9 minute read
Activación
by Cengage
I. Las fuentes básicas de información
El conocimiento nunca es definitivo, se construye muchas veces de maneras acumulativa y colectiva, es decir, se basa en investigaciones previas que se difunden para que otros las tomen como punto de partida y desarrollar así nuevo conocimiento. La manera de hacerlo llegar a otros es mediante las fuentes de información, que son los materiales de consulta escritos, orales, multimedia o físicos, por los cuales obtenemos información para ampliar el conocimiento. Se consultan con distintos propósitos, tales como investigar un tema, conocer un hecho o los resultados de una investigación...
Las fuentes registran la información para que el conocimiento se preserve de generación en generación, se analice, se cuestione y la humanidad evolucione. Existen diferentes clases de fuentes de información, podemos clasificarlas de acuerdo con distintos criterios.
1. Por el nivel de información
a) Primarias: presentan información directa del autor o como testigos de un hecho, por ejemplo, un informe de investigación, la primera edición de un libro, un artículo de opinión, un códice prehispánico, un testimonio o una entrevista.
b) Secundarias: facilitan el acceso a la información de las fuentes primarias porque presentan una interpretación, análisis o comentario de dichas fuentes, por ejemplo, una obra original del filósofo griego Aristóteles es una fuente primaria y una obra con el análisis y comentario de las obras de Aristóteles es una fuente secundaria. Otros ejemplos son una biografía o una bibliografía, aunque esta última también se considera una fuente terciaria.
c) Terciarias: nos ayudan a buscar información general de un tema porque incluyen información de fuentes primarias y secundarias. Algunos ejemplos son diccionarios, enciclopedias, bibliografías, directorios y bases de datos.
2. Por el medio y soporte
Los medios han evolucionado con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y se ha ampliado la gama de fuentes. De acuerdo al tipo de medio y soporte por el cual se crea y difunde la información tenemos… a) medios impresos. La información se registra y distribuye en papel, pueden ser libros, periódicos, revistas, informes, memorias, entre otros. b) medios digitales. La información se produce y se comparte en dispositivos electrónicos como radio, televisión, computadora, celular, a través de páginas electrónicas, blogs, redes sociales, canales de video, etc. Y ya sean textos, audios, videos o multimedia, es posible guardar, difundir y consultarla en discos duros, USBs o en la nube de Internet.
3. Por la estructura y formato
a) Escritas: textos y documentos, actuales o antiguos.
b) Gráficos: tablas con datos estadísticos y valores numéricos informativos.
c) Iconográficos: imágenes, pinturas, fotografías e ilustraciones.
d) Cartográficas: mapas.
e) Materiales: edificios, objetos, monumentos.
f) Orales: discursos, entrevistas, testimonios, grabaciones.
Siempre hay que analizar si la información de una fuente es confiable y saber si proviene de una fuente primaria, secundaria o terciaria, ya que de acuerdo con el propósito de la investigación es necesario consultar un tipo de fuente u otra. Por ejemplo, si vamos a investigar sobre el desarrollo de la química del clic y la química bioortogonal, es necesario consultar una fuente primaria como las investigaciones de Carolyn Bertozzi, Morten Meldal y Barry Sharpless; pero si vamos a investigar sobre la trascendencia de este descubrimiento, conviene consultar una fuente secundaria, es decir, un artículo en una revista científica sobre este fenómeno y el motivo por el cual les asignaron a estos científicos el Premio Nobel de
Química 2022. Ahora bien, si nuestro propósito fuera saber quiénes han ganado los premios Nobel de química a lo largo de la historia, conviene consultar una fuente terciaria como un directorio de los ganadores de este premio desde su fundación.
Además es necesario confirmar si la información de una fuente es especializada, proveniente de un estudioso reconocido, una institución, por personas de diferentes disciplinas o si es información general, emitida como comentario u opinión personal por personas que no son especialistas.
Actividad
1. frecuencia.
2. Discutan y anoten cinco reglas acerca de cómo corroborar la veracidad y actualidad de una fuente, ya
3.
4. Enlisten algunos temas de su interés relacionados con el cuidado físico corporal, el bienestar emocional, adelante consultarán fuentes relacionadas con ese tema y escribirán un resumen o relato simple.
5. Compartan con el grupo los datos de las bibliotecas y elaboren un directorio.
Ahora vamos a reflexionar en la diferencia entre las fuentes orales y escritas.
Para comunicarnos oralmente utilizamos el habla, para comunicarnos con la lengua escrita utilizamos la escritura. En ambos casos intervienen el emisor, receptor, mensaje, contexto y canal, pero hay otros elementos que debemos conocer para comprender cómo funciona la comunicación oral y escrita, estos son la lengua, el lenguaje, el habla y la norma.
