Transvisual #5

Page 1

la revista anual del Centro Cultural Recoleta

una mirada a 2011 Eduardo Stupía / Jairo / Dominique Roger / Hombre vertiente / Leopoldo Estol / Charly García x Maximiliano Vernazza / Familias Q’Heridas / Daniel Mordzinski / Memoria ilustrada / Córdoba en el Centro / Resisitir en dictadura / María Luz Gil / Juan Doffo / Bienal de la Flor / Isabel de Laborde / Ciclo de Conciertos en el Aleph / Alfredo Benavídez Bedoya / Imágenes e Historia. Argentina 1848-2010 / Subasta 2011 / Miguel de Molina / XIII Bienal Internacional de Arquitectura / Ana Soler / Robert Doisneau / Napo / Oscar Grillo / Oscar Mora / Premio Alberto J. Trabucco / Paraguay Rapé / Restauración del mural de Francisco Paolo Parisi / Daniel Caldirola Eduardo Faradje / Eduardo Lascano / Stella Sidi / arteBA / Elisa Strada / Clínica de Claudio Gallina / Cursos y talleres / Fabio Egea / Analisa Marjak / Hazañas / Ciudad Emergente / Marcolina Dipierro / Duilio Pierri / Amadeo Azar / Paralelo 58 / Carlos Huffman / Cho Yong Hwa / Agustín Sirai / Festival Internacional Buenos Aires Jazz 2011 / Daniela Aphalo / Martín Groisman / Francisco Amatriain / Subasta Fundación Juanito / Emma Herbin / Graciela Taquini / Raúl Farco / Festival de VideoDanza BA / Eduardo Pla / Tsonami / Mujeres terribles / Luz y poética del espacio / La trastienda de curador IV / Ernesto Berra / Puesta en valor del Patio del Aljibe y Paseo del Tilo



#5 una mirada al 2011



Contenidos

Presentaciones 7 9

Hernán Lombardi, Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires Claudio Patricio Massetti, Director General del Centro Cultural Recoleta

48

50

52

Intersecciones entre el arte y la palabra 54 13 14 18 22 26 30 34 38 40 42 44 46

Ancho de Banda Por Elio Kapszuk La historia argentina entre el documento y el arte Por Susana Reinoso 40 años en el arte. Retrospectiva de Eduardo Pla Por Julio Sánchez Grata con otros Por Rodrigo Alonso Pinta el universo, pinta su aldea Por Fabián Lebenglik Soy la piedra azul Por Pablo De Monte Universos simultáneos Por Eduardo Villar Contra el río del tiempo Por Mario Vargas Llosa Córdoba en el Centro Por Alicia de Arteaga Recortes de inventario Por Marcela Costa Peuser Arte, vida y geometría Por Valeria González Hoy viajamos gratis Por Leopoldo Estol

56 58 59 60 61 62 63 64 65 66

67

La oquedad como segunda piel, una aproximación a la obra de Isabel de Laborde Por Mercedes Mac Donnell Universo Huffmann: entre la ficción literaria y la realidad Por Marina Oybin Luz y poética del espacio Por Fabiana Barreda Diálogos. Obras de Ernesto Berra en el CCR Por Tomás Ezequiel Bondone La historia argentina en collage Por Laura Casanovas Dibujando en verano Por Leopoldo Estol Arte solidario Por Mónica Basualdo Solve et coagula Por Guadalupe Wernicke Españas Por Oscar Mora Éste es mi mundo Por Verónica Molas Asilo en tu forma Por Verónica Molas Obra incompleta Por Daniel Caldirola De Grillo y sus dibujos para pensar Por Oscar Steimberg Premio Trabucco para lo mejor de la pintura y el dibujo Por Laura Casanovas Arte y provocación, un gran legado Homenaje a Miguel de Molina


68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84

Paraguay rapé (camino paraguayo) Por Victoria Verlichak Mi dormitorio. Grabado en linóleo Por Alfredo Benavidez Bedoya Du concret a l’imaginaire Por Mónica Cahen D’Anvers Mali, los hijos del Hombre Por Marcela Costa Peuser Trama y urdimbre XX-XXI Por Stella Sidi Jairo pintor Por Lucía González Sainz de los Terreros Mascullar Por Renato Rita Ellas no están solas Por Anna Lisa Marjak Cuenca Matanza - Riachuelo Por Daniel Santoro Una fuerza invisible Por Ilze Petroni y Jorge Sepúlveda Diorama sociológico Por Amadeo Azar Cho Yong Hwa nos pide volar Por Laura Feinsilber El cielo en un pozo Por Agustín Sirai Daniela Aphalo + 1 Por Daniela Aphalo Esta es la sala de espera Por Cecilia HoyosHattoriy AndreaMagnasco Réplica Por Francisco Amatriain Vale el viaje Por Alina Tortosa

85 86 87 88 89 90 92 102 104

106

La identidad cuestionada, la identidad asumida Por Luis Felipe Noé Say no more Por Maximiliano Vernazza Memoria ilustrada Por Silvia Sánchez Exposición floral 2011 Por la Sociedad Argentina de Horticultura Napo, de París a Buenos Aires Por Hugo Caligaris Bienal 2011 Por Carlos Sallaberry y Enrique Cordeyro Más exposiciones Subasta 2011 Por Danila Silveyra El Centro Cultural Recoleta y la Asociación Amigos en la feria arteBA 2011 Por Alejandro Corres Esculturas al aire libre Por Hernán Lombardi

Luz, imagen y sonido 111 112

116

118

El sitio de la mirada Por Silvia Sánchez Festivales de Buenos Aires en el Centro Cultural Recoleta Por Viviana Cantoni Encuentro de arte sonoro y nuevas músicas TSONAMI Buenos Aires 2011 Por Diego Makedonsky Brillos de FASE 3 en Recoleta Por Graciela Taquini


120 121 122 125

126 128

130 134 135

136 137 138 140 142 143 144

Hazañas Por Marcelo Katz Mujeres Terribles Por Virginia Uriarte Alucinación en escena Por Marina Oybin Un desafío que ha empezado a andar: investigación, creación y capacitación en el CCR Por Silvia Sánchez Ciclo de conciertos en el auditorio El Aleph Por Claudio Massetti Un aporte desde lo privado para enriquecer a la comunidad Por Alejandra Marinaro Microcine y El Aleph VideoDanza en el CeDIP Por Silvina Szperling Memoria oral, dictadura y resistencia: ejercer la cultura Por Ignacio Molano Fotocharlas Por Mariela Delnegro La Trastienda del Curador IV Por Eugenia Garay Basualdo CeDIP Cursos y talleres 2011 Los cursos y talleres del CCR Por Ana María Monte Clínica de obra Por Claudio Gallina Laboratorio de música, redes informáticas, archivo digital y fotografía

Arquitectura y puesta en valor 147 148 150

152

154

El valor de preservar Por Eduardo Vicente Tapia Restauración del mural Parisi. Auditorio El Aleph Por Bettina Kropf Los visitantes y el espacio, protagonistas del Paseo del Tilo Por Valeria Bortoletto Banco Galicia inaugura obras de restauración del Patio del Aljibe Asuntos Institucionales y prensa del Banco Galicia Cuando la cultura patrimonial marca caminos Por Jorge Polo

En la trastienda 157

158 160 161 162 164

Apuntes acerca de la Gerencia de Gestión de Operaciones Por Carlos Villoldo Los medios en el Centro Por Marisela Oberto Visitas guiadas 2011 Premio Fundación Andreani Publicaciones Digestión de la gestión Por Renato Rita


Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Jefe de Gobierno Mauricio Macri Ministro de Cultura Hernán Lombardi Director General del Centro Cultural Recoleta Claudio Patricio Massetti

Director Operativo de Programación y Curaduría Elio Kapszuk Director Operativo de Gestión de Operaciones Carlos Villoldo Director Operativo de Infraestructura y Funcionamiento Edilicio Eduardo Tapia Subdirectora Operativa de Investigación, Creación y Capacitación Silvia Sánchez Curador y Asesor de Artes Visuales Renato Rita Asesora General de Dirección General María Rita C. de Fernández Madero


Durante 2011, la Ciudad de Buenos Aires celebró la palabra, como la máxima y más poderosa manifestación del arte sumando a los museos y centros culturales porteños un intenso movimiento y una programación inédita. Su designación como Capital Mundial del Libro 2011 agitó las aguas del universo de las letras y la imagen. En este sentido, el Centro Cultural Recoleta ocupó un lugar de privilegio, ya que su perfil multidisciplinario dio espacio a la reunión de distintas expresiones del arte y de esa manera permitió apostar a una mayor cantidad de público. No sólo se destaca por sus muestras, el Centro Cultural Recoleta a su vez es un permanente generador de conocimiento: seminarios, cursos, debates o producciones independientes forman parte de su cotidiano. Artistas como Juan Doffo, Duilio Pierri o Eduardo Stupía expusieron en sus salas durante el 2011 y también se mostraron las fotografías del reconocido Robert Doisneau

en el marco del Tándem 2011 –un intercambio cultural entre las ciudades de París y Buenos Aires– o las de Daniel Mordzinski sobre escritores latinoamericanos, un puente revelador entre la palabra y la imagen. Obras de teatro como Hombre vertiente batieron récord de asistencia y otros grandes eventos culturales como la Bienal de Arquitectura, Fase 3 o Tsonami motivaron su visita. Una vez más nos enorgullece contar con un equipo de gente como el que trabaja en el Centro Cultural Recoleta. Felicitamos especialmente a quienes lo hacen desde el Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones creando un ámbito de permanente debate y cumpliendo un rol fundamental de comunicación de la cultura hacia toda la comunidad. Hernán Lombardi Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires


Inés Celia Agazzi, Arturo Aguilera, Mario Alamo, Félix Alborte, Jesús Alborte, Ana Aldaburu, Mario Daniel Alvarez, Claudio Amato, María Fernanda Antonucci, Romina Aulicino, Jorge Bagnoli, Marta Barbone, Juliana Barbone, Miguel Barraud, José Barrios, Marcelo Benitez, Paula Bianco, Walter Cartagena, Federica Bolomo, Adrián Borda, María Valeria Bortoletto, Alberto Bricchetto, Héctor Brito, Carlos Bronfman, Juan Ramón Brousse, Helios Buira, José Caballero, María Laura Caballero, Alcira Calascibetta, Sebastián Carballeira, María Eugenia Carreira, María Rita Carrillo Arias, Silvia Carrizo, Sergio Caruccio, Pedro Casas, Melany Cáseres, Irene Cerrizuela, Hernán Cesar, Angel Chemello, Mauricio Chiesa, Clara Chocobar, Mario Cigno, Constanza Comune Paez, Juan Eduardo Contreras, Edgardo Matías Cortez, Emilio Costas, Diego Crabas, Hugo Cristiano, Enzo Cuenca, Miguel Ángel Cufino, Pilar Curruchaga, Daniel De Lorenzi, Luciana De Pinto, Maximiliano De Santis, Patricia D`Amico, Gustavo De Souza Carrusca, Ricardo Ezequiel Del Grosso, Juan Carlos Denuble, Claudio Deplante, Flavia Devito, Jorge Doliszniak, Anabel Donato, Néstor Echeverria, Berlamino Escobar, Leandro Escobar, Ana Lía Etchebehere, María Ramona Falcón, José Luis Fariña, Ana María Fazio, Claudia Fefercovich, Guadalupe Fernández De Rosa, María Helena Ferronato, Facundo Galán, Sergio Galera, Félix Garay, Elsa Cristina García, Alejandro Daniel Gómez, Walter Gómez, María Cristina Gómez De Pérez, Mariano González, Lucía Hernández, Erika Hoffmann, Norma Iruretagoyena, Feliciano Kainer, Silvio Killian, Betina Kropf, María Del Carmen La Macchia, Irma Labella Benavente, Martín Labonia, María Florencia Lamadrid, Javier Leichman, Marcela Leonelli, Gabriel Liporace, , Ana María López Burgos, Enrique López, Georgina Lopez, José María López, Gabriel Lucena, Zulema Luque, Matías Machelo, Milagros Mac Kenzie, Florencia Madrigal, María Ximena Magariños, Eduardo Maggiolo, Pablo Mantuano, Reinaldo Manzur, Gabriel Ángel Marolla, Esteban Martinez, Francisco Martínez, Rodolfo Martínez, Cristian Michaud, Gustavo Moledo, Ana María Monte, José Montero, Alan Morales, Paola Morales, Jorge Moreno, Karina Moreno, Roberto Moreno, Valeria Mosquera, Ramona Moya, Agustín Mujica, Eduardo Mundani, María del Carmen Naser, Esteban Nicodemo, Jorge Eduardo Nieva, Marisela Oberto, María Cristina Olivieri, Raquel Olmos, Roberto Orellana, Carolina Ortu, Verónica Otero, Juan Manuel Ovejero, Stella Maris Panaro, Andrea Paolini, Gabriela Pasaragua, Héctor Pasaragua, Carlos Pascual, Jesús Pastor, Ana Peco, Daniel Pesante, Graciela Pescia, María de los Angeles Podesta, Natalia Prieto, Gabriel Quiroga, Daniel Ramírez, Juan Carlos Ramos, Luis Redruello, Saúl Reitovich, Susana Reynaldo, María Eugenia Riveiro Villar, Pedro Rivelli, Marta Rivera, Claudio Rivero, Andrés Robledo, Adrián Rocha Novoa, Alicia Rodríguez , Héctor Roldan, Leandro Rosenbaum, Miguel Ruiz Díaz, Ángel Ruiz, Ernesto Sánchez, Orlando Sandoval, Raúl Santana, Andrea Santapaola, Carolina Santos, Paula Schprejer, Susana Seoane, Marcelo Sessarego, Juan Carlos Solowej, Rosalía Soto, Vanesa Soto, Ileana Stofenmacher, Ana María Suárez, Joaquín Suárez, Myriam Suetta, Matías Tapia, EduardoTéllez, LuisaThompson, Cesar Til, María de Luján Torres, Ariel Tosto, Oscar Traversa, Brenda Vassallo, Horacio Vega, Silvia Vegierski, Silvia Schimchak, Miguel Viceconte, Mónica Vilanova, Walter Villalba, María Asunción Zapiola, Delia Zarate, María Pía Zubillaga, Marcela Zunino.

CeDIP / Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones Staff: Valeria Bortoletto, Ximena Magariños, Florencia Madrigal, Andrea Santapaola, Paula Schprejer


En el año 2011 pudimos plasmar los principales objetivos planteados en la gestión desde fines del 2007. Presentamos una programación de gran calidad y acompañamos los Convenios Internacionales establecidos por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad. Fuimos protagonistas de Buenos Aires Capital Mundial del Libro, aportando también nuestras publicaciones de arte, consideradas por la crítica especializada, dentro de las más importantes de la Argentina. Transvisual es una muestra de inteligencia aplicada a la gestión, dando continuidad a un proyecto de registro, archivo, producción y memoria, mejorándolo en todos sus aspectos. Hoy presentamos una Revista que nos permite recorrer el Centro Cultural Recoleta y recordar, con gran calidad de edición y estilo, sus actividades.

Marcamos una huella que al igual que los rayos del sol, se expanden a toda la ciudad. El Centro Cultural Recoleta, se muestra activo en todos sus espacios y rubros del arte y la cultura, quedando aquí el testimonio del trabajo mancomunado de empleados, artistas, productores, instituciones y esencialmente, el público. Gracias al equipo profesional del CeDIP, ahora conducido por la Lic. Valeria Bortoletto, con la coordinación institucional de la Subdirección de Investigación, Creación y Capacitación a cargo de la Lic. Silvia Sánchez, esta publicación cobra un vuelo especial proponiendo un recorrido por los espacios del Centro Cultural reviviendo todas las actividades programadas y sus resultados, que le dan vida a esta maravillosa ciudad que respira cultura. Claudio Patricio Massetti Director General del Centro Cultural Recoleta


Staff Transvisual

Nota de la editora:

Dirección editorial: Claudio Massetti Dirección operativa: Silvia Sánchez Editora responsable: Valeria Bortoletto Edición y producción: Andrea Santapaola

El propósito de reflejar en una publicación anual el acontecer artístico del Centro Cultural Recoleta es un cometido utópico y encantador. Las utopías tienen el encanto de lo imposible, de aquello que nos moviliza desde el deseo hacia un hacer reflexivo que se nutre de concreciones y desafíos. Desde esta iniciativa, Transvisual se convierte en una especie de patchwork que entrama relatos de diferente corte y textura. Reuniendo miradas reflexivas, analíticas e intimistas, nuestra revista se ofrece como un post; un “tercer tiempo” donde el lector puede armar su propio recorrido para conocer y disfrutar de lo que ocurrió durante el año 2011 en el Recoleta.

Archivo, registro y recopilación de documentación: Staff CeDIP Diseño gráfico: Marius Riveiro Villar Asistente de diseño y edición de fotografías: Ximena Magariños Fotografías: Myriam Suetta, Carolina Santos, Gabriel Liporace, María Mohorade Cardus, Adrián Rocha Novoa, registro fotográfico y archivo del CeDIP y material cedido por los artistas. Prensa y comunicación: Marisela Oberto

Valeria Bortoletto CeDIP

Agradecimientos: A todo el personal del Centro Cultural Recoleta y a los artistas.

Transvisual es una publicación anual del CeDIP, Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones del Centro Cultural Recoleta, dedicada a la difusión de las actividades que se realizan en dicho centro. Año 5 | número 5 | Diciembre de 2011 Tirada: 1.000 ejemplares CeDIP Junín 1930, 1er. piso, Buenos Aires. Teléfono 4803 1041, internos 267/268 cedip@centroculturalrecoleta.org. www.centroculturalrecoleta.org


Intersecciones entre el arte y la palabra



Ancho de banda Por Elio Kapszuk*

Esta publicación es en esencia una oportunidad para dejar testimonio de lo realizado durante 2011 en todos los espacios del CCR. Una posibilidad sería incorporar números para tener una dimensión tangible de lo hecho: cuántas muestras, espectáculos, público, cantidad de metros cuadrados dedicados a la cultura, cuántas salas, cuántos artistas participaron, centímetros de prensa obtenidos y varios etcéteras más. Eso sería enfocar nuestra atención en los resultados y no en la idea rectora de estos acontecimientos. Idea que podría sintetizarse como una mirada plural sobre las artes visuales, escénicas y la forma de gestionar en cultura.

Un centro cultural que es testigo de su tiempo, que permite un “ancho de banda” amplio donde muchos artistas de distintas corrientes pueden compartir sus últimas producciones en un entorno cuidado y pensado como un todo desde la particularidad de cada uno de sus actores y espacios. Pensar, conceptualizar, diseñar, producir, acompañar y soñar en conjunto cada uno de los proyectos que se presentan constituye el día a día de la Dirección de Programación y Curaduría. Agradezco a los artistas por su confianza y a todo el equipo del CCR por tanto trabajo compartido. * Director Operativo de Programación y Curaduría

transvisual

13


14

transvisual


cronopios

La historia argentina entre el documento y el arte Por Susana Reinoso

Entre el 3 de marzo y el 24 de abril del año pasado, el generoso espacio de las salas Cronopios, J y C se abrió a una de las muestras más visitadas del Centro Cultural Recoleta instalado hoy, en vecinos y turistas, como uno de los sitios de vanguardia y tradición más respetables de Buenos Aires. Como coordinadora de esa exposición monumental, Imágenes e historias. Argentina 1848-2010. Fotografía documental y artes visuales, que implicó la búsqueda, selección y en algunos casos la restauración de 250 fotografías, así como la elección de 52 obras de arte que “dialogaran” sobre la conformación de nuestra identidad, desde el imaginario y la realidad documentada, fue trabajosa y fascinante, dada la multiplicidad de detalles y aspectos que hubo que tomar en cuenta, así como los obstáculos por superar, dado que el valor artístico de la fotografía moderna implica darle hoy un tratamiento casi similar al de las piezas de arte. Fue fundamental el trabajo del equipo integrado por la curadora Diana Wechsler, el fotógrafo Gabriel Díaz, y las investigadoras Felicitas Luna y Gabriela de Antueno, que aportaron su experiencia y talento a una muestra que conmovió a públicos de todas las edades. Y hasta fue interesante recoger, en algunos casos, el debate abierto entre

adultos y jóvenes, entre críticos y periodistas culturales, sobre si la fotografía expresaba nuestra identidad mejor que la pintura y viceversa. La exhibición propuso una lectura de los acontecimientos constitutivos de la idiosincrasia argentina, a partir de un diálogo novedoso entre la fotografía histórica y de autor, y el arte contemporáneo, con el propósito de alentar nuevas reflexiones estéticas sobre el relato histórico. Fotografías contemporáneas, videoinstalaciones, esculturas y obras pictóricas conformaron el relato que discurrió sobre distintos momentos de la historia argentina, conformando un mosaico iconográfico de enorme diversidad y posibilidades de lecturas. La propuesta curatorial de la muestra Imágenes e historias. Argentina 1848-2010. Fotografía documental y artes visuales apuntó a reorganizar el relato fotográfico-documental en tres grandes series: “Espacio y modernidad”, “Miradas sobre lo social” e “Imágenes de la política”. El material sobre el que se construyó el relato de la exhibición cruzó los hechos dramáticos de nuestra historia política con otros acontecimientos sociales y culturales que, desde el siglo XIX hasta el siglo XXI siguen dando forma a la identidad argentina que parece no tener fin. Para la selección del material se relevaron los principales archivos públicos y privados del país, colecciones fotográficas, así como los acervos privados y públicos de artes plásticas, atribuyendo resignificaciones estéticas diversas a los acontecimientos históricos que expresan. Fue de un invalorable aporte el del historiador de la fotografía Luis Príamo quien, con sabiduría y experiencia reconoció, corrigió y actualizó datos sobre imágenes históricas no debidamente repertorizadas en los acervos respectivos. La muestra coronó el proyecto editorial América Latina en la Historia Contemporánea, impulsado por Fundación

transvisual

15


MAPFRE de España, con la colaboración de Grupo Santillana, que en su apartado sobre Argentina dirige el historiador Jorge Gelman. El proyecto general fue una idea creativa y original de Pablo Jiménez Burillo, director general del Instituto de Cultura de Fundación Mapfre de España, institución que ha venido aportando financiamiento y esfuerzo a propuestas similares en América Latina, contexto geográfico, histórico-social, económico y cultural sin el cual no se explica acabadamente la identidad argentina. Como se ha expresado en el catálogo de la muestra, una pieza de colección para los amantes de la fotografía y la pintura argentina, la primera ha jugado un papel decisivo en la conformación de la identidad social y cultural de las jóvenes repúblicas americanas que, a mediados del siglo XIX, se encontraban en pleno proceso de construcción nacional. Tanto en Chile, como en Colombia, como en la Argentina, por citar algunos de los países de la región donde la fotografía tuvo aparición más o menos contemporánea, la diferencia entre las artes plásticas y aquella es que mientras las artes han estado pendientes de la mirada europea, la fotografía se desarrolló en nuestros países con el aporte sí de europeos, norteamericanos e incluso, algunos destacados

16

transvisual

fotógrafos brasileños, pero apegado a la construcción de nación y al progreso que esa conformación implicaba. La evolución social, la arquitectura, los grandes momentos históricos, la mujer, el trabajo, las obras de infraestructura y transporte…todo se constituyó en un rico patrimonio que la fotografía documental registró, convirtiéndose en una herramienta fundamental de difusión. El proyecto expositivo de Mapfre también ofreció una visión reflexiva de la historia de Argentina desde el momento en el que nace la fotografía hasta 2010. La intención


cronopios

fue no confrontar ni desligarse de la propuesta madre que es la colección editorial América Latina en la Historia Contemporánea, impulsada por la Fundación MAPFRE junto con el Grupo Santillana. La inteligente vuelta de tuerca en este megaproyecto, costoso y minucioso, es que esta ocasión la Historia es contada por los países latinoamericanos y no por España o Portugal o los Estados Unidos. No hubo en el proyecto expositivo Imágenes e historias. Argentina 1848-2010. Fotografía documental y artes visuales una historia de la fotografía en el país, aunque ésta

estuvo presente en el recorrido. Lo que sí hubo fue un hilo narrativo que, a partir de la fotografía como fuente histórica, exhibió la Historia que conocemos por otras narraciones escritas, pero “vistas” adquieren una dimensión que mueve otras reflexiones. Y no por aquella frase popularizada en los campos de guerra de que una imagen vale más que mil palabras, dado que no siempre es así, sino porque “ver” lo vivido produce un impacto emocional diferente a “leerlo”. Y es allí donde surgen nuevas posibilidades de reflexión, preguntas y debates. De tal modo, los acontecimientos trágicos convivieron según un relato decidido por la curaduría de la muestra con escenas de la vida íntima y cotidiana de la gente, y otros aspectos de la identidad argentina. Otra forma de mostrar, de contar quiénes somos y qué nos une como ciudadanos de una misma nación.

Colectiva / Imágenes e historias. Argentina 1848-2010 / Salas Cronopios, J y C / 3 de marzo al 24 de abril de 2011

transvisual

17


18

transvisual


cronopios

40 años en el arte Retrospectiva de Eduardo Pla Por Julio Sánchez

Eduardo Pla es tan entusiasta como crítico de la tecnología. Sabe que es un medio omnipresente y de gran futuro, pero también volátil y de rápido envejecimiento; de ahí que siga apostando a las muestras en espacios como la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta y con una retrospectiva de 40 años en el arte. Para Pla las cosas serían más fáciles si tuviera un taller, si se ensuciara la ropa con pintura y mostrara cuadros de gran formato. Pero no es así. Desde hace cuarenta años que optó transitar caminos inexplorados, de esos que sabe uno donde empieza pero no donde termina. Por naturaleza el hombre tiende a ordenar el universo y todas sus actividades; lo mismo se hace en el arte, se clasifica la producción artística por estilo, iconografía, procedencia y una cantidad de criterios como los de aquella enciclopedia china, Emporio celestial de conocimientos benévolos, de Jorge Luis Borges. Cuesta clasificar a Pla, es un rara avis que no puede estar más que en un casillero, el de los inclasificables. ¿Qué temas le interesan a Eduardo Pla? Habría que reformular la pregunta y preguntar qué no le interesa. El retrato, el desnudo, el erotismo, el costumbrismo, la cita culta, la naturaleza muerta, la abstracción y el diseño son algunos de ellos. Lo mismo se puede decir de los soportes y formatos; si bien gran parte de su obra se concibe en la computadora, mucho se materializa no sólo en telas a la manera tradicional, sino en vestidos, objetos y monumentos, sean flotantes, acuáticos o aéreos. La muestra retrospectiva de 40 años en el arte fue organizada en tres núcleos: Analógico, Digital y Expandido, teniendo en cuenta los soportes de las obras. En el primer núcleo, Analógico, se agrupan las obras más tempranas de Pla que arrancan en los años sesenta. Cuando se habla del espíritu libre de “los sesenta”, en rigor nos referimos a los años posteriores a las revueltas del Mayo

Francés (1968). Nuestro país no fue ajeno a ese despliegue de libertad (por lo menos hasta 1976) y fue en ese momento cuando Eduardo Pla comprendió que su instinto creativo iba a transitar por las artes visuales. En sus primeras obras se marca el bajo continuo que lo acompañará siempre; por un lado, el hecho de inspirarse en el arte (sea la literatura, el cine o la historia del arte), y por el otro, una imaginación volcánica que le permite acceder a infinidad de temas y soportes. La novela de Lewis Carroll, Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (1865)

Reflejos y transparencias, 2007. Escultura en cristal

transvisual

19


fue su inspiración para una experiencia fílmica; Los sueños de Alicia (1972), que sería seguida por otras más, no solamente en cine sino también en teatro y televisión (que en aquel entonces recién estrenaba color en la Argentina). Los planos multidimensionales de la narración literaria, las transformaciones de los personajes y ese mundo confuso y fascinante a la vez, años más tarde tomarían cuerpo en la pantalla de una computadora, donde Pla podría emular a Carroll, no con la palabra, sí con la imagen.

20

transvisual

El segundo núcleo es el Digital y arranca en los años ochenta. En este aparato que todos manejamos, y del que casi desconocemos su mecanismo, la computadora, Eduardo Pla comenzó a generar su obras cuando residía en Italia. Descubierto el universo cibernético, nuestro artista cimentó su taller –por llamarlo de alguna manera– en un escritorio donde a lo largo del tiempo fueron pasando lo que antes se llamó “ordenador” y hoy computadora. Fotos de apenas unos años atrás muestran al artista rodeado de aparatos que hoy resultan obsoletos, como seguramente resultarán en poco tiempo los que hoy se denominan “última generación”. En la pantalla, en esos periféricos que algunas vez fueron monocromos y hoy táctiles, Pla experimentó el vértigo de los nuevos programas. El tercer núcleo es el Expandido y comprende una cantidad de obras creadas por Pla a partir de ruptura de moldes, mixtificación, traspaso de géneros y juegos combinatorios, de ahí que –siguiendo a Rosalind Krauss– denominamos “campo expandido” a este núcleo. El formato se vuelve dúctil, hay desde monumentos efímeros hasta pequeños objetos. De todo este cosmos emerge claramente la forma esfera. Ella se define como un cuerpo geométrico limitado por una superficie curva cerrada cuyos puntos equidistan de otro interior llamado centro. Este carácter expandible de la esfera –que en términos empíricos se puede verificar desde una gota de agua hasta el planeta Tierra– tiene su correlato en el formato digital, pues cualquier archivo puede copiarse, ampliarse y reproducirse del mismo modo que la forma esfera. En la tradición simbólica la esfera tiene connotaciones místicas asociadas a la divinidad, ya sea en Oriente, donde se considera un mandala (forma geométrica que alude a la totalidad), o en Occidente, donde muchos filósofos como Eckahrt, Böhme, Leibniz, Nicolás de Cusa, Fichte y Schelling, entre otros, siguen esta idea. Materialidad e inmaterialidad se funden en el universo de imágenes reunido en 40 años de trabajo de un hombre de mente inquieta y pasión por la exploración de la condición humana.

