Microeconomía. Economía empresarial

Page 1

MICRO ECONOMÍA Economía empresarial

José Silvestre Méndez Morales

MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

This is an electronic version of the print textbook. Due to electronic rights restrictions, some third party content may be suppressed. Editorial review has deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. The publisher reserves the right to remove content from this title at any time if subsequent rights restrictions require it. For valuable information on pricing, previous editions, changes to current editions, and alternate formats, please visit www.cengage.com/highered to search by ISBN#, author, title, or keyword for materials in your areas of interest.

Important Notice: Media content referenced within the product description or the product text may not be available in the eBook version.

MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

MICRO ECONOMÍA

Economía empresarial José Silvestre Méndez Morales

MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.
MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.
Australia • Brasil • Canadá • Estados Unidos • México • Reino Unido • Singapur MICRO ECONOMÍA Economía empresarial
MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.
José Silvestre Méndez Morales

Microeconomía. Economía empresarial

Primera edición

José Silvestre Méndez Morales

Directora Higher Education

Latinoamérica:

Lucía Romo Alanís

Gerente editorial Latinoamérica:

Jesús Mares Chacón

Editora:

Cinthia Chávez Ceballos

Coordinador de manufactura:

Rafael Pérez González

Diseño de portada:

Perla Alejandra López Romo

Imagen de portada: © gulzarkarimn / 123RF.com

Perla Alejandra López Romo

© D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc.

Colonia Ampliación Sinatel, Delegación Iztapalapa, C.P. 09479 Ciudad de México. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso.

DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrá ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea

pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información a excepción de lo permitido en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial.

Méndez Morales, José Silvestre. Microeconomía. Economía empresarial

Primera edición

ISBN: 978-607-570-176-9

Visite nuestro sitio web en: latam.cengage.com

Publicado en México 1 2 3 4 5 6 26 25 24 23 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

Dedicatoria

Para Alis mi esposa, mi amor, mi compañera. Para mis hijos: César Augusto, José Ricardo y Eduardo. Para mis nietos: Valeria, Isabella, André, Fátima y José Gabriel.

MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

Acerca del autor

Es maestro normalista, Licenciado en economía por la Facultad de Economía de la UNAM y Maestro en Administración con mención honorífica de la FCA, cursó el diplomado universitario de Formación de investigadores. Antigüedad docente de 55 años, de los cuales, 50 años en la FCA-UNAM.

Actualmente es investigador de la División de Investigación de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, presidente del Comité Organizador del XXVI Congreso Internacional de Investigación en Contaduría, Administración e Informática. Es profesor de licenciatura y posgrado en el área de Economía en la Facultad de Contaduría y Administración.

Es miembro del seminario permanente de Prospectiva de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales desde hace más de seis años, participa en los seminarios de Filosofía y Sustentabilidad de la FCA, Conferencista en congresos nacionales e internacionales, cuenta con más de 220 tesis dirigidas a nivel licenciatura, especialización y maestría.

Es autor y coautor de más de 24 libros. Entre sus más recientes publicaciones destacan: Corrupción y complejidad, Fundamentos de economía para la sociedad del conocimiento (Sexta edición), La economía en la empresa en la sociedad del conocimiento, Problemas Económicos de México y Sustentabilidad (Octava edición), Reforma a la Ley Federal del trabajo 2012 (Segunda edición). Colaborador de las obras: El enfoque de la complejidad.

Diversas perspectivas, De las ideas al libro. Escribir un libro está al alcance de tu mano; Entorno complejo de las organizaciones; Hacia una administración sustentable; Espacios anticipatorios y prospectivos. Escenarios al 2050, El entorno complejo de las organizaciones y, El impacto de la crisis del Covid-19 en México (coordinador y coautor).

MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.
Contenido Dedicatoria ..................................................................................................................... V Acerca del autor ............................................................................................................... VI Prefacio ........................................................................................................................... X Introducción .................................................................................................................... XI Unidad 1 La empresa y la economía ...................................................................... 3 1. Relaciones entre economía de la empresa, administración, contaduría, informática y negocios internacionales .6 A. Principales conceptos .................................................................................................................... 6 B. Administración y economía ............................................................................................................. 12 C. Contaduría y economía ................................................................................................................... 16 D. Informática y economía .................................................................................................................. 17 E. Negocios internacionales y economía ............................................................................................... 18 2. La empresa y la estructura de la producción ........................................................................................... 19 A.La empresa y el problema económico .............................................................................................. 19 B.La estructura de producción y la empresa ........................................................................................ 22 3. El riesgo y la incertidumbre en la toma de decisiones .............................................................................. 25 A.Actividad empresarial y beneficio .................................................................................................... 25 B.Racionalidad y toma de decisiones .................................................................................................. 27 C.Riesgo e incertidumbre .................................................................................................................. 32 Unidad 2 La familia como consumidora (Teoría del consumidor) ............................... 37 1. Preferencias de los consumidores .......................................................................................................... 40 A. Posibilidades de consumo .............................................................................................................. 40 B. Supuestos de las preferencias ......................................................................................................... 40 C. Limitaciones al consumo ................................................................................................................ 41 2. Función de utilidad .............................................................................................................................. 46 A. Conceptos ...... 46 B. Curvas de indiferencia .................................................................................................................... 48 C. Los mapas de indiferencia .............................................................................................................. 50 3. La conducta del consumidor .................................................................................................................. 51 A. El equilibrio del consumidor ........................................................................................................... 51 B. Cambios en el equilibrio del consumidor .......................................................................................... 53 VII MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.
Unidad 3 Teoría de la empresa: costos ................................................................... 61 1. Costos y gastos ......................................................................................................................................... 64 A. Toma de decisiones y su relación con los costos y los gastos .............................................................. 64 B. Diferencias entre costos y gastos ..................................................................................................... 66 2. Clasificación de los costos ......................................................................................................................... 68 A. Costos empresariales y costos sociales ............................................................................................. 69 B. Costos totales, medios, marginales y unitarios .................................................................................. 73 3. Factores productivos y costos .................................................................................................................... 81 A. Remuneración a factores productivos .............................................................................................. 81 B. Curvas de isocostos ........................................................................................................................ 83 4. Economías y deseconomías de escala ......................................................................................................... 87 A. Economías de escala ...................................................................................................................... 87 B. Deseconomías de escala ................................................................................................................. 88 Unidad 4 La empresa como oferente (Teoría del productor) ...................................... 93 1. Función de producción ............................................................................................................................. 97 A. Función de producción ................................................................................................................... 97 B. Función Cobb-Douglas ................................................................................................................... 102 C.Producción y combinación de factores ............................................................................................. 105 D. Complementación y sustitución de factores ...................................................................................... 108 2. Curvas de aprendizaje y frontera de posibilidades de producción ................................................................... 109 A. Curvas de aprendizaje .................................................................................................................... 110 B. Curvas de experiencia .................................................................................................................... 114 C. Frontera de posibilidades de producción .......................................................................................... 116 3. Producción y rendimientos ........................................................................................................................ 122 A. Curvas de isocuantas ..................................................................................................................... 122 B. Ley de los rendimientos decrecientes .............................................................................................. 125 Unidad 5 Análisis de la oferta y la demanda ........................................................... 131 1. Demanda del mercado .............................................................................................................................. 133 A. Definición de demanda .................................................................................................................. 133 B.Demanda y utilidad marginal .......................................................................................................... 135 C. Demanda y curvas de indiferencia ................................................................................................... 139 D. Determinantes de la demanda ......................................................................................................... 143 E. Elasticidad de la demanda ............................................................................................................. 147 Microeconomía. Economía empresarial VIII MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.
2. Oferta del mercado ................................................................................................................................... 153 A. Definición de oferta ....................................................................................................................... 153 B. Determinantes de la oferta ............................................................................................................. 155 C. Elasticidad de la oferta .................................................................................................................. 155 Unidad 6 Análisis de las estructuras de mercado .................................................... 165 1. Mercado .................................................................................................................................................. 167 A. Definición de mercado ................................................................................................................... 167 B. Clasificación de los mercados ......................................................................................................... 168 2. Precio del mercado ................................................................................................................................... 175 A. Definición y funciones del precio ..................................................................................................... 175 B. Formación del precio en competencia perfecta ................................................................................. 176 C. Formación del precio en competencia imperfecta ............................................................................. 178 Unidad 7 Productividad, rentabilidad y competitividad ............................................ 187 1. Productividad ........................................................................................................................................... 189 A. Conceptualización ......................................................................................................................... 189 B. Medición de la productividad .......................................................................................................... 191 C. Factores determinantes de la productividad ..................................................................................... 194 D. Formas de elevar la productividad ................................................................................................... 199 2. Rentabilidad ............................................................................................................................................ 205 A. Conceptualización ......................................................................................................................... 205 B. Medición de la rentabilidad ............................................................................................................ 205 C. Factores determinantes de la rentabilidad ........................................................................................ 208 D. Formas de elevar la rentabilidad ...................................................................................................... 210 3. Competitividad ......................................................................................................................................... 212 A. Conceptualización ......................................................................................................................... 212 B. Ventaja comparativa y ventaja competitiva ....................................................................................... 215 C.Medición de la competitividad .......................................................................................................... 218 D. Factores determinantes de la competitividad .................................................................................... 220 E. Formas de elevar la competitividad .................................................................................................. 223 Glosario ......................................................................................................................... 227 Bibliografía .................................................................................................................... 243 IX Contenido MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

Prefacio

Esta obra fue escrita pensando en los estudiantes que cursan carreras relacionadas directamente con el desarrollo de las empresas, como: contadores, administradores, economistas, licenciados en informática y carreras afines. El texto presenta los elementos económicos principales concernientes al desarrollo empresarial, teniendo como base el programa de estudios de la materia Microeconomía de la FCA de la UNAM. Además, pueden recurrir a este libro todas las personas interesadas en la comprensión y análisis de la problemática empresarial en general y de México en particular.

La estructura es la siguiente:

Consta de un objetivo general, el cual debe cumplirse al terminar de estudiar el curso-texto.

Incluye una introducción general, donde se plantean los elementos primordiales del texto.

Contiene siete unidades, acordes con el plan de estudios de la materia Economía y la empresa o Microeconomía de varias universidades del país.

Cada unidad posee: objetivos particulares y específicos que deben cubrirse al término de su estudio; un cuadro sinóptico que representa en forma simplificada el contenido de la unidad; una evaluación inicial para que el alumno centre su atención en los aspectos más relevantes. El desarrollo específico de la temática, así como Lecturas recomendadas para quien desee profundizar en el tema.

Al final del libro, se muestra un índice analítico de los conceptos esenciales abordados en el texto, un glosario y una bibliografía general para el curso.

