La Illiada Número 4 - Mayo 2014
El Illia en marcha Rusia is Back
Rincon Literario: “Víctimas” por Gabriel Baggio Balance de gestión CENI 2013 - 2014
Especial elecciones: te contamos cómo es el nuevo sistema para votar y te resumimos cuáles son las listas que se presentan.
Juegos, Artículos, Dibujos de los lectores, ¡y mucho más!
2
<Editorial> En el mes de abril tuvimos que afrontar como colegio una situación muy difícil en lo que respecta a nuestra relación con la Universidad y a nuestra continuación como proyecto académico. No obstante, demostramos estar unidos bajo distintas consignas, como “El Illia no se toca”, “¿Dónde están las becas?”, “Con hambre no se puede pensar”, entre otras. Como sabrán todos los estudiantes, marchamos una y otra vez al Rectorado y a la Asamblea Universitaria para hacernos escuchar. El conflicto, ya resuelto en su mayor parte, nos ha dejado desafíos para los años venideros. Por ende, la lucha no ha terminado. [Continúa en página 4]
Revista La Illiada Mayo 2013 Nº04 Valor: $ 4,00
Comisión directiva 2013/2014: • Presidente: Agustín Prinetti • Vicepresidente: Jordi Pérez • Sec. General: Paloma Romero • Acción Social: Ana Laura Patrizi • As. Estudiant.: Lorenzo Lauretti • Cultura: Gabriel Baggio • Dep. y Recr.: Luciano Lorenzini • Ecología: Valentina Mariscotti • Prensa y Difusión: Javier Mora • Rel. Externas: Maxi Van Hauvart • Tesorería: Nadia Rosenberg • Vocales: Alina Gispert, Delfina Solá, Celeste Dominguez, Julieta Gil Carrera, Patricio Pérez Mainero.
Jefe de redacción, y entrevistas: Ramiro Goñi Diseño gráfico: Javier Mora Corrección: Lucía Alberino Software: Adobe InDesign CS6 Enviá contenido a la revista a través de la web de la oficina virtual en la web del ceni: cenimdp.com.ar O por e-mail: cenimdp@gmail.com
3
Vida Illiense
◄ Marcha de los alumnos, profesores y padres al rectorado para reclamar por el conflIcto.
Conflicto con la UNMDP. Resolución. Desde la revista del CENI acompañamos el reclamo del Illia en todo momento y tomamos testimonios de padres, alumnos y profesores, para que esta lucha quede grabada en la historia del colegio y sirva de inspiración para futuras movilizaciones que deban enfrentar las próximas generaciones de illienses. Nos enorgullece presentar esta Edición Especial de la revista para recordar también que muchos temas siguen sin resolver y necesitan del trabajo mancomunado de todos los claustros. Como ya habíamos explicado en la edición de abril, el conflicto con la Universidad iba mucho más allá del conflicto docente. Se trataba de la modificación de las bases del colegio. El nuevo proyecto pensado por el Rectorado había sido elaborado de forma unilateral. Estaba en juego el Curso de Ingreso, los talleres, las horas de con4 sulta, los campamentos, los
Ramiro Goñi. Jefe de redacción
viajes extracurriculares, etc. Es decir, la “esencia” del Illia; lo que nos diferencia de los demás colegios. El Sr. Rector Francisco Morea, en entrevistas con distintas radios de la ciudad, entre ellas Radio Brisas y la Radio de la Universidad Nacional de Mar del Plata (link: http://www.radiobrisas.com/ wp-content/uploads/2014/04/02-Morea-en-Brisas-Primera-Edicion.mp3 ), dijo no saber las verdaderas razones de la protesta. Por otra parte, se negó a reconocer un conflicto directo con nuestro colegio y calificó el conflicto docente como un “malentendido”. Además, en referencia al Curso de Ingreso, afirmó que el Rectorado no puede tomar decisiones sobre el Ingreso al Illia, ya que eso es competencia del Consejo Superior. Sin embargo, en reuniones con la Secretaría Académica se admitió que el Ingreso necesita reformas que se adapten al nuevo Estatuto
Universitario aprobado el año pasado, el cual alienta el ingreso irrestricto a las distintas unidades académicas de la Universidad. Gracias a los reclamos, ahora podremos elaborar un proyecto de Curso de Ingreso en el colegio, con los que estudian y trabajan en el colegio, y quienes lo viven día tras día, y no aceptaremos un proyecto armado unilateralmente por el Rectorado. La comunidad demostró estar en desacuerdo con la concepción de “eficiencia en el uso del dinero” planteado por Morea, quien argumentó que existen alrededor de 400 a 500 horas en las que los profesores
