Sistematización del proyecto mujer saludable y lideresa

Page 1


1


«MUJERES Y HOMBRES POR LA IGUALDAD DE GENERO» Una Experiencia en Caseríos del Distrito de San Juan Bautista, Provincia de Maynas, Región Loreto, Perú.

álava  araba


4


PRESENT ACIÓN PRESENTA

El Centro de Investigación y Promoción Popular CENDIPP, es una asociación civil sin fines de lucro, conformada por profesionales y técnicos –mujeres y varones– que comparten una visión de desarrollo humano con equidad de género. En esta perspectiva, contribuye a que las mujeres se empoderen, ejerzan sus derechos y sostengan relaciones de equidad en todas las esferas y ámbitos de sus vidas. Para ello, contribuye al desarrollo de las capacidades y actitudes de empoderamiento de las mujeres, garantizando su participación efectiva en los procesos de toma de decisiones en la pareja, en los espacios asociativos y de articulación y en los procesos participativos locales, regionales y nacionales. También en que las mujeres –de todas las edades– conozcan y ejerzan sus derechos ciudadanos y políticos para que participen con efectividad en los diferentes procesos ciudadanos y políticos y realicen acciones de vigilancia y control ciudadano, en la perspectiva de modificar sus condiciones sociales, políticas y económicas y, fundamentalmente, su posición de poder en comunidad y en la relación ante el Estado. Desde 1977 ejecuta proyectos de desarrollo en sectores populares en la ciudad de Lima y otras provincias del país, tanto en zonas urbanas como rurales. Mediante la sistematización, ha ido perfilando sus estrategias de actuación prioritariamente con las mujeres y las organizaciones sociales, los gobiernos locales y otras entidades públicas y el sector no gubernamental e instancias nacionales, regionales y locales. Con el objetivo de optimizar y elevar el impacto de su actuación participa en espacios interinstitucionales convocados por diferentes entidades estatales y privadas en los ámbitos nacionales, regionales y locales, esto permite además establecer y consolidar sinergias institucionales que coadyuvan a lograr mejores efectos y resultados de la intervención institucional. CENDIPP denomina su Plan Institucional 2009-2013 EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES: UNA ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO CON EQUIDAD DE GENERO, para cuyo efecto establece alianzas estratégicas con diversas entidades de cooperación para complementar los esfuerzos locales de la población beneficiaría, de las entidades públicas; y, de las asociadas y los asociados de la Institución. 5


Para lograr el EMPODERAMIENTO de las mujeres el CENDIPP prioriza tres ejes estratégicos: 1. GENERACIÓN DE INGRESOS, Incidiendo en la afirmación de la autoestima y autonomía económica de las mujeres como factores claves para contribuir a afianzar sus procesos de empoderamiento, generando oportunidades y condiciones para garantizar su acceso a los recursos que impulsan el emprendimiento y consolidación de sus microempresas promoviendo la productividad y competitividad en el mercado, promoviendo su acceso a créditos, capacitación, asistencia técnica, articulación al mercados, asociatividad empresarial, articulación empresarial y capacidad de interlocución política, incidiendo en políticas públicas de desarrollo económico local o regional que prioricen su intervención con mujeres en la perspectiva de contribuir a la equidad de género. 2. SALUD: Incidiendo en la afirmación de su condición de sujeta de derechos y de su identidad mujer. En este eje, se priorizan dos importantes derechos de las mujeres: Sexuales y Reproductivos y A una Vida sin Violencia. Esta priorización obedece a que en estos derechos se presentan situaciones y problemas que permiten trabajar los sentimientos y pensamientos más íntimos de las mujeres y, en consecuencia, son estratégicos en el abordaje de una propuesta de empoderamiento, la que además de considerar los derechos sexuales y reproductivos y aquellos que asisten a las víctimas de violencia familiar, las formas de evitar un embarazo no deseado o una enfermedad de transmisión sexual, entre otros, debe incidir en la importancia de asumir el derecho al placer o satisfacción sexual como un derecho humano de las mujeres, así como también el derecho de decidir sobre su cuerpo, su salud y su vida. 3. CIUDADANIA Y POLÍTICA: Incidiendo en sus capacidades de empoderamiento social y político. Se promueve el ejercicio de sus derechos; la potenciación de los procesos de las organizaciones de mujeres, en acciones de concertación y negociación política y de vigilancia y fiscalización de la gestión pública; así como su calificación para una eficiente participación y acceso a cargos en partidos y movimientos políticos, listas electorales y ejercicio de la función pública. 6


Estos Ejes Estratégicos responden a la VISIÓN DE FUTURO a la que aspira: Las mujeres, de zonas rurales y urbano-marginales, se empoderan, ejercen sus derechos y sostienen relaciones de equidad en todas las esferas y ámbitos de sus vidas.

Para lograr el cumplimiento de esta visión –para el período 2009.2013– se ha planteado los siguientes objetivos estratégicos:  Las mujeres reconocen su derecho a sentir placer, evitan embarazos no deseados e ITS y VIH/SIDA.  Las mujeres frenan o denuncian situaciones de violencia y acceden a servicios para atender su problemática de violencia familiar.  Se promueve la incorporación del enfoque de género en las políticas y programas de las entidades públicas participantes.  Las microempresas conducidas por mujeres crecen, se asocian y articulan a las cadenas productivas y participan con propuestas en los procesos participativos. El Proyecto «Mujer Saludable y Lideresa» ubicado en la Provincia Amazónica de Maynas, Loreto - Perú, responde a los tres primeros objetivos estratégicos y durante su período de ejecución (Enero 2010-Diciembre 2011) se propuso:

«Incrementar el acceso, prioritariamente de mujeres de todas las edades, a acciones de educación sexual buscando incidir en la disminución de los embarazos no deseados y precoces, de las enfermedades de transmisión sexual, con énfasis en el VIH/SIDA, del abuso, violación sexual y prostitución de menores, mediante el desarrollo de acciones de formación e información a fin de fortalecer sus capacidades de AUTOESTIMA, AUTONOMIA Y EMPODERAMIENTO para el ejercicio efectivo de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Así como de las capacidades institucionales y del personal directivo, docente y de tutoría de las entidades educativas participantes incidiendo en políticas y en intervenciones educativas, orientadas a fortalecer el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos 7


de los y las adolescentes, influyendo desde temprana edad en el cambio de la posición de las mujeres en las relaciones de género en una perspectiva de equidad». El documento que presentamos sistematiza esta experiencia con el objetivo de retroalimentarla y contribuir al desarrollo de otras experiencias en la región. Es un documento que describe y evalúa la experiencia, planteando: LOS EJES PRIORIZADOS PARA LA SISTEMATIZACION; LA SITUACION INICIAL, es decir el punto de partida o línea de base; LA SITUACION DESEADA, relacionada a lo propuesto en el proyecto; y, LA SITUACION ALCANZADA, describe lo realizado y evalúa sus resultado y objetivos teniendo como instrumentos fundamental los indicadores. Finalmente, plantea conclusiones y recomendaciones. Es propia la oportunidad para agradecer a las mujeres y los hombres de los distritos de San Juan Bautista, Punchana y Belén; a las autoridades y funcionarios/as públicos y de entidades privadas; al personal del proyecto y a toda aquella persona que de una u otra forma contribuyeron a la realización de la experiencia. Agradecemos también a la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo FOCAD y a MEDICUS MUNDI ALAVA, ya que sin su apoyo solidario y trabajo conjunto no se hubieran logrado los objetivos propuestos. Lima, Diciembre de 2011

8


EJES PRIORIZADOS PARA LA

SISTEMATIZACIÓN 9


10


EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES

Se refiere a la búsqueda de poder en los términos propios de cada individuo/a y de cada grupo. Es ganar y ejercer poder ante terceros. El EMPODERAMIENTO está considerado como el desarrollo centrado en la gente, más que en la producción o los beneficios, supone que los/as individuos/as y los grupos conquisten tres tipos de poder:  SOCIAL: como información. Conocimientos, acceso a redes sociales y a recursos financieros.  POLITICO: acceso a los procesos democráticos de toma de decisiones que las/los afectan; y al poder privado y público.  PSICOLOGICO: al sentido de poder individual que se demuestra en la AUTOESTIMA personal. La AUTOESTIMA, AUTONOMIA Y el EMPODERAMIENTO constituyen procesos dinámicos, flexibles e inter actuantes. La AUTOESTIMA es, fundamentalmente, un proceso interno. Percibirse en la diferencia, encontrar su propio valor, reconocer las relaciones de poder asimétricas en las que están inmersas y valorarse como ciudadanas/os con igualdad de deberes y derechos.

11


AUTONOMÍA y EMPODERAMIENTO son, en mayor medida, procesos externos de búsqueda de poder ante terceros, haciendo frente a limitaciones y trabas para acceder a él. Es importante resaltar que la AUTOESTIMA es condición para consolidar la AUTONOMIA y esta lo es para reforzar el EMPODERAMIENTO de las personas. Enfoca los procesos internos que permiten la autodeterminación y la autorrealización. Alude al control y modificación de múltiples relaciones de poder asimétricas que afectan a las personas a nivel de pareja, familia, organización, comunidad, trabajo, Estado, etc. La AUTONOMIA y el EMPODERAMIENTO son, en mayor medida, procesos externos de búsqueda de poder ante terceros, haciendo frente a las limitaciones y trabas para acceder a él. Es importante resaltar que la AUTOESTIMA es condición para consolidar la AUTONOMIA y ésta lo es para reforzar el EMPODERAMIENTO de las personas. El Empoderamiento –individual y colectivo– de las mujeres es una apuesta institucional crucial y pertinente, que responde a uno de los principales paradigmas del Desarrollo Humano, el que critica la idea de que la pobreza es principalmente producto de la falta de ingresos o de necesidades básicas insatisfechas. Por el contrario, es vista como efecto de la exclusión, entendida como lo señala M. Sen como «la falta de libertad para hacer cosas a las que se les asigna valor» y que es resultado de las formas como se toman las relaciones sociales. Desde este punto de vista, «lo que interesa es entender que la exclusión inhabilita, produce incapacidad para hacer cosas que uno, razonablemente, como persona puede o quiere hacer. Así la noción de exclusión social no se refiere al hecho de estas simplemente fuera de algo, si no la de que estar fuera implique la imposibilidad de poder participar libremente, por ejemplo, en el mercado o en las decisiones políticas y en la familia» (Montaño, 2001:6 (Políticas para el Empoderamiento de la Mujer como Estrategia de Lucha contra la Pobreza», CEPAL, setiembre 2001). La exclusión se construye, entonces, sobre relaciones desiguales de poder en los diversos ámbitos de la vida personal y social. De ahí que en los últimos años se le ha estado dando importancia al concepto de empoderamiento como proceso que habilita a las personas para que desarrollen su libertad. 12


En cualquier proyecto de desarrollo, el empoderamiento de los actores populares es un eje central en su viabilidad y sostenibilidad. El empoderamiento, es un concepto complejo de lograr en un corto plazo, porque está refiere al desarrollo de cualidades y capacidades de las personas para decidir y poder actuar, aspectos que son difíciles de generar y que son parte de procesos individuales y colectivos. Es así que hay dos asuntos centrales cuando se asume una perspectiva de empoderamiento. En primer lugar, qué exactamente implica empoderarse y en qué consiste el proceso. En segundo lugar, cuál es el papel del agente externo en este proceso. En términos de las implicancias, analistas como Friedmann (1992 – Empowerment: The Politics of Alternativa Development, Londres, Blackwell), considera que el empoderamiento es el acceso a tres tipos de poder, como ya lo hemos mencionado antes, social, político y psicológico. El social se refiere al acceso a información, conocimientos, destrezas, recursos financieros y participación al interior de la familia, organizaciones sociales y la comunidad. El político es el acceso a los procesos en los cuales se toman las decisiones, especialmente aquellos que tienen efecto sobre el futuro de las personas en un entorno social. Incluye el poder votar, tener voz y actuar colectivamente. Friedmann sugiere que se requiere empoderarse socialmente para poder participar efectivamente en la política. Finalmente, el referido psicólogo sostiene que el empoderamiento proviene de un sentido individual de poder, que se manifiesta en la autoestima, la confianza en uno/ a misma/o y un sentido de control individual. La propuesta institucional captura estos sentidos múltiples al sustentar su propuesta sobre la base de la autoestima, autonomía y empoderamiento, elementos que cubren las diversas fuentes de poder en las relaciones entre las personas. De especial atención y dificultad son las relaciones de género, en las que las desigualdades de poder se sustentan en supuestas condiciones innatas resultantes del sexo biológico, especialmente lo concerniente a la reproducción. Bajo estas concepciones, por ejemplo, resulta más probable que una persona tenga movilidad social (cambio de clase social) a que una mujer pueda superar las condiciones culturales que definen la feminidad, especialmente su responsabilidad y sumisión hacia lo reproductivo, sea biológico, social o económico. El segundo aspecto es el papel de los agentes externos en el proceso. El empoderamiento «es una autoridad y habilidad que se desarrolla y gana», y no es concedido por otros/as, en este caso no es concedido por el CENDIPP. Es contrario a la dependencia, el clientelismo y el paternalismo. En una sociedad con altos niveles de desigualdad económica y de débil institucionalidad política, la presencia de agentes 13


externos en las comunidades es esencial para promover la participación, ayudar a construir los espacios y canales de expresión e incentivar la acción política. Esto implica que el papel del agente externo –como el CENDIPP– debe ser de apoyo y facilitación para que las personas puedan desarrollarse. Por estas características es un proceso que se da en el tiempo, que puede tener avances y retrocesos, y que sólo puede apreciarse a plenitud en la acumulación y el bagaje de lo conquistado. EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS: Por salud Reproductiva se entiende «un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no, cuándo y con qué frecuencia. Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información y de planificación de la familia de su elección, así como a otros métodos para la regularización de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos, y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos». (Programa de Acción Conferencia Población 1994: 41)

