Transvisual #6

Page 1

#6 La revista anual del Centro Cultural Recoleta

El Centro Cultural Recoleta en 2012 + Suplemento Guía de publicaciones 2008-2012. Fondo editorial CCR

Pablo Siquier / Sara Facio Ennio Iommi / Josefina Robirosa Ferias de arte / Anatole Saderman Minujín, Kosice, Paksa y Benedit XVII Festival de la Luz / Justo Solsona EGGO / Clorindo Testa / Fase 4 Safari de imagen nocturna Arquitectos Argentinos en el mundo Ciclo Música Nueva / Premio Andreani Karina El Azem / Fernando Vallejos Indígenas en la Argentina / Ciudad Emergente / Panorama Buenos Aires Jorge Caterbetti / Premio Trabucco Ana Lía Werthein / Buenos Aires Photo Gallina Claudio / Grano de Mostaza Malvinas 30 años / Eloisa Marticorena Ana Lía Werthein / Sonoimágenes 2012 La Prilidiano / Aguafuertes Porteñas Pablo Dompé / Violeta Textil Recoleta Cuentos para no olvidar Fernando Noy / Folclore en el Aleph Médicos Pintores / Grupo Sin Tesis Festival Shakespeare



#6



Contenidos

Presentaciones

40

7

42

9

Hernán Lombardi Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires Claudio Massetti Director General del Centro Cultural Recoleta

44 45

Intersecciones entre el arte y la palabra 46 13 14 18

20

24 28

32 34 36 38 39

Un año en el Centro Cultural Por Elio Kapszuk Inquietantes instalaciones y murales Por Marina Oybin Fernando Canovas o Duchamp à l’envers, en reverso Por Annina Nosei La mirada de una artista que hace visible lo invisible Por Susana Reinoso Josefina Robirosa: A vuelo de pájaro Por Ana María Batistozzi Pioneros y nuevas tendencias en arte, ciencia y tecnología Por Laura Feinsilber Singular por varios motivos Por Luis Groisman Karina El Azem: Una certeza persiste Por Gabriel Pérez Barreiro Monte Por Paula Zacarías Los 365 Por Renato Rita La Reconvención Por Jorge Canale

47 48

49 50 51 52

53 54 56 57 58

Obra pública 2000-2012 Por Cecilia Fiel Una exaltación del campo Por Albino Dieguez Videla Seres mitológicos e imaginarios Por Inés Aróstegui Tamaño real Por Valeria González ¿Quién es la madre de tu hijo? Por Mariana Picollo Cambios de rumbo Por Ernesto Pesce Números para una conmemoración: Malvinas 30 años Por Adriana Lauría El ojo que mira y es mirado Por Miguel Russo Los discos como océanos de imágenes Por Cristian Vitale Construcción de la infancia Por Sofía López Mañé Aguafuertes porteñas, fiesta de color para celebrar a Roberto Arlt Por Lucía Marroquín Violeta textil en el Centro Cultural Recoleta Por Adriana Laurenzi La Pueyrredón: militancia en el concepto y el oficio Por Roberto Rey Esto no es un paisaje Por Damian Masotta Solsona, el valor de la impaciencia y el logro Por Jorge Demirjian Médicos Pintores Por Jorge Daniel Lemus


59 60 61 62 63 64 65 66 68 69 70 71 72 74 76 79 80

Mentiras de amor Por Kuki Benski Laboratorio de ideas Por Grupo SínTesis Luciano Podcaminsky- Instalaciones Por Cecilia Rojo Sofía for Sarkany Por María Elena Ferronato Gestar en movimiento Por Pablo Dompé El Empleado del Mes Por Graciela Taquini Ciudad Paraíso, un lugar Por Ricardo Ajler El código Anatole Por Celina Chetruc Explorando imaginarios, reciclando formas Por Brenda Stanley Homo Ludens Por Julieta Goldin Indígenas en la Argentina Por Marcelo Kohan Little Color In Black And White Por Marta Sánchez Memoria Ilustrada Por Silvia Sánchez La pasión Por Elda Harrington Fase 4 Por Mercedes Ezquiaga Vitales catalizadores Por Mariela Yeregui Jugar a ser artistas Por Luciana Aghazarian

82 85 86 87 88 92 94 96 97 98

Premio Alberto J. Trabucco Por Laura Fensilber Premio Prilidiano Pueyrredón Por Julio Flores Más premios Panorama Buenos Aires Artistas emergentes Por Álvaro Castagnino Buenos Aires Photo Por Diego Costa Peuser Al sur del Sur, un paisaje común Por Susana Negri Subasta 2012. Cada vez más amigos Días de fiesta Más exposiciones

Homenajes 105 106

Despidiendo al gran maestro Enio Iommi Por Elena Oliveras Clorindo Testa: una dimensión inapresable Por Renato Rita

Luz, imagen y sonido 109 112 114 116 118 119

Las terrazas del Recoleta Por Valeria Bortoletto Una bandera del color del cielo Por Marisé Monteiro Ciudad Emergente 2012 Vll Festival Buenos Aires Danza Contemporánea Buenos Aires Jazz 2012 Festival Shakespeare 2012


120 121 122 123 124 126 127

128

132 133

Música Folclórica Por Victor Hugo Godoy Música Nueva Por Ricardo Hegman Música de Cámara Por Marcelo Birman (+)AP! Por Cecilia Pugin y Gabriela Espina FILBA 2012. Diálogo con el escritor colombiano Fernando Vallejo Piedra en Flor Por Fernando Noy Comuna 2 en el CCR. Un nuevo sistema…nuevas posibilidades! Por Natalia Persimi Microcine y El Aleph. Presentaciones de libros, conciertos, ciclos, conferencias, seminarios, proyecciones y lecturas La trastienda del curador Por María Eugenia Basualdo Pasión de luz en el CeDIP Por Valeria Bortoletto

134

136

138

CeDIP. Charlas, seminarios, presentaciones de libros y conferencias La fotografía como un botiquín de primeros auxilios Por Roberto Camarra Cursos y talleres 2012

En la trastienda 141 142

+ media Por Marisela Oberto Y se mueve…! Por Andrea Santapaola

Guía de publicaciones 2012-2008 147 148 154 158

Publicaciones periódicas Catálogos de exposiciones Serie Fichas Nómina completa de títulos de catálogos y desplegables


Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Jefe de Gobierno Mauricio Macri Ministro de Cultura Hernán Lombardi Director General del Centro Cultural Recoleta Claudio Patricio Massetti

Director Operativo de Programación y Curaduría Elio Kapszuk Director Operativo de Gestión de Operaciones Carlos Villoldo Directora Operativa de Infraestructura y Funcionamiento Edilicio Bettina Kropf Subdirectora Operativa de Investigación, Creación y Capacitación Silvia Sánchez Curador y Asesor de Artes Visuales Renato Rita Asesora General de Dirección General María Rita C. de Fernández Madero


El Centro Cultural Recoleta fue cobrando protagonismo como símbolo cultural de la Ciudad a lo largo de las décadas. Desde su origen fue un generador de espacios de conocimiento ligado a distintas disciplinas, desde la fotografía a las artes plásticas, desde el cine, la arquitectura hasta la literatura. Durante el 2012, multitudinarios festivales organizados por el Ministerio de Cultura porteño como Ciudad Emergente, Buenos Aires Jazz, Vll Festival Buenos Aires Danza Contemporánea y el Festival Shakespeare fueron punto de encuentro de diversos públicos en sus salas y de fructífero intercambio entre los participantes y los artistas. Así las ferias Al sur del sur, EGGO o Buenos Aires Photo ofrecen la posibilidad de nuevas miradas y propuestas artísticas. A su vez, los ya tradicionales ciclos de música, exposiciones y muestras sumadas a los talleres del Recoleta

conforman un núcleo cultural de relevancia, en permanente movimiento, para nuestra ciudad. En esta edición de la revista Transvisual se destacan dos grandes homenajes a los reconocidos maestros Clorindo Testa y Enio Iommi. Desde el Ministerio de Cultura nos enorgullece el trabajo que, año tras año, brinda a los ciudadanos el CCR, donde se comprometen artistas, curadores y organizadores en una labor común. En este ámbito, llegan mis especiales felicitaciones a quienes integran el Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones y el debate que allí se genera en torno al arte. Un equipo que cumple un rol fundamental en la comunicación de la cultura hacia toda la comunidad. Hernán Lombardi Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires


Inés Celia Agazzi, Arturo Aguilera, Mario Alamo, Félix Alborte, Jesús Alborte, Mario Daniel Alvarez, Claudio Amato, María Fernanda Antonucci, Juan Eduardo Antonucci, Romina Aulicino, Jorge Bagnoli, Marta Barbone, Juliana Barbone, Miguel Barraud, José Barrios, Marcelo Benitez, Paula Bianco, María Fernanda Burgueño, Walter Cartagena, Federica Bolomo, Adrián Borda, María Valeria Bortoletto, Alberto Bricchetto, Héctor Brito, Carlos Bronfman, Juan Ramón Brousse, José Caballero, María Laura Caballero, Alcira Calascibetta, Leandro Capria, Sebastián Carballeira, Berenice Carey, María Eugenia Carreira, María Rita Carrillo Arias, Silvia Carrizo, Sergio Caruccio, Pedro Casas, Melany Cáseres, Irene Cerrizuela, Hernán Cesar, Angel Chemello, Mauricio Chiesa, Clara Chocobar, Mario Cigno, Constanza Comune Paez, Juan Eduardo Contreras, Edgardo Matías Cortez, Emilio Costas, Diego Crabas, Hugo Cristiano, Enzo Cuenca, Miguel Ángel Cufino, Pilar Curruchaga, Daniel De Lorenzi, Luciana De Pinto, Maximiliano De Santis, Patricia D`Amico, Gustavo De Souza, Ricardo Ezequiel Del Grosso, Juan Carlos Denuble, Claudio Deplante, Jorge Doliszniak, Anabel Donato, Néstor Echeverria, Berlamino Escobar, Leandro Escobar, Ana Lía Etchebehere, María Ramona Falcón, José Luis Fariña, Ana María Fazio, Claudia Fefercovich, Guadalupe Fernández De Rosa, María Helena Ferronato, Facundo Galán, Sergio Galera, Félix Garay, Elsa Cristina García, Alejandro Daniel Gómez, Walter Gómez, María Cristina Gómez De Pérez, Mariano González, Lucía Hernández, Erika Hoffmann, Norma Iruretagoyena, Patricia Kahane, Feliciano Kainer, Elio Kapszuk, Silvio Killian, Betina Kropf, María Del Carmen La Macchia, Irma Labella Benavente, Martín Labonia, María Florencia Lamadrid, Javier Leichman, Gabriel Liporace, Magalí Lodi Lobo, Ana María López Burgos, Enrique López, Georgina López, José María López, Gabriel Lucena, Zulema Luque, Matías Machelo, Milagros Mac Kenzie, Florencia Madrigal, María Ximena Magariños, Eduardo Maggiolo, Pablo Mantuano, Reinaldo Manzur, Gabriel Ángel Marolla, Esteban Martínez, Francisco Martínez, Rodolfo Martínez, Claudio Massetti, Cristian Michaud, Gustavo Moledo, Ana María Monte, José Montero, Alan Morales, Paola Morales, Karina Moreno, Roberto Moreno, Valeria Mosquera, Ramona Moya, Agustín Mujica, Eduardo Mundani, María del Carmen Naser, Esteban Nicodemo, Jorge Eduardo Nieva, Marisela Oberto, María Cristina Olivieri, Roberto Orellana, Carolina Ortu, Verónica Otero, Juan Manuel Ovejero, Stella Maris Panaro, Andrea Paolini, Gabriela Pasaragua, Héctor Pasaragua, Carlos Pascual, Jesús Pastor, Ana Peco, Daniel Pesante, Graciela Pescia, María de los Ángeles Podesta, Natalia Prieto, Gabriel Quiroga, Daniel Ramírez, Juan Carlos Ramos, Luis Redruello, Saúl Reitovich, Susana Reynaldo, Renato Rita, María Eugenia Riveiro Villar, Pedro Rivelli, Marta Rivera, Claudio Rivero, Andrés Robledo, Adrián Rocha Novoa, Alicia Rodríguez , Héctor Roldán, Leandro Rosenbaum, Ángel Ruiz, Florencia Rumi, Ernesto Sánchez, Silvia Sánchez, Raúl Santana, Andrea Santapaola, Carolina Santos, Paula Schprejer, Susana Seoane, Marcelo Sessarego, Juan Carlos Solowej, Miguel Ángel Solowej, Rosalía Soto, Vanesa Soto, Ileana Stofenmacher, Ana María Suárez, Joaquín Suárez, Myriam Suetta, Eduardo Tapia, Matías Tapia, Eduardo Téllez, Luisa Thompson, Damián Til, Pablo Til, María de Luján Torres, Ariel Tosto, Oscar Traversa, Brenda Vassallo, Horacio Vega, Silvia Vegierski, Silvia Schimchak, Miguel Viceconte, Mónica Vilanova, Walter Villalba, Carlos Villalba, María Asunción Zapiola, Delia Zarate, María Pía Zubillaga, Marcela Zunino.

CeDIP / Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones Staff: Valeria Bortoletto, Patricia Kahane, Ximena Magariños, Florencia Madrigal, Andrea Santapaola, Paula Schprejer


La tarea del gestor cultural es múltiple y diversa e incluye, entre otros, los siguientes ejercicios: crear, investigar, proyectar, realizar y registrar. Aunque tengamos una buena idea, no podríamos realizar ningún proyecto sin investigar para obtener el diagnóstico básico, luego la idea se convierte en proyecto y, una vez realizado, es necesario registrarlo para que ese registro, entre otras cosas, se convierta en el diagnóstico de futuros proyectos o sirva a la continuidad natural del mismo. El ciclo de trabajo no se completa sin el registro, como un eslabón indispensable de la labor creativa. Además la construcción cultural nos exige la reflexión sobre lo realizado. La historia de un organismo como el CCR no puede conformarse con placas superpuestas en el tiempo de acciones sin continuidad ni consecuencia. Realizar y registrar convierte al CCR en un lugar único, descifrable, con memoria y renovado gracias a una visión crítica sobre el trabajo realizado. El CeDIP es un núcleo esencial en la gestión del CCR, tan importante como sus salas de exposición, auditorios o aulas. Registrar y reflexionar sobre lo realizado nos sirve de base para acciones venideras y para valorar integralmente la labor de cada componente del ciclo cultural.

Los artistas como creadores, los productores como posibilitadores y el público como receptor y generador de pensamientos, ideas y reflexiones, conforman un ciclo que vuelve a empezar con nuevos públicos cada vez más informados. Todos forman parte del circuito de la cultura, células vivas de un cuerpo social que se enriquece y abona nuevas ideas, para que vivamos mejor o por lo menos para que lo intentemos. En el año 2012 realizamos un trabajo muy intenso y pudimos cumplir con un ambicioso plan de trabajo. El público nos acompañó de manera creciente, llegando el Centro Cultural Recoleta a ser considerado por la crítica especializada como el espacio cultural más visitado del país. En esta edición de Transvisual #6 disfrutamos de lo realizado y redoblamos el esfuerzo para seguir brindando un servicio esencial para la vida: la cultura. Por eso hacemos, por eso gestionamos y por eso registramos. Disfruten del relato y el análisis de nuestras experiencias.

Claudio Patricio Massetti Director General del Centro Cultural Recoleta


Staff Transvisual Dirección editorial: Claudio Massetti Dirección operativa: Silvia Sánchez Editora responsable: Valeria Bortoletto Edición, producción y textos institucionales: Andrea Santapaola Diseño gráfico: Marius Riveiro Villar Edición de fotografías: Ximena Magariños Producción y textos de Guía de Publicaciones: Paula Schprejer Grabaciones: Florencia Madrigal Archivo, registro y recopilación de documentación: Staff CeDIP Prensa y comunicación: Marisela Oberto Fotografías: Myriam Suetta, Carolina Santos, Gabriel Liporace, María Mohorade Cardus, Adrián Rocha Novoa, registro fotográfico y archivo del CeDIP y material cedido por los artistas. Agradecimientos: A todo el personal del Centro Cultural Recoleta y a los artistas.

Transvisual es una publicación anual del CeDIP, Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones del Centro Cultural Recoleta, dedicada a la difusión de las actividades que se realizan en dicho centro. Año 6 | número 6 | Diciembre de 2012 Tirada: 1.000 ejemplares CeDIP Junín 1930, 1er. piso, Buenos Aires. Teléfono 4803 1041, internos 267/268 cedip@centroculturalrecoleta.org. www.centroculturalrecoleta.org


Intersecciones entre el arte y la palabra



Un año en el Centro Cultural Por Elio Kapszuk. Director de Programación y Curaduría del CCR

La revista Transvisual es el testimonio gráfico de lo que sucede año a año en el Centro Cultural Recoleta. Su rol es fundamental porque constituye la memoria identitaria de un lugar a partir de aquello que realiza y, en ese sentido, se convierte no solamente en un balance de gestión, sino en la posibilidad de dimensionar y compartir aquello que se hizo. Hacer que las cosas ocurran es un mecanismo delicado que involucra a muchísimas personas dentro y fuera del CCR. No se trata del “lugar común” de agradecer a todos aquellos que hicieron posible tal cosa, sino el verdadero reconocimiento por un trabajo hecho con profesionalismo y pasión. A los artistas, diseñadores, montajistas, iluminadores, electricistas, productores, a los que limpian, a los que construyen, a los que difunden, a los que registran, a los periodistas, a los que administran, a los gestores, a los actores, a los músicos, a los docentes, a los operadores, a todos un sincero agradecimiento por ser socios en la creación. Es que a veces es difícil “para quienes no son del métier” imaginar cuanta gente tiene que involucrarse en cada de uno de los proyectos que llevamos acabo. Un ejercicio interesante sería tomar cualquier actividad de CCR y desandarla en cada uno de los ítems necesarios

para llevar a buen término su realización. Creo que esto sorprendería a más de uno y habla principalmente de una vocación por la gestión, una vocación por disfrutar cuando una idea se materializa y se comparte. También es importante aclarar cómo se hace. Por eso es tan significativo que año tras año los artistas que llenan estas páginas son distintos, ya que tiene que pasar un tiempo mínimo de 4 años para volver a realizar una muestra individual en el CCR. Como decía al principio, la misión de Transvisual es dejar testimonio. Sin embargo, al recorrer cada uno de los artículos que la componen, nos damos cuenta que fue mutando. No solo se trata de mostrar lo que se hizo, sino de generar una reflexión acerca de ello. Es por eso que invitamos a críticos, artistas e intelectuales a que compartan con nosotros las ideas que tuvieron como disparador inicial de nuestras actividades. Es que la construcción de sentido es una elaboración permanente que no se detiene ni aun en el momento de finalizado un acto, claro que para ello hace falta dotarlo de más pensamiento. Por lo tanto Transvisual no es la forma de terminar un ciclo, sino el método de recuperar lo acontecido como abono para seguir creando y construyendo.

transvisual

13


14

transvisual


cronopios

Inquietantes instalaciones y murales Por Marina Oybin. Periodista

En la sala Cronopios, Murales e instalaciones sumerge en el fascinante mundo de Pablo Siquier. Con cinco imponentes obras, la muestra condensa algunos de los proyectos más importantes de este artista reconocido internacionalmente, dueño de una estética bien singular. De entrada, uno se encuentra con una gran instalación con miles de maderitas pintadas obsesivamente con puntos de color, cada una tiene doce puntos, ni uno más ni uno menos. La pupila queda extasiada. Vibra la retina y el cuerpo. Hay también una instalación con telgopor que recrea un proyecto que Siquier presentó en el Museo Reina Sofía. También hizo versiones de esta obra en el Museo de Arte Contemporáneo de Mendoza y en la porteña galería Ruth Benzacar. Cerca, uno se topa con un gran mural de unos trece metros de largo realizado en vinilo autoadhesivo negro. Esta obra surgió a partir de otro mural que el artista hizo en medio de la vorágine de la estación de subte Carlos Pellegrini, y que los espectadores pueden ver en sus viajes por la city. A unos pasos, se exhibe un mural en carbonilla que produce un efecto paradojal: de lejos, da la impresión de que estamos frente a una superficie tersa, perfecta, inmaculada, pero a medida que nos acercamos es posible descubrir una serie de pequeños errores. Le gusta a Siquier jugar con esa tensión entre la exactitud milimétrica del programa 3D con el que diseñó esta obra y la realización con un material tosco, sucio, difícil de manejar como es la carbonilla. Seguimos. Deslumbra una monumental instalación en hierro. El artista trabajó durante meses con un herrero: modificaron detalles y se ajustaron a las limitaciones del material hasta que decidieron construir una estructura plegable. En esa imponente jaula-cárcel de tres toneladas, y en la instalación con maderitas, habita un clima asfixiante. Son

espacios que abruman al espectador. Incluso en la instalación con telgopor invade un ambiente oprimente. Agobio y repetición son huellas inconfundibles del estilo Siquier. El artista satura el espacio con el mínimo elemento: pueden ser puntos sobre maderas, varillas de hierro. Resulta difícil abandonar la sala sin sentir las inquietantes secuelas de ese denso encierro. Sus murales en la urbe, iguales al que hizo ahora en vinilo en sala, condensan el movimiento vertiginoso de la polis. A la hora de hacer un mural en el espacio público,

Sin título, 1987-2012. Instalación 5000 maderitas pintadas.

transvisual

15


1201, 2012. Instalación en hierro y hierro trefilado.

¿cúal es el desafío? ¿Cómo piensa en el espectador-transeúnte?, le consulto a Siquier. “Pienso –dice– que la ciudad ya es bastante dura, está cargada de información, amontonamientos, gran cantidad de estímulos, por eso intento que el trabajo que inserto sea lo más fluido y abierto posible. Me parece que en los museos y galerías el arte puede ser, si lo desea, todo lo crítico, revulsivo e insultante que quiera, pero que la vía pública no es el lugar donde debe darse esa batalla. El arte en la vía pública debe acompañar a la gente y aliviarlos, no sumar otro discurso.

16

transvisual

Por eso, por ejemplo, para mi mural de la estación Carlos Pellegrini, trabajé con formas ligadas a lo ornamental, tradicionales del subte”. Si hay que pensar en las influencias, Siquier no duda, las suyas generalmente vienen del diseño, la literatura y la música. “La música –dice– fue muy importante: cuando era chico escuchaba música minimalista o música repetitiva, me encantaban John Cage, King Crimson, Robert Fripp, Brian Eno, Steve Reich”. En sus primeros trabajos Siquier puso el foco en las sombras con su serie de los grises. Un trabajo de síntesis en el que la luz devino brillo, y el negro sombra proyectada. En algunos dibujos, realizados directamente sobre el lienzo y sin usar computadora, se descubre el detalle hiper obsesivo con el que trabajó el artista. Luego, siguió con otra serie en la que quitó el color neutro del fondo: la forma sólo se evidenció por la sombra proyectada. Sin duda, se trata de creaciones más abstractas, desligadas de formas reconocibles. Siguió con su serie de dibujos en carbonilla realizados previamente en un programa 3D. Siquier expone hace más de 35 años. Lo suyo, sin dudas, está vinculado a la idea de repetición, acumulación


cronopios

y cantidad. Sus diseños son hiper barrocos, grandiosos, exuberantes. En las obras siempre hay un proyecto de diseño previo, como si se tratara de una pieza de diseño gráfico o industrial. “Ante el problema o la duda, la fuga siempre es hacia la complejidad, nunca hacia la síntesis, siempre me inclino por sumar elementos”, dice el artista. Siquier transita un camino bien singular. Si uno le consulta qué le entusiasma del arte, no duda: “Me siguen interesando los artistas extraños, más que los que hablan de su tiempo de una manera clara e iluminadora”. Y agrega: “Me fascinan los artistas que se escabullen, que siempre son difíciles de leer y de entender en su contexto. La historia del arte tiende a englobar a los creadores en determinado ambiente o movimiento, a mí me gustan justamente los artistas que son difíciles de incluir en esos colectivos”.

Pablo Siquier / Murales e instalaciones / Sala Cronopios / 23 de febrero al 8 de abril de 2012

Arriba: 0909. Vinilo autoadhesivo sobre pared, versión 2012

Sin título, 2012. Instalación en poliestireno expandido.

transvisual

17


18

transvisual


cronopios

Fernando Canovas o Duchamp à l’envers, en reverso Por Annina Nosei. Galerista

Canovas es un pintor muy fecundo. Su talento se nos manifiesta claramente como una techné, palabra que en griego quiere decir “arte”, pero que engloba el significado de “conocimiento y dominio de un cierto oficio o técnica”. El desarrollo y la maestría en el arte de Canovas, alcanzados a lo largo de años y a través de numerosos proyectos, confirman esta apreciación de manera muy expresiva. Sus obras, como la Serie Gris y la de Repisas, los Paisajes orgánicos, los Andamios, Vasijas, y las Pinturas conectadas de 2007, las Retículas y las pinturas salpicadas de 2010 muestran una visión singular y una compleja habilidad para manejar temas, imágenes, materiales y medios. En cada serie, el artista lleva al límite lo que su techné es y puede llegar a ser: un “viaje pictórico” en sentido hegeliano tanto a nivel moral como individual. Las Pinturas Conectadas de 2007 son grandes composiciones pictóricas en tres dimensiones que emplean una perspectiva cónica. Las líneas diagonales convergen en un punto focal hacia el centro de la tela y se cruzan asimismo con otras líneas que crean la impresión de múltiples pantallas compuestas de planos de color transparentes. El centro de esta proyección es un punto indeterminado; las puertas de color retardan el acceso a este punto y desaceleran su distancia. El centro parece inalcanzable. Se alude a una capilla, un espacio sagrado. El espacio mismo queda en cuestión, desde un punto indeterminado al infinito. Por el contrario, sus pinturas Splash de 2010 no parten de reglas estrictas, más bien son lo opuesto. Aquí hay una falta absoluta de control: los colores se chocan y llenan la superficie; son cuerpos y planos que se invaden mutuamente y fluyen con lentitud sobre una superficie mapeada, como lava brotando de un volcán en erupción. La peculiaridad de Canovas consiste en este método radical de su desarrollo artístico.

De la serie Splash, 2012. Acrílico sobre tela.

Algunas de sus series pueden parecer inspiradas por formas culturales convencionales: Tapiès, el minimalismo, el arte povera, la abstracción en general, el art brut. No obstante, estos programas artísticos son revertidos de forma constante. El talento de Canovas produce obras, que a su vez producen imágenes, que a su vez producen un lenguaje. Estos lenguajes no revelan las formas culturales convencionales a las cuales hacen referencia, sino un compromiso moral con un cierto modus agendi conceptual. La disciplina de Canovas sigue una ciencia artística tecnológica activa que el artista insiste en perfeccionar y perseguir. Fernando Cánovas / Polaridades / Sala Cronopios / 7 de junio al 22 de julio de 2012 Página opuesta: De la serie Pinturas conectadas, 2007/2008. Acrílico sobre tela.

transvisual

19


20

transvisual


cronopios

La mirada de una artista que hace visible lo invisible Por Susana Reinoso. Periodista

Breve en las palabras, directa y aguda, cuando Sara Facio mira a su interlocutor lo traspasa. Es como si hubiera corporizado lente y cámara, y ya no pudiera estar frente a los otros sin esa observación profunda que captura una diversidad de retazos de memorias. Eso atesora su trabajo a lo largo de toda su vida. Hay un latido reconocible en la obra de esta artista de la imagen. Las fotografías de Sara Facio portan un toque singular capaz de convertir al objeto o sujeto fotografiado en una obra de arte. Si es un retrato, en adelante, ese será el rostro que complete la identidad del personaje; si es un acontecimiento, la imagen de la artista queda grabada en la memoria como la síntesis de ese hecho. Dos ejemplos: la imagen de Julio Cortázar con el cigarrillo colgando de los labios es definitivamente Cortázar, aunque haya miles de otras imágenes que digan del escritor tantas otras cosas. La foto titulada Los muchachos peronistas es esencial para comprender el sentimiento del “pueblo peronista” durante los funerales de Juan Domingo Perón en los convulsionados años 70. Eso logra Sara Facio con su obra: no representa un momento o a un personaje. Se convierte en el acontecimiento fotografiado o en el personaje retratado. Antología de vidas La muestra antológica Fotografías, que el Centro Cultural Recoleta presentó de su obra en agosto de 2012, fue un deslumbrante compendio de una artista inquieta, tan personal para fotografiar como para decir, aunque lo que exprese pueda resultar políticamente incorrecto. Sara Facio se formó en París, en aquel tiempo estupendo en que el mundo pasaba por la capital francesa. Era muy joven cuando dejo la casa familiar, se subió a un barco, luego a un tren y recaló en Europa, decidida por el arte.

transvisual

21


cronopios

A Sara Facio le bastó una muestra de Otto Steiner para mudar su pasión hacia la fotografía. Y se convirtió, en la Argentina, junto con Alicia D’Amico en pionera de una transformación que le confirió a la imagen el rango de arte contemporáneo. Para las generaciones posteriores de fotoartistas, Facio fue una maestra, precursora en la aplicación de nuevos métodos para renovar lo que hasta entonces había sido un recurso audiovisual más próximo al registro documental. En el contexto del Festival Internacional de la Luz, la muestra de Sara Facio recorrió desde los años 60 hasta 2010. Cuarenta años de un itinerario que no sólo exhibe su evolución, sino fundamentalmente su libertad para explorar el lenguaje, su audacia para intentar la síntesis de épocas en imágenes, su agudeza para la observación estética. Los testimonios que están detrás de las imágenes de Sara Facio singularizan situaciones, temas, personajes. No sólo reconocemos como únicas sus fotos de Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Ernesto Sábato, Alejandra Pizarnik, Pablo Neruda o Mario Vargas Llosa, sino que su mirada también corporiza los rostros invisibles de la pobreza, la locura, el abandono o el dolor. Inquieta y creativa, la artista ha recogido en varios libros su obra y la de otros fotógrafos artistas, a través de su editorial La Azotea.

22

transvisual

La muestra incluye imágenes de Buenos Aires, de escritores de América latina, de gente en situación de pobreza o de abandono, visibilizados con una estética muy personal. Y están, claro está, sus piezas fotográficas más singulares. Desde María Elena Walsh, vibrante en su juventud, hasta las imágenes de Olga Orozco, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Leopoldo Marechal o Victoria Ocampo. En la sala Cronopios, la que potencia el lucimiento de la obra de un artista, Sara Facio da testimonio de una estética única, de una vida artísticamente destacada y de un énfasis en la mirada a lo largo de 200 obras donde hasta los individuos anónimos pasan a ser trascendentes luego de ser capturados por su cámara. Con motivo de la inauguración de la muestra el año pasado, al definir conceptualmente la obra de Sara Facio, el curador del Centro Recoleta Renato Rita expresó que la singularidad de la artista está en el detalle o el gesto que captura de manera minuciosa al punto de involucrarnos en su búsqueda de verdad. Y, cabría agregar también en su exploración de belleza para componer esa “sustancia de lo vital”, que es la materia prima del arte fotográfico de Facio.

Sara Facio / Fotografías / Sala Cronopios / 3 al 26 de agosto de 2012 en el marco del Festival de la Luz


Julio Cortázar, París, 1967.

La lupa, Provincia de Buenos Aires, 1966.

Leopoldo Marechal, Buenos Aires, 1969.

