Transvisual #7

Page 1

#7 La revista anual del Centro Cultural Recoleta

Un año en 140 páginas

Clorindo Testa / Marcos López / Tony Puig / Andy Goldstein / Pinta (NY) / Homenajes: John Lennon y Bob Gruen, Gerardo Horovitz y Les Luthiers, Vinícius de Moraes y Renata Schussheim / Metegol 3D - el arte de la animación / Bs. As. Photo 2013 / Otros de nosotros / Ciclos de Música en el Aleph / Nueva tienda / Memoria Ilustrada 2013 / Festivales de Buenos Aires / Calavera no chilla / XIV Bienal Internacional de Arquitectura / Valores / Paula Toto Blake / Fase 5 / En primera persona / Carola Zech / Pablo Temes / Premio Ventanas al Futuro / Archivo Bolaño / Premio “Gente de mi Ciudad” / Valeria Traversa / Jasper Groen / Rocambole / Juan Becú / Karina El Azem / Diego Miliyo / Pedro Tyler / Gino Bogani / AAVRA / Martin DiGirolamo / Arte y Moda / Genoveva Fernández / María Torcello / Santiago Tavella / Mercedes Pérez San Martín / Premio Esculturas Arte y Deporte, Espíritu Olímpico / Guido Chouela y David Sisso / Remodelaciones edilicias 2013 / Grupo Suprema / Botica del Ángel / Programa “Exponiendo en BA” / Estela Pereda y Angela Urquijo / Ernesto Bertani / Marcela García / III Encuentro de narrativas Hipertextuales / Historias de barrio / Gran Chaco americano / Los chicos primero / Ciclo Grandes Arquitectos Argentinos



#7

Dedicamos esta edición de Transvisual #7 a Alicia Rodriguez y Mario Álvarez, compañeros entrañables de tantos años de trabajo en el CCR.



Contenidos

Presentaciones

42

Hernán Lombardi Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires

44 46

Claudio Massetti Director General del Centro Cultural Recoleta

48

Intersecciones entre el arte y la palabra

50

Salas Cronopios, J y C 12 14 18 22

26 30 34 36 38 40

Diversidad con calidad Por Elio Kapszuk Uno siempre habla de las mismas cosas Por Yanina Moroni El color de la Tierra Por Eduardo Villar La muestra íntima de Les Luthiers. Diseño de un homenaje Por Raúl y Victoria Shakespear Clorindo en la Cronopios Por Alicia de Arteaga John Lennon. Sus años en Nueva York Por Elio Kapszuk Olha que coisa mais linda, mais cheia de graça… Por Marta Rodríguez Santamaría Vinícius está aquí Por Ram Gómez Beret y María Cibeira Fragilidad Por Laura Feinsilber Las pinturas de Juan Becú Por Mercedes Ezquiaga

52

Vivir, sobrevivir, Territorios de la precariedad Por Zulema Maza Magnético Por Julio Sánchez Paisaje interior Por Daniel Gigena Otro Di Girolamo Por Albino Dieguez Videla Arte y moda Por María Paula Zacharías Archivo Bolaño Por Diego Erlan Ferias

54 56 58

La casa a cuestas Por Victoria Verlichak BA Photo: la expansión de los límites Por Celina Chatruc Pinta Nueva York Por Elio Kapszuk Todas las salas

60

63 64 66

XIV Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires Por Enrique Cordeyro Muestras de Arquitectura Por Norberto Feal Metáforas del arte y la tecnología Por Marina Oybin El duende de Eduardo Bergara Leumann Por Susana Reinoso


68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79

La ruta infinita del pliegue Por Ana María Battistozzi Iluminar la Constitución Por Edi Zunino Ornamentación y delito Por Edgardo Madanes Intervalo lúcido Por David Sisso y Guido Chouela Calentamiento global Por Ernesto Bertani Fractal Por Mariana López A portrait for breakfast, in Buenos Aires. Por Jasper Groen Pinturas de la vida Por Marina Oybin Vacuidades Por Renato Rita Extremo SUR Por Ileana Viteri Multifacéticos Por Cecilia Fiel El otro pulóver azul Por Cecilia Fiel

83

84 85 86 87 88

90 91 92 93 94

Máquina del tiempo. El Recoleta del 3.013.000.000 a.C. al 3013 d.C. Por Mónica Weiss Memoria Ilustrada 2013 Por Leonardo Jmelnitzky La dimensión cultural de la arquitectura Por Cayetana Mercé Detrás de escena Por Mariano Cristopedro Identidad barrial Por Lic. Florencia Casaux Los chicos primero. Niños y adolescentes en el Centro Cultural Por Andrea Santapaola Espíritu Olímpico Premio de Esculturas. Comité Olímpico Argentino Gente de mi Ciudad Por Marcela Heiss Premios Alberto J. Trabucco / ANBA Por Matilde Marín Premio “Ventanas al Futuro” a Claudio Massetti Por Carlos Sallaberry y Enrique Cordeyro Más exposiciones, premios y ferias En primera persona

Exposiciones colectivas 80 81 82

Laberinto de Consumo Por Felicitas Cordes y Erica Kupersmit Dialogando: Artistas Cordobeses en Buenos Aires Por Silvina González Valores Por Julio Suaya

98 99 100 101 102

Pedro Tayler Karina El Azem Juan Becú Andy Goldstein Mariano Epelbaum


contenidos

Luz, imagen y sonido 105

Festivales en imágenes Dirección General de Festivales y Eventos Centrales. Ministerio de Cultura. GCBA

CeDIP 120

122

La moda como expresión cultural. De la pasarela al museo Mesa redonda en el CeDIP CeDIP Actividades 2013

123 124

Conciertos, teatro y actividades multimedia Curso y talleres. Programas educativos

Auditorio El Aleph y Microcine 108 110 111 113 114

118

Otros de nosotros Por Pablo Gorlero Narrativas HiperTextuales Por Martín Groisman Gran Chaco, el bosque invencible Por Rosario Espina El arte de combinar un montón de cosas Por Silvia Sánchez El Aleph y Microcine 2013 Presentaciones de libros, conciertos, ciclos, proyecciones, conferencias y seminarios Toni Puig Por Verónica Chiaravalli

En la trastienda 129 132 134 135 136 139

Desplegándonos Por Carlos Villoldo Publicaciones 2013 Publicaciones CeDIP 2013 Comunicación estratégica Por Marisela Oberto Obras en el conjunto edilicio del Centro Cultural Por Bettina Kropf Mejoras Edilicias en el CCR Por Ing. Miguel Ángel Cervini


Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Jefe de Gobierno Mauricio Macri Ministro de Cultura Hernán Lombardi Director General del Centro Cultural Recoleta Claudio Patricio Massetti

Director Operativo de Programación y Curaduría Elio Kapszuk Director Operativo de Gestión de Operaciones Carlos Villoldo Directora Operativa de Infraestructura y Funcionamiento Edilicio Bettina Kropf Subdirectora Operativa de Investigación, Creación y Capacitación Silvia Sánchez Curador y Asesor de Artes Visuales Renato Rita


Durante este año, en el que celebramos 30 años de democracia, el Centro Cultural Recoleta cobra protagonismo como símbolo cultural de la Ciudad. A lo largo de tres décadas, el CCR fue referente del universo artístico y un generador de espacios de intercambio y conocimiento ligado a distintas disciplinas, desde la fotografía a las artes plásticas, desde el cine y la arquitectura hasta la literatura. Es un orgullo para el Ministerio de Cultura el trabajo que año tras año el Centro Cultural Recoleta brinda tanto a ciudadanos como a turistas que son atraídos por la calidad y excelencia de su amplio abanico de muestras, espectáculos y talleres en diversas ramas de la cultura. Durante el 2013, los más diversos públicos disfrutaron con muestras de la talla de Debut y Despedida de Marcos López, la muestra fotográfica de Bob Gruen sobre John Lennon y sus años neoyorquinos, el homenaje a Gerardo Horovitz, la Feria de Arte Eggo, o el arte de la animación de

Metegol 3D del gran Juan José Campanella, por mencionar algunos hitos. Miles de personas pasaron por sus salas; el espectáculo Fuerza Bruta continuó congregando jóvenes y el Festival de Matemáticas, que organiza el Ministerio de Cultura porteño, generó un espacio de entretenimiento y desarrollo al ingenio de los niños. Quiero felicitar especialmente a quienes trabajan desde el CeDIP –Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones– quienes crean un ámbito de permanente debate sobre el arte contemporáneo en todas sus manifestaciones. Junto al equipo del Recoleta cumplen un rol fundamental de comunicación de la cultura hacia toda la comunidad. Hernán Lombardi Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires


Inés Celia Agazzi, Arturo Aguilera, Mario Álamo, Félix Alborte, Jesús Alborte, Mario Álvarez, Claudio Amato, María Fernanda Antonucci, Juan Eduardo Antonucci, Romina Aulicino, Jorge Bagnoli, Juliana Barbone, Miguel Barraud, José Barrios, Marcelo Benítez, Paula Bianco, María Fernanda Burgueño, Federica Bolomo, Adrián Borda, María Valeria Bortoletto, Alberto Bricchetto, Héctor Brito, Carlos Bronfman, Juan Ramón Brousse, María Laura Caballero, Alcira Calascibetta, Leandro Capria, Sebastián Carballeira, Berenice Carey, María Eugenia Carreira, María Rita Carrillo Arias, Silvia Carrizo, Sergio Caruccio, Pedro Casas, Melany Cáseres, Irene Cerrizuela, Hernán Cesar, Ángel Chemello, Mauricio Chiesa, Clara Chocobar, Mario Cigno, Constanza Comune Páez, Juan Eduardo Contreras, Edgardo Matías Cortez, Emilio Costas, Diego Crabas, Hugo Cristiano, Enzo Cuenca, Miguel Ángel Cufino, Pilar Curruchaga, Patricia D`Amico, Ricardo Ezequiel Del Grosso, Daniel De Lorenzi, Luciana De Pinto, Maximiliano De Santis, Gustavo De Souza, Claudio Deplante, Jorge Doliszniak, Anabel Donato, Néstor Echeverria, Berlamino Escobar, Leandro Escobar, Ana Lía Etchebehere, María Ramona Falcón, Ana María Fazio, Claudia Fefercovich, Guadalupe Fernández De Rosa, María Helena Ferronato, Facundo Galán, Sergio Galera, Félix Garay, Elsa Cristina García, Alejandro Gómez, Walter Gómez, María Cristina Gómez De Pérez, Erika Gorbalán, Mariano González, Lucía Hernández, Erika Hoffmann, Norma Iruretagoyena, Feliciano Kainer, Elio Kapszuk, Silvio Killian, Betina Kropf, Irma Labella Benavente, Martín Labonia, María Florencia Lamadrid, Javier Leichman, Gabriel Liporace, Magalí Lodi Lobo, Ana María López Burgos, Enrique López, Georgina López, José María López, Gabriel Lucena, Zulema Luque, Matías Machelo, Milagros Mac Kenzie, Florencia Madrigal, María Ximena Magariños, Eduardo Maggiolo, Pablo Mantuano, Gabriel Ángel Marolla, Esteban Martínez, Francisco Martínez, Rodolfo Martínez, Claudio Massetti, Cristian Michaud, Gustavo Moledo, José Montero, Alan Morales, Paola Morales, María Mohorade Cardus, Karina Moreno, Roberto Moreno, Valeria Mosquera, Ramona Moya, Agustín Mujica, Eduardo Mundani, María del Carmen Naser, Esteban Nicodemo, Marisela Oberto, María Cristina Olivieri, Roberto Orellana, Carolina Ortu, Verónica Otero, Juan Manuel Ovejero, Stella Maris Panaro, Gabriela Pasaragua, Héctor Pasaragua, Carlos Pascual, Jesús Pastor, Ana Peco, Daniel Pesante, Graciela Pescia, María de los Ángeles Podesta, Natalia Prieto, Gabriel Quiroga, Daniel Ramírez, Juan Carlos Ramos, Luis Redruello, Saúl Reitovich, Susana Reynaldo, Renato Rita, María Eugenia Riveiro Villar, Pedro Rivelli, Claudio Rivero, Andrés Robledo, Adrián Rocha Novoa, Alicia Rodríguez , Héctor Roldán, Leandro Rosenbaum, Ángel Ruiz, Florencia Rumi, Silvia Sánchez, Andrea Santapaola, Carolina Santos, Paula Schprejer, Susana Seoane, Marcelo Sessarego, Juan Carlos Solowej, Miguel Ángel Solowej, Rosalía Soto, Vanesa Soto, Ileana Stofenmacher, Ana María Suárez, Joaquín Suárez, Myriam Suetta, Matías Tapia, Eduardo Téllez, Luisa Thompson, Damián Til, Pablo Til, María de Luján Torres, Ariel Tosto, Brenda Vassallo, Horacio Vega, Silvia Vegierski, Silvia Schimchak, Miguel Viceconte, Walter Villalba, Carlos Villalba, María Asunción Zapiola, Delia Zarate, María Pía Zubillaga, Marcela Zunino.

CeDIP / Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones Staff: Valeria Bortoletto, Patricia Kahane, Ximena Magariños, Florencia Madrigal, Andrea Santapaola, Paula Schprejer


El año 2013 fue excepcional para el Centro Cultural Recoleta, grandes acontecimientos como la Bienal Internacional de Arquitectura con el homenaje a Clorindo Testa, Buenos Aires Photo, las ferias de arte, la presencia de Bob Gruen –el fotógrafo de John Lennon–, el regreso de Fuerza Bruta, las muestras de Marcos López y Renata Schussheim son algunos de esos hitos relevantes que demuestran la excepcionalidad del año 2013 para el CCR. Pero más importante aún es la continuidad cíclica de una programación que sostiene y acrecienta año tras año la diversidad y calidad artística de Buenos Aires. Estimulamos todos los sentidos al mismo tiempo que ejercitamos el pensamiento, la reflexión, el reconocimiento y la creatividad. Son casi 2 millones las personas que nos visitaron y salieron del Centro con algo diferente por contar tras compartir experiencias únicas. El CCR se consolida como una usina de ideas, reflexiones y pensamientos críticos, esas sutiles herramientas que mucho contribuyen a vivir mejor. Visitar el Recoleta no es sólo un paseo sino una experiencia conmovedora que esperamos no se olvide y provoque la necesidad de volver. Marcos López deleitó con su talento constructivo con infinidad de imágenes e instalaciones. Andy Goldstein hizo foco perfecto en la precariedad y el desamparo. Les Luthiers se mostró en la mirada de Gerardo Horovitz. Gino

Bogani entrelazó el arte y la moda. Juan José Camapanella describió como se hizo Metegol. Se realizó el homenaje a Clorindo Testa con una muestra de gran jerarquía curada por Juan Fontana y tuvimos records de público en una sola exposición con más de 350 mil personas visitando la muestra de Bob Gruen y sus fotos de John Lennon. La gente vino a sacarse fotos con John, fue muy emocionante. Es como si la cercanía del fotógrafo con Lennon convirtiera las fotos del artista en su reencarnación. Otro gran momento fue el tributo a Vinícius de Moraes con la genialidad de Renata Schussheim. Además de las fotos íntimas, la imagen de la playa de Ipanema hizo soñar a muchos con la garota inmortalizada por el genio brasilero. Estas muestras fueron de gran valor emotivo y simbólico, donde el arte radicó en la participación del público y sus propios sentimientos, acciones y reacciones. Reconocer es conocerse mejor, como individuo y como sociedad. He aquí el testimonio, el registro de todo lo ocurrido escrito y descripto por los excelentes profesionales convocados por el CeDIP, el Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones del CCR, que completa el ciclo de la cultura, la memoria de lo realizado. Claudio Patricio Massetti Director General del Centro Cultural Recoleta


Staff Transvisual Dirección editorial: Claudio Massetti Dirección operativa: Silvia Sánchez Editora responsable: Valeria Bortoletto Edición, producción y textos institucionales: Andrea Santapaola Diseño gráfico: Marius Riveiro Villar Edición de fotografías: Ximena Magariños Guía de catálogos: Paula Schprejer Grabaciones: Florencia Madrigal Archivo, registro y recopilación de documentación: Staff CeDIP Prensa y comunicación: Marisela Oberto Fotografías: Myriam Suetta, Carolina Santos, Gabriel Liporace, María Mohorade Cardus, Adrián Rocha Novoa, registro fotográfico archivo del CeDIP y material cedido por los artistas. Agradecimientos: A todo el personal del Centro Cultural Recoleta, a los artistas y a Hugo Nasi.

Transvisual es una publicación anual del CeDIP, Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones del Centro Cultural Recoleta, dedicada a la difusión de las actividades que se realizan en dicho centro. Año 7 | número 7 | Diciembre de 2013 Tirada: 1.000 ejemplares CeDIP Junín 1930, 1er. piso, Buenos Aires. Teléfono 4803 1041, internos 267/268 cedip@centroculturalrecoleta.org. www.centroculturalrecoleta.org


Intersecciones entre el arte y la palabra


Diversidad con calidad Por Elio Kapszuk. Director de Programación y Curaduría del CCR

Vuelvo a celebrar la continuidad del espacio Transvisual porque nos permite mirar en forma crítica lo realizado, colocarlo en un contexto anual y generar un registro histórico. La programación 2013 en el CCR fue el resultado de múltiples miradas, de un verdadero trabajo en equipo que incluyó directores, curadores y productores. Se consolidaron los ciclos de música durante la semana y se concreto la vuelta de Fuerza Bruta a la sala Villa Villa. Los distintos espacios escénicos fueron testigos de múltiples presentaciones, shows y acalorados debates. La literatura, la música, el cine y el universo del pensamiento fueron la constante. Una de las características de la programación de artes visuales del año pasado fue la inclusión de varias propuestas surgidas de la convocatoria abierta a diferentes artistas. Como las significativas muestras de Carola Zech y Paula Toto Blake, donde los objetos magnéticos de la primera y la fotografías intervenidas de la segunda generaron propuestas sumamente distintas pero compartiendo el mismo escenario desde lo contemporáneo. O la intervención del joven Grupo Suprema con su obra Laberinto de consumo. El CCR participo del premio en obra realizado en el Barrio Joven de ArteBA 2012 otorgando a los dos primeros ganadores la posibilidad de realizar una muestra en conjunto durante el 2013. De esta manera, Martín Lanezan y Nicolás Sarmiento compusieron un diálogo creativo que se llamó Después voy a deformar todo esto y va estar todo bien. En este mismo sentido, el CCR otorgó una muestra individual al ganador del premio “Prilidiano Pueyrredón”, con la intención de visualizar la producción artística de los alumnos del IUNA. Un jurado presidido por Pablo Siquier eligió a Cristian López Rey, quien realizó su muestra, curada por Pablo De Monte, a fines del año pasado. También se llevó a cabo el premio adquisición “Comité Olímpico

12

transvisual

Argentino: Arte Público y Deporte”, cuyo ganador fue Rogelio Polesello. Hacia fin de año se presentaron los premios adquisición “Alberto J Trabucco 2013” otorgados a través de la academia Nacional de Bellas Artes. La diversidad de propuestas incluyó una muestra y performance en vivo del artista pionero del arte urbano, el francés Jean-François Perroy, conocido en el mundo como “Jef Aerosol”. Dentro de las propuestas del Tándem Buenos Aires - Ámsterdam 2013, elegimos un proyecto fotográfico del artista Jasper Groen. Este proyecto buscaba, en cada ciudad que se presentaba, a jóvenes futuros artistas que en 10 o 20 años podrían determinar qué veremos, escucharemos o leeremos en los medios. Por su parte, Ricardo “Mono” Cohen –conocido como Rocambole– realizó una muestra especial para el CCR que produjo un peregrinar de jóvenes para ver al artista responsable de la imagen ricotera. Como desde hace varios años, realizamos Fase 5 que se convirtió en el encuentro internacional de arte y tecnología de referencia en la ciudad de Buenos Aires. Es un espacio de promoción, reflexión crítica, que reúne instituciones públicas y privadas para destacar su labor de investigación y desarrollo en nuevos medios de expresión artística. La fotografía tuvo una presencia indiscutida. Arrancamos el año con la muestra de Marcos López en la sala Cronopios con un sugestivo nombre: Debut y despedida. Se exhibieron instalaciones, esculturas, dibujos, acrílicos, fotografías y pósters intervenidos. Meses después, Andy Goldstein presentó la exhibición inédita en argentina Vivir en la tierra, una producción fotográfica realizada durante el 2010/2011 en distintos asentamientos de Latinoamérica. En otro espacio, Guido Chouela y David Sisso fueron los responsables de Intervalo lúcido,


una muestra de retratos fotográficos de actores. La muestra homenaje de Les Luthiers a Gerardo “Zoilo” Horovitz se convirtió en un verdadero documento de la historia del grupo. Y Renata Schussheim se valió de la fotografía para mostrarnos la vida de Vinícius de Moraes. Vuelvo a insistir en el concepto de diversidad con calidad que expresó el Recoleta durante el 2013, donde se presentaron propuestas distintas que mostraron la actualidad y los últimos trabajos de los artistas. Las muestras de Juan Becú, Valeria Traverso, Genoveva Fernández y Santiago Tavella son sólo un ejemplo de las distintas búsquedas y fructíferos encuentros que se dan en el arte contemporáneo. Sin duda, la Bienal de Arquitectura y la muestra homenaje que le realizamos a Clorindo Testa fue un hito importante. Clorindo es uno de los mejores modelos que tenemos para explicar que las fronteras divisorias del arte son prejuicios pasados ya que no se trata de un artista y arquitecto sino de un hombre que ha dejado su trabajo como artista tanto en la arquitectura como en las artes plásticas. Esto mismo

sucede con otros universos creativos como la moda y la publicidad, donde hoy muy pocos discuten su lugar ganado en el arte contemporáneo. También dimos cuenta de ello en las salas del CCR. Una de las gratas sorpresas fue el festival de matemática MatBaires, que realizó un cruzamiento entre las imágenes científicas y las producidas por algunos artísticas como Pablo Siquier, Eduardo Stupía o Karina Peisajovich. La puesta de Martín Di Girolamo nos hace agradecer los riesgos que toman los artistas en su permanente búsqueda. Las muestras sobre la búsqueda de Clara Anahí Mariani, realizada con el instituto Espacio Para la Memoria, y Sin Palabras - Memoria ilustrada 2013, en conjunto con el espacio de arte AMIA y el Foro Ilustradores, son producciones que acercan en forma efectiva el arte con la memoria y estimulan la lucha contra el olvido. Sin duda, 2013 fue un año de muchísimo trabajo y las muestras mencionadas son sólo a modo de ejemplo y en representación de tantos otros proyectos artísticos que nos hicieron brillar junto a nuestros artistas.

transvisual

13


14

transvisual


cronopios

Uno siempre habla de las mismas cosas Por Yanina Moroni. Curadora

Debut y despedida no fue una retrospectiva. O sí, lo fue. Debut y despedida se propuso “tirar toda la carne al asador” de modo que no quedaran dudas, cuentas pendientes, o algo por decir. Fotógrafo santafesino de trayectoria que recorrió el blanco y negro íntimo en su juventud, pasando por la explosión colorida del plástico berreta de los 90, hasta la documentación de una realidad ficcional de sus trabajos de la serie Sub-realismo Criollo. Para Marcos no hay concepto: “No hay concepto. Hay una compulsión maníaca por generar imágenes que expresen o movilicen emociones” “Hay angustia, miedo a la muerte, resentimiento, sed de venganza, placer por mirar/registrar/coleccionar imágenes digitales de una ciudad -Buenos Aires- que va a colapsar dentro de 15 años. Felicidad”.1 Verborragia, compulsión, ansiedad, introspección, sanación. En la sala las obras clásicas fueron destinadas a una torre de desechos contaminante y polución al comienzo del recorrido, para dejar ver que algo queda atrás y que ahora las ideas, conceptos y personajes creados por el artista se materializan en otros soportes y se reinventan: el Sireno fuente, el pictórico Mártir, los retratos íntimos en la casita que los albergó, los bocetos en obras, la fotografía en pintura Luego, este concepto: “Como concepto de la muestra, manejo el siguiente: el día anterior a comenzar el montaje, todo lo que entre en el taxi-flet”.2 Nada es verdad, y lo es también. Siempre en el límite entre la parodia y la pseudoficción que muchas veces se

1

2

Torre de descartes de fotografías impresas, como parte de la contaminación ambiental, 2013

Conversaciones con el artista, previo a la exposición Debut y despedida. Enero 2013. Ídem nota 2.

transvisual

15


Locker intervenido por Marcos López y Gabriel Orozco y, a la derecha, Berni - Klemm, 2012, póster intervenido en colaboración con Paola Balario.

torna real. Lo que existe, es una idea de exorcismo para poder empezar de nuevo, la vuelta al orden. Se acaban los relatos. Continúa la necesidad de comunicar, transitar hacia lo volumétrico, y experimentar la pintura como forma de aprendizaje espiritual. Las obras expuestas dan cuenta de un proceso nada sencillo del acto creador. Decir lo mismo una y mil veces cambiando el soporte no significa, en este caso, repetir como loro. Es un modo de entrar en el mundo interno del artista y transitar la puesta en escena, el drama, el dolor y la crónica de una realidad ficcional en la que los visitantes forman parte de la escena. En las obras seleccionadas y los montajes realizados Marcos López chorrea pintura; corta y pega, no con intención de retratar sino de vivir la experiencia. Todo impulso. “Un frenesí disparador, una locura inevitable. Va y viene. Piensa, decide, se arrepiente y vuelve a pensar que el primer intento es el correcto. Entonces, retorna sobre sí mismo para empezar de nuevo sobre lo ya hecho a fin de que eso permita, como puntapié inicial, volver a decir lo ya dicho sin pensar en lo reiterativo, en lo taimado y resentido de que no encontrar más camino que el de comerse un

16

transvisual

pan sobre otro pan sea el banquete más delicioso. Lo dicho sobre lo dicho no es comida de zonzos”.3 Un taxi-flet muy grande. El montaje Llega el circo y se instala en el terreno baldío del pueblo. Comienza el montaje previo a la función inaugural. La parodia, lo extra-cotidiano, inspirado en las fiestas populares, los parques de diversiones y las ferias. Marcos anticipa: “Debut y despedida es al mismo tiempo una retrospectiva, un happening experimental inspirado en la feria agrícola-ganadera de Rafaela, en La Kermesse que organizó en este mismo Centro Recoleta Liliana Maresca en 1986 y en el espíritu y la vibración visual y sonora de plaza Constitución: la textura del subdesarrollo. El Exceso”. El montaje fue una experiencia artística por sí solo. Alrededor de 20 personas, durante 10 días, dentro de la sala, silencio para pensar. El trabajo se terminó In Situ, con comisiones armadas para cada obra. Un trabajo colectivo,

3 Yanina Moroni. Pan con Pan. En Catálogo Debut y Despedida Marcos López. C.C. Recoleta. Buenos Aires, febrero de 2013


cronopios

Gimnasta china llorando porque perdió en los juegos Olímpicos de Londres 2012 y Gimnasta china contenta con la medalla de oro en los juegos Olímpicos de Londres 2012.

donde se desdibujan la autoría y las obras llevan su curso normal hacia un gran montaje colaborativo. Participaron como invitados: pintores populares, escultores, artesanos, realizadores escenográficos, albañiles, grafiteros. Transitar y exceder las disciplinas, el error, la posibilidad constante. Se refleja en el montaje el proceso creador del artista: tomar carrera y saltar del trampolín: salpicar, manchar, borronear, cortar, pegar. Bajar todas las cosas del taxi-flet y lo que no entra, se vuelve a casa. Allí viajan los santos populares embalados para ser ubicados en su altar, el Yaguareté de Misiones y el Tigre de Bombay, David Hockey al lado de las pantallas LED que reproducirán un travelling de la villa 31. Los ladrillos y el cemento, un ekeko de 3 metros, la pelopincho. Pinceles, latas, baldes, trapos, alambre de fardo, la caja de herramientas. Viajan las reproducciones olvidadas del Asado, Autopsia, La Carnicera y Hospital, dobladas, mal embaladas. Todo listo para el gran show inaugural.