Eduardo Pla / 40 años en el arte / Sala Cronopios / 10 de noviembre al 4 de diciembre de 2011


cronopios

transvisual

21


22

transvisual


cronopios

Grata con otros Por Rodrigo Alonso

La tarea de recopilar la producción artística de Graciela Taquini en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta constituyó un verdadero desafío. Una gran parte de ella fue realizada en video, un medio inmaterial pero al mismo tiempo expansivo, que tiende a proyectarse sobre el espacio contaminando su entorno con reflejos luminosos y emanaciones sonoras. Una típica exposición de piezas en este formato electrónico tiende a transformarse en una suerte de cacofonía audiovisual que no permite detenerse en las obras individuales, ni establecer relaciones, contrapuntos y lecturas profundas con claridad. Para evitar este problema, hubo que sectorizar el enorme volumen del espacio expositivo en ámbitos que permitieran generar cierta intimidad. Esta necesidad estaba de acuerdo con las exigencias de las propias obras, muchas de ellas de carácter personal o autobiográfico, que se potencian cuando se establece una proximidad con el espectador. De esta forma, los requerimientos técnicos, espaciales y estéticos coincidieron para sugerir el corazón del diseño de montaje que finalmente ocupó el lugar. Éste estaba conformado por una serie de cubos abiertos, con proyecciones, monitores y bancos en su interior, que permitían el visionado individual de los videos pero sin encerrarlos. Por el contrario, la apertura de los cubos inducía su interrelación a lo largo de un eje central fuerte, potenciada además por una coloración interna basada en un arco iris cromático inspirado en la señal de ajuste de la televisión. Esta estructura funcionaba como una suerte de “columna vertebral” de toda la muestra. Los videos elegidos para habitarla remitían al cuerpo y la autobiografía que constituyen, coincidentemente, la columna vertebral de la producción de Graciela Taquini. Los cubos generaban un eje que dividía, aunque sin pretensión de imposición ni rigurosidad, a un grupo de

obras orientadas con preferencia por una preocupación política (Granada, Lugar común, Rota, Borderline) y otro impulsado por la exploración estética (Lo sublime banal, Psycho x Borges, Estar con Doffo en Mechita). Aunque esta división era necesariamente imprecisa y por momentos arbitraria, lograba construir un cierto ordenamiento conceptual al interior del complejo y polifacético corpus de la artista que funcionaba como una suerte de brújula invisible. El sector dedicado a la investigación estética incluía además un área documental que ponía de manifiesto la extensa labor de Taquini en los terrenos de la curaduría, la organización de eventos artísticos y teóricos, la producción educativa y televisiva. De esta forma, el público podía acceder a una visión más integral de su labor y comprender los sutiles vínculos entre la creación de obras y de contextos. Si algo ha caracterizado su trabajo es, justamente, la forma en que ha conjugado siempre ambas preocupaciones, arrojando puentes entre ellas. Esta situación de estar entre la teoría y la práctica, entre la intimidad y la exposición pública, podía apreciarse a lo largo de toda la exhibición. Sin embargo, en la gran

transvisual

23


pared central posterior que articula la sala, al final del túnel conformado por los cubos abiertos, podía leerse una frase, que no sólo era una obra artística sino también una especie de afirmación autorreflexiva de la autora, ¿Qué hay entre los unos y los ceros? (2009), una oración que podría tomarse como un llamado a evitar las oposiciones binarias y potenciar los espacios intermedios. Precisamente, ese era otro de los ejes centrales de la muestra, que no estaba conformada exclusivamente por obras de Graciela Taquini sino también por un grupo

24

transvisual

de piezas realizadas en colaboración con amigos artistas. Estas se dispusieron sobre las paredes laterales de la sala Cronopios, rodeando a los cubos abiertos, como si estuvieran dando un abrazo al núcleo central de los trabajos en video. De esta forma, todo el dispositivo curatorial y expositivo partía de una interpretación profunda de la producción exhibida que no atendía tan sólo a sus desarrollos estéticos o temáticos sino también a la forma en que esa producción se articula en el pensamiento y la vida de la propia artista.


cronopios

Graciela Taquini y Natalia Rizzo. Rota, 2010. Instalación sonora. Diseño de sonido: Fernando Lendoiro

A través de aquél, el público podía acceder a los intereses y obsesiones de Graciela Taquini, a su reflexión permanente sobre el medio electrónico, la historia, la memoria, los mecanismos de poder, el cuerpo como caja de resonancia de acontecimientos personales, políticos y sociales, la realidad y la ficción como vías para una mirada a la vez preocupada y distendida sobre el mundo. Grata con otros reunió por primera vez el trabajo artístico realizado lenta y pacientemente, sin grandes ostentaciones, por una figura conocida y querida en la escena

porteña, aunque poco observada en su creación. Para algunos fue la oportunidad para descubrir esta faceta relegada; para otros, una ocasión para ingresar a su universo conceptual y estético, y conocerla aún mejor.

Graciela Taquini / Grata con otros. La vida como obra de arte / Sala Cronopios / 19 de agosto al 18 de septiembre de 2011

transvisual

25


26

transvisual


cronopios

Pinta el universo, pinta su aldea Por Fabián Lebenglik

[…] La muestra, que incluye tintas, fotos, pinturas, video e instalaciones se abre, a modo de preámbulo, con la fotografía que da nombre a toda la exposición: El tiempo es otro río, una toma directa de 2006, de 120 por 120 centímetros. Allí arde una silla en medio del agua. La evocación, desde el título, remite a la filosofía presocrática: el fluir de las cosas; el mismo río, siempre distinto; la vida que pasa; la repetición y la diferencia. Las coordenadas de espacio y tiempo que organizan y articulan la percepción son los puntos de apoyo sobre los que Doffo estructura su poética. Al entrar a la muestra, a la izquierda se exhibe un conjunto de 10 tintas sobre papel que funciona como esbozo del repertorio, algo así como la versión reducida y compendiada de todo lo que se verá después. Espacios oscurecidos, paisajes misteriosos, naturales, primarios. Grillas que se proyectan sobre el lugar, geometrías que también se proyectan e interactúan con el paisaje; fuego, raíces, árboles (y arborescencias); luces y sombras en fuertes contrastes. La imagen pasa alternativa o simultáneamente, de una obra a otra o dentro de la misma obra, de la profusión a la aridez, de la repetición compulsiva a la singularización de un objeto, dato o señal: del árbol al bosque, de la raíz simple a la maraña de filamentos que todo lo invade. Y en esas oscilaciones Doffo trabaja el camino que va de la metáfora al símbolo; escalas y progresiones. En uno de los cuadros, el pueblo (reducido a un caserío), evocado bajo la tenue luz nocturna, se pierde a los pies de un bosque denso de árboles interminablemente altos, entre cuyas copas se cuela una luz intensa. El gran oficio del artista, su capacidad escenográfica, logra que todas sus obras vuelvan transparentes el sentido. Es una obra en la que incluso las reiteradas oscuridades

resultan claras en su elocuencia combinatoria de elementos filosóficos, plásticos y poéticos. En una rápida enumeración retrospectiva, para citar algunos de los muchos premios y distinciones que Doffo recibió a lo largo de su carrera, pueden citarse: en 2010, el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Pintura; en 2008, el Gran Premio Fundación María Calderón de la Barca y el Primer Premio Salón Nacional de Pintura. En 2004, recibió el premio a la mejor producción fotográfica, por parte de la Asociación Argentina de Críticos de Arte; en 2000, el Gran Premio de la Bienal de Salta; Tercer Premio, 1ª Bienal de Pintura de Córdoba. En 1988, el Primer Premio del Salón Municipal Manuel Belgrano. Además de su larga trayectoria artística, Doffo (nacido en 1948) es un reconocido maestro por cuyo taller han pasado centenares de alumnos, entre los cuales un importante grupo de ellos hizo notoria carrera artística independiente. La matriz creativa de Doffo está muy asociada a cierta tendencia generacional de la década del ’80, que reunió paradójicamente lo conceptual con el placer de la realización: la idea con la materialidad gozosa de esa idea. Y desde una perspectiva tan productiva y abierta logró

transvisual

27


formar generosamente a muchos artistas que hoy son sus colegas. […] En 2006, con motivo de cumplirse el centenario de la fundación de Mechita, su pueblo natal, Doffo convocó a un grupo de colegas quienes realizaron allí obras inspiradas en su paisaje, su arquitectura y sus habitantes. Este fue el origen del Museo de Artes Visuales de Mechita (MAV), que fue emplazado en la calle principal. Desde entonces y hasta el presente, la donación de obras de muchos otros artistas fue enriqueciendo la colección del MAV. El año pasado quedó inaugurada la ampliación del Museo, que siguió recibiendo obras de colegas. Una brevísima selección retrospectiva de sus muestras individuales a lo largo de más de tres décadas puede incluir las exhibiciones de 2009 y 2007 en la Galería Rubbers; 2006, en Boltax Gallery, Shelter Island, Nueva York, EE.UU; en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén; en la Galería Via Margutta de Córdoba. En 2004 representó a la Argentina en la Bienal Internacional de Arte de Cuenca, Ecuador. En 2003 presentó su obra en la Galerie Jörg Stummer, de Zürich, Suiza. En 2000 expuso en el Museo

28

transvisual

de Arte Moderno de Mendoza. En 1986, en la Fundación San Telmo. En 1981 en la Galería Studio Evergreen, de Amsterdam, Holanda. También participó en numerosas exposiciones colectivas y grupales. Ahora el artista está trabajando en la edición de un libro sobre su carrera y preparando su próxima exhibición en 2012: una serie de trabajos que giran alrededor del análisis y estudio de la obra de las imágenes y filosofía del cineasta ruso Andrei Tarkovsky. Fragmentos de la nota publicada en Página 12, 11/10/2011.

Juan Doffo / El tiempo es otro río / Sala Cronopios / 30 de septiembre al 30 de octubre de 2011

Página 26: Río de fuego, 2009. Fotografía Página 29: Orión y el laberinto de la pasión, 2009-2010. Acrílico sobre tela


cronopios

transvisual

29


30

transvisual


cronopios

Soy la piedra azul Por Pablo De Monte

Al entrar a la sala Cronopios y recorrer la muestra de Duillo Pierri, Ulmen, El imperio de las Pampas es difícil no recordar la muestra que vimos en 1985 en este mismo Centro Cultural. Allí se exhibieron dos series de pinturas de gran formato: El mito de Narciso y El Matadero. En la serie actual lo representado explora otra temática, pero ciertas motivaciones del artista siguen siendo las mismas: Duilio Pierri desarrolla una manera de concebir el cuadro en clave épica, presenta una pintura que no quiere ser iconoclasta, una pintura que vuelve a mediar entre nosotros y el objeto Las escenas que se desarrollan en cada obra son fragmentos de una misma escena, la de sus personajes. En otras palabras, el representante de su representación es él mismo. Es Narciso, es Fidias, es el mosquito y es, en esta oportunidad, el cacique Calfulcurá y sus fieles guerreros. Los temas que elige Duilio tienen que ver siempre con esa dimensión heroica, donde el sujeto ya tiene un destino inalterable o está aprisionado por un relato escrito por la historia de antemano. Uno de los tantos interrogantes que nos dispara esta muestra es ¿por qué utilizar la pintura como lenguaje para representar un hecho histórico? Una posible y obvia respuesta estaría en la intensión del artista de representar y actualizar por medio de imágenes un relato de nuestra historia, aunque es fácil darse cuenta que eso no termina allí. Esos cuerpos envueltos en una lucha contra otros cuerpos y contra la naturaleza, están hablando de otros combates. La pelea que irrumpe en los cuadros es la de la indiada, pero también la de otro registro que no está en la superficie de lo representado. Entre las posibilidades de lo no explícito, está la lucha de la pintura por permanecer como lenguaje válido para interpretar el mundo contemporáneo que se abre ante nuestros ojos.

Soy la piedra azul, la obra que se cifra en este título tan sugestivo como complejo, conforma un núcleo significativo en la sucesión de imágenes que se articulan en la muestra. Este enunciado unido a lo que allí se nos da a ver, triangula los registros constitutivos de la imagen. En primer término, se encuentra el soporte material que es el objeto tangible determinado por la superficie de la pintura, por sus irregularidades, su espesor y sus cambios de tonos. La segunda dimensión, enlaza un doble objeto de referencia: la piedra azul y el Cacique Calfulcurá lo que amplifica su estatuto simbólico. El tercer elemento en juego es la imagen en sí, lo que vemos en el cuadro; ella presentifica al objeto ausente en el mismo momento que pierde su realidad material. Cuando enfrentamos un cuadro, miramos lo que en él se representa, que no es otra cosa que una representación pictórica. La pintura imanta la mirada al generar esa tensión entre sus distintos registros arriba mencionados. Por lo tanto, una de las claves de esta gran obra es su doble referencia a un objeto (piedra azul) y a un sujeto (cacique Calfulcurá). Esta duplicación de ausencias se potencia al constatar, como nos informa Guillermo David en el texto curatorial de la muestra, que la piedra es un objeto mítico. Sabemos de su existencia mediante relatos que la ubican, actualmente, en posesión de la descendencia del cacique, preservando de manera latente todo su poder de fetiche tanto como representante de Calfulcurá, como así también, de las luchas y deseos de su pueblo. Por otro lado, la calavera del cacique está en poder de sus antiguos y presentes enemigos. Ha sido museificada en una vitrina del Museo de Ciencias Naturales de La Plata; es el trofeo que poseen los vencedores. El potencial de esta imagen reside en la condensación de sentidos y nos remite al texto de Roland Barthes: El

transvisual

31


32

transvisual


cronopios

mito es un habla, donde el autor presenta, como ejemplo de la construcción lingüística del mito, una supuesta piedra negra que, si bien es un simple significante, cuando se carga de un significado definitivo (por ejemplo: condena a muerte en un voto anónimo) se convierte en signo introduciendo al objeto en la dimensión mítica. Esto le sirve al autor para hacer una distinción entre un primer lenguaje–objeto y otro lenguaje que se monta sobre este, al que denomina metalenguaje (lenguaje que habla del lenguaje). La piedra azul como un simple significante se superpone al lenguaje corriente para ingresar a esa dimensión mítica. Por lo tanto, el fragmento de roca refiere a otra de las batallas que se libran en las imágenes propuestas por Duilio Pierri: es la guerra, el enfrentamiento entre dos lenguas, entre dos representaciones del mundo, entre los civilizadores y los bárbaros. Los salvajes son presentados como ese otro que determina una alteridad radical, una otredad que no puede asimilarse mediante la identificación; es en definitiva una singularidad inasimilable. El artista propone una sutura, una única posibilidad de encuentro con el otro, y es precisamente por medio del lenguaje, en este caso, la pintura; sabiendo que el encuentro con el otro es posible a través del orden simbólico, Duilio conecta esas dos cosmogonías en sus pinturas haciéndolas dialogar. Todos los actores de esa gran escena histórica vuelven a tener su voz en las imágenes, pero hablan para un escucha contemporáneo, alguien que solo puede comprender un pasado a través del presente diferido que nos propone las pinturas de Pierri. Calfulcurá nos sigue contando sus deseos, pero no desde la vitrina de un museo, sino desde esa inasible y mítica piedra azul que obtiene toda su fuerza simbólica en su condición de invisibilidad.

Duilio Pierri / Ulmen, el imperio de las pampas / Sala Cronopios / 15 de diciembre de 2011 al 29 de enero de 2012

La línea I, 2011; Cacería, 2011 y Malón de protesta, 2011. Todos acrílico sobre tela Página 30: Civilización, 2011. Acrílico sobre tela

transvisual

33


34

transvisual


cronopios

Universos simultáneos Por Eduardo Villar

Robert Doisneau, un hombre que sabe que la felicidad es esquiva y fugaz, pero que existe, la busca con su cámara por las calles de París y los suburbios en los años de posguerra. Varias décadas después, a miles de kilómetros de París, más de un centenar de encuentros –aunque de fracciones de segundo– de Doisneau con la felicidad se exhiben en las paredes de la Sala Cronopios. Felicidad casi siempre sencilla, pequeña como el formato de sus fotos. Esos instantes fugaces están ahí para siempre. Mucho tiempo antes, Robert Doisneau era un chico de siete años, hijo de una familia obrera, que vivía en las afueras de París y no sabía si la felicidad existía. Simplemente era feliz. Pero su madre muere y el pequeño Robert aprende de pronto que sí, que la felicidad existe, y que desaparece en un instante. Poco después, su papá vuelve a casarse. Es pertinente vincular esta historia de su primera infancia con el trabajo posterior de Doisneau fotógrafo, como lo hace en el texto curatorial Agnes de Gouvion Saint-Cyr. Robert –dice– “deja la casa que lo sigue vinculando con su madre para vivir en una morada de estilo y espíritu ‘pequeño burgués’, donde su madrastra hace reinar una atmósfera sofocante de restricciones. El decorado de su juventud está emplazado; Robert Doisneau conservará el recuerdo de una felicidad enorme pero fugitiva, el sentimiento de no pertenecer a ninguna clase social –ni burguesa ni obrera– y el sabor de la soledad en la que puede florecer su imaginación”. Una vez que se conoce esta historia, es difícil olvidarla frente a una foto de Doisneau. ¿Cómo no asociar sus niños del suburbio, jugando y corriendo en un paisaje fabril de chimeneas y casas bajas con aquel Robert de las orillas parisinas? ¿O esas escenas de la vida cotidiana de los adultos, la copa en el café, el viaje en colectivo, el paseo dominguero, los retratos de la gente sencilla, con sus

recuerdos familiares? ¿Cómo separar aquel paraíso de la infancia de pronto perdido y la intensa calidez del vínculo con su madre de la mágica atmósfera de nostalgia y de intimidad característica de sus fotos? Las escenas que no halla en su vagabundeo por las calles de París y las orillas, Doisneau las crea, como en el caso de la que es quizá su obra más famosa, El beso del Hotel de Ville. Es en su serie de los besos donde con mayor claridad se advierte la tensión entre el instante de felicidad

La vidriera de Romi, 1948. Fotografía

transvisual

35


y el transcurrir del tiempo “real”, siempre presente en las fotos de Doisneau. En su instante congelado de intimidad, las parejas parecen recortadas del resto del universo. Y el resto del universo no se detiene; ignora que allí, en su centro justo, están esas parejas que se besan para siempre. Parecen dos dimensiones diferentes en la misma fotografía. En una foto de Doisneau caben muchos universos. Un caso paradigmático es La mirada oblicua, de la extraordinaria serie. La vidriera de Romi, donde conviven –tabicadas– distintas realidades. Un matrimonio de aspecto pequeño burgués se detiene frente a la vidriera de una casa de pinturas y antigüedades de la Rue Seine. Desde el interior del local, a través del vidrio, la cámara registra las miradas del matrimonio: la de la mujer se dirige a un cuadro del que nosotros –espectadores de la foto de Doisneau como ella de la pintura– no podemos ver. Solo vemos el plano oscuro de su revés. Podemos ver, en cambio, otro cuadro en la misma vidriera, en el que se ve, de espaldas, a una hermosa mujer desnuda, que a su vez parece mirarse en un espejo. Pero mientras la mujer mira una pintura que nosotros no vemos y que le comenta a su marido, él mira de reojo y en silencio la pintura de la mujer desnuda, que su esposa no ve. La pintura de la mujer desnuda está colgada sobre un panel detrás del cual, fuera de la vista de todos menos de la nuestra, en la semipenumbra, se

36

transvisual

alcanza a ver a otra mujer y otro hombre. Aun más allá, en la vereda de enfrente, de espaldas a los protagonistas de la foto y completamente ajenos a la escena –pero dentro de ella–, tres chicos conversan frente a la vidriera de una tintorería. La foto es un riquísimo juego de espejos, sentidos, miradas y veladuras en el que los límites son planos y precisos: el vidrio entre el interior y el exterior del local; el cuadro del revés para nosotros y del derecho para su espectadora; la otra realidad: la ficción del cuadro de la mujer desnuda; el espejo en que, dentro de la realidad de esa ficción, la mujer se está mirando; el tabique sobre el que se apoya esa tela y, detrás de él, otro cuadro; los chicos de la vereda opuesta… Finalmente, el de la foto misma de Doisneau, que nosotros atravesamos con maravilla. Mucho menos precisos, más permeables y borrosos, son en la obra de este enorme artista los límites entre la ciudad y el suburbio, donde retrató con maestría y ternura los instantes de felicidad que de vez en cuando la vida le regla a la gente y que él sigue regalándonos a nosotros tantos años después, como si nunca hubieran pasado.

Robert Doisneau / Simplemente Doisneau / En el marco del TANDEM París-Buenos Aires 2011 / Sala Cronopios / 13 de mayo al 5 de julio de 2011


cronopios

Claudio el estibador, París, 1952. Fotografía Página 34: Enamorados de la ópera, París, 1950. Fotografía

transvisual

37


Contra el rĂ­o del tiempo Por Mario Vargas Llosa

38

transvisual


cronopios

Daniel Mordzinski ha leído con pasión los libros que se han escrito en América Latina y ha fotografiado a sus autores, a veces en sus países, y más a menudo en esa capital de la literatura iberoamericana que es París, como escribió Octavio Paz en un ensayo célebre. Ahora bien, deducir de ello que Daniel Mordzinski ha “fotografiado a los autores” es insuficiente. Porque las imágenes de ellos que la cámara de Mordzinski ha arrebatado al río del tiempo y fijado en esas cartulinas que

todos los editores, autores y lectores conocen, son en verdad una interpretación profunda y respetuosa de su personalidad tal como aparece reflejada en sus rasgos, semblante y expresiones. Y, aunque parezca mentira, esas imágenes enriquecen nuestra comprensión de los libros que ellos escriben, pues despiertan en nosotros, los lectores, una actitud de simpatía hacia esos autores. Daniel Mordzinski no se sirve de quienes posan para él a fin de exhibir su talento y gratificarse a sí mismo con desplantes llamativos como hacen tantos fotógrafos de moda. Él sirve a quienes retrata esforzándose en aprisionar su verdad profunda y tratando de desaparecer él mismo detrás de su cámara. Por eso los retratos de Daniel Mordzinski tienen una autenticidad que es un ingrediente central de su belleza artística. Madrid, junio de 2011 Extraído del catálogo de la muestra Las tres orillas.

Gabriel García Márquez, Cartagena de Indias, 2010. Fotografía

Daniel Mordzinski / Las tres orillas / Sala Cronopios / 15 de julio al 14 de agosto de 2011

transvisual

39


José de Monte. Sin título, 1969. Óleo sobre tela

40

transvisual


salas J y C

Córdoba en el Centro Por Alicia de Arteaga

Pocas oportunidades más felices para sentir la quietud del terruño, en el sentido que Cesare Pavese hablaba del “paese”, que organizar y curar con Tomás Ezequiel Bondone la muestra de pintores cordobeses en el Centro Cultura Recoleta, Sala C y J. Parece que fue ayer y fue hace un año. Comparto con mi “compatriota” Claudio Massetti, director del CCR, la admiración por nuestros pintores del paisaje, tratados injustamente de anacrónicos por gente de corta mira sin comprender que la naturaleza impone sus códigos y sus mandatos. Pensemos, sino, en Fader instalado de por vida en Ischilín, con el mismo arroyo, los piquillines y chañares inmortalizados en sus telas de manera impar. O en Spilimbergo, quien con sus diplomas de París se muda a Unquillo, donde dejará la imborrable huella de sus retratos de ojos almendrados y de los paisajes austeros, severos y monumentales en la perplejidad de su composición. En el principio fue el paisaje. Así lo entendieron también Chiquita Ferreyra de Roca y Miguel Ocampo, con sus cortaderas briosas congeladas por el pincel en el silencio metafísico de La Cumbre.

Para los porteños no familiarizados con la enjundia de la tradición pictórica de Córdoba, la muestra de Centro Cultural Recoleta fue una sorpresa. Tan grande como descubrir la pincelada suelta de Olympia Payer; al gran acuarelista que fue Carrega Nuñez y a ese enorme pintor llamado Coutaret, con su registro cercano al realismo mágico en la vibración de la luz y la paleta. En la tradición de Caraffa y Malanca, los artistas de la Docta se renovaron en nuevos soportes y lenguajes. Basta pensar en las fotografías provocativas de Ananké Assef, una altiva amazona en versión libre de “La vuelta del malón”, o en los páramos interiores de Hugo Avetta. Si el campo de horizonte serrano ha sido fértil territorio de inspiración, la ciudad conquistó la destreza del dibujo, en la mano que guía el lápiz de Fernado Allievi, un dotado. Guardo entre mis recuerdos más entrañables el conjunto de pinturas que formó la colección de mis padres; por años colgada en Colón y Jujuy, ahí nomás de La Cañada, y ahora, en la villa serrana de mi infancia. Seguramente fue allí donde descubrí por qué los artistas nos cambian la vida y por qué la contemplación de la obra de arte resulta siempre una experiencia transformadora. Recorrimos en la inauguración, un año atrás, la muestra Cordoba en el Centro con Macri, el embajador de Francia, Lombardi y Claudio Massetti. Debo decir que yo misma, a pesar de conocer las obras y haberlas colgado con la ayuda invalorable de la gente del Centro Cultural Recoleta (un gracias grande para ellos y otro para Vanina Seguí), me sentí felizmente sorprendida. Qué bueno que el interior llegue al Centro.

Colectiva / Córdoba en el Centro / Salas J y C / 3 de mayo al 12 de junio de 2011

transvisual

41


Collage, 2010. Collage sobre papel

42

transvisual


salas J y C

Recortes de inventario Por Marcela Costa Peuser

Meticuloso, detallista y romántico, Eduardo Stupía es un coleccionista de pequeñas historias que re-escribe con su particular sensibilidad, creando infinitos universos a medida de cada espectador. Recortes de inventario, la muestra que reúne 360 collages, pliegues y troquelados realizados por el artista y que se despliegan en las salas J y C del Centro Cultural Recoleta, invitan a descubrir el fantástico mundo que se oculta tras cada una de estas construcciones imaginarias. Stupía parte de algo que podría resultar intrascendente –una palabra desprendida de un titular de un periódico, un rostro anónimo reproducido en una vieja enciclopedia, un compás olvidado en una antigua partitura– y, a partir de allí, compone un universo fantástico en el que involucra al espectador. En sus “universos” conviven la imagen, la música y la palabra, fundiéndose y confundiéndose hasta perder sus límites. Esto no es casual: estudió Bellas Artes, formó su propia banda musical y muchas veces en su trabajo se siente mas relacionado con la literatura que con la pintura. La palabra tiene para Stupía un profundo significado, a punto tal que las elige por su musicalidad y por su forma, por su contundencia o por su sutileza. Para este gran “acumulador”, cada libro, manual, enciclopedia, cuaderno de música o folleto de viaje que llega a sus manos resulta especialmente estimulante e inevitable. En cada uno de ellos descubre un secreto que, luego, su sagaz percepción estética convierte en una obra que el artista expresa con sus propios “tempos” y silencios. Utilizado por las vanguardias históricas de principios del siglo XX, el collage es, por definición, un ensamblado de elementos de diferente procedencia que exige de su creador un método y una estrategia en busca de un sentido

y una re-significación. La muestra reúne gran cantidad de collages y está dedicada a Héctor Libertella, ganador del Premio Paidós por su novela El camino de los hiperbóreos, a quien conoció en los años 70 y con quien colaboró ilustrando algunos de sus libros. Poco después comenzó con los collages y ambos artistas compartieron criterios que tenían que ver con la “descolocación”; esa particular manera de ubicarse frente a las taxonomías, nomenclaturas, estilos y géneros, no sólo de la literatura sino también de lo visual, que a partir de su intervención confundían sus límites. Nacido en 1951 en Buenos Aires, ciudad en la que vive trabaja, ejerce la docencia y dirige con Yuyo Noé “La línea piensa”. Eduardo Stupía nos enseña a mirar la realidad sumergiéndonos en cada una de sus capas para percibir los maravillosos universos que esta pueda contener.

