La Illiada Número 01 - Octubre 2013
Vuelve la revista del ceni Huerta del Illia y Jornadas de manteniento Dream Theater presenta su último trabajo James Nachtwey: El fotógrafo de guerra más reconocido del SXX
Dibujos enviados por los lectores, Juegos, entrevistas ¡y mucho más!
Jamรกs acepten los jรณvenes que les cercenen el mรกs importante de los derechos que tiene el ser humano que es la libertad de pensar. Dr. Arturo U. Illia
2
<Editorial> Queridos lectores, estamos muy contentos de lanzar la primera edición de La Illíada después de muchos años… Y el objetivo es recuperarla para que perdure en el tiempo. Aquí pretendemos volcar las actividades en las que participa la comunidad illiense y trataremos de reflejar lo mejor del espíritu de nuestra institución. Hoy, más que nunca, la revista la hacemos entre todos. Es por eso que pueden enviar comentarios, ideas, contenidos, o lo que ustedes quieran por email o por la oficina virtual de la web del CENI. La revista de octubre comienza con una frase de nuestro querido ex presidente e ídolo escolar, Arturo Illia. Esperamos que los inspire a seguir trabajando por un colegio más público y universitario. Y lo más importante: deseamos que disfruten la lectura, tanto como nosotros disfrutamos hacer La Illíada. Ramiro Goñi. (5to 1ra) Jefe de redacción.
Revista La Illiada Octubre 2013 Nº01 Valor: $ 3,00
Comisión directiva 2013/2014: • Presidente: Agustín Prinetti • Vicepresidente: Jordi Pérez • Sec. General: Paloma Romero • Acción Social: Ana Laura Patrizi • As. Estudiant.: Lorenzo Lauretti • Cultura: Gabriel Baggio • Dep. y Recr.: Luciano Lorenzini • Ecología: Valentina Mariscotti • Prensa y Difusión: Javier Mora • Rel. Externas: Maxi Van Hauvart • Tesorería: Nadia Rosenberg • Vocales: Alina Gispert, Delfina Solá, Celeste Dominguez, Julieta Gil Carrera, Patricio Pérez Mainero.
Jefe de redacción: Ramiro Goñi Diseño: Javier Mora Redactor: Agustín Prinetti Control de calidad: Lucía Alberino Software: Adobe InDesign CS6 Enviá contenido a la revista a través de la web de la oficina virtual en la web del ceni: cenimdp.com.ar O por e-mail: cenimdp@gmail.com
3
Fechas importantes
◄ La fecha del día del estudiante difiere según el país. En la Argentina coincide con el Día de la primavera.
Mucho más que un día del Estudiante El 21 de septiembre festejamos en nuestro país el Día del Estudiante. Tal vez no sea casualidad que coincida con el Día de la Primavera, siendo los jóvenes un ejemplo de frescura, acción, libertad y revolución. En ese día tan festivo, los estudiantes celebramos en conjunto, con nuestro particular carisma, el hecho de ser estudiantes, ser jóvenes y todo lo que aquello significa. También damos la bienvenida a la ansiada (por muchos) estación primaveral que, además, es el primer paso hacia el anuncio del fin de clases y, posteriormente, la llegada del verano en La Feliz. Recordemos ahora por qué se eligió el 21 de septiembre para celebrar el Día del Estudiante: la ya conocida (y no por eso menospreciada) fecha en la que los restos del ex presidente 4 y gran pedagogo Domingo
Ramiro Goñi Jefe de redacción
Faustino Sarmiento llegan al puerto de Buenos Aires y son definitivamente repatriados, en el año 1888. Más allá de las ideas controversiales de Sarmiento que han sido el motor de horas de discusiones y cientos de artículos periodísticos o académicos en defensa o en detracción de sus ideas, creemos poder afirmar que la mayoría de los argentinos estamos de acuerdo en que una gran cualidad de Sarmiento fue su dedicación resoluta a fundar y mejorar la educación pública, gratuita y laica en nuestro país. Y no solo fueron ideas que quedaron en libros, sino que se transformaron en acciones, siendo el hecho más importante la inauguración de aproximadamente 800 escuelas a lo largo y a lo ancho de la Patria durante su presidencia. Esa misma educación y ese mismo ideal
que movilizó a Sarmiento es el que todos defendemos día a día con nuestras horas de trabajo y esfuerzo en nuestro querido colegio Illia. Todo este contexto histórico hace que el 21 de septiembre sea una fecha tan especial, ya que, al fin y al cabo, fue este hombre tan visionario, planificador e intelectual que se llamaba Sarmiento el que inició un sistema educativo en el que estamos orgullosos de pertenecer y de defender más de 100 años después. Y fue este gran presidente, pero por sobre todas las cosas, este gran maestro, el que colaboró a que la Argentina creciera y se insertara en el mundo. Debemos reafirmar la figura de Sarmiento como padre de nuestra Patria y su gente alfabetizada. No solo por sus acciones, sino porque sus ideas y sus políticas públicas siguen vigentes hasta la fecha… y eso es lo que hace que su figura perdure en la historia argentina.
