La Illíada OCTUBRE 2014
$5
¡Muchas historietas, dibujos y juegos! ¡Nuevo diseño de la revista!
MAFALDA: 50 AÑOS Ilustre reconocida de la cultura argentina, el personaje de historieta de Quino trasciende los hogares desde hace ya cinco décadas. [Pág. 19]
1
[EDITORIAL]
La Illíada
Entrando en las últimas sema-
La Revista del Colegio Illia Octubre 2014 | Nº 5
nas del año, todavía nos queda toda una aventura por vivir. El segundo cuatrimestre en el Illia es históricamente época de presentación de nuevos proyectos y tiempo de realizar las tradicionales actividades que nos caracterizan. Illia Rock, Arte Joven, Modelo de ONU, Olimpíadas, viajes, la Semana Feliz, la Fiesta de Egresados, y tantas otras cosas. Color.
Calidad.
Innovación.
En La Illiada recibimos la primavera con un rediseño completo de la revista; incorporamos
publicidad,
mejoramos
los contenidos, y la convertimos en
la Revista del Illia.
Comisión Directiva 2014/2015: Presidente: Jordi Perez Vicepresidente: Joaquin Cardelli Secretaria General: Alina Gispert Acción Social: Paula Rumitti As. Estudiantiles: Agustin Godas Cultura: Florencia Agliano Dep. y Recreación: Lucas Seijo Ecología y Mant.: Candela Bilbao Prensa y Difusión: Ramiro Goñi Rel. Externas: Camilo Lus Kuhn Tesorería: Luciano Lorenzini Vocales: Rocío Caiazzo, Galo Fazio, Violeta Canales, Atahualpa Lasta, Juan Cristini. Edición de la Revista: Jefe de Redacción: Ramiro Goñi Compaginación: Javier H. Mora Contenidos: Grupo de Periodismo Estudiantil. Software: Adobe InDesign CS6
[Continúa Pág. 3]
2
En un colegio dinámico y activo, Además, con un nuevo Grupo de La Illiada se pone en ritmo y prePeriodismo Estudiantil que cuen- senta todo lo que quieren decir ta con más de 60 estudiantes, es- los illienses. Y ahora no solo los tamos superando cada vez más estudiantes, sino también toda metas. Y esperamos que los re- la comunidad. Como siempre, es sultados se vean con el tiempo.
nuestro deseo que disfruten de la revista, y no duden en mandarnos
La quinta edición de la publica- sus sugerencias a nuestro mail. ción se vino con todo: artículos Éxitos para este mes, Illia. de opinión, historietas y juegos, y por supuesto también lo prometi- Ramiro Goñi do: los cuentos ganadores del Li- Secretario de Prensa y Difusión terillia 2013.
3
///////////////// ARTE ILLIA
Dibujo enviado por
NICOLร S MIRANDA 6ยบ 2ยบ
4
NOTICIAS DEL MES
014 2 IA L IL U N O O L E D MO museo MAR, a cabo, en el
bre se llevó tu c o e d Beneitez”. Se a 3 li y e 2 C a rí a El 1, M Prof. s y la Intercolegial“ lo e d o , transgénico M a ri IV l ta e n e m li a de seguridad tros temas. o trató el tema e tr n e , ia n aq y Ucra situación en Ir
ÉXITOS IL
LIENSES E
N OLIMPÍA
Los es tudiant es mios e n distin del Colegio y tos cer a Argent támene han cosech ina de ado v s: 1 Bio tina de Geogra logía, 1 prem mención en l arios prea Olim cias Ju fía, 6 p io en l píada a Olim nior, 1 r e m i o s en la píada premio premio Argenen s en la Ol Olimpía la Olimpíada impíada de C da Am ericana de Matemátic iena de Cie ncias J y 3 unior.
