La Illiada Número 02 - Noviembre 2013
Entrevista con “Le Pecq”
Cuento “Dulce o Truco” por Rocío Gregoracci Inuits: Un caso de globalización fallida
Conocé a los estudiantes de intercambio Una entrevista con los alumnos que vienen de Alemania, Suiza, EEUU y Japón.
Juegos, Artículos, Dibujos de los lectores, ¡y mucho más!
“La paz es la suprema conquista que propicia el progreso cierto.� Dr. Arturo U. Illia
2
<Editorial> Queridos lectores de la revista del CENI, tenemos el orgullo de presentarles la segunda edición de La Illíada, que llega con nuevos contenidos, juegos y más. Hemos tenido, en el mes de octubre, una recepción fantástica por parte de compañeros, profesores y padres, quienes compraron con alegría la primera edición de la revista, renovada luego de varios años. Por otra parte, muchos estudiantes han enviado material para la revista, y la tendencia crece y crece. El feedback ha sido enorme y esperamos hacer realidad sus consejos e ideas con el pasar del tiempo. Este mes les presentamos una serie de entrevistas a illienses autóctonos y extranjeros, noticias de nuestros científicos olímpicos y, a pedido del público lector, más juegos para disfrutar. Queremos agradecer la colaboración y el apoyo de los illienses con la revista, y esperamos que en esta edición se sorprendan página tras página. Ramiro Goñi. (5to 1ra) Jefe de redacción.
Revista La Illiada Noviembre 2013 Nº02 Valor: $ 3,00
Comisión directiva 2013/2014: • Presidente: Agustín Prinetti • Vicepresidente: Jordi Pérez • Sec. General: Paloma Romero • Acción Social: Ana Laura Patrizi • As. Estudiant.: Lorenzo Lauretti • Cultura: Gabriel Baggio • Dep. y Recr.: Luciano Lorenzini • Ecología: Valentina Mariscotti • Prensa y Difusión: Javier Mora • Rel. Externas: Maxi Van Hauvart • Tesorería: Nadia Rosenberg • Vocales: Alina Gispert, Delfina Solá, Celeste Dominguez, Julieta Gil Carrera, Patricio Pérez Mainero.
Jefe de redacción, traductor y entrevistas: Ramiro Goñi Diseño gráfico y entrevistas: Javier Mora Corrección: Lucía Alberino Software: Adobe InDesign CS6 Enviá contenido a la revista a través de la web de la oficina virtual en la web del ceni: cenimdp.com.ar O por e-mail: cenimdp@gmail.com
3
Nota de tapa
Invasión de estudiantes de Intercambio El Illia ha recibido este año a cuatro estudiantes de intercambio de distintos lugares del mundo: Suiza, Alemania, Japón y Estados Unidos. La Illíada tiene el placer de presentarlos en una serie de entrevistas que se hicieron en exclusivo para la revista. Fiona Engelmann viene de intercambio desde Suiza, está en 5to 3ra de comunicacione y habla español muy fluido. La Illíada le hizo una entrevista y esto fue lo que nos dijo: La Illiada: ¿Por qué fue que te uniste al programa de intercambio? Fiona: Para ver una nueva cultura, un nuevo país, encontrar nueva gente. - ¿Qué diferencias encontras en Argentina con respecto a tu país? Fiona: La gente acá es simpática y más cariñosa, más abierta. Allá la gente es fría con los chicos que van de intercambio, no van a hablar con ellos. Acá todo el mundo viene y te habla. Otra cosa es que en Suiza hay menos suciedad, acá hay más y la gente no se preocupa por el medio ambiente. En Suiza se preocupan por la basura, por reciclar, y clasificar las botellas el papel. Acá no. - ¿Qué dificultades se te presentaron para adaptarte acá a la vida en el Illia? Fiona: Acá no hay libros, son todas fotocopias. Como no entiendo bien, cuando te dan los trabajos para casa no los puedo ha-