Desde La Illíada también queremos mirar hacia afuera. Recorrer el mundo y comparar el Día del Estudiante en otras latitudes con nuestro país. Muchas naciones del mundo eligieron una fecha azarosa y, en consecuencia, sin importancia histórica para festejar el Día del Estudiante. En el resto de los países, la gran mayoría conmemora revoluciones estudiantiles, manifestaciones, reformas universitarias impulsadas con la palabra, pero sobre todo, con la sangre derramada, y asesinatos de estudiantes inocentes en manos de déspotas. La figura del estudiante, por su condición de joven, siempre fue un problema para los gobernantes conservadores y los dictadores reaccionarios. Hay un suceso histórico que representa un eje fundamental para muchos países del mundo occidental para dar puntapié al festejo del Día del Estudiante. Y ese suceso tan importante fue el asesinato de nueve estudiantes secun-
5
darios y universitarios checoslovacos en manos de los nazis en el año 1939, en el corazón de la capital de Checoslovaquia, la Universidad de Praga. ¿Cuál fue la razón? Estos jóvenes estaban dispuestos a defender la soberanía de su país y luchar pacífica e ideológicamente contra la invasión alemana. No eran militares, eran inocentes, querían defender su tierra, pero habían pecado porque pensaban distinto a los opresores y no querían quedarse callados. También es cierto que en nuestro país corrió sangre de jóvenes estudiantes en mano de gobiernos democráticos y dictadores al momento de realizar protestas, reformas, u oponerse a ciertas políticas (el ejemplo más conocido a la fecha es el de la Noche de los Lápices), pero debemos estar felices que este 21 de septiembre tenemos algo más por lo que festejar. Afortunadamente, podemos celebrar que la tarea que emprendió Sarmiento a fines del Siglo XIX la estamos terminando poco a poco nosotros, día a día, en los establecimientos educativos del país. Compañeros illienses, el Día del Estu6 diante es más que un festejo
tradicional y simbólico. No perdamos la esperanza, la fuerza, las convicciones y las ideas renovadoras. Pensemos hacia a dónde estamos yendo, a dónde queremos ir, y cómo deseamos progresar. La Illíada desea que todos los estudiantes hayan tenido un muy feliz día, que haya sido de profundo descanso y recreación para recargar las pilas necesarias para comenzar este último trayecto del año que se viene con todo y vislumbra un futuro muy prometedor.
Ecología
Huerta del Illia y Jornadas de manteniento. Gracias al trabajo de todos los que concurrieron a las Jornadas de Mantenimiento, se logró construir y mantener la huerta del Colegio, donde se cultivan diversas plantas. En las últimas semanas han surgido dudas con respecto a este proyecto, como se ha podido observar en las encuestas realizadas por el CENI, y es por eso que la Secretaría de Ecología y Mantenimiento considera pertinente realizar algunas aclaraciones al respecto. Primero, el predio de la ex-canchita de fútbol ha sido escogido para inaugurar la huerta por las buenas condiciones de luz y la óptima calidad del suelo. El objetivo de este proyecto es recaudar fondos para el CENI con la venta de plantines, trabajando a su vez mano a mano con la Secretaría de Acción Social para donar alimentos 100% orga-
◄ La “huertita” del Illia es una idea llevada a cabo entre todos los estudiantes y solventada por medio de donaciones.