Hugo Guerrero Martinheitzw, 1968. Buenos Aires

Sábato en el parque Lezama, Buenos Aires, 1969.

transvisual

23


24

transvisual


cronopios

Josefina Robirosa: A vuelo de pájaro Por Ana María Battistozzi. Periodista

A más de diez años de su última muestra en el CCR y cumplidos los 80, Josefina Robirosa volvió en 2012 a ocupar Cronopios con una energía transformadora digna de admiración. La decisión de aventurar desarrollos en el espacio, algo que prácticamente era desconocido en la trayectoria más reciente de la artista fue, si se quiere, el rasgo sobresaliente de su regocijante exhibición. Una bandada de pájaros multicolores inundó por esos días la sala convirtiendo a Cronopios en una escena festiva que apuntaba al ánimo del espectador y afirmaba los rasgos más vitales de la producción de la artista. Punto de partida de lo que podríamos llamar “instalación ” -a pesar de las reticencias de la autora- fue la gran pintura sobre plancha de acero que ocupó el centro de la sala articulando una escena junto a unos pájaros de reciente factura y dilatada genealogía. De hecho la pintura también tiene también su historia. Recuperada de la colección de una amiga de la artista para esta ocasión, formó parte de un conjunto que mostró por primera vez en setiembre de 1969, en la Galería Bonino donde exponía desde su más temprana juventud. Dispuesta en forma de hemiciclo, esta gran pieza representa un grupo de figuras desnudas atravesadas por bandas de colores cálidos como si estuvieran en la playa tomando sol. Realizada en 1968, la obra fue concebida como un semicírculo de vibraciones ópticas. Por entonces, la pintura de Robirosa, en sintonía con las experiencias del pop-art, trabajaba bandas de colores que atravesaban sus figuras y sugerían volumen. En algún punto ese volumen sugerido se volvió real. Y de esa primera experiencia en el espacio surgieron las medioesferas y esferas colgantes que la artista recuperó en esta ocasión para reconfigurar con los pájaros la escena que armó en Cronopios. De manera que no es para nada azarosa esa mirada que la llevó a revisitar

Sin título, 1968. Acrílico sobre dos planchas de acero inoxidable.

la propia obra a la hora de encarar una nueva intervención en el espacio. “Cuando me ofrecieron esa sala sentí que se me venían los pájaros encima, como si salieran de los bosques” cuenta la artista vinculando esta novedad a la serie de dibujos y pinturas que empezó al promediar los setenta y continuó hasta los años noventa. “Como yo tenía un rollo de papel de escenografía, lo puse en el piso”- detalló-“agarré un palo de escoba, le até un pincel y así fueron saliendo uno a uno los pájaros. No sé cómo, sin darme cuenta, nacieron así, con mucho color como en los sesenta y de un solo tirón. De algún modo parecidos a los que habíamos puesto en la ambientación del restorán que tuvimos con mis hijos hace unos años. Luego hubo que armarlos como para que se sostengan y aparecieran sobrevolando el espacio en esta instalación o como se llame”, explicó la artista divertida en esquivar categorías para obras que concibió mucho antes de que recibieran esa denominación. Lo interesante de la innovadora perspectiva que propuso esta muestra de Josefina Robirosa es la visión a vuelo de pájaro que pareciera hilvanar distintos momentos de su trayectoria resignificándola en su conjunto: las pinturas

transvisual

25


ópticas de los 60, los bosques de los 70 hasta las pinturas blancas que mostró en la última exposición individual que realizó en la galería en Vasari. Todo pareciera unido por una mirada desde lo alto que define un derrotero por momentos nervioso y fragmentario, como el aleteo de un ave. Algo que en términos de imagen podría remontarse también a las primeras tintas y monocopias sobre papel que Robirosa realizó al promediar los cincuenta, seguramente, influida por la vocación de imprimir movimiento a la pintura que ganó a los artistas en aquella década

26

transvisual

A partir de esto también es posible hacer una nueva lectura del conjunto de la obra de la artista, o al menos distinta de la que propuso su anterior exhibición en el mismo espacio. Lo curioso del cambio es que opera desde trabajos similares y a partir de unas pocas novedades: básicamente una reformulación de vínculos entre los pájaros, las esferas pintadas y el friso situado a la derecha del ingreso a la sala que - aunque remite a la estética dominante en su última exhibición en la galería Vasari- en este contexto, luce radicalmente diferente.


cronopios

El resto tiene mucho en común con las obras incluidas en aquella oportunidad. Sin embargo interesa destacar la modificación de sentido que se produce al modificar las relaciones entre una obra y otra. Es como si los núcleos de la misma producción de los años sesenta-setenta se transformaran en perspectivas a vuelo de pájaro; visiones cenitales que planean sobre bosques, playas y centros urbanos. ¿Quién no ha soñado ser pájaro para gozar de ese privilegio? Planear en libertad de aquí para allá es probablemente el anhelo secreto que en algún momento

tuvimos todos. Muchos recordarán la deliciosa experiencia que al final de su vida se reservó Borges en aquél viaje en globo junto a María Kodama. Y es curioso también cómo, articulada de este modo, la obra de Robirosa pareciera recrear en imágenes esa experiencia regocijante que buscó el escritor.

Josefina Robirosa / Sala Cronopios / 6 se septiembre al 4 de octubre de 2012

transvisual

27


Guyla Kosice. Rombo hidrolumĂ­nico (detalle), 2005. PlexiglĂĄs, luz, agua en movimiento.

28

transvisual


cronopios

Pioneros y nuevas tendencias en arte, ciencia y tecnología Por Laura Feinsilber. Crítica de arte

Recorridos. Arte, Ciencia y Tecnología, en primer lugar, rinde homenaje a grandes maestros del arte argentino, pioneros indiscutibles en la historia de esta integración quienes experimentaron con propuestas y materiales inéditos. De Gyula Kosice se exhibe Rombo Hidrolumínico (plexiglás, luz, agua en movimiento, 2005, propiedad del artista). Fue el primer artista en nuestro país en utilizar el agua como material de posible emisión estética, construyendo así su teoría de la “arquitectura del agua”. Este elemento circula en una semiesfera transparente, azul, convexa, poblada de puntos luminosos. Obra poética y siempre cambiante. Invasión Instantánea (1966), ambientación tecnológica interactiva de Marta Minujín con elementos que hoy pueden considerarse arqueológicos: un antiguo aparato de TV en blanco y negro, un teléfono para discar, una impresora, una radio, época de “el medio es el mensaje” de Marshall McLuhan cuando sostenía que “lo que queda de un medio de comunicación es su efecto, la forma en que moldea a sus usuarios a nivel físico, cambiando rutinas, modos de percepción” y en la que seguramente no se vislumbraba todavía esa “red” de la que actualmente es imposible prescindir y que continúa cambiando nuestras vidas. La instalación original de Margarita Paksa Entre el cielo y la Tierra (1994) constaba de cinco líneas de neón azul en el piso, los hologramas estaban acompañados de un poema que se escuchaba por teléfono. Ahora sólo se exhiben los ocho hologramas fotográficos sobre vidrio suspendidos de cables de acero, las imágenes bellísimas de unos paisajes espectrales que aparecen y desaparecen de acuerdo a la posición del observador. Habitat para caracoles fue realizado por Luis F. Benedit, (polietileno, madera, plexiglás, arena, vegetales y caracoles vivos). A este destacado artista, fallecido en 2011, se lo puede calificar como antropólogo, científico, interesado en

Marta Minujín. Invasión instantánea 20, 1966-2012. Ambientación.

Margarita Paksa. Entre el cielo y la tierra, 1994. Instalación.

Luis F. Benedit. Proyectos, 1974-1976 y Hábitat para caracoles,1970.

transvisual

29


Gabriela Golder. Conversación Piece, 2012. Video instalación.

el comportamiento social de abejas, tortugas, hormigas, caracoles. Es célebre su Fitotrón que puede verse permanentemente en el MALBA. Asimismo son muy importantes sus investigaciones y realizaciones sobre la construcción de la nacionalidad; sus citas a los pioneros que exploraron la Patagonia. Los curadores de la exposición, Graciela Taquini y Rodrigo Alonso, autores a su vez del catálogo que contiene el análisis y la contextualización de la muestra más los veinte años de arte y tecnología en nuestro país, destacan el surgimiento a fines de los 90 de una generación que conjuga la teoría, la práctica, la labor educativa y de investigación en instalaciones interactivas, multimedia, robóticas, audiovisuales y de bioarte. Gabriela Golder realizó Conversatión Piece, tríptico audiovisual, color, 18 minutos, que tiene lugar en una sala decorada a la francesa. En una de las pantallas una abuela lee a Marx y Engels en voz alta. Sus nietas, siguen la lectura también en voz alta, preguntan el significado de palabras como capitalismo, oprimidos, proletariado, burguesía. Imagen melancólica y tierna de épocas en las que la televisión no había invadido los hogares, obra autorreferencial, evocadora de su propia infancia, en realidad, un homenaje de la artista a su madre y también a sus sobrinas, unas adorables niñas de 8 años que suponemos inquietas por saberlo todo. Mariela Yeregui trabaja con el netart, la instalación y la robótica. Ha tejido quince madejas irregulares de hilos

30

transvisual

plásticos transparentes y de hilos electroluminiscentes de color blanco que penden en el espacio. Al lado de cada una de ellas hay una lupa que gira y descubre fragmentos imperceptibles de textos del Diario de la Patagonia de Darwin. Hasta aquí una breve descripción. El conjunto es bellísimo, hipnótico. El concepto, según la artista, puede asociarse al de maraña, de aquello que está enredado, y que se puede aplicar a las ideas, a lo científico, arterias, venas, al cerebro. Joaquín Fargas es el autor de Principio Estocástico. A partir de un plano construyó una maqueta electrónica de los alrededores del Centro Cultural Recoleta que se proyecta sobre una plataforma en el piso de la sala. Cuando el visitante se sitúa bajo campanas de acrílico a los costados de la plataforma, escuchará diálogos y situaciones que se manifiestan con puntos rojos. Fargas explica que los principios estocásticos son aquellos en los que no existe determinaciones que se caracterizan por su aleatoriedad. En física, ejemplos relacionados con el movimiento de las partículas en las moléculas, en economía, la cotización en bolsa y el comportamiento humano responde a un proceso similar. Nuestra felicidad podrá estar a la vuelta de la esquina, el autor pregunta, ¿es posible que este encuentro se produzca? Proyecto Untitled, colectivo artístico de la Universidad Maimónides formado por alumnos, docentes y directivos con el fin de experimentar los últimos avances de la tecnología vinculada a las manifestaciones artísticas, presenta


cronopios

Mariela Yeregui. Entreveros (Darwin Dixit), 2012. Instalación lumínico mecánica.

Poryecto Untiled. Umbilical, 2012. Instalación interactiva.

Joaquín Fargas. Principio estocástico. Espacio/tiempo/probabilidad, 2012. Instalación audiovisual interactiva.mecánica.

Umbilical. Un cubo con su exterior a manera de celdas, ocupa un importante espacio en la sala. A través de un orificio, se pueden ver cordones umbilicales, piezas de laboratorio resignificadas estéticamente. Obra muy emocionante si se piensa que en esas redes o marañas sanguinolentas está escrito nuestro destino. Nota publicada en diario Ámbito Financiero el día 3 de diciembre de 2012

Colectiva / Recorridos. Arte ciencia y tecnología / Sala Cronopios /15 de noviembre de 2012 al 10 de febrero de 2013

transvisual

31


32

transvisual


sala J

Singular por varios motivos Por Luis J. Grossman. Arquitecto y editor de Arquitectos Argentinos en el Mundo

El Centro Cultural Recoleta se caracteriza por su inabarcable variedad de temas y escalas, lenguajes y tendencias. Por eso me parece pertinente destacar algunos rasgos de la exposición Arquitectos Argentinos en el Mundo 5. Es preciso apuntar primero que en el origen de esta serie de muestras y libros, se procuraba exaltar la notable actuación de una cantidad de colegas que, instalados en diversos países, habían logrado posiciones de privilegio con obras de calidad destacable. Durante la segunda mitad del siglo XX, y por distintas razones, jóvenes arquitectos formados en el país partieron a probar fortuna en otras latitudes. En algunos casos –Catalano y Pelli son ejemplos notorios– para perfeccionar los estudios, lo que después se convirtió en una radicación definitiva a partir del suceso obtenido en la práctica profesional. En otros, las diferentes crisis estructurales que afectaron a la Argentina alentaron la idea de partir en busca de oportunidades en ambientes menos traumáticos. Las experiencias vividas en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán, con resonancias en muchas facultades y escuelas de arquitectura del país, contribuyeron a formar varias generaciones de profesionales sólidos, lúcidos y creativos. Su destreza abarcaba tanto los conocimientos técnicos y estructurales que hacen a la praxis en lo constructivo como el lenguaje expresivo que enriquecía las características formales de sus proyectos. Así fue como esos arquitectos argentinos alcanzaron, sin otro sustrato que su pericia, puestos destacados en países donde resaltan colegas de primer nivel. Hay que subrayar la amplitud de temas y escalas que revelan las producciones expuestas y las contenidas en el libro que registra los proyectos y obras de una lista que incluye a los arquitectos Eduardo Catalano, César Pelli, Mario Corea, Machado y Silvetti, Eduardo Elkouss, María

Haydeé Pérez Maraviglia, Urgell-Penedo-Urgell, Diego Peralta Ramos y Sara Gramática, Jorge Morini, José Gregorio Pisani y Eduardo Urtubey. Mientras se mostraban los paneles y los dibujos originales de los autores convocados se proyectaba en pantalla una serie de diálogos articulados con cada uno de ellos. Tanto el arquitecto Daniel Casoy como yo creemos haber obtenido, merced a la eficaz tarea de Elio Kapszuk y su equipo, así como la generosa actitud del Director Claudio Massetti, una exhibición que cumplió con todas las expectativas. Colectiva / Arquitectos argentinos en el mundo / Sala J / 6 de junio al 22 de julio de 2012

transvisual

33


34

transvisual

Collage, 2010. Collage sobre papel


sala J

Karina El Azem: Una certeza persiste Gabriel Pérez-Barreiro. Curador

El arte se define tanto por sus usos como por cualquier otro criterio. En la Historia Natural de Plinio el Viejo, Zeuxis pinta un racimo de uvas con tal naturalidad que un pájaro baja del cielo para intentar comerlas. Zeuxis le pide a su amigo Parrasios que corra la cortina para tapar las uvas, cuando advierte que ésta también está pintada. Este mito fundacional del arte occidental nos muestra, entre otras cosas, que el arte se basa sobre una leve mentira, un engaño, un querer ser y un querer ver. Pero tan importante como esto es que, para que el truco funcione, tenemos que querer ser engañados. No somos pájaros sino los creadores y felices consumidores del artífice. Este cuento me vino a la memoria cuando visité la exposición de Karina El Azem en el CCR, una mini retrospectiva que presenta con convicción varios proyectos centrales de su producción reciente. A pesar de las diferencias entre los diferentes cuerpos de obra, todos comparten el deseo de generar un roce entre lo que vemos y el con qué fue hecho. Hay dos momentos en este proceso, el primero de reconocimiento del material constitutivo (una especie de versión contemporánea del momento en que vemos que el retrato de Velázquez esta hecho de apenas pinceladas de óleo),

y la subsiguiente lectura del contenido específico de esos materiales, cuando aprendemos que son, por ejemplo, las balas usadas en la Guerra de las Malvinas. Aprehensión y aprendizaje forman el camino hacia el significado de estas obras, el uno generando el otro. La decoración y la ornamentación forman un interés especial para El Azem, tanto por sus implicaciones femeninas como por su estatus (relacionado) como algo secundario, menor o incluso criminal si aceptamos el famoso dictamen de Adolf Loos de que todo ornamento es crimen. Sin embargo la división entre las ‘bellas’ artes y las ‘decorativas’ es algo muy reciente en la historia, ignorando los milenios en los que el generar formas geométricas y regulares era parte intrínseca de una cultura llena de significados y cosmogonías. Recuperar esa intención desde el complejo campo del arte contemporáneo es sin duda un desafío inmenso, pero en su delicado equilibrio entre imagen y contenido, forma y concepto, Karina El Azem emprende un camino que sorprende por su callada valentía. Karina El Azem / Una certeza persiste / Sala J / 16 de noviembre al 9 de diciembre de 2012

transvisual

35


Monte Por María Paula Zacharías. Periodista

36

transvisual

Monte es el lugar de la felicidad serena de Claudia Zemborain. Es el campo donde pasó los veranos de su infancia y donde siempre quiere volver. Por eso, cuando por fin logra instalarse a vivir –en 1984–, retrata con voracidad esa tierra de sus ancestros. Recorre su terruño en bicicleta y pinta todos sus rincones, ríos, lagos, su propia casa, los animales. Y lo hace de la manera más romántica, más impresionista: al aire libre, instalándose con su caja de óleos ahí donde una cierta luz, un árbol o un horizonte le reclama sus colores. “Quería pintar eso que veía, tal como lo veía”, dice. Atrapar el paisaje, zambullirse en esa postal tan cercana y tan querida. Como los pintores viajeros de antaño va conquistando tierras a golpes de pincel. Zemborain pasa más de diez años ejerciendo la pintura documental o afectiva. Inspirada en los paisajes de Ruysdael y en los grabados de


sala J

Rembrandt, parte día tras día a pintar el mismo río Salado, para descubrir sus matices, los cambios de luz y de forma… para sacarle todos sus secretos. Desde el tamiz de su alma sosegada salen colores calmos. En ese lugar entrañable la mente se acalla y puede escuchar los acordes de Ravel y darse el tiempo de leer a Proust. Se da el gusto de la pintura más sencilla. Como en los comienzos de la pintura. Muy lejos han quedado sus cuadros negros, esos que pintaba con luz eléctrica en un atelier de la ruidosa Viamonte y que acumulaban escenas tamaño A4 en bastidores de gran formato. La etapa de Monte es de los colores de la naturaleza. Sus escenas siguen teniendo las mismas dimensiones, pero cobran independencia en tablas de madera que Zemborain lleva de acá para allá por ese prado que le fue dado. Salir a pintar es un deseo, un placer y una urgencia. “En aquel entonces pintar el paisaje

sonaba imposible, tonto, pero a pesar de todo lo quise hacer mío”, dice. De esa modestia habla Achille Bonito Oliva: “El lenguaje de Zemborain, intencionalmente mínimo, indica precisamente una suerte de humildad y la renuncia a la opulencia de la tradición del arte occidental”. La muestra Monte exhibe esos cuadritos naturalistas como si el espectador fuera en auto y estuviera viendo el paisaje a través de una ventanilla. En 120 obras el campo como hilo conductor. Y un gran tema detrás: el ejercicio de la pintura, revalorizada por su generación, la de los pintores de los 80. Esa pintura que no se piensa ni se explica. Esa es su manera de ser en el mundo. Pinta por la imperiosa –y deliciosa– necesidad de pintar. Claudia Zemborain / Monte / Sala J / 6 de junio al 20 de julio de 2012

transvisual

37


Los 365 Por Renato Rita. Asesor y curador del Centro Cultural Recoleta

El cuadro inventó el paisaje, los días, el tiempo. Estas acotaciones al infinito arbitran la idea de un posible rescate a nuestras limitaciones insoslayables. Lo humano se expande cuando se posa en la contemplación. Mario Gurfein instala esta efímera percepción y activa la ilusión, sin la cual, como contaba Salgari, no se puede vivir. Mario Gurfein / 365… / Sala J / 9 de marzo al 8 de abril de 2012

38

transvisual


sala J

La reconvención Por Jorge Canale. Artista visual

Una obra que se pregunta acerca de aquello que le dio origen: el autor, demiurgo que no podrá responderle; obligado a realizarla, sin saber por qué ni para quién. Sólo cómo y cuándo. Inventario entonces, de motivos que emergen de la ignorada tradición del inconsciente, en un idioma que sólo la obra intentará formalizar; resonancia del que observa. Al espectador, sobreviviente de ese campo de batalla donde la obra agoniza su sentido, le será otorgado la homilía de la interpretación. Misionera de una fe desconocida, toda reconvención implica una demanda, un cargo basado en hechos o dichos del propio demandado.

Registro minucioso de un incumplimiento en un relato; conduce a su denuncia en consecuencia. La vida pareciera ser una sucesión de reconvenciones; como la historia en sus transformaciones ideológicas y el universo en su descubrimiento. También la obra, cuando cambia de contexto, reconviene su significado y se expone al cargo que la mirada ejerce sobre ella; requerimiento que, al concepto que la sustenta, le dirige. Incubo el arte de verdad y mentira, se dona a la reconvención de su sentido; hipótesis de su permanencia. Jorge Canale / La reconvención / Sala J / 14 de diciembre de 2012 al 10 de febrero de 2013

transvisual

39


40

transvisual


sala C

Obra Pública 2000-2012 Por Cecilia Fiel. Periodista

Con esta muestra Caterbetti logra transformar algo del orden de la realidad. El primero de los tres núcleos en los que se centró su obra fue “La cultura del trabajo”. Aquí da cuenta de su experiencia personal en IMPA (Industria Metalúrgica y Plástica Argentina) en 2000, donde llevó a cabo la “primera instalación fabril viva” en la que participaron artistas, músicos, bailarines y trabajadores. A través de un cortometraje y de objetos intervenidos mostró cómo un ámbito fabril en funcionamiento podía alcanzar una nueva dimensión de expresión fuera de un espacio ortodoxamente cultural. En las obras de esta sección puede verse el cruce entre el trabajo y lo artístico –bajo la ténica del dorado–, que permitió al artista dotar a los objetos de una valorización distinta a la original y una renovación en su forma de pensar la producción, exhibición y praxis. El video Gramajo (2002) muestra poéticamente la resistencia de IMPA y trasmite una pregunta fundamental: ¿qué le sucede interiormente a un trabajador cuando se detiene la cadena de producción? El segundo núcleo, “Estado de derecho”, estuvo compuesto por instalaciones. Primera Bodega Jurisprudencial, una biblioteca que en lugar de exhibir libros contenía 180 botellas envasadas con 50 años del diario jurídico La Ley triturados y comprendidos desde 1952 –la fecha de muerte de Evita– a 2012. Buffet, un típico escritorio de abogado que incorporaba, de forma irónica, los libros de derecho dentro de su escenografía. De esta forma, aparecían revestidos en plomo, diseccionados, encadenados y/o perforados, o cumplían la función de “pata” de escritorio contradiciendo su función utilitaria original. En Las tablas de la ley se referenciaba con el objeto ‘tablas de lavar ropa’ el estado actual de la justicia, y la falta de cumplimiento de las leyes. El tercer núcleo, Memoria escrita, dio título a un libro presentado durante la exposición que comprendía los

escritos originales y los dibujos realizados por Jorge Julio López sobre sus vivencias en cautiverio. En esta sala y junto a los manuscritos podía escucharse por auriculares, la declaración del albañil en el juicio contra el comisario Etchecolatz, en 2006. Estos dispositivos suspendidos del techo quedaban ubicados frontalmente a una pantalla que proyectaba una pieza audiovisual donde Caterbetti infundía vitalidad a los textos y dibujos de López. Jorge Caterbetti / Obra pública 2000-2012 / Sala C / 9 de marzo al 8 de abril de 2012

transvisual

41


42

transvisual


sala C

Una exaltación del campo Por Albino Dieguez Videla. Periodista

Nunca se podrá decir que Ana Lía Wertheim no es fiel al tema que, desde que la conocimos, ha inspirado las muchas obras que ha hecho. Ese tema es mayúsculo, comprende al campo, a nuestro campo, desde muchos sesgos, uno de ellos es el de la actividad cotidiana, signada por un trabajo arduo, la mayoría de las veces casi ignorado o mal contado. Esta vez Ana Lía Wertheim ha puesto a prueba sus fuerzas con una gran silo bolsa sobre cuya superficie aparece impresa una cartografía imaginaria. A esa presencia contundente se suma un video para reforzar la volumetría escultórica. Como es habitual en esta pintora seria –que sabe concentrarse en lo que hace para lograr una comunicación

siempre directa a través de un lenguaje figurativo de característica planimetría cromática–, las pinturas son estampas de una realidad bien interpretada. Las obras de Werthein debieran ser mostradas a través de las embajadas que la Argentina tiene en el mundo. Nota publicada en el diario La Prensa el 18/01/2013

Ana Lía Werthein / Hacia una poética de la producción / Sala C / 30 de noviembre de 2012 al 10 de febrero de 2013

transvisual

43


Seres mitológicos e imaginarios Por Inés Aróstegui. Artista visual

Siempre sentí una gran curiosidad por los animales y la naturaleza, lo cual me impulsó a conocerlos, estudiarlos y dibujarlos. Los seres imaginarios que amalgaman partes de diversos animales me atrajeron no sólo desde el punto de vista visual, sino también por sus historias y su carácter simbólico. Los personajes incluidos en esta muestra fueron extraídos de distintas fuentes: el Tratado de Pintura de Leonardo da Vinci, El Libro de los Muertos de los antiguos egipcios, El Libro de los Seres Imaginarios de Jorge Luis Borges, Seres Mitológicos Argentinos de Adolfo Colombres y otras. Me pareció importante valorar los mitos y relatos de nuestra cultura tanto como los provenientes de otros lugares del mundo. La fauna de nuestro país también fue motivo de inspiración para crear mis propios seres sobrenaturales. Les inventé una historia y, en algunos casos les

44

transvisual

adjudiqué una función protectora de la naturaleza. Un puñado de ellos es, por el contrario, de carácter más irónico, absurdo y grotesco. Con esta muestra intenté revalorizar la técnica del dibujo y el trabajo manual en un mundo cada vez más dependiente de nuevas tecnologías que desplazan la mano del hombre. Fue una gran satisfacción haber presentado este mundo sobrenatural en el Centro Cultural Recoleta, un espacio público que reúne no sólo gente vinculada al circuito artístico, sino también a estudiantes, turistas, paseantes o simplemente curiosos que hicieron de la exhibición una experiencia enriquecedora. Inés Aróstegui / Seres mitológicos e imaginarios / Salas 1, 2 y Espacio Central PB 1 / 5 de septiembre al 7 de octubre de 2012


salas 1 y 2

Tamaño real Por Valeria González. Crítica de arte

Conservar la escala de las cosas es importante para Lisa Giménez porque, si la motiva la experiencia propia, es allí donde ésta puede resultar familiar para otros. La obra de Lisa Giménez involucra al cuerpo en el espacio y en el tiempo, un pasaje entre la percepción de algo presente e inmediato, y el eco fantasmático que se abre en la memoria, como en un déjà vu. La fotografía, que ha sido comparada a las huellas y las sombras por su coexistencia de presencia y ausencia, funciona como el recuerdo, impresión virtual de un acontecimiento en el instante exacto en que es percibido. La ambigüedad de lo que está y no está ya había atravesado los inventarios biográficos de la artista: ahora, aparece como plasmación del propio cuerpo capturado en movimiento. Fragmentación y transparencias aluden a la imposibilidad de fijar una experiencia que roza lo performático.

Instaladas en la sala, las imágenes recrean (recuerdan) ese dinamismo proponiendo al espectador un recorrido, un ritmo. En la antesala, dos secuencias incorporan o señalan el espacio más allá de la plasmación fotográfica: una serie de plantas translúcidas instaladas en las ventanas que dan al patio; unas persianas entreabiertas que sugieren en el muro un exterior ilusorio. Si en las primeras la imagen se vuelve acontecimiento al fusionarse con la realidad, en las segundas nada sucede salvo la sugestión de un escenario potencial más allá de la imagen.

Lisa Giménez / Tamaño real / Salas 1 y 2 / 23 de noviembre al 16 de diciembre de 2012

transvisual

45


¿Quién es la madre de tu hijo? Por Mariana Picollo. Curadora de la muestra

¿Quién es la madre de tu hijo? es el trabajo que realizó la artista visual y diseñadora gráfica Mariela Rojkin, a través del Proyecto Bajo control, para la muestra en el Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires. Su trabajo asume un riesgo, atravesando las estéticas sobre la represión, instala la obra desde la intimidad del mundo femenino, el espacio representado se corre del terror. El “tema de género” es cuestionado en la pregunta. La maternidad- ese designio cultural- entra en crisis por una parte del mismo universo que la reclama. Así, con la contundencia con que los chicos preguntan a sus padres lo que éstos no se animan a revelar, Mariela Rojkin ubica al arte como signo de interrogación que atraviesa los siniestros años de la dictadura cívico-militar en nuestro país. Con una estética sencilla de los manuales de puericultura, que enseñaban a las madres a educar a sus hijos, Rojkin, nacida en cautiverio, se adueña del discurso oficial e introduce en la apropiación estética la duda y el enjuiciamiento. ¿Quién es la madre de tu hijo? intenta poner de manifiesto que la memoria sólo se vuelve válida y legítima si a través de ella podemos entender el hoy. No como un mero evocar sino como un ejercicio constante para poder instalar en el presente y hacia el futuro aquello que fue desplazado y aniquilado en el pasado. El arte es la pregunta en sí misma y tiene la función vital de la incomodidad en la respuesta final. Mariela Rojkin / ¿Quién es la madre de tu hijo? / Microespacio / 14 de marzo al 8 de abril de 2012

46

transvisual


microespacio

Cambios de rumbo Por Ernesto Pablo Pesce. Artista visual

En el año 1969, Eloisa Marticorena realiza su primera muestra individual de pinturas en la Asociación de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes. En ese momento su obra tiene carácter figurativo con algunas referencias al pintor Irlandés Francis Bacon, sobre todo en figuras recortadas sobre fondos planos que, a diferencia de Bacon, representan un realismo contenido, poco gestual, excepto en el modelado de manos y caras. En el año 1975 obtiene el segundo premio del Salón Municipal Manuel Belgrano Lentamente la artista va abandonando la figuración y, como si utilizara un zoom sobre su obra, pequeños fragmentos con restos de formas orgánicas van siendo protagonistas de su pintura. En estas obras de transición de la década del 80 tituladas Signos predomina una paleta de colores cálidos, tierras y pardos.

