Centro Andino Buenos Aires
MONTAÑISMO
AÑO 63 - AGOSTO 2013
40 AÑOS: PRIMER ASCENSO Y DESCENSO DE LA PARED SUR
ACONCAGUA
EXPEDICIÓN CABA 1973 GUILLERMO VIEIRO PIPO FRASSON FERMÍN ORLAECHEA JORGE VITON HÉCTOR CUIÑAS ELISEO BUSTO YOGA + CURSO DE HIELO 2014 + ESCRIBE CINTIA “HORMIGA” PERCIVATI + FOTOGRAFÍA PARA TOD@S + GEOLOGÍA PARA MONTAÑISTAS + EMPIEZA EL CONCURSO ABIERTO DE FOTOGRAFÍA + SE VIENE LA FERIA DEL PETATE
TAMBIÉN
EJEMPLAR GRATUITO - PROHIBIDA SU VENTA
2
ACONCAGUA: EXPEDICION CABA 1973
PRIMER ASCENSO Y DESCENSO POR LA PARED SUR Parece mentira, pero cada año que pasa nos sentimos más emocionados por este logro conseguido por seis instructores pertenecientes al Centro Andino Buenos Aires: Guillermo Vieiro, Pipo Frasson, Fermín Orlaechea, Jorge Viton, Héctor Cuiñas y Eliseo Busto. Después del intento al Everest (8.880 msnm) en la Cordillera del Himalaya en el año 1971 y de la expedición al Cerro Huascarán (6.780 msnm) en la Cordillera Blanca del Perú, resolvimos juntar nuestras fuerzas para encarar algo importante: la Pared Sur del Aconcagua (6.956 msnm) Los primeros días de Enero de 1973 salimos de Buenos Aires en automóvil Pipo, Ernesto Colombero y yo. En Mendoza nos alojamos en casa del amigo e integrante de la Expedición, Ulises Vitale. Realizamos los trámites correspondientes para poder ascender y salimos para Puente del Inca. Nos alojamos en el cuartel de Ejercito Teniente Primero Ibañez, ya que la Fuerza colaboró con las mulas para transportar los 800 kilogramos de material y comida hasta el Campamento Base. Mientras esperábamos al otro grupo que estaba dictando el Curso de Hielo en el Tronador, salimos para aclimatarnos y ver el estado del glaciar Horcones Inferior que nos llevaría al Campamento Base a 4.130 msnm. Pasamos Confluencia y a
Por Eliseo Busto
pesar de haber sido un año muy nevador el glaciar estaba en muy buenas condiciones. Entonces llegó el otro grupo, en la camioneta de Pancho Perri, con toda la carga. El 18 de Enero salimos Pipo, Pancho, Ernesto y yo para elegir el lugar para instalar el Campamento Base (CB). El lugar elegido era muy cómodo pero lo tuvimos que mudarlo a otro más reparado del viento. Al otro día llegaron las mulas y los integrantes que faltaban, Guillermo, Jorge, Héctor, Fermín y Ulises. El 21, Pipo y Fermín encaran la ruta de los Franceses, el espolón, llamada así ya que ellos fueron los primeros que subieron la pared sur en 1954. Nuestros compañeros llegan a 4.800 msnm e instalan el Campamento Uno (C1), dejando instalada una cuerda fija de 50 metros. El 22 de Enero el resto de los integrantes de la Expedición realizamos el transporte del equipo y comida al C1. El día siguiente, 23, es es el segundo día de transporte al C1 y se instala la carpa donde pernoctan Pipo y Fermín. El 24, tercer día de transporte, Héctor reemplaza a Fermín y con Pipo llegan a la base de las Torres, clave técnica de la pared por su verticalidad y pésima roca. Para seguridad se instalan 150 metros de cuerdas fijas. El 25 seguimos con los transportes y una vez superadas las Torres, se instala el Campamento 2 (C2) a 5.600 msnm.
3
EXPEDICION CABA 1973 hicieron Pipo y Guillermo, a pesar que cada grupo estaba en un campamento distinto y no habíamos hablado entre nosotros. Estuvimos dos días en el CB, lo que nos vino muy bien. Te n í a m o s anafe de d o s hornallas, garrafa de 10 kilos, olla a presión, cocineros (Pancho y Ernesto), la pared equipada con dos campamentos. Nos vino muy bien el descanso, planificamos el asalto final y resolvimos que si el tiempo nos acompañaba realizaríamos el descenso por la misma pared. Ulises Vitale nos abandona porque tiene que regresar a Mendoza por razones de trabajo, y los cocineros, por las dificultades de la escalada, deciden también regresar e intentar la cumbre por la ruta normal. Los que quedamos decidimos dejar pasar un día más para que se limpie la pared de la gran nevada que sufrimos esos días. El 30 de Enero parten Pipo y Héctor llevando carga y pernoctan en el C1. Al día siguiente, último del mes, salen Guillermo y Fermín, y a ultima hora partimos Jorge y yo. Los tres grupos estábamos repartidos por la pared. El primer día de Febrero, Guillermo y Héctor suben para instalar el Campamento tres (C3), fijando en la pared cuerdas, mientras que nosotros seguimos moviendo carga de equipo y comida del C1 al C2. El 2 Guillermo y Pipo llevan una carga al C3, a 6.100 msnm y al día siguiente yo paso las Torres y con Fermín h a c e m o s transporte y s e g u i m o s llevando carga al C3 el día s i g u i e n t e también. El 5 de Febrero Héctor baja al C2 para hacer el último transporte con Jorge y Guillermo, Pipo, Fermín y yo dormimos en el C3. Al día siguiente llegan con el transporte Héctor y Jorge y Guillermo, Pipo y Fermín parten a instalar el Campamento 4 (C4) a 6.500 msnm. El 7 de Febrero de 1973 parte del C4 la primera cordada, en un día frío y ventoso, y logra cumbre a las 13.00. Alegría, abrazos, fotos. Después del esfuerzo, el éxito. Pero había que regresar. Nosotros salimos del C3 al C4 y en el camino nos cruzamos con los vencedores.