En el campo de la Salud Sexual y Reproductiva se han establecido DERECHOS. Los Derechos Sexuales y Reproductivos tienen como finalidad que todas las personas puedan vivir libres de discriminación, riesgos, amenazas, coerciones y violencia en el campo de la sexualidad y la reproducción. Los Derechos Sexuales y Reproductivos garantizan la convivencia y la armonía sexual entre hombres y mujeres, logrando que la sexualidad y la reproducción se ejerzan con libertad y respetando la dignidad de las personas, permitiéndole al ser humano el disfrute de una sexualidad sana, responsable, segura y con el menos riesgo posible. Con base a esta definición, los derechos reproductivos, incluyen derechos humanos básicos, que han sido reconocidos por diferentes tratados y convenciones internacionales. Los derechos sexuales y reproductivos a la luz de los derechos humanos son: Derecho a la vida Incluye la prevención y reducción de las causas de mortalidad materna, debido a la falta de información y acceso a servicios de salud sexual y reproductiva. Prevención 14


de la mortalidad infantil, el acceso a la atención durante el embarazo, el parto, post parto y la lactancia. Este derecho incluye también la eliminación de toda forma de violencia. Derecho a la privacidad Abarca el derecho a adoptar decisiones autónomas con respecto a la sexualidad y reproducción y al carácter confidencial de la información personal comunicada a los encargados de prestar servicios. Este derecho protege por ejemplo, el derecho de las mujeres a decidir sobre el uso o no de anticonceptivos, sin la imposición de sus compañeros, así como el derecho de los jóvenes a obtener información de manera confidencial. La privacidad también incluye el derecho a discutir las necesidades o preocupaciones sobre la sexualidad en un ambiente en que las personas se sientan cómodas y respetadas. Derecho a la libertad y seguridad de las Personas Este derecho se relaciona con la libertad de decidir de manera responsable sobre la sexualidad y reproducción, así como, con la calidad de los servicios de salud que oferten. Incluye el derecho a relaciones exentas del temor a Infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA. El derecho a no sufrir abuso sexual, a no ser sometidas a prácticas como la esterilización forzada, el aborto y otras prácticas no consentidas. Derecho a la protección contra cualquier efecto nocivo que un método anticonceptivo pueda tener sobre la salud. Puesto que un embarazo no deseado puede implicar riesgos para la salud, el derecho de las mujeres a la seguridad, incluye también el derecho a anticonceptivos seguros y eficaces. Derecho al nivel más alto posible de salud Entraña el derecho a tener acceso a servicios de salud de calidad y calidez más alta posible, incluida la atención relativa a la sexual y reproductiva. Ello incluye reconocimiento de las necesidades diferenciadas en razón de sexo, edad, etnia, región, idioma u otras características de grupos determinados. Derecho a planificación de la familia Reconoce el derecho de las parejas y a las personas de decidir de manera libre y responsable el número y espaciamiento de los hijos y a obtener la información y los medios necesarios para hacerlo, asegurándose de que ejerzan sus opciones con conocimiento de causa y tengan a su disposición una gama completa de métodos seguros y eficaces. Este derecho requiere que las mujeres sean reconocidas como sujetos decisorios y que los varones asuman responsabilidad en las decisiones sobre la procreación. Derecho a la no-discriminación Protege los derechos de las personas sean cuales fueren su raza, color, sexo, opción sexual, estado civil, posición en la familia, edad, idioma, etnia, religión, opinión 15


política o de otra índole, origen social, a tener acceso en igualdad de condiciones a la información, educación y servicios relativos a la salud sexual y reproductiva. Este derecho protege a las mujeres por ejemplo en casos de discriminación social, laboral en razón del embarazo. Derecho a una vida sin violencia El ejercicio de la sexualidad y reproducción sin coacción de ningún tipo que atente contra la dignidad y libertad. El uso de la fuerza física, psicológica, moral, con el fin de lograr una respuesta sexual contra la voluntad de una persona es violencia sexual y se expresa en acoso, violación, explotación, trata de personas con fines de explotación sexual tráfico de menores y mujeres, abuso sexual a niños, niñas y adolescentes. Derecho a la Información y Educación Incluye el acceso a la información completa, oportuna, adecuada sobre aspectos relativos a la sexualidad y reproducción incluido los beneficios, riegos y eficacia de los métodos anticonceptivos. La educación como un proceso sostenido orientado a generar cambios en las percepciones y actitudes respecto de la sexualidad y reproducción y en las relaciones que se establecen entre hombres y mujeres. Este derechos protege el derecho de los/as adolescentes y jóvenes a ser informados/as; la educación sexual libre de estereotipos y con enfoque intercultural. El consentimiento informado es uno de los derechos que subyace en el derecho a la información y se refiere a que los servicios médicos faciliten información completa sobre efectos, riesgos y beneficios de los distintos métodos y respeten la elección de las/os usuarias/os. Derecho a los beneficios del adelanto científico Incluye el derecho a tener acceso a las tecnologías disponibles en materia de reproducción, particularmente, de métodos anticonceptivos de buena calidad, seguros y aceptables, para mujeres y hombres. Derecho a recibir e impartir información y a la libertad de pensamiento Son aplicables en la demostración de que todas las personas incluidas los adolescentes y las personas solteras, tienen derecho a recibir información adecuada y asesoramiento acerca de los métodos anticonceptivos y de disponer de servicios al respecto. 16


Así mismo, se reconocen como Derechos Sexuales y Reproductivos los siguientes:  Disfrutar de la sexualidad como fuente de desarrollo personal, felicidad y placer.  Ejercer la sexualidad separada de la reproducción, en base a decisiones informadas y autónomas.  Gozar de una maternidad y paternidad voluntaria, saludable, segura, basada en decisiones libres.  Disponer de conocimientos sobre las Infecciones de transmisión sexual incluido el VIH/SIDA, que incluyen prevención y tratamiento. El reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos como parte constitutiva de los derechos humanos, marca un avance en la conceptualización de los derechos individuales y sociales. El derecho a la salud sexual y reproductiva, alude a derecho a acceder a servicios de salud de calidad, a la información amplia, oportuna sobre una gama completa de servicios, incluida la planificación familia; la decisión libre sobre la procreación, sin coacción de ningún tipo, etc. En este sentido, los derechos sexuales y reproductivos no son solo derechos individuales, sino que su ejercicio requiere del reconocimiento de derechos sociales.

17


18


LA SITUACIÓN INICIAL 19


20


El proyecto «Mujer Saludable y Lideresa» se ha desarrollado con mujeres, hombres, adolescentes y personal directivo, docente y de tutoría de las Comunidades de Nina Rumi, Llanchama, Libertad y San Martín del distrito de San Juan Bautista como también en las comunidades de Masusa y Versalles en el distrito de Punchana y la Comunidad de Belén en el distrito del mismo nombre, de la provincia de Maynas, Región Loreto. Previamente al proceso de ejecución se contaban con dos estudios sobre:  Masculinidad: trabajando esta temática en grupos focales con dirigentes, integrantes e hijos varones de las familias participantes motivando su participación mediante la aplicación de preguntas motivadoras vinculadas a su masculinidad, su percepción sobre las mujeres y la forma como se llevan las relaciones de género en la familia. «Yo soy hombre, trabajo en la pesca y otras actividades, no sé cocinar, de la casa y los hijos se encarga mi señora».

 Autoestima, Autonomía y Empoderamiento de las mujeres, con el fin de recoger su auto-percepción como mujeres; la percepción que ellas tienen sobre los hombres; y, la percepción que ellas tienen sobre sus relaciones de género a nivel de pareja y familia. «Mi pareja siempre que se emborracha me maltrata física y verbalmente, en ese momento me siento mal, pero cuando está sano se porta mejor».

Las principales conclusiones del Estudio de Masculinidad –elaborado con la participación de jóvenes y adultos– son bastante elocuentes y permiten tener una línea de base cualitativa para medir los efectos o impactos que el proyecto ha logrado en las parejas de las mujeres de las comunidades anteriormente mencionadas:  Identidades Masculinas y Relaciones de Poder entre los Géneros En relación a qué significa ser hombre, un grupo de jóvenes señalaron que ser hombres «es ser machista, dominante, hacer lo que desean y la mujer debe obedecerlo en todo». Mientras que la mayoría de adultos opinaron que es necesario que los hombres tomen la decisión de no ser machistas. Por su parte, los líderes jóvenes y adultos asociaron la audacia, capacidad, destreza y rapidez como cualidades de los hombres, además de ser un buen padre y mantener a su familia. 21


Los hombres se perciben como los jefes tanto en la familia como en el trabajo, y en las asociaciones mixtas (hombres y mujeres) a las que pertenecen, en ese sentido ellos son más importantes que las mujeres. Lo cual nos remite a que éstas se encuentran en una posición de desventaja, dentro de las relaciones de poder. Es importante distinguir las relaciones de subordinación entre los géneros, ya que los hombres se consideran que están por encima de las mujeres. «Me separé de mi segunda esposa porque tenía un carácter muy fuerte, ella se creía hombre y quería mandar».

Las mujeres son percibidas con características tradicionalmente asignadas a su género (cariñosas, humildes, sensuales, etc.) así como desde sus roles domésticos (madre y esposa). Los jóvenes consideran que son una ayuda para el hombre. Encontramos una concepción de mujer de apoyo para el hombre, tanto en la casa como en el trabajo y en las asociaciones. Es decir que si bien hay un reconocimiento de que son capaces de hacer lo mismo que hace el hombre en términos de posición, las mujeres están por debajo de ellos. «Es importante que las mujeres trabajen porque así nos ayudan económicamente, y los hijos y la familia estamos mejor».

Los participantes tienen una concepción tradicional de los roles domésticos, es decir a los varones no les corresponde hacer tareas en la casa excepto si están sin trabajo, o falta la mujer. Como padres tienen la responsabilidad de educar a los hijos, mantenerlos, ser el ejemplo y desean que ellos logren progresar a través de la educación. Las mujeres se dedican a servir los alimentos, cuidar la salud, a la limpieza, entre otros. Los jóvenes tienen una percepción muy tradicional y polarizada de los roles es decir hay una concepción de oposición, ser hombre significa no ser mujer y tener mayor poder es una de las características de ser hombre. «Yo –cuando ella no puede– ayudo a mi mujer llevando o recogiendo a los chicos del colegio; o, también cuando ella se enferma hago lo más que puedo en la casa».

 Relaciones de Género y Algunos Indicios de Cambio Las relaciones de género tradicionales se reproducen, cuando los cambios están más a nivel discursivo que en la práctica. Se pueden señalar algunos indicios, pero no se observan cambios de fondo. Algunos testimonios hacen referencia a la responsabilidad compartida entre hombres y mujeres en la casa, donde el diálogo es muy importante. Sin embargo hacen alusión a la doble jornada de trabajo de la mujer cuando mencionan que los dos pueden trabajar pero la mujer además se tiene que dedicar a las labores domésticas. 22


«Mi mujer trabaja, se dedica a varias cosas como talar árboles, a la agricultura y también prepara comida y la vende; y, no hay problemas porque se levanta bien tempranito y cumple con sus obligaciones domésticas».

Se observa que el trabajo remunerado de las mujeres tiene un efecto dinamizador en las relaciones de poder entre los géneros ya que los cuestiona sobre los roles domésticos establecidos, y sobre su posición en las relaciones de poder, hay una resistencia a verse como iguales, es decir, si el hombre se queda en casa y hace las labores domésticas, y la mujer es la proveedora económica, surgen las dudas sobre cuál sería el tipo de relación que habría entre ambos. «Los hombres somos los jefes de la casa y tenemos la responsabilidad de mantener a nuestra familia, está bien que la mujer ayude, pero eso no le da derecho a mandar».

 Masculinidades y Violencia contra la Mujer en la Pareja Los hombres al perder el control en una situación que genera conflicto reacciona violentamente. Para ellos, las causas de la violencia familiar son: la falta de educación; el que las mujeres salgan a la calle sin su permiso; la irresponsabilidad de los hombres frente a su rol de proveedor económico o que malgaste el dinero; el alcoholismo; la falta de confianza y comunicación; la infidelidad; los celos; que la mujer incumpla con sus labores domésticas; cuando los hombres no satisfacen sexualmente a sus mujeres; la menopausia; la falta de reconocimiento del hombre cuando la mujer aporta económicamente; desacuerdos en la crianza; falta de comprensión; y, amor. Consideran que las situaciones de violencia contra las mujeres perjudica a los/as hijos/as; ellos/as aprenden; y, pueden reproducirla. Ellos pierden el amor de la mujer, su confianza, pueden llegar a la separación. Hay posibilidades de que se llegue hasta el homicidio. Recomiendan el diálogo y la comprensión, así mismo que tanto el agresor como la víctima soliciten ayuda profesional. Para que haya un cambio efectivo es él quien tiene que tomar la decisión de hacer algo al respecto, esta postura no culpabiliza a la mujer. «Mayormente hay violencia contra la mujer por la falta de economía, nosotros ganamos poco, ellas no entienden, uno se frustra y las maltrata para que ellas entiendan».

