"Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de Ojojona

Page 1

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona

GUÍA PARA NIÑAS Y NIÑOS DE CUARTO, QUINTO Y SEXTO GRADO DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA


2

CRÉDITOS

Esta obra fue ejecutada por la Alcaldía Municipal de San Juan de Ojojona - Corporación Municipal 2010-2014, a través del Proyecto Gestión del Patrimonio Cultural para el Desarrollo Local de San Juan de Ojojona, con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Autoras Iris Patricia Valladares Edith Nohemy Maradiaga

Revisión y supervisión técnica Proyecto Gestión del Patrimonio Cultural Wilda Banegas Dirección Municipal de Educación Martha Lagos

Diagramación y Edición Artemisa Producciones

Investigación Histórica Jaime Rivera Tovar

Colaboración Profesores/as de Educación Básica y Media de San Juan de Ojojona

Docentes de Educación Básica y Media Alex Oswaldo Ordoñez Ismael Maradiaga María Fernanda Núñez

Fotografía Paul Martínez Corrales Sergio Almendarez Latino Estudio (AMHON-PGU) Gerardo Fuentes (AECID-PFM)

Validación Secretaría de Educación Departamento de Tecnología Educativa Instituto Hondureño de Antropología e Historia Sub-Gerencia de Conservación Sub-Gerencia de Patrimonio

Se autoriza la reproducción parcial o total con fines de estudio, divulgación, aplicación o réplica, toda vez que sea autorizada por la Alcaldía Municipal de San Juan de Ojojona y AECID y se cite la fuente. D.R. c 2013 Alcaldía Municipal de Ojojona Guía para Niños y Niñas de 4to, 5to y 6to grado del II Ciclo de Educación Básica. Primera Edición ISBN: 978-99926-823-3-3 Impreso en Honduras, C.A.

306 Valladares, Iris Patricia Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de V17 C. H. Ojojona: Guía para niñas y niños de cuarto, quinto y sexto grado del segundo Ciclo de Educación Básica / Iris Patricia Valladares y Edith Nohemy Maradiaga.-[Tegucigalpa]: Alcaldía Municipal de San Juan de Ojojona. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) / [Imprenta Honduras], [2013] 92 p.: Fotos. il A desarrollarse en el área de Ciencias Sociales, español y artística. Bloque: Las Sociedades organizadas y las actividades humanas ISBN: 978-99926-823-3-3 1.- PATRIMONIO CULTURAL. 2.- PATRIMONIO CULTURAL-SAN JUAN DE OJOJONA-HONDURAS. 3.- PATRIMONIO NATURAL

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA


Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona

GUÍA PARA NIÑAS Y NIÑOS DE CUARTO, QUINTO Y SEXTO GRADO DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA A DESARROLLARSE EN EL ÁREA DE: CIENCIAS SOCIALES, ESPAÑOL Y ARTÍSTICA BLOQUE: LAS SOCIEDADES ORGANIZADAS Y LAS ACTIVIDADES HUMANAS


ÍNDICE

4 No. de Pág.

6 7

8 8 10 11 15 17 18

Introducción Sugerencias Metodológicas

Lección 1 San Juan de Ojojona y Yo A. CONSTRUIMOS NUEVOS CONOCIMIENTOS

Mapa de San Juan de Ojojona Aspectos interesantes de aldeas de Ojojona B. EJERCITAMOS LO APRENDIDO C. APLICAMOS LO APRENDIDO D. APRENDEMOS UN VALOR: EL RESPETO

No. de Pág.

20 Lección 2 Patrimonio Cultural 20 22 23 24

A. CONSTRUIMOS NUEVOS CONOCIMIENTOS B. EJERCITAMOS LO APRENDIDO C. APLICAMOS LO APRENDIDO D. APRENDEMOS UN VALOR: EL AMOR

26 Lección 3 Patrimonio Cultural Tangible 26 29 30 31

A. CONSTRUIMOS NUEVOS CONOCIMIENTOS B. EJERCITAMOS LO APRENDIDO C. APLICAMOS LO APRENDIDO D. APRENDEMOS UN VALOR: LA HONESTIDAD

No. de Pág.