Al día siguiente de instalar el C2, Pipo y Guillermo instalan la cuerda fija, unos 80 metros, en las segundas torres, y llegan a la base del glaciar superior. El 27 de Enero, casi diez días después de haber llegado, instalamos una tirolesa de 80 metros para subir la carga del C1 al C2. Héctor y Femín se instalan arriba de la cuerda y Jorge y yo abajo. Ese mismo día Guillermo y Pipo superan el
frente del glaciar fijando 40 metros de cuerda. Esa tarde se descompone el tiempo, nevando copiosamente con fuertes vientos. Pasamos la noche y ala mañana con Jorge decidimos bajar al CB. A pesar de no tener equipos de comunicación, estábamos tan integrados como grupo que al rato llegaron Héctor y Fermín y después del mediodía lo
4
EXPEDICION CABA 1973 lazo de amistad y colaboración que continúa en estos tiempos después de 40 años, cuando aún nos reunimos en el grupo que llamamos de “Los Dinosaurios”. Publicación de ABC de Madrid En la Expedición 13 de febrero de 1973 a la Pared Sur no teníamos radios, ni walkie-talkies, ni teléfonos, pero contábamos con lo más importante: un afecto y comunicación entre nosotros increíble, así se dio lo que se dio. No competíamos entre nosotros, buscábamos un solo fin: la cumbre.
Nos instalamos en el C4. Teníamos de todo, comida, caramelos, chocolates y la esperanza de que al otro día coronaríamos la cumbre. Al día siguiente, medio nublado y ventoso, a las 13.30 llegamos a la cumbre a 6959 msnm y pudimos ver el Océano Pacífico. Entre lágrimas y abrazos sacamos fotos y emprendimos el regreso por la misma vía. Desmantelamos el C4, desfijamos las cuerdas que habíamos usado y bajamos todo el material que nos fue posible. El 11 de Febrero ya estábamos todos en el Campamento Base. Descansar, comer, hidratar. Y cargar los cajones para la vuelta. Dos días después, el 13 de Febrero, llegaron las mulas y regresamos a Puente del Inca. Quiero destacar al grupo humano que formó la expedición, por la increíble actitud y voluntad de sus integrantes, con un
Av. Triunvirato 5112, Villa Urquiza Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel/Fax: (054-11) 4543-1957 email: info@libo.com.ar www.libo.com.ar
5
chtequipos.com Panamericana 670. Martínez Tel/ Fax (54 11) 4763-3431 info@chtequipos.com.ar
CURSO DE ESCALADA EN HIELO Y CRUCE DE GLACIARES “GERARDO WATZL”
ENERO 2014 CHARLAS INFORMATIVAS MIERCOLES 28 DE AGOSTO / MARTES 24 DE SEPTIEMBRE 20.00 HORAS - RIVADAVIA 1255 - OFICINAS 1, 2 Y 3. 6
FOTOGRAFÍA PARA TOD@S: MOMENTO PRECISO ACCIÓN, EMOCIÓN Y MOVIMIENTO Por Macarena Otero
Info@macarenaotero.com - www.macarenaotero.com
Los Gigantes - Córdoba Foto: Macarena Otero
Cuando vamos a hacer una toma fotográfica de acción, hay algunas decisiones previas que debemos tomar a conciencia de que cambiarán rotundamente el sentido y expresión de la imagen. Supongamos que estamos en una compe de escalada en roca, y pretendemos transmitir toda la energía y dedicación que cada uno de los escaladores le pone a la vía. La primera decisión a tomar es donde colocarnos, lo preferible es estar despegados del suelo (o que de la sensación de) para “acompañar” el sentido de altura del escalador. Si conocemos el punto de mayor dificultad de la vía, ese paso que exige todo del escalador, donde el cuerpo se tensa y estira de maneras
inverosímiles, podemos, en la medida de nuestras posibilidades, buscar una posición donde quedemos por encima de ese paso. (Punto crucial: ir con suficiente tiempo como para conocer las vías, y poder colgarnos de donde nos sea ideal) En esta toma p o n d r í a m o s nuestras fichas a la expresividad de la imagen. La finalidad de la misma sería buscar esa fracción de segundo en donde el escalador levanta la mirada y se llena de todo su ser para realizar ese paso. Un grito, la c o n t r a c c i ó n muscular, la mirada firme y decidida, el cuerpo que se despega para lanzarse hacía ese próximo paso, esa va a ser nuestra foto. Utilizando una velocidad de obturación como para congelar la imagen, y que todo sea ese instante intenso y definitivo. Podemos utilizar un diafragma abierto como para desenfocar el fondo y sacar la atención del mismo (sobre todo si hay gente, o cosas que puedan ensuciar la imagen). Un segundo recurso será el de buscar una ubicación donde quedemos un tanto alejados y a contraluz de la escena. En este caso, tanto el escalador, como el perfil de la vía de escalada quedan en sombra, y el fondo (ideal que sea paisaje o cielo) queden expuestos correctamente. En esta toma sería importante encontrar el momento donde el cuerpo del escalador se encuentre en su máxima
7