Eduardo Stupía / Recortes de inventario / Salas J y C / 26 de agosto al 25 de septiembre de 2011

transvisual

43


44

transvisual


sala J

Arte, vida y geometría Por Valeria González

Las tres palabras invocadas por María Luz Gil resumen la historia del arte del siglo XX. Un arte que, renegando de su función tradicional de representar el mundo, recurrió a dos estrategias en apariencia contrapuestas: la vida y la geometría. En el primer caso, interviniendo con sus acciones en el campo de la realidad social, o apropiándose de sus objetos. En el segundo, huyendo de las apariencias visuales para aludir a verdades de órdenes más profundos. El tiempo demostró que no se trataba de caminos tan divergentes. En los 60, el arte Pop y el Minimalismo, como respuestas complementarias a un mismo contexto de producción masiva y cultura de consumo, echaron por tierra la antigua distinción entre lo referencial y lo abstracto. Desarticulada esta falsa polaridad, surgió un tercer término, que había estado reprimido: el cuerpo. Las artistas mujeres cobraron especial protagonismo en este proceso. Es en la herencia precisa de esta encrucijada del arte contemporáneo desde donde puede leerse la obra de María Luz Gil. Hablo de lectura porque la artista no trabaja desde estrategias citacionistas, sino desde la intuición. La geometría y el color no son para ella simples procedimientos para crear imágenes, sino el vehículo de ordenamientos, siempre provisorios, que reflejan un modo de relacionarse

con el mundo. Es por esta razón que rara vez veremos cuadros abstractos presentados de manera autónoma, sino como una suerte de versión propia, o de intervención, en lo real, real atestiguado a menudo por una fotografía. En una performance, la artista en persona ensaya sucesivas disposiciones de elementos sin conformarse con ninguna. El tono humorístico aleja esta pieza de aquellas acciones monótonas de los artistas conceptuales y la acerca a un autorretrato. En un juego de identidad y alteridad, María Luz Gil descubrió en un personaje callejero de Nueva York un modo parecido de vivir. El traveling que recorre un aeropuerto, en cambio, carece de toda temporalidad narrativa: es el mero discurrir de un “no lugar”. En él, aparecen sus cuadros insertos digitalmente. En ese espacio carente toda singularidad, de toda memoria, donde la geometría suele oficiar de decoración elegante e inocua, la intromisión de la artista genera los únicos cortes, las únicas suspensiones, en esa trama homogénea que parece repeler toda presencia subjetiva.

María Luz Gil / Arte, vida y geometría / Sala J / 29 de julio al 21 de agosto de 2011

transvisual

45


46

transvisual


sala J

Hoy viajamos gratis Por Leopoldo Estol

Cuando nos encontramos frente a un cuadro de Basquiat es difícil no envidiarlo en un sentido primario. Se vale de un crayón y dibuja formas bastante simples, a veces le agrega algunas palabras. Y ese gesto resulta, la mayoría de las veces, en una pintura potente e igualmente caprichosa. La sensación se repite cuando nos asomamos al universo de Elisa Strada en donde sus piezas se van sucediendo en nuestro ánimo poniendo de manifiesto la pronta aparición de algo. Pero, ¿qué es ese algo? En principio es aquello que se sucede continuamente con preguntas. O sin preguntas. Con ritmo y sin violencia. Es lo que fluye que va dejando sus marcas. Si estuviésemos de viaje en la Patagonia sería el agua que baja de las bardas, y allí en la tierra se notan las distintas alturas en las que abrevo. Son señales, casi diálogos, que se superponen con sus colores propios y cuya agitada convivencia tapa por momentos el horizonte. ¿Cuál horizonte? El del cuadro. Son cuadros figurativos que iluminan la ciudad. Son la sociedad sin casas y sin manzanas, es la sociedad vista desde Google Earth. Son los roces registrados en la vida urbana pero también es la alegre e imparable curiosidad que emerge desde un bosque que antes no estaba. En la sala se enlazan, mientras uno avanza, sus varias maneras de intervenir y estimular la mirada en una excitación que se expresa en la mente y en el cuerpo. Es imposible distinguir la larga hilera de globos del instante en el que el aire se precipita libre dejando meramente un residuo de color blando. Lo mismo sucede con las chapas que en una vista lejana juegan a ser pintura pero que delatan una terminación industrial de más de cien capas autónomas de pintura sintética. Pero el vértigo real es allí donde uno forma parte de algo más grande. Por ejemplo: la gigantografía de una plaza, una manifestación reunida con la bandera en primer plano y las manos de alguien que aplaude, se desintegran a medida que uno se acerca. Y esa cercanía

es propia de la sala de arte ya que nunca examinamos con tanto cuidado la gráfica en la calle. A medida que los ojos se aproximan, pasos mediante, la representación se descompone en muchos puntos de color. El fenómeno visual viaja en colectivo a toda hora. La labor de un dj es primero, poner buena música, alegre, que mueva al público. Y en segundo lugar, que la mezcla, las transiciones sean también una parte entrañable de la noche. Evitar los baches, y si es posible ir mezclando el ritmo del tema saliente con el entrante. Así, los globos llaman a la bandera aymara aunque sea en la memoria de este escriba y las chapas casata son una delicia pop de quien se sumerge en la sociedad sin dejar de lado sus ricos gustos. La mixtura entre las chapas y los billboards busca agitar nuestra respiración; subiendo los decibeles de los ojos, tentando nuestros impulsos de hacer trampa y escondidos estallar media instalación de globos. Pero los ojos aún permanecen alerta: son solo muchísimos colores en un ritmo que sigue la vitalidad del día a día, de la murga y de los sueños compartidos.

Elisa Strada / Borombombón / Sala J / 17 de noviembre al 11 de diciembre de 2011

transvisual

47


48

transvisual


salas J

La oquedad como segunda piel Una aproximación a la obra de Isabel de Laborde Por Mercedes Mac Donnell

“Esta es la paradoja de la Patagonia: o la enormidad del espacio abierto, o la visión de una flor diminuta”. Paul Theroux, In Patagonia

[…] Isabel de Laborde es una de esas personas a quienes este confín de la tierra ha capturado con su hechizo y ha enamorado definitivamente. Artista mexicana-francesa radicada en Argentina, el descubrimiento de estas tierras tuvo un impacto decisivo en su arte: “No es un azar que me fascine la Patagonia, porque siempre me atrajo el vacío, la inmensidad del espacio, el silencio. Mi vida era muy urbana: solamente conocía el paisaje rural a través de las pinturas que veía en los museos. Por eso, cuando de repente me encontré adentro de ese paisaje y descubrí ese universo compuesto por kilómetros y kilómetros de papel en blanco que es la Patagonia, me sentí profundamente atrapada. Con el paso del tiempo, fui adquiriendo una escala de naturaleza que la siento casi como una cuarta nacionalidad, o mejor dicho, como un nuevo idioma que incorporé a mi vida...”. […] La muestra presenta dos tipos de obras: una serie sobre papel que reviste las paredes de la sala, y otra serie que simboliza el “cordón vegetal” que da nombre a la muestra, realizada sobre troncos hallados luego de largas caminatas exploratorias, duramente trabajados y lujosamente intervenidos con cerámica esmaltada. Se trata de una obra que busca espectadores atentos a la gracia de la línea, el color, la textura, las manchas, las superficies. Mientras que los papeles y las tintas comunican

una impresión de lejanía irreal, los troncos transmiten intimidad y cercanía. Cuenta Isabel, que muchas veces, alguien toca la puerta y le trae un pedazo roto, ahogado o quemado de un árbol que alguna vez fue joven y lozano, para que ella lo transforme y le otorgue una nueva posibilidad de vida a través del arte. Por eso no es casual que a Isabel le guste pensar su trabajo en correspondencia con la alquimia, ya que en ese rol muchas veces se la encuentra, concentrada en la soledad de su taller patagónico a cielo abierto. Fragmentos del texto publicado en el catálogo de la muestra Cordón vegetal.

Isabel de Laborde / Cordón vegetal / Sala J / 17 de junio al 24 de julio de 2011

Serie Dominó, 2009. Talla en madera y esmalte cerámico

transvisual

49


50

transvisual


sala C

Universo Huffmann: entre la ficción literaria y la realidad Por Marina Oybin

En medio de la sala se abre paso un brazo hecho de yeso, madera, hierro y ladrillos de unos trece metros de largo, que, señalando al espectador, grita: “Si fueras un personaje de novela tendrías la misma cicatriz”. Se trata de una herida tan perfecta y profunda que ni siquiera la ficción literaria será capaz de atenuar. Ese brazo es una especie de fragmento de un monumento colosal: miembro amputado que condensa en su piel la textura de la ciudad. “Esta obra –dice Carlos Huffmann– la hice pensando en la violencia de los años setenta: yo tengo un abuelo desaparecido”. La polis en su obra se transforma en cuerpo: “Ante la desaparición de una persona, la ciudad pasa a ser el cuerpo de esa persona. Como si estuviera absorbido por esa ciudad, como si la ciudad lo hubiese fagocitado y lo estuviera digiriendo hasta tomar su forma”, dice el artista. Huffmann, que pasó por los talleres de Fabiana Barreda, Diana Aisenberg, Mónica Girón, Pablo Siquier, Miguel Harte y terminó sus estudios en CalArts (Los Angeles) es un artista ecléctico, amante de la experimentación: hace objetos, esculturas, dibuja, pinta y no descarta ningún material ni técnica que le sirva como medio de expresión.

Le interesa investigar sobre ese límite difuso entre realidad y ficción literaria. Le atrae, cuenta, esa capacidad de la literatura de crear nuevos mundos y esa afinidad que el lector puede establecer con algunos personajes y que, a veces, llega al punto de una potente empatía. “Me gusta investigar cómo bajo la superficie de lo cotidiano muchas veces existen situaciones que no imaginamos posibles: lo peor puede estar ocurriendo en el mismo momento en que uno considera que es un día cualquiera. Pienso en el mundial de 1978: cuando muchos festejaban mientras estábamos en plena dictadura”, cuenta el artista y agrega que busca acercarse a esas realidades diferentes que conviven en un mismo sitio simultáneamente. Si fueras un personaje de novela tendrías la misma cicatriz condensa distintas operaciones conceptuales y experimentaciones que Huffmann viene desarrollando hace tiempo. Las pinturas al óleo pixeladas que son como gráficos de baja resolución y que, como la ficción, pueden resultar engañosas, borrosas o extrañas, un arcoiris baleado que sigue en la misma línea de tonos intensos, y las boletas del absurdo partido “Anarquista de Extremocentro”, con Juan Salvo y Ramona Montiel como candidatos, van conformando ese universo sutil en el que Huffmann busca más elipsis que lecturas únicas y acabadas. Hay en sus obras más silencios que certezas.

Carlos Huffmann / Si fuese un personaje de novela, tendrías la misma cicatriz / Sala C / 17 de junio al 24 de de julio

transvisual

51


52

transvisual


sala C

Luz y poética del espacio Paisajes auráticos e imaginarios urbanos Por Fabiana Barreda

Acerca de la luz como materia “Hay cierto sesgo de luz en las tardes del invierno que oprime como la profundidad de las catedrales.” Emiliy Dickinson, poema 254, 1861. En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el Mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del Imperio, toda una provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía un Tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él… Jorge Luis Borges Suarez Miranda, Viajes de varones prudentes, Libro IV, Cap. XLV, Lérida, 1658, 1946.

Borges (1899-1986) y Vermeer (1632 – 1675), son la cifra para observar la tradición de visibilidades que dibuja la historia de la fotografía en Buenos Aires. Al sur, la tradición atmosférica y ficcional del paisaje creada por los holandeses se materializa en la captura fotográfica. En cada imagen el acto fotográfico se transforma en psicomagia. La creación inmaterial de un horizonte simbólico, onírico y romántico, que entrecruza las huellas de Friederich, Hockney y Hopper, ubica a estos maestros como los custodios pictóricos de una forma de contemplación, un estado sagrado del sujeto. Fotógrafo y espectador se fusionan formando parte de un instante de comunión psíquica frente a la inmensidad, en este acontecimiento una luz metafísica crea el paisaje y la ciudad.

Esa luz particular se manifiesta en los microespacios de intimidad de los interiores y en los macro espacios de las grandes metrópolis.

Acerca de la luz como sistema de representación Un dorado rayo de sol descansaba en su habitación.

Desde Las palabras y las cosas de Michel Foucault hasta La poética del espacio de Gastón Bachelar, la filosofía, la fenomenología, el psicoanálisis, la literatura y el cine fueron creando formas de visibilidades donde la fotografía –entramada en esos enunciados- se construye como una cartografía psicológica del sujeto, el espectador y su cultura. Esta muestra a través de las obras invita a contemplar la poderosa influencia de la fotografía contemporánea argentina en la creación de imaginarios visuales locales, gestando una nueva forma de percepción de lo real. La luz como materia encarnada en el espacio posee una trama histórica nacional e internacional. Este gran movimiento del “campo fotográfico” en Argentina posee una profunda expansión cualitativa en los últimos años.

Colectiva / Luz y poética del espacio. Paisajes auráticos e imaginarios urbanos / Sala C / 4 de noviembre al 4 de diciembre de 2011

transvisual

53


Historia de mar, 2009. TĂŠcnica mixta sobre tela

54

transvisual


sala C

Diálogos Obras de Ernesto Berra en el CCR Por Tomás Ezequiel Bondone

Esta exposición propone una selección de obras del artista realizadas en los últimos diez años. En ellas es posible establecer lo que podríamos definir como una “dualidad conversacional” en donde concepto y materia dialogan generando tensión y deleite. Berra logra amalgamar así una pluralidad de registros donde ficción e información se manifiestan en un lenguaje singular. Como un constante ejercicio dialéctico, continuidades y rupturas transitan estas obras. Un sistema coherente y ordenado se combina con otro de raigambre expresiva o emotiva, configurando un todo de aparente rigor pero donde conviven grados de libertad. El conjunto desplegado evidencia la cualidad que adquiere el color en la obra del artista. El interés por las gradaciones en claves medias, junto a ciertas notas tímbricas de saturación tonal conforman un matiz general en donde la transparencia y el reflejo juegan un importante rol. Así el color se expande con una gran cuota de sensualidad, azaroso o controlado, pero siempre elegante y seductor. Recurriendo a múltiples artificios, el tratamiento de la materia que el artista implementa transita “de lo sólido a lo liquido”. Los efectos de superficie se profundizan con

acciones que proponen sensaciones duales. De esta manera el acabado de sus cuadros reflejan versiones de transparencia, desgaste o corrosión. Berra dispone sobre el soporte de sus creaciones un amplio registro de propiedades que el espectador admite a través de los sentidos. Lo real y lo ilusorio, lo tectónico y lo pictórico causan en diferentes capas todo tipo de sensaciones como la proximidad o la lejanía. La dualidad es una constante, y surge en estas obras como un juego de ida y vuelta que invita a la decodificación racionalizada o a la contemplación despreocupada. La expresión vigorosa o la huella sutil estimulan, los vestigios del pasado se fusionan con improntas del presente. Una propuesta que no nos deja indiferentes ya que nos induce a transformarnos en interlocutores, generando diálogos que evocan un mundo que va más allá de lo visual. Texto publicado en el catálogo Ernesto Berra. Diálogos

Ernesto Berra / Diálogos / Sala C / 29 de julio al 21 de agosto de 2011

transvisual

55


56

transvisual


sala C

La historia argentina en collages Por Laura Casanovas

En las obras más recientes de Eduardo Faradje encontramos representados, por primera vez dentro de su producción, sucesos y sitios que pertenecen a la historia política y social argentina como la guerra de Malvinas, el Congreso de la Nación, los caudillos federales, el 17 de octubre de 1945, la Casa Rosada, la bandera argentina y el cruce de los Andes del General San Martín. Varios de estos cuadros traen a la memoria, asimismo, las imágenes de aquellos hechos presentes en textos escolares, las cuales son parte de un imaginario visual compartido. Habituados a los paisajes, retratos y desnudos que hasta el momento caracterizaban la obra del artista, la nueva temática desplegada en los más de veinte collages de la muestra Historia y otras historias no pasa inadvertida. Sin embargo, para Faradje los temas nunca fueron determinantes, sino una circunstancia para pintar. Mediante el collage, con sus posibilidades de reunión y superposición de materiales que el artista sabe aprovechar, cada trabajo logra una destacada expresividad plástica al combinar papeles, ceras, metales, plásticos, óleo, telas, brea. De esta forma se despliega una poética de la materia que delinea hechos, instituciones y símbolos ineludibles del país.

La hora de los pueblos, 2011. Técnica mixta Página 57: La casa, 2011. Técnica mixta

Eduardo Faradje / Historia y otras historias / Sala C / 16 de diciembre de 2011 al 26 de febrero de 2012

transvisual

57


Dibujando en verano Por Leopoldo Estol

Uno de los primeros lugares en donde sentí que podía mirar arte sin miedo a hacerlo mal fue el Centro Cultural Recoleta. Estaba terminando la secundaria cuando en la cercanía de los muchos libros que había en la casa de mi primera novia me di cuenta que a mí me pasaba algo especial cuando me acercaba al arte. Alguna fuerza me irradiaba cierta confianza o todo lo contrario, la sensación de que uno se asomaba a un abismo muy profundo en donde caer sin miedo. Y recuerdo las puertas del Centro Cultural como un espacio de mucha circulación y excitación. Pronto, fue la época en la que aparecía la revista Ramona arriba de un mostrador y se escuchaban voces ampliadas sobre lo que pasaba en las muestras. “Ir al Recoleta” significaba para mí estar al día. Cuando fui invitado a exponer en sus salas, las recorrí muy bien y privilegié, ante todo, la luz. Quería unas salas con ventanas muy grandes y vegetación. Lo alucinante fue

58

transvisual

que el Centro me las proveyó sin ningún inconveniente. Viaje a Mar del Plata, a una casa de veraneo, y se mezclaron los ratos de tinta china con los paseos y las zambullidas en el mar. Como dos polos magnéticos que quieren unirse, andaba trayendo y llevando mis propios sentimientos del mar al papel y al revés. Recuerdo que al volver a Buenos Aires, seguí con algunas sesiones de dibujos en el jardín que habita la casa de mis padres en Flores. Siento que fueron muchas obras caprichosas las que finalmente colgamos en las salas 1 y 2 pero me alegra al día de hoy que varios de estos papeles han seguido su camino, leímos poesía en la inauguración y hasta ¡sonó una gaita! De repente, eran las nueve y cinco y ya estábamos todos saludándonos en la calle.

Leopoldo Estol / Más dibujos / Salas 1 y 2 / 2 al 27 de marzo de 2011


salas 1 y 2

Arte solidario Por Mónica Basualdo

El proyecto Dar una mano se ha realizado gracias el aporte del Centro Cultural Recoleta durante los días 9 de agosto al 11 de setiembre de 2011, en la sala 1 y 2 y posterior subasta el día 14 de setiembre de 2011 en el Auditorio. El Grupo Combo, compuesto por Gloria Arboleda, Laura Viñas y Micky García del Río propuso esta puesta de obras realizadas con la intervención de manos. 50 artistas intervinieron en esta movida y se agregaron fotógrafos compartiendo la temática. Durante la exposición contamos con la participación de artistas que fueron invitando a sus conocidos y allegados, pudiendo generar un sinfín de encuentros debido a la propuesta multiplicadora que abrió el tema para cada artista como protagonista. La Fundación Juanito, aprovechó el espacio para promocionar la tarea que desarrolla e invitó a participar de las actividades. Fue una presencia en el Centro de un modo particular, porque se dispuso el espacio para compartir experiencias sociales a la vez que se exhibía la solidaridad a través de las obras de los artistas. Agradecemos a los que han trabajado y comprometido su tiempo y su amor –dos de los bienes más preciados que tenemos– para pensar en el otro y actuar en consecuencia de ello.

Fundación Juanito + Grupo Combo / Dar una mano / Salas 1 y 2 / 12 de agosto al 5 de septiembre de 2011

transvisual

59


Solve et Coagula Por Guadalupe Wernicke

Ana es un nombre común. Ana es la madre de una virgen. Pero antes leyeron el título de la muestra: Sublimado. Oliverio G., en el epígrafe de su primer libro, escribió: “Ningún prejuicio más ridículo que el prejuicio de lo sublime”. Pero algo que ya está sublimado probablemente ya no tenga que ver con lo sublime. Los juegos tontos de palabras llegan rápido y también rápido los olvidamos esperando leer otra cosa. El pasillo A y el pasillo B. Los que no la conocen a Ana no entienden bien si se trata de la misma cosa. Pero sí y tampoco resulta tan hermética la evidencia. Como dicta una máxima alquímica del s.VIII a.C: “Ardua tarea es penetrar en las cualidades reales de cada cosa”. […] La alquimia es el arte de la transformación: los opuestos son uno. Lo que es duro se vuelve blando, sin cuerpo. Hay que separar, disolver. Recortar. Para después coagular: fijar. Solve et coagula. La muerte hace que el espíritu se separe del cuerpo, y una vez “purificado” este vuelve y se aloja otra vez, uniéndose para siempre. Ana disuelve, separa, está en el laboratorio. Contrapone las formas sin romper la continuidad de lo que busca sostenerse planeando en el vacío.

Ana Soler / Sublimado / Salas 1 y 2 / 17 de junio al 10 de julio de 2011

60

transvisual

Ataúd, 2010. Esmalte sintético sobre madera


salas 1, 2 y prometeus

Españas Por Óscar Mora

Españas es un proyecto en curso que presentó el artista Óscar Mora en el Centro Cultural Recoleta. La redescontextualización del nombre de España, que ya fue descontextualizado por alguien con anterioridad, nos puede hacer reflexionar acerca de conceptos como identidad, territorio o Estado. La muestra la componen 14 carteles que forman un mosaico en contraposición al texto del crítico Nilo Casares. Óscar Mora es un artista español que ama los procesos industriales, tanto propios como ajenos, para devolvernos de otra forma los mensajes que el mismo quehacer social produce. El carácter de lo público en el arte es esencial en la obra de este artista multimedia que, utilizando la serigrafía, la fotografía, la cerámica o el vídeo, desarrolla sus conceptos artísticos a través de instalaciones, happenings, fallas, o cualquier otro medio. La particularidad de su obra radica en la capacidad que posee para hacer personal, para poner su impronta sobre procesos que son absolutamente impersonales desde su misma concepción; como en la presente muestra, donde la recopilación de carteles sacados de establecimientos llamados España nos invita a una nueva lectura.

Bar España, impresión giclée

Fragmento de texto publicado en la página web: http://www.hoypaella.com

Óscar Mora / Españas / Sala Prometeus / 2 al 27 de marzo de 2011

transvisual

61


Éste es mi mundo Por Verónica Molas

Hablando de mí, como tituló a su muestra Fabio Egea, es hablar de los otros. Buscar en los demás, reconoce el artista cordobés, “parte de todo aquello que me fue construyendo, pinturas que insisten en reflejarme”. Por el tamiz de su mirada pasa el barrio, algo extraño y melancólico; cuando se acerca, lo hace hasta determinado punto. No quiere romper ese registro íntimo que ha elegido. Absorbe lo que flota alrededor. Cuando se aleja del primer plano, las escenas se parecen mucho a la materia de los sueños, y la perspectiva es casi siempre aérea. Son como apariciones, o aparecidos, los protagonistas de estas pinturas, “tema” proveniente de entrañables amistades y afectos (el fútbol de los jueves, el asado), hasta el vagabundo que deja de ser un desconocido.

62

transvisual

En los constantes reacomodamientos de su pintura en tantos años de trayectoria, y cuando la abstracción total ganaba sus cuadros abandonando definitivamente cualquier referencia visual (sólo la marca sobre la superficie), surgieron de la masa pictórica, algunos elementos que arañaban la realidad. Y sobrevino entonces la vida (y las manchas, el deleite de la pincelada), y sus cuadros se poblaron de pronto de situaciones reconocibles, sencillamente cotidianas.

Fabio Egea / Hablando de mí / Sala 4 / 29 de julio al 21 de agosto de 2011


salas 4 y 5

Asilo en tu forma Por Verónica Molas

Las nubes rodean la escena del cuadro, por delante o desde abajo, y el paisaje impone un respetuoso silencio en la muestra A-silo de Eduardo Lascano, presentada entre julio y agosto de 2011 en el Centro Cultural Recoleta. Los colores de la tierra cubren todo, a veces más azulados o grises, o de inusitada claridad. Casi siempre, la oscuridad es sugerente en la obra de Lascano. Elegantes silos se perfilan sobre una luz espectral que baña las superficies del metal. Cuando en sus cuadros el horizonte descorre las nubes, es la luminosidad la que da forma y sentido a su pintura. Alumbra lo que allí la habita. El artista encuentra en la forma del silo el símbolo de la devastación del campo. Estos depósitos (¿podrían ser balas?), como antes los tanques solitarios de sus paisajes urbanos, sobrevuelan un paisaje que por momentos es irreal. Se podría decir, jugando con el título de su muestra, A-silo, que su pintura ha encontrado durante años asilo en las formas de los monumentales acopiadores de granos. En la pérdida de los recursos naturales, Lascano descubre un vínculo con lo cultural. El silo deja su función para contener elementos que aparecen y desaparecen, en la realidad y en su obra. La pintura como un escenario teatral donde tienen lugar batallas silenciosas entre soldaditos y gauchitos inofensivos, un juego de niños y una imagen que, aunque lúdica, ocurre en un clima sombrío.

Eduardo Lascano / A-silo / Sala 5 / 29 de julio al 21 de agosto de 2011

transvisual

63


Moda, 2001. Diapositiva color

Obra incompleta Por Daniel Caldirola

Ya desde el título traté de insinuar que no se trataba estrictamente de una retrospectiva. La muestra estaba basada en parte de mi producción fotográfica realizada durante 25 años en el diario La Nación y en La Nación Revista (más de cien fotos que incluían fotografía de moda, retratos, viajes), y un nuevo trabajo de producción independiente: Juventud con variaciones, una serie de veintidós retratos en forma de cadena en el que cada retratado sufre la intempestiva irrupción del siguiente. La idea fue presentar un corpus que se fuera extendiendo hacia delante con nuevos trabajos. La variedad de soportes, (película, Polaroid, digital) marcaban también esa dirección.

64

transvisual

Si bien muchas de las fotografías presentadas habían sido publicadas en las páginas de La Nación Revista, exponerlas en el Centro Cultural Recoleta me permitió entrar en contacto directo con la recepción del público. Fue interesante ver esa interacción sin la mediación de las páginas impresas y las palabras que las presentan, sino a partir de la percepción de las fotos sobre la pared blanca, es decir la relación más pura entre una imagen y el espectador.

Daniel Caldirola / Obra incompleta / Salas 4 y 5 / 24 de junio al 17 de julio de 2011


salas 4 y 5

De Grillo y sus dibujos para pensar Por Oscar Steimberg

La exposición de Grillo parecía dibujada en precisa sintonía por un humorista, un retratista, un sociólogo, un historiador del arte… Y uno se preguntaba, entonces, por qué esos dibujos conmovían tanto. Creo que era porque en esas líneas se ve cada uno exhibido en sus fragmentos, en sus fallas, en su falta de cierre…Caen los esquemas con los que tratamos de huir de lo improcesable de uno y de otro. Aparece, como en esta Gente de Londres, esa –habla Grillo– “diversidad de la piel expuesta en los días soleados” que, por las nuestras, hubiéramos creído menos diversa, menos matizada. Y Grillo no sólo lo muestra: además lo dice, en los epígrafes, en frases serenas, contenidas, tan suavecitas en principio como las que elegía

Norman Rockwell para sus amigables dibujos. Sólo que, con Grillo, cuando después se pasa de la letra a la imagen se piensa que esas palabras deberían haber sido otras. Y duras, como las de los títulos de Goya o las de los dibujantes del expresionismo alemán. Pero no. Grillo parece querer que esa parte del trabajo –decir qué es eso, decir quiénes están– la termine de hacer el que mira. O que reconozca que no puede, que no quiere, y entonces piense un rato más.

Oscar Grillo / Gente de Londres - Ilustraciones / Salas 4 y 5 / 19 de mayo al 12 de junio de 2011

transvisual

65


Premio Trabucco para lo mejor de la pintura y el dibujo Por Laura Casanovas

La pintura y el dibujo fueron galardonados nuevamente, en 2011, con el premio Alberto J. Trabucco, que otorga la fundación homónima. El jurado, integrado por los miembros de la Academia Nacional de Bellas Artes, concedió el primer premio en Pintura a la obra Mar de llanto, de María Silvia Corcuera Terán, realizada en masilla epoxi y acrílico, en la cual la artista logra una imagen entre la abstracción y la figuración de gran sensibilidad. El primer premio en Dibujo fue para El río bord (e) ado, de Mónica Millán, quien con su singular trazo en lápiz da forma a un delicado bordado sobre el papel que adquiere formas vegetales y animales. Fueron elegidos, además, los trabajos de otros seis artistas de trayectoria en cada disciplina. En pintura

66

transvisual

encontramos a Alfredo Prior, Mariano Cornejo, Juan Andrés Videla, Carlos Arnaiz, Jorge Pietra y Giancarlo Puppo. Y en dibujo están Inés Bancalari, Ladislao Kelity, Elena Nieves, Fabián Attila, Marcelo Boullosa e Inés Vega. El conjunto exhibido de tres trabajos por artista ofrece un nutrido panorama en el que confluyen diferentes planteos artísticos de nivel. La convocatoria a este premio se realiza por exclusiva invitación e implica un reconocimiento al arte argentino como lo quería su mentor, el artista Alberto J. Trabucco.

