Guía para la Elaboración de Proyectos de Investigación

Page 1

BARRANQUILLA, 2012

Guía para la Elaboración de Proyectos de Investigación

JAIME ENRIQUE BARROS AGÜERO.


GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACION

Este es un documento de carácter didáctico que se ha elaborado, con el objeto de facilitarles a los estudiantes de pregrado y posgrado la realización de sus anteproyectos y proyectos. No pretende ser un estado del arte de la Metodología de la Investigación Científica, sino una guía que los oriente hacia la culminación de sus trabajos de grado.

JAIME ENRIQUE BARROS AGÜERO. Psicopedagogo. Magister en Proyectos de Desarrollo Social Docente universitario y formador de docentes.

Barranquilla Colombia Suramérica 2012

2


CONTENIDO

Contenido 0.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4

1.

CONSIDERACIONES SOBRE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL .................................. 5 1.1 ¿QUÉ ES UN PROYECTO? ........................................................................................................... 7 1.2 ¿QUÉ ES INVESTIGAR? ............................................................................................................. 10 1.3 ¿QUÉ CARACTERIZA LO CIENTÍFICO? ...................................................................................... 11 1.4.1 Modalidad en la Actividad Científica. ............................................................................... 14 1.4 ¿QUÉ ES LO TECNOLÓGICO? ................................................................................................. 16 1.5 EL PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA. ..................................................................... 17 1.6 LA INVESTIGACION TECNOLOGICA ........................................................................................ 188

2.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 188

3.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ............................................................................................ 22

4.

JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................... 24

5.

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 26 5.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 28 5.2 BASES TEORICAS ...................................................................................................................... 30 5.3 HIPOTESIS Y VARIBALES........................................................................................................... 31 5.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ...................................................................................................... 34

6.

MARCO METODOLOGICO.......................................................................................................... 35 6.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................................... 36 6.1.1 INVESTIGACIONES TIPO HERMENEUTICO. ....................................................................... 40 6.2 POBLACION Y MUESTRA ........................................................................................................ 422 6.3 PROCEDIMIENTOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION. .................................. 44 6.4 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. .............................................................................. 48

7- RECURSOS ..................................................................................................................................... 51

3


0. INTRODUCCIÓN Esta obra es una resultante de la sistematización de la experiencia adquirida en la orientación para elaborar proyectos e informes de investigación social en el ámbito universitario; en especial, en el sector educativo. Preocupado por las inquietudes de los estudiantes y, sobre todo, por ver los grandes esfuerzos que realizaban, la mayoría de las veces infructuoso para llegar a consolidar sus proyectos, fui creando una serie de procedimientos y para guiarlos, allanarles el camino y hacerles factible el logro de sus propósitos. Por diversos años ensayé diversos mecanismos hasta que, por fin, he llegado a algunas conclusiones, entre ellas: que los estudiantes necesitan de conceptos básicos sobre los cuales fundamentar su trabajo, así existan autores respetables y valiosos, necesitan, los estudiantes, de sus propios conceptos y maneras de explicarse las cosas. La capacidad heurística de ellos es grande, pero necesitan, en ocasiones, de fórmulas, sobre todo, cuando se enfrentan por primera vez a cuestiones desconocidas o no poseen la experiencia suficiente, prefieren que seamos sinceros con ellos, aceptando o rechazando sus propuestas, así les toque volver a construir lo que en un momento específico se les rechaza. Lo anterior se une a un proceso continuo de esfuerzos, motivaciones y plazos para el cumplimiento de metas. El proyecto debe ser el resultado de objetivos trazados y metas conseguidas, sólo así se asegura llegar al final. Hoy puedo comentar que ha sido una experiencia muy agradable, tanto para mi como parta muchos de los estudiantes. Poder observar que son capaces de formular, ejecutar, elaborar proyectos e informes, sustentarlos con idoneidad en los tiempos académicos fijados por las universidades, es una gran satisfacción personal. A solicitud de muchos de mis estudiantes de pregrado y posgrado he accedido a escribir estas líneas, a manera de ensayo con el objeto de dejar plasmado algunas de las orientaciones que en sesiones de asesoría de proyectos e informes doy personalmente. He tratado de ser fiel a los temas que debatimos en clase, al orden en que normalmente se presentan y a las formas como usualmente los guío para que realicen sus operaciones. No obstante, he tratado de brindar un aporte a la metodología de la Investigación, expresando mis pareceres y posiciones ante las situaciones y conceptos que demanda este tipo de trabajo. Quise resumir las orientaciones dadas a los estudiantes en siete capítulos. El primero esboza algunos conceptos básicos para aproximarnos a comprender el significado de los proyectos de investigación. A partir del segundo, y hasta el ultimo me adentro en los elementos constitutivos de los proyectos y las formas de presentarlos como alternativa en el dinámico y complejo mundo de la academia y la investigación. Espero que tanto los conceptos aquí emitidos como las técnicas propuestas para llegar a operacionalizarlos y presentarlos sirvan de guía a aquellas personas que tengan como objetivo diseñar un proyecto de investigación, en especial en el área de las ciencias sociales.

4


1. CONSIDERACIONES SOBRE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL En la vida hay que saber, querer y hacer para llegar a ser. Saber implica desarrollar los pensamientos, enriquecer las ideologías, interpretar con imparcialidad la realidad, asumir posiciones conceptuales, informarnos al máximo sobre aquello que nos interesa y alcanzar la madurez racional en nuestros esquemas mentales. Por su parte, querer se puede entender como el desarrollo de nuestra capacidad volitiva, despertar el interés para hacer aquello que nos gusta, nos llama la atención o nos interesa. Es inyectarle energía a nuestros conocimientos para movernos a la acción y pretender lograr nuestras metas y propósitos. Hacer es la diferenciación fundamental con los mediocres. Es poner en marcha los proyectos, aplicar lo que sabernos y queremos; demanda compromiso personal y social para ejercer, gestionar y obtener resultados. No es suficiente, pues, estar informados – saber – sobre algo que parece bueno, beneficioso o que no se debe hacer; hay que tener la voluntad – querer – suficiente para el autodominio y tomar decisiones y, sobre todo, llevar a efecto – hacer – eso que se ha decidido y responsabilizarse con los resultados. Los grandes hombres son los que han hecho, más que los que han dicho lo que hay que hacer. En la medida que las personas piensan y hacer van siendo aquello que quieren ser. Si en su ánimo está formular un proyecto de investigación, hay que informarse al máximo sobre él, decidir hacerlo y principalmente, hacerlo.

SABER

QUERER

HACER

La realidad no solo la constituyen los objetos físicos que conforman el mundo, sino que hace parte de ella también, la forma como es comprendida e interpretada por el ser humano. Según los énfasis en la apreciación de la realidad que se hagan, así se determinarán las tendencias filosóficas y los enfoques epistemológicos, originando: el materialismo

5


absoluto, el realismo objetivo, el eclecticismo, el idealismo objetivo y hasta un idealismo absoluto y metafísico. Lo cierto es que entre el ser humano y la naturaleza existe una interrelación dinámica, una interactuación determinante que los unifica en la diferenciación y hace posible la realidad en una conexión entre la subjetividad y la objetividad. Ahora bien, el ser humano no es solo sujeto cognoscente sino que también es objeto cognoscible. El ser humano sed piensa a sí mismo, se estudia desde criterios ontológicos, filogenéticos, teleológicos, científicos y filosóficos. Son actos para la autocomprensión y la autodeterminación colectiva. Sus métodos de investigación, desde este punto de vista, implican estudio y crítica de sí mismo, en un claro proceso de aprendizaje. Al hacer investigación se autoeduca el investigador, al tiempo que contribuye a formar a sus congéneres. En 1.988, Jorge Murcia en Investigar para Cambiar, expresaba: “regresando al campo real para poner en práctica los resultados de la investigación, el investigador no solo está investigando porque, hasta el punto en que se ponen en práctica los planes derivados de las investigaciones, se cambian los niveles de conciencia de las gentes y a través de este cambio, se investiga otra vez. Así hay un movimiento dinámico entre el investigador y el actuar sobre los resultados de investigación”1. Por supuesto que ante la problemática de la investigación social hay diversas posiciones epistemológicas que difieren según la concepción que se tenga de la relación sujeto – objeto, sujeto – sujeto, teoría - práctica o praxis – teoría. Controversias que se acrecientan cuando se introduce en ella la afirmación relativa a la implicación del conocimiento sobre la modificación de la realidad según fines específicos. Las anteriores categorías evocan desacuerdos en cuanto al papel de los valores en la investigación social científica y sobre el rol de los criterios que sustentan los juicios de valor y los juicios sobre los hechos. Hasta aquí se puede deducir lo cuestionable que pueden resultar los procesos y técnicas metodológicas de la investigación social en cuanto a los derroteros para hallar los resultados, en cuanto a los resultados mismos y en cuanto a su finalidad. A pesar de lo relativamente avanzado de las ciencias sociales, se puede afirmar que no existe un único paradigma totalmente estructurado para su realización, sino una gama de procesos metodológicos con intencionalidades objetivas de interpretación de la realidad social. Estrictamente no existe aún, un núcleo propio de principios metodológicos y una epistemología que guie las diversas acciones y practicas investigativas, lo cual no significa que muchos resultados obtenidos carezcan de confiabilidad, validez u objetividad. Uno de los aspectos que hay que reconocerle a la investigación desde las ciencias sociales, es su carácter de construcción del conocimiento humano y los aportes que desde él se derivan para comprender mejor a la sociedad y al ser humano. 1

MURCIA, Jorge. Investigar para Cambiar. Un Enfoque sobre Investigación Acción Participante. Bogotá. Presencia. 1988. P. 48.

6


Según Bedoya, en Constitución Teórica del Método Científico, en 1989, “el proceso de investigación de la realidad corresponde al proceso de formación de la misma realidad y está determinado dialécticamente en su constitución por éste. La realidad es el producto de un proceso histórico concreto y necesario con una estructura determinada”2. La investigación en las ciencias sociales es quizá, la disciplina a la que más obstáculos se le presentan por la complejidad de los datos sociales y por la variedad de la conducta humana. Los grupos humanos son difíciles de estudiar, pues su conducta está condicionada por diversos atributos de carácter cultural, psicológico, emocional; de ahí las grandes dificultades que se presentan en su estudio. La ciencia ha enseñado a sustituir prácticas por otras más eficaces en las comprobaciones de la objetividad, validez y confiabilidad en los resultados de los estudios de los grupos humanos, aún en medio de las heterogeneidades y complejidades de la realidad social. Pedro Demo en 1985, en Investigación Participante, Mito o Realidad, expresó: “las realidades sociales se manifiestan bajo formas más cualitativas que cuantitativas, dificultando los procedimientos de manipulación exacta o las habituales mediciones”3. A más de lo anterior, habría que agregar que la realidad social, está determinada por la consciencia histórica, a pesar de que en algunos casos predominen los fenómenos inconscientes. En la realidad social en el fondo hay identidad entre sujeto y objeto, puesto que al estudiar los fenómenos sociales, se estudia el ser humano a sí mismo. Entre sujeto y objeto se reconoce una interacción dialéctica dinámica, lo cual elimina la posibilidad de una mera descripción estática lógica. La investigación aparece en el contexto de las ciencias sociales como su movimiento fundamental de descubrimiento de la realidad, aunque la realidad social no pueda ser totalmente descubierta y agotada, lo cual remite a un concepto de ciencia, como proceso intrínsecamente dialectico, siempre superable, discutible, e histórico. Si la realidad es crítica deberá dársele un tratamiento crítico y dinámico. La teoría crítica traduce la envergadura concreta de la capacidad de producción teórica y representa el grito de alerta contra los dogmatismos y el maniqueísmo.