5
DAS
LOS PROFES EN LA
WEB
Ya se puede ver desde la p ágina web de legio la lista d l CENI y del C e profesores oque se van a chequear el s ausentar. Pue istema entran den do a: www.ce nimdp.com.a r
4 s tradicio1 0 2 N E V n la alizaro ARTE JO ades
activid re se re s b a m s e r e i e t sep n div ás, Art e o m d c z , 6 e n 2 v e v a 5y Arte Jo do. Un a e t El 24, 2 d n a s i a d tu rnad o el es d o t nales jo a r ivas pa recreat éxito. n u e u f Joven
6
Reflexiones a 30 años de la fundación del Colegio Illia.
MENSAJE DEL PRESIDENTE DEL CENI Desde el CENI nunca perdemos las ganas de seguir trabajando por el Illia, en un año con algunos momentos difíciles y otros más gratificantes, como los 30 años del colegio, que ahora nos toca celebrar. Nuestro objetivo como estudiantes es terminar de concretar proyectos anteriores que quedaron sin definirse y redoblar los esfuerzos realizados anteriormente. Como Centro de Estudiantes creemos que el cambio está en la participación, y que en ese objetivo hay que poner todas nuestras energías, no solamente fo7
mentando que todos nuestros compañeros participó en las actividades del Colegio y del CENI, sino también solidarizándonos con otras instituciones, como por ejemplo en la lucha de las escuelas municipales, en un propósito que tenemos en común: la mejora de la educación pública. Entendemos que nuestra misión como estudiantes debe ser luchar día a día por lo que nos corresponde, porque la educación no nos pertenece solo a nosotros, sino a toda la sociedad.
8
(Continúa) En palabras de Eduardo Galeano: “Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos.” Hoy no solo nos toca festejar los 30 años del colegio Nacional Arturo U. Illia, sino también recordar todo lo que construyó el CENI a lo largo de su historia. Debemos seguir trabajando para construir día a día un colegio mejor y una educación digna para todos los estudiantes.
“Jamás acepten los jóvenes que les cercenen el más importante de los derechos que tiene el ser humano, que es la libertad de pensar.” Dr. Arturo Umberto Illia Jordi Perez
9
· ENTREVISTA · SONIA BAZÁN ///////////
Vicedirectora - Colegio Illia
Sonia Bazán trabaja hace 20 años en el colegio como profesora de Historia. Además, cuenta con un Doctorado en Pedagogía y trabajó en proyectos como el Taller de ONU, junto con Susana Filacanavo y María Celia Beneitez. Siempre ha trabajado activamente en el colegio, y ahora le tocó asumir el compromiso desde esta función. Bazán fue convocada por Alfonsina Guardia y Ma-
rio Thevenon para acompañar en la Gestión, y sobre todo para colaborar en las cuestiones
pedagógicas. Tal es así que ya empezó a trabajar en cuestiones de evaluación, como en la redacción de un Programa de Evaluación, en el marco de un proceso que tiene como fin pasar por escrito ciertas
\\\\\\\\\\\
cosas que ya se hacen en la práctica. Para asumir el cargo, nos cuenta que tuvo una gran reorganización de horarios, pero cree firmemente que los profesores deben estar en el lugar de la Dirección. Según su opinión, en ese puesto uno ve la escuela y los alumnos de otra manera, por lo que aprende muchas cosas.
10
ENTREVISTA Bazán ya ha ocupado el puesto de Directora en otras instituciones, pero ella nota que en el Illia realmente se trabaja en equipo. El tiempo de adaptación al nuevo trabajo se fue acortando gracias a la cantidad de años transitados en el colegio. Para ella no fue complicado adaptarse, pero reconoce que la escuela tiene un gran movimiento, tiene mucha gente pensando y haciendo proyectos, con muchas energías, y algunos días hay muchos enojados… Pero ella toma como un desafío
11
trabajar con personas de distintas edades y lugares. En palabras de Ba zán, “esta escuela tiene un mandato hacia la innovación, sumada a la excelencia.” A ella le in-
“EL ILLIA TIENE UN MANDATO HACIA LA INNOVACIÓN, LA EXCELENCIA.” teresa indagar sobre qué propuestas se pueden generar y debatir para que todas las horas que pasan los estudiantes en el Illia sean conmovedoras, tratar de hacer
intervenir nuestras cabezas y nuestros sentimientos, forjando experiencias que sirvan para la vida, fomentando la curiosidad e impulsando el buen trato entre los pares. Luego de tantos años de docencia, llega a la conclusión de que estar en el Illia es un privilegio y pone en duda si realmente nos damos cuenta cotidianamente de esto, tanto los alumnos como los profesores. Agrega que lo bueno es disfrutar y valorar lo que uno tiene cuando lo tiene y no cuando lo pierde. Hay cosas que pueden mejorarse, pero tenemos grandes posibilidades de progreso.
