5 minute read
Recuadro 9. Capital espacial y prosperidad de Wuhan, China
Recuadro 9. Capital espacial y prosperidad de Wuhan, China
Desafíos Entre 1990 y 2013, la población urbana de Wuhan se cuadruplicó de aproximadamente 2 millones a 8 millones. La extensión urbana general aumentó a una tasa anual del 15% entre 2000 y 2013. Dado que el crecimiento se produjo principalmente en las zonas periurbanas, la densidad disminuyó por debajo del valor del indicador recomendado por las Naciones Unidas. Con la ayuda de ONU-Habitat, la ciudad de Wuhan llevó a cabo un estudio integral para mapear y caracterizar su distribución espacial a través de la Iniciativa para la Prosperidad de la Ciudad (CPI). Wuhan era ideal para estudiar, dado el ritmo acelerado y el alcance de la urbanización. A través del Índice de Capital Espacial de ONU-Habitat, la ciudad consideró los siguientes criterios: conectividad de las calles, densidad, espacios públicos abiertos, diversidad (tanto en criterios demográficos como de uso de suelo), transporte público y servicios públicos. La incorporación de estas variables dio como resultado una serie de mapas superpuestos que se utilizaron para diferenciar varias partes de la ciudad a través de estas variables individuales. Estos mapas ayudaron a calificar el valor de capital espacial general de áreas individuales dentro de la ciudad. Por ejemplo, se encontró que ciertos vecindarios eran densos, pero sin la conectividad adecuada o los elementos para alentar la actividad peatonal. Este estudio cuantitativo llevó a un cambio a nivel de vecindario, donde vecindarios seleccionados siguieron los principios descritos en el estudio para emprender esfuerzos de planificación maestra. Por ejemplo, la revitalización de la avenida Zhongshan se llevó a cabo para fomentar la actividad peatonal y, por lo tanto, mejorar las condiciones económicas de los locales comerciales ubicados a lo largo de la arteria principal. En el proceso, también se mejoró el acceso al transporte público y al espacio abierto, lo que condujo al desarrollo económico a través de una mayor conectividad y el cumplimiento de los principios de planificación espacial descritos en el estudio del índice de capital espacial.
Advertisement
Acción
Impacto
Fuente: ONU-Habitat, 2018
Figura 19: Imágenes de Wuhan, China
Tauno Tõhk (derecha) y Veronique Lamont (izquierda). © Flickr
02
Medios de implementación
Las ciudades y los territorios son espacios en los que se entrelazan diferentes sectores del desarrollo urbano. Estos sectores incluyen hardware, como el transporte, la energía y la infraestructura de residuos, y también el software, como la cultura, la educación y las medidas de salud, que son necesarios para que los asentamientos urbanos prosperen y desarrollen su máximo potencial. Estos sectores interactúan y colaboran a través de diferentes sistemas de gobernanza y mecanismos de intervención, que operan a nivel local, regional y nacional. El capítulo 2 ofrece una revisión exhaustiva de estos sectores y los mecanismos que los gobiernan y coordinan.
2.1 Mecanismos de intervención
Cada ciudad y asentamiento humano son parte de diferentes sistemas de gobernanza que rigen sus operaciones y gestión. La Nueva Agenda Urbana establece normas y principios para dirigir, gobernar, planificar, diseñar, financiar, implementar y gestionar áreas urbanas y asentamientos humanos a través de sus siete principales “pilares de implementación” o mecanismos de intervención (IM). Los siete IM descritos en la Nueva Agenda Urbana se pueden dividir en intervenciones a nivel nacional, subnacional y local, promoviendo un enfoque multiescalar para lograr un desarrollo urbano sostenible, con la capacidad de escalar iniciativas a través de los límites administrativos territoriales.
Este capítulo explica una serie de mecanismos de intervención clave que las ciudades pueden utilizar dentro de estos sistemas de gobernanza. Estos mecanismos permiten a la ciudad abordar sus desafíos en todos los sectores y dentro de diferentes niveles de gobierno.
La visión compartida de la Nueva Agenda Urbana establece que todas las ciudades y asentamientos humanos “cumplen sus funciones territoriales más allá de las fronteras administrativas y actúan como ejes e impulsores de un desarrollo urbano y territorial equilibrado, sostenible e integrado en todos los niveles”. Los mecanismos de intervención enumerados en la Nueva Agenda Urbana permiten la acción en todos los sectores y escalas urbanas, así como los beneficios de aglomeración de una urbanización bien planificada. Los siete IM que se enumeran a continuación (ver Diagrama 12) pueden ser implementados por gobiernos nacionales, subnacionales y locales, así como por organizaciones civiles y otras partes interesadas relevantes (cuando corresponda). Es importante destacar que la disponibilidad de conjuntos de datos de calidad (precisos y confiables) a nivel nacional y de ciudad, incluidos indicadores socioeconómicos y datos espaciales, es fundamental para aplicar los mecanismos enumerados aquí. Esto puede ser un desafío en algunos contextos de países en desarrollo con escasez de datos y, por lo tanto, es de vital importancia que se llenen las lagunas de datos para que las estrategias enumeradas se puedan aplicar mejor al abordar los desafíos urbanos.
La Nueva Agenda Urbana destaca que lograr un crecimiento urbano sostenible requiere de planes ciudad-región y metropolitanos, y fomenta las sinergias en el desarrollo de todas las áreas urbanas, a todas las escalas, junto con las áreas urbanas y periurbanas. Además, reconoce que los proyectos de infraestructura regional estimulan la productividad económica sostenible y promueven el crecimiento equitativo de las regiones en el continuo urbano-rural. Estas declaraciones son la base de este capítulo sobre los mecanismos de intervención que entrelazan las actividades de planificación a todas las escalas y en todos los niveles del gobierno para brindar servicios públicos y realizar otras tareas administrativas municipales y metropolitanas - NAU 96.
Esta sección llamará la atención del lector sobre una variedad de modelos de gobernanza que existen en todo el mundo. Si bien algunos países como Brasil o Estados Unidos han descentralizado el poder de decisión hacia las ciudades y autoridades locales, en algunos otros países como México o Irán, el Gobierno central es responsable de recaudar y transferir fondos a las autoridades a nivel de ciudad. En algunos otros países, como India, los estados están más empoderados en la toma de decisiones, la planificación de la infraestructura y la gestión de las finanzas de las ciudades. Los mecanismos de intervención descritos aquí se relacionan con cada una de estas escalas y brindan una perspectiva de las diferentes opciones disponibles para el desarrollo y la gestión de ciudades en constante crecimiento.