Montañismo Agosto/Septiembre 2015

Page 1

C

E

N

T

R

O

A

N

D

I

N

O

B

1950

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

2015

Montañismo Organo oficial de difusión del Centro Andino Buenos Aires

Sin Libertad no hay Montañismo

Edición Digital

Instituto CABA Salida del 9 de Julio bajo la nieve en Vallecitos, Mendoza. Página 3

Año 65 - Agosto/Septiembre 2015

Yoga

Geología

Supta Padangusthasana por Victoria Rodríguez y Leopoldo Alonso

Los Dolomites: Cuna de grandes por Sebastián Oriolo

Página 7

Página 10

El nacimiento del montañismo moderno

Mont Blanc

Cerro Solo Patagonia Argentina

Kilimanjaro Por Carolina Klapko Ficha técnica Página 16 Página 13

Eran Jacques Balmat, un cristalero y cazador de gamuzas, y el Dr. Michel Gabriel Paccard, un médico de Chamonix, que lograron hacer cumbre el 8 de Agosto de ese año.

8 de Agosto de 1786 En 1760 Horace Bénédict de Saussure ofreció una recompensa a quien lograra llegar a la cumbre del Mont Blanc. Saussure era un aristócrata, geólogo, físico y alpinista suizo, autor de “Les Voyages dans les Alpes” contando sus viajes. Es considerado el fundador de alpinismo. En los siguientes años hubo varios intentos fallidos de escalar el Mont Blanc. Pero en 1786 la recompensa fue reclamado por dos hombres que subieron la montaña desde el valle Tras construir un refugio de Chamonix. improvisado a unos 2.400 metros de Montañismo - Agosto/Septiembre 2015

Las Banderas de los Himalayas Que son y que significan Página 21

¿Por qué entrenamos? Por María Belén Atchabahian. Página 22

altura, Balmat y Paccard tomaron algunas provisiones, un termómetro, una brújula, un barómetro y una especie de piolet y comenzaron el ascenso. Los escaladores cayeron varias veces en las grietas del glaciar de Jonction, pero a pesar de no llevar cuerdas u otro equipo técnico consiguieron salir y continuar. Balmat estuvo a punto de rendirse por el agotamiento que sufrió al atravesar el glaciar Grand Plateau, la insistencia del doctor Paccard le hizo seguir adelante. Los últimos 350 metros hasta la cima resultaron sumamente duros. Sufrieron congelamientos en los dedos de las manos y Paccard tuvo que tallar escalones en el hielo para superar los 40 grados de desnivel, pero a las 18.23 horas llegaron a la cumbre. En 1787, al año siguiente, Saussure acompañado de 18 científicos y guías también llegó a la cumbre donde llevó a cabo una serie de experimentos científicos. Así nació el montañismo moderno. 1


C

E

N

T

R

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

Agosto GRATIS

ENTRENAMIENTO Para socios y no socios

Sábados de 10.00 a 13.00 Martes y Jueves de 19.00 a 20.30 a metros de Av. Ernesto Tornquist y Adolfo Alsina 2

Montañismo - Agosto/Septiembre 2015


C

E

N

T

R

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

Instituto CABA Salida 9 al 13 de Julio info@guiademontaña.com.ar

Entre el 9 y 13 de Julio de 2015 se desarrolló la segunda salida obligatoria de la materia Montañismo I, esta vez en Vallecitos, Mendoza. Más de 40 alumnos, sólo de primer año, participaron de la salida, además de los Instructores CABA y profesores de Montañismo I y Técnicas de Orientación, Navegación y Cartografía. La salida complementa los estudios teóricos realizados durante la cursada y agregan conocimientos de campo, imprescindibles para el futuro ejercicio profesional de los Guías de Montaña egresados del Instituto Centro Andino Buenos Aires. Durante la salida se hizo cumbre en los Cerros Stepanek y Adolfo Calle.

Fotos: Gentileza Walter Corvalan, Carolina Klapko, Vanesa Arias, Berta Pozzi, Agustina Dapelo, Hernán Cabado, Laura Córdoba, Silvina Figueroa, Rafael Masid y Gustavo Giordani. Montañismo - Agosto/Septiembre 2015

3


C

E

N

T

R

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

Instituto Centro Andino Buenos Aires

4

Monta単ismo - Agosto/Septiembre 2015


C

E

N

T

R

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

Instituto Centro Andino Buenos Aires Las intensas nevadas del sábado por la noche y todo el domingo frustraron los planes de intentar un cerro de más de cinco mil metros, pero permitieron desarrollar prácticas de progresión en

nieve e hielo, uso de material técnico como piquetas y grampones, entre otras. El mal tiempo favoreció las prácticas de orientación, confección de croquis y uso de cartas, compases y GPS.

Montañismo - Agosto/Septiembre 2015

5


C

E

N

T

R

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

65 años formando montañistas

Guía de Montaña Título Oficial (RSSGECP 78/15)

INGRESO 2016 CHARLA INFORMATIVA 20 de Octubre de 2015 20 horas Rivadavia 1255 Of. 1, 2 y 3 6

Montañismo - Agosto/Septiembre 2015


C

E

N

T

R

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

SUPTA PADANGUSTHASANA por Victoria Rodríguez y Leopoldo Alonso Instructores de Yoga en el C.A.B.A. leopoldolibre@hotmail.com

Ya hemos hablado un poco de las energías que nos dirigen hacia la práctica de yoga y cuáles son los obstáculos que nos distraen y nos hacen caer en la ignorancia. Hoy comenzaremos a compartir algunos ejercicios que nos traigan directamente hacia la experiencia y poder así adentrarnos en el conocimiento directo de lo qué es

yoga o, podríamos decir, el conocimiento directo del Ser. Supta padangusthasana es la asana (postura) que elegimos y que vamos a desarrollar en éste articulo, pero no sólo nos vamos a adentrar en el nivel físico, también incorporaremos con estos movimientos un mantra que nos ayudará a focalizar la atención.