///////////////// ARTE ILLIA
Dibujo enviado por
VICTORIA BAUER 6ยบ 2ยบ
12
EL B O N O I M E R P
A
I R O T S I ERA H
AD D R E V LA
El célebre Premio Nobel tan ansiado por los científicos de todo el mundo año tras año, tiene una historia bastante oscura en sus inicios.
Más allá de las polémicas sobre el otorgamiento de Premios a distintas personalidades (véanse los reclamos de Stephen Hawking por no haber recibido un reconocimiento, o las contradicciones del Premio Nobel de la Paz del año 2009), lo cierto es que podemos encontrar un comienzo ciertamente inesperado para este evento de categoría internacional. Alfred Nobel, científico sueco y fundador de los Premios que llevan su nombre, inventó la dinamita manipulando la nitroglicerina, un gran logro de la ingeniería pero también de la guerra. Él y su familia hicieron fortuna vendiendo armas y cañones para distintas guerras, como la Guerra de Crimea de 1853. En 1888, su hermano Lvdig murió, pero los periódicos pensaron que Alfred había muerto y publicaron obituarios en su nombre. Y ninguno de ellos fue halagador.
13
Un diario francés escribió: “Falleció el comerciante de la muerte”. Avergonzado por el legado que dejaría, dejó gran parte de su dinero para destinarlo a los Premios Nobel, que han de reconocer la excelencia académica científica. Una historia contradictoria, sin dudas, para un hombre que, a simple vista, parece ser un ícono mundial que premia a los activistas por la Paz y el Progreso. Ramiro Goñi 6to 1ra
CRÍTICA
LA REVOLUCIÓN ES UN SUEÑO ETERNO Ana Laura Patrizi 6to 4ta Esta novela de Andrés Rivera rompe de forma original con el estereotipo de la novela histórica, empleando hábilmente el género autobiográfico. Así articula efectivamente las subjetividades de Castelli con el paso de la Historia. Este es, desde mi punto de vista, el mayor aporte del relato al revisionismo histórico. El autor termina contundentemente con la imagen pura y heroica del prócer. Derrumba, de manera magistral, el mito de la disociación de la razón y las pasiones, humanizando a Castelli. Nos acerca brillantemente al revolucionario. Lo baja del pedestal al cual lo subieron para alejarlo y olvidarlo. Nos lo presenta con sus miedos, con sus dudas. Lo desnuda ate nuestras certezas y las pone en jaque. Para que podamos cuestionarnos la Historia, para replantearla,
para sentirla parte de la construcción de nuestra subjetividad y para dejar que nos interrogue. Es de este modo impactante que recupera, maravillosamente, los sueños confiscados. Porque la revolución es un sueño eterno, no sólo un anhelo de juventud o un deseo muerto el 23 de Mayo de 1810. Paralelamente, el desarrollo de la narrativa a través del reiterado discurso de Castelli torna denso el comienzo de la novela. Los primeros capítulos se vuelven aburridos hasta que la forma literaria asumida por Rivera cobra sentido y relevancia en el desarrollo del fascinante argumento que nos cautiva hasta el final. En síntesis, una novela sin desperdicios para vivificar la memoria de uno de nuestros revolucionarios más singulares.