no están frente a alumnos y sin embargo cobran las horas, cuando en realidad es sabido que las horas de talleres y clases de consulta son dadas con los estudiantes. Por último, el Rector Morea opinó que para él el Illia no tiene ningún modelo a seguir, al ser este un colegio experimental. Evidentemente, Rectorado tiene planes de experimentar con algo más que un cambio de currícula, planes que, según la opinión de algunos profesores, esconde un ajuste presupuestario. En el año 2013, en una visita al colegio por la inauguración del Modelo de Naciones Unidas “Prof. María Celia Beneitez”, organizado por nuestro colegio, el Rector mostró su preocupación por la falta de participación de los colegios públicos en la actividad y abogó por una mayor presencia del Illia en el resto de los colegios públicos. A su vez, en el año 2012 invitó a todos los estudiantes participantes de las distintas Olimpíadas a una reunión personal con él, con el objetivo de felicitarlos por su trabajo. Es sumamente contradictorio que, unos meses después, el Rectora-
5
do ordenara el recorte de becas y horas taller, que son la única vía de extensión a los barrios que tiene el colegio, así como la única herramienta para preparar a los estudiantes para las Olimpíadas de Ciencias. Como respuesta a la visión del Rectorado sobre la situación, entrevistamos a varios padres y profesores para que nos den su opinión sobre el tema. Esto es lo que dijeron. Para empezar, hablamos personalmente con el profesor de física Horacio “Chiche” Gibbs. En su caso, no había sido perjudicado por los “malentendidos” administrativos. Con respecto a las “horas taller”, afirmó que existe una falsa concepción respecto a estas horas, dado que se las consideran como horas extracurriculares, cuando está especificado explícitamente que corresponden a la currícula, dado que los alumnos estamos obligados a elegir y hacer al menos 2 talleres por cuatrimestre.
6
▲ Entrevistamos al profesor del Illia, “Chiche” Gibbs, y te contamos qué nos dijo.
Chiche Gibbs también dejó en claro su visión de que los talleres nos diferencian de otros colegios, en los cuales los alumnos pueden ampliar su conocimiento en distintas disciplinas, que le servirá para su futuro. “Cambiar esto sería cercenar 30 años de trabajo”, afirmó en declaraciones con la revista. Asimismo, el profesor se demostró a favor de la elaboración de un presupuesto con el objetivo de garantizar una mayor autonomía en el manejo de los fondos, como es el caso de las Unidades Académicas. También reconoció que hay algunos aspectos del colegio que se deben cambiar, aunque “no nos podemos hacer cargo de errores administrativos ajenos”, dijo. Además, reclamó que no se “pusieran a todos los profesores en la misma bolsa. Si existe el caso de un docente que tiene irregularidades en el manejo de sus horas, se deberá trabajar puntualmente con ese profesor. Es imposible generalizar en todos los ámbitos de la vida”. Por último, llamó a un consenso con la Universidad, en el cual la gestión admita que se equivocó y se comprometa a no seguir con los recortes en el colegio, sobre todo en materia de becas. “La única vía de solución es el diálogo y el consenso entre las partes”, puntualizó el profesor Gibbs, “Armar una mesa de diálogo es la única vía de solución, y algo va a salir, como cuando nos sentamos a crear 7mo año o cuando nos pusimos a armar las orientaciones.” Por otro lado, charlamos con padres de alumnos de todos los años, que nos
dieron su visión sobre el tema. Entre los más preocupados se encontraban los padres de los chicos de 1er año, ya que ellos y sus hijos, en palabras de uno de ellos, “esperaban del Illia mucho más, y que en vez de ir para atrás, el colegio debería crecer y seguir avanzando, aprovechando el potencial que tiene y la gran aceptación que disfruta en la comunidad local.” Todos los padres dijeron haberse informado de la situación a través del Club de Padres y del Facebook del CENI y se involucraron en la situación de forma personal en cuanto se enteraron. Una de las madres, Elena Cardoso, profesora de un colegio provincial, demostró estar sumamente preocupada por el futuro de la educación de sus hijos. Además, reconoció que la participación en las protestas sociales nos enseña mucho y nos cambia la manera de pensar y la manera de organizarse con los otros. A modo de comparación con el sistema educativo provincial, la entrevistada afirmó que el Illia ha generado
▲Algunos de los padres que entrevistamos.