Lo que buscamos con el ejercicio físico es que el cuerpo vaya perdiendo la tensión acumulada, recuperar la fuerza muscular y corregir de esta manera la estructura anatómica natural con una columna vertebral bien alineada. Comenzaremos de la siguiente manera:

1

Acuéstese boca arriba sobre una manta, colchoneta de yoga o lo que tenga a mano que le suavice los apoyos sobre el suelo. Junte los pies que estarán con los tobillos en flexión, intente juntar rodillas, sienta el apoyo del sacro; de la columna dorsal; omóplatos y base del cráneo, estire los brazos al costado del cuerpo palmas hacia abajo. Acompañe la postura con respiraciones profundas tratando de dirigir el aire hacia la zona del abdomen. Observe cómo el aire ingresa por la nariz; pasa por la garganta y llega hasta los pulmones en el mismo instante que el abdomen se infla como un globo. De la misma manera siga su recorrido inverso en la exhalación. Mantenga un ritmo parejo y lento.

Montañismo - Agosto/Septiembre 2015

7


C

E

N

T

R

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

2 Flexione la pierna derecha y tómese con ambas manos de la rodilla para acercarla hacia el pecho sin que se levante la pierna y la cadera izquierda, el tronco no se mueve. Flexione con energía el pie izquierdo (dedos del pie apuntan hacia la cabeza) para evitar que se modifiquen los apoyos del cuerpo. Junto a este movimiento pronuncie la sílaba OM.

3 Ahora sujétese con la mano izquierda por detrás de la cabeza, brazo derecho va por afuera de la pierna derecha para tomar el dedo gordo del pie. Para éste agarre utilizamos kubera mudra (dedos meñique y anular cerrados, dedos índice y mayor se unen al pulgar). Si hay poca flexión y no llega a tomarse del pie, puede utilizar una soga o una tela como complemento. Acompañe el movimiento con la sílaba GAM.

8

Montañismo - Agosto/Septiembre 2015


C

E

N

T

R

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

4 Al inhalar levante la cabeza del piso y al exhalar, por contracción abdominal, eleve los hombros y separe los omóplatos del suelo, la tibia de la pierna derecha se extiende hacia la cabeza, contraiga los cuádriceps de ambas piernas. Para realizar un buen estiramiento siga manteniendo el pie izquierdo en flexión y no permita que el fémur de la pierna derecha se mueva. Aquí entone la palabra GANAPATAYE (la letra Y se pronuncia con una I ).

5 Desarme la postura bajando lentamente la cabeza hacia el suelo y vuelva a flexionar la rodilla de la pierna derecha para luego extenderla hacia el piso. Vuelva a la posición 1º. Mientras desarma la postura pronuncie la vibración NAMAHA (en este caso la letra H se pronuncia con una J). Luego repita la serie del lado izquierdo. El mantra que utilizamos hoy es el mantra de Ganesha (OM GAM GANAPATAYE NAMAHA) cuya vibración permite hacer a un lado los obstáculos que imposibilitan el auto-conocimiento. Al fusionarlo junto a una asana nos ayuda a tomar distancia de los pensamientos y poder así enfocarnos en la acción que estamos realizando. El ejercicio físico, como ya hemos mencionado, se llama SUPTA PADANGUSTHASANA que nos permite elongar los músculos isquiotibiales y fortalecer el abdomen y los cuádriceps.

Que tengan una hermosa práctica. Ommm.

Montañismo - Agosto/Septiembre 2015

9


C

E

N

T

R

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

Los Dolomites, cuna de grandes por Sebastián Oriolo seba.oriolo@gmail.com La región de los Dolomites se ubica en el sector suroriental de los Alpes en el norte de Italia. No sólo constituyen uno de los paisajes más imponentes de la región sino que también han sido escuela de grandes escaladores europeos durante décadas, entre ellos, Reinhold Messner. Actualmente, ofrecen una amplia alternativa, desde rutas clásicas de escalada hasta circuitos de trekking de variada dificultad. Por otra parte, también han sido objeto de numerosos estudios geológicos desde el siglo XIX, lo cual ha convertido a los Dolomites en una localidad de referencia para geólogos de todo el mundo. Las unidades más antiguas que se conocen son rocas de basamento paleozoico, sobre 10

las que se apoyan rocas volcánicas de edad pérmica. La génesis de estas rocas volcánicas está vinculada a un evento de rifting, es decir, de extensión de la corteza terrestre. Dicho evento se relaciona con el inicio de la ruptura del supercontinente Pangea, el cual se formó previamente por unión de

gran parte de las masas continentales del planeta. Por encima de las rocas volcánicas, se encuentran rocas sedimentarias formadas en ambientes continentales (ríos, abanicos aluviales) que evolucionaron progresivamente a marinos (plataformas marinas).

Montañismo - Agosto/Septiembre 2015


C

E

N

T

R

Sin embargo, el típico paisaje de los Dolomites constituido por empinadas paredes rocosas de colores castaños se debe a las espesas secuencias de rocas carbonáticas acumuladas fundamentalmente durante el Triásico. Entre ellas, se destacan las

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

dolomías: rocas carbonáticas ricas en el mineral dolomita, esto es, un carbonato de calcio y magnesio. Durante el levantamiento de los Alpes en el Cenozoico, las rocas que conforman los Dolomites fueron deformadas, llevadas a superficie y erosionadas. Posteriormente, las

S

A

I

R

E

S

glaciaciones modernas actuaron modelando el relieve, dando lugar al paisaje que hoy conocemos. Referencias Bosellini, A., Gianolla, P., Stefani, M. 2003. Geology of the Dolomites. Episodes 26(3): 181–185.