Marcos López / Debut y Despedida. Obras 1978-2012 / Cronopios / 27 de febrero al 31 de marzo de 2013

Una noche de juerga en New York City, 2012.

transvisual

17


18

transvisual


cronopios

El color de la tierra Por Eduardo Villar. Periodista

Lo primero que le pega uno en el ojo cuando ingresa en la sala y enfrenta de un vistazo las 67 fotografías de gran formato de Andy Goldstein –antes de distinguir las formas, incluso antes de entender que uno está viendo cuerpos, caras, casas– es cierta uniformidad del color. No es que falten los colores. Las fotos de Goldstein son realistas y completamente exentas de cualquier manipulación. De modo que, igual que en la realidad, en ellas hay amarillos, rojos, azules, y todas sus combinaciones. Pero en el conjunto de imágenes de Vivir en la Tierra predomina precisamente el color de la tierra. No es fácil –si se excluye la luz frontal que entra en escena por alguna ventana– encontrar un blanco puro. Como si un velo terroso lo cubriera todo. Después, cuando poco a poco el ojo se acostumbra a él, uno se pregunta si ese “velo” está hecho de tierra, de polvo, de tiempo, de pobreza, de una combinación de todo eso. La uniformidad cromática es aún más llamativa si se tiene en cuenta la diversidad de lugares en los que Goldstein tomó las fotografías de la serie, catorce países de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Perú y República Dominicana. El color que une a escenarios tan distantes en el continente tendría sentidos sólo anecdóticos si no pudiera penosamente asociarse –desde la amargura o aun desde el cinismo– con los viejos sueños de unidad latinoamericana. En las villas miseria, las favelas, las ciudades perdidas, los cantegriles, las chabolas, viven decenas de millones de latinoamericanos. Si se toman por ciertos los datos de la CEPAL, 174 millones –más de cuatro veces la población total de la Argentina– son los que viven en estado de extrema pobreza y exclusión en el continente americano. Este trabajo de Andy Goldstein les pone rostros a esas cifras.

Nicaragua, Managua, 30 de Mayo.

Perú, Lima, Arenal.

transvisual

19


20

transvisual


cronopios

Con una compleja tecnología digital, generalmente usada en la fotografía de paisajes, que permite un amplio registro panorámico y a la vez cargado de detalles, Goldstein retrata a personas y grupos familiares en el interior de sus casas. Las condiciones de la toma –el fotógrafo elige el punto de vista, el modelo elige en qué lugar de la casa ubicarse, cómo posar y el momento del clic– acercan el acto fotográfico a una construcción que le pone presión a la relación sujeto-objeto, activo-pasivo. Las fotos de Goldstein también le ponen una carga incómoda a la relación entre el que mira y el que es mirado, entre el que está adentro y el que está afuera. El contacto visual que el espectador de estas fotografías tiene habitualmente con las villas miseria y con sus habitantes es fugaz y distante, posiblemente desde el auto en el que circula por una autopista. Muy probablemente, jamás ha entrado en una villa y, menos aún, en una vivienda de una villa. La del habitante de la ciudad y el habitante de la villa es una relación entre dos afueras: uno está afuera del sistema, el otro está afuera de la villa. Son dos exclusiones. Las fotos de Vivir en la Tierra nos incluyen en esa escena de la que siempre nos sentimos afortunadamente excluidos. Nos llevan al interior de esas construcciones de chapa y cartón. Y nos ponen a mirar a los ojos a sus habitantes, que también nos miran a los ojos desde las fotos. El gran formato y la técnica panorámica nos llevan a un contacto especialmente profundo. Está todo a la vista: las paredes de material o de cartón, la ausencia de ventanas, los signos del hacinamiento, el desorden o el orden precario, los muebles desvencijados, las telas que cuelgan e intentan dividir el ambiente, las estampas en las paredes, las cacerolas, el aparato de televisión, el desamparo, los ojos que nos miran a los ojos. Los ojos de los que viven en la misma Tierra que nosotros.

Andy Goldstein / Vivir en la tierra / Cronopios / 3 de mayo al 2 de junio de 2013

transvisual

21


22

transvisual


cronopios

La muestra íntima de Les Luthiers

Diseño de un homenaje Por Raúl y Victoria Shakespear. Directores de Shakespear Estudio

Este “Diseño de un Homenaje” lo encaramos Lino Patalano Ediciones y Shakespear Estudio sobre una idea que, en vida, Gerardo Horovitz había soñado: exhibir sus fotos de Les Luthiers. Un proyecto –libro y exposición– donde Les Luthiers le rinden este tributo al Zoilo, su querido y desaparecido fotógrafo por más de 30 años.

Un proyecto con mucho para celebrar Por un lado una edición de lujo, todo un hito en esta era digital, casi un milagro, un libro de esta categoría con una

impresión de Akian Gráfica y el ajuste fotocromático de Ricardo Farías para poder equilibrar y equiparar el tono de las fotos de 30 años, analógicas, transparencias color, papel blanco y negro, transformándolas en bicromías. Curamos todo este material extraído del archivo de Horovitz trabajando en equipo, Jorge Maronna, Cecilia Veiga y Raúl Shakespear, desde nuestro humilde afán de enfatizar la calidad del enfoque, la característica de la escena y la compaginación del armado en conjunto, tanto del libro como de la muestra.

Página opuesta: En primer plano, Atenor, robot musical del espectáculo Hacen muchas gracias de nada.

transvisual

23


Se diseñó como complemento un audiovisual creado por Cinequeanon, con la dirección de Andrés Shakespear y la producción artística de Lino Patalano S.A. Se proyectó dentro de lo que llamamos la Sala de Diseño. Celebramos por otro lado y quedamos agradecidos al Ministro de Cultura, Hernán Lombardi, por la idea de exhibir la muestra en el Centro Cultural Recoleta y para trasladarla posteriormente al exterior e interior del país. Una de las virtudes de un proyecto así, es su posibilidad itinerante, que permite extender su acción comunicadora, cruzar fronteras y acrecentar su valor, exteriorizando los sentimientos, evocando con emoción y enriqueciendo la memoria popular. Agradecidos al dueño de casa, Director Claudio Massetti, y a todo el equipo increíble de su gente que permitió desarrollar y armar en 10 días esta muestra en la Sala Cronopios. Celebramos que el libro, como diseño editorial, ingrese a su exhibición en los museos que, si bien no es una novedad, es poco frecuente –nosotros mismos expusimos trabajos en el Centro Cultural varias veces–. Porque la muestra fue mucho más que fotos. Las fotos del Zoilo en su conjunto ahora son parte de La muestra íntima de Les Luthiers y de este Proyecto de Homenaje. El “Diseño de un Homenaje” requiere esa idea llena de afecto y efecto, de magia y emotiva trascendencia que lo envuelva y lo transporte para recuperar la memoria, celebrar la historia y reafirmar los valores culturales. Valores que el libro, la exposición, el audiovisual, se revalorizan en el Museo que los difunde y los atesora.

24

transvisual

Celebramos finalmente también nosotros, como Estudio de Diseño, este privilegio de haber diseñado las comunicaciones de Les Luthiers durante estos últimos 30 años. Nos enorgullece y lo resaltamos el respeto de ellos por su público, ofreciendo para sus shows programas de mano y DVD expresivos, distintos y fundamentalmente sin polución publicitaria. Todo esto se expuso sintéticamente dentro de esa Sala de Diseño, armada aislada en la Cronopios como célula expresiva de la muestra que motivó, para nuestra satisfacción, muchos y elogiosos comentarios. Es sabido que todas esas piezas gráficas, que Les Luthiers acostumbra a ofrecer en sus espectáculos, son atesoradas cuidadosamente por sus acérrimos seguidores. Históricamente, desde los acomodadores del Teatro Coliseo en su momento hasta los del Gran Rex hoy, nos han confesado el requerimiento mínimo de programas por los espectadores: 2 personas 2 programas, 4 personas 4 programas. Inexorable. El personal de limpieza del teatro nos asegura que en el suelo no queda jamás un programa al terminar el show. Debemos agradecer finalmente a Les Luthiers –para nosotros íntimamente “Los de moños”– haber confiado en nuestro profesionalismo.

Gerardo “Zoilo” Horovitz / La muestra íntima de Les Luthiers / Cronopios / 18 de julio al 25 de agosto de 2013


cronopios

En primer plano, Alambique encantador utilizado en la obra Valdemar.

transvisual

25


Maquetas y Apuntalamientos (1968-2012).

26

transvisual


cronopios

Clorindo en la Cronopios Por Alicia de Arteaga. Periodista

Una muestra, una bienal, una coartada. Memoria de obras históricas, de una relación particular y merecido homenaje al arquitecto que jamás renunció a los sueños de la infancia, en ocasión de la Bienal de Arquitectura. Se suman las razones que hacen de esta Bienal de Arquitectura de Buenos Aires el contexto ideal para recuperar el espíritu de Clorindo Testa, puertas adentro de su estudio de la avenida Santa Fe. En primer lugar, porque la Bienal creada por Jorge Glusberg fue desde el vamos una causa compartida por Clorindo, el arquitecto-pintor que formó parte del provocador grupo CAYC, ganador del Gran Premio en la Bienal de San Pablo, en 1977. Segunda razón. El Centro Cultural Recoleta y la Cronopios conforman una constelación vital en su trayectoria profesional. Con Tatato Benedit y Jacques Bedel transformaron el viejo asilo de ancianos en el primer espacio de arte dinámico e interactivo de la ciudad. Un lugar que cambió la agenda y aggiornó conceptos expositivos decimonónicos. Y la tercera razón, last but no least, se llama Juan Fontana. Su más cercano colaborador por años, que imaginó un guión curatorial atento a “la ironía, la creatividad y la dedicación a la profesión de un artista honesto, comprometido con el entorno, actualizado en la disciplina”. Nada que no haya sucedido y nada que no haya sido importante queda fuera de este montaje, deliberadamente informal, donde se cruzan las pasiones, el espíritu lúdico, la voluntad constructiva, cientos de dibujos y cientos de proyectos salidos de la usina de Santa Fe y Callao; un departamento francés, ámbito de la originalidad iconoclasta de un tipo fuera de serie. El más porteño de los italianos, el de los mocasines, los anteojos colgados en la frente, el traje gris y la salida inesperada -alguna boutade lanzada a quemarropa pour

Tubos de dibujos y planos desde la década del 50 hasta 2013.

épater le bourgeois-, en la Cronopios está en su casa. La dicotomía arquitecto-pintor no tiene registro en una obra planteada desde el mismo lugar: el gesto. El dibujo a mano alzada con la convicción de que la idea queda plasmada en el papel con la inmediatez propia de una certeza. En su primera muestra, a mediados de los cincuenta, puso en acción una mezcla de aparatos, máquinas y puentes, un mundo de intereses que traía en la memoria el ingeniero que no fue.

transvisual

27


28

transvisual


cronopios

En los sesenta integró el grupo de los abstractos con Kasuya Sakai, Miguel Ocampo, Sarah Grilo y Fernández Murio. Ganó el Premio DiTella de pintura en el 61; en el 62 el Premio Arte de América en la Bienal IKA de Córdoba y en el 65 el concurso para la Biblioteca Nacional. El artista y el arquitecto se disputaban los triunfos. La sencillez -que no es simpleza- y la economía de recursos fueron determinantes de su repertorio formal: círculos, cuadrados, rayas, rectángulos, después números, a veces letras, y de pronto un toque furioso de color. En los setenta urdió una zancadilla a la pretensión de ciertos urbanistas por organizar la vida cotidiana y presentó la serie de dibujos habitar trabajar circular y recrearse. Un guiño para el buen entendedor. Misión imposible. Cuando hablamos de esta muestra en el despacho de Claudio Massetti, Director del CCR, Fontana anticipó que mostraría los planos, el tesoro de una selección de dibujos de cuño geométrico y una instalación gigante. “Qué bueno!”, pensé, mientras Juan desplegaba sobre la mesa los planos de la exposición. En ese preciso instante, y ante

la mirada atenta de Renato Rita, confirmé lo que siempre había pensado, Clorindo Testa era uno solo. El del garabato y el del proyecto brutalista, genial, del ex Banco de Londres. Arremetía con el papel o con la tela, sin pensar en el soporte, privilegiando la espontaneidad de lo inmediato. Hizo lo que realmente le gustaba con gran libertad y mucho sentido del humor. Si su obra se aproxima al arte povera es porque tiene la lógica generacional y la empatía con el paese. Sin embargo, la principal virtud de sus pinturas blancas, negras, lisas, quietas, es que no admiten el rigor de la clasificación, el corsé de la categoría. El aerosol, el dibujo gestual, el color, el óleo, los soportes no convencionales y el cemento domesticado como si fuera papel, confirman que Clorindo Testa fue pintor y arquitecto, mucho más allá del caballete y mucho más acá del tablero. XIV Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA13 / Homenaje a Clorindo Testa / Cronopios / 20 de septiembre y el 20 de octubre de 2013

transvisual

29


De la sesi贸n fotogr谩fica para la tapa de Walls and Bridges, Nueva York, 1974.

30

transvisual


cronopios

John Lennon Sus años en Nueva York Por Elio Kapszuk. Director de Programación y Curaduría del CCR

Esta es una historia de Rock. Un músico famoso se muda de país y se instala en una gran ciudad. Un recital a beneficio de las familias de las víctimas de una tragedia lo convoca. Después de la presentación, un grupo de fans esperan su turno para posar junto a él y darle su cámara a alguien para que registre ese momento. El artista bromea “siempre nos sacan fotos, pero ¿qué pasa con esas fotografías? Nosotros nunca las vemos”. Un joven fotógrafo, ni lerdo ni perezoso, al escucharlo respondió: “Vivo a la vuelta de tu casa. Voy a mostrarte mis fotografías”. Sería miope pensar que el mundo del rock sólo abarca a los músicos y las bandas. Son muchos los personajes que hicieron posible la historia que ya conocemos, pero también que la rueda siga girando. Productores, organizadores de festivales, dueños de salas, musas inspiradoras, discográficas, estudios de grabación, lugares de encuentro, fotógrafos, amigos de los músicos, medios especializados, periodistas, editores y por supuesto el público. Algunos integrantes de este universo vivían su rol desde el mismo rock & roll, es por eso que se convirtieron en celebridades de la música que les dio de comer y de la que son testigos fundamentales y necesarios. Del Festival de Folk de Newport en 1965, donde empezó sacando fotografías a Bob Dylan, Bob Gruen no paró de crear testimonios de los más importantes protagonistas del rock. Generando lazos de amistad y cotidianidad con muchos de ellos, lo que le permitió crear un verdadero álbum familiar. Bob Gruen es también una estrella de rock con todas las connotaciones que se le puedan atribuir a esa denominación y como a él le gusta llamar: “Rock & Roll photographer”. Para esta muestra en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta decidimos poner foco en una sola historia: John Lennon y los años que vivió en la ciudad de

Nueva York. Después de la separación de The Beatles decide dejar su casa en Londres donde se encontraba acosado por los fans y en 1971 llega a la “Gran Manzana” donde él sentía que podía vivir con mayor tranquilidad. Unos muy pocos meses antes había compuesto Imagine. La muestra refleja varios aspectos de esa época: amigos, grabaciones, encuentros musicales, fiestas, presentaciones, su vida puertas adentro, con Yoko Ono omnipresente, las dificultades por conseguir su residencia durante la presidencia de Richard Nixon por su activismo político y

transvisual

31


social, vaivenes de su relación amorosa y el cambio de vida a partir del nacimiento de su hijo Sean. John y Yoko lo adoptaron a Bob como parte de su círculo de afectos y lo incluyeron en muchas de sus actividades, salidas, vida diaria y viajes. Tal como cuenta Gruen podía ser que a la mitad de la noche sonara el teléfono y le dijeran: “Bob nos encontramos en tal lado”. Es interesante la mirada del fotógrafo cuando uno observa todas las imágenes en conjunto. Algo así como el responsable de un diario visual de la vida de John y Yoko. Son importantes también los textos que escribió el fotógrafo, ya que no solamente no molestan como podría haber ocurrido, sino que complementan en forma extraordinaria una visión profundamente humana y una historia sin edulcorante, donde comparte, los altibajos, de uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Hay algo en estas fotos que hacen su esencia inconfundible, el vértigo de su composición, su resolución técnica, la simpleza contundente, la insinuación de los excesos, los “momentos acústicos” y sobre todo la elección de priorizar “un momento”, aunque tenga que renunciar a la ejecución perfecta de la melodía. Porque si el rock es una canción, también puede ser una fotografía. Bob Gruen / John Lennon: sus años en Nueva York (1971-1980) / Cronopios / 20 de junio al 19 de julio de 2013

Réplica del mosaico Imagine situado en el memorial Strawberry Fields, en el Central Park, Nueva York.

32

transvisual


cronopios

transvisual

33


34

transvisual


cronopios

Olha que coisa mais linda, mais cheia de graça… Por Marta Rodríguez Santamaría. Ex esposa de Vinícius. Abogada y periodista

Con Renata Schussheim, hace más de dos años, tuvimos un sueño: celebrar el centenario del gran poeta brasileño Vinícius de Moraes con una exposición en Buenos Aires, ciudad que amó y que a su vez le devolvió ese amor con creces. Al conocer el proyecto, las autoridades del Centro Cultural Recoleta invitaron a Renata, quien fuera su querida amiga, a realizar la dirección artística de la exposición, destinando para el montaje nada menos que la emblemática sala Cronopios. Con la impronta creativa de Renata, y la organización a cargo del Recoleta, se inauguró Vinícius saravá!, una selección de noventa fotografías (de Gianni Mestichelli y de mi propia colección) e impactantes instalaciones digitales, canciones, libros y cartas del poeta, pero que fue mucho más que lo tangible. Porque allí se intuía la esencia de Vinícius. Al fondo de la sala, la gigantesca playa de Ipanema digital, con el ruido del mar y arena real, exacerbó la imaginación y motivó al público para sacarse fotos, incluso con anteojos negros. Hasta parecía que la famosa Garota iba a aparecer en cualquier momento… En una sala lateral sorprendía un loop de Carmen Miranda, que fue amiga de Vinícius cuando éste vivía en Los Ángeles en la década del 40.

más de sesenta mil personas en sus casi tres meses de exhibición y obtuvo más de cien menciones en la prensa nacional e internacional. Renata amalgamó la muestra, evitó hacer un relato meramente biográfico, logrando un clima cálido e informal, donde se veía a un Vinícius íntimo, en shows, en viajes, en reuniones. El soporte de la sala Cronopios fue muy importante para estos objetivos. Se completó la muestra con la exhibición del documental Vinícius, de Miguel Faría Jr. y Susana de Moraes, su hija mayor. En él recuerdan al poeta sus hijas y amigos como Chico Buarque, Toquinho o Ferreira Gullar. María Bethania sintetiza: “Vinícius vino al mundo con una misión: dar amor y recibir amor a cambio”, tal como dice la canción Nature boy que a él tanto le gustaba. En Vínicius saravá! en el Recoleta se logró una aproximación a esa esencia. Renata Schussheim / Vinícius… saravá! / Cronopios / 20 de noviembre al 16 de febrero de 2013

Íntima e informal La muestra del Recoleta en homenaje a Vinícius, el poeta carioca y universal, diplomático, dramaturgo, cronista, guionista, compositor, uno de los fundadores de la bossa nova, el amigo de Neruda, Pixinguinha, Tom Jobim, Piazzolla, Orson Welles y Gabriela Mistral –entre otros– convocó a Videoinstalación de la playa de Ipanema en Río de Janeiro.

transvisual

35


36

transvisual


cronopios

Vinícius está aquí Por María Cibeira. Periodista + Ram Gómez Beret. Estudiante de cine

“No separo la poesía que está en los libros de la que está en las canciones” Vinícius de Moraes

La sala principal del Centro Cultural Recoleta fue armoniosamente preparada con fotografías y videos en cuartos oscuros que se parecen a una gran máquina re vividora de recuerdos. Máquina de cálidas puntas de iceberg artificiales. Eso es la exposición de la vida de Vinícius de Moraes. Y con lo de artificial me refiero a la irrealidad pero al desafío de poder zambullirse en una montada playa de Ipanema con sonido a mar. La punta del iceberg está en el gesto de ceja levantada de Vinícius donde se expresan vivencias llenas de escenario, mujeres, amigos, whisky y poesía. Más de 90 fotografías lo muestran en compañía de Astor Piazzola, Pablo Neruda, de Nacha Guevara, Gabriela Mistral, de Orson Wells, de Tom Jobin o de Pelé, entre otras personalidades fuertes del siglo XX en un contexto de bares y entrecasa. Intimista, relajado y auténtico como su música. Una gran gigantografía acompañado de su última mujer se impone como un altar a ese último amor. En Buenos Aires, hay imágenes junto a dos de sus grandes compañeros de ruta –Toquinho y Creuza– en ocasión de la grabación en La Fusa, allá por los setenta. Me gustó leer los nombres de quienes aparecían en las fotografías escritos en la pared con marcador negro, como por casualidad, con una simpleza que tal vez hubiese elogiado el propio Vinícius. Aparece ahí, ese hombre apasionado, aparentemente extrovertido con esa enorme necesidad de comunicación en la mirada. Fue la música que lo rodeó desde su infancia y en su hogar, y luego la poesía, la palabra para convertirse en canción.

Vinícius grabando en La Fusa, 1971.