1.1 ¿QUÉ ES UN PROYECTO? Se debe asumir los proyectos como un conjunto de acciones fundamentadas conceptualmente, ordenadas secuencialmente, con carácter de viabilidad y con el ánimo de lograr unos objetivos, propósitos o metas. Desde el anterior punto de vista, es un plan que prevé lo que hay que hacer, para qué hacerlo, por qué, cómo, cuándo, dónde, con qué y quién. En esta medida se podrá tener 2

BEDOYA, J. Constitución Teórica del Método Científico. En: BEDOYA, Iván, GOMEZ, Mario. Epistemología y Pedagogía. Ensayo Histórico Crítico sobre el Objeto y método pedagógico. Bogotá. Ecoe. 1989. P. 49. 3 DEMO, Pedro. Investigación Permanente. Mito y Realidad. Buenos Aires. Kapelusz. 1985. P- 15

7


proyectos diversos según los intereses de los proponentes o diseñadores. Luego entonces, hay proyectos de vida, de inversión, de desarrollo social, curriculares, de sistematización, de investigación, entre otros. Toda persona tiene alguna aspiración en su vida, un deseo, una idea de sí mismo que puede llegar a convertirse en su proyecto de vida. En él participa: logrear una profesión, por ejemplo, o una buena remuneración, un negocio próspero, o un matrimonio feliz, hacer viajes, tener propiedades, alcanzar un status social determinado, lograr poder, etc. Por su puesto que, en nuestro medio no es muy dado a que estos proyectos se escriban, pero, la más de las veces, las acciones que se ejercen en la vida, normalmente están determinadas por él. En algunas ocasiones, lo que se desea es participar de consorcios, montar una industria o una empresa, invertir para lograr ganancias, comercializar u obtener rentas. Esto origina otros tipos de proyectos que bien se podrían llamar de inversión y que su diseño posee unas características que le diferencian de otros y le dan identidad. Otra clase de proyectos son los llamados de desarrollo social. Son aquellos que buscan mejorar las condiciones de vida de una comunidad, tales como los relacionados con el incremento de los servicios públicos, construir acueductos, escuelas, carreteras, ensanchar redes eléctricas o instalar alcantarillados; los que además, a veces demandan trabajos de ingeniería y comprometen por lo general a las entidades del estado. En el campo de la educación los proyectos que tienen que ver con formación, capacitación, desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes, en fin, para mejorar procesos de enseñanza aprendizaje o asumir conductas de mejor aceptación social, se podrían globalizar en proyectos de tipo curricular. Entran en él los proyectos educativos institucionales, la elaboración de planes y programas de formación, capacitación y/o actualización de talentos humanos. Estos, al igual que los de inversión o de los de desarrollo social, también poseen sus características y peculiaridades y demandan de metodologías de trabajo que los especifican. Por su parte, los proyectos de investigación se diseñan y ejecutan con el ánimo de resolver dudas e incógnitas en el conocimiento; se dirigen a falsear o verificar elementos de una teoría y construir más conocimiento. Su objeto radica en incrementar el saber en una determinada área, enriquecer la argumentación explicativa de un fenómeno o una situación o brindar los elementos conceptuales pertinentes para una aplicación de procedimientos más efectivos. Por lo visto, entonces, debe quedar claro que no todo proyecto es de investigación. Que los proyectos se encaminan a resolver problemas, pero, estos no siempre están relacionados con el saber y es precisamente esta última parte lo que se pretende estudiar en esta obra.

8


Clases de proyectos

Existen además, proyectos para organizar, agilizar, archivar y darle mayor funcionalidad al cúmulo de información que se maneja en un área, una empresa o una dependencia; su objetivo está en íntima relación con el tipo de información que se maneja y se organiza para tenerla a la mano y cruzarla con efectividad para informes a tiempo con datos precisos. En esta medida, se sistematiza la información de bibliotecas, se crean bancos de datos, de proyectos, de correos electrónicos, se archivan grandes volúmenes de información y se crea un nuevo tipo de comunicación social en el mundo. Hoy por hoy, hay que considerar el gran desarrollo de la aplicación de las ciencias y el crecimiento y mejoramiento mismo de la tecnología. Los proyectos de carácter tecnológico, por lo general, apuntan a aumentar o cualificar la eficiencia y la eficacia en la producción o la prestación de servicios de las empresas. Normalmente, los proyectos tienen un ciclo de vida conformado por tres grandes fases así: diseño, ejecución y evaluación. El diseño de proyectos acoge la concepción, la previsión de lo que se hará a manera de pre-diseño, luego de diseño propiamente dicho, que está caracterizado por la planeación escrita del proyecto con cada uno de sus componentes. La ejecución implica poner en marcha el proyecto, organizar los recursos que participarán y gestionar cada uno de los procedimientos previstos haciendo los ajustes necesarios como producto de un control permanente en sus operaciones. La evaluación es la revisión constante desde la concepción hasta su culminación para ir haciendo las adecuaciones a que de lugar, verificar sus logros, corregir las fallas y finalmente, determinar qué objetivos se lograron, qué tan eficaz fue y si ha originado nuevos proyectos a diseñar. CICLO DE UN PROYECTO

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

DISEÑO DEL PROYECTO

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

9

EVALUACIÓN DEL PROYECTO


1.2 ¿QUÉ ES INVESTIGAR? Primero habría que considerar la investigación como una actitud innata del ser humano para escudriñar, explorar, buscar, descifrar y tratar de llegar a lo íntimo de los fenómenos y las cosas. El ánimo es llegar a conocer y comprender el por qué de los hechos, el funcionamiento y los procesos de las diversas situaciones que de manera cotidiana o esporádica se le presentan. Un poco más reflexionado, el concepto de investigación se torna estudio, descripción, análisis y explicación de las cosas, tanto prácticas como teóricas. En sí mismo es la búsqueda y la construcción de explicaciones racionales, coherentes, armónicas de los acontecimientos tanto naturales como sociales. Formalmente la investigación es un proceso sistemático que basado en métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos válidos, confiables y objetivos pretenden interpretar correctamente una fracción de la realidad para hacer aplicaciones pertinentes que mejoren las condiciones en la convivencia humana o sencillamente, tener conocimiento acerca de ella. El saber que el hombre puede llegar a tener de las cosas es relativo, variado, pasajero o duradero según las características y el grado de profundidad del mismo. Este saber puede tener las connotaciones de vulgar, religioso, artístico, periodístico, científico, filosófico o metafísico, Las categorías teoréticas y conceptuales que se manejan en cada uno de ellos son diferentes; así el impresionismo rige el saber popular; la fe, el saber religioso; el gusto estético, el saber artístico; la opinión, el periodístico; la verificación y el consenso, el científico; la argumentación racional, el filosófico y la revelación el metafísico. CLASES DE SABER VUL GAR RELI

TEÉCNI CO

META FÍSICO

GIOSO

PERIO

SABERES

DÍSTICO

ARTÍS

FILOSÓ FICO

TICO

CIENTÍ FICO

10


Los resultados de las pesquisas tendrán visas de uno o de otro según el procedimiento empleado, la coherencia de la argumentación, la verificación de lo afirmado, el grado de aplicabilidad y la aceptación que las comunidades académicas, científicas o la sociedad en general exprese. La tendencia de esta obra es la caracterización de conocimientos científicos.

1.3 ¿QUÉ CARACTERIZA LO CIENTÍFICO? Aclarar el conocimiento científico en sus acepciones es sumamente complejo, contradictorio y polémico. Sin embargo, trataremos de presentar algunas aproximaciones en aras a una comprensión inicial teórica del mismo.

CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

ARGUMENTATIVO

VERIFICABLE

CONFIABLE

CONSENSUADO

VÁLIDO

Quizá los hilos de la historia permitan presentar cuatro categorías que identifican el conocimiento con pretensiones de cientificidad. La Época Clásica diferenció lo científico de lo mitológico por la fuerza de la argumentación, por el esfuerzo intelectual de explicar racionalmente los fenómenos. Este aspecto está vigente aún, en la medida que propio de la esencia racional del ser humano. Las conclusiones teóricas deben ser coherentes con la realidad, explicadas convincentemente, sin entrañar contradicciones de su discurso y ser convincente en la construcción semántica utilizada. Más tarde con la consolidación del Positivismo, se caracterizó lo científico por los procedimientos experimentales que verificaban las hipótesis y las conclusiones a las que se llegaban. Lo correcto era demostrar y comprobar lo aseverado. Con el Neopositivismo se entró a contrastar lo afirmado por una teoría con otras semejantes u opuestas; sí ante la contrastación se sostenía lo afirmado, se daba por válido en vez de verdadero, pues es menos absolutizante y relativo en el tiempo, el espacio y la cultura, además de ser falseable.

11


Últimamente, con los científicos sociales ha cobrado fuerza el criterio de aceptación de las comunidades científicas y académicas por consenso; es decir, ante los planteamientos de una nueva teoría o de enunciados empíricos o teóricos a manera de conclusión de investigaciones, sobre todo en las áreas sociales, las posiciones de aceptación o rechazo de científicos, académicos o equipos reconocidos, cumplen un papel validante de lo expresado. Por más que se insista en la objetividad de las operaciones queriendo expresar, que no interviene el fuero de la subjetividad, es casi imposible que se de; puesto que, quien analiza, interpreta, evalúa o asume posición, lo hace desde su contexto histórico, social, ideológico; es decir, desde el contexto humano y ya de por sí, este es subjetivo. Hay necesidad pues, de retomar el concepto de subjetividad con las caracterizaciones de racionalidad, imparcialidad, pertinencia y demostrabilidad. Actualmente, se podría afirmar que lo científico es la combinación de los aspectos, presentados anteriormente, en forma armónica, complementaria, aunque uno de ellos sobresalga más que otro. Se considera que si están presentes en un trabajo de investigación éste será válido. También, se podría agregar que tradicionalmente se asocia lo científico con las acciones de describir, entender, analizar, comprender los fenómenos naturales y sociales, tanto en su estructura como en sus funciones y contexto específico. Desde otros tópicos se podrían tratar aspectos conceptuales sobre ciencia para mayor claridad sobre esta categoría. Después de algunas elucubraciones hermenéuticas sobre definiciones y paradigmas relativos a la ciencia, Mariano Artigás (1989) llegó a presentar dos definiciones de ciencia que pretendieron ser completas en sí mismas y complementarias entre sí. En primer lugar la definió como: “aquella actividad humana en la que se busca un conocimiento de la naturaleza que permita obtener un dominio controlado de la misma”4 y, en segundo lugar, como “una actividad cognoscitiva cuyos contenidos teóricos se relacionan de modo lógico y coherente con datos controlables obtenidos mediante experimentación”5. Los criterios esbozados con antelación resaltan la ciencia como producto cultural afanados por la explicación y comprensión de la naturaleza en todas sus manifestaciones; como un acto propio de la especie humana por saber más de sí misma y su entorno, a la vez que le permite desplegar los mecanismos apropiados para controlar en la medida de lo posible ese entorno y a sus semejantes. Sin embargo, el conocimiento de la realidad con las características últimas enunciadas, no es vulgar; es decir, no obedece a intuiciones, a concepciones mágicas, ligereas o carentes de validez y rigurosidad, aunque pueda ser correcto, en un momento y lugar determinado alguna aseveración popular. El conocimiento ha de ajustarse a los criterios 4 5

ARTIGAS, Mariano. Filosofía de la Ciencia Experimental. Pamplona. Eunsa. 1989. P. 15 Ídem. P: 18

12


de rigurosidad científica avalado por la experimentación y la verificación de los axiomas, teoremas y paradigmas enunciados con coherencia y lógica. Es pues lo científico, conjunto coherente y lógico de conocimientos factibles de verificación a través de la demostración y la experimentación que permite la explicación, comprensión y transformación de la realidad. Sin embargo, aunque se trate de llegar a una definición aproximada, hay que considerar la cuestionabilidad de los enunciados que lo refutan o le sostienen según quien lo haga. Así por ejemplo, Karl Popper (1979) sostuvo que nunca podrán demostrarse las teorías científicas. Según su punto de vista “la comprobación empírica proporciona indicaciones imprescindibles para juzgar el valor de las teorías, pero estas serán siempre conjeturales y nunca se convertirán en verdades definitivas demostradas”6. Por su parte Thomas Kuhn subraya que “la aceptación de las teorías depende del consenso de la comunidad científica y que tal consenso no es una simple consecuencia de las demostraciones lógicas”7. De lo cual se puede inferir que no es suficiente con las demostraciones y las inferencias deductivas, sino que se necesita de la aprobación de la comunidad científica a los constructos paradigmáticos para que sean aceptados como verdaderos y defendidos. Lo que hasta ahora parece incuestionable en lo atinente a la ciencia, es el paradigma metodológico de contrastación con la realidad. Siempre que los resultados, axiomas y postulados tengan asideros en la realidad, se aceptan y vinculan a los modelos teóricos existentes. Al respecto el mismo Kuhn afirma que en “el estudio histórico no se ha mostrado ningún proceso de desarrollo científico que se asemeje al estereotipo metodológico de la falsación mediante la comparación directa con la naturaleza”8. Es claro pues, que lo que más caracteriza a la ciencia es el método utilizado para llegar a sus postulados y la forma de sistematizarlos y presentarlos. En todo caso, también podría afirmarse que lo científico no es un simple conjunto de verdades establecidas de modo definitivo, puesto que los contenidos teóricos han de valorarse en el contexto de conceptualizaciones y medios demostrativos disponibles que, a la postre, son limitados y se desarrollan a lo largo del tiempo. Vale la pena acotar en este interludio, que la naturaleza presenta hechos y fenómenos y que el investigador científico los interpreta desde su contexto histórico. Aunque el rigor metodológico esté presente y brinde nuevos conocimientos, estos serán objeto de ulteriores interpretaciones redefiniéndose y reinterpretándose desde otros contextos. De ahí que sea necesario que cada teoría esté mediatizada por la experiencia y la lógica. Esto hace de “la ciencia un saber demostrativo en el que se llega al conocimiento mediante pruebas lógicas o demostraciones. A partir de los conocido se alcanza lo que puede deducirse de ellos, utilizando la lógica como instrumento”9. 6