4
cer, y despues cuando llego al curso no entiendo de que hablan. Los profesores hablan muy rápido y es dificil para nosotros los intercambistas entender y hacer los exámenes y trabajos. - ¿Qué materia es la que más te cuesta? Fiona: Geografía. Porque el profesor habla todo el tiempo. Yo sé geografía pero no llego a entender de qué es lo que explica. - ¿Qué es lo que MÁS te gusta de Argentina? ¿Y qué es lo que NO te gusta de Argentina? Fiona: Me gusta mucho la gente. Tambien hay lugares muy lindos. Además la comida es muy rica acá. No me gusta la circulación de los autos aca. Allá cuando alguien quiere cruzar la calle los autos se paran, acá no. No estoy acostumbrada a mirar y a no cruzar cuando hay autos. - ¿Por qué elegiste Argentina? Fiona: En Suiza tuvimos una reunión con todos los estudiantes de intercambio que habían viajado a distintos lugares y cada uno contó su experiencia. Para mí, Argentina fue la mejor opción y el país que más me gustó, así que es por eso decidí venir acá. - ¿Cuándo volvés a Suiza? Fiona: El 18 de agosto del año que viene. Haciendo las preguntas en una mezcla de Japonés, Español e Inglés, La Illiada logró conseguir una entrevista con 福田 美月 (Mitsuki Fukuda). Ella viene de intercambio desde Japón y está en el illia en
6to 3ra de comunicaciones. La Illiada: ¿Por qué fue que te uniste al programa de intercambio? 美月: Quería conocer el mundo y salir de Japón. - ¿Qué diferencias encontras en Argentina con respecto a tu país? 美月: En Argentina todos son más cariñosos, saludan con besos, dan abrazos. En Japón no es comun ese nivel de contacto físico. Hasta los profesores son más cariñosos. Otra cosa es que aca los chicos salen a la noche a fiestas, no se usa eso en Japón. - ¿Qué dificultades se te presentaron para adaptarte acá a la vida en el Illia? 美月: Lo que más me cuesta todavía es comunicarme con los otros. Acá en Argentina todos hablan muy rápido y me cuesta entender. - ¿Qué materia es la que más te cuesta? 美月: Definitivamente, informática. Me es dificil. - ¿Qué es lo que MÁS te gusta de Argentina? ¿Y qué es lo que NO te gusta de Argentina? 美月: Mh... Me gusta el mate, las empanadas... la comida de aca en general, jaja. También me gusta mucho el curso en el que estoy Me gusta que la gente sea cariñosa. ¿Qué no me gusta? Al principio tenía miedo, porque quiero conocer más sobre Argentina, pero me cuesta el español. - ¿Por qué elegiste argentina? 美月: No la elegí. Osea, fue aleatorio.
Los estudiantes de intercambio: Fiona Engelmann: Suiza. 5to 3ra. Comunicaciones.
福田美月 (Mitsuki Fukuda): Japón. 6to 3ra. Comunicaciones.
Florian Nikolai: Alemania. 5to 1ra. Exactas y naturales.
Sydney Taylor: Estados Unidos. 5to 4ta. Sociales.