Recomendaciones a los lectores:

Si prefiere, puede estudiar cualquier unidad por separado; no obstante, para su mejor comprensión, es necesario conocer el contenido de las unidades previas.

Si se estudia todo el curso, conviene leer primero la introducción y después cada una de las unidades en el orden en que se presentan.

Al estudiar cada unidad, se recomienda leer atentamente los objetivos particulares y específicos que desean alcanzarse; analizar el cuadro sinóptico; leer la hoja de evaluación para que, al concluir el estudio de la unidad, se contesten las preguntas; estudiar con atención el contenido, subrayar con un marcatextos aquello que se considere más importante y señalar con interrogaciones al margen las partes que no se entendieron o no quedaron claras; revisar las Lecturas recomendadas; por último, contestar sus hojas de evaluación.

Es pertinente precisar el significado de los conceptos fundamentales manejados en la obra, para lo cual es útil recurrir al índice analítico, consultar el glosario y un diccionario de economía.

En algunos temas se sugiere ampliar la información mediante la consulta de otros textos de apoyo. Esperamos se faciliten el estudio de la microeconomía y, en especial, los aspectos vinculados con la economía de la empresa, lo cual permitirá a los futuros profesionales influir en la marcha de las empresas, considerando que el objetivo de toda sociedad y sus organizaciones, incluyendo las empresas, es elevar el nivel de vida de la población en su conjunto, sin descuidar la ecología; es decir, buscar el desarrollo socioeconómico sustentable.

Microeconomía. Economía empresarial X MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

Introducción

El objetivo de este libro es servir de apoyo en las asignaturas de microeconomía para los estudiantes de contaduría, administración, negocios internacionales, informática, economía y carreras afines. Por supuesto que todas las personas interesadas en el conocimiento teórico práctico del funcionamiento económico de las empresas y de la conducta del consumidor, encontrarán elementos valiosos en el texto.

Esta obra nació de la inquietud de escribir uno en español de autor mexicano ya que la mayoría de textos utilizados en las asignaturas de microeconomía están en inglés y se usan traducciones. Dichos libros no responden a las características de la microeconomía de los países latinoamericanos y se espera que este libro cubra este hueco.

El texto contiene siete unidades que cubren los temas principales de cualquier curso introductorio de microeconomía para los estudiantes de las carreras mencionadas. Las siete unidades son:

1. La empresa y la economía

2. La familia como consumidora (Teoría del consumidor)

3. Teoría de la empresa: costos

4. La empresa como oferente (Teoría del productor)

5. Análisis de la oferta y la demanda

6. Análisis de las estructuras del mercado

7. Productividad, rentabilidad y competitividad

La estructura del libro es la siguiente:

Tiene un objetivo general el cual debe cumplirse al término de la obra que es equivalente a un curso de microeconomía.

Una introducción donde se plantean las características generales del texto. Contiene siete unidades que corresponden en términos generales a un curso de microeconomía de las principales universidades del país donde se imparten estos cursos.

Cada unidad del libro posee:

• Objetivos particulares y específicos que deben cumplirse al término del estudio de cada unidad.

• Un cuadro sinóptico que representa en forma gráfica el contenido de la unidad.

• Una hoja de evaluación que se presenta al principio para que el alumno centre su atención en los aspectos relevantes.

• Desarrollo específico de la temática de la unidad.

• Lecturas recomendadas para quien desee profundizar en el contenido de la unidad. Al final del libro viene un glosario donde se explican los principales conceptos utilizados en la obra. Es una guía de estudios y maestros y estudiantes pueden recurrir a su consulta con el objetivo de consolidar sus conocimientos, también hay un índice analítico y una bibliografía general para profundizar en los temas que le interesen a los estudiantes.

El libro representa un auxiliar didáctico para el estudio y la comprensión de la economía y la empresa y de microeconomía.

XI MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.
men3112@yahoo.com.mx Verano del 2023 Microeconomía. Economía empresarial

Objetivo particular de la unidad

Al finalizar esta unidad, el alumno:

Interrelacionará entre la economía, la empresa, la administración, la contaduría, la informática y los negocios internacionales.

El alumno será capaz de:

Caracterizar y relacionar macroeconomía y microeconomía con administración, contaduría, informática y negocios internacionales.

Definir el problema económico desde el punto de vista de la empresa.

Establecer las interrelaciones entre la estructura de la producción y la empresa.

Explicar el beneficio como criterio decisivo de la actividad empresarial.

Exponer los alcances y limitaciones de la racionalidad de la empresa en la toma de decisiones.

MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.
de decisiones Contaduría
internacionales
EMPRESA Riesgo e incertidumbre Administración Estructura de la producción © Sergii Molchenko / Shutterstock.com 1
MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.
Toma
Negocios
Informática
La empresa y la economía

Primera evaluación

1. ¿Cómo satisface la sociedad sus necesidades?

2. Define macroeconomía.

3. Define microeconomía.

4. Explica la empresa como unidad económica.

5. Señala algunos aspectos que estudia la macroeconomía.

6. Señala algunos aspectos que estudia la microeconomía.

7. ¿Cuáles son los dos elementos fundamentales que son objeto de estudio de la microeconomía?

8. Enuncia las principales características que deben poseer los empresarios.

9. Enuncia varias definiciones de administración.

10. Enuncia dos definiciones de contaduría.

11. Enuncia dos definiciones de informática.

12. Explica la relación entre macroeconomía y microeconomía.

13. Explica la relación entre economía y administración.

14. Explica la relación entre economía y contaduría.

15. Explica la relación entre economía e informática

16. Explica la relación entre economía y negocios internacionales.

Microeconomía. Economía empresarial 4 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

17. Elabora en tu libreta un cuadro donde se muestre la relación entre las disciplinas citadas: economía, administración, contaduría e informática, y negocios internacionales.

18. Explica qué se entiende por estructura económica de la sociedad.

19. Explica el modo como las empresas ayudan a resolver el problema económico y da un ejemplo.

20. Explica la estructura productiva de la empresa.

21. Enuncia el significado de las relaciones técnicas de producción, de los procesos de trabajo y de las relaciones sociales de producción.

22. Ejemplifica el objetivo de ganancia de los empresarios.

23. ¿Por qué en la actualidad se dice que la maximización de beneficios no es el único objetivo de las organizaciones?

24. Enuncia el significado de racionalidad y toma de decisiones.

25. Explica la empresa como un subsistema de organización y un subsistema de ejecución.

26. ¿Cuándo se dice que la conducta del empresario es racional?

27. Señala varias limitaciones de la racionalidad.

28. Enuncia los principales pasos del proceso de toma de decisiones.

29. Explica qué se entiende por riesgo y por incertidumbre.

30. ¿Cómo afecta el riesgo y la incertidumbre a la toma de decisiones y a las ganancias?

31. ¿Cómo puede protegerse el empresario de los riesgos y de la incertidumbre?

Unidad 1. La empresa y la economía 5 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

Temática

Esta primera unidad, “La empresa y la economía”, permite introducirnos en los principales conceptos que se tratarán, así como comprender la importancia del estudio de la microeconomía en las carreras de administración, contaduría, informática y negocios internacionales en la llamada sociedad del conocimiento.

La unidad se divide en tres partes:

1. Relaciones entre economía de la empresa, administración, contaduría, informática y negocios internacionales

2. La empresa y la estructura de la producción

3. El riesgo y la incertidumbre en la toma de decisiones

En la primera parte se mencionan los principales conceptos utilizados y las relaciones entre las disciplinas señaladas. En la segunda se estudia el problema económico desde la perspectiva empresarial, así como la relación entre las actividades de la empresa y la estructura productiva. or ltimo, en la tercera, se analiza el bene cio como impulsor de las actividades empresariales en el sistema capitalista, tomando en cuenta el riesgo y la incertidumbre en la toma de decisiones.

1.Relaciones entre economía de la empresa,

Para iniciar el estudio de la microeconomía o economía de la empresa en las licenciaturas de administración, contaduría e informática es necesario precisar el significado de diferentes conceptos, iniciando por el nombre de la materia.

A. Principales conceptos

En el libro Fundamentos de economía1 se expone que la economía estudia la realidad económica, la cual se compone de hechos, fenómenos, actividades y problemas económicos que se originan gracias a la existencia de factores productivos.

En efecto, la economía busca satisfacer las necesidades humanas mediante la producción y distribución de bienes y servicios encaminados al consumo que satisface las necesidades. En la actual sociedad del conocimiento, para realizar las actividades económicas, los hombres se valen de recursos, técnicas de producción y conocimientos que aplican en las unidades económicas.

Las unidades económicas básicas del sistema capitalista son las empresas (si bien no son las únicas), que realizan actividades en las cuales emplean recursos humanos y materiales, técnicos y financieros para lograr sus objetivos; por tanto, los

administración, contaduría, informática y negocios internacionales
Microeconomía. Economía empresarial 6 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.
1 Véase MÉNDEZ Morales, José Silvestre, Fundamentos de economía para la sociedad del conocimiento, 5a. ed., México, McGrawHill Interamericana, 2009.

empresarios modernos deben poseer conocimientos de economía, administración, contaduría, informática y finanzas, entre otros.

Es sabido que los estudios económicos pueden referirse a la macroeconomía o a la microeconomía, pero, ¿cuál es el significado de estos conceptos?

La economía es una sola, aunque la realidad económica puede estudiarse mediante el análisis macroeconómico o microeconómico.

a)Macroeconomía

La macroeconomía o análisis macroeconómico se ocupa de los indicadores globales de la economía; por ejemplo, de la producción total de un país, el empleo total y el nivel general de precios. La macroeconomía es el estudio económico de una región, de un país e incluso del mundo.2

La palabra macroeconomía proviene de los vocablos griegos makros, que significa grande; oikos, casa; y nomos, ley; es decir, la macroeconomía estudia la economía de manera global, como sistema económico, para lo cual utiliza variables o agregados que, por su magnitud, se califican de macroeconómicos.

Algunos elementos que examina la macroeconomía son:

Producción nacional real y potencial

Ingreso nacional

Nivel general de empleo

Nivel general de precios

Tasa de crecimiento de la economía nacional

Productividad de la economía nacional

Demanda y oferta global

Consumo nacional

Gasto total: público y privado

Salarios nominales y reales

Oferta y demanda monetaria

Inversión nacional: pública, privada y extranjera

Relaciones económicas con el exterior: balanza de pagos

Política económica: fiscal, monetaria, etcétera

Si el análisis macroeconómico permite conocer el funcionamiento de la estructura económica en su totalidad con el objetivo de explicar sus avances y sus problemas, entonces su estudio es fundamental para la correcta aplicación de la política económica en función del desarrollo sustentable del país.