POPPER, Karl. Conocimiento Objetivo. Madrid. Tecnos. 1974. P. 20. KUHN, Thomas. La Estructura de las Revoluciones Científicas. Madrid. Fondo de Cultura Económica. 1977. En: GUTIERREZ, Claudio. BRENES, Abelardo. La Teoría del Método en las Ciencias Sociales. San José. Educa. 1977. P.125 8 Ídem. P. 131. 9 ARTIGAS. Op. Cit. P. 36 7

13


1.4.1 Modalidad en la Actividad Científica. Las modalidades en la actividad científica bien pueden clasificarse en cuatro grandes grupos variados entre sí, pero integrados; ellos son: la investigación, la sistematización, la transmisión y la aplicación10. L investigación como búsqueda de nuevos conocimientos se dedica a la construcción de sistemas teóricos proporcionando explicaciones de conjuntos de fenómenos mediatizados por la lógica y algunos principios fundamentales. También se dedica a la propuesta de marcos teóricos que permiten explicar, interpretar y proponer muchos fenómenos; a la construcción de modelos particulares que representan algunos aspectos hipotetizando la permanencia o constancia de algunos hechos y la indeterminación de otros sobre ellos; a la formulación de leyes con el objeto de relacionar magnitudes observables; a la obtención de conocimientos particulares como los relativos a la existencia y naturaleza de entidades y procesos, o la mejora en la precisión de los instrumentos de estudio o, en definitiva, a descubrir nuevos saberes. La sistematización de las ciencias “supone una unificación en la que se relacionan datos, leyes y principios don lógica y conexión entre ellos”11. La sistematización vinculada directamente con la investigación cumple diversas funciones, entre ellas, la heurística, consistente en ordenar y relacionar entre sí los conocimientos fragmentarios y la función crítica que explicita y facilita los exámenes de rigor para establecer la validez de los principios y supuestos.

ACTIVIDADES DE LA CIENCIA

INVESTIGAR

TRANSMITIR

SISTEMATIZAR

APLICAR

Otras funciones que cumple la sistematización son las de explicación y la función económica. En la explicativa consigue que se deduzcan las leyes y principios a partir de los fenómenos y reflexiones y, en la economía del pensamiento, pretende que en la medida en que los conocimientos disponibles pueden ser utilizados se presente mayor facilidad y ahorro de esfuerzos, de procedimientos y de demostraciones ya efectuadas. Por otra parte, la sistematización se axiomatiza; es decir, permite la proposición de principios generales a partir de los cuales se pueden hacer nuevos enunciados, siempre y cuando se mantenga la lógica deductiva y la racionalidad. Es posible, también, construir sistemas abstractos con nuevas interpretaciones y consideraciones con base en analogías, comparaciones y contrastes.

10 11

Ídem. P. 66. Ídem. P. 76.

14


En cuanto a la transmisión del conocimiento científico, no podrá dejarse de lado la actitud docente y el lenguaje empleado. Atendiendo que una misma teoría puede sistematizarse de diversas maneras, también se utilizan diversas formas de exponerla, de publicarlas y explicarlas impregnando los contenidos de nuevas consideraciones e interpretaciones. En la transmisión de los postulados científicos se tangencian, por lo general, los métodos utilizados, las génesis de las nuevas ideas y el contexto histórico de los investigadores. En esta medida se dogmatiza el saber y se eleva al pináculo de lo verdadero. Al respecto vale la pena rescatar algunas de las ideas de Thomas Kuhn cuando dice: “la persona que emplea un paradigma como premisa al argumentar en su defensa, puede, no obstante, proporcionar una exhibición clara de cómo sería la practica científica para aquellos que adoptarían el nuevo punto de vista. Esta exhibición puede ser enormemente persuasiva y a menudo puede compeler”12. Es claro pues, que en el proceso de transmisión pueden aparecer oposiciones o defensas inundadas que impedirían una valoración adecuada de los logros científicos. Por otra parte, los textos destinados a la enseñanza en algunas oportunidades pueden adoptar enfoques desproblematizados y ahistóricos que sumados a una educación autoritaria contribuyen a forjar la creencia en la infalibilidad de la ciencia. La aplicación de las teorías consiste en el uso que de ellas se puede hacer para solucionar problemas científicos y sociales. En este marco, habrá que reconocer la dinámica en la construcción de las teorías, las cuales se pueden fundamentar en otras, apoyarse en descubrimientos anteriores a los explorados, retomar postulados de disciplinas afines y, en la medida que se expliquen, comprendan y resuelvan los problemas, surgirán nuevas dudas, nuevos problemas que dinamicen el quehacer y el resultado de las ciencias. Indudablemente que los conocimientos adquiridos se aplican también, para provocar fenómenos no naturales como en el caso de la tecnología. Aunque se hace la salvedad que la tecnología no es la mera aplicación de la ciencia, puesto que es más compleja y su validez no es resuelta por su aplicabilidad. La aplicabilidad de la ciencia requiere de adaptaciones, hipótesis, reglas pragmáticas que permitan hacer de los enunciados generales operacionalizaciones de lo teórico para abordar los problemas específicos en condiciones singulares. Ahora bien, en la estructura formal de una ciencia es bueno reconocer la existencia de cuatro instancias que bien podrían denominarse: nivel epistemológico, nivel teórico, nivel metodológico y nivel técnico. El nivel epistemológico tiene que ver con los problemas del conocimiento científico en una disciplina, define una cierta concepción de la realidad ante la cual dichas concepciones no pueden estar en contradicción, a menos que discutan los supuestos epistemológicos vigentes y formulen otros13. 12

KUHN, Thomas. Op. Cit. P- 134. LADRÓN DE GUEVARA, Laureano. Metodología de la Investigación Científica. Problemas del Método en las Ciencias Sociales. Bogotá. USTA. 1983. P. 114. 13

15


El nivel teórico formula las explicaciones, las proposiciones teóricas a partir de las cuales la investigación empírica deduce las consecuencias observacionales que se derivan de ellas y crea las condiciones para su verificación apelando al nivel metodológico y al de las técnicas. El nivel metodológico por su parte, tiene que ver con los procedimientos lógico-generales que la disciplina ha escogido para orientar su práctica investigativa. Hay que reconocer la coherencia y relación directa entre todos los niveles de la ciencia puesto que según sean los paradigmas epistemológicos que reinen así serán las construcciones teóricas y los métodos y técnicas utilizadas y viceversa.

ESTRUCTURA FORMAL DE UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

El nivel de las técnicas de investigación reúne todos los procedimientos lógico-específicos por medio de los cuales se obra, se analiza y se manipula la realidad. Las técnicas son los instrumentos mediante los cuales los investigadores operan con la información que han obtenido; no tienen sentido si no se circunscriben en un método que les de validez y pertinencia.

1.4 ¿QUÉ ES LO TECNOLÓGICO? La puesta en práctica y la aplicabilidad del conocimiento que se genera a partir de las investigaciones para innovar, perfeccionar equipos y herramientas, crear procedimientos que faciliten o agilicen el trabajo humano haciéndolo más efectivo, le da el sello tecnológico a la labor humana. Lo tecnológico se identifica por el bien o servicio que

16


presta a la humanidad, porque sus resultados son palpables, empíricos y están al alcance de especialistas o de la sociedad. No es la mera esfera de la acción técnica, sino que es acción perfeccionadora, innovadora, investigativa, que demanda la acción correcta del arte, de lo teórico, con habilidad y creatividad. El desarrollo tecnológico es circunstancial, relativo a las necesidades de la sociedad y para su implantación requiere de espacio y tiempo definidos o más de una gran capacidad de adaptación. La tecnología es la gran esfera mediadora entre la ciencia y la sociedad a través de acciones concretas de proyectos y ha llegado a convertirse en una gran fuente de poder y de bienestar. Mientras los científicos están interesados en comprender los fenómenos que se presentan en la realidad natural y social, lo tecnológico es resultado de un interés por in ventar cosas nuevas, por generar equipos mejores a los existentes, por desarrollar herramientas o materiales que brinden más beneficios. Estas acciones, las tecnológicas, se tienen en cuenta en los diseños, proyecciones, pronósticos, construcciones y usos. Para que se den los aspectos descritos en el párrafo anterior, los tecnólogos se basan en las disciplinas científicas y las interrelacionan; así por ejemplo, los diseñadores combinan frecuentemente su experiencia, con la lógica, con la matemática, la cibernética, la mecánica, la química, por ejemplo. Se desarrollan experimentos y simuladores del cerebro humano para optimizar las automatizaciones, la producción y las síntesis de operaciones.

1.5 EL PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA. Se puede llegar a concebir un proyecto de investigación científica como un conjunto ordenado y secuencial de acciones teóricamente fundamentadas, encaminadas a comprender la realidad o resolver problemas de un área del conocimiento en forma válida y confiable. Es un plan cuyo fin es contrastar, verificar, refutar o generar elementos conceptuales o teóricos dentro de un paradigma, disciplina científica o conjunto de saberes inter o transdisciplinarios. No hay que llegar a confundir el proyecto de investigación científica con los proyectos que pretenden resolver problemas sociales, económicos o legales. Un proyecto de investigación científica casi siempre está inscrito en un área del saber específico y pretende profundizar más el conocimiento que se tiene en esa área, por ello, para su concepción y diseño se recomienda que el investigador lo formule dentro del área que más conoce, domina y le interesa. Quede claro pues, que este tipo de proyectos no se desarrollan para el aprendizaje del área específica, sino para profundizarla, generar conocimiento en ella, resolver cuestionamientos o comprender la realidad desde la teoría que se conoce.

17


1.6 LA INVESTIGACION TECNOLOGICA Se diferencian los proyectos de investigación científica de los de investigación tecnológica porque estos últimos buscan la aplicabilidad de la ciencia para generar bienes o servicios. Sin embargo, en el proceso de aplicabilidad se van descubriendo procesos, mecanismos y resultados que, a su vez, enriquecen o validan el conocimiento científico; tanto, que en la actualidad no podría afirmarse con certeza que el uno precede al otro, puesto que el diseño y la aplicación de los instrumentos científicos son ya de por sí una resultante tecnológica. La ciencia se orienta en los trabajos de la ingeniería humana; desde el manejo del lenguaje y los procedimientos para plantearlos proyectos hasta su ejecución y presentación de resultados. Las barreras limitantes entre lo científico y lo tecnológico son tan débiles que se confunden y solo llega a diferenciarse el cuerpo de ambos por la argumentación demostrada y aceptada consensualmente por la una y los instrumentos empíricos y beneficios de la otra. La investigación tecnológica más que satisfacer las ansias del saber, busca satisfacer las ansias del poder hacer; hacer más y mejor, con menos esfuerzos, mayor comodidad y mejores beneficios.

2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN No hay que confundir el problema con el proyecto. El problema es la carencia, la necesidad, el desconocimiento o una situación conflictiva. Ahora bien, por ser la característica fundamental de la investigación científica el ámbito del conocimiento, se comprende que el problema que se plantea en ella está relacionado también, con el conocimiento, con el discurso de una corriente o enfoque dentro de una teoría; el problema, pues, es la ignorancia. El problema de investigación implica aspectos del saber científico que se desconocen, de los cuales se tienen duda, o se ignora sus efectos en una determinada población o fenómeno particular. Por lo tanto, el problema se mueve entre categorías; hace parte de una concepción, puede ser tratado desde uno o varios enfoques conceptuales; puede servir para validar, refutar, o generar conjuntos coherentes de conceptos que interpretan una realidad particular. Plantear el problema por escrito dentro de un proyecto puede obedecer al estilo del investigador y al dominio que se tenga del mismo. Varios son los caminos que se pueden seguir. En este tratado daremos las pautas necesarias para presentarlo utilizando uno de los siguientes caminos: deductivo, inductivo, analítico o sintético.

18


DEDUCTIVO

ANALITICO

Estilos de planteamiento del problema

INDUCTIVO

SINTETICO

Para plantear el problema de investigación desde el estilo deductivo, se recomienda identificar con claridad el área temática o línea de investigación donde se encuentra inscrito el problema, en primer lugar. Para ello es necesario leer diversos autores, tener acceso a diversos puntos de vista y, fundamentalmente, formarse un concepto personal del mismo. En segundo lugar, les recomiendo elaborar un esquema conceptual partiendo de la categoría más general hasta llegar a la más particular que implica el propósito de la investigación. Una vez hecho el esquema del mapa conceptual, comenzar a escribir los conceptos en forma clara, precisa y descendente. Repito, partiendo de la categoría general y teniendo cuidado de ir tratando conceptos menos genéricos cada vez. Tenga en cuenta que no va a hacer un tratado teórico exhaustivo, sino un marco conceptual referencial del problema.