HORARIOS DEL BOULDER LUNES Y MARTES DE 11 A 22 MIERCOLES A SABADOS DE 17 A 22

Montañismo - Agosto/Septiembre 2015

11


C

E

N

T

R

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

Yoga para Escaladores Lunes de 18.30 a 19.30 Rivadavia 1255 of. 1, 2 y 3 Instructores de Yoga en el C.A.B.A. Victoria RodrĂ­guez y Leopoldo Alonso 12

MontaĂąismo - Agosto/Septiembre 2015


C

E

N

T

R

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

Cerro Solo Patagonia Argentina

Ficha Técnica

(1)

por

Pablo Artigue, Martin Barreiro, Guillermo Gouric, Pablo Hlavnicka y Nicolas Werning (2) Fitz Roy, con una leve pendiente al comenzar que luego continúa en una tranquila caminata llegando al El Chaltén presentar el clima en dicha zona, primer mirador luego de 1h 30´, recomendados chequear el salvando un desnivel de unos 350m. Es un municipio del oeste de pronóstico en la páginas detalladas a Desde allí se tendrá la hermosa vista la provincia de Santa Cruz. del cordón del Cerro Torre, el continuación: NOAA (https:// Cordón de Las Adelas y parte del www.ready.noaa.gov), WINDGURU Está ubicada en el oeste de (https://www.windguru.cz) macizo del Cerro Fitz Roy. El la cordillera de los Andes, en el camino continúa con leves extremo sudoeste de la Patagonia Cómo llegar: Desde Buenos Aires se ondulaciones aproximándose al argentina, al pie del cerro Fitz Roy y puede volar hacia El Calafate y cauce del río, hasta llegar al a orillas del Río de las Vueltas. desde ahí en Bus regular, (en campamento. Otra opción sería temporada alta hay 3 frecuencias El Cerro Solo se encuentra ubicado acampar en la base del glaciar, para en el Parque Nacional Los Glaciares, diarias combinadas con la llegada de fraccionar la ascensión de manera los vuelos) al pueblo de El Chaltén. más pareja entre el día 1 y 2. Provincia de Santa Cruz, de la República Argentina. La opción terrestre para ir con su Descripción de la ruta normal: Una propio vehículo más recomendable Se encuentra dentro del Cordón vez que llegamos a el campamento D Adela. Es un hito dentro del paisaje es tomar la Ruta Nacional 3 hasta su ´Agostini/Bridwell (a unas 2 horas bifurcación (casi llegando a Rio del grupo del Cerro Torre el cual es desde EL Chaltén) hay que seguir Gallegos, son 2606 KM) con la Ruta visible desde todos los ángulos y se unos 10´en dirección a la laguna Provincial 5, luego tomar está en halla algo separado del resto del Torre. Desde ahí debemos colocarnos sentido a El Calafate, después macizo (de ahí su nombre). Posee el arnés y vincularnos a la polea para empalmar con la ruta 40 en sentido una impresionante vista tanto del cruzar mediante una tirolesa el río hacia el norte y desde ese punto Cordón del Cerro Torre como del Fitz Roy, ya del otro lado debemos hasta la bifurcación con la ruta Cordón del Cerro Chaltén. subir a una morrena lateral y provincial 23 (en sentido oeste) la transitar la misma por el filo, luego Es uno de los Cerros más accesible cual finaliza en El Chalten (son 455 entraremos en una zona de bosque y dado su menor dificultad. KM desde Rio Gallegos). justo cuando llegamos a un afluente que baja desde la ladera del cerro Climatologia: El Cerro Solo, como el Altura: 2221 m.s.n.m Solo sale un camino hacia la parte resto de los cerros de la región, se Desnivel: 2050 m superior por el margen izquierdo. encuentra afectado la mayor parte Debemos continuar paralelos a este del tiempo por las malas condiciones Donde Acampar: La opción más afluente y cruzarlo una vez que se climáticas predominantes de la zona. común es acampar en el ha finalizado la vegetación. Debiéndose aprovechar las fortuitas campamento D´Agostini (sin brechas de buen clima que se servicios). El producen para su ascensión. Siendo sendero hacia famosos las ráfagas de vientos el mismo es el (1) Trabajo Práctico presentado en la materia Montañismo I, de provenientes del Oeste como así que parte a la la Tecnicatura Superior en Guía de Montaña del Instituto también los bruscos y repentinos Laguna Torre. CABA. cambios climáticos. Sale desde el (2) Instructores del Centro Andino Buenos Aires y alumnos de pueblo y Para poder tener un idea más la Tecnicatura. remonta el Río fehaciente de como se puede Montañismo - Agosto/Septiembre 2015

13


C

E

N

T

R

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

Continuar el ascenso hasta encontrar una trepada de grado 4, desde ese punto se presentan dos opciones: Ascender por dicha pendiente directamente. Realizar una travesía hacia la izquierda y rodear el muro de roca. Cualquiera de las opciones nos deposita en el glaciar inferior. Una vez ahí, hay que encordarse (debemos realizar un tránsito sobre glaciar con su potenciales riesgos), y subir por el margen derecho hasta unos metros antes del muro

Descenso: por la misma vía de ascensión. Temporada: Verano (Noviembre a Marzo) Dificultad: Exigente, 50° 4 Primera ascensión: Roberto Matzi y que divide los 2 glaciares. En este izquierdo del glaciar superior hasta Enrique Sabatté (Argentina), el 13 de lugar debemos travesear hacia la la cumbre. Diciembre de 1949. izquierda del cerro y buscar el mejor lugar para superar la rimaya, una Waypoints vez Camp De Agostini/Bridwell Cumbre Solo superada esta misma, Coordenadas 49° 19´57´´ / 72° 59´11´´ 49° 20´35´´ / 73° 01´42´´ se asciende Desnivel 215 m 1485 m por el Distancia 7.5 km 4.43 km margen 14