expresión física, ya que no contamos con los gestos ni detalles que puedan transmitirnos alguna información. (Ver foto) Una tercera opción podría ser la de utilizar una velocidad de obturación baja y dejar que la imagen de acción aparezca barrida. Esta técnica suele tener un alto impacto visual y artístico, en detrimento de la información que nos pueda brindar la imagen. Para todos los casos, es necesario utilizar la cámara en modo manual, ninguna decisión que podamos tomar nosotros debe ser tomada por la cámara si es que queremos conseguir resultados específicos. Por último, y para invitarlos a la investigación, independientemente de la manera en que elijamos fotografiar, hay una única cosa que no se puede recuperar ni con la postproducción ni con nada: el instante único, ese segundo de esplendor donde la emoción se manifiesta clara y contundente. Velocidad de obturación: periodo de tiempo durante el cual está abierto el obturador de una cámara fotográfica. Se expresa en segundos y fracciones de segundo. Diafragma: es el estrechamiento variable por medio de un sistema de láminas finas que, situado entre las lentes del objetivo, permite graduar la cantidad de luz que entra a la cámara. Se expresan en número f, que es la relación entre la longitud focal y el diámetro de abertura efectivo. Exposición: cantidad de luz que recibe el material fotosensible (en fotografía química) o el sensor de imagen (en fotografía digital) para que se forme una imagen. Barrido fotográfico: técnica que se utiliza utilizando una velocidad de obturación más baja a la del objeto fotografiado, logrando así una imagen borroneada.
F I T Z SUBIR UNA PARED DE MIL METROS R O Y EN CONDICIONES PATAGÓNICAS El Chaltén, un lugar de ensueños. Escenario de las más grandes aventuras…. Desde mis comienzos en la escalada, El Chaltén siempre fue un lugar que me atrajo, por la magnitud y belleza de sus montañas. Desde el año 2004 concurrí casi todos los veranos. ¿Quien no se enamoró del Fitz a primera vista, y que escalador no soñó instantáneamente en subirlo algún día de su vida…? Año a año, fui entendiendo que el aprendizaje en la escalada alpina, dependía puramente de la continuidad y perseverancia, no entrañaba secreto alguno. Sin embargo, durante los años intermedios, de los que me dediqué a escalar por El Chaltén, tuve la sensación de que el sueño de subir algún día al Fitz Roy se me alejaba cada vez mas. Dudaba de poder hacerlo alguna vez. A medida que juntaba cada vez más experiencia, caía más en conciencia de las dimensiones. De algún modo me hacía aún más consciente de lo que se trataba subir una pared de mil metros en condiciones patagónicas. Recuerdo uno de los últimos veranos, antes de subir al Fitz Roy, cuando pensar en subirlo me provocaba flojera en las piernas y sudor en las manos. En el verano del 2011 escalé con un amigo y gran escalador al que yo admiraba mucho, Sean Villanueva (Bélgica) junto con un catalán, Raúl Martínez, quien también se ganó mi admiración. Con ellos fuimos a la aguja Desmochada, experiencia que marcó definitivamente mi visión y experiencia en la pared, ya que la vía asciende por una tapia tan vertical y continua que te hacía sentir intimidado en un ambiente muy vertiginoso. Ambiente al cual uno aprende a familiarizarse a medida que vuelve una y otra vez a toparse con situaciones similares. En cierta forma, uno le va ganando confianza, aunque sin perder el respeto. Ese mismo verano nos animamos a hacerle un intento al Fitz Roy, aunque no tuvo mucho éxito. Habíamos ido en cordada de tres m u j e r e s . Ya m e rondaba por la cabeza el proyecto de escalar en cordada femenina. El desafío, a mi parecer, sería mayor. Así se elaboró durante todo un año, la idea de subir las chicas al Fitz. Ya habían subido dos cordadas femeninas, las cuales me inspiraban una tremenda admiración. Se trataba de dos eslovenas, quienes fueron las primeras, y un par de años después una cordada mixta de una alemana y la argentina,
CINTIA “HORMIGA” PERCIVATI
Milena Gómez. Mi desafío era subir el Fitz en cordada femenina, pero esta vez de argentinas. Y el destino tomó cartas en el asunto porque con la menor preparación, las cosas solas fluyeron y se sucedieron. Me sentí muy afortunada de compartir esta experiencia con mi amiga Luciana Tessio. Creo que no podría haber sido nadie mas optimo que ella. Simplemente porque así como fue, fue perfecto. Cada una tenía lo suyo para aportar y el complemento de las dos hizo que ésta sea una de las experiencias más lindas de mi vida. Si me queda algún aprendizaje de esta aventura es que el compañerismo a nivel humano es de lo más importante que hay. Que
el esfuerzo cuesta, pero da frutos. Que como en el Yin y el Yan, donde hay sufrimiento también hay felicidad, donde hay dolor también alegría. Experimentamos un cóctel de sentimientos cuando amenazó la tormenta y nosotras ahí, tan alto, cuando hicimos cumbre y se nos cerró la garganta de no creer que lo que veníamos esperando por fin estaba concluido después de tanto remar. Un abrazo mutuo nos consolaba y felicitaba a la vez. El paisaje era nuestro. Contemplamos el silencio y la inmensidad. El sueño estaba cumplido. Queríamos detener el tiempo, nos parecía injusto que tan maravilloso momento durara tan poco en comparación a lo que nos llevó estar ahí. Nos demoramos en subir dos días enteros y una mañana. Previo, un intenso día de aproximación de 8 o 9 horas de pateo. Vivaqueamos a pie de vía, y en dos ocasiones más durante la ascensión.