ESPIRAL DEDUCTIVA PARA PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

19


CATEGORIAS CONCEPTOS GENERALES

CONCEPTOS ESPECÍFICOS Sin embargo… Pero… Por consiguiente…

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

DELIMITANTES EMPÍRICOS FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Al entrar a definir categorías y conceptos tanto generales como específicos, hágalo con sentido completo, pero, en forma sintética. Dos o tres párrafos para cada uno de ellos será suficiente. Este primer enfoque conceptual explica por sí mismo el área temática, ayuda a una ubicación disciplinaria desde donde se va a manejar la problemática; pero, aún no plantea el problema. Es necesario un “pero”, un “sin embargo”, que da a entender el desconocimiento, la duda, la ignorancia que se padece y que, en concreto, es la fuente del problema. Esta expresión de ignorancia es la correcta identificación del problema y será complementada con el propósito de la investigación. El propósito de la investigación no es el objetivo del proyecto; sino la intención del investigador de querer solucionar lo identificado en los párrafos anteriores. Para expresarlo podrá utilizar verbos de carácter general como: investigar, estudiar, conocer, analizar, definir, explicar, etc. seguido del qué u de una ubicación temporo-espacial y demográfica que precise empíricamente el problema. Este propósito deja planteado dónde, cuándo y a quiénes está afectando el problema y se tornará en objeto de estudio posteriormente.

Una vez manifiesto el propósito de la investigación y precisado el problema empíricamente es necesario formularlo; es decir: concretarlo a manera de pregunta guardando las precauciones que el caso amerita, tal como un correcto enunciamiento de pregunta. Por lo tanto, se recomienda que éstas sean claras, precisas, concretas y factibles de solución. Comenzarlas por: qué, cómo, quién, cuándo, dónde, por qué… etc.

20


También es recomendable tener en cuenta las precisiones demográficas, temporales y espaciales en la primera pregunta y no repetir esos datos en las subsiguientes para no redundar, ni cansar al lector. Por su parte, invertir este proceso de presentación del problema origina el método contrario al deductivo, o sea el inductivo. Este se caracteriza porque comienza lanzando las preguntas seguido de la explicación del propósito de la investigación, identificando temporo-espacial y demográficamente el problema y encajándolo conceptualmente en un área temática o una línea de investigación. Desde el punto de vista analítico, lo que se pretende es desplegar el dominio que se tiene del problema en sí. Normalmente se ubica el problema describiéndolo lo mejor posible, señalando sus causas, sus consecuencias y los correlatos con los que se relaciona. Sirve para descubrir si se está tratando un problema axial o secundario al igual que las implicaciones de su persistencia y las diversas fuentes que lo originan. Si es el caso se tratan sus causas y/o sus consecuencias para atacar definitivamente el problema. El estilo analítico es más dado a utilizarse en los problemas de carácter social; pero, también es de mucha ayuda en los de carácter fáctico porque deja al descubierto relaciones con otros problemas, con otras disciplinas o conceptos de un problema aparentemente particular. Por lo general, este estilo permite un estudio exhaustivo de cada una de las dimensiones de las variables o categorías de estudio. Por otra parte, el sintético se limita a presentar el problema sin mayores detenimientos analíticos. Es preciso, conciso y deja plenamente ubicados los parámetros relacionados con el tiempo, el espacio, y las características propias del problema de investigación.

21


3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION En todo el proyecto de investigación debe descubrirse con facilidad la coherencia interna; es decir: la relación lógica, complementaria entre las partes del mismo que lo hacen único, completo y clarificado. Lo planteado en el problema deberá, entonces, estar íntimamente ligado a las variables o categorías de estudio y estar explicadas en el marco teórico, tratadas en el proceso metodológico y guiado por unos objetivos precisos, claros y alcanzables. Como se dijo antes, los objetivos no son el propósito de la investigación; pero, están en comunión permanente, tanto que llegan a confundirse. Por ello, les sugiero emplear verbos menos generalizantes, más puntuales y, sobre todo. Verificables. Les recomiendo utilizar un solo objetivo general. Para lograrlo coloquen el verbo en infinitivo que más identifique lo que se desea, presidiendo el título del proyecto. Así por ejemplo, se podrían utilizar los verbos: describir, enunciar, identificar, experimentar, diseñar, y otros. Genéricamente un objetivo general deberá desglosarse en por lo menos dos objetivos específicos. Se entiende que en la medida que se logren cada uno de los objetivos específicos desprendidos del general éste, también se logrará.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECÍFICO

OBJETIVO ESPECIFICO

22


Objetivo general que no posea específicos, da a entender mal manejo metodológico de ellos por parte del investigador y, por supuesto, corre el riesgo de no alcanzarse. As{i mismo, objetivo específico que no sea cobijado por uno de carácter general, indica apertura en el tratamiento del problema y riesgo de perderse el norte de la investigación. Igualmente, cuando un objetivo general solo tiene un objetivo específico, es signo que alguno de los dos está mal concebido: o no es general, o no es específico. Sí es general, falta complementar con otras acciones el específico. Sí es específico deberá encajar en otro general y borrarse como tal. Para la elaboración de los objetivos específicos se recomienda tener en cuenta lo siguiente: comenzar por un verbo en infinitivo que sea alcanzable, medible o verificable empíricamente, que se pueda evaluar con cierta objetividad. Ejemplos de ellos podrían ser: definir, presentar, enlistar, determinar, clasificar, medir, exponer, narrar, nombrar, etc. En segundo lugar, anotar la acción específica que se pretende hacer, Para esto es recomendable tener en cuenta cada una de las preguntas formuladas en el problema; no con el ánimo de hacer un objetivo por cada uno de los cuestionamientos formulados, sino de cobijarlos en los objetivos específicos guardando la coherencia interna. Al igual que en la formulación del problema, se aconseja dejar plenamente identificados los aspectos demográficos y temporo-espaciales en el objetivo general y no mencionarlos en los específicos, sino emplear símiles o llamados que lo referencien para no cansar al lector con aspectos repetitivos. No existe una norma que reglamente el número de objetivos específicos a lograrse en una investigación, pero, debe quedar claro, que la intención del proyecto es lograr lo que se propone en sus objetivos y de hecho, la conclusión del informe final deberá responder las preguntas formuladas en el planteamiento del problema; es decir: da a conocer si se lograron o no los objetivos propuestos. En muchas ocasiones, desde los objetivos se plantea la hipótesis que se pretende verificar o refutar. En estos casos la direccionalidad del proyecto es más diáfana y contribuye al éxito de la investigación en la medida que se corren menos riesgos de pérdida en la ejecución del proceso investigativo. Los objetivos normalmente cumplen el papel de delimitantes del proceso de investigación; por consiguiente no deben ser tan ambiciosos que dilaten la investigación de manera indefinida; pero tampoco, tan limitados que diluyan toda acción y la sometan a inflexibilidades exageradas coartando la libertad del investigador de replantearlos o de cambiar el rumbo de la investigación.

23


4. JUSTIFICACIÓN La justificación del proyecto es la explicación de los beneficios que se puedan derivar a través de la solución del problema planteado. Implica la determinación de los aportes teóricos o conceptuales que se brindarán con la ejecución de la investigación. La justificación de la investigación es la parte del proyecto que responde a la pregunta de “por qué” se debe hacer la investigación. Hace referencia a lo que pasaría si no se ejecutara lo planificado. En ella se especifican además de los beneficios directos e indirectos, la importancia de la investigación, la necesidad de la misma, los sujetos a quienes interesaría y el estado en que quedaría la situación después de ejecutarse el estudio. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

IMPORTANCIA NECESIDAD INTERES BENEFICIOS ASPECTOS QUE SE SUBSANAN ESTADO DESEADO IMPACTOS ALCANCES

VALORES AGREGADOS APORTES A LA CIENCIA, O LA SOCIEDAD

Vale la pena tener pendiente que para identificar esos aspectos se deben considerar tres elementos: el teórico, el empírico, el metodológico. El elemento teórico de la justificación es la expresión de los argumentos que especifican los aspectos de necesidad, interés, beneficio e importancia de carácter conceptual en el cual se ha inscrito el problema de la investigación. En otras palabras, es determinar la importancia del tema de estudio, los aportes que podrían brindarse al cuerpo teórico de la disciplina en ciernes.

24


El elemento empírico, por su parte, es dejar en claro los posibles beneficios que a nivel tecnológico pueden derivarse de la investigación; los bienes y servicios que podrían brindarse; los ajustes, adecuaciones o cambios en la búsqueda de la calidad o de la efectividad. Implica también, aquellos aspectos sociales que podrían incrementarse o influir para mejorar comportamientos en las relaciones interpersonales, laborales, o de desarrollo humano en general. Es decir, aspectos positivos e interesantes que se deriven de la investigación y sean plausibles, observables o experienciales.

ELEMENTOS DE LA JUSTIFICACION

EMPÍRICO

TEÓRICO

METODOLÓGICO

El elemento metodológico se deriva de los métodos, técnicas, estrategias, procedimientos e instrumentos que, al ser validados en la investigación, sirven de base para próximas investigaciones en el área. Alimenta la Metodología de la Investigación Científica propiamente dicha, en tanto aporta nuevos instrumentos para la recolección de información, la presentación de datos, la interpretación y el análisis o, sencillamente, valida una vez más aquellas pruebas ya utilizadas en investigaciones anteriores. Los futuros investigadores podrán aplicar los mismos procedimientos, técnicas e instrumentos en situaciones similares u operacionalizar diversos aspectos con base en lo ya trabajado en investigaciones precedentes. Los impactos hacer referencia a los aportes y alcances que en materia social, económica, política, cultural y tecnológica puede brindar el proyecto. Si bien lo que se espera es incremento del conocimiento, la aplicación y servicio que se puede extractar de éste, se convierte en un gran aporte para la sociedad. No olvidemos el gran desarrollo de la tecnología, gracias a los aportes de la investigación científica, a sus conclusiones y explicaciones de los fenómenos tanto naturales como sociales.

25


5. MARCO TEÓRICO El marco teórico en un proyecto de investigación es el discurso lógico y coherente de la teoría que sustenta el manejo tanto conceptual como operativo de las categorías y variables de estudio. Es plasmar por escrito la ideología que maneja el investigador en torno al problema que plantea en la investigación. En otros términos, son los conceptos que se han forjado para concebir el problema y relacionarlo disciplinariamente. Debe quedar claro de una vez por todas, que el marco teórico no es el conjunto de citas y referencias de obras escritas que se entrelazan para dar a entender que se ha hecho una vasta revisión bibliográfica. Su eje central está en las concepciones que maneja el investigador, su grado de profundidad y la visón que tiene delo problema y su posible solución. El marco teórico, a la postre, se convierte en el patrón desde el cual se hace la interpretación y el análisis de los datos para el informe final; por ello es recomendable que las categorías y variables de estudio estén tratadas teóricamente en él. Un error que comúnmente se encuentra, es considerarlo como un tratado relativo al tema de estudio; entonces, la preocupación del investigador radica en hacerlo lo más extenso posible. Digo, es un error, porque el espíritu de él es dejar explícita las ideas del investigador en torno al problema que se ha planeado y, por consiguiente, puede circunscribirse únicamente a tratar lo fundamental y en forma sintética. Claro está que el investigador puede hacer alusión a una determinada teoría sí está plenamente identificado con ella para sustentar su propia postura o echar mano a teorías contrarias para ilustrar, contrastar o demostrar sus propósitos, pero, debe tener especial cuidado en no citar por citar, puesto que se puede caer en otro error, cual es el de presentar posturas contrarias o contradictorias entre enfoques conceptuales o autores, sin darse cuenta. Reflexionemos un poco más acerca de este aparte para precisar mejor nuestro trabajo. A diferencia del nivel epistemológico de una disciplina, el cual se encarga de criticar reflexiva y heurísticamente sobre el saber construido y la forma de hacer aunque no brinde nuevos conocimientos a la disciplina en cuestión, el nivel teórico implica “el conjunto de cuerpos interrelacionados de explicaciones acerca de algún área de la realidad que una ciencia estudia”14Habría que considerar que este conjunto de saberes explicativos o hermenéuticos sobre una determinada realidad puede manejar elementos especulativos, hipotéticos, pero, factibles de demostración. Vale la pena dejar sentado en estas líneas que las teorías no

14

Ídem. Pág. 114.