un compromiso con las familias que no se ve en otros colegios, que al Illia se va a estudiar, cosa que no ocurre en “un sistema educativo en crisis como es el provincial, que se ha quedado sin contenidos”. Por último, declaró que “si el colegio debe hacer alguna autocrítica, la debe hacer en el marco de la autonomía de la escuela, y no en el contexto del ajuste que pretende este Rectorado.” Por otra parte, Paula González, otra madre que entrevistamos, opinó que la Universidad se estaba manejando en términos poco democráticos al tomar decisiones de este tipo unilateralmente. Además, afirmó que “al parecer, el Illia molesta”, recordando el conflicto con la Universidad por el cambio del Curso de Ingreso aprobado en el 2010 y los consecuentes recortes en las horas del ingreso. Para terminar, se mostró preocupada por la existencia de una “mano negra” en el Rectorado que hace que se extravíen las declaraciones juradas y todo el 7
papelerío completado por los profesores. En otras palabras, se pide eficiencia en el uso del dinero cuando la gestión ni siquiera puede lograr eficiencia administrativa. En el Rectorado tuvimos la oportunidad de hablar con distintos trabajadores universitarios. Charlamos con personal administrativo, profesores, la directora del Laboratorio de Idiomas, entre otras. En general, todos se enteraron de la situación porque les llegó algún comentario de alguien que trabaja en el Illia, pero la mayoría no estaban enterados por completo de las razones por el reclamo del colegio. En una entrevista con la profesora de francés Viviana Tripoloni, pudimos detectar similitudes en la situación de precariedad laboral entre trabajadores del Illia y de la Universidad misma, en lo que respecta a las designaciones y la falta de concursos para sumar profesores titulares a la planta docente. En lo que respecta al Curso de Ingreso, la profesora se demostró a favor de que “al menos un colegio en la ciudad tenga un Curso de Ingreso que permita a los estudiantes que realmente quieran estudiar aprovechar su potencial en conjunto con los docentes.” Para rematar, Tripoloni dijo que “sacar el Curso de Ingreso me parece que sería una decisión terrible.”
8
Por último, tuvimos la oportunidad de hablar con personal del área de Legales del Rectorado, quienes prefirieron dar declaraciones off the record, sobre todo las fuentes más cercanas al Rector. Estas personas nos dijeron que la decisión emanada del Rectorado de modificar ciertos aspectos del proyecto Illia de un año al otro fue una disposición apresurada y que no fue analizada con el debido tiempo. De esta manera, la mayoría de los empleados administrativos se mostraron en contra de las reformas y apoyan al Illia en su reclamo. Con todas las miradas puestas en el proyecto de Curso de Ingreso que pueda emanar del colegio, y abogando por la continuidad del proyecto del Illia que lleva 30 años de excelencia académica, reconociendo sus virtudes y haciendo autocríticas donde sea necesario, es que seguiremos trayéndoles toda la información a nuestro alcance sobre la situación. En el duro trabajo que nos espera este año deberemos recordar una y otra vez la famosa frase: “Mejor sería que todos los colegios públicos se parecieran un poquito más al Illia y no al revés.” Porque sin educación pública no hay futuro. Porque sin chicos educados no habrá líderes capacitados que resuelvan los problemas del Siglo XXI.█
Centro de Estudiantes
◄ Logo de la lista ganadra “Clic” en las elecciones 2013 del centro de estudiantes.