8
Un vivac fue sobre la repisa que está inmediatamente arriba de la pared de 500 metros, y otro a 3oo metros de la cumbre en un suelo inclinado lleno de piedras, donde el viento sacudió toda la noche nuestra bolsa de dormir y nuestra tranquilidad también! Nos tocaron días buenos y algunos bastante malos con nubes y mucho pero mucho frío. Nos alejamos de las cordadas que estaban cerca nuestro y escalamos solas durante toda la ascensión. Lo cual le dio una nota de color mas intensa aún. En la bajada pasamos otra noche más en la cumbre del pilar Casarotto. Para rapelar nos unimos a dos cordadas de brasileros que habían subido por la cara norte y nos habían invitado a rapelar con ellos. Opción que no resistía el mas mínimo análisis, ya que bajar por la Franco-Argentina implicaba estar en movimiento hasta bien tarde, dormir incómodo, madrugar y tener mucha precaución con las cordadas que estén mas arriba y puedan tirar piedras, o en la brecha que a cierta hora el calor la vuelve bastante peligrosa. Caso contrario, nuestro descenso, como rara vez, fue bastante placentero. Para empezar el día de cumbre solo bajamos cinco rapeles hasta el pilar donde nuestros compañeros tenían montado casi un campamento con buenas provisiones. Nos tocó una noche calma y estrellada. Y el amanecer nos sorprendió con un mar de nubes que tapaban todas las cumbres bajas. Rapelamos
al sol y en siete horas ya estábamos abajo. Sólo nos alejaban de la comodidad unas 6 horas de caminar. Nos esperaba el festejo, la reflexión y caer en conciencia de lo que había sucedido.
“Hormiga” es ex alumna del Curso de Escalada en Roca del CABA. Escaladora de profesión, lleva varias temporadas practicando escalada alpina por la zona de El Chaltén. Formó parte de la primera cordada femenina íntegramente argentina en ascender al Cerro Fitz Roy, y es una de las cinco mujeres argentinas en escalar el Cerro Torre. Se dedica además con gran énfasis a la escalada deportiva. Es la primera y única mujer argentina en escalar 8b de dificultad. Asimismo participa en torneos sudamericanos con resultados destacados. Viajó por varios continentes, conociendo las mejores escuelas de escalada. Es atleta sponsoreada por The North Face y Black Diamond de Argentina.
9
CURSO DE ESCALADA EN HIELO Y CRUCE DE GLACIARES “GERARDO WATZL” Por Diego Florentin dcflorentin@yahoo.com.ar Esta Aventura comienza como todas las cosas que nos proponemos hacer, con una decisión. En la mayoría de los casos las vacaciones son un tema. Pocos días y mucho para hacer. El que no toma algún curso, quiere ir a escalar en roca o quiere subir un volcán o tirar alguna cumbre en nuestra hermosa Cordillera. Ni hablar de ir a Patagonia. Pero, ya sea por falta de días o por falta de dinero, en la mayoría de los casos hay que tomar una determinación. Todo no se puede hacer. En mi caso, era la primera vez que tenia más de veinte días de vacaciones en mucho tiempo; necesitaba una buena logística para poder aprovechar al máximo los días. Me sentía inmensamente motivado. Así fue que deje de lado otros objetivos en mente y decidí a hacer el Curso de Hielo del CABA. El curso de hielo dura ocho días y es perfecto para quienes tengan una semana de vacaciones y puedan aprovechar los fines de semana. Para quien tenga la suerte de tener 15 días o más, puede por ejemplo encarar su llegada a Pampa Linda desde Colonia Suiza o algún otro punto aprovechando la excusa perfecta para llegar a punto y motivado para el curso. En mi caso, luego de patear cinco días por lugares maravillosos, llegué donde habría de reunirme días mas tarde con mis compañeros de curso. Como estaba previsto, el 3 de Enero nos juntamos todos por la mañana en Pampa Linda con las mochilas a tope de equipo, llenos de ansiedad, pero sobre todo felices y con muchas ganas. Una vez registrados salimos hacia el campamento armado por el CABA para dar este curso. El lugar se encuentra a 30 minutos de la zona de práctica, los Ventisqueros Negros, uno de los siete glaciares que bajan del Cerro Tronador. Nosotros abrimos la temporada. El primer día que entramos al glaciar tuvimos que ir marcando con pircas la ruta de acceso. Otra media hora y estuvimos en sus paredes. La primera etapa del curso consiste en las distintas técnicas de ascenso y progresión, 10 y 12 puntas, piolet tracción, colocación de anclajes, clavado de piquetas, tornillos, relevos, etc. Los primeros días amanecíamos temprano y luego de un buen desayuno encarábamos el glaciar y arrancábamos con las 12 puntas para entrar en calor, esto era realmente duro para los gemelos. Nos armábamos rutas con distintos ejercicios y con
10
distinto tipo de
dificultades. Competíamos entre nosotros. Nos divertíamos mucho. Nos poníamos desafíos y nos motivábamos mutuamente. Se armo un lindo grupo. Esta primera parte la completamos con rápeles desde hongos tallados en la pared y escalones para poder subir sin grampones, “Abalacovs” que nos resistían a todos colgando de un cordín y practicas de escalada y armado de relevos en paredes de 75º. Lamentablemente, el día que era de escalada en top rope en paredes de 90º lo perdimos por causa de una fuerte y constante lluvia que nos mojo todo un día y no paro hasta el otro. Pero, por otro lado, mejor que no nos agarro camino al Otto Meiling, lugar donde habríamos de emprender la segunda fase del curso. Al otro día bien temprano, aunque la intensa lluvia había dejado su huella y la primera parte del paseo se había llenado de barro, salimos en distintos grupos hacia el refugio Meiling. El segundo día en la zona del refugio, una vez repasadas las maniobras tomamos el camino al glaciar Overo. Desde arriba se veía menos impresionante, comparado a otros años, que lo que era en la realidad misma. Ese mar blanco, lleno de grietas escondidas, esperaba cual trampa mortal. Eran días de extremo calor para la época. La nieve estaba bastante blanda. Así y todo, armamos dos cordadas, contamos cuatro y arrancamos. Los primeros valientes fueron, si mal no recuerdo, Martín y Yamila, voluntarios para quedar colgados dentro de una grieta mojándose a tope. Mientras, los demás aplicábamos las maniobras aprendidas. Nos fuimos turnando entre poleas y jumars hasta que en un momento el sol nos echó del glaciar por el terrible calor. Volvimos al campamento para reorganizarnos y preparar la última parte del curso en el filo de La Motte.