 Masculinidad y Salud Sexual y Reproductiva La sexualidad es percibida como un eje central en sus vidas, está asociada a la salud y la felicidad, es algo hermoso, significa una entrega integral del hombre y tiene que darse de mutuo acuerdo con la pareja. Consideran que es importante planificar la familia usando métodos anticonceptivos, 23


y para ello es necesario conversar con la pareja para ponerse de acuerdo sobre el número de hijos que desean tener. Entre los principales problemas que tienen los varones en relación a su salud sexual y productiva están la infecciones de trasmisión sexual (mencionaron el VIH), la eyaculación precoz, la impotencia, desmotivación y no satisfacer sexualmente a la mujer. Pueden tener prácticas de riesgo como el consumo de alcohol, tener relaciones sexuales con prostitutas incluidos homosexuales dedicados a este oficio, perder el control pudiendo llegar a abusar sexualmente de las niñas y hasta cometer homicidio. Opinan que es necesario que la pareja se capacite, para conocer los factores de riesgo y que pueden hacer al respecto. «Aquí en la Región es muy normal que adultos tengan relaciones sexuales con menores, eso sí, con permiso de sus padres, a ellos se les da un dinerito y se quedan felices, inclusive hay niñas que buscan hombres mayores para que les den plata, es una forma de ganarse la vida».

 Embarazo Adolescente El embarazo adolescente –según los hombres participantes- es responsabilidad de los padres quienes pierden el control de sus hijas. Puede ser consecuencia de la violencia familiar, de una violación. Los padres deben respaldarlas para que no empeore la situación, ellas pueden llegar hasta el suicidio. «A mí me da pena ver a chicos y chicas que desde los 12 y 11 años de edad se reúnen en kioscos y consumen cerveza, hablan groserías, hacen laberinto, yo me pregunto ¿Dónde están sus padres y sus madres?, si después las chicas salen embarazadas, el padre le culpa a la madre porque no la ha criado bien y ¿el donde estaba?.

 Trabajo Productivo, Comercialización y Liderazgo Los hombres que participaron en el estudio son pescadores y acopiadores de peces ornamentales. Perciben que su trabajo es duro y sacrificado. Tienen diversos problemas para realizar la pesca y poder vender sus productos, mencionaron condiciones adversas de la naturaleza, la escasez en términos de inversión, débil infraestructura, un mercado decreciente, insuficiente apoyo por parte del gobierno regional y del gobierno local, entre otros. Los líderes plantearon la necesidad de contar con créditos y mejorar la infraestructura. En este ámbito se sienten marginados y discriminados por hombres que representan al estado y tienen mayor poder económico, político y de represión, como los intermediarios en la comercialización, las autoridades, funcionarios y los policías.

24


«Yo no puedo salir a pescar porque no tengo permiso. Si salgo a pescar me quitan mis implementos, por eso no puedo aportar con peces como debería al Centro de Acopio, en el que contamos con la infraestructura y equipamiento necesario, pero que hago si no puedo salir a pescar».

Los participantes mostraron una percepción positiva en relación a la participación de las mujeres en el trabajo productivo y comercialización (excepto de parte de los jóvenes), consideraron que son luchadoras y capaces de realizar las mismas labores que ellos. También valoran su capacidad organizativa y la administración del dinero. Algunas comparten el trabajo con sus parejas otras son independientes, las mujeres además tienen que cuidar a sus hijos y valoran a las madres solteras que salen adelante con sus hijos. Si bien reconocen el liderazgo de las mujeres, consideran que requieren tener mayores oportunidades, deben capacitarse más para ocupar cargos directivos. «Las mujeres de nuestra asociación han aprendido mucho pero todavía no están a nuestro nivel como para conducir nuestra organización».

En cuanto al estudio de AUTOESTIMA, AUTONOMIA Y EMPODERAMIENTO se resaltan las principales conclusiones:  Las mujeres manifiestan que existe mucho machismo, siendo conscientes que ellas mismas también lo son. Ellas señalan que los hombres tienen el poder frente a las decisiones que afectan al conjunto de la familia y la mayoría de las veces no les consultan; sufren maltrato verbal de parte de ellos, sintiéndose discriminadas por el hecho de ser mujeres, por no tener instrucción, por hacerles sentir como objetos sexuales. «Mi pareja era muy malo, me pegaba y también a mis hijos, nos insultaba, hacia faltar el dinero y la verdad yo no estaba tranquila ni feliz, al contrario me sentía muy mal, como que no valía nada».

 Les enrostran que ellas no aportan nada al presupuesto familiar, por no tener empleo o ingresos; si tienen ingresos ellos contribuyen con menos al presupuesto familiar; no reconocen la labor doméstica que realizan ni su participación en los programas de asistencia alimentaria; no se quieren hacer corresponsables en la crianza de sus hijos/as y en las tareas del hogar. «Mi esposo no me ayuda en nada en la casa, el dice que esa es mi responsabilidad, ni cuando estoy enferma él hace algo para ayudarme. Yo participo en programas de asistencia y se queja de que paro saliendo y si yo lo hago es porque necesitamos, si quiera es un apoyo».

25


 No asumen corresponsabilidad en la tarea de planificación familiar aunque estén de acuerdo con hacerlo dejando esta responsabilidad en las mujeres; otros no quieren que ellas usen métodos por temor a la infidelidad y ellos no quieren usar condón porque les resta placer, ni practicarse una vasectomía por que les genera impotencia; no se sienten sujetos de riesgo frente a las enfermedades de transmisión sexual relacionándose con personas con conductas de alto riesgo. «Es mejor que las mujeres nos cuidemos para no tener más hijos, porque los hombres no quieren usar preservativo, dicen que es mejor de «piel a piel» y si nos confiamos nos embarazamos, pero es difícil pedirle a la pareja que use el preservativo por las enfermedades. Ya lo intenté y él se molestó mucho y me agredió».

 Mayormente los hombres no hacen vida de familia, no comparten con sus hijos/ as y no tienen interés de conversar seriamente con sus hijos sobre temas de sexualidad y quiénes si lo dialogan lo hacen desde una mentalidad machista; son intolerantes frente a embarazos de sus hijas adolescentes, problema que genera conflictos en las parejas en donde la mujer es responsabilizada por «no haber cuidado bien a su hija». «Pobre de nosotras si la hija sale embarazada, según ellos es nuestra culpa por no haberla enseñado y cuidado bien, hasta nos maltratan, nos insultan y si las defendemos porque las votan de la casa, a nosotras también nos echan».

 También señalan que muchos de ellos no colaboran en las tareas domésticas porque ellos trabajan y las crianza de los/s hijos/as y las tareas domésticas son responsabilidad de la mujer, por lo que ellas se sienten sobrecargadas de trabajo; son irresponsables con la economía del hogar y cuando ellas tienen un ingreso que puede mejorar el nivel de vida de la vida esto no se logra porque ellos disminuyen su aporte; hay muchos casos de alcoholismo, infidelidad y violencia contra la mujer. Estos resultados llevaron a que el proyecto «Mujer Saludable y Lideresa» se proponga incidir en el reforzamiento de las capacidades institucionales de las asociaciones de pescadores/as y acopiadores/as de peces ornamentales; y, en la creación y consolidación de una asociación de mujeres para que ellas a su vez contribuyan a potenciar procesos de AUTOESTIMA, AUTONOMIA y EMPODERAMIENTO de otras mujeres. Para ello, se propuso el establecimiento de alianzas estratégicas con los dirigentes e integrantes de las asociaciones de pescadores/as, sensibilizándolos sobre la importancia de cambios significativos en su percepción frente a las mujeres, la importancia de sostener relaciones justas, equitativas y armónicas para ser seres humanos/as más felices y satisfechos/as.

26


LA SITUACIÓN DESEABLE: EL PROYECTO 27


28


¿QUÉ SE PROPUSO EL PROYECTO? Fortalecer el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y la importancia de su ejercicio en la población, en una acción concertada entre organismos sociales, municipales y ministeriales, contribuyendo al desarrollo de las capacidades y al fortalecimiento de las asociaciones y entidades educativas participantes.

¿PARA ELLO, QUÉ TENIA QUE LOGRAR? Involucrar y fortalecer institucional y estratégicamente a 3 asociaciones sectoriales y 1 específica de mujeres y 4 centros educativos estatales, fortaleciendo los procesos de autoestima, autonomía y empoderamiento de sus beneficiarias/os; y, para ser agentes en la acción preventivo promocional en salud sexual y reproductiva, logrando el reconocimiento social para proyectarse –en un futuro cercano– hacia acciones de incidencia política. Informar y sensibilizar en materia de salud sexual y reproductiva a mujeres y hombres adultos/as y adolescentes sobre la importancia de conocer y ejercer sus derechos sexuales y reproductivos saludablemente. Establecer y oficializar mecanismos de concertación entre entidades de la sociedad civil y el Estado para el cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos, sobre la base de la AGENDA MUJER que será materia de negociación con autoridades en ejercicio y candidatos/as a las elecciones regionales y locales a realizarse el 2010.

¿CÓMO SE PLANTEÓ LOGRARLO? El proyecto se propuso las siguientes estrategias de intervención:  El fortalecimiento de la capacidad individual e institucional de las asociaciones sectoriales y de la asociación de mujeres a crearse, para mediante su actuación en acciones de formación e información de salud sexual y reproductiva, reforzar su proceso interno y su reconocimiento y legitimidad ante la sociedad y el estado.  El establecimiento de alianzas estratégicas entre las asociaciones sectoriales y de mujeres participantes, a efectos de lograr no sólo una mayor convocatoria, 29


sino fundamentalmente, consolidar grupos de presión para exigir a las instituciones del estado el cumplimiento de sus funciones en irrestricto respeto a sus derechos humanos, de salud y ciudadanos en general; y, lograr que las propuestas elaboradas durante el proceso de ejecución del proyecto sean aprobadas por las autoridades locales.  La concertación política con autoridades y funcionarios/as de los sectores salud y educación para involucrarlos/as desde el inicio a fin de que participen activamente en el desarrollo de actividades preventivas y de asistencia técnica generando así bases sólidas para la continuidad o sostenibilidad de la experiencia, luego de concluido el periodo de financiación del proyecto. También con las Municipalidades y el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES, para su participación en las actividades del proyecto y la consiguiente asignación de recursos, posibilitando así la apropiación de las propuestas que se desarrollen durante el proceso de ejecución del mismo.  La especialización de las promotoras de Salud Sexual y Reproductiva, provenientes de las asociaciones de pescadores/as y acopiadores/as de peces ornamentales de las comunidades involucradas y de la asociación de mujeres a crearse y las organizaciones sociales de base de mujeres del distrito; y, del personal directivo, docente y de tutoría de los centros educativos que se seleccionarán de mutuo acuerdo con la Unidad de Gestión Local de Educación de Iquitos, con la finalidad de que se apropien de metodologías e instrumentos y estén en capacidad de realizar la labor preventiva en forma autónoma, dando así garantías para la sostenibilidad del proyecto.

¿QUÉ ACTIVIDADES SE PROPUSO REALIZAR? ACTIVIDADES PARA 24 MESES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (4) Talleres de «Planeamiento Estratégico», dirigido a aproximadamente 120 participantes (70 mujeres y 50 varones) de las asociaciones de pescadores/as, (8) Talleres de Formulación de sus Planes Operativos Anuales 2010 y 2011, dirigido a las 120 participantes (70 mujeres y 50 hombres) de las asociaciones participantes (4) Talleres de Formación en concertación y negociación política. dirigido a las 120 participantes (70 mujeres y 50 hombres) de las asociaciones participantes (8) Talleres de Especialización de Promotoras de Salud Sexual y Reproductiva. (8) Talleres de seguimiento y evaluación de la labor de las 70 promotoras y 50 promotores de Sexual y Reproductiva. (24) Charlas sobre Métodos de Planificación Familiar, dirigidas a aproximadamente 800 (600 mujeres en edad fértil y 200 varones) (24) Charlas sobre Prevención de las ETS y el VIH/SIDA, dirigidas a aproximadamente 800 (300 varones y 500 mujeres) 30


(24) Charlas sobre Prevención del Embarazo Adolescente, del Abuso y Violencia Sexual y Prostitución de Menores dirigidas a aproximadamente 800 (200 varones y 600 mujeres) 4 Campañas de Difusión sobre Métodos de Planificación Familiar dirigida a aproximadamente 30,000 pobladores(as) del distrito de Iquitos 4 Campañas de Difusión sobre Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/SIDA a aproximadamente 30,000 pobladores(as) del distrito 4 Campañas sobre Prevención del Embarazo Adolescente dirigidas a aproximadamente 30,000 pobladores/as del distrito. 4 Campañas de Difusión sobre Prevención del Abuso y Violación Sexual de Niños/ as y Adolescentes y de Prostitución de Menores, dirigidas a aproximadamente 30,000 pobladores(as) del distrito 4 Talleres de Formación Docente sobre «Planificación Estratégica» 4 Talleres de Formación Docente sobre «Adolescencia y Sexualidad» 4 Talleres de Formación Docente sobre «Causas y consecuencias del embarazo Adolescente» 4 Talleres de Formación Docente sobre «Afirmación de los Procesos de AUTOESTIMA de los/as Adolescentes» con la participación del personal directivo, docente y de tutoría de los 4 Centros Educativos 4 Taller de Formación Docente sobre «Proyectos de Vida de los/as Adolescentes» con la participación del personal directivo, docente y de tutoría de los 4 Centros Educativos 4 Talleres de Formación Docente sobre «Viabilidad de los Proyectos de Vida de los/as Adolescentes» con la participación del personal directivo, docente y de tutoría de los 4 Centros Educativos 200 Sesiones de Trabajo con alumnos/as de los 4 centros educativos seleccionados, para desarrollar los Planes de Tutoría sobre Educación Sexual y la aplicación y convalidación de la Guías Metodológicas. 4 Campañas de Difusión sobre Prevención del Embarazo Adolescente dirigidas a los/as alumnos/as del nivel secundario de los 4 colegios priorizados 20 Charlas dirigidas a 600 (200 padres y 400 madres de familia) de los 4 centros educativos. Medición Procesal del cumplimiento de indicadores de objetivos y resultados. Como primer paso se actualizará las líneas de bases específicas en las temáticas del proyecto; y, luego se procederá a la medición procesal del avance de indicadores, los que serán de suma utilidad para su evaluación gradual, así como para orientar los procesos de planificación y ejecución del proyecto. 20 reuniones con autoridades y funcionarios de los Sectores Salud y Educación, dirigencias de las asociaciones participantes y promotoras y promotores/as 8 Encuestas de vigilancia ciudadana sobre la calidad de la educación sexual en los centros educativos participantes. 31


2 Talleres sobre la Importancia de crear una Mesa de Género en el distrito, con la participación de dirigentes y dirigentes de las asociaciones sectoriales, de mujeres, de las organizaciones sociales, ONGs, autoridades y funcionarios/as de la Municipalidad, Sectores Salud y Educación, Ministerio de la Mujer 3 Talleres de Capacitación a las y los integrantes de la Mesa de Género sobre: 1) El Enfoque de Género en el Desarrollo; 2) Los Derechos de la Mujer y la Equidad de Género; y, 3) Desarrollo local con Equidad de Género Apoyo y asistencia técnica al quehacer de la Mesa de Género. Evaluación del Impacto de Género, en función de los indicadores propuestos, de las líneas de bases establecidas y de un proceso de evaluación con acompañamiento externo para cuya realización se elaborarán los términos de referencia, programas y productos a lograr. Sistematización de la experiencia a partir de la información y análisis de los indicadores del proyecto. Publicación y Presentación Pública de la sistematización para efectivizar su replicabilidad en otras zonas de Maynas y de la Región Loreto.