Balance de gestión CENI 2013 - 2014 Cuando el 6 de mayo de 2013 asumimos el compromiso de hacernos cargo de la Comisión Directiva del CENI, nuestro objetivo era muy claro: un cambio. Comenzamos nuestro período con un Plan de Gestión votado por la mayoría de los estudiantes, y con la intención de que los 62 proyectos que componían ese documento fueran el hilo conductor de un CENI más presente, más activo y más participativo. Hoy, a días de cerrar nuestra gestión, nos sentimos en la obligación de evaluar el cumplimiento de esos objetivos para rendir cuentas ante quienes confiaron en nosotros el año pasado. De los 62 proyectos propuestos en nuestro Plan de Gestión logramos concretar 56, gracias al trabajo en conjunto con toda la comunidad. 10 Esto se traduce en un índice
Agustín Prinetti. Presidente del centro de estudiantes.
de cumplimiento del 90,3%, el cual es, a la fecha, el cumplimiento más alto de las promesas de una gestión en toda la historia del Centro de Estudiantes. A modo de ejemplo, podemos comparar con la Comisión Directiva anterior, la cual había propuesto 40 proyectos de los cuales cumplió 13, arrojando un índice del 32,5% de cumplimiento. Sin embargo, además del cumplimiento del Plan original, realizamos 26 nuevos proyectos que no estaban incluidos en nuestros proyectos de campaña y que surgieron del diario contacto con los estudiantes y del trabajo en conjunto. El cumplimiento de cada uno de estos proyectos está detallado en el documento de Balance de Gestión que difundiremos en virtud de lo establecido por el Estatuto del CENI, junto al Balance Económico de los fondos del CENI.
Queremos utilizar este espacio para agradecer a todos los actores que han colaborado con nosotros, sin los cuales nuestra gestión no habría obtenido estos resultados. En primer lugar, extendemos un profundo agradecimiento al Equipo Directivo del Colegio, con quienes tuvimos una relación de diálogo permanente que nos posibilitó llevar adelante muchísimas propuestas y generar tantas otras. Agradecemos también a los miembros del Club de Padres, con quienes mantuvimos un vínculo basado en el trabajo conjunto por el Colegio. Destacamos también la colaboración permanente de la Asociación de Ex Alumnos, así como el vínculo mantenido con el equipo de la Secretaría Académica de la UNMdP, con la cual esperamos se siga trabajando a lo largo de este año para dialogar acerca de las necesidades e inquietudes de nuestro Illia unido. Agradecemos a
los Jefes de Departamento y a todo el cuerpo de docentes y preceptores, que nos han acompañado desde la participación en actividades, la colaboración en los actos, o dejándonos interrumpir sus clases más de una vez. Extendemos nuestro agradecimiento también a la planta no docente, siempre dispuesta a colaborar con el CENI en lo que puedan ayudarnos. Pero, fundamentalmente, agradecemos de corazón a los 750 estudiantes que nos acompañaron en este camino, y nos permitieron representarlos durante este período. Estamos muy felices de que nos hayan acompañado a dejar nuestra huella en este camino continuo hacia un Illia mejor.
11
Elecciones 2014 Illia
Los protagonistas de estas elecciones Se desarrollará durante esta semana una nueva campaña electoral para elegir a los representantes de los estudiantes durante el próximo año. Será, sin dudas, una campaña única como la de cada año. Pero ¿quiénes son los protagonistas de este nuevo proceso electoral? Este año se realizarán simultáneamente las elecciones del CENI y del CAES (el consejo que se encarga de vincular al Colegio con la Universidad, el cual se reactivará este año para terminar de resolver en conjunto los problemas que surgieron a principio de año). Para el CENI hay dos propuestas: la lista QUIERO, encabezada por Jordi Pérez (actual Vicepresidente del CENI) y la lista UDE, encabezada por Martín Echezarreta. QUIERO está compuesta mayoritariamente por personas que formaron parte de la gestión 2013-2014, aunque suma también a una importante cuota de nombres nuevos que participaron en las actividades del CENI sin formar parte de la Comisión Directiva. La lista UDE es básicamente una nómina de nombres nuevos, a excepción de dos miembros de la lista que formaron parte de la actual gestión y se diferenciaron de la propuesta QUIERO. También son dos las opciones para el CAES (Consejo Asesor de Enseñanza Secundaria), 12 el cual se espera que cobre