32 32 38 39 40

Lección 4 Patrimonio Cultural TangibleBien Inmueble

A. CONSTRUIMOS NUEVOS CONOCIMIENTOS B. EJERCITAMOS LO APRENDIDO C. APLICAMOS LO APRENDIDO D. APRENDEMOS UN VALOR: LA EMPATÍA


5 No. de Pág.

42 42 45 46 47

48 48 50 57 58 59 60 62 63 64 65 66 67 68 69

Patrimonio Cultural Tangible-

Lección 5 Bien Mueble

A. CONSTRUIMOS NUEVOS CONOCIMIENTOS B. EJERCITAMOS LO APRENDIDO C. APLICAMOS LO APRENDIDO D. APRENDEMOS UN VALOR: LA SOLIDARIDAD

Lección 6 Patrimonio Cultural Intangible A. CONSTRUIMOS NUEVOS CONOCIMIENTOS El Guancasco Manifestaciones artísticas: Música y baile. Juegos tradicionales Comidas tradicionales Técnicas artesanales Personajes destacados Leyendas populares Cuentos Fábulas Canciones y Modismos B. EJERCITAMOS LO APRENDIDO C. APLICAMOS LO APRENDIDO D. APRENDEMOS UN VALOR: LA PUNTUALIDAD

No. de Pág.

70 70 72 73 74 75 76

78 78 80 81 81

82 82 87 88 89 90 91 92

Lección 7 Patrimonio Natural A. CONSTRUIMOS NUEVOS CONOCIMIENTOS Flora Fauna B. EJERCITAMOS LO APRENDIDO C. APLICAMOS LO APRENDIDO D. APRENDEMOS UN VALOR: LA RESPONSABILIDAD

Las Leyes de Honduras y mi

Lección 8 Patrimonio Cultural

A. CONSTRUIMOS NUEVOS CONOCIMIENTOS B. EJERCITAMOS LO APRENDIDO C. APLICAMOS LO APRENDIDO D. APRENDEMOS UN VALOR: LA TOLERANCIA

Lección 9

San Juan de Ojojona y sus Leyes

A. CONSTRUIMOS NUEVOS CONOCIMIENTOS B. EJERCITAMOS LO APRENDIDO C. APLICAMOS LO APRENDIDO D. APRENDEMOS UN VALOR: EL POSITIVISMO Glosario Bibliografía Anexos


6

Guía Nuestro Patrimonio Cultural y Natural

Introducción

INTRODUCCIÓN

Como niña o niño, debo reconocer que el pasado de mi municipio San Juan de Ojojona marca el presente de nuestras vidas, que son las costumbres, tradiciones de nuestro municipio las que nos identifican y nos hacen únicos. Sin lugar a duda si me preguntan ¿Cuál es el mejor lugar para vivir? Responderé con mucho orgullo que es ¡San Juan de Ojojona!; donde podremos encontrar personas amables, grandiosos paisajes, un Patrimonio Cultural y Natural bastante rico e invitaré a todos y todas a disfrutar de lo mejor de mi país: un lugar llamado “San Juan de Ojojona” Con esta guía conoceré el Patrimonio Cultural y Natural, de mi comunidad San Juan de Ojojona y las leyes que lo protegen. De esta manera podré contarle al mundo toda la riqueza patrimonial que poseemos. También lograré entretenerme y aprender con cuentos, leyendas y canciones de mi municipio.


Guía Nuestro Patrimonio Cultural y Natural

7

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Para usar la presente guía, voy a conocer en qué consiste y qué debo hacer cuando la utilice, esto me permitirá aprovecharla mejor. A. Construimos Nuevos Conocimientos

Construimos Nuevos Conocimientos

Durante esta etapa voy a identificar lo que he aprendido, al preguntarme ¿Qué sabemos?, para luego realizar actividades que me permitirán aprender algo nuevo con los nuevos contenidos que aumentarán mi conocimiento. B. Ejercitamos lo Aprendido

En esta etapa ejercitaré lo que aprendí, realizando trabajos individuales, en parejas, grupales y familiares para que no se me olviden mis nuevos conocimientos.

Ejercitamos lo Aprendido

C. Aplicamos lo Aprendido

Aplicamos lo Aprendido

En esta etapa aplicaré todo lo que aprendí, realizando trabajos con mis compañeros y compañeras de clase, así como con otros niños de la escuela. D. Aprendemos un Valor

Aprendemos un Valor

En la última etapa aprenderé un valor para reforzar todos los valores que ya conozco y los nuevos que he aprendido.

A desarrollarse en el área de: Ciencias Sociales, Comunicación y Artística Bloque: Las Sociedades Organizadas y las Actividades Humanas


8

San Juan De Ojojona Y Yo

Lección N° 1

A. Construimos Nuevos conocimientos

e=mc2

En el aula

En parejas

Discutimos y respondemos por escrito:

1. ¿En qué fecha fue fundada San Juan de Ojojona? 2. ¿Cuáles son los límites de San Juan de Ojojona? 3. ¿Cuál es la superficie del territorio de San Juan de Ojojona? 4. ¿Qué significa la palabra Ojojona? 5. ¿Cuáles son las aldeas que forman el municipio de San Juan de Ojojona?