Valentina Mariscotti. Secretaria de Ecología y Mantenimiento.
nicos a los más necesitados y en la medida de lo posible fomentar que en sus hogares cultiven alimentos saludables. ¿Cuál fue el costo de todo esto? Cero pesos. Las semillas y los insumos son provistos por el INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias, y la huerta se mantiene con el trabajo de todos nosotros. Esperamos que esta aclaración sea de ayuda a todoslos estudiantes. Ante cualquier duda, pueden dejar un mensaje y la Secretaría contestará a la brevedad.
7
Noticias Rápidas
os
cort Concurso intercolegial de
del Centro de La Secretaría de Cultura a se enorgullece Estudiantes Nacional Illi edición del Concurso de presentar la tercera el que podrán Intercolegial de Cortos, en estudiantes los todos participar años mediante bonaerenses de entre 13 y 18 rtometraje. La la presentación de un co n de los cortos fecha límite de presentació 2013. Bases y es el 15 de octubre del os. Si tenés alguna condiciones en tiny.cc/cort en cenimdp@ arse con la organización nic mu co s dé po , nta gu pre igos! r un corto con tus am nta se pre a ate im ¡An gmail.com.
Reparada la consola en el teatro
Gracias al trabajo y el apoyo de los estudiantes, el CENI hizo entrega de la consola de sonido del teatro completamente restaurada. De esta manera, estamos construyendo día a día un CENI más activo y más cerca de los estudiantes. ¡Ahora solo debemos asumir el compromiso de cuidar la consola entre todos!
8
Dibujos de los lectores
Dibujo enviado por Victoria Bauer (5to 2da)
9
Rincón Literario
Enviá tu trabajo a cenimdp@gmail.com
Nota mental: No más sidra después del desayuno Desperté. “¿Dónde estoy?, me pregunté. Sentí algo duro y frío debajo de mi cuerpo, una clara respuesta. Abrí los ojos con cuidado. ¡Para qué! Mi cuerpo se desintegró y se separó por las diferentes… ¿ramas? del banco de madera. Acto seguido, choqué contra el piso: ya no tenía vida, era tan solo una masa blanca. Sin previo aviso, la masa blanca empezó a correr. Al rato estaba en la fría boca de un robot. Todo en silencio… Hasta que comenzó a intentar tragarme. No tenía boca para gritar, ni control sobre lo que deberían haber sido mis brazos, así que me dejé llevar. Cerré los ojos y esperé a ser devorado, pero al parecer el engendro metálico se arrepintió, porque el piso y las paredes dejaron de vibrar. Y seguí corriendo. En un momento de desesperación logré controlar la masa blanca. Busqué un espejo, y me conformé con un vidrio: o la masa tenía un agujero o… El vidrio tenía una marca de bala. Con
Te extraño Robare todas las palabras que guardes, construiré el tiempo para que te quedes y dibujare una verdad en donde esperes.
10
Y antes de existir, seré. caminare dentro de ti en el filo de un lamento.
miedo miré más allá. La imagen de ese hombre muerto me desconcentró y la masa tomó el control. Una vez más, corrió. A modo de venganza, supongo, me lleva a ver más hombres baleados. Estoy uniendo todas mis fuerzas para controlarla otra vez. Doblo en una esquina y me apoyo en la pared. Completamente abrumada, lloro. No tengo ojos, no tengo lagrimales, pero lloro igual. Cierro los ojos. Esa voz me llama. Cada segundo que pasa la reconozco más. La masa se va por las ramas del banco, y mi cuerpo vuelve a la vida sobre este. Tengo miedo de abrir los ojos. La voz me da confianza y los abro de a poco. Las luces del museo no me dejan ver con claridad. Ella toma mi mano y juntas corremos para alcanzar a las demás. Eva se acerca a nosotras y reímos: la próxima vez tomamos agua. Lucía Alberino. 5to 2da.
Te buscare donde jamas te encontrare como el olvido que atosiga mi recuerdo y me hundiré en tu amor eterno. Ayoi Blanco Pereira. 6to 4ta.
Noticias Rápidas
El CENI en la Cátedra José Martí
El día 10 de septiembre, el Secret ario de Relaciones Externas del CENI participó del encuentro de la cátedra abierta José Martí a la cual pertenece nuestro Colegio. En el mismo, que se desarrolló en el Honorable Concejo Deliberante, el Dr. en Historia Pedro Pablo Rodríguez dirigió unas palabras sobre la figura de Martí y su rela ción con los jóvenes, y recibió un reconocimiento en nombre de la ciudad. Muchas gracias al área de Lengua y Literatura por permitirnos acompaña rlos en este evento, forjando vínculos con la Comunidad, y por darnos la posibil idad de cumplir con otro de nuestros proyectos de campaña.