Luego su obra ingresa en un decidido planteo abstracto, la superficie de la tela se puebla de figuras geométricas, planos tangentes con lados curvos o rectos que generan una superficie muy dinámica. El color sigue siendo elaborado y no oculta el gesto. Algunas de las obras de esta serie tienen la particularidad de generar espacio a través de la superposición de planos produciendo obras de mayor rigor constructivo. En todos los casos el color muestra la libertad ganada al desprenderse de la figuración. Con la obra Tango de esta serie obtiene el segundo premio de pintura en el Salón Nacional de Artes Plásticas. Homenaje a Eloisa Marticorena / Salas Historieta y Microespacio / 20 de diciembre de 2012 al 17 de febrero de 2013

transvisual

47


Números para una conmemoración:

Malvinas 30 años Por Adriana Lauria. Curadora

Con la contundencia despiadada de los números, Adrián Rocha Novoa conmemoró el trigésimo aniversario de la Guerra de Malvinas. La larga galería empleada para su instalación de textos y guarismos aplicados sobre sendos muros proponía recorrer líneas de tiempo confrontadas. De un lado, el tiempo de la guerra y sus muertos en el campo de batalla con precisión de cifras e identidades: 649 nombres de soldados caídos en defensa de la soberanía de la patria, más allá del oportunismo e incompetencia de los militares que vieron en la chance de recuperar las islas, el modo de prolongar un poder ilegítimo que ya entonces mostraba profundas grietas. Del otro, la extensión de aquella ineficacia y las consecuencias del violento trato al que esa fatídica dictadura sometió a los ciudadanos desde 1976, provocando uno de los mayores genocidios del que tenga memoria la historia argentina. Los números consignados con perseverancia

48

transvisual

aritmética podrían perfectamente sumarse al de las víctimas del Terrorismo de Estado, toda vez que entre los cerca de 1400 fallecidos hay una abrumadora mayoría de suicidas, producto, en general, del abandono y del silenciamiento al que fueran sometidos inmediatamente después de la rendición cómo si alguna responsabilidad les cupiera por aquella previsible derrota. Malvinas 30 años se sitúa en la tradición del arte conceptual cuyos modos se vuelven más eficientes por su parquedad. Rocha Novoa investigó, sumó y diagramó lejos de los códigos representativos de sus habituales fotografías. No podía usar un medio transitado. Su firma con su año de clase, número de documento y sigla –TOM = Teatro de Operaciones Malvinas– lo suma a los excombatientes. Adrián Rocha Novoa / Malvinas 30 años / Sala 3 / 14 de marzo al 8 de abril de 2012


sala 3 / prometeus

El ojo que mira y es mirado Por Miguel Russo. Periodista

La muestra –arte digital– se llama Un ojo en la calle. Una silueta desenfocada en un paisaje marino digno de los claroscuros de Goya, un gigantesco plano de subtes que remite a los mejores laberintos de Borges hechos diálogos, un signo de interrogación gigante que no deja de sincerar respuestas a la madre de todas las preguntas, una noche despedazada en decenas de imágenes que muestran su conflicto ante la permanente necesidad de luz. Entrar a la sala Prometeus del Recoleta es entrar en el universo que Palma Genovés ofrece como resultado de una pelea tan vieja y tan moderna como la sociedad misma: aquella que desafía a una determinada cantidad de palabras a valer más que una imagen. Imposible detenerse, el visitante va de obra en obra. Y es que la libertad con que Palma Genovés realizó cada una de ellas germina en la libertad personal de quien las

observa. Cada una de ellas habla de ese “alivio” que el artista expresó al barajar sus tres herramientas: la escritura, el diseño gráfico, la fotografía. Un alivio que envuelve la muestra al saber que cada obra está siendo revelada al mirarse. Un ojo en la calle, entonces, es esa paradoja de alivio y conflicto que obliga a un nuevo recorrido por cada obra para saber en qué parte de uno mismo se produjo ese estallido que Palma Genovés colgó como modo personalísimo de mirar al otro y ser mirado. Fragmento de la nota publicada en el diario Miradas al Sur el día 17 de junio de 2012

Eugenio Palma Genovés / Un ojo en la calle / Sala Prometeus / 15 de junio al 22 de julio de 2012

transvisual

49


Los discos como océanos de imágenes Por Cristian Vitale. Periodista

A los 12 años, Pablo Garber embolsaba discos de vinilo en el depósito del sello Trova. Era una changa que le había conseguido el padre para ocupar los huecos que provocaban los tiempos de parate escolar. Era a mediados de los 70 y lo que el hoy fotógrafo profesional descubrió, changa mediante, fue Candiles (el impresionante disco de Aquelarre), alguno de Rita Lee, el primer registro en vivo del rock argentino (El acusticazo) y la Suite Troiliana, de Astor Piazzolla. “Fui conociendo músicas incentivado por las tapas de los discos y experimenté lo que toda mi generación…”, explica. Así, con la cara oculta tras el cuadrado mágico con el que fantaseó más de una generación, aparecen los “modelos invisibles” que Garber convocó para que lo ayudasen a concretar la muestra Ponete un disco. Estos discos representan una época cultural, una huella de la cultura popular de otros tiempos. Evocan momentos de escuchar discos en soledad, o de conseguir un disco nuevo que era motivo de encuentro entre amigos, o de canjes en el Parque Rivadavia… Era una cultura que también incluía a los que sabían de bandejas y de púas, o el hecho de conseguir que alguien que viajaba te trajera un disco que sabías que no iba a salir acá. Y cuando llegaba, envuelto en ese celofán, era un momento glorioso.” Fragmento de nota publicada en Página/12 el 16 de septiembre de 2012 Pablo Garber / Ponete un disco - Fotografías / Sala Prometeus / 5 de septiembre al 7 de octubre de 2012

50

transvisual


prometeus

Construcción de la infancia Por Sofía López Mañé. Artista visual

Desembarcar en el Centro Cultural Recoleta con mis fotos fue una experiencia movilizadora. Mi trabajo Construcción de la Infancia es íntimo y toca lugares muy profundos. Compartir parte de ese mundo en un espacio que convoca públicos de orígenes e intereses diversos me permitió abrir y enriquecer la mirada sobre mi propio trabajo. La sala Prometeus marcó el ritmo. Una sucesión de imágenes se adentraban en la profundidad de la sala y al mismo tiempo en la profundidad del que avanzaba y miraba. Una tras otra las imágenes nos contaban una historia conocida, un mundo de vagos recuerdos donde fragmentos de la vida cotidiana se revelaban en forma sutil, con una fragilidad vaporosa. De puerta baja y angosta contextura, Prometeus garantizaba un lugar donde el recorrido sería acompañado de un

sosegado silencio. Algunos se asomarían antes de entrar, como pidiendo permiso. Una vez adentro la suerte estaba echada. En mi cuaderno guardo todas las impresiones de los ojos que pasaron por allí. Algunos distraídos, otros conmovidos, también hubo enfadados. Es lo maravilloso del Centro Cultural Recoleta, la pluralidad. El entusiasmo y la alegría al salir de la primera entrevista se transformaron en los nervios del día de la inauguración, que luego fluyeron hacia una noble reflexión. Gracias amigos del Centro Cultural Recoleta por acompañarme en esta travesía. Sofía López Mañé / Construcción de la infancia / Sala Prometeus / 23 de noviembre de 2012 al 17 de febrero de 2013

transvisual

51


Aguafuertes porteñas, fiesta de color para celebrar a Roberto Arlt Por Lucía Marroquín. Periodista

En la sala, cada pared está recorrida por una línea de color. A la izquierda, azul; a la derecha, ocre. Más adelante la sala gira y se adivina un magenta furioso. La exposición del Foro de Ilustradores de Argentina en el Centro Cultural Recoleta ilustra 10 de las Aguafuertes Porteñas del escritor Roberto Arlt, publicadas por primera vez en el diario Crítica entre 1928 y 1932. Las aguafuertes son textos breves que Arlt escribía en muy poco tiempo y publicaba enseguida. Retratan situaciones y personajes típicos de Buenos Aires. Arlt escribió sobre los celos, los solterones y hasta sobre el origen de algunas expresiones porteñas, como “fiaca”. […] La muestra incluye a 250 artistas, entre los que hay nombres reconocidos como Isol, Daniel Roldán, Istvansch, O’Kiff o Pablo Zweig, junto con ilustradores que están empezando. […] Silla en la vereda es la primera aguafuerte y en las veintitantas ilustraciones inspiradas en ella domina el azul, ya que el texto asocia la silla con las noches de verano. […] Eva Melgarejo es una de las ilustradoras. En su obra es de noche y la silla está sola sobre las baldosas cuadradas. “Elegí ese texto porque me hizo acordar a cuando era chica, cuando la gente se sentaba a la noche en la vereda a ver las estrellas”, contó a La Nación mientras miraba la muestra. Fragmento de la nota publicada en el diario La Nación el 14 de febrero de 2012

Foro de Ilustradores / Aguafuertes Porteñas de Roberto Arlt / Salas 4, 5 y 6 / 2 al 18 de marzo de 2012

52

transvisual


salas 4, 5 y 6

Violeta textil en el Centro Cultural Recoleta Por Adriana Laurenzi. Crítica e historiadora de arte

El CAAT (Centro de Arte Argentino Textil) ha realizado en el Centro Cultural Recoleta, su clásico llamado a artistas textiles con el objetivo de trabajar a partir de un color sobre el que deben realizar una obra inédita. En esta edición se eligió el violeta. El color es un fenómeno de naturaleza física pero tiene una carga cultural que depende de variables históricas, económicas y técnicas. El color denota los gustos y la pertenencia de determinadas clases sociales, marcando épocas y modas. El violeta ha estado ligado históricamente tanto al poder real como al eclesiástico, usado en la Pascua por cardenales y obispos. Al no abundar en la naturaleza se lo ha relaciona con la magia y con lo esotérico, lo oculto y lo espiritual. Para el yoga es el color de la meditación y se lo

ubica en la zona del cerebro humano. Leonardo Da Vinci creía que bajo la luz violeta aumentaba considerablemente la capacidad de meditación del individuo. El resultado de lo expuesto ha sido de una versátil y heteróclita variedad de propuestas que confirman el crecimiento del arte textil dentro de la plástica en nuestro país. Los trabajos seleccionados para esta edición 20122013 han demostrado que el arte tiene la capacidad de introducir nuevos e inéditos sentidos que sacuden los lugares comunes establecidos en la cultura.

Centro Argentino de Arte Textil / Violeta Textil Recoleta / Salas 4 y 5 / 19 de diciembre de 2012 al 17 de febrero de 2013

transvisual

53


La Pueyrredón: militancia en el concepto y el oficio Por Roberto Rey. Artista visual

Prilidiano. Para algunos, esta sola palabra remite a un lugar en particular y a un tiempo específico de la historia de nuestro país: a la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y al siglo XX. En ella se formaron reconocidos artistas como Raquel Forner, Héctor Basaldua, Libero Badii, Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo y Marta Minujín, entre otros. Importantes docentes dieron clases en sus aulas: López Churra, Américo Balán, José Pipo Ferrari, Osvaldo Attila y muchos más alumbraron conciencias y despertaron pasiones. Aun en las épocas más oscuras del país, la escuela nunca dejó de acoger a futuros artistas y profesores. Es durante uno de estos períodos, con seguridad el más perverso de todos los que nos tocó sobrellevar y el que más deudas le dejó a la sociedad, que Nora León, Miguel Ángel Díaz, Daniel Santoro, Pablo Temes y yo cursamos la carrera de profesor de pintura en la Prilidiano Pueyrredón, de donde egresamos poco antes del retorno de la democracia. Coincidimos en espacio, época y ética. Fuimos militantes entre sus muros. Era nuestro lugar de pertenencia dentro del silencio político, impuesto desde el poder autoritario del que no escapaban los establecimientos educativos, donde se percibían fuertes indicios de que algunos profesores simpatizaban con ese régimen. Al final del día, después de trabajar, nos reunía la escuela. La cuestión era la plástica, la creación, la vida y la política. Eso nos fortaleció como grupo; hacíamos talleres; clínica entre nosotros o con artistas que respetábamos; pintábamos cuadros, los exponíamos y los vendíamos.

54

transvisual

Treinta y cinco años después, y por iniciativa de Miguel Ángel, empezamos a reunirnos con cierta frecuencia, a compartir parte de nuestra experiencia individual en charlas y algunas comidas compartidas. De estos encuentros surgió la idea del proyecto que finalmente fue expuesto en el Centro Cultural Recoleta. Nuestras formas de entender el arte, y a la pintura en particular, tienen sus diferencias: más realistas o más abstractos, con superficies planas o marcadas texturas, al óleo, con tintas u acrílicos, sobre papel o tela, monocromo o de colores encendidos, más contemporáneos o clásicos. Cada uno transcurrió su espacio de diferentes maneras; tenemos heterogéneas inquietudes y dedicamos desiguales tiempos al arte. Todo lo mencionado nos permitió lograr una variedad de miradas que enriquecieron la propuesta original produciendo obras de gran mérito e impacto. Más allá de la diversidad, hay un trasfondo común: la supremacía de un oficio y la marca de la vieja Pueyrredón, donde todo se aprendía desde el caballete. Quizás esta muestra sea vista por algunos como un merecido tributo a la vieja y querida Escuela, yo lo entiendo como una celebración. La celebración de haber asistido a La Prilidiano y de haber podido atravesar esos años con integridad y con la conciencia del valer de los compañeros que nos acompañaron en ese triste período del país, y de los tiempos que ahora afortunadamente nos toca vivir. Miguel Ángel Díaz, Nora León, Daniel Santoro, Pablo Temes y Roberto Rey / La Prilidiano / Salas 4 y 5 / 15 de junio al 22 de julio de 2012


salas 4 y 5

transvisual

55


Brisa mágica. Acrílico sobre tela

Esto no es un paisaje Por Damián Masotta. Artista visual

En 2012 Maggie de Koenigsberg presentó en el Centro Cultural Esto no es un Paisaje, más de 30 obras de gran formato a modo de un gran damero que conformaba lo que pudimos entender como una sola obra. La pintora es una extraña mixtura de contemporaneidad y fidelidad a la vieja escuela de la pintura-pintura. Una artista clásica en su hacer y una mujer cibernética que pasa horas de ocio creativo investigando en el ciber espacio y esta realidad es lo que origina cambios más que significativos en su obra. A la vez que en la muestra pudimos bucear en una dimensión del color que ya no nos es ajena, se planteó en ella una posición clara en lo que es cualquier arte: el tema no importa casi nada, es un elemento más de la construcción artística. El nombre de la muestra lo explica: Esto no es

56

transvisual

un Paisaje. Aludiendo a Magritte y su cuadro Esto no es una pipa el título indica que por más que veamos una gran cantidad de paisajes de gran formato y color en una sala gigante, allí no hay ninguno. Y es que estamos en la época donde el arte hace mucho que ya no representa al mundo natural. Es el tema en sí mismo. Entonces el paisaje pasa a ser un artilugio para decir otras cosas sobre el ser, sobre la pintura, sobre una mirada de las cosas; porque es el recurso poético -que siempre será mucho más explícito por extensión y ambigüedad que la literalidad de la descripción- el que debe estar presente para que haya arte. Maggie de Koenigsberg / Esto no es un paisaje / Sala 6 / 15 de junio al 22 de julio de 2012


sala 6

Solsona, el valor de la impaciencia y el logro Jorge Demirjian. Artista visual

Su método es correcto. Ataca sus telas con vehemencia y en otras se aquieta en extrañas configuraciones. Su formación como arquitecto no pudo apagar su vuelo poético e irracional haciendo que esa “plomada” se agite continuamente. Desde sus anteriores obras hasta este mundo reciente, vemos cierta intimidad en sus inciertos retratos, cuando el fil a plomb se aquieta por momentos y permite vislumbrar personajes extraños que nacieron a pesar del artista, en el fragor del hermoso combate. La “desprolijidad” de ambos en nuestros trabajos soldó nuestra intensa amistad. Justo Solsona / Pinturas / Sala 6 / 19 de diciembre al 17 de febrero de 2013

transvisual

57


Médicos Pintores Por Jorge Daniel Lemus. Doctor en medicina y profesor

Nuestra exposición tuvo un carácter histórico para el grupo de médicos pintores ya que fue la primera vez que este conjunto realiza una muestra en el prestigioso Centro Cultural Recoleta. Los ocho artistas tuvieron una amplia presencia en todas las muestras vinculadas a la interesante relación entre el arte y la medicina. Todos sabemos que la medicina es, al mismo tiempo, ciencia y arte y que ese último aspecto dio origen a las “humanidades médicas”, bien representadas en el Departamento homónimo de la Facultad de Medicina de la UBA de la que son miembros la mayoría de los expositores. Si bien los estilos pueden ser diferentes, existió un hilo conductor que relaciona a todas las obras expuestas: el sentimiento de expresión comunitaria y la trascendencia

58

transvisual

al dolor cotidiano que conlleva la medicina. Esta ha sido la mayor vivencia que me llevó a armar la muestra. Los comentarios positivos de los visitantes nos llenaron de emoción y nos estimularon a avanzar en nuestra vocación. Ha sido un orgullo el éxito obtenido del que no puede estar ausente la comprensión, el apoyo y la excelente organización brindada por el Señor Director General del Recoleta y sus colaboradores. Nuestra agradecimiento a ellos es infinito y esperamos, singular o conjuntamente, seguir ligados a ese Centro de excelencia para el arte argentino.

Colectiva / Médicos pintores /Sala 7 / 21 de junio al 22 de julio de 2012


sala 7

Mentiras de Amor Por Kuki Benski. Artista visual

Mi propuesta para esta instalación es contar en primera persona, a modo de fotonovela, la vida íntima y sentimental de una joven mujer que utiliza la seducción y la mentira para lograr sus deseos y conseguir felicidad. Esta historia es de ficción pero realizada con material autobiográfico (fotografías y vestuario) de los años 60. La trama esta basada en pasajes de la vida íntima de ciertas divas del espectáculo nacional e internacional, como Mae West, Marilyn Monroe, Susana Giménez y la Coca Sarli, entre otras. La ambición de poder y de éxito determinó a estas “estrellas” de la pantalla a encarnar en sus vidas el papel de la chica mala, ambiciosa y seductora. De este modo desmitifico el papel de la mujer buena, abnegada y sacrificada para mostrarla desde el rol opuesto. En los medios es cada vez más notoria la búsqueda por el poder a través de la seducción y la mentira. Hay una

desmesurada necesidad de sobresalir usando cualquier artilugio como la recurrencia a brujos y videntes que todo lo resuelven como por “arte de magia”. Estos modelos mediáticos son artículos de consumo que se nos ofrecen diariamente en nuestra cultura moderna como productos de supermercado. El vestuario y todo el material fotográfico de la instalación Mentiras de Amor, acomodados y dispuestos a modo de fotonovela para contar esta historia de ficción, corresponden a mi cumpleaños de 15, realizado en Buenos Aires, el 27 de Septiembre de 1966.

Kuki Benski / Mentiras de amor / Sala 7 / 13 de septiembre al 7 de octubre de 2021

transvisual

59


Laboratorio de ideas Grupo SínTesis. Alumnos del taller de Enio Iommi

”Que no haya límites ni temores; que con cada trabajo nos sorprendamos a nosotros mismos sin aferrarnos a fórmulas exitosas” Enio Iommi

Somos un heterogéneo grupo de artistas que trabaja, desde hace aproximadamente 6 años, alrededor de las ideas del maestro Enio Iommi. La propuesta que nos reúne es la práctica y experimentación en el arte como una búsqueda de lo desconocido, la prosecución del ideal de la obra nunca antes pensada y la exploración constante de la realidad estética, con la intención de buscar hasta lo imposible. Nos une la utopía y el compromiso con nuestro tiempo. Pensamos desde nuestra postura no dogmática, inmersos en la praxis, para encontrar una visión singular del mundo. Trabajamos con espíritu de desafío e investigación en el pensamiento y en la forma de encarar la escultura. Esta es la impronta de nuestro maestro. Grupo SínTesis / Laboratorio de ideas II / Sala 8 / 2 al 26 de febrero del 2012

60

transvisual

Ester Dentice. Pobres golondrinas, 2011. Madera y acero inoxidable.


sala 8

Luciano Podcaminsky Instalaciones Por Cecilia Rojo. Licenciada en Ciencia Política y Gobierno

‘Siempre mi objetivo fue contar historias, pequeños relatos que pueden servir como para reflexionar sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodea’ LP

Las instalaciones de Luciano Podcaminsky combinan arte conceptual y cultura pop. Tanto a nivel visual como de contenido, tienen mucho en común con un género que Luciano conoce a la perfección: el cinematográfico. El resultado de esta incursión en el género de la instalación es una serie de obras que conservan el sello que caracteriza su trabajo creativo: un fuerte desarrollo estético, una síntesis de relato y cierto humor e ironía. Una serie de obras que hacen que en nuestras mentes se generen historias, relatos referidos a momentos

cotidianos que son detonados por la obra misma pero necesitan ser desarrollados por el espectador. La obra funciona como punto de partida y nos acompaña en un proceso de introspección, un viaje dentro de nosotros mismos, dentro de nuestras propias vivencias. Son cinco instalaciones que hablan sobre la vida cotidiana en la actualidad, sobre individuos inmersos en este mundo distante llamado moderno, que de a poco, casi sin darnos cuenta, nos va llevando a la incomunicación y la robotización de las relaciones humanas.

Luciano Podcaminsky / Thank you very much! / Sala 8 / 15 de junio al 22 de julio de 2012

transvisual

61


Sofía for Sarkany Por Helena Ferronato. Asistente de curaduría del CCR

En Sofía for Sarkany la artista fusiona sus dos pasiones, la pintura y los zapatos. Une arte y moda trabajando en sinergia con las dos disciplinas que tienen el mismo denominador común: la creación. Sus pinturas representan momentos cotidianos de su vida. Son instantáneas, encuentros con amigos y familia los que retrata la artista. Sofía elige una paleta de colores estridentes, una pincelada rápida y enérgica cargada de materia. Los personajes son representados desde ángulos incómodos con perspectivas elevadas y fondos planos que provocan al espectador un cambio en la percepción de la realidad. La colección de zapatos que presenta Sofía se inspiran de sus pinturas y le rinden homenaje. Son zapatos extremadamente altos. Combina colores brillantes y texturas diferentes. Claramente sus pinturas se ven plasmadas en los diseños que se destacan por la fuerte personalidad y frescura que poseen. En ambas disciplinas, la premisa de la artista y diseñadora es la femineidad Encontramos en sus pinturas y sus zapatos un conjunto de cualidades que unen las dos disciplinas, conforman una misma creación y de esta forma cierran el círculo. Inevitablemente Sofía hace arte con sus diseños.

Sofía Sarkany / Sofía for Sarkany / Sala 8 / 5 de septiembre al 7 de octubre de 2012

62

transvisual


sala 8

Gestar en movimiento Por Pablo Dompé. Artista visual

Gesta fue el título de la muestra realizada en la sala 8 del Centro Cultural Recoleta en noviembre de 2012. La muestra consistió en seis esculturas de hierro y una instalación de materiales plásticos que aluden al mutar, al cambio, a lo que se gesta. Goa, Bertem, Cumbayá y Palolem, obras en metal, remiten a formas orgánicas abstractas cargadas de dualidad La instalación plástica insinúa un magma oscuro y en movimiento donde son gestadas las obras en metal, dicho magma también es un lugar psíquico, o un lugar indeterminado en lo tangible. Mi intención es generar un encuentro en el cual las piezas se desenvuelven ante el observador para invitarlo a

recorrerlas y relacionarse con su movimiento, la tensión, la sensualidad de sus curvas desde los sentidos a la libre interpretación de las mismas. Los nombres de las esculturas surgen de lugares físicos, paisajes o países por los que viajé. Aludo a estos lugares no sólo por cómo impactaron en mí, también por el viaje en sí mismo. El viaje externo invita al viaje interno, donde aflora lo oculto y se hace conciente. El vacío que contienen las piezas conforma su volumen, su origen, y hace que su exterior se desenvuelva en el espacio. Pablo Dompé / Gesta / Sala 8 / 23 de noviembre al 17 de febrero de 2013

transvisual

63


El Empleado del Mes Por Graciela Taquini. Curadora y Licenciada en Historia del Arte

Todo empezó cuando se inscribió como empleado en McDonalds. Luego de cumplir con un entrenamiento laboral de tres días logra ser contratado y recibir un uniforme compuesto de gorro, moño, camisa y pantalón, para presentarse a trabajar el lunes siguiente; pero Javier Abreu nunca llegó a trabajar y se quedó con el uniforme como lo que él denomina “un botín de guerra”, su indumentaria para las acciones performáticas que desde entonces comenzaría en su verdadero oficio, el de artista.

64

transvisual

En esta oportunidad se presenta Salame Argentino de la serie: ¿Otro salame político?, y sus últimos objetos cargados de una mirada irónica sobre nuestro mundo contemporáneo…

Javier Abreu / El Empleado del Mes. Salame argentino / Sala 9 / 13 de septiembre al 14 de octubre de 2012


salas 9 y 10

Ciudad Paraíso Por Ricardo Ajler. Artista visual

Ciudad Paraíso es una línea de obras situada entre la representación y la interpretación de elementos figurativos donde se pueden visualizar aspectos de lo urbano y lo humano. Personajes que tienen una cuota de realismo y de invención por partes iguales. El continente donde habitan los personajes tiene ciertas analogías con los barrios carenciados que se encuentran en la megalópolis. En dichos conglomerados las casas se apilan como cajas de zapatos y se pueden ver cables desordenados y elementos arquitectónicos precarios. En ese ámbito se desarrolla la vida de seres desangelados liderados por el Rey Pordiosero, ambiguo personaje mezcla de monarca con mendigo, catalizador de situaciones y testigo de los andurriales de la ciudad. En esta obra se intenta construir una poética relacionada con aspectos sociales y humanos sin entrar en propuestas ideológicas o de intencionalidad política; es más una reflexión sobre la marginación, un rescate del lado oculto del modelo de concentración económica que genera

desigualdades. Son aquí las carencias las que generan el alimento estético de la propuesta plástica. La obra se encuadra en una mirada tradicional del arte argentino aunque tiene objetivos que miran la contemporaneidad y no la eluden. La visión de la ciudad paraíso remite a una poética del aquí y ahora, a un vuelo elíptico sobre la realidad evitando la obviedad y los lugares comunes.

Ricardo Ajler / Ciudad Paraíso, un lugar / Sala 10 / 5 de septiembre al 7 de octubre de 2012

transvisual

65


El código Anatole Por Celina Chatruc. Periodista

“A este muchacho hay que darle algo por todas estas fotos”, sugirió Eugenio Daneri en referencia a los retratos tomados por el joven inmigrante ruso. Y le regaló una naturaleza muerta que iniciaría una colección digna de museo. El gesto fue imitado por decenas de artistas que pagaron con sus obras el trabajo de Anatole Saderman, uno de los fundadores de la fotografía moderna argentina. Lino Enea Spilimbergo, Demetrio Urruchúa, Juan Carlos Castagnino, Raúl Soldi y Benito Quinquela Martín, entre otros, llegaban por la avenida Callao hasta el Jimmy’s Bar, entre Charcas y Santa Fe, y subían a su estudio para obtener lo que pocos ofrecían en Buenos Aires. Así sellaron, desde la década de 1930, una serie de trueques de valor incalculable para la historia del arte argentino. El acopio se expandió con velocidad hasta que Saderman impuso un límite: sólo aceptaría autorretratos. Reunió más de un centenar, muchos de cuales pudieron verse este año en el Centro Cultural Recoleta, acompañados por las fotografías de sus autores. “Para Anatole”, dice la dedicatoria de Carlos Alonso firmada en 1966, debajo de un dibujo que esboza su rostro en pocas líneas y colores. Se exhibió junto a un retrato en blanco y negro con el sello inconfundible del fotógrafo fallecido veinte años atrás: marcados contrastes, una resistencia a embellecer los rostros, la búsqueda obsesiva del espíritu de los retratados.

66

transvisual

El ritmo provocado por este juego de espejos se detenía en forma abrupta al llegar a nombres imprescindibles del arte argentino, como Antonio Berni, Raúl Soldi, Enrique Policastro y Lino Enea Spilimbergo. La familia no pudo conservar sus autorretratos: algunos se vendieron, otros se arruinaron. “Dudo de que haya existido una colección semejante en otro país. Pero en conservarla no se interesó ningún museo, ninguna institución, y ésta fue menguando”, explica Alejandro Saderman, hijo del fotógrafo, en el impecable libro-catálogo de 143 páginas editado por Fundación Alon. Su presidente, Jacobo Fiterman, impulsó este proyecto para rescatar el patrimonio del olvido y rendir homenaje a grandes artistas de la década de 1960 como Rómulo Macció, Luis Felipe Noé, Carlos Gorriarena, Jorge Dermirjián. “Eran pocos y estaban vinculados con la bohemia… Era otra época”, recordó Fiterman con nostalgia. Coincide el curador Alberto Giudici al definir esta producción como “el retrato de una época, casi heroica, de nuestra evolución artística. Con otros códigos que quizás hoy se extrañan”. Anatole Saderman / Retratos, autorretratos + retrato / Sala 12 / 19 de diciembre de 2012 al 17 de febrero de 2013


sala 12

transvisual

67


Explorando Imaginarios, reciclando formas Por Brenda Stanley. Directora del programa Sembrando Creatividad de la Fundación Grano de Mostaza

El Programa Sembrando Creatividad de la Fundación Grano de Mostaza realizó la II edición de la muestra realizada por treinta niños del Centro de Acción Familiar N.6 Bichito de Luz y catorce niños del Hogar Ntra. Sra. del Valle. Se llamó “Pequeños Artistas, Grandes Miradas” Explorando Imaginarios, reciclando formas y fue el producto de la experiencia de un año de trabajo por el camino de las artes visuales. El eje temático fue La Transformación, que guió transversalmente cada una de las obras. Esta muestra, así como el trabajo que venimos realizando semanalmente con los chicos, sostiene la convicción de que el arte es una oportunidad de desarrollo, construcción de la propia identidad y una vía posible de inclusión social. Esta muestra es una prueba de ello. La posibilidad de vivenciar los talleres a lo largo de todo el año y la experiencia de haber expuesto en un espacio como el Centro Cultural Recoleta es claramente una vivencia transformadora. Los chicos pudieron expresarse libremente, hablar de lo que les pasa en un idioma que les es mucho más natural como es el arte, compartir con otros, escucharse, respetar la obra de los demás y la propia y sentirse valorados. La muestra fue, tanto para ellos como para sus familias, una instancia de mucha valoración personal, reconocimiento e inclusión. Solo bastó con ver en sus ojos la emoción y el orgullo que sintieron al entrar a la sala. Fue un momento mágico, una síntesis de todo lo que nos proponemos a través de Sembrando Creatividad. Efraín, Ayelén, Jose Luis, Ariana, Sharol, Celeste V, Sofía, Nahuel, Alejandro, Samira, Abigail, Yazmín, Facundo, Agustina, Natalia. CAF 6 “Bichito de Luz” y Hogar “Nuestra Sra. del Valle”. Reconociendo nuestras emociones, 2012. Máscaras de carta pesta y pintura.

68

transvisual

Fundación Grano de Mostaza / Pequeños artistas, grandes miradas. 24 artistas, un recorrido por su identidad / Salas 13, 14 y Pasillo Central 2 / 7 de diciembre de 2012 al 27 de enero de 2013


sala 11

Homo ludens Por Julieta Goldín. Crítica de arte y editora de Arte Online

Con el título Homo ludens -“hombre que juega”-, seguramente inspirado en el holandés Johan Huizinga, Claudio Gallina incorpora la preadolescencia y la madurez a sus conocidos trabajos sobre el juego infantil con el propósito de reflejar los efectos del transcurso del tiempo en el hombre y en la actividad lúdica. Así mantiene el objetivo de su preocupación estética pero ajustado a tres etapas distintas de vida. La muestra rinde tributo a la belleza y a la inocencia del juego y a la complejidad que añade el crecimiento y desarrollo de los niños, luego devenidos en jóvenes y más tarde en adultos, reflexionando sobre sus consecuencias. La composición pictórica conforma figuras con cuerpo infantiles enredados entre sí, con coloridos paisajes oníricos y soñadores.

El montaje juega un rol importante, ya que integra al espectador en el recorrido de la muestra, como un pequeño subibaja de madera que invita a su utilización, a la vez que se refleja en el espejo posterior. Mostrar el propio reflejo es un recurso que genera un efecto integrador con el espectador, a la par que reflexivo. Acompañan la presencia de objetos intervenidos –cuadernos, etc.- y una escultura de gran tamaño, un niño de brazos abiertos y rostro recogido que recuerda las figuras de devoción cristiana, corona la exposición entre pequeñas casitas de madera que la envuelven, como una metáfora del hogar, las relaciones familiares y la religión. Claudio Gallina / Homo Ludens / Sala 12 / 8 de marzo al 8 de abril de 2012

transvisual

69


Indígenas en la Argentina Por Marcelo Kohan. Escritor y director de Ediciones El Eternauta

La muestra Fotografías de indígenas en la Argentina se trató de una selección de fotografías extraídas del libro Indígenas en la Argentina. Fotografías 1860-1970, de Mariana Giordano y editado por El artenauta. Tuvimos la fortuna de que el CCR nos otorgara el pasillo central, lo que permitió un recorrido lineal a lo largo de las cuatro regiones de la Argentina en las que se dividía la expo: Pampa y Patagonia, fueguina, nordeste y noroeste. Si, como bien afirma Diana Lenton, parte de la historia de los pueblos originarios en la Argentina es la historia de su invisibilización por parte del Estado, nuestra intención fue paliar esta historia de ocultamientos. Aun con la obvia limitación de que el segmento representado coincide en su inicio con el de la fotografía en la Argentina hasta 1970, más todas las cuestiones que entraron en juego en esta relación asimétrica entre fotógrafo y fotografiado, nos pareció que una exposición fotográfica, con fotos no conocidas por gran parte de la sociedad

70

transvisual

argentina, es una forma interesante de alumbrar historias, costumbres y creencias de los pueblos que habitaron estas tierras desde antes de la llegada de los españoles. Fue también nuestra intención llamar la atención sobre la actual realidad de varias de estas etnias. Si respecto del pasado podemos hablar de genocidio, de vejación, de mano de obra esclava, de apropiación de territorios, hoy podemos afirmar que siguen padeciendo, en muchos casos, injusticias similares. La gran ventaja de la exposición respecto del libro es que nos permitió ver la reacción del público ante las imágenes; el largo tiempo que en su mayoría le dedicaron, la conmoción en sus rostros y los cuantiosos y emotivos comentarios que nos devolvieron el Libro de visitas. Mariana Giordano / Indígenas en la Argentina. Fotografías 1860-1970 / Espacio Central PB 1 y 2 / 8 de marzo al 8 de abril de 2012


salas 12 y 13

Little color in black and white: Por Marta Sánchez. Crítica de arte

Little color in black and white es la segunda exposición que realizó el fotógrafo comodorense Lucas Colo en la Ciudad de Buenos Aires. Consta de 32 fotografías impresas en papel Canson Baryta Photographique donde se combina color con blanco y negro. Además se pueden observar imágenes de abstracción de paisajes urbanos de la Ciudad de Buenos Aires y de la Patagonia Argentina como así también retratos y fauna. Nos muestra, a través de su particular lente, pequeñas percepciones que componen el andar cotidiano con una mirada de color que realza detalles de la misma haciéndola única a la vista. Lucas ha recorrido el territorio con ánimo

de mimetizarse con él, develando sus secretos y exaltando su grandiosidad cuando nos invita a entrar a un universo casi fantástico. Lucas Colo aprovecha la técnica de contraste de color con blanco y negro para guiar al observador a posar su mirada en objetos y elementos con el fin de generar sentimientos.