Academia Nacional de Bellas Artes / Premios adquisición Alberto J. Trabucco 2011 / Salas 4, 5 y 6 / 16 de diciembre de 2011 al 22 de enero de 2012


salas 4, 5 y 6

Arte y provocación, un gran legado Esta retrospectiva reúne más de un centenar de piezas originales del artista, entre vestuario, archivo gráfico, epistolario, carteles de teatro, de cine y en donde importantes personalidades internacionales, de ayer y hoy, dejan de manifiesto el respeto y admiración que profesan por este mítico personaje. Esta muestra hace un recorrido por los momentos más importantes de la vida social, artística y creativa del gran intérprete de La Bien Pagá. Comienza con una cronología de su vida en la que se puede admirar una colección de fotografías de grandes personajes con los que mantuvo una estrecha relación, tanto amistosa como profesional. Se puede también disfrutar de los cortometrajes españoles filmados por Miguel de Molina a comienzos de la década de los años 40 y su largometraje argentino Esta es mi vida, que representa, sin dudas, su testamento artístico. Pero si hay algo espectacular en esta muestra, que trasciende hasta nuestros días, la “joya” de esta exposición lo conforma su fastuoso vestuario original, sus emblemáticas blusas, que en muchos casos él mismo diseñaba y confeccionaba; el espectador sorprenderá por su creatividad y particular concepto de la estética, que hicieron de sus espectáculos una mezcla explosiva de vanguardia, frescura y provocación. Nota publicada en el sitio web www.fundacionmigueldemolina.org

Homenaje / Miguel de Molina. Arte y provocación / Salas 4, 5 y 6 / 25 de febrero al 27 de marzo de 2011

transvisual

67


Paraguay rapé (Camino paraguayo)* Por Victoria Verlichak

En el marco del Bicentenario del Paraguay, la muestra Paraguay rapé subraya estrechos lazos afectivos, incluso filosóficos y lingüísticos, entre muchos paraguayos y argentinos. Presenta fotografías, videos, documentos y objetos que funden la historia del Paraguay y la historia personal de artistas: dos argentinas con ascendencia paraguaya, Matilde Marín y Luna Paiva, y dos paraguayos, Joaquín Sánchez y Ángel Yegros. Paraguay rapé juega con la idea de “ir” hacia el origen de los artistas y de “venir” a Buenos Aires a exhibir sus obras, como vinieron los conquistadores río abajo siguiendo el curso del Paraguay y del Paraná, para fundar la ciudad porteña. En ese ir y venir por el río acontecieron históricamente los intercambios políticos, económicos y culturales entre los dos países.

En ese fluir, en el de la sangre, transcurren las historias personales de estos artistas que, en sus conmovedores y penetrantes obras, reactivan imágenes del pasado y las rearticulan en el presente. * Presentada en Museo del Barro, Asunción, Paraguay (octubre, 2011); CAF Banco de Desarrollo de América Latina, La Paz, Bolivia (mayo, 2012).

Matilde Marín, Luna Paiva, Joaquín Sánchez y Ángel Yegros / Paraguay Rapé (Camino paraguayo) / Sala 6 / 17 de mayo al 12 de junio de 2011

Luna Paiva. Paiva Paraná Paiva, 2011. Fotografía, video

68

transvisual


sala 6

Mi dormitorio. Grabado en linóleo Por Alfredo Benavídez Bedoya

Mi dormitorio es un profundo natatorio, donde nadan y sobrenadan cardúmenes de sueños y pesadillas, donde gozan los cuerpos entrelazados mientras crean turbulencias, en la violeta agua soñada. Un lugar donde, en ese líquido denso y turbulento, anidan los miedos del infante y del geronte. Un profundo natatorio donde el amor y el odio supieron hondo, zambullirse. Mi dormitorio, solo o acompañado, es un pozo acuático que rememora el vientre de la Madre. Es un natatorio para la generación de los hijos donde suelen dormir ellos y los perros también. Mi dormitorio de niño convocaba miedos y maravillas que flotaban en el agua tornasolada. Mi dormitorio de viejo convoca miedos finales y recuerdos inalcanzables. Todo gira. Todo flota. Mi dormitorio en la oscuridad se vuelve esférico y rota en dirección casual y todo se mezcla en el sopor del sueño. Al expandirse y girar, mi dormitorio termina unido a los dormitorios de los que en ese momento están durmiendo y

es penetrado por las pobladas aguas de los mismos. Es la especie nadando en las líquidas metáforas, que de noche crean, lo Real del día. Nadan entremezcladas imágenes infantiles, ingenuas, irónicas, políticas, dolorosas, eróticas, placenteras, de risa segura o de alarido final, algunas imágenes muy secretas y otras de carácter extraordinario o delirante. Ellas se reconocen parientes entre sí al nadar acompasadas. Y entre ellas se aseguran, las unas a las otras, su acuática existencia global y su permanencia flotante en el agua sinuosamente nocturna de Mi dormitorio. Texto que prologó la exposición Mi dormitorio

Alfredo Benavidez Bedoya / Mi dormitorio / Sala 6 / 19 de agosto al 11 de septiembre de 2011

transvisual

69


Du concret a l’imaginaire Por Mónica Cahen D’Anvers

Bueno, evidentemente si ustedes están acá es porque quieren saber algo más de esta increíble mujer, a quien, como decirles…, yo tengo la suerte de conocer desde hace mucho tiempo; y es un placer inmenso porque ella ha logrado cosas que yo no. No sé si es de vanidosa que soy pero la comparo conmigo en este sentido: primero porque somos dos vetustas –ella tiene un año más que yo nada más– y, aparte de ser dos vetustas, las dos hemos hecho cosas parecidas. Las de ella mucho más difíciles porque a ella nunca nadie le contestó nada. En cambio, yo tenía uno de estos aparatitos y la gente me contestaba; a ella no, ella tenía una cajita y hacía “click” y que ¡Dios te bendiga! Porque sacarle el alma a una persona, a un lugar, a una cosa… ¡hay que tener un talento, una creatividad, una ternura, una compresión, tan increíble! Y Dominique

70

transvisual

Roger lo tiene desde que es chiquitititita… porque una enana de diez años que le pide a sus padres que le regalen una cámara de fotografía para sacarle fotos a las olas… ¡a las olas!, cuando no llega a la mesa, es porque hay algo muy especial adentro de ella. Bueno, y el resultado está acá algunos años después. […] Fragmento de la presentación de Mónica Cahen D’Anvers durante la entrevista abierta a Dominique Roger, CeDIP, 7/4/ 2011

Dominique Roger / Du concret a l’imaginaire / Sala 6 / 6 al 30 de abril de 2011


sala 6

Mali, los hijos del Hombre Por Marcela Costa Peuser

Hay muchas maneras de viajar. Se viaja a través del tiempo y del espacio, y supone trasladarse a otro lugar, a veces, desconocido. Visitar la muestra de fotografías de Juan Cavallero en el Centro Cultural Recoleta resulta una particular manera de viajar al África desconocida, implica sumergirse en la imagen de su gente y conocer su alma que, como reflejo no exento de rubor, desnuda la nuestra, plena de contradicciones, como la esencia misma del ser. Una mirada ilusionada, un gesto desesperanzado, una tímida sonrisa; pieles de ébano, manos macizas amasando el barro que se convertirá en vasija, pies gastados hundidos en la tierra amarillenta, prometida; turbantes violetas, aros de fino oro, templos levantados en barro hace quince siglos, dan testimonio de un pueblo con una esperanza de vida que apenas roza los cuarenta y cinco años.

Dispuestos con criterio escenográfico, en el que un detalle se sitúa en el centro de la escena, los enormes retratos de los hijos de Mali, país al que Cavallero llegó sin imaginar la huella que marcaría en su existencia, despliegan toda su magia y nos inducen a este mismo viaje: descubrir nuestro propio origen y el significado de la vida. Dibujante, pintor, escultor, diseñador gráfico e industrial, Juan Cavallero en esta oportunidad hizo uso de uno de los oficios que mejor domina, la fotografía, para plasmar esos rostros, ahora convertidos en obras universales realizadas sobre papel hecho a mano; amasado como los hijos del Hombre amasan sus vasijas, con esperanza.

Juan Cavallero / Mali, los hijos del Hombre / Sala 6 / 24 de junio al 17 de julio de 2011

transvisual

71


Trama y urdimbre XX-XXI Por Stella Sidi

Vegetal. Fotografía intervenida, impresión digital

En la sala 7 del Centro Cultural Recoleta, la última, se contaba una historia con imágenes en la pared a la manera tradicional y una cómoda de cuyos cajones salían tules y encajes, de esos hechos a mano que remiten a las mujeres que bordaban su vida a través del hilo..., esas ilusiones que nacían con el vestido de novia y continuaban en la descendencia. Este relato cinematográfico que abordaba imágenes del pasado, del presente y del futuro tenía un trasfondo autobiográfico que devino universal, la mujer protagonista de los cambios internos y externos, su ropa que es piel, que la intenta resguardar de la intemperie, pero es tan tenue y exquisita que no logra evitar las laceraciones cotidianas en ese cuerpo aparentemente bello e inmaculado. Esa bella mujer muta, se vuelve máquina, debe ser siempre bella, eficaz, deseada, como la sociedad lo exige.... Finalmente se rebela y deja en libertad su sentir, ese que no se puede guardar por más tiempo, pero que no pierde su mensaje estéticamente plástico…, porque en esa muestra la intención era decididamente artística, único lenguaje disponible para expresar los más profundos sentimientos. El dibujo y la intervención digital fueron los vehículos.

Stella Sidi / Trama y urdimbre XX-XXI / Sala 7 / 15 de julio al 7 de agosto de 2011

72

transvisual


sala 7

Jairo Pintor Por Lucía González Sainz de los Terreros

Con motivo del cuarenta aniversario en el mundo de la música, Jairo se atreve, por primera vez, a exhibir una faceta hasta ahora desconocida en él, la de pintor. Una pasión que nació en la infancia y por la que inició una formación en la Escuela Panamericana de Arte, en el departamento de ilustración entre los años 1965 y 1968. Comienza así una suerte de carrera paralela a la musical, también marcada por una evolución, pero en este caso más bien personal, privada. Sin lugar a dudas, Jairo se expresa a través de la música y también lo hace a través de la pintura. Son esferas complementarias de su historia, pero cabe preguntarnos ¿hasta que punto la música y la pintura de Jairo se relacionan entre sí? A la vista de sus obras pictóricas, es inevitable buscar ese nexo de unión creativo. De hecho, la idea de presentar una muestra surgió tras el día 31 de enero del año 2008 cuando tuvo lugar la realización del espectáculo Atahualpa x Jairo en el Cerro Colorado, cuyo inicio consistía en pintar un retrato de grandes dimensiones de Atahualpa Yupanqui. En este caso, el vínculo era obvio, la música

invadía claramente la creatividad pictórica del artista pues siguiendo las notas de la guitarra, Jairo se envolvía en una performance en la que pintaba casi bailando, dejando entrever el retrato del folclorista. Surge de este modo la idea inicial de realizar un recorrido en el que cada obra dialogara con una canción específica. Sin embargo, a la hora de establecer una lista de las obras que debían exhibirse, la gran mayoría no tenía una relación específicamente musical, por lo que presentarlas de este modo hubiese sido un tanto forzado. De modo que la exposición Jairo Pintor es una retrospectiva del artista en la que se exhiben un conjunto de obras realizadas entre el año 1971 hasta la actualidad. El recorrido de la muestra es temático y se divide en dos secciones principales: Paisajes y figuras familiares y La música pintada.

Viejo y niño en la playa, 2003. Óleo sobre lienzo

Lucía en la playa, 1992. Óleo sobre lienzo

Jairo / Jairo pintor / Sala 7 / 10 de agosto al 25 de septiembre de 2011

transvisual

73


Mascullar Por Renato Rita

Marcolina ajusta el borde de la intención con una propuesta alambicada. Los ángulos tropiezan con una mordedura férrea, así como el papel desata las influencias propicias de los agudos momentos de la ávida tijera. Mesurada arroba el desértico tema de la apariencia e intenta, con renovado fervor, atesorar la mirada inquisidora sin estimular los efectos decadentes. La pared acuna sus desvaríos programados. Es posible que sea necesario abrir un interrogante circunstancial que modere el desencanto significativo, pero

74

transvisual

esta instancia posiblemente la dilucida una futura remisión al Google, donde la universalidad se estanca, y quizás agregue o subraye el preponderante ángulo recto del infinito –tiempo y espacio– con la peineta de hierro de su tocador.

Marcolina Dipierro / Marcolina Dipierro…en ángulo / Sala 8 / 5 al 30 de abril de 2011


sala 8

Ellas no están solas Por Anna Lisa Marjak

Ellas no están solas es una serie de pinturas de diferentes tamaños pensada para las salas del Centro Cultural Recoleta. Quince pinturas de mujeres, mujeres que no están solas, están acompañadas de sus afectos, de sus seres queridos: sus hijos, sus maridos, sus plantas, sus animales. Son mujeres fuertes, decididas e independientes pintadas también de una forma fuerte, decidida e independiente.

Mi pintura es expresionista, solo me interesa la forma, el color y la energía. Trabajo desde la energía que me produce el Ser Mujer.

Anna-Lisa Marjak / Ellas no están solas / Sala 8 / 24 de febrero al 8 de marzo de 2011

transvisual

75


Cuenca Matanza – Riachuelo Por Daniel Santoro

Tres pintores, tres poéticas, tres visiones del paisaje, a bordo de un bote que flota silencioso sobre ese río denso, con agua que apenas fluye, agua como lubricante del subsuelo de la ciudad, receptáculo de nuestros líquidos mas temidos. Plomo, mercurio, cromo, cadmio, trazados a intervalos por maderas, hierros y acero; ese río también es una maravilla de la industria humana, es un hijo no reconocido de nuestras camperas de cuero, o de la goma vulcanizada de nuestras zapatillas, ese líquido alimentó la construcción de una pequeña nación de inmigrantes temerosos, que no se aventuraron mas allá en la pampa, su sola visión nos devuelve al caos primordial de una cloaca. Sin embargo hay nuevas poblaciones con nuevos inmigrantes que florecen en sus costas, ese río, tal vez sea el cuerpo metalizado de un dios al que deberíamos tratar con más respeto. Un plegamiento del territorio es la oportunidad para un río, sin embargo es difícil saber cuando la pampa se pliega

76

transvisual

y discretamente empieza a ser río (Alejandro se ocupa de ese devenir río del matanza), o cuando el río deja de ser naturaleza y deviene insumo industrial (Fabián construye esas espectrales arquitecturas prostéticas), o cuando ese cadáver fluido parece respirar una última bocanada de color al final del recorrido (Allí esta Juan Pablo para ver como ese riachuelo se sumerge en el río infinito). Los artistas de Paralelo 58, capturan sus imágenes con la atención flotante y la curiosidad de los naturalistas que supieron aventurarse en el territorio. Ellos construyen su poética navegando entre la memoria visual acumulada por los viejos maestros y la soledad de los pliegues barrosos de las orillas.

Paralelo 58 (Fabián Attila, Alejandro Argüelles y Juan Pablo Fernández Bravo) / Cuenca Matanza-Riachuelo / Sala 8 / 20 de mayo al 12 de junio de 2011


sala 8

Modelo para armar, 2011. Técnica mixta

Una fuerza invisible Por Ilze Petroni y Jorge Sepúlveda

La obra de Gustavo Piñero parece extraída de los medios de circulación masiva, de los fanzines y de las series animadas para adultos. El humor es una forma de conocimiento de la realidad que pone a prueba lo que damos por sabido y los malentendidos que engendra. El humor es un sistema de investigación libre. En esta exposición ficciona un hallazgo arqueológico que nos coloca en un lugar suspendido en el tiempo, donde pasado y futuro se confunden y alternan, haciendo el juego del retrofuturismo: como vemos ahora lo que nuestros antepasados imaginaron como el futuro. Estos objetos –supuestamente hallados– narran una novela que los contextualiza y los construye en el campo simbólico. ¿Cómo sobrevive un objeto a su presente? por privilegio o por capricho. Por privilegio cuando se (lo) separa de su contingencia, por capricho cuando las circunstancias que no manejamos lo hacen perdurable. Una anécdota es la costumbre del emparedamiento. Este método de tortura deviene en un castigo para quienes lo ejercen: perpetúa lo que pretende eliminar y borra a quienes lo ejecutan. Así, el relato trabaja también con la permanencia de los objetos, con su continuidad, con su uso. Enfrenta junto al espectador el doble sentido que constituye el imaginario artístico contemporáneo: lo que vemos nos imagina. En la muestra se reúnen la idea de asociación (de superhéroes y supervillanos) con nociones que hemos integrado, en el uso cotidiano y el sentido común, del hegeliano Zeitgeist (espíritu de los tiempos) con el diltheyanísimo Weltanschauung (concepción del mundo). El mundo, o la imagen de él, está organizado por una fuerza invisible.

Gustavo Piñero / Una fuerza invisible / Sala 8 / 16 de noviembre al 11 de diciembre

transvisual

77


Diorama sociológico Por Amadeo Azar

Durante bastante tiempo hice el ejercicio de pensar proyectos para la sala 9 del Centro Cultural Recoleta. El espacio es acotado, de extrañas proporciones y se ha convertido, a fuerza de buenas muestras, en un lugar con mística. Debido a sus características de tamaño y acceso, requiere pensar en proyectos específicos y ajustar al máximo las ideas para aprovechar todas sus virtudes. Por eso, luego de un tiempo de fantasear, (ejercicio que practico diariamente), con llevar a este espacio uno de mis proyectos de Monoblocks intervenidos, decidí invadirlo por completo. Elegí para eso una obra que hablaba de Mar del Plata, mi ciudad natal. De la soledad de sus inviernos, la luz de los fluorescentes y de esas construcciones fantasmas que se pueden encontrar a lo largo de toda la ciudad.

78

transvisual

El espacio físico fue fundamental en el proyecto; construí una maqueta blanca a medida, utilice una pequeña barrera de madera para impedir a los espectadores ingresar a la sala y de esta manera convertir la obra en una especie de diorama sociológico, de clima bucólico espacial. Con solo la luz de dos tubos fluorescente chinos que colgaba en el centro de la maqueta que inundaban la sala 9 y el pasillo mas cercano de un verde video juego, pude transformar la pequeña sala en una cocina de un departamento de clase media de los años setenta.

Amadeo Azar / 13512 / Sala 9 / 12 de agosto al 25 de septiembre de 2011


salas 9 y 10

Cho Yong Hwa nos pide volar Por Laura Feinsilber

La lectura del Martín Fierro y la famosa frase “…que los hermanos sean unidos…” caló hondo en los pensamientos y sentimientos de Cho Yong Hwa quien llegó a los 14 años a la Argentina desde Corea, un país dividido en dos. No volvería a ver a muchos de sus seres queridos, supo de la diferencia, de la discriminación y del odio impuesto entre seres que hablaban una misma lengua. Nuestro país lo deslumbró, empezó a admirarlo y amarlo, aquí formó una familia, comenzó a desarrollar su labor creativa, muy reconocida y por la que ha recibido importantes premios. En ocasión de ¡Argentina, vuela!, exposición realizada en una de las salas del Centro Cultural Recoleta, fui convocada para escribir unas palabras de aproximación a una obra simbólica, un llamado a la reflexión a través de un elemento lúdico: el barrilete, nacido en China hace 3000

años y que luego se extendió hacia otros países asiáticos. Según la tradición de su país, Cho Yong Hwa señala que hay un día destinado para elevarlo y los que lo hacen lograrán “que se vaya el mal”. El material elegido fue el papel pero el de diario, de periódicos argentinos reconocibles por su tipografía, de diversas y antagónicas tendencias, sobre los que pintó el sol de nuestra bandera. Nada más oportuno para esta Argentina confrontativa cuya ideología imperante es dividir. Un artista coreano, profundamente argentino, nos pide volar, soñar, no separarnos.

Cho Yong Hwa / ¡Argentina vuela! / Sala 10 / 7 al 30 de abril de 2011

transvisual

79


El cielo en un pozo Por Agustín Sirai

El universo todo se redujo a una porción de tierra, más o menos extensa, cuyos límites bien definidos nos dicen que no hay nada más allá. En algunos casos el punto de vista se eleva, señalando al espectador el hecho de que se sitúa en un lugar desde el cual le resulta posible tener una visión distante; no se encuentra dentro de ese mundo, sino que observa, desde un punto situado en “otra dimensión”, un universo construido en paralelo. El paisaje está conformado por diversos accidentes geográficos, especies vegetales, animales vivos o muertos, algunos objetos, vestigios de una presencia o una acción humana, indicios de algún suceso incierto. El relato se construye a partir de esos datos sueltos, irremediablemente desvinculados de todo hecho significativo. Así como la pintura “es” en sí misma la huella de una acción, “en” la pintura sólo son huellas las que nos permiten armar una historia. Hay un juego de ausencias que pone de manifiesto que todos estamos siempre solos.

Agustín Sirai / El cielo en un pozo / Sala 10 / 24 de mayo al 20 de junio de 2011

80

transvisual


salas 10 y 11

Daniela Aphalo + 1 Por Daniela Aphalo

Daniela Aphalo + 1 consistió en invitar a amigos, familiares, artistas y público en general a intervenir lo que estaba instalado, moviéndolo o incorporando algo que ellos trajeran. Ocupé los dos espacios de la sala 11 con dos instalaciones y yo estaba todo el tiempo en la sala. En uno de los espacios, fotos y vidrios construían la memoria biográfica de mi casa de la infancia y la memoria de un proyecto artístico interrumpido al viajar a New York en 1992. En el otro estaba mi taller/dormitorio donde los invitados participaban. Allí estaban las obras realizadas durante los 16 años que estuve fuera del país y todas mis posesiones actuales

abarrotadas sobre estructuras, cajas y objetos que me dieron o saqué de lugares abandonados o recogí de la calle. El espectador tenía que ¨encontrar¨ las obras en un recorrido que lo obligaba a entrar en mi intimidad y en mi “caos”. Hubo performance, música, acciones, etc. durante las 3 semanas que duró la muestra.

Daniela Aphalo / Daniela Aphalo +1 / Sala 11 / 7 al 30 de abril de 2011

transvisual

81


Ésta es la sala de espera Sobre Transparente de Martín Groisman Por Cecilia Hoyos Hattori y Andrea Magnasco

Transparente, dice Groisman, es una “obra de cámara, una experiencia narrativa donde se invita al público a ingresar en el espacio escénico, formando parte de un circuito cerrado que lo ubica en el centro de la acción dramática”. Entramos en un cuarto donde se proyecta en continuado una ficción de tres personajes deambulando como espectadores de la obra. Atrás de la pantalla, un telón rojo muestra, al correrse, una habitación donde los movimientos del público se proyectan y se mezclan con la ficción. El simulacro y el acontecimiento son casi indistinguibles, el espectador pasa al “rarefacto mundo de las no cosas”. Transparente remite a Twin Peaks de Lynch, a la “Habitación Roja”. No sólo por los cortinados que separan

82

transvisual

el mundo real de uno virtual con otra lógica, al atravesar las cortinas nuestro hacer cambia y nos puede perseguir nuestro doble. Paradójicamente Transparente, al convertirnos en imagen, nos devuelve al salir la corporalidad más cruda, como dice la dama del tronco en Twin Peaks, “¿Qué es un reflejo? ¿Una ocasión para ver dos? Mientras haya reflejos es que somos dos o más, tan sólo cuando estemos en todas partes seremos de verdad uno. Ha sido un placer hablar con ustedes”.

Martín Groisman / Transparente / Sala 11 / 12 de agosto al 25 de septiembre de 2011


sala 11

Las chicas, 2004. Acrílico sobre madera

Réplica Por Francisco Amatriain

Réplica fue mi primera muestra individual, un momento de crecimiento personal muy importante, y la posibilidad de expresarme y decirle cosas muy personales a la sociedad. Digo a la sociedad porque el Centro Cultural Recoleta es de la gente, y para mí, que coincidí con La Noche de los Museos, que esa gente se acercara a explorar nuestro mundo fue una experiencia muy grata y valiosa. También fue un placer el trabajo con los empleados del Centro, esa

parte de la muestra que no se ve, y el contacto con los artistas vecinos. Estoy muy agradecido por la oportunidad y el apoyo.

Francisco Amatriain / Réplica / Sala 11 / 11 de noviembre al 4 de diciembre de 2011

transvisual

83


Vale el viaje* Por Alina Tortosa

El friso que Emma Herbin expone hoy en el Centro Cultural Recoleta es un poema o diálogo visual épico contemporáneo. No son héroes solamente quienes se destacan en el campo de batalla o protagonizan acciones extraordinarias; lo son también, y mucho, quienes viven los avatares de la vida cotidiana con entereza, interpretándola. Esta interpretación sensible e indagadora, en el caso de Herbin, se traduce en trazos, colores, imágenes, objetos, citas y reflexiones sobre servilletas de papel que la artista sobrepone y pega sobre un rollo de papel de sesenta centímetros de alto por treinta y cuatro metros de largo. Visiones y recuerdos de Buenos Aires, Paris, Madrid, Barcelona y nuevamente de Buenos Aires se complementan y articulan con la información y la destreza que le dan sus estudios de arquitectura, fotografía, pintura, escenografía, caligrafía china y poesía visual. Lejos de Emma Herbin el hacer alarde de sus estudios, éstos se cuelan

84

transvisual

muy discretamente en su trabajo, como lo hacen sus vivencias más extremas: alegres o dramáticas, tristes o felices, o el relato cálido y sencillo de la vida doméstica. El resultado es un tapiz colorido, cálido y vibrante que desconoce la humildad del soporte. El recorrido de, friso y video, devela dos obras trascendentes relacionadas entre sí, a la vez que cada una es completa en sí misma. Surgen de la vieja pasión por el relato a través del dibujo de su autora y se proyectan al futuro. * Expresión con la que las Guías Michelin describen los lugares que el viajero ilustrado debe visitar: Il vaut le voyage.

Emma Herbin / Travelling… / Sala 12 / 13 de mayo al 12 junio de 2011


salas 12 y 13

La identidad cuestionada, la identidad asumida Por Luis Felipe Noé

Con el propósito de “rearmar el rompecabezas de la propia historia” y de transmitir la pregunta “¿dónde está nuestra memoria, dónde está nuestra identidad, qué hemos hecho con nuestro presente?”, –“porque esta historia nos tocó a todos”–, Jorgelina Molina Planas concibió y organizó junto con María Giuffra, Ana Adjiman, Angela Urondo, Victoria Grigera y Ramón Aiub, esta exposición de pinturas y dibujos, cine y música, todos ellos hijos de desaparecidos (para siempre, o sea, asesinados), durante la última dictadura, bajo el título de Familias Q’Heridas, nombre que no puede ser más apropiado y esclarecedor. De todas las distintas definiciones de la palabra identidad que da el diccionario de la Real Academia Española, escojo una: “hecho de ser alguien, o algo que se supone o se busca”, porque me parece la más adecuada para entender el espíritu de esta muestra por doble razón: por las historias personales de las expositoras y por intentar en la práctica artística la revelación de ellas mismas. Algunas de estas artistas llevan aún en sus documentos de identidad nombres distintos a los que utilizan en esta muestra que son los que marcan sus verdaderas identidades. Paradoja entre la ficción y la realidad: los aparentes seudónimos son los verdaderos nombres, los que indican el origen de cada una de ellas. El quehacer artístico vincula, justamente la ficción con la realidad. Como afirmó Paul Válery: “las obras del espíritu, poemas u otras, se refieren únicamente a aquello que dio origen a lo que les dio origen y absolutamente a nada más”. Las obras de estas artistas nacen del origen como problema esencial. Pero como también señaló ese gran poeta: si cada ser humano “no pudiera vivir una cantidad de vidas que no fueran la suya, no podrían vivir la suya propia”. La mayor parte de estas expositoras saben que han vivido una niñez que no era la que les correspondía, y saben asumir la suya verdadera hoy día ayudadas por

mecanismos ficcionales como lo son los artísticos. La ficción de la realidad se transforma en sus obras en la realidad de la ficción. […] Fragmento de nota publicada en el díptico de la muestra Familias Q’Heridas

Urondo, Giuffra, Adjiman y Molina Planas / Familias Q’Heridas / Sala 13 y Espacio Central Planta Alta / 17 de agosto al 11 de septiembre de 2011

transvisual

85


Say no more El Charly que yo conozco Por Maximiliano Vernazza

Todo puede caber en un metro por un metro. Incluso, las originales y provocativas imágenes de un rock-star emblemático, protagonista insoslayable de nuestros tiempos. Íntimo o multitudinario; analítico o desaforado; en un cuarto de hotel acariciando la guitarra o pintando con aerosoles las paredes de su propia casa; siempre polémico, siempre al límite, siempre genial. La muestra El Charly que yo conozco, que presenté en el Centro Cultural Recoleta en marzo de 2011, trazó un magnífico recorrido a través de 80 fotografías. En ellas, aparece Charly García en sus múltiples facetas, recolectadas a través de decenas de notas periodísticas que retraté para la revista Gente, desde 1997 a estos días. “Este soy yo”, se entusiasmó el

86

transvisual

creador de Clics Modernos, cuando recorrió la muestra en persona. Hubo, en un principio, casi 3.000 imágenes para editar. De allí surgieron las elegidas. Charly es un tipo como cualquiera. Muchos no lo conocen ni lo entienden, y lo tildan de loco. Nada que ver. Por eso quise mostrar al otro, al que aprendí a conocer. El resultado, en el contundente mosaico que nos devuelven las imágenes, habla por sí mismo.

