Historia de las ideas educativas
UACM - FeHi- 2020
P R E S E N TA C I Ó N N
El Gran Fanzine de fanzines es el resultado de un golpe de suerte y de buena fortuna, no sólo porque un fin de semana me nació la idea de hacer fanzines; idea que propuesta a los estudiantes y las estudiantes de este grupo prosperó como semilla ansiosa por crecer. La práctica docente con estudiantes universitarios tiene su encanto pues permite, si queremos, romper con las rutinas pedagógicas enajenantes, y permite vincu-
2
lar docencia e investigación. Y con los estudiantes de la UACM de diversas edades, formaciones, inquietudes vitales y saberes es, además, todo un reto. Empezamos a hacer Fanzines para exponer de manera creativa el libro Los fundamentos de la nueva pedagogía (1968) del maestro uruguayo Jesualdo Sosa (1905-1982), apenas conocido y analizado en las aulas de México. En este libro Jesualdo expone la historia de las ideas pedagógicas desde las comunidades primitivas hasta las diversas propuestas educativas de mediados del siglo XX. Descentrándose del mundo y las culturas europeas occidentales hace un guiño a otras culturas de China, América precolombina y ofrece un bosquejo de las ideas educativas en América Latina en el siglo XIX. En mi vida había hecho un fanzine. Diseñé con mi pequeña familia el primero y con él quedó el formato para los posteriores: una hoja doble carta, doblada en ocho partes iguales, con una portada que podría intervenirse y una hoja central para hacer un esquema conceptual que recogiera los conceptos fundamentales. Todo escrito a mano. La idea era simple: si cada estudiante hacía un fanzine y lo llevaba a la clase, todos desplegaríamos con nuestras manos y frente a
3
nuestra mirada cada uno de los números. Reproduje el formato a doble carta y lo entregué a los estudiantes. Los primeros siete fanzines lograron su reproducción fotostática y su exposición en el aula. Todos esperábamos con emoción una nueva clase, porque en ella tendríamos un fanzine más. Yo tenía una fantasía abiertamente confesada: una biblioteca de fanzines al finalizar el curso. Las ventajas de esta estrategia eran, entre otras, que una persona se esforzaría para ofrecer a los demás estudiantes una exposición organizada de las ideas educativas a partir de preguntas generadoras, que cada estudiante podría ser todo lo creativo que pudiera dentro de un espacio definido, que la exposición oral tendría el respaldo de un documento escrito, y que tendríamos tiempo para debatir. El agotamiento de los temas abordados por Jesualdo en su apartado histórico nos llevó, por un lado, a retomar el guiño anti eurocéntrico y a incluir las ideas educativas de otros contextos sociales y culturales -India, Mesopotamia, Mayas, Incas y Mexicas- y, por otro, a aproximarnos en la historia de las ideas educativas en nuestra América en los trabajos de certificación. Éste era el plan en un contexto de educación presencial.
4
Las condiciones del confinamiento por el SARS-CoV-2 nos condujeron a lo que ahora presentamos: videoconferencias en lugar de las clases presenciales, videos en lugar de las exposiciones orales, fotografías de los fanzines en lugar de los ejemplares físicos. Por suerte ya contábamos con una página de Fb para el curso de Historia de las ideas educativas que armé desde hace años; con el tiempo esta página ha logrado reunir una pequeña biblioteca digital y nos ha permitido mantener comunicación con los enseñantes-aprendientes de cada grupo. Sin otra herramienta a la mano, decidimos continuar en los días y el horario de nuestras clases, esperando que el confinamiento llegara a su fin para vernos el día de la certificación. La poca interacción de las transmisiones en vivo diseñadas por Fb -cuya ventaja era que las exposiciones grabadas quedaban colgadas del muro de nuestro grupo para que los que no asistían a ellas pudieran verlas después-, nos hizo migrar a otra plataforma: extrañábamos ver nuestras caras, hacer las preguntas de viva voz, sabernos detrás de la pantalla de la computadora, en suma, reunirnos y sabernos un grupo que estaba aprendiendo colectivamente. Así mantuvimos el compromiso de todos, maestra y estudiantes: nos conmovimos grandemente al constatar el esfuerzo de cada uno de nosotros y nosotras por responder lo mejor que pu-