Lucas Colo / Little Color in Black and White / Espacio Central PB 1 / 23 de noviembre de 2012 al 17 de febrero de 2013

transvisual

71


Memoria ilustrada Por Silvia Sánchez. Licenciada en historia del arte. Sub Directora Operartiva del CCR

En su Diccionario de las artes, Félix de Azúa establece –acudiendo a la fábula– una de las definiciones de artista más sensibles que se hayan escrito. Afirma el autor que en muchas memorias escritas por los judíos sobrevivientes del Holocausto, aparece una figura que reúne para los mismos un especial interés: los “oteadores”. Apiñados y conducidos hacia la muerte en vagones en los que antaño se había transportado ganado, los oteadores eran aquellos que –elegidos por el grupo– tenían la responsabilidad de narrar el mundo de afuera, apenas perceptible a través de minúsculos respiraderos colocados en la parte superior de los vagones. Los oteadores más queridos –afirma– eran aquellos que describían el afuera con sutileza, con humor; aquellos capaces de transmitir esas imágenes que –a diferencia del adentro– estaban liberadas de dolor. Si el mundo que el “oteador-artista” narraba era verosímil, eso quería decir entonces que el adentro bien podría ser una ficción, susceptible –como toda ficción– de tener un final. La fábula citada es una excusa para hablar de Memoria ilustrada 2012, Cuentos para no olvidar, muestra que se desarrolló en el Espacio Central P. B. del Centro Cultural Recoleta y que reunió los 8 cuentos y las 213 ilustraciones publicados en el libro Una mañana de julio.1 Todos los trabajos abarcaron la temática del atentado a la AMIA, la memoria, la justicia y la impunidad, y estuvieron destinados a chicos de primaria y de los primeros años del colegio secundario. Los mismos fueron realizados por el Espacio de Arte AMIA junto al Foro de Ilustradores Argentina en el marco del 18º aniversario del atentado

1 Se trata del libro de cuentos con todos los textos e ilustraciones de la exhibición, que lleva el nombre de uno de sus cuentos Una mañana de julio, de Enrique Melantoni.

72

transvisual

Federico Porfiri. Tal vez queden tres segundos

a la AMIA. Además de la muestra y la publicación, el Espacio de Arte Amia presentó también un Memotest en forma de mazo de naipes, con 22 temas imposibles de ser olvidados, todos ellos también, con sus respectivas ilustraciones.


espacios centrales

Si el artista es aquel capaz de ponerle fin al horror a partir de una mirada que enhebra las bellezas del mundo circundante, la cuestión parece adoptar aquí el gesto inverso: los textos y las múltiples imágenes que los dicen, son una caja de resonancia de otras posibilidades, de otros modos, de sueños persistentes, de memorias fulgurantes. Como si el artista, acaso agrandando la definición de Azúa, no solo pudiera con los alrededores del horror sino también –poniéndole letras y colores– con el adentro. Con el horror mismo. Artistas que participaron: Canela, Eduardo Abel Giménez, Enrique Melantoni, Márgara Averbach, Verónica Sukaczer, Graciela Repún, Paula Bombara y Daniel Burman (textos), alumnos de la Cátedra Campos, Medios Expresivos I (FADU-UBA) y Foro Argentino de ilustradores.

Colectiva / Memoria Ilustrada 2012. Cuentos para no olvidar / Espacio Central PB / 28 de junio al 22 de julio de 2012

transvisual

73


La pasión Por Elda Harrington. Curadora y directora general del Festival de la Luz

Veintidós muestras de más de ochenta autores se presentaron en la XVII edición de los Encuentros Abiertos-Festival de la Luz 2012. Bajo el tema de La Pasión, se desarrolló un amplio panorama de lo mejor de la fotografía nacional e internacional, desde muestras históricas hasta obras de reciente producción, tanto de autores célebres como emergentes, con un denominador común: la valorización de la fotografía como medio de expresión, la calidad y la reflexión alrededor de un tema de gran profundidad. Sería imposible describir en este espacio todas las exposiciones que albergó el Centro, pero sin duda merece destacarse Sara Facio. Fotografías, curada por Elio Kapszuk y Renato Rita, un homenaje a una de las precursoras de la fotografía argentina. Otro hito fue El Sitio de Leningrado, una muestra de 25 autores rusos curada por Evgeny Berezner, Irina Chmyreva y Natalia Tarasova sobre el histórico suceso donde murieron más de 700.000 personas en los casi 900 días que duró el bloqueo en 1941-44. En sus 150 obras, describe el sufrimiento del pueblo ruso durante uno de los asedios más largos y destructivos de la historia moderna. Otras muestra de autores rusos contemporáneos fue La evolución del caos de Valera y Natasha Cherkashin y Waiting de Jana Romanova que al retratar parejas, esperando un bebe, retrata también la forma de vida de la Rusia de hoy. Alfredo de Stéfano (México), José Diniz (Brasil), Fifi Tong (Brasil), André Penteado (Brasil-Inglaterra), Ann George (EEUU), y Alinka Echeverría (México) fueron algunos de los fotógrafos del exterior que desarrollaron el tema de la pasión, ya sea por los espacios, la vida, la muerte, los miedos o la religiosidad. Un párrafo aparte merece Protokoll de Christian Lutz (Suiza) que puso de manifiesto las mise-en-scène a las que

74

transvisual

están sujetos los políticos y llevó a los observadores de la risa al asombro, ante lo que provoca la pasión por el poder. Mientras Marcos López expuso sus últimas fotografías de la serie Surrealismo Criollo en Sangre, sudor y lágrimas, Ataulfo Pérez Aznar desplegó las imágenes de su recién aparecido libro Algunas fotos. 1979-2009. Paralelamente, María Elena Hechen y Benito Espíndola en Pasiones Rosarinas (Santa Fe) registraron el imaginario local de una pasión como el fútbol y Julio Pantoja en Mujer, maíz y resistencia (Tucumán) investigó la apasionada lucha de campesinas contra el avance de las grandes corporaciones. Trabajos de Esteban Pastorino, Arturo Aguiar, Eduardo Gil, Marina Losada, María José D’Amico, Marcel Antelo y Lorena Guillén Vaschetti junto a una muestra colectiva completaron el panorama -ya fuera con imágenes de alto contenido simbólico o metafórico como realistas- de pasiones que, a fuerza de cotidianas, pasan casi desapercibidas. www.encuentrosabiertos.com.ar Colectiva / XVII Encuentros Abiertos Festival de la Luz 2012 / Todas las salas del CCR / 3 al 26 de agosto de 2012


todas las salas

Arturo Aguiar. Piedad, 2009.

transvisual

75


Museo Taller Ferrowhite. Arca obrera, 2012

76

transvisual


todas las salas

Fase 4 Por Mercedes Ezquiaga. Periodista

“Somos utópicos. Pensamos que con el arte se pueden hacer micro-revoluciones, pequeños proyectos que, en la suma, se vuelven efecto mariposa”, dijo la curadora Graciela Taquini durante la presentación de Fase 4, uno de los principales encuentros de arte y tecnología del país que, en octubre de 2012, reunió obras de más de cien artistas de once naciones convocados bajo el lema Post ecología - hacia una naturaleza y una cultura sustentable. Fueron cuatro intensos días en los que todas las salas del Recoleta se vieron desbordadas de propuestas y miradas a través de soportes tan disímiles como la fotografía, el audiovisual, el arte electrónico, investigaciones digitales, animación, arte en internet, videojuegos, robótica y biotecnología high y low tech. La idea de este encuentro, que ya lleva cuatro ediciones y que dirige Pelusa Borthwick, es dar visibilidad a diversos proyectos que a través del arte y la tecnología generen críticas y revisiones en la escena artística, pero que a su vez hagan visible la toma de conciencia sobre la crisis ambiental planetaria. Uno de los puntos salientes de este año fue el homenaje al maestro Gyula Kosice, pionero indiscutible del arte

Patricio González Vivo. Efecto mariposa, 2011

tecnológico, creador de la emblemática escultura articulada Röyi (1944), quien realizó piezas cinéticas, utilizó luz de neón, modeló volúmenes acuosos y planificó una urbe flotante sustentada por la potencia del agua: la Ciudad Hidroespacial. Rodrigo Alonso, que tuvo a su cargo la asesoría artística del encuentro, ponderó de Kosice “su voluntad experimental incontenible, acompañada por un pensamiento orientado hacia la innovación, la visión proyectiva y el futuro”. Fase 4 logró la confluencia de artistas provenientes de Argentina, Chile, España, Venezuela, Uruguay, Canadá, Israel, Brasil, Holanda, Suiza, Túnez y Perú, además de la presencia de veintitrés instituciones, públicas y privadas, fundaciones, proyectos independientes, colectivos, autogestionados y once galerías de arte. Algunas obras, como Al sonido del viento, parecían tener un anclaje lúdico o de melancolía. Edith Matzen Hirsch, autora de esta instalación, colocó decenas de molinillos blancos, como aquellos de la infancia, que bailaban su danza eólica en el patio interno del centro cultural. Un ejemplo semejante fue el de las canicas movedizas –cautivantes a la vista– de la artista Natalia Sabrina Gonza en SocialBall, una obra alusiva a las redes sociales y el comportamiento en masa, en una superficie cambiante donde las esferas de vidrio fluctuaban sin detenerse. En la confluencia entre arte y tecnología suele ser fundamental la participación del espectador, que en la obra de arte –tanto como en la vida– genera el cambio a través de su involucramiento. Así lo demostraron trabajos como el del Colectivo Arte Bajo Cero, de Chile, con sus Ambientes Artificiales, una suerte de box transparente al que había que ingresar, con la idea de exponer “de forma material la desigualdad entre aquellos que quedan fuera y aquellos que quedan dentro de los pequeños paraísos artificiales

transvisual

77


Objeto a / Jorgelina Herrero Pons. Huerta, 2012. bio-instalación.

que logramos construir a través de los diferentes artefactos que nos dan ‘comodidad’”. Por su parte, La Paternal Espacio Proyecto presentó Biome (2012), una instalación interactiva dispuesta a reflexionar sobre la posibilidad de producir un nuevo ser humano por medio de la biotecnología, en la que una artista se prestó a ser ‘el agente modificado genéticamente’ por aquellos visitantes que interactuaron con la obra. En Talking Green, de Gabriela Munguía, resultó necesario hablarle a las plantas, generar un momento de intimidad y diálogo con la naturaleza, para activar un sistema de proyecciones en el espacio que generase el crecimiento de árboles. El espacio del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) presentó Efecto mariposa de Patricio González Vivo, la simulación de un ecosistema construido sobre cenizas del volcán Puyehue, “la ceniza que hoy causa la muerte de miles de seres vivos, garantiza la fertilidad de la región para años venideros”. En esta creación que pone de manifiesto la capacidad de la vida para abrirse camino ante la adversidad, el espectador podía modificar con sus manos la topología de este mundo virtual

78

transvisual

desatando toda clase de cambios climáticos que influyen directamente sobre las condiciones de la vida. Reflexionar fue el gran motor de Fase 4 donde también hubo proyección de videos en el Microcine, performances y debates con invitados internacionales como Enrique Rivera (Chile), Marta Gracia (Barcelona) y Angela Barbour (Brasil). El encuentro ideado y coordinado por Marcela Andino y Patricia Moreira se enmarcó en una serie de ejes que agruparon los distintos trabajos: Medio ambiente y ecosistema, energías alternativas, el agua, Contaminación y la destrucción, Trabajo y la educación y Reciclado. Participaron de Fase 4 instituciones como la FADUUBA (Carrera de Imagen y sonido), IUNA, y las universidades Tres de Febrero, Maimónides, Nacional de La Plata, Nacional de Tucumán y de Palermo.

Colectiva / Fase 4. Encuentro de Arte y Tecnología Post ecología. Hacia una naturaleza y una cultura sustentable / 11 al 14 de octubre de 2012


todas las salas

Vitales catalizadores Por Mariela Yeregui. Artista visual

En un trayecto académico en el que la práctica artística se articula, dialoga y se metamorfosea con la reflexión, los interrogantes que emergen delinean campos transdisciplinares abriendo paso a una diversidad de miradas, paradigmas y estéticas. Vitales catalizadores, la propuesta de los alumnos de la Maestría en Tecnología y Estética en Artes Electrónicas de la UNTREF para Fase 4, fue modelada a partir de los interrogantes sobre nuestro mundo y la vida, abriéndose paso entre el hacer científico y tecnológico. “Pero aún así, estamos lejos de comprender las acciones, interacciones y procesos vitales de los organismos vivos y de los entornos que nos acogen”, dice Gabriela Munguía, artista, teórica y alumna de la maestría. Es así que el trabajo giró en torno a una mirada integradora que pudiera hacer dialogar distintos niveles y prácticas. “El arte también ejerce un rol fundamental al emerger como un catalizador que reconoce y abraza una multiplicidad de lenguajes, dispositivos y mecanismos, generando nuevos territorios y prácticas en tanto nodos de encuentro y reflexión”, poniendo en juego “nuevas tipologías, realidades, subjetividades y escenarios imaginarios y urbanos, (re)significando distintos sentidos y funciones de la vida natural, artificial, virtual y cotidiana.”, señala Munguía más adelante.

Vitales catalizadores. UNTREF.

Colectiva / Fase 4. Encuentro de Arte y Tecnología Post ecología. Hacia una naturaleza y una cultura sustentable / 11 al 14 de octubre de 2012

transvisual

79


Jugar a ser artistas Por Luciana Aghazarian. Periodista

Decenas de alumnos de primero y segundo grado crearon sus propias obras en el Centro Cultural Recoleta luego de recorrer la muestra de la Fundación Andreani Visten guardapolvos blancos, tienen entre 6 y 8 años y juegan a ser artistas. Están en un taller de paredes altas y enormes ventanas que dejan pasar la resolana. Cada grupo tiene su rincón de trabajo donde le esperan materiales de descarte para crear un monstruo. La consigna, inspirada en la escultura de un monstruo elaborado a base de resina, es el resultado del recorrido a través de 43 obras

80

transvisual

–plásticas, esculturas, videoarte, fotografías–, que en su mayoría fueron realizadas con elementos de reciclaje. Las visitas guiadas y talleres para decenas de alumnos de escuelas primarias formaron parte de la muestra en el Centro Cultural Recoleta del Premio a las Artes Visuales de la Fundación Andreani, que desde hace 20 años auspicia y organiza actividades culturales como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresaria. El primer premio fue para Miguel Harte –el creador del monstruo–, el segundo para Hernán Marina y el tercero para


premios

Marisa Rubio. Además, se otorgó una mención especial del jurado a Marcelo Galindo y tres menciones especiales a Estanislao Florido, Inés Marcó y Florencia Almirón. Cubiertos de plástico, corchos, globos, botellas, cola vinílica, tapitas, temperas. Todo está a disposición de los chicos para despertarles la imaginación. Es que el taller es el cierre de estas visitas guiadas donde se pone a prueba todo lo aprendido. Por eso los alumnos de primero y segundo grado se concentran para ganar el desafío. El silencio y las manos movedizas sobre los materiales demuestran su interés. Brenda Vasallo, guía del Centro Cultural Recoleta, explica: “Esta muestra les resultó tan atractiva porque estaba compuesta por obras hechas con cosas que pueden encontrar en sus casas”. Vasallo se refiere a dibujos elaborados con jugo de limón o lavandina, y a esculturas realizadas con envoltorios de bombones, luces o peluches. El juego llega a su fin. Acompañados por sus docentes los pequeños artistas, orgullosos, alzan bien alto sus engendros imaginarios. “Entendieron perfecto la consigna, se súper divirtieron y las maestras lo pudieron disfrutar también –completa la guía–. Y lo que más me llamó la

atención –concluye– es lo bien que pudieron resignificar el uso de estos materiales descartables para crear una obra de arte”. Los 43 artistas seleccionados de 1014 propuestas presentadas fueron: Florencia Almirón, Daniel Basso, Viviana Blanco, Erica Bohm, Marcos Calvari, Laura Códega, Alfio Demestre, Juan Der Hairabedian, Bruno Bubner, Leopoldo Estol, Faivovich & Goldberg, Mariana Ferrari, Estanislao Florido, Dolores Furtado, Marcela Galindo, Max Gómez Canle, Silvia Gurfein, Miguel Harte, Guillermo Iuso, Celina Jure, Cynthia Kampelmacher, Irina Kirchuk, Federico Lanzi, Inés Marcó, Celeste Martínez, Julia Masvernat, Pablo Julián Méndez, Jorge Miño, Agustina Nuñez, Sol Pipkin, Rosa Chancho, Marisa Rubio, Juanita Sánchez, Alejandro Somaschini, Virginia Spinelli, Lena Szankay, Alejandra Tabolini, Guido Triboulard, Nicolás Vasén, Tamara Villoslada, Verónica Virasolo, Jurado: Ernesto Ballesteros, Laura Buccellato, Dolores Cáceres, Hugo Petruschansky y Julia Converti. Premio Fundación Andreani 2011-2012 / Salas 4, 5 y 6 / 5 de septiembre al 7 de octubre de 2012

transvisual

81


Premio Alberto J. Trabucco Por Laura Feinsilber. Periodista

De acuerdo al legado del artista Alberto J. Trabucco, el importante Premio que lleva su nombre en apoyo a los valores de artistas jóvenes y maduras generaciones, es un verdadero estímulo a la creación. Los artistas, que deben exhibir tres obras, son invitados por sus antecedentes y trayectoria por la comisión de Artes Visuales de la Academia Nacional de Bellas Artes correspondiendo 2012 a las disciplinas Pintura y Grabado. El Premio en Pintura le fue otorgado a Elsa Soibelman por un óleo y acrílico sobre tela de la serie Entonces advertí que era yo. Obra inquietante por su imagen descarnada, el opuesto de negros y grises en el que el cuerpo aparece fragmentado. Osvaldo Monzo recibió Mención por su técnica mixta sobre tela y patas metálicas El Día (2012). Una estructura característica del artista en la que combina la textura y el color, en este caso, con círculos lisos. Carolina Antoniadis se destaca por su cromatismo vibrante, en una composición que evita la horizontalidad, obra esencialmente lúdica. Carolina Cerverizzo logra tensiones en una geometría sensible y armoniosa. Demasiado contundente el primer plano de los pies en La Siesta, óleo sobre tela de Ariel Mlynarcewicz que ha exacerbado últimamente su talante expresionista. Obra muy diferente a la que nos tiene acostumbrados Luis Niveiro es El Hacedor (2012), técnica mixta sobre mesh, acrílico y goma eva cuyo énfasis está puesto en los materiales. Entre los cuadros que Horacio Pirozzi exhibe está Así como está muerde, título más que literal para una pintura, que como toda su obra, sale de sus entrañas. Victoria Trench, muy influenciada por sus recientes viajes por el Mediterráneo, traslada sus vivencias cromáticas a su muy sutil y elegante geometría.

82

transvisual

1º Premio Pintura: Elsa Soibelman. De la serie “…entonces advertí que ella era yo”, 2011. Oleo y acrílico sobre tela.

Marta Pérez Temperley fue la ganadora del Premio de Grabado. Un conjunto de aguafuerte aguatinta sobre chapa de zinc en el que demuestra su acendrado oficio en imágenes monocromas, abstractas, al punto de hundirse o colapsar. Susana Rodríguez fue acreedora al premio Mención por Caminando Sueños, Caminando en el Desierto y Sombras que mudan. Obra poética de seres y sus sombras que se desplazan sin destino aparente, una conjunción muy sugestiva de figuras y palabras.


premios

Elsa Soibelman. De la serie “…entonces advertí que ella era yo”, 2011. Oleo y acrílico sobre tela.

Escenas de la vida inútil, muerte injusta y redención gloriosa de Antonio Mamerto Gil, el gauchito milagrero así como San La Muerte y La Difunta Correa, xilografías, pertenecen al artista Lorenzo Jaime Amengual, que ilustra estas tres figuras convertidas en mitos populares y venerados a través de un barroquismo dramático, no exento de ironía. María Inés Tapia Vera se destaca por sus xilografías de figuras adolescentes, un minucioso trabajo con imágenes recortadas con fondo de patchwork. Julio Alberto Leonello

Muñeza presenta su serie Voces y Silencio de la Pampa Húmeda, impresión digital - intervención manual, una muy intensa imagen tan tierna como cruel. Cada presentación de Marta Belmes puede calificarse como de impecable resolución, impresión digital y gofrado es la técnica empleada para su serie Correspondencia Abierta. “Muéstrase tan graciosa a quien la mira/que, al verla, nos produce una dulzura…“ de un poema de Dante a Beatriz, a propósito de la obra de Ángela Herrero, La Divina Beatrice.

transvisual

83


Correspondiente a la serie La mirada, entre tramas, xilografía, litografía (acetato), Ana Erman revela una suerte de paisaje interior, una mirada introspectiva de una figura solitaria que se extiende a manera de sombras. Robero Koch remite a una visión medieval, el ocultismo, la alquimia en un espacio ambiguo, aunque el título, Espacio Resiliente remite a la capacidad del ser humano para enfrentar la adversidad. En ocasión de una reciente retrospectiva en Rosario, Fernando Coco Bedoya señaló “me gusta ir de la pintura al

84

transvisual

grabado como si fuese una sola cosa”. Puede comprobarse en las obras presentadas en las que lo gestual prima en una imagen en la que se adivinan gritos y ojos desorbitados. El jurado estuvo integrado por los siguientes Académicos de número: Alda Armagni, Gracia Cutuli, Bastón Díaz, Jorge Gamarra, Matilde Marín, Rosa María Ravera, Josefina Robirosa y Jorge Tapia. Premio Adquisición Alberto J. Trabucco / Salas 4, 5 y 6 / 23 de noviembre al 16 de diciembre de 2012


premios

Premio Prilidiano Pueyrredón Por Julio Flores. Ex Decano Director DAVPP / IUNA

Para practicar los lenguajes artísticos es imprescindible el estudio de tres aspectos axiales: la producción, el conocimiento sociohistórico y la exposición de lo producido. Estudiar cómo producir algo abarca el dominio de la técnica y del lenguaje de expresión de la especialidad hasta hacerlo propio. Conocer los aspectos sociohistóricos del arte ayudará al estudiante a ubicarse en su tiempo. Por último, la realización tendrá que ser presentada al espectador quien completa la lectura con su interpretación del objeto estético Por esos motivos el Departamento de Artes Visuales / IUNA, realiza este Premio Prilidiano Pueyrredón y tiene la función estimular el estudio y la producción. Incluye exponer en una muestra especial al año siguiente. En esta oportunidad, fruto del diálogo que mantuvimos con el Director General del CCR Claudio Massetti

y el Director Operativo de Programación y Curaduría Elio Kapszuc, surgió la propuesta de agregar un Premio del Centro Cultural consistente en una muestra individual para quien sea elegido. Un jurado de docentes seleccionó a 66 de los 318 estudiantes que se presentaron y otorgó premios a Maia Cosín, Cristian López Rey, Anabella Cerini y María E. Wagner, y menciones a J. Corrales, V. Coscia Medina, M. Crimella, O. Rosendo, M. Fernando, P. García, F. Rothschild, J. Abraham Zunino, E. Améndola, A. Befart, S. Lavagna, F. Piquero, S. Quirós y N. Rodríguez.

Premio Prilidiano Pueyrredón. Edición 2012 / Espacio Central PA 1 y 2, salas 13 y 14 / 14 al 30 de septiembre de 2012

transvisual

85


más premios

10º Salón de Fotografía Internacional Virtual 2011 Sala 13 y Espacio Central PA 1 y 2 8/3 al 29/4/2012

Premio Nacional Estimulo al Diseño 2012 Ingeniero Basilio Uribe Sala 12 y Espacio Central PB 2 5/9 al 7/10/2012

Transparesencia. Retratar lo diverso, celebrar lo múltiple 5° edición del concurso Sala 12 21/11 al 16/12/2012

Gente de mi Ciudad 13ª edición del concurso fotográfico Salas 1 y 2 20/12/2012 al 17/2/2013

86

transvisual

Divertirse sin alcohol Concurso de afiches Sala 13 16/10 al 28/10/2012


convocatoria

Panorama Buenos Aires

Durante el año 2012, el Centro Cultural Recoleta organizó, a través del Programa Panorama Buenos Aires, una convocatoria para la realización de muestras durante los años 2013, 2014 y 2015. Con el objetivo de dar a conocer proyectos de artistas de corta, mediana o larga trayectoria esta convocatoria generó un espacio receptivo para la selección de pinturas, fotografías y dibujos. Como requisito indispensable de participación se solicitó la presentación de proyectos expositivos diseñados o adaptados especialmente para una de las veintitrés salas del Centro Cultural Recoleta. La inusual característica de este concurso fue que, por iniciativa de la Dirección General del Centro, los miembros del Jurado –integrado por Claudio Massetti, Elio Kapszuk, Renato Rita, Raúl Santana, Verónica Otero y María Helena Ferronato– dieron a todos los participantes la posibilidad de exhibir sus obras en este Centro. De este modo, muchos proyectos resultaron elegidos para presentarse en exposiciones individuales. Todos los demás fueron invitados a participar del Programa Panorama Buenos Aires, iniciativa que permitió a los artistas acceder a exposiciones colectivas producidas, coordinadas y curadas por especialistas. La inclusión de todos los artistas permitió visibilizar gran parte de las obras que se producen actualmente en diferentes ámbitos de la ciudad de Buenos Aires debido a la diversidad de temas, técnicas y estilos artísticos que se exhibieron. La modalidad fue inédita y desplegó un desafío en la manera de elegir y mostrar obras de arte. Esta estrategia curatorial desarrolla la noción de que el panorama de las artes visuales de la ciudad de Buenos Aires no puede establecerse solamente con un corte de selección.

Convocatoria Panorama Buenos Aires / Centro Cultural Recoleta / 7 al 11 de mayo de 2012

transvisual

87


Artistas emergentes Por Álvaro Castagnino. Presidente de la Asociación Argentina de Galerías de Arte

88

transvisual

En noviembre de 2012 la Asociación Argentina de Galerías de Arte - AAGA presentó EGGO, nuevo concepto ferial en Argentina con un perfil joven, diferente e innovador. En el Centro Cultural Recoleta se lanzó este formato nuevo y alternativo a lo existente en el escenario actual de las artes visuales en Argentina, receptor de las últimas tendencias internacionales. EGGO efectuó una convocatoria al mercado de arte amplia, basada en tres premisas: la primera, fijar un rango de precios máximos de las obras expuestas, para estimular la demanda de obras. La segunda, fue abrir la información, invitando a las galerías participantes a hacer públicos los precios de las obras exhibidas, para favorecer el conocimiento del público y así generar mayores ventas. El tercer eje fue una agresiva promoción para asegurar la participación de nuevas galerías y artistas emergentes. La apertura de la feria estuvo a cargo del Ministro de Cultura de Buenos Aires, Hernán Lombardi, junto al director del CCR y las autoridades de la feria. En esta primera edición participaron cincuenta y seis galerías de arte, entre ellas: Fundación Mundo Nuevo, Adriana


ferias

Budich, Jardín Oculto, Insight, Masottatorres, Castagnino, Centro de Edición, Marcial Sarrias, El Mirador, POPA, En Siendo, Natalia Sáenz Valiente, Trazo Negro, Única, Studio 488, Pasto y TIF; las galerías cordobesas Via Margutta, Artis y Sasha D; A+A, PHI y Unísono de Mendoza; y Piso 3, de Bariloche. También estuvieron presentes Federico Towphya, Espacio Rivarola, Di Cianni, Hoy en el Arte, C-Arte, Solange Guez, Carla Rey, Pensar con los ojos, Galería La Paz, Alejandra Perotti, 7 Musas, Carolina Rodríguez, Daimon, Deseado Arroyo, Espacio Camargo, Imaginario, Lavallen, Isidoro, Nazli Kalaycic, RG, Sophie, GG, Galería Centoira, Suipacha y Ursomarzo. La Secretarías de Cultura de Santiago de Estero y de Formosa presentaron sus nuevas propuestas artísticas. Por su parte, Fernet Branca presentó a los ganadores de las últimas ediciones de su concurso Arte Único. En el marco descripto, se realizó una amplia gama de acciones para lograr el éxito de la feria; así, destaca la Ronda de Negocios Internacional realizada junto a la Fundación Exportar que, superando las expectativas previas, convocó un importante número de compradores y

transvisual

89


coleccionistas que cerró operaciones en firme para el setenta y cinco porciento de las galerías participantes. Auspiciada por Exportar, se realizó una capacitación gratuita destinada a las galerías de arte. La misma constó de cuatro módulos de trabajo y coaching profesional que abarcaron ítems como identidad, herramientas comerciales y desempeño del mercado de arte. A la vez, en el Auditorio Aleph del CCR hubo diferentes actividades: La Asociación Argentina de Críticos de Arte realizó una serie de debates y presentaciones de publicaciones: Jorge Zuzulich adelantó su publicación “Performance. La violencia del gesto”. También hicieron sus presentaciones las Dras. María Amalia García, Viviana Usubiaga, Silvia Dolinko y Fabiana Servidio. La crítica de arte Cristina Rossi presentó su libro Jóvenes y modernos de los años 50. En diálogo con la Colección Pirovano. En una amena presentación, la reciente ganadora del Premio Konex, Graciela Taquini, habló sobre el cruce de arte y tecnología en su curaduría del Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero.