¿Qué sabemos?

Aprendamos algo nuevo

Empezaremos nuestro aprendizaje indagando sobre el conocimiento que tenemos de San Juan de Ojojona.

Leemos el siguiente texto y lo comparamos con las preguntas anteriores:


Lección 1

San Juan de Ojojona y yo

Sabías que el nombre de Ojojona significa “Lugar de Agua Verdosa”.

San Juan de Ojojona Aunque se afirma que la zona comenzó a poblarse alrededor de 1600, registros históricos mencionan a Ojojona desde 1543. Se cree que el municipio fue un asentamiento prehispánico ocupado por la etnia indígena denominada Lenca.

Mapa del Departamento Francisco Morazán

El municipio pertenece al departamento de Francisco Morazán, República de Honduras. Su nombre oficial es San Juan de Ojojona en honor a su santo patrón San Juan Bautista. Se encuentra a 34 km al Sur de la ciudad de Tegucigalpa y se llega a este precioso lugar viajando por la carretera del Sur, luego de la ruta principal hasta San Juan de Ojojona hay 7.2 kilómetros. Su clima es agradable ya que está en la zona de influencia del Cerro de Hula, cuya altura es de aproximadamente 1,718 metros sobre el nivel del mar. Su superficie territorial es de 259.64 kilómetros cuadrados.

Distrito Central

Lepaterique

San Juan de Ojojona

Santa Ana Reitoca Sabanagrande

9


10

San Juan de Ojojona y yo

Lección 1

Las aldeas y cabecera municipal de San Juan de Ojojona son: 1.

10 3 2 9 7

4

6

1

5

8

1:50.000 0

2,500

5,000

7,500

10,000 Metros

San Juan de Ojojona (la cabecera del municipio) 2. Aragua 3. El Aguacatal 4. El Círculo 5. El Jícaro: Cofradía y Guayabal 6. Guazucarán 7. Güerisne 8. Santa Cruz 9. Saracarán 10. Surcos de Caña

Los límites son: Al Norte con el municipio del Distrito Central, Al Sur con los municipios de Sabanagrande y Reitoca, Al Este con los municipios de Santa Ana y Sabanagrande y Al Oeste con los municipios de Lepaterique y Reitoca. El municipio está situado en una pequeña meseta en el descenso del Cerro de Hula, al pie de la montaña de Payaguare.


Lección 1

San Juan de Ojojona y yo

11

Aspectos interesantes sobre algunas aldeas de San Juan de Ojojona Las aldeas de San Juan de Ojojona son interesantes, conócelas.

principales pueblos indígenas, conocido en la actualidad como los lencas. La historia de los lencas es de gran importancia para nuestro país por ser el grupo social más extendido a la llegada de los españoles. Por esta razón, estos indígenas constituyeron la base social del sistema de dominación, que sería impuesto en la provincia de Honduras por los conquistadores. En la actualidad la explotación minera está detenida y solo queda la evidencia de las bocaminas.

Aldea de Guazucarán La aldea de Guazucarán cuenta con una iglesia llamada Se encuentra ubicada al Sur-Oeste de San Juan de Ojojona a unos 22 kilómetros de distancia, conectada a este por una calle sin asfaltar. Su altura es de 1,360 metros sobre el nivel del mar, goza de un clima templado. En la zona predominan los bosques de pino alternados con robles y cedros en menor cantidad.

La Inmaculada Concepción. También tiene casas dispersas hechas de adobe y techo de teja; una escuela, centro de salud y la cooperativa comunal. Los pobladores de Guazucarán actualmente se dedican al cultivo de granos básicos.

El poblado cuenta con energía solar y agua potable. También en los alrededores se encuentra el pequeño caserío de El Plomo que Esta pequeña aldea sobresale por su historia como centro depende casi en su totalidad de Guazucarán. Su fiesta patronal minero. Como es característico de dichos poblados, no se conoce se celebra el 2 de febrero. una fecha precisa de fundación y sólo se tienen las referencias generales que exponen los documentos coloniales. Este lugar se menciona desde el año 1569 como uno de los primeros yacimientos de plata descubierto por los conquistadores en las cercanías de Tegucigalpa. El señor Alberto Membreño, asegura que Guazucarán significa en lengua mexicana “Junto a las casas de los guasuches”. La historia de Guazucarán se remonta al período prehispánico, cuando se presume que la zona era habitada por uno de los Iglesia Inmaculada Concepción de Aldea Guazucarán