Un documental completísimo refleja vivamente el amor de Vinícius por las mujeres, la conversación inteligente, el ansia. Realizado con un espíritu que no le ahorra nada a la intensidad de la vida del poeta, creador de la bossa nova. La imagen y la historia de Vinícius en la pantalla da paso, en ese recorrido circular, a un cuarto oscuro con una elegante bailarina y tres pantallas gigantes transportan al espectador a la amada playa brasileña como símbolos reveladores que acunan la inspiración con que fue realizada la película sobre Vinícius, encarnada en nuevos cantantes del Brasil estimulados por su poesía y apropiados de sus canciones. Vinícius compuso cerca de 400. Quienes lo conocieron hablan, en ese documental, de su talento pero también de su generosidad y su camaradería y de cómo cantaba poesía. Ahí en la pantalla, una deleitada María Bethania lee sus palabras. Así habló una joven, integrante de las nuevas generaciones de Brasil, acerca del poeta: “vives en los estantes de nuestros libros, en las canciones que todo el mundo canta, en la televisión, tú vives con nosotros, en nuestra casa”. Así es Vinícius, vive aunque ya se haya ido.

transvisual

37


38

transvisual


sala J

Fragilidad Por Laura Feinsilber. Miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte

Tomé contacto con la obra de Paula Toto Blake en 2001 en su primera muestra individual realizada en la entonces flamante galería Elsi del Río cuando se instaló en la calle Arévalo. Hogar Dulce Hogar mostraba elementos cotidianos, mobiliario, amenazantes por sus púas, elementos agresivos en los que por supuesto era imposible sentarse o siquiera tocarlos. En otras series posteriores los objetos expuestos tenían una cualidad carnívora siniestra, los objetos trepaban sobre las paredes, lo invadían todo y lo que los hacía más perturbadores era su cromatismo, rojo, “color en acecho” según Kandinsky y negro al que definió como “un final para siempre”. Recuerdo sus joyas, también imposibles de usar por su carácter agresivo, sus cunas en las que ningún bebé podría resistir ser mecido, o sea, una mirada crítica ante tantos objetos que sólo parecerían tener un aura de amable felicidad. En el Centro Recoleta presentó 28 fotografías divididas en series, tomas directas y fotografías intervenidas, fotos

color y acrílico realizadas durante una residencia en el Sculpture Space Residency Program (Nueva York) y en el cementerio de Edimburgo. Según sus palabras, Toto Blake “reflexiona acerca del límite entre ficción, realidad, la ciudad como símbolo de condensación de miedos, incertidumbre y fragilidad” Hay interiores descascarados que a manera de palimpsestos revelan historias de sus sucesivos moradores, sillones en desuso arrojados a la calle, cubiertos de nieve a la espera de que alguien los recoja, algo muy común en el espacio suburbano estadounidense, fotografías de lápidas nevadas, intervenidas con un material que las corporiza. Aunque esta vez el medio es la fotografía, Toto Blake es coherente con su pensamiento acerca del ciclo de la vida, de nuestra fragilidad humana. Quedan los objetos que indican que alguien los poseyó, que formaron parte de la vida de un ser, que pasarán a otras manos y así el ciclo que continúa. Paula Toto Blake / Fragilidad / Sala J / 7 al 31 de marzo de 2013

transvisual

39


40

transvisual


sala J

Las pinturas de Juan Becú Por Mercedes Ezquiaga. Periodista

Difícil adscribir dentro de alguna corriente o movimiento la obra pictórica del singular y joven artista Juan Becú. Autodidacta, ganador de premios, responsable de exposiciones individuales y colectivas, Becú presentó en la sala J del Centro Cultural Recoleta una serie de obras agrupadas bajo un llamativo título que bien puede leerse como una declaración de principios: ¡Viva la resistencia! Su nombre era una clara referencia al supuesto fin del recurso expresivo más antiguo de la historia y aunque la exposición reunió también esculturas y fotografías, la pintura es el soporte principal de este creador que en sus trabajos hilvana lo lúdico y lo irreverente. Alguna vez, Becú eligió una pequeña pintura de Víctor Cúnsolo (1898-1937), La Vuelta de Rocha, como una de sus favoritas. “Todo (en esa obra) pareciera ser un secreto que busca la confidencia del espectador”, relató al diario Página 12 sobre aquella tela que lo marcó de pequeño y que encontró por primera vez en un catálogo que recibió de regalo. No son casuales las palabras elegidas por Becú, si se busca en ellas lo autorreferencial. Hermanado en lo pictórico pero también en lo musical con artistas como Nahuel Vecino, Matías Duville o Nicolás Bacal, Becú construyó un camino propio que habla de libertades absolutas y decisiones viscerales, en las que apuesta siempre a lo pictórico, acompañado a conciencia por el dilema de la figuración-abstracción. En algún punto, y como una suerte de salto en el tiempo, se podrían utilizar –para hablar de Becú– las palabras elegidas por el crítico de arte Julio Payró (1899-1971) al referirse a su contemporáneo, el pintor Eugenio Daneri (1881-1970):

“En sus cuadros no hay brillo alguno de retórica, ni nota llamativa. Nada de alardes: oficio sobrio, sentimientos simples y esenciales, expresión directa sin estrépito”. De manera implícita, la pintura se colocó en los últimos años, en el incómodo lugar de ser uno de los medios más difíciles para trabajar por su historia tan fuerte, en donde proponer algo nuevo siempre es un desafío. Pero Becú lo logra y con parsimonia avanza en sus series, bosques, figuras humanas, flores, o los Zombies –aquí reunidos–, en las que aporta una luz de irreverencia sobre próceres argentinos, rostros esfumados y halos fantasmagóricos. Su obra no hace más que reivindicar la vida de la pintura, en contraposición a la larga y ya aburrida discusión acerca de su fin, por eso, el artista planta bandera y se atrinchera, mientras celebra su resistencia. Juan Becú / ¡Viva la resistencia! / Sala J / 9 de mayo al 2 de junio de 2013

Página opuesta: en primer plano, Ricardo Guerré, escultura en técnica mixta; al fondo, pinturas sobre tela.

transvisual

41


42

transvisual


sala J

Vivir, sobrevivir. Territorios de la precariedad Por Zulema Maza. Artista Visual, Presidente de AAVRA

AAVRA Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina presentó la muestra Vivir, sobrevivir, Territorios de la precariedad, con la participación de 240 artistas de distintas disciplinas. Fue para mí una ardua pero muy enriquecedora experiencia el haber conducido como presidenta de AAVRA esta exhibición. Trabajé en la idea y realización junto a Diana Dowek, Laura Ferrando, miembros de la Comisión Directiva y colaboradores especiales. Se presentó una videoinstalación colectiva en cuatro pantallas de gran formato, editada a partir del material fotográfico y de videos enviados por los artistas y un gran mural con obras intervenidas en formato de 30 x 30 cm con materiales precarios de la construcción. Fue notable la respuesta que hubo y cómo el proyecto se fue enriqueciendo, tomando rumbos inesperados. Los parámetros fueron amplios. Los artistas participantes, consagrados, emergentes, de distintas generaciones, de la capital y del interior, trabajaron con total libertad. El resultado fue un discurso potente y diverso. Quisimos desde la asociación, como se hizo históricamente, poner en evidencia problemáticas del país. En este caso colaborar en el difícil camino de lograr un país integrado, con posibilidades de desarrollo para todos por igual, donde la dignidad sea una condición natural, sobre todo donde vivir sea vivir y no sobrevivir como le sucede a tantos. El arte también es una utopía. Quizás por eso no hemos abandonado las esperanzas y planteamos la necesidad de un cambio. Las autoridades del Centro Cultural, su Director Claudio Massetti, Elio Kapszuk, la productora de la muestra Romina

Aulicino, junto a todos los integrantes del equipo de producción y prensa nos brindaron apoyo incondicional en todo momento. La muestra se fue orquestando en los plazos estipulados con gran eficacia. La inauguración fue una fiesta a la asistieron más de 500 personas. Sentí que toda lo hecho valió la pena: los días de trabajo, la fe en el proyecto, la convicción de la propuesta. Mis palabras inaugurales junto a las de Renato Rita fueron recibidas con gran fervor, quizás porque desde ese heterogéneo grupo de artistas se estaban diciendo las palabras justas y necesarias. Fueron muchas las ponderaciones del público visitante. Los fondos obtenidos por la venta de las obras fueron destinados a la Fundación Techo Argentina. La muestra fue autosustentable. AAVRA / Vivir, sobrevivir. Territorios de la precariedad / Sala J / 14 de noviembre al 8 de diciembre de 2013

Página opuesta: detalle de instalación mural colectiva realizada por 123 artistas.

transvisual

43


44

transvisual


sala sala C J

Magnético Por Julio Sánchez. Crítico de arte

A prima facie los trabajos de Carola Zech se pueden inscribir en la tradición del minimalismo estadounidense de los años sesenta. Sus objetos de carácter industrial participan de una ausencia de narrativa o símbolo, de una organización en módulos, y sobre todo de aquella afirmación contundente, “lo que ves es lo que es”, sin otra pretensión que la afirmación de una tautología. Pero detrás de esta aparente distancia hay un resplandor oculto. Las obras son placas de acero sobre las que aplica pintura industrial de automóviles y unidas por pequeños elementos metálicos con una fuerza de atracción particular que la ciencia define como magnetismo. En pequeña escala el ser humano convive con esos objetos que llamamos imanes, y en escala macro es una fuerza presente en todo el planeta, pues la Tierra misma es un imán con dos polos y los planetas se atraen entre sí con esta misma fuerza. En algún momento de la historia de la física cuántica se barajó la posibilidad de considerar al magnetismo una de las dimensiones (entre las 11, 14, 21 o quien sabe cuántas) del universo. Fuera del ámbito científico, cuando se habla de “magnetismo” hay una referencia a algo mágico y misterioso vinculado con la atracción inexplicable. Pasa con los planetas y pasa con las personas, hay una energía enigmática que provoca atracción o repulsión entre los seres humanos (sin importar género, raza, edad u otra condición) con diferentes grados de vinculación, desde una simpatía, una amistad o hasta un encuentro voluptuoso, ¿qué provoca eso, como así también lo otro (enemistad, odio)? La ciencia no ha encontrado más que respuesta como la segregación de tal o cual endorfina u hormona que no hace más que satisfacer vacuamente ciertas necesidades racionales. También hay otras hipótesis que hablan de un cuerpo sutil, un campo energético que rodea al ser humano con mayor o menor potencia, ese esplendor (palabra más que adecuada) que

Circulo rojo, 2010. Imanes, pintura bicapa.

suele rodear a personas con un grado de espiritualidad mayor que el resto y que en la historia del arte aparece como nimbos en los santos. Más allá de un sistema formal minimalista, Carola Zech trabaja desde el precepto que afirma que sobre “aquello de lo que no se puede hablar, mejor es callar” en palabras de Ludwig Wittgenstein. Una fuerza misteriosa que atrae tanto a personas como planetas, inasible y por momentos desconocida, algo mucho más allá de lo que el ojo puede ver a simple vista. Carola Zech / Magnético / Sala C / 7 al 31 de marzo de 2013

transvisual

45


Paisaje interior Por Daniel Gigena. Periodista

46

transvisual

La muestra en el Centro Cultural Recoleta de Pedro Tyler, artista nacido en Montevideo en 1975 aunque formado en Santiago de Chile, donde vive desde 1997, funciona como carta de presentación de una obra que, por ciertas recurrencias formales y estéticas, ya adquirió el estatus de autónoma. Con reglas de madera o de metal, herramientas de trabajo de obreros de la construcción, ha realizado retratos de célebres artistas suicidas como Yukio Mishima o Marilyn Monroe –en un emplazamiento del sentido difícil de elucidar, y tal vez por eso más inquietante–, jardines con flores plateadas y extáticas en ambientes cerrados, además de una serie de cuchillos de diferentes medidas plasmados sobre reglas (en un video que se proyecta en el Recoleta se ve la sombra del artista convertida en blanco de esos cuchillos arrojados con pericia exterminadora). La exposición reúne un conjunto de trabajos escultóricos, además de videos y fotografías que actúan como registro y variación de muestras previas, que detalla la misión del procedimiento elegido y sus connotaciones, casi


sala C

Vista de la instalación Claustro en la sala C.

siempre volcadas al trabajo de desmenuzamiento de la alienación y al cruce (cuando no el choque) de la subjetividad con la realidad. La serie de camas con dosel hechas con reglas de madera amarillas que todo albañil o aspirante a albañil posee, situadas en escenarios naturales –a la orilla del mar, en medio de un campo cultivado con soja, dentro del mar como un navío a la deriva o en el cauce de un río de montaña–, introduce la estructura de un objeto cotidiano, íntimo (y también sobredeterminado en el arte contemporáneo), en paisajes desiertos, casi sin presencias humanas. (A lo sumo se ven las huellas de vehículos en la arena y algunas siluetas difusas, lo que agrega mayor malestar a la escena.) Noches difíciles es un notable trabajo de elipsis semántica y codificación del espacio: la mansedumbre de una playa solitaria se afantasma con la inclusión del ovni creado por Tyler. La elección de los sitios no parece gratuita: la escultura tradicional ha operado sobre todo en espacios abiertos, y con los años, su carácter transformador se fue

adocenando para cargarse de significados históricos, decorativos o meramente protocolares. Una escultura en un museo se asemeja a un fósil. Por ese motivo, Claustro, la única obra creada para la muestra del Recoleta, retoma la historia del centro cultural porteño –que ocupa las instalaciones de lo que fue en tiempos de la colonia un convento y un monasterio franciscanos– para instalar, en medio de penumbras artificiales, un reducto para la oración, el aislamiento voluntario o la reclusión. En esa polisemia ambigua, de lógicas enfrentadas (que el aporte verbal de los títulos de las obras favorece) reside gran parte de la potencia visual del trabajo de Tyler y la posibilidad de que nuevas herramientas concretas y conceptuales lo acrecienten.

Pedro Tyler / Paisaje interior / Sala C / 9 de mayo al 2 de junio de 2013

transvisual

47


48

transvisual


sala C

Otro Di Girolamo Por Albino Dieguez Videla. Editor Cultura y Espectáculos del diario La Prensa

En el Centro Cultural Recoleta se presentó la exposición Entro, del artista Martín Di Girolamo: una serie de obras cuya génesis surge de imágenes tomadas de Internet. Se trata –aunque parezca imposible– de las mismas imágenes que sirvieron como referencia en la realización de obras escultóricas anteriores que daban cuenta de estereotipos femeninos contemporáneos que se vieron inicialmente en la galería Ruth Benzacar. El artista presentó esta vez imágenes manipuladas, deconstruidas, despojándolas de toda representación y narrativa para erigirse en planos y espacios cruzados por innumerables líneas que conforman una trama cromática,

en una propuesta que apela directamente a la sensorialidad. La muestra se desarrolló entre pequeñas obras de papel calado, instalaciones de gran formato del mismo material, pinturas acrílicas sobre tela y videos: un triunfo del ingenio para repensar otra estética sin renegar de la primera idea plástica. Nota publicada en el suplemento Cultura del diario La Prensa el 1/12/2013 Martín Di Girolamo / Entro / Sala C / 14 de noviembre al 8 de diciembre de 2013

Vista de la instalación realizada en papel. Sala C.

transvisual

49


En primer plano, detalle del vestido lucido por Leticia BrĂŠdice durante la entrega de los MartĂ­n Fierro 2012.

50

transvisual


salas J y C

Arte y moda Por María Paula Zacharías. Periodista

Paco Jamandreu, Jacques Dorian, Mary Tapia, Eduardo Lerchundi, Horace Lannes, Rosa Bailon… Diseñadores argentinos con nombre e historia tienen ya la puerta abierta para futuros homenajes, a partir de la primera exposición de moda en un espacio cultural. Gino Bogani ha abierto un camino para sus colegas del pasado y de estos tiempos: el de la consagración como pieza de museo, entendiendo a la moda como expresión de una sociedad, reflejo de un lugar y un tiempo. Una tendencia internacional, en la que se inscriben las muestras de diseños de Alexander McQueen, que marcó records de público en el Museo Metropolitano de Nueva York, y de otros popes, como Giorgio Armani, Balenciaga, Chanel y Yves Saint Laurent. Antes de esta retrospectiva, se cuentan con los dedos de la mano las ocasiones en que vestidos y otras prendas fueron expuestos en vitrinas en el ámbito museístico de Buenos Aires. Están los de Eva Perón desplegados en el Museo Evita, piezas históricas en el Museo del Traje, y algún que otro ciclo específico. Y están, sí, los artistas que toman a la moda como base para sus discursos creativos: la retrospectiva de Delia Cancela (en el CMD), artista y diseñadora pionera en esto de entender la moda como arte, y Dalila Puzzovio, otra precursora que expone regularmente en galerías y ArteBA sus icónicos zapatos, entre otras piezas de arte, por nombrar sólo a dos referentes. Lo novedoso de esta muestra de Gino Bogani y su glam es poner brillos, sedas y pedrerías donde antes hubo cuadros. Lo suyo es arte aplicado, utilitario, pero en cada pieza hay retazos de noches de fiesta, divas nacionales y una parte de Buenos Aires. Se trata de la entronización del vestido de noche como arte factum, que no es otra cosa que aquello hecho con arte –Bogani es maestro en el arte de la tijera, la aguja, la tela, el maniquí–. Antes, abrió otro rumbo: trabajó para un cambio de paradigma de su profesión. En cuestión de décadas se pasó de hablar de modistos y costureros a diseñadores independientes. El oficio

Vista de la pasarela en Sala J. Curador: Jorge Moragues.

se volvió cool, y en eso hay una deuda con Bogani, que desde sus inicios en los 50 supo volverse una celebridad, a fuerza de frecuentar galas y beneficencias, viajes, desfiles, burbujeos y flashes. El arte, además de prestarle su casa, se arrima cada vez más al mundo de la moda, y los cruces de disciplinas son cada vez más frecuentes. Es tiempo de colaboraciones en las que todos ganan. Afuera, Takashi Murakami y Yayoi Kusama intervienen carteras, mientras Damien Hirst colorea jeans. Los recortes de José Luis Anzizar se vuelven estampa para una línea de zapatos y la obra de Fabiana Barreda inspira la última colección de Martín Churba. Las esculturas de Marta Minujín se bañan en oro y se convierten en dijes, y sus colchones son cartera en alianza con Min Agostini. El arte y moda se encuentran a lo largo de la historia en una encrucijada donde coinciden cuerpo, sujeto y sociedad. Y así lo explica Barreda: “El arte como la forma radical y experimental de hacer existir el cuerpo y sus emociones, y la moda como la piel cultural más compleja de develar de una persona”. Gino Bogani y diseñadores argentinos / De Bogani al diseño de autor / Salas J y C / 17 de julio al 18 de agosto de 2013

transvisual

51


52

transvisual


salas J y C

Archivo Bolaño Por Diego Erlan. Periodista

Sumergirse en los cuadernos de un escritor es entrometerse en sus rincones más oscuros. Es decir, espiar sus vacilaciones, entender de algún modo el método que aplicó para convertir ideas sueltas, bocetos de personajes y esqueletos de tramas en la creación de un universo regido por leyes propias. Sabemos que la literatura es un proceso alquímico donde se combinan materiales diversos y el resultado (Rimbaud lo supo mucho antes) suele ser desestabilizador. Esos materiales diversos son los que conforman la exposición Archivo Bolaño (1977-2003), que traza un recorrido por los papeles, cuadernos y fotografías del escritor chileno Roberto Bolaño. La muestra sorprende por muchas razones: por la cantidad de obra que todavía permanece inédita según la cronología creativa de 1979 a 2003 o por las imágenes desconocidas, sumamente íntimas, donde se lo puede ver -siempre- con el perfil salvaje de poeta infrarrealista. No es lo único. Lo que más inquieta tal vez, sea encontrarse con esa letra aniñada, prolija, imperturbable con la que plasmó novelas que ya son clásicos de la literatura latinoamericana, como Los detectives salvajes o 2666. Nunca hubiésemos imaginado así la letra de Bolaño. Y esa también es una revelación. Porque le aporta un elemento disonante al personaje del Bolaño maldito. Porque el pulso del texto manuscrito (el trazo, la cadencia, la respiración del autor) convoca la escena de la creación. Como si el cuaderno o la página suelta fuera una especie de rito espiritista en el que participamos. En un ejercicio de voyeurismo, imaginamos su escritorio repleto de papeles, el cenicero atestado de cigarrillos, la ceniza entre los papeles mientras el autor traza en los renglones, con meticulosa paciencia y vigorosa ansiedad, las historias que lo obsesionan. Y entonces deja de escribir, se quita los anteojos, enciende otro cigarrillo y piensa.

Sabemos también que Bolaño consideraba la literatura como una experiencia vital, entonces podríamos pensar que esta muestra es una especie de autobiografía creativa. De ese modo, la exposición funciona como un retrato, o más bien, como un rompecabezas: a medida que el visitante se enfrenta con estos fragmentos y los identifica, puede reconstruir una imagen posible. El escritor se hace presente. En todo el recorrido late la absoluta presencia de Bolaño: está su imagen, están sus textos, está su voz. Y están, también, esos tres pares de anteojos que solía usar, plegados, dispuestos uno detrás del otro en el último rincón de la muestra. Es paradójico: esos elementos son los que exhiben con brutalidad su inefable ausencia. Archivo Bolaño (1977-2003) / Salas J y C / 19 de diciembre de 2013 al 16 de febrero de 2014

transvisual

53


La casa a cuestas Por Victoria Verlichak. Artista, curadora y crítica de arte

El Centro Cultural Recoleta llevó la casita pintada de celeste que Marcos López construyó para su muestra Debut y Despedida. Atípico, tierno y mordaz, repaso por su biografía y por una versión de su vivienda familiar, con fotos de sus padres, citas de la historia del arte, cartón pintado y artesanía popular, colaboración de otros artistas, piezas escultóricas corporizadas a partir de sus fotos, por los que el artista es tan reconocido.

En el marco de arteBA 2013 se publicó este fragmento de la nota “Preferidos de arteBA”, en la revista D&D del 1º de julio de 2013, sobre las 10 mejores obras entre las cuales se destacó una de Marcos López presentada en su muestra en Cronopios de febrero del mismo año. arteBA 2013 Edición 22 / La Rural. Buenos Aires / 24 al 27 de mayo de 2013

En ambas páginas, vistas de la Casita prefabricada, instalación site-specific para la muestra Debut y Despedida con colaboraciones de Elba Bairon, Yanina Moroni, Marcelo Saraceno y Paola Balario.

54

transvisual


ferias

Vista del interior de la Casita durante su emplazamiento en la feria arteBA.

transvisual

55


Stand Nº 1: Espacio La Nación.

BA Photo: la expansión de los límites Por Celina Chatruc. Periodista

56

transvisual

Los puntos de vista se multiplicaron desde que Buenos Aires Photo se mudó en 2012 del Palais de Glace al Centro Cultural Recoleta. No sólo porque la feria organizada por Arte Al Día sumó visitantes y espacio expositivo, sino porque también amplió la variedad de propuestas y buscó expandir los límites de la fotografía. La misma sala donde había expuesto el año anterior el consagrado español Joan Fontcuberta fue ocupada en 2013 por los trabajos del brasileño Oskar Metsavaht, diseñador de moda, médico, videasta y fanático de los deportes extremos, que apela a la cámara en busca de inspiración para crear sus colecciones. Esta mirada fresca de un carioca enfocado en integrar opuestos trajo aires de Ipanema al centro cultural más visitado del país, donde más de treinta galerías abrieron puertas a mundos paralelos: rincones de la India y pueblos de África convivieron con retratos de mujeres guatemaltecas y de trabajadores afganos, mientras decenas de fotógrafos


ferias

Stand Nº 8: Miranda Arte.

argentinos proyectaban sus imágenes menos conocidas en Invisible, nuevo proyecto itinerante que aspira a cruzar fronteras dentro y fuera del país. También el diálogo con el público se profundizó en esta novena edición de la feria. Con la consigna “todos somos fotógrafos”, el Nano Festival invitó a compartir imágenes en las redes sociales; la Feria de Libros de Fotos de Autor propuso a los visitantes editar un libro de Marcos López e incluso los más chicos tuvieron su concurso. Una de las grandes novedades fue el cambio de formato del Premio Petrobras. Por primera vez el ganador, Dino Bruzzone, fue elegido entre una veintena de profesionales preseleccionados por su trayectoria. En forma paralela se lanzó el concurso Petrobras Foto Libre, con una convocatoria abierta a mayores de 18 años. No faltó espacio para los artistas emergentes que Julio Sánchez convoca a través de Facebook ni para la memoria en este edificio que supo adaptarse como pocos en

Buenos Aires a las distintas épocas. Hubo homenaje para los ganadores históricos del premio Gente de mi Ciudad y para los consagrados Sara Facio y Aldo Sessa. Una vez más, Chandon demostró buen ojo al elegir como primera compra de la feria una fotografía de Jorge Miño, premiado en Casa Foa 2013, meses antes de que inaugurara una muestra individual en Nueva York. Y Rabobank, otro firme sponsor que donó en 2012 su colección de fotografía al Museo Nacional de Bellas Artes, dio un nuevo paso audaz al auspiciar una sala de video arte. Los límites de entonces, está claro, ya no son los mismos.

Novena Edición Feria Internacional Buenos Aires Photo 2013 / Todo el CCR / 1 al 4 de noviembre de 2013

transvisual

57


Displayes, de Emiliano Miliyo.

Pinta Nueva York Por Elio Kapszuk. Director Operativo de Programación y Curaduría

Emiliano Miliyo crea una representación corpórea de una cadena de ADN valiéndose de un dólar gigante. Instalación, escultura site-specific u origami apócrifo conceptual, materializa la idea utilizando el lenguaje como vehículo. No es la primera vez que en sus obras realiza un cambio de escala, agrandando o achicando objetos según su necesidad, sustrayéndolos de su utilidad y proponiendo una reflexión sobre su valor simbólico o estético según el caso. Desde lo formal, el artista parte de la bidimensionalidad, y parafraseando en acción a Lucio Fontana hiere con tajos su objeto dando lugar a la tridimensión, pero conquista la figura al doblar y plegar el plano en un ángulo de 90 grados.

58

transvisual

Basta con entrar a las imágenes de Google para ver cómo el dólar fue manipulado de múltiples maneras. Miliyo no reemplaza la imagen de Washington por la de ningún personaje conocido, no redibuja el escudo de los Estados Unidos, ni interviene la imagen original. Tampoco pega 100.000 billetes de un dólar en la pared, ni lo pliega para buscar los mensajes ocultos, ni construye formas como gruyas, tanques o autos. Podríamos describir la operación que realiza Miliyo como la “disección” de uno de los símbolos iconográficos más pregnante de nuestro tiempo. Al examinarlo emerge su cadena de ADN como responsable de la transmisión hereditaria. Sería interesante preguntarse acerca de cuáles serían las instrucciones genéticas de


ferias

tal elocuente ADN. Pero no se trata de interpretar, ni de buscarle sentido. Justamente lo ambiguo y extraordinario de esta obra es que no se presenta como una alegoría, aunque es una prefecta representación simbólica de ideas abstractas por medio de una figura. Las diferentes lecturas y asociaciones que podrán relacionar la forma que adquiere el billete, tanto sean puramente estéticas o que incorporen la realidad de la Argentina y el resto de los países latinoamericanos en su relación/tensión con la moneda americana, seguramente se multiplicarán tanto como los ojos que se posen sobre la obra. Lo que es insoslayable es la honestidad brutal que puede tener el arte conceptual, sin descuidar el objeto estético en su más mínimo detalle. En este caso la belleza es proporcional a la profundidad y sutileza del planteo. Desde otra perspectiva, el ácido desoxirribonucleico (ADN) también es fundamental en la obra de Karina El Azem, tanto en su concepción como en su materialización. Los retratos realizados por la artista pertenecen a hombres condenados por crímenes que no cometieron, y que años más tarde fueron liberados gracias a una asociación neoyorquina de abogados llamada Innocence Projetc. Esta organización mediante el uso de ADN demostró que eran inocentes. La génesis de esta obra son retratos realizados con sangre a los que se le aplicó un reactivo utilizado en criminalística llamado Luminol, que provoca luminiscencias en superficies donde hubo sangre, aunque se hayan limpiado. La reacción que produce el producto es capturada y testimoniada por una toma fotográfica. Hoy son más de 300 las exoneraciones posteriores a la condena debido a las pruebas de ADN. El 70% de los condenados injustamente son parte de grupos minoritarios. Otra estadística interesante es que la identificación de testigos falsos jugó un papel fundamental en más del 75% de los casos anulados por esta organización. Permitiéndome un reduccionismo podría decir, y teniendo en cuenta estos números, que en muchos casos fueron condenados y salvados por su “identidad”. Fueron condenados por sus rostros, los mismos que hoy son usados por Karina para develar su historia. Uno de los efectos del trabajo de esta organización es que ha puesto en jaque a muchos de los instrumentos de la ciencia forense a la hora de esclarecer delitos, pero a su vez la herramienta que utiliza el artista proviene de ese universo generando un péndulo testigo entre verdad y verosimilitud.