Salimos al otro día bien temprano por la mañana y en una caminata corta de aproximadamente una hora y media con bocha de equipo en la e s p a l d a , llegamos al último tramo del curso. Un día r e a l m e n t e intenso entre la subida y el temario a seguir que constaba en cavar una cueva d o n d e entráramos todos como refugio. C u a n d o terminamos de c a v a r almorzamos a la poca sombra que encontramos y luego de una pequeña clase teórica de ARVA y sonda salimos al ataque: nuevamente a por nuestra avalancha y nuestro compañero en apuros. La última noche se decidió ir hasta el col del Argentino. Iríamos en una sola cordada Juano, Tobías, Martín y yo. Una vez allí decidirían como estaba el terreno, y que posibilidades teníamos. Contábamos con estacas y el resto del material para lograrlo, estábamos motivadísimos. Salimos temprano, a las 4.00, para ver si así encontrábamos mas duro el hielo, pero no tuvimos suerte. Con Juano a la cabeza y abriendo huella como un titán encaramos desde el filo de La Motte empalmando la ruta que viene del Otto Meiling hasta llegar a montarnos en el filo de la Vieja, descendimos encordados con técnica de doce puntas y
CURSO DE ESCALADA EN HIELO Y CRUCE DE GLACIARES
11
Piolet en mano y cruzamos una rimaya muy interesante, una vez superada esta nos encontrábamos montados ya sobre el glaciar Manso. A esta altura estaba amaneciendo y se agradecía el calor entre los dedos. Encaramos por el glaciar rumbo a la rampa que sube hasta el col del Argentino. Tras una marcha pareja y cansadora llegamos al col. Y luego de acomodar el equipo y tomar aire encaramos la cumbre del Argentino por su ruta normal. La nieve estaba especial, justa para nuestros anclajes, que eran las estacas que habíamos utilizado en el curso. Subimos alrededor de ciento cincuenta metros por un corredor de 60º hasta una travesía que se abre a la derecha por debajo de la cumbre, más o menos unos treinta o cuarenta metros. La pendiente en este punto era un poco mas pronunciada, unos 70º aproximadamente. Unos pasos de mixto muy psicológicos, un patio importante debajo, mucha adrenalina, prohibido caerse, la voz de Martín diciendo “dale papá que ya lo tenes”, un pasito y ...¡Cumbre! Luego, felicidad absoluta. Nos quedamos alrededor de 40 minutos en la cumbre sacando fotos, picando algo y contemplando la belleza que nos rodeaba. Emprendimos la retirada, muy de a poco volviendo sobre nuestros pasos, nos posicionamos nuevamente en la travesía y la bajada hasta el col. A esta altura sentía realmente el agotamiento, la falta de sueño por la ansiedad de la noche anterior y muchísima sed. Llegamos de vuelta a las 21.30. Tardamos cinco horas y media en subir y tres horas en bajar o al menos yo, que llegue ultimo al filo de La Motte, nuestro vivac de la noche anterior. Llegue al filo, hidrate bien, descanse una hora y baje al Meiling. En 40 minutos estaba en el campamento. Emprendí la bajada a Pampa Linda cargado hasta la manija pero feliz. Disfrutando del paisaje y del momento. Recordé también que allí, en Pampa Linda, nos esperaba Lore con una Milanga con fritas y un par de birras bien heladas. Apure el paso y llegue justo para un baño caliente y una buena cena con nuevos amigos.