14
www.flounder.com.ar
Atenci贸n ambos sexos Solicitar turnos al 493 5385
15
EL RELOJERO Por Anónimo
Por la ventana de una vieja casa se veía, alumbrado por una tenue luz, a un relojero realizando su arte. El hombre trabajaba día y noche con sus artefactos, que consistían la única razón de su vida. Sus relojes eran motivo de admiración por parte de las pocas personas que lo veían: fruto de un increíblemente meticuloso trabajo, estos aparatos poseían la mayor precisión vista hasta el momento, por no hablar de los bellísimos motivos que su creador les grababa en la carcasa. Cada hora que pasaba significaba una hora de vida perdida y vacía para este hombre, quien, en apariencia, buscaba rellenar ese vacío con más trabajo y virtuosismo en su actividad. En realidad, lo que buscaba era tapar algo que no tenía ninguna intención de admitir: la verdadera razón de su inútil vida. En lo absoluto, sus relojes no eran más que una miserable distracción que le impedía pensar. Estaba casado, con su mujer había una relación marcada por la incomunicación casi absoluta, ella no
estaba nunca en la casa debido a que trabajaba doble turno para poder mantenerse a ella y a su marido, a quien amaba profundamente pese a su desinterés. El relojero, en tanto, nunca le había tocado un pelo desde la noche de bodas, pues la consideraba “una pieza de plata” mientras que él dejaba pasar el tiempo esperando una de oro. La mujer pensó en el divorcio varias veces, sin embargo, siempre desistía, primero por compromiso y luego por conformidad. Una noche, el relojero tomó una decisión. Se acercó a la mujer y, por primera vez en meses, le habló: -¿Te acordás de aquella pieza de oro que te contaba hace unos años? Finalmente me di cuenta que no va a llegar nunca, por lo tanto, ninguno de estos últimos cincuenta años tuvo sentido. Nunca te amé, como imaginarás. Sin embargo, con suerte llegue a extrañarte en cierta forma. (Continúa Pág. 17)
16
EL RELOJERO No le dio tiempo a reaccionar. Lo primero que hizo el asesino fue ocultar el cadáver. Recordando un relato que había leído muchos años antes, decidió abrir un pequeño hueco en el piso de su habitación y depositarlo ahí para finalmente taparlo con las mismas tablas que había removido al principio. Los días transcurrieron con tranquilidad, el hombre ya no se dedicaba a su arte, sino que pasaba horas mirando el lugar donde había dejado a su mujer, observando cada detalle con sus virtuosos ojos con el fin de no dejar un solo indicio de lo que había ahí abajo. Una vez que hubo asegurado en detalle el lugar, decidió salir de la casa y dar una vuelta. Al volver, encontró todo exactamente como lo había dejado.
El relojero no se asustó, pues pensó que esa aparición era producto del mal sueño de la noche anterior, simplemente le respondió con naturalidad, como si realmente la hubiera estado esperando. -Ahora tengo
quiero que
estar solo, trabajar...
-Trabajo…-respondió la muchachaDedicas tu vida entera a él, ¿no podrías dejarlo de lado aunque sea un rato? Realmente extraño tu presencia. Hace un año que no nos vemos. -Es un trabajo importante.se limitó a responder el relojero, con cierta vacilación.
-No soporto realmente que conLos días y las noches siguieron sideres a tus relojes como pasando hasta cumplirse un año algo más importante que yo.del asesinato. Esa mañana, al des- Dijo la mujer, levantándose. pertarse, el relojero se dio cuenta de que estaba compartiendo la El relojero, al ver la figura en movcama con alguien. Al darse vuel- imiento, se dio cuenta de que no ta, encontró a su esposa, pero era ninguna aparición producto de nuevamente con veinte años. un mal sueño, sino la verdadera encarnación de la difunta. Aterrado, -No iba a dejar- dijo la aparición retrocedió sin mirar donde pisaba. con voz jovial -que algo tan estúpi- Buscó a tientas la puerta, pero sólo do como puede ser la muerte nos encontró una segunda imagen de separara, no tras cincuenta años su mujer, esta vez con treinta años. de casados. Simplemente estuve A donde mirara, veía más copias de un tiempo arreglándome para vos. su mujer, pero cada una con diferente edad. Un grito intentó salir de
17
su garganta, pero se detuvo antes de hacerlo. Sus pupilas se fueron de su órbita, su rostro se volvió más pálido de lo que era anteriormente, sus extremidades se entumecieron al punto de quedar totalmente estáticas y su vista perdió el virtuosismo que alguna vez tuvo. Más aún, su vista se fue para siempre.