90

transvisual

La mesa a cargo de Solange Guez debatió sobre simposios, festivales y encuentros internacionales junto a Norma Siguelboim, Paulina Webb, el Grupo Supremas, quienes presentaron sus trabajos en DRAP ART España, Supports Tacheles y Documenta 13 Alemania. Mariano Rodríguez Cevallos realizó exposición acerca del 3º ART CAMP ANDORRA organizado por la UNESCO. Finalmente, al coincidir la fecha de EGGO con la realización de La Noche de los Museos, se llevaron a cabo una serie de acciones integradas con ese evento. En su primera edición EGGO se convirtió en un verdadero suceso ferial que generó gran repercusión en los medios de prensa; galeristas, coleccionistas, artistas, curadores y agentes culturales hicieron posible este verdadero cambio en la manera de pensar el arte en Argentina. Integrar a todos estos actores en un punto de encuentro nuevo y potenciar sus individualidades en una identidad común para crear más y mejor mercado para el arte es y será la pulsión vital de EGGO. EGGO / Asociación Argentina de Galerías de Arte / 8 al 11 de noviembre de 2012


ferias

transvisual

91


Buenos Aires Photo Por Diego Costa Peuser. Presidente de Arte al Día International

Durante el 2012 se realizó la octava edición de Buenos Aires Photo en el Centro Cultural Recoleta, una feria caracterizada por el diálogo entre el legado de los maestros de la fotografía latinoamericana y los artistas de la posmodernidad que hicieron de esta disciplina una base constante para sus exploraciones en medio de la ausencia de nuevos movimientos, y con los talentos emergentes. Sin duda, la presencia de Buenos Aires Photo crea un pasaje de reconocimiento frente a nuestra fuerte tradición fotográfica. Esta es una de las ciudades que desde comienzos del siglo pasado supo comprender que “la fotografía logra hacer visible los imaginarios de una ciudad, puesto que cada una posee un alma colectiva” al decir de la crítica Adriana Herrera. Basta pensar en Horacio Coppola o en Annemarie Heinrich para comprenderlo.

92

transvisual

Pero por otra parte, la feria ha permitido el diálogo con las tradiciones fotográficas que retrataron el alma naciente de la modernidad en otras urbes. Hemos visto en sus espacios, por ejemplo el modo en que Hildegard Rosenthal captó la naciente modernidad de Sao Paulo. Mencionar uno a uno los maestros, las grandes imágenes de la historia de la fotografía continental que en el curso de estos nueve años hemos visto, sería una tarea imposible de realizar en un espacio corto corriendo el riesgo de caer en injustas omisiones. Basta decir que durante ocho años consecutivos, gracias a la respuesta de las galerías e instituciones nacionales y a la de otras provenientes del norte del continente y del Viejo Mundo, también como a las alianzas con las grandes instituciones dedicadas a la fotografía, Buenos Aires Photo ha sido un espacio que da


ferias

visibilidad a la memoria fotográfica del continente y que pone en diálogo la fuerza de una tradición, con las visiones del presente e incluso con las exploraciones que permiten vislumbrar el futuro de la fotografía latinoamericana. En todas las ediciones, destacados fotógrafos internacionales han visitado presencialmente la ciudad y ello ha permitido el establecimiento de inolvidables diálogos que en su conjunto conforman la posibilidad de que el auditorio asista, en vivo, al desarrollo de ensayos sobre la naturaleza de un medio que no ha cesado de transformarse. En efecto, nos han visitado fotógrafos como Joan Fontcuberta. Esos creadores en diálogo con nuestros más destacados fotógrafos nacionales han dado un carácter único a la atmósfera de esta feria dedicada al posicionamiento de la fotografía en las redes globales del arte contemporáneo. Pasaron décadas enteras para que se comprendiera el valor artístico de la fotografía y se insertara el medio en la poderosa corriente del arte contemporáneo. Aún así, todavía hay quienes no logran ubicar dentro de éste el enorme legado de la fotografía documental latinoamericana. Cada vez es mayor la comprensión mundial del modo en que

la fotografía en sí misma constituye un vasto universo de referencias visuales que no puede convertirse no sólo en uno de los lenguajes de la historia, sino en uno de los más poderosos lenguajes del arte actual. No sería justo terminar este texto, sin mencionar a las instituciones que han contribuido a posicionar a Buenos Aires Photo, como un punto de referencia, un acontecimiento fotográfico en el continente. Gracias a entidades como Petrobras hemos creado diversas ediciones de premios que constituyeron un estímulo para la creación fotográfica y contribuyeron a dar visibilidad internacional al trabajo de destacados artistas fotógrafos. La ubicación de la feria en el Centro Cultural Recoleta no sólo es geográfica, sino también simbólica. Responde al espíritu de un evento que, hoy por hoy, es punto de convergencia y espacio clave para observar tanto el desarrollo de la fotografía nacional como el horizonte de un medio que cada vez más extiende el alcance de su lenguaje en el ámbito internacional. Buenos Aires Photo 8ª edición / Todo el CCR / 26 al 28 de octubre de 2012

transvisual

93


Al sur del Sur, un paisaje común Por Susana Negri. Museóloga y crítica de arte

94

transvisual

Si coincidimos con Leonardo en que “un gran amor nace de un gran conocimiento de la cosa amada” debemos admitir con pesar que poco debemos amarnos los pueblos que habitamos en el paisaje diverso, pero igualmente común, del confín del sur del continente americano. En este “Cono Sur” tantas veces proclamado, tantas otras veces desvirtuado, como ansiada patria grande de cuatro nacionalidades. Porque son notorios los grandes vacíos del conocimiento mutuo que nos distancian -aún más que la opulenta geografía compartida- a los argentinos, los chilenos, los uruguayos y los brasileños. Participar de un origen común y un destino, hablar la misma lengua, alzar la vista hacia un idéntico cielo parecieran no ser condicionantes suficientes para alcanzar esa unidad en la diversidad que hoy resulta imprescindible a la hora de ocupar un sitial de referencia en el concierto de las naciones. Superar esta implacable dimensión del silencio es responsabilidad de todos y de cada uno. Y como aún es


ferias

posible hallar peñascos en el camino de la realización común, si la senda sigue por los derroteros siempre áridos de la política o la economía, desde esta “Arte y Antigüedades” que late por igual en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, nos hemos propuesto desbrozar el camino del conocimiento en el campo tan propicio del arte y sus creadores. Al sur del Sur pretende buscar la coincidencia, el color, el paisaje común a todos. Gracias al Centro Cultural Recoleta que nos brindó las salas C y J, la feria unió a quienes hoy protagonizan la aventura del arte de las cuatro naciones con el objetivo de servir de instrumento para intercambiar conocimientos y propulsar a nuestros artistas en el ámbito internacional. Seguimos agradeciendo al Centro Cultural Recoleta y apostamos nuevamente a la feria que este año volveremos a realizar en el mes de noviembre. Así los esperamos. Feria Al Sur del Sur / Salas J y C / 3 al 7 de octubre de 2012

transvisual

95


Subasta 2012 Cada vez más amigos La subasta de obras de arte contemporáneo es una experiencia que, año a año, va sumando nuevas voluntades en su afán de promover la actividad cultural en la Ciudad. La calidad artística, el entusiasmo y la solidaridad se dan cita en este emprendimiento que periódicamente aporta beneficios a diversos sectores. Contribuye a la promoción de artistas jóvenes, estimula el mercado de obras de arte e impulsa mejoras en la arquitectura del lugar que los contiene y al que concurren los espectadores que las consumen y disfrutan. Como en sus ediciones anteriores, este año la subasta contó con la apreciable y generosa colaboración de grandes artistas, galeristas, coleccionistas como así también de los compradores que, con su estimable apoyo e interés, aseguraron el éxito de esta misión. Hay que destacar muy especialmente la contribución de Casa Saráchaga para la realización de esta labor. Todos los participantes donaron el 50 por ciento de los fondos recaudados en la subasta para la realización de la primera etapa del Plan Integral de Remodelación de distintos espacios del Centro Cultural Recoleta como son el Patio del Tilo y el acceso a las salas Cronopios, J y C. Los artistas Andrés Aizicovich, Carlos Alonso, José Luís Anzizar, Elba Bairon, Fabiana Barreda, Florencia Bohtlingk, Dino Bruzzone, Fabián Burgos, Natalia Cacchiarelli, Dolores Cáceres, Aili Chen, Cynthia Cohen, Leandro Comba, Ignacio De Lucca, Sigismond De Vayay, Claudia Del Río, Andrés Dorigo, Roberto Elía, Mariano Ferrante, Estanislao Florido, Mónica Girón, Pájaro Gómez, Camilo Guinot, Silvia Gurfein, Juliana Iriat, Kenneth Kemble, Lux Lidner, Marcos Maggi, Rosalba Mirabella, Daniel Mondongo, Ontiveros, Andrés Paredes, Pedraza Máximo, Pierri Duilio, Pruden Deborah, Magdalena Rantica, Res, Martín Reyna, Josefina Robirosa, José Luís Roces, Claudio Roncoli, San Poggio, Cristina Schiavi, Pablo Siquier, Elisa Strada, Eduardo Stupía, Alejandra Tavolini, Cristina Tomsig, Leila Tschoop, Mónica Van Asperen, Adrián Villar Rojas, Rosario Zorraquín fueron recibidas con gran aceptación del público.

96

transvisual

Cada vez son más los amigos de esta subasta porque se lleva adelante con la pasión y el entusiasmo de la Asociación Amigos y especialmente de su presidenta, Magdalena Cordero quien impulsó este evento con dedicación y compromiso.

Subasta 2012 / Sala C / 20 de septiembre de 2012


ferias

Días de fiesta Artistas, galeristas, coleccionistas, críticos, curadores, directores de museos y referentes internacionales de la cultura se hicieron presentes en la vigésima primera edición de arteBA que se desarrolló del 18 al 22 de mayo en el predio ferial de La Rural en la ciudad de Buenos Aires. Con el objetivo de posicionar en el mercado mundial el arte argentino y latinoamericano, arteBA se ha conformado en la feria de arte contemporáneo más importante de la región, y como en todas sus ediciones anteriores, el Centro Cultural Recoleta fue una de las instituciones participantes. En el marco del lanzamiento de la colección Espacio Público –que incorpora piezas de arte contemporáneo al patrimonio de la ciudad– se expuso, en la explanada de la feria, una imponente obra de Pablo Siquier realizada especialmente para la muestra que el artista realizó en la sala Cronopios del CCR, en el mes de marzo de 2012. Con el fin de promover el arte emergente, el Recoleta se sumó al premio En Obra para los artistas del Barrio Joven otorgándole a sus ganadores, los artistas Martín Lenazon por su obra Cobra (1º premio) y Nicolás Sarmiento por Rayo Laser (2º premio), la posibilidad de realizar una muestra en el CCR curada por Elio Kapszuk. Esta muestra fue inaugurada el 16 de mayo de 2013 en la sala 8. La presencia del Recoleta en arteBA se destacó por el diseño de su stand que fue una magnífica obra en sí misma, con una estructura audiovisual interactiva y una tienda de catálogos. Durante los cinco días que duró la feria, los artistas Juan Lecuona, Ernesto Pesce, Teresa Pereda, Res, Graciela Taquín, Luis Wells, Matilde Marín, Pablo Siquier, Ariel Mlynarzewicz, Jacques Bedel, Clorindo Testa y Duillo Pierre firmaron allí los catálogos expuestos para la venta. La arquitectura móvil del stand de arteBA conforma el nuevo espacio de la Tienda de Catálogos que funciona en el hall central del CCR. Inaugurada durante el mes de julio del mismo año, esta Tienda obtuvo record de ventas de catálogos de las muestras aquí producidas. arteBA 2012 / La Rural / 18 al 22 de mayo de 2012.

transvisual

97


Celina Saubidet Sr. Waldemar mirando al sur. Un fardo para mi hermano Terrazas de Recoleta 19/8/2011 al 19/8/2012

Luciana Levinton Pinturas - Obra Reciente Sala 7 2 al 26/2/2012

Adri谩n Paiva Off Sala 10 2 al 26/2/2012

Ramiro Sacco Orillas y apariciones Sala 11 2 al 26/2/2012

M贸nica Salvatori Te veo Buenos Aires Sala 13 2 al 26/2/2012

Puma Urban Art Todas las salas 3/3 al 4/3/2012

Cristina Coroleu Vi flores Salas 1 y 2 8/3 al 8/4/2012

Jorge Sabato Desarticulando el movimiento Espacio Central PB 3 8/3 al 2/4/2012

Uri Negvi La alquimia de las formas Sala 7 y Espacio Central 4 8/3 al 2/4/2012

98

transvisual


más exposiciones

Julio Gómez Pinturas Sala 8 8/3 al 2/4/2012

Antonio Bonilla El Libro Rojo Sala 9 8/3 al 2/4/2012

Nydia de la Hoz Sueños Sala 10 14/3 al 8/4/2012

Enrique Battista Geometrías Sala 11 14/3 al 8/4/2012

Mónica Vendramini Cuadernos de viaje Sala Prometeus 14/3 al 8/4/2012

Programa Argentina Pinta Bien Todas las salas 26/4 al 27/5/2012

Muestra talleres CCR 2011 Profesores Hnilo, Grimozzi, Ares Sala 13 y 14 4 al 27/5/2012

Muestra talleres CCR 2011 Profesor Claudio Gallina Sala 1 y 2 4 al 27/5/2012

Hilda Vijnosvsky Inscripto en el cuerpo Sala 13 8/6 al 1/7/2012

transvisual

99


Enrique Rivarola Obra en la Obra Salas 1 y 2 15/6/ al 22/7/2012

Inés Fontenla Requiem Terrae Sala 10 15/6 al 22/7/2012

Helena Lindelen Recreation Spirituelle Sala 11 15/6/ al 24/6/2012

Fundación Pro Moto Educando a través del arte Sala 12 15/6 al 22/7/2012

Sofía Magnanini Miradas Microespacio 15/6/ al 22/7/2012

Colectiva Puerto Rico - Argentina ¡Ida y vuelta a todo humor! Espacio Historieta 15/6/ al 22/7/2012

Colectiva Mixturas. Las colectividades y sus artistas Salas 13 y 14 5 al 29/7/2012

Colectiva Sinestesia. Arte con impulso Salas 1 y 2, 12, Historieta, Prometeus, Microespacio y E C PB 25 al 29/7/2012

Inés González Fraga Aparente Eternidad Sala 13 2 al 26/8/2012

100

transvisual


más exposiciones

Colectiva Ushuaia en Buenos Aires: Esculturas en hielo Terrazas 18 al 20/8/2012

Diana Schuster y Patricia Altmark Contrapunto Sala 11 5/9 al 7/10/2012

Fabián Arnaldi Arte sustentable. Bitácora urbana de un argentino en Londres Salas Microespacio e Historieta 5/9 al 7/10/2012

Comuna 2 Semana del barrio. EducArte Sala 13 5/10 al 12/10/2012

Horacio Pena y Mónica Rodrigo Dos expresiones Sala 13 15/11 al 2/12/2012

Muestra talleres CCR 2011/2012 Profesor Roberto Camarra Espacios 14 y Central PA 15/11 al 2/12/2012

Isabel Chedufau Público / Privado Sala 11 21/11 al 16/12/2012

Daniel Roitenburd Turquía dos continentes Espacio Central PB 3 23/11/2012 al 17/2/2013

Pablo Arias Crear… El mejor amigo del hombre Sala 7 y Espacio Central PB 4 23/11 al 16/12/2012

transvisual

101


Florencia Lamadrid Teletransportación a Enero Sala 9 23/11 al 16/12/2012

Katerina Morgan De Rusia con amor Sala 10 23/11 al 16/12/2012

María Luz Ras La travesía Microespacio 23/11 al 16/12/2012

Mariano Enríquez The Forgotten world Espacio Historieta 23/11 al 16/12 /2012

Gustavo Nemirovsky Expresiones Sala 9 19/12/2012 al 17/2/2013

Maia Heidel Agua Sala 10 19/12/2012 al 17/2/ 2013

Paula Rivero Mujeres salvajes Sala 11 20/12 al 17/2/2013

102

transvisual


Homenajes



homenaje

Y llegamos a un triste 13 de mayo de 2013. Sabíamos que podía ocurrir pero sin embargo hoy nos damos cuenta de que no estábamos del todo preparados porque –en el caso de personas que queremos y admiramos– sentimos siempre que la muerte llega demasiado pronto. Más aún cuando el vacío que dejan resulta enorme porque con ellas se cierra toda una época. No es fácil encontrar palabras para despedir a Enio porque él estuvo, en todo momento, ligado a la vida y aún en su más corrosivo humor había una enorme cuota de humanismo y de esperanza por un mundo mejor gestado desde la crítica inteligente. En una charla que tuvimos en la Fundación Klemm el año pasado nos decía que estaba por empezar una nueva serie de obras. Le pregunté: “¿Una nueva serie o una nueva etapa?”. Su respuesta fue: “Una nueva etapa”. Con su cuerpo debilitado se sentía aún fuerte como para iniciar un nuevo camino de compromiso artístico.

La despedida en la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta fue significativa ya que fue allí donde hace casi tres años atrás se presentó una muestra antológica de la que él se enorgullecía (muestra que curamos con María José Herrera y que contó con la mirada hermanada y cómplice de Claudio Massetti). El filo del espacio permitió ver una vez más cómo durante siete décadas Enio fue protagonista principal del arte de avanzada. Ese eterno rezongón, inconformista esencial, extraordinariamente lúcido, dejó como legado un conjunto muy variado de obras que responden a un pensamiento coherente y un modelo de actuación libre, basado en el riesgo y en la necesidad de ser siempre fiel a uno mismo. Por eso fue y seguirá siendo un referente clave para los jóvenes sensibilizados con uno de sus lemas: “La libertad del artista está en la esencia de penetrar en este mundo lleno de contradicciones, para dejar un camino lleno de libertades”.

Despidiendo al gran maestro Enio Iommi Por Elena Oliveras. Doctora en estética y curadora

transvisual

105


Clorindo Testa: una dimensión inapresable Por Renato Rita. Curador y asesor de Artes Visuales del Centro Cultural Recoleta

Clorindo Testa nutrió la escena ciudadana con el inmejorable designio conceptual de revertir la “forma adquirida”. Libre y espontáneo su trabajo fue el emblema ilustre de una devoción por la impronta personal. Emblemático y controvertido modeló el cuerpo de la arquitectura en forma escultural buscando en la presencia edificada una elegancia voluptuosa y apartando sus obras de toda identificación académica. Su tesis en toda su vasta producción fue la de una innovación con libertad.

106

transvisual


Luz, imagen y sonido



terrazas

Tarjeta Postal. Asilo de mendigos. Foto: J. Peuser. Ediciones Pita & Catalano. Bs. As. Argentina. Circa 1900. Colección Silvio Killian.

Las terrazas del Recoleta Por Valeria Bortoletto. Licenciada en artes visuales. Coordinadora del CeDIP

El predio del Centro Cultural Recoleta deja entrever, como el reverso de una antigua postal, la problemática edilicia del siglo XIX. Los arquitectos de ese siglo debieron pensar hospitales, asilos, estaciones de trenes y mercados con magnitudes de ascendencia romana para contener las transformaciones que surgían en las ciudades americanas y europeas en expansión. En la Buenos Aires post colonial, inmigrantes envejecidos, indigentes y veteranos de guerra formaban parte de una creciente y desprotegida población que se albergaba en el Asilo de Mendigos de la Recoleta.1

1

Este Asilo fue fundado durante el segundo mandato del Gobernador Juan José Viamonte (1833)

En 1881 el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo (18451917) inicia la refuncionalización de este Hospicio instalado sobre el antiguo convento de la Santa Recolección.2 Para adecuar los espacios de circulación del viejo claustro, Buschiazzo privilegió la barranca natural en la que estaba emplazado. Aprovechando su altura diseñó una terraza, probablemente concebida como punto culminante de la gruta ubicada en la “Bajada de la Recoleta” (1882), por iniciativa del intendente Torcuato de Alvear (1822-1890).

2

El Asilo funcionaba en un sector del ex-convento de la Santa Recolección de la Estrecha Observancia del Señor San Francisco (1717).

transvisual

109


Celina Saubidet. Sr. Waldemar mirando al sur. Un fardo para mi hermano

La extensa superficie de estas terrazas fue utilizada como mirador, lugar de esparcimiento y labores hortícolas por los ancianos residentes en el asilo hasta 1979. En los registros del Censo General de la Ciudad de Buenos Aires de 1910 se menciona “…el inmenso panorama del Plata que contemplan los viejos asilados de la casa de mendigos…”.3 Durante el Vll Festival Buenos Aires Danza Contemporánea,4 esta antigua explanada se convirtió en una multitudinaria pista de baile. En el mes de noviembre, fue escenario y platea a cielo abierto del Buenos Aires Jazz 2012. Y como cada año, la edición del Festival Ciudad Emergente 2012, sacudió la solemnidad arquitectónica de las terrazas del Recoleta con la disruptiva informalidad de sus conciertos. Estas azoteas conservan su diseño original de cerco de balaustrada y pasamanos sobre el que se sitúan rítmicamente esculturas de raigambre clásica. Este encantador

conjunto de alegorías, mirador y parque fue elegido para protagonizar numerosas postales de la Belle Epoque porteña y vistas fotográficas de las últimas décadas. Durante los años 60, el escritor Adolfo Bioy Casares (1914-1999) lo inmortalizó con su poesía y una cámara fotográfica.5 Junto a esta serie de figuras femeninas se exhibieron, durante el año 2012, tallas de hielo realizadas por artistas de Ushuaia6 y un gigante de metal titulado Sr Waldemar mirando al sur.7 Las vistas que actualmente ofrecen estas terrazas conservan la impronta del paisaje original de Buenos Aires. En numerosos planos y dibujos anteriores al siglo XX podemos observar la costa porteña con sus barrancas y playas de tosca junto al lecho, a esa altura poco profundo, del Río de la Plata.

Meyer Arana, Alberto, La beneficencia en la ciudad de Buenos Aires. Censo General de la Ciudad de Buenos Aires, Tomo III, Buenos Aires, 1910, pp. 640. 4 Buenos Aires Danza Contemporánea, Buenos Aires Jazz 2012 y Ciudad emergente 2012 fueron organizados por el Ministerio de Cultura del GCBA a través de la Dirección Festivales de Buenos Aires.

5

3

110

transvisual

6

7

Fotografías publicadas en De Lafuente Machain, Ricardo Cuadernos de Buenos Aires XVI El Barrio de La Recoleta. Buenos Aires, 1962. MCBA. En el marco de Ushuaia en Buenos Aires: Esculturas en hielo, 18 al 20 de agosto de 2012. Sr Waldemar mirando al sur. Un fardo para mi hermano. Escultura de Celina Saubidet.


terrazas

5ÂŞ Festival Ciudad Emergente. 9 de junio de 2012.

Ushuaia en Buenos Aires. Esculturas en hielo.

transvisual

111


Sandra Mihanovich, Gustavo Lazzarini y Coro de Comedia Musical Argentino

Una bandera del color del cielo Por MarisĂŠ Monteiro. Escritora

112

transvisual


terrazas

Alejandro Parker, Martín Bianchedi, Pablo Giangrante, José Balmonte y el Coro de Comedia Musical Argentino

Por iniciativa del ingeniero Hernán Lombardi, Ministro de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el 20 de junio de 2012 se realizó en la terraza del Centro Cultural Recoleta, ante la presencia de más de mil personas, el musical histórico titulado Una bandera del color del cielo como parte de los festejos del bicentenario de la creación de la bandera argentina. El espectáculo fue escrito por Manuel González Gil y por mí, protagonizado por Ana María Cores, Alejandro Paker, musicalizado por Gustavo Lazzarini (bajo), Pablo Giangrante (teclados), José Belmonte (batería), Martín Bianchedi (guitarra) y el Coro de Comedia Musical Argentino. Además contó con la participación especial de Jairo, Sandra Mihanovich, el Bahiano y Julia Zenco. Con una original estructura, la obra cuenta la curiosa historia de la bandera argentina, sus prohibiciones y modificaciones, hasta llegar a la que actualmente nos representa como Nación, a través de los recuerdos de Manuel Belgrano y de Doña María Catalina Echevarría de Vidal, la vecina del Rosario que se encargó de confeccionar aquella primer bandera. Sin duda fue un día de fiesta ya que el

público pudo entonar a la par de estos grandes artistas de la música nacional parte del cancionero en honor a la bandera que alguna vez cantamos en las aulas. Cabe aclarar que el espectáculo se realizó bajo el asesoramiento histórico de la licenciada Liliana Barela, directora del Instituto Histórico del Gobierno de la Ciudad. La música original, partituras y arreglos pertenecen a Martín Bianchedi, la escenografía a Roberto Almada, la producción es de Fredy Russo y la dirección general y puesta en escena de Manuel González Gil. También en la oportunidad se sumó el Coro Multicultural con dirección musical de Oscar Kreimer y dirección artística de Alex Kurland, perteneciente a la Dirección General de Colectividades de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo, a cargo del licenciado Claudio Avruj quienes fueron los encargados de la apertura de esa tarde de celebración patriótica.

Una Bandera del color del cielo / Jornada artística / 20 de junio de 2012

transvisual

113


Dani Umpi

Ciudad Emergente 2012

114

transvisual


festivales

Arte Callejero. Actividad permanente en el Patio del Tilo

Con una masiva convocatoria popular arrancó el Festival Ciudad Emergente 2012 organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de la Dirección Festivales de Buenos Aires. Este encuentro de arte y cultura joven vivió a pleno en cada uno de los espacios y salas del Recoleta. Fueron cinco días de música, literatura, cine, arte digital y callejero, incluyendo moda, danza y graffitti, donde lucieron sus pinceladas Lucas Grothesque y el grupo B2 entre otros artistas. En el escenario de una Terraza colmada de jóvenes participaron algunos músicos como Daniel Melero, Babasónicos, Dani Umpi, Los Heladeros del Tiempo, PoxyClub, Ararat, Acorazado Potemkin y Erica García. Las nuevas bandas de la escena musical española Dorian y El Columpio Asesino. Entre otras cosas, el Festival confirma que la música del momento es la de la calle: hiphop, cumbia y electrónica tanto en Bomba Estéreo como en Los Umbanda, en Miss Bolivia y Anita Tijoux. Los más pequeños pudieron disfrutar del mejor heavy metal para chicos de la mano de Heavysaurios.

Fue impactante el boom que causó la obra Hombre Vertiente con su despliegue de arneses y telas. Elementos como el agua, el trip-hop, las luces y las bestias marinas fueron utilizados como metáfora de vida y de muerte. El Microcine estuvo completo en cada función del ciclo de películas entre las que se proyectaron: Don’t Think de los Chemical Browthers y La H, sobre Hermética. También hubo mucha atención para grandes sucesos gráficos. La muestra contó con trabajos para compact disc, vinilos y bocetos de Alejandro Ros. También se exhibieron algunas de sus mejores tapas. El fotógrafo rocker Martín Bonetto presentó a sala llena su libro Fotorragia, con más de cien de sus originales fotos de sexo, drogas y rock & roll.

5ª Festival Ciudad Emergente / Dirección Festivales de Buenos Aires. Ministerio de Cultura. GCBA / 6 al 10 de junio de 2012

transvisual

115


FDL CREW. Superpoderosas en el Centro Cultural Recoleta

Vll Festival Buenos Aires Danza Contemporánea

116

transvisual


festivales

Otoño del otro lado (arriba) y Los Dobles (abajo) en el Auditorio El Alpeh

En el mes de octubre de 2012, Buenos Aires latió al ritmo del Vll Festival Buenos Aires Danza Contemporánea, organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de Buenos Aires a través de la Dirección Festivales de Buenos Aires. Durante más de cinco días los distintos artistas –performers, bailarines, coreógrafos argentinos y extranjeros, artistas escénicos, fotógrafos, trabajadores audiovisuales– y el público participaron de múltiples espectáculos de danza, música en vivo y otras propuestas de vanguardia como maratones, recorridos preformativos de música en movimiento y laboratorios de experimentación de bailarines. Fue memorable la performance audiovisual del Dj interactivo Le Freak Selector al mando del llamado “instrumento del futuro”, El Reactable. Durante las distintas jornadas se dictaron

clases especiales de la técnica Passing Through, Jams de Contact Improvisation y mucho Hip Hop a cargo de maestros y compañias destacadas como Paula Zacharías, Bernardo Stumpf, FDL Crew + Superpoderosas, Bernardo Stumpf, y Los fabulosos B-Boys. Las instituciones invitadas a participar del evento fueron el Grupo de Danza de la UNSAM, el Taller del Teatro San Martín y la Compañía de Danza del IUNA y las obras representadas Los Dobles, Otoño del otro lado, Negras inquietudes Asociaciones libres, Vol. 9 The dark side of the moon. VII Festival Buenos Aires Danza Contemporánea / Dirección Festivales de Buenos Aires. Ministerio de Cultura. GCBA / 4 al 8 de octubre de 2012

transvisual

117


Jorge Anders Jazz Orchestra

Buenos Aires Jazz 2012 El Centro Cultural Recoleta fue sede del Buenos Aires Jazz 2012 organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de Buenos Aires a través de la Dirección Festivales de Buenos Aires. Con una concurrencia masiva de público se celebraron seis días de recitales a puro jazz. Esta propuesta, que ya es un clásico de la programación cultural de Buenos Aires, crece año a año en cantidad de asistentes y en calidad de artistas por su nutrida y variada programación. El festival exhibió la muestra de fotografías El jazz se ve de Laura Tenenbaum y una película sobre el gran pianista Keith Jarrett. Además se presentó un amplio menú de opciones musicales en el espacio El Aleph y en la Terraza donde tocaron el Mole Quartet, formado por los mexicanos

118

transvisual

Mark Aanderud (piano) y Luri Molina (contrabajo), el baterista argentino Hernán Hecht y el guitarrista David Gilmore. También se pudo disfrutar de las actuaciones de Diego Schissi (solopiano) y el exquisito cuarteto de cuerdas que lidera la violinista suiza Sophie Lüssi, el cuarteto acústico del guitarrista Gonzalo Bergara, Laura Hatton y la legendaria Porteña Jazz Band. Javier Malosetti fue el encargado de cerrar la serie de recitales con su extraordinario grupo.

Festival internacional Buenos Aires Jazz / Dirección Festivales de Buenos Aires. Ministerio de Cultura. GCBA / 21 al 26 de noviembre de 2012


festivales

Actuando Shakespeare, por Sergio Amigo y Daniel Kelly. Sala SUM

Festival Shakespeare 2012 Durante febrero, porteños y turistas participaron del Festival Shakespeare –organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad a través de la Dirección Festivales de Buenos Aires– primer y único en su tipo en América Latina. Este festival concentró, a lo largo de 9 días, espectáculos, workshops y master classes inspiradas en las creaciones de William Shakespeare. Participaron personalidades como Carlos Rivas, Penny Cherns y Stanley Gortarski, Daniel Kelly, Laura Silva y Mónica Maffia trabajando en distintas clases y talleres titulados: Escribir en el aire: técnicas de actuación para Shakespeare, Eduardo III, la “nueva” obra de Shakespeare, Un recorrido del amor al terror (de Romeo y Julieta a Macbeth), Taller intensivo de técnica para monólogos shakespeareanos, Medida por medida y Macbeth. La obra A lover’s complaint, dirigida por Sergio Amigo, se situó en el auditorio El Aleph.

Medida por medida II, por Penny Cherns. Sala SUM

I Festival Shakespeare Buenos Aires/ Dirección Festivales de Buenos Aires. Ministerio de Cultura. GCBA / 11 al 19 de febrero de 2012

transvisual

119


Música folclórica Por Victor Hugo Godoy. Músico

Los 4 de Córdoba nos sentimos honrados en participar de estos eventos tan importantes que organiza SADAIC para difundir y promocionar la música folclórica de todas las regiones de nuestro país, en esta cosmopolita y bella ciudad de todos los argentinos. Aquí esta el país, con ganas de escuchar su música provinciana. Celebramos que esta ciudad de Buenos Aires tenga un lugar tan especial como el Centro Cultural Recoleta. Nos parece maravilloso y lo decimos porque hemos conocidos muchos lugares del mundo y, créanme, hay muy pocos que tengan espacios con la oferta cultural multidisciplinaria que ofrece el Recoleta.