5
Y salió Argentina. - ¿En qué fecha volvés a Japón? 美月: Vuelvo el 17 de enero. Florian Nikolai viene de Alemania y ahora va a 5to 1ra de exactas y naturales. La Illiada te cuenta cómo fue la entrevista con él: La Illiada: ¿Por qué ingresaste en el programa de intercambio? Florian: Obviamente, estaba muy interesado y ansioso por hacer el viaje, pero sinceramente no tenía ni idea de qué podía pasar al estar un año de intercambio. Me anoté en el programa porque quería ver cosas nuevas y ver al mundo desde otro punto de vista. Por eso también elegí a la Argentina; quería ir a un país que no fuera parecido a Alemania. - ¿Qué diferencias notás entre Alemania y la Argentina? Florian: La gente acá tiene la mente abierta y eso está muy bueno. :-) Pero en la Argentina hay más pobres y la brecha social es más grande. En Alemania, el Estado ayuda económicamente a los pobres y es por eso que no tenemos tanta pobreza. Otra cosa que me parece impresionante y vale recalcar es que en esta escuela no existe el bullying. Para mí, esto es increíble y denota que algo malo está pasando en Alemania para que haya bullying. - ¿Qué dificultades tuviste para adaptarte a la vida en el Illia? Florian: No fue tan difícil. De hecho, el primer día que
6
llegué todos se acercaron a hablarme. La gente se ofreció a ayudarme y me pude integrar rapidísimo al colegio. Sin embargo, no puedo entender mucho las clases. - ¿Cómo te está yendo con la tarea y los exámenes? Florian: Las notas que me saque acá no son importantes para mi escuela en Alemania, pero trato de aprender lo más que pueda, para poder ponerme al día más rápido cuando vuelva a Alemania. - ¿Qué es lo que más te gusta y lo que menos te gusta de la Argentina? Florian: No hay muchas cosas que no me gusten. Todavía no puedo creer lo bien que se tratan las personas en este país. Y la manera de pensar de los argentinos me encanta. - ¿Cuándo volvés a Alenania? Florian: A finales de julio del año que viene. Sydney Taylor vino de Estados Unidos y está muy interesada por aprender el español. Ella va a 5to 4ta de sociales: La Illiada: ¿Por qué te uniste al programa de intercambio? Sydney: Porque quiero hablar español y conocer una nueva cultura. - ¿Qué diferencias notás entre Estados Unidos y Argentina? ¿Qué fue lo que más te llamó la atención? Sydney: Las personas, la escuela, los autos, muchas cosas. Son dos culturas son muy diferentes, ¡pero me gusta mucho! ¡¡Sobre todo el dulce de leche!!
- ¿Qué dificultades se te presentaron para adaptarte a la vida en el Illia? Sydney: El lenguaje fue la mayor dificultad, porque hablo muy mal el español, pero mis amigas Pili, Valen y Sofi dicen que estoy mejorando. Trato de hablar en español lo más que pueda, pero siempre me frustro y termino hablando en inglés. Mi mayor miedo es no poder aprender a comunicarme en español. - ¿Qué te gusta y no te gusta de la Argentina? Sydney: Me gusta la comida, pero la verdad que extraño a mi familia y a mis amigos. Creo que es una pena que no puedan estar conmigo para compartir esta experiencia, pero de eso se trata
el intercambio estudiantil: formar tu propia personalidad, conocerte mejor a vos mismo y vivir nuevas experiencias. - ¿Por qué elegiste a la Argentina para venir de intercambio? Sydney: De hecho, me dieron a elegir entre tres países: Ecuador, España y Argentina, todos países de habla hispana. No me importaba mucho a qué país me mandaran, pero estoy contenta de haber elegido la Argentina. -¿Cuándo volvés a Estados Unidos? Sydney: Entre fines de junio y principios de julio. - ¿Algo más para agregar? Sydney: Sí, ¡enséñenme a hablar español!
7
Noticias Rápidas
Ascensor en el Illia
an en el Colejoras edilicias que se realiz me de n pla l de rco , ma el En a cumplirse el año que viene rio rsa ive an ° 30 l de o tiv gio Illia, con mo en uno or. El mismo estará ubicado ns ce as un o nd ye tru ns co se está baja. de los pasillos de la planta resenla comunidad iliense y rep ra pa lo he an un rá se r do Este eleva Se planea que para la estructura edilicia. o tiv ca nifi sig e ort ap un á tar del año que viene. esté finalizado para marzo
Más netbooks entregadas
A partir del 24 de octubre se imp lementó la entrega de las netboo k del plan “conectar igualdad” a los egresados del 2011 y las 4 divisio nes de alumnos de primer año.
8
Curiosidades
Derribando mitos Circula desde hace muchos años el mito que, durante la carrera espacial, la NASA gastó miles de millones de dólares en desarrollar un bolígrafo que funcionara en gravedad cero, mientras los soviéticos (los férreos competidores de los norteamericanos) usaron un lápiz. Empecemos a derribar el mito. De hecho, la NASA utilizó lápices y portaminas en sus primeros viajes Apolo, a un costo de casi $130 por cada lápiz. Sin embargo, los estadounidenses se dieron cuenta que los lápices (además de ser muy costosos) eran muy peligrosos para usar a bordo, dado que las puntas rotas y el polvo de grafito eran potencialmente dañinos para los delicados instrumentos, así como la madera de los lápices era altamente inflamable. La NASA no gastó miles de millones de dólares en la invención de la lapicera. La “Fisher Space Pen”,
◄ “Fisher Space Pen” usada en el Apolo 11.