5
diéramos a esta tarea colectiva. Las videoconferencias y sus grabaciones fueron nuestra salvación. Creamos cerca de 400 páginas escritas de una biblioteca de historia de las ideas educativas nunca antes imaginada. Sobre este gran trabajo de base nació la idea de hacer el Gran Fanzine de fanzines por un estudiante del grupo que nos ofreció sus saberes en edición digital. ¿Cuánto hemos aprendido? Seguramente mucho. ¿Cuántas horas de trabajo personal hay detrás de cada fanzine? Incontables. Lo mejor de todo es que nos mantuvimos como comunidad de investigación, que la creatividad floreció y no nos venció el aislamiento ni el miedo a la incertidumbre, al caos. El Gran Fanzine de fanzines reúne todos los fanzines realizados en este extraño semestre, en total suman 40 y su contenido está organizado de la siguiente forma: un cadáver exquisito grupal que recoge el recorrido de las ideas educativas por espacios y tiempos diferentes; las ocho páginas de cada fanzine y al final, los esquemas conceptuales de cada uno de ellos con sus respectivos anexos, de tenerlos. Hemos respetado la expresión de cada uno de los fanzines, porque lo que nos interesa
6
es eso que Simón Rodríguez (1769-1854) propuso en sus últimos textos: la escuela debe dar medios de expresión a todos y todas; idea que para Jesualdo Sosa fue un programa: la pedagogía de la expresión de los estudiantes y las estudiantes. Ojalá que los lectores y las lectoras potenciales de este Gran Fanzine aprecien los detalles de las páginas, los guiños, las ironías, los trazos singulares, las letras apresuradas, todo lo que constituye nuestra expresión de una historia inacabada e inagotable: la historia de las ideas educativas. Esta realidad que hicimos juntos y juntas físicamente en papeles, en cuerpos cercanos y virtuales, en videos, en fotografías, superó a la fantasía inicial. Y este hacer, en muchos sentidos novedoso, nos abrió a un campo de semillas para proyectos colectivos futuros. Por lo mientras, hemos sido trastocados por el espíritu rodriguista: «O inventamos o erramos». María del Rayo Ramírez Fierro 10 de junio de 2020
7
A c c i ó n p o é t i c a c o l e c t i va
Educar en la historia La historia de las ideas educativas es una historia de proyectos y utopías. Desde el primero de los comienzos implicó organizar el mundo, pero también al comprender más la realidad se comenzó a dividir. La escritura ayudó a desarrollar los cimientos de la civilización educada y jerarquizada. Esclavismo y Clasismo: las esencias determinantes del panorama educativo Griego, Helénico y Romano. Pero en China la educación es el arte de vivir: reinterpretemos a K´ung-fu-tzu. Y en la India numerosas escuelas tenían por finalidad de la educación preparar al individuo para la experiencia de la unidad con la realidad espiritual. En América, la nuestra, los Mayas sabían que el inter-
8
cambio de ideas eran expresión de unión cultural y educaban desde temprana edad y los aztecas implementaban el castigo para aprender a ser comunidad para forjar el rostro sabio y el corazón firme. Aun los territorios sometidos por los Incas debían ser educados, para hacer brillar el sol de los cuatro suyus. Los jesuitas fueron un modelo de educación y enseñanza en todo el mundo: saber y temer la ira de Dios. Rousseau fue un rupturista, con él se transitó a la nueva pedagogía y el ideario ilustrado brilló con Kant, para quien el hombre puede llegar a ser hombre a través de su educación y la razón. Y en Suiza, Pestalozzi, propuso educar a los niños a través de la observación de los objetos y mediante el juego Y los cientificistas, amigos de Herbart, dijeron que el mejor aprendizaje de los niños se debe a la
9
interacción con su alrededor, Los jardines de niños llegaron de la mano de Froebel donde los niños se cultivan con el juego para crear las nuevas ideas del mañana. Y la nueva enseñanza, como máquina potente del progreso, se preocupó más por el hacer que por el saber. La educación socialista se pensó como compromiso con el porvenir.