Haciendo música / Ciclo de música popular / Centro Cultural Recoleta y SADAIC con la adhesión de la Academia de Folclore de la República Argentina / Marzo a diciembre de 2012

28 de marzo de 2012. Auditorio El Aleph

120

transvisual


microcine y el aleph

Música nueva Ricardo Hegman. Director del Ciclo Música Nueva

28 de marzo de 2012. Auditorio El Aleph

El Ciclo Música Nueva es un ciclo de conciertos que dirijo bajo la coordinación de Nahuel Carfi. El principal objetivo consiste en ofrecer a jóvenes talentos musicales argentinos un espacio para promover su desarrollo profesional. Dentro de este espacio tiene lugar todo tipo de géneros musicales, como el tango, el jazz, la música académica, el folclore, etc. Esto permite una gran diversidad cultural del público asistente. Este ciclo está organizado por la Licenciatura en Artes Musicales de la Universidad Maimónides.

La Licenciatura en Artes Musicales funciona desde el año 2009 en el Centro Cultural Recoleta, a través de un convenio entre dicho centro y la Universidad. Los conciertos son de entrada libre y gratuita.

Música Nueva 2012 / Ciclo de conciertos / Centro Cultural Recoleta y Licenciatura en Artes Musicales de la Universidad Maimónides / Marzo a diciembre de 2012

transvisual

121


Música de Cámara Por Marcelo Birman. Director General de Enseñanza Artística del GCBA

En 2012, la Dirección General de Enseñanza Artística presentó juntamente con el Centro Cultural Recoleta, el Ciclo Música de Cámara, un espacio de difusión de la producción de sus institutos, con entregas de muy diversa estética sobre el histórico escenario del Auditorio El Aleph. El Ciclo contó con la participación de docentes, alumnos y graduados, como así también de destacados intérpretes del quehacer musical argentino. Integraron la programación ensambles, coros y orquestas: Orquesta Escuela y Coro del Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires Ástor Piazzolla, Orquesta y Coro de Cámara del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, Orquesta de Cámara Juvenil de Buenos Aires, Orquesta Amigos de la Nueva Música; Ensamble de Percusión del Ástor Piazzolla, Ensamble de Jazz y de Música Antigua de la Carrera de Tecnicatura en Música Antigua del Manuel de Falla; Música Res Facta; Cuarteto de saxofones Anacrúsax (México); El Cuatriyo Ensamble y el Cuarteto Río Negro. En calidad de solistas y grupos de cámara participaron: Graciela Oddone, Víctor Torres, Pablo Pollitzer, Verónica Cánaves; Amijai Schalev; Gabriela Guzzo-Diana Lopszyc-Diego Licciardi; Trío Landaburu-Loverso-Urdampilleta y los dúos SarréJáuregui, Bravo-Saldaña y Cyrulnik-Mazzitelli. En 2013, la DGEArt presenta una nueva edición del Ciclo, con un repertorio que cruzará el jazz, la música antigua, clásica, argentina, contemporánea y de vanguardia.

Ciclo Música de Cámara / Centro Cultural Recoleta y Dirección General de Enseñanza Artística / Marzo a diciembre de 2012

122

transvisual

Orquesta Escuela del Conservatorio Superior Astor Piazzolla


microcine y el aleph

(+)AP! Por Cecilia Pugin y Gabriela Espina

La primera edición de Festival Urbano organizado por Audiovisuales Performances fue una verdadera fiesta, una propuesta variopinta entre luces amarillo-bermellones de atardeceres estivales y ambientaciones nocturnas. Bandas en vivo, flamenco fusión, performances multimedia, proyecciones de videodanza y videoarte de artistas locales y latinoamericanos tomaron los espacios descubiertos del Centro Cultural. La celebración culminó a toda música y con un público festivo a modo de invitación abierta para el siguiente día. Participaron bandas como: Inflorescencia, Pertulan, Casamata, Loop Insanity, Mamazuka em Burundi, componiendo diversos géneros tales como música de cámara, tango, hard rock, flamenco fusión y música Indie. En danza y multimedia:”…entre 500 y 2500 Hz/s” Una mirada sobre el apego, Meñique, Un sendero Insomne, Las casas, La oscuridad, Bailarines, Toda laVida, Entramado, Quien Habita. Cortos y cortometrajes: Los rayos de tus brazos atraviesan la niebla, Toma 3, “…Y el mar”, Sola, Centinela, De sola estar estrenos, entre una programación de mas de 15 cortometrajes de videodanza y videarte de Argentina y Latinoamérica. Damos gracias a Claudio Massetti, Elio Kapszuk, Marisela Oberto, Jorge Doliszniak y a todo el equipo de producción, dirección operativa, montaje y seguridad por la incondicional ayuda y buena disposición. Sus buenas ideas permitieron que fuera posible tan compleja producción para que todo brille. Y todo brilló. Sebastian Martínez, Diego Franzese y Francisco, terminaron de componer un equipo de verdaderos profesionales. Fue una experiencia altamente gratificante desde lo

Cecilia Pugin. ...entre 500 y 2500 Hz/s (una mirada sobre el apego)

profesional y personal. El respeto, el cuidado y el compromiso de quienes trabajan en el centro Cultural Recoleta es digno de ser destacado y reconocido. (+)AP! Festival Urbano / 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2012

transvisual

123


FILBA 2012

Diรกlogo con el escritor colombiano Fernando Vallejo

Fernando Vallejo. Auditorio El Aleph. 13 de Septiembre de 2012

124

transvisual


microcine y el aleph

Fundación Filba presentó el Festival Internacional de Literatura Filba 2012, que promueve la lectura generando encuentros entre autores, nacionales e internacionales, con el público. Una de las principales figuras presentes en el festival fue Fernando Vallejo, autor de La Virgen de los sicarios, La puta de Babilonia y El cuervo blanco, entre otros. Aquí un fragmento del diálogo: Ante la pregunta sobre cuál era su método para escribir, Fernando Vallejo respondió lo siguiente. -Yo escribo en lenguaje literario con las fórmulas sintácticas de la prosa. No con todas las que conoció Mujica Lainez, por ejemplo, pero sí con muchas de ellas; con un vocabulario literario muy grande y esto está vivificado por el habla, la de la región de Antíoquía, la mía, donde está Medellín, mi ciudad en Colombia. La hubiera podido vivificar con el habla de México si hubiera nacido en México o con la de Argentina si hubiera nacido aquí. Entonces, es un lenguaje literario vivificado por el idioma hablado, el idioma coloquial. La clave del idioma literario, por encima de estas estructuras que menciono, es el ritmo. Las frases literarias deben tener un ritmo. Pero así como escribí un libro sobre gramática literaria, también podría escribir un tratado sobre el ritmo. El ritmo en la prosa es muy sutil. No es lo mismo poner palabras bisílabas, trisílabas o tetrasílabas en un punto dado porque rompen la prosa, porque llevan los acentos donde no es o porque tienen más sílabas de las que son. Y estas no son sílabas contadas como se hacían los versos antes…, antes de que entrara esta pedacería de frases en que terminaron los versos del pasado, con ritmo y con rima, y que eran heptasílabas de siete sílabas, octosílabas de 8 o de 9 o endecasílabas –que eran de los más comunes del idioma y que se hacían casi todos los sonetos de

once y el alejandrino de catorce y con rimas usualmente consonantes, y en español, unas rimas propias del español nada más que son las rimas asonantes que son las del romance y de García Lorca. Entonces, el ritmo es la esencia de la prosa, a mi modo de ver para decirlo más simple dejando de lado la riqueza sintáctica. Pero, cuál es el ritmo? Podemos escribir un tratado entero de por qué debe ser así una frase o no debe ser así. Y el ritmo tiene que estar en los discursos. Ojalá que estuviera en las conversaciones, en las conferencias y en lo hablado, pero puede no estar. Donde no puede faltar es en la prosa y las novelas están escritas en prosa. Y la novela es el gran género literario hasta ahora, hasta que no encontremos la fórmula para reemplazarlo por otro o por una mezcla de otros. Y se trata ya de reemplazarlo porque no está alcanzando a captar la locura de la realidad que nos está tocando vivir, el vértigo con que está cambiando el mundo y el desastre al que vamos. Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires (FILBA) / 12 al 16 de septiembre del 2012

transvisual

125


Piedra en flor Por Fernando Noy. Artista

Rita Cortese y Fernando Noy

Fernando Noy

Ojalá los poetas siempre tengan la gran posibilidad, como tuve yo, de presentar sus libros en lugares soñados como a El Aleph donde, si bien ya había actuado y realizado presentaciones de todo tipo, siempre estuve en calidad de invitado. Esta vez fui protagonista y el público respondió con mucho amor y veneración. Los artistas que se reunieron en el escenario durante casi 90 minutos me dejaron un hondo recuerdo en el corazón. Sofía Viola cantó exclusivamente para mí junto a la querida Lucía Montero, quien me permitió realizar un pequeño homenaje a su madre, mi gran amiga, la ya legendaria intérprete Lois Blues. La puesta en escena fue de Gastón Ezcurra. Nunca olvidaré la gracia con que Rita Cortese escenificó un poema del libro, tampoco la maravillosa voz de Sofía Spano. Me di el gusto de cantar a dúo con el gran Raúl Carnota y escuchar la serenata de coplas de Laura Peralta

con su voz inmensa y salvaje. La ambientación escénica del Maestro Adolfo Nigro, el auspicio desinteresado de Flavia Fernández Banfi y su revista Cuisine & Vins fueron importantes colaboraciones. Piedra en Flor fue un record de ventas debido a la enorme resonancia de este encuentro. Eso quedará guardado para siempre en lo mas hondo de mi memoria. Ojalá la cultura encuentre siempre este tipo de seres conjurados para darle el lugar que se merece. Decir gracias es poco pero baste este abrazo telepático y mi emoción al escribir evocando un momento excepcional de mi travesía poética.

126

transvisual

Presentación del libro Piedra en flor / Auditorio El Aleph 3 de junio de 2012


microcine y el aleph

Comuna 2 en el CCR

Un nuevo sistema… nuevas posibilidades! Por Natalia Persini. Miembro de la Junta Comunal Nº 2 Recoleta

A partir del sistema de descentralización de la Ciudad de Buenos Aires, nacen oficialmente en el año 2011 las Comunas de la Ciudad. Quince Comunas. Algunas constituidas por un solo barrio, otras por varios… Recoleta Verde nace cuando organizamos las áreas de gestión de la Junta Comunal Nº 2 Recoleta, un poco como un deseo, como un sueño y fundamentalmente como una misión: ser un barrio verde. Nuestra primera experiencia fue la celebración por el Día Mundial del Medio Ambiente que llevamos a cabo en nuestra casa cultural, el Centro Cultural Recoleta, en junio de 2012. Nada mejor que el Paseo del Tilo y el marco de esta increíble galería para conmemorar una de las efemérides ambientales más importantes. Siete ONG (Ecomanía, Amartya, CICODI, Banco de Bosques, Energizar, Movimiento Agua y Juventud, Green Tara) y áreas del GCBA (Agencia de Protección Ambiental, Centro Metropolitano de Diseño, Escuelas Verdes, Mejor en Bici) compartimos una jornada de trabajo en equipo con un mismo objetivo: celebrar, concientizar y renovar nuestro compromiso con el cuidado del medio ambiente. La jornada contó con un ciclo de charlas en el auditorio El Aleph con oradores de primerísimo nivel y una feria

“verde” en el Paseo del Tilo, finalizando el encuentro con la proyección de una película del Festival Internacional de Cine Ambiental, Green Film Fest. Agradecemos a las organizaciones que participaron y a los vecinos que compartieron con nosotros una gran jornada.

Recoleta verde / Jornada de charlas y exposiciones / 2 de junio de 2012.

transvisual

127


Microcine y El Aleph Presentaciones de libros, conciertos, ciclos, conferencias, seminarios, proyecciones y lecturas Auditorio El Aleph Festival Sonoimágenes - UNLA / Marzo, abril, agosto, septiembre y noviembre. Conciertos de Patricia Belieres y Alejandro Cancela / Marzo. Recital del Coro Polifónico de La Matanza / Marzo. Presentaciones en el marco del Espacio Permanente del Mimo: Mujeres mimas. Asociación Argentina de mimos / Los deportes de la risa / El Mimo y la Palabra / Deseo. Magalí Cabrera Reimon. Dirección: Alejandro García / Para mí. Teatro de Mimo Sur. Dirección y puesta: Rodolfo Pesa / El Mimo en el texto poético. Diversos intérpretes, autores y músicos: Silva, Lezano, Casal, Villagrán Zaccardi. Feldman, Santanton, Bigatti, Leroux, Trigo y otros Música: Ellis Cave y otros. Marzo a diciembre. Presentación del disco La ciudad lejana. Xavier Ribalta / Abril. Teatro El Águila Guerrera. Alberto Perrone y Alejo Pirovano / Abril - mayo. Recital Homenaje a Raúl González Tuñón. Carlos Andreoli. Dirección de Música / Mayo. 13° Festival de Arte Digital, Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos Artmedia. Universidad Maimónides. Participaron: Alejandro Piscitelli; Marcelo Marzoni, Diego Alberti, Fabricio Mouzo y Mariano Makedonsky, Pau Alsina y Juan José Campanella / Junio. Conciertos didácticos para niños. Intérpretes: Ensamble urbano, Plastiteraria, Huahuitas, Manduvi / Julio. Movimiento musical para niños: Momusi. El resorte. Cielo arriba. Coco Romero, Jorge Marziali / Julio. Espectáculo infantil Vuelta Canela. ¿Vamos a hacer un viaje? Laura Asenesio, Santiago Reyes, Nina Lenze, Mariano Gora / Julio.

128

transvisual

Espacio Permanente del Mimo


microcine y el aleph

Teatro. La ballena enfurecida. Idea, dramaturgia e interpretación: María Aguirregomezcorta y Guillermo Vega Fischer / Agosto. Ciclo Nuevos Discos, Estudio Urbano Dirección de Música / Agosto. Programa para pianistas. Teachers del Norte Pianistas del Sur: Recitales y conciertos a cargo de Miriam Conti, Thomas Schumacher, Douglas Humphery, Julián Martin / Agosto. Charlas Festival Internacional de Literatura / Septiembre. Ciclo Nuevos Discos, Estudio Urbano. Dirección de Música / Septiembre. Coro y Orquesta Maimónides en La noche de los museos / Noviembre. Música Festival TSONAMI BS.AS. / Noviembre. Presentación de la Murga La rara ira / Diciembre . Presentación de disco Otros mundos del trío Los Hijos de Babel. Colaboraron Litto Nebbia, Fabián Casas, Hernán Casciari, Willy Crook y Alejandro Dolina entre otros / Diciembre. Selección de escenas de la semi-ópera The Fairy Queen. La Reina de las Hadas / Diciembre.

Espectáculo de Tango-Danza: Abstraigo. DN Tango / Diciembre. Premio Tijeras 2012. Cámara Argentina de Moda y Editorial Perfil / Diciembre.

Microcine Video instalación de Jorge Caterbetti en el marco de la muestra Obra pública, sobre Jorge Julio López / Marzo - Abril. Estreno de la pieza audiovisual Desaparecido en libertad en conmemoración del Día Nacional de la Memoria / Marzo. 75 años del bombardeo de Guernica. Semana de conmemoración de los 75 años del bombardeo. Centro vasco Laurak Bat: Guernica pintura de guerra. Dirección: Santiago Torres, Ramón Vallés / Gernika: El Bombardeo. Dirección: Alberto Rojo / La Voz Visual. Dirección y concepto: Pia Kuhlmann Bizi naizen lekutik. El lugar desde donde vivo: Dirección: Oier Plaza y Daniel Asua

Vuelta Canela. ¿Vamos a hacer un viaje?

transvisual

129


Presentación del libro Soldados de San Martín en San Lorenzo. Hechos y aspectos inéditos

Memoria y arte como pedagogía de paz. Laboratoriotaller de artivismo(arte + activismo por la paz) Gernika Gogoratuz / La huella humana: El Bombardeo de Gernika Producido por Gernika Gogoratuz y Fundación Heinrich Böll / Abril Proyección documental educativa Zamba del loro Mario / Abril. Proyección largometraje La marea, crónica de un reencuentro / Mayo. Homenaje a Raúl González Tuñón. Carlos Andreoli / Mayo. Presentación de cortos Una forma diferente de filmar. Alumnos de la Universidad de Palermo / Junio. Presentación de libro. Trabajo infantil y salud: aportes a la construcción del conocimiento científico. María Alejandra Silva / Junio. Libros y tango II Mesa presentación de libros y cantantes de tango. Waldo, Angelita, el negro y el último día. Carlos Berizzo. / Voz de alondra. Juan Carlos Jara / Julio. Charla Problemas actuales en espectáculos deportivos. Agustín Gamboa. MPF-CABA / Agosto.

130

transvisual

Presentación de libro Poemas en blanco de Fernando Sánchez Sorondo. Por Santiago Kovadloff y el autor / Agosto. Curso: Cuestiones actuales de la ley penal tributaria. Ministerio Público Fiscal. CABA / Septiembre. Curso: Gestión judicial de las cuestiones ambientales / Octubre. 4ª Jornada FIEDBA / Octubre. Entrega de premios: 2˚ Concurso intercolegial de afiches Divertite sin alcohol GCBA / Octubre. Ciclo Día del Barrio. DGCR. Jornadas del Ministerio de Desarrollo Social del GCBA / Octubre. Jornadas sobre Primera Infancia. Organizan: CCR. MDS del GCBA. AAPS, AMIA, UCA Red Nutrición 10, Hambre Cero, ONG Observatorio de género y pobreza: Jornada I Derechos de la Primera Infancia: Brechas a cubrir para una protección efectiva. Jornada II Iniciativas para el desarrollo de la Primera Infancia: Logros y desafíos / Noviembre. Proyecciones Cine para ser. 5ta edición de la Muestra de Cine e Identidad Biológica / Noviembre.


microcine y el aleph

Presentación de Los cuentos de la tía Carmen / Diciembre. Performance Teatral Proyecto by Google Shakespeare de Mookie Tenembaum / Diciembre.

Villa Villa Presentación de Hombre vertiente. / Febrero a diciembre.

LIPM Festival TSONAMI Buenos Aires 2012

Vacaciones de invierno en el LIPM

Música Sonoimágenes 2012 - Festival Internacional Acusmático y Multimedial. UNLa. CEPSA. CCR. Presentación de obras acusmáticas, para medios mixtos y videos de compositores argentinos y latinoamericanos / Noviembre. Jornadas de Conciertos y Seminarios: Concierto I - Espacio Retrato. Artista Invitado: Mirtru Escalona Mijares (Venezuela-Francia).Concierto II - Espacio Retrato. Artista invitado: Nicolás Testoni (Argentina). Concierto III Espacio Retrato. Rajmil Fischman (PerúReino Unido) / Noviembre. Presentación de libro. Soldados de San Martín en San Lorenzo. Hechos y aspectos inéditos. Autores: Roberto Colimodio y Julio Romay / Noviembre. Proyecciones en el marco de la muestra de los talleres de fotografía del CCR / Noviembre. Jornada sobre Investigación en delitos contra la administración pública. Organiza Ministerio Público Fiscal. CABA / Noviembre. Celebración y festejo de los 30 años de El Bancadero, Mutual de Asistencia Psicológica / Diciembre.

Grabaciones Obras para piano y electroacústica. Nora García. Grupo de Tango para Universidad Maimónides. Juan De Dios Rivas. Banda sonora para coreografía. Pablo Bronzini. Quinteto de vientos para Universidad Maimónides. Pablo Llamazares. Edición y recopilación de archivos sonoros. Edición y experimentación con FM Jim Herrera. Digitalización de cintas y composición de obra electroacústica. Judith Akoschky. Conciertos Sonoimágenes 2012 Festival internacional de Música Contemporánea. Conciertos LIPM Mario Mary. Obras acusmáticas y mixtas Concierto LIPM de música Contemporánea, intérpretes: Daniel Schachter, Javier Leichman, Jorge Sad Levi y Raúl Minsburg en el Marco del Festival Internacional Música nueva Horacio Salgán. Conferencias Ana María Estrada en el marco del Festival Sonoimágenes. Cursos Clases de electroacústica para la Universidad UADE. Luciano Giambastiani Usuarios Daniel Sánchez (Measure Instuments): creación de instrumentos virtuales para ejecución en tiempo real. Silvia Fomina Exodos What Remains: Creación de una Obra mixta a 8 canales. Jorge Haro: toma de muestras para obras multimediales. Daniela Campisi: ensayos Festival Nuevas Músicas. Balam Bonan Delgado: edición de Paisaje Sonoro.

transvisual

131


Durante el 2012 en el CeDIP se presentaron las ediciones quinta y sexta del ciclo La Trastienda del Curador, único ciclo especializado en curaduría organizado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte que se dicta anualmente en el país. Con gran repercusión de público se dictaron las siguientes conferencias: Rodrigo Alonso, Argentina en la bienal de Venecia; Andrea Elías, Curadurías en el museo de Bellas Artes de Salta; Graciela Kartofel, Curadurías en América Latina y Anti-trans-sistemas curatoriales; Mariela Yeregui, Encrucijadas del arte electrónico; Matilde Marín, MAF/Ushuaia. Criterios de construcción de proyectos en el interior del país; Andrea Juan, Arte en Antártida; Nancy Rojas, Curadurías en el Macro de Rosario; Valeria Keller y Violeta Bronstein, Diseño de exposiciones. Ficus Repens en el Palais de Glace; Silvia Dolinko, Impreso en la Argentina. Recorridos de la gráfica social desde la colección del museo Castagnino+Macro; Graciela Taquini y Daniel Fischer, El proceso curatorial de la muestra antológica Grata con otros en la sala Cronopios del Centro

Cultural Recoleta; Joaquín Fargas, Simbiosis entre ciencia, arte y tecnología; María José Herrera, Real/Virtual. Arte cinético argentino de los años ’60 en el Museo Nacional de Bellas Artes; Stella Arber, Arte contemporáneo-desafíos curatoriales: “el objeto, una construcción del arte contemporáneo”, “sobreexposición” y “obra única”, en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe; Mariana Marchesi y María Amalia García, Blanco sobre blanco y la curaduría editorial. Asimismo, la AACA realizó el seminario Encuentros Cercanos entre las Artes Visuales y el Cine I, a cargo de Alejandro Zuy y Eugenia Garay Basualdo con el fin de difundir investigaciones sobre otras temáticas vinculadas al campo del arte.

Seminarios dictados por la Asociación Argentina de Críticos de Arte / CeDIP / abril-mayo y septiembreoctubre 2012

La trastienda del curador Por Eugenia Garay Basualdo. Lic. en Curaduría e Historia del Arte

Andrea Elías. Seminario La Trastienda del Curador V. La crítica en la práctica curatorial.

132

transvisual


CeDIP

Ataulfo Pérez Aznar. Charla. El libro y el trabajo autoral.

Pasión de luz en el CeDIP Por Valeria Bortoletto. Licenciada en artes visuales. Coordinadora del CeDIP

La pasión, tema central del Festival de la luz 2012, adquirió diversas significaciones en las charlas dictadas por Carlos Bosch, Ataulfo Pérez Aznar, Norberto Puzzolo, Andrea Ostera y Arturo Aguiar entre el 21 y 24 de agosto en la sala CeDIP de este Centro. En el primer encuentro, Carlos Bosch incitó a repensar las potencialidades del foto periodismo. Relató cruentas experiencias ocurridas en sus cuarenta años de trayectoria profesional. Y exhibió fotografías de situaciones sociales extremas tomadas en la España post-franquista, Afganistán y Buenos Aires, entre otros lugares. Pérez Aznar fue invitado a presentar su libro Ataulfo Pérez Aznar Algunas Fotos 1979-2009 mientras la serie de fotos publicadas podían verse en la sala 6. Este artista describió exhaustivamente los procesos de edición de su obra y destacó el valor de los libros en la formación del fotógrafo. Narró con vehemencia su “batalla personal” para editar e insertar en el mercado libros de excelente calidad.

Norberto Puzzolo, Andrea Ostera y Adriana Lauria dialogaron sobre los límites y posibilidades del uso de la cámara fotográfica como herramienta de denuncia y de experimentación artística. Arturo Aguiar describió el reverso técnico de los intensos claroscuros de las fotografías que expuso en el Recoleta durante este Festival. Habló del vínculo lúdico que establece con sus modelos en el proceso de iluminación manual de cada toma. Moderadas por Adrián Rocha Novoa esta serie de conferencias contó con numerosos participantes entre los que se encontraban alumnos y profesores de la Escuela Municipal Benito Quinquela Martín.

Festival de la luz 2012 / Charlas en el CeDIP / 21 al 24 de agosto de 2012

transvisual

133


CeDIP Charlas, seminarios, presentaciones de libros y conferencias

Charla. X 200 más. Linder, Gallardo, Gómez Casas, Sinclair, Trigo, Schiavi*/ Enero. Charla. Arte y tragedia argentina. Pensamiento visual y terror. Pierri,* David, Santana / Enero. Curso. Técnicas fotográficas. Roberto Camarra / Febrero. Curso Safari fotográfico. Roberto Camarra / Febrero. Presentación del libro Indígenas en Argentina. Fotografías 1860-1970. Mariana Giordano.* El Eternauta Ediciones / Marzo. Charla Registro de artistas de Buenos Aires en la Red. Elda Cerrato, Mónica Farkas, Rosana Leonardi, Claudia Pelera, Horacio García Clerc y Mariano Cataldi / Marzo. Seminario. La Trastienda del Curador V. La crítica en la práctica curatorial. Ciencia y experiencia. Rodrigo Alonso, Andrea Elias, Graciela Kartofel, Mariela Yeregui,

Charla de Arturo Aguiar en el marco del Festival de la Luz 2012

134

transvisual

Matilde Marín, Andrea Juan, Nancy Rojas, Valeria Keller y Violeta Bronstein. AACA-CCR / Abril y mayo. Seminario. Encuentros cercanos entre artes visuales y el cine. Eugenia Garay, Basualdo, Alejandro Zuy. AACA / CCR / Junio, julio y agosto. Charla La importancia de los mandalas en el arte contemporáneo. Lindelen,* Kapszuk / Junio. Conferencia. Puerto Rico Argentina ida y vuelta a todo humor. Yepez, Cornejo.* Editorial Catrasca / Junio. Conferencia. Puerto Rico Argentina ida y vuelta a todo humor. Von Rebeur, Cornejo.* Editorial Catrasca / Junio. Conferencia. Puerto Rico Argentina ida y vuelta a todo humor. Rovella, Dacol, Montag, Bruno, Cornejo.* Editorial Catrasca / Julio.


CeDIP

Conferencia La estructura del lenguaje. De la repetición entre el fonema y el lenguaje

Conferencia. Puerto Rico Argentina ida y vuelta a todo humor. Pugliese, Cornejo.* Editorial Catrasca / Julio. Conferencia. Puerto Rico Argentina ida y vuelta a todo humor. Blotta, Cornejo.* Editorial Catrasca / Julio. Conferencia. Puerto Rico Argentina ida y vuelta a todo humor. Cendra, Tute, Ferrero, Maicas, Cornejo.* Editorial Catrasca / Julio. Ciclo Mujer Poesía. Promoción Cultural GCBA. Norberto Barleand, Marta Braier, Graciela Bucci, Susana Cattaneo, Sonia Del Papa Ferraro, Elisabeth Luna Dávila, Alicia Grinbank, Alicia Márquez, María Del Mar Estrella, Carina Paz, Roxana Palacios, Karina Sacerdote y Graciela Wencenblat / Julio. Charla. Pasión Fija. Carlos Bosch, Adrián Rocha Novoa. XVII Festival de la Luz 2012 / Agosto. Charla. El libro y el trabajo autoral. Ataulfo Pérez Aznar,* Adrián Rocha Novoa. XVII Festival de la luz 2012 / Agosto. Charla. Explorar los límites de la fotografía: técnica y estética. Adriana Lauría, Andrea Ostera, Roberto Puzzolo y Adrián Rocha Novoa. XVII Festival de la Luz 2012 / Agosto.

Charla de autor. Arturo Aguiar,* Rocha Novoa, XVII Festival de la Luz / Agosto. Visita guiada. Sala 6. Pérez Aznar. XVII Festival de la Luz 2012 / Agosto. Seminario. La trastienda del curador VI. Silvia Dolinko, Graciela Taquini, Daniel Fischer, Joaquín Fargas, María José Herrera, Stella Arber y Mesa redonda sobre curaduría. AACA/CCR / Septiembre y octubre. Conferencia de Prensa Fase 4 / Octubre. Mesa encuentro con el maestro Gyula Kosice. Gyula Kosice, Rodrigo Alonso, Pelusa Borthwick, Max Pérez Fallik* / Octubre. Presentación libro. Líderes CREATIVO-éticos. Hacia un nuevo paradigma que trascienda el maquiavelismo. Manzanares, Vaamonde. Editorial Biblos / Noviembre. Conferencia. La estructura del lenguaje. De la repetición entre el fonema y el lenguaje. Asociación Psicoanalítica Topología en Extensión de Buenos Aires / Noviembre.

* En el marco de la muestra del artista que se exhibió en este Centro Cultural.

transvisual

135


La fotografía como un botiquín de primeros auxilios Por Roberto Camarra. Fotógrafo y docente de los talleres de fotografía del CCR

136

transvisual


cursos y talleres

Hace años una estudiante de fotografía trajo, para la presentación final de sus fotografías, un botiquín. Uno de esos botiquines de baño, blanco y con la cruz roja. Ante nuestro estupor, cuando lo abrimos, en su interior forrado en pana roja vimos una serie de imágenes de papel. Ella explicó que cuando había comenzado a fotografiar tenía un montón de cosas sin resolver, heridas que la molestaban y que a medida que fotografiaba, que entraba en relación con su cámara, estas se habían suavizado. No sé, exactamente cuál es el poder curador de la fotografía pero siempre me interesó la idea de la cámara fotográfica como la de un botiquín de primeros auxilios. La posibilidad de las imágenes de convertirse en agua oxigenada, curitas, algodón…aquello a lo que recurrimos en primera instancia cuando nos lastimamos y en donde revolvemos para ver el material exacto de la sanación. Por eso, aprender a fotografiar es tan importante, porque nos convierte en guardianes de nuestra propia memoria de dolor. Simplemente lleven una cámara. Crucen los puentes y díganse fotógrafos para entender y conocer. Porque si

Muestra anual de los talleres de fotografía del CCR Sala 14 y E P C P A. 15 de noviembre al 2 de diciembre de 2012

algo nos va a salvar es la posibilidad de construir implacablemente la belleza; de tomar esa llave mágica para acceder al lugar en el que están las imágenes de la propia patria. No con la melancólica idea de lo perdido, sino con la indestructible esperanza de lo por venir.

transvisual

137


Cursos y talleres 2012

Aula A Talleres para personas con discapacidad. Curar a través del arte y Descansar de uno mismo a través del arte Coordinador: Juan Barros. Dirigido a personas con impedimentos visuales y público en general. Magia, humor y yogarte. Coordinadores: Julio A. Dellepiane Rawson y María Ramírez Muruaga. Para jóvenes con capacidades diferentes a partir de los 14 años.

Aula C Seminario intensivo Escenografía e Iluminación. Coordinadora: Margarita Hnilo. Seminario Texturas. Coordinación: Lic. Patricia Vannuchi a cargo de la división patinas y texturas de Tersuave. Taller Clínica de obra, desarrollo de la imagen y realización de proyecto. Coordinador: Claudio Gallina. Taller Dibujo y pintura. Coordinación: Omar Panosetti. Capacitación integral de materiales Eterna. Coordinación: Marcela Cánepa.

Seminario Safari de imagen nocturna. Coordinación: Roberto Camarra. Asistente: María Mohorade Cardús. Curso Fotografía argentina contemporánea: una mirada a los artistas emergentes. Coordinadores: Roberto Camarra y Lucía Luna. Taller Creación de imágenes. Coordinador: Roberto Camarra. Taller de producción fotográfica.