Ciego, casi inmóvil y habiendo perdido la capacidad de emitir sonido, realizó un último esfuerzo sobrehumano intentando llegar a la puerta. Un esfuerzo sobrehumano e inútil. -No te esfuerces, no merece la pena. Ahora por fin vamos a recuperar todo el tiempo perdido.
CAMPAÑA ANTIPHUBBING Iniciativa del Área de Salud y Adolescencia
18
路 NOTA DE TAPA 路
MAFALDA 50 a帽os de rebeld铆a
19
UN PERSONAJE CON VIGENCIA Esa niña que salió a la luz como propaganda de lavarropas es hoy un ícono de la cultura argentina. Simpática, atrevida e irreverente, pero alegre, positiva e idealista, la célebre niña de seis años de Quino cumple 50 años el 29 de septiembre. Sus irónicos y divertidos comentarios han atravesado varias generaciones de argentinos, inmersos en la cultura de los sesenta y principio de los setenta, en un mundo dividido por la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Ella, sus amigos y familiares son un claro reflejo de la sociedad de clase media de la Argentina, cada uno con personalidades que pueden encontrarse en cualquier pueblo de nuestro país.
Tal vez uno de sus momentos cumbre fuera cuando, durante la campaña de los 10 derechos de los niños realizada por UNICEF en la década de los setenta, Mafalda dijo: “Y esos derechos a respetarlos, ¿eh? No vaya a pasar como con los 10 mandamientos.”
Preocupada por los problemas de la Humanidad y en el anhelo de forjar la paz mundial, en sus historietas toca temas como la guerra, las armas nucleares, el racismo, y el extraño pensamiento de los adultos, es decir, todo tipo de injusticias. Por supuesto, esto también incluye la sopa. Mafalda logra abordar todas estas temáticas haciendo uso de un lenguaje corrosivo pero ingenioso.
Luego, a partir de marzo del 65, la historieta salió publicada en El Mundo, para después trasladarse a la revista Siete Días Ilustrados. La tira publicada hasta el 25 de junio de 1973 fue traducida a 26 idiomas y se vendieron más de 20 millones de ejemplares de sus libros solamente en la Argentina.
Mafalda apareció por primera vez el 29 de septiembre de 1964 en las páginas de Primera Plana, el semanario estrella de aquellos años, nacida de las manos de Quino tras un encargo de una empresa de electrodomésticos para dibujar un personaje para sus publicidades.
(Continúa Pág. 21)
20
MAFALDA: 50 AÑOS Cuando decimos que Mafalda tiene vigencia, es porque, como dijo Quino: “la Humanidad actual sigue cometiendo los mismos errores, no aprende de su pasado.” Aunque las guerras del Siglo XXI son otras a las que inquietaban a Mafalda en su momento de esplendor, sin dudas siguen existiendo conflictos armados en el mundo y, en el medio de ellas, los niños buscan comprender el porqué de estos sufrimientos.
Joaquín Salvador Lavado Tejón (Quino), hijo de inmigrantes malagueños, confesó que desde niño él sintió una gran inquietud por los temas militares, ya que él había vivido dramáticamente la Guerra Civil Española y le tocó seguir el paso a paso de la Segunda Guerra Mundial. Tal es así que siempre se
lamentó que el “planeta funcione mal” y Quino lo puso como siempre trabajó en pos solo él podía decir- de que la Humanidad lo: “¿Por qué me di- tome conciencia de cen que hay que ser sus errores para que bueno y no pelearme no se produzca una con nadie, si los adul- Tercera gran guerra. tos no paran de hacer exactamente eso?” Y Quino siempre reconMafalda transmitió ese oció que “ser niño es espíritu a lo largo de muy difícil en cualquier toda su vida editorial. época”, poniendo de ejemplo los menores mexicanos que “cru21
zan solos la frontera entre Estados Unidos y México, mientras que algunos son devueltos a México y están ahí como parias.”, como afirmó en la inauguración de la muestra sobre Mafalda en la Usina del Arte, en La Boca. El célebre dibujante argentino confesó que lo “deprime bastante que la Humanidad siga cometiendo los mismos errores”, y que “si D a n i e l B a re n boim ha logrado formar una orquesta en la que tocan israelíes y palestinos juntos, cosa que ningún político ha logrado hasta ahora, es porque algo está fallando en la política mundial”. Más allá de los tópicos que tratan Mafalda y su creador, este personaje de la cultura ciertamente llegó para
quedarse. La pequeña niña porteña cumple 50 años en el medio de un resurgimiento de su figura gracias a las redes sociales y los medios masivos de comunicación digital.