Acción Social
inquietudes que nos Con motivo de las recientes elación de las salidas a han llegado sobre la canc eremos clarificar esta silos barrios carenciados, qu nicado a Laura Patrizi, se ha comu tuación. La Secretaria, An Infancia en personal con la Fundación vía facebook y de manera evas para tratar de coordinar nu , as lid sa las de da rga ca Riesgo, en do, por medio d. La fundación ha solicita ida tiv ac ha dic ra pa s ha fec n necesaria n del colegio la autorizació está de una carta, a la Direcció ales, la potestad de decisión leg es on raz r Po . as lid sa para las os hacienrsidad. Desde el CENI estam , pero ahora en manos de la Unive tas actividades solidarias es r era up rec ra pa le sib po do todo lo radecemos ción de la Universidad. Ag iza tor au la r rda ua ag s mo debe strado. la paciencia que han demo a todos la preocupación y
11
Curiosidades
Por qué la X es la incógnita En el colegio, siempre usamos X como la clásica incógnita a encontrar. En la vida cotidiana, todo lo misterioso y, obviamente, lo desconocido, incluye la letra X. ¿De dónde y desde cuándo viene esta costumbre de llamar X a las incógnitas? La historia resulta bastante interesante. Primero nos debemos remontar aproximadamente 3000 años atrás en Arabia. Los árabes usaban la palabra shei para representar una cantidad numérica no conocida. Aclaración: la palabra no se escribe “shei”, sino que se pronuncia de esa manera. Los árabes utilizan otro sistema de escritura muy distinto al nuestro. El sistema árabe resulta mucho más lógico, sintético y se lee de derecha a izquierda. Si nos desviamos un poco de tema, podemos recordar que la 12 gran ventaja del sistema nu-
◄ El origen de la “X” como una expresión de incógnita se remonta hace 3000 años, con el idioma Árabe.
Ramiro Goñi 5to 1ra
mérico arábigo que usamos hoy en día con respecto al sistema romano es que tiene una noción de la nada, es decir, cero. Esta fue la sentencia de muerte para el sistema romano que, además de no tener un cero, hacía que las operaciones numéricas complejas se volvieran mucho más difíciles de resolver. Entonces, volviendo al tema de este artículo, habíamos quedado en que shei representaba la nada. Cuando los
traductores españoles quisieron traducir esta palabra a nuestro idioma, se dieron cuenta que no existía ningún vocablo en ningún idioma europeo que reemplazara el sonido de “sh”. Por lo tanto, los traductores decidieron hacer una convención y decidieron reemplazar dicho sonido árabe por la letra griega X (pronunciada xei, siendo x igual al sonido de “ck”). Con el paso de los años, hace alrededor de 6 siglos atrás, se reemplazó esta letra por la X que todos conocemos hoy en día, robada del alfabeto latín, y mucho más familiar para el mundo occidental. Este artículo es producto de una pequeña investigación sobre la historia de X como incógnita, pero se basa principalmente en la charla, en inglés, de Terry Moore, en el congreso TED. La conferencia está disponible en YouTube bajo el título de “Why is ‘x’ the unknown?”.
▲ Liniers: Macanudo
Puede verse el video de Terry Moore sobre la historia de la X como incógnita en la siguiente dirección: (en inglés) http://youtu.be/YX_OxBfsvbk
13
Un sistema defectuoso
◄ Salvador Allende
Chile: El neoliberalismo y la desigualdad educativa en América Latina Después de 23 años de la aprobación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), Chile demuestra los peores índices de educación en todo el continente por sus políticas de privatización de la educación. “El Estado chileno es garante de la masiva privatización de la educación y mucho más desde la asunción del Sr. Piñera” – dijo Camila Vallejos, referente del movimiento estudiantil universitario de Chile, que, en 2011, con un gran respaldo de la sociedad, impulsó las protestas más grandes después de la vuelta a la democracia. La joven estudiante de Geografía y futura madre, aclara que, con los comicios de noviembre, los proyectos de ley para modificar la LOCE tendrán mayor posibilidad de éxito para que sean aproba14 das en los órganos legislati-
Maxi Van Hauvart. 5to 4ta. Sec. de relaciones externas.
