2 minute read
6.1 Propuesta metológica
6.1
A pesar del auge de las tecnologías de información, el abordaje “cara a cara” es necesario para consolidar proyectos con organizaciones centroamericanas, quienes facilitan sus necesidades y permiten una mayor asesoría académica solo con una organización a la que puedan recibir en su organización. De igual forma, la crisis en Nicaragua ha provocado que se restrinjan las visitas terrestres al país para participar en programas formativos o para realizar programas de pasantía, situación que no puede ser controlada por la institución. Sin embargo, se logra mantener una cartera de clientes que confía a UGP procesos de mayor impacto, con mayor involucramiento de procesos organizacionales, esto significa que, a pesar de que no puedan adquirir servicios con tanta regularidad, adquieren servicios con mayor valor e impacto, lo cual da muestra de satisfacción tácita con los servicios proveídos por el CENECOOP mediante su unidad de negocio.
Advertisement
Este proceso de consolidación de operaciones de alto nivel, se enmarca perfectamente en la nueva estrategia organizativa, la cual, desde finales del año, orienta la operación académica de la organización, tanto a nivel de recursos públicos como privados, lo cual, ligado a la experiencia y presencia en mercado de más de 35 años, constituyen un valor inigualable para la institución, puesto al servicio de la sociedad costarricense en virtud del compromiso asumido con el movimiento cooperativo nacional, para la mejora continua del país y han permitido transversalizar los valores y principios cooperativos en diversos estratos sociales y productivos.
Propuesta metológica
El CENECOOP basa la ejecución de sus operaciones académicas sobre la base del aprendizaje cooperativo, esto significa que, tanto las labores de proyectos, como planeación y ejecución de servicios prestados, se desarrollan aplicando técnicas y estructuras cooperativas.
Lo anterior tiene algunas implicaciones directas que se proceden a analizar: I. Sesiones de trabajo con clientes en las que se requiere mayor involucramiento del personal de dichas organizaciones, así como un dominio amplia de técnicas cooperativas y de capacidad de para el análisis crítico constructivista aplicado a educación por parte de las personas encargadas del proceso de venta, lo cual significa que cada acción de colocación de producto genera réditos directos en venta.
II. Personal facilitador tanto para procesos de
formación, como para acciones formativas específicas, consultorías o asesorías, con sensibilización hacia la metodología y disposición a participar – en algunas ocasiones que lo ameriten – del proceso venta. Esto requiere de una consolidación de la facultad docente capacitada, sensibilizada y aliada a la organización, significando esto que quienes proveen servicios de facilitación, asesoría o consultoría, se convierten en socios estratégicos del negocio. III. Necesidad de contar con la infraestructura óptima para dos acciones concretas: trabajar correctamente con los clientes en la identificación de necesidades y ejecución de los servicios formativos, al ser servicios brindados “in house”, se requiere invertir en el desarrollo de materiales que permitan la adecuación de los espacios disponibles para tales fines. IV. Un elemento esencial en este método de trabajo es la investigación de mercado, desde las principales tendencias y prácticas en las áreas que se desenvuelve la empresa, hasta la identificación de demandas de los clientes actuales y potenciales, y la identificación de los mejores canales para asegurar el acercamiento necesario y posicionamiento de los productos.