Maximiliano Vernazza / El Charly que yo conozco / Espacio Central PB 2 / 2 al 27 de marzo de 2011


espacios centrales

Memoria ilustrada Por Silvia Sánchez

A partir de una propuesta de la Dirección del Espacio de Arte AMIA, los alumnos de la cátedra Groisman de Medios Expresivos I de la carrera de Diseño Gráfico de la UBA, se pusieron a trabajar en lo que luego de varias semanas de análisis, investigaciones y bocetos, sería Memoria ilustrada: una muestra que albergó 28 historietas decididas a poner en jaque al olvido. Se trató más específicamente, de usar el dispositivo de la historieta para tematizar y reflexionar sobre uno de los mayores atentados terroristas que hubo en nuestro país, como lo fue el de la AMIA. La experiencia, además, tenía un plus: los alumnos-artistas, por su edad, no tenían memoria vivencial de lo ocurrido, algo que los obligó a la investigación y a un relevamiento exhaustivo de datos y testimonios. Metáforas vivas, en el sentido que Paul Ricouer le asigna al término –aquellas ficciones capaces de redescribir la realidad y de cuestionarla a fuerza de interpelar al lenguaje naturalizado– las historietas que conforman Memoria ilustrada se mueven en el terreno de la representación con soltura –y humor, y colores, y espanto– para representar,

paradójicamente, lo irrepresentable. Las ausencias, las complicidades, la falta de justicia, los noventa, son algunos de los tópicos que retornan una y otra vez –acaso como espectros– en los diversos trabajos. Valiéndose de un soporte privilegiado de la cultura de masas como lo es la historieta, la muestra, además, desacraliza ciertas ideas inherentes –aún hoy– al dispositivo en cuestión: la economía discursiva y simbólica desplegada en Memoria ilustrada, no hace más que potenciar las posibilidades narrativas y estéticas de todos los trabajos. Si el arte es “esa barrera que nos separa del horror fundamental”, habrá que convenir que en Memoria ilustrada, esa tesis no solo se corrobora sino que también, da un paso más allá: el arte patalea, reclama, pide justicia.

Espacio de Arte AMIA + Cátedra Groisman FADU / Memoria Ilustrada. Historietas para no olvidar / Espacio Central PB / 7 de julio al 31 de julio de 2011

transvisual

87


Exposición floral 2011 Por la Sociedad Argentina de Horticultura

La Sociedad Argentina de Horticultura presentó su tradicional exposición floral bianual en el Centro Cultural Recoleta, del 3 al 6 de noviembre. El lugar se prestó para hacer una ambientación por demás creativa donde se lucieron las rosas en todo su esplendor, los árboles, arbustos, herbáceas, bonsai, suculentas y algunas novedades hortícolas. Todo el material fue clasificado con su nombre científico para poder enseñar y difundir el conocimiento de las plantas, objetivo primordial de la actividad de la Sociedad Argentina de Horticultura. Entre otras cosa, esta asociación ayuda a hospitales e instituciones de bien público a través de Acción Verde, su rama solidaria de voluntariado. Durante la muestra, además, se rindió homenaje al pueblo de Japón que estuvo representado por campo de cerezos en flor, reflejo de la serenidad y entereza con que el pueblo de Japón enfrentó la adversidad. La Sección de Arreglos florales fue también un gran atractivo para grandes y chicos que pudieron expresar su creatividad en originales arreglos. Una fiesta de flores para alimentar nuestro espíritu.

Colectiva / Bienal de la Flor / Salas 4 a 6, 8 a 11 y Espacios Centrales 3 y 4 / 3 al 6 de noviembre de 2011

88

transvisual


varias salas

La vie ordinaire. Acuarela, tinta y lápiz sobre papel

Napo, de París a Buenos Aires Por Hugo Caligaris

[…] Napo está a mitad de camino entre el artista plástico y el dibujante de humor. Cuando habla de su técnica, se ve que lo obsesiona el uso de las texturas y el color. “No puedo imaginar mis dibujos en blanco y negro”, dice. Y ese estallido cromático es lo primero que salta a la vista de quien ve sus trabajos reunidos en una muestra. […] Vino invitado por el Centro Cultural Recoleta para una exposición de sus trabajos, que incluye varias series distintas: los autorretratos, el homenaje a quienes considera sus grandes maestros (Saúl Steinberg, Oski, Molina Campos), el descubrimiento y conquista de América, los tangos ilustrados. […] Hay muchas delicias por descubrir. Por ejemplo, en uno de los cuadros de la serie Puro jugo de cerebro se ve a un explorador vestido como para una excursión africana, pero en el living de su casa y acariciando a un gatito. “Con

un gato y un poco de imaginación, usted puede acariciar un tigre”, dice la leyenda. En Atravesar la crisis hay una mirada irónica sobre las dificultades financieras del año 2008: un hombre pasea sobre la cuerda floja, pero la cuerda está cortada en el medio. El hombre trata de unir los dos extremos para seguir caminando, con lo cual se está sosteniendo mágicamente a sí mismo en el aire. Allí se sintetiza bien el mundo de Napo: magia, humor absurdo, surrealismo, ironía, algo de crítica social, mucha plasticidad y un fondo de permanente ternura. Fragmentos de nota publicada en La Nación Revista, 25/2/2011 Napo / Dibujo / Espacios Central PB 1, Historieta y Microespacio / 17 de febrero al 13 de marzo de 2011

transvisual

89


Bienal 2011 Por Carlos Sallaberry y Enrique Cordeyro

En su edición 2011, la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires - BA11, logró una convocatoria internacional a más de 50 conferencistas de primer nivel quienes desde el 11 al 14 de octubre expresaron sus opiniones, y una muestra en la totalidad del CCR (a excepción de la sala Cronopios) donde se vieron obras de todas las latitudes. Con la impronta, ya habitual, de generar un debate de enorme diversidad para barrer lo más posible el escenario arquitectónico vigente, fueron invitados arquitectos de todas partes del mundo que trabajan en escalas diferentes y no tienen siquiera un discurso común. De las notas periodísticas, los programas de TV y los diferentes comentarios recogidos a lo largo de estos meses podemos afirmar que todos y cada uno de los arquitectos invitados, desde su lugar, cautivaron al público. Como en ediciones anteriores contamos, entre los disertantes, con la presencia de profesionales argentinos que trabajan en nuestro país, representados en esta ocasión por Gerardo Caballero, Silvana Codina, Claudio Ferrari, Roberto Converti y quienes lo hacen en el exterior como Ignacio Dahl Rocha, Mario Corea Aiello, Julián Bonder, Cladio Sat, Laura Espinadel y el siempre presente César Pelli. Todos fueron escuchados por un público atento, grupos en su mayoría de jóvenes estudiantes de arquitectura, que pasadas las horas se movilizaban a bares o veredas para prolongar con sus arquitectos referentes las charlas informales. La presencia de Handel Guayasamín, director y responsable de la próxima Bienal de arquitectura de QuitoEcuador, marca el inicio de lo que nos gustaría fuera una red de comunicación permanente y nutritiva entre las varias bienales que se realizan en Latinoamérica para, a través de esta, interactuar y coordinar acciones conjuntas. Esta fue la primera edición en la que nos propusimos mantener abierta la muestra por 3 semanas, esa

90

transvisual

ampliación en tiempo nos daría la oportunidad para que podamos traer muestras más completas y sofisticadas. Un claro ejemplo de esto fue el excepcional montaje de sala realizado por el estudio Colectivo Busarchitectur –liderado por la arquitecta Laura Espinadel desde Austria– para su obra Campus WU, en Viena. El Comité Internacional de Críticos de Arquitectura, CICA, dirigido en esta ocasión por la mano de Manuel Cuadra realizó sus reuniones y debates dentro del marco de la BA11. Con la inmejorable ubicación que el CCR tiene respecto de la cuidad, nuestro objetivo es atraer hasta sus salas al ciudadano común, a quienes no son arquitectos, para que miren curiosamente y vean que detrás de cada edificio hay un grupo de arquitectos tratando de mejorar la manera en que vivimos. La arquitectura es inevitable y se expresa de muchas maneras, con ejemplos tan contrapuestos como el Hi-tech europeo o las construcciones culturales con bambú del oriente rural. Para nuestra tranquilidad y sabiendo que asistieron más de 60 mil personas en veinte días, podemos decir que el trabajo se está logrando, que la gente se acerca y mira cuidadosamente una exposición en la cual el relato es lo construido, todo lo que se ve existe y la gente reconoce, mientras la recorre, lugares donde ha estado, elige otros que le gustaría ver y se familiariza con una materialidad que no le es ajena, muy por el contrario, con la que convive todas sus horas. Todas las reuniones de este tipo tienen, si no varias, por lo menos una conclusión, reflexión o enseñanza y en este edición 2011 luego de lo visto y lo oído es remarcable lo que se acortó el camino entre la gente y la obra de arquitectura. En concordancia con esta tendencia hacia lo humano no sería exagerado decir que el Centro Cultural Recoleta


todas las salas

es como nuestra casa, los que hacemos la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, así lo sentimos, gracias a la entrega de su personal y en particular a Claudio Massetti, su director, es que podemos acomodarnos a nuestras necesidades, plantear nuevos espacios para exponer y disfrutar tres semanas de las salas repletas de gente. Tan agradable ambiente se transmite directamente a nuestros visitantes e invitados quienes nos repiten, que más allá de los logros académicos o expositivos es el ambiente informal lo que atrae y uno se lleva consigo, esas charlas de café, los almuerzos y los breaks donde se atan lazos de amistad. Para terminar esta nota incluyo unas palabras de la arquitecta española Ana Lozano, quien supo definir claramente esta vivencia. “En esta era de la información universal e ilimitada, de comunicación instantánea, del conocimiento

devaluado, son precisamente reuniones como éstas las que consolidan los saberes. Y el ambiente de la Bienal es especialmente propicio para el diálogo pausado, pues sus organizadores son anfitriones de excepción que hacen de la cálida acogida de cada uno de sus participantes una reunión entrañable. Quizás les suene a ustedes tremendamente rancia esta percepción, pero es precisamente de ese clima familiar el que la distingue de otras citas igual de ambiciosas”.

Colectiva / XIII BienaI Internacional de Arquitectura de Buenos Aires / 8 al 30 octubre de 2011 / Todas las salas

transvisual

91


Rachel Lebenas Retrospectiva 1975-2010. Borges y otros ángeles, entre milongas y tango Salas 1 y 2 3 al 27/2/2011

Claudio Pereyra Elogio a la sombra Sala 11 3 al 27/2/2011

Colectiva Talleres CCR 2010 Salas 12, 10, 9, 7 y 13, Espacios Centrales PB 2 y 3 y PA 1 y 2 4 al 27/2/2012

Colectiva Escaleras intervenidas Sala 12 2/3 al 3/4/2011

Mónica Caset Las mujeres y la creación Espacio Central PA 2 al 27/3/2011

Gabriela Canteros Los sitios del ser Sala 13 2 al 27/3/2011

José Ansalone El baile Sala 10 10/3 al 3/4/2011

Matías Stoliar Ecos de la India Espacio Central PB 3 y 4 10/3 al 3/4/2011

Silvia y Rut Rubinson Herencia y diferencia Sala 8 10/3 al 3/4/2011

92

transvisual


más exposiciones

Elsanora Krawchik Nueva América Sala 9 10/3 al 3/4/2011

Graciela Otero Espacios Sala 7 10/3 al 3/4/2011

Virgi Doll Virgi Doll y sus amigos Espacio Historieta 15/3 al 10/4/2011

Colectiva Alumbrar: una mirada de mujeres sobre la mujer Sala 11 15/3 al 3/4/2011

Álvaro Ortega Bianchi Abducción Microespacio 15/3 al 10/4/2011

Laura Robinson Tribal Dance Salas 1 y 2 5 al 30/4/2011

Eduardo Feller Música de cámara 3 Sala Prometeus 5 al 30/4/2011

Victoria Dobaño Segunda piel Espacio Central PB 3 5 al 30/4/2011

Ariadna Pastorini Hoy, mañana y después Sala 12 5 al 30/4/2011

transvisual

93


Pachu Panosetti Quiero nadar en tus espinas Sala 13 5 al 30/4/2011

Daniel Kuryj La Bauhaus, la resistencia silenciosa y el Holocausto Sala 14 5 al 30/4/2011

Estela Zariquiegui La pasión Salas 4 y 5 6 al 30/4/2011

Alfredo Ghierra Borges ilustrado Espacio Central 4 8 al 30/4/2011

Inés Marcó Sísifo (24/n) Sala 9 8 al 30/4/2011

Rip Tamara R.I.P. Rip, Hurra! Microespacio 12 al 30/4/2011

Carolina Gori Qué haré con el miedo Microespacio 13/5 al 5/6/2011

D.G. de Relaciones Institucionales Mixturas: El arte, las colectividades y sus artistas Salas 13 y 14 13/5 al 5/6/2011

Lorenzo Amengual Cábala criolla Espacio historieta 13/5 al 12/6/2011

94

transvisual


más exposiciones

Patricia Ward Trazos Sala Prometeus 17/5 al 12/6/2011

Juan Poli Dibujos Salas 1 y 2 17/5 al 12/6/2011

Colectivo f: imagen y palabra Encuentro de miradas Espacio central PB 1 y 2 17/5 al 12/6/2011

Jorge Luis Campos Cédula de identidad. La eterna lucha de la materia y el tiempo Espacio Central PB 3 19/5 al 12/6/2011

Guillermo Llacay Sillacay Sala 9 20/5 al 12/6/2011

Andrea Ban Un otro lugar Sala 7 20/5 al 12/6/2011

Eduardo Santiere Bio-construcciones Sala 11 24/5 al 20/6/2011

Clarisa Grabowiecki Por favor Microespacio 10/6 al 17/7/2011

Soledad Borches y Lucía Bertotto Viví historias de Cromañón Sala 14 10/6 al 3/7/2011

transvisual

95


Agustina Núñez En blanco Sala 12 17/6 al 10/7/2011

José Rosenblatt Border Sala 7 24/6 al 10/7/2011

Rosemarie Allers Lucha hasta el alba Sala 8 24/6 al 17/7/2011

Gianni Mestichelli Mimos. Cuerpos sin censura Sala 10 24/6 al 10/7/2011

Rosario Briones Entre la memoria y la imaginación Sala 11 24/6 al 10/7/2011

Adela Asunción Rodriguez Larreta Épicos asuntos Sala Prometeus 15/7 al 7/8/2011

Raúl Martínez Camadro Este - Oeste Sala 11 15/7 al 7/8/2011

Luis Altieri Alta frecuencia Salas 1 y 2 15/7 al 7/8/2011

Colectiva Premio Estímulo Bonifacio del Carril de Escultura Sala 12 15/7 al 7/8/2011

96

transvisual


más exposiciones

Axel Jaroslavsky Un puente para Pangea Sala 10 15/7 al 7/8/2011

Zoraida Villegas Pensamientos silenciosos Sala 13 20/7 al 7/8/2011

Lucila Gradin Casas para catástrofes Microespacio 22/7 al 14/8/2011

Mariana Ferrari y Santiago Quesnel Pintura Sala 8 22/7 al 7/8/2011

Azul Blaseotto Frau K y a cola del cometa Espacio Historieta 22/7 al 14/8/2011

Patricia Mastronardi, Mabel Ruggiero y Mariana San Juan Universos Sala 6 22/7 al 14/8/2011

Colectiva. Concurso fotográfico Transparesencia. Retratar lo diverso, celebrar lo múltiple Espacio central 10/8 al 25/9/2011

Colectiva. Concurso fotográfico Gente de mi Ciudad XII Sala 12 11/8 al 25/9/2011

Cecilia Duhau Pinturamas Sala Prometeus 12/8 al 25/9/2011

transvisual

97


Richard Kaplenig Re-Conversión Sala 10 12/8 al 11/9/2011

Miguel Angel Giovanetti y Luis Espinosa Fragmentar el Universo Sala 8 12/8 al 11/9/2011

Ana Clara Martínez Ramos Dos casas Microespacio 19/8 al 25/9/2011

Humor Benigno y Rubén Pergament Plumín, pincel y acuarela Espacio Historieta 19/8 al 25/9/2011

Concurso internacional de pintura Teraike Pintando la Patagonia Salas 4 y 5 26/8 al 11/9/2011

Gonzalo Martínez Obra gráfica para teatro Sala 6 24/9 al 2/10/2011

II Bienal de Flamenco Buenos Aires 2011 Enrique Morente Libros andaluces Sala 13 12 al 17/10/2011

Lautaro Fizsman y Frank Vega Bestiario Espacio Historieta 4 al 27/11/2011

Mariano González Plaza seca Microespacio 4 al 27/11/2011

98

transvisual


más exposiciones

Julio Fierro Orbis Pictus Salas 1 y 2 9/11 al 4/12/2011

Carla Peria A cada chancho le llega su San Martín Sala 12 9/11 al 4/12/2011

Nora Iniesta La Patria encontrada Sala Prometeus 9/11 al 4/12/2011

Jasmine Bakalarz Retratos Espacio Central PB 1 y 2 4/11 al 4/12/2011

Grupo de Artes Electrónicas de UNTREF Taxonomía Sala 6 11/11 al 11/12/2011

Natalia Cacchiarelli Finito Sala 10 11/11 al 4/12/2011

Marcelo Linares Colores del alma Espacio 14 11 al 27/11/2011

Art Director Club Awards Salas 4 y 5 16/11 al 11/12/2011

Gustavo Piñero Una fuerza invisible Sala 8 16/11 al 11/12/2011

transvisual

99


Myriam Suetta Mundos paralelos Sala 9 16/11 al 11/12/2011

Teresita Borda Arraigos Sala 7 16/11 al 11/12/2011

Cátedra Groisman, Medios Expresivos, DG/FADU/UBA MExpo 2011 Sala 13 y Espacio Central PA 1 y 2 16/11 al 11/12/2011

Fundación Grano de Mostaza Pequeños artistas, grandes miradas. 24 artistas, un recorrido por su identidad Salas 1 y 2 7 al 11/12/2011

Hernán Rojo Urde sobre negro Microespacio 7/12/2011 al 26/2/2012

IV Festival de la India La India te cambiará Espacio Historieta 7/12/2011 al 26/2/2012

Colectiva Grabado contemporáneo búlgaro Espacio Central PB 1, 2 y 3 12/12/2011 al 12/2/2012

Max Farago Disconnect Salas 1 y 2 14/12/2011 al 19/2/2012

Andrea Racciatti Accidentes / Incidentes Sala 12 14/12/2011 al 19/2/2012

100

transvisual


más exposiciones

Diego Chemes Historia natural Sala Prometeus 14/12/2011 al 26/2/2012

Ana Suárez Acordes Espacio 14 15/12/2011 al 22/1/2012

Alfonso Castillo La persistencia y el juego Sala J 16/12/2011 al 19/2/2012

Andrea Gutiérrez Caminos maestros Sala 13 y Espacio Central PA 1 y 2 16/12/2011 al 22/1/2012

Luigi Correra La ciudad Sala 11 16/12/2011 al 22/1/2012

Eduardo Gualdoni El jugador invisible Sala 10 6/12/2011 al 22/1/2012

Colectiva 200 x 200. Proyectos de artistas, diseñadores y arquitectos Salas 8 y 9 16/12/2011 al 22/1/2012

transvisual

101


Subasta 2011 Por Danila Silveyra

102

transvisual


CCR y amigos

El Centro Cultural Recoleta se ha posicionado en la Argentina como un polo indiscutido de producción y difusión del arte contemporáneo. La Asociación Amigos se constituye en ese marco como una entidad de bien público que lleva a cabo una amplia tarea de colaboración con la programación que desarrolla el Centro, acompañando todos sus proyectos artísticos y culturales. Desde 1991, nuestra Asociación trabaja intensamente en diferentes programas para el desarrollo de recursos con el propósito de mejorar la calidad de los servicios para el público y para los artistas contribuyendo además, con los proyectos de revalorización edilicia que resultan de fundamental importancia para contar con un edificio cada vez más integrado y adecuado a sus fines. Es por este motivo, que el pasado 9 de noviembre de 2011, en la Sala J del Centro Cultural, la Comisión Directiva organizó la segunda Subasta de Arte Contemporáneo a Beneficio del Centro con el objetivo de recaudar fondos para contribuir al desarrollo de este importante espacio cultural de la Ciudad. Esta acción fue inicialmente propuesta por Magdalena Cordero, Presidente de la Asociación Amigos, desde su inagotable entusiasmo y compromiso con el que lleva adelante su gestión. Es importante destacar la inestimable colaboración de artistas y galeristas que estipularon una generosa base para las obras de la subasta, en coincidencia con el valioso objetivo de esta acción donando a beneficio, además, el 50% del precio alcanzado en las ventas de sus obras. Pero también cabe resaltar la labor de los coleccionistas y compradores que prolongan ese apoyo desde su lugar y que hicieron que la Subasta sea todo un éxito. En esta oportunidad, los artistas que han participado fueron: Carlos Alonso, Ananké Assef, Nicolás Bacal, Elba Bairon, Ernesto Ballesteros, Fabiana Barreda, Leo Battistelli, Sofía Bohtlingk, Fabian Burgos, Juan José Cambre, Cynthia Cohen, Andrés Compagnucci, Marcolina Dipierro, Ignacio De Lucca, Beto De Volder, Bruno Dubner, Guillermo Faivovich y Diego Goldberg, Mariano Ferrante, Pájaro Gómez, Silvia Gurfein, Camilo Guinot, Gachi Hasper, Carlos Huffman, Ignacio Iasparra, Guillermo Iuso, Mauro Koliva, Alfredo Londaibere, Marcos López, Valeria Maculan, Mónica Millán, Gian Paolo Minelli, Jorge Miño, Marta Minujín, Daniel Ontiveros, Andrés Paredes, Máximo Pedraza, Karina Peisajovich, RES, Graciela Sacco, Rosana Schoijett, Elisa Strada, Eduardo Stupía, Mariana Tellería, Juan Travnik, Mónica Van Asperen, Nahuel Vecino y Rosario Zorraquín.

Los fondos recaudados en la Subasta 2010 se destinaron a la reapertura del Auditorio El Aleph. Los recursos de la Subasta 2011 y los del próximo año se asignarán a la realización del Plan Integral de Puesta en Valor que se compone de los siguientes espacios: Hall de entrada del Centro Cultural, Tienda y librería, Hall de la Sala Cronopios, J y C, y Patio del Tilo. Por último, esta Comisión Directiva agradece enormemente a los artistas, galeristas, coleccionistas y compradores que colaboraron con nosotros, a Casa Saráchaga por su decisiva participación en este proyecto, a quienes trabajan activamente en la Asociación Amigos y en espacial a todas las empresas, entidades y amigos que hacen posible que nuestros sueños se hagan realidad. Conscientes de que la cultura es uno de los pilares que definen nuestra identidad como sociedad, asumimos este compromiso de trabajar generando recursos para hacer, entre todos, un Centro Cultural cada vez mejor.

Asociación Amigos del CCR / Subasta 2011 a beneficio del CCR / Sala J / 3 al 7 de noviembre de 2011

transvisual

103


El Centro Cultural Recoleta y la Asociaci贸n Amigos en arteBA 2011 Por Alejandro Corres*

104

transvisual


CCR y amigos

En el año 1991 un grupo de integrantes de la Asociación Amigos del Centro Cultural Recoleta creó la Fundación arteBA con el objetivo de realizar una feria de galerías de arte que reuniera en un mismo ámbito a los más importantes galeristas, coleccionistas y artistas argentinos. El proyecto de realizar una feria de galerías se presentaba entonces como una propuesta novedosa y fundante dentro del panorama cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Con gran entusiasmo y confianza se realizó la primera edición de la feria arteBA’91 en todas las salas del Centro Cultural Recoleta. La respuesta del público confirmó –con su asistencia masiva– que nuestra ciudad podía tener su propia feria. Durante varios años, sucesivas ediciones de la Feria se realizaron en las instalaciones del Centro dando comienzo a un proceso que, iniciado en el ámbito de la Ciudad, se fue transformando en un acontecimiento de proyección latinoamericana que hoy se inscribe dentro de los acontecimientos de arte contemporáneo más destacados de la región. Cabe mencionar otras importantes acciones efectuadas por la Fundación arteBA en el Recoleta tales como las exhibiciones de la Sala 10, cuya arquitectura fue enteramente remodelada con aportes de dicha institución. Es interesante recordar esta histórica relación entre el Centro Cultural Recoleta y arteBA. Por ello cuando la Feria dejó de realizarse en dicho Centro pasando al predio de la Rural de Palermo, la Fundación le cedió un espacio a la Asociación Amigos del Centro Cultural Recoleta en sus sucesivas ediciones De esta forma el stand de la Asociación Amigos en la Feria se fue transformando en una vidriera más de esta importante institución del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Consideramos que el stand presentado en esta vigésima edición de la Feria, realizado conjuntamente con la Dirección del Centro Cultural Recoleta, ha difundido adecuadamente sus importantes actividades culturales con un óptimo nivel de comunicación y diseño. Tras una recorrida por el mismo, sus visitantes se encontraron con un amplio inventario sobre las exposiciones de artistas que se realizaron en la institución, así como una destacada colección de los catálogos editados con motivo de las exposiciones que se llevaron a cabo en la Sala Cronopios. Con gran acierto los visitantes pudieron apreciar imágenes e información montadas a modo de mosaico sobre las siguientes acciones: Fuerza Bruta, espectáculo de teatro experimental que luego de los festejos del Bicentenario desembarcara en la sala Villa Villa; la exquisita exposición del fotógrafo francés, Robert Doisneau; la muestra Imágenes e Historias 1848-2010, una selección de fotografías de medios de comunicación y de artistas que acompañaron los vaivenes de nuestra historia; las retrospectivas de los maestros Enio Iommi y Luis Tomasello, y el anuncio de la importante exposición de Pablo Siquier entre otras. A modo de cierre de la recorrida, un didáctico audiovisual difundía la esperada reapertura del Auditorio El Aleph, incluyendo el mural del artista plástico italiano Francesco Paolo Parisi cuya restauración se encuentra en curso. En definitiva, dicho stand resumió claramente todo lo realizado durante el año 2011 en sus 18.800 m2 de superficie, con su afluencia de público de más de 2.000.000 de visitas y un promedio de 180 exposiciones por año, además de las funciones de teatro experimental, festivales artísticos, presentaciones de libros, seminarios, conferencias y simposios. Con la puesta en conjunto del stand, una vez más, la continua e importante comunicación e interrelación que se da permanentemente entre el Centro Cultural Recoleta y su Asociación Amigos se ha visto reflejada en su calidad y objetivos comunes. Su inestimable presencia contribuye a difundir el arte y la cultura a los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires y al amplio espectro de visitantes nacionales e internacionales que visitan la Feria. * Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Amigos del Centro Cultural Recoleta

Centro Cultural Recoleta y su Asociación Amigos / Stand C23 / arteBA 2011 / 19 al 23 de mayo de 2011

transvisual

105


106

transvisual


paseo de esculturas

Esculturas al aire libre Por Hernán Lombardi*

En la piel del otro, del artista correntino Raúl Farco, inicia el segundo ciclo del Paseo de las Esculturas. Esta nueva puesta artística marca la continuidad institucional de un proyecto inaugurado hace casi dos años. El Paseo de las Esculturas se creó formalmente por la resolución 955 del Ministerio de Cultura en el año 2008. […] El nuevo emprendimiento anunciaba, a la hora de su inauguración, la intención de promover los efectos multiplicadores del arte en la vía pública. La opción por la belleza para mejorar la calidad de vida no puede confundirse con frivolidad: las exposiciones artísticas instaladas al aire libre transforman el simple deambular de los ciudadanos en una experiencia vital. […] Las muestras en el Paseo de las Esculturas son temporarias, porque si bien el objetivo de este proyecto consiste en crear un espacio permanente para exhibir la producción de obra escultórica monumental de artistas nacionales, la intención no es moldear la estética ciudadana ni dejarla anclada a un período determinado, sino darle lugar a las manifestaciones más diversas del arte contemporáneo. Lo permanente, en este caso, es el cambio. Cada diez meses, una nueva exposición bajo la curaduría del Centro Cultural Recoleta, permite apreciar la obra de otro creador y con este primer recambio, esta propuesta se concreta. Cincuenta mil personas recorrieron la primera muestra del Paseo de las Esculturas participando de las visitas guiadas, pero además, cada fin de semana transitaron entre las esculturas otras cien mil que no se habían propuesto visitar una muestra de arte. Algunos hacían pic-nic a la sombra de una obra, otros practicaban el clásico picado dominguero, utilizando los barandales que circundan cada pieza como límites de su cancha de fútbol.