Patio de la Paz y Patio de la fuente Taller de Escultura. Coordinador: Gabriel Cabuli. Jornadas para chicos en el marco de FASE IV Encuentro de arte y tecnología. Coordinación: Ana María López Burgos y Ana María Fazio

Aula LIPM Jornadas Música para niños y adolescentes. Organizados conjuntamente con la Dirección General de Enseñanza Artística. La música por computadora. Taller destinado a chicos entre 11 y 13, y 14 y 17 años. Coordinación: Javier Leichman.

Aula de Fotografía

Programa educativo

Talleres de artes escénicas Tierra, fuego, agua y aire en el canto. Coordinadores: Patricia Béliéres y Alejandro Cancela. Curso Actuación. Coordinador: Julio Molina. Seminario de Actuación. Coordinador: Juan Coulasso. Curso Técnica fotográfica. Coordinación: Roberto Camarra y María Mohorade Cardús. Curso básico de fotografía de nivel inicial e intensivo para principiantes con cualquier tipo de equipo fotográfico, tanto amateur como profesional, analógico como digital.

Búsqueda del tesoro. Coordinadora: Paola Morales. Asistente: Brenda Vasallo.

138

transvisual

Talleres artísticos de fin de semana y vacaciones de invierno. Actividades para toda la familia. Taller de Collage y de escultura. Coordinadoras: Ana María López Burgos y Ana María Fazio.


En la trastienda



relaciones institucionales

+ media Por Marisela Oberto. Responsable del área de Relaciones Institucionales

El crecimiento del consumo cultural en la Ciudad de Buenos Aires se vio reflejado en la gran cantidad de visitantes que asistieron el último año a los espacios culturales de la ciudad. Diversos artículos periodísticos mencionaron este fenómeno destacando al Centro Cultural Recoleta como uno de los lugares más frecuentados durante 2012. Medios como Ámbito Financiero, La Nación, Página/12 y Clarín dieron cuenta de que más de un millón y medio de personas recorrieron las instalaciones y las exposiciones del centro. Nuestra diversa programación requiere un intenso trabajo colectivo de difusión y comunicación de las actividades llevado a cabo por el equipo de prensa integrado por Carolina Ortú, Lucía Hernández, Ileana Stofenmacher, Leandro Capria y Facundo Galán. Durante cinco años de gestión logramos establecer vínculos con medios y periodistas que nos acompañaron en la labor de difundir las acciones de prensa. La gran convocatoria fue el resultado de la presencia que tuvo la programación del Centro Cultural Recoleta en

medios gráficos, televisión, radio, sitio web y en las redes sociales. Estas últimas cumplieron una función central a la hora de difundir nuestra programación. Es por eso que renovamos nuestro sitio web hacia una interfaz más amistosa con los usuarios para mantener un intercambio directo con el público. Cabe destacar la igualmente destacada difusión que sostuvieron “boca a boca” los visitantes gracias a la calidad de la oferta cultural del Centro Cultural Recoleta.

Programa de visitas guiadas Nuestro acervo patrimonial y las muestras en exhibición pueden disfrutarse a través de los recorridos que organiza el Programa de Visitas Guiadas a cargo de la licenciada en Artes Inés Agazzi. Esta actividad, dirigida al público en general y a alumnos de nivel secundario, terciario y universitario, permite conocer la historia y la arquitectura del Centro Cultural Recoleta. Además, se pueden apreciar las exposiciones y muestras de arte contemporáno que tienen lugar en nuestras salas a través de una mirada histórica y estética.

transvisual

141


142

transvisual


todas las salas

Y se mueve…! Por Andrea Santapaola. Licenciada en Ciencias de la Comunicación

Amanece. Se empieza a iluminar el Centro. El personal comienza su jornada dándole vida al Recoleta. Aparecen imágenes que se repiten a diario como una sucesión de fundidos encadenados. Una gimnástica rutina de limpieza comienza a transparentar la actividad. Se desactivan las alarmas, se abren las puertas, se encienden las luces. El playón recibe camiones inmensos cargados de toneladas de fierros para estructuras. Circulan obras de arte, telas, arneses, paneles, carpas. Gente que carga y descarga con mucha rapidez y eficiencia. Decenas de personas transforman 20.000 metros cuadrados en unas cuantas horas. Puede tratarse de una feria de obras de arte, de un festival multidisciplinario, o de muestras de artes visuales acompañadas de conciertos, proyecciones, recitales, obras de teatro, presentaciones de libro, talleres, cursos y charlas de reflexión. Por la tarde, cientos de personas participan y disfrutan de una oferta cultural tan diversa como atractiva. Y esto no es la excepción, es la rutina. Es que la gestión cultural no descansa, aparecen ideas y una percepción sutil para potenciar las de otros. Pero la idea es sólo el comienzo. El gran desafío viene después, cuando se activa simultáneamente el pensamiento y la acción. Porque el Recoleta funciona como una orquesta donde cada tarea debe concluir en una armonía general y a su vez cada acción se planifica como en una producción cinematográfica. Para poner en marcha la producción de proyectos artísticos, con objetivos y metas definidas, se busca una metodología y se elabora una estrategia. Esa metodología contiene un paso previo que es la elaboración de un diagnóstico que facilite el éxito de la actividad. Entre otras cosas, la programación cultural exige un trabajo de investigación para detectar las demandas de la comunidad, tanto de los actores creativos como de los públicos. Es indispensable reflexionar sobre su identidad e indagar

sobre sus imaginarios sociales que están en permanente transformación. En el proceso de gestación de una actividad cultural hay que considerar el financiamiento y los aspectos legales, adelantarse a los problemas y descubrir sus eventuales causas. Es clave la utilización eficiente de los recursos tanto como la optimización del uso del tiempo y también del espacio que siempre es insuficiente para realizar todas las acciones que las dinámicas culturales de la Ciudad exigen. Para la gestión cultural es importante el registro de las acciones realizadas porque, entre otras cosas, nos permite revivirlas y analizarlas; en especial cuando se trata de un centro cultural como el Recoleta. Y una mirada retrospectiva al 2012 nos devela una programación de calidad, prolífica y variada. Transitaron Pablo Siquier y sus impactantes instalaciones, Sara Facio con una de las muestras más destacadas del Festival de la Luz 2012, Josefina Robirosa, Karina El Azem, Justo Solsona, Anatole Saderman y Luciano Podcaminsky. La fusión del arte con la ciencia y la tecnología aparece en la muestra Recorridos con la presencia de obras de artistas consagrados como Marta Minujin, Juan Benedit, Margarita Paksa. El homenaje

transvisual

143


a Gyula Kosice con su arte cinético en el marco del Fase 4 y decenas de nombres igualmente prestigiosos. Con el Festival de la luz y Buenos Aires Photo la fotografía tuvo un protagonismo destacado. Arturo Aguiar, Ann George, Ataúlfo Pérez Aznar, Marcos López fueron algunos de los notorios fotógrafos que participaron. Además se desarrollaron iniciativas originales e innovadoras que sostuvieron el intercambio de lenguajes artísticos bien diferentes. Se reorganizaron espacios y se implementaron nuevas modalidades de participación para la exhibición de obras de artistas emergentes. Tal fue el caso de las ferias Al Sur del Sur con su particularidad identitaria. EGGO que estimuló la presencia de formatos alternativos y de las últimas tendencias en el ámbito de las artes visuales. O la convocatoria Panorama 2012 que propició la participación de todos los artistas presentados. El fortalecimiento de vínculos con instituciones educativas como la Universidad Maimónides facilitó el intercambio de experiencias sociales, culturales y artísticas. Su intervención en la producción de eventos como Fase 4 Encuentro de arte y tecnología o Recorridos distinguió la gestión del Centro.

144

transvisual

También las acciones con Fundaciones como Andreani o Grano de Mostaza -y su actividad vinculada a la inclusión social- y con otros organismos públicos, como la Comuna 2 y su preocupación por el cuidado del medio ambiente, activaron la interacción entre la comunidad educativa y la barrial. El programa Sembrando Creatividad y Recoleta verde dan cuenta de esto. Daniel Melero, el grupo Babasónicos y músicos latinoamericanos coronaron el Festival Ciudad Emergente de cultura joven al que asistieron más de 200.000 personas para ver las últimas expresiones en cine, moda, música, arte callejero y digital. Otra actividad destacada del año fue la charla con el polémico escritor colombiano Fernando Vallejo en el marco del Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires. Los Premios de la Prilidiano Pueyrredón, la Fundación Alberto J. Trabucco y Andreani, los trabajos sobre la memoria, nuestra historia e identidad -tales como las muestras: Malvinas 30 años, Memoria Ilustrada. AMIA, Indígenas en Argentina, Apropiación y tantas otras, completaron el mapa de la gestión 2012 que se proyecta en su totalidad sobre esta revista.


GuĂ­a de publicaciones 2012-2008



guía de publicaciones

Publicaciones del Centro Cultural Recoleta 2012-2008 Una bitácora en el CeDIP

Publicaciones periódicas

Cuando el director del Centro Cultural Recoleta nos encargó confeccionar una guía de publicaciones no imaginábamos que concluiría en un inventario tan numeroso y variado. Catálogos comercializables y gratuitos, trípticos, desplegables, diarios de muestras y publicaciones digitales forman parte del singular universo vinculado a las muestras del Recoleta. En la vertiginosa vida del Centro, estas exhibiciones desarrollan una vida efímera que se prolonga en los discursos curatoriales, textos críticos, presentaciones e imágenes alojados en las publicaciones que las acompañan. Pensamos esta guía como un “cuaderno de bitácora” que el CeDIP se encarga de preservar en la diaria travesía que realiza esta “nave cultural que es el CCR” al decir de Renato Rita.1 Organizada por categorías y años –dada la cantidad y variedad de actividades y formatos– la totalidad de publicaciones realizadas en el CCR entre 2008 y 2012 nos resultó un conjunto difícil de enumerar y sistematizar. Completamos este inventario con la intención de convertirlo en un instrumento útil y confiable para el público general y para los estudiantes e investigadores que buscan información de las múltiples actividades artísticas que se realizan en este Centro. Trascendiendo este cometido práctico, este “catálogo de catálogos” es una invitación a recorrer las publicaciones del CCR como huellas que nos conducen a un infinito camino de significados visibles e invisibles.

Revista Transvisual Publicación anual que registra las actividades realizadas en el Centro Cultural Recoleta a través de la mirada reflexiva y critica de periodistas, artistas, curadores y personalidades del quehacer artístico nacional e internacional.

Transvisual # 5. Una mirada a 2011. Año 5/Nº 5. Diciembre de 2011. CeDIP. CCR. 164 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Transvisual # 4. La revista anual del Centro Cultural Recoleta. Año 4/ Nº 4. Diciembre de 2010. CeDIP. CCR. 171 páginas Talleres Trama. Bs. As. Transvisual # 3. La revista anual del Centro Cultural Recoleta. Año 3/ Nº 3. Diciembre de 2009 CeDIP. CCR. 163 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Transvisual # 2. Año 2/Nº 2. Diciembre de 2008. CeDIP. CCR. 127 páginas. Talleres Trama. Bs. As.

Valeria Bortoletto 1

Asesor de artes visuales del CCR y curador.

transvisual

147


Catálogos de exposiciones Contienen reproducciones, análisis de las obras, textos curatoriales y semblanzas vinculados a exhibiciones desarrolladas en el Centro Cultural Recoleta.

2012 Sala Cronopios Pablo Siquier. Murales e instalaciones. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. 24 de febrero de 2012. Textos de Elio Kapszuk, Orlando Tafurioso y trayectoria de artista. 48 ilustraciones color. 92 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Fernando Cánovas. Polaridades. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. 6 de junio de 2012. Textos de Annina Nosei, Patricia Pacino. 39 ilustraciones color. 68 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Sara Facio. Fotografías. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. 3 de agosto de 2012. Texto de Renato Rita y trayectoria de artista. 72 ilustraciones blanco y negro. 97 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Josefina Robirosa. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. 6 de septiembre de 2012 y textos de Renato Rita y Josefina Robirosa. 32 ilustraciones color 54 páginas Talleres Trama. Bs. As. Recorridos Arte, ciencia y tecnología. Centro Cultural Recoleta, Universidad Maimónides. Sala Cronopios. 15 de noviembre de 2012. Textos de Alejandra Marinaro, Daniel Wolkowicz, Graciela Taquini, Rodrigo Alonso, Gyula Kosice, Marta Minujín, Margarita Paksa, Jorge Guisberg, Gabriela Golder, Mariela Yeregui, Joaquín Fargas, Romina Flores, Facundo Colantonio.

148

transvisual

63 ilustraciones color. 109 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Salas J y C Mario Gurfein Los 365…. Centro Cultural Recoleta y Embajada de Francia. Sala J. 9 de marzo de 2012. Textos de Ernesto Mallo y trayectoria de artista. 27 ilustraciones color. 16 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Jorge Caterbetti. Obra Pública 20012011. Antología. Centro Cultural Recoleta. Textos de Gabriel Salgado, María Teresa Constantin y trayectoria de artista. 16 ilustraciones color. 25 páginas. Bs. As. Arquitectos Argentinos en el Mundo 5. Diálogos y Proyectos. Colección 2012. Sala J. 6 de junio de 2012. Colectiva. Textos de Luis Grossman y Daniel Casoy. 76 ilustraciones blanco y negro y color. 140 páginas. Ediciones Photon Press. Bs. As. Subasta 2012 a beneficio del Centro Cultural Recoleta. Colectiva. Sala C. Septiembre de 2012. 56 ilustraciones color. 67 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Ana Lía Werthein. Hacia una poética de la producción. Sala C. Noviembre de 2012. 2 ilustraciones color. 4 páginas. Bs. As. La reconvención Jorge Canale. Centro Cultural Recoleta. Sala J. Diciembre de 2012. Textos de Jorge Canale.3 ilustraciones color. 5 páginas. Tríptico. Talleres Trama. Bs. As.


guía de publicaciones

Una certeza persiste. Karina El Azem. Centro Cultural Recoleta. Sala J. Noviembre de 2012. Texto de Rodrigo Alonso y trayectoria de artista. 6 ilustraciones color. 8 páginas. Talleres Trama. Bs. As. 2011 Sala Cronopios Imágenes e historias. Argentina 1848-2010 Fotografía documental y artes visuales. Centro Cultural Recoleta-Fundación MAPFRE. Salas Cronopios J y C. Marzo 2011. Textos de Diana B. Wechsler. 59 ilustraciones color. 96 páginas. Artes Gráficas Urano. Bs. As. Simplemente Doisneau. Centro Cultural Recoleta - Embajada de Francia en Argentina. Sala Cronopios. 13 de mayo de 2011. Textos de Jean Pierre Asvazadourian, Agnés de Gouvion Saint-Cyr, y trayectoria de artista. 89 ilustraciones blanco y negro. 113 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Daniel Mordzinski. Las tres orillas. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. Julio de 2011. Textos de Mario Vargas Llosa, Víctor Andresco, Daniel Mordzinski y trayectoria de artista. 98 ilustraciones color. 113 páginas. TF Artes Gráficas. Bs. As. Graciela Taquini. Grata con otros. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. 19 de agosto de 2011. Textos de Rodrigo Alonso, Valeria González, Raquel Schefer, Edgardo Cozarinsky, Mario Carlón, Alberto Farina, Gonzalo Aguilar, Elena Oliveras, Jorge La Ferla, Pablo Orlando, Victoria Sayago, Paola Margulis, Isabel Plante,

Sebastián Vidal Mackinson, Kekena Corvalán, Jorge Zuzulich, Mariela Yeregui, Laura Malosetti Costa, Mariela Cantú, Alejandra Torres, Gastón Burucúa, Marita Soto, Ricardo Pons, Cristina Dompé, Florencia Battiti, y trayectoria de artista. 59 ilustraciones color 113 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Doffo. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. 30 de septiembre de 2011. Texto de Elio Kapszuk y trayectoria de artista. 59 ilustraciones color. 113 páginas. Talleres Tama. Bs. As. Pla. 40 años en el arte. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. 10 de noviembre de 2011. Textos de Julio Sánchez, Pierre Restany, Achille Bonito Oliva, Sarah Goodall, Massimo Scaringella y trayectoria de artista. 59 ilustraciones color. 90 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Duilio Pierri. Ulmen El Imperio de las Pampas. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. 15 de diciembre de 2011. Textos de Guillermo David, Elio Kapszuk. 65 ilustraciones color. 105 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Salas J y C Córdoba en el Centro. Centro Cultural Recoleta – Provincia de Córdoba. Salas J y C. 13 de mayo de 2011. Textos de Alicia de Arteaga, Tomás Ezequiel Bondone y trayectoria de artistas. 49 ilustraciones color. 62 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Ernesto Berra Diálogos. Centro Cultural Recoleta. Sala C. 29 de julio de 2011. Textos de Tomás Ezequiel Bondone, Jerald Melberg

transvisual

149


y trayectoria de artista. 21 ilustraciones color 16 páginas. Heraldo Medicina Impresiones. Bs. As. María Luz Gil. Arte, vida y geometría. Centro Cultural Recoleta. Trayectoria de artista. Sala J. 29 de julio de 2011. 2 ilustraciones. 4 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Stupía. Recortes de inventario. Centro Cultural Recoleta. Salas J y C. 26 de agosto de 2011. Textos de Eduardo Stupía, Edgardo Dobry, Graciela Fernández, Mario Tobelem, Guillermo Saavedra, Daniel Samoilovich. 10 ilustraciones color. 18 páginas. Bs. As. Subasta 2011. A beneficio del Centro Cultural Recoleta. Sala J. 3 de noviembre de 2011. Colectiva. Trayectoria de artistas. 50 ilustraciones color. 62 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Alfonso Castillo. La persistencia y el juego. Centro Cultural Recoleta. Sala J. 16 de diciembre de 2011. Texto de Victoria Verlichak y trayectoria de artista. 4 ilustraciones color. 11 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Cordón vegetal. Isabel de Laborde. Centro Cultural Recoleta. Sala J. 17 de junio de 2011. Textos de Mercedes Mac Donnell e Isabel de Laborde y trayectoria de artista. 16 ilustraciones color. 23 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Eduardo Faradje. Historia y otras historias. Centro Cultural Recoleta. Sala C. 16 de noviembre de 2011. Texto de Elio Kapszuk y trayectoria de artista. 22 ilustraciones color. 34 páginas. Bs. As.

150

transvisual

2010 Sala Cronopios Remo Bianchedi. Yo no es otro. Trabajos 2006-2010. 2010-03-05. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. 5 de marzo de 2010. Texto de Remo Bianchedi y trayectoria de artista. Fundación Mundo Nuevo. 86 ilustraciones color. 183 páginas. Impresión Artpress. Bs. As. Teresa Pereda. Recolección/ Restitución. Citas por América. Centro Cultural Recoleta. 27 de abril de 2010. Sala Cronopios. Textos de Laura Batkis, Teresa Pereda, Ana María Battistozzi, y trayectoria de artista. 30 ilustraciones color. 109 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Artistas de la Academia Nacional de Bellas Artes. Vigencia de lo contemporáneo Homenaje al Bicentenario. Centro Cultural Recoleta Sala J. Julio de 2010. Texto de Ricardo Blanco y trayectoria de artistas.13 ilustraciones en color. 12 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Beuys y mas allá. El enseñar como arte. Centro Cultural Recoleta Deutsche Bank AG. 9 de junio de 2010. Sala Cronopios. Textos de Pierre de Weck, Gary Hattem, Friedhelm Hütte, Petra Richter, Christian Viveros-Fauné, Marcelo Blanco, Elio Kapszuk y trayectoria de artistas. 122 ilustraciones color. 204 páginas. Imprenta ColorDruck, Leimen. Alemania. Enio Iommi. El Filo del EspacioObras 1945-2010. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. Agosto 2010. Textos de Enio Iommi, María José Herrera, Elena Oliveras y trayectoria de artista.73 ilustraciones


guía de publicaciones

color. 111 páginas. Talleres Artes Graficas Buschi. Bs. As. 30 años. Subasta a beneficio del Centro Cultural Recoleta. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. Noviembre de 2010. Colectiva. 48 ilustraciones color. 60 páginas. Talleres Trama. Bs. As. 30 años del CCR Testa + Bedel + Benedit. Centro Cultural Recoleta Sala Cronopios. Diciembre de 2010. Textos de Claudio Patricio Massetti, Elio Kapszuk, Renato Rita, Helena Ferronato, Raúl Santana y trayectoria de artistas. 60 ilustraciones color. 109 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Salas J y C Mover la Roca. Colectiva. Sala J. 28 de enero de 2010. Bs. As. Reynaldo Sietecase/Horacio Sánchez Fantino. Mapas para perderse buenos aires. Centro Cultural Recoleta, Museo Castagnino de Rosario. Sala C. 2010-04-15. Textos de Reynaldo Sietecases, Horacio Sánchez Fantino, Martín Caparrós, Julio Sánchez, Paula Mikulan y trayectoria de artistas. 48 ilustraciones color. 146 páginas. Impresión Paula Mikulan Ediciones. Bs. As Cristina Santander Alter Ipse. Centro Cultural Recoleta Sala J. 13 de mayo de 2010. Textos de Cristina Santader y trayectoria de artista. 9 ilustraciones color 15 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Eduardo Rodríguez. Materia - tiempo - movimiento. Centro Cultural Recoleta. Sala C. Mayo de 2010. Texto de Cristina Rossi y trayectoria de artista. 9 ilustraciones. 15 páginas. Bs. As.

Hernán Dompé. El instante. Centro Cultural Recoleta. Junio de 2010. Sala J. Texto de Mercedes Casanegra y trayectoria de artista. 18 ilustraciones color. 10 páginas. Impresión Heraldo Medicina. Bs. As. Artistas de la Academia Nacional de Bellas Artes. Vigencia de lo contemporáneo Homenaje al Bicentenario Centro Cultural Recoleta Sala J. Julio de 2010. Texto de Arq. Ricardo Blanco y trayectoria de artistas. 13 ilustraciones color. 12 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Academia Nacional de Bellas Artes. Premios Alberto J. Trabucco. 2010 Escultura Grabado. Centro Cultural Recoleta, Academia Nacional de Bellas Artes. Sala J. Agosto de 2010. Colectiva. Texto de Jorge Tapia. 21 ilustraciones. 26 páginas. Imprenta Platt. Bs. As. 2009 Sala Cronopios Ariel Mlynarzewicz. Los lugares de la pintura. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. Febrero de 2009. Texto de Diana Wechsler y trayectoria de artista. 85 ilustraciones color.119 páginas. Talleres Trama. Bs. As. RES. El juicio, lo abyecto y la pata de palo. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. 14 de Marzo de 2009. Textos de res (Raúl E. Stolkiner), Valeria González y trayectoria de artista. 70 ilustraciones color. 102 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Tomasello. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. 30 de abril de 2009. Textos de Elio Kapszuk, César López Osornio, Jorge M.

transvisual

151


Taverna Irigoyen y trayectoria de artista.81 ilustraciones color. 93 páginas Talleres Trama Bs. As. Ernesto Pesce. La deriva. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. 10 de junio de 2009. Textos de Elio Kapszuk, María Teresa Constantini, Julio Sánchez, Ernesto Pesce y trayectoria de artista.78 ilustraciones color. 101 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Carlos Gorriarena. Siglo XXI. Pintura. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. 23 de julio de 2009. Textos de Elio Kapszuk, Raúl Santana y trayectoria de artista. 46 ilustraciones color 68 páginas Talleres Trama. Bs. As. Aldo Sessa. Pasión por la Imagen, Celebrando 50 años con la fotografía. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. 1º de septiembre de 2009. Textos de Elio Kapszuk, Jorge Taverna Irigoyen, Antonio Cornejo, Eduardo Quirno, Carlos Páez de la Torre (Jr), Lisl Steiner, Suárez Urtubey, Elsa Insogna, Cecilia Smith, Daniel Alberto Dessein, Abel Posse, José María Peña, Rosa María Ravera y trayectoria de artista. 81 ilustraciones color 112 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Carlos Thays. Un jardinero francés en Buenos Aires. Centro Cultural Recoleta Salas Cronopios. J y C. 4 de noviembre de 2009. Textos de Sonia Berjman, y trayectoria de artista.130 ilustraciones color. 223 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Salas J y C Alberto Bali-Ernesto Mallo. Ciudades. Centro Cultural Recoleta. Sala J. Marzo 2009. 25 ilustraciones color.

152

transvisual

16 páginas. Ediciones ABEM. Bs. As. Jorge González Perrin. El revés de su trama. Centro Cultural Recoleta. Sala C. Junio de 2009. Textos de Germán Gárgano y Elio Kapszuk y trayectoria de artista. 26 ilustraciones color. 31 páginas. D’Errico Editore. Bs. As. Pedro Roth. Seiscientos por diez mil. Centro Cultural Recoleta. Sala C. Julio de 2009. Texto de Elio Kapszuk y trayectoria de artista. 99 ilustraciones color. 107 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Diego Perrotta. Si no era Dios era el Diablo. Centro Cultural Recoleta. Sala C. Agosto de 2009. Textos de Elio Kapszuk, María Teresa Constantini y trayectoria de artista. 28 ilustraciones color. 40 páginas. La Casa Estudio Gráfico. Bs. As. Pablo De Monte. Te convertirás en sal. Centro Cultural Recoleta. Sala C. Septiembre de 2009. Textos de María Teresa Constantin, Elio Kapszuk, Mariela Alonso, Norah Longo y trayectoria de artista. 15 ilustraciones color. 20 páginas. Grupo Babel Ediciones. Bs. As. Julián Prebisch. Como suspender el tiempo en el aire. Centro Cultural Recoleta. Sala J. Septiembre de 2009. Texto de Edward Shaw y trayectoria de artista. 24 ilustraciones color. 30 páginas. Cosmocosa Arte Consultores. Bs. As. Eduardo Capilla. Centro Cultural Recoleta. Sala J. Febrero de 2009. Texto de Erika Escoda. 9 ilustraciones color. 9 páginas. Bs. As. Ernesto Ballesteros. Astronomía de interior. Centro Cultural Recoleta. Sala J. Marzo de 2009. 4 ilustraciones color. 8 páginas. Talleres Trama. Bs. As.


guía de publicaciones

2008 Sala Cronopios Adriana Lestido. Lo que se ve. Fotografías 1979/2007. Centro Cultural Recoleta Sala Cronopios. 11 de marzo de 2008. Texto de Marta Dillon. 21 ilustraciones blanco y negro. 48 páginas. Colección Fotógrafos Argentinos et al. Paperback. Bs. As. Pablo Suárez. Centro Cultural Recoleta- Museo CastagninoMuseo Provincial de Bellas Artes “Emilio Caraffa”-MNBA Neuquén. Sala Cronopios. 21 de mayo de 2008. Textos de Patricia Rizzo, Laura Batkis, Florencia Battiti y Natalia March.72 ilustraciones color. 103 páginas. Imprenta Don Bosco. Bs. As. Juan José Cambre. Espectadores de la Laguna. Exposición antológica. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. 3 de julio de 2008. Texto de Florencia Battiti. 1 ilustración color. 5 páginas. Tríptico. Bs. As. Matilde Marin. De Natura (zona alterada). Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. 12 de agosto de 2008. Textos de Mercedes Casanegra, Adriana Almada y trayectoria de artista.55 ilustraciones color.110 páginas. Imprenta Latingráfica. Bs. As. Juan Lecuona. El devenir de un deseo. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. Septiembre de 2008. Texto de Florencia Battiti y trayectoria de artista.68 ilustraciones color.111 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Luis Wells Obra imprevisible. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. 4 de noviembre de 2008. Textos de Alejandro Dávila, Patricia C.

Díaz Guitián y trayectoria de artista.63 ilustraciones color. 103 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Salas J y C Kancepolski LXX. Centro Cultural Recoleta. Sala C. Marzo de 2008. Texto de Sergio Varela, César Magrini y trayectoria de artista. 18 ilustraciones color. 24 páginas. Bs. As. Mimmo Paladino. Obra Gráfica. Centro Cultural Recoleta, Embajada de Italia, Istituto Italiano di Cultura de Buenos Aires. Sala J. Abril de 2008. Texto de Enzo Di Martino. 2 ilustraciones color. 5 páginas. Bs. As. Liliana Maresca. Transmutaciones. Centro Cultural Recoleta. Salas J y C. Mayo de 2008. 117 ilustraciones color. 165 páginas. Acquatint Evolución Gráfica. Rosario. Oscar Pintor. Retrospectiva. Centro Cultural Recoleta. Sala C. Agosto de 2008. Textos de Alejandro Montes de Oca, Ataúlfo Pérez Aznar. 24 ilustraciones color. 40 páginas. Impresión Adast. Bs. As. Nahuel Vecino Pompeya. Centro Cultural Recoleta. Sala J. 9 de septiembre de 2008. Textos de Fernando García. 24 ilustraciones color. 29 páginas. Imprenta Latingráfica. Bs. As. César Pelli. Una vida en arquitectura. Centro Cultural Recoleta. Sala J 4 de noviembre de 2008. Texto de Miguel Jurado. 12 páginas. Bs. As Fabiana Barreda. Arquitectura del Deseo Centro Cultural RecoletaBanco Ciudad. Sala C. Noviembre de 2008. Textos de Máximo Jacoby, Fabiana Barreda. 47 ilustraciones color. 56 páginas. Imprenta Latingráfica. Bs. As.

transvisual

153


Serie Fichas Las fichas son registros analíticos que contienen imágenes de obra, textos críticos e información curatorial de muestras destacadas y seleccionadas durante cada año. La edición se realiza en el CeDIP.

Fichas 2012. Edición digital #154. Un Ojo en la calle. Eugenio Palma Genovés. #155. Esto no es un paisaje. Maggie de Koenigsberg. #156. Memoria Ilustrada. AMIA. #157. Thank you very much! Luciano Potkaminsky. #158. Obra pública 2000-2012. Jorge Caterbetti. #159. Malvinas 30 años. Adrián Rocha Novoa. #160. Murales e Instalaciones. Pablo Siquier. #161. Homo Ludens. Claudio Gallina. #162. Laboratorio de ideas II. Grupo SinTesis. #163. Monte. Claudia Zemborain. #164. XVII Festival de la Luz. #165. Premio Andreani. Fundación Andreani. #166. Josefina Robirosa. Josefina Robirosa. #167. Sara Facio. Sara Facio. #168. En la piel del otro. Raúl Farco. #169. Premio Trabucco, Fundación Alberto J. Trabucco. #170. La Prilidiano. Santoro, Temes, León, Díaz, Rey. #171. Buenos Aires Photo. #172. EGGO. #173. Mentiras de amor. Kuky Bensky. #174. Eloisa Marticorena. Eloisa Marticorena. #175. Recorridos. Minujin, Kosice, Paksa, Benedit, Proyecto UNTITLED, Yeregui, Golder, Fargas. #176. Seres mitológicos e imaginarios. María Inés Arostegui.