este año su mayor importancia a causa de los temas que deben discutirse entre el Colegio y la Universidad. Por un lado, se postula para llevar la voz de los estudiantes del colegio a la Universidad el actual Presidente del CENI, Agustín Prinetti, acompañado por Santiago Horianski, alumno de 4to con un apellido resonante a causa de su hermano Germán, ex candidato a la Secretaría de Relaciones Externas del CENI. Por otra parte y con el mismo objetivo, se presentan Lorenzo Lauretti y Paloma Romero, también miembros de la Comisión Directiva saliente, ya que estuvieron respectivamente a cargo de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y de la Secretaría General. Después de un retraso de un mes y medio por las protestas de principio de año, y de una serie de reclamos y de idas y vueltas con la Junta Electoral, los candidatos ya recorrieron los cursos dos o tres veces en busca de avales. Sin embargo, ya se respira en el colegio aire de campaña, la cual tendrá como protagonista al debate del viernes. Las elecciones ya están a un paso, y falta cada vez menos para que todos hablemos en las urnas, de las cuales saldrán las autoridades para el próximo período. █
Dibujos de los lectores ¡Mandanos tu dibujo para que aparezca en la revista! Mail: cenimdp@gmail.com Web: http://cenimdp.com.ar/
◄ Dibujo digital por Javier Mora (6º 2ª) 13
Mundo
Rusia is Back Hace algunos meses, la Federación Rusa se apoderó de la isla de Crimea, que antes formaba parte del territorio ucraniano, mediante un polémico referéndum en el cual más del 90% de la población local votó por la anexión a Rusia. Más allá del reconocimiento o no de los resultados de las elecciones o del debate sobre si la población local es nativa o implantada, la anexión del territorio y el desalojo de las Fuerzas Armadas ucranianas ya es un hecho. Si bien esta situación fue titular de las principales planas de los diarios más importantes del mundo, y sin restarle importancia, existen otras consecuencias menos visibles y de menor carácter mediático. De esta manera, surge el interrogante de quién ha sido el verdadero perjudicado en el conflicto. Evidentemente, el gran perdedor ha sido el 14 Estado ucraniano, ya que si
◄ El mundo multipolar está a la vuelta de la esquina.
Por Marcos Zapico y Ramiro Goñi
analizamos el producto total, han salido ganando tanto la Unión Europea, que logró imponer un gobierno en Kiev funcional a sus intereses, liderado por fuerzas políticas de ultraderecha, así como Rusia, que obtuvo un nuevo territorio y ahora amenaza con monopolizar la explotación de los recursos del Mar Negro. En medio del cruce de intereses geopolíticos, Ucrania, el país en discordia de cuyos intereses parecen olvidarse los analistas internacionales, perdió un territorio, y corre el riesgo de perder otras regiones del este, tales como Donetsk y Luhansk, además de vivir un estado de gran inestabilidad política, incluso mayor de la que ya tenía desde antes del conflicto bajo la presidencia de Yanukovich, un aliado estratégico del presidente Putin. Como si esto fue-
ra poco, la intervención del FMI en su economía, que se traduce en ajustes y cambios estructurales, ha aumentado exponencialmente tras la aprobación de U$S 17 mil millones en préstamos al Estado, con el objetivo de pavimentar el camino hacia una posible integración de Ucrania a la Unión Europea en el futuro. Algunos analistas de los medios tratan de hacer la situación más “amena” al comparar el condimento ideológico con la Guerra Fría, que, como sabemos de primera mano, fue muy calurosa en el Hemisferio Sur, debido a la constante contraposición de intereses soviéticos y norteamericanos. La recuperación de Rusia en el plano geopolítico y diplomático, la decadencia de Estados Unidos como Imperio dominante, y el ascenso de otros focos de poder, llámese BRICS, dan nacimiento a una nueva era de la multipolaridad. Claras muestras de esto son las derrotas recientes de la política exterior norteamericana, tales como las conversaciones de paz fallidas entre palestinos e israelíes, el retroceso del gobierno de Barack
Obama en la decisión de bombardear Siria para derrocar al dictador Bashar al-Assad, el desalojo de las tropas de Irak y la retirada programada en Afganistán, así como las calurosas discusiones y los vetos de China y Rusia en el Consejo de Seguridad de la ONU que buscan contrarrestar la soberbia y el “excepcionalismo” norteamericano, y fue, sobre todo, una gran oportunidad desperdiciada el hecho de haber firmado un tratado nuclear con Irán que le reconoce el derecho a hacer uso de la energía nuclear con fines pacíficos, lo cual irritó a muchos dirigentes republicanos, quienes amenazaron con vetar el acuerdo en el Congreso. No interesa si se lo denomina al fenómeno como “vuelta a la Guerra Fría” o “multipolaridad”; lo cierto es que la hegemonía norteamericana ya no es la misma de hace apenas 10 años. Esta no es una cuestión de gobierno, esto va más allá de si Obama está en el poder o si John Kerry es Secretario de Estado. Washington está teniendo grandes inconvenientes en imponer sus designios en las cuestiones geopolíticas más importantes. Esto supone un cambio rotundo para el Imperio que ha actuado como el ave rapaz del Tercer Mundo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. La nueva era de la multipolaridad está a la vuelta de la esquina. No obs◄ Desfile militar en la Plaza Roja, Moscú, Rusia