Montañismo - Agosto/Septiembre 2015


C

E

N

T

R

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

Desde 1952, dictamos el curso de

ESCALADA EN HIELO Y CRUCE DE GLACIARES Bariloche 5 al 15 de Enero 2016

Cupo Limitado CHARLA INFORMATIVA OBLIGATORIA

25 de Agosto de 2015 o 29 de Septiembre de 2015 20 horas Rivadavia 1255 Of. 1, 2 y 3 Monta単ismo - Agosto/Septiembre 2015

15


C

E

N

T

R

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

MONTE

KILIMANJARO por Carolina Klapko carolinaklapko@hotmail.com

En el año 2013 comenzó a gestarse en mi cabeza la idea de subir el Kilimanjaro, la cumbre más alta de África, con 5.895 metros de altitud máxima en Uhuru Peak. El volcán, todavía activo y formado por tres volcanes, es considerado una de las Siete Cumbres, ubicado en el país de Tanzania, África. De ahí en adelante, me empecé a mover en función de conseguir este sueño, así que trabaje en varios lugares, ahorrando cada peso para lograrlo. Finalmente el 10 de Mayo me embarque en un avión de

Turkish Airlines con destino el aeropuerto Kilimanjaro. Luego de 48 horas de viaje con escala en Estambul y siendo las 3 AM, llegue a destino. Un aeropuerto pequeño, con tres empleados y dos de seguridad siendo los que desembarcamos 5 personas. Aclaro que yo viajaba sola y sin contratar previamente ningún servicio. Me subí a un taxi con dirección a la ciudad de Moshi, la ciudad más cercana a la base del Kili y llena de agencias de turismo que ofrecen servicios para su subida. 16

Montañismo - Agosto/Septiembre 2015


C

E

N

T

R

Hablando con el taxista, en ingles, ya que ellos tienen de lengua natal el swahili pero todos aprenden el ingles en la primaria, le comento que estoy ahí para la ascensión al Kili y el me recomienda una agencia de turismo. Mayo es un mes de temporada baja, así que muchos turistas no hay en esta época, y las agencias se matan para captar clientes. Yo tenía mucho miedo al elegir esta fecha, por las lluvias, pero por otro lado, y no me equivoque, es mejor ya que la montaña esta casi vacía, y los costos son mucho menores que en temporada alta, la que comienza en el mes de septiembre y miles de turistas a diario comienzan a ascenderla. Esa noche el taxista, ya amigo, son muy amistosos los Tanzanos, me lleva a un Lodge, una especie de hotel, muy lindo y económico. A la

Montañismo - Agosto/Septiembre 2015

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

mañana siguiente ya estaba a primera hora el gerente de la agencia de turismo, Mister Pius, esperándome para hablar. El Kili tiene 5 rutas de ascenso: Marangu, Machame, Umbwe, Lemosho y Rongai. Yo estaba interesada en subir por la ruta Machame, ya que había leído y esta es una ruta que cuenta con las vistas mas lindas del Kili, durante todos los días de ascenso, lo

S

A

I

R

E

S

tenes encima tuyo y a medida que pasan los días parece que ya ves su cumbre. Otro de mis requisitos era el de subir con un grupo, no sola, porque me gusta la idea de compartir esta experiencia y también porque es más barato, así que tuve que esperar tres días para juntar un grupo, que finalmente consistió en tres personas, conmigo incluida. Un chico alemán de 16 años y un chico de 21 años de Colorado, Estados Unidos. Muy jóvenes pero con unas pilas tremendas, con los que por la diferencia de edad entre ellos y yo, siempre bromeábamos con que yo era su madre. El 15 de Mayo, a las 9 de la mañana, nos encontramos en la agencia, con nuestra mochila y con las 11 personas que trabajarían para nosotros. Es obligatorio en esta montaña contratar un servicio de guía, cocinero y porteador, nosotros contábamos con dos guías, cocinero, ayudante de cocinero y siete porteadores. 17


C

E

N

T

R

Cuando llegamos a la puerta Machame llovía a cantaros, no me podía imaginar lo que seria caminar bajo esa lluvia, pero por suerte fue fácil ya que el primer tramo se realiza por un bosque tropical muy húmedo, con caminos bien marcados y muchos arboles que te protegen de la lluvia. Luego de cuatro horas de caminata llegamos al campo Machame, donde ya nos tenían preparadas nuestras carpas, una carpa para cada uno, y una carpa comedor con mesa y tres sillas, y con una merienda riquísima. Es sorprendente como trabajan los porteadores y de la manera en que cargan las cosas sobre su cuello y espalda, preparan grandes bultos y se los cargan atrás de la cabeza y por supuesto caminan como si no llevaran nada. Ellos cobran por jornada 8 dólares, y la verdad es que se desviven para que uno la pase bien. El segundo día nos levantamos y 18

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

luego de desayunar, comenzamos la segunda jornada de caminata, la primer parte es a través del bosque y luego empiezan a desaparecer los arboles hasta que llegamos a una cresta rocosa que es el Campo Shira 2, el que me pareció uno de los mas lindos, la vista del Kili es preciosa y para ya empezar a aclimatarnos, esa tarde salimos a caminar por los alrededores, merienda, cena y a dormir. El tercer día es uno de los más difíciles ya que llegamos a los 4.630 metros para luego descender hasta los 3.900 para dormir, y la jornada se hace larga, casi 8 horas de caminata, pero con vistas muy lindas y almorzamos en Lava Tower que es como una gran torre, con la sorpresa de que estaba lleno de ratas enormes. Luego de almorzar comienza el descenso hasta el campamento Barranco, 600 metros más abajo, adonde pasaremos la noche.