12

San Juan de Ojojona y yo

Lección 1

Aldea El Aguacatal Está ubicada al Noroeste sobre una planicie rodeada de montañas a unos 20 kilómetros de San Juan de Ojojona. Se llega a ella por una carretera de terracería. Es una de las principales aldeas de Ojojona y tiene una cantidad considerable de población. Cuenta con centro de salud, escuela e iglesia, así como servicio de energía eléctrica y agua potable. No tiene fecha de fundación exacta, pero en los documentos más antiguos se le menciona aproximadamente desde principios del siglo XVIII. Las mejores tierras de cultivo en la región de San Juan de Ojojona están en la aldea de El Aguacatal, por lo que no dudamos que en el período colonial esta región proveyó de granos básicos y carne a las poblaciones mineras de Guazucarán y El Plomo, así como a la misma Ojojona. Es un poblado disperso conformado por casas de habitación, una escuela, centro de salud, casa comunal y su inmueble más sobresaliente, la iglesia. Su economía se basa en actividades agrícolas de subsistencia y un poco de ganadería. Las y los habitantes de esta aldea profesan en su mayoría la religión católica. Las construcciones de esta aldea están elaboradas principalmente de adobe y teja, pintadas con cal.

Iglesia de aldea El Aguacatal

El Aguacatal es parte de un área de paisaje cultural, ya que cuenta con inigualable riqueza paisajística, además de sus verdes montañas existen algunas cuevas que son visitadas por turistas.

Aldea de Saracarán Se encuentra ubicada a unos 20 kilómetros al Oeste de San Juan de Ojojona comunicada a esta por una carretera de terracería, se ubica justamente en la línea divisoria de los municipios de Ojojona y Reitoca. En la época invernal el tránsito por esta vía se complica debido a lo quebrado del terreno. Su altura es de unos 800 metros sobre el nivel del mar. Saracarán se encuentra rodeada de imponentes montañas y algunos acantilados. Su clima es cálido debido a la influencia de las zonas bajas del pacífico. Los habitantes de esta aldea cuentan con un centro de salud, escuela e iglesia, agua potable y en algunas casas existe el servicio de captación de energía solar. Posee bosques de pino y de hoja ancha como el roble. Su agricultura se basa en la siembra de granos básicos: maíz, frijol y maicillo; bananos y cítricos así como ayotes y tubérculos tales como la yuca y la malanga. Recientemente se siembra de manera considerable el café, grano representa una importante fuente de ingresos para su vulnerable economía agrícola. En las fincas cafetaleras predomina la variedad “típica” o café indio. Pobladores afirman la existencia de esta aldea desde el año de 1727. Saracarán es una palabra de origen mexicano y viene del Xacallanque que significa “Lugar de Chozas”.


Lección 1

Cuenta con una arquitectura tradicional con sus construcciones de adobe y teja, pintadas con cal, contrastan con el paisaje que rodea la población. Su iglesia es de reciente construcción, fue levantada por sus pobladores hace unos cinco años, su fachada es simple, no posee torres ni campanario. Su retablo fue construido por artesanos locales, pero habría que señalar que no cuenta con imágenes en su interior. Su fiesta religiosa es dedicada a la virgen de la Inmaculada Concepción. Saracarán ha desarrollado la industria de petates de tule, planta que es sembrada en las zonas pantanosas de la aldea. En menor medida otras personas se dedican a la elaboración de sillas de madera y cuero así como la elaboración de escobas de suyate.

Casa tradicional de aldea Saracarán

Aldea de Güerisne Está ubicada en dirección Noroeste y a unos 6 kilómetros de San Juan de Ojojona, se llega a ella por medio de una carretera de terracería. Su clima es templado y sus tierras son aptas para el cultivo de granos básicos. El tipo de bosque en esta aldea es “bosque montano bajo subtropical”, los lugares que tienen este tipo de bosque son los que producen mayor cantidad de maíz. También se desarrolla la industria de la alfarería tradicional, la que se vende principalmente en Ojojona.

San Juan de Ojojona y yo

13

Documentos coloniales hacen referencia a que este pueblo ya existía aproximadamente en el siglo XVIII. Es posible que por la cercanía a Ojojona constituyera una fuente de mano de obra indígena para los mineros que tenían sus trabajos en Guazucarán, además de suplir a éstos con algunos productos alimenticios. Sus construcciones son de adobe y teja pintadas con cal, se complementan con la belleza de su paisaje patrimonial. Actualmente la aldea de Güerisne está conformada por: una iglesia, una escuela y casas de habitación. Su economía de subsistencia ha sido agrícola. Actualmente también se dedican a la producción alfarera cuya práctica se remonta a la época colonial. El proceso de elaboración sigue siendo manual, secado al aire libre y quemados en hornos tradicionales; se elaboran piezas como ollas, jarros, comales, sartenes, etc. La religión predominante en la zona es católica. Güerisne es un área de paisaje cultural, por ser una aldea con arquitectura vernácula y estar rodeada de montañas que corresponden a la categoría de Patrimonio Natural.