El análisis macroeconómico puede referirse a un país, a una región o a un estado. Incluso, se habla de macroeconomía cuando se alude a hechos y fenómenos económicos mundiales o internacionales, como la crisis económica mundial, la globalización económica o la integración económica.

Unidad 1. La empresa y la economía 7 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.
2 ZORRILLA, Arena y otros, Diccionario de economía, 2a. ed., México, LimusaNoriega, 1996, p. 105.

b)Microeconomía

Por su parte, la microeconomía o análisis microeconómico, es el estudio de la unidad económica, de la unidad productiva propiamente dicha y del comportamiento del consumidor individual. Muchos autores llaman a la microeconomía economía de la empresa. 3

La microeconomía estudia los hechos y fenómenos económicos que directa o indirectamente afectan a la empresa y a los consumidores. Es decir, la microeconomía también estudia la producción, distribución, circulación y consumo de los bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas, decisiones empresariales y conducta de los consumidores. En síntesis, estudia la teoría de la empresa y la teoría del consumidor

Los economistas neoclásicos se dedican principalmente al análisis de la microeconomía, a la cual consideran un conjunto de teorías que tiene un objetivo común: ayudarnos a comprender el proceso mediante el cual los recursos escasos se asignan a usos alternativos en una economía moderna, así como el papel de los precios y los mercados en ese proceso. Es, por tanto, en su forma más pura, una investigación filosófica sobre los procesos de asignación de recursos; sin embargo, con frecuencia, a la comprensión acompaña la capacidad para predecir y controlar y éste es el caso de la microeconomía.4

Algunos elementos que estudia la microeconomía son:

Teoría y función de producción

Rendimientos decrecientes

Costos de la empresa

Economías y deseconomías de escala

Estructura de los mercados

Conducta del consumidor

Oferta, demanda y precios

Equilibrio de la empresa, de la industria y de la economía

Financiamiento de la empresa y la inversión

Formación, concentración y acumulación de capital

Formas y dimensiones de las empresas

Productividad, rentabilidad y competitividad

Riesgo e incertidumbre en la toma de decisiones empresariales, etcétera

Con todos estos aspectos, es posible percatarse de que la microeconomía estudia básicamente dos asuntos: la teoría de la empresa y la teoría del consumidor, las cuales permiten el análisis y la toma de decisiones del empresario y del consumidor (véase figura 1.1).

Otro concepto importante al que se ha hecho referencia, pero que no se definió, es el de empresa:

La empresa es la célula del sistema económico capitalista, es la unidad básica de producción. Representa un tipo de organización económica que se dedica a

3 Ibid., p. 112.

4 GRAVELLE, Hugh y Ray Rees, Microeconomía, Madrid, Alianza Editorial, 1984, pp. 17-71.

Microeconomía. Economía empresarial 8 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

Teoría de la empresa

Análisis y toma de decisiones

Teoría del consumidor

Análisis y toma de decisiones

cualquiera de las actividades económicas fundamentales en alguna de las ramas productivas de los sectores económicos.5

Otra definición de empresa es:

Una unidad conceptual de análisis a la cual se supone capaz de transformar un conjunto de insumos —consistentes en materia prima, mano de obra, capital, información sobre mercados, tecnología y conocimientos— en un conjunto de productos que toman forma de bienes y servicios destinados al consumo, ya sea de otras empresas o individuos, dentro de la sociedad en la que existen.6

Se concibe a la empresa como una:

unidad económica productiva conformada por recursos humanos, materiales (factores de la producción) y técnicos que interactúan con los procesos productivos, relaciones humanas y relaciones técnicas y sociales de producción, con el objetivo de transformar insumos en bienes y servicios destinados al intercambio con otras unidades económicas.

Como unidades básicas de producción, las empresas se encargan de realizar las actividades económicas que permiten satisfacer las necesidades humanas. El encargado de la dirección empresarial es el empresario, quien asume los riesgos y recibe las ganancias o beneficios.

En el sistema capitalista, la función de los empresarios es muy importante e imprescindible, siempre y cuando invierta sus capitales en empresas del país.

Antonio Madero, empresario mexicano, afirma:

Al empresario verdadero lo impulsa la creatividad y el deseo de generar más capacidades. La actividad y la imaginación del rentista, en cambio, se quedan pegadas a la especulación y a lo que ésta pueda generar monetariamente.7

Algunas de las principales características de los empresarios son:

Aspectos básicos que estudia la microeconomía.

6 NAYLOR, Thomas, Economía de la empresa, Buenos Aires, Amorrortu, 1973, p. 14.

7 FORO DE NEXOS, “Los empresarios y la crisis”; en Nexos, núm. 103, México, julio de 1986, p. 31.

5 MÉNDEZ Morales, José Silvestre y otros, Dinámica social de las organizaciones, 3a. ed., México, McGrawHill Interamericana, 1993, p. 169.
Microeconomía
Unidad 1. La empresa y la economía 9 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.
Figura 1.1

Encargarse de la dirección, administración y organización de las actividades productivas.

Tener “espíritu empresarial”; lo cual implica que corren riesgos incluso en épocas de incertidumbre y son capaces de aprovechar en forma óptima los recursos. Tener autoridad y poder para tomar decisiones en busca de los objetivos de la empresa.

Responsabilizarse de las consecuencias de la toma de decisiones.

Responder al objetivo de obtención de ganancias en las mejores condiciones.

El empresario actual debe ser un emprendedor. Enseguida se transcriben las características de este empresario que plantea Manuel Soria. El empresario emprendedor es una persona que arriesga y ofrece siempre soluciones creativas y aplicables en lo inmediato, tanto desde el punto de vista tecnológico como comercial.

1. El empresario emprendedor es aquel que se reta a sí mismo. Quiere satisfacer algo totalmente incierto y, en ese sentido, arriesgado; es arriesgado porque existe capital y mercancías que pueden no sólo reproducirse y generar más valor; por el contrario, también destruirse y desaparecer.

2. Para sobrevivir en el entorno, que es incierto, la única seguridad que existe es la capacidad de liderazgo y organización del empresario emprendedor. En la medida en que la empresa sea incierta, mayor será la aventura. Las aventuras las viven quienes tienen un gran temple ante los obstáculos, adversidades y violencias de la vida.

3. El empresario emprendedor nunca queda satisfecho (de manera permanente) al obtener un logro importante que vive con absoluta pasión. Tampoco se deja vencer por la derrota y la depresión a la cual ésta conduce, sino que la vive con todo el dolor que siente para luego volver a pelear. La capacidad de lucha ante la adversidad recurrente es esencial para sobrevivir en el mundo de los negocios.

4. El empresario emprendedor actúa por medio de los precios; es decir, transforma los productos para bajar sus costos. Utiliza la menor cantidad de recursos respetando la calidad, presentación y diferenciación.

5. El empresario emprendedor es un individuo que se adapta con rapidez a los cambios del entorno y, para lograrlo, recurre, con frecuencia, a la informática.

6. Su especial preocupación es conocer cada vez con mayor detalle el comportamiento de la demanda de los individuos en el mercado. En general, la finalidad del sistema económico no es crear riqueza por sí misma. El fin es generarla para satisfacer determinadas demandas concretas de las personas, que, a su vez, satisfacen deseos y recrean su vida material y espiritual.

7. La última característica, y quizá la de mayor peso: el empresario emprendedor no debe tener miedo a la imaginación, ni a la propia ni a la ajena.8

Detrás del emprendedor, está el deseo y la fantasía de arriesgar y ganar. Esto le da una gran satisfacción que va más allá del dinero. De la misma manera, detrás del

8 SORIA López, Manuel, “Características del empresario emprendedor”; en El Financiero (sección Negocios), México, 15 de febrero de 1999, p. 52.
Microeconomía. Economía empresarial 10 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

consumidor existe un deseo o una fantasía que pide satisfacción y, cuando el objeto consumido es ideal y perfectamente adecuado a la subjetividad, también se consigue una satisfacción que va más allá del valor de las cosas medidas en dinero.

La imaginación y la fantasía desempeñan un papel fundamental y determinante, tanto en el comportamiento cotidiano de la producción como del consumo; sobre todo en la manera como debe resolverse tecnológicamente la producción para satisfacer este último.

Una vez definidos los principales elementos económicos implicados en la economía y la empresa, debe precisarse el significado de las disciplinas a las cuales se dirige este texto: administración, contaduría, informática y negocios internacionales. Existen varias definiciones, aquí señalamos las que consideramos más importantes: Para George Terry, la administración:

[...] es un proceso distintivo que consiste en la planeación, organización, ejecución y control, ejecutados para determinar y lograr los objetivos, mediante el uso de gente y recursos.9

Andrés Suárez define así la administración:

Ciencia que tiene por finalidad la explicación del comportamiento de las organizaciones. Es, pues, el conjunto de decisiones que es preciso adoptar para que el orden organizacional responda a una finalidad y satisfaga unas necesidades. La organización supone una estructura con un contenido, la administración es la fuerza operante que imprime a la empresa la dirección a seguir para la obtención de los objetivos.10

Aquí, se da por sentado que la administración es un conjunto de principios, técnicas y prácticas que permiten dirigir cualquier organización social, estableciendo sistemas racionales de trabajo que permitan alcanzar los objetivos planteados mediante la división en áreas funcionales controladas por un poder central que toma decisiones. La administración es fundamental en la microeconomía porque se encarga de planear, organizar y dirigir las actividades económicas en las unidades económicas que son las empresas, con el fin de maximizar la productividad, la rentabilidad y la competitividad. La administración es responsable de canalizar el esfuerzo humano para la solución de problemas económicos.

Respecto de la contabilidad:

[...] es un conjunto de conocimientos y funciones que se refieren a la creación, registro, clasificación, proceso, ordenación, interpretación y suministro de información fiable y significativa de una realidad económica para conseguir con ella unos objetivos determinados.11

9 TERRY, George, Principios de administración. 6a. ed., México, CECSA, 1975, p. 20.

10 SUÁREZ, Andrés y otros, Diccionario económico de la empresa. Madrid, Pirámide, 1979, p. 24.

11 Ibid., p. 94.

Unidad 1. La empresa y la economía 11 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

Es decir, la contabilidad es útil para llevar el registro ordenado y sistematizado de las actividades económicofinancieras de las organizaciones y entidades con el objetivo de controlar su desarrollo y servir de base para la adecuada toma de decisiones; puede llevarse a cabo en las empresas, o bien, referirse al conjunto de actividades económicas del país.