GEOLOGIA: CORDÓN DEL PLATA EN EL AREA DE VALLECITOS Por Sebastián Oriolo seba.oriolo@gmail.com El Cordón del Plata se ubica en el extremo noroccidental de la provincia de Mendoza y forma parte de la Cordillera Frontal junto a otros cordones montañosos tales como el del Portillo. Dentro del Cordón del Plata es particularmente famosa el área de Vallecitos, la cual es albergue de numerosos montañistas que, año tras año, se acercan a intentar ascender las numerosas alternativas que ésta les ofrece. Desde el punto de vista geológico, la Cordillera Frontal constituye una de las principales unidades morfoestructurales de los Andes Centrales y se caracteriza por tener un amplio registro de rocas pertenecientes al basamento andino. Por lo tanto, dichas rocas se encuentran asociadas a la evolución temprana de esta región, previa al ciclo orogénico Andino. Esto implica que estas rocas guardan el registro de un etapa que, en términos generales, se habría desarrollado hace más de 200 Ma (millones de años). Las secuencias más antiguas que se encuentran en el área de Vallecitos pueden ser divididas en dos grupos. El primero se denomina Vallecitos y está conformado por secuencias sedimentarias depositadas en un ambiente marino, donde dominan rocas de grano fino a muy fino tales como areniscas y pelitas. Estas rocas constituyen los cerros Lomas Amarillas y Franke, y también pueden ser observadas en gran parte de la ladera sur de la quebrada Vallecitos, en particular en el campamento Piedra Grande. El segundo conjunto se denomina Formación El Plata y es más joven que el anterior. Está conformado también por rocas sedimentarias que, inicialmente, habrían sido depositadas en un ambiente marino de plataforma, el cual luego habría sido reemplazado progresivamente por ambientes continentales fluviales y deltaicos. La Formación El Plata se encuentra ampliamente representada, ya que sus rocas constituyen los cerros Arenales, Rincón, Vallecitos y Plata, y también se localizan en las inmediaciones del centro de ski. Las sucesiones sedimentarias mencionadas están cubiertas por rocas volcánicas de edad permo–triásicas, las cuales forman la ladera norte de la quebrada y dan el carácter tipícamente rojizo de dicho sector. Éstas constituyen los cerros Colorado, Mausy, San Bernardo, Lomas Blancas y Cáucaso, así como también las laderas orientales de los
5/12 19:00 hs.
cerros Calle y Stepanek. Posteriormente, todas estas secuencias habrían sido intruidas por r o c a s í g n e a s graníticas triásicas, que pueden ser observadas en la parte inferior de la quebrada al ascender por la quebrada del río Blanco. Todas las secuencias antedichas han sido deformadas como producto de los sucesivos eventos de deformación tectónica que han ocurrido a lo largo del margen andino, cuya evolución es larga y compleja. Como consecuencia, es posible observar estructuras de deformación de escalas milimétricas a kilométricas, que afectan a las rocas anteriormente descriptas. Entre ellas, cabe mencionar la falla Vallecitos–La Hoyada, que presenta rumbo este–oeste y se ubica prácticamente en la quebrada homónima. Por otra parte, las glaciaciones ocurridas durante los últimos miles de años han modificado significativamente el paisaje. Producto de dichos procesos, se reconocen formas erosivas tales como circos y valles glaciarios así como también depósitos de morenas que tapizan los pisos de los valles. Finalmente, los depósitos modernos evidencian procesos típicos del ambiente periglacial e incluyen glaciares de rocas, termokarst y gelifluxión, entre los que sobresale el glaciar de roca de las Morenas Coloradas. Estas geoformas constituyen actualmente una objetivo clave de los estudios referidos al ambiente periglacial y su importancia en la hidrología local. Referencias Heredia, N., Farías, P., García–Sansegundo, J., Giambiagi, L. 2012. The Basement of the Andean Frontal Cordillera in the Cordón del Plata (Mendoza, Argentina): Geodynamic Evolution. Andean Geology 39(2): 242–257. Trombotto, D., Borzotta, E. 2009. Indicators of present global warming through changes in active layer–thickness, estimation of thermal diffusivity and geomorphological observations in the Morenas Coloradas rockglacier, Central Andes of Mendoza, Argentina. Cold Regions Science and Technology 55(3): 321–330. Foto: Cerro Vallecitos (5470 msnm) / Marcelo Julián Hernández
FERIA DEL PETATE La feria de Equipo de Montaña Usado del CABA
En la Sede, Rivadavia 1255 Oficinas 1, 2 y 3 - Compra/Venta directa. El CABA, como todos los años, pone a disposición de todos los montañistas, socios o no, sus instalaciones para esta Feria, para comprar lo que está faltando para la salida de Enero y vender lo que sobra y ya no usamos. El CABA solo pone a disposición el lugar físico, no interviene en las compra/ventas ni cobra derechos.
12
MONTAÑISMO boletin.centro.andino@gmail.com Organo Oficial de difusión del Centro Andino Buenos Aires Asociación Civil Fundado el 12 de Abril de 1950 Rivadavia 1255 Oficinas 1, 2 y 3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina +54 011 4381 1566 www.caba.org.ar
Secretaría:
Boulder del CABA en la Sede
Martes a Jueves de 18:00 a 22:00.
Lunes a Viernes de 17:00 a 22:00.
info@caba.org.ar
Sábados de 16:00 a 21:00.
Teléfono: 011 4381 1566
Palestra del CABA en el CeNARD
centroandino.buenosaires
Verificar en Secretaría estar al día con
@CentroAndinoBA
los requisitos de ingreso.
Biblioteca:
Entrenamiento para Montañistas
Viernes de 17.30 a 20:00.
Sábados a las 15.00 en Palermo.
Centroandino.biblioteca
Gratis para socios del CABA. con cuotas al día.