*****
Las ideas educativas en los territorios conquistados por Europa y Portugal en América germinaron. Con Sahagún, en Tlatelolco, no sólo fue una educación evangelizadora sino una educación trilingüe para aprender y conocer del otro; Sigüenza salvó
10
los documentos del antiguo ayuntamiento para ser conservados y usó el periódico para combatir los prejuicios; Simón Rodríguez dejó sellado el lema “O inventamos o erramos” En el sur del continente, incluso los liberales sabían que la educación popular debería atenderse desde el estado para habitar el espacio público. En México Ignacio Ramírez escribió que “La educación es el camino a la libertad de los pueblos” Altamirano que con la semilla de la revolución educativa, el ser humano encontrará nuevos caminos de fe y esperanza y Luis Mora que sólo una educación inclusiva permitirá el verdadero progreso en México. Mirando el fin de su gran siglo, José Martí predijo que la educación deberá ser más viva y dinámica desde el nacimiento hasta la muerte.
11
La poeta Gabriela Mistral propuso que la educación debía basarse en la realidad de la sociedad, abrazar a las mujeres, los niños, la tierra, lo rural, en el trabajo y el juego y el general Cárdenas propuso reconstruir la pedagogía nacional para un futuro próspero. Nuestro Jesualdo Sosa sabía que la educación es un instrumento de transformación social y que la expresión de las voces de los niños y las niñas los hace libres y Mariátegui, desde los Andes, que la educación garantiza la libertad de pensamiento y actuación de todo ser humano, sin importar su condición social. En cambio, para Freire, la educación se convirtió en la liberación de los oprimidos, en la transformación de su vida. Los Sandinistas, en Nicaragua, impulsaron una educación que debía construir el futuro. En la selva chiapaneca hay quien vive el fin de educar como tojolabalizar nuestra palabra diaria y ser uno del nosotros
12
Y los zapatistas saben que la educación es el corazón de la autonomía. Y en todos los rincones de nuestra América, los maestros y las maestras libertarios proponen que desde la escuela de la vida miserable, es posible imaginar y construir la vida plena del futuro. Acción poética colectiva
13
PRIMERA PARTE
Í
N
D
I
C
E
De Jesualdo Sosa a la historia de las ideas educativas
14
Planteo del problema de la nueva pedagogía 17 El concepto de educación en las sociedades primitivas 25 La educación esclavista griega 33 La educación esclavista romana 41 La educación en China 49 La educación en la sociedad feudal en la India 57 La educación entre los sumerios y Babiblonia 65 La educación entre los mayas 73 La educación entre los incas 81 La educación en los aztecas 89 Las Universidades y la educación 97 La educación en el Renacimiento 105 Los jesuitas 113 Humanistas burgueses 121 Rousseau y sus seguidores 133 Siglo XVIII europeo 141 Los neo-humanistas 149 Herbart y los cientificistas 157 Froebel y la educación basada en el juego 165 Spencer y el positivismo 173 La escuela rusa de la revolución socialista de 1917 181 La escuela del trabajo: Kerschensteiner y Dewey 189 Anexos 197
SEGUNDA PARTE Hacia la reconstrucción de la historia de las ideas en Nuestra América Fray Bernardino de Sahagún y la escuela de Tlatelolco 237 Carlos de Singüenza y Góngora 248 Simón Rodrígez 254 Domingo Faustino Sarmiento 262 Ignacio Ramírez 270 José María Luis Mora 278 Ignacio Manuel Altamirano 286 José Martí 294 Gabriela Mistral 302 Educación en el cardenismo 310 Vasconcelos 318 Jesualdo Sosa 326 José Carlos Mariátegui 334 Paulo Freire 342 El proyecto educativo sandinista 350 Carlos Lenkersdorf 358 Las escuelitas zapatistas 366 Anarquismo. mujeres y educación en Nuestra América 374 encontrando a Herminia Brumana. Anexos 390