El ámbito de la contabilidad se ha ampliado de manera considerable, por lo cual, en la actualidad, se habla de contaduría, la cual abarca las áreas sustantivas de actuación del profesional en esta disciplina, que son: contabilidad, finanzas, control, costos, auditoría y fiscal.

La contaduría sistematiza, registra y cuantifica monetariamente todas las actividades económicas que se efectúan en las unidades económicas. Permite el conocimiento de la realidad económica en términos monetarios, apoyando la toma de decisiones.

El extraordinario desarrollo de la sociedad y de las organizaciones hizo necesario el surgimiento de la informática, que se encarga del registro, clasificación, ordenación y análisis de la información mediante el uso de computadoras. En la actualidad, la información y el conocimiento se conciben como un importante recurso de las corporaciones debido a que la toma de decisiones requiere de mayor precisión y sistematización para reducir el margen de error y los tiempos de acción.

La informática enfrenta esos problemas y los relaciona estudiando la mejor manera de proporcionar la información necesaria con el propósito de tomar decisiones. Para lograr sus metas:

[...] la informática estudia el diseño y la utilización de equipos, sistemas y procedimientos que permiten captar y tratar los datos adecuados para obtener información útil en la toma de decisiones. Explicamos la informática como el estudio que define las relaciones entre los medios (equipo), los datos y la información necesaria en la toma de decisiones, desde el punto de vista de un sistema integrado.12

En la era de la información y, sobre todo, en la economía del conocimiento, las computadoras, el Internet y la informática son recursos muy valiosos para las organizaciones, pues permiten el flujo de información rápida y ordenada, lo cual posibilita la creación de conocimiento y la toma de decisiones de manera más acertada.

Los negocios internacionales, son una disciplina relativamente nueva en el área económicoadministrativa que tiene como finalidad formar profesionistas que cuenten con conocimientos interdisciplinarios, entre los cuales se incluye la microeconomía, con el objetivo de tomar decisiones en el área de los negocios internacionales.

El profesional de los negocios internacionales es un experto en la gestión, promoción y dirección de empresas y organizaciones dedicadas a las relaciones económicas con el extranjero.

B. Administración y economía

Una vez definidos los principales conceptos, debe precisarse la relación entre ellos, empezando por la existente entre macroeconomía y microeconomía. Para ello se

12 MORA, José Luis y Enzo Molino, Introducción a la informática, México, Trillas, 1981, p. 11.
Microeconomía. Economía empresarial 12 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

elaboró la figura 1.2, la cual muestra esquemáticamente las relaciones entre macroeconomía y microeconomía. Así, la macroeconomía se refiere al estudio de los grandes agregados de la economía nacional, como la producción nacional, el ingreso nacional, y el nivel de precios y de empleo, que son parte de la realidad económica.

Macroeconomía

Producción, distribución y cambio

Producto e ingreso nacional Consumo

Mercado

Empresas

Consumidores

Figura 1.2

Representación de las interrelaciones entre macroeconomía y microeconomía.

Microeconomía

Para que puedan darse magnitudes económicas totales o nacionales, se requiere realizar las actividades económicas de producción, distribución y consumo a cargo de las entidades llamadas empresas y consumidores, que forman otra parte de la realidad económica.

Precisamente, la microeconomía estudia tales unidades económicas que permiten el desarrollo de la cadena de valor que va de la producción al consumo. La integración de los elementos y procesos de la microeconomía y la macroeconomía conforman la realidad económica.

Samuelson sostiene que

no existe oposición entre la micro y la macroeconomía, ambas gozan de la misma importancia. Si ignorásemos alguna, sería aprender las cosas a medias. Ni siquiera podemos decir que una preceda a la otra.13

En esta economía del conocimiento se tienen amplios conocimientos de macroeconomía y también se cuenta con un importante acervo de enunciados teóricos acerca de

13 SAMUELSON, Paul, Curso de economía moderna, 9a. ed., Madrid, Aguilar, 1975, p. 419.
Economía nacional
Unidad 1. La empresa y la economía 13 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

la microeconomía, lo cual posibilita la aplicación de los principios económicos para resolver problemas empresariales mediante una adecuada toma de decisiones.

Por otra parte, los empresarios utilizan factores productivos para desempeñar actividades que los conduzcan al cumplimiento de sus objetivos, entre los cuales destacan la maximización de ganancias, crecimiento y expansión de la empresa, reducción de costos, incremento de la productividad, etcétera.

Con el fin de alcanzar los objetivos empresariales, deben combinarse conocimientos de microeconomía y administración, para lo cual el empresario contrata personal calificado que asuma los puestos de dirección de la organización y que aplique sus conocimientos y su habilidad empresarial.

Por tanto, la relación entre microeconomía y administración es evidente, ya que la primera permite conocer el funcionamiento de la organización mediante el cual el administrador puede lograr los objetivos de la empresa mediante una adecuada toma de decisiones.

Dicha relación se hace patente en el plan de estudios vigente de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre cuyos objetivos se menciona:

a ) Brindar al alumno una sola formación académica con conocimientos, actitudes, aptitudes y habilidades para entender y solucionar los problemas financieros de las entidades en un sentido amplio.

b ) Formar una actitud de servicio en el alumno, que lo lleve a producir riqueza intelectual y material para contribuir al mejoramiento de la vida social.14

Además, en el perfil del egresado del mismo plan, se plantea que éste sea capaz de:

1. Preservar la existencia de la organización frente a los problemas que se le presentan dentro del entorno social, económico, técnico y político.

2. Establecer estrategias que le permitan generar fuentes de trabajo mediante la creación de las empresas.15

Para conseguir lo anterior, el licenciado en administración debe poseer:

Conocimientos

Planear y dirigir la creación de empresas y otro tipo de organizaciones, interactuando, para ello, en lo necesario con otros profesionales, así como con las dependencias gubernamentales y demás organizaciones públicas y privadas que sean pertinentes.16

14 Plan de estudios 2023, Licenciatura en Administración, http://licenciaturas.fca.unam.mx/plan_administracion_2023.php Consultado en marzo 2023.

15 Ibid.

16 Ibid

[y]
Microeconomía. Economía empresarial 14 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

Habilidades

Idear y evaluar cursos alternativos de acción y tomar decisiones fundamentales en ello. Negociar y lograr acuerdos encaminados al logro de objetivos organizacionales.17

Actitudes

“De estudio permanente, proactiva, innovadora y emprendedora, negociadora y conciliadora”.18 En el perfil profesional se destaca:

3. Ser analítico, crítico, objetivo, reflexivo, abierto a diferentes alternativas, responsable, creativo, propositivo, emprendedor y, por tanto, una autoridad profesional.19

En todos estos objetivos, se manifiesta la relación entre administración, macroeconomía y microeconomía en estos aspectos:

• El administrador debe conocer su entorno macroeconómico para desempeñar mejor sus funciones y contribuir al desarrollo socioeconómico del país.

• Además de comprender el entorno macroeconómico, debe tener conocimientos de microeconomía para entender el funcionamiento de las organizaciones, en especial las económicas.

• El administrador trabaja en empresas productivas públicas, privadas y mixtas, y al conocer sus funciones, puede tomar las mejores decisiones para el logro de sus objetivos; debe proponer posibles soluciones a los problemas que se le presenten.

• Aparte de su buen desempeño como profesional dentro de cualquier empresa, el administrador —como universitario— debe ejercer una función en la sociedad con el objeto de contribuir al mejoramiento de los niveles de vida de la población.

• Los fenómenos macroeconómicos y microeconómicos influyen de manera directa e indirecta en las organizaciones, por lo que el administrador debe conocerlos para enfrentarlos.

• Asimismo, debe analizar las políticas económicas que aplica el Estado y que influyen en las corporaciones en que presta sus servicios.

En síntesis, es tan íntima la relación entre administración y economía que algunos autores hablan de economía administrativa, que no es otra cosa que economía aplicada, la cual entraña:

Teoría y metodología económica y administrativa.

Instrumentos y técnicas de análisis económico y administrativo.

Fundamentos para la toma de decisiones.

Aplicación de la teoría y metodología económica y administrativa para resolver problemas específicos.

Toma de decisiones como soluciones óptimas a los problemas planteados.

17 Ídem. 18 Ídem. 19 Ídem.
Unidad 1. La empresa y la economía 15 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

En consecuencia, el estudio de la economía le permite al administrador realizar mejor sus funciones; entre las que destacan:

1. Generar un ambiente positivo de trabajo.

2. Establecer una dirección estratégica.

3. Implantar una administración participativa.

4. Distribuir y administrar los recursos humanos, materiales y técnicos.

5. Organizar los esfuerzos de todo el personal.

6. Buscar la excelencia en las operaciones y en la ejecución.

7. Aplicar la filosofía de calidad total con un espíritu de mejora continua.

8. Comprender el funcionamiento del mercado y de su entorno.

9. Buscar la satisfacción total del cliente, mejorando el servicio.

10. Agregarle valor a la empresa.

C. Contaduría y economía

La contaduría se encuentra imbuida totalmente por la economía, ya que representa su expresión numérica. En efecto, el licenciado en contaduría emplea información referente a aspectos económicos de la organización, sea pública o privada, e incluso maneja la contabilidad de una nación.

Algunas funciones que los egresados de la licenciatura en contaduría de cualquier universidad del país deben desempeñar son:

Asesorar en materia contable y financiera.

Tomar y fundamentar decisiones financieras.

Captar y registrar con agilidad el origen y la aplicación de recursos en una transacción.

Realizar el análisis e interpretación de los estados financieros de una entidad.

Dirigir grupos humanos hacia el logro de objetivos.

Manejar con eficacia los recursos de una entidad.

Promover la justicia distributiva.

Sanear la administración financiera de una entidad.

Promover el desarrollo social.

Los licenciados en contaduría deben cumplir con estos objetivos en el estudio de la economía:

1. Comprender el lenguaje básico de la teoría económica.

2. Analizar los fenómenos económicos que influyen en el proceso contable y financiero.

3. Aplicar las correcciones económicas adecuadas a la información financiera, reexpresando los estados financieros correspondientes.

4. Entender el significado de las políticas económicas del Estado y sus efectos.

5. Comprender la contabilidad nacional y las finanzas públicas del país.

Microeconomía. Economía empresarial 16 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

6. Percibir y analizar los problemas económicosociales de México y las soluciones más viables.

7. Reafirmar la conciencia de que el ejercicio profesional del licenciado en contaduría haga aportaciones al desarrollo económico y sustentable de la nación.

En todos estos objetivos se destaca la evidente relación entre contaduría, macroeconomía y microeconomía, que se expresa en que:

Una función primordial de la contaduría es el asesoramiento en materia contable y financiera; lo cual es posible mediante el manejo y análisis de información económica.