Pensar que el arte sólo tiene que estar reducido a algunos cenáculos impide apreciar toda la multiplicidad de experiencias que genera cuando sale a la calle. […] Más allá de la histórica relación existente entre las esculturas y las plazas, esta propuesta sintoniza con los modernos criterios de exhibición que recorren el planeta. Para quienes promueven que el arte debe dejar de ser

Primavera, 2009. Aluminio Página 106: Animal con ramas, 2008. Hierro

transvisual

107


patrimonio exclusivo de galerías comerciales o de museos, de fundaciones o centros culturales, ya sean montados por iniciativa de capitales privados o por políticas culturales de estado. Esta iniciativa busca acercar la cultura a los vecinos de la Ciudad y a los cientos de miles de personas que pasan diariamente por este punto neurálgico de Buenos Aires. Por eso, la tarea de instalar el arte en el espacio público se convirtió en una política de gobierno. El Ministerio de Cultura junto al Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, trabajan desde su especialidad, aportando sus saberes y apostando a esta sinergia como una acción superadora que enriquece la vida cotidiana de los porteños y visitantes a nuestra capital. La intensa vida cultural de Buenos Aires es hoy un polo de alta atracción para el turismo internacional y propuestas como el Paseo de las Esculturas agregan valor a quienes se sienten seducidos por la misma. En estos tiempos donde abunda la desconfianza, crear un espacio de arte en la vía pública significa una verdadera apuesta a la ciudadanía. Y después de casi dos años de vida, ganamos esta apuesta: a pesar de que las obras de arte no cuentan con más protección que unos pequeños barandales, ninguna de ellas fue dañada o víctima de algún acto de vandalismo. De eso se trata el concepto de cambio que enarbola el Gobierno de la Ciudad, aquel que no comienza en lejanos cenáculos, sino en las pequeñas modificaciones de la vida diaria. En este caso, a través del arte, Buenos Aires se transforma en una Ciudad más vivible, diversa y cosmopolita. Eso es lo que deseamos que perciban quienes a partir de ahora se crucen con las emociones que genera la obra de Raúl Farco. En la piel del otro revela una suma de contrastes que posibilita ver el mundo desde otra perspectiva; permite contemplar cómo la corteza de un árbol puede envolver una silueta humana, y propone al público pensarse en el lugar del otro, una manera de contribuir a una mejor convivencia para construir entre todos una sociedad más solidaria. * Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires

Árbol sobre figura, 2009. Acero inoxidable, aluminio y hierro

108

transvisual

Fragmento del texto publicado en el catálogo Paseo de las Esculturas. Segunda muestra temporaria. Raúl Farco 2011


Luz, imagen y sonido



El sitio de la mirada* Por Silvia Sánchez**

Acostumbrados a ocupar un lugar central dentro del campo de la cultura de la mano de las artes visuales; las artes escénicas son también una parte fundamental de este relato “Recoleta 2011”. A la aurática y pulsional Hombre vertiente, se sumaron obras teatrales como Mujeres Terribles o Hazañas pero también, proyecciones cinematográficas, actividades vinculadas a la danza; lectura de cuentos, festivales. Al respecto, me interesa remarcar dos cuestiones. La primera tiene que ver con una amplitud estética que hace que puedan convivir en un mismo Centro Cultural, por poner solo un ejemplo, obras como Hombre vertiente, una textualidad escénica que funda su razón de ser en lo sensorial; y Mujeres terribles, pieza que pone el acento en la palabra (Ahora que escribo esto, observo que además, “hombre y mujer” son categorías que titulan a las respectivas piezas… pero en esa convivencia prefiero no meterme) Sospecho que en esta “democratización de miradas de mundo”, hay pura suma… Y una segunda cuestión ligada a la primera: cada dramaturgia necesita de su espacio y en tal sentido; es una

enorme satisfacción que el Centro Cultural Recoleta –gracias a su posibilidad arquitectónica pero sobre todo, a una decisión que le otorga a las artes escénicas un protagonismo esencial– pueda proveerlo. Si Hombre vertiente precisa de esa maravillosa sala que es la Villa Villa con su despojo anti ilusionista, la poesía de Alejandra y Silvina reclama un espacio tan sagrado como el ahora recuperado auditorio El Aleph, ex capilla. Lo mismo para todas las actividades escénicas llevadas adelante en los patios, en las terrazas, en el Microcine. Si tal como afirma Gastón Breyer, “el espacio escénico es un trozo acotado del mundo; un laboratorio que sirve para cuestionarlo”; habrá que convenir que cuanto más miradas seamos capaces de albergar; más transitable será el mismo. En eso estamos.

* El título de esta nota hace referencia al del libro de Eduardo Grüner El sitio de la mirada, Secretos de la imagen y silencios del arte. Grupo Editorial Norma. Publicado en febrero de 2001. ** Subdirectora Operativa de Investigación, Creación y Capacitación

transvisual

111


Festivales de Buenos Aires en el Centro Cultural Recoleta Por Viviana Cantoni

112

transvisual


festivales

La cuarta edición de Ciudad Emergente y el Festival Internacional Buenos Aires Jazz 2011, organizados por la Dirección General de Festivales y Eventos Centrales del Ministerio de Cultura de la Ciudad, habitaron masivamente patios, salas, pasillos, terraza, microcine y auditorio del Centro Cultural Recoleta en los meses de junio y noviembre respectivamente.

El vínculo entre los Festivales de Buenos Aires y el Centro Cultural Recoleta es muy estrecho y feliz. El Centro Cultural y sus múltiples espacios han albergado durante muchos años memorables encuentros entre el público y una variada porción de artistas, no sólo de la escena porteña y nuestro país, sino también importantísimos artistas internacionales de diferentes lugares del mundo que dejaron huella en los escenarios festivaleros del Recoleta. Buenos Aires tiene una dinámica cultural reconocida en América Latina y en el mundo entero: sede mundial del

Tango, Patrimonio de la Humanidad; capital del teatro con mayor cantidad de espectáculos, salas y espectadores; cuna del nuevo cine independiente con una industria en pleno auge; ciudad melómana por excelencia donde todos los géneros, desde el rock al jazz, se encuentran en permanente ebullición. Dos festivales muy queridos por el público porteño y visitantes de Buenos Aires ya tienen en el Centro Cultural su clásico punto de encuentro: Ciudad Emergente y el Festival Internacional Buenos Aires Jazz. Ambos son festivales de música que reúnen el público más variado y versátil. Jóvenes, adultos, niños, amantes de lo clásico, modernos buscadores de lo nuevo, familias, grupos de amigos, promotores de lo alternativo, eruditos, vecinos curiosos, vecinos de otros barrios, turistas, melómanos, estudiantes, habitúes del Centro Cultural Recoleta. Todos ellos, ciudadanos que llegan al Centro Cultural Recoleta con ganas de descubrir y experimentar cosas nuevas a través de la oferta de estos Festivales. Este espíritu que comparten Buenos Aires Jazz y Ciudad Emergente y todos los Festivales de la Ciudad, se propone tanto preservar las fronteras de los circuitos culturales

transvisual

113


más tradicionales como ampliarlos. Así, el Centro Cultural Recoleta como sede de los Festivales, multiplica los espacios de intercambio, aprendizaje, disfrute, experimentación y diversión, nos invita a redescubrir su arquitectura, el patrimonio histórico de la Ciudad y abre sus puertas apoyando la iniciativa de reapropiarse y utilizar el espacio público a través de múltiples propuestas. Estos dos Festivales en particular son puntos de encuentro de excelencia donde el rock emergente y el jazz, a través de una gran variedad de propuestas artísticas, se despliegan y conviven con otras actividades del Centro con una notable respuesta popular. En 2011, 160 mil personas pasaron por Ciudad Emergente y recorrieron los diferentes espacios del Recoleta. En el gran escenario de la Terraza, se presentaron figuras ascendentes del panorama musical argentino contemporáneo y artistas internacionales. El cierre sorpresa de Babasónicos, una de las bandas más importantes del rock en español contemporáneo, cerró la cuarta edición de Ciudad Emergente con un show muy especial. Además se montó un segundo escenario en la sala Villa Villa por donde también pasaron Vjs y Djs, y un tercer y nuevo escenario

114

transvisual


para Ciudad Emergente: el recientemente recuperado Auditorio El Aleph. El Patio del Aljibe presenció desfiles de colecciones de talentosos diseñadores de indumentaria y danza callejera. Las paredes del Patio de los Tilos son el soporte para que los artistas callejeros invitados dejen su huella en el Centro Cultural. Allí el público es testigo de cómo los muros del Recoleta van albergando el imaginario de estos artistas que se expresan de un modo alternativo que se traslada de la calle a este espacio legitimador de su arte. En el caso del Festival Internacional Buenos Aires Jazz, un clásico de la agenda cultural porteña y un Festival muy querido y valorado por los vecinos, la programación se extiende a lo largo de seis días para disfrutar de lo mejor del jazz de la mano de músicos locales, tanto los jóvenes como los ya consagrados, grandes figuras internacionales y una programación diseñada para fascinar a todos, incluso a aquellos que se acerquen por primera vez a este gran género. Una de las novedades de la edición 2011 del Festival Buenos Aires Jazz fue la sección “Unplugged” que albergó, en el Auditorio El Aleph, jazz en formato “desenchufado”.

Cada día de Festival se pudo disfrutar de conciertos dobles sin ningún tipo de reamplificación. Verdaderos conciertos de cámara, totalmente acústicos. De los 70 conciertos en los que participaron más de 200 músicos locales y 40 internacionales, el Centro Cultural Recoleta albergó 41 conciertos repartidos en estos tres escenarios, cada uno especial en sus particularidades sonoras y escénicas, una excelente combinación de acústica y paisaje: la Terraza, el Patio del Aljibe y el Auditorio El Aleph. El Centro Cultural Recoleta es parte de la escena artística porteña. Sus pasillos llevan marcados los recuerdos de grandes momentos que fueron y serán parte de los Festivales de Buenos Aires. Año tras año más gente se acerca y descubre un espacio que se renueva de forma constante, al ritmo de lo nuevo. Un lugar de encuentro para disfrutar de la movida cultural más grande de Latinoamérica.

Ciudad Emergente / 16 al 21 de junio de 2011y Festival Internacional Buenos Aires Jazz 2011 / 1 al 6 de noviembre de 2011


Encuentro de arte sonoro y nuevas mĂşsicas TSONAMI Buenos Aires 2011 Por Diego Makedonsky

116

transvisual


festivales

¿Por qué deberíamos encontrarnos en torno al arte sonoro y las nuevas músicas? ¿Encuentro con qué y con quienes? En fin, ¿qué es TSONAMI Buenos Aires? Se trata al fin de cuentas de estar disponibles ante los efectos del encuentro con la diversidad de lo sonoro que, en lo efímero de su propia naturaleza, lleva en sí la imposibilidad de una definición determinante de sus propios límites. TSONAMI es una plataforma desde la que se busca generar el desarrollo y la promoción a nivel mundial de las realidades artísticas latinoamericanas vinculadas a las artes sonoras. Se proyecta como un festival donde se plantea el intercambio con producciones del resto del mundo dentro de un marco transdiciplinario, en torno a los lenguajes del arte contemporáneo. Tienen lugar expresiones tales como música, performance, acciones, instalaciones, danza, video, multimedia y todas aquellas en las que la experiencia sonora sea la conductora. Trabajamos en pos de una integración regional que permita proyectar la identidad latinoamericana a nivel global. TSONAMI se concibe como un espacio artístico participativo que no se cierra sobre sí mismo. Se trata de un espacio creado a partir de la acción y propuesta de artistas, público y organizadores, donde no se realiza un recorte de la realidad de acuerdo a una orientación determinada por instituciones ni escuelas. Como resultado de la vieja herencia de un pensamiento que busca determinaciones, la escena artística muchas veces se cierra sobre sus propias validaciones y opera sobre aprioris que impiden los efectos de un verdadero encuentro. Y, ¿este encuentro es con lo diferente o con lo diverso? La noción de diferencia se opone a la de igualdad

pero, considerando a Heidegger, lo igual no es lo mismo que lo idéntico, entonces lo diferente no es necesariamente lo diverso. Vemos que la diferencia entonces se inscribe como aquellas cosas que no son iguales pero en el universo de lo conocido. TSONAMI se proyecta desde las realidades artísticas americanas y hay algo que hace a la identidad de América que es su condición de mestizaje. Esto supone un encuentro de lo conocido con lo desconocido, de la definición con lo indefinido, es decir el punto de encuentro donde se da lo posible y con ello lo realmente diverso. El abanico de propuestas que habitualmente tiene lugar en TSONAMI va de lo más experimental y contemporáneo de las músicas llamadas populares hasta la música académica. Aquella herencia de un pensar en términos de definiciones produce reacciones y fragmentación. El ámbito de lo académico, el de lo anti académico, el de lo popular, el de lo independiente, el de lo institucionalizado, etc. Si TSONAMI tiene algún mérito es estar en los límites, justo donde todos nos distanciamos, incluso del público. En ese lugar donde se levantan las fronteras que determinan la pertenencia a un ámbito o a otro propusimos un punto de encuentro donde quepa la posibilidad de “estar siendo” con los otros en comunidad.

TSONAMI Buenos Aires. Tercera edición del encuentro de arte sonoro y nuevas música / Auditorio, Espacio Living, Patio del Aljibe, Microcine, Salas 7, 10 y 11 y LIPM / 12 al 18 de mayo de 2011

transvisual

117


Brillos de FASE 3 en Recoleta Por Graciela Taquini

118

transvisual


festivales

FASE fue un sueño concebido por Marcela Andino y Patricia Moreira en 2009 quienes, con el apoyo de la experiencia de Pelusa Borthwick, planearon una actividad que destacara las acciones en favor del arte, la tecnología, la ciencia y los nuevos medios. Ya en su segunda edición, tiene como sede el Centro Cultural Recoleta con el formato de un mega festival de cuatro días. Se trata de un gran escaparate que muestra la actividad de artistas que trabajan dentro de un marco institucional: Museos, Centros Culturales, Universidades, Galerías. Desde el comienzo FASE tuvo un carácter internacional, puesto que diversas instituciones y Embajadas están haciendo posible la presencia de sus artistas o teóricos durante los eventos. En 2011 participó una delegación de artistas latinoamericanos. De Brasil mostró una obra en video Carla Zaccagnini. Estuvo Rodrigo Derteano de Perú. Santiago Zegarra, artista peruano, residente en Paris, mostró el video instalación Vallejo Eterno. Miguel Ángel Sepúlveda, de Méjico, exhibió un work in progress sobre su proyecto Energía. Los bolivianos Rodrigo Rada y Joaquín Sánchez protagonizaron mesas redondas. Los gestores y artistas españoles Montse Arbelo y Joseba Franco de Artechmedia se integraron en programas de video. La noruega Anna Martine Nielsen con una original instalación, estuvo en diálogo con Niño Piñata de José González de Austria. FASE, coordinado por Rodrigo Alonso, ha desarrollado su voluntad de conectar el presente con el pasado a través de tributos a pioneros. Como curadora general del evento, siempre pensé en un eje temático unificador, que vincule el relato curatorial. En este caso, FASE 3, se centró en la idea de Zona de Prueba, propuestas donde el ensayo y el error formaron parte constitutiva. El eje procesual abarcó experiencias que connotan el factor tiempo; la necesidad de una recepción diferente, con un espectador activo que debía interactuar para producir cambios en una obra siempre abierta. Gabriela Larrañaga, para su proyecto Dialogo en Conexión, mostró la obra La era del Gorgojo, un simulacro de Laboratorio con performances pseudo científicas de sus autores Fabián Nonino y Bruno Rota. Una constante en la reflexión sobre lo tecnológico lo constituyó la presencia de dos tendencias low tech y high tech. Los aparatos, de Federico Joselevich Puiggrós y Julia Vallejo Puszkin, producido en el Media Lab del CCEBA, presentaba una serie de once artefactos realizados como

Centro Cultural de España en Buenos Aires. Media Lab, Arte + Tecnología

Miguel José González-González (Austria). Ignonacio - Niño piñata, 2011

collages absurdos logrando una mezcla surreal entre pata ciencia y poesía surrealista. En ese sentido la propuesta del Museo Social Argentino con la instalación Derrotero de la Caducidad apuntaba a lo doméstico y la obsolescencia reuniendo un trabajo grupal. Frente a esta posición crítica e irónica respecto a lo tecno, se mostraban muchos proyectos que desarrollaban tecnologías de punta como los ejemplos Robóticoso ineractivos. Otro punto fuerte de la muestra fue llevado a cabo por la Galería Objeto A quienes realizaron la segunda edición de Gameon donde expandieron una programación de excelencia de videos juegos internacionales con las últimas creaciones de tecnología de punta. Cine, video, música conferencias y un río humano asombrado y participante fueron momentos culminantes de esta inolvidable versión de FASE cuyo próximo capítulo se realizara en octubre de 2012 con un carácter cada vez mas crítico y cuestionador.

transvisual

119


patio del aljibe

Hazañas Por Marcelo Katz

Durante el verano del 2011, un grupo de Clowns, dirigidos por Marcos Arano y Marcelo Katz, desembarcó en el Patio del Aljibe para invitarnos a un viaje durante el cual, cada uno de los protagonistas desafiaba sus propios límites confrontándose con la gloria o el ocaso. Fue un verano plagado de risas y emociones en un ámbito al aire libre. El espacio se transformaba para cobijar un espectáculo que combinaba la poesía, el humor, la música y un sinfín de situaciones en los que el riesgo y las habilidades más delirantes generaron una explosión de sensaciones en la gran cantidad de expectadores que se acercaron cada viernes, sábado y domingo de febrero, marzo y abril. La propuesta de Hazañas se orientó a experimentar y jugar sobre esos pequeños y grandes desafíos que alguna vez hemos vencido o quisiéramos vencer. Esas pequeñas grandes proezas de las que solo nosotros somos capaces pero no siempre salen a la luz.

Hazañas / Espectáculo de clowns / Dirección: Marcelo Katz y Marcos Arano / Patio del Aljibe / Febrero, marzo y abril de 2011.

120

transvisual


el aleph

Mujeres terribles Por Virginia Uriarte

Mujeres Terribles se presentó en el marco de Buenos Aires Capital del Libro 2011 del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estrenada en abril de 2010, Mujeres Terribles se presentó ininterrumpidamente hasta el mes de octubre en la Sala Enrique Muiño del Centro Cultural General San Martín. Representando a la Ciudad de Buenos Aires, participó con éxito en el Festival ibero-americano de Artes Escénicas Mirada de Santos (Teatro Guaraní, Brasil) y en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín (Parque Explora). Volvió a escena en 2011 con amplia repercusión, desde julio hasta octubre en El Aleph del Centro Cultural Recoleta. Con dramaturgia de Marisé Monteiro y Virginia Uriarte, Mujeres Terribles rescata el vínculo de Silvina Ocampo y Alejandra Pizarnik. La acción se desarrolla entre los años 1967 y 1972, período en que ambas escritoras se frecuentaron luego de ser presentadas en la casa de la fotógrafa Sara Facio, y a pocos días de que Pizarnik realizara una crítica elogiosa, publicada en la revista Sur, sobre un nuevo libro de Ocampo. Se trata de una obra hecha de obras. La singularidad de esta propuesta dramática radica en que los personajes hablan con sus propios textos, la dramaturgia está configurada en base a extractos de la bibliografía de Ocampo y Pizarnik. Son sus cuentos, poemas, diálogos, cartas, entrevistas, y diarios íntimos los que les dan voz; los que cosen y descosen la trama revelando, a cada instante, el sorprendente paralelismo entre el universo poético de cada una de ellas: la soledad, el mundo de la infancia, la relación casi física con las palabras y la manera en que ambas se perciben aisladas del resto del mundo. Los dos personajes –símbolos y exponentes de distintos ámbitos sociales y generacionales– se vinculan a través de las diferencias y similitudes y desde la fascinación provocada por

Noemí Frenkel y Marta Bianchi

lo que cada una representa. Nos muestran, así, un mosaico de identidades que conforma la idiosincrasia argentina y la ebullición intelectual de fines de la década del 60. Cada domingo, finalizada la función, se incluyó un conversatorio coordinado por la periodista Susana Reinoso, donde la escritora Solange Camauer reflexionó sobre la mirada y la voz de la mujer en la literatura contemporánea y la singularidad de los mundos literarios de Silvina y Alejandra. Diversos invitados especiales, entre los que contamos a Fernando Noy, que conocieron en vida a estas dos emblemáticas escritoras, participaron también de estos encuentros a los que la capilla del CCR les agregó magia y exquisitez.

Mujeres terribles / Dramaturgia de Marisé Monteiro y Virginia Uriarte / Protagonistas: Marta Bianchi y Noemí Frenkel / Música original: Martín Bianchedi / Escenografía: María Oswald / Vestuario: René Diviú / Dirección de arte: Tito Egurza / Stage manager: Paula Brea / Dirección general: Lía Jelin / Junio, julio, agosto y septiembre

transvisual

121


Alucinación en escena Cruce de artes dramáticas y visuales, Hombre vertiente es una experiencia sensorial intensa, cercana a la alegría Por Marina Oybin

122

transvisual


villa-villa

Le sale agua de la cabeza, de las piernas, del pecho, de los brazos. De las uñas. Intenta taparse esos agujeros que perforan el cuerpo, pero no hay caso, se va desintegrando: se vuelve chorro, río, cascada. Es increíble. Estamos en el Centro Cultural Recoleta viendo Hombre vertiente, el nuevo espectáculo de la compañía Ojalá, creada en 2003 por Pichón Baldinú, cofundador de La Organización Negra y De la Guarda. “Hombre vertiente es muy visceral –dice Baldinú en una charla con Ñ–, te lleva a vivir las vicisitudes de un artista frente a su mundo creativo: cómo convive con este universo que por momentos lo atrapa, lo subyuga y lo transforma junto a sus propias creaciones. Él se deforma, se adapta, y lucha para llegar al objetivo final: esa obra que quiere compartir”, dice Baldinú acerca de ese personaje. Hombre… tiene influencias del cómic, del cine, mucho de instalación, de performance. Un mix entre arte visual y escénico que uno podría llamar “hiperperformance”. “Siempre busqué tomar distintas disciplinas, resignificarlas y combinarlas de una forma muy distinta: me interesa que el espectador esté excitado, activo, tratando de involucrarse en la obra, descifrando ese lenguaje”, dice el director de Ojalá. Entre los espectadores, en la sala Villa Villa, hay mucha gente del mundo del arte: Juan Doffo, los curadores María Teresa Constantin, Graciela Taquini y Rodrigo Alonso, el galerista Fernando Entin, entre muchos otros. A ritmo frenético, Hombre… arranca con un despliegue visual y sonoro impecable, que acelera la respiración. Con un sistema que incluye válvulas computarizadas, cañerías y piletas debajo del escenario, se usan en cada función 18.000 litros de agua que se van reciclando. Un festín para el ojo que deja tieso al público con bombas de agua que caen desde el techo y estallan con violencia impensada. En ese mundo que parece un juego ilusionista, habrá también hombres que vuelan y se contorsionan en el aire. Un desfile inagotable de bicharracos que derriban cuevas de blindex creando luces y sombras, escenarios que son inmensas videoproyecciones a una altura de vértigo, hombres siameses con cuerpo de látex que intentan separarse, cascadas que arrasan un mundo en el que es posible vencer las leyes de la gravedad para caminar sobre un telón hasta perderse en el cielo o lanzarse al abismo. El foco no está en el guión, casi secundario. El asunto va por otro lado: propone una experiencia sensorial intensa. Los efectos se fagocitan el resto. Hay momentos de calma, mínimos pero necesarios.

Fiesta performática que es goce visual a pleno, Hombre vertiente tiene momentos fantásticos, como esos hombres driping que eyectan ráfagas de agua como descargas eléctricas: inolvidables hombres vueltos agua, vueltos furia, vueltos enemigos que se baten a duelo. Hombres perforados. Cuerpo que se vuelve ajeno, extraño. Cuerpo incontrolable: que es una forma de locura. Uno no puede olvidar, además, el excelente mix de video proyección y acción real sobre una superficie que es como un telón interminable, que una serie de cascarudos kafkianos rompen pacientemente. Hay también hilos azul luz. ¿Colores? Con destellos dorados, los tonos más deslumbrantes que usted jamás se haya imaginado. Cuando la música estalla y los psicodélicos monstruos montados por dominatrices y caballeros copan la sala, hay un momento de incredulidad, y hasta parece que esas extrañas bestias inflables pueden acercarse hasta donde estamos. Al rato se sienten chispazos de alegría, algo que pocas obras son capaces de producir. Nota publicada en Revista Ñ, el día 9 de enero de 2012

Hombre vertiente / Ojalá Entretenimientos / Sala Villa Villa / Octubre a diciembre

transvisual

123



Un desafío que ha empezado a andar: investigación, creación y capacitación en el CCR Por Silvia Sánchez*

Quisiera presentar muy brevemente en este espacio, a la Subgerencia Operativa de Investigación, Creación y Capacitación del Centro Cultural Recoleta, creada en el año 2011 en el marco de las estructuras gerenciales del Gobierno de la Ciudad. La Subgerencia en cuestión aglutina diferentes áreas del Centro Cultural: el Departamento de Capacitación, el Programa CeDIP (Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones), el Laboratorio de Investigación y producción musical (LIPM) y el Departamento de Tecnología. Además, lleva adelante –a través de diversos ciclos– toda la programación musical del Centro Cultural. En un espacio destinado por excelencia a las artes visuales como lo es el Centro Cultural Recoleta, es un gran desafío que también puedan desarrollarse y crecer las actividades musicales, académicas, de reflexión y publicación. Y es un orgullo sentir que desde el año pasado, ese desafío empieza a cobrar forma: en la cada vez mayor cantidad de gente que se acerca a escuchar un concierto; en las crecientes consultas de nuestros archivos y bibliotecas; en la apertura a nuevos docentes y nuevos formatos en el área de cursos; en la amplitud estética capaz de

albergar desde un taller de payadores hasta uno de danza contemporánea; en la creación de encuentros de reflexión y creación artística organizados conjuntamente con otras instituciones de excelencia como lo fueron el Primer Encuentro de Narrativas Hipertextuales ideado por Martín Groisman (UBA), o el Ciclo Pensar la Cultura, producido conjuntamente con la Universidad Maimónides. Claro que para que el desafío pueda plasmarse hacen falta no solo una Dirección General que lo aliente y lo estimule y una Subgerencia que lo impulse sino también, el trabajo cotidiano de todos los que forman parte del mismo: los que corren por los pasillos llevando planillas, los que archivan, los que organizan eventos, los que ordenan las sillas para la conferencia, los que sacan fotos, los productores y los técnicos, los que inscriben y despejan consultas, los que les enseñan a los más pequeños a disfrutar del arte… Cada uno, desde su lugar, contribuye a lo que entendemos es –y debe ser– la gestión pública: una herramienta de transformación para hacer más feliz –ni más ni menos– la vida de la gente. * Subdirectora Operativa de Investigación, Creación y Capacitación

transvisual

125


Ciclo de conciertos en el auditorio El Aleph Por Claudio Patricio Massetti

Creadores Siglo XX

126

transvisual


el aleph

Llamamos “Ciclo Cultural”, a la realización de eventos culturales que se repiten cíclicamente, de manera programada. En esta sociedad del conocimiento, los ciudadanos son participantes activos en el proceso educativo. Un ciudadano del conocimiento no es solo un consumidor: es también un creador que necesita experiencias culturales para desplegar su potencial emocional. Mediante la puesta en evidencia del “Ciclo Cultural” se producirá el encuentro entre la emoción y el conocimiento, entre el desarrollo personal, la capacidad expresiva y la respuesta analítica del ciudadano. Así se contribuirá a la comprensión, por parte del individuo, de la sociedad y el entorno. El ciudadano del siglo XXI, en la sociedad del conocimiento, es un individuo creativo y exigente, que trabaja con material simbólico como trabajador y como persona, que necesita crear, producir, interpretar y sentir las creaciones de otros, es decir, entender el “Ciclo de la Cultura”. Por este motivo la programación cíclica genera la respuesta deseada: el público confía en nuestra programación, debido a la constancia y calidad de las propuestas. Venciéndose la primera barrera para captar su atención, acudiendo a nuestras salas y conociendo las características de cada ciclo, él mismo va descubriendo también a los artistas. Podemos tener un impacto real y constate en el ecosistema cultural del territorio donde estamos ubicados. En este sentido, podemos poner en práctica múltiples formas de asociación para posibilitar nuevas acciones, tales como convenios de colaboración con otras instituciones. Con la programación y gestión de ciclos culturales, podremos profundizar nuestro rol de difusores de las expresiones artísticas tradicionales y de promotores de las expresiones de las nuevas tendencias en todos los campos del arte y la cultura.1 Así lo entendemos, por eso hemos puesto en marcha en el recuperado auditorio El Aleph, diversos Ciclos Culturales destinados a abarcar un amplio espectro musical. Los martes se ofrecen conciertos de música electroacústica y contemporánea, los miércoles están destinados al folclore a partir de un trabajo en conjunto con la Academia Nacional de Folclore y los jueves, la Universidad Maimónides presenta las expresiones musicales emergentes más interesantes del panorama local.