Iglesia de aldea Güerisne


14

San Juan de Ojojona y yo

Lección 1

Aldea de Santa Cruz Se encuentra ubicada a unos 20 kilómetros al Sur de San Juan de Ojojona, comunicada a esta por una carretera de terracería. En la época invernal el tránsito por esta carretera se complica debido a lo quebrado del terreno. Su altura es de unos 1,300 metros sobre el nivel del mar. Su clima es cálido debido a la influencia de las zonas bajas del pacífico. La aldea se divide en tres caseríos: Suyatillo, Los Planes y Santa Catarina. La aldea en su conjunto tiene una cantidad considerable de población, cuentan con escuela, iglesia, agua potable y en algunas casas existe el servicio de energía solar.

Aldea de Aragua Se encuentra ubicada a 5 kilómetros al Norte San Juan de Ojojona, sobre una carretera de terracería. La población se localiza en una planicie a más de 1,000 metros sobre el nivel del mar, cuenta con escuela, iglesia, casa comunal, agua potable y luz eléctrica, sus tierras fértiles son propicias para la agricultura de hortalizas y granos básicos. En menor escala se cultivan los bananos. El nombre de Aragua quiere decir: “Lugar que tiene agua”. Se conoce de la existencia de esta aldea porque se le menciona en un título de tierras de El Aguacatal de 1720. La aldea posee una arquitectura vernácula, sus construcciones de adobe y teja pintadas con cal contrastan con el paisaje que rodea la población.

Posee bosques de pino y de hoja ancha como el roble. Su agricultura se basa en la siembra de granos básicos Casa tradicional de Santa Cruz como maíz, frijol y maicillo, además de bananos y tubérculos como yuca y malanga, su agricultura es principalmente para consumo interno. Algunas familias poseen vacas y cerdos que ayudan a la dieta de la población. A esta aldea se le menciona en la lista de contribuyentes para composición de caminos de 1879 y se le denominaba Valle de Santa Cruz. Esta aldea contiene al interior de su ermita, un notable retablo barroco probablemente del siglo XVIII, que se ve impresionante. Iglesia de Aldea de Aragua


Lección 1

B.

San Juan de Ojojona y yo

15

Ejercitamos lo aprendido Responde las siguientes preguntas si vives en otra comunidad del municipio

1. En el hogar

Individualmente

Pregunto a un adulto conocido lo siguiente, tomando en cuenta lo aprendido en el aula.

1. 2.

Nombre de la aldea en que vivo.

¿Cuál es la historia de mi municipio San Juan de Ojojona? ¿Tiene algún significado el nombre de mi municipio?

Iglesia San Juan Bautista, Centro Histórico de Ojojona

2. 3. 4.

¿A qué distancia queda mi aldea de San Juan de Ojojona? ¿Tiene algún significado el nombre de mi aldea? ¿Cómo se fundó mi aldea?


16

San Juan de Ojojona y yo

Lecci贸n 1

e=mc2

En equipo

En el aula

Nos organizamos en equipos de trabajo y hacemos lo siguiente:

1.

2. 3.

Comparamos las respuestas que nos brindaron en relaci贸n al municipio. Nos contamos las historias que nos dijeron sobre la creaci贸n del municipio y aldea. Hacemos un cuadro comparativo sobre las aldeas de San Juan de Ojojona.

En plenaria

Cada equipo de trabajo presentamos los resultados que obtuvimos en relaci贸n a nuestra comunidad.


Lección 1

San Juan de Ojojona y yo

17

C. Aplicamos lo aprendido

En familia

Recorro mi aldea y hago lo siguiente:

1. 2.

Observo mi aldea y describo cómo es.

Pregunto a mi vecino/a o amigo/a la historia de la creación de mi aldea.

Visito la aldea de mi vecino/a o amigo/a y describo cómo es.

4.

1.

Cuento a un vecino/a o amigo/a la historia de la creación de mi aldea.

3.

En plenaria

En el hogar

Con ayuda del o la docente, discutimos los resultados y sacamos conclusiones sobre la investigación que realizamos en el hogar, sobre nuestro municipio y aldeas.

2.

Presentamos a nuestros compañeros y compañeras los resultados que obtuvimos en nuestras visitas. Describimos las características físicas de las diferentes aldeas.


18

San Juan de Ojojona y yo

E.

Lección 1

APRENDEMOS UN VALOR

EL RESPETO Significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. El respeto se ampara siempre en la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira y repugna la calumnia y el engaño. El respeto exige un trato amable y cortés; el respeto es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía absoluta de transparencia.