15
PRIMERA PARTE
De Jesualdo Sosa a la historia de las ideas educativas
16
17
18
Planteo del problema de la nueva pedagogĂa
19
20
Planteo del problema de la nueva pedagogĂa
21
22
Planteo del problema de la nueva pedagogĂa
23
24
Planteo del problema de la nueva pedagogĂa
25
26
El concepto educativos de las comunidades primitivas
27
28
El concepto educativos de las comunidades primitivas
29
30
El concepto educativos de las comunidades primitivas
31
El concepto educativos de las comunidades primitivas
32
33
34
La educaciรณn esclavista griega
35
36
La educaciรณn esclavista griega
37
38
La educaciรณn esclavista griega
39
40
La educaciรณn esclavista griega
41
42
La educaciรณn esclavista romana
43
44
La educaciรณn esclavista romana
45
46
La educaciรณn esclavista romana
47
48
La educaciรณn esclavista romana
49
50
La educaciรณn en China
51
52
La educaciรณn en China
53
54
La educaciรณn en China
55
56
La educaciรณn en China
57
58
La educaciรณn en la sociedad feudal en la India
59
60
La educaciรณn en la sociedad feudal en la India
61
62
La educaciรณn en la sociedad feudal en la India
63
64
La educaciรณn en la sociedad feudal en la India
65
La educaciรณn entre los sumerios y Babiblonia
a educaciรณn en la civilizaciรณn ร ndica
66
67
68
La educaciรณn entre los sumerios y Babiblonia
69
70
La educaciรณn entre los sumerios y Babiblonia
71
72
La educaciรณn entre los sumerios y Babiblonia
73
74
La educaciรณn entre los mayas
75
76
La educaciรณn entre los mayas
77
78
La educaciรณn entre los mayas
79
80
La educaciรณn entre los mayas
81
82
La educaciรณn entre los incas
83
84
La educaciรณn entre los incas
85
86
La educaciรณn entre los incas
87
88
La educaciรณn entre los incas
89
90
La educaciรณn en los aztecas
91
92
La educaciรณn en los aztecas
93
94
La educaciรณn en los aztecas
95
96
La educaciรณn en los aztecas
97
98
Las Universidades y la educaciรณn
99
100
Las Universidades y la educaciรณn
101
102
Las Universidades y la educaciรณn
103
104
Las Universidades y la educaciรณn
105
106
La educaciรณn en el Renacimiento
107
108
La educaciรณn en el Renacimiento
109
110
La educaciรณn en el Renacimiento
111
112
La educaciรณn en el Renacimiento
113
114
Los jesuitas
115
116
Los jesuitas
117
118
Los jesuitas
119
120
Los jesuitas
121
122
Humanistas burgueses
123
124
Humanistas burgueses
125
126
Humanistas burgueses
127
128
Humanistas burgueses
129
130
Humanistas burgueses
131
132
Humanistas burgueses
133
134
Rousseau y sus seguidores
135
136
Rousseau y sus seguidores
137
138
Rousseau y sus seguidores
139
140
Rousseau y sus seguidores
141
142
Siglo XVIII europeo
143
144
Siglo XVIII europeo
145
146
Siglo XVIII europeo
147
148
Siglo XVIII europeo
149
150
Los neo-humanistas
151
152
Los neo-humanistas
153
154
Los neo-humanistas
155
156
Los neo-humanistas
157
158
Herbart y los cientificistas
159
160
Herbart y los cientificistas
161
162
Herbart y los cientificistas
163
164
Herbart y los cientificistas
165
166
Froebel y la educaciรณn basada en el juego
167
168
Froebel y la educaciรณn basada en el juego
169
170
Froebel y la educaciรณn basada en el juego
171
172
Froebel y la educaciรณn basada en el juego
173
174
Spencer y el positivismo
175
176
Spencer y el positivismo
177
178
Spencer y el positivismo
179
Spencer y el positivismo
PRESENTACIÓN
180
181
182