1 Párrafo extraído del libro en proceso de publicación Manual de Gestión Cultural de Claudio Patricio Massetti.

transvisual

127


Un aporte desde lo privado para enriquecer a la comunidad Por Alejandra Marinaro

128

transvisual


microcine + el aleph

Con la finalidad de contribuir al enriquecimiento de los espacios públicos y la comunidad, a través de la generación de ámbitos de pensamiento en una sociedad cada vez más compleja y en constante cambio, los directivos de la Universidad Maimónides hemos puesto nuestro interés en generar, en el marco del Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires, un ámbito de reflexión, aprendizaje y formación brindando ciclos de conferencias gratuitas, encuentros de profesionales abiertos a todo el público y una serie de conciertos que abarcaron una amplia variedad de estilos musicales como el jazz, el folklore, el tango, la música clásica y la música instrumental, además de haber contribuido a la restauración y puesta en valor del auditorio “El Aleph” del Centro Cultural, junto con la Asociación Amigos. A partir del vínculo generado entre los diferentes actores de un espacio público generoso y abierto a toda la comunidad, como lo es el CCR y el aporte académico del organismo privado del que formamos parte, nos hemos interesado en brindar aportes de calidad desde la Universidad Maimónides, convocando a profesionales de diversas áreas del conocimiento. La finalidad fue que la comunidad pudiera contar con una propuesta amplia, accesible y de calidad. Así pasaron por el Aleph, el microcine y el espacio del CeDIP propuestas como Artmedia, Festival de Arte Digital, Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos que la institución desarrolla desde hace más de diez años, brindando toda la actualidad del sector multimedial, poniendo al alcance de la gente las innovaciones tecnológicas

y artísticas del sector, como lo hace año tras año, bajo la dirección de la Escuela de Comunicación y Diseño Multimedial de la Universidad, el ciclo de conciertos Música para todos bajo la supervisión de la Escuela de Artes Musicales, el ciclo de conferencias Pensar la cultura que abarcó diferentes áreas del conocimiento como la sociología, la historia, las artes plásticas, el bioarte y el arte digital en sus diferentes manifestaciones, la animación y el cine desde la realización y desde el análisis, y el Ciclo de charlas abiertas que se desarrolló en el CEDIP, sobre apreciación musical, apreciación cinematográfica, arte, ciencia y tecnología, coordinados por la misma Escuela y por la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Empresariales de nuestra institución educativa. Sabemos que en la formación del individuo se encuentra el crecimiento de la sociedad y es por eso que nos sumamos cada año, con nuevas alternativas culturales y académicas, sentando las bases de un compromiso para el cuidado y sustento de lo público que esperamos se instale como ejemplo a seguir. Una comunidad sin educación ni cultura es una sociedad que no genera ideas y por lo tanto se estanca y no avanza, y es por eso que nos interesa contribuir con nuestro aporte a generar pensamiento y conocimiento en el ámbito público y para todas las generaciones. Es nuestro objetivo, compromiso y visión educativa continuar brindando aportes para la mutua edificación y crecimiento de todos los actores sociales. De esta manera, continuaremos forjando un vínculo entre ambos sectores con nuevas propuestas de calidad para los años venideros.

transvisual

129


Microcine y El Aleph Presentaciones de libros, conciertos, ciclos, conferencias, seminarios, proyecciones y lecturas Microcine Presentación de libros. Libros y Tangos de Ricardo Llanos y Miguel Cufino y Waldo, Angelita, el negro y el último día de Carlos Berizzo / Febrero. Historia del Cine a través de sus géneros La capilla acusmática: cine para los oídos. Federico Romani / Abril. Pequeños conciertos abiertos de música electroacústica / Mayo. Música. Androide Paranoico. Tributo a Radiohead / Mayo. Encuentro de la Eco-Industria 1.0. Fundación Planeta Tierra-Universo / Mayo.

Cuentos mimados. Compañía Pedrolino

130

transvisual

Introducción a los géneros cinematográficos. Federico Romani / Junio. Presentación de libro. Versiones actuales del sufrimiento infantil de Gisela Untoiglich / Julio. Ciclo de cine y debate interreligioso: Proyección de El león del desierto. Director: Moustapha Akkad / Julio y septiembre. Narración de cuentos. Los cuentos de la Tía Carmen: Homenaje a María Elena Walsh / Julio y agosto.


microcine + el aleph

Fotograma del film Eva y Lola

Fotograma del film Ser digno de ser

Espacio permanente del Mimo Video: 7º congreso y festival latinoamericano de Mimo / Junio. Charla: Homenaje a Decroux. Víctor Hernando. Nuria schneller / Junio El mimo en el siglo XIX- El Pierrot. Jean Laclotte / Junio Presentación de libros sobre Mimo. Desde el Mimo contemporáneo al teatro participativo por Alberto Sava. Movimimo por Víctor Hernando. El arte del Mimo por Alberto Ivern, entre otros / Julio. Videos de espectáculos de Mimo / Julio. Charla El Mimo-teatro participativo. Alberto Sava / Agosto. Charla. El Mimo y la salud mental a cargo de Martín Abregú. Los chicos y la inclusión. Sandra Pauli. Charla-video 9º Congreso y Festival Latinoamericano de Mimo / Septiembre. Encuentro de nuevas tendencias en el Mimo / Septiembre. Paseo inmoral. Botella de mar. Magali Cabrera-Isaac Maureira. La pileta Alberto Sava / Septiembre

Ciclo de charlas. Finalizada la función de teatro Mujeres terribles, las escritoras Solange Camahuer y Elsa Osorio reflexionaron sobre la mirada y la voz de la mujer en la literatura contemporánea y la singularidad de los mundos literarios de Silvina y Alejandra. Coordinado por la periodista Susana Reinoso. Julio Proyecciones en el marco de la muestra Grata con Otros, sala Cronopios. Agosto. Proyección del largometraje Eva y Lola. En el marco de la muestra Familias Q´Heridas. Agosto, octubre, noviembre. Charlas. Juventud XXI Mitos y Realidades. Organizado por AMIA junto a la Asoc. Argentina de Políticas Sociales y la Dirección General de Políticas de Juventud del GCBA. Abril, mayo, agosto, septiembre y noviembre. Seminario Internacional de Narrativas Hipertextuales. Charla sobre el oficio de escribir. Organiza Editorial Conejos. Septiembre. Proyección de film Ser digno de ser. Dirección: Radu Mihaileanu. Septiembre. Proyección del documental Origen de la catástrofe del artista Marcos Acosta. Septiembre. II Bienal de Flamenco de Buenos Aires 2011. Proyecciones y conferencias. Octubre. Proyección Documental. La obra del Maestro... de Nicolás Borenstein. Octubre Presentación de libro. Exposiciones de arte argentino y latinoamericano. Curaduría, diseño y políticas culturales, publicado por la Escuela Superior de Bellas Artes “Dr. José Figueroa Alcorta”. Dirigido por María José Herrera. Diciembre. Presentacion de libro. La guarida de la nena mala de Dolores Pereira Duarte. Presentan: Di Marco y Claudia Cortalezzi. Diciembre. Música. MATi MORMANDi presenta Quaderno Abrido y aMOR morTAL. Diciembre.

El Aleph Premio Mecenas. Premio otorgado por la revista Qué hacemos para distinguir a las personas, instituciones y empresas que más contribuyen con su apoyo económico o esfuerzo personal al desarrollo de las actividades culturales / Abril. Jornadas. La importancia de la Eco-industria para el desarrollo nacional. Organizado por la Secretaría de

transvisual

131


Lucrecia Merico y Valeria Shapira en Las Minas del Tango Reo

Ambiente de la Nación, el Ministerio de Cultura del GCBA y el Ministerio de Ambiente y Espacio Público del GCBA / Abril. Conciertos. Semana de la Música Francesa. En el marco del TANDEM Buenos Aires-París, se presentó un concierto cada día / Mayo. Puma URBAN ART. Cuarta edición / Mayo. Ciclo de conciertos Sonoimagenes. LIPM. CEPSA UNLA (Centro de Estudios en Producción Sonora y Audiovisual- Universidad Nacional de Lanús). Guillo Espell Cuarteto. Música folclórico instrumental / Junio. Música Ciclo Hecha en Buenos Aires. Las minas del tango reo. Lucrecia Merico y Valeria Shapira recrean con humor la poesía arrabalera de los años 20 y 30 / Junio, julio y agosto. Espectáculo. Encuentro de escuelas de mimo / Junio. Presentación de libro: Política, economía y globalización. Utopías y realidades para un mundo nuevo / Junio. Maratón de lectura. Organizado por el colectivo cultural Yok en el marco de Buenos Aires Capital Mundial del libro 2011 y la festividad de Shavuot del calendario judío / Junio.

132

transvisual

Teatro. Cuentos Mimados. Cia. Pedrolino / Julio. Conferencias: Jo Willems y Jan van Opstal. Honrando los 75 años de interrumpida labor de la Sociedad Argentina de Horticultura / Agosto. Seminario Internacional de Narrativas Hipertextuales / Septiembre. Semana del libro de Quebec en Buenos Aires. Agosto Espectáculo de narración para adultos La señora B y otras historias y para niños Cuentos de todo lo posible. Danielle Brabant. Espectáculo multimedia Projet McQueen. Ciclo Ventanas. Presentado por Entre-Cruces quienes piensan al artista como ventana a un universo. Bandas invitadas: Pommez internacional, Uoh, Sensorial, Discoloured Umbrella, SIMA, Valentina, Furies, Blien Vesne, Félix y los clavos, Luciann, Shaman y los hombres en llamas, Nubes en mi casa y Cosmo / Julio y Agosto. Ciclo de música LIPM. Giuliani LEMC, Ensamble Suden, Bruno Mesz / Agosto y septiembre. Concierto de la Agrupación Contacto. Coordinador Santiago Saitta. Presenta LIPM / Agosto.


microcine + el aleph

Concierto Cecilia Elettrica

Espectáculo Adentro y afuera. Frente de artistas del Borda. Dirigido por Martín Abregú / Septiembre. Teatro. El Anzuelo. Dirección y Puesta en Escena: Marcelo Massa / Septiembre. Festival de la India. Festejo del IV Festival de la India en Buenos Aires / Septiembre. Concierto de Coros dirigidos por Martín Santoro / Noviembre. Espectáculo De París a Buenos Aires. Tangos, Valses, Milonga y chansons. Yamil Le Parc con el Cuarteto Puente Alsina / Diciembre. Concierto de música. Hijos de Babel / Diciembre. Recital. Coro Polifónico de la Matanza / Diciembre. Encuentro de nuevas tendencias en el Mimo. Nadina Batllosera-Nuria Schneller, Alba Iruzubieta, Eduardo Bertoglio, Gerardo Baamonde, Ricardo Gaete, Cia. de teatro corporal y objetos. Cia. La Barca, Escuela Argentina de Mimo y expresión corporal. Dirigida por Ángel Elizondo, Escuela latinoamericana de Mimo / Diciembre.

transvisual

133


La 13º Edición del Festival Internacional de VideoDanzaBA (www.VideoDanzaBA.com.ar) se llevó a cabo del 22 al 30 de noviembre de 2011, en distintas sedes de la ciudad. Destacan las actividades del Área de Formación del festival desarrolladas en el CEDIP: el Laboratorio de desarrollo de proyectos en video danza/LAB VD11 y el Taller de cámara y dirección de fotografía. Este último, dictado por Osvaldo Ponce, transmitió herramientas concretas de encuadres de cámara y estilos de iluminación, para aprehender el lenguaje y poder compartir los códigos entre el video y la danza, entre la imagen y el movimiento. Asistieron al mismo los seleccionados por el Programa de Becarios del festival, auspiciado por el INCAA e instituciones del interior del país. Desde el 2011, dicho programa incluyó, además de los becarios del interior del país, a 6 latinoamericanos, totalizando 12 becarios que participaron de todas las propuestas, seleccionados a partir de una amplia convocatoria que recibió más de 90 postulaciones. Durante el Laboratorio de desarrollo de proyectos en videodanza: LAB VD11, cuya coordinación académica estuvo a mi cargo, realizadores y tutores reflexionaron sobre las características que definen a un proyecto de videodanza,

las herramientas de trabajo en esta disciplina, las especificidades que tienen la puesta de cámara en relación con la coreografía, los bailarines y la música. Trabajaron sobre el presupuesto y la producción de cada proyecto. Pensaron juntos en cuál es el público destinatario de este tipo de producciones y cuáles son los canales posibles para gestionar la financiación necesaria para su concreción. También aprendieron a presentar un proyecto a productores o titulares de fondos que no conocen el lenguaje de la videodanza.

VideoDanza en el CeDIP Renovando el encuentro cámara-cuerpopensamiento Por Silvina Szperling

134

transvisual


CeDIP

Memoria oral, dictadura y resistencia: ejercer la cultura Por Ignacio Molano

La palabra, durante una dictadura, puede tener varios usos y varias consecuencias: con la palabra se resiste y se lucha, se fuerza la reflexión, se delata, se claudica. Por la palabra se sobrevive, se mata o se muere. Durante dos tardes de fines de marzo nos propusimos indagar cómo vivieron los artistas de la palabra y los intelectuales su actividad durante los años nefastos que siguieron al último golpe de estado argentino. El encuentro Resistir en dictadura estuvo organizado por [impacta] en el CeDIP, con el apoyo de la Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires. Encontramos, sí, testimonios de resistencia, palabras sobre y contra el silencio. Y, sobre todo, intercambios de anécdotas, vivencias en primera persona, recuerdos duros, compartidos, confesados. Fernando Noy, Patricia Zangaro y Rubén Szuchmacher compartieron mesa para recordar cómo era hacer teatro en esos años; en periodismo, Susana Reinoso, Reynaldo Sietecase y Javier Martínez –recordando a su padre Tomás Eloy–; Eliseo Subiela y Antonella Costa reflexionaron sobre lo que significó para ambos Garage Olimpo. Daniel Molina produjo escalofríos por su sinceridad y la (re)vivencia cruda de sus años –¡tantos!– en la cárcel. Habló de Manuel Puig, de su homosexualidad –la de Puig y la suya propia, ambas con rejas dentro y fuera de la cárcel–, de ser macho y ser de izquierda, de ser intelectual… Acercarnos a cómo se resistía en escenarios, cárceles y redacciones de diarios demostró, una vez más, que hablar y escuchar son verbos de la Historia.

Patricia Zangaro y Fernando Noy

Resistir en dictadura / CeDIP / 30 y 31 de marzo

transvisual

135


Fotocharlas Presente y futuro de la fotografía en el contexto social Por Mariela Delnegro

El ciclo se inició en septiembre de 2009 en el marco del Programa de Formación y Práctica Curatorial de la Asociación Argentina de Críticos de Arte y el Centro Cultural Recoleta. La actividad es coordinada desde el comienzo por los historiadores del arte Mariela Delnegro y Diego Guerra. El ciclo se caracteriza por la realización de entrevistas públicas a personalidades destacadas del mundo de la fotografía, tanto argentinas como del exterior. El objetivo de estos encuentros es abrir el debate en torno a la fotografía y su lugar en el pensamiento artístico contemporáneo, facilitar el contacto directo entre los invitados y el público y estimular la reflexión conjunta sobre una amplia gama de problemáticas, que también incluyen cuestiones tan diversas como la actualidad de las investigaciones históricas sobre fotografía o la gestión y preservación del patrimonio fotográfico. En 2011 el ciclo contó con la presencia de reconocidas figuras que han aportado una lúcida mirada sobre los debates que rodean el presente y futuro de la fotografía en el cambiante contexto social: Viaje, cuerpos y mirada. Invitadas: Karin Idelson, Anke Schüttler y Olivia Pierrugues, Entre la libertad y el mercado: Fotografía argentina en los 80 y 90. Invitada: Silvia Pérez Fernández. El sistema del arte. El arte y el sistema. Invitado: Jean-Luc Fournier. Efecto (Ir)Real: La fotografía en el debate sobre la realidad y la ficción. Invitados: Esteban Pastorino y Dino Bruzzone. La profesión de la mirada: El fotoperiodismo y su profesionalización en la Argentina. Invitados: Ricardo Ceppi, Ezequiel Torres, Leo Liberman y Emiliano Lasalvia. Documentos, por favor: Consideraciones sobre el estatuto documental de la fotografía y del arte. Invitadas: Inés Yujnovsky y Graciela Schuster.

Fotocharlas / CeDIP

136

transvisual

La fotografía en el debate sobre la realidad y la ficción. Efecto (IR) real. Diálogo con Dino Bruzzone, Esteban Pastorino, Mariela Delnegro y Diego Guerra.


CeDIP

La Trastienda del Curador IV 2011 Por Eugenia Garay Basualdo

La Trastienda del Curador es un seminario de conferencias organizado anualmente por la AACA en el Cedip. Surgido de la carencia de espacios de estudio y discusión sobre una actividad en auge y relativamente nueva como la curaduría, el ciclo expone casos locales e internacionales, que manifiestan el rol del curador a través de su metodología de trabajo, sus hallazgos y aportes. Testimonios diversos que implican el entrecruzamiento entre disciplinas como la historia del arte y el diseño de exposiciones. En su cuarta edición, se presentaron: El Imaginario de Ignacio Pirovano y otras colecciones, mamBA, 2010/11, por Cecilia Rabossi; El Macro. Criterios para la formación de la mayor colección de arte argentino contemporáneo, por Fernando Farina; León Ferrari. Exposición en el Museo de Arte del Banco de la Rep. de Colombia, 2011, por Andrea Wain; Un concepto para un espacio: Desplazamientos. De la escultura a la instalación. Arte contemporáneo en 3D en la Casa de la Cultura del GCBA, 2007, por Adriana Lauria; La curaduría como dispositivo en tensión: entre líneas duras y líneas de fuga. Una aproximación teórica a la relación entre curaduría e institución, por Jorge Zuzulich.

Programa de Formación Curatorial y Práctica Curatorial de la Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA) y el Centro Cultural Recoleta / CeDIP

La crítica en la práctica curatorial. Arriba: Ciencia y experiencia. El imaginario de Ignacio Pirovano y otras colecciones. Curadora: Cecilia Rabossi. Abajo: León Ferrari. Museo de Arte del Banco de la República de Colombia. Curadora: Andrea Wain.

transvisual

137


CeDIP Charlas, ciclos, talleres conferencias, presentaciones de libros y proyecciones

Presentación del Libro La Conexión del escultor Guillermo Mac Lean. Panelistas: Claudio Massetti, Silvia Ruiz (poeta), José Jaime Ruiz / Febrero. Charla organizada por Grupo Alumbrar Tener hijos en la adolescencia y Retomando Caminos / Marzo. Charla organizada por Secretaría de Inclusión y Derechos Humanos. Resistir en Dictadura. Teatro, participaron: Ernesto Schoo, Rubén Szuchmacher, Patricia Zagaro, Fernando Noy. Cine, participaron: Sergio Renán, Aída Bortnik, Fernando Varea. Perodismo y Literatura participaron: Javier Martínez, Susana Reinoso. Reynaldo Sietecases, Daniel Molina, Fanny Mandelbaum, Cristina Mucci / Marzo. Charla con la fotógrafa Dominique Roger en el marco de su muestra Du concret à l’imaginaire. Participarán la periodista. Mónica Cahen d’Anvers y Bárbara BrühlDay / Abril. Presentación del libro La caída de Ulises Pastor Barreiro. Participantes: Ulises Pastor Barreiro, Lic. Hernán Ercolini y Maximiliano Murad / Abril. Charla con Máximo Jacoby Arnet Linkea: Más allá de la visualidad. Artistas: Romina Orazi, Marcela Cabutti, Elisa Strada y Roberto Padilla. Coordinadores: Andrea Servera, Patricio Larrambebere / Mayo. Ciclo Cultura Arte en Movimiento. Voces, Poemas y Silencios. Coordinador Norberto Barleand. Mesas de lectura de poesía a cargo de escritores, en el marco de Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011 del Programa Cultural en Barrios / Mayo a agosto y octubre. Charla Actualidad del vidrio caliente en México. Presentada por Débora Gurman y Marco Romero / Mayo.

138

transvisual

Mesa redonda Borges desde la Literatura, el Psicoanálisis y la Plástica, a 25 años de su desaparición. Organizado por la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), con la participación de la artista Mirta Kupferminc, el Dr. Luis Kancyper coordinado por el Dr. Jorge Schvartzman / Junio. Diálogo entre la artista Isabel de Laborde y la galerista Cecilia Caballero, en el marco de la muestra Cordón Vegetal / Julio. Presentación del libro de poemas Mutismo en la roca, del poeta Pablo Durán, a cargo del escritor Marcelo Sánchez Sorondo y la participación de la banda Rain´s Dogs Quartet / Julio. Muestra sobre expresiones musicales y culturales de Colombia / Julio Charla El diseño en la era de la “sensorialidad sustentable”. Slow Design, 2000 – 2010. 10 años de pensamientos, acciones y estrategias. A cargo del arquitecto Giulio Ceppi / Agosto. Charla y proyección de la artista Azul Blaselotto en el marco de su muestra La cola del cometa. Conversaciones con Frau K / Agosto. Presentación del libro Moverse es Salud del Lic. Norberto Errico. Participarán la Dra. Margarita Morales, Cardióloga- Deportóloga, jefa del departamento Hipertensión Arterial del Hospital Italiano y el Dr. Rubén Amoia Psiquiatra-Deportólogo, ex jefe del Depto. Medicina Deportiva del GCBA / Agosto. Ciclo Diálogo con artistas. Ciudad, Trama y Subjetividad. Organizado por la comisión de cultura de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Participan las psicoanalistas Estela Allam y Adriana Vázquez en diáloogo con


CeDIP

Charla con la fotógrafa Dominique Roger y Mónica Cahen d´Anvers en el marco de la muestra Du Cocret a l´imaginaire

los artistas Pablo Siquier en Agosto y con Juan José Cambre / Noviembre. Conferencia El siglo XXI en su Laberinto a cargo de Carmen González Taboas / Agosto. Taller Narrativas hipertextuales. Nuevas formas de hacer visible la memoria a cargo del profesor titular DG Esteban Javier Rico, FADU/UBA / Septiembre. Presentación del libro Los pacientes de Ana de Marcela Villavella en el marco del Programa Cultural en Barrios, coordinado por Guillermo González Heredia. Presentan Juan Taratuto, director de cine e Inés Barrio, psicoanalista. Coordinación general a cargo de Norberto Barleand / Septiembre. Jornadas Arte en las escuelas organizadas por la Coordinadora de Supervisión de Educación plástica del Ministerio de Educación del GCBA y el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori / Octubre. Charla entre el artista Juan Doffo y Laura Feinsilber, en el marco de su muestra El tiempo es otro río, en la Sala Cronopios / Octubre.

Charla y proyección Almodóvar y el Universo Femenino. organizada por la Comisión de Cultura de APA. Panelistas: Lic. Mabel Tripcevich Dr. Carlos Rodriguez Peña. Coordinación: Dr. Yaco Gutman / Octubre. ll Congreso de la Asociación Topología en Extensión de Buenos Aires. Tema La función fálica y la castración / Noviembre. Reunión abierta Performance y vida cotidiana II. Presentación de avances del grupo de investigación transdisciplinario, coordinado por la Dra. Marita Soto y Oscar Steimberg, semiólogo y escritor / Noviembre.

Espacio Gabinete Como parte del trabajo de recuperación documental de CCR se expusieron las muestras: La rebelión de los gerontes (1997) Al asilo del tiempo (1995) Los maestros fileteadores de Buenos Aires (1994).

transvisual

139


Curar a travĂŠs del arte. Coordinador: Juan Barros

Los chicos con el arte. Coordinadora: Paola Morales. Asistente: Brenda Vassallo

140

transvisual


Cursos y talleres 2011

Aula A Taller de artes visuales y lengua. Palabra e imagen. Coordinadoras: Natacha Jurberg y Victoria Ahumada. Destinado a jóvenes y adultos. Taller de collage. Actividad de los chicos con la familia dirigida a niños entre 2 a 14 años. Coordinadoras: Ana María López Burgos y Paula Graciela Bianco. Talleres para personas especiales y de integración: Curar a través del arte. Coordinador: Juan Barros. Lic. y Prof. en Psicología (UCA). Auspician: Fundación “Dr. Enrique Rossi” y Eureka. Dirigido a pacientes oftalmológicos y público en general. Magia, humor y yogarte. Coordinadores: Julio A. Dellepiane Rawson y María Ramírez Muruaga. Para jóvenes con distintas capacidades a partir de los catorce años. Taller de iniciación al baile de tango y milonga. Coordinadores: Luis Sandá y Marcela Carreira.

Tierra, fuego, agua y aire en el canto. Coordinadores: Patricia Béliéres y Alejandro Cancela.

Aula Taller C

Taller de escultura. Coordinador: Gabriel Cabuli.

Talleres de texturas con revoque plástico Tersplast, Pintura sobre vidrio, Pátinas y texturas - Falsos mármoles. Coordinadora: Mónica Pepo. Programa P&T Tersuave. Taller mixturas - recorrido entre el collage, el color y la textura. Coordinadora: Liliana Khoury. Clínica de vestuario y diseño de autor. Diseño de indumentaria. Coordinadora: Sofía Steven Taller de arte textil contemporáneo. Coordinadora: Eugenia Granados. Taller de escenografía. La luz como materia expresiva. (Experimentación plástica con luz). Coordinadora: Margarita Hnilo. Taller de producción de vitrales (Técnica clásica). Coordinador: Andrés Miguel Jacob Taller de creación en video arte abstracto. Coordinador: Gustavo Kortsarz.

Aula de Fotografía

Sala SUM

Seminario de fotografía digital. Un básico integral con acento digital. Coordinador: Carlos Gindzberg. Talleres de Creación de imágenes, Técnica de fotografía y De la imagen; Seminario de imagen nocturna y Curso básico de fotografía (imagen). Coordinador: Roberto Camarra. Colaboradores: María Mohorade Cardús, María Laura Voskian y Rolando Camarra. Taller desarrollo de una instalación y su puesta en escena. Coordinadora: Marta Ares. Taller teórico práctico. En el teatro para niños. Coordinador: Leonardo Gavriloff.

Taller Actuación I. Coordinador: Juan Coulasso Encuentro de Mimo para chicos. Coordinador: Taller El mimo y el clown. Coordinadores: Oscar Maroño y Jorge Costa.

Patio de la Paz

Programa Educativo Los chicos con el Arte. Coordinación: Paola Morales. Asistentes: Brenda Vassallo, Miguel Carlos Ruiz Díaz. Jóvenes al Arte. Coordinación: Inés Agazzi. Asistente: Jorge Bagnoli.

transvisual

141


Los cursos y talleres del CCR Por Ana María Monte

El Centro Cultural Recoleta ofrece anualmente, desde la creación del Dpto. de Formación Cultural en 1995, una variedad de Cursos y Talleres relacionados con diferentes disciplinas artísticas y orientados a diferentes públicos. En la presente temporada 2011 se realizaron los cursos de fotografía, tanto básico como de perfeccionamiento, que se dictan desde hace más de una década, siempre con numerosa asistencia de alumnos, también los talleres de escenografía, escultura, dibujo y pintura, clínica de obra, entre otros de artes visuales, a cargos de docentes y artistas de importante trayectoria. Asimismo, se

Foto: Curso Básico de Fotografia. Coordinador: Roberto Camarra

142

transvisual

programan cursos y talleres de música, canto, cine, actuación y muchas otras propuestas de formación artística. El importante contenido de aprendizaje que brinda esta programación educativa es muy valioso para los alumnos, especialmente por la substancial tarea de planificación que realizan sus coordinadores, la que a su vez es flexible según las necesidades que se van presentando en cada encuentro. De esta manera, se facilita a los asistentes, a través de una participación activa, resolver dificultades y adquirir la capacitación que les posibilitan dichos ofrecimientos formativos.


aula taller c

Clínica de obra Por Claudio Gallina

Las clínicas que dirigí en el Centro Cultural Recoleta, durante los años 2010 y 2011, se ocuparon fundamentalmente de la búsqueda de una imagen propia y el desarrollo de un proyecto; allí tratamos de dejar en claro problemas fundamentales como: la relación entre la imagen y lo que el artista quiere decir con ella, el concepto de la obra y su resolución estética, entre otras cosas. Es un trabajo de taller pero mucho más dinámico. En mi experiencia, la clínica para un artista es fundamental. Es como un entrenamiento constante a donde se pone sobre la mesa el trabajo y se sujeta a la opinión del coordinador y de los demás participantes para enriquecer el trabajo. Se pude confundir con una clase de fundamentos visuales y análisis de obra, pero la diferencia está en que en esta clínica se puso el énfasis en la imagen y en el concepto, porque suponemos que el alumno trae consigo los conceptos

plásticos ya adquiridos. Igualmente tocamos temas técnicos plásticos aunque esto no es lo más importante, por lo menos en el estadio de búsqueda de una imagen propia; una vez que la imagen se solidifica podemos incursionar más profundamente en la parte técnica. Generalmente, el trabajo de un artista visual es bastante solitario, no interactuamos tanto con otros como en otras actividades artísticas donde el trabajo colectivo y la opinión son habituales. Creo particularmente que las clínicas tienen que ser lugares de reflexión y debate –fundamentales en este momento del arte– sobre todo, para el entrenamiento constante de un artista.