154

transvisual

#177. Pone un disco. Pablo Garber. #178. El Empleado del Mes. Salame argentino. Javier Abreu. #179. Fase 4. Encuentro de ciencia, arte y tecnología. #180. Gesta. Pablo Dompé. #181. Una certeza persiste. Karina El Azem. #182. Tamaño real. Lisa Gimenez. #183. Pinturas. Justo Solsona. #184. Hacia una poética. Ana Lía Werthein. #185. Pequeños artistas, grandes miradas. Fundación Grano de Mostaza. Fichas 2011. Edición digital #123. CIA Centro de Investigaciones Artísticas. #124. Lost & Found – Instalación. Oumar Mbengue Atakosso. #125. Abstracción Contaminada. Un ensayo grupal. Liliana Fleurquin, Alberto Méndez, Elena Nieves, Jorge Sarsale. #126. Migraciones (suite) – Fotografías. Matilde Marín. #127. Dibujo. Napo. #128. Imágenes e Historias Argentina 1848-2010. Fotografía Documental y Artes Visuales. #129. Más dibujos. Leopoldo Estol. #130. ¡Argentina vuela! Cho Yong Hwa. #131. Marcolina Dipierro…en ángulo. Marcolina Dipierro. #132. Daniela Aphalo +1 (Instalaciones compartidas). Daniela Aphalo. #133. Simplemente Doisneau. Fotografías. Roberto Doisneau.


guía de publicaciones

#134. Cábala Criolla. Lorenzo Amengual. #135. Córdoba en el Centro. Colectiva. #136. Gente de Londres – Ilustraciones. Oscar Grillo. #137. Sublimado. Ana Soler. #138. Paraguay Rapé (Camino paraguayo), Ángel Yegros, Joaquín Sánchez, Matilde Marín y Luna Paiva. #139. En Blanco. Agustina Nuñez. #140. Las Tres Orillas. Daniel Mordzisky. #141. Mimos. Cuerpos sin censura – Fotografías. Giani Mesticheli. #142. Arte, Vida y Geometría. María Luz Gil. #143. Diálogos. Ernesto Berra. #144. Mariana Ferrari-Santiago Quesnel Pintura. Mariana Ferrari y Santiago Quesnel. #145. Jairo Pintor. Jairo. #146. Grata con otros. La vida como obra de arte. Graciela Taquini. #147. Recortes de Inventario. Collages, Pliegues y Troquelados. Eduardo Stupía. #148. El tiempo es otro río. Juan Doffo. #149. XIII Bienal de Arquitectura de Buenos Aires. #150. Luz y poética del espacio. Paisajes auráticos e imaginarios urbanos. Fotografía Contemporánea Argentina. #151. Borombombón. Elisa Strada.

#152. Pla, 40 años en el arte. Eduardo Pla.

#153. Ulmen. El Imperio de las Pampas. Duilio Pierri. Fichas 2010. Edición digital #93. Macanudismo. Liniers.

#94. Obras 2001-2010. Emiliano Miliyo. #95. Trabajos 2000/2010. Remo Bianchedi. #96. Mulas y Caballos. Adriana Bustos. #97. Dibujos del tiempo. Natalia Abot Glenz. #98. Villa Lugano + Zona Sur. Gian Paolo Minelli. #99. Recolección/Restitución. Citas por América. Teresa Pereda. #100. Mapas para perderse. Reinaldo Sietecase-Horacio Sanchez Fantino. #101. La quimera del oro. Osvaldo Monzo. #102. Vida de diva. Luna Paiva. #103. Sueño de una noche en la bañera. Tadeo Muleiro.

#104. Parecidos. Sol Levinas. #105. Primavera en Mayo. Delfina Bourse - Magdalena Rantica. #106. Materia-Tiempo-Movimiento. Eduardo Rodríguez. #107. Beuys y más allá. El enseñar como arte. Joseph Beuys - Pablo Siquier.

transvisual

155


#108. Eco Instalación - Site Specific. Diego Mur. #109. Monocromos. Marcelo Boullosa, Eduardo Costa, Horacio Zabala. #110. Entre la razón y lo subjetivo. Nathan Saniewicz. #111. El filo del espacio. Obras 1945 – 2010. Enio Iommi. #112. Festival de la Luz 2010. #113. Premio Fundación Andreani 2010. #114. Quince Ekekos. Colectiva. #115. Preciosisis. Amaya Bouquet. #116. 0800 - Kovensky el dibujo responde. Martin Kovensky. #117. Teorías. Karina Peisajovich. #118. Paisaje y memoria. Muestra colectiva. #119. Proposiciones. Leonel Luna. #120. Minianimalista. Martín Canals. #121. El gabinete de Dancerous. Maximiliano Murad. #122. 30 años del CCR Testa, Bedel, Benedit.

#64. Astronomía interior. Ernesto Ballesteros. #65. El juicio, lo abyecto y la pata de palo. res. #66. El destape. Malena Moffat. #67. La rueca. Colectiva. Festival internacional de arte textil. #68. Pintura. Luis Tomasellos. #69. Mirada Interior. Valerio Bispuri. #70. Correspondencia visual. Colectiva. #71. Homenaje a Nélida Lobato. Nélida Lobato. #72. Viñetas sueltas. Festival Internacional de Historieta. #73. Obras Monumentales. Bastón Díaz. #74. El revés de su trama. Jorge González Perrin. #75. Los Argentinos. Mariano Sapia. #76. Siglo XXI. Pintura. Carlos Gorriarena. #77. Seiscientos por diez mil. Dibujos. Pedro Roth. #78. Alfredo Londaibere. Alfredo Londaibere.

Fichas 2009. Edición impresa

#61. Arte en reclusión. Fernando Bedoya. #62. Paralelas y meridianos. Colectiva. Muestra de videos internacionales.

#63. En el nombre de Noé. Noé Jitrik. Yuyo Noé.

156

transvisual

#79. Pinturas Recientes. Itamar Hartavi. #80. En busca de un lugar. Casa de la cultura de la calle.

#82. Pasado Presente. Dolores Casares. #83. Un Jardinero Francés en Buenos Aires. Carlos Thays.


guía de publicaciones

#84. Hilaciones. Isabel Espinoza. #85. Identidad Anónima. Daniel Fitte. #86. Mis verduritas. Daiana Rose. #88. Como suspender el tiempo en el aire. Julián Prebich. #89. El veredicto. Jorge Canale,. #90. Furor Ciudadano- Dibujos 2008. Pablo Caressa. #91. Nosotros y los otros. AAVRA. #92. Qué será, qué será? Taller de Diego Perrota. Diego Perrotta. Fichas 2008. Edición impresa #31. Cualquier cosa no es cualquier cosa (Aunque parezca). Alejandra Fenocchio. #32. Clarice a 30 años de su muerte. Homenaje a Clarice Lispector. #33. Experiencias. Taller Carolina Antoniadis. #34. Desplazamientos y Fusiones. Colectiva. #35. Calé Buenos Aires en camiseta. Homenaje a Calé. #36. La piel de los hijos de Gea. Isabel Muñoz. #37. La piel de los hijos de Gea. Maribel Domenéch. #38. Ausencias. Gustavo Germano. #39. Imagen Posterior. Rob Verf. #40. Escuela. Diana Aisenberg.

#41. Lo que se ve. Fotografías 1979/2007. Adriana Lestido. #42. El placer de mirar. Daniel Kiblisky. #43. Obra Gráfica. Mimmo Paladino. #44. Sin palabras. Cyntia Cohen. #45. Transmutaciones. Liliana Maresca. #46. Pablo Suárez. Pablo Suárez. #47. Murales. Ciudad Emergente. #48. Recoleta Comparte. Colectiva. #49. Juan José Cambre. Espectadores de la laguna. #50. De Natura (Zona Alterada) Matilde Marin. #51. Del graffiti a la pintura. Street Art. #52. Pompeya. Nahuel Vecino. #53. Retratos y Paisajes de Guerra. Juan Travnik. #54. El devenir de un deseo (19932007) Juan Lecuona. #55. Escritores en vinilo. #56. Mendietas, Colectiva. #57. Buenos Aires, Memoria antigua. Cronología fotográfica del siglo XIX 1870/1880. #58. Obra Imprevisible. Luis Wells. #59. Tarot Argentino. Colectiva. #60. Arquitectura del Deseo. Fabiana Barreda.

transvisual

157


Nómina completa de títulos de catálogos y desplegables

2012 Adrián Paiva Off. 2012-02-02. Aguafuertes Porteñas de Roberto Arlt. Colectiva. 2012-02-02. Grupo SínTesis. Laboratorio de Ideas 2. Colectiva. 2012-02-02. Luciana Levinton. Pinturas. Obra reciente. 2012-02-02. Ramiro Sacco. Orillas y apariciones. 2012-02-02 Pablo Siquier. Murales e Instalaciones. 2012-02-24 Cristina Coroleu. Vi flores. 2012-03-08. Indígenas en la Argentina. Fotografías 1860-1970. Colectiva. 2012-03-08. Julio Gómez. Pinturas. 2012-03-08. Uri Negvi. 2012-03-08. Mario Gurfein. Los 365…. 2012-03-09. Jorge Caterbetti. Obra Pública 2001-2011. Antología. 2012-03-12. Nydia de la Hoz. Sueños. 2012-03-14. Ladislao Magyar. Sinovia urbana. Pinturas. 2012-04-07. Arquitectos Argentinos en el Mundo 5. Diálogos y Proyectos.Colección 2012. Colectiva 2012-06-06. Claudia Zemborain. Monte. 2012-06-06. Fernando Cánovas. Polaridades. 2012-06-07. Maggie de Koenigsber. Esto no es un paisaje. 2012-06-15. Rivarola. Obra en la obra. 2012-06-15. Mixturas. El arte, las colectividades y sus artistas. Colectiva. 2012-07-05. Ataulfo Peréz Aznar. Algunas fotos 1979-2009. 2012-08-01. La Pasión. XVII Encuentros abiertos. Festival de la Luz. 2012. Colectiva 2012-08-01. Sara Facio. Fotografías. 2012-08-01. Patricia Altmark, Diana Schuster. ContraPunto. 2012-09-05. Premio Fundación Andreani 11/12. Colectiva 2012-09-05. Premio Nacional Estímulo Basilio Uribe 2012. Diseño Industrial. Colectiva. 2012-09-05. Ricardo Ajler. Ciudad Paraiso, un lugar. 2012-09-05. Sofía Sarkany. 2012-09-05. Josefina Robirosa. 2012-09-06. Subasta 2012. A Beneficio del Centro Cultural Recoleta. Colectiva. 2012-09-20.

158

transvisual

Lucia Pacenza. Memoria Urbana. 2012-09-22. SdS alsurdelsur. Feria de arte latinoamericano. Colectiva. 2012-10-03. Inés Aróstegui. Seres Mitológicos e imaginarios. 2012-10-07. Fase 4. Fase Encuentro de Arte y Tecnología. Colectiva 2012-10-11. ba. buenos aires photo 2012. Colectiva. 2012-10-25. EGGO Feria de Arte. Colectiva. 2012-11-08. Recorridos. Arte, ciencia y tecnología. Colectiva 2012-11-15. Karina El Azem. Una certeza persiste. 2012-11-16. Transparesencia 2012. Retratar lo diverso, celebrar lo múltiple. Colectiva 2012-11-21. Academia Nacional de Bellas Artes. Premios Alberto J. Trabucco 2012. Grabado-Pintura. Colectiva. 2012-11-23. Pablo Dompé. Gesta. 2012-11-23. María Luz Ras. Travesías. 2012-11-23. Ana Lía Werthein. Hacia una poética de la producción. 2012-11-30. Pequeños artistas, grandes miradas. Fundación grano de mostaza.Colectiva 2012-12-07. Jorge Canale. La reconvención. 2012-12-14. Anatole Saderman. Retratos, autorretratos + retratos 2012-12-19. Centro Argentino de Arte Textil. Violeta Textil Recoleta. Colectiva. 2012-12-19. Justo Solsona. Pinturas 2012. 2012-12-19. Banco Ciudad. XIII Concurso Fotográfico Gente de mi ciudad. Colectiva 2012-12-20. Eloisa Marticorena. Homenaje. Pinturas 1974-1993. 2012-12-20. Paula Rivero. Mujeres Salvajes. 2012-12-20. 2011 Raúl Farco. Paseo de las Esculturas. Segunda muestra temporaria. 2011. Caset Mónica. Las mujeres y la creación. 2011-01-24. Lebenas Raquel. Retrospectiva 1975-2010. Borges y otros ángeles. 2011-02-03. Pereyra Claudio. Elogio de la sombra. 2011-02-03. Napo Tango. 2011-02-17.


guía de publicaciones

Marjak, Anna Lisa. Ellas no están solas. 2011-02-24. Miguel de Molina. Arte y Provocación. 2011-02-24. Gabriela Margarita Canteros. Los sitios del Ser. 2011-03-02. Maximiliano Vernazza. El Charly que yo conozco. 2011-03-02. Imágenes e Historias. Argentina 1848-2010. Fotografía documental y artes visuales. Colectiva 2011-03-03. Elsa Nora Krawchik. Nueva América Instalación pictórica. 2011-03-10. Graciela Otero. Espacios. 2011-03-10. José Ansalome. El Baile (pinturas). 2011-03-10. Silvia y Rut Rubinson. Herencia y Diferencia. 2011-03-10. Grupo Alumbrar. Una mirada de mujeres sobre la mujer. Colectiva. 2011-03-15. Daniel Kuryl. La Bauhaus, la resistencia pasiva y el Holocausto. 2011-04-05. Dominique Roger. Du concret a la imaginaire. 2011-04-06. Estela Zariquiegui. La Pasión. 2011-04-06. Programa Argentina Pinta Bien. Colectiva. 2011-04-20. Encuentro eco/Industria. La tierra Habla: Deci Presente. Colectiva. 2011-05-07. Mixturas. El arte, las colectividades y sus artistas. Colectiva. 2011-05-11. Córdoba en el Centro. Colectiva. 2011-05-13. Emma Herbin. Travelling. 2011-05-13. Simplemente Doisneau. 2011-05-13. Paraguay Rapé. Camino paraguayo. Colectiva. 2011-05-17. Oscar Grillo. Gente de Londres. 2011-05-19. José Luis Campos. Cédula de identidad. 2011-05-19. Sillacay. 2011-05-20. Isabel de Laborde. Cordón Vegetal. 2011-06-17. Gianni Mestichelli. Mimos. Cuerpos sin censura. 2011-06-24. José Rosenblatt. Border 2011-06-24. Rosario Briones. Entre la memoria y la imaginación. 2011-06-24. Rosmarie Allers. Lucha hasta el Alba. 2011-06-24. Memoria Ilustrada. Historietas para no olvidar. Espacio de Arte AMIA, ME, Cátedra Groisman. Colectiva 2011-06-28. Juan Cavallero. Mali. Los hijos del Hombre. 2011-07-14.

Academia Nacional de Bellas Artes Premio Estímulo Bonifacio del Carril. Escultura 2011. Colectiva. 2011-07-15. Adela Asunción Rodríguez Larreta. Épicos Asuntos. 2011-07-15. Axel Jaroslavsky. Un puente para Pangea. 2011-07-15. Daniel Mordzinski. Las tres orillas. 2011-07-15. Luis Altieri. Alta frecuencia soltura y profundidad. 2011-07-15. Stella Sidi. Mujeres XX-XXI Trama y Urdimbre. 2011-07-15. Azul Blaseotto. Frau k y la cola del cometa. 2011-07-22. Universos. Colectiva. 2011-07-22. Eduardo Lascano. a-silo. 2011-07-29. Ernesto Berra. Diálogos.2011-07-29. Fabio Egea. Hablando de mí. 2011-07-29. María Luz Gil. Arte, Vida & Geometría. 2011-07-29. Jairo. Jairo pintor. 2011-08-10. Banco Ciudad. XII Concurso Fotográfico Gente de mi ciudad. Colectiva 2011-08-11. Cecilia Duhau. Pinturamas. Arte Digital. 2011-08-11. Transparesencia 2011. Retratar lo diverso, celebrar lo múltiple. Colectiva 2011-08-11. Dar una mano. Colectiva. 2011-08-12. Miguel Ángel Giovanetti/Luis Espinosa. Fragmentar el Universo. 2011-08-12. Familias Q`Heridas. Colectiva. 2011-08-17. Bedoya Alfredo Benavidez. Mi dormitorio. 2011-08-19. Graciela Taquini. Grata con otros. 2011-08-19. Stupía. Recortes de Inventario. 2011-08-26. Juan Doffo. El tiempo es otro río. 2011-09-30. XIIIBA Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires.1985-2011 26 años de historia. Colectiva 2011-10-08. Buenos Aires JAZZ.11 Festival Internacional del 1 al 6 de noviembre. 2011-11-01. Subasta 2011. A Beneficio del Centro Cultural Recoleta. Colectiva 2011-11-03. Jazmine Bakalarz. Retratos. 2011-11-04. Luz y poética en el espacio. Fotografía Contemporánea Argentina. Colectiva 2011-11-04. Julio Fierro. Orbis Pictus. 2011-11-09. Nora Iniesta. La Patria encontrada. 2011-11-09. Hagamos visible lo invisible. Las artistas alzan la voz contra la violencia de género. Colectiva 2011-11-10. Plá 40 años en el arte. 2011-11-10.

transvisual

159


Francisco Amatriain. Réplica. 2011-11-11. Gustavo Piñero. Una fuerza invisible. 2011-11-16. ArtDirectorsClub. ADC 90th Annual Awards by FURIA. Colectiva. 2011 11 17. Duilio Pierri. Ullmen, el imperio de las Pampas. 2011-12-15. Academia Nacional de Bellas Artes. Premios Alberto J. Trabucco. 2011 Pintura–Dibujo. Colectiva 2011-12-16. Alfonso Castillo. La persistencia y el juego. 2011-12-16. Eduardo Faradje. Historia y otras historias. 2011-12-16. X 200 más. Colectiva. 2011-12-16. 2010 Discontinuos II. Colectiva 2010-01-28. Mover la Roca. Colectiva. 2010-01-28. Alain Kleinmann. Los lugares del tiempo. 2010-02-09. Carla Accardi. Pasos de pasaje. 2010-02-10. Liniers. Macanudisimo. 2010-02-25. Marcos Acosta. Origen de la Catástrofe. 2010-03-04. Emiliano Miliyo. Obras 2001/2010. 2010-03-04. Natalia Abot Glenz. 2010-03-04. Juan Carlos López. Madre Tierra, Padre Mar. Preservando la armonía de la creación. Pinturas y Dibujos. 2010-03-05. Remo Bianchedi. Yo no es otro. Trabajos 2006-2010. 2010-03-05. Benatar Asher. Fotografía no figurativa. 2010-03-10. Ernesto Mallo. El Relicario. 2010-03-10. El informe Orletti. Conexión internacional. Espacio para la memoria. Colectiva. 2010-03-19. Juan Batalla. El Rinoceronte. 2010-04-07. Balbina Lightowler. Viaje a la contemplación. 2010-04-08. Gian Paolo Minelli. Villa Lugano + Zona Sur. 2010-04-09. Víktor Sulcic. Architect 1895-1973. 2010-04-09. Reynaldo Sietecase/ Horacio Sánchez Fantino. Mapas para perderse buenos aires. 2010-04-15. Osvaldo Monzo. La Quimera del Oro. 2010-04-16. II Bienal Borges Kafka. Buenos Aires. Praga Colectiva. 2010-04-19. Jerónimo Vega. Quien siembre viento cosecha tormentas. 2010-04-21. Teresa Pereda. Recolección/Restitución. Citas por America. 2010-04-27. Inzirillo. Trash Líquido como Susy Combustion. 2010-05-07. María Ester Galera. Monocorde. 2010-05-07.

160

transvisual

Muleiro Tadeo. Sueño de una noche en la bañera. 2010-05-07. No mookie tenembaum. 2010-05-11. Cristina Santander. Alter Ipse 2010-05-13. Eduardo Rodríguez. Materia-Tiempo-Movimiento. 2010-05-13. Grupo Boedo. Taller de Ariel Mlynarzewicz. Colectiva 2010-05-14. Cristina Fresca. Lo que miran tus ojos… 2010-05-30. Beuys y más allá. El enseñar como arte. Colectiva Itinerante 2010-06-09. Arte sin techo. Lo social de la mano del arte. Zapatillas intervenidas. Colectiva. 2010-06-10. Mónica Rojas. Scan Toys. 2010-06-11. Andrea Pizzolato. Atrapados con salida. 2010-06-15. Andrés Waissman. Fondo de ojo. 2010-06-17. Hernán Dompé. El Instante. 2010-06-17. Ángeles Gutiérrez Urquijo, Mercedes Baliarda. Naturaleza Expandida. 2010-07-08. Lux Lindner. Acercamiento infinito 1990-2010. 2010-07-08. María Martha Pichel. A flote. 2010-07-08. Muki Rosati. 2010-07-08. San Darío del Andén. La memoria viva de Darío Santillán. Colectiva. 2010-07-08. Teresa Bobbio. 2010-07-08. Gabriela Cassano. Todos y Cada Uno. 2010-07-14. Nathan Saniewiecz. Entre la razón y lo subjetivo. 2010-07-14. Roberto Picco. Travesía Urbana. 2010-07-14. Artistas de la Academia Nacional de Bellas Artes. Vigencia de lo Contemporáneo. Homenaje al Bicentenario. Colectiva. 2010-07-20. Enio Iommi. El filo del Espacio Obras 1945/2010. 2010-08-05. Migraciones. XVI Encuentros abiertos. Festival de la Luz. 2010. Colectiva. 2010-08-06. Academia Nacional de Bellas Artes. Premios Alberto J. Trabucco 2010. Escultura- Grabado. Colectiva 2010-08-20. Lucía Moore. 2010-09-08. Premio Fundación Andreani 09/10. Colectiva. 2010-09-08. Martín Kovensky. 0800 El dibujo responde. 2010-09-21. Un ícono para Buenos Aires. Colectiva 2010-09-21.


guía de publicaciones

Banco Ciudad. XI Concurso fotográfico Gente de mi ciudad. Colectiva 2010-10-05. Alejandro Masseilot. Universos cohabitados en los caminos a Santiago. 2010-10-07. Fernando Ras. Arquitectura del Progreso (1880-1930).2010-10-08. Premio Estímulo Bonifacio del Carril. Arquitectura 2010. Colectiva. 2010-10-08. Premio Fundación Irene y Oscar Pécora. Colectiva. 2010-10-08. Rafael Delceggio. Limitante. 2010-10-08. Extinciones. Bioarte. Robótica. Instalaciones interactivas. Colectiva 2010-10-14. Leonel Luna. Proposiciones. 2010-10-15. Paisaje y Memoria. Colectiva. 2010-10-26. Lisa Franz. Más allá de la superficie. Facetas de la mujer. 2010-11-12. Maximiliano Murad. El gabinete de Dancerous. 2010-11-12. Nadia Kiener Gómez. La culpa es de Zeus. 2011-11-12. Resnik Silvina. Alguna Realidad. 2010-11-12. Acero. Muestra Escultórica en acero de artistas argentinos. Colectiva. 2010-11-16. Arquitectura de lo concreto. Colectiva. 2010-11-16. Mi suecia. Colectiva. 2010-11-17. Subasta 2010. A Beneficio del Centro Cultural Recoleta Colectiva 2010-11-18. Omar Lotito. Los silencios del origen. 2010-11-19. Urbana. Colectiva 2010-11-25. Centro Cultural Recoleta. 2010-12-14. 30 años del CCR Testa+Bedel+Benedit. 2010-12-14. Murales del Bicentenario. Colectiva 2010-12-15. Primer Salón de Escultura Premio TAG 2010. Colectiva.2010-12-15. Programa FV Cultural. Arte en la empresa. Libros intervenidos. Colectiva. 2010-12-16. 2009 Bastón Díaz. Paseo de las Esculturas. Primera muestra temporaria. 2009. Ariel Mlynarzewicz. Los lugares de la pintura. 2009-02-04. ……………Eduardo Capilla. 2009-02-04. Alicia Fernández. Ecos del Tibet. 2009-02-06. Fernando “Coco” Bedoya. clase ve. 2009-02-06. Patricia Aparicio. Pinturas Alma Femenina. 2009-02-06. Discontinuos. Colectiva 2009-02-12.

LITHO /gráfica 2009. Colectiva. 2009-02-12. Paralelas y meridianos. Primer encuentro: rompiendo el hielo. Colectiva. 2009-02-25. Marcelo Pelissier. Rompecabezas Melancólico. 2009-03-10. Noé Jitrik-Luis Felipe Noé. En el nombre de Noé. 2009-03-10. Alberto Bali. Ernesto Mallo. Ciudades. 2009-03-11. CosmosCrist. 2009-03-13. Ernesto Ballesteros. Astronomía de interior. 2009-03-13. res. El juicio, lo abyecto y la pata de palo. 2009-03-14. La Rueca. Hebra de Identidad. Colectiva. 2009-03-26. Dina Cusnir. Pinturas y Collages. 2009-04-15. Juan Fontana. Ciudad Dorada. 2009-04-17. Claudia Aranovich. Zona de luz. 2009-04-17. Los caminos de Arte sin Techo. Colectiva. 2009-04-21. Zión Ozeri. Diversidad de una nación.2009-04-23. Patrica Altmark. 2009-04-28. Tomasello. 2009-04-30. CRESPO. La Vida como un juego de niños es. 2009-05-14. XI Festival Internacional DerHumALC. Cine De Derechos. Humanos. Colectiva. 2009-05-27. Viñetas sueltas. Colectiva. 2009-05-28. Estrella del Oriente. Toda libertad en arte. Proyecto LA BALLENA. Colectiva 2009-06-03. Ernesto Pesce. La Deriva. Obra reciente. 2009-06-10. Jorge González Perrin. El revés de su trama. 2009-06-10. Giovanna Forti. Obras 1997/2009.2009-06-16. AMC. Automatic Moving Company. Colectiva. 2009-06-19. Mariano Sapia. Los argentinos. 2009-07-07. En la búsqueda de un lugar. Colectiva 2009-07-17. Pedro Roth. Seiscientos por diez mil. Dibujos. 2009-07-17. Gorriarena. Siglo XXI. 2009-07-23. Pinturas Recientes Hartavi, Itamar 2009-07-27. Alda Armagni.2009-07-31. Diego Perrotta. Si no era Dios era el Diablo. 2009-08-14. Hagamos visible lo invisible. Colectiva.2009-08-20. Arte en la empresa. Objetos Intervenidos. Colectiva. 2009-08-26. Boo. Deja que mi alma arda libre. 2009-08-26. Aldo Sessa. Pasión por la imagen. Celebrando 50 años en la fotografía. 2009-09-01. Pablo De Monte. Te convertirás en sal. 2009-09-17.

transvisual

161


88 th ADC annual. Colectiva 2009-09-22. XIIBA09. Bienal Internacional de Arquitectura. Centro de Arte y Comunicación. Buenos Aires. Colectiva 2009-10-3. Banco Ciudad. X Concurso Fotográfico Gente de mi ciudad. Colectiva 2009-10-08. Ernesto Arellano. Superstición.2009-10-16. Renata Morini. El regreso de Eva hacia otros paraísos… 2009-10-16. Alicia Cittadini. Muñecotes desorientados. 2009-10-20. Dolores Casares. Obras 2009. 2009-10-20. Carlos Thays. Un Jardinero Francés en Buenos Aires. 2009-11-04. HOLODOMOR. Genocidio ucraniano en los tempranos años 30. Colectiva 2009-11-11. Hernán Salvo.2009-11-19. Magalí Gocioli. 2009-11-19. Premio Estimulo de Pintura Bonifacio del Carril. Colectiva 2009-11-19. Premio Federal de Grabado 2009. Irene y Oscar Pécora. ANBA Colectiva 2009-11-19. Jorge Canale. El veredicto. 2009-11-24. Hugo Oldach. Biolaberintos 2009-11-26. Isabel Espinosa. Hilaciones. 2009-11-26. Sergio Moscona. Problemas Primarios.2009-11-26. Premio Prilidiano Pueyrredón Convocatoria 2009 Colectiva 2009-11-27. Transparesencia 2009. Retratar lo diverso, celebrar lo múltiple. Colectiva 2009-12-04. Daniel Fitte. Identidad Anónima. 2009-12-15. I Bienal de Pintura. Premio TAG 2009. Colectiva 2009-12-15. Ernesto Bertani. 2009-12-16. Julián Prebisch. Como suspender el tiempo en el aire. 2009-12-16. Rodolfo Zagert. Travesías. Pinturas. 2009-12-16. Andrés Giles. 2009-12-18. AVRA Nosotros, los otros.Colectiva 2009-12-18. Diana Randazzo. DHYÄNA. 2009-12-18. Jorge Kleiman. La estructura humana. 2009-12-18. Nicolás Castagna. Estepario. 2009-12-18. Roberto Rey. Palimpsesto. 2009-12-18.

162

transvisual

2008 Desplazamientos y fusiones pinturas-fotografías. Colectiva. 2008-01-23. Programa fv Cultural Arte en la empresa. Fotografía Pintura Instalaciones. Colectiva 2008-01-31. Gustavo Germano. Ausencias. Fotografías. 2008-02-26. Beckett A Centenary Celebration… Colectiva 2008-03-06. Carlos Alonso. Ilustrador. 2008-03-06. Oscar “Grillo” Ortiz. Intención líquida 2008-03-06. Pablo Dompé. Organicidad palpable 2008-03-06. Premio Fundación Andreani 07/08. Colectiva 2008-03-06. Sillas Intervenidas. Lo social de la mano del arte. Arte sin techo. Colectiva 2008-03-06. Xavier Mascaró. Esculturas y dibujos. 2008-03-06. Adriana Lestido. Lo que se ve. Fotografías 1979/2007. 2008-03-11. Kancepolski LXX. 2008-03-11. Daniel Kiblisky. Fotografías. 2008-04-08. Olga Autunno. Rastros, marcas, huellas. 2008-04-08. Carlos Saura. Los sueños del espejo. 2008-04-15. Mimmo Paladino. Obra Gráfica. 2008-04-15. Rogelio Salmona. Espacios abiertos, espacios colectivos. 2008-04-15. Nicolás Trombetta. El camino incierto. 2008-05-16. Pablo Suárez. 2008-05-21. Artistas Platenses Contemporáneos. Personajes de autor. Colectiva 2008-05-23. José Trujillo. 2008-05-23. Sin palabras. Cinthya Cohen. 2008-05-23. Tali Elbert. Parir. 2008-05-23. Juan José Cambre. Espectadores de la laguna. 2008-07-03. Oscar Pintor Festival de la Luz 2008-07-07. Instituto Itaú Cultural, Fundación Austral. Sutil Violento Colectiva 2008-08-01. Marín Matilde. De Natura (zona alterada). 2008-08-12. Nahuel Vecino. Pompeya. 2008-09-09. Universidad San Martín de Porres (Lima). Lima sonora. Colectiva 2008-09-21. Juan Lecuona. El devenir de un deseo. 2008-09-23. Corrientes Puente Circuitos Buenos Aires Colectiva 2008-10-07. Banco Ciudad. X Concurso Fotográfico Gente de mi ciudad. Colectiva 2008-10-08. María Zorzon. Parientes Lejanos. 2008-10-09.


guía de publicaciones

Universidad Maimónides. Naturaleza Intervenida. Colectiva 2008-10-10. Diana Chorne. Lo indecible. 2008-10-14. Beatriz Pagés. 2008-10-16. César Pelli. Una vida en arquitectura. 2008-11-04. Luis Wells. Obra imprevisible. 2008-11-04. Concurso Fundación Deloitte. Premio de fotografía contemporánea. Colectiva 2008-11-06. Gustavo Salva. Desorden en la sala. 2008-11-06. Justo Solsona. 2008-11-06.

Fabiana Barreda. Arquitectura del deseo. 2008-11-07. BUENOS AIRES, MEMORIA ANTIGUA. Cronología fotográfica del Siglo XIX 1850/1870 Colectiva 2008-11-11. Centro Argentino de Arte Textil. Blanco Textil Recoleta. Colectiva 2008-11-12. Omar Panosetti. Mondopano ll. 2008-11-13. 23/02/48 Jorge Canale. 2008-11-25. ¡Ojo, eh! Pinturas, dibujos, instalaciones. Alumnos del Taller de Diego Perrotta. Colectiva 2008-12-11. Programa Argentina Pinta Bien. Colectiva. 2008-12-18.

Para conocer la disponibilidad de consulta o venta de estas publicaciones dirigirse a: Centro Cultural Recoleta Junín 1930, ciudad de Buenos Aires Tienda CCR Hall Central CeDIP - Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones 1º piso Tel. 4803-1040 Int. 267 cedip@centroculturalrecoleta.org cedip_comunicaciones@centroculturalrecoleta.org www.centroculturalrecoleta.org

transvisual

163





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.