Campanario de Iglesia El Carmen San Juan de Ojojona


Lección 1

San Juan de Ojojona y yo

19

1.

Como ahora conozco mi municipio San Juan de Ojojona y mi aldea: lo cuidaré, lo respetaré y seré feliz en el lugar donde vivo. Le enseñaré a todos los que vengan a mi municipio y a mi aldea que me deben ayudar a cuidarlos y así demostramos nuestro respeto.

2.

También saludaré con amabilidad a todos mis familiares, vecinos y turistas que vengan a mi comunidad. No olvidaré decir: Buenos días, buenas tardes, buenas noches, por favor o gracias y así respetaré a los demás. Trataré a todos con mucho respeto.

El Mirador, en San Juan de Ojojona


20

Patrimonio Cultural

Lección N° 2

A. Construimos Nuevos conocimientos

¿Qué sabemos?

En equipo

Discutimos y respondemos por escrito:

1. 2. 3.

¿Qué entendemos por Patrimonio? ¿Qué entendemos por Patrimonio Cultural?

¿Por qué el Centro Histórico de San Juan de Ojojona posee valor Patrimonial?

4.

¿Cuáles son los tipos de Patrimonio que existen en mi comunidad?

Aprendamos algo nuevo

Leamos el siguiente texto y lo comparamos con las preguntas anteriores:

Patrimonio Cultural

Tipos de Patrimonio Patrimonio Natural

Patrimonio Cultural Tangible Patrimonio Cultural Intangible

Bien Inmueble Bien Mueble


Lección 2

Patrimonio

Patrimonio Cultural

21

Este Patrimonio está en el territorio del país y su historia contada en forma de leyendas, creencias, artes y conocimiento.

Se denomina al conjunto de bienes tangibles e intangibles, transmitidos por herencia para el disfrute de sucesivas generaciones.

Patrimonio Cultural

El Centro Histórico de San Juan de Ojojona fue declarado Monumento Nacional por decreto ejecutivo (155-96) publicado en el diario oficial la Gaceta el viernes 15 noviembre del año 1996.

Son el conjunto de bienes y expresiones culturales que reflejan nuestra herencia, nuestra identidad cultural (las creaciones que nos identifican). Utilizar la Guía Conozcamos Sobre Nuestro Patrimonio Cultural para estudiantes de II y III Ciclo y leer las páginas 10 y 11 que habla sobre Patrimonio Cultural.

Comidas típicas: Tajo puyado

Casa asociada a Francisco Morazán

Casa Cural

Bocaminas de Guazucarán

Iglesia del Carmen

Danzas tradicionales

Plaza del Ojo de Agua


22

B.

Patrimonio Cultural

Lección 2

Ejercitamos lo aprendido

Individualmente

En el hogar

Pregunto a un adulto conocido lo siguiente, tomando en cuenta lo aprendido en el aula. ¿Qué Patrimonios Culturales hay en San Juan de Ojojona y en mi aldea?

e=mc2

En el aula

En equipo

Nos organizamos en equipos de trabajo y hacemos lo siguiente:

1. 2. 3.

Comparamos las respuestas que nos brindaron en relación al Patrimonio Cultural. Creamos una lista del Patrimonio identificado por nuestros entrevistados. Hacemos una lista general del Patrimonio Cultural.

En plenaria

Cada equipo de trabajo presentamos los resultados que obtuvimos en relación al Patrimonio Cultural de nuestra comunidad.


Lección 2

C.

En plenaria

En parejas

Elegimos a una niña o niño de nuestro centro educativo y hacemos lo siguiente:

2.

23

Aplicamos lo aprendido

En el centro educativo

1.

Patrimonio Cultural

Explicamos qué es Patrimonio Cultural. Pedimos que nos menciones tres Patrimonios Culturales que existen en San Juan de Ojojona y en mi aldea.

1. 2. 3.

Presentamos a nuestros compañeros los resultados que obtuvimos en parejas. Los comparamos con los resultados obtenidos en los hogares. Describimos las características físicas de los diferentes Patrimonios Culturales enumerados.

Con ayuda del o la docente, discutimos los resultados y sacamos conclusiones sobre la investigación que realizamos en el hogar y en el centro educativo sobre Patrimonio Cultural.


24

Patrimonio Cultural

D.

Lección 2

Aprendemos un valor EL AMOR

El amor es el sentimiento más importante de los seres humanos. El amor es comprender, servir, dar, compartir, querer, respetar y convivir. A través del amor podemos compartir con los demás. No sólo sentimos amor por nuestros padres y madres, sino también por nosotros y nosotras mismas, por nuestros semejantes y por el medio ambiente que nos rodea. En nuestra familia, gracias al amor, participamos de las alegrías y fracasos, del mismo modo como lo haríamos con un amigo. Cuando nos sentimos apreciados, respetados y comprendidos, mejoramos la convivencia y fortalecemos el espíritu.