Clínica de obra, desarrollo de la imagen y realización de proyecto / Claudio Gallina

transvisual

143


Laboratorio de música, redes informáticas, archivo digital y fotografía

LIPM. Laboratorio de Investigación y Producción Musical El Laboratorio de Investigación y Producción Musical (LIPM), patrocinado por la Fundación Música y Tecnología, desarrolla investigaciones en torno a la música contemporánea y electroacústica. Tiene una biblioteca Musical que cuenta con archivos de audios y bibliografía especializada en aspectos técnicos y artísticos. 2011 en el LIPM Seducción de una música invisible. El público y la ausencia visual: Cita a ciegas y amor a primera escucha. Concierto de Daniel Schachter, Teodoro Cromberg, Jorge Sad, Claudio Alsuyet, Raúl Minsburg. Moderador: Javier Leichman. Mayo. Seminarios Cecilia Elettrica. Seminarios del Departamento de Música y Nuevas Tecnologías del conservatorio Santa Cecilia de Roma. Agosto Artistas e instituciones que realizaron grabaciones y masterizaciones en el LIPM: Carlos Simkin, Silvia Fómina, Centro Cultural Ricardo Rojas,

144

transvisual

Universidad Maimónides, Teatro Argentino de La Plata, Ezequiel Ezquenazy, Magalí Cortez, Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, Martín Liut, Ensamble Geam, Santiago Saitta, Juan Ortiz, Matías Nieva, Proyecto Alter IID, Judith Akoshky, Ezequiel Ezquenazy, Jim Herrera, Fernando Laub y digitalización de cintas de Antonio Tauriello.

Redes informáticas, archivo digital y fotografía El Archivo Digital alberga, en formato digital, textos e imágenes de las exhibiciones y las actividades registradas por el equipo de fotógrafos del Centro Cultural. La incorporación de documentos al archivo es un proceso continuo realizado gracias al mantenimiento de redes informáticas que realiza el Departamento de Tecnología. Estas acciones de relevamiento tienen el objetivo de preservar y difundir a través de medios electrónicos el acontecer diario del Centro Cultural Recoleta.


Arquitectura y puesta en valor



El valor de preservar Eduardo Vicente Tapia*

Diecisiete años atrás lleno de expectativas llegaba a este lugar, siendo muy bien recibido. Hoy en día tengo a mi cargo la tarea de gerenciar la arquitectura y el funcionamiento de este lugar emblemático de la cultura de la Ciudad. Hemos realizado gran cantidad de obras en sus espacios adecuándolo a las nuevas vanguardias y tecnologías como así también a las exigencias políticas, sociales y artísticas del momento. En estos últimos años de gestión pusimos más énfasis en la puesta en valor del edificio y la preservación de los espacios exteriores e interiores debido a la intensa actividad a la que son expuestos cotidianamente. Por esto se implementaron controles sobre el uso de los muros interiores usados como soportes. De este modo, son recuperados y reutilizados en el montaje de cada muestra. Realizamos la revalorización del Patio del Aljibe, como así también de la recova de la Paseo del Tilo Se remodelaron también las áreas de montaje y fotografía, y la arquitectura interior y exterior del Auditorio El Aleph

Se activó el funcionamiento de la fuente ubicada en el patio del mismo nombre y se realizaron tareas de restauración de interiores, y fachadas del Edificio. En la actualidad están pendiente la conclusión de los trabajos del patio de los naranjos y el rediseño y construcción de nuevos sanitarios. Es cierto que para algunos de nosotros las mejoras pasan inadvertidas, pero lo bueno de esto es que fuimos destacados en un matutino como un “edificio de la cultura atendido adecuadamente en su mantenimiento y puesta en valor”. Esta distinción es realmente meritoria para quienes aportan su ayuda económica y para el personal que desarrolla las tareas silenciosa y anónimamente. Sabemos que falta mucho por hacer. Buscaremos la forma para lograr el objetivo que tenemos planteado: llegar a realizar todo lo que a la vista falta.

*Director Operativo de Arquitectura y Funcionamiento Edilicio

transvisual

147


Restauración del mural de Parisi en el Auditorio El Aleph Por Bettina Kropf

El “Mural Parisi”1 se encuentra en la cara interna de la semi cúpula del ábside en el Auditorio El Aleph; está fechado en 1906 cuando el edificio funcionaba como capilla. Su autor, el maestro Parisi, representa la Medalla Milagrosa con querubines alados de custodia, utilizando en su factura la técnica encáustica.2 El Aleph fue edificado originalmente como capilla del antiguo Asilo de Mendigos y posterior Hogar de Ancianos, siendo proyecto del arquitecto Juan Antonio Buschiazzo (1845–1917). En 1980 el conjunto de edificios que integraba la capilla se remodela transformándose en Centro Cultural.3 Unos años más tarde la antigua capilla se rehabilita como auditorio. En 2010 concluyen una serie de obras de actualización realizadas con aporte de la Universidad Maimónides. En 2011 por decisión del Director General, Claudio Massetti comienzan las obras preparatorias y estudios previos con pruebas y ensayos, que permiten desarrollar el proyecto de restauración del mural, actualmente en marcha. Estos estudios son realizados por un equipo interdisciplinario –arquitecto, restaurador, bioquímico, historiador y fotógrafos–.4 El estudio físico-químico confirma la técnica de la encáustica mencionada y la existencia de una película de barniz aplicada en una obra posterior.

1 Francisco Paolo Parisi, autor de las pinturas murales de la Catedral Metropolitana (1890) y otras iglesias. Este pintor italiano, realizó estudios artísticos en la Academia de San Lucas, Roma. 2 La encáustica, que deriva del griego enkaustikos (‘grabar a fuego’), es una técnica antigua de pintura que se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos. La pintura se aplica con un pincel o con una espátula caliente. 3 Proyecto de los arquitectos Clorindo Testa, Jackes Bedel y Luis F. Benedit. 4 Mtr Arq Bettina Kropf; Arq y Tec Rest Gisela Korth; Bioq Marcela Cedrola; Lic Valeria Bortoletto; Área de fotografía CCR.

148

transvisual


el aleph

En el proceso de realización de ensayos, al poder ir liberando al mural de las capas de materiales no originales, como el barniz o la pátina de suciedad superficial, se ven sectores donde el pigmento se encontraba decolorado. Se concluye entonces que el mural tuvo una intervención anterior, donde además de la aplicación del agente filmógeno o barniz, se ha producido una “limpieza” que removió en su momento parte de la capa cromática. Sobre todo en los colores rojos y ocres, de reconocida sensibilidad. Por otro lado, se encuentran manchas negro-marrón por debajo del barniz, cuyo análisis demuestra que son hongos integrados a los materiales constituyentes, se estima entonces, que su retiro mediante bisturí no podrá ser completo. El mapeo de patologías advierte también dos fisuras de aspecto “pasivo” que recorren la superficie del mural y que acompañan la forma de la estructura de la cúpula. Con todo se concluye, que el estado general de la obra es bastante bueno. El procedimiento de restauración al que se arriba a partir de los estudios descriptos es el de limpieza de suciedad superficial y remoción de capa de barniz; tratamiento de los faltantes del sustrato (fisuras y lagunas planas); integración

cromática y finalmente, la aplicación de una capa de protección con cera microcristalina. Antes de realizar la restauración del mural se evalúa la necesidad de intervenir la cubierta exterior del ábside y evitar daños por filtraciones a futuro. Previo al comienzo de trabajos en cubierta, se realiza también un velado del mural,5 con la finalidad de distribuir las tensiones puntuales que pudiera padecer la obra. Este velado, de carácter reversible, tenía la doble función de protección y estabilización de la superficie, aplicando un lienzo con un adhesivo suave de cola de conejo en dilución 1:9 en agua destilada. A continuación se realiza la restauración de la cubierta de zinc del ábside, donde se respeta en el sistema de clavado original de las tejas así como los materiales componentes: manto de aislación y zinc francés. Estas obras concluyen con la restauración del “Mural Parisi”6 y su iluminación mediante sistema de LEDS; de esta manera se prevé recuperar el ambiente original de la capilla y combinarlo con las diversas manifestaciones artísticas que recibe el escenario como auditorio.

5 El entelado fue realizado por Gisela Korth y Bettina Kropf. 6 La restauración la lleva adelante la Rest. Teresa Gowland y su equipo.

transvisual

149


Los visitantes y el espacio, protagonistas del Paseo del Tilo Por Valeria Bortoletto

150

transvisual


paseo del tilo

Paseo del Tilo, circa 1940. Fototeca del IAA

Las múltiples actividades del Centro Cultural de la Recoleta se desarrollan hoy en dos bloques arquitectónicos cuya circulación paralela se encuentra vinculada por un gran corredor, un río de aire que se extiende entre las calles Junín y Azcuénaga. Este pasaje, conocido hoy como Paseo del Tilo, fue diseñado por el ingeniero Juan Buschiazzo1 en sus reformas de 1880. Durante el año 1882, Buschiazzo construye, sobre la actual calle Junín, la fachada y el gran vestíbulo de ingreso que han conservado hasta la actualidad sus dimensiones originales. Desde este vestíbulo los visitantes pueden ingresar al histórico pasaje. En su interior dialogan los despojados muros intervenidos por los arquitectos Bedel, Testa y Benedit,2 las columnas y balaustradas de estilo italianizante y el colorido de los murales pintados cada año por los street artists. Durante el año 2008, la reapertura del ingreso por la calle Azcuénaga permitió potenciar la utilización de este espacio como lugar de tránsito y platea para el disfrute de celebraciones artísticas A los valores patrimoniales del Paseo del Tilo se le suma hoy la importancia funcional que adquiere por facilitar el ingreso, egreso y circulación del público del Centro, además de ampliar la capacidad de albergar al multitudinario público que asiste a eventos culturales que se presentan en las Terrazas del Recoleta. La historia de este patio se reescribe cada día con la presencia de los miles de visitantes que se desplazan hacia los distintos escenarios del Centro, con los que se reúnen debajo del Tilo y con los que simplemente se acercan al mirador para disfrutar del magnifico panorama urbano.

1 Entre los años 1880 y 1910, el ingeniero Juan A. Buschiazzo (18451917) lleva adelante el proyecto de refuncionalización del Asilo de Mendigos emplazado en el antiguo convento de la Orden de la Santa Recolección de la estrecha observancia del Señor San Francisco. 2 En 1979 los arquitectos Jacques Bedel (1947), Luis Benedit (1937-2011) y Clorindo Testa (1923) son convocados para remodelar el edificio del Hogar de ancianos General Viamonte asignado al futuro Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires.

transvisual

151


Banco Galicia inaugura obras de restauración del Patio del Aljibe Por Asuntos Institucionales y Prensa, Banco Galicia

152

transvisual


patio del aljibe

Desde su fundación en 1905, Banco Galicia buscó ser siempre un colaborador activo para el cambio social. A través de Galicia Participación Ciudadana desarrolla acciones que tienen como fin afianzar este compromiso. En el marco de este Programa, y con el objeto de apoyar el patrimonio histórico argentino, Banco Galicia realizó tareas de restauración en los ochocientos metros cuadrados que ocupa el Patio del Aljibe, en el que se ha vuelto a poner en valor el histórico aljibe de estilo colonial que está ubicado entre medio de las modernas gradas diseñadas en su última restauración por el prestigioso arquitecto Clorindo Testa. Luego de varios meses de obra, el 1 de diciembre, Banco Galicia, el Centro Cultural Recoleta dependiente del

Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Asociación Amigos del Centro Cultural Recoleta, realizaron una Conferencia de Prensa para presentar y reinaugurar el renovado Patio del Aljibe, que volvió a formar parte de la amplia programación del Centro Cultural estando a disposición de toda la comunidad. El trabajo conjunto entre el Banco y el Centro Cultural Recoleta demostró, una vez más, cómo distintos sectores de la sociedad pueden aunar esfuerzos en vistas a alcanzar un objetivo que beneficia a la comunidad en general. A través de estas acciones, Banco Galicia busca resguardar el patrimonio cultural de nuestro país y acercarlo a todos los argentinos.

transvisual

153


Cuando la cultura patrimonial marca caminos Por Jorge Polo*

Cuando hablamos de cultura tenemos una visión mas relacionada con los hechos, las acciones, las presencias, lo tangible de las expresiones y de todas sus manifestaciones. Sin embargo los recintos, las casas, los museos que albergan muchos de estas representaciones pasan a un segundo plano o a veces pasan inadvertidas por delante de nuestros ojos. Pero para cobijar tanta cultura se necesitan manos y voluntades capaces de ocuparse de estos monumentos, muchos de ellos históricos, emblemáticos, llenos de reconocimiento popular que es sencillamente de donde emerge. Uno de sus exponentes más relevantes de los últimos años ha sido nuestra casa, por que así la consideramos, el Centro Cultural Recoleta. Allí convergen las mejores muestras, lo clásico y la vanguardia se mezclan, se fusionan, se transforman. Y la visión integradora de oportunidades para nuevos artistas, nuevas propuestas, nuevas culturas, donde de otro modo resulta difícil conseguir un espacio, un lugar y un tiempo donde mostrar su arte. Sin dudas que el soporte o el paraguas es el propio edificio que acaricia y protege a nuestros queridos artistas y sus obras. Hace mucho tiempo entendimos que podíamos ayudar para que estos bastiones como el CCR, Museo Nacional de Bellas Artes, el Caraffa y tantos otros en todo el país, pudieran contener tanta cultura, sin goteras. * Gerente de Marketing y Productos, Tersuave.

154

transvisual


En la trastienda



Apuntes acerca de la Gerencia de Gestión de Operaciones Por Carlos Villoldo*

Hace poco más de un año y medio se crearon las estructuras gerenciales en el Gobierno de la Ciudad y tuve el placer de ser designado en la Gerencia de Gestión de Operaciones. Bajo mi responsabilidad se encuentran las áreas de: presupuesto, contable, compras y contrataciones, recursos humanos, tesorería y patrimonio. Si bien puede pensarse que estas tareas tienen poca relación con todas las expresiones artísticas que tienen lugar en el Centro Cultural, sí son un engranaje fundamental para poder brindar una programación de excelencia como la que venimos desarrollando. Es necesario contar en tiempo y forma con insumos y herramientas para lograr el montaje de las muestras; luces, cables y micrófonos para el funcionamiento de las salas y auditorios; coordinar y formalizar la realización y pago de catálogos y publicaciones, vender las entradas de espectáculos y publicaciones en la Tienda; contar con los elementos de limpieza y mantenimiento para presentar todos los días un espacio digno y agradable para los empleados que prestan sus servicios y los miles de visitantes que nos eligen como una de las principales alternativas culturales de la Ciudad.

En un contexto de recursos siempre escasos, es fundamental optimizar al máximo la capacidad de gestión, tanto de lo recursos humanos como de los financieros; así es que, durante el ejercicio 2011 y a partir de una firme decisión de la Dirección General, hemos fomentado e incrementado la generación de recurso propios. A tal efecto logramos ampliar la oferta de cursos y talleres, propiciamos la coproducción de eventos y espectáculos artísticos con una excelente repercusión en la prensa especializada y el público, optimizamos los procesos de compras, etc. Y como claro ejemplo de coordinación, transparencia y eficiencia en el trabajo conjunto del sector privado y el Estado, reinauguramos el “El Aleph”, un maravilloso auditorio que nos permite expandir la oferta cultural a disciplinas como el teatro y la música, posicionando al Centro Cultural Recoleta como un polo cultural multidisciplinario al servicio de los ciudadanos. Es un desafío diario continuar en este camino de la gestión pública entendida como herramienta de transformación. Es un compromiso, desde lo profesional, tratar de mejorar día a día y un placer, desde lo personal, ser parte de este equipo de trabajo. * Director Operativo de Gestión de Operaciones

transvisual

157


Los medios en el Centro Por Marisela Oberto

158

transvisual


La extraordinaria programación del Centro Cultural Recoleta transformó al 2011 en un año de intenso trabajo; en consecuencia, la comunicación de esa programación se tornó un desafío. La extensa y nutrida oferta cultural combinó: artes visuales, artes escénicas, proyecciones, cursos, presentaciones de libros y jornadas de capacitación, además de las obras de recuperación patrimonial que concentraron la atención de especialistas. El 2011 fue un año de crecimiento para el Recoleta porque se reorganizaron y ampliaron algunos sectores vitales de trabajo; por ese motivo incorporamos un boletín semanal para optimizar la comunicación interna y que todos los

empleados tengan acceso a la información completa de las actividades del Centro. Considerando la diversa y completa agenda de programación del 2011, trabajamos en ampliar nuestro mailing de prensa incorporando secciones y medios especializados en artes escénicas, espectáculos, arquitectura y música. Todas estas tareas fueron posibles gracias al esfuerzo de un enérgico equipo de trabajo –el cual me enorgullece integrar– que consiguió comunicar con eficacia una gran producción de contenidos a través de gacetillas, página web, facebook, twitter, publicaciones, CD de prensa, cartelera y boletines informativos.

transvisual

159


Visitas guiadas 2011 Frente a la diversidad de las muestras que se exhiben simultáneamente en el Centro Cultural Recoleta, las visitas guiadas destinadas a jóvenes y adultos, cumplen con una función didáctica, son mediadoras e intervienen ante la complejidad que presenta la coexistencia de estilos, expresiones y la heterogeneidad de públicos.

Historia y Arquitectura del CCR y su entorno Recorrido participativo –para público general y turistas– por la historia y entorno del antiguo convento de los monjes recoletos, desde 1716 a la actualidad: la Iglesia del Pilar, el Cementerio y los cambios producidos en la arquitectura que reflejan el pensamiento del hombre en relación al momento histórico en que fueron gestados. Artes visuales Recorrido interactivo por las diferentes salas del centro. El artista, como emergente de la sociedad de su época, plasma los valores culturales predominantes y eso afecta a la interpretación de la obra, no sólo en el momento de su producción, sino a través del tiempo. Raúl Farco: En la piel del otro Paseo de las Esculturas, Plaza Rubén Darío Las esculturas a gran escala se abren paso en medio de un paisaje que se integra al panorama del arte contemporáneo de la ciudad. Imágenes e historias. Fotografía documental y artes visuales de la Argentina (1850-2010) Visita guiada a la exposición realizada en la sala Cronopios. Coordinación: Inés Agazzi.

160

transvisual

Visitas guiadas por Inés Agazzi


Fundación Andreani y su compromiso con el arte contemporáneo Por Agustina Cuffia*

La Fundación Andreani es una entidad sin fines de lucro que desde 1990 organiza y auspicia actividades culturales, educativas y solidarias utilizando los recursos de logística integral del Grupo Logístico Andreani. Desde 2001 implementamos acciones orientadas a impulsar las expresiones de jóvenes artistas argentinos a lo largo de todo el país llevando adelante nuestro Programa de Desarrollo Cultural. En 2007, con el lanzamiento de nuestro Premio a las Artes Visuales, profundizamos un camino que veníamos recorriendo desde nuestros comienzos: el apoyo a artistas contemporáneos de nuestro país y a las instituciones culturales. Nuestra relación con el Centro Cultural Recoleta data desde los inicios de la Fundación. Sus salas fueron algunos de los lugares seleccionados para la exhibición de las distintas actividades realizadas por nuestra Fundación y el espacio elegido para el especial festejo de nuestros quince años. Año a año el Grupo Logístico Andreani, a través de su Unidad de Negocios Correo, pone a disposición de manera gratuita envíos postales para la difusión de la amplia oferta cultural del CCR. Creemos que esta alianza, ha contribuido a ampliar el alcance de la difusión de la oferta cultural de la Ciudad de

Buenos Aires y propiciado el encuentro en torno a diferentes manifestaciones artísticas que promueven la reflexión y el debate. Como fundación empresaria estamos seguros de que la inversión vinculada a la cultura, enriquece nuestra acción de Responsabilidad Social, porque el apoyo en esta área es a nuestro entender una de las maneras más eficaces de aportar recursos a la sociedad. Es por esto que no podíamos dejar de acompañar al Centro Cultural Recoleta, lugar de visita obligada de los vecinos de la Ciudad y el resto de nuestro país. * Coodinadora de Comunicación de la Fundación. Andreani

transvisual

161


Publicaciones

Catálogos y trípticos de muestras 2011 Imágenes e Historias Argentina 1848-2010. Fotografía documental y artes visuales. Fundación Mafre. Salas Cronopios, J y C. Los sitios del ser. Gabriela Margarita Canteros. Sala 13. El baile. José Ansalome. Sala 10. Arte y provocacion. Homenaje a Miguel de Molina. Salas 4, 5 y 6. Un puente para Pangea. Axel Jaroslavsky. Sala 10. Simplemente Doisneau. Robert Doisneau. Sala Cronopios. Diálogos. Ernesto Berra. Sala C. Alta frecuencia soltura y profundidad. Luis Altieri. Salas 1 y 2. Gente de Londres. Oscar Grillo. Salas 4 y 5. Border. José Rosenblatt. Sala 7. Arte, Vida & Geometria. María Luz Gil. Sala J. Cordón vegetal. Isabel de Laborde. Sala J. Lucha hasta el alba. Rosmarie Allers. Sala 8. Córdoba en el Centro. Muestra colectiva. Salas J y C. El tiempo es otro río. Juan Doffo. Sala Cronopios. Subasta 2011 a beneficio. Muestra colectiva. Sala J. Fragmentar el universo. Miguel Ángel Giovanetti y Luis Espinosa. Sala 8. Retratos. Jazmine Bakalarz. Espacio Central P.B, salas 1 y 2. Orbis Pictus. Julio Fierro. Salas 1 y 2. Luz y poética en el espacio. Fotografía contemporánea argentina. Sala C. Réplica. Francisco Amatriain. Sala 11. Grata con otros. Graciela Taquini. Sala Cronopios.

162

transvisual

Una fuerza invisible. Gustavo Piñero. Sala 9. Historia y otras historias. Eduardo Faradje. Sala C. Cuarenta años en el arte. Eduardo Pla. Sala Cronopios. Ullmen el imperio de las pampas. Duilio Pierri. Sala Cronopios. Los silencios del origen. Omar Lotito. Sala 6. Naturaleza expandida. Ángeles Urquijo y Mercedes Ballarda. Sala 12. Rayuela. María Teresa Bobbio, Patricia Galesio y Ana Lía Resta. Sala 13. Todos y cada uno. Gabriela Cassano. Espacio Central P.B. Travesía urbana. Roberto Picco. Espacio Central P.B. Premios Adquisición Alberto J. Trabucco. Academia Nacional de Bellas Artes. Salas 4, 5 y 6. Camino Paraguayo. Paraguay Rapé. Sala 6. La Pasión. Estela Zariquiegui. Salas 4 y 5. Mixturas El arte, las colectividades y sus artistas. Colectiva. Salas 13 y 14. 1985-2011/26 años de Historia. XIII Bienal Internacional de Arquitectura BA 2011. Todas las salas. Recortes de Inventario. Eduardo Stupía. Salas J y C. Las tres Orillas. Daniel Mordzinski. Sala Cronopios.

Serie Fichas 2010 Ficha #93: Macanudismo. Liniers. Salas 4, 5 y 6. Texto: Rafael Cippolini Ficha #94: Obras 2001-2010. Emiliano Miliyo. Salas 8 y 9. Texto: Marcelo Gutman Ficha #95: Trabajos 2000/2010. Remo BianchedI. Sala Cronopios. Texto: Remo Bianchedi


Ficha #96: Mulas Y Caballos. Adriana Bustos. Sala C. Texto: Eva Grinstein Ficha #97: Dibujos del tiempo Natalia Abot Glenz. Sala 11. Texto: Silvia Della Maddalena Ficha #98: Villa Lugano + Zona Sur. Gian Paolo Minelli. Salas 4, 5 y 6. Texto: Florencia Malbrán Ficha #99: Recolección/Restitución. Citas por América. Teresa Pereda. Sala Cronopios. Texto: María Torres Ficha #100: Mapas para Perderse. Reynaldo Sietecase Horacio Sanchez Fantino Sala C. Texto: Paula Mikulan Ficha #101: La quimera del oro. Osvaldo Monzo. Sala J. Texto: Jorge Glusberg Ficha #102: Vida de Diva. Luna Paiva. Sala 10. Texto: Julián Gorodischer Ficha #103: Sueño de una noche en la bañera. Tadeo Muleiro. Microespacio. Texto: Damián Masotta Ficha #104: Parecidos. Sol Levinas. Espacio Central. Texto: Raúl Santana Ficha #105: Primavera en Mayo. Magdalena Rántica y Delfina Bource. Salas 1 Y 2. Texto: Eduardo Stupía Ficha #106: Materia-Tiempo-Movimiento. Eduardo Rodríguez. Sala J. Texto: Cristina Rossi Ficha #107: Beuys y más allá – El enseñar como arte. Joseph Beuys - Pablo Siquier. Sala Cronopios. Texto: Elio Kapszuk Ficha #108: ECO Instalación – Site specific. Diego Mur. Microespacio. Mur. Texto: Diego Mur Ficha #109: Monocromos. Marcelo Boullosa, Eduardo Costa, Horacio Zabala. Sala 8. Texto: María José Herrera

Ficha #110: Entre la razón y lo subjetivo. Nathan Saniewicz. Sala 9. Texto: Nathan Saniewicz Ficha #111: El filo del espacio. Obras 1945-2010. Enio Iommi .Sala Cronopios. Texto: María José Herrera Ficha #112: Festival de la Luz. Muestra Colectiva. Salas Prometeus, Historieta, Microespacio, Salas de 1 a 13 y Espacio Central 1, 2 y 3. Texto: Elda harrington Ficha #113: Premio Fundación Andreani 09 -10. Salas 4, 5 y 6. Texto: Laura Buccellato Ficha #114: Quince Ekekos. Muestra Colectiva. Espacio Historieta. Texto: Pablo Sapia Ficha #115: Preciosisis. Amaya Bouquet. Salas 9. Texto: Amaya Bouquet Ficha #116: 0800-Kovensky, el dibujo responde. Martín Kovensky. Salas C. Texto: Leopoldo Estol Ficha #117: Teorías. Karina Peisajovich. Sala C. Texto: Mara De Giovanni Ficha #118: Paisaje y memoria. Muestra Colectiva. Sala 13, Gabinete, Espacio Escalera y Pasillo Central Planta Alta. Texto: Alina Tortosa Ficha #119: Proposiciones. Leonel Luna. Sala 8. Texto: Leonel Luna Ficha #120: Minianimalista (pequeños animales en tres dimensiones). Martín Canals. Sala 11. Texto: Esteban Pastorino. Ficha #121: El Gabinete de Dancerous. Maximiliano Murad. Sala 1 y 2 Texto: Helena Ferronato. Ficha #122: 30 años del CCR Testa, Bedel, Benedit. Sala Cronopios. Texto: Renato Rita


Digestión de la gestión Por Renato Rita*

“La gestión cultural es una profesión que cruza a la mayoría de las ciencias sociales y se complementa con las ciencias exactas” sentencia Claudio Massetti en el ensayo donde considera y desarrolla esta disciplina. Es quizás imprescindible aplicar esta preceptiva a un órgano como el CCR que es, en este caso, el espacio de referencia. ¿Qué es el Centro Cultural Recoleta? Está el imaginario que lo define desde afuera, por un lado, y la realidad que lo constituye, por el otro. Consideremos su realidad intrínseca por sobre las subjetividades ideales. Este histórico sitio que refaccionaron e implementaron Testa, Benedit y Bedel hace ya treinta años, tiene 18.000 m2, lo tripulan 180 trabajadores, 23 salas de exposición, un microcine, una elegante capilla –que funciona como auditorio todo terreno–, el salón Villa Villa, donde se montan eventos grandilocuentes como el vapuleante show fuerza bruta, patios con aromas del siglo diecisiete, terrazas desbordantes, talleres para distintas actividades culturales, oficinas, sala de conferencias y seminarios, y el ineludible funcionamiento de una revista que compila y analiza la actividad central del Centro. Por debajo de la

164

transvisual

línea de flotación se encuentran, como es habitual en estos casos, los recursos; por lo tanto, estamos ante un glorioso transatlántico tratando de desplazarse en la arena. ¿Qué puede posibilitar esta proeza? Solamente una aplicadísima gestión administrativa. La natural convergencia que tiene el producto artístico hacia las bodegas atestadas de esta nave cultural es pura y exclusiva consecuencia de una criteriosa y férrea dirección, que busca ubicar rigurosamente la persona adecuada en el lugar adecuado, supervisar con denodada constancia sus obligaciones, generar, en la medida de lo posible, el mejor clima laboral, y como preguntaba Napoléon, cuando elegía a sus generales: ¿Ud tiene suerte? Desde ya que esta travesía depende del conocimiento, ejemplo y dedicación del eventual chef a cargo para que la gestión tenga una saludable digestión. En estas circunstancias, en las que me toca participar, la fortuna me ha hecho formar parte del atractivo menú que la pericia confecciona con dedicada calidad.

* Curador y Asesor de Artes Visuales




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.