¿QUÉ INDICADORES SE PROPUSO LOGRAR? El proyecto cuenta con una serie de indicadores de objetivos y resultados. Si bien todo ellos están vinculados al enfoque de género, para el caso de la sistematización se priorizan aquellos que implican cambios o impactos de género. • Aumenta en un 40% el número de hombres y en un 50% el número de mujeres y varones participantes en las charlas de salud sexual y reproductiva que señalan haber accedido a métodos de planificación familiar al finalizar el proyecto. • Al finalizar el proyecto se ha producido un 10% de disminución del embarazo adolescente en los cuatro centros educativos priorizados. • Aumenta en un 5% los casos de denuncia de abuso sexual al finalizar el proyecto. • % de mujeres que señalan que su autoestima se ha incrementado por efectos del proyecto. • % de mujeres que se sienten valoradas y reconocidas por sus parejas e hijos/ as más allá de los roles tradicionales que cumplen. • % de mujeres que manifiestan que la pareja asume como corresponsabilidad el cuidado de los niños y las labores domésticas. • % de mujeres que manifiestan haber superado problemas de violencia familiar

32


LA SITUACIÓN ALCANZADA: LA EXPERIENCIA 33


34


El proyecto se ha desarrollado en: Distrito Ciudad o Caserío 1) Iquitos Ciudad 2) San Juan Bautista Nina Rumi Llanchama Libertad San Martín 3) Belén Belén 4) Punchana Masusa Versalles

Asociación -----------Los Leporinos Los Discos La Banda Negra Apistograma Tucunaré Sabalitos Las Llambinas

Como puede observarse el proyecto se ha desarrollado tanto en la ciudad de Iquitos –zona urbana– como en 7 caseríos que forman parte de las zonas rurales de los distritos de San Juan Bautista, Belén y Punchana. En cada uno de estos caseríos mediante la ejecución del proyecto «Fortalecimiento de Capacidades Empresariales de Pescadores/as y Acopiadores/as de Peces Ornamentales de la Provincia Amazónica de Maynas, Loreto» apoyado por la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo FOCAD y la Fundación PROCLADE YANAPAY, el CENDIPP ha promovido la constitución de una asociación de pescadores/as y acopiadores/as de peces ornamentales, cuyos/as asociados/as han escogido nombre de peces para sus asociaciones. Ambas intervenciones han generado sinergias que han conllevado a que ambos proyectos contribuyan entre sí a mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus familias tanto a nivel material y, fundamentalmente, como seres humanos y ciudadanas en igualdad de condiciones que los hombres. En el caso de la ciudad de Iquitos el énfasis de la intervención ha estado orientado al desarrollo de acciones de difusión orientadas fundamentalmente a la prevención de trata de personas, abuso y violación de menores; y, a eventos y campañas en días conmemorativos de la mujer en alianza estratégica con organizaciones sociales, ONGs, entidades públicas de todos los niveles de gobierno que participan en la Mesa Regional de Género de Loreto. En cuanto a la situación alcanzada podemos señalar los siguientes: El Fortalecimiento Institucional y Estratégico de 3 asociaciones de pescadores/as y acopiadores/as de peces ornamentales, 1 específica de mujeres y 4 centros educativos estatales.

En este punto se da cuenta del avance de tres tipos de entidades diferentes: 1) las asociaciones de pescadores/as y acopiadores/as de peces ornamentales; 2) la Asociación de Mujeres; y 3) los centros educativos estatales. 35


Las Asociaciones de Pescadores/as y Acopiadores/as de Peces Ornamentales.

Las 7 Asociaciones que participan en el proyecto están integradas por parejas, en tanto se tratan de microempresas familiares. Las Asociaciones de «Los Leporinos» de la Comunidad de Nina Rumi, «Los Discos» de la Comunidad de Llanchama, «La Banda Negra» de la Comunidad de Libertad y «Apistograma» de la Comunidad de San Martín, mediante las acciones relacionados a la elaboración de sus estatutos y de sus planes estratégicos lograron incorporar el enfoque de género en sus objetivos institucionales y programáticos, con énfasis en los derechos sexuales, reproductivos y a una vida sin violencia. Este aspecto normativo ha sido engarzado con la participación de ellos y ellas tanto en las acciones de formación y especialización de promotoras/es de salud sexual y reproductiva e, inclusive, mediante su participación en las charlas de capacitación y en las acciones de difusión del proyecto. En ese sentido, estas asociaciones se han fortalecido en materia de derechos sexuales y reproductivos aunque requieren de mayores avances tanto en el cambio de mentalidades de sus directivos/as e integrantes como en el desarrollo sistemático de capacidades, destrezas y potencialidades para una actuación autónoma del CENDIPP.

36


La Asociación de Mujeres «Las Leporinas» de la Comunidad de Nina Rumi.

Ellas integran la Asociación de Pescadores/as y Acopiadores/as de Peces Ornamentales de la Comunidad de Nina Rumi, habiendo adoptado el nombre del pez antes mencionado pero en femenino en tanto pertenecen a la misma comunidad. Ellas al igual que sus parejas y otros/as participantes fueron formados/as en los talleres de planes estratégicos; planes operativos; de formación en concertación y negociación política; de especialización, seguimiento y evaluación de promotoras y promotores de salud sexual y reproductiva, habiendo logrado: La incorporación de los derechos sexuales, reproductivos, a una vida sin violencia, ciudadanos, políticos y económicos de las mujeres en su estatuto. El desarrollo capacidades y destrezas como promotoras de salud sexual y reproductiva, habiendo impartido capacitación a otras mujeres y otros hombres, con el acompañamiento del CENDIPP, llegando inclusive a otras comunidades. Han desarrollado capacidades de concertación y negociación política ante autoridades y funcionarios públicos, para lo cual vienen participando en la Mesa Regional de Concertación de Género de Loreto. Es importante que las mujeres de la Comunidad de Nina Rumi se hayan organizado en una Asociación cuyo carácter, naturaleza y objetivos estén directamente orientados hacia la promoción de los derechos de las mujeres y la equidad de género. Su proceso institucional todavía es incipiente, en la medida que tienen poco tiempo de constitución y es, por lo tanto , necesario que ellas desarrollen aún más sus capacidades y potencialidades para posibilitar el avance de su quehacer institucional a fin de contribuir en que las mujeres y los hombres de su comunidad cambien de mentalidades, actitudes y comportamientos para garantizar el respeto irrestricto a los derechos de las mujeres, adolescentes y niños/as contribuyendo a la afirmación de sus procesos de autoestima, autonomía y empoderamiento como estrategias que contribuyan a la búsqueda de la equidad entre los géneros.

37


En cuanto a los centros educativos, se realizaron acciones de capacitación dirigidas al personal directivo, docente y de tutoría de las instituciones educativas: I.E. 60103 LLanchama I.E 60094 Zungarococha I.E.60993 Ramón Castilla I.E. 60778 Nina Rumi Estas acciones tuvieron como objetivo apoyar el desarrollo de capacidades docentes para que ellos y ellas, realicen las acciones de formación e información con los y las adolescentes durante las horas de Tutoría; y, asimismo en la realización de charlas y campañas con la participación de sus padres y madres de familia. Para ello, se realizaron talleres de formación en planificación estratégica con el objetivo de que la instituciones educativas institucionalicen la educación sexual como parte de su currículo educativo y así garantizar la sostenibilidad de esta labor preventiva tan importante para la región Loreto en la medida que tiene una tasa de 31% de embarazo en adolescentes, siendo la que ocupa el primer lugar en el país. Se abordaron los temas de:  Adolescencia y sexualidad;  Causas y consecuencias del embarazo adolescente;  Afirmación de los procesos de autoestima de los/as adolescentes;  Formulación de sus proyectos de vida y su viabilidad. Como estrategias conducentes al mejor manejo del personal docente y de tutoría sobre lo que implica la etapa de la adolescencia y su problemática; e, instaurar en las y los adolescentes la importancia de elaborar sus proyectos de vida que vayan demarcando la ruta que tienen que seguir para cumplir con sus sueños, anhelos y expectativas y también auscultar cuales serían la formas más viables para garantizar que sus objetivos personales, profesionales, técnicos y laborales se cumplan, máxime si son adolescentes que proceden de hogares humildes. 38


Se puede concluir entonces que las 4 instituciones educativas participantes se han fortalecido institucional y estratégicamente y, que de hecho, van a continuar desarrollando las acciones educativas en la medida que se ha logrado institucional la educación sexual como parte de sus planes educativos. Las Asociaciones y las Instituciones Educativos Estatales son agentes en la acción preventivo- promocional en salud sexual y reproductiva, logrando el reconocimiento social para proyectarse –en un futuro cercano- hacia acciones de incidencia política.

A partir de la labor desarrollada con las promotoras y los promotores de salud sexual y reproductiva, integrantes de las asociaciones de pescadores/as y acopiadores/as de peces ornamentales, la asociación de mujeres «Las Leporinas» y el personal directivo, docente y de tutoría de las 4 instituciones educativas, ellas y ellos estuvieron en capacidad de desarrollar una serie de acciones de formación e información llegando a la siguiente población: LAS PROMOTORAS Y LOS PROMOTORES HAN CAPACITADO A:

600 mujeres y 200 hombres en las charlas de planificación familiar. 500 mujeres y 300 hombres en las charlas de prevención de enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA 600 mujeres y 200 hombres en las charlas de prevención del embarazo adolescente.

EL PERSONAL DIRECTIVO, DOCENTE Y DE TUTORIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS HAN CAPACITADO A:

3,000 adolescentes, 1,500 mujeres y 1,500 Hombres en las sesiones de tutoría sobre educación sexual. 200 padres y 400 madres de familia en charlas de prevención del embarazo adolescente.

39


En cuanto al desarrollo de estas acciones se puede destacar que:

Con la finalidad de trabajar articuladamente con el Gobierno Regional de Loreto y Gobiernos Locales y, atendiendo a la política institucional del CENDIPP, la labor de formación/información del proyecto se ha enmarcado en la Ordenanza Regional No 012-2009-GRL-CR, la misma que declara como una de las prioridades del Gobierno Regional de Loreto: «promover los derechos a la salud, educación y a la vida mediante acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y acceso de los las adolescentes a servicios de salud sexual y reproductiva, con énfasis en ITS, VIH y SIDA, con enfoque de Derechos Humanos, género, interculturalidad, territorialidad y equidad». Al desarrollar las acciones formativas relacionadas a planificación familiar y prevención de las enfermedades de transmisión sexual y el VIH/SIDA, para muchas mujeres fue un descubrimiento el tomar conocimiento de que tienen «derechos» y, fue más sorpresivo todavía conocer que tienen igualdad de derechos ante la ley que los hombres, fueron sinceras al señalar que «ellas sentían que no tienen derecho a nada». Sin embargo, en la actualidad ellas saben que tienen derechos y aquellas que están convencidas y tienen más carácter se lo manifiestan a sus parejas a cada momento y un sector de ellas se atreven a ejercerlos ante sus parejas, lo cual es un gran avance. Señalaron también que tenían poco conocimiento de los métodos anticonceptivos y que estos se ofrecían gratuitamente en los establecimientos de salud. Muchas veces quisieron usarlos para evitar tener muchos hijos/as pero no tenían el «permiso» de sus parejas. Ahora los usan, porque tuvieron la capacidad de convencerlos o porque ellas lo decidieron autónomamente. Para ellas es más difícil prevenir las infecciones de transmisión sexual, porque a pesar de haber pasado por acciones de capacitación todavía no tienen claro conocimiento de cómo identificar una de estas enfermedades y, menos aún, el nivel de empoderamiento necesario para negarse a sostener relaciones sexuales o exigir el uso del condón a sus parejas, mientras este se cura. Los varones muestran diferentes actitudes y comportamientos. Unos no tienen mayor problema de utilizar el condón para evitar tener más hijos/as, pero otros señalan que «no es lo mismo»; y, la gran mayoría no estaría dispuesto a hacerse una vasectomía por el temor de quedar «impotentes». Muchos siguen creyendo esto aunque reiterativamente se ha tratado el tema, indicando que nada tiene que ver el uso del condón con que «resta placer» o la vasectomía con la «impotencia». 40