DIRECCIÓN GENERAL Adrián Jorge Sánchez DIRECCIÓN EDITORIAL Y EDICIÓN
Marcelo Julián Hernández Revista Montañismo, los logos CABA y el contenido de esta publicación es de propiedad del Centro Andino Buenos Aires Asociación Civil y están protegido por las leyes vigentes. Está terminantemente prohibido copiar, reutilizar, modificar, transmitir, propagar o utilizar en cualquier forma el contenido de esta publicación sin autorización escrita del CABA. El staff y el CABA no se hacen responsables del contenido, originalidad, exactitud o actualidad de las notas firmadas por sus autores ni necesariamente comparten las opiniones allí vertidas ni de la utilidad o seguridad de los productos o marcas publicitados, lo cual es responsabilidad de los anunciantes. Las actividades de montaña, relacionadas con la montaña, de escalada, incluso bajo techo, y las actividades en la naturaleza en general son peligrosas y pueden causar graves daños físicos y/ o morales a las personas, incluyendo la muerte, el CABA a través de esta publicación no asesora, alienta, sugiere ni recomienda ningún tipo de actividad, modalidad, técnica, equipo o lugar de práctica. Cada lector es responsable de la utilización de la información, publicidad o contenidos aquí brindados bajo su propia cuenta y riesgo. Escribí en Montañismo Si sos socio, alumno o ex-alumno de los cursos del CABA, y querés escribir sobre una salida, una expedición o un tema técnico, mandanos un mail a boletin.centro.andino@gmail.com y te avisamos sobre la próxima reunión de redacción para que te sumes. Sugerinos que publicar Si te gustaría que publicáramos sobre un tema, escribinos sobre tu idea a boletin.centro.andino@gmail.com y trataremos de incluirlo en las próximas ediciones.
EDITORIAL
Por ADRIAN JORGE SÁNCHEZ CUIDAR LOS ACCESOS En la actualidad se ha puesto de moda el “Libre acceso a la montaña” es una bandera en la cual todos coincidimos, pero en muchos casos solo va dirigida a aquellos lugares de privados que impiden el paso. Pero debe ser una prioridad cuidar entre todos los “Derechos ya adquiridos”, la montaña es la libertad, el libre tránsito, sin discriminación alguna. Nadie tiene prioridad sobre otra persona, ningún curriculum, ni titulo, te da esa ventaja sobre otros. Que la propuesta es seguir con la bandera del “Libre acceso”, pero cuidar el legado que nos dejaron en la Constitución, denunciar cualquier irregularidad que intenten impedir, retrasar o poner a algún montañista en un lugar secundario. Ya sea promovido por particulares, empresas o personal del estado provincial o nacional. Perdé cinco minutos en tu viaje y hace una denuncia. Después hace la pública y entre todos seguiremos cuidando el “LIBRE TRANSITO DEL MONTAÑISTA”.
CURSO DE MONTAÑISMO DE ALTURA DIRECTOR: ADRIÁN JORGE SÁNCHEZ
DOCENTES CON EXPERIENCIA EN LOS ANDES, EL PAMIR Y LOS HIMALAYAS. - MEDICINA DE INICIA MONTAÑA A CARGO DE 22 DE MÉDICOS CON EXPERIENCIA EN ALTURA - CLASE PRÁCTICA AGOSTO DE GPS - MATERIAL DE ESTUDIO DE TODO EL CURSO - SALIDA FINAL A VALLECITOS (MENDOZA) A UN CERRO DE MÁS DE 4.000 mts.
CHARLA INFORMATIVA 8 DE AGOSTO A LAS 20.00 CLASES TEÓRICAS: JUEVES DE 20.00 A 22.00 ENTRENAMIENTO: SÁBADOS DE 15.00 A 18.00.
FORMANDO MONTAÑISTAS DESDE 1950 13
¿YOGA PARA ESCALAR? Por Romina Ferro rominaefe@yahoo.com.ar
De todas las disciplinas corporales que experimenté, el yoga vino para quedarse en mi vida. Curiosamente, unos años antes me había ocurrido lo mismo con la escalada. Qué será que hay en común. Porque no soy la única a la que le pasó esto. Cada vez es más habitual ver escaladores de diferentes partes del mundo vinculados al yoga. En Europa hay rocodromos que incluyen esta práctica milenaria dentro de sus actividades. Chris Sharma acaba de inaugurar un Mega Rocodromo en California que cuenta con 7 instructores de yoga y 37 horas semanales de clases. También se los puede ver en las diferentes zonas de escalada en medio de alguna serie de Asanas (sánscrito= posturas). El Cuerpo, la Mente La primera observación que surge es que ninguna de estas dos actividades es meramente corporal. El cuerpo es mas bien un medio para lograr algo mas, que puede ser desde subir una montaña hasta tomar el control de la mente. Sin embargo, en la práctica del yoga cuanto mayor sea la conciencia del propio cuerpo y su dominio, mas se puede avanzar en el objetivo ulterior. Es decir que, si bien el cuerpo no es lo importante, es a partir de su conocimiento exhaustivo que logramos ir más allá. Y ahí nos encontramos con otro de los aspectos significativos de una actividad sobre la otra: la mente y su acción sobre el cuerpo. Somos concientes que gran parte de las limitaciones que experimentamos al escalar
provienen de la mente. Las técnicas de respiración (Pranayama) y concentración (dharana) permiten identificar y restringir el accionar negativo de la mente. El miedo, la ansiedad y demás emociones se sienten en el cuerpo, los músculos se vuelven rígidos y torpes. Qué distinto es cuando estamos tranquilos, equilibrados y armónicos. Aplicando la fuerza justa, sintiéndonos flexibles y ejecutando el movimiento apropiado. “Si durante mi escalada me encuentro en estado de tensión, es porque no estoy respirando apropiadamente.” John Bachar. Alguna vez les habrán preguntado “¿Y para qué?” Para qué subir una montaña, para qué sufrir todas esas vicisitudes, para qué tanto esfuerzo. El yoga en su búsqueda de la realización personal a través del auto conocimiento impacta positivamente en todos los aspectos de nuestra vida. Liberándonos del ego, todo cobra un nuevo sentido y entendemos el camino realizado como un proceso interno que nos colma de alegría, desapegados de los resultados, en estado de unión con nosotros mismos y con el universo. La experiencia de la montaña a través del prisma del yoga se vuelve más intensa y gratificante. “El viaje al interior de
BUDIN INGLES
Ingredientes: (para 5 budines medianos) 200 gr de manteca 200 gr de azúcar común blanco 5 huevos 1 copita Coñac 1 cucharadita de esencia de vainilla 450 gr de harina leudante. Opcional 1 taza mediana de frutas confitadas o abrillantadas 200 gr de pasas de uva (remojar previamente con un poco del licor o coñac a agregar a la masa). 1 taza de frutos secos (nueces, almendras, piñones, etc..) Preparado: Batir la manteca con el azúcar hasta blanquear, agregar los huevos y la esencia de vainilla.