Ramiro Goñi 5to 1ra
como se la conoce, fue inventada independientemente por Paul Fisher y fue probada exitosamente en 1965. ¿Cuál fue el costo de cada lapicera? 6 dólares. Más tarde, la Unión Soviética compró estos mismos bolígrafos para usarlos en sus mismos viajes Soyuz. La historia del “bolígrafo del millón de dólares” suena muy cautivante. Pero es falsa, y aquí la hemos desmentido.
Rincón Literario
Dulce o Truco
Por Rocío Gregoracci (5to 2da)
Noche de Halloween. Inocentes niños corriendo por las calles, disfrazados pidiendo dulces y golosinas para comer durante días y noches. Golpear la puerta y repetir la frase “¿dulce o truco?” para que les den sus tan esperados caramelos. Disfraces de todo tipo, hay una princesa, un hada, un robot, lo que a uno se le ocurra. Así pasaban esa noche los niños de Nightyhall. La tranquilidad reinaba en la oscura noche. Todos se creían seguros en el pequeño poblado. Nada malo iba a pasar, pensaba la gente del lugar, nunca había pasado nada malo. Pero, un mal presentimiento rondaba por las calles. Una pequeña niña rubia corría felizmente disfrazada de gato, arrastrando a un chico morocho disfrazado de hombre lobo. Los dos pedían dulces en todas las casas repitiendo incesantemente esa frase. Una sonrisa iluminaba sus pequeños rostros al ver como los dulces caían en sus grandes bolsas. Siempre lo mismo, pero no se aburrían. ¿Qué niño de seis años puede cansarse de recibir golosinas? Recorrieron todas las casas del pueblo, y terminaron con una gran cantidad de dulces. Los dos sentados en el parque, bajo la luz de la luna, tomados de la mano, admirando su botín. Tenían demasiado, y sabían que no se lo iban a comer, pero el hecho de haber conseguido tal cantidad, 10 iluminaba sus ojos.
-Molly, ¿Sabías que en esta noche los fantasmas vuelven a la vida?- le dijo el niño, para intentar asustarla. La pequeña apretó fuertemente la mano del chico. -¿Es verdad o quieres asustarme, Castiel?-Las dos cosas. ¿No notaste que hay más personas siempre en este día? Los espíritus se levantan y están entre nosotros. No nos van a hacer daño, así que no temas- los pequeños se quedaron en silencio, mirando sus caras. No había nadie cerca, la niña temblaba, pero no de frío, de miedo. El pequeño la abrazó. –Yo te protegeré, por siempre- la niña dudaba en las palabras de su amigo. El chico se dio cuenta. –Por eso, cuando seamos más grandes, nos casaremos, y estaremos juntos por toda la eternidad- la pequeña sonrió. -Sí, nos casaremos un 31 de octubreel otro no comprendía por qué quería esa fecha, ella estaba aterrada de los fantasmas y quería contraer matrimonio el único día en el cual los espíritus se levantan. –Así vienen más personasle explicó. Castiel sonrió, y le dio un delicado beso en los labios, simplemente un beso de niños, pero ese beso, había sellado una promesa entre los dos, la de casarse en un futuro. Había algo que los pequeños no sabían. Esa noche, iba a ser la última que estuvieran juntos. El chico se fue con sus padres a una gran ciudad al día siguiente. Ambos lloraron desconsoladamente. No querían separarse, querían seguir juntos todo el tiempo posible,