26


necesariamente son un conjunto de verdades, pues esta es una categoría filosófica muy controvertible que los mismos científicos refutan. Karl Popper, por ejemplo, expresa que “no le es dado a la ciencia llegar a la verdad, ni a la falsedad… los enunciados científicos pueden alcanzar únicamente grados continuos de probabilidad cuyos límites superiores e inferiores inalcanzables son la verdad y la falsedad”15 Consideré necesario hacer esa aclaración, puesto que nos permite un manejo flexible y abierto de los mismos postulados teóricos. Ahora bien, la tendencia general es considerar la teoría como conjunto coherente y lógico de conocimientos empíricamente pertinentes. Los planteamientos de una misma teoría, por consiguiente, no podrán ser contradictorios entre sí. Como dije anteriormente, sino interconectados, interrelacionados, generados de otros generales a partir de los cuales se infieren explicaciones e interpretaciones cada vez más concretas y específicas. Es pues, la teoría, conjunto de constructos conceptuales explicativos, interpretativos y/o predictivos de fenómenos, en forma coherente y lógica. La teoría posee principios, leyes, definiciones y permite la comprensión de hechos y su predicción para su configuración. La teoría cumple funciones explicativas, sistematizadoras del conocimiento y casi siempre se integra con otras teorías afines para incrementar el conocimiento que se tiene sobre los hechos, sus causas y relaciones. Una teoría puede afirmar la existencia de relaciones específicas, generalizar el tipo de relaciones con base en las observaciones empíricas, presentar explicaciones de la relación de factores confluyentes o intervinientes en fenómenos observados o generalizar a niveles abstractos los enunciados explicativos o en definitiva, generalizar aún más las abstracciones con connotaciones epistemológicas hasta confundirse o pertenecer al campo de la filosofía. La existencia de una teoría puede reconocerse por la capacidad de descripción, explicación y predicción que tenga; por su consistencia lógica; por su nivel de generalización y por su capacidad de generar nuevos interrogantes y descubrimientos. Max Weber expresa que “sustancialmente la construcción misma (de una teoría) es como una utopía a la cual se ha llegado mediante una actuación analítica de ciertos elementos de la realidad”16.

15 16

Popper, Karl. La Lógica de la Investigación Científica. En: Gutiérrez Claudio. Op. Cit. P. 104. Weber, Max. Tipos ideales y la construcción de Teorías. Ídem. P. 218.

27


TEORIZAR Vs OPERACIONALIZAR

O P E R A C I O N A L I Z A R

ENUNCIADOS EMPÍRICOS.

T

MUNDO RACIONAL Metafísica Filosófica Científica Artística

CATEGORIAS GENERALIDADES TEÓRICAS ENUNCIADOS TEÓRICOS

E O R I Z A

GENERALIDADES EMPÍRICAS

R

MUNDO FISICO

5.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN En esta sección del proyecto, se deben tratar dos aspectos importantes: a. El marco histórico y b. Las investigaciones previas. El marco histórico alude a la evolución de las concepciones que se han tenido a través de las diversas etapas de la historia de la humanidad sobre la temática central de la investigación y, más específicamente, al contexto que envuelve el problema y le da vida. No debe ser demasiado extenso, pero, si completo. Queda en manos del autor del estudio la profundidad del tratamiento del tema en cada una de las etapas históricas descubiertas. Sin embargo, es recomendable una síntesis, pues no es el eje central del trabajo, salvo que la investigación sea de carácter histórico. El propósito de este segmento del proyecto es brindar claridad sobre el tipo de problema que se maneja y su evolución histórica.

28


Por su parte, las investigaciones previas implican presentar las conclusiones principales a que han llegado otros investigadores sobre temas afines al nuestro. Habría que presentar una síntesis de los resultados de esos estudios anteriores al actual que adelantamos. Para su presentación hay que tener en cuenta varios aspectos:

1. No hacer la referencia bibliográfica completa en el cuerpo del trabajo porque esta estará al pie de la página o al final delo capítulo o de la obra. 2. Jugar con los elementos de presentación de la referencia bibliográfica ara no uniformar el texto. Así por ejemplo la cita aludiendo solamente al año en que se realizó la investigación, otra aduciendo al nombre del autor, otra al título de la obra y otra no referenciando en el cuerpo del trabajo ninguno de los tres aspectos anteriores, sino que el lector se enterara al auscultar la nota al pie de la página donde lo ha inducido el llamado en la cita. 3. Colocar lo citado textualmente entre comillas con su respectivo llamado. 4. Presentar las correspondientes referencias bibliográficas completas al pie de la página para que no queden las cifras expuestas como inventos del investigador sin soporte alguno. 5. Para cada cita que haga en el cuerpo del trabajo se recomienda escribir síntesis del proceso metodológico empleado, describir la población objeto de estudio y presentar las conclusiones que más se relacionan con el propósito de la investigación actual. Es necesario que a estas alturas del proyecto, usted sepa manejar lo relacionado con las normas de presentación de citas y referencias bibliográficas según Icontec. Tenga en cuenta que cita y referencia bibliográfica no son lo mismo. La cita es el texto que se coloca en el cuerpo del trabajo, va entre comillas, por lo general, y si es muy extensa que pase de tres renglones, colocarla dejando sangrías a derecha y a izquierda, espacio doble arriba y abajo y escríbala a espacio sencillo. También es necesario que revise la presentación de la cita de citas y sepa cuando colocar a pie de página “íbid” y “Op. Cit”. Las referencias bibliográficas son la identificación de los elementos de edición de una obra y se colocan a pié de página. No olvide que referenciar completamente una obra se hace tan solo una vez, puesto que a partir de la segunda vez tendrá que colocar íbid, si es inmediatamente seguido en el orden de aparición de las referencias bibliográficas u Op cit, si por lo menos hay una referencia antes distinta a la correspondiente actual. Íbid, significa lo mismo, va seguido del número de página de donde se extrajo la cita. Y Op cit significa obra citada y va precedida del apellido del autor y seguida de la paginación.

29


Sin pretender convertir esta obra en una norma más de Icontec, les presento lo mínimo que debería tener una referencia bibliográfica: APELLIDOS, Nombre del Autor. Título de la Obra. Subtítulo. Número de edición. Ciudad. Editorial. Año. Página. Volviendo al tema que nos ocupaba, relativo a los antecedentes de la investigación, considero oportuno anotarles que expresar: no hay estudio previo al nuestro, es una pretensión que podría ser alimentada por la ignorancia. Muy difícilmente en el siglo XXI encontramos temas no investigados. Normalmente alguien en el mundo ha hecho alguna investigación sobre la temática que a nosotros nos interesa ahora. Quede claro, entonces, que los antecedentes no se refieren a investigaciones efectuadas en la unidad académica o Institución a la que pertenecemos, sino a cualquiera del mundo. Igualmente, les recomiendo que referencien los de mayor impacto científico, académico o social y las que hayan trascendido internacionalmente. Habrá que preferir estas a los estudios locales que no han traspasado aún las fronteras de la institución a la que pertenecemos. Por supuesto que la anterior afirmación no es peyorativa, ni pretende quitarle la relevancia que tal vez tengan los estudios locales, sino que trata de armonizar con los criterios de validación de las comunidades científicas y académicas de resonancia internacional.

5.2 BASES TEORICAS Como ya, tal vez se ha dado cuenta usted, las bases teóricas hacen parte del marco teórico; son más restringidas que éste y hacen alusión a la explicación de los aspectos conceptuales implícitos en las categorías y variables de estudio. A diferencia del marco conceptual, que es sintético en el planteamiento del problema, las bases teóricas son amplias, analíticas y deben dejar planteados los insumos necesarios para la posterior contrastación y análisis de los datos y manejo de la información para el informe final. En este campo, no caiga en el error de escribir por escribir o de incluir todo lo que encuentre en los textos o de copiar fielmente lo que plantean los autores. Le insisto, lo básico son sus ideas y apreciaciones, que para una mejor presentación de las mismas, usted se apoya en lo que han dicho otros autores, es una situación aceptable, pero, no una obligación. Las variables de estudio con sus respectivas dimensiones, subdimensiones, indicadores y subindicadores deben ser tratados conceptualmente en las bases teóricas y, dejar implícito si son tratados bajo la óptica de un enfoque determinado para que la evaluación de los resultados de la investigación se haga desde el mismo ángulo de percepción.

30


No sería prudente explicar los elementos del problema bajo un enfoque determinado y hacer el análisis de resultados bajo otro enfoque, puesto que lo invalidaría.

5.3 HIPOTESIS Y VARIBALES Una hipótesis no es más que una respuesta anticipada que da el investigador al problema formulado. Según la experiencia del investigador, su capacidad de análisis, preparación profesional y percepción que tiene del problema, crea una concepción que supone correcta y tratará de verificarla a través de los procesos metodológicos y técnicas que apliqueEstos supuestos pueden plantearlos en forma de objetivos, de afirmación de enunciado o pregunta, según lo conciba y considere más factible de manejar dentro de su proyecto. Para su planteamiento, por lo general, se hace plasmándolo teniendo en cuenta tres dimensiones: hipótesis general, hipótesis nula e hipótesis de trabajo. La hipótesis general se refiere al supuesto que da respuesta al problema relacionando las categorías o variables de estudio desde los conceptos globales que le identifican. En ella se afirma algo de manera genérica. Por su parte, la hipótesis nula, es La afirmación contraria a la anterior, si la general afirma, ésta niega y viceversa en los mismos parámetros y contexto. Finalmente, la hipótesis de trabajo implica operacionalizar cada una de las categorías expuestas en la hipótesis general, desmenuzarlos en sus componentes dimensionales e indicadores para así, volverla empírica y factible. Para su tratamiento puede hacerse por verificación o por falsación. A través de la verificación se toma por cierta y se trata de mostrar que es correcta. Por falsación se contrasta ante el mayor numero de enfoques y teorías que se pueda, para evaluar su sostenibilidad. Mientras la hipótesis se sostenga, será correcta. Es fundamental tener claro los conceptos: teorizar y operacionalizar para el análisis tanto de la hipótesis como de las variables o categorías de estudio. En los grados de profundidad del conocimiento, se da desde el que se aplica empíricamente a los objetos y están en íntima relación con los sentidos hasta el más abstracto, generalizante e hipotético. En el contacto directo con la realidad se da el conocimiento empírico y en el proceso de abstracción de la realidad se da el conocimiento categorial. Del contacto cotidiano o sistemático con la realidad, se producen los enunciados empíricos; es decir, afirmaciones o negaciones sobre objetos particulares que se pueden verificar mediante la intervención de los sentidos humanos, así sea con ayuda de equipos e instrumentos sofisticados.

31


A partir de los enunciados empíricos se realiza la generalización empírica; es decir, se aplican a objetos similares las características encontradas en algunos. Se atribuyen a un sujeto las características de otro ya estudiado. Las investigaciones de carácter social, en donde el objeto de estudio no es factible de medición, no es pertinente llamar al factor estudiado variable, sino categoría y, por lo tanto, el desglose de los componentes categoriales es mejor denominarlos generalidades teóricas, enunciados teóricos, generalidades empíricas y enunciados empíricos. Metodológicamente el tratamiento que se le da a la variable en su proceso de operacionalización puede ser homologado al tratamiento de la categoría de estudio y podría establecerse la siguiente relación:

VARIABLE

CATEGORIA

GENERALIDADES TEÓRICAS

DIMENSIONES

SUBDIMENSIONES

ENUNCIADOS TEORICOS

INDICADORES

GENERALIDADES EMPIRICAS

SUBINDICADORES

ENUNCIADOS EMPÍRICOS

INDICES

JUICIOS

32


La anterior relación, considero, ayuda a comprender y manejar los tipos de estudio; así usted podría en los diseños de carácter cuantitativos operacionalizar variables y en los diseños cualitativos operacionalizar categorías. Hay investigaciones que se mueven solamente en el campo empírico y normalmente, son las descriptivas y experimentales. Hay otras que se articulan mejor en las dimensiones teóricas; tales como: las hermenéuticas, las epistemológicas y, por supuesto, las filosóficas. Las variables estudiadas determinan índices y las categorías determinan juicios a manera de proposiciones valorativas; por lo tanto, afirman o niegan alguna cualidad respecto a los sujetos – objetos de estudio. Por lo general, los juicios llevan implícitos elementos de certidumbre o incertidumbre y asignan intensidad a las cualidades. Así, mientras los índices expresan porcentajes, puntajes, grados o medidas dentro de algún sistema, los juicios designan intensidades cualitativas en la aparición de frecuencias; tales como: mucho, poco, nada o siempre, a veces, nunca o, si existe, no existe, etc. Entonces, operacionalizar una categoría o una variable implica desglosarla en sus elementos constitutivos. Esos componentes, a su vez, se discriminan en sus constituyentes hasta llegar a los enunciados empíricos o indicadores que son la parte observable de la realidad sobre la cual siempre se hace la acción investigativaPara la presentación de las variables en el proyecto de investigación es recomendable: enunciarla, definirla y operacionalizarla. Enunciarla es nominarla colocarle un nombre o designarla. Definirla es presentar por escrito como la concibe el investigador, decir en qué consiste, qué es. Operacionalizarla es determinar sus componentes y desglosarlos en dimensiones e indicadores o elementos teóricos y empíricos según el caso. Es importante reconocer que en los diseños experimentales y cuasi experimentales se manejan las denominadas variables independientes, dependientes e intervinientes. Las variables independientes son aquellas que maneja el investigador para estudiar sus efectos en el sujeto – objeto de estudio. Puede llegar a cambiar sus intensidades, las combina con otros factores y los somete a manipulación para captar sus consecuencias. Las variables que se derivan del ejercicio del control anterior van gestando la variable dependiente. Los cambios de ésta última son debidos a las fluctuaciones de la variable independiente. Sin embargo, en las ciencias sociales y en algunos experimentos en las ciencias naturales, la dependencia no es directamente proporcional a las fluctuaciones voluntarias de la variable independiente, sino que intervienen otros factores que también, son determinantes de los resultados y consecuencias, y por consiguiente, no dejan medir con claridad o exactitud la incidencia que se desea.