Karina El Azem delante de su obra The Innocence Project.

Aunque a primera vista pareciera lo contrario, esta obra es esencialmente conceptual y esta signada por la posibilidad de accionar la idea de restitución de identidad o reparación de la injusticia. Es que de alguna forma la historia de la humanidad esta atravesada por la búsqueda de los conocimientos necesarios para dar o generar vida. Tomando a la ciencia en su sentido más integral, podemos encontrar ejemplos tan aparentemente disímiles como la oveja Dolly y el Golem de Praga. Lo extraordinario del conjunto de pensamientos que rodea el procedimiento que ejecutó la artista es que también la “justicia” tendría la posibilidad de insuflar vida. Karina del Azem parte de su propia identidad para devolverle la identidad en libertad de quienes fueron condenados injustamente. Lo hace a través de su propia sangre no solamente redibujando sus caras, sino generando una obra-testimonio-testigo de lo sucedido. Ministerio de Cultura de GCBA / Pinta New York / Nueva York / 14 al 17 de noviembre de 2013. Fueron invitados Emiliano Miliyo y Karina El Azem a presentar una producción especial dentro del Espacio Buenos Aires.

transvisual

59


Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires Por Enrique Cordeyro. Arquitecto miembro del ComitĂŠ BienalBA y curador general de la muestra

Panel fotogrĂĄfico en la sala 5 con obras del estudio Pelli, Clarke, Pelli.

60

transvisual


todas las salas

Nuevamente el CCR abrió sus puertas a la gente de la ciudad para mostrar una de las mejores ediciones de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires de la que se tenga memoria. Durante tres semanas, más de 60 mil porteños y turistas recorrieron las salas y patios del CCR disfrutando de fotos, planos, maquetas y videos que ilustraban los diferentes mensajes arquitectónicos de diseñadores de todo el mundo. Con una ya clásica semana de conferencias que contó con la presencia de 73 invitados extranjeros, los debates y tendencias no se hicieron esperar, cientos de asistentes escucharon atentamente lo que sucede por ahí, más cerca, más lejos, con mayor o menor presupuesto en diferentes escalas y para variadas culturas. Curioso es ver imágenes de un “estacionamiento” nocturno para elefantes en la India, al rato, un parque ecológico a las afueras de París o un funicular en Medellín. En esta edición se incorporó, conjuntamente con el apoyo de la fundación Konex, el modelo de presentación “Pecha Kucha” donde disertantes de diferentes disciplinas hablan de su contacto con la arquitectura en contados minutos. Muestras internacionales como la presentada por el American Institute of Architects de Nueva York (AIA-NY), el Chicago Atheneum, Bienal de arquitectura de Quito, las Bienales Europeas de Paisaje, cubrieron una cuota de instituciones dedicadas al estudio y la promoción de las tendencias de arquitectura. Otro grupo de muestras sobre estudios y arquitectos, con oficinas internacionales como Pelli-ClarkPelli, KPF, RDR, R. Mehrotra, Tekhne entre otros, exhibieron sus trabajos recientes para discutirlos y valorarlos. Una impronta diferente se vivió en la muestra homenaje a Clorindo Testa, curada por el Arq. Juan Fontana, su

amigo y socio de muchos años. Se lució la sala Cronopios con una retrospectiva novedosa y colorida que incluyó trabajos nunca antes exhibidos donde arte y arquitectura se funden en el mismo gesto. Los Premios Bienal de Arquitectura de la Bienal BA13 fueron jurados por los arquitectos Rinio Bruttomesso, Manuel Cuadra, Mario Corea, Handel Guayasamin, Carlos Pita, Roberto Converti, Carlos Dibar, Enrique Cordeyro, Carlos Sallaberry y el Dr. Matías Glusberg. La Mención Bienal por su Aporte al Patrimonio Institucional fue para la Colección

transvisual

61


Patrimonio de Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU). La Mención Bienal de Arquitectura Urbana fue para el Colectivo Croquiseros Urbanos -Buenos Aires-. Se entregó el Premio Bienal de Arquitectura a un Proyecto Urbano al estudio de los arquitectos Boldarini Arquitetura e Urbanismo (San Pablo, Brasil). El Premio Bienal de Arquitectura a la Joven Generación Internacional fue para el Estudio NMD / Nómadas de Venezuela. El Premio Bienal de Arquitectura a la Joven Generación Argentina fue ganado por los arquitectos Sebastián Colle y Rodolfo Croce. El Premio Bienal de Arquitectura Latinoamericana fue para los arquitectos Sandra Barclay y Arq. Jean Pierre Crousse - Estudio Barclay & Crousse (Perú). El Premio Bienal a la Arquitectura Argentina en el exterior fue para el Arq. Ignacio Dahl Rocha, del estudio Richter-Dahl Rocha & Associés Architectes. El Premio Bienal de Arquitectura Internacional fue ganado por el Arq. Rahul Mehrotra (India) y por primera vez se otorgó el Gran Premio Bienal “Jorge Glusberg” cuyo ganador fue el Arq. Miguel Angel Roca y lo entregaron Amelia Glusberg, Matías Glusberg y el Arq. Carlos Sallaberry, director de la Bienal. El Comité Internacional de Críticos de Arquitectura entregó sus tradicionales Premios CICA a través de un jurado integrado por los arquitectos Trevor Boddy, Manuel Cuadra y Kieran Long. El Premio CICA a la mejor obra de

62

transvisual

Arquitectura conceptual y artística en la muestra fue para el Arq. Marco Casagrande (Finlandia). El Premio CICA a la Arquitectura Latinoamericana fue para el Museo de la Memoria en Lima, Perú, de los arquitectos Sandra Barclay y Arq. Jean Pierre Crousse, Estudio Barclay & Crousse (Perú). El Premio CICA a la Arquitectura Joven Internacional fue para el arquitecto André Cerejeira Fontes y Arq. Jorge Antonio Cerejeira Fontes (Portugal). En el primer piso, sumando disciplinas afines a la arquitectura, se armó una dinámica y variada muestra de diseño con exhibición de elementos y maquetas que llenó la sala de color y formas novedosas. Quienes tenemos la responsabilidad de hacer realidad las ideas maduradas durante dos años y montar los innumerables metros lineales de exhibición que desinteresadamente nos ofrece el Centro Cultural Recoleta, estamos en deuda permanente con el compromiso asumido y las tareas realizadas por todo el elenco estable dirigido por Claudio Massetti y llevado adelante por personas incansables y positivas como Verónica Otero que representan el alma de este mágico lugar. Colectiva / XIV BA 13. Bienal Internacional de Buenos Aires 2013 / Todas las salas del Centro Cultural / 21 de septiembre al 20 de octubre de 2013


todas las salas

Muestras de arquitectura Por Norberto Feal. Periodista

Las muestras paralelas a la Bienal generalmente ofrecen un panorama, a un mismo tiempo, interesante y desordenado, complejo y desparejo. Lo que es natural dada la superposición de diferentes tipos de exhibiciones que las componen. En la actual muestra hay, por lo menos, tres tipos diferentes. Por un lado están los envíos individuales. Por otro, las exhibiciones colectivas nucleadas en torno a una temática o actividad. Y finalmente la muestra-homenaje a Clorindo Testa. Los envíos individuales tienden a remarcar la preponderancia regional, destacándose –lo que no es ninguna novedad– la calidad disciplinar de la producción chilena –e incluso la peruana– con buenos ejemplos de estudios y arquitectos de ambos países. En el ámbito nacional, son interesantes las presentaciones de Daniel Casoy sobre Eduardo Catalano -aunque se merece una exposición más extensa y exhaustiva- y la de Miguel Ángel Roca que, con una prolija y encantadora serie de dibujos y fotografías, hace un repaso de su obra. Las más notables tal vez sean el espectacular friso celebratorio con que Néstor Otero despliega la producción de M|SG|S|S|S, y los elegantísimos mapas de Metrópolis, un análisis comparativo curada por Flavio Janches. Entre los envíos institucionales el arco va desde Arquitectura Venezolana Contemporánea –una inexplicable antología de los más banales edificios

imaginables– al envío de la Unidad de Proyectos de la Provincia de Santa Fe que demuestra, a través de una hermosa entrega curada por Ana Pairova, el rol fundamental que viene desarrollando Santa Fe en la producción de arquitectura pública en Argentina durante las últimas décadas. […] Es necesario decir que la muestra-homenaje a Clorindo Testa, curada por Juan Fontana, quien fue su colaborador durante muchos años, es claramente la más valiosa de las exhibiciones. Presenta muchos y poco conocidos trabajos de Testa: dibujos, pinturas, esculturas, instalaciones, fotografías y una maravillosa colección de maquetas. Todo a través de una puesta sencilla, clara y efectiva, con dos puntos de fuerte intensidad emocional: la película con Clorindo que amplifica su voz en la sala y la planera más mágica de Buenos Aires que, como corresponde a las reliquias de los héroes, se exhibe dentro de un templete de cristal. Fragmento de nota publicada en el Suplemento Arquitectura del diario Clarín 12/2013 Colectiva / XIV BA 13. Bienal Internacional de Buenos Aires 2013 / Todas las salas del Centro Cultural / 21 de septiembre al 20 de octubre de 2013

transvisual

63


Polimórficos: Cuerpos Hibridos Reactivos, performance de Sebastián Pérez Vázquez.

64

transvisual


todas las salas

Metáforas del arte y la tecnología Por Marina Oybin. Periodista

Fase 5.0 tomó el Centro Cultural Recoleta para unir arte y tecnología, con un eje conceptual: Metáforas de la supervivencia. Se trata de una reflexión sobre la fragilidad de los entornos de la naturaleza y el arte. El encuentro pone el foco en las diversas tendencias que interrelacionan ciencia y tecnología en el campo del arte contemporáneo. Y lo hace sumando propuestas de instituciones educativas y artísticas nacionales y extranjeras, colectivos de artistas independientes y galerías. Con frescura e ideas innovadoras, un desfile inagotable de instalaciones interactivas e intervenciones tecnológicas, fotografía y video arte junto con robótica, videojuegos, performances y música en vivo tomó las salas del Centro Cultural Recoleta transformándolas en una especie de laboratorio de investigación. Son trabajos que asombran, conmueven, nos llevan a imaginar otros mundos posibles. Nunca dejan indiferente al espectador. “La muestra –indican los organizadores– propone una mirada crítica, superadora de la pura visualidad, una mirada de la tecnología como un instrumento conceptual para reflexionar y accionar en torno a la preservación planetaria y a los conflictos de nuestro propio entorno cultural”. Hay trabajos que indagan sobre el calentamiento global, instalaciones sonoras auditivas, instalaciones realizadas a partir de datos estadísticos sobre migraciones y tasas de mortalidad de los censos nacionales de nuestro país, y proyectos de instalaciones con mapas, banco de datos, archivos. Se incluye una muestra homenaje a Victor Grippo, alquimista de la ciencia y el arte. No faltan obras que nos llevan sin escala a un cosmos mágico, en la frontera difusa entre lo real y lo virtual. Desatan un fabuloso universo que activa los sentidos e invita a interactuar y sumergirse en los sitios más fantásticos que se haya imaginado:

Homenaje a Victor Grippo

uno se encuentra con robots imperfectos, máquinas que imitan a la naturaleza, instalaciones interactivas con objetos mecánicos digitales, esculturas giratorias hechas con troncos, piedras que irradian luces magnéticas. Y la lista sigue. En este vertiginoso recorrido que une arte y ciencia hay obras que se centran en los crímenes cometidos por los militares durante la última dictadura en nuestro país, las problemáticas socio laborales, las necesidades inmediatas para la supervivencia en nuestro planeta, la violencia de género, el control social, y la fragilidad de la naturaleza, la política y los espacios públicos. Las obras logran alcanzar aquello que señala Graciela Taquini, curadora general de Fase 5.0: “La cotidianeidad puede ser tan pesadillesca como el futuro. Sin embargo el mundo del arte, a pesar de sus miserias y grandezas, alimenta la potencialidad de la utopía”. Colectiva / FASE 5.0 Metáforas de la supervivencia / Todo el CCR / 8 al 11 de noviembre de 2013

transvisual

65


El duende de Eduardo Bergara Leumann Por Susana Reinoso. Periodista

Hay rincones de Buenos Aires que tienen duende. Son esos espacios inolvidables que dejan huellas en el patrimonio cultural de la ciudad y, en algún sentido, configuran la magia urbana que palpita sin pausa. La Botica del Ángel nació con esa impronta, porque Eduardo Bergara Leumann –su hacedor– perteneció a esa tribu sin la cual no se entiende ni se ama ni se acepta Buenos Aires. Ubicada en el histórico barrio de Montserrat, La Botica fue una mezcla de casa y de patchwork escenográfico y museístico. Fue atelier, pero también acogió a muchos de los artistas y las figuras que representaron la variopinta movida de hace seis décadas. Figura omnipresente en el homenaje que Horacio Annecca le rindió el año pasado en el Microespacio y en el Espacio Central 1 y 2 de Planta Baja del Centro Cultural Recoleta, junto con una etapa diversa y polifacética en la gran historia cultural de Buenos Aires, Bergara Leumann visibilizó a muchos de los grandes artistas argentinos. En la Botica, Bergara Leumann reunió obras plásticas de artistas reconocidos a nivel mundial, como Antonio Berni, Marta Minujín y Juan Carlos Castagnino, así como originales de Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Manucho Mujica Láinez. Al collage de los tesoros se sumaron objetos e imágenes de Susana Rinaldi, Nacha Guevara y Leonardo Favio, entre otros artistas que pasaron por el mítico espacio cultural. La frase “de todo como en botica”, nacida según diversas fuentes entre los siglos XV y XVI, nunca fue más rotunda que en la Botica del Ángel, donde el sello del arte y la cultura se imprimió a la diversidad de obras, objetos, piezas, documentos y textos atesorados allí. Bergara Leumann comenzó su trasiego artístico como vestuarista en los años 60. Luego incursionó en la escenografía pero fue, sobre todo, un hábil gestor cultural y

66

transvisual

descubridor de talentos, así como un generador de proyectos creativos. La Botica se convirtió, por su impulso, en contenedor de un acervo extraordinario desde los años 60 a la actualidad. El homenaje presentado en el Centro Cultural Recoleta rescata, junto con la legendaria Botica del Ángel, la figura de Eduardo Bergara Leumann, sin cuya intervención aquel emprendimiento cultural no habría existido. Su apoyo a los creadores fue decisivo; impulsaba la imaginación en el arte y fue artífice de un espíritu singular para La Botica, que se preservó más allá de la muerte de su hacedor. El legado de Bergara Leumann pasó a la Universidad del Salvador. Con sede en la calle Luis Sáenz Peña 541 La Botica se convirtió en un museo extraño, donde primaron sobre todo la libertad, la imaginación y la magia. Sus espacios narrativos contaban historias sobre la literatura, las artes, la historia, la música y expresan una época de la Argentina, cuya cultura fue faro en América latina y Europa. La Botica fue creada en la calle Lima, a mediados de los años 60, y la premisa de Bergara Leumann fue darle una fantasía que


microespacio + espacios centrales

no se hallaba en otros espacios artísticos en Buenos Aires. Todo fue con esfuerzo, fracasos y éxitos, como en la vida misma. Precursor del café concert y de “lo transgresor”, en La Botica del Ángel debutaron Susana Rinaldi, Nacha Guevara, Pepito Cibrián, Valeria Lynch, allí donde antes había estado, por ejemplo, Niní Marshall. Hace muchos años, al definir el espíritu con el cual concibió La Botica del Ángel, Bergara Leumann hizo una reflexión profunda cuya actualidad sorprende: “Vivimos en un mundo que te saca las ganas de todo, por eso es

necesario que un ejército de ángeles salga con mensajes de optimismo, de creación, de ganas». Eso se propuso y eso logró aquel inolvidable “Gordo” Bergara Leumann que hasta sus últimos momentos siguió gestionando nuevas fantasías, por amor al arte y a Buenos Aires.

Horacio Annecca / La Botica del Ángel / Microespacio y Espacio Central P.B. 1 y 2 / 27 de noviembre de 2013 al 26 de enero de 2014

transvisual

67


La ruta infinita del pliegue Por Ana María Battistozzi. Curadora y crítica de arte

Deleuze pensó el pliegue al ocuparse del Barroco (o viceversa) y lo consideró su rasgo y función operatoria. Entre curvas y recurvas -escribió- el Barroco lleva el pliegue al infinito. A tal punto que el rasgo del Barroco resulta fundamentalmente ese pliegue que no cesa y crece en dos direcciones que representan dos infinitos próximos que se distancian. El uno dominado por los pliegues de la materia y el otro dominado por los pliegues del alma. ¿Es acaso posible conectarlos? A diferencia del Barroco, que asumió el desafío de someter la placa de mármol y el plano de la pintura a una ondulación múltiple y sucesiva, Valeria elige la hoja de papel madera. Una materia que le permite el pliegue justo y la

68

transvisual

opción de una forma precisa con posibilidades de mostrarse compleja. Los pliegues que componen su obra se encuentran atravesados por una temporalidad que los lleva a envolver, desarrollar, doblar, desdoblar, replegar u ordenar concavidades y convexidades, quebrando ángulos y direcciones que no tienen comienzo ni fin. Esa modulación temporal implica un desarrollo de la forma y una variación de la materia: un derrotero sin límites, donde todo está por explorar. Este es su gran desafío.

Valeria Traversa / Matriz / Salas 1 y 2 / 16 de mayo al 9 de junio de 2013


prometeus

Iluminar la Constitución Por Edi Zunino. Director de la revista Noticias

Celebrar la Constitución Nacional. Dicho así, a la ligera, da invitación solemne. Almidón. Agrio. Gris. Pero no. Aquí, el sol es el fondo de una lata de dulce de batata con rayos de palitos chinos, emblema central de un pabellón nacional de arpillera. Al gorro frigio del escudo patrio lo sostienen un guante blanco y otro de látex, metáforas sutiles del combo de corrupción y trabajo que diariamente nos convoca y rechaza, nos excita e indigna. El Sillón de Rivadavia tiene tela de veras: un brocato hallado como una travesura entre los revoltijos de retazos en las tiendas de Once. Los rostros de los jueces de la Corte Suprema son huellas digitales, como que seguimos persiguiendo una identidad esquiva. En Preámbulo estamos todos. Mirándonos. Perplejos. Entusiastas. Anónimos. La Constitución Nacional Ilustrada por Pablo Temes juega con lo profundo. Acerca lo sagrado hasta palparlo. Empuja a la lectura desde el lápiz, la carbonilla, el óleo o el collage. Es historia y presente con formato de fino catálogo. Convierte a la Carta Magna en un reglamento de consorcio al alcance de cualquiera y, encima, entretenido. Temes, artista plástico de vasta trayectoria y director de arte del semanario Noticias, trabajó a lo largo de ocho meses tras una consigna compleja: inspirarse para ilustrar -“dar luz”, elige decir él- a un texto tan central para la vida de los argentinos como marginado, pisoteado e incógnito. Celebrar la Constitución Nacional “garabateándola” -en ocasión de su vigencia ininterrumpida durante las últimas tres décadas- implica, de por sí, una provocación. A redescubrirla, mirándola bien antes de leerla. A razonarla como hecho cultural masivo, construcción colectiva al fin, antes que como materia de rancios jurisconsultos. A ubicarla entre los preferidos de la biblioteca.

En la mano, esa Constitución llama a irla hojeando con ganas de revista. En los muros del Centro Cultural Recoleta, las dieciséis obras originales de Pablo Temes adquieren forma de homenaje de algún modo irrespetuoso –nos caricaturiza- y otro tanto sublime. Hasta las frías palabras de la institucionalidad política pueden ser redimidas por el arte. Y los derechos, volar junto a esa paloma blanca con alas de papel de diario. Pablo Temes / Constitución de la Nación Argentina Ilustrada / Espacio Historieta / 27 de noviembre de 2013 al 16 de febrero de 2014

Preámbulo. A Todos los hombres del mundo... Óleo sobre tela.

transvisual

69


Ornamentación y delito Por Edgardo Madanes. Escultor

Genoveva expone sus pinturas bajo un título que, en apariencia, la auto incrimina de un supuesto delito. El nombre de la muestra hace referencia a un texto escrito por el Arq. Adolf Loos en 1908 donde a modo de manifiesto señalaba la convicción de que la humanidad debía dirigirse a una producción de bienes despojada de toda ornamentación. Con una técnica realizada estrictamente a mano, refuerza su creencia en el oficio y en la capacidad de la pintura de construir una sintaxis con recursos propios de la disciplina. En su obra anterior retrataba anónimos personajes femeninos y las dotaba de una subyacente energía erótica. Actualmente creó con su propia mirada, un dispositivo de acercamiento a esos personajes hasta el punto de hacerlos desaparecer del cuadro y dejar solamente sus ornamentos. Junto a un procedimiento tan extremo realizó un recorte a su campo de observación y a la vez lo amplió como si fuera un preparado, visualizado a través del microscopio. En estado de fascinación por los elementos encontrados, trabaja plasmando innumerables signos visuales que podrían dar la pista del ADN del cuerpo que subyace debajo del ornamento. Los elementos pictóricos cubren en algunos casos la totalidad del espacio plano del soporte y en otros, dejan ver parcialmente ciertos vacíos que sólo demuestran la voracidad con que la artista cubre la tela como los moros cubrían con sus guardas las paredes de la alhambra. Es aquí donde la obra trasciende de la operación óptica de acercamiento y el horror al vacío, que en definitiva no es otra cosa que el deseo de vivir, dando lugar al goce visual. Pero vale preguntarse ¿cuál es el delito? GF se subleva al autoritarismo racional y construye un cosmos basado en el placer de pintar y el de mirar, donde el cuerpo del delito permanece detrás de la imagen y se expone para el ojo sutil y desprejuiciado con la fuerza del deleite. Genoveva Fernández / Ornamento y delito / Sala 8 / 1 al 25 de agosto de 2013

70

transvisual

Fragmento del díptico de la serie Ornamento y Delito.


sala 8

Intervalo lúcido Por David Sisso y Guido Chouela. Artistas

Los retratos surgieron de diferentes trabajos profesionales en los que teníamos a estas grandes figuras frente a nuestras lentes interpretando un personaje para una obra de teatro, televisión o publicidad. Al principio por casualidad y luego más conscientes, comenzamos a investigar en otro tipo de gestualidad y de iluminación y de edición y tratamiento de color, que nos permitían lograr, además de la obra por encargo, una mirada autoral sobre el retrato. Así comenzaron a aparecer otros momentos, que nosotros calificamos de “no momentos”, porque eran instantes en los que veíamos que esa atención interpretativa se desvanecía para dar lugar a otra gestualidad no consciente, humana. El término intervalo lúcido que da nombre a la muestra se refiere al tiempo en el que una persona recupera

su conciencia o cordura para luego volver a su estado anterior. Los retratos que componen esta serie se proponen investigar en esos instantes de pasaje, de transiciones de la atención en las grietas de la conciencia de ser fotografiado. Estos momentos muchas veces fueron considerados errores (tanto en el lenguaje de la actuación, como en el de la fotografía) donde se intenta rescatar instantes precisos, transcendentes. En cambio nosotros proponemos “no momentos”, “no interpretación” Retratos silentes, donde el actor y -el fotógrafo- dejan de interpretar su rol para mostrar otra humanidad salida de libreto, incómoda e inquietante. David Sisso y Guido Chouela / Intervalo Lúcido / Sala 8 / 12 de diciembre al 23 de febrero de 2014

transvisual

71


Calentamiento global Por Ernesto Bertani. Artista visual

Desde hace unos años trabajo sobre el poder, la corrupción, el dinero, etc. Tomo el signo pesos ($) realizando módulos unitarios en resina poliéster, en este caso coloreados con pigmentos transparentes, buscando asociarlos visualmente con los clásicos pirulines, chupetines y caramelos. Golosinas que atraen hipnóticamente a los niños, incorporadas como íconos de nuestra cultura. Similar atracción sienten (¿sentimos?) los adultos por el dinero, que sin duda, moviliza al mundo. Represento en esta obra al planeta tierra, formado por cientos de estos módulos unidos entre sí, derritiéndose y deformándose por efecto del calentamiento global, agravado en gran parte por el sistema económico internacional.

Escultura giratoria de resina poliéster.

72

transvisual

La unión de estos pesos forma una gran estructura muy resistente, aunque vulnerable por sus propias tensiones, generando la deformación de la esfera (forma perfecta por excelencia). El derrame de la materia genera la base, marcando una idea de inmovilidad simbólica. La iluminación puntual y la rotación producen brillos y reflejos que potencian el atractivo mencionado en el comienzo.