II. El lenguaje oral y el lenguaje escrito
Para entender en qué consisten el lenguaje oral y escrito es necesario recordar los conceptos de lenguaje, lengua, habla y norma.
a) El lenguaje. Es la capacidad que tenemos para comunicarnos mediante signos, por ejemplo, los visuales o icónicos: reconocer y dar significado a los dibujos, pinturas, grafitis, fotografías, gestos, entre otros; los signos auditivos: escuchar la música, las palabras o los sonidos de animales; los signos táctiles: distinguir el alfabeto braille o una textura; los signos gustativos: identificar los sabores de los alimentos; y los signos olfativos: percibir el olor de un perfume, el aroma o la esencia de una flor. Recuerda que un signo es aquello que representa a un objeto y que es diferente de sí mismo.
b) La lengua. Es un sistema de signos que permite la comunicación, siempre y cuando sea compartido por la comunidad hablante, es decir, que utilice el mismo código. Por esta razón, las lenguas no son universales, cada comunidad elabora su lengua, establece sus normas o reglas, utiliza palabras relacionadas con su entorno, sus conocimientos, saberes y valores que le brindan identidad. Así que es indispensable conservar las diferentes lenguas, ya que resguardan saberes transmitidos de generación en generación que nos enriquecen a todos. En México contamos con 68 lenguas indígenas que resguardan los conocimientos y valores de los pueblos originarios.
c) El habla. Se trata de poner en práctica la lengua. Cuando transmitimos información mediante el habla, entablamos una charla, pronunciamos un discurso, respondemos o formulamos una pregunta, estamos haciendo uso del lenguaje oral. El ser humano puede emitir un código a través de ondas sonoras articuladas por la boca y el aire que se exhala con intervención de la lengua para comunicar a los demás palabras, que expresan ideas consecuencia de muchos años de evolución.
El lenguaje oral se “aprende” de manera espontánea y se transmite de padres a hijos, quienes comparten un mismo código para comunicarse. Por el contrario, el lenguaje escrito requiere de entrenamiento, por ello no hablamos como escribimos.
d) La norma. Para que tenga sentido la lengua es preciso establecer normas o reglas que unifiquen su uso y, aunque cada persona tenga su manera particular de hablar, siempre debe existir un mínimo de apego a esas reglas para hacerse entender.
La lengua oral
La lengua oral es el medio que más utilizamos para comunicarnos, por ser espontánea, directa e inmediata a diferencia de la lengua escrita que es más razonada, elaborada y cuidada.
La lengua oral es efímera o temporal, aunque con los avances tecnológicos podemos modificar esta característica mediante los medios electrónicos, como los mensajes de voz o las grabadoras. Es por lo general directa, ya que hablante y oyente se suponen en el mismo contexto, a menos que se trate de las grabaciones o mensajes de voz. Por ser espontánea su sintaxis puede ser desordenada o irreflexiva; la lengua oral es interactiva al participar varios integrantes; permite un lenguaje coloquial que es el que utilizamos de manera habitual; es dinámica ya que se apoya en elementos no verbales como los gestos, la mímica y la entonación.
Taller de recolección y registro de la historia oral
El propósito es conocer algunos aspectos de su vida, como su origen o si habla alguna lengua indígena, así
La lengua escrita
La lengua escrita aparece mucho tiempo después que la lengua oral y es la que utilizamos de manera formal y ordenada. Se caracteriza por perdurar en el tiempo y puede viajar en diferentes espacios sin importar las distancias; permite preconcebir y recapacitar nuestros pensamientos antes de plasmarlos en la escritura; es posible utilizarla sin la presencia de un receptor; emplea un lenguaje formal, con frases ordenadas y a veces vocabulario especializado, tomando en cuenta al tipo de receptor a quien enviamos el mensaje.
Anteriormente el medio más usado para comunicarse con otra persona a distancia eran las cartas, hoy contamos con diferentes medios inmediatos para escribir mensajes, como correos electrónicos, mensajes SMS, páginas electrónicas, redes sociales, entre otras.
Actividad
platillos, herbolaria, manuales para elaborar artesanías típicas.
3. náhuatl en un video ilustrado en <https://68voces.mx/nahuatl-cuando-muere-una-lengua>.
Cuando muere una lengua las cosas divinas, estrellas, sol y luna; las cosas humanas, pensar y sentir, Cuando muere una lengua mares y ríos, animales y plantas, ni se piensan, ni pronuncian con atisbos y sonidos
Entonces se cierra a todos los pueblos del mundo una ventana, una puerta. Un asomarse de modo distinto a las cosas divinas y humanas, a cuanto es ser y vida en la tierra. Cuando muere una lengua, sus palabras de amor, relatos, discursos, plegarias, nadie cual fueron alcanzarán a repetir. sombra de voces para siempre acalladas: la humanidad se empobrece.
Cuando muere una lengua, ya muchas han muerto y muchas pueden morir.
Como habrás notado, los mensajes son expresados con distintos propósitos o intenciones comunicativas que están relacionadas con las funciones del lenguaje.
Las funciones del lenguaje Existen diferentes funciones del lenguaje que están presentes en cada acto de comunicación, aunque hay una dominante, pueden converger y combinarse varias de ellas. Veamos cuáles son.