Las charlas sobre abuso y violencia sexual tienen gran impacto sobre los/as beneficiarios/as en las comunidades ya que si bien es una «práctica tolerada por la sociedad» en las comunidades rurales en las que se interviene existen pocos casos y las y los participantes si lo cuestionan como negativo. Por ello, cuando se socializaba el tema se percibió que no estaba muy clara la existencia de los derechos de los/as niños/as y adolescentes, existiendo un gran desconocimiento en donde acudir en caso de tener que hacer una denuncia. Se les entregó un directorio de las instituciones relacionadas con la problemática. Fue reiterativo el pedido de que las charlas se les debería dar a los profesores/as. Al dialogar sobre el tema con los/as pobladores/as de las comunidades se puede concluir que el problema de abuso sexual es mucho más grave de lo que muestran las cifras. Manifestaron que ellas y ellos sospechan de varios casos pero que no se involucran porque es un tema «privado». También se pudo percibir que existe cierta condescendencia en referencia al tema de los tocamientos indebidos y al acoso. El palmotear, abrazar, pellizcar y otros por parte de adultos a niñas es permitido y aceptado como algo natural, no lo consideran malo. Estas situaciones se incrementan en las fiestas comunales donde generalmente se consume bebidas alcohólicas. Las acciones educativas en las Instituciones Educativas fueron muy bien recibidas por el personal directivo en la medida que evalúan que todos/as ellos/as deben fortalecer sus capacidades y reforzar sus herramientas metodológicas para brindar una eficiente educación sexual, debido a que son centros educativos ubicados en zonas rurales. El personal directivo, docente y de tutoría valora muy positivamente los manuales de Sexualidad, Autoestima y Planeamiento Estratégico proporcionados por el proyecto, en tanto son herramientas necesarias y significativas para el desarrollo de los temas de Salud Sexual en las áreas de Tutoría, Ciencias y Ambiente y Ciencias Sociales porque los temas reúnen los contenidos propios de estas áreas y se adecuan a su Programación y Plan Educativo Anual. 41


Se perciben cambios positivos en los/as adolescentes con relación a la comprensión que ahora tienen de su sexualidad y de la importancia de ejercerla con responsabilidad, cuidando su salud y su vida y, fundamentalmente, no truncar las posibilidades de futuro que ellos y ellas tienen, aunque esto implique mucho esfuerzo, empeño y sacrificio en la medida que provienen de hogares muy pobres, tomando conciencia de que su futuro no depende sólo de sus padres y madres sino de ellos y ellas mismas. Las y los adolescentes tienen temor de denunciar casos de violencia familiar y de abuso sexual, tanto por amor a sus progenitores porque temen que la agresión sea mayor; y, cuando se trata de abuso sexual es amenazado/a por quién incurre en este delito y acto inmoral. Se les informó que según la legislación vigente cualquier persona puede denunciar casos violencia familiar y de otros tipos como el abuso y violación sexual ya que son delitos penales siendo por tanto un asunto «público y no privado» y, que además no solo es inmoral e ilegal, sino que causa graves daños emocionales y psicológicos – muchas veces irreversibles- en la vida de niños/as y adolescentes. Constituyen además actos de perversión. Fue lamentable constatar que durante el periodo de ejecución del proyecto se produjeron 05 casos de acoso sexual, en adolescentes de las instituciones educativas, de los cuales 03 de ellos han sido denunciados en primer lugar a las autoridades de las Instituciones Educativas; y, la Directora en compañía de la alumna, denunciaron el caso en la DEMUNA de la Municipalidad de San Juan Bautista. Frente a la forma de concebir y conceder en relación a casos de abuso sexual a menores, a través de las charlas y talleres dirigidos a los padres y las madres de familia de las instituciones educativas, se les viene sensibilizando sobre la influencia negativa que tienen las situaciones de violencia en la autoestima de sus hijos/as; y, sobre la importancia de: saber escuchar a sus hijas/hijos; la comunicación y confianza mutua que debe existir entre padres e hijos y de esta manera poder tomar la gran decisión de denunciar cualquier caso de violencia física, verbal y sexual, a través de la ruta de atención de casos de violencia; asimismo, ha sido importante involucrar en la identificación de estos casos a las autoridades educativas, comunales y gobiernos locales, a través de las DEMUNAS, Policía Nacional del Perú y el Centro de Emergencia Mujer.

42


Informar y sensibilizar en materia de salud sexual y reproductiva a mujeres y hombres adultos/as y adolescentes sobre la importancia de conocer y ejercer sus derechos sexuales y reproductivos saludablemente.

Estas acciones se desarrollaron tanto en las comunidades de Nina Rumi, San Martín, LLanchama y Libertad como en otras zonas del distrito de San Juan y de la ciudad de Iquitos, así como en las Instituciones Educativas participantes. Las campañas de difusión tuvieron como objetivo, el que la población se informe, conozca y se sensibilice frente a los temas prioritarios del proyecto generando una opinión pública favorable orientada al cambio de mentalidades, actitudes y comportamientos con relación a sí misma, a las personas con las que se relaciona sexualmente, propiciando conductas sexuales saludables y relaciones armoniosas y, fundamentalmente, respetando los derechos de los/as niños/as y adolescentes. En este marco se difundieron: En comunidades y distritos: 30,000 folletos sobre los métodos anticonceptivos. 30,000 folletos sobre las enfermedades de transmisión sexual y el VIH/SIDA. 30,000 folletos sobre prevención del embarazo adolescente. 30,000 folletos sobre prevención del abuso sexual, violación y prostitución de menores. En Instituciones Educativas: 20,000 folletos sobre autoestima, medidas de auto-cuidado de la salud sexual de los y las adolescentes, prevención de ETS y el VIH/SIDA, del abuso, violación y prostitución de menores. Además de las campañas realizadas en las comunidades e instituciones educativas, se ha participado en actividades multisectoriales como las Campañas «Médico en tu Barrio» en coordinación con 43


la Dirección Regional de Salud de Loreto: la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Loreto, ferias informativas organizadas por la Red de Prevención de Violencia Física y Sexual, así como también, ferias organizadas por la Dirección Regional de Salud y la ONG Encuentros, que vienen trabajando con población vulnerable involucradas en trata de Personas con fines de explotación sexual y explotación laboral, a través de estas actividades y con la ayuda de los trípticos. Si bien no se ha medido el impacto que tuvo la distribución de estos materiales, tuvieron buena valoración de parte de los pobladores y las pobladoras de las comunidades quienes señalaron que les habían sido muy útiles para conversar con sus hijos/as, nietos/as, otros familiares y vecinos/as. Igualmente, el personal directivo, docente y de tutoría así como los y las adolescentes tuvieron buena opinión al respecto en tanto permitían que ellas y ellos tuvieran momento de reflexión, fortaleciendo así los conocimientos impartidos en las acciones educativas. Establecer y oficializar mecanismos de concertación entre entidades de la sociedad civil y el Estado para el cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos, sobre la base de la AGENDA MUJER que será materia de negociación con autoridades en ejercicio y candidatos/ as a las elecciones regionales y locales a realizarse el 2010.

Para este efecto el proyecto propuso que: Autoridades y funcionarios/as de los gobiernos locales y regionales, así como de los sectores salud y educación participen en las actividades de capacitación y difusión del proyecto. Las asociaciones de pescadores /as, la asociación de mujeres y las organizaciones sociales habrán establecido lazos de cooperación con autoridades y funcionarios del MINSA ,MINDE y MIMDES. Por incidencia del proyecto se cree una mesa de concertación por la salud sexual reproductiva, con la participación de líderes y lideresas de las asociaciones de pescadores/as, la asociación de mujeres, representantes de los sectores del estado. 44


Se implementen las propuestas de la Agenda Mujer elaborada en el marco de la Mesa de concertación. Al respecto se resalta lo siguiente: Los Frutos de la Actuación Concertada: El proceso de vinculación del CENDIPP y del proyecto «Mujer Saludable y Lideresa» se inició dando a conocer a las autoridades la experiencia y el trabajo realizado por el CENDIPP en otras regiones del Perú y, fundamentalmente, la propuesta contenida en el proyecto. Con relación a la experiencia institucional y la propuesta contenida en el proyecto se enfatizó que es importante para el CENDIPP que los instrumentos de planificación del desarrollo regional y local incorporen la problemática, necesidades y propuestas de las mujeres, en tanto existen situaciones de inequidades de género. Asimismo, se les planteó la importancia de elaborar e implementar Agendas de las Mujeres en las que se puedan recoger sus necesidades y aspiraciones. A raíz de esta presentación y gracias al interés de las autoridades presentes se llegó a un acuerdo: Articular esfuerzos entre esta iniciativa y el Gobierno Regional, Gobiernos Locales, asociaciones civiles, Instituciones públicas y privadas, que vienen implementando políticas públicas a favor de la salud sexual y salud reproductiva que articulen y/o transversalicen el enfoque de género. Asimismo, se les planteó a las autoridades la importancia de crear una Mesa de Género, como un espacio de concertación entre el Estado y las organizaciones de la 45


sociedad civil, que permitirá identificar y reconocer los principales problemas de las mujeres en los diferentes ámbitos de la sociedad, haciendo respetar sus derechos y prevaleciendo la igualdad de género, de la Región Loreto en énfasis en el distrito de San Juan. Producto de estas coordinaciones, actualmente se viene trabajando articuladamente con el Gobierno Regional de Loreto, Gobiernos locales, Fiscalía de familia, Instituciones públicas y privadas, en la implementación del Sistema de Información Regional de Violencia, Abuso y Explotación Sexual (SIRVAES), la misma que busca implementar la ruta de atención a las mujeres (niñas, adolescentes, jóvenes y adultas) violentadas, física, psicológica y sexualmente. El SIRVAES (Sistema de Información Regional de violencia, Abuso y Explotación Sexual) está enmarcado en la Ordenanza Regional No 012-2009-GRL-CR, la misma que declara como una de las prioridades del Gobierno Regional de Loreto, promover los derechos a la salud, educación y a la vida mediante acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y acceso de los las adolescentes, impulsando acciones que favorezcan la atención integral de los/las adolescentes a partir de los 14 años de edad en los servicios de consejería, diagnóstico y tratamiento, con énfasis en infecciones de Transmisión sexual VIH y SIDA, violencia, abuso y explotación sexual comercial infantil y trata de personas. En los próximos meses se dará inicio a un ciclo de capacitaciones con las instituciones que tendrán acceso al sistema, es decir, si el personal del proyecto detecta algún caso de violencia física o sexual en las comunidades donde se desarrolla el proyecto se ingresarán los datos de la persona violentada, de tal manera que esta ruta acorte brechas entre las personas y las autoridades, teniendo respuestas y alternativas de solución rápidamente. Es importante mencionar que durante las charlas y/o talleres en las comunidades de intervención del proyecto, con su población de niños, niñas y adolescentes (NNA) estudiantes, socias/os y personal de dirección, docente y de tutoría de las instituciones educativas se viene informando de este proceso y lo que incluye la ruta de atención de Violencia. Asimismo, que el CENDIPP es miembro de la Red de prevención y atención de violencia familiar, sexual y de género de Loreto; así como, se viene trabajando en coordinación con el Centro de Emergencia Mujer, Dirección Regional de Salud y Dirección Regional de Educación de Loreto, instituciones involucradas en el proceso de implementación del SIRVAES Región Loreto y en actividades Multisectoriales como ferias informativas en la que se da a conocer a la población en general sobre la ruta de atención de violencia. También se viene trabajando articuladamente con organizaciones cuyas líneas de intervención son: Trata de Personas con fines de Explotación Sexual y Explotación Laboral, Abuso sexual, y Maltrato Infantil, lo que se concreta mediante la realización 46


de ferias informativas que buscan informar y sensibilizar a la población en General, sobre los mecanismos para denunciar casos de abuso y violencia sexual, así como prostitución infantil y adolescente. La Mesa de Concertación de Género de la Región Loreto: La Mesa de Concertación de Género de la Región Loreto está conformada por las siguientes instituciones: - Gobierno Regional de Loreto. - Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Loreto. - Municipalidad Distrital de San Juan Bautista. - Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza. - Centro Emergencia Mujer. - Programa Nacional contra Violencia Familiar y Sexual. - Dirección de Promoción de la Salud - DIRESA Loreto. - Etapa Vida Adolescente - DIRESA Loreto - Dirección Regional de Educación Loreto. - Dirección de Gestión Pedagógica - Área de Tutoría. - Organización Social de Base Mayor de Mujeres Las Nautinas. - Asociación de Mujeres Las Leporinas. - Representantes de Los Promotores de Salud Sexual y Reproductiva de las comunidades. - ONG Capital Humano Social Alternativo - CHS. - Beneficencia Pública de Iquitos. - Dirección Regional de Salud de Loreto. - Instituto Peruano de Paternidad Responsable-INPPARES. - Comisión de Derechos Humanos del Vicariato apostólico de Iquitos. - Colegio de Economistas de Loreto. - Instituto de Apoyo a Grupos Vulnerables - INAGRUV. - Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo - AECID. - Red de Promoción de la Mujer. - Red de Prevención y Atención de Violencia familiar, Sexual y Género de Loreto. - Radio la Voz de la Selva. - Centro de Investigación y Promoción Popular - CENDIPP. La Mesa de Concertación de Género prioriza los derechos sexuales y reproductivos en el distrito de San Juan Bautista, distrito al que pertenecen las comunidades en las que se ejecuta el proyecto, para lo cual –como se ha mencionado anteriormente– se vienen realizando las coordinaciones con actores sociales, públicos y privados. Asimismo, se ha conformado el Sub-Comité Regional de Género el que se desprende de la Mesa como una instancia de coordinación, en el marco del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre Varones y Mujeres de Loreto PRIOL y el Plan Regional Queremos Crecer - TSETA TANA AIPA. 47


La Mesa de Género es el espacio en el que la Asociación de Mujeres de mujeres Las Leporinas y las organizaciones sociales de base –entre ellas las asociaciones de pescadores/as y acopiadores/as de peces ornamentales- han establecido y consolidado lazos de cooperación con autoridades y funcionarios del Gobierno Regional, Gobiernos Locales (Municipalidad distrital San Juan Bautista y Municipalidad distrital de Maynas) y el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social a través del Centro de Emergencia Mujer. Esta Mesa de Género busca primordialmente contribuir a que la población de la región Loreto -con énfasis en el distrito de San Juan Bautista-, ejerza sus derechos en un enfoque de equidad e igualdad para así desterrar progresivamente y desde el inicio de la vida las situaciones de discriminación, marginación y desigualdad que sufren las mujeres de la Región Loreto. A partir de su creación se vienen desarrollando acciones conjuntas y de manera articulada a favor de los derechos de la mujer para contribuir a la superación de las desigualdades de género existentes. Esta Mesa de Género tiene dos objetivos fundamentales: • IMPLEMENTAR LA AGENDA MUJER. • FORTALECER EL EJERCICIO DE DERECHOS DE LAS MUJERES. LA AGENDA MUJER La Agenda Mujer se viene implementando en el marco normativo el Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Loreto, el que enfatiza su accionar en el distrito de San Juan Bautista y tiene como aspectos centrales los siguientes:

IMPLEMENTAR LA AGENDA MUJER

LA AGENDA MUJER SE CONSTITUYE EN UN DOCUMENTO QUE PERMITIRÁ TRABAJAR EN LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y VIGILANCIA DE LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE LAS MUJERES EN EL MARCO DEL PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y VARONES 2010 - 2015

PROPUESTA DE EJES TEMÁTICOS: • DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. • EMBARAZO EN ADOLESCENTES, ITS- VIH/SIDA • VIOLENCIA CONTRA LA MUJER • DERECHOS ECONÓMICOS • PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA POLÍTICA

CREACIÓN DE LA MESA DE GÉNERO FORTALECER EL TEMA DE DERECHO Y CIUDADANÍA

FOMENTAR EL RESPETO Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES JURÍDICAMENTE IGUALES QUE TIENEN LOS INDIVIDUOS.