Ernesto Bertani / Calentamiento Global / Sala 9 / 9 de diciembre de 2013 al 16 de febrero del 2014


sala 9

Fractal Por Mariana López. Curadora

El fondo del mar es para Pérez San Martín algo similar a lo que para los románticos del XIX era la ruina medieval: un mundo sumergido, casi definitivamente perdido en la lejanía; un mundo extinto que puede ser rescatado, sin embargo, como protesta contra una época con la que los artistas se sentían defraudados. El sumergirse –como las excursiones arqueológicas y las búsquedas filológicas– es en esta serie de la artista el punto de partida para explorar un nuevo espacio plástico de carácter caótico, atravesado por fuerzas vehementes. Esa exploración submarina a veces le permite encontrar cosas preciosas. Formas invasivas que desaparecieron sin dejar rastro en aquellas aguas celadones donde el oxígeno se hace cada vez más fino. Anémonas diamante, gónadas de

terciopelo y mimosas invertebradas habitaron antes que ninguna otra especie, profanando las aguas con la sensualidad de sus formas, sus insolentes colores thalos: universo de puntas blandas, tentáculos gélidos y sombras caprichosas. […] Pérez San Martín experimenta la pintura como la formación de micromundos, cómo génesis, como relato del origen de la vida, pero también de su condición precaria, al borde de la extinción. Fragmento de Texto curatorial Mercedes Pérez San Martín / Fractal / Sala 9 / 16 de mayo al 9 de junio de 2013

transvisual

73


A portrait for breakfast, in Buenos Aires Por Jasper Groen. Fotógrafo

A Portrait for Breakfast muestra las futuras generaciones de artistas, músicos, actores y toda otra personalidad creativa de Amsterdam y de Buenos Aires. Algunos de los adolescentes fotografiados pueden ser quienes en diez o veinte años determinen qué miramos, escuchamos o leemos en la prensa, la televisión o el teatro. La mayor parte de los modelos fueron descubiertos en la calle. Otros, a través de redes sociales tales como Facebook y Twitter. Esta exhibición forma parte de un intercambio cultural entre el Reino de los Países Bajos y la Argentina. Jasper Groen / Tandem Buenos Aires - Amsterdam “A portrait for breakfast” / Sala 10 / 16 de mayo al 9 de junio de 2013

74

transvisual


sala 10

Pinturas de la vida Por Marina Oybin. Pediodista

Para Florencia Vicente Lago, el arte es una forma de indagar en su propia historia, bucear en su identidad, apropiarse de los dolores y transformarlos. Desde la fatalidad, Vicente Lago busca respuestas en los lazos familiares. Ya en su serie anterior, Cuando los días no tenían nombre, la artista se zambulló en ese momento en que un chico abandona la fantasía y el juego. Luego, en su serie La historia en la espalda, a partir de una fotografía de su padre tomada antes de zarpar desde Vigo hacia Buenos Aires, sólo, sin su familia, a los cinco años, en 1952, Florencia Vicente Lago empezó a desatar una serie de obras que ponen el foco en la infancia y en la construcción de la identidad. De eso se trata: de tomar un recuerdo y desglosarlo hasta darle un nuevo significado. Ahí están sus inolvidables pinturas con colores saturados, vibrantes, y algunos objetos y personajes en blanco y negro que son puro recuerdo. En sus obras, teléfonos, almohadas, colchones (que condensan diferentes momentos que van del gozo a la tristeza: nacimiento, amor, enfermedad, muerte) se transforman en objetos simbólicamente potentes y, al tiempo, ambiguos: remiten también a su infancia, a la de su padre, y a su vida actual. Florencia Vicente Lago / La historia en la espalda / Sala 10 / 6 al 31 de marzo de 2013

Los otros sonidos, de la serie Cuando los días no tenían nombre.

transvisual

75


Vacuidades Por Renato Rita. Curador y asesor de Artes Visuales del Centro Cultural Recoleta

Las vacuidades de María Torcello exceden el vacío: configuran una plenitud donde el significado de la ausencia sustenta el volumen. Arrogantes masas de madera flotan ingrávidas en la percepción; el lujurioso signo que las denota es la amplitud de movimiento que María obtuvo al modelar el ritmo. Precisas, silenciosas, cálidas, estas piezas auguran una dimensión donde el equilibrio que se apoya en sus formas permite trascender la materia. Ahuecando el cerrado mundo de lo previsible María desprende una noción de lo universal.

María Torcello / Vacuidades / Sala 11 / 2 al 25 de agosto de 2013 Talla directa en madera de cedro azul

76

transvisual


salas 11 y 12

Extremo SUR Por Ileana Viteri. Curadora

Hay algo tremendamente simple y complejo en Marcela García y sus paisajes que resulta difícil de explicar, tal vez porque ella misma es un trozo de páramo andino que en su austeridad y silencio, en medio del frío o del sol extremo, se deja descubrir sólo de a poco. Extremo SUR es todo menos páramo. Son tierras altas y muy bajas que se encuentran al final del continente, pero son, sobre todo, pedazos recortados de horizontes que se han vuelto más o menos cercanos o distantes, no a través de una lente fotográfica sino de la conciencia de quien los observa. Marcela García transita por esas tierras duras en un lugar común, más bien cercano, con códigos que le resultan naturales. No quiere argumentar sobre su lenguaje personal desde el discurso o el recurso sino transfigurar, a través

de la imagen, precisamente ese lugar común que a ella no deja de transformarla. Es la poesía la que le interesa, la que busca evocar en los abismos que el arte encierra entre lo visible e invisible. Extremo SUR es más que una serie de retazos de memoria finamente escogidos entre miles de fotografías. Es una mirada al Sur extremo desde la mitad del mundo, que no es centro ni periferia. Extremo SUR es entonces solamente la metáfora de un horizonte propio. Porque en el fondo, el paisaje nunca está afuera, siempre está adentro, encarnado, como un Chimborazo en el corazón y en la piel. Marcela García / Extremo Sur / Sala 12 / 16 de mayo al 9 de julio de 2013

transvisual

77


Multifacéticos Por Cecilia Fiel. Curadora y periodista

Son dos exposiciones cuyo punto en común es una singular relación con la música. Santiago Tavella, bajista de Cuarteto de Nos, expuso Vivir el plano y Ricardo Cohen, Rocambole contra el arte contemporáneo, el artista que inmortalizó las tapas de los discos de Patricio Rey y sus redonditos de ricota. Si bien es difícil dejar de relacionar a ambos artistas con dicho arte, la solidez de sus obras plásticas lo torna necesario. En Vivir el plano Tavella imprimió, en grandes tamaños, planos de arquitectos modernos a los que intervino, a veces, extrayéndole figuras que ya se encontraban en forma abstracta y, otras, permitiéndose mayores libertades pero siempre respetando la proporción aurea. En ambos casos, Tavella los pinto con acuarela. De esta forma, por ejemplo, ha transformado los planos de los almacenes de Carson de Louis Henry Sullivan y de la Villa Tughendat de Mies Van der Rohe, entre otros. En el caso de La Villa Savoge de Le Corbusier su intervención lo hizo derivar en la figura de un pez, la que nos recuerda a la típica imagen de Joaquín Torres García. Si bien el plano es un dibujo -que podríamos decir “geométrico” pero dibujo al fin- Tavella lo saca del contexto arquitectónico, es decir, le resta su funcionalidad

arquitectónica y lo pone en el contexto artístico asignándole una función estética. De aquí que el espectador deberá percibirlo no como un plano sino como un dibujo o ¿por qué no? fusionará las dos experiencias. En Rocambole contra el arte contemporáneo, Cohen retoma el personaje de Pierre Alexis Ponson du Terrail pero apuntando, con ironía, al presente del arte. Si actualmente el campo artístico se encuentra en un momento en que el “todo vale” parece ser su moneda corriente, qué posibilidades tiene un artista de ser más radical que esto? Y una posible respuesta, como la que interpretamos en Rocambole, es no plantearse el arte tensando aún más lo que está sino ir un paso hacia atrás y proponerse su exposición como una “instalación de cuadros”, tal como ha declarado el artista. De aquí que se plantee una muestra en la cual las obras se valen del oficio del artista y de los materiales que han distinguido a la pintura como tal, la tela y los colores.

Vivir el plano. Sala 12.

Rocambole contra el arte contemporáneo. Sala 10.

78

transvisual

Santiago Tavella / Vivir el plano / Sala 12 / 3 de julio al 25 de agosto de 2013 y Ricardo Cohen / Rocambole contra el arte contemporáneo / Sala 10 / 3 al 28 de julio de 2013


sala 12 y patio del tilo

El otro pulóver azul Por Cecilia Fiel. Curadora y periodista

El otro pulóver azul toma como punto de partida el cuento de Julio Cortázar. A partir de esta ficción, Estela Pereda y Ángeles Gutiérrez Urquijo se encaminan en la difícil tarea de transponerlo a las artes visuales. Generalmente aludido a la relación cine y literatura, el concepto de “transposición” da cuenta de la interpretación crítica de un texto sobre otro. En nuestro caso, bajo la forma del cruce de lenguajes artísticos -objetos, performance, sonido- la instalación reinterpreta el cuento de Cortázar. La acción cotidiana del protagonista, vestirse para llegar a una cita, pone en escena la automatización de un acto diario, sobre el cual las artistas buscaron reflexionar. De aquí que el Patio de los Tilos se convierta en una gigantesca manga intervenida por ropa, estructuras de formas orgánicas y círculos de diferentes tamaños que ocupan el espacio aéreo. Todo está dispuesto para que el espectador vuelva a vivir la experiencia de vestirse, sintiéndose ahogado como el protagonista quien queda atrapado entre la manga y el cuello del pulóver. Tres performers procuran “iconizar” -desde el cruce de lenguajes artísticos- la acción del personaje del cuento, quien tiene urgencia por salir a una cita pero ha quedado prisionero de su pulóver azul. El diseño sonoro acompaña la acción con roces de diferentes telas, complementándose la textura visual con el aditivo de un collage de frases. La exposición construye un espectador multisensorial apelando a sus distintas percepciones: visual, sonora y táctil. A través del exhaustivo trabajo de las artistas, El otro pulóver azul nos muestra cómo el arte puede volver perceptible lo imperceptible. Texto curatorial

Estela Pereda y Angela Urquijo / El otro pullover azul / Patio de los Tilos / 5 de diciembre de 2013 al 16 de febrero de 2014. Performances: 7 y 11 de diciembre

transvisual

79


Laberinto de Consumo Por Felicitas Cordes y Erica Kupersmit. Curadoras

“No dudes que un pequeño grupo de ciudadanos reflexivos y comprometidos van a cambiar el mundo. De hecho es lo único que alguna vez lo ha hecho”. Margaret Mead

El proyecto Laberinto de Consumo fue seleccionado en el marco de la convocatoria abierta para el Programa Panorama Buenos Aires 2013, que propuso un recorrido plural de la producción visual de esta ciudad. La instalación de esta obra supuso una llamada reflexiva a nuestros hábitos de consumo. El Laberinto de Consumo es el resultante de la trama tejida por el colectivo de artistas Grupo Suprema. “En la adición cuasi al infinito de bolsas plásticas que dan cuenta de la reproductibilidad sin fin del plástico que a diario intercambiamos

y acumulamos para luego desechar sin miramientos. Al tejer este laberinto (ellas) interpelan nuestra creencia diaria de que sin compra no hay crecimiento. Y nos desafían a mirar de frente, de soslayo o desde adentro este mundo de residuos. Como ejercicio de aceptación de nuestro imperfecto mundo, abren el interrogante sobre las variables que consideramos a la hora de consumir. En el laberinto está en juego nuestra capacidad de formar nuestro destino y ese es un desafío.” Gracias a la posibilidad de realizar Laberinto en el CCR, el Grupo Suprema transformó materiales en experiencias individuales y colectivas como estética de lo real. Grupo Suprema / Laberinto de consumo / Salas 1 y 2 / 6 al 31 de marzo de 2013

Dos vistas de la instalación Laberinto de consumo, realizada con bolsas de plástico tejidas.

80

transvisual


exposiciones colectivas

Dialogando: artistas cordobeses en Buenos Aires Por Silvina González. Historiadora de arte

Exponiendo en BA, muestra colectiva de artistas de Córdoba, realizada a través de una convocatoria abierta, evidenció la ecléctica –incluso contradictoria– y compleja escena cordobesa. El proyecto Exponiendo en BA, organizado por el Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad con la convocatoria de la casa de Buenos Aires en Córdoba. La diversidad fue el eje conector de la exhibición y tuvo como objetivo acercar la producción desarrollada en el interior del país a un epicentro cultural capitalino. En este marco las obras incluyeron diversas técnicas y lenguajes, así como la convivencia entre jóvenes artistas emergentes junto a otros consagrados y de extensa trayectoria.

Exponiendo en BA ha sido una instancia de visibilidad para los artistas cordobeses fuera de su lugar de producción. Esta situación ha generado una cercanía e intercambio que apuestan a la descentralización de la escena artística argentina. La pluralidad, consecuencia de estos canales de diálogos, viene a dar cuenta de la complejidad de voces que conforman la realidad nacional. Colectiva organizada por el Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad con la convocatoria de la casa de Buenos Aires en Córdoba / Exponiendo en BA – Artistas cordobeses / Salas 1 y 2 / 1 al 25 de agosto de 2013

transvisual

81


Valores Por Julio Suaya. Curador de la muestra. Presidente del CPA

Realizar una muestra en el Recoleta es siempre una celebración. En el caso de Valores la celebración fue múltiple, pues en la misma se logró la participación de equipos creativos de 19 de las más importantes agencias de publicidad establecidas en nuestro país. Las mismas plasmaron su creatividad en uno de los medios de comunicación más antiguos y de gran impacto visual como lo es el afiche, “ese grito en la pared” como alguna vez lo definieran. El tema era los valores humanos, esos principios o guías que hacen a nuestra esencia, a nuestra identidad, a la realización personal y al desarrollo de una sociedad. Es así que con ingenio, poesía, humor, ironía y a veces dramatismo, reflejaron en 49 afiches mensajes promoviendo alegría, respeto, tolerancia, libertad, responsabilidad, perseverancia y solidaridad.

82

transvisual

Las técnicas elegidas fueron de lo más variadas: dibujos, fotos, collages, textos, tipografías, ilustraciones y/o montajes digitales, para lograr con eficacia, hacernos pensar, reír o emocionar. La publicidad demuestra así, que no solo sirve para vender productos o servicios. La comunicación es también una poderosa herramienta para emitir mensajes que nos inviten a la reflexión y a la autocrítica, modificando o creando nuevas conductas que hagan a una sociedad más justa. Esta muestra, iniciativa del Consejo Publicitario Argentino, se realizó conjuntamente con la Asociación Argentina de Publicidad. Consejo Publicitario Argentino / Valores / Espacio Central PB 1, 2 y 3 / 1 al 25 de agosto de 2013


exposiciones colectivas

Máquina del tiempo El Recoleta del 3.013.000.000 a.C. al 3013 d.C. Por Mónica Weiss. Curadora

Hipnotizados por el centro siempre huidizo de la espiral temporal, los artistas del Colectivo Calavera No Chilla se diseminan a través de épocas tan diversas que van desde la prehistoria hasta el futuro de dentro de mil años. Pero para efectuar esta hazaña, ninguno se mueve del acotado territorio conocido en 2013 como “la cuadra del Centro Cultural Recoleta”. Territorio acotado, pero lleno de historia, especialmente a partir de la época colonial. Los artistas parecen encontrarse en este espacio pero se desencuentran en el tiempo. De todos modos cada uno ocupa un territorio fijo, su doble panel horizontal. Allí, este mundo propio se detecta, por comparación con el resto, en la variada elección estilística y en el punto de vista personal sobre cada una de las ocho épocas de

llegada, a saber: año 3.013.000.000 a.C., año 1519, años 30, años 50, años 60, años 80, año 2103 y año 3013. A cada doble panel, lo acompañan cuatro pequeños cuadros satélites, mostrando personajes que otro grupo de artistas -los artistas invitados- imaginan como posibles habitantes de las escenas mayores. Sólo queda que quienes se detengan en cada cuadro comiencen el viaje zambulléndose en esta calavera máquina del tiempo. Texto curatorial

Colectivo Calavera no chilla / Máquina del tiempo / Sala Historieta / 16 de mayo al 9 de junio de 2013

transvisual

83


Memoria Ilustrada 2013 Por Leonardo Jmelnitzky. Presidente de AMIA

La memoria y el reclamo de justicia son un compromiso permanente de todos y cada uno de los miembros de nuestra institución. Es nuestra obligación apoyar a todas las iniciativas tendientes a perpetuar la memoria de quienes fueron asesinados el 18 de julio de 1994. Queremos agradecer a los 143 artistas que participaron de esta convocatoria que realizamos junto al Foro de Ilustradores. Estamos seguros de que estos dibujos interpelarán a quienes los observen conduciéndolos a preguntarse qué más pueden hacer para que la impunidad de estos 19 años llegue a su fin. Estas dos muestras, Memoria en la vía pública: 19 Afiches para no olvidar y Sin Palabras, se enmarcan en el programa Memoria Ilustrada que desde hace años viene desarrollando la posibilidad de resaltar la relación existente entre arte, justicia y memoria. Fragmento del prólogo del libro Sin Palabras. Memoria Ilustrada 2013

Descripción Muestra Memoria en la Vía Pública: 19 Afiches para no olvidar. De gran tamaño, pensados para su posible inserción en la vía pública, sobre la recordación, el reclamo de justicia y posibles ideas de campaña callejera, por: Luis Scafati, Carlos Nine, Daniel Roldán, Juan Lima, Alma Larroca, Santiago Caruso, Mariana Chiesa, Pablo Bernasconi, Mónica Weiss, Max Aguirre, Pablo Zweig, Pablo Picyk, José Sanabria, Félix Rodríguez, Matías Trillo, Federico Combi, Mónica Pironio, Federico Porfiri y María Abásolo. Muestra Sin Palabras 143 ilustradores de Argentina, participaron con obras originales realizadas en diversas técnicas. Cada una de las producciones aporta su particular mirada de lo ocurrido. Van dirigidas al público general y al público joven en particular, ya que cuando ocurrió el atentado los jóvenes eran niños o no habían nacido. Presentación del libro Sin Palabras. Memoria Ilustrada 2013. Curadores: Mónica Weiss y Elio Kapszuk

Espacio de Arte AMIA y Foro de Ilustradores de Argentina / Memoria en la Vía Pública: 19 años, 19 pósters, 19 artistas / Sala Prometeus / 3 al 28 de julio de 2013

84

transvisual


exposiciones colectivas

La dimensión cultural de la arquitectura Por Cayetana Mercé. Editora en ARQ Diario de Arquitectura de Clarín

El Ciclo Grandes Arquitectos Argentinos, que se desarrolla desde hace más de diez años en el Centro Cultural Recoleta, ocupa un espacio propio en la agenda cultural porteña. A través de esta serie de exhibiciones anuales el ciclo difunde entre el público general la tarea de los estudios de arquitectura más importantes de nuestro país. Basta recorrer las salas para reconocer la diversidad de pensamiento y formas de encarar el proceso de proyecto y de obra que tienen los profesionales de nuestro país. La producción de los estudios de arquitectura de la última década fluctuó al ritmo de los vaivenes económicos y políticos argentinos. Incertidumbre que en lugar de acallar la creatividad de nuestros profesionales no hizo más que impulsarla. Con el imperativo de llevar adelante el estudio, el arquitecto argentino es casi un especialista en sortear las crisis, inventando sus propios negocios cuando el cliente no llega pero también con la suficiente “gimnasia” para encarar grandes encargos cuando la demanda aumenta. Los estudios que formaron parte del Ciclo Grandes Arquitectos Argentinos vienen trabajando en nuestro medio desde hace muchos años construyendo un pensamiento coherente y la vez dinámico que siempre logró adaptarse a nuevas circunstancias, a los cambios y a la evolución de la misma sociedad para la que trabajan dentro de un contexto global cada vez más complejo. Con diez presentaciones en la última década y tres muestras simultáneas que se realizaron en 2013 participaron Horacio Baliero (2002), Clorindo Testa (2003), M|SG|S|S|S (2005-2013), Lacroze, Miguens, Prati (2009), Dujovne Hirsch (2010), ASZ Arquitectos y MRA+A (2013), entre otros estudios y arquitectos. En éstas últimas actuó como curador el arquitecto Néstor Otero, referente en el armado y organización de muestras de arquitectura.

Es de esperar que el Ciclo continúe en este camino de ser un espacio de reflexión e identidad de la cultura arquitectónica argentina.

Colectiva / Ciclo Grandes Arquitectos Argentinos 10º Edición 2013. Últimas realizaciones / Salas 4, 5 y 6 / 16 de mayo al 9 de junio de 2013

transvisual

85


Detrás de escena Por Mariano Cristopedro. Gerente comercial y productor general de eventos de Arrow Agencia + Productora

El Recoleta abrió cuatro de sus salas principales para mostrar el detrás de escena de Metegol, la película de animación 3D dirigida por Juan José Campanella, y miles de personas disfrutaron de una exposición sin precedentes en la Argentina. Su guión, basado en el cuento Memorias de un wing derecho, de Roberto Fontanarrosa, fue adaptado por Campanella junto a Eduardo Sacheri y Gastón Gorali. Esta película fue uno de los proyectos cinematográficos más importante de Latinoamérica en la última década. Más de 300 artistas de 15 países han trabajado en este filme que ya se estrenó en más de 30 países. Con una producción integral de Arrow Agencia + Productora y el apoyo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, la Asociación de Amigos del CCR fue la encargada de dirigir la muestra Metegol 3D, el arte

86

transvisual

de la animación al que asistieron miles de familias durante las vacaciones de invierno. Guión y Arte Conceptual, Dirección de Animación y Secretos del 3D, fueron algunos de los ejes que definió el equipo de trabajo para mostrar todos los detalles detrás de la película. Además, una de las salas estuvo completamente dedicada a la interacción mediante una serie de juegos muy originales. De esta manera, el patio cubierto del aljibe fue especialmente decorado y preparado para generar un Foto Set -un rincón con sensores de movimiento y tabletas- y una cabina de doblaje para que todos los asistentes puedan ponerle su voz a sus personajes favoritos. Colectiva / Metegol, 3D. “El arte de la animación” / Salas 4, 5, 6 y Patio de Aljibe / 24 de agosto al 27 de septiembre de 2013


exposiciones colectivas

Identidad barrial Por Lic. Florencia Casaux. Gerente Operativa de Actividades Inclusivas de la Dirección General Inclusión Social del GCBA

La Secretaría de Hábitat e Inclusión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realiza, en el marco de su programa Ciudadanía y Convivencia, el proyecto Identidad Barrial en las villas y los conjuntos habitacionales de la ciudad. El proyecto busca fomentar el sentido de pertenencia comunitario y promover el intercambio de experiencias para la reconstrucción colectiva de una historia abierta e intercultural a través de la fotografía, la cinematografía, los talleres de memoria y otras disciplinas artísticas. Con el objetivo de acercar, integrar y reconocer la riqueza artística y cultural que existe en los barrios, se realizó la primera muestra artística llamada Este es el Barrio en

conjunto con el Centro Conviven-Ojo de pez y con el apoyo del Centro Cultural Recoleta. La muestra expuso el resultado de los talleres realizados durante los años 2012 y 2013 por niños, niñas y jóvenes de los barrios de Fátima, 21-24 y 20. Desde el 21 de noviembre, fecha en la que fue inaugurada por nuestros jóvenes artistas, hasta el 1 de diciembre, más de 600 personas pudieron recorrer y disfrutar de esta experiencia artística comunitaria. Colectivo Ojo de Pez, Centro Conviven y Secretaría de Hábitat e Inclusión del GCBA / Este es el Barrio / Sala 11 / 21 de noviembre al 1 de diciembre de 2013

transvisual

87


Primer Concurso de FotografĂ­a Infantil BA Photo 2013.