uno mismo puede llevar al ser humano hasta los límites y resolver de esta manera la cuestión del sentido. Le hace mas fácil vivir su vida con plenitud, estar en el aquí y ahora, ser el que es sin estar determinado por nada ni nadie.” Reinhold Messner.
exclusivo socios
YOGA PARA ESCALADORES Coordinar primera clase con la profesora
Romina Ferro Instructora de Yoga Instructora de Escalada rominaefe@yahoo.com.ar
En la sede, Rivadavia 1255 Of. 1, 2 y 3.
RECETA OFICIAL En otro bol o recipiente espolvorear los frutas confitadas o abrillantadas con un poco de harina así también como los frutos secos. Agregar la harina a la mezcla de huevos, azúcar y manteca, mezclar, "ablandar" la masa con bermut o coñac hasta que quede la consistencia flexible, no debe quedar demasiado líquida ni una pasta muy consistente, si se desea incorporarle los frutos secos, las frutas abrillantadas o confitadas y las pasas de uvas con su líquido. Enmantecar y enharinar moldes rectangulares para budín inglés (medianos) volcar en cada uno la mezcla hasta la mitad del molde, espolvorear lcon un poco de frutos secos enteros. Hornear a 170ª 180ª (grados centígrados) por aproximadamente 20 a 25 minutos o hasta que la superficie de los budines esté dorada. Pinchar con un palillo o cuchillo en el centro de cada budín, si sale seco, sin rastros de masa cruda es señal que está listo, enfriar y consumir.
14
CONCURSO ABIERTO DE FOTOGRAFÍA DE ACTIVIDADES DE MONTAÑA - 2013 El CABA organiza el concurso de fotografía de montaña para todas las personas mayores de 18 años residentes en el país, aunque no sean socios, que deseen participar. Las fotos se pueden enviar desde el 2 y al 27 de Septiembre de 2013 inclusive. Cada concursante podrá presentar solo una fotografía. La misma fotografía concursará en dos categorías: Jurado y Facebook. En la categoría Jurado ganarán las fotografías elegidas por el Jurado. En Facebook ganarán las fotografías que reciban mas "me gusta" por parte de los "amigos" del Centro Andino Buenos Aires hasta las 23.59 horas del 3 de Octubre de 2013, por lo que para votar se deberá previamente ser "amigo" del CABA. Los Ganadores del Jurado y los más votados en Facebook deberán retirar la orden para hacerse del premio en el CABA hasta el 30 de Noviembre de 2013 en el horario de Secretaría del CABA y retirar los premios de los comercios que corresponda hasta el 31 de Diciembre de 2013. Pasado dicho plazo, los Ganadores no tienen derecho a reclamo alguno. Para participar en el Concurso, los interesados deberán enviar una fotografía inédita de actividades de montaña
HÉCTOR CUIÑAS JUAN LAGUNA MACARENA OTERO
tomada dentro de la República Argentina, no modificada digitalmente, en formato JPG y el formulario de inscripción debidamente completado. Sólo se podrán presentar fotografías que sean de la autoría del participante no modificadas digitalmente y que cumplan con las otras condiciones para participar. El día 4 de Octubre de 2013 a las 19:00 horas en la sede del CABA se darán a conocer los ganadores del Jurado y los trabajos más votados en Facebook. ________________________________ Resumen de las Bases y Condiciones a sólo título informativo y no vinculante. Pueden modificarse sin previo aviso hasta el inicio del Concurso - Si querés participar solicitá el texto completo vía mail y el formulario de inscripción. Coordina: Marcelo Julián Hernández Centro Andino Buenos Aires Rivadavia 1255 Of. 1, 2 y 3. (1033) Ciudad Autónoma Buenos Aires 011 4381 1566 www.caba.org.ar concursocaba@gmail.com
Jurado Fotógrafo profesional. Presidente del CABA Fotógrafo profesional. Editor revista “Kóoch” Fotógrafa profesional. Docente Licenciatura en Fotografía Universidad de Palermo
15 2