48


La Agenda Mujer, busca realizar acciones conjuntas y de manera articulada a favor de los derechos de la mujer para eliminar las desigualdades de género existentes, constituyéndose en un instrumento que permitirá un trabajo articulado y sostenido en la formulación, ejecución y vigilancia de las políticas públicas y programas a favor de la las mujeres, en el marco del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y varones de Loreto 2010 -2015. Esta agenda es producto de una serie de acciones desarrolladas multisectorialmente a través de reuniones y talleres, con el apoyo y compromiso del Gobierno Regional, Gerencia de Desarrollo Social del GOREL, Gobiernos locales, Organizaciones de Base organizadas, Asociaciones de Mujeres, Asociaciones de pescadores/as y acopiadores/as de peces ornamentales, Sociedad Civil organizada, Sector Salud y Educación, logrando identificar y reconocer los principales problemas de las mujeres en los diferentes ámbitos de la sociedad y, a partir de ello, intervenir para que progresivamente sus derechos sean respetados, aportando a que exista igualdad de oportunidades entre mujeres y varones del distrito de San Juan Bautista de la región Loreto. Si bien existen avances de las mujeres de Loreto en las últimas décadas, es notoria la diferencia existente con las mujeres de las comunidades donde interviene el proyecto. Persisten en estas comunidades la falta de respeto a los derechos y la poca valoración del aporte de las mujeres tanto en la esfera privada como en los procesos de participación del desarrollo social, lo cual es expresión de su situación de discriminación, marginación, desigualdad y violencia de género. Por ello, es imperativo el desarrollo de propuestas orientadas al cambio de la posición de poder de las MUJERES en la pareja, familia, sociedad y ante el estado, promoviendo el conocimiento y el ejercicio de sus derechos humanos, con énfasis en los sexuales, reproductivos, a una vida sin violencia, económicos, ciudadanos y políticos. Para garantizar el cumplimiento sostenible de la Agenda Mujer, el Gobierno Regional la ha asumido como ente responsable de su implementación, considerando importante también de relevante importancia que esta sea asumida por las Municipalidades generando alianzas estratégicas con otras entidades públicas, privadas y sociales de su jurisdicción generando espacios de articulación como son las Mesas de Género, para así garantizar una actuación coordinada a favor de la igualdad de género y, en consecuencia, de la mejora de la calidad de vida de la población. 49


LOS INDICADORES LOGRADOS: PROPUESTOS

LOGRADOS

Aumenta en un 40% el número de hombres y en un 50% el número de mujeres y varones participantes en las charlas de salud sexual y reproductiva que señalan haber accedido a métodos de planificación familiar al finalizar el proyecto.

Aumenta en un 65,77% de mujeres que usan métodos anticonceptivos; 62,5% de varones señalan que estarían dispuestos a utilizar el condón; y, el 71,42% de adolescentes señalan que utilizan métodos anticonceptivos.

Al finalizar el proyecto se ha producido un 10% de disminución del embarazo adolescente en los cuatro centros educativos priorizados.

41,17% de disminución del embarazo adolescente en los cuatro centros educativos priorizados.

Aumenta en un 5% los casos de denuncia de abuso sexual al finalizar el proyecto.

Aumenta en 66.6% los casos de denuncia de abuso sexual de adolescentes de las cuatro In educativos.

% de mujeres que señalan que su autoestima se ha incrementado por efectos del proyecto.

62,18% de mujeres señalan que su autoestima se ha incrementado por efectos del proyecto.

% de mujeres que se sienten valoradas y reconocidas por sus parejas e hijos/ as más allá de los roles tradicionales que cumplen.

48,57 de mujeres que se sienten valoradas y reconocidas por sus parejas e hijos/as más allá de los roles tradicionales que cumplen.

% de mujeres que manifiestan que la pareja asume como corresponsabilidad el cuidado de los niños y las labores domésticas.

Sólo se ha medido a nivel cualitativo.

% de mujeres que manifiestan haber superado problemas de violencia familiar.

Sólo se ha medido a nivel cualitativo.

ANÁLISIS DE LOS INDICADORES 1)

ACCESO A MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR:

El incremento en el uso de métodos anticonceptivos se ha dado por incidencia del proyecto. Si bien las mujeres conocían la existencia de estos ellas señalan que han existido dos factores que han contribuido a que se decidan: 1) el conocer que es un 50


DERECHO; y, 2) el que sus parejas hayan participado en las acciones de formación e información del proyecto. Esta participación les ha facilitado que ellos comprendan que es necesario tomar la decisión de cuántos hijos tener y, que esto está relacionado, tanto a cuántos pueden mantener como a que tanto ellas como ellos tienen derecho a satisfacciones y espacios individuales para su desarrollo como seres humanos, empresarios/as y también a disfrutar espacios como pareja. «Mi esposo ha cambiado porque yo he cambiado. Desde que supe que tenía derechos comencé a decirle todo lo que no me gustaba de él, ah no ya no le aguantaba tanto. También ha ayudado el que él haya participado conmigo en las charlas y otras actividades del proyecto».

Al reflexionar con los hombres sobre la materia señalaron que tenían muchas creencias equivocadas con relación a la sexualidad y a los métodos anticonceptivos, como por ejemplo que el condón restaba placer o el hecho de que «sus mujeres» utilizaran métodos les daba pie a que ellas sean infieles, ahora comprenden que estaban equivocados, ya que con el condón se puede sentir hasta más placer y que si la mujer quería o le nacía ser infiel lo iba a hacer con o sin métodos. Sin embargo, muchos se mantienen con esta mentalidad. «Los hombres somos muy celosos y a veces tenemos ideas muy equivocadas de las cosas, yo por ejemplo creía que la operación para no tener hijos me iba a impedir «funcionar bien en la cama», pero luego de las charlas me doy cuenta que no es así».

Es un hecho también que las mujeres siguen siendo responsables de la planificación familiar, es decir, que si bien hay acuerdo son ellas las que usan los métodos anticonceptivos –tanto tradicionales o naturales y modernos-, los hombres todavía no se convencen de que una vasectomía sería mejor porque no hace daño a la salud como puede ser el caso de algunos métodos anticonceptivos, ya que hay mujeres que tienen problemas de salud con las hormonas. «Mi marido no quiere usar condón ni operarse. Si el estuviese operado no tendríamos problemas, pero frente a usar condón yo prefiero usar otro método porque así me aseguro de no tener otro hijo».

2)

DISMINUCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE:

Se ha logrado disminuir la tasa de embarazos adolescentes en las Instituciones educativas donde interviene el proyecto. Esto se ha explicitado en el análisis del anterior indicador y tiene que ver con dos factores: 1) el uso del condón; y, 2) la toma de conciencia de que aún no están en la capacidad económica, psicológica y emocional de ser padres y madres. 51


La mayoría de adolescentes encuestados señalan que usan métodos anticonceptivos, en este caso, el condón que es utilizado por los varones, lo que hace que las adolescentes mujeres estén en una situación vulnerable. De hecho esto se da, ya que la Región Loreto es la que ostenta el mayor índice de embarazos adolescentes en nuestro país. Al reflexionar con los y las adolescentes sobre por qué la tasa es tan alta si ellos usan el condón señalan que «las ganas les gana», esto indica que el condón se lo colocan luego de iniciadas las relaciones sexuales cuando ellos creen que van a eyacular, recomendándoles que lo hagan desde el inicio para evitar que las ganas le ganen. «Lo que pasa es que si bien tenemos el condón a la mano a veces las ganas nos gana y es ahí donde mi chica salió embarazada».

A las adolescentes mujeres se les recomienda que asistan a los puestos o centros de salud para que el personal de estos establecimientos les indique qué método utilizar de acuerdo a su evaluación. Ellas señalan que les solicitan que vayan acompañadas de sus padres o madres porque ellos/as tienen que autorizarlo. Si bien las disposiciones vigentes establecen que ellos y ellas tienen derecho a acceder a los métodos, existen estos casos, por ello se les orienta a qué establecimientos acudir. «Yo confío en mi pareja porque él me quiere, además me da vergüenza ir al puesto de salud porque mis amigas que han ido me han dicho que no las tratan bien y exigen que vayan los padres».

Es imperativo que las adolescentes mujeres se cuiden de un embarazo no deseado, no sólo porque pone en riesgo su salud y su vida, sino porque ellas –y sus padres y madres– son los/as que asumen la responsabilidad económica, afectiva y emocional e inclusive el abandono del padre adolescente. «Ahora se a que centro de salud debo ir, yo prefiero no confiar o depender de mi pareja porque él no quiere usar el condón desde el inicio, entonces tengo miedo y no disfruto».

Por ello, es importante trabajar con ellos y ellas sus proyectos de vida y como hacerlos viables. Tienen que plantearse objetivos y metas personales, laborales y, claro, 52


familiares una vez que estén maduras y maduros para ello. Tienen que ser responsables de sí mismos/as, independientes económica, psicológica y emocionalmente para afrontar la maternidad y la paternidad, las que deben ser no obra de un descuido sino de su deseo de ser padres y madres. «Quiero ser bióloga y una muy bien, me gusta la investigación cuando esté en la universidad tendré que decidir que especialidad y para lograr mis metas tendré que trabajar y estudiar a la vez, pero no importa, me esforzaré».

Para las y los adolescentes la labor de educación sexual ha sido muy positiva, ya que si bien ellos y ellas conocen que existen formas de evitar un embarazo no deseado y las enfermedades de transmisión sexual, les ha brindado espacios en los que pueden dialogar sus pares sobre su sexualidad y la importancia de ejercerla con responsabilidad, cuidando su salud, su vida y su futuro. Valoran también los materiales de difusión que ha divulgado el proyecto, esto les ha permitido conversar en los momentos informales con sus pares del colegio y de sus comunidades. Es interesante que señalen que las labores de formación e información ha conllevado a que se dejen presionar menos por los amigos y las amigas, no niegan que tienen o pueden tener relaciones sexuales pero expresan que es necesario cuidarse ya que tener hijos es una gran responsabilidad. «Sabía muchas cosas que nos han enseñado, pero para mí ha sido muy importante compartir con mis compañeros, es bueno conversar sobre la sexualidad y que a uno lo orienten para que su vida sea mejor».

Señalaron la importancia de elaborar sus proyectos de vida, de plantearse objetivos y metas personales, profesionales y laborales. Muchos/as de ellos/as manifestaron que nunca se habían puesto a pensar sobre ello –aunque si lo hacían cuando eran niños/as– y, lo más importante, es que habían reflexionado sobre las formas de hacer viables sus proyectos ya que un sector de ellos/as querían ser profesionales o técnicos pero sus padres y madres no tienen dinero para solventar sus carreras, proponiéndose entonces ellos/as trabajar y estudiar al mismo tiempo; o, trabajar y ahorrar para estudiar; o, tener un negocio. «Es increíble, cuando era niño pensaba voy a ser policía, pescador como mi padre y muchas cosas más, luego dejé de pensar en ello, ahora que lo hemos trabajado nuestro proyecto de vida, me parece muy importante porque así tengo sueños que van a orientar mi vida y pensar muy bien lo que voy a hacer».