15
aspirando al retorno de la Gran Rusia. El presidente Vladimir Putin tal vez sea la máxima expresión de este sentimiento nacionalista. La Unión Soviética fue derrotada económica y políticamente, pero no militarmente. Rusia todavía conserva stocks de armas nucleares comparables con los de Estados Unidos, y esta tal vez sea su ficha más importante en el tablero de la geopolítica mundial. Hoy por hoy, este país es una gran piedra en el zapato para la continuidad de la hegemonía norteamericana en el mundo, pero Putin, tal como Reagan en su momento en EEUU, está decidido a hacer de su país una gran nación, la nación que supo ser en el reinado de Iván el Terrible o durante la Unión Soviética. Russia is back. █
▲ Sudoku Fácil
tante, Estados Unidos sigue siendo la primera potencia militar y económica a nivel mundial. Y se hace sentir. El corrimiento del foco de la política exterior norteamericana hacia Asia responde a una estrategia de cercamiento que se trata de hacer a una China emergente que aparenta jugar a dos puntas, pero que tiene claros lazos estratégicos con Moscú. Lo mismo ocurre con la nueva Rusia de Putin, país que ve invadido su área de influencia con la multiplicación de tratados con la Unión Europea y de alianzas con la OTAN. A diferencia del resto de las naciones emergentes, Rusia sigue siendo un Imperio tradicional de historia centenaria, que conserva sus delirios de grandeza y cuyos habitantes todavía miran con recelo la caída de la Unión Soviética,
Sudoku Dificil ▲
Criptogramas ▲
91 + 10 = 101 8326 + 1860 = 10186 ▼ Laberinto de choques N=Norte; S=Sur; E=Este; O=Oeste; 1) SENENONENOSE 2) NESONOSONENOSON 3) ESENONOSES
16
Soluciones a los juegos, página 22 ▲
Rincón Literario
Gabriel Baggio 6to 4ta
Víctimas Frente a él hay un hombre de unos 65 años. La mira a los ojos y le ve el alma. Puede leer todo lo que en ella está grabado. Lee y comprende una vida de sufrimiento y suplicio. A simple vista (tanto interior como exteriormente) puede ver a alguien sumido en la más absoluta pobreza, tratando de sobrevivir cumpliendo encargos de asesinato para la mafia. “Qué lástima, mi padre lo conoció de joven, podría estar en otra situación, tiene una gran capacidad.” piensa. Mirando con más atención descubre una juventud perdida en el vicio. “Era brillante, podría haber tenido una carrera, recuerdo que en la universidad le iba realmente bien.”. Decide llegar al fondo del alma de ese viejo y ve una infancia y adolescencia arrebatadas por una guerra sin sentido. “Realmente han sido tiempos muy duros, nadie sabía si se iba a despertar al día siguiente” pensó. Luego le ve los brazos, llenos de cicatrices, delatan una vida llena de combates callejeros. Tal vez la misma que él está viviendo actualmente, con más enemigos que amigos. Ve también muchos robos perpetrados por ese viejo. Casi tantos como los que él mismo ha realizado. Piensa y ve que, en realidad, el viejo no tenía opción, está sumido en la pobreza teniendo que mantener a una mujer y dos hijos, uno enfer18 mo. Tal vez… si no hubiera
dejado los estudios… tal vez estaría en una situación diferente. Pero no, dejó los estudios y no puede hacer nada al respecto. ¿Los dejó por voluntad propia? No, perdió a su familia de joven y tuvo que salir a mantenerse sólo. Lo mismo que él… Aunque sólo tenga 27 años, tiene un hijo de 10 y una novia embarazada, el caso es exactamente igual… Esta coincidencia lo atormenta. Vuelve a ver sus ojos y ve una súplica, pero no logra adivinar qué es lo que pide: no logra ver si busca la vida o la muerte. Pero no tiene tiempo que perder, tiene órdenes que cumplir y ya está tardando: levanta el revólver, apunta y dispara. El mundo se detiene por un momento, en ese momento puede vislumbrar una familia detrás del asesinado, ve los problemas de conducta de su hijo, ve el llanto de su esposa cuando el viejo va al hospital herido de un cuchillazo, ve el llanto de un segundo hijo recién nacido… Y por último ve a su novia, embarazada por segunda vez, ve a su primogénito, de diez años, peleando con unos niños. Se da cuenta de que el viejo que acaba de matar era un retrato perfecto de su vida pasada, actual y futura. Se siente espantado, no quiere ser un simple sicario que probablemente esté muerto por la mañana. No quiere serlo, pero no tiene otra opción… ¿O sí?