vos de dicho país. Allende, símbolo del socialismo en Sudamérica, apostaba a la educación como la verdadera herramienta de conciencia de los pueblos y las clases trabajadores para crear una sociedad con un nuevo pensamiento y un nuevo futuro. Con la llegada de Pinochet y un plan para la instauración de un sistema neoliberal en la sociedad toda esperanza de mejorar la educación se perdió. La reforma de la Constitución (1980), la LOCE (1990), el financiamiento al 80% del sector privado de la educación, el agravamiento de las condiciones de trabajo de los docentes y la falta de participación social del pueblo fueron los puntos clave para que hoy, Chile, país hermano de Latinoamérica, tenga uno de los índices más bajos en calidad educativa en donde el sector
empresarial define que se estudia y que se deja de enseñar. Hace pocos días, al cumplirse 40 años del Golpe de Estado que asesinó a Salvador Allende en el Palacio de la Moneda, los jóvenes estudiantes chilenos pertenecientes a distintos partidos políticos y organizaciones sociales salieron a la calle a reivindicar a aquellos que fueron asesinados y desaparecidos por las Fuerzas Armadas de Chile y a levantar, con mayor compromiso y voluntad, que la educación, como herramienta de cambio, debe ser una inversión donde los únicos beneficiados sean los jóvenes y la sociedad a la que deben servir. La educación en Chile es un servicio. Aquel que pueda pagarlo (a costas de un gran endeudamiento familiar) tendrá el número para hacer cola y ser parte de un sistema que, a mí parecer, le falta bocha (como diríamos aquí en la Argentina) para ser inclusivo, reformista y desarrollista en cuestiones de planificación de un proyecto de país que contemple a todos por igual y que las posibilidades de educación sean las mismas para todos.
El pinochetismo logró vencer, después de la vuelta a la democracia en 1990 y varios gobiernos de la Concertación (frente de partidos políticos reformistas y de izquierda) que imposibilitaron reconfigurar el sistema de educación instaurado en 1980. Los jóvenes de Chile les quedan un largo camino por delante donde deberán redoblar esfuerzo para cumplir con un sueño de un hombre llamado Salvador Allende que murió peleando frente al fascismo y la tiranía y apostaba a la educación como única solución a los problemas del mundo actual. Hitos históricos como la Reforma Universitaria de 1918, la gratuidad de la Educación Superior en 1948 y la obligatoriedad de la Educación Secundaria en 2007 en la Argentina, son pasos que a Chile le faltan por concretar pero con la ayuda de los jóvenes, las familias, los docentes, los intelectuales y los militantes podrán gestionar y luchar por una Reforma Orgánica de Educación donde cualquiera pueda aspirar a un título universitario de calidad.
15
Conociendo el mundo
◄ James Nachtwey, un influyente fotógrafo de guerra estadounidense.
James Nachtwey: El fotógrafo de guerra más reconocido del SXX Después de 20 años de profesión, James Nachtwey nos deja unas palabras sobre lo que es para él la fotografía y su capacidad de interacción con la sociedad y los conflictos bélicos de los cuales él ha sido parte. ¿Por qué fotografiar la guerra? ¿Es acaso posible, eliminar un comportamiento humano que ha existido desde siempre gracias a la fotografía? Dadas las proporciones, suena ridículo plantearlo. Es precisamente eso lo que me motiva. Para mí, la fuerza de la fotografía está en que llama a la humanidad. Si la guerra niega la humanidad, la fotografía podría concebirse como algo opuesto a la guerra. Es un ingrediente muy potente en el antídoto contra la guerra. Cuando alguien asume el riesgo de ir a la guerra para mostrar16 le al resto del mundo qué es
Maxi Van Hauvart. 5to 4ta. Sec. de relaciones externas.