pero no era viable. Un auto pasó a recoger al morocho y a su familia. El auto avanzaba y se iba haciendo más diminuto. Los pequeños se gritaron al unísono “recuerda la promesa”. Estaban seguros de que se volverían a ver, o al menos eso querían creer. Diez años después, el pequeño niño, quien se había convertido en un apuesto adolescente, y había tenido su cabello a un color rojizo, había vuelto al pueblo en busca de la niña a quien tanto quería. Pero el pueblo había cambiado. La gente no era la misma, eran todos extraños para el pelirrojo. Ese gran cambio entristeció al muchacho. Se dirigió a la casa de su amiga, con la esperanza de que sea la misma chica que antes, pero para su sorpresa, no había más casa, solamente una pila de escombros. El joven revolvió entre las maderas, y encontró algunos objetos y fotos de la niña. Se aseguró de que era la casa de la pequeña, pero se preocupó. Preguntó en cada casa sobre el paradero de la niña, pero nadie sabía nada, era como si ella nunca hubiera existido. No sabía si era real o un sueño. Él quería creer que no había pasado nada, se quedó en su antigua casa esperando a que algún día la niña apareciese. Los meses pasaron, y finalmente llegó el 31 de octubre. Como diez años atrás, había niños corriendo y pidiendo dulces, pero nadie golpeaba la puerta del muchacho, cosa que lo aliviaba, porque no tenía golosinas. Se sentó en un sillón y prendió un cigarro. Intenta-
ba relajarse, y evitar las lágrimas. Había sido una mala idea volver a ese pueblo, ella ya no se encontraba allí. Cerró sus ojos intentando recordar a la pequeña, pero sus pensamientos fueron interrumpidos por un golpe a la puerta. Se paró molesto, y la abrió. Había una hermosa chica parada, disfrazada de gato, quien le sonrió y dijo “¿dulce o truco?”. El chico no lo dudó, y la abrazó lo más fuerte posible. La hizo pasar a su casa. La chica se sentó sin esperar a que el otro se lo indicara. -Molly, ¿Dónde habías estado? Te estuve buscando pero no te encontré, ¿estuviste de viaje?- pero la chica no respondió, y dejó caer una lágrima tras otra. El pelirrojo le dio un abrazo y secó sus lágrimas. La niña lo miraba. -Tú me lo dijiste- el otro no entendía, simplemente contemplaba sus hermosos ojos azules –no pude haber venido antes- el chico seguía sin comprender la situación –los espíritus solamente vuelven a la vida el 31 de octubre, en la noche de Halloween- el chico dejó salir un par de lágrimas. -Molly, ¿Acaso tú…?-Morí hace unos meses. Creo que fue un mes antes de que vinieras. Un terremoto derribó mi casa, y yo corrí para no salir herida, pero una madera golpeó mi cabeza. Perdí el conocimiento. Desde ese día, ya no recuerdo nada más. Me encontraba en otro lugar, me había dado cuenta de que había muerto- el chico estaba atónito. Su preciada chica ya no 11
estaba más con él –pero, ¿Sabías que las promesas que se hacen en esta noche no pueden ser rotas ni con la muerte misma? Así como tampoco puede quebrantarse el juramento, aunque se diga como chiste-¿Es que quieres dulces?- la chica asintió, pero el pelirrojo no tenía, así que se negó. Ella se fue a la cocina, y el otro la siguió. -¿Qué haces?- le preguntó intrigado. -“Truco”- dijo. Se acercó al chico con un cuchillo en sus manos. Sin dudarlo, la niña lo clavó en el estómago de su amigo. Las lágrimas no dejaban de fluir. La chica lloraba, mientras sus manos se llenaban de sangre. El adolescente calló inconsciente al suelo, muerto. Una sombra comenzó a aparecer al lado del joven caído, más bien su espíritu. -¿Por qué me mataste?- preguntó enojado. La chica tenía una extraña rara en su rostro. Lágrimas, una sonrisa y sangre, eso era ella. Soltó el cuchillo, y saltó a los brazos del joven, abrazándolo fuertemente. -Tenías que cumplir tu promesa, y