S

A

I

R

E

S

Este día es el más importante para nuestra aclimatación, ya que llegamos a los 4.600 metros y dormimos casi a los 4.000, a mi en particular, ese día me dio nauseas y tuve que vomitar para estar mejor, es normal en este campamento que se hagan presentes los síntomas de la altura. El cuarto día, uno de los más lindos para mí arrancamos subiendo la pared Barranco, un gran paredón de rocas, sin bastones ya que en muchas partes tenemos que agarrarnos con las manos para avanzar, pasaremos por el campamento Karanga a almorzar y luego de varias horas de caminata y de sacar muchas fotos ya que estamos debajo de la cumbre y el día es inmejorable, llegamos luego de 9 horas al campamento Barafu a 4.673 metros, ultimo campamento antes de ir hacia la cumbre. Desde acá podemos ver la cumbre Kibo con casi 4.700 metros.

Montañismo - Agosto/Septiembre 2015


C

E

N

T

R

Una cena temprana y a dormir ya que a la medianoche empezaremos a caminar hacia la cumbre, y la jornada será muy larga. Los nervios y la ansiedad hacen que no duerma nada, me pase todo el rato dando vueltas y mirando el reloj, pensando en todo lo que había vivido para llegar a ese momento. Por fin se hacen las 23 horas y nos levantamos a desayunar, por suerte no hace mucho frio, y a las 12 en punto empezamos a caminar, al principio la pendiente se hace notar, y a medida que subimos el frio es cada vez mayor, el agua en el camelback se empieza a congelar y a cada rato controlo que la manguerita solo tenga aire, y así poder seguir tomando agua. No se ve nada mas allá de lo que nuestras linternas iluminen y no paramos de subir nunca, por momentos me desespero por ver algo, vamos todos callados, cada uno con sus pensamientos y por momentos me siento un robot que no para de caminar en modo automático. Luego de 6 horas, llegamos al Stella Point, a 5.735 metros, y la alegría es enorme, eso indica que estamos a una hora de la cumbre, paramos a hidratarnos, comer algo dulce y en mis ojos ya hay lágrimas de emoción, aun no se ve nada, pero ya Montañismo - Agosto/Septiembre 2015

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

empieza a notarse una claridad entre el cielo y la tierra, color anaranjada que es hermoso. Seguimos el último tramo y yo no me quiero perder ni un segundo de lo que veo, el cráter, los glaciares enormes, y el amanecer, es un sueño estar ahí, del que me despierto porque el frio que hace es

tremendo, 15 grados bajo cero, según Joshua, mi guía, y ya a 200 metros veo lo que vi en tantas fotos, los grandes carteles que indican que voy a llegar a la cumbre, de mis ojos brotan las lagrimas, me atraganto de la emoción, voy a alcanzarla, el Uhuru Peak, otro sueño cumplido.

S

A

I

R

E

S

Nos abrazamos, lloramos, reímos, miramos al cielo y agradecemos a nuestros Dioses, ese momento de sentirse tan plena, tan viva, tan feliz. Son pocos los minutos que estamos en la cumbre, apenas me saco los guantes y mis dedos se entumecen, busco rápidamente las banderas de mi ciudad; Berisso y de mi club de montaña, el Caba y me saco fotos, quiero tener en mi memoria esas imágenes para siempre e inmediatamente comenzamos a descender. El descenso se hace por una ruta distinta, Mweka, y pasaremos la noche en el campamento del mismo nombre, para al día siguiente culminar en la puerta Mweka. Este día es todo felicidad y alegría, el sendero es muy lindo, hay monos y se escuchan pájaros, todo se vuelve más relajado, cumplimos el objetivo principal y ahora nos interesamos por las plantas, los arboles y los animales. Abajo nos acreditamos nuevamente en el Parque Kilimanjaro y nos dan un certificado que indica que llegamos a la cumbre y la hora, 6.23 AM, la hora que marco uno de los momentos más felices de mi vida. 19


C

20

E

N

T

R

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

Monta単ismo - Agosto/Septiembre 2015


C

E

N

T

R

Las banderas multicolores que vemos en muchos locales de venta de artículos de montaña o en los documentales de expediciones al Himalaya no son sólo decorativas sino parte de la religión Budista en el Tíbet.: Lung-Ta, El Caballo de Viento. La bandera de oración tiene como imagen central un caballo que porta en su espalda las Tres Joyas en llamas.

O

A

N

D

I

N

O

Origen En el año 800 de la era actual el Budismo se introdujo por primera vez en el Tíbet por un sabio indio llamado Padmasambhava.

B

U

E

N

O

Montañismo - Agosto/Septiembre 2015

I

R

E

S

Lung-Ta: el Caballo de Viento

de las banderas, el aire es purificado, Posteriormente, Atisha llegó para santificado y dulcificado por los enseñarle Budismo al pueblo mantras. Esta bendición recae sobre tibetano en 1040 de nuestra era, todos los seres del barrio o región.

Por ello, siempre deben estar, si uno es budista practicante, donde el viento pueda hacerlas flamear.

A

Las Banderas de los Himalayas

Hasta ese momento la mayoría de los Que son tibetanos seguía la religión Bön, una Este caballo es conocido como el práctica de características Caballo de Viento y le da a las chamanística. La religión Bön había banderas su nombre tibetano "Lung- instaurado la tradición de colgar Ta". banderas de cinco colores, en Las tres joyas simbolizan a Buda (el representación de los cinco elementos, con la creencia que éstas Despierto), el Dharma (las Enseñanzas budistas) y la Sangha (el ofrecían protección. grupo de budistas que comparten un Cuando el Budismo se integró con la lugar de reflexión y meditación). religión Bon, los mantras e iconografías se pintaron sobre las Alrededor del caballo hay veinte banderas Bön, creando los orígenes mantras, cada uno dedicado a una deidad en particular. La idea es que de lo que es conocido hoy como al pasar el viento sobre la superficie banderas tibetanas de oración.