La contaduría maneja datos que se refieren a la macroeconomía o a la microeconomía, con el objetivo de diseñar procedimientos contables.

Los recursos económicos deben utilizarse eficientemente en una organización, función que está a cargo de la contaduría.

Los estados financieros deben interpretarse, analizarse y reexpresarse por un contador en función del desenvolvimiento de fenómenos económicos como la inflación.

Al realizarse las funciones encomendadas a la contaduría, como el manejo eficiente de los recursos, el saneamiento administrativo de las organizaciones y la entrega oportuna y confiable de la información contable y financiera, se permite una mejor distribución del ingreso entre los habitantes del país, lo que posibilita la promoción del desarrollo sustentable.

En resumen, la relación entre la contaduría y los fenómenos macroeconómicos y microeconómicos es tan fuerte que algunos autores han planteado que la contabilidad es una rama de la teoría económica aplicada y que sus métodos están muy ligados a los que se manejan en el análisis económico tradicional.

D. Informática y economía

Si la administración y la contaduría se realizan en organizaciones que cuentan con factores económicos, en la actualidad un recurso indispensable en toda empresa moderna es la información que puede proporcionarse mediante la informática. El proceso de desarrollo económico alcanzado por las corporaciones y por los países hizo necesario el surgimiento de la informática, la cual brinda información rápida y precisa. Por ello, en nuestro días, las más grandes y eficientes instituciones cuentan con tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las cuales les facilitan cumplir con sus objetivos económicos, administrativos y financieros.

La licenciatura en informática, de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, prepara profesionales para el trabajo productivo y el logro del desarrollo sustentable, entendido éste como un proceso continuo de transformación de la sociedad.

Algunos de los objetivos fundamentales de esta licenciatura son:

1. Formar recursos en informática con preparación administrativa contable que puedan desempeñar, después de obtener la experiencia necesaria, funciones directivas en el área de informática.

Unidad 1. La empresa y la economía 17 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

2. Especializar personal con conocimientos administrativos, contables e informáticos, para hacer el enlace entre el área de informática y las exigencias profesionales de las funciones administrativas contables.

3. Orientar la enseñanza en el área de informática hacia la satisfacción de necesidades ocupacionales concretas en las áreas administrativocontables.

4. Desarrollar sistemas informáticos de acuerdo con las necesidades administrativas contables de los organismos públicos y privados. Los licenciados en informática deben estudiar economía para:20

• Comprender el lenguaje básico de la teoría económica.

• Analizar la problemática económicosocial.

• Examinar los fenómenos económicos que influyen en el proceso de información.

• Comprender el significado de las políticas económicas de un gobierno y su efecto en el procesamiento de datos.

Las principales relaciones concretas de la informática con la economía son:

• La informática maneja datos de manera electrónica, los cuales pueden referirse a fenómenos macroeconómicos o microeconómicos.

• La informática utiliza equipos, sistemas y procedimientos que generan información útil para la adecuada toma de decisiones económicas o administrativas.

• La informática se desarrolla en empresas donde se producen movimientos económicos.

• Mediante la informática, pueden mejorarse los procesos productivos de las organizaciones económicas.

• La informática permite maximizar beneficios o minimizar costos, lo cual repercute en un mejor funcionamiento de las corporaciones.

• A nivel macroeconómico, el uso de la informática permite el manejo de información veraz y oportuna, referida a variables importantes, como niveles de precios, población económicamente activa, indicadores financieros, indicadores monetarios, indicadores del sector externo, etcétera.

• El mejoramiento cuantitativo y cualitativo en el empleo de la informática y de las TIC permitirá el incremento del nivel tecnológico del país y, en consecuencia, la posibilidad de acabar con su dependencia, lo cual, a su vez, debe tener como consecuencia mejores condiciones de vida para la población en su conjunto.

E. Negocios internacionales y economía

Los negocios internacionales son un fenómeno eminentemente económico, por lo cual la relación entre ambos es evidente. Las principales relaciones económicas que las empresas y organizaciones tienen con el exterior son:

Comercio exterior: importaciones y exportaciones de bienes y servicios.

Turismo internacional: viajeros al exterior del país y viajeros que ingresan al país.

20 Ídem.
Microeconomía. Economía empresarial 18 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

Financiamiento externo: préstamos del exterior al país y préstamos del país a otros países.

Inversión extranjera: participación de capitales extranjeros en empresas nacionales y participación de capitales nacionales en el extranjero.

Instituciones financieras: participación en instituciones financieras (como bancos) en el país y en el extranjero.

Empresas culturales internacionales, participación en festivales, ferias y exposiciones.

Participación en cualquier tipo de negociación internacional; por ejemplo, tratados y acuerdos.

Es evidente que la participación del licenciado en negocios internacionales en todas estas negociaciones requiere conocimientos económicos, tanto de macroeconomía como de microeconomía y entorno económico internacional.

2.La empresa y la estructura de la producción

Una vez definidos los principales conceptos y señaladas las relaciones básicas de la microeconomía y la macroeconomía con la administración, contaduría e informática, es conveniente estudiar a la empresa y la estructura de la producción. Cabe recordar que se concibe a la empresa como la unidad básica de producción; es decir, un conjunto sistemático de recursos humanos, financieros, técnicos y de información que le permiten participar de manera activa en el proceso económico de la sociedad.

Por su parte, el proceso económico o conjunto de actividades económicas se desarrolla en la estructura económica de la sociedad, la cual

[...] constituye la base del desarrollo de la sociedad y se encuentra formada por todos aquellos elementos y factores que interrelacionados de manera dinámica forman un conjunto relativamente permanente en el tiempo y en el espacio. En términos generales, la estructura económica está integrada por la combinación dinámica de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.21

La estructura económica de la sociedad también puede explicarse como el conjunto de actividades económicas que se realizan en las unidades productivas para satisfacer necesidades humanas. Estas unidades se encargan del proceso productivo que incluye la producción, la distribución y el intercambio de bienes y servicios.

A.La empresa y el problema económico

Las unidades económicas satisfacen necesidades, para lo cual utilizan recursos y técnicas que combinan para producir bienes y servicios; en primera instancia se enfrentan los problemas económicos básicos de toda sociedad: qué, cuánto, cómo, para quién y dónde producir, como se muestra en la figura 1.3.

21
MÉNDEZ Morales, José Silvestre y otros, op. cit., p. 159.
Unidad 1. La empresa y la economía 19 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

Problemas económicos básicos de la sociedad.

Qué producir

Cuánto producir

Nivel económico

Nivel tecnológico Cómo producir

Para quién producirNivel social

Dónde producir

Problemas económicos básicos

Nivel espacial

Unidades económicas: empresas Los resuelve la sociedad capitalista a través de

En el sistema capitalista actual, las empresas se encargan de resolver, en parte,22 los problemas económicos básicos de la sociedad. Los dos primeros problemas, qué y cuánto producir, se ubican en el plano económico debido a su relación directa con el mecanismo del precio que se da en el mercado.

La empresa analiza los precios de los bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a pagar con el fin de determinar qué se producirá, pues tiene la opción de escoger entre las múltiples posibilidades de producción. Ejemplo: la empresa Nissan decide producir camionetas Xtrail, híbridas o eléctricas.

Asimismo, los precios influyen sobre cuánto producir, ya que, con diferentes precios, se ofrecerán distintos volúmenes de producción, los cuales se enfrentarán a determinada demanda. Quizá el empresario deba escoger entre producir pocos bienes a precios altos, o bien, fabricar muchos a precios bajos. Ejemplo: una empresa editorial decide producir (editar) 1 000 ejemplares de un libro.

El siguiente problema económico, cómo producir, se ubica en el plano tecnológico, ya que, precisamente, la tecnología aporta los métodos y el procedimiento para hacer las cosas. Este problema surge por la competencia entre los capitalistas, quienes buscan la eficiencia productiva que les permita elevar sus ganancias; deben recurrir a la tecnología que les da mayor productividad al menor costo. Ejemplo: una empresa totalmente automatizada.

El problema de para quién producir se ubica en el plano social, pues su resolución depende del funcionamiento de toda la sociedad, aunque al decir qué, cómo y cuánto producir, el empresario está decidiendo para quién hacerlo. Ejemplo: artículos de lujo o suntuosos.

22 Se afirma que es en parte por no satisfacer todas las necesidades de las mayorías y porque muchas veces no lo hace con eficacia.

Figura 1.3
Microeconomía. Economía empresarial 20 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

Respecto de este problema, Samuelson afirma:

El para quién se producen las cosas lo determinan la oferta y la demanda en los mercados de los servicios productivos: es decir, los salarios, las rentas de la tierra, los intereses y los beneficios del capital, que constituyen los ingresos de todos, respecto de cada uno y de la colectividad. (Claro está que el carácter de la distribución resultante de la renta dependerá grandemente de la distribución inicial de la propiedad y de las capacidades adquiridas o heredadas, de las oportunidades educativas y de la presencia o ausencia de discriminaciones de raza o de sexo.)23

Proceso productivo de la salsa en lata de HERDEZ

Debido a los problemas ecológicos, en la actualidad se habla de un quinto problema: ¿dónde producir?, el cual se ubica en el nivel espacial. El proceso de globalización coloca en primer plano este problema porque muchas empresas operan a nivel mundial y sus plantas productoras, armadoras y productoras de materias primas se localizan en distintos países.

Para caracterizar aún más el problema económico desde el ángulo de la organización, pongamos un ejemplo: si se habla de una empresa automotriz, llámese Nissan, Chrysler, Toyota o Volkswagen, ésta, al planear su actividad, estudia las alternativas de producir automóviles, camiones, camionetas o autobuses de transporte; es decir, debe enfrentar y resolver el primer problema: qué producir.

Después, con sus análisis de mercadotecnia, sea cual sea la demanda real y potencial que tendrá su producto en el mercado, y de acuerdo también con los precios

23 SAMUELSON, Paul, op. cit., p. 63.
Empacado Preparación Almacén (cuarentena) Envasado Embarque Etiquetado Pasteurización Recepción de materia prima
Fuente: GRUPO HERDEZ, http://grupoherdez.mx/, fecha de consulta 6 de junio de 2017.
Unidad 1. La empresa y la economía 21 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

imperantes, decide qué cantidad producir; es decir, se enfrenta y resuelve el segundo problema: cuánto producir.

Al revisar su estructura organizacional, la corporación detecta que puede establecer varias plantas donde producir; en algunas se fabrican las partes e insumos automotrices y en otra sólo se arma el vehículo; en esta última se decide automatizar la producción e incluso se utilizan hombres mecánicos o autómatas (robots) en una parte del proceso; así se resuelve el problema de cómo producir.