1.

Como ahora reconozco mi Patrimonio Cultural en San Juan de Ojojona y mi aldea: no botaré basura, no lo rayaré y lo cuidaré. Le enseñaré a todos los que vengan a mi municipio que me deben ayudar a cuidar el Patrimonio Cultural y Natural, demostrando así nuestro amor y respeto.

2.

También trataré con delicadeza a todos mis familiares, vecinos y turistas que vengan a mi comunidad. No olvidaré tratar a los demás como yo deseo que me traten a mí.


Lecci贸n 2

Patrimonio Cultural

25 Casa Cural


26

Patrimonio Cultural Tangible

Lección N° 3 A.

Construimos Nuevos Conocimientos

¿Qué sabemos?

En parejas

Ahora nos organizamos en parejas y respondemos:

1. 2.

¿Qué es un Patrimonio Cultural Tangible? ¿Qué Patrimonios Culturales Tangibles hay en nuestra comunidad?

Aprendamos algo nuevo

En equipo

Leemos a continuación el siguiente texto y lo comparamos con las preguntas anteriores:


Lección 3

Patrimonio Cultural Tangible

Patrimonio Cultural Tangible Son todos los bienes culturales, objetos, edificaciones, construcciones arquitectónicas o de ingeniería, de la época precolombina, colonial o republicana de interés antropológico e histórico, que son importantes para la conservación de nuestra identidad cultural, como ser: grabados, pinturas, esculturas, mobiliario, joyería, moneda, armas, vestuario, máquinas, herramientas, monumentos, conjuntos arquitectónicos, paisajes culturales, sitios y zonas arqueológicos, etc. Utilizar la Guía Conozcamos Sobre Nuestro Patrimonio Cultural para estudiantes de II y III Ciclo y leer las páginas 15 y 16 que habla sobre el Patrimonio.

Obra de Arte

La Casona de Pancha Martínez

Instrumento Musical

27


28

Patrimonio Cultural Tangible

Lección 3

La Fuente del Ojo de Agua Posee agua cristalina y apta para consumo humano. Desde tiempos lejanos las personas de la comunidad se abastecían de ella, habiéndose construido un aljibe o pila para servirse mejor del vital líquido.

El Puente La Bocana Es de dos arcos y sirve al tránsito de la mayoría de los automotores y peatones de la comunidad.

El Cementerio de Ojojona El cementerio se ubicó hacia el Norte del Centro Histórico de San Juan de Ojojona. En él se encuentra la tumba más antigua, su lápida permite posicionar en el tiempo el inicio del funcionamiento del cementerio, aproximadamente por la década de 1890 y pertenece al Sr. Pablo Sierra, apellido común en la zona.


Lecci贸n 3

B.

Ejercitamos lo aprendido

En el hogar

1.

2.

En familia

Recorro e identifico con mi familia el Patrimonio Cultural Tangible del municipio y la aldea donde vivo. Enumeramos juntos el Patrimonio Cultural Tangible encontrado. Nos organizamos en equipos de trabajo y hacemos lo siguiente: e=mc2

En el aula

1. Comparamos las respuestas que obtuvimos con 2.

En equipo

nuestras familias, vecinos o amigos adultos en relaci贸n al Patrimonio Cultural Tangible. Elaboramos una lista del Patrimonio de San Juan de Ojojona identificado con nuestras familias.

3. Hacemos una lista general del Patrimonio Cultural Tangible de San Juan de Ojojona y de mi aldea.

Cada equipo de trabajo presentamos los resultados que obtuvimos en relaci贸n al Patrimonio Cultural Tangible de Ojojona y de nuestra aldea. En plenaria

Patrimonio Cultural Tangible

29


Patrimonio Cultural Tangible

30

C.

Aplicamos lo aprendido

En el centro educativo

En parejas

Elegimos a una niña o niño de nuestro centro educativo y hacemos lo siguiente:

1. Le explicamos qué es Patrimonio Cultural Tangible. 2. Pedimos que nos mencione tres ejemplos de Patrimonio Cultural Tangible que hay en su comunidad.

En plenaria

1. 2. 3.

Presentamos a nuestros compañeros y compañeras los resultados que obtuvimos en parejas. Los comparamos con los resultados obtenidos en los hogares. Describimos las características físicas de los diferentes Patrimonios Culturales Tangibles enumerados.

Lección 3


Lección 3

D.