cio de expresión. Un personaje de historieta que sobreviva 50 años de desgaste y competencia es un hecho para remarcar, con lo cual es nuestro deseo que, pasados otros 50 años, Mafalda siga inspiránElla seguirá revolucionando las donos para reflexionar sobre los mentes de todos sus lectores, temas candentes de la actualidad. grandes y pequeños, ricos y po- Gracias Quino por regalarnos este bres, argentinos o no argentinos, ícono de argentinidad. mientras le sigan dando un espa-
HISTORIETAS
MACANUDO, POR LINIERS
MAFALDA, POR QUINO 22
CONCURSO DE CORTOS Y FOTOGRAFÍA El CENI organiza el Concurso más grande de su historia. Flor Agliano Secretaria de Cultura 6to 1ra
Hace cuatro años, piden permiso para interrumpir la clase de matemática los chicos del CENI. Asumí que nos iban a contar lo de siempre: alguna colecta, algún acto o jornada tal vez. “Hola chicos, venimos a informarles del Concurso de Cortos que se va a organizar este año.”
Illia Rock, Arte Joven, Día Ceni, Jornada del Día de los Lápices, Jornadas de limpieza y, como no, el Concurso de Cortos. Yo considero que todas estas ideas deben quedarse como sello del Illia. Seamos sinceros, el ‘Colegio Nacional Dr. Arturo U. Illia’ tiene su magia ante estos emprendimientos innovadores y, por qué no, exóticos. La esencia de nuestro amado colegio no es solo el buen nivel académico que nos brinda, sino que, tanto como los talleres y los docentes por los que luchamos a principio de año, somos nosotros, los estudiantes.
Hoy, me encuentro en la Secretaría de Cultura, aquella por la que pasaron chicos enormes para mi en aquel entonces. Cuando asumimos, miles de pensamientos pasaron por mi cabeza y, entre ellos, el tener que cumplir con lo prometido: rehacer el Concurso de Cortos, “hacerlo surgir de entre las cenizas”. Entonces, ¿por qué quedarnos sentados y no aprovechar todo lo que Cuando pienso en los años pasa- esta institución nos permite? Siendos, más que anécdotas en clase do estudiante de último año, me recuerdo aquellos eventos, jorna- arrepiento de no haber aprovechadas y charlas que nos daban los do todo lo que el Illia nos da, pero chicos del Centro de Estudiantes. me alegro de haber podido disfrutar aunque sea algo de eso. Por 23 eso hoy escribo para contarles
CONCURSO DE CORTOS aquello que me dispuse a ‘no dejar morir’ y que se transforme algún día en una tradición del Illia. El de Cortos y Fotografía es el único Concurso que involucra a todos los estudiantes secundarios de Gral. Pueyrredón por parte del Centro de Estudiantes Nacional Illia. La idea de este año es darle un plus, apostar a más. Junto con aquellos que se animaron a esta movida propusimos adjuntar el anhelado Concurso de Fotografía y darle un giro más: buscar apoyo de emprendimientos independientes de Mar del Plata y zona,
porque consideramos que la movida que se está dando en la ciudad es, además de importante, hermosa, algo que no se lo pueden perder. Esperamos que este evento perdure con el pasar de los años, transfrnándose en otra tradición illiense.
JUEGOS Colocá los números evitando que sean consecutivos lateral o diagonalmente.