Suponga que la empresa decidió crear automóviles en lugar de otros vehículos; éstos serán modelos deportivos con accesorios de lujo en cantidad limitada, lo cual da a entender que el precio de este automóvil será elevado; se está determinando que la producción es para personas de ingresos elevados. Con ello, se soluciona el problema de para quién producir.

Para concluir este apartado, es necesario recordar que los economistas neoclásicos o marginalistas afirman que los problemas económicos aparecen cuando surgen estos fenómenos:

En la sociedad y en las empresas existen múltiples necesidades que deben satisfacerse.

Hay que jerarquizar las necesidades para decidir cuáles se satisfacen primero y cuáles no son tan urgentes; al hacerlo, se jerarquizan los fines de la actividad económica (por ejemplo, obtener ganancias puede ser más importante para el empresario, quien no toma en cuenta otras consideraciones).

Los recursos de que disponen la sociedad y las empresas son limitados en función de muchos factores.

Los recursos que se utilizan tienen usos alternativos entre los cuales debe elegirse; por ejemplo, si tengo un millón de pesos, los puedo invertir en el banco, o bien, puedo comprar acciones o divisas. Precisamente por este uso alternativo de los recursos se habla de escasez relativa: si decido producir automóviles de lujo en lugar de camiones, faltarán camiones y no estarán satisfechas las necesidades de transportación de la sociedad.

La ubicación de las plantas productivas representa un problema, pues hay que tomar en cuenta muchos factores, entre los cuales destacan la cercanía del mercado, la existencia de materias primas y mano de obra calificada, así como la legislación ambiental.

B.La estructura de producción y la empresa

Para hacer frente a los problemas económicos planteados y obtener las máximas ganancias, la empresa debe establecer una estructura productiva que le permita producir para satisfacer necesidades de acuerdo con sus propias condiciones y con la estructura económica de la sociedad.

La estructura productiva de la sociedad consiste en la preparación técnica de la función de producción mediante la combinación adecuada de trabajo productivo y medios de producción en las empresas, lo cual implica:

Fijar las funciones de producción de las empresas de acuerdo con los objetivos planteados y partiendo de las previsiones elaboradas y del diagnóstico de la situación de la organización y del mercado.

Microeconomía. Economía empresarial 22 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

Establecer las funciones de costos según la situación de la empresa, los precios de los factores de producción y, en general, la situación del mercado.

Planear toda la actividad empresarial en función de los aspectos económicos, técnicos y sociales con el objetivo de obtener el máximo rendimiento y, por tanto, el mayor beneficio posible; buscar el óptimo de eficiencia empresarial.

Combinación de factores productivos

TrabajoCapital

Combinación de relaciones de producción

Organización Conocimiento

En la figura 1.4 se representa esquemáticamente la estructura de la producción empresarial, la cual se explica a continuación:

Una vez que el empresario decide qué y cuánto producir, centra su atención en la tarea de adquirir los factores productivos que empleará; entonces, la empresa es demandante de servicios o factores productivos y la cantidad que de ellos adquiera depende del volumen de producción esperado, así como del precio de los factores productivos.

En un proceso de producción, la empresa se basa en la combinación de factores productivos y de relaciones sociales y técnicas que permiten conseguir el conjunto de bienes producidos.

Sobre la base de los insumos adquiridos, la organización debe realizar un proceso de transformación, para lo cual debe contar con procesos específicos de trabajo, relaciones técnicas de producción y relaciones sociales de producción. Depende del tipo de actividad de la empresa, pero ésta puede utilizar todos o algunos de los factores productivos; en el sistema capitalista, los esenciales son el trabajo y el capital.

+ +
Tierra
Producción
total Relaciones técnicas de producción Relaciones sociales de producción Procesos de trabajo
Producción total
Unidad 1. La empresa y la economía 23 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.
Figura 1.4 Estructura de la producción empresarial.

La habilidad empresarial u organización, vista como factor productivo, surge por la necesidad de organizar y sistematizar el proceso productivo, función que desempeñan quienes dirigen la empresa.

Los procesos específicos de trabajo son el conjunto de funciones y labores que efectúan los obreros y empleados de la empresa durante el proceso productivo y que pueden ser muy diversificadas, aunque se repitan constantemente; es decir, hay especialización en el trabajo (conocimiento) y, por tanto, dominio técnico de determinadas ocupaciones. Algunos ejemplos de procesos de trabajo son los que realiza el operador de máquinas envasadoras de refrescos, el operador de máquinas enrolladoras de papel, el dibujante industrial, el operador de grúa, etcétera.

“Las relaciones técnicas de producción son los vínculos que se establecen entre los diversos factores de la producción; es la forma específica en que se combinan dichos factores, lo cual depende de las condiciones técnicas alcanzadas por la sociedad en un momento determinado”.24

Las relaciones técnicas de producción se dan por la acumulación y transmisión de conocimientos que permiten su aplicación en el proceso de transformación de los insumos; por ejemplo, la técnica que se usa en la fabricación de calzado a mano con productos naturales es diferente a la que se utiliza en la fabricación de calzado con maquinaria y con materiales sintéticos.

Existen diferentes procesos de trabajo —división social del trabajo— en una empresa, lo cual propicia el surgimiento de las relaciones técnicas entre los distintos trabajadores; sin embargo, entre ellos también se dan las relaciones sociales de producción, las cuales están determinadas por el tipo de sociedad que se da en un momento histórico específico. Estas relaciones sociales de producción existen y son fundamentales para el desarrollo empresarial porque:

Es el hombre el elemento de cohesión e integración de todos los factores productivos, porque él es el que posee toda la fuerza de trabajo que aplica en forma hábil para obtener de la naturaleza todos aquellos elementos que combinados en forma adecuada llevan a la obtención de bienes.25

El adecuado funcionamiento de la empresa depende en buena medida del conocimiento, la habilidad empresarial y los recursos técnicos aplicados, aunque, en la actualidad, los problemas internos de la organización están condicionados sobre todo por el funcionamiento de todo el sistema económico a escala nacional y mundial.

Como afirma Alaine Touraine:

La eficiencia de la empresa depende cada vez más de determinantes sociales y políticas del funcionamiento general del sistema económico que se extiende al conjunto de los aspectos de la vida social: ordenación territorial, formación profesional, inversiones para investigación, etcétera.26

24

25 Ídem.

26

MÉNDEZ Morales, José Silvestre y otros, op. cit., p. 158. TOURAINE, Alaine, La sociedad posindustrial, 3a. ed., Barcelona, Ariel, 1973, p. 161.
Microeconomía. Economía empresarial 24 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

3.El riesgo y la incertidumbre en la toma de decisiones

Con todos los elementos planteados hasta este momento, el lector podrá percatarse de la importancia de la actividad empresarial y su vínculo con el sistema económico. Asimismo, se ha manifestado la importancia de disciplinas como la administración, la contaduría, la informática y los negocios internacionales en el proceso de desarrollo eficiente de la empresa.

Precisamente en este apartado se señala el proceso de toma de decisiones en la organización con el fin de obtener la máxima eficiencia y, por tanto, la máxima ganancia. Asimismo, se destaca que, en muchas ocasiones, la toma de decisiones se realiza en condiciones de riesgo e incertidumbre.

A.Actividad empresarial y beneficio

Desde el punto de vista de los accionistas o de los dueños de las empresas, el objetivo principal de las organizaciones económicas es la obtención de la máxima ganancia —que algunos autores llaman también beneficio o utilidad— para lo cual deben mantenerse en la competencia con otras empresas e introducir las innovaciones tecnológicas necesarias para mantener o aumentar su competitividad. Para buscar la máxima ganancia, las empresas:

[...] deben desempeñar una función económica general, que es la de satisfacer las necesidades de los consumidores por medio de sus servicios o de sus productos; por tal razón, su objetivo principal es desempeñar sus actividades adaptándolas internamente a los costos más bajos, a fin de que la empresa se mantenga siempre dentro de la eficiencia deseada.27

Antes de continuar, debe explicarse lo que se entiende por ganancia:

Ingreso que recibe el capitalista por su inversión de capital y que forma parte del producto excedente creado en la sociedad capitalista. Las ganancias las obtienen los capitalistas dueños de los medios de producción, representados por capital de un negocio, acciones, bonos, títulos y otros documentos de valor. Algunos autores llaman beneficio o utilidad a la ganancia y la definen como el saldo positivo entre los ingresos y los gastos de cualquier capitalista.28

En el texto se usa indistintamente utilidad, beneficio o ganancia, ya que, de hecho, significan lo mismo; sin embargo, es indispensable aclarar que, según la teoría marxista, el empresario obtiene ganancias porque es el dueño de los medios de producción y explota a los obreros asalariados. Por su parte, la teoría neoclásica o marginalista afirma que el empresario logra ganancias como una recompensa o premio por cualquiera de estos motivos:

27 FERNÁNDEZ, Fernando, Dirección y organización de empresas, privadas y públicas, Argentina, Macchi, 1973, p. 172.

28 ZORRILLA Arena, Santiago y José Silvestre Méndez, op. cit., p. 73.

Unidad 1. La empresa y la economía 25 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

Haber aportado capital a la empresa.

Participar con trabajos de dirección y organización en la empresa.

Dedicar tiempo a trabajos no remunerados hechos para la organización.

Por su “espíritu empresarial”; lo que significa asumir riesgos, aportar su iniciativa y capacidades.

Tomar decisiones importantes para el desarrollo de la organización.

Con todos estos elementos planteados, es evidente que el afán de competencia o el deseo de maximización de ganancias es la motivación principal para que una persona se dedique a las actividades empresariales y todo lo que implican. Cualquier organización, sea o no económica, debe obtener más ingresos de los que gasta para cumplir con sus fines, ya sea un negocio, una iglesia, una escuela, o una institución gubernamental, aunque muchas no tengan como objetivo principal la obtención de ganancias, sino la prestación de servicios.

Cabe destacar que, en el sistema capitalista, la actividad empresarial está sancionada legalmente por las autoridades gubernamentales y, por tanto, es lícita la búsqueda de ganancias mediante la promoción empresarial.

Obtener mayores ganancias cada vez se vuelve más difícil: hay que pensar en el tamaño y ubicación de la planta, en el precio del equipo y la maquinaria, en las materias primas, en el costo de la mano de obra, etc. Por eso, los empresarios recurren con mayor frecuencia a los servicios de contadores, administradores, licenciados en negocios internacionales y licenciados en informática con conocimientos para analizar y resolver problemas.