Cuando el viento sopla la bandera de oración se agita en la brisa y las oraciones contenidas en ella son transportadas a todos los seres como una bendición. Las banderas de oración pueden ser puestas en el campo atándolas al borde de un techo, entre postes, en los templos, entre árboles y otros lugares.

S

y que significan

trayendo con él el Estandarte de la Victoria indio y con ello las banderas de oración ganaron más popularidad. Las banderas tibetanas de oración son entonces, una síntesis de las banderas de los elementos de la religión Bön y el Dharma del budismo indio. Elementos de las banderas Los cinco colores tradicionales representan las cinco familias de Buda y los cinco elementos. Azulespacio, Blanco-agua, Rojo-fuego, Verde-aire y el viento, Amarillotierra.

Budismo Tibetano en Argentina El Instituto Kagyu Tekchen Chöling, "Jardín donde se difunden las enseñanzas del Gran Camino de Buda", es el primer Centro para la enseñanza y la práctica tradicional del Budismo Tibetano de Latinoamérica, fundado en 1983. Está a cargo de Lama Sangye Dorye y Lama Rinchen. Está ubicado en Av. Melián Nº 2171 - www.ktcarg2.weebly.com Todos los lunes de 19,30 a 21 hs. tiene una actividad de introducción a la meditación y a los principios budistas a cargo de Lama Tarchin, abierta a todo público. Se puede consultar al teléfono 4543-4925 de Lunes a Jueves de 17.30 hs. a 19.30 hs.

21


C

E

N

T

R

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

¿Por qué entrenamos? por Por María Belén Atchabahian belentrenamientos@gmail.com Cuando comencé a escribir esta nota, pensé en enumerar los beneficios de seguir un plan de entrenamiento. Pero luego encontré más interesante iniciar hablando sobre los objetivos que nos guían en cada sesión, la motivación que nos impulsa a salir y la constancia, que es el único camino para alcanzar lo que tanto queremos. Son varios los motivos por los cuales debemos entrenar: Subir una montaña, encadenar una vía, realizar una travesía, evitar lesiones, ponernos en forma, mejorar nuestro rendimiento, etc. Lo difícil la mayoría de las veces es vencer la el lunes que viene y demás pereza. Empiezan a surgir las justificaciones. excusas: no tengo tiempo, justo me enfermé, tuve una reunión, arranco Considero que el primer paso que debes dar, es ejercitar la voluntad. Es ese

momento en el cual tenés que dejar de lado cualquier excusa y salir a entrenar. Para lograrlo te recomiendo pensar en ese objetivo que querés alcanzar, conectarte con él, imaginarte o visualizarte te puede ayudar mucho. Así como también saber que luego de cada entrenamiento te acercas un poco más, y eso te va hacer sentir muy bien, no solo física, sino mental y emocionalmente. El segundo paso es lograr la constancia de la actividad que estas realizando, manteniendo la continuidad en tus entrenamientos. Es un camino que tiene principio y fin. Una vez que iniciaste, irás avanzando en cada sesión hacia tu meta, de lo contrario retrocederás y será un constante volver a empezar.

22

Montañismo - Agosto/Septiembre 2015


C

E

N

T

R

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

compartiendo el camino hacia la realización de los mismos, intercambiando experiencias y aprendizajes, alentándose unos a otros, sostenemos que es un aspecto muy motivador y que te ayudará a mantener la

S

A

I

R

E

S

continuidad en tus ejercitaciones. Estar entrenado no sólo te prepara físicamente para enfrentar tus desafíos, también te inspira confianza en vos mismo, porque sabes que estas fuerte, sabes que venís trabajando desde hace tiempo, sabes que podes lograrlo!! Ahora bien, voy a contarte en que se basa el entrenamiento: Se trata de un plan que incluye ejercicios donde los participantes trabajen principalmente la capacidad

A partir de Agosto de 2015, en el CABA te ayudamos y te acompañamos en ese camino, para que tus sueños se conviertan en realidades. Ahora, a parte de los sábados a las 10 hs., también podes entrenar todos los martes y jueves a las 19 hs. Porque creemos que el entrenamiento es una parte fundamental en la preparación para alcanzar tus metas, te ofrecemos un espacio al aire libre y en contacto con la naturaleza, para que puedas entrenar y mejorar tus capacidades. Porque además entendemos que podes dar mucho más de lo que imaginas, te proponemos un lugar para que puedas entrenar con un grupo de compañeros, cada uno focalizado en su objetivo, aeróbica, por eso se busca que las pulsaciones cardiacas se mantengan altas durante la mayor parte de la sesión. También se incluirán trabajos de fuerza de los diferentes grupos musculares, trabajos de coordinación y elongación. Los ejercicios podrán ser adaptados según necesidades de cada persona. Se trabajara con trotes, carreras, caminatas, circulaciones, circuitos, escalones, cuestas, se utilizaran materiales, elementos que ofrezcan resistencia, con el peso del propio cuerpo, trabajos individuales, grupales, por equipos, etc.

Montañismo - Agosto/Septiembre 2015

23


C

E

N

T

R

Las clases estarán constituidas por las tres fases correspondientes: entrada en calor, parte principal y vuelta a la calma. Por otro lado se encontrarán presentes dos cualidades: " Dinamismo y Variedad". Porque creo que trabajar de esta manera provocará entusiasmo y evitará el aburrimiento, enfrentando siempre a la persona con algo novedoso, intentando no caer en lo rutinario.

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

funcional, la cual es la fuerza que involucra a todo el cuerpo y no a un grupo aislado de músculos.