88

transvisual


niños y adolescentes

Los chicos primero Por Andrea Santapaola. Lic. en Ciencias de la Comunicación

Las distintas áreas del Gobierno de la Ciudad articulan políticas de infancia y adolescencia destinadas a garantizar el cumplimiento de sus derechos. El Centro Cultural Recoleta está integrado a ese compromiso. Según su definición, la infancia es un período de la vida humana que empieza con el nacimiento y termina con la pubertad. Pero sabemos que no todas las infancias son iguales ni se desarrollan del mismo modo. Ninguna escuela de magia puede transformar las circunstancias fortuitas que intervienen al momento de construir la propia identidad. Pero por muy desfavorables que sean esos entornos, siempre hay voces que interceden para mejorar la existencia estimulando nuestra imaginación y alimentando nuestro espíritu. Y el arte siempre alienta estas operaciones; nos permite romper los límites de nuestra realidad, adquirir destrezas para resolver problemas, descubrir valores y, naturalmente, mejorar la relación con la sociedad. Es en este sentido que el Recoleta se presenta como un espacio amigable de encuentro entre los chicos y el arte. El Departamento de Cursos y Talleres desarrolla, a través de sus programas educativos, propuestas destinada a niños y adolescentes con el objetivo de acercarlos al arte contemporáneo En el marco de las celebraciones por la semana del barrio de Recoleta, el área de educación de la Comuna 2 y el CCR presentaron la muestra de la 2 ° edición del Programa EducArte. Allí se expuso el resultado de los trabajos creativos de niñ@s y jóvenes de los barrios de Fátima 21-24 y 20. Durante las vacaciones de invierno, el Microcine ofreció Los Cuentos de la Tía Carmen, un espectáculo lleno de cuentos, canciones, poesías y sorpresas dulces para los chicos. Y miles de familias disfrutaron del backstage de Metegol 3D – El arte de la animación, de Juan José Campanella. Los más chicos también disfrutaron de la Kermesse de arte y los Talleres de escultura con material de descarte

En el trabajo con niñ@s y adolescentes, el Centro posibilita y difunde las muestras de artes visuales de numerosos organismos sin fines de lucro. En ese marco se llevó a cabo la 11° edición de Grandes artistas. Pequeñas miradas. Sembrando Creatividad, organizada por la Fundación Grano de Mostaza. Sembrando Creatividad es un programa que promueve el desarrollo integral en niños de 6 a 12 años que viven en situación de vulnerabilidad social. El resultado de la experiencia de 44 chicos, que participaron de los talleres artísticos del programa, se presentó en una muestra realizada en la sala 13 durante el mes de diciembre. En el mes de noviembre, en la misma sala, se llevó a cabo la muestra de obras y premiación del 3° Concurso Intercolegial de Afiches Divertite sin Alcohol, organizado por la ONG que lleva el mismo nombre. Durante el mismo mes, los chicos tuvieron su protagonismo durante la feria internacional de fotografía BA Photo a través del Primer Concurso de Fotografía Infantil. Bajo la consigna Aire Libre, se exhibieron las 50 obras. Ubicado en el 1° piso, sobre la sala Cronopios, se encuentra el Museo Participativo de Ciencias Prohibido no tocar. Anualmente es visitado por una gran cantidad de niños. Dispone de atractivas exhibiciones interactivas para la divulgación de las ciencias en forma lúdica y participativa. Como todos los años, el Centro estuvo junto a la Fundación Juanito en la muestra colectiva Cuentos, fábulas y otros relatos. Se expusieron 42 obras originales de 42 artistas plásticos contemporáneos argentinos que representaron relatos populares de la literatura universal. Estas obras inéditas fueron rematadas a beneficio de los programas que desarrolla la Fundación. El Centro Cultural Recoleta sigue construye armonía cívica dejando una marca amigable en la infancia porteña.

transvisual

89


Espíritu olímpico El Comité Olímpico Argentino convocó a artistas de todo el país a participar del Concurso Arte y Deporte, el Espíritu Olímpico –con motivo de la realización de la 125° Asamblea General del Comité Olímpico Internacional– a fin de premiar la escultura de un artista argentino contemporáneo para ser puesta en la Plazoleta Pierre de Coubertin de la Ciudad de Buenos Aires. Los 15 proyectos finalistas, cuyas maquetas se exhibieron en la muestra, fueron seleccionados por un jurado formado por Alicia Morea, vicepresidenta del Comité Olímpico Argentino; Laura Buccellato, directora del MAMBA; Alicia de Arteaga, periodista de La Nación; Renato Rita, crítico de arte y asesor de artes visuales del Centro Cultural Recoleta; Isabel de Larrañaga, directora del Museo Eduardo Sívori y Teresa Anchorena, directora artística del proyecto. También decide el voto del público.

90

transvisual

El artista Rogelio Polesello obtuvo el primer premio con su obra Energía Olímpica, llevada a escala monumental. Esta escultura fue inaugurada el jueves 5 de septiembre de 2013 en la Plazoleta Pierre de Coubertin. Los nombres de los finalistas fueron: Carlos Battatuz, Elisa Dall Occhio, Mariano Ferrero, Jorge Gamarra, Herán Guiraud, Constantina Iconomopulos, Vechy Logioio, Edgardo Madanes, Hernán Marina, Marie Orensanz, Rogelio Polesello, Martin Sanz, Norma Singuelboim, Ariel Zavala, Nora Isdatne.

Colectiva Comité Olímpico Argentino / Arte y Deporte, el Espíritu Olímpico. Premio de Esculturas / Sala 8 / 17 de abril al 5 de mayo de 2013


premios y convocatorias

Gente de mi Ciudad Por Marcela Heiss. Jurado y curadora. Coordinadora de Proyectos Institucionales del Banco Ciudad

El Banco Ciudad realiza, desde el año 2000, el concurso fotográfico Gente de mi Ciudad destinado tanto a aficionados como a profesionales de la fotografía con la convicción de procurar la mayor pluralidad posible y generar un espacio de expresión cultural contemporánea para todos los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. El concurso nace a partir de las inquietudes e intenciones de expresarse que tiene la gente y el Banco Ciudad como entidad de crédito social, no puede estar ajeno a esto. El gusto por la fotografía y la necesidad de relatar con imágenes se fue incrementando del mismo modo que el número de participantes, reflejado tanto en cantidad como en calidad y nuevas tendencias. A lo largo de estos quince años el concurso logró instalarse como uno de las más populares y acreditadas propuestas de arte contemporáneo. Este año, en continuidad con la innovación y la incorporación de nuevas corrientes expresivas, se suma la participación de colectivos y cooperativas de fotógrafos con el objetivo de dar aún mayor participación al trabajo en conjunto. Año tras año, la elección de las obras ganadoras recae en manos de notables jurados compuesto por artistas y fotógrafos, quienes tienen la ardua tarea de seleccionar entre un promedio de más de seis mil fotografías. La elección del mismo alterna siempre entre artistas plásticos, curadores o historiadores para garantizar aproximaciones heterogéneas con el objeto de lograr el más acertado resultado final. En relación a las imágenes que participaron de la muestra el año pasado en el Centro Cultural Recoleta, y como testigo que sigue acompañando la mirada de nuestra gente, quiero destacar la importante reaparición de fotografías en blanco y negro sumando de algún modo, calidad histórica a las fotos.

Primer premio: Valeria Tomassini. Falling in Love

Colectiva Banco Ciudad / XIII Edición del Concurso Fotográfico Gente de mi Ciudad / Salas 1 y 2 / 20 de diciembre de 2013 al 17 de febrero de 2014

transvisual

91


Premios Alberto J. Trabucco / ANBA Por Marilde Marín. Artista visual

Los Premios Adquisición “Alberto J. Trabucco” son otorgados por la Fundación a través de la Academia Nacional de Bellas Artes. Dos de ellos alternan en forma bienal las disciplinas de dibujo y grabado. El otro premia dos años consecutivos a la pintura y, el tercer año, la escultura. Este premio implementado en 1997, de carácter consagratorio, sucede al Premio Palanza otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes desde 1946. Las obras ganadoras son donadas a Museos Nacionales, Provinciales y Municipales. Los Premio Trabucco 2013 correspondieron a escultura y dibujo. Los artistas invitados a participar de esta edición fueron: Claudio Gómez, Edgardo Madanes, Fabio Miniotti, Marie Orensanz, Marina Papadopoulos, Eduardo Rodríguez, Cristina Tomsig, Chalo Tulian, Carola Zech en escultura; Marcelo Boullosa, Jorge Garnica, Silvia Gurfein,

Ladislao Magyar, José Marchi, Elena Nieves, Emilio Reato, Nahuel Vecino, Inés Vega, Juan Andrés Videla en dibujo. Los ganadores de los Premios Adquisición “Alberto J. Trabucco” 2013 fueron Marina Papadópoulos en escultura, con la obra Trama VI, y Juan Andrés Videla en dibujo, con la obra Mi otro Jardín. Durante la exposición se realizó un homenaje al escultor Danilo Danziger, fallecido en julio de 2013. A partir de 2014, el Consejo de Administración de la Fundación incorpora la disciplina “Nuevos soportes” a los Premios Trabucco.

Premio Adquisición de la categoría dibujo: Juan Andrés Videla. Mi otro jardín

Premio Adquisición de la categoría escultura: Marina Papadópoulos. Trama VI

92

transvisual

Colectiva ANBA Fundación Trabucco / Premios Adquisición. Alberto J. Trabucco 2013 / Salas 4, 5 y 6 / 10 de diciembre de 2013 al 16 de febrero de 2014


premios y convocatorias

Premio Ventanas al Futuro a Claudio Massetti Por Carlos Sallaberry y Enrique Cordeyro. Miembros del jurado Ventanas al Futuro

El premio Ventanas al Futuro de arquitectura, que fue creado en el CAyC por Jorge Glusberg con el apoyo de Daniel Muñiz y el grupo Parex-Klaukol, celebra ya nueve ediciones. Inicialmente dedicado a la arquitectura hoy premia a aquellos que se desempeñan en el campo del diseño en el contexto de las disciplinas creativas, arquitectura, urbanismo, diseño gráfico, industrial, paisajismo, interiorismo, por nombrar sólo las más significativas de las innumerables áreas que hoy la formación permite. Cada disciplina, desde su espacio, hace a la calidad de vida del ser humano como definición única y abarcativa del diseño y su objetivo principal. Para quienes formamos parte del jurado designado para seleccionar, debatir y finalmente premiar a los postulados nos es un honor haberle dado a Claudio Massetti, Director del Centro Cultural Recoleta, un premio especial. El motivo y la unanimidad en esta decisión se fundamentan en su incondicional apoyo y colaboración para cada una de las exposiciones de arquitectura y diseño que encuentran en el CCR, bajo su dirección, un espacio fértil y amigable. Tanto en las exposiciones individuales de arquitectura y diseño como en las diferentes ediciones de la internacionalmente reconocida Bienal de Arquitectura de Buenos Aires su gestión agrega día a día mejores resultados. Las categorías del premio no siempre se repiten, las mismas se definen a partir de investigar lo que esta sucediendo, que novedades, que profesionales se destacaron para merecer el premio. Premiamos a los jóvenes, con el fin de impulsar su actividad futura y también a aquellos para los cuales el tiempo pasa pero no se nota, sus diseños, sus obras aún hoy se recuerdan y se destacan como actuales. Es bueno premiar y quienes lo hacemos tenemos la seguridad de no equivocarnos. El objetivo de Ventanas al Futuro es distinguir, a modo de reconocimiento, un esfuerzo o un logro.

Claudio Massetti junto al Jurado que lo distinguió con el Premio Ventanas al Futuro.

El CAyC siempre ha fomentado el diseño, desde la creación del Departamento de Diseño en 1974, hace ya 50 años. Primero fue la presencia en los Congresos del ICCID e ICOGRADA, en Helsinki, Milán, Río, luego la creación del Premio Lápiz de Plata, y la realización de numerosos concursos y premios que se ayudaron a que el consumidor reconociera los productos por el nombre de sus autores antes que el de su productor. Hoy el diseño es parte de la vida diaria, pero en los 60, luego de la explosión del diseño italiano nacido en Milán, Buenos Aires, fue cuna del diseño latinoamericano, lugar que hoy retoma, con la explosión de profesionales que a partir de la creación de las carreras de diseño, ha dado lugar a una nueva diversidad de ideas, que ha permitido que sean reconocidos a nivel mundial. Buenos Aires, ha sido declarada por la UN, Capital del Diseño latinoamericano y el CAyC, desde hace 50 años, ha colaborado para que esto suceda. Centro de Arte y Comunicación (CayC) y ParexGroup / Novena edición Premio Ventanas al Futuro de la Arquitectura / 28 de noviembre de 2013

transvisual

93


Min. de Relaciones Institucionales, GCBA Bahía Blanca en Buenos Aires 20/12/2012 al 12/01/2013. Espacio Central PB 1 y 2

Constanza Piaggio Ensayo 6/3 al 31/3/2013. Sala Prometeus

Santiago Raffo A imagen y semejanza 6/3 al 31/3/2013. Sala 11

Instituto Espacio para la Memoria y Asociación Anahí La búsqueda de Clara Anahí 6/3 al 31/3/2013. Salas Historieta y Microespacio

Ariel Venegas Indivisible 14/3 al 7/4/2013. Sala 13

Ladislao Magyar Sinovia urbana 14/3 al 7/4/2013. Sala 8

Colectiva Convocatoria 2012 CCR Panorama Buenos Aires. 14/3 al 14/4 de 2013. Salas 4,5 y 6

Eduardo Gamondes Argentinos en Caracas. 27/3 al 21/4/2013. Espacio Central PB 3

Silvia Norte Sabino Aguas Calientes. 27/3 al 21/4/2013. Sala 9

94

transvisual


más exposiciones

Andrés D’Arcangelo Ensoñación 11 de abril al 5 de mayo. Sala 13

Leni Mendez + Martín Epelde ESTO (lo que era antes de haber sido) 26/4 al 9/6/2014. Sala 14

Colectiva Puma Urban Art 2 al 5/5/2013. Todas las salas

PACO Photo Team Homenaje a los pilotos del Dakar 2013. 10/5 Sala 13

Susana Marenco Contrafrente 16/5 al 9/6/2013. Sala 13

Stella Mezzadri Caleidoscopio 16/5 al 9/6/2013. Sala 11

Martín Lanezan y Nicolás Sarmiento Después voy a deformar esto y va a estar todo bien 16/5 al 9/6/2013. Sala 8

Irina Rosenfeldt Croquis de desplante 3/7 al 28/7/2013. Sala 13

Subsecretaría de Derechos Humanos y pluralismo cultural Mixturas 3/7 al 28/7/2013. Espacio Central PB 3

transvisual

95


Fundación Juanito Cuentos, fábulas y otros relatos. 1/ 8 al 25/ 8/2013. Sala 13

Sofía Bullrich Entre el Cielo y la Tierra 1/8 al 25/8/2013. Sala 9

Patricia Parodi Retratos 2/8 al 25/8/2013. Sala Prometeus

Colectiva 1º Convención de coleccionistas de Coca Cola 31/8/2013. Salas 4,5 y 6

Junta Comunal nº 2 Recoleta EducArte 2 al 8/10/2013. Sala 13

Feria de arte AAGA EGGO 6 al 9/9/2013. Todas las salas

3º concurso intercolegial de afiches, GCBA Divertite sin alcohol 13/11 al 15/11 de 2013. Sala 13

Feria de arte latinoamericano Al sur del sur 27 /11 al 1º/12/2013. Salas 4, 5 y 6

Colectiva infantil FGM Pequeños artistas, grandes miradas… Segunda edición 27/11 al 26/1/2014. Sala 13

96

transvisual


más exposiciones

Julián Pesce Convivencia 27/11 al 16/2/2014. Sala Prometeus

6° edición del concurso fotográfico. DG de Colectividades Transparesencia. Retratar lo diverso, celebrar lo múltiple 27/11 al 16/2/2014. Sala 12

Cristian López Rey El ciervo 10/12 al 16/02/2014. Sala 11

Carlos Segovia y Jerónimo Veroa Horizontes desvelados 10/12 al 16/2/2014. Sala 10

transvisual

97


Pedro Tayler

Con reglas comencé a trabajar en Santiago de Chile, cuando estaba en la universidad. Yo estaba trabajando con mi historia personal y familiar; vivía en Santiago y el resto de mi familia en Uruguay. Trabajaba el tema de las ausencias, las distancias, lo que no está presente, la memoria… y me encontré con una frase de un libro que decía: “Mide lo que puedas medir y lo que no, hazlo medible”. Y eso me gatilló algo, me molestó el hecho de que haya cosas que no se pueden medir. Ahí comencé a trabajar sobre el tema. ¿Se puede medir la distancia que hay entre Santiago y Montevideo, o Buenos Aires dónde también tengo familia? Medir la distancia pero no lo que representa. La distancia que hay entre dos personas. Entonces trabajé esa incapacidad de la razón, o del metro como símbolo de la razón… para reducir las cosas a una explicación. Tengo otra serie de trabajos de artistas que se quitaron la vida. Tiene que ver con la creación y la destrucción. Con medir la capacidad del genio o del género humano. Cómo somos capaces de tantas cosas; y el caso de los artistas es el ejemplo, crearon cosas y luego, suicidándose, eliminaron lo que hicieron. Entonces quedó ahí una página en blanco en el caso de los escritores, o el silencio en el caso de los músicos. No me interesa cómo lo hicieron o los motivos, sino la contradicción entre la creación y la destrucción. Ellos hicieron cosas, están vivos en el trabajo que dejaron detrás. Gracias a Dios tenemos obras de Van Gogh, los cuentos de Quiroga, los poemas de Alejandro Pizarnik. La paradoja de las cosas que tienen una explicación muy racional pero no representan lo que realmente es. Tengo una obra que se llama Medianoche que tiene que ver con los arco iris en la noche. A uno le explican los arcos iris con luces y colores pero en realidad, en la

98

transvisual

naturaleza, existen arco iris con tonos de grises. Si llueve un día de noche de luna llena se puede ver. Me gusta esa paradoja de lo que no existe y sin embargo es sensible y experimentable en la naturaleza. Fragmento de entrevista a Pedro Tyler realizada por el CeDIP en el marco de su muestra Paisaje interior / Mayo de 2013 / Cámaras y edición: Hugo Nasi


en primera persona

Karina El Azem

Fue una gran satisfacción representar a la ciudad de Buenos Aires en Pinta, New York. Nunca había tenido la oportunidad de asistir. Encontré una feria muy profesional, con secciones curadas por importantísimos críticos y un programa de conferencias muy interesante. Me resultó llamativa la gran afluencia de público en forma permanente. Mi envío consistió en la serie Salvados por el ADN. 20 retratos que pertenecen a hombres condenados por crímenes que no cometieron y que años más tarde fueron liberados gracias a una asociación neoyorquina de abogados llamada Innocence Project. Esta organización, mediante el uso del ADN, determinó que eran inocentes. Están pintados con sangre a la que se le aplico un reactivo usado en criminalística llamado Luminol, que provoca luminiscencias en la superficie donde hubo sangre, aunque se haya limpiado. Cuando comencé esta serie, los exonerados eran 23, hoy son 311. Había presentado algunos retratos de esta serie en la Sala J del CCR en noviembre del año anterior, pero en esta ocasión pude presentar la serie entera, en un formato y disposición que la potenció generando una reacción en el público que me resultó extremadamente conmovedora. A lo mejor, por tratarse de una situación que tiene lugar en Nueva York y que cuestiona determinados procedimientos en la justicia, fue un acierto elegir esta serie. Causó especial interés entre los representantes del cuerpo diplomático argentino ya que en este momento se está viviendo el caso de un joven argentino preso hace ya 10 años porque su pareja colombiana lo denuncio por violación y obtuvo así una visa U. Se estableció una interesante relación con la obra que presentó Emiliano Miliyo porque también estuvo vinculada al ADN.

Estoy enormemente agradecida a Elio Kapzuk curador, Claudio Massetti Director del CCR y Hernan Lombardi Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires por confiar en mi trabajo y permitirme difundirlo desde esta plataforma internacional.

Feria de arte contemporáneo latinoamericano / Pinta New York / Nueva York / 14 al 17 de noviembre de 2013

transvisual

99


Juan Becú

Yo soy un pintor que se caracteriza por el eclecticismo en su trabajo. No soy una persona que se asiente en un estilo. […] Lo que me interesa es esta tendencia multidiscursiva. Es decir: muchos lenguajes colapsando en la tela. Y eso se nota que está funcionando en muchas áreas de la exposición. Hay zonas en la que está concentrada la abstracción, donde aíslo elementos y juego con esta composición espejada. Después está ese cuadro chiquito, que es de otra producción anterior, que me resulta interesante porque frente a lo barroco de estos cuadros de acá, relaja un poco y tiene toda esta pared. La curaduría de la muestra tiene que ver mucho con esta idea de instalación. […] Armé un contrapunto entre las dos salas. En una sala armé un espacio más concentrado, oscuro, abarrotado y en la otra sala, un espacio más aireado. Aunque las pinturas son más grandes, hay más espacio, cada pintura tiene su pared. Este podría ser como el ejercicio opuesto al de la sala contigua: la figuración conteniendo a la abstracción. Esta muestra tiene que ver con una reflexión con la pintura porque muchas de las citas que aparecen en la muestra, o mis intereses personales, tienen que ver con un ida y vuelta permanente en la pintura. Y con este uso del lenguaje popular de la pintura, y con un espacio para poder reflexionar acerca de las posibilidades que tiene el óleo y la tela como elemento muy antiguo y conocido pero con mucha vigencia. Entonces lo que hago con esa reflexión es celebrar algo que me interesa y me gusta… Fragmentos de entrevista realizada a Juan Becú por CeDIP en el marco de su muestra Viva la Resistencia / Salas J / 30 de mayo de 2013. Cámara y edición: Hugo Nasi

100

transvisual


en primera persona

Andy Goldstein

Esta obra1 es la primera foto que hice para la serie. Funcionó como un ensayo general. A partir de ésta planifiqué el trabajo de toda la muestra. Es una foto tomada en Argentina, en la periferia de Buenos Aires, cerca del cinturón ecológico, en un asentamiento que se llama Nicole que, aunque parezca un nombre francés, quiere decir “ni colegios, ni colectivos”. La fui a hacer a pedido de la ONG TECHO, que me llamó para ofrecerme la posibilidad de donar una fotografía para una subasta benéfica para su obra. Como yo estaba proyectando este trabajo desde hacía mucho tiempo, me pareció que era una buena oportunidad para ensayar mi proyecto y toda esa problemática técnica y estética que estaba tramando en ese momento. Técnicamente, la toma está hecha por pedacitos. Todas las fotos de Vivir en la tierra están hechas de a trozos. Por ejemplo, esta foto podría tener 16 fotogramas distintos que están ensamblados. Hacer esto me permite resolver el problema de abarcar un espacio muy reducido pero con una enorme cantidad de detalles porque pude poner en foco parte por parte. […] [Antes de realizar las tomas] …a los modelos yo les explicaba que estaba haciendo un libro documentando a familias que vivían en situación de extrema pobreza. No fui con vaguedades o eufemismos. Les explicaba lo que ellos saben perfectamente y conseguí que, instantáneamente, se entablara un vínculo muy profundo. Porque ellos entendían que yo estaba allí para documentar algo que no debería estar sucediendo. Les pedía permiso y les decía

1

Hace referencia a la foto titulada Argentina, Buenos Aires, Nicole, 2009. coordenadas GPS: 34º 47´S 58º 39´W. Sin datos

que si querían posar para mí tenía que ser dentro de su casa y por un rato largo. (Los detalles son importantes en estas fotografías)… probablemente porque a mí –siendo una especie de antropólogo contrariado– en este trabajo me importaba muchísimo documentar y dejar un registro casi como un escribano… “yo atestiguo que esto está sucediendo”…. Se pueden leer las marcas, las del vino que usan… Cómo estos elementos están ubicados. Y esto sucede en cada una de las 65 fotos del trabajo… Fue un desafío ético y estético muy grande. Fragmentos de entrevista realizada a Andy Goldstein por el CeDIP en el marco de su muestra Vivir en la tierra / Sala Cronopios. Cámara y edición: Hugo Nasi

transvisual

101


Mariano Epelbaum Diseñador de personajes del film Metegol

La experiencia de haber tenido una muestra como Metegol, donde se exhibieron bocetos, diseños y conceptos visuales, fue muy significativa. Es gratificante que el público sepa el enorme trabajo artesanal que involucró muchísima gente, esfuerzo y tiempo. Mi trabajo como diseñador de personajes y director de arte consistió en crear ideas gráficas en base al guión, charlas con el director y guionistas proponiendo cientos de dibujos a mano o digitales. Por ejemplo, la tía Juana era un personaje que no existía y al diseñar cientos de personas para el pueblito, surgió esa señora y el Laucha entre otros. Fueron exhibidas decenas de ideas para Amadeo, aprobado en el 2010 en su versión 42. Por lo tanto hubo una amplia búsqueda de distintos estilos visuales. Menciono esto porque todo el Arte de Metegol fue una larga exploración que comencé en el 2008 y concluí en el 2013, un tiempo de producción jamás realizado en Argentina y Latinoamérica. Año tras año, el proyecto fue creciendo, la calidad visual aumentaba y más contentos nos encontrábamos aunque el desafío también se expandía. En las charla pude exponer un detalle del trabajo de hormiga que se necesita para una película de calidad internacional. Estuve muchos meses modificando la forma y distancias de los ojos de los jugadores de Metegol además de las texturas y desgastes de la pintura sobre el plomo. Es maravilloso cómo durante estos intensos y magníficos años cada vez que alguien visitaba la producción, estaba en una charla o en la muestra propiamente dicha, se sorprendía al ver los personajes que ya tenían vida en una hoja. Colectiva / Metegol, 3D. “El arte de la animación” / Salas 4, 5, 6 y Patio de Aljibe / 24 de agosto al 27 de septiembre de 2013

102

transvisual


Luz, imagen y sonido



festivales

Festival Shakespeare Buenos Aires, Terraza. 9 de febrero de 2013.

Festivales en imágenes Dirección General de Festivales y Eventos Centrales. Ministerio de Cultura. GCBA

Veinte mil metros cuadrados a ritmo de festival. Terrazas, patios, salas, pasillos y puentes albergaron a miles de visitantes que participaron de una gran variedad de actividades organizadas por la Dirección General de Festivales y Eventos Centrales, que depende del Ministerio de Cultura del GCBA. En 2013 los festivales que tuvieron como sede al CCR fueron: Festival Shakespeare Buenos Aires, del 8 al 16 de febrero; Bafici (Buenos Aires Festival Internacional de Cine

Independiente) del 10 al 21 de abril; Romántica Buenos Aires del 6 al 9 de junio, Festival Ciudad Emergente del 19 al 23 de junio; MatBaires (Festival de matemática) del 11 al 15 de septiembre; y el Festival de Jazz, del 20 al 25 de noviembre. La Ciudad produce y consume cultura y el Recoleta es el hábitat natural para desarrollar diversas ofertas, tradicionales y de vanguardia, para brindar entretenimiento, conocimiento, información y reflexión.

transvisual

105


15 BAFICI en el Hall Central.

15 BAFICI. Sรกbado 13 de abril de 2013.

15 BAFICI. Sala de prensa.

106

transvisual

Romรกntica Buenos Aires.


festivales

6ยบ Ciudad Emergente. Domingo 23 de junio de 2013.

6ยบ Ciudad Emergente. Arte Callejero, actividad permanente en el Patio del Tilo.

transvisual

107


Ana Celentano y Adrián Navarro.