12
▲ “Mafalda” por Quino
esta era la única forma. Además, quebrantaste el juramento. No cumplir el juramento con un fantasma, se paga con la vida- dijo apenada. El chico se alejó. Se puso a pensar más claramente. No tenía que seguir enfadado, ella era todo lo que tenía, ya no tenía familia, habían fallecido, ni siquiera un amigo en el mundo. Lo decidió. Se acercó rápidamente a ella, y la besó. Se escuchaban campanadas a lo lejos que marcaban la medianoche, el final de un día, el final de Halloween. Los dos comenzaron a desvanecerse, mientras se besaban. “Estaremos juntos por la eternidad, como prometimos” se dijeron antes de esfumarse completamente. El pacto ha sido quebrantado y se paga con la vida. “¿Dulce o truco?”, más que una frase. Rocío Gregoracci (5to 2da)
Dibujos de los lectores
Dibujo enviado por Victoria Bauer (5to 2da)
13
Conociendo el mundo
Un caso de globalización fallida La pretendida integración de los innuits (pobladores originarios del Gran Norte canadiense) a la cultura occidental canadiense ha encubierto un caso típico asesinato cultural. A lo largo de la historia, cuando el “encuentro cultural” no ha implicado una masacre, ha implicado una guerra. Lo que trae aparejada esta integración es la destrucción de su patrimonio cultural. Existe un cruel cambio en las costumbres y tradiciones innuits. Knud Rasmussen, un ilustre especialista de los problemas innuits, afirma que “cuando la mano de la civilización toca a un pueblo primitivo, no cabe la posibilidad de volver atrás”. Pese a su tono occidentalista (con el que afirma quien es la civilización y quien no), Rasmussen tiene mucha razón. Basta ver lo que han sido los efectos del colonialismo en África o
14
◄ Un grupo de Inuits con sus ropas típicas.
Marcos Zapico 5to 1ra
los genocidios indígenas en América. En África no bastó la independencia para solucionar los problemas que generaron el contacto con Occidente, y la delimitación artificial de los territorios hecha mayoritariamente por Inglaterra y Francia. Hoy, los conflictos étnicos generan situaciones insostenibles en casi todo el continente y no dejan que se conformen Estados estables, con identidad cultural y un desarrollo sostenido. En el caso de los innuits, la situación es mucho menos grave, pero resulta muy triste la pérdida de identidad cultural con el fin de garantizar la integración a la sociedad occidental canadiense. Los efectos secundarios seguramente serán nefastos, ya que los indígenas tendrán más acceso a medicarse contra las enfermedades, pero los atrapará la enfermedad que asesina
el alma: el consumismo y la cultura del derroche. Este es el mismo consumismo y cultura del gasto que generan el deshielo prematuro de las zonas del extremo norte del plano, debido a las emisiones de dióxido de carbono excesivas generadas por las comodidades y lujos de la sociedad occidental, que ya se han transformado en necesidades. Así hace juego en esta área del plano con el asesinato cultural de los innuits un asesinato geográfico.
Resulta triste ponerse a pensar de esta situación, y percatarse de que al integrarse a la cultura occidental, los innuits serán cómplices, al igual que la mayoría de nosotros, de lo que generó su pérdida de identidad y el cambio geográfico prematuro del lugar, que después de todo, les pertenece a ellos.