3 5 7 6 2 8 4 1 24
3 5 7 1 8 2 4 6 Respuesta:
LAS BOTAS LOCAS, UNA HISTORIA MÁS Por Emilia Rizzalli (4º 4º) De niño no se notaba. Era como cualquier otro. Tosco, la mirada turbia, y los ojos hundidos entre sus pómulos, oscuros, como sus primeros días. Siempre fue corpulento, pero en su adolescencia, mientras la pubertad le llenaba de ideas revolucionarias la mente, de su cuello comenzó a brotar una espalda enorme, dotada de fuertes músculos. Creció varios centímetros, se puso alto y macizo. Desarrollo unos grandes pies. Los desgreñados rulos de su cabeza le cubrían el rostro, se encontraban con una barba precoz, y llegaban hasta sus hombros. No se parecía en nada a mí, y eso comenzaba a notarse. Aún era joven, pero tenía el cuerpo de un hombre. Era un muchacho huraño, no se interesaba en nada útil. No acostumbraba hablar o dar explicaciones. Pasaba horas con su guitarra. Su aire despreocupado me exasperaba. A la hora de la cena estaba ausente, abstraído en sus pensamientos, en su filosofía barata. Sus ojos perdidos en la nada, parecían no percatarse de la insistente voz del televisor.
25
“Esto no es política, esto es un negocio”, solía decir, para nuestra vergüenza. Luego de estos comentarios aislados, se desencadenaban eternas discusiones, de las que él no se dignaba a participar. Simplemente se quedaba callado, mirando a la nada, como impermeable a mis palabras, y me dejaba rabiar a mi gusto, despotricando contra los socialistas, los comunistas y todos los malditos marxistas. Mi esposa por las noches lloraba en silencio, y murmuraba: “No pudimos salvarlo”. No dieron fruto ninguno de los esfuerzos realizados por mi esposa y yo. Era inútil, al chico no le calzaban las botas. Pero eso no fue lo peor, el horror, el verdadero horror comencé a vivirlo el día que descubrí sus manos. Eran manos grandes, con dedos largos y gruesos. Ya eran las manos de un hombre, con callos en los nudillos gastados. Cuando mi hijo tomaba los cubiertos durante la cena, un sudor frío me corría por la espalda. Cuando oía el rasguido de la guitarra, se me erizaban los vellos de la nuca. Y si alguna de esas manos me rozaba, me temblaban las rodillas. Esas manos se
LAS BOTAS LOCAS me aparecían en los sueños. En las pesadillas, se oían gritos, algunos lejanos, otros desgarradoramente próximos. Siempre era una mujer, siempre oía la suplica desesperada de un madre. Cuando mi hijo aparecía en las pesadillas, yo no podía ver sus ojos, estaban bajo una venda, o incluso quizás ni siquiera estaban, dos cuencas vacías en su lugar. Por eso, me sorprendía encontrarme con su mirada durante el día. Sentía la violencia de sus ojos,
la hostilidad de unos ojos que yo no conocía, pero no podía dejar de mirarlos, porque si bajaba la vista, vería sus manos. Esas manos que alguna vez vi atadas, en una camilla metálica, cerradas con fuerza, estremeciéndose de dolor, cubiertas de sangre. Esas manos que acariciaron por un instante al niño el día que nació, e intentaron aferrarse a él, inútilmente. Esas manos que yo ya había visto antes, a través de la mirilla de mi fusil, contra el paredón.
JUEGOS Estas extrañas figuras forman parte de una sucesión lógica. ¿Qué dibujo sigue?
La solución se intuye tapando la mitad de las figuras con la mano.
26
JUEGOS
SUDOKU AYUDA
Un criptograma es un mensaje en donde se han reemplazado un dígito por otro. En estos criptogramas numéricos, reemplace cada letra por un dígito del 0 al 9 distinto de forma que se cumpla la operación matemática.
CRIPTOGRAMA Reemplazá cada letra por un dígito distinto, de modo que se cumpla lo siguiente:
SEND + MORE = MONEY Resolvé el siguiente criptograma:
ABC = C4, BCA = D4 27
Solución Sudoku
LABERINTO
SUDOKU
Soluci贸n Sudoku
28