Otros de nosotros Por Pablo Gorlero. Periodista

108

transvisual

La trama muestra a una pareja de clase media alta, residente en algún barrio del norte del conurbano bonaerense que, en medio de un calor agobiante, prepara una fiesta para recibir y agasajar a un empresario francés que puede mejorarles el futuro para siempre. Materialistas, soberbios, egoístas, ellos están anclados en una frivolidad que transforman según su mirada en conveniencia social o seguridad económica. ¿Se puede ser ingenuamente inescrupuloso? Estos dos seres lo son. Apenas comenzada la función, se puede ver a Marcelo Zlotogwiazda, desde unas pantallas, como conductor de un noticiero internacional, en el que anuncia que mundialmente se establece que los ciudadanos de todos los países deben hacerse cargo de los millones de refugiados. De la nada, de pronto, en la vereda de la casa de esta pareja se instala un grupo de refugiados haitianos, hambrientos y sedientos. De este modo, los tilingos sentirán que sus planes podrán arruinarse por este imprevisto y dejarán salir todo lo peor de la idiosincrasia argentina. Es una inteligente idea de Carlos Ares, pero no sólo por la gracia que puede causar el acento porteño, puesto en


el aleph y microcine

Elenco de Otros de nosotros junto a la directora Leonor Benedetto.

esta suerte de neogrotesco, a través de las espléndidas composiciones de Ana Celentano y Adrián Navarro (potentes y precisos), sino porque la tilinguería no es sólo criolla. En cada país hay sentimientos xenófobos, propósitos utilitarios y ética corrupta. A pesar del marco “argento” de la propuesta, bien podrían verse reflejados muchos pueblos en ese micromundo corrompido. El terceto protagónico se cierra con un sólido trabajo de Carlos da Silva, pero el grupo se completa con la participación de Cheikh Sadieye Mbaye, Pape Seck, Mohuoamed Faye, Djali y Marem, la familia de músicos y bailarines senegaleses que encarnaron a estos refugiados. Luego del final, le dieron a la propuesta un buen fin de fiesta que hace salir feliz al público de la sala.

Ficha técnica Autor: Carlos Ares Dirección general: Leonor Benedetto Actúan: Ana Celentano, Adrián Navarro y Carlos Da Silva Asistente de Dirección: Alicia Fernández Producción: Juliana Consigli Escenografía: Fabián Cucurullo Desarrollo de imágenes: Nicolás Tuozzo Autora de la música y banda sonora: Jeanette Fligler Diseño: Martín Iannuzzi Vestuario: Verónica de La Canal

Fragmento de nota publicada en el diario La Nación el 25 de octubre de 2013

Otros de nosotros / El Aleph / Jueves a domingos de mayo

transvisual

109


Banda Reflection. VJ florence divine.

Narrativas HiperTextuales Por Martín Groisman. Artista multimedia

El Seminario Internacional de Narrativas HiperTextuales (NH/T) es un encuentro de discusión teórica e intercambio de experiencias sobre diseño, producción, escritura y puesta en escena de relatos para medios interactivos. El conjunto de temas a debatir incluye experiencias de video mapping, geolocalización y uso de celulares como medios narrativos, pero también todos los formatos y dispositivos pre-digitales que anticipan la lógica interactiva. De la Poética de Aristóteles al relato hipertextual Del Teatro de calle a la Performance en línea - Del Cine Expandido a la TV interactiva - Del Kinetoscopio a los Videojuegos. Este encuentro, realizado en su tercera edición en el microcine y la sala Aleph del Centro Cultural Recoleta, ha sido co-organizado por la Cátedra de Artes Multimediales 1 del IUNA, (Argentina) y el Área de Lenguajes Computarizados de IENBA, UDELAR, (Uruguay) cuenta con el apoyo del Instituto de Cultura Argentino Uruguaya (ICAU), la Maestría de Comunicación Digital Interactiva (Universidad Nacional de Rosario) y ha sido declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura-Presidencia de la Nación. Martín Groisman / Seminario Internacional de Narrativas HiperTextuales Buenos Aires 2013 / Auditorio El Aleph y Microcine / 12 al 14 de septiembre de 2013

110

transvisual


el aleph y microcine

Gran Chaco, el bosque invencible Por Rosario Espina. Curadora y artista

Mundo Chaco fue una particular muestra de arte sobre la diversidad y las particularidades culturales de la región chaqueña. Organizada por Redes Chaco, una red de redes destinada a lograr la visibilidad de temas vitales y acciones colectivas en el Gran Chaco Americano. La muestra fue pensada con el objetivo de que cada vez más gente valore la belleza, diversidad cultural, biológica y los inmensos servicios ambientales, ecológicos, culturales y económicos que el Gran Chaco Americano brinda a su gente y a todo el planeta. Mundo Chaco se realizó en el marco del II Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano, que se desarrolló al mismo tiempo en la Ciudad de Buenos Aires y del cual participaron más de 800 representantes provenientes de Bolivia, Paraguay, Brasil y el norte de Argentina. Incluyó la exposición fotográfica Mujeres Chaqueñas que reúne las miradas de dos grandes fotógrafos, Julie Weisz y Julio Pantoja; la exposición de esculturas Metales Salvajes con 20 figuras de animales típicos de la zona a modo de representación de la biodiversidad, realizadas por el escultor Alejandro Curtto; y un ciclo de cine documental sobre derechos humanos, pueblos indígenas, territorios y recursos, proyectados en el microcine del centro cultural. Espacios temáticos. Auditorio Buenos Aires.

II Encuentro Mundial del Gran Chaco americano / Microcine, Terrazas y Auditorio Buenos Aires / 19 al 22 de septiembre de 2013

transvisual

111


Estudio Urbano. Sábado 17 de agosto de 2013.

Ciclo Música Nueva. Miércoles 17 de Septiembre de 2013.

112

transvisual


el aleph y microcine

El arte de combinar un montón de cosas Por Silvia Sánchez. Subdirectora Operativa de Investigación, Creación y Capacitación del Centro Cultural Recoleta

La pluralidad musical que durante toda la temporada 2013 mostró la aurática sala El Aleph del Centro Cultural Recoleta, nos permite –a modo de juego pero también de declaración de principios– ensanchar la archifamosa definición que reza que la música es “el arte de combinar los sonidos”. La música es el arte de combinar los sonidos, pero también, es el arte de combinar los géneros, las estéticas, los públicos. Así, desde esta mirada abarcadora, se hicieron presentes en la histórica sala en cuestión, músicos tales

Ciclo Música Nueva. Jueves 10 de octubre de 2013.

como Sonia Posetti y su sexteto, José Ángel Trelles, Ernesto Jodos y su ensamble de jazz, Sara Mamaní, la Orquesta de tango del IUNA, Patricia Barone y Javier González, las Hermanas Vera, Lina Avellaneda, Carlos Buono, Gerardo Machi Falú, Carlos Bergesio, Estela Telerman, Raúl Palma, Tukuta Gordillo, Leticia Daneri, el Ensamble de percusión del Conservatorio Astor Piazzolla, el Coro Trilce, el Dúo de tango Pescante, Silvia Dabul y Lucas Urdampilleta, la Orquesta de tango del IUNA, la Orquesta del Centro, la Camerata Argentina de guitarras, el Cuarteto Signum, la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, la Orquesta Juvenil de San Martin, Gabriel Clenar, el Coro de la Biblioteca Nacional, la Camerata Maino, VozxVos, el Ensamble de los Buenos Aires, Carolina Cingolari y sus Santos Negros, Marcela Aguilera, Romina Bianco, Musas porteñas, el Dúo Mainetti Angeleri, Helena Cullen, Mariano Massetto, Pablo Porcelli Ensamble, Hernán Genovese, Héctor Romero y Diego Gallo, entre otros. Además, apostando a la diversidad, se realizaron presentaciones de discos, conciertos producidos por el Laboratorio de Investigación y Producción Musical (LIPM) y en septiembre, conjuntamente con la Universidad Maimóindes, se llevó a cabo el Festival Internacional Música Nueva 2013. Agrupados bajo el concepto de “ciclos”, cada día de la semana presentó un color y un sonido diferente: los martes fue el turno de la Dir. Gral. de Música (Músicas sin límites), los miércoles de SADAIC (Haciendo música), los jueves de la Universidad Maimonides (Música Nueva), los viernes de la Dir. Gral. de Enseñanza Artística (Ciclo de música de cámara) y los sábados de Estudio Urbano. Basta asomarse cualquier día de la semana a la sala El Aleph para comprobar que la música es el arte de combinar los sonidos pero también, la caja de resonancia de este mundo tan híbrido que habitamos.

transvisual

113


El Aleph y Microcine 2013 Presentaciones de libros, conciertos, ciclos, proyecciones, conferencias y seminarios

El Aleph Ciclo Haciendo música. CCR y Sadaic. Adhiere: Academia del Folklore R.A. Folklore, tango, melódico, pop, rock acústicos. Los nuevos autores junto a reconocidas figuras de renombre. 2 artistas por jornada y un invitado especial. Miércoles de marzo a diciembre. Ciclo Música Nueva 2013. CCR y Artes Musicales de la Universidad Maimónides. Esta propuesta abarca todos los géneros musicales: folklore, jazz, tango, bossa, reggae, canción, clásica, contemporánea, experimental. Jueves de marzo a diciembre Ciclo Música de Cámara. CCR y Dir. Gral. de Enseñanza Artística. El Ciclo propone explorar los extremos del arco musical, desde el barroco hasta nuestros días, con escala en los homenajes a Carlos Guastavino y Claude Debussy. Viernes de junio a noviembre Romántica Buenos Aires. Primer Festival de Novela Romántica. Ministerio de Cultura. GCBA. Contó con la participación de Gloria Casañas, Gabriela Margall, Gabriela Exilart, Viviana Rivero, Florencia Canale, Magalí Varela, Claudia Barzana, Anabella Franco, Ana María Cabrera y Fernanda Pérez, entre otras escritoras de todo el país. Junio Charla: Cómo se hizo la película Metegol. Juan José Campanella. Julio Ciclo Música sin límites: CCR y Dirección General de Música. Recorrido por diversos géneros y estilos que reúne a intérpretes y autores de reconocida trayectoria musical. Martes de julio a noviembre. Ciclo Discos Nuevos 2013. Estudio Urbano. Dirección General de Música y Ministerio de Cultura. GCBA. Presentación de los discos grabados de forma gratuita en Estudio Urbano durante el año 2012. Sábados de agosto.

114

transvisual

Performance durante Romántica Buenos Aires.

Festival Internacional Música Nueva 2013 (FIMN13). Presenta el CCR, auspicia el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, y organiza la Carrera de Artes Musicales de la Universidad Maimónides. Septiembre. Actividades en el marco de la Bienal BA13. Mesa CICA. Comité Internacional de críticos de arquitectura. Coordinación: Manuel Cuadra. Simposio SOUTH AMERICAN PROJECT (SAP) de la Universidad de Harvard. Entrega de premios de los certámenes y concursos organizados por la Bienal BA13. Conferencia


microcine y el aleph

Estudio Urbano. Sábado 24 de agosto de 2013.

Samara Pascual Migale en el ciclo Música sin límites.

dictada por James O’Callagham. Auspicia VASA. Septiembre y octubre Ciclo de conferencias en el marco de la Feria EGGO. Todo sirve: Presentación del libro de Edgardo Rodríguez en diálogo con Laura Isola. Arte y Empresas: Fernando Farina / Débora Kaufman Espacio Peisa. La obra de arte. Tráfico Ilícito Peritaje y certificación de autenticidad: Jean Robert Gisler (Suiza), Fernández Arroyo (Cuerpo de Peritos / AAGA), Andrés Duprat (DAV Secretaría Cultura Nación). Formación-arte-mercancía: Profesores

María Paula Godoy en el ciclo Haciendo Música.

del DAVPP / IUNA: Alejandra Bocquel, Norberto José Martínez, Marcela Gasperi, Gabriel Álvarez, Lux Lindner. Modera: Leonel Luna. Ferias de arte internacionales Experiencias en el exterior: Sonja Hofstetter (Feria Scope Art Show Miami), Agustina Peretti (Fundación Exportar) y Solange Guez (EGGO). Colecciones Internacionales Casa de Adquisiciones Sayago & Pardon (Estados Unidos). Nuevas propuestas de participación y coleccionismo: Programa Recientes Carlos Herrera / Leopoldo Estol, galerías y coleccionistas participantes. Noviembre

transvisual

115


Juan José Campanella con fans de su película Metegol.

Charlas en el marco de Buenos Aires Photo 2013. Coordinación académica: Rodrigo Alonso. Presentación de libros autogestionados Ofrenda: Sebastián Szyd; Ponete un disco: Pablo Garber. Vuelta a la manzana: Sol Arrese y Lanfranco Ezpeleta. Mesa de discusión: La enseñanza de la fotografía: arte, oficio y creatividad: Eduardo Longoni, Alejandra Niedermaier y Augusto Zanela. Presentación del libro Destiempos de Eduardo Longoni. Presentación del Ganador del Premio FELIFA DOT 2013. La Traza/: Victoria Gesualdi y de las nuevas publicaciones de la Editorial La Luminosa: Tiempo de árbol7 Marcelo Brodsky. Tempo7: Claudia Tchira. En destello: Constanza Vicco. Cuñadas: Franco Verdoia. Autorretratos en cinco segundos: Paula Herrera Nóbile. Homenaje a los 40 años de la Editorial La Azotea. Sara Facio y Cristina Orive junto a Luis González Palma, Eduardo Gil y Alejandra López. Presentación del libro Tiempo Presente: editado por Daniel Merle, Pamela Ghisla y Agustina Vallejo. Fernando Di Sisto, Emiliana Miguelez y Alejandro Kirchuk. Conferencia magistral Tecnologías combinadas: Diego Ortíz Mugica. Noviembre

116

transvisual

Charlas y Talleres en el marco de Fase 5. Fase 5.0.: reflexiona junto a sus curadores - mesas de trabajo. Líneas de investigación para la obra Nuevas especies Híbridas. Conferencia a cargo del artista Gilberto Esparza (México). Clínica de proyectos exhibidos en esta edición de FASE 5.0.: Laura Baigorri y Verónica Cordeiro. Noviembre Presentación de la novela La Revolución de los Olvidos: Carlos F. Balbín. Diciembre

Microcine Vuelo de cabotaje: un film que sigue al fotógrafo argentino Marcos López, por distintas regiones de su país y ciudades latinoamericanas, mientras construye sus retratos fotográficos. Febrero y Marzo III Seminario Ambiental Cooperación en Materia de Agua: Centro de Integración, Cooperación y Desarrollo Internacional (CICODI) y Recoleta Verde, programa ambiental de la Comuna 2 Marzo Charla de Andy Goldstein en el marco de su muestra Vivir en la Tierra. Mayo


microcine y el aleph

Los cuentos de la Tía Carmen, con Carmen Braun Campos.

Jornada Análisis integral de la Criminalidad Organizada. Ministerio Público Fiscal. Junio. Teatro: Los cuentos de la Tía Carmen: Carmen Braun contará cuentos y algo más para toda la familia, homenajeando a María Elena Walsh y a Elsa Bornemann. Julio Charlas sobre la producción y realización de la película Metegol. Guión y arte conceptual: Nelson Luty, Pablo Palomeque, Mariano Epelbaum, Gastón Gorali y Eduardo Sacheri. Dirección de animación: Federico Radero, Mauro Serei, Pablo Lorenzo, e Ignacio Ochoa. Secretos del 3D: Guillermo Comoli, Alejandro Turano, Juan Elias y Mauro Serei. Julio Festival de cine Semana Soria en Buenos Aires. El proyecto nace, hace ya dos años y medio, con la intención de crear un puente cultural entre la ciudad de Soria y la ciudad de Buenos Aires a través del Centro Soriano Numancia en Buenos Aires y del Certamen Internacional de Cortos Ciudad de Soria organizado por el Ayuntamiento de Soria a través de la Concejalía de Juventud y la Asociación La Boca Espacio de Cultura. Agosto

Proyección de documentales en el marco de la XIV Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA1. Septiembre Proyecciones comentadas por especialistas. Semana de la Cultura Checa en Buenos Aires 2013: Tardecita Checa: Prof. Ana Jank . Leyendas praguenses: Renée Šumi ka. Prof. Radka Návarová. El Buen Soldado Švejk: novela de Jaroslav Hašek. Prof. Radka Návarová. Centro Cultural Checo de Argentina / Embajada de la República Checa. Noviembre Entrega de premios del 3º Concurso Intercolegial de Afiches. Dirección General Fortalecimiento de la Sociedad Civil. Desarrollo Social. Noviembre. Charlas y talleres de Fase 5. Procesos en fabricación digital y sus posibilidades en el desarrollo de las relaciones sociales, económicas y culturales: Ángela Barbour y Paulo Fonseca. Taller de Video-Mapping a cargo de Aieda Freitas (Brasil). Noviembre XVI° Jornada de marketing institucional. Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Jefatura de Gabinete de Ministros. GCBA. Diciembre

transvisual

117


Toni Puig Por Verónica Chiaravalli. Directora del suplemento adncultura del diario La Nación

A mediados de septiembre, Toni Puig, el especialista catalán en gestión cultural y marketing urbano, impulsor del concepto “marca ciudad” que tanto contribuyó a la promoción internacional de Barcelona, ofreció en Buenos Aires una serie de seminarios destinados a funcionarios, pero también a gente inquieta, con proyectos y ganas de realizarlos. Histriónico, arbitrario y provocador, Puig habló para directores de centros culturales (grandes y pequeños), galeristas y otros emprendedores. El tema: Cultura colaborativa: nueva agenda para las ciudades. Es decir, lo que Puig considera que nos depara el futuro. Entre sus virtudes como orador se cuentan la simpatía, el optimismo y una vitalidad contagiosa capaz de motivar al más escéptico (“¡Practiquemos lo que decimos! -arenga-. Buenos Aires es la ciudad de las ideas aplazadas”). Comenzó por hilar sucintamente unos pocos momentos de ruptura en la historia de la vida cultural. Después de la Ilustración, considera que la primera modernización de la cultura se produjo en los años 80 del siglo XX. “La impulsaron los gobiernos, su protagonista fue el gestor cultural y sus epicentros, París (en cuanto a artes y espectáculos) y Nueva York (centrada en la esponsorización cultural)”. Ese período terminó en 2008. “Hasta ese momento lo hicimos bien, pero entonces nos perdimos. Ahora podemos empezar a saber por dónde va la cultura de la ciudad”. En ese sentido, Puig afirma que la segunda modernización la impulsará el sector civil emprendedor y durará hasta 2030. El cambio que Puig postula como imperioso va en dirección a lo que llama “cultura colaborativa”: actividades que se desarrollan con el aporte generoso de todos los involucrados, que no dependen de subsidios ni son orientadas desde el Estado, y que no dan la espalda a los problemas

118

transvisual

políticos, sociales, económicos y ecológicos que afectan a la sociedad. Lo que seguimos dando por bueno hoy, afirma, es lo que funcionó en el siglo XX, un modelo centrado en el Estado como agente impulsor de la cultura y cuyo lema sería “compra tu entrada”. A ese modelo “estancado y decreciente” opone otro centrado en “lo civil plural”, representado por el lema “trae tu silla”. “Esto es lo mismo que decir: aporta, comparte. Si no tienes nada que compartir, quédate en casa”. El centro mundial de esa propuesta todavía utópica para la mayoría de las ciudades es Berlín. “Allí lo interesante es lo que está fuera de circuito, el mestizaje. La próxima ciudad central será Hong Kong. ¿Cuál será la Berlín de América Latina: Buenos Aires, Montevideo, Lima?” Como buen gurú, Puig tiene la receta para ayudar a que su querida Buenos Aires se ubique a la vanguardia de los nuevos tiempos. Dice que siente predilección por la capital porteña, que quiere que le vaya bien y, en definitiva, que no se caiga del nuevo mapa mundial conformado por las ciudades que se impongan como poderosos centros de irradiación de la cultura. ¿Qué debería pasar en Buenos Aires para transformar las cosas positivamente? La respuesta es múltiple. Por un lado, Buenos Aires debería combinar equilibradamente lo “antiguo y frágil” con lo “nuevo y antifrágil”. Como antiguo y frágil, Puig menciona los grandes teatros y museos. Recomienda gestionarlos bien y programarlos con excelencia. De lo nuevo y antifrágil, las formas más flexibles y experimentales de creación cultural, que hay que promover y desarrollar. También, cultivar “lo improbable y lo inapropiado”. “Las ciudades cambian, y emocionan, cuando empiezan a usar espacios inapropiados. No construyan más: recuperen grandes estructuras vacías, espacios en desuso y háganlo bien.” Y entre las recomendaciones más generales:


CeDIP

Toni Puig en el Microcine.

Denunciar. “Los que toman la calle no van contra los gobiernos, quieren otra democracia. Problemas como el cambio climático, el mal funcionamiento de los sistemas financieros, la corrupción política, las desigualdades, los totalitarismos, las agresiones a los derechos humanos. Nosotros, la gente de la cultura, no hemos denunciado nada de todo esto, no hemos estado a la altura. El equipo para la cultura que no se comprometa y no asuma un reto cívico como propio no sirve.” Movilizarse y encarar acciones conjuntas. Un trimestre al año los centros culturales de Buenos Aires deberían ponerse de acuerdo para movilizarse sobre una temática que les importe en la ciudad. “Todo espacio para la cultura que no colabore con otro es una secta narcisista e inútil.” Interrelacionarse. “No quiero público sino asociados. El público paga su entrada, me consume y se va. Quiero asociados entusiastas, presenciales y en la Red. Hay que estar en la Red no para informar sino para seducir.” Proponer conocimiento. “La gente tiene que saber que en un centro cultural debe esforzarse. Todo lo fácil conduce

a la pasividad. Hay que pensar. Si no salgo con una idea nueva de un centro cultural, he perdido el tiempo. Pero que algo te haga pensar no significa que sea aburrido.” Tener visiones de futuro. Es decir: más riesgo, menos miedo, “más opciones improbables y menos repetición de aquellas programaciones con las que nos ha ido bien. Dar lugar a los nuevos autores”. Para todo esto, dice Puig, se necesita tanto dinero como para la salud y la educación. “Pero a la diversión no hay que darle ni un peso. El que quiera divertirse, pues que se compre un mico y lo vista.” Y sobre el final, un consejo que vale oro: “Hagamos ciudades contra la vida estúpida”. Nota publicado en el suplemento adncultura del diario La Nación el día 13/9/13

Seminario Cultura colaborativa: Nueva agenda para las ciudades / Microcine / 6 de septiembre de 2013

transvisual

119


La moda como expresión cultural

De la pasarela al museo Por Enrique Abogadro. Director del Centro Metropolitano de Diseño

Enrique Abogadro (izquierda) y diseñadores emergentes.

120

transvisual


CeDIP

Estamos encantados de haber formado esta mesa y agradezco la presencia de ustedes porque la moda es un sector importante dentro de las industrias creativas. Finalmente, todas las industrias creativas comparten atributos. Cada vez más se están perdiendo las fronteras que hay entre las distintas industrias creativas. Están yendo de formatos muy específicos a una presencia cada vez más fuerte del contenido que después tiene una existencia en diferentes formatos. Por ejemplo: piensen en un producto para chicos como ser un disco, un videojuego o ropa, lo que hay detrás es un contenido que se piensa con distintos formatos. Lo que distingue a las industrias creativas es que tienen el talento como insumo principal. En particular a la moda porque anticipa a las demás industrias creativas por la velocidad que tiene, por esta idea de tendencia, por la necesidad que tiene de repensarse dos veces al año. En segundo lugar, lo que va a hacer que nos diferenciemos –y nos va a dar la posibilidad de competir– es nuestra capacidad de contar una buena historia. Todos tienen una identidad muy marcada y se lo ve en pasarela. Están bien plantados conceptualmente. Tenemos esta suerte de trabajar con sectores muy creativos, pero lo son porque tiene la vocación de contar un buen cuento. Desde el CMD nos ocupamos de trabajar con todos los sectores de diseño. En el caso particular de la moda, tenemos una oficina específica que durante todo el año está trabajando para promocionar al sector. Con mucho énfasis en la capacitación, nos interesa mucho dar herramientas de gestión para que estos proyectos, que son muy creativos, también incluyan elementos como por ejemplo la implementación de un buen plan de negocios.

El CMD es una institución pública del GCBA, cualquiera que se acerque es bienvenido. Tenemos concursos para determinadas actividades como por ejemplo Ciudad de moda que está pensada como una plataforma donde convergen distintos eventos. Es central la alianza que tenemos con BAFWeek. Como plataforma buscamos que Buenos Aires se convierta en una gran capital de la moda en la región. Pretendemos que haya muchos eventos relacionados con la moda que sucedan en la misma época porque de esa manera alguien que viene de afuera tiene la oportunidad de ir a los desfiles, ir a las fiestas de presentación y ver una muestra como la de Gino Bogani en Cronopios. En definitiva, como las grandes ciudades, nos vestimos de moda dos veces al año. Como parte de la plataforma Ciudad de moda, además de los desfiles, tenemos presentaciones de diseñadores de trayectoria, la última fue Mariana Cortés de Juana de Arco presentando su colección en el Centro Cultural San Martín, anteriormente Pablo Ramírez en el Teatro Colón, Martín Churba en la Usina del Arte y a Fabián Zitta en el Panetario. Lo que buscamos es abrir la Ciudad al sector teniendo en cuenta que la moda es algo más que lo comercial. La moda interpreta la cultura de nuestra ciudad y nuestro país. Por eso la ciudad se engalana para eso. Fragmento de la ponencia de Enrique Abogadro

La moda como expresión cultural. De la pasarela al museo / Mesa redonda en el marco de la muestra De Bogani al diseño de autor / 14/8/2013 / CeDIP

transvisual

121


CeDIP Actividades 2013

Charla “La moda como expresión cultural. De la pasarela al museo”.

Charla con Andy Goldstein.