33


Estos factores que alteran la variable dependiente y no son manipulados directamente por el investigador forman las variables intervinientes. Hay pues, necesidad de controlarlas, reducirlas al mínimo o descartar la influencia de este tipo de variables para poder determinar con objetividad la relación independiente – dependiente. Hay fenómenos que definitivamente, son casi imposibles de estudiar por la cantidad de factores que intervienen en su producción y caracterización. El investigador deberá, entonces, estar muy atento y desarrollar habilidades para detectarlos y controlarlos, sino los resultados estarán impregnados de falsedad. Ejemplo de esto es el resultado del aprendizaje, que aunque se desee estudiar un factor endógeno al mismo como la capacidad de respuesta, esta no es la única que lo determina, sino que intervienen otros factores tan diversos que casi anulan la relación que se desea estudiar.

5.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Esta es una sección del proyecto que más tarde se ha de convertir en el glosario del informe final. No es hacer un listado de términos comunes o técnicos del área de estudio, sino determinar los términos más usuales dentro de la investigación y la definición que particularmente el investigador le da según la conceptualización que tenga. La definición del término estará determinada por el contexto y la connotación particular que el investigador le asigna; así que definirlos a partir de enciclopedias y diccionarios no siempre precisa el término; por lo tanto, es mejor que el investigador lo exprese con sus propias palabras. Por supuesto que por muy particular que sea la definición que el investigador de, ésta no debe reñir con la connotación, cultural, académica o científica que se le de al termino en el ámbito cultural y social en que se da y según el idioma que se maneje; deberá centrarse en los parámetros lingüísticos significativos pertinentes. Se recomienda presentar el conjunto de términos ordenados de manera alfabética e irlo enriqueciendo a medida que se progresa en el desarrollo de la investigación.

34


6. MARCO METODOLOGICO Una vez operacionalizadas las variables y las hipótesis, el camino para definir el proceso a seguir para logrear los objetivos de la investigación queda expedito. Según los indicadores que se investigan, el investigador se va dando cuenta del tipo de investigación que sería pertinente desarrollar. Este aspecto, más la determinación de la población y la muestra de estudio, de las fases, procedimientos e instrumentos a aplicar, conforman lo que comúnmente se denomina Marco metodológico. Antes de entrar a detallar los aspectos metodológicos es conveniente tener en cuenta la siguiente reflexión: La metodología de la investigación no está en relación directa con la realidad, sino con el instrumental de capacitación y manipulación de la misma. La metodología de la investigación no solo deberá indicar los procedimientos e instrumentos necesarios y factibles para hacer la investigación, sino que también, permite que el investigador genere los instrumentos con los cuales explorará la realidad; por lo tanto, la metodología de la investigación de las ciencias sociales no es estática, sino dinámica y está en continua construcción y adecuación. Depende del área del saber que explora, de la experiencia del investigador, de la intencionalidad de la investigación, de los recursos con que se cuenten, del objeto y objetivo del estudio, entre otros factores. Por ello la metodología no está determinada, ni homogenizada para toda investigación; sino que se categoriza según los tipos de estudio, según los procedimientos y pasos, combinaciones y complementos entre ellos. La metodología no es precisamente la teoría, porque mientras esta es la estructuración explicativa de la realidad, aquella es el modo de estructurarla. La metodología implica el hallazgo creativo y crítico de formas alternativas de dialogar con la realidad social. La metodología de la investigación social es la formación de un espíritu crítico mediante el cual se ejerce un control racional sobre los que se cree y se hace. Es la lucha constante contra las tendencias del hombre a la credulidad, contra el dogmatismo, el autoritarismo, la superficialidad, la comodidad de las interpretaciones superfluas y las estrecheces ideológicas.

35


Felipe Pardinas, en 1978 expresó que se deben superar los obstáculos socioculturales en la tarea de la investigación entre los cuales señala: el etnocentrismo, la subjetividad, el autoritarismo, el dogmatismo, el impresionismo, los estereotipos y el especialismo17. En todo caso se deberá hacer énfasis en que todo procedimiento e instrumento de investigación científica deberá conducir a la obtención de resultados y explicaciones de los mismos bajo los criterios de confiabilidad, validez, objetividad, exactitud y economía.

CARACTERISTICAS DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN Según el objeto y la forma como se abordará el estudio, así será la clase de investigación que se diseñe. Hay que considerar que no existen fórmulas, ni recetas para acertar procedimentalmente, sino que al igual que en los aspectos anteriores, debe entrar en juego la capacidad heurística del investigador. En esta medida, la metodología de la investigación, se sigue enriqueciendo con procedimientos, pruebas y experiencias válidas por la operación investigativa a la vez que nutre el discurso explicativo de la misma.

17

PARDINAS, Felipe. Metodología y Técnicas de Investigación. Ciencias Sociales. México. Siglo XXI. 1983.

36


Las anteriores aseveraciones deben motivar a los investigadores a crear nuevos diseños, a inventar procedimientos para lograr sus propósitos sin olvidar que estos deben cumplir los requisitos de validez, confiabilidad, objetividad y aceptación por la comunidad académica o científica. Si se aspira a obtener datos factibles de medición, se está frente a diseños de carácter cuantitativos; si por el contrario, ameritan una caracterización y explicación sin cuantificaciones, se está frente a diseños cualitativos y si combina ambos aspectos, se está ante diseños cuantitativo-cualitativos. Los factores factibles de medición provienen de las variables de estudio. Así por ejemplo, los indicadores relacionados con la edad, el peso, el volumen, las longitudes, los promedios, los grados de escolaridad, los índices, las tasas, coeficientes, etc. Determinan estudios cuantitativos y, los resultados con factores tales como; personalidad, conocimientos, habilidades, valores, conductas, características, calidad, etc. Determinan estudios cualitativos.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPTIVAS

EXPLICATIVAS

ETNOGRÁFICAS

CUASI EXPERIMENTALES

EXPERIMENTALES

HISTORICAS

ACCIÓN PARTICIPATIVAS

ANALÍTICAS

HERMENÉUTICAS

EVALUATIVAS

En ocasiones los estudios cualitativos se homologan con escalas y se cuantifican haciéndolos factibles de medición como en las escalas de actitudes, vocacionales y de inteligencia.

37


A partir de los dos grandes paradigmas tratados en las líneas precedentes, se van dando algunos tipos de investigación que se caracterizan por los procedimientos metodológicos que se emplean. Así surgen las investigaciones de tipo histórico, descriptivo, experimental, cuasi experimental, etnográfica, evaluativa, estudio de casos, hermenéutica, entre otras. Cuando se alude a investigaciones de tipo histórico, obviamente, se hace referencia a estudios que pretenden descubrir los hechos, personajes y circunstancias acaecidos en un determinado aspecto en alguna de las épocas culturales vividas en algún pueblo. Sobresalen en ellas las dimensiones culturales, espaciales, temporales, demográficas y circunstancias específicas. En este tipo de estudio, el investigador determina en qué época se ubicará el análisis y. de esta forma lo delimita; o bien explora a lo largo de varias épocas. Es de los pocos tipos en los que es necesario nombrar los personajes y utilizar la narración. Por su parte las de carácter descriptivo, se limitan a identificar caracteres y a presentar los modos y formas como se presentan los fenómenos. Lo importante en ellos es dejar sentado como se presentan las cosas y como se relacionan con otros fenómenos. Por lo general, detallan mínimamente las relaciones de un fenómeno con otros, pues la tendencia es a aislarlo. En esos estudios se detiene el analista a especificar las prevalencias, las formas como se presentan los fenómenos, a identificar a quienes afecta y el contexto en que se da. En ellos se pueden o no lanzar hipótesis. Es recomendable hacerlo; pero, si no se hace y, los objetivos sirven de guía lo logran cumplir su cometido. En los diseños experimentales y cuasi-experimentales, cuya diferencia es de grados en el control de las variables que estudian; es decir, en las experimentales el control es más riguroso que en las cuasi-experimentales, se tienen plenamente identificadas las variables que intervienen en el fenómeno y se ejerce una influencia voluntaria y controlada sobre una de ellas llamada independiente, para estudiar sus efectos y consecuencias en otra denominada dependiente. Para descartar factores intervinientes posibles que tergiversan los resultados del estudio, se contrasta el grupo sometido as experimentación con otros cuyas características son similares y a los que no se les somete la acción controlada de la variable independiente para poder determinar, finalmente, las incidencias de una sobre la otra. La experimentación éticamente es posible en las ciencias naturales, pero, se presentan reticencias en las ciencias sociales. Ahora bien, la gran complejidad de elementos determinantes en el comportamiento humano, tanto individual como social, hacen casi imposible desarrollar experimentos cabales con los seres humanos; por tal motivo, los estudios se convierten en cuasi-experimentales en el campo de las sociales. Ningún ser humano puede ser sometido a experimentos donde se corra el mínimo riesgo para su integridad personal o no se cuente con el consentimiento de él.

38


Los diseños tipo experimental demandan, necesariamente, la formulación de hipótesis y estas se convierten en el eje axial del experimento que se realiza. Estos diseños también son polifacéticos. Así como se puede utilizar un grupo control y otro experimental, se pueden utilizar varios en cada uno de ellos o utilizar solamente el experimental con momentos diversos para ejercer las acciones; así por ejemplo, se aplican pre-test, programas y post-test a un mismo grupo y se comparan sus resultados entre sí, determinando los efectos del programa en una misma población objeto de estudio. Por su parte, los diseños etnográficos permiten la convivencia del investigador con los sujetos estudiados. Existe en ellos, una compenetración del investigador con la cultura, hábitos, condiciones de vida y comportamientos particulares de los sujetos objeto del análisis. En esta medida va comprendiéndolos más en sus actuaciones y reacciones, brindando la oportunidad de tomar datos desde las fuentes primarias. La compenetración investigador-investigado, si bien obedece a un plan de análisis, puede no existir en principio un objetivo definido de investigación, sino que este va surgiendo de la convivencia. El investigador inicia con una idea de estudio que puede consolidarse y enriquecerse con el tiempo o bien desaparecer y darle paso a otra más afín con las condiciones y expectativas que surjan. Hay investigaciones en donde el análisis permite la participación de los sujetos de la comunidad en el planteamiento de soluciones y selección de las mejores alternativas para solucionar un problema social o de conocimiento que aqueja a la comunidad. En estos estudios de acción participativa no existe la distancia que se nota en los otros entre objeto y sujeto de estudio, sino que el participan se te hace consciente de la problemática como de su responsabilidad en la aportación de soluciones y la asume brindando alternativas de acción. Por supuesto que no solo se encamina a la búsqueda de soluciones sino que puede ser para escudriñar más ´profundamente el problema al aclararlo y entrar a descubrirlo con mayor precisión. Las investigaciones de carácter explicativo por lo general, son más profundas en su análisis, puesto que se centran en averiguar no solo los factores externos del fenómeno sino las causas a las que se debe. Este adentramiento en los factores generativos del problema permite llegar a tener mayor claridad sobre el mismo y, sobre todo, brindar más luces para el hallazgo de soluciones. Aunque es un nivel más profundo que los diseños descriptivos es menor en comparación con los diseños hermenéuticos que mueven categorías del entendimiento y la comprensión. Las investigaciones tipo evaluativo son aquellas que necesitan de un programa modelo para contrastar los resultados que se han obtenido. Por lo tanto, implica revisar los logros obtenidos en la ejecución de un programa, determinar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas en relación con las metas, resultados y objetivos específicos definidos en el programa que se evalúa.