A

I

R

E

S

montaña, ya que eso nos permitirá entrenar en el terreno propiamente dicho y nos brindará la experiencia necesaria para ir conociéndonos a nosotros mismos, a como reaccionamos ante las dificultades que se nos presenten y nos dará la posibilidad de aprender de posibles errores.

Se agregaran ejercicios de duración, de fuerza y de velocidad fuerza. Según el tipo de contracción se realizarán ejercicios concéntricos, excéntricos e isométricos, para ejercitar todos los grupos musculares (miembros superiores, inferiores y Finalmente, si bien no voy a zona media del cuerpo). Se sumarán enumerarlos, quiero resaltar que son

Las sesiones se combinarán de ejercicios coordinativos, de equilibrio diversas maneras, haciendo hincapié y se pondrá atención en la en determinados trabajos según el elongación, entre otras cosas. plan de entrenamiento. No debemos olvidar, que para Se incorporarán ejercicios completar un buen plan de funcionales, ya que integran todos entrenamiento, sobre todo para el los aspectos del movimiento tipo de actividades que se humano, debido a que se basan desarrollan en este deporte, siempre sobre todo en el trabajo de la fuerza es bueno hacerse escapadas a la 24

S

muchos los beneficios que el entrenamiento trae a la salud. No sólo físicamente, sino también a nivel psicológico. Es por eso que sostengo que crear el habito de entrenar siempre, es algo que toda persona debe desarrollar. Como Profesora de Educación Física, mi compromiso es ayudarlos a lograrlo.

Montañismo - Agosto/Septiembre 2015


C

E

N

T

R

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

EQUIPO PETZL TIKKINA® Linterna frontal simple y compacta para una iluminación de proximidad. 80 lúmenes Dos modos de iluminación: - Modo que prioriza la autonomía. - Modo que prioriza la potencia de la iluminación. Haz luminoso amplio. Compacta y fácil de utilizar: - Botónpulsador para seleccionar fácil y rápidamente el modo de iluminación. Cinta lavable. Disponible en expositor listo para ser utilizado y contiene doce unidades (tres referencias de cada color). Características: Peso: 85 g Tecnología: STANDARD LIGHTING Tipo de haz luminoso: amplio Alimentación: 3 pilas AAA/LR03 (incluidas) Compatibilidad de las pilas: recargables Ni-MH Certificaciones: CE Estanqueidad: IP X4 (resistente a las proyecciones de agua)

Campera Ecodown mujer, con capucha incorporada apta para uso con casco. Ajustable en el frente con tancas y cordón elástico. Con dos bolsillos en el frente parte inferior y un bolsillo en la parte superior. Tiene ajuste en el ruedo con tancas y cordón elástico. Posee una bolsa para poder transportarla y compactarla. A su vez se puede usarse como almohada.

EDLINGER II 10.25 mm 60 metros Esta cuerda dinámica polivalente, de eficacia probada, integra todos los beneficios de seguridad y trazabilidad de las cuerdas BEAL, pero sin los tratamientos superficiales del resto de la gama.

Montañismo - Agosto/Septiembre 2015

25


C

E

N

T

R

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

Libros ANNAPURNA PRIMER OCHOMIL: LA GRAN AVENTURA MAURICE HERZOG , DESNIVEL El tres de junio de 1950, Maurice Herzog y Louis Lachenal llegaban a la cima del Annapurna, convirtiéndose en los primeros seres humanos que coronaban una montaña de más de ochomil metros, escapando milagrosamente de la muerte. En los meses siguientes, mientras se

LOS HIELOS OLVIDADOS Portezuelo del Rio Plomo - El potrero escondido - Los Gemelos GLAUCO MURATTI Al sur del Aconcagua, entre las regiones de Mendoza (Argentina) y Valparaíso (Chile), se preserva un sector casi intacto de la Cordillera Principal delimitado por los ríos Juncal, Tupungato y de las Cuevas. Se trata del macizo de Los Gemelos y sus quebradas —Navarro, de los Gemelos, Blanca, Laguna Seca, Vargas— el Arroyo de los Gemelos, los cerros del Potrero Escondido, las quebradas Blanca y Tupungato, los esteros Monos 26

recuperaba en el hospital de sus terribles amputaciones (que le dejarían sin los dedos de las manos y los pies), Herzog dictó Annapurna primer ochomil, una de las obras cumbre de la literatura expedicionaria de montaña. Gocemos de la fuente de inspiración más rica que podamos imaginar: las huellas de estos aventureros que nos dejaron una historia real de valor y camaradería, de exploración y pasión por la aventura.

de Agua y Navarro (Chile), los portezuelos y ventisqueros del Plomo. La erosión glaciar ha grabado profundos paisajes. Grandes distancias, altos collados, penitentes y glaciares, fuertes desniveles, ciertas dificultades técnicas, hacen que sea más lo que quede por hacer que lo ya hecho. Lugares sin nombre, vías y cerros sin ascensos, travesías que no han sido intentadas. El montañismo consigue recobrar aquí su espíritu original. Aunque el sitio fue tempranamente visitado por exploradores como Zurbriggen, Reichert, Helbling y Schiller quedó olvidado para la mayor parte de los andinistas. Montañismo - Agosto/Septiembre 2015