Caricatura de Carlos Saúl Menem, presidente de la Argentina entre 1989 y 1999. por Alfredo Palacios (3ro 3ra)
15
Ciencia en el Illia
Logros de nuestros científicos Durante el último mes, los estudiantes del Illia representaron al Colegio en diferentes instancias a nivel local y nacional. La semana del 17 de octubre se realizó en Mendoza la Olimpíada de Ciencias Junior, en donde participaron Manuela Marcilesi (Bronce), Aldana Álvarez Carrasco (Bronce) y Maximiliano Villegas, que clasificó para integrar el Equipo Nacional que el 30 de noviembre viaja a la India. El Club de Ciencias “César Milstein” participó el 16 y 18 de octubre del II Encuentro Nacional de Clubes de Ciencia en Córdoba, organizado por el Ministerio de Ciencia de la Nación, representando a la Provincia de Buenos Aires. Participaron en el mismo los alumnos Juan García Albanese y Tomás De Sousa junto al Prof. Gabriel Pérez. El viernes 17 y 18 de octu-
16
◄ Juan Forni, Tomás De Sousa, Juan García Albanese y Valentín Irigoyen representaron al Colegio y a Mar del Plata en el 1er encuentro de clubes de ciencia en Argentina. Agustín Prinetti. Redactor de contenidos
bre se llevó a cabo la Olimpíada Nacional de Biologia Nivel 1, donde el equipo del Colegio obtuvo la Primera Mención con la representación de Aldana Álvarez Carrasco, Valentín Irigoyen y Micaela Avellaneda. 16 alumnos clasificaron para la Olimpíada Nacional de Química en Huerta Grande, Córdoba. Además, Florencia Díaz obtuvo mención de honor en la Olimpíada de Astronomía que se desarrolló en Bolivia, y dos alumnos del Colegio viajarán a la instancia anterior de dicha Olimpíada que se realizará en noviembre en Córdoba. El martes 29 de octubre es la fecha de Ludiciencia, una serie de juegos recreativos e interactivos a la que fueron invitados colegios públicos de la ciudad para conocer las actividades que los estudiantes desarrollamos en nuestro Colegio durante el año.
“Lee sin acólito” del videjuego Leage of Legends. Por Luca Bertuche (3ro 2da)
Dibujos de los lectores
17
Juegos
◄ Sopa de Letras Buscá en la sopa de letras los siguientes nombres de paises de habla hispana: Argentina / Bolivia / Chile Ecuador / Colombia / Costa Rica Cuba / Dominica / Ecuador El Salvador / España Guatemala / Guinea Ecuatorial Honduras / México / Nicaragua Panamá / Paraguay / Puerto Rico Perú / Uruguay / Venezuela
▼ Crucigrama
18
1. Que ocupa el lugar número uno en una serie ordenada. 2. Cubo pequeño con puntos, cada cara tiene una cantidad de puntos diferentes a los demás, se utiliza generalmente en juegos. De dar. 3. Vástago femenino. Persona o animal respecto de su padre o de su madre. 4. Oficial al mando de una sección militar. 5. Representación mental de una cosa. 6. Líquido (H2O). 7. De corta edad. 8. Hidalgo de noblezacualificada. 9. Defunción. Terminación de la vida. 10. Lucha armada entre naciones.
◄ Sudoku! El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas dividida en subcuadrículas de 3×3 con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ningún número en una misma fila, columna o sector de 9 casillas. Entrada ▼
Laberinto ►
Salida ▲
▲ “Macanudo” por Liniers
19
Vda Illiense
◄ De izquierda a derecha, Ian Emilio, Jordi Perez, Lautaro Ruffinengo y Marcos Zapico. Sus amigos, pusieron una foto de Jordi en remplazo, por no estar él en la foto.
Entrevista con “Le Pecq” Entrevistamos a la banda de música formado por alumnos que está haciendo furor en el Illia. ¿Cómo y cuándo se formó Le Pecq? Le Pecq se formó a mediados de este año, cuando las cenizas de un antiquísimo proyecto se recombinaron entre ellas con la pieza grave que hacía falta para generar algo nuevo, diferente. ¿Cuál es el origen e historia del nombre? Se dio la casualidad de que la ascendencia materna de los 5 integrantes del grupo proviene del pueblo francés Le Pecq; algo sorprendente, ¿no? ¿En qué bandas se basan e influencian su estilo musical? Hoy en día, estamos bombardeados constantemente de diversa información cultural a tal punto que prácticamente todo el espectro musical es claramente influ-
20
yente, ya sea consciente o inconscientemente en la creatividad de los músicos. ¿Cuáles son sus expectativas a futuro sobre la banda? Hacer cosas grandiosas, trabajando desde el presente. ¿Qué recomendaciones les dan a las nuevas bandas que quieran formarse? Que pongan ganas, porque hay grandes oportunidades. Realmente creemos que crear es más fácil que imitar. Y el compromismo también es fundamental. Que no dejen de creer en la libertad, que es el espíritu de la juventud y la creatividad. Y que tengan un buen manager. ¿Si tuvieran que definirse a ustedes mismos en una o dos palabras, cuál/ es serían? Abstracción y volatilidad. ¿Tienen canciones propias? ¿Hicieron algún espectáculo?