39


No es pertinente evaluar un programa bajo los parámetros de otro o confrontarlo con ideologías diferentes al contexto que lo cobija. Lo que se puede contrastar ante otros enfoques es su marco conceptual y teórico; más el contraste empírico ha de hacerse ante sus propias metas y objetivos. Ahora bien, desde un análisis crítico, hacerlo desde otros enfoques es pertinente siempre y cuando cobijen tanto lo discursivo como lo pragmático. En casi todas las oportunidades evaluativas, se hace presente lo teleológico; es decir, debe estar diáfana la finalidad con la que se concibió y se puso en marcha el programa para validar su calidad y eficiencia. Se considera necesario, detenerse un poco en la presentación de las investigaciones de carácter hermenéutico por cuanto se mueven en las categorías teóricas, se encaminan hacia el entendimiento y la comprensión y la bibliografía que las explica es menos abundante que las que lo hacen con los otros tipos de investigación.

6.1.1 INVESTIGACIONES TIPO HERMENEUTICO.

Se considera que este tipo de investigación se enmarca en el presupuesto que la ciencia social es una continua reconstrucción de conocimientos sobre la realidad social y las formas de llegar a conocerla; por lo tanto, la búsqueda de ese conocimiento se va haciendo por los actores de la vida social en una acción dinámica cognoscente-conocido. Igualmente se considera en los diseños de carácter cualitativo-interpretativos que no se centran en un hecho o fenómeno empírico determinado sino en la organización de los conocimientos que han ido consolidando conjuntos conceptuales interpretativos y comprensivos desde diversas disciplinas y enfoques. Como referentes principales están los escritos de filósofos, educadores, economistas, psicólogos, sociólogos, éticos demás autores de las diversas disciplinas del saber que tratan los temas afines al nuestro para lograr consolidar mejor una proposición teórica. Toman el matiz de diseños emergentes en la medida que sufren modificaciones en la marcha; aspecto que resulta algo difícil descubrir en los informes finales, pero que el seguimiento en la consolidación de los conceptos y generalizaciones y los giros que toma a largo del tiempo de la investigación, revelan aspectos que van emergiendo y dándole forma. Es necesario dejar en claro que estas investigaciones se centran en las proposiciones y conceptos emitidos por otros catalizados por el saber y la experiencia del investigador. Es obvio que los conceptos analizados, necesariamente son los escritos extractados de libros, textos o artículos de revista. En algunos casos se toman los expresados en forma oral grabándose a través de audiovisuales.

40


Lo anterior debe presentarse debidamente organizados en los referentes bibliográficos de las obras consultadas y citadas tanto directa como indirectamente, lo que viene a constituir un conjunto significativo de autores y escritores que son analizados en el estudio. Estas investigaciones pueden ser diseñadas para ser desarrolladas en cuatro grandes fases. Cada una de estas fases a su vez, están integradas por una serie de procedimientos que la caracterizan y garantizan llegar hasta el final del estudio. Se centran, primordialmente, en la hermenéutica del texto; por lo tanto, se citan aquellos aspectos que soportan los enfoques, conceptos y puntos de vista relativos al tema de investigación seguido del análisis e inferencias por parte del investigador. Estas inferencias se presentan a lo largo de la obra en forma ordenada, tratando de ser explícitas para evitar confusiones y reducir así las falsas interpretaciones. Seguidamente, se interpretan y sistematizan atendiendo a los criterios de la lógica, coherencia, síntesis y orden en la exposición. Las fases de la investigación se someten a los criterios y pautas hermenéuticas antes mencionadas y a los siguientes otros: Libertad para examinar; es decir, los autores hacen uso del derecho de selección de obras, citas y conceptos que considera los apropiados o relevantes para los fines de la investigación. Responsabilidad en las proposiciones. Implica que cada análisis, comentario o inferencia que se haga, se construye dentro de los cánones de la responsabilidad científica, apoyados en los conocimientos autorizados de los autores consultados. Implica igualmente, cuidado en la aplicación de los conocimientos para no afectar su originalidad. Racionalidad científica. Esto es, eliminar juicios sin fundamentos para aceptar o rechazar proposiciones o argumentos. Conlleva también, plantear críticas sin afectar el sentido de lo hallado en la idea del autor. Aunque no se debe desconocer el contexto del autor y de la obra. Juega papel preponderante el contexto actual de los investigadores. Se puede instrumentalizar la razón crítica con figuras explicativas; tales metáfora como medio de explicar y dar claridad a lo expuesto.

como. La

El sentido de relevancia conceptual es de carácter dianoético; es decir, enfocado al punto central del discurso y a lo que su estructuración semántica expresa y hace comprender. La primera fase está determinada por la estructuración de conceptos básicos relativos a la identificación epistemológica de un conjunto de saberes coherentes en sí mismos y a la presentación de conceptos introductorios sobre el tema de investigación. Para ello es necesario armar sustancialmente los conceptos atendiendo a lo expuesto por autores de reconocimiento internacional o de fama mundial prioritariamente. Primero se someten al análisis particular de los investigadores sus afirmaciones y puntos de vista, seguidamente

41


se confrontan sus ideas y conclusiones, luego se procede a seleccionar los aspectos relevantes y plasmarlos por escrito.

6.2 POBLACION Y MUESTRA En este aparte el investigador se detiene a detallar cuantitativa y cualitativamente las características de la población a la que van dirigidos los instrumentos de estudio para lograr captar los datos que se requieren y solucionar el problema planteado. El universo poblacional son todos aquellos individuos o sujetos que cumplen con los requisitos y características fijadas por el investigador en el plan. Por tal motivo, debe precisar los caracteres económicos, sociales, culturales, educativos, psicológicos, biológicos, de edad, sexo, hábitos, comportamientos, sistemas a que pertenece y pronósticos posibles de dicha población, a la vez que estimar cuantitativamente por aproximación o precisión el número al que asciende. En ocasiones deberá hacer la lista de las unidades que integran el universo para de ahí poder extractar la muestra representativa del estudio. Para ello, entonces, deberá fijar unos criterios de selección de tal manera que plantee unos parámetros que deban cumplir los sujetos seleccionados. Guillermo Briones (1993)18 ha planteado algunos mecanismos de selección de muestras lo que le permitió la siguiente clasificación: TIPOS DE MUESTRA

PROBABILISTICAS

NO PROBABILISTICAS

ALEATORIA SIMPLE

INTENCIONAL

ESTRATIFICADA PROPORCIONAL

POR CUOTAS

SISTEMATICA

CONGLOMERADO

18

BRIONES, Guillermo. La Investigación de la Comunidad. Formación de Docentes en Investigación Educativa. Bogotá. SECAB. 1993. P. 70

42


En las muestras tipo aleatorio simple se toman las unidades componentes de la población al azar. Cada individuo tiene igual probabilidad de ser seleccionado. La estratificación proporcional también es aleatoria la selección que se hace. La diferencia radica en que el universo poblacional ha sido clasificado antes y la proporción de las unidades de cada una de las secciones clasificadas es igual. Por su parte, el muestreo sistemático consiste en listar las unidades poblacionales, luego determinar el número que ha de participar en la muestra; seguidamente, se determina el intervalo de selección y se escogen los sujetos teniendo en cuenta dicho intervalo a partir de cualquier número del primero. Por otro lado, el muestreo conglomerado implica la selección de grupos poblacionales, no de individuos; por ejemplo: cursos, familias, bloques de vivienda, grupos profesionales, etc. Las muestras de tipo no probabilístico son aquellas en las que no es posible llegar a conocer el grado de error de los valores que se calculan en ellos; pero, obviamente tienen representatividad de la población. En estos casos es recomendable tener presente que: entre más grande sea la población más pequeño puede ser el porcentaje asignado a la muestra y viceversa, entre más pequeña sea la población más grande debe ser la muestra. En este campo caen las muestras tipo intencional que se dirigen a seleccionar individuos con características particulares que se quieren tener de referente o contar con sus datos e informes por su calidad o ser importantes en la solución del problema planteado. Por último, el muestreo por cuotas se encamina a estructurarse atendiendo a la selección de individuos de diversos grupos del universo representados en proporciones iguales o cifras similares a las que tienen en el universo de estudio. Vale la pena considerar en este aparte la proposición de Ezequiel Ander-egg (1978) cuando se refiere a las leyes de la estadística aplicadas a la muestra. Señala: “La ley de regularidad estadística enuncia que un conjunto de unidades, tomadas al azar de un conjunto N, es casi seguro que tenga las características del grupo más grande. La ley de la inercia de los grandes números, se refiere que en la mayoría de los fenómenos, cuando una parte varía en una dirección, es probable que una parte igual del mismo grupo, varíe en dirección opuesta.

43


La ley de la permanencia de los nĂşmeros pequeĂąos formula que si una muestra suficientemente numerosa, es representativa de la poblaciĂłn, una segunda muestra de igual magnitud deberĂĄ ser semejante a la primeraâ€?19. Se recomienda aplicar la siguiente fĂłrmula: N n = ---------------đ?‘ + 1(đ?‘’)2 En donde n es el tamaĂąo de la muestra, N es la poblaciĂłn y e un estĂĄndar que equivale al 10%.

6.3 PROCEDIMIENTOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION. En este aparte del proyecto se presenta el mĂŠtodo que se ha seleccionado a o diseĂąado para lograr los objetivos de la investigaciĂłn. Se describe cada una de las fases y en ellas cada uno de los procedimientos o actividades necesarias. No hay que olvidar que este es el eje central del paradigma cientĂ­fico, lo que ha de validar los resultados segĂşn el camino trazado por el investigador. Se recomienda que en vez de explicar lo que sea mĂŠtodo, se desglose el que se va a seguir y para ello puede seguir los siguientes pasos:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Lluvia de ideas. ClasificaciĂłn de actividades. DeterminaciĂłn de las fases. Ordenamiento de procedimientos y actividades. AsignaciĂłn de responsables, tiempo, recursos. EvaluaciĂłn del diseĂąo metodolĂłgico.

La lluvia de ideas es el ejercicio de los investigadores y asesores mediante el cual determinan las actividades que hay que ejecutar para llevar a buen tĂŠrmino el proyecto de investigaciĂłn. No importa el orden, ni si son viables o muy complicada su realizaciĂłn. Lo importante, en este caso, es que no se quede por fuera ninguna de las actividades indispensables para el ejercicio investigativo. Para esa actividad se recomienda anotar cada una de las actividades en tarjetas para que mĂĄs tarde se facilite su manipulaciĂłn y puedan clasificarse y ordenarse, complementarse

19

ANDER-EGG, Ezequiel. TĂŠcnicas de InvestigaciĂłn social. MĂŠxico. El Cid. 1978. P- 82.

44


con otras o desecharse si no tienen pertinencia. En las tarjetas se deben escribir actividades en forma clara y sintética, sin explicaciones, ni mayores precisiones. Seguidamente a este ejercicio se procede con el segundo momento, cual es clasificar las actividades según la afinidad operacional. Este momento es el que determina las fases de la investigación. Una fase es el agrupamiento de actividades afines ordenadas secuencialmente para permitir lograr resultados parciales en la consecución de los objetivos de la investigación. Cada investigación en particular tiene su propio diseño metodológico y éste debe ser heurístico y dinámico, sin perder de vista los criterios de confiabilidad, objetividad, validez y consensualidad. A manera de ejemplo, les comunico que se pueden clasificar las actividades atendiendo a: las necesarias para consolidar el proyecto (fase uno); las referidas a la aplicación de las técnicas e instrumentos de investigación (fase dos); las que se derivan del análisis de los datos y su interpretación (fase tres); y las que tienen que ver con la redacción del informe final y la determinación de las conclusiones y recomen daciones o propuestas (fase cuatro). Establecidas las fases se procede a ordenar secuencialmente las actividades propuestas; previendo aquellas que para su ejecución sea necesario haber cumplido otras actividades previas. Estas hay que resaltarlas porque se convierten en puntos críticos que pueden llegar a entorpecer o parar el trabajo. De ahí que hay que tenerlas en cuenta para atenderlas como es debido. Una vez clasificadas y ordenadas se procede a la asignación de responsables y a fijarles tiempo originando, de esta manera, el cronograma de la investigación. No hay que olvidar que para el éxito de las acciones deben asignarse los recursos necesarios en cuanto a presupuesto, equipos, materiales, herramientas y de dónde procederán cada uno de ellos. Prever y asignar presupuestos a lo que haya que arrendar o comprar, al personal que haya que contratar, a las oficinas a dotar, los pasajes, viáticos, licencias, permisos, etc. Hay que determinar también, donde se ubicarán para su uso y las normas de seguridad que han de tenerse en cuenta. Los anteriores aspectos dan pie para la administración y organización del proyecto de investigación, puesto que determinan estructuras orgánicas y administrativas, manejo de personal, de presupuesto, de financiación, solicitud de informes, ejercicio de controles, elaboración de contratos, arrendamientos, etc. Finalizadas las previsiones es necesario evaluar todo el diseño metodológico para hacer los ajustes que se ameriten, completar lo que haga falta y comprobar su viabilidad. Según lo determinado en la operacionalización de las variables y procedimientos a adelantar, se van determinando las técnicas de investigación a las que se echará mano.