C

E

N

T

R

MONTAÑISMO boletin.centro.andino@gmail.com Organo Oficial de difusión del Centro Andino Buenos Aires Asociación Civil Fundado el 12 de Abril de 1950 Rivadavia 1255 Oficinas 1, 2 y 3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina +54 011 4381 1566 www.caba.org.ar AGOSTO 2015 Edición digital Revista Montañismo, los logos CABA y el contenido de esta publicación es de propiedad del Centro Andino Buenos Aires Asociación Civil y están protegido por las leyes vigentes. Está terminantemente prohibido copiar, reutilizar, modificar, transmitir, propagar o utilizar en cualquier forma el contenido de esta publicación sin autorización escrita del CABA. El staff y el CABA no se hacen responsables del contenido, originalidad, exactitud o actualidad de las notas firmadas por sus autores ni necesariamente comparten las opiniones allí vertidas ni de la utilidad o seguridad de los productos o marcas publicitados, lo cual es responsabilidad de los anunciantes. Las actividades de montaña, relacionadas con la montaña, de escalada, incluso bajo techo, y las actividades en la naturaleza en general son peligrosas y pueden causar graves daños físicos y/o morales a las personas, incluyendo la muerte, el CABA a través de esta publicación no asesora, alienta, sugiere ni recomienda ningún tipo de actividad, modalidad, técnica, equipo o lugar de práctica. Cada lector es responsable de la utilización de la información, publicidad o contenidos aquí brindados bajo su propia cuenta y riesgo. Montañismo - Agosto/Septiembre 2015

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

CENTRO ANDINO BUENOS AIRES Secretaría: Martes a Jueves de 18:00 a 22:00. info@caba.org.ar Teléfono: 011 4381 1566 centroandino.buenosaires Biblioteca: Viernes de 17.30 a 20:00. centroandino.biblioteca centroandinobuenosaires

Ante la popularización de las actividades de montaña, y la escalada, (que en algunos aspectos ha adquirido características absolutamente nuevas), se ha valorizado el deporte considerablemente, haciéndolo más visible ante un público cada vez más numeroso. Tanto la judicialización sin precedentes de la vida cotidiana, que termina afectando nuestra actividad, con todas las particularidades que ella encierra, pasando por los graves problemas de accesos a sierras, cuchillas y paredes, como así también los apresurados intentos de establecer legislaciones sin consultar a las instituciones que toda la vida estuvieron involucradas con la montaña, son acontecimientos que alcanzan una dimensión nunca considerada anteriormente. Valores

constitutivos del andinismo y la escalada, como lo son la solidaridad, la camaradería, etc., son ignorados olímpicamente, llegándose a los extremos del maltrato, y aún violencia física por parte de personajes sin ningún amor por la montaña, y circunstancialmente a cargo de refugios y paradores de montaña. Estas son solo algunas de las múltiples situaciones desconocidas hasta ahora y que es preciso enfrentar del modo más eficaz posible. Así, lugares sublimes, con una naturaleza prístina que constituyen verdaderos patrimonios de la humanidad, se convierten en terreno de ácidas disputas, motivadas exclusivamente por un desmedido afán de lucro, que termina trasladando todos los vicios de las grandes urbes a la montaña.

27


C

E

N

T

R

Refugios construidos con el titánico trabajo personal de pioneros de la montaña hace décadas, que recibían cálidamente a los escaladores, hoy, han perdido tal condición para convertirse en pseudohoteles que rechazan a los mismos, para dar prioridad a los turistas, elevando los costos a niveles desproporcionados. No conformes con ello, para forzar la utilización de esos exrefugios, pretenden apropiarse de los lugares de acampe, destruyendo malévolamente los sitios de vivac armados por generaciones de escaladores, generando así situaciones de riesgo, dadas las características de sitios de alta montaña que suelen ser azotados por fuertes tormentas que ponen en riesgo la vida . Los pioneros y fundadores, con cuyos nombres se designan cumbres y desafiantes agujas de roca, difícilmente podrían dar crédito de las situaciones que les toca vivir, en algunas circunstancias, a quienes quieren disfrutar de las montañas en los tiempos que corren. De ningún modo estos y otros hechos pueden debilitar el espíritu de lucha por preservar el libre acceso a las montañas y lugares de escalada. Del mismo modo, los clubes de montaña más tradicionales y antiguos deberían ser preservados por

28

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

sus socios para que se sostengan los principios que en sus orígenes les dieron contenido y forma (convenientemente adaptados a los tiempos que corren), y para que no se transformen en una suerte de disimuladas agencias de turismo. Con clubes andinos fortalecidos institucionalmente se constituyen las bases para defender derechos adquiridos por generaciones, e instrumentar nuevas y más creativas metodologías para enfrentar tantos desafíos. Un creciente número de personas se sienten atraídas, por las montañas y las múltiples actividades que se desarrollan en ella, y muchas más lo serán en el futuro, sin duda, pero sin embargo todavía no somos tan numerosos como para tener un peso específico tal que ejerza una influencia decisiva, así que sería muy auspicioso que nos mantengamos unidos para hacer más factibles los sueños que tenemos en común.

S

A

I

R

E

S

muchos socios del club: un hermoso muro de escalada en un espacio muy adecuado para tal fin, en el mismo edificio donde está ubicada nuestra sede desde hace casi cuarenta años. Una mención especial merecen los numerosos socios y amigos, que desinteresadamente colaboraron para que “el Boulder” se hiciera realidad. Con seguridad, este boletín que toma nueva vida, será el espacio donde se describan más expediciones, escaladas, eventos y logros. Así que vaya un reconocimiento de todos los fanáticos hacia quienes ponen toda su energía y mejor empeño para que esta revista sea una realidad tangible. Saludos y hasta el próximo número. Héctor Cuiñas Presidente Centro Andino Buenos Aires

En otro orden de cosas, vayan las más cálidas felicitaciones de CABA, para nuestros socios, que en esta temporada han realizado muy valiosas escaladas en Patagonia y que año tras año se ven incrementadas en su calidad. Además, luego de varios meses de duro trabajo durante este verano, se ha concretado un sueño largamente acariciado, aspiración de Montañismo - Agosto/Septiembre 2015


C

E

Monta単ismo - Agosto/Septiembre 2015

N

T

R

O

A

N

D

I

N

O

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.