Visita guiada en Sala Cronopios.

122

transvisual

Capacitación para Directores en el área de Desarrollo Urbano GCBA/ Marzo Capacitación Programa FIT Espacio Joven (Formación e Inclusión para el trabajo) Dirección General de Políticas de Juventud GCBA / Marzo Charla con el artista. Debut y Despedida. Obras 19782012. Marcos López * / Marzo Charla. Bellas de pintura. Ricardo Glancszpigel / Marzo Encuentro por muestra fotográfica motos rally 2013. / Mayo Charla con el artista. Vivir en la Tierra. Andy Goldstein * / Mayo Entrevista al artista Pedro Tyler. Paisaje interior * / Mayo Entrevista al artista Juan Becú. ¡Viva la Resistencia! * / Mayo Cursos de capacitación acerca del sistema BRT-Corredor 9 de Julio. Dirección General de Transporte GCBA / Junio y Julio Capacitación para directores. Dirección General de Modernización. GCBA / Julio a octubre Conferencias. Escultura monumental en vidrio; El alma del vacío. Organizador por el Departamento de Artes Visuales del IUNA / Noviembre Programa BA solidario al servicio de la construcción ciudadana y cambio cultural. Jefatura de Gabinete de Ministros GCBA / Noviembre y diciembre

* En el marco de la muestra del artista que se exhibió en este Centro Cultural.


LIPM y otros espacios

Conciertos, teatro y actividades multimedia

LIPM La música por computadora. Coordinación: Javier Leichman. Destinado a adolescentes de 14 a 17 años. Marzo Conciertos: Carta blanca a Eduardo Kacheli. Ezequiel Esquenazi / Rita Capdevila Video Juan Krymkiewicz y Mariano Fernandez .Victor Cuevas Jorge Sad Eduardo Kacheli Vivian Luz. Junio Ensamble percusión Multimedial. Bestiario. Intérpretes: Matías Laborde, Gabriel Muñoz y Leandro Suárez. Julio Concierto LIMP / Sadaic. Obras mixtas y electroacústicas de autores argentinos: Ezequiel Esquenazi, Pablo Di Liscia, Lautaro Vieyra y Organización Cactus. Septiembre

Patio del Aljibe Fotografía en Vivo BA Photo 2013. Tres jornadas y veintiocho fotógrafos argentinos contemporáneos en el marco de la Feria Buenos Aires Photo, una zona de experimentación en la producción y exhibición de fotografías. Noviembre Juegos interactivos en el marco de la muestra Metegol. Foto set, cabinas de doblaje, sensores de movimientos y tabletas interactivas.

Villa Villa

Fuerzabruta, en la sala Villa Villa.

Fuerzabruta. Espectáculo creado por Diqui James. Mayo a diciembre.

transvisual

123


Para los chicos y la familia. Sรกbados y domingos.

124

transvisual


microcine y el aleph

Cursos y talleres 2013

Programas educativos Jóvenes al Arte. Coordinación: Jorge Bagnoli y Brenda Vasallo. Está destinado a grupos de estudiantes secundarios, terciarios y universitarios. Tiene el objetivo fundamental de acercar a los adolescentes y jóvenes al arte mediante la interacción con los artistas expositores. Abril a Noviembre. Los chicos con el Arte. Coordinación: Paola Morales. Guía: Brenda Vassallo. La propuesta esta destinada a chicos de 4 a 12 años con el propósito de acercarlos al arte contemporáneo a través del recorrido participativo por una muestra. Abril a Noviembre Curso de guía de arte. Coordinadora: Prof. Paola Evelin Morales. Asistente: Prof. Brenda Vassallo. Esta propuesta tiene como objetivo capacitar a estudiantes avanzados de arte, técnicos en recreación y docentes que quieran especializarse en la realización de visitas guiadas para niños. Septiembre a noviembre Jornadas de Sábados y Domingos Para los chicos y la familia. Coordinadoras: Ana María López Burgos y Ana Fazio Acercamiento al arte contemporáneo. Destinada a público adulto en general. Coordinadora: Alcira Calascibetta. Mayo

Escultura. Coordinación: Gabriel Cabuli Clínica de obra, desarrollo de la Imagen y realización de proyecto. Coordinador: Claudio Gallina Experimentación Con Luz. Coordinadora: Arq. Margarita Hnilo/Adrian Grimozzi Dibujo y pintura. Coordinación: Omar Panosetti Entrenamiento para fotógrafos principiantes, Seminario de exploración sobre fotografía argentina emergente, Safari de fotografía nocturna, Seminario inicial de cine. Coordinadores: Roberto Camarra y Eva Luna

Anuales y/o cuatrimestrales Artes visuales Curar a través del arte. Taller vivencial de arteterapia. Coordinador: Juan Barros. Auspician: Fundación “Dr. Enrique Rossi” y Eureka. Técnicas y productos Eterna. Coordinación: Marcela Canepa. Talleres Tersuave. Coordinadora: María Virginia Dramis. Programa “División pátinas y texturas de Tersuave”

Taller de dibujo y pintura con Omar Panosetti.

transvisual

125


Magia, humor y yogarte.

Fotografía para chicos. Coordinadores: Lucia Vela y Daniela Rozlosnik Danza, teatro y canto Magia, humor y yogarte: Coordinadores: Julio A. Dellepiane Rawson y María Ramírez Muruaga Tierra, fuego, agua y aire en el canto. Coordinadores: Patricia Béliéres y Alejandro Cancela Actuación I. Coordinador: Juan Coulasso Actuación I. Coordinador: Julio Molina Taller de improvisación teatral. Coordinadora: Mariela Castro Balboa Danza flamenca. Coordinadora: Rocío Remedios Sánchez Rodríguez. Setiembre a diciembre Área actividades especiales. Los Cuentos de la Tía Carmen. Coordinadora: Carmen Braum Campos. Dirigido a toda la familia, especialmente a los abuelos y nietos. Setiembre a diciembre: Muestra de alumnos avanzados de los Seminarios Fuego, Agua y Aire en el Canto. Coordinadores: Patricia Béliéres y Alejandro Cancela. Julio

126

transvisual

Taller fotografía con Roberto Camarra.


En la trastienda



tienda

Desplegándonos Por Carlos Villoldo. Director Operativo de Gestión de Operaciones

Uno de los principales logros alcanzados durante el 2013 por la Gerencia Operativa a mi cargo fue la inauguración y puesta en funcionamiento de la ¨Tienda del CCR¨, una meta tan anhelada como necesaria. La palabra “Tienda”, del latín tendere, desplegar, expresa en este significado los objetivos de nuestro proyecto. Porque la estupenda producción de catálogos que con gran dedicación realizamos para las muestras más importantes del Centro merece, efectivamente, ser desplegada y exhibida de una manera ordenada y visualmente

atractiva. En ese mismo plano se encuentra la presentación de la Revista Transvisual, un excelente registro que realiza el CeDIP -Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones- como resumen anual de todas las actividades que tuvieron lugar en el CCR. En el despliegue que ofrece nuestra Tienda se pueden encontrar, naturalmente, las publicaciones y los objetos de merchandising de producción propia. La idea es incorporar, paulatinamente, obras, artículos y publicaciones de los

Vista del interior de la Tienda.

transvisual

129


artistas y las instituciones que colaboran y participan con nuestra programación. La concreción de la Tienda, merced al arduo trabajo de la Dirección General del Centro Cultural, tiene dos méritos accesorios. Por un lado, con la creación del “Convenio de Consignación” forjamos una herramienta que permitirá proveer a la Tienda de mayor diversidad de productos al tiempo que ahorrar costos de inversión y optimizar los recursos generados. Simultáneamente, el Convenio mencionado es un instrumento público que sienta un feraz precedente para ser usado por el resto de los organismos del Gobierno de la Ciudad. Sin haber cumplido aún su primer año, los números y las estadísticas demuestran que la Tienda está bien orientada en un camino de futuro. El segundo semestre del 2013 aumentó en un 170 % la venta de catálogos respecto de todo el ejercicio 2012. El aumento en la generación y recaudación de recursos propios desemboca en la modernización y mejoramiento de los servicios brindados: tecnología económica y sustentable aplicada a la comunicación. Este es el caso de las 8 pantallas Led colocadas

Venta de publicaciones en la tienda. En primer plano, la Transvisual #6.

130

transvisual

en el hall de entrada que reemplazan con ventaja a las tradicionales carteleras preservando a los muros de la constante agresión de pegamentos y pintura, al tiempo que generan ahorro en nuestro presupuesto. Cada vez que un visitante se lleva un nuevo catálogo para recrear la experiencia de su visita o para compartirla a través de un obsequio, disfrutamos la coronación del gran trabajo encarado a partir de una decisión de nuestro Director General. Porque en la síntesis que expresan los catálogos aparece el trabajo mancomunado de todas las áreas del Centro Cultural: la de programación por su aporte en el diseño y montaje de la Tienda, la del personal de mantenimiento que garantiza que todo esté en tiempo y forma, la de tesorería y, como nexo visible, la de personal de atención al público que expresa nuestra satisfacción de anfitriones. Todas estas son las razones de lo gratificante que es encabezar este equipo de trabajo con la convicción de que estamos contribuyendo a la mejora y la expansión de la oferta cultural de la Ciudad de Buenos Aires.


tienda

Exhibidores con las publicaciones editadas por el Centro Cultural Recoleta en el interior de la tienda.

Vidriera de la tienda en el hall central.

transvisual

131


Publicaciones 2013 Guía detallada de catálogos de exposiciones

Sala Cronopios

Sala J y C

Marcos López. Debut & Despedida. Toda la carne al asador. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. 28 de febrero de 2013. Textos de Marcos López, Josefina Licitra, Yanina Moroni. 68 ilustraciones color. 114 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Andy Goldstein. Vivir en la Tierra. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. 3 de mayo de 2013. Textos de Néstor García Canclini y trayectoria de artista. 69 ilustraciones color. 112 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Bob Gruen. John Lennon. Sus años en Nueva York. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. 19 de junio de 2013. Textos de Elio Kapszuk, Bob Gruen. 134 ilustraciones color y blanco negro. 109 páginas. Imprenta Latingráfica SRL. Bs. As. Gerardo Horovitz La muestra íntima de Les Luthiers. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. 19 de julio de 2013. Textos de Renato Rita, Les Luthiers. 19 ilustraciones blanco negro. 20 páginas. Imprenta Latingráfica SRL. Bs. As. Clorindo Testa. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. 21 de septiembre de 2013. Textos de Arq. Carlos L. F. Dibar, Arq. Enrique Cordeyro, Alicia de Arteaga, Arq. Juan Fontana, Rosa María Ravera y trayectoria de artista. 64 ilustraciones color. 86 páginas. Latingráfica SRL. Bs. As. Renata Schussheim. Vinícius… Saravá! Exposición homenaje en el centenario del poeta y compositor Vinícius de Moraes. Centro Cultural Recoleta. Sala Cronopios. 21 de noviembre de 2013. Textos de Renato Rita, Elio Kapszuk, Marta Rodríguez Santamaría, Renata Schussheim y trayectoria de artista. 52 ilustraciones color. 75 páginas. Latingráfica SRL. Bs. As.

Paula Toto Blake. Fragilidad. Centro Cultural Recoleta. Sala J 7 de marzo de 2013. 6 ilustraciones color. 5 páginas. Pedro Tyler. Paisaje Interior. Centro Cultural Recoleta. Sala C. 9 de mayo de 2013. 4 ilustraciones color. 4 páginas. Talleres Trama. Bs. As. Roberto Bolaño. Archivo Bolaño. Centro Cultural Recoleta. Salas J y C. 19 de diciembre de 2013. 133 páginas. 47 ilustraciones color. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y Centro Cultural Recoleta.

132

transvisual

Nómina completa de títulos de catálogos y desplegables Marcos López Debut & Despedida. Toda la carne al asador. 2013-02-28 Clara Anahí Mariani. El Libro de la Muestra La búsqueda de Clara Anahí Mariani. 2013-03-06 Grupo Suprema. Laberinto de consumo. Colectiva. 2013-03-06 Paula Toto Blake. Fragilidad. 2013-03-07 Santiago Raffo. A imagen y semejanza. 2013-03-06 Constanza Piaggio. Ensayo. 2013- 03-06 Carola Zech. Magnético. 2013-03-07 Andrés D’Arcangelo. Ensoñación 2013-04-11 Marcela García. Extremo Sur. 2013-04-25 URBAN ART. Colectiva. 2013-05-02 Andy Goldstein. Vivir en la Tierra. 2013-05-03 Pedro Tyler. Paisaje Interior. 2013-05-09 Juan Becú. Viva la Resistencia 2013-05-09 Stella Mezzadri. Caleidoscopio. Pinturas y dibujos. 2013-05-16 Susana Marenco. Contrafrente. 2013-05-16 Valeria Traversa. Matriz 2013-05-16


publicaciones

Ciclo Grandes Arquitectos Argentinos. 10º Edición. 2013-05-16 Mercedes Pérez San Martín. Fractal. 2013-05-16 MIXTURAS Las colectividades y sus artistas. Colectiva. 2013-07-03 AMIA / Foro de Ilustradores. Memoria Ilustrada. Afiches para no olvidar. Colectiva. 2013-07-03 AMIA / Foro de Ilustradores. Memoria Ilustrada 2013 Sin Palabras. Colectiva. 2013-07-03 Irina Rosenfeldt. Croquis de desplante. Pinturas 2013-07-03 Gerardo Horovitz. La muestra íntima de Les Luthiers. 2013-07-19 Consejo Publicitario Argentino, Asociación Argentina de Publicidad. VALORES Afiches. Colectiva. 2013-08-01 Sofía Bullrich. Entre el cielo y la tierra. 2013-08-01 Patricia Parodi. Retratos Fotografías. 2013-08-02 María Torcello. Vacuidades. 2013-08-02 Jasper Groen. “A portrait for breakfast”. 2013-05-01 Ciudad Emergente Festival. Colectiva. 2013-06-19 Bob Gruen. John Lennon. Sus años en Nueva York. 2013-07-07 De Gino Bogani al diseño de autor. Bogani Gino/ Colectiva. 2013-07-17 Ricardo Cohen. Rocambole contra el arte contemporáneo. 2013-08-06 Genoveva Fernández. Ornamento y delito. 2013-08-07 Fundación Juanito. Cuentos, fábulas y otros relatos. Colectiva. 2013-08-25 Exponiendo en BA. Colectiva/Artistas Cordobeses. 2013-08-25 AAGA / EGGO 2013. Colectiva 2013-09-06 Clorindo Testa. 2013-09-21 XIV Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires. Colectiva. Guía expositores. 2013-09-21 Envío del Centro Cultural Recoleta a Pinta NY The Moder & Contemporary Latin American Art Show. Colectiva Artistas Latinoamericanos Modernos y Contemporáneos. 2013-11-14 Martín Di Girolamo. entro. 2013-11-14 AAVRA. Vivir - Sobrevivir. Territorios de la Precariedad. Colectiva / Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina. 2013-11-14 Renata Schussheim. Vinícius… Saravá! Exposición homenaje en el centenario del poeta y compositor Vinícius de Moraes. 2013-11-21

Tienda de catálogos. Hall central del CCR.

Julián Pesce. Convivencia. 2013-11-27 Constitución de la Nación Argentina Ilustrada por Pablo Temes. 2013-11-27 XIV Concurso Fotográfico Gente de mi Ciudad 2013. Colectiva 2013-11-27 Horacio Annecca. La Botica del Ángel. Museo de Arte Universidad del Salvador. 2013-11-27 Transparesencia 2013. Muestra fotográfica. Colectiva 2013-11-27 Carlos Segovia; Jerónimo Veroa. Horizontes Develados. 2013-12-10 Cristian López Rey. El Ciervo. 2013-12-10 Escultura- Premios Alberto J. Trabucco 2013- Dibujo. Academia Nacional de Bellas Artes. Colectiva 2013-12-10 Para conocer la disponibilidad de consulta o venta de estas publicaciones dirigirse a: Tienda de Catálogos CCR. Junín 1930. Hall Central CeDIP CCR. 48031040 Int. 267

transvisual

133


Publicaciones CeDIP 2013

Serie Fichas Las fichas son registros analíticos que contienen imágenes de obra, textos críticos e información curatorial de muestras destacadas y seleccionadas durante todo el año. Su producción y edición se realizan en el CeDIP Fichas 2013 Edición digital #169. Debut y Despedida. Márcos López #170. En búsqueda de Clara Anahí. Instituto para la memoria y Fundación Anahí #171. Jef Aerosol. Jean-François Perroy #172. Fragilidad. Paula Toto Blake #173. Magnético. Carola Zech #174. Vivir en la Tierra. Andy Goldstein #175. ¡Viva la resistencia! Juan Becú #176. Paisaje Interior. Pedro Tyler #177. Matriz. Valeria Traversa #178. Máquina del tiempo. Colectivo Calavera no chilla. Mónica Weiss #179. Extremo Sur. Marcela García #180. Contrafrente. Susana Marenco #181. John Lenon. Sus años en Nueva York 1971-1980. Bob Gruen #182. Memoria Ilustrada Afiches para no olvidar. AMIA / Foro de Ilustradores de Argentinos #183. Metegol. El arte de la animación. Juan José Campanella. Colectiva #184. De Gino Bogani al diseño de Autor. Colectiva / Gino Bogani y jóvenes diseñadores #185. La muestra íntima de Les Luthiers. Gerardo Horovitz #186. Cuentos, fábulas y otros relatos. Colectiva / 42 artistas. Fundación Juanito. #187. Exponiendo en BA. Colectiva /Artistas cordobeses

134

transvisual

#188. Ornamento y delito. Genoveva Fernández #189. Retratos. Patricia Parodi

Revista Transvisual Publicación anual que registra las actividades realizadas en el Centro Cultural Recoleta a través de la mirada reflexiva y crítica de periodistas, artistas, curadores y personalidades del quehacer artístico nacional e internacional Transvisual #6. El Centro Cultural Recoleta en 2012 + Suplemento Guía de Publicaciones 2008-2012. Fondo editorial CCR.


comunicación

Comunicación estratégica Por Marisela Oberto. Responsable del área de Relaciones Institucionales

Comunicar lo que se desarrolla en el CCR es una tarea compleja y diversa. En la medida en que aumenta el número de personas que se interesan por la programación del Recoleta, el área de prensa crece en equipamiento y formas de conectarse. Nuestro campo de difusión se amplió trabajando creativamente a través de las redes sociales en Facebook y Twitter, también con gacetillas a los medios gráficos, radiales y televisivos. Sólo para comprender el cambio recordemos que hasta hace pocos años invitábamos a las inauguraciones con tarjetas en papel que eran ensobradas y enviadas por correo. Utilizando esta manera de comunicar u otra, nuestras inauguraciones siempre fueron muy concurridas. Sólo algunos artistas

piden todavía que se mantenga este ritual, aunque incorporamos al group mail la adquisición de una cuenta virtual de email marketing que envia 30000 invitaciones digitales por mes y, en Facebook, más de 60000 mil seguidores mas 14000 en Twiter. La vanguardia del arte en la programación es acompañada con una comunicación estratégica de vanguardia. Pero lo que siempre conservamos es lo que nos distingue: la calidez y dedicación de nuestro equipo de prensa y relaciones institucionales a la hora de atender y recibir a cada uno de nuestros invitados, ya sean artistas, especialistas, periodistas o público en general, brindando el mejor servicio.

transvisual

135


Obras en el conjunto edilicio del Centro Cultural Por Bettina Kropf. Arq. Mtr. en Restauración y Gerente Operativa de Arquitectura y Funcionamiento Edilicio del Centro Cultural Recoleta

El conjunto edilicio que conforma el Centro Cultural Recoleta ha sumado en los últimos años obras de recuperación, mantenimiento, mejoras y puesta en valor. El criterio que guía a la Gerencia que tengo a mi cargo y a la Dirección General del Centro, con la cual se pautan los proyectos e intervenciones, es el de conservar el patrimonio edilicio de manera integral. Lo que significa respetar la estética, los materiales y las tipologías originales y/o existentes. Esto es, tanto los muros anchos y bóvedas del siglo XVIII cuando era convento de los franciscanos; las bovedillas y carpinterías metálicas de fines del siglo XIX cuando funcionaba el asilo de ancianos Viamonte, como los revoques cementicios y dinteles triangulares que agregó el proyecto de Clorindo Testa, Jacques Bedel y Luis Benedit en el año 1979. Los primeros meses del año 2013 vieron al Hall de la Sala Cronopios, J y C recuperado espacialmente, con nuevos divisorios y luces de leds que brindan una buena ambientación al lugar. También vieron un nuevo Foyer para la Sala Villa Villa donde, desde esa fecha, presenta su espectáculo Fuerza Bruta. Ese nuevo foyer mantiene la estética de la obra de 1979, dinteles triangulares y colores fuertes, rojo y naranja, utilizando el recurso de la transparencia en las carpinterías de cierre para no segmentar el espacio. Más adelante, en agosto de 2013 comenzaron los trabajos de actualización integral de instalaciones, equipamiento y accesibilidad de baños a personas con movilidad reducida, un factor que se contempla por primera vez en la historia del emblemático edificio.

136

transvisual

Esta obra está a cargo de la Dirección General de Infraestructura y Mantenimiento Edilicio del Ministerio de Cultura, quien desarrolló también el proyecto. La remodelación integral incluye cinco núcleos sanitarios del Centro Cultural y prevé el cambio de las instalaciones de provisión de agua por sistema a válvula, nuevos artefactos, accesorios y revestimientos. El programa de obras del Centro Cultural incluye la puesta en valor de la calle del Tilo en el tramo frente a Cronopios, área que refuerza la conexión principal de la “calle interna” uniendo las calles Junín y Azcuénaga. Esta obra, ya concluida, contempló la restauración de revoques y pintura; colocación de sistema ahuyenta aves y restauración de las luminarias de 1979. A las semiesferas negras se les colocaron vidrios translúcidos que evitan el vandalismo y posibilitan el uso de lámparas bajo consumo con la consiguiente reducción del calor. Una nueva tienda en el hall principal del Centro pone en valor un espacio por demás convocante. Tras los vidrios se ve un nuevo equipamiento de líneas puras y color blanco con iluminación de leds especialmente diseñado para ese sector, según proyecto de la Asociación Amigos del Centro Cultural Recoleta; lo que permite el mejor guardado y exposición de los diferentes catálogos y objetos artísticos de la tienda, además de agregar un mostrador de informes externo que le da unidad a todo el conjunto. Este plan agrega la puesta en valor de la fachada principal del Centro, con el recambio de todos los artefactos de iluminación y el saneamiento de la parte inferior de la marquesina.


infraestructura

Pintura y cambio de luminarias.

Nuevo punto de informes y, al fondo, la tienda.

Puesta en valor de la fachada del Centro Cultural Recoleta.

transvisual

137


Remodelación de baños para mujeres, en la planta baja.

También, en la actualidad se viene desarrollando un programa de reformas para la instalación paulatina del nuevo restaurante ubicado en una de las antiguas alas del ex convento, rodeando el Patio de la Fuente (anteriormente el Bar de Recoleta), que se amplía hacia el espacio central, junto a la escalera vidriada y con una barra anexa en la Calle de los Tilos recientemente intervenida. A cargo del mismo concesionario del restaurante los trabajos de instalación previstos son, la ampliación y actualización del equipamiento gastronómico, instalaciones, adecuaciones y el nuevo mobiliario. Actualmente se encuentran en marcha los trabajos de impermeabilización de cubiertas, recambio de claraboyas y chapas de zinc tan necesarios para mantener sin filtraciones los espacios interiores del Centro. El Plan continúa y se multiplica constantemente pues las necesidades que presenta el mantenimiento de un conjunto edilicio de más de 16.000 m2, así como las demandas de uso, su actualización y las nuevas actividades que día a día se presentan en un Centro Cultural tan convocante como el Recoleta, resultan un desafío cotidiano. Cocina del restaurante.

138

transvisual


infraestructura

Mejoras Edilicias en el CCR Informe técnico del Ing. Miguel Angel Cervini. Director General de Infraestructura y Mantenimiento Edilicio. Ministerio de Cultura. GCBA

Baños públicos. 1ª etapa Se realizó la actualización integral de instalación y equipamiento de núcleos sanitarios que comprende refaccionar en la planta baja los baños del Hall Central, Historieta y Bar. En primer piso los baños de la Dirección General y sala Historieta. En todos los núcleos se cambiaran revestimientos, artefactos, griferías, iluminación, carpinterías y pintura. Los sanitarios del sector Historieta, ya habilitados y en servicio, constituyen en Planta Baja la primera ampliación de sanitarios que, además, incluyen baños para discapacitados motrices.

Escalera del Patio de la Fuente Este Proyecto contempla la actualización integral del núcleo de Escalera del Patio de la Fuente incorporando una rampa de acceso para discapacitados motrices, renovación de carpinterías, recambio de vidrios por vidrios laminados de seguridad y restauración de revestimientos.

Baños públicos. 2ª etapa Continúa la actualización integral de instalación y equipamiento de los núcleos correspondientes a las Salas Villa Villa, Cronopios, Aleph, Fotografía y Mantenimiento. El alcance del proyecto es similar al de la primera etapa con la particularidad de los nuevos sanitarios del Aleph que también incluirán baños para discapacitados motrices, siendo este último un nuevo volumen en homenaje a Clorindo Testa. Esta DGIyME siempre está atenta y receptiva para analizar e incluir en su planificación las necesidades del CCR,

Remodelación de baños para hombres, en planta baja.

como así también proponer, desde la propia experiencia y seguimiento, nuevos proyectos de mejoras o complementarios. Todo ello en acuerdos de coordinación que periódicamente realiza el que suscribe con el Director General del Centro Cultural Recoleta –Claudio Patricio Massetti– y en el marco de los objetivos trazados por nuestro Ministro de Cultura.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.