lo que pasa, está tratando de negociar la paz. Por eso, los señores de la guerra no aprecian a los fotógrafos. Aquello que se vive en el frente es extremadamente inmediato. No es la imagen en una revista, a 16000 kilómetros de distancia, junto a un anuncio de relojes “Rolex”. Lo que ves es dolor sin paliativos, injusticia y miseria. Si todos pudieran ver por sí mismos, por lo menos una vez, cómo le deja el fósforo blanco la cara a un niño. El inexplicable dolor que causa un solo disparo o cómo una esquirla de un obús le arranca la pierna a una persona. Si todos pudieran ver por sí mismos el miedo y el pesar, solo una vez, comprenderían que nada justifica que eso le ocurra a una persona y mucho menos a miles. Pero todo el mundo no puede ir, y es por eso que van los fotógrafos, para
mostrar, para hacer que lo que pasa allí llegue a su fin, para llamar la atención sobre ello. Para crear imágenes impactantes que contrarresten el efecto de los medios y acaben con la indiferencia. Para protestar y, con esa protesta, hacer que otros también protesten. Lo peor es que, como fotógrafo, me aprovecho de las desgracias ajenas. Esa idea me persigue. Todos los días. Porque sé que si algún día dejo que mi carrera sea más importante que mi compasión, habré vendido mi alma. La única manera de justificar mi papel es respetando a aquellos que sufren. La medida en la que lo logro, es la medida en la que se me acepta, y en la que yo mismo puedo aceptarme.
▲ Las fotos de James Nachtwey impactan por su veracidad.
Dibujos de los lectores
Dibujo enviado por Rocío Palas (1ro 1ra)
17
Música
◄ Dream Theater, la famosa banda estadounidense de metal progresivo lanza su próximo disco.
Dream Theater presenta su último trabajo Dream Theater lanza su primer disco homónimo, y el 12º de estudio. El álbum ya se encuentra en internet y se lanzará el 24 de Octubre de este año. Dispone de una colección de melodías que van in crescendo, riffs aplastantes y destreza musical. John Petrucci, John Myung, Jordan Rudess y el recién llegado Mangini ofrecen un buffet sonoro de fórmulas clásicas. Meticulosos tonos de Petrucci, ultra-técnicos y correctos en todo, acompañado de las digitaciones inventivas habituales de Myung. Y parece que dan mucho de sí los dos juntos, ya que suenan con un torbellino de tonos pesados, arpegios a dúo y cambios de ritmo firma de la casa, que impulsan temas fascinantes como ‘The Enemy Inside’ y ‘Enigma Machine’. 18 En cuanto a la voz de Ja-
Adriel Romero. 5to 2da.
mes LaBrie, él y su voz suenan como los primeros DT de 1992 del ‘Images and Words’ con temas melódicos de tipo radio fórmula, como en sus inicios, dando el ejemplo del tema ‘The Looking Glass’. La parte central con guitarras acústicas de ‘Surrender to Reason’ recuerda mucho a lo que se escuchaba en 1997 con ‘Falling into Infinity’”. Los arreglos de piano virtuosos de Rudess son tan impresionantes como siempre en ‘The Bigger Picture’. A través de los cortes de apertura y cierre, de varios movimientos o partes, vamos pasando de sintetizadores a cuerdas de thrash metal, pasando también por el tema épico de 22 minutos ‘Illumination Theory’, deparando todos los ingredientes típicos de un disco de Dream Theater. Para todos aquellos que temían que
Mangini no le llegara a las suelas de los zapatos a Portnoy, ahí va: a lo largo de todo el álbum ‘Dream Theater’, él despliega una técnica formidable, al mismo tiempo que le da un nuevo aire que promete elevar el ánimo a los fans que ya no tenían fe en el futuro. El álbum debería agradar tanto a los seguidores más antiguos por sus complejos engranajes que van complicándose hasta la perfección por el contraste entre la luz y la oscuridad del metal en contraposición de estilos más clásicos por los que la banda es conocida,
▲ Quino: Mafalda
como a los nuevos seguidores, que lo encontrarán más accesible que otros discos anteriores.