Se buscó también romper el mito cultural de que todos/as tienen que ser profesionales para ser personas valiosas. De hecho, como en todo el Perú, el ser profesional en 53


Loreto tiene una gran importancia les da un status mayor que a las personas que no los son, cuando se puede ser buenos técnicos/ as, empresarios/as o trabajar dependientemente en algo que les gusta. Se les remarcó que lo más importante en un ser humano es ser persona decente, honesta y con otros valores y principios, porque todo se puede aprender inclusive de forma autodidáctica, es cuestión de poner esfuerzo, voluntad y perseverancia. Un sector de adolescentes varones y mujeres están apoyando a sus padres y madres en los diferentes procesos técnico-productivos y empresariales relacionados con la reproducción en cautiverio de peces ornamentales y en los aspectos de gestión de sus unidades empresariales, siendo para ellos/as una posibilidad y, hasta una oportunidad, de desarrollarse como empresarios/as en un futuro, estableciéndose una importante sinergia con el Proyecto «Fortalecimiento de Capacidades Empresariales de Pescadores/as y Acopiadores/as de Peces Ornamentales de la Provincia Amazónica de Maynas, Loreto, Perú», apoyado también por la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo y la Fundación PROCLADE YANAPAY. «Yo cuando puedo participo en el otro proyecto junto con mi papá y mi mamá y si no les pregunto qué les han enseñado para ayudarlos en lo que no han comprendido. De hecho estoy pensando estudiar una carrera corta de administración porque veo futuro en la pesca ornamental para que la empresa de mis padres progrese y todos vivamos mejor».

También señalaron que el embarazo adolescente se debe a que ellos y ellas sufren violencia familiar se sienten mal, tienen temor y tienen resentimientos con sus padres y madres. Son conscientes de que esto afecta su autoestima, seguridad y confianza en sí mismos/as, el sentir que una persona está enamorada de ellos/as los/as hace sentir bien, felices y los hace tomar distancia de su situación familiar; e, inclusive adolescentes mujeres señalan que es una forma de salir de sus casas donde se sienten infelices, sin darse cuenta que una vez embarazadas las situaciones que tienen que enfrentar son peores. «Desde que mis padres participan en las charlas que se dan en el colegio están cambiando bastante, se aguantan y no como antes que sin razón o por el hecho de que ellos habían peleado nos golpeaban, me siento mejor».

Con ellas y ellas se trabajó el tema de trata, abuso y violación de menores. Ellos y ellas –si bien no existen muchos casos en estas comunidades– saben que es un 54


problema muy serio en la región. Lo explican por el lado de la pobreza, ya sea que los padres y las madres ofrezcan a sus hijos/as a personas adultas o que las y los adolescentes se ofrezcan a sí mismos/as. No encuentran una equivalencia con la «prostitución». «No he vivido esa situación, pero me imagino que debe ser terrible para una chica de mi edad ser vendida por sus padres a un viejo y que este la toque a una, de solo pensar yo quisiera morirme».

Cuando se les señala que estas situaciones no sólo ocurren en familias en condiciones de pobreza, sino en todas las clases sociales, se admiran, porque están convencidos/ as de que es un asunto de pobreza, y no se explican como esto puede ocurrir con adolescentes de sectores que si tienen dinero para estudiar, vestirse, etc. Se les plantea que en esos casos esas/os adolescentes quieren más de lo que tienen, que supuestamente sus padres y madres no saben pero que en realidad se hacen los desentendidos, ya que como es posible que una hija se compre una moto si sus padres o madres no se la compraron o cómo es posible que un adolescente se compre un blackberry si sus padres tampoco lo han hecho. «Si pues eso ocurre, acá mismo en nuestra comunidad no como en otros sitios, pero yo creo que esas chicas y esos chicos no tienen valores, no se estiman y por eso se prostituyen, creo que ni la pobreza justifica que lo hagan».

Se reflexiona con ellos/as que es un asunto entroncado en la cultura y que goza de un nivel de tolerancia y condescendencia increíble aunque es un delito penado por ley. También se les señala que es una forma de «prostitución» y de «prostituir a sus hijos/ as». 3)

AUMENTO DE DENUNCIAS DE ABUSO SEXUAL:

Durante este período se dieron 05 casos de acoso y/o Hostigamiento sexual de adolescentes de las Instituciones educativas involucradas en el proyecto, estos actos fueron cometidos por Jóvenes adultos que pertenecían a otras Instituciones Educativas y por un profesor de aula, de los cuales 03 de ellos han sido denunciados. En primer lugar, ante las autoridades de las Instituciones Educativas; coordinadores de Tutoría y luego ante el/ la director/a, quienes procedieron conjuntamente con las alumnas y sus padres y madres de familia, a asentar las denuncias en la DEMUNA de la Municipalidad de San Juan y en el Centro Emergencia Mujer. Actualmente, uno de los casos de hostigamiento sexual cometido por un docente a una de sus alumnas, esta con proceso administrativo en la Fiscalía de Familia. No obstante ello, es lamentable comprobar que el profesor continúa trabajando en la Institución educativa y aunque ya no dicta clases en la misma aula que su víctima, 55


esto constituye una flagrante violación no sólo de las disposiciones legales y administrativas vigentes del Sector Educación sino, fundamentalmente, a los derechos humanos de la víctima y de otras alumnas que están en situación de riesgo. Se reproduce entonces una conducta de protección a estos depredadores sexuales por un mal entendido «espíritu de cuerpo» frente a colegas que cometen este tipo de delitos legales e inmorales. Esta es una demostración más que no basta con la denuncia ante las autoridades competentes, es imperativo que Jueces, Fiscales, Defensores/as de Oficio interpongan órdenes de detención o, mínimamente de restricción para proteger a la víctima de abuso y a posibles víctimas que puedan producirse tanto en la Institución Educativa como en la comunidad. Es también imperativo contribuir a la generación de opinión pública y grupos de presión que se organicen para proteger a las/os niñas/os y adolescentes de estos agresores para que la sociedad tenga la capacidad de influencia necesaria para que las autoridades de las Instituciones Educativas y de otras instancias del Sector Educación tomen las medidas disciplinarias necesarias para erradicar a los/as malos/ as docentes que causan daños irreversibles a sus educandos/as. 4)MUJERES SEÑALAN QUE SU AUTOESTIMA SE HA INCREMENTADO. Para las mujeres de estos caseríos participar en un proyecto de esta naturaleza es una primera experiencia, que les ha permitido conocer que tienen derechos, cuales son estos y que ellas al igual que sus parejas deben participar equitativamente en el proceso de toma de decisiones que involucran a su familia y empresa, porque ellas son parte de ella y tienen derecho a beneficiarse al igual que el resto de sus integrantes. «Me ha gustado mucho participar en el proyecto, me ha abierto los ojos y la mente, me ha hecho sentir bien y darme cuenta que equivocada que estaba al pensar que yo no valía nada y si valgo y mucho, ahora he cambiado y trato de ponerle el pare a mi marido cuando pienso algo diferente a él se lo digo y él se sorprende».

El hecho de haberlo medido tanto con encuestas como por reflexiones en las propias actividades de los proyectos y en grupos focales en el proceso de evaluación realizado con el objetivo de recoger sus percepciones sobre como ellas se sienten y evalúan el incremento de su autoestima es muy importante porque quién mejor que ellas para manifestar como se sienten internamente y como ellas han cambiado y como esto ha influido en sus relaciones de pareja. 56


Es importante señalar que para muchas de ellas el concepto de AUTOESTIMA no lo conocían y ahora han aprendido a utilizarlo, esto ha sido posible por la intervención del proyecto y consideran que si bien su autoestima se ha incrementado todavía tienen que experimentar mayores avances para ser realmente una mujer decidida y capaz de afrontar cualquier situación en la vida. «Para mí fue muy importante que me hablaran de autoestima saber que es algo tan simple como quererse, respetarse y valorarse una misma y tan difícil de lograr, pero no imposible, depende mucho de nuestra decisión, de que cambiemos nuestra forma de pensar y de ser y de hacernos respetar».

Sienten que han cambiado en muchos aspectos, que por ejemplo ahora son más libres sexualmente; que son capaces de tomar la decisión de utilizar métodos aunque su pareja no quiere que lo haga; que frenen situaciones de violencia; que sean capaces de decir que no están de acuerdo frente a determinadas situaciones. «Si una se siente bien porque la relación con su marido es más tranquila, se conversa mejor uno es más feliz en el momento del amor. Si es al revés como se puede ser feliz, si la están maltratando a una».

Sin embargo, no es la mayoría. Muchas de ellas señalan que si bien es importante conocer sus derechos les cuesta hacerlos respetar sobre todo ante sus parejas, tienen miedo de ser agredidas, de que ellos se molesten. También señalan que no son capaces de tomar decisiones por su cuenta, salvo las referidas a las domésticas pero cuando se trata de los aspectos empresariales, de la asociación o inclusive de la infraestructura y compras grandes para la casa ellos son los únicos que deciden, les comentan y, a veces les piden su opinión, pero no hacen caso de ello. «Mi marido es muy machista, no admite que yo le de mis opiniones sobre muchas cosas y jamás me da la razón cuando algo que yo le advertí ocurrió y yo tengo miedo insistir con mis ideas».

También tienen problemas para expresarse en público, inclusive en los talleres o grupos focales se observó que aproximadamente el 30% de ellas se mantuvo muy atenta pero en silencio; y, a otras hubo que preguntarles directamente para que expresen su opinión. «No hablo porque siento vergüenza y temor, y no puedo. Además no se hablar bien y se van a burlar de mi».

Esto hasta cierto punto es normal y lógico por la poca experiencia que tienen de expresar sus sentimientos, dudas, testimonios. La labor de afirmación de la autoestima es de mediano y hasta largo plazo, sobre todo en casos de mujeres que sufren violencia, 57


ya que estas situaciones tienden a bajar la autoestima a tal punto que muchas veces ni siquiera piensan o sienten que tienen derechos o piensan que ellas tienen responsabilidad frente a lo que le sucede. Sufren de estrés traumático que anula la capacidad de las personas de reaccionar. 5)

MUJERES QUE SE SIENTEN VALORADAS Y RECONOCIDAS POR SUS PAREJAS E HIJOS/AS MAS ALLA DE LOS ROLES TRADICIONALES QUE CUMPLEN: Como se ha mencionado anteriormente, las mujeres en estos caseríos participan junto con sus parejas en las empresas familiares de pesca y acopio de peces ornamentales y en las asociaciones de este sector empresarial, además de otras actividades de generación de ingresos como agricultura, tala de árboles, venta de alimentos, etc.; y, obviamente en el cuidado de sus hijos/as y las tareas domésticas.

Menos de la mitad de las participantes se sienten valoradas y reconocidas por sus parejas e hijos/as, pero es un avance importante. Según reflexiones de las participantes esto se debe a su participación en ambos proyectos. Por un lado, en los talleres de calificación técnica y capacitación en gestión empresarial han aprendido muchísimo siendo más prolijas que ellos en el acopio y procesos de reproducción de peces ornamentales y como esto es reconocido por el personal del CENDIPP hace que ellos se den cuenta, acepten y las valoren más. «Yo me esfuerzo mucho por entender y aprender lo que me enseñan porque de eso depende mi futuro y el de mi familia y me gusta cuidar a los peces es como cuidar a mis hijos, pero los peces son una inversión».

Por otro lado, ellas al participar en el proyecto «Mujer Saludable y Lideresa» han cambiado su forma de pensar sobre sí mismas y sobre todo lo que hacen por el bienestar de su familia y son capaces de decirles a sus maridos que ellas valen, que aportan y que trabajan mucho más horas que ellos quienes se sienten sorprendidos no sólo por todas las tareas que ellas cumplen sino también por su forma de reaccionar. En algunos casos, como veremos en el siguiente indicador ha llevado a que ellos «las ayuden con las tareas domésticas». «Trabajo mucho, me levanto muy temprano, hago muchísimas cosas y no siempre esto es valorado por mi familia, pero el asunto es que yo me siento bien porque gano mi platita y gastar en mi familia me satisface y algún gustito me puedo dar».

58


Las mujeres señalan que sus hijos e hijas si reconocen todo lo que hacen, sin embargo no todos/as las valoran por ello. Es decir lo toman como algo normal porque ellas son madres y tienen que hacer de todo para sacar a su familia adelante. Esto tiene relación directa con lo social y culturalmente aceptado, mujer que se sale de estos patrones es mal vista en estas comunidades y son capaces de justificar que los hombres sean agresivos con ellas. «Mi hija me dice; ay mami si por ser mujer hay que trabajar tanto, hubiera preferido ser hombre».

Un aspecto importante es que las mujeres hayan interiorizado que para que otros/as las valoren ellas tienen que auto valorarse, porque de ello va a depender que ella sea capaz de tener las actitudes necesarias para ejercer sus derechos, dar sus opiniones y exigir su participación en los diferentes procesos de toma de decisiones en las esferas que participan. Si ellas no se respetan a sí mismas los/as demás no lo van a hacer. 6)

MUJERES QUE MANIFIESTAN QUE LA PAREJA ASUME COMO CORRESPONSABILIDAD EL CUIDADO DE LOS NIÑOS/AS Y LAS LABORES DOMÉSTICAS.

Tanto mujeres como hombres tienen dificultades para asumir que la crianza de los/ as hijos/as y el desarrollo de las tareas domésticas es una responsabilidad de ambos. Ellos y ellas hablan de «ayuda o apoyo», pero sigue siendo responsabilidad de las mujeres para la gran mayoría de participantes de ambos sexos. «Yo ayudo a mi mujer cuando ella tiene otras cosas que hacer o está enferma».

Si bien no se ha medido cuantitativamente este indicador, se podría estimar que aproximadamente un 20% de hombres «colaboran» en estas tareas, aunque con mayor énfasis en las domésticas que en el cuidado de niños/as. «Yo sé cocinar y cuando mi mujer tiene que ir a alguna reunión de la asociación de mujeres u otro compromiso yo cocino para la familia».

Las mujeres y los hombres señalan que ha sido muy positivo participar en las actividades del proyecto «Mujer Saludable y Lideresa», el hecho de que ellas y ellos hayan participado en los talleres de promotoras y promotores y en las charlas sobre los diversos temas que aborda el proyecto porque les ha permitido compartir 59


y conversar sobre muchos aspectos sobre los que ellos y ellas tenían ideas equivocadas frente a las relaciones de género. «En las charlas me he convencido que al ser los hijos y el hogar es responsabilidad de los dos, así que he influido bastante en mi marido para que me ayude y ahora lo hace».