Tenemos temas propios, pocos, pero estamos trabajando en más. Ya tuvimos tres oportunidades arriba de los escenarios y estamos organizando otros shows más que se vendrán próximamente. ¿Cuáles son los mayores obstáculos que ustedes tienen para hacer su música? La presión escolar suele ser el obstáculo más fuerte a la hora de la música. A veces surgen problemas con unos integrantes, a veces con otros... Pero cuando las cosas se dan, se crea magia con los instrumentos. ¿Cuándo van a tocar próximamente? ¿Cómo promocionan sus recitales? Los próximos recitales programados serán el 15 de noviembre en el colegio, en el marco del Concurso de Bandas. Además, estamos en planes para una posible fecha el día 23 de noviembre y más adelante, a principios de diciembre. Nuestra promoción se basa en la página de facebook que tenemos y los
facebook personales de los integrantes, así como nuestra cuenta de Twitter. Le pedimos a la gente que nos busque en facebook como facebook.com/ Lepecqq y en twitter como twitter.com/ Le_pecq. A su vez, también pegamos carteles por el colegio con las distintas fechas. ¿Cómo pueden sus fans comunicarse con ustedes? A través de facebook o twitter, ya sea por las páginas de la banda o las de los miembros. También pueden contactar, en el colegio, a nuestro manager Agustín Godas. ¿Quieren hacer algún agradecimiento? ¿Algo más para agregar? Sí, queremos agradecerle a la gente que nos ayudó hasta el momento, al señor Edy que nos dio una mano enorme para tocar. Al CENI por hacer esta entrevista, y a todos los que hacen esto posible. Y queremos agregar que somos Le Pecq… y no es lo que pensás.
Ser ciudadano
La importancia del voto El rol fundamental que cumple el sufragio en un sistema democrático radica en su mismísima naturaleza: la de definir, mediante la elección de candidatos a representantes del pueblo, el camino que quiere tomar una sociedad. Es por eso que al momento de votar tenemos esa gran responsabilidad de saber que, por más que nuestro aporte sea similar a un granito de arena en la inmensidad del océano, estamos eligiendo el modelo con el cual queremos que nuestro país siga creciendo. De esto se desprende la necesidad de votar proyectos políticos y no detenerse tanto en las personas, ya que los personalismos no garantizan la continuidad de un proyecto a largo plazo. Por otra parte, debemos entender que el sufragio no es solo un 22 derecho, sino un deber ciu-
◄ El sufragio fortalece a la democracia
Ramiro Goñi Jefe de Redacción
dadano para fortalecer nuestra democracia que, si bien tiene sus defectos, es el sistema político más efectivo y representativo que ha conocido la Humanidad. Mas allá de los resultados del 27 de octubre, es una alegría poder decir que, después de 30 años de democracia, los argentinos estamos reconociendo más que nunca la importancia que tiene la elección de nuestros gobernantes en nuestra vida cotidiana. Ellos son los que dictarán nuestros diseños curriculares, los que nos darán presupuesto para el colegio y los que entregarán becas a aquellos que más lo necesiten. Con casi el 80% del padrón nacional que fue a sufragar en las Elecciones Generales, y con una contundente participación de los jóvenes, podemos afirmar que nuestra democracia
está fuerte. Se habían presentado ciertas dudas, temores y rechazos de ciertos sectores al momento de aprobar el voto voluntario a los 16 años. Y lo que viene a continuación es una valoración personal: creo que esto es un claro ejemplo de la evolución del pensamiento de nuestra sociedad. Así como hoy en día vemos con ojos extraños que las mujeres no hayan podido votar hasta 1947, pienso que en las próximas décadas veremos como una “obviedad” que
los jóvenes de entre 16 y 18 años tengan el derecho de ir a votar a sus representantes, siendo este un acto de responsabilidad ciudadana que comienza a construirse en la adolescencia y sigue durante toda la vida.
“Bulma” del anime Dragon Ball. Por Nicolás Russo (1ro 3ra)
23