Mira su revólver, mira a su víctima, levanta el arma, la apoya contra su sien y dispara. En el último instante de su vida ve a su novia. Probablemente la maten para tomar represalias por la muerte del viejo. O a su hijo mayor. No tiene (o tenía) más familia que esa, así que nadie más está en peligro. De todas formas, ya no le importa, no tiene tiempo para que le
importe, ni para reconocer a su novia entre las visiones, ni aún para darse cuenta de lo que acaba de hacer. Todo termina en menos de un segundo. Atrás queda todo, ya no existe esa “mujer” ni esos “hijos” ya nada existe para él. Solo un dolor penetrante al entrar una bala en su cráneo, y una oscuridad absoluta al salir ésta por el otro costado. █
¡Mandanos tu dibujo para que aparezca en la revista! Mail: cenimdp@gmail.com Web: http://cenimdp.com.ar/
Dibujos de los lectores
“No hay que ver para creer, sino creer para ver”
►Dibujo por Sol Aranda.
19
Información Útil
¿Cómo se vota este año? Estas elecciones van a ser las primeras en realizarse con el sistema de boleta única, después de la reforma del Estatuto que encabezó la gestión saliente del CENI. El nuevo sistema, más rápido y económico, facilita además el conteo rápido de los votos. Además, antes de la reforma solo podían postularse quienes tuvieran dinero para financiar sus boletas. Con el nuevo sistema, las boletas son financiadas con los fondos del CENI. En esta elección vas a tener una boleta como la que te mostramos acá, dividida en dos categorías: CENI y CAES. Vas a tener que elegir una opción en cada categoría, marcándola con una cruz en la casilla correspondiente. También vas a tener las casillas para votar en blanco o impugnar tu voto. █
20
◄ Imagen de las elecciones generales para el centro de estudiantes en el 2013.
Javier Mora Sec. Prensa y difusión
OJO: Si dibujás o escribís algo sobre la boleta, tu voto en esa categoría queda impugnado. Si no marcás ninguna opción, tu voto en esa categoría se considera voto en blanco.
¡Mandanos tu dibujo para que aparezca en la revista! Mail: cenimdp@gmail.com Web: http://cenimdp.com.ar/
Dibujos de los lectores
► Dibujo por Victoria Bauer(6º 2ª)
21
▼ Laberinto de choques
Juegos
Comenzando por el cículo, intente llegar al cuadrado avanzando en las cuatro direcciones, con la condición de que si avanza en una dirección determinada no puede cambiar la dirección de movimiento hasta chocar con una pared en el sentido en el que está avanzando. Intente encontrar la solución más corta.
Criptograma ►
Un criptograma es un mensaje en donde se ha reemplazado un dígito por otro. En estos criptogramas numéricos, reemplace cada letra por un dígito del 0 al 9 distinto de forma que se cumpla la suma indicada.
▲Sudoku
Nivel Fácil ▲
Nivel Fácil ▼
IS + SO = SOS ▼ Nivel Medio
HOLA + CHAU = CUCHA
Nivel Dificil ▲
Complete las casillas de forma que cada fila, cada columa y cada grupo de 9 casillas tenga todos los dígitos del 1 al 9 sin repetir.
22
「Soluciones de los juegos: pág. 16 」
“Cyanide & Happiness” por Explosm ►
“Y, viste cómo es” por Szoka▲
23