Ello significa que los principales propósitos de estos profesionales son los mismos que los de la empresa: deben buscar la máxima eficiencia empresarial con la finalidad de conseguir la maximización de ganancias. Los empresarios piensan en función de este objetivo partiendo del supuesto de seguridad para sus inversiones. Aquellos que declaran que su inversión la realizan para aumentar el empleo o para satisfacer las necesidades de la población, con seguridad están mintiendo; aunque, en ocasiones, la ejecutan como una manera de realización personal, o bien, para obtener una posición social.

El inversionista puede —y en último caso debe— prestar un servicio en beneficio de la comunidad mediante la empresa en la cual invierte. Pero esto no es el motivo que lo impulsa. Por tanto, cualquiera que sea el nivel en el que uno se encuentre dentro de la dirección, debe pensar en los beneficios y calcular los costos, lo cual no hace un empleado que tiene únicamente su responsabilidad individual. El dirigente estudia los informes económicos de la compañía y tiene en cuenta los datos operativos de producción, venta y costos.29

En la actualidad, cuando existen grandes corporaciones y conglomerados empresariales que dominan la vida económica de los países, el criterio de maximización de beneficios no es el único dominante. De acuerdo con Galbraith, tales organizaciones tienen como finalidad principal el afianzamiento y expansión de sus actividades, ya

29 DE ARMOND, Fred, Dirección y eficiencia en la empresa, Barcelona, Labor, 1965, p. 8.
Microeconomía. Economía empresarial 26 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

que de ello depende su propia existencia. Incluso, además de su poder económico, deben reforzar su poder político e ideológico, por lo que sus objetivos cambian. Estas grandes empresas controlan el mercado, los precios, los costos, la producción y los ingresos por medio de la planeación empresarial.

La meta de esas decisiones planificadoras puede seguir siendo la obtención del mayor beneficio posible. Ya se explicó que la entrada de beneficios grandes y seguros es importante para el éxito de la tecnoestructura, pero el mercado ya no es una instancia que determine e imponga ese objetivo; por tanto, ya tampoco es necesaria la maximización del beneficio, el único objetivo coherente con la regla del mercado. “La empresa competitiva no tenía opción en cuanto a sus objetivos [...] Ha desaparecido la subordinación al mercado y han desaparecido con ella las instrucciones constrictivas que comportaba”.30

B.Racionalidad y toma de decisiones

Los directivos de las empresas deben ayudar a conseguir los objetivos de las organizaciones (empresas) en las que prestan sus servicios, para lo cual deben actuar de manera racional al tomar decisiones respecto de muchos aspectos, entre los cuales destacan:

Fijar los niveles de producción.

Autorizar la compra de maquinaria y equipo.

Decidir sobre los precios de venta.

Organizar el lanzamiento de nuevos productos y modelos.

Dirigir y controlar el departamento de recursos humanos.

Autorizar la emisión de títulos de valor.

Administrar el financiamiento de la empresa.

Controlar el volumen de existencias y artículos en proceso, etcétera.

De esta manera, puede analizarse a la organización empresarial como un conjunto de dos subsistemas: el de organización y el de ejecución, como se muestra en la figura

1.5 de la página siguiente.

En esta figura se presenta de manera esquemática la organización empresarial que supone la actuación racional de los puestos directivos de la empresa, al mismo tiempo que se cuenta con el poder de decidir y ejecutar; es decir, tomar decisiones racionales que realmente se lleven a la práctica.

Antes de continuar, resulta conveniente precisar lo que es actuar racionalmente:

[...] se considera que un hombre es racional cuando: a ) persigue finalidades coherentes entre sí y b ) emplea medios apropiados a las finalidades perseguidas.

Por tanto, el análisis del comportamiento racional se presenta como la indagación teórica de las condiciones de posibilidad de alcanzar un objetivo cualquiera, habida cuenta de un conjunto específico de restricciones.31

30 GALBRAITH, John Kenneth, El nuevo Estado industrial, Madrid, Sarpe, Colección Los Grandes Pensadores, núm. 18, 1984, p. 193.

31 GODELIER, Maurice, Racionalidad e irracionalidad en economía, 2a. ed. México, Siglo XXI, 1970, p.12.

Unidad 1. La empresa y la economía 27 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

Figura 1.5

La organización empresarial y sus subsistemas de organización y ejecución.

Organización empresarial

Subsistema de ejecución

Poder de decisión y ejecución

En el caso de las organizaciones, la racionalidad económica supone el comportamiento racional de los empresarios o de los dirigentes, lo cual significa analizar todos los elementos que componen las actividades estratégicas de la empresa:

Delimitación del problema, conocer el problema que se quiere resolver y circunscribirlo a sus justas dimensiones; no hacerlo más grande de lo que es ni minimizar sus alcances.

Búsqueda de las distintas conductas o cursos de acción que pueden seguirse para solucionar el problema, lo cual entraña diseñar los pasos estratégicos que deben seguirse. Ello implica adecuar los medios apropiados para alcanzar los fines buscados.

Por último, elegir las modalidades de ejecución de la acción, determinando las condiciones óptimas para su realización; si estas fases se siguen, entonces se afirma que la conducta empresarial es racional.

Godelier advierte:

Administrar racionalmente una empresa significa, por tanto, resolver un doble problema:

1. Escoger un programa de actividad que permita lograr una utilidad y que sea realizable.

2. Escoger entre el conjunto de programas aceptables el que maximice las utilidades o minimice los costos de la empresa.32

La racionalidad económica involucra que los empresarios actúen o intenten ser racionales aunque no siempre lo logren, dado que se enfrentan a un mundo real muy complejo en el cual la racionalidad tiene determinados límites que se palpan cuando el cuerpo directivo elabora un modelo simplificado de la realidad para llegar a la toma de decisiones.

Dicho de otra manera, la racionalidad entendida como conducta que maximiza las ventajas de la empresa lleva a la toma de decisiones, que es el proceso de elección

Racionalidad económica Subsistema de organización
32 Ibid., p. 32.
Microeconomía. Economía empresarial 28 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

entre distintas alternativas como curso de acción y ejecución para obtener determinados objetivos.

Para actuar racionalmente y, por tanto, tomar una decisión adecuada, los empresarios o directivos de la organización deben estar en posibilidad de:

1. Almacenar mentalmente la información en alguna forma estable.

2. Manejarla mediante una serie de cálculos complejos, diseñados para proporcionar los valores esperados.

3. Clasificar todas las evaluaciones de alguna manera consistente con el propósito de seleccionar la mejor alternativa.33

Así, para la toma de decisiones, debe diagnosticarse el problema para el cual se requiere información confiable y oportuna con el objetivo de buscar las posibles soluciones alternativas, analizarlas, si es posible, experimentarlas, evaluarlas y tomar la decisión mediante la formulación de un plan que se debe ejecutar y controlar. Aunque se presenta un cuadro donde Hodgetts plantea una serie de pasos en el proceso de toma de decisiones (figura 1.6), debe señalarse que existen diversos modelos para la toma de decisiones.

1. Detectar los síntomas del problema

2. Identificar el problema particular que se debe resolver ola meta que se desea alcanzar

3. Desarrollar el modelo de decisión para fines de evaluación

4. Desarrollar y anotar todas las alternativas de solución

Figura 1.6

Pasos de la toma de decisiones según Hodgetts.

5 Evaluación de las alternativas de solución

6. Seleccionar el mejor curso de acción

7. Poner en práctica la decisión

33 HODGETTS, Richard y Steven Altman, Comportamiento en las organizaciones, 6a. reimp., México, Interamericana, 1986, p. 311.

Unidad 1. La empresa y la economía 29 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

Son los directivos o empresarios quienes se encargan de la toma de decisiones; ésta es una de sus funciones principales, ya que, con frecuencia, deben elegir qué hacer, cómo hacerlo, quién debe hacerlo, cuándo y dónde hacerlo. Para que la decisión tomada sea la mejor, no se debe perder de vista lo siguiente:

Establecer objetivos perfectamente delimitados.

Proporcionar y distribuir información a las personas que la necesiten para realizar sus acciones.

Fijar las normas, procedimientos, mecanismos y programas que se seguirán en el proceso de toma de decisiones.

Por otra parte, es esencial recalcar que la conducta racional de los empresarios, así como la toma de decisiones, tienen una serie de limitaciones, por lo cual su alcance no puede ser total. Entre dichas limitaciones destacan:

Aptitud, características y conocimientos de las personas que las ejecutan.

Funcionamiento y organización de la propia empresa.

Medio económico, social y cultural en el que las organizaciones se desenvuelven. Política económica estatal que se siga en un momento determinado.

Funcionamiento del mercado interno.

Grado de control de la empresa de los precios, gustos y preferencias, de la moda, la publicidad, etcétera.

En la época actual, y dado el grado de desarrollo de la información, de la tecnología y del conocimiento, el proceso de toma de decisiones se efectúa mediante computadoras, por lo cual los profesionistas en informática con conocimientos en administración desempeñan, ahora y en el futuro, una función trascendente en las organizaciones. Al analizar el uso de los modelos matemáticos en la toma de decisiones mediante las computadoras, Hein menciona:

En la mayoría de los modelos matemáticos desarrollados hasta ahora, no se pretende tomar decisiones directamente, sino analizar los resultados probables de varias alternativas, de tal manera que los ejecutivos seleccionen el que más se aproxime a sus objetivos. Otros modelos se diseñan para obtener los resultados óptimos bajo las condiciones existentes. Un principio muy útil es el de la administración por excepciones. Primero, el administrador fija directrices que especifican límites onormas. En segunda, los empleados investigan cada situación detalladamente y la comparan con las directrices. Únicamente los casos excepcionales, aquellos situados fuera de los límites, se presentan al administrador para su consideración. Esto es, desde luego, toma de decisiones pero de nivel bajo. Se trata de un tipo de toma de decisiones al que las computadoras se adaptan fácilmente y es aquí [...] donde las computadoras encuentran su aplicación en el proceso de datos para las empresas. El papel de las computadoras en la toma de decisiones es brillante (tanto) que muchos observadores la consideran con alarma, temiendo que su uso, al reemplazar seres humanos, vaya demasiado lejos.34

34 HEIN, Leonard, El análisis cuantitativo en la toma de decisiones, 3a. ed., México, Diana, 1978, p. 37.
Microeconomía. Economía empresarial 30 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

Otros dos modelos para la toma de decisiones son los de Stoner y Donnelly que se presentan en las figuras 1.7 y 1.8. El proceso de toma de decisiones en cualquier entorno, pero, en especial en las organizaciones, requiere como insumo fundamental de información que se traduzca en conocimiento para comprender el funcionamiento de las organizaciones en un entorno complejo que permita elegir la mejor opción de acuerdo con los objetivos planteados. Hoy se utiliza la inteligencia artifical para la toma de decisiones.