Para las mujeres también ha sido importante que el personal masculino del CENDIPP haya apoyado al personal femenino del CENDIPP en las actividades y, sobre todo, que se hayan dedicado a atender a las y los participantes, es decir, que ellos hayan realizado «tareas femeninas». Asimismo, que el otro proyecto haya abordado en todas las actividades la importancia de la participación de la mujer en las microempresas, en las asociaciones, en los proceso de pesca, acopio y reproducción, así como en los momentos informales entre hombres, es decir pescadores y personal del CENDIPP. Los hombres señalan que no es fácil para ellos «apoyar» a «sus mujeres» en las tareas domésticas, porque ellos al no tener experiencia no lo hacen como ellas y, a veces, les llaman la atención y no siempre de buenas maneras. «Ay de mi si hice algo mal, me llama la atención, pero así aprendo».

7)

MUJERES QUE MANIFIESTAN HABER SUPERADO PROBLEMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR.

Al igual que en indicador anterior se cometió el error de no realizar la medición cuantitativa. No obstante ello, si se ha realizado a nivel cualitativo tanto en las propias actividades del proyecto como en los grupos focales desarrollados durante el proceso de evaluación. Las mujeres manifiestan que los hombres son muy machistas y que muy fácilmente levantan la mano o insultan. Muchas de ellas sufren situaciones de violencia familiar, conocer que tienen derecho a una vida sin violencia en algunos casos ha funcionado positivamente exigiendo a sus parejas cambios al respecto llegando a plantearles que de seguir así preferirían separarse; en otros casos señalan que el conocer este derecho las ha llevado a sufrir más sintiéndose corresponsables por haber permitido que estas situaciones se den; y, otras no tienen capacidad para frenar o denunciar situaciones de violencia de parte de sus parejas. «Desde que participo en el proyecto me he dado cuenta que no debo permitir que nadie me maltrate, así que un día que mi marido quiso volver a hacerlo le levante la voz y le dije que ni se atreva a volverlo a hacer, porque lo denunciaba, desde ese momento no me toca».

60


Ellas señalan que su gran anhelo es vivir tranquilas y en armonía familiar, que esto es más importante que tener todo el dinero del mundo. Que ellas han sufrido o sufren mucho cuando las maltratan tanto física como verbal y hasta sexualmente. Se sienten como que no valen nada, que lo que ellas dicen, piensan o hacen no es importante; piensan que nadie las quiere porque no se lo merecen o porque algo están pagando. «A mí me duele mucho cuando mi marido prácticamente me obliga a tener relaciones sexuales cuando yo no tengo ganas y más aún cuando está borracho, no entiendo porque no puede respetar mi decisión.

Las participantes expresan que ha sido muy positivo que sus parejas participen en las actividades del proyecto, porque esto les ha permitido darse cuenta que las mujeres tienen derechos en igualdad de condiciones que ellos, también lo equivocado que estaban al pensar que ellos tenían derecho de maltratarlas porque ellas eran su «propiedad», que ellas tenían que aguantar todo por amor y porque tienen la idea de que las mujeres deben ser sacrificadas y abnegadas y por eso no reconocen ni valoran todo el aporte que ellas hacen para el sustento y cuidado de la familia. De hecho, se observa que las mujeres cuyas parejas han participado en las actividades del proyecto han avanzado más en términos de autoestima y ejercicio de derechos en la pareja. Por otro lado, los hombres valoran mucho el haber participado en las actividades del proyecto «Mujer Saludable y Lideresa», porque les ha permitido conocer que ambos –hombres y mujeres– tienen los mismos derechos e inclusive conocer derechos que ellos tienen y desconocían. Dialogar y reflexionar conjuntamente con otros hombres y otras mujeres, conocer sus testimonios, sus sentimientos ha sido muy positivo para ellos dándose cuenta del daño que producen a sus parejas e hijos/as. «Desde que participo en el proyecto he cambiado porque me he dado cuenta que al golpear o insultar a mi mujer y a mis hijos les hacía daño y yo los quiero y no quiero que ellos nunca me odien».

Para ellos conocer los daños que produce la violencia en el hogar ha sido un factor clave para el cambio. Se han dado cuenta que esta es una de las causas que contribuye a que la pareja sufra, sea infeliz y pierda el amor que siente por ellos; a que las hijas se embaracen a temprana edad; a que los hijos y las hijas se prostituyan o se vuelvan drogadictos, alcohólicos, delincuentes, señalando que ellos no quieren eso para sus hijos/as. 61


«Cuando en las charlas contaban como un hijo odiaba a su padre por haberlo maltratado pensé que estaba actuando mal, yo no quiero eso para mí, quiero que mis hijos siempre me quieran».

También manifiestan que cuando oían que las mujeres decían que lo que más ellas querían era vivir tranquilas y en paz, ellos se ponían a pensar que también querían ser felices; y, que luego se preguntaban y como serlo si hay tanto conflicto con sus mujeres e hijos/as por las agresiones físicas y verbales de las cuales ellos se sentían responsables. Esto también los llevó a proponerse cambiar, es decir, a hacer el ejercicio de controlarse de no gritar o golpear cuando se enojaban o cuando venían molestos por cuestiones de trabajo o asuntos que no les salían bien, que era en la mayoría de los casos. El cambio se viene dando gradualmente, expresando que es difícil porque forma parte de sus maneras de ser, pero no es imposible porque lo que los anima es recuperar la tranquilidad y felicidad de sus familias. «Cada vez me siento mejor conmigo mismo y con la relación familiar, vale la pena hacer el esfuerzo por cambiar si es para la felicidad de uno y de las personas que uno más quiere en esta vida».

Otro aspecto importante es que identifican que la violencia familiar se reproduce, expresando que sus hijos van actuar igual con sus parejas e hijos/as; y, sus hijas se van a someter al maltrato de los hombres y ahora se dan cuenta que eso no es bueno para nadie e inclusive tampoco para la sociedad ya que por eso hay tanta violencia en las escuelas, en las calles a todo nivel. «La violencia familiar se reproduce en los colegios, no sólo porque los hombres hacemos mal al exigir que los hijos se defiendan a golpes para demostrar que son hombres, sino porque los niños y adolescentes que sufren violencia repiten esto con sus compañeros causándoles mucho daño como se ve en la televisión».

Frente a la trata de persona con fines de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, acoso, abuso y violación sexual a menores mujeres y hombres lo cuestionan. Señalan que hay pocos casos en sus comunidades pero que a nivel regional 62


es un gran problema. Los padres y las madres que entregan a sus hijos o hijas por dinero a hombres mayores merecen ser castigados/as porque los/as dañan de por vida. Manifiestan que también se dan casos en que las y los adolescentes lo hacen por cuenta propia pero que es indudable que los padres y las madres tienen que darse cuenta por los signos exteriores que muestran, es decir porque tienen cosas que sus padres no les compran, pero muchas veces los/as hijos/as les ponen una comida o les abastecen con alimentos y se hacen los/as locos/as. Ellos/as también señalan que la pobreza no es justificación para eso, máxime si es un delito. «Para vender a una hija es que esa persona no tiene alma, ni cree en Dios, ni en nadie, como las madres pueden permitir eso, si ellas han pasado por lo mismo y han sufrido mucho».

Si bien existen estos avances en la población que ha participado en las actividades del proyecto todavía hay muchas mujeres y familias que sufren situaciones de violencia de todo tipo. Este es un problema de salud pública en el Perú, se calcula que a nivel nacional más del 50% de los hogares sufren situaciones de violencia familiar; y, por lo dicho, por mujeres y hombres que participan en el proyecto la situación nacional se replica en estas zonas. Superarla implica un trabajo a largo plazo. El Perú cuenta con legislación, políticas nacional y mecanismos para denunciar y atender casos de violencia familiar, pero los recursos que les asignan son insuficientes para atender la magnitud del problema, dejando de lado la tarea preventiva que se orienta hacia la educación para el cambio de mentalidades, actitudes y comportamientos tanto de autoridades y funcionarios/ as encargados/as de esta tarea, como en el seno mismo de la sociedad.

63


64


CONCL USIONES Y RECOMEND ACIONES CONCLUSIONES RECOMENDA

65


66


1) Existe en la Región Loreto, así como en las comunidades de intervención patrones culturales caracterizados por el machismo los que no son potestativos de los hombres sino que también involucra a las mujeres, en tanto ideología, que le da un poder hegemónico a los varones y un rol de subordinación a las mujeres. Esta es en esencia la gran causa de muchos de los problemas que viven estas poblaciones con énfasis en las mujeres de todas las edades. Por ello, es importante que todas las instituciones educativas públicas y privadas que intervienen en las zonas, aborden en su labor educativa la igualdad de derechos y obligaciones entre hombres y mujeres; la importancia de ejercer con responsabilidad los derechos sexuales y reproductivos: y, fundamentalmente, el respeto al derecho a una vida sin violencia de todos los seres humanos. También lo es, que las instituciones públicas que tienen la responsabilidad de prevenir la inviolabilidad de los derechos sexuales, reproductivos y a una vida sin violencia establezcan o fortalezcan relaciones de cooperación interinstitucional con entidades privadas y organizaciones sociales de mujeres para así tener un mayor impacto de sus actuaciones y contribuir a superar los problemas de desigualdad de género existentes. Y aquellas que tienen la responsabilidad de impartir justicia faciliten la tramitación de las denuncias instruyendo a su personal para que eleven la calidad de la atención, fundamentalmente en dos aspectos centrales: 1) creer siempre a la víctima; y, 2) atenderla con sumo cuidado para que no sienta que está reviviendo la agresión sufrida. 2) El proyecto ha puesto en evidencia que en las comunidades de intervención existen muchos problemas vinculados a los derechos sexuales, reproductivos y a una vida sin violencia, que en la mayoría de los casos todavía están muy sumergidos. Si bien se han logrado avances se puede concluir que aún la problemática es de gran magnitud. Es cierto que solo se ha intervenido 2 años y que los fondos del proyecto no han permitido un mayor impacto, pero el gran aporte del mismo es que se ha constatado una vez más la importancia de intervenir en los temas que ha abordado para así lograr un real desarrollo humano. Es importante por ello, continuar con la labor preventiva los logros alcanzados por el proyecto así lo demuestran, la única forma de cambiar mentalidades y que estas se conviertan en actitudes y comportamientos equitativos, es reflexionando con hombres y mujeres sobre la necesidad del cambio para que ellos y ellas sean felices y formen hijos e hijas con alta autoestima, seguridad en sí mismos/as, independientes, es decir seres humanos y ciudadanos/as en igualdad de condiciones que las demás personas que valen por la riqueza que llevan internamente y no por lo que lucen externamente. 67


3) El proyecto ha demostrado que se logran mayores cambios cuando participan hombres y mujeres en la labor preventiva porque los hace reflexionar a ambos sobre sí mismos/as, sus ideas, sus conductas y sus actitudes. Esto siempre y cuando se realice desde un enfoque de empoderamiento de las mujeres, es decir se busca que los hombres cambien y acepten que sus parejas tienen igual derecho que ellos a ejercer poder en sus relaciones de género en todas las esferas y ámbitos de sus vidas. El proyecto ha constatado que las mujeres cuyas parejas han participado en las actividades han avanzado más que las que han participado solas. La participación de las parejas ha facilitado el avance de las mujeres, constatándose una vez más que los hombres son una traba para el adelanto de las mujeres. 4) Es importante que las asociaciones de pescadores/as y acopiadores/as de peces ornamentales y la Asociación de Mujeres «Las Leporinas» hayan incorporado el enfoque de género en sus normas y planes institucionales, con énfasis en los derechos sexuales, reproductivos y a una vida sin violencia. La tarea pendiente –a desarrollar en el mediano plazo- es a que estas normas se pongan en práctica, comprometiendo e involucrando al conjunto de sus directivos/as e integrantes para que ellas y ellos respeten los derechos de todas y todos sus integrantes logrando así que existan comunidades más saludables y equitativas en materia de equidad de género. 5) El apoyo brindado a las Instituciones Educativas públicas de las zonas ha sido muy importante y bien valorado por el personal directivo, docente y de tutoría, así como de los y las adolescentes y de sus padres y madres de familia, lo que demuestra la importancia de comprometer al conjunto de la comunidad educativa en la perspectiva de formar hombres y mujeres con otras mentalidades comprometiéndolos/as a comportarse de manera equitativa entre ambos género y de involucrar a los padres y madres de familia en la necesidad de cambios en sus relaciones de pareja y con sus hijos/as. Las Instituciones Educativas participantes han institucionalizado a la educación sexual como parte de su quehacer educativo, cuentan con instrumentos metodológicos para realizarla y, lo que es más importante, con la capacidad y voluntad de continuar con esta labor preventiva. 6) La Mesa Regional de Género de Loreto es un espacio de gran relevancia para lograr un mayor impacto en los cambios que se buscan generar. Todas ellas con experiencia en el campo de la promoción de derechos incluyendo los de las mujeres de todas las edades y las temáticas del proyecto que han logrado una presencia muy importante y en la cual están representadas entidades gubernamentales y de justicia, así como instituciones privadas con una amplia trayectoria y reconocimiento público que de manera conjunta han desarrollado una serie de actividades y eventos de gran relevancia para generar opinión pública favorable hacia la defensa de los derechos de la población más vulnerable. 68


Esta experiencia desarrollada a nivel regional debe ser replicada a nivel local, es decir a nivel de las municipalidades provinciales, distritales y locales para que así la mesa regional tenga una plataforma de acción que asegure un actuación que cubra efectivamente a toda la Región Loreto y elevar aún más el impacto que contribuirá a sensibilizar a la población en aras de modificar comportamientos que lesionan los derechos humanos de las mujeres, adolescentes y niños/as.

69



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.