45


Así por ejemplo, se define si lo que ha de aplicarse una entrevista, una encuesta, un programa, un experimento o adelantar reuniones, convivencias y observaciones sistemáticas. Tenga en cuenta que la entrevista es un cara a cara del investigador con el investigado, las preguntas se hacer oralmente aunque se lleven por escrito y se procederá a tomar notas, o a grabarse. El instrumento que se utiliza puede ser un cuestionario estructurado abierto o cerrado. ALGUANAS TECNICAS DE INVESTIGACION

ENTREVISTAS

ENCUESTAS

APLICACION DE PROGRAMAS

REUNIUONES

CONVIVENCIAS

OBSERVACIONES

EXPERIMEN TACION

APLICACION DE PRUEBAS

La encuesta es una entrevista con cuestionario estructurado de preguntas cerradas, que pretende abarcar mayores poblaciones que las que se puede abarcar mediante entrevistas semiestructuradas o de preguntas abiertas. Un programa es un conjunto de actividades sistemáticas con recursos predeterminados para lograr un objetivo fijado con antelación. Por lo general, se emplean para validarlos o estudiar sus incidencias en determinadas muestras poblacionales. El experimento, por su parte, es la provocación de fenómenos para estudiarlos más acuciosamente y describir sus efectos en grupo o individuos escogidos con determinadas características. En la mayor parte de los casos los grupos sometidos a los experimentos se compararan con grupos de características similares no sometidos a las variaciones experimentales, denominados grupos control. Las reuniones de personas son una técnica utilizadas en las investigaciones de tipo etnográfico, participativos, o donde se requiere de la acción de las personas en la búsqueda de soluciones para problemas específicos. Por supuesto que estas reuniones deben planearse, controlarse y evaluarse para que sus propósitos no se tergiversen y pueda tenerse la información deseada. Serán de participación abierta o cerrada y de grupos homogéneos o mixtos según lo que se desea estudiar. Las convivencias hacen relación a la intromisión del investigador en el grupo o comunidad que desea estudiar tomando parte en sus hábitos y costumbres sin despertar sospecha, ni

46


el rechazo de la población. Desde su posición de miembro activo de la comunidad aplica las diversas técnicas e instrumentos de investigación preseleccionados y narra sus experiencias con la mayor objetividad de que sea capaz. La observación, por su parte, es la apreciación directa del investigador del fenómeno estudiado, debe ayudarse de un registro de observación sistemático, donde se precisa los aspectos a observarse con sus debidas frecuencias e intensidades. Ahora bien, según las técnicas a emplear, así serán los instrumentos a aplicar; entendiendo por instrumento las herramientas o dispositivos de que se vale el investigador para hacer su trabajo con mayor precisión y validez. Así pues, entre los instrumentos se encuentran los test, los cuestionarios, los registros de observación, los programas, los equipos e implementos de laboratorios para la experimentación, los anecdotarios, las estructuras de historia individuales; en fin, todo aquello que nos ayude a recoger los datos necesarios de las fuentes primarias o secundarias para sistematizar una información deseada

EJEMPLOS DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

TEST

PROGRAMAS

CUESTIONARIOS

ANEDOTARIOS

HISTORIAS PARTICULARES

REGISTROS DE OBSERVACIÓN

EQUIPOS E IMPLEMENTOS DE LABORATORIO

PRUEBAS

Cuando usted vaya a diseñar un instrumento tenga en cuenta la operacionalización de las variables y las técnicas de investigación necesarias. Prácticamente los indicadores de las variables son los ítems de los instrumentos diseñados ahora en forma de pregunta o enunciado cuenstionante. Tenga presente además, plasmar en el instrumento aquellos aspectos que lo identifican y lo justifican. Por ejemplo, si va diseñar un cuestionario construya:

1. Encabezado. 2. Objetivo.

47


3. Directrices. 4. Identificación. 5. Ítems de desarrollo. El encabezado implica escribir los datos de la entidad o grupo profesional que adelanta la investigación, o en la cual se inscribe. Así podría, entonces señalarse, el nombre de la universidad, de la facultad, de la dependencia y del título de la investigación. En el objetivo usted puede especificar el para qué se adelanta esa investigación o por qué ha de aplicarse ese instrumento. En ocasiones con escribir el objetivo general de la investigación es suficiente. En el inciso destinado a las directrices, se le explica al investigado la forma como el podría diligenciar el cuestionario sin olvidar ser claro, amable y motivante. Precise allí, si es necesario que coloque su nombre y el tratamiento de reserva que se le dará a la información suministrada. En caso que el instrumento lo vaya a diligenciar directamente el investigador, escriba allí los puntos clave que no se le deben olvidar o las convenciones que puede utilizar. Los primeros ítems destínelos a la identificación del investigado, precisando el país, la ciudad, la institución, el cargo que desempeña, la escolaridad, el sexo, la edad, la fecha de aplicación y cualquier otro dato que sirva para clasificar la información más adelante. Finalmente, se presentan los ítems de desarrollo que recogen la información necesaria, Preséntelos teniendo en cuenta, en primer lugar, que recojan los indicadores de la variable; segundo, que estén en forma ordenada, agrupándolos, según el caso, por afinidad en la materia, o dispersos según su intención y atendiendo a no condicionar o inducir a alguna respuesta al investigado. Tenga en cuenta que no debe inducir la respuesta, por ello es mejor que haga preguntas claras, precisas, directas, sin explicaciones. Así tendrá en consideración si son niños, jóvenes o adultos, varones o mujeres, de bajo alto nivel académico, estudiantes o profesionales. Al final agradezca la participación, la veracidad, la disposición que han tenido para responder el cuestionario.

6.4 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. Una vez finalizada la aplicación de los instrumentos se procede a clasificarlos atendiendo a diversos factores; por ejemplo: edad, sexo, institución, tipo de población, profesión, etc.

48


Se arman los paquetes y se contabilizan para cotejar con el tamaño de la muestra con el fin de darse cuenta si faltan ´por aplicarse algunos instrumentos y en qué submuestras. Los paquetes clasificados se ordenan para determinan algún grado de Secuencialidad que permita el manejo fácil de cada uno de los ítems. Al tenerlos ordenados se hace viable la tabulación de cada uno de los instrumentos aplicados. Se recomienda utilizar correctores de colores fuertes y registrar los datos en tablas preliminares que permitan conjunto de trazos en un mismo renglón.

PROCESAMIENTO DE DATOS

ORDENAR

CLASIFICAR

TABULAR Y LEVANTAR TABLAS Y FIGURAS

ANALIZAR E INTERPRETAR DATOS

LEVANTAR INFORMES

Hay que tener especial cuidado en no pasar por alto datos, en revisar todas las respuestas y que al final, el total de aspectos realizados sea igual al determinado en la muestra y al número de ítems por prueba o instrumento. Una vez tabulados los datos se levantan las tablas que consolidan los datos. Las tablas de frecuencia para determinar medias, promedios, porcentajes, etc. Son muy útiles y necesarias para manejar grandes volúmenes de datos. No hay que preocuparse por la cantidad de tablas que resulten. Lo importante es que cumplan su función consolidadora, sintetizadora y resaltadora. No cometa el error de hacer una tabla por cada indicador o ítem de la prueba. Reúnalos por afinidad y preséntelos en una sola tabla. Ya elaboradas las tablas es más fácil elaborar las figuras. Ahora bien, no es obligación hacer figura por cada tabla. Le sugiero que lo que puede presentar por figura no lo presente a través de tala. Así mismo, sea versátil en la presentación de las figuras., Utilice los círculos, las tortas, las barras verticales, las barras horizontales, las curvas en histogramas, cilindros polígonos, además fotografías, gráficos, flujogramas y otros que le faciliten la interpretación de los datos y le den presencia al trabajo. Las tablas y figuras le

49


permiten al lector visualizar un conjunto de datos en campos reducidos y en forma agradable. Una vez tenga todos los datos en tablas y figuras, ya puede darle paso al análisis y a la interpretación para construir la información que ha de plasmar en el informe final. Este análisis no es más que la confrontación del marco teórico con lo hallado en la realidad investigada. Implica la confrontación de su teoría o ideología con lo descubierto y a partir de allí, la presentación de argumentos, de nuevas hipótesis y posiciones conceptuales que, según sean de novedosas, solidas u originarias de nuevas teorías, se podrá calificar de tesis o no, el trabajo presentado. El dato frio no dice mayor cosa hay que darle una significación y esta solo puede darse dentro de un contexto interpretativo teórico que enriquezca la comprensión disciplinaria A veces se acostumbra a presentar, en el informe final, un capítulo donde se escriben los datos aparte de otro donde se analizan e interpretan. Le sugiero a usted tomando las tablas y figuras afines y armando con ellos un capitulo redactándolo de manera completa e integral. Para lograr una buena presentación de sus capítulos de resultados tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: Tome un ítem o indicador y escriba un enunciado donde presente el dato numérico y la descripción de su significado, luego, interprételo teóricamente explicando sus incidencias, sus relaciones, su importancia. Resalte a través de juicios valorativos si es positivo, negativo o neutro, según el contexto en que se da y la posición teórica suya como investigador y profesional del área. Seguidamente presente sus recomen daciones, hipótesis y consideraciones.

PRESENTACIÓN DEL INFORME POR INDICADOR

1

DEFINICION DEL ÍTEM

2

DATO NUMÉRICO

3

ENUNCIADO DESCRIPTIVO

4

INTERPRETACION ANALITICA

5

JUICIO VALORATIVO

6

RECOMENDACIONES

7

NUEVAS PROPOSICIONES HIPOTETICAS Y TEORICAS

50


Este aspecto es de suma importancia, pues es lo que realmente aporta a la disciplina donde se inscribe el proyecto de investigación. Por supuesto que estos aspectos son propios del informe final, no del proyecto de investigación, puesto que en este último solo se especifica cómo se va a hacer el análisis y cómo se organizarían los capítulos del informe. Pero, en el informe final ya se adopta una posición teórica y se hacen los planteamientos conceptuales del caso. Los siete puntos descritos anteriormente no se explicitan separados uno del otro, sino que se presentan integrados en párrafos por indicadores, lo que al final consolida el capítulo cuando ya se han analizado todos los ítems seleccionados en las tablas y figuras objeto del análisis. Al final del capítulo haga una síntesis de todo lo tratado en él, a manera de conclusión parcial en el informe.

7- RECURSOS Por muy viable que parezca el proyecto de investigación, éste no podrá ejecutarse si no se cuenta con los recursos necesarios para su implementación y puesta en marcha. Por eso es indispensable que se precisen todos los elementos que se van a utilizar, en el momento, cantidad y calidad que sea menester, Los recursos serán pues de carácter demográfico, económico y logístico. Los recursos demográficos hacen referencia a los sujetos que de una u otra forma estarán involucrados en el estudio. Así se determinan los asesores, los investigadores, los auxiliares, apoyo administrativo y los sujetos objeto de estudio, aunque estos últimos ya se determinaron en el espacio de la población y muestra. A los sujetos intervinientes se les determina el perfil, la forma de contratación, sus funciones, las funciones por las que deben responder y los plazos en que tienen que hacerlo.

51


DEMO GRÁFICOS RECUR SOS ECONÓ

LOGÍS

MICOS

TICOS

Los recursos económicos por lo general determinan las fuentes de financiación y los gastos e inversiones del proyecto. Hay necesidad de listar las personas jurídicas y/o naturales que contribuirán con el proyecto y el respectivo aporte al mismo, teniendo presente que las entradas deben cubrir los gastos e inversiones sino se corre el riesgo que se pare el proyecto o se prolongue aumentando los costos. Hay algunos aspectos que deberán tener presente al elaborar los costos del proyecto; tales como: pago a asesores, a investigadores, a auxiliares, a transcriptores; costo de papelería, encuadernación, empaste, fotocopias, libros, compra o alquiler de equipos, herramientas, muebles, enseres de oficina; en fin, todo aquello que sea necesario para la puesta en marcha del proyecto. El aspecto logístico tiene que ver con equipos, herramientas, materiales específicos del a investigación y está en relación directa con los instrumentos a aplicar tales como; los test, los cuestionarios o los elementos específicos que demande cada prueba, programa o actividad La organización de estos tres factores, económicos, demográficos y logísticos, bajo unos principios administrativos, éticos y culturales le dan la debida presentación para una planeación, ejecución y evaluación del proyecto en los cánones de la validez, la objetividad y la confiabilidad tan necesarios para una investigación efectiva en las ciencias sociales

52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.