1. Investigar la situación

a)Definir el problema

b )Identificar los objetivos de la decisión

c )Diagnosticar las causas

2. Desarrollo de alternativas

a)Buscar alternativas creativas

b )No evaluar todavía

3. Evaluar alternativas y seleccionar la mejor

a)Evaluar alternativas

b )Seleccionar la mejor alternativa

4. Implementar y hacer el seguimiento

a)Planear la implementación

b )Implementar el plan

c )Hacer los ajustes necesarios y realizar el seguimiento

Figura 1.7

Proceso de la toma de decisiones según Stoner.

Revisar

Identificar y definir el problema

Desarrollar soluciones alternativas

Evaluar las soluciones alternativas

Selección de alternativas

Condiciones de certeza

Condiciones de riesgo

Condiciones de incertidumbre

Figura 1.8

El proceso de la toma de decisiones según Donnelly

Aplicar la decisión

Evaluación y control

Fuente: DONNELLY, James y otros, Dirección y administración de empresas, México, McGraw-Hill Interamericana, 8a. ed., 1993.

Además del conocimiento de la realidad empresarial y de su entorno, en la toma de decisiones, la comunicación, la motivación y el liderazgo desempeñan un papel fundamental.

Fuente: STONER James y Freeman Edward, Administración, 5a. ed., México. Prentice Hall Hispanoamericana, 1994, p. 273
Unidad 1. La empresa y la economía 31 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

1. Investigar la situación

a ) Definir el problema

b ) Identificar los objetivos de la decisión

c ) Diagnosticar las causas

2. Desarrollo de alternativas

a ) Buscar alternativas creativas

b ) No evaluar todavía

3. Evaluar alternativas y seleccionar la mejor

a ) Evaluar alternativas

b ) Seleccionar la mejor alternativa

4. Implementar y hacer el seguimiento

a ) Planear la implementación

b ) Implementar el plan

c ) Hacer los ajustes necesarios y realizar el seguimiento

C.Riesgo e incertidumbre

La maximización de ganancias con base en la conducta racional de los empresarios y la adecuada toma de decisiones se enfrenta al mundo real donde imperan el riesgo y la incertidumbre. Si se tuviera la certeza de lo que sucederá en el futuro, las nuevas ideas y las innovaciones no tendrían razón de ser; por ello, en buena medida la ganancia también es producto de los riesgos que se corren y de la incertidumbre.

En la toma de decisiones, los empresarios y cualquier persona que tome decisiones se enfrenta a tres situaciones: certeza, riesgo e incertidumbre. Certeza es cuando se sabe con seguridad el resultado de las acciones que se toman, por ejemplo, si se produce ropa se incurre en gastos de materias primas y mano de obra.

El riesgo es la posibilidad de que ocurra un determinado acontecimiento que signifique un peligro, un contratiempo o un daño que perjudique la buena marcha de la organización. La ganancia es el “premio” que obtienen los empresarios por enfrentar riesgos en el proceso productivo.

La incertidumbre es la perplejidad o la duda en torno de la manera como se desenvolverán los acontecimientos en el tiempo y que pueden afectar positiva o negativamente el desarrollo empresarial. Un ejemplo de incertidumbre sería el hecho de que un empresario se equivoque al calcular el volumen esperado de ventas y, sobre esta base, genere un determinado volumen de producción.

El riesgo y la incertidumbre ocurren porque los empresarios se encuentran en un mundo dinámico donde los cambios se producen con rapidez; el mundo estático no ocurre más que en teoría y sirve para comparar el comportamiento real de las condiciones económicas.

Stonier indica que:

La moderna teoría del beneficio considera la contribución del empresario al proceso de producción como la que lleva consigo riesgos e incertidumbres no asegurables. La distinción entre riesgos asegurables y riesgos no asegurables es

Microeconomía. Economía empresarial 32 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

importante. Cada empresario tiene que hacer frente a muchos riesgos además del riesgo más importante, es decir, el de perder su dinero como resultado de un juicio equivocado de las condiciones del mercado.35

Los riesgos asegurables son aquellos que pueden calcularse con base en determinados estudios que uniforman el cálculo, como el robo, el fuego, etc. Mediante el pago de una prima de seguro, el empresario se asegura contra estos riesgos.

Los riesgos no asegurables son aquellos que no pueden prevenirse ni calcularse, dado que muchas veces dependen del azar y objetivamente no se sabe qué posibilidad existe de que sucedan. Los riesgos no asegurables dependen de la incertidumbre; son imprevistos que pueden surgir por:

Cambios en las condiciones del mercado interno y externo que pueden deberse a una crisis, a modificaciones en los gustos y preferencias, nuevas modas, variaciones del nivel de ingresos y de su distribución, actualización de hábitos de consumo, una guerra, etcétera.

Alteraciones en las condiciones de producción por introducción de nueva maquinaria y equipo, utilización de nuevos insumos, cambios en el tamaño y localización de la planta, cambios tecnológicos acelerados.

Modificaciones en la política económica del Estado, como expansión del crédito a la industria, impulso a las exportaciones, entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y del Tratado de Libre Comercio de la Unión Europea (TLCUE), control de precios y salarios, promoción de estímulos fiscales y cambios tecnológicos acelerados, como las baterías eléctricas para automóviles. Variaciones en el ambiente político social como proximidad de elecciones, movilización de grupos sociales como sindicatos y agrupaciones de colonos, posibilidad de un golpe de Estado, legislación restrictiva a la expansión empresarial, etcétera.

Al tomar decisiones, los empresarios deben estar conscientes de los resultados que esperan obtener, los cuales pueden darse en cualquiera de estas tres circunstancias:

1. Certeza. Cuando sabemos que una determinada acción conduce necesariamente a un resultado específico; por ejemplo, si se fabrican pantalones, es evidente que vamos a incurrir en gastos de insumos y mano de obra.

2. Riesgo. Si determinada acción puede conducir a varios resultados con una determinada probabilidad; por ejemplo, si una empresa lanza un nuevo producto, sabe que existe alguna probabilidad de que se venda con base en sus estudios de mercado.

3. Incertidumbre. Cuando los posibles resultados de una determinada acción son desconocidos; por ejemplo, si una empresa compra insumos en dólares y el precio del dólar aumenta en relación con el peso, esta situación es imprevisible para el empresario.

35 STONIER, Alfred y Douglas Hague, Manual de teoría económica, 5a. ed., España, Aguilar, 1981, p. 415.
Unidad 1. La empresa y la economía 33 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

Existen riesgos que son asegurables cuando se conoce el monto del daño y la posibilidad de que ocurra. Los riesgos no asegurables son aquellos en los que no puede conocerse el monto del daño ni la probabilidad de que se presente.

Para protegerse de riesgos, los empresarios utilizan el mercado de futuros, con lo cual se aseguran de la provisión de determinados insumos a un precio establecido. A estas acciones se les conoce como cobertura de riesgos. También pueden asegurarse.

Al referirse a la incertidumbre económica en el México actual, José Esteva, empresario mexicano, asevera:

Por lo que se refiere al manejo de la incertidumbre: en un mundo cambiante como el de hoy, no siempre se tienen los datos que garanticen una elección adecuada a la hora de decidir. A veces no sólo hay carencia de datos: tampoco hay precedentes de que alguien haya tomado una decisión similar. Aquí entra el espíritu de empresa para decidir, pese a la ausencia de datos. Esto se llama tomar riesgos. En la incertidumbre no siempre se tiene la información; si uno espera, tal vez la tendrá; pero, para ese momento, lo que tal vez ya no tendrá es la oportunidad. Entonces, el verbo es lanzarse. Los empresarios lo conjugan todos los días. Y nuestro trabajo es hacer que corran riesgos con la mejor orientación posible, con los mejores respaldos, estímulos y responsabilidades de información, y con los menos obstáculos posibles. Y al último, por lo que se refiere al uso de recursos, es constante la impresión de que, para ser empresario, se necesita ser rico, de que sólo se puede emprender después de los recursos.36

Es muy importante que, al estudiar la microeconomía, se tenga un enfoque gerencial, ya que se ha detectado que en nuestro país muchos empresarios y administradores carecen de una cultura gerencial o corporativa que les permita desempeñar mejor sus funciones. Esta cultura empresarial o gerencial incluye estos elementos:

La empresa debe buscar la calidad en el servicio, con espíritu de mejora continua. La empresa debe poseer una filosofía que incluya la comunicación y el valor conjunto del trabajo y el conocimiento de las personas.

Los elementos clave para el desarrollo de una empresa son conocimiento, comunicación, liderazgo, eficiencia y rentabilidad, equidad, legitimidad, estabilidad y potencial de desarrollo (expectativas).

Una de las principales características que deben comprender los empresarios, los ejecutivos, los emprendedores y los administradores de empresas en el nuevo entorno competitivo y la sociedad del conocimiento del siglo XXI es que las empresas deben convertirse en organizaciones que aprenden y que debe fomentarse la economía del conocimiento y, en consecuencia, estimular el aprender a aprender. El conocimiento se vuelve el factor indispensable que permite realizar con eficiencia las actividades de la empresa y, en consecuencia, elevar la productividad, la rentabilidad y la competitividad. Además, las empresas deben volverse sustentables y desenvolverse en un entorno sustentable.

36
Foro de Nexos, op. cit., pp. 31-32.
Microeconomía. Economía empresarial 34 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

Lecturas recomendadas

DONNELLY, James y otros, Dirección y administración de empresas, 8a. ed., México, McGrawHill Interamericana, 1992, capítulo 4, pp. 108-138.

GRAVELLE, Hugh y Ray Rees, Microeconomía, Madrid, Alianza Editorial, 1984, capítulos 1 y 2, pp. 17-71.

HODGETTS, Richard y Steven Altman, Comportamiento en las organizaciones, 6a. reimp., México, Interamericana, 1986, capítulo 13, pp. 303-323.

RACHMAN, David y otros, Introducción a los negocios Enfoque mexicano, 8a. ed., México, McGrawHill, 1997, capítulos 1, 4, 5, 8 y 9.

SALVATORE, Dominick, Economía y empresa, Colombia, McGrawHill, 1992, capítulos 1, 2 y 3.

SAMUELSON, Paul, Curso de economía moderna, 9a. ed., Madrid, Aguilar, 1975.

STONER, James A. y Edward Freeman, Administración, 5a. ed., México, Prentice Hall, 1994, capítulo 9, pp. 263-282.

Unidad 1. La empresa y la economía 35 MUESTRA ISSUU © D.R. 2023 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.