Referencial: llamada también informativa o representativa. El mensaje centra su contenido en el referente o contexto (mundo exterior) y se utiliza cuando el emisor brinda información sobre un hecho objetivo o de alguna cosa, sin hacer valoraciones de ella. Por ejemplo: La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo.
Emotiva o expresiva: se utiliza cuando el emisor expresa sentimientos, estados de ánimo y además refleja una actitud subjetiva. El mensaje centra su contenido en el emisor. Por ejemplo: “Estoy contenta de volver a verte”.
Apelativa o conativa: el mensaje centra su contenido en el receptor y se emplea para atraer la atención del oyente y convencerlo para dirigir su conducta. Por ejemplo: “¡Visita la exposición!”.
Fática o de contacto: se centra en el canal y es utilizada por el emisor para cerciorarse de que el canal funciona; para empezar, mantener o finalizar una comunicación. Son esas expresiones vagas que no brindan mucha información, sólo ayudan a mantener abierto el canal de la comunicación, como por ejemplo las siguientes:
Hola, ¿cómo estás?
¿Me escuchas?
Sí, estoy bien, ¿y tú?
Pues, pasándola
¿Y la familia?
También, bien.
Metalingüística o aclaradora: se emplea para preguntar por el significado del mensaje o para explicarlo, es decir, se utiliza para hablar de la lengua, pues se centra en el código, como sucede en las gramáticas, los diccionarios o cuando alguien pregunta por el significado de una palabra y otro le contesta. Por ejemplo: La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras, llamadas sinónimos.
Poética o estética: se centra en el mensaje, elaborándolo de forma original para llamar la atención no sobre la realidad de su contenido (función representativa), sino sobre el mensaje mismo y belleza al expresarlo. Se emplea, sobre todo, en los textos literarios, como el siguiente:
Razón de amor
(Fragmento)
Pedro Salinas
No, nunca está el amor. Va, viene, quiere estar Donde estaba o estuvo. Planta su pie en la tierra, en el pecho; se vuela y se posa o se clava —azor siempre o saeta— en un cielo distante, que a veces está detrás y va de presa en presa.
Pedro Salinas
Podemos concluir que las funciones de la lengua utilizan diferentes intenciones comunicativas. Veamos en qué consisten.
Para la función referencial: referir, informar, transmitir, explicar, exponer, manifestar, presentar, etcétera.
Para la función conativa o apelativa: convencer, persuadir, influir, provocar, ordenar, advertir, solicitar, invitar, inducir, incitar, instigar, entre otras.
Para la función emotiva: expresar sentimientos, emociones, pasiones, tales como excitación, sorpresa, desconcierto, duda, admiración, asombro, extrañeza, fascinación, estupefacción, etcétera.
Para la función poética: embellecer el lenguaje, expresarse correctamente.
Para la función fática: abrir, mantener o cerrar la comunicación.
Para la función metalingüística: explicar la lengua misma.
Los textos también se clasifican en textos continuos y discontinuos por la manera como presentan la información y se leen.
¿Qué son los textos continuos?
Son los textos escritos en verso o en prosa, estructurados en enunciados y párrafos para formar secciones o capítulos, que presentan la información de forma lineal, secuenciada y progresiva. Por ejemplo, los textos… narrativos descriptivos expositivos argumentativos instructivos hipertextos listas formularios hojas informativas vales y cupones certificados avisos y anuncios cuadros y gráficos diagramas tablas y matrices mapas
¿Qué son los textos discontinuos?
Son aquellos que presentan la información organizada, pero no en orden secuenciado ni progresivo.
III. Clasi cación general de los textos
En los siguientes cuadros sinópticos se hace una clasificación general de los textos.
Por su forma
Prosa Verso Por su estructura o prototipo textual
Narración Descripción Exposición Argumentación Diálogo
Personales
Históricos
Autobiografía Diario
Anécdota Carta
Familiares
Históricos
Periodísticos
Biografía
De opinión: editorial, artículo, crítica
Híbridos: crónica, columna
Reporte de investigación
Ensayo expositivo
Por su propósito o intención comunicativa
Expositivos
Escolares y técnicos
Reseña
Examen
Exposición
Diccionarios
Enciclopedias
Libros de texto Artículos
Escolares: cuadro sinóptico, mapa conceptual
Funcionales
Personales: currículum vitae
Laborales y sociales: carta petición
Anuncio publicitario
Persuasivos Ensayo
Artículo de opinión
Caricatura política
Literario
Otros
Por su propósito o intención comunicativa
Literarios
Narrativos
Epopeya, mito, leyenda, fábula, cuento, novela.
Poéticos
Dramáticos
Chiste
Refrán
Romance, himno, oda, elegía, soneto, poema.
Tragedia, drama, comedia, entremés, zarzuela.
Populares
Canción
Adivinanza
Historieta
Los prototipos textuales
Los prototipos textuales se establecen de acuerdo con las características estructurales internas, que se refieren al contenido de los textos y externas, que describen su forma y pueden ser los siguientes:
Narración
Descripción
Exposición
Argumentación
Diálogo