19
Fechas Importantes
Palabras del Presidente del CENI por el día del estudiante El siguiente mensaje fue escrito por Agustín Prinetti para la última publicación de la UNMdP sobre el Día del Estudiante. Cuando desde la Secretaría Académica de la UNMdP me solicitaron unas palabras respecto al Día del Estudiante, quise compartir un sencilla pero importante reflexión. ¿Por qué se conmemora el Día del Estudiante y no, por ejemplo, el Día del Alumno? ¿En qué radica esta diferencia? La etimología de la palabra alumno es muy discutida, pero hay quienes apuntan a que proviene del latín a-lumen, que significaría “sin luz”, es decir, aquel que carece de la luz del conocimiento. En pleno siglo XXI, esta denominación no merece menos que 20 ser desterrada. Hubo siem-
Agustín Prinetti. Presidente del CENI
pre quienes han dicho que “el estudiante debe limitarse a aprender”. Nada más lejos de la verdad. Hoy, la palabra estudiante excede al hecho del estudio, y se convierte en un abanico de conceptos que lo sitúan en otro plano: Más cerca en su relación con el docente, más cerca de la estructura de su sistema educativo, más cerca de la transformación de la sociedad. Y esta integración del estudiante, en paralelo al aprendizaje y al desempeño académico, es lo que le permite adquirir de forma completa esa “luz”. Porque el desafío de hoy para nosotros, los estudiantes, es ese mismo: salir de la oscuridad. ¡Feliz día del estudiante para todos!
Dibujos de los lectores
Dibujo enviado por Joaquín Palacios (3ro 3ra)
◄ “He de gritarle a los vientos hasta reventar aunque solo quede tiempo en mi lugar.” Luis Alberto Spinetta (1950-2012)
Dibujo por Tomás Bignone(5to 2da) 21
Vida Illiense
Un taller como ningún otro En la sección Vida Illiense mostramos lo que están haciendo los estudiantes y cómo están transformando el lugar donde viven.
En esta edición, hablamos con Javier Mora, quien está dictando un novedoso taller de programación desde hace algunas semanas. Pero no es un taller cualquiera: es el primero dictado por un alumno y cubre el tema de la informática, un tópico muy vigente en nuestra época. Conversamos con él y esto fue lo que nos dijo... La Illíada: ¿De qué se trata el taller? Javier: El taller trata sobre programación de software en general orientado a la creación y diseño de videojuegos, ya que éstos son los que permiten exprimir más todos los conceptos generales relativos a la programación. El taller abarca desde conceptos básicos como variables, bucles, condicionales y estructuras diversas usadas en programación hasta temas más complejos. ¿Cómo funciona, al ser un taller dictado por un alumno? El taller, si bien no cuenta como taller válido por cuatrimestre ya que es dictado por un menor, a todos los que participen se les va a otorgar un diploma. ¿Cómo surgió la idea? La idea me surgió hace mucho tiempo cuando noté 22 que había muchos chicos del
Illia interesados en la programación y no existía ningún taller referido a esta área de la informática. Entonces, fui a hablar con el vicedirector Mario Thevenon y la directora Alfonsina Guardia, quienes me ayudaron un montón para que este proyecto pudiera iniciarse. ¿Quiénes se pueden anotar? El taller está abierto a toda la comunidad del Illia, EGB y Polimodal, y a cualquier persona que esté interesada. Se utiliza el software Game Maker, que es muy sencillo de aprender a usar en relación a otros sistemas. No se requieren conocimientos previos de programación, únicamente un manejo básico de Windows. ¿Cuál es el objetivo? El objetivo es que los alumnos aprendan las estructuras y sintaxis de los lenguajes de programación y que se inicien en la misma a partir de la creación de videojuegos simples. Se planea como proyecto final la creación de un minijuego individual diseñado por el alumno. ¿Cómo ha sido la convocatoria por parte de los alumnos? Al momento en que me están haciendo esta entrevista (29 de agosto) el taller va en su segunda clase y cuenta con un promedio de unos 15 alumnos. Hay otros alumnos que, si bien no pueden asistir por problemas de horario, se unieron a la iniciativa y van siguiendo lo que vemos en clase a través de un grupo en Facebook destinado a la comunicación del taller. ¿Algo más para agregar?
El taller se dicta todos los miércoles a las 17:05 en el aula 1. Gracias a todo el Illia por el interés que pusieron en el taller.
Celebramos que nuestro colegio tenga un taller en el que los alumnos puedan aprender juntos, con sus compañeros, y a mejorar sus conocimientos de informática. En el Illia, el futuro es hoy.
La programación va a ser un aspecto importantísimo del mundo futuro.
Momento de Ocio
◄ Sudoku! El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas dividida en subcuadrículas de 3×3 con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ningún número en una misma fila, columna o sector de 9 casillas.
◄ Laberinto ▼ Solución al sudoku
23