La escuela rusa de la revoluciรณn socialista de 1917
183
184
La escuela rusa de la revoluciรณn socialista de 1917
185
186
La escuela rusa de la revoluciรณn socialista de 1917
187
188
La escuela rusa de la revoluciรณn socialista de 1917
189
190
La escuela del trabajo: Kerschensteiner y Dewey
191
192
La escuela del trabajo: Kerschensteiner y Dewey
193
194
La escuela del trabajo: Kerschensteiner y Dewey
195
196
La escuela del trabajo: Kerschensteiner y Dewey
ANEXOS
ANEXOS
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
S E G U N D A P A R T E lco
Hacia la reconstrucciĂłn de la historia de las ideas en Nuestra AmĂŠrica
238
Fray Bernardino de SahagĂşn y la escuela de Tlatelolco
239
240
Fray Bernardino de SahagĂşn y la escuela de Tlatelolco
241
242
Fray Bernardino de SahagĂşn y la escuela de Tlatelolco
243
244
Fray Bernardino de SahagĂşn y la escuela de Tlatelolco
245
246
Fray Bernardino de SahagĂşn y la escuela de Tlatelolco
247
248
Carlos de SingĂźenza y GĂłngora
249
250
Carlos de SingĂźenza y GĂłngora
251
252
Carlos de SingĂźenza y GĂłngora
253
254
Simón Rodrígez
255
256
Simón Rodrígez
257
258
Simón Rodrígez
259
260
Simón Rodrígez
261
262
Domingo Faustino Sarmiento
263
264
Domingo Faustino Sarmiento
265
266
Domingo Faustino Sarmiento
267
268
Domingo Faustino Sarmiento
269
270
271
Ignacio RamĂrez
272
273
Ignacio RamĂrez
Ignacio RamĂrez
274
275
276
277
Ignacio RamĂrez
278
279
José María Luis Mora
280
281
José María Luis Mora
José María Luis Mora
282
283
284
José María Luis Mora
285
286
Ignacio Manuel Altamirano
287
288
Ignacio Manuel Altamirano
289
290
Ignacio Manuel Altamirano
291
292
Ignacio Manuel Altamirano
293
294
José Martí
295
296
José Martí
297
298
José Martí
299
300
José Martí
301
302
Gabriela Mistral
303
304
Gabriela Mistral
305
306
Gabriela Mistral
307
308
Gabriela Mistral
309
310
311
312
Educaciรณn en el cardenismo
313
314
Educaciรณn en el cardenismo
315
316
Educaciรณn en el cardenismo
317
318
319
320
JosĂŠ Vasconcelos
321
322
JosĂŠ Vasconcelos
323
324
JosĂŠ Vasconcelos
325
326
327
328
Jesualdo Sosa
329
330
Jesualdo Sosa
331
332
Jesualdo Sosa
333
334
335
336
José Carlos Mariátegui
337
338
José Carlos Mariátegui
339
340
José Carlos Mariátegui
341
342
343
344
Paulo Freire
345
346
Paulo Freire
347
348
Paulo Freire
349
350
351
352
El proyecto educativo sandinista
353
354
El proyecto educativo sandinista
355
356
El proyecto educativo sandinista
357
358
359
360
Carlos Lenkersdorf
361
362
363
Carlos Lenkersdorf
364
Carlos Lenkersdorf
365
366
367
368
Las escuelitas zapatistas
369
370
Las escuelitas zapatistas
371
372
Las escuelitas zapatistas
373
374
375
376
Anarquismo. mujeres y educaciĂłn en Nuestra AmĂŠrica encontrando a Herminia Brumana.
377
378
Anarquismo. mujeres y educaciĂłn en Nuestra AmĂŠrica encontrando a Herminia Brumana.
379
380
Anarquismo. mujeres y educaciĂłn en Nuestra AmĂŠrica encontrando a Herminia Brumana.
381
382
Anarquismo. mujeres y educaciĂłn en Nuestra AmĂŠrica encontrando a Herminia Brumana.
383
384
Anarquismo. mujeres y educaciĂłn en Nuestra AmĂŠrica encontrando a Herminia Brumana.
385
386
Anarquismo. mujeres y educaciĂłn en Nuestra AmĂŠrica encontrando a Herminia Brumana.
387
388
Anarquismo. mujeres y educaciĂłn en Nuestra AmĂŠrica encontrando a Herminia Brumana.
389
ANEXOS
390
ANEXOS
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
Este libro de terminรณ de editar el 26 de junio de 2020 gracias al trabajo colectivo del grupo 101: Historia de las ideas educativas del semestre 2020-I durante la pandemia del SARS-COV2.
426