Aprendemos un valor LA HONESTIDAD

Es la cualidad por la que la persona elige actuar siempre con la verdad y en la auténtica justicia, dando a cada quien lo que le corresponde, incluido uno mismo. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás. Esta actitud siembra confianza en nosotros y en aquellos con quienes estamos en contacto. Al ser honesto digo siempre la verdad sintiéndome seguro de hacer lo correcto, soy genuino y me comporto igual en todo lugar, no copio en los exámenes, ni copio los trabajos o tareas que han hecho mis compañeros.

Patrimonio Cultural Tangible

31


32

Lección Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble N° 4 A.

Construimos Nuevos conocimientos

¿Qué sabemos?

En parejas

Ahora nos organizamos en parejas y respondemos:

1. ¿Cuáles son los edificios más antiguos que existen en San Juan de Ojojona y mi aldea?

2. ¿En qué año se fundó San Juan de Ojojona? 3. ¿En qué año se fundó mi aldea? 4. ¿Cuántos años tiene la iglesia de mi comunidad? 5. ¿Cómo es el diseño de las casas que hay en mi aldea?

Aprendamos algo nuevo

En equipo

Leemos a continuación el siguiente texto y lo comparamos con las preguntas anteriores:


Lección 4

Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble 33

Patrimonio Cultural Tangible Bien Inmueble Son todas las construcciones arquitectónicas o de ingeniería; agrupación de construcciones con su entorno natural que forman un patrón de asentamiento representativos de la evolución de una comunidad; áreas o lugares abandonados que presenta evidencia de actividad humana de la época precolombina, colonial o republicana de interés antropológico e histórico, que no se pueden trasladar de un lugar a otro. El estilo de las casas de habitación en el Centro Histórico de Ojojona y en las aldeas en general, puede ser catalogado como arquitectura vernácula, ya que en Honduras no existe un estilo colonial puro. Las construcciones más representativas

como las iglesias pueden contener elementos de estilo barroco y otras edificaciones pueden ser neoclásicas o de tendencias más recientes. Así que cuando se habla de construcciones en una comunidad de Honduras, es más acertado referirse a la arquitectura vernácula. Los materiales de la casa tradicional en San Juan Ojojona, constan de: adobe, el bahareque, la teja española, pisos de barro, maderas labradas para las columnas . El centro urbano de Ojojona comprende diecisiete barrios entre ellos están: Custerique, Agua Dulce, De la Poza del Banco, La Pesa, El Llano, Yucanteca, El Calvario, Españita, El Mirador, El Cementerio, El Centro, Carrizal, Bajo, Payaguare, Junquillo, Camino Blanco, La Cruz de los Milagros.

Ejemplos de Patrimonio Cultural Tangible Bien Inmueble Casa vinculada al Gral. Francisco Morazán (Centro Histórico) Ubicada en el barrio el Centro, su fachada principal da hacia un costado de la parroquia de San Juan Bautista, apenas separada de esta zona por el río que cruza la localidad;

Un corresponsal del diario La Época de 1939 comenta que ahí residió temporalmente la familia de Morazán, siendo capturado por orden de Milla en este mismo inmueble.

Iglesia (Aldea El Aguacatal) Su iglesia es de mediados de siglo XX, de teja a dos aguas. Está pintada de color contiene una fachada sencilla, con techo rosado con ocre en la base.


34

Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble

Lección 4

Iglesia El Carmen (Centro Histórico de Ojojona) Según las fuentes orales, empezó a construirse al rededor del año 1856, con el sacerdote Diego Rafael de Zelaya y su finalización con el padre Hipólito Matute. Rina Antúnez, (1993) en su trabajo monográfico menciona que se le pudo dar término a la construcción hasta 1876.

una sola nave, la cual está separada del presbiterio por un arco toral, el cielo del presbiterio y de la nave es de machimbre y crea la ilusión de una cúpula falsa. Posee un hermoso retablo barroco de dos cuerpos y un remate. Las diferentes tallas religiosas, aunque se aprecia que son más recientes, no corresponden al retablo.

La Iglesia del Carmen al interior es de

Ermita El Calvario (Centro Histórico de Ojojona) La referencia histórica que brinda más certeza sobre su edificación, es una lista de vecinos que contribuyeron para la construcción de la Ermita y que está fechado en 1898. Está ubicada aproximadamente a unos seiscientos metros en línea recta y al Oeste de la iglesia San Juan Bautista, su fachada es sencilla, la cubre su techo de

tejas a dos aguas. Su sólida construcción es de adobe. Lo más valioso que posee esta Ermita, es una obra pictórica conocida como la Sangre de Cristo que con el tiempo se convirtió en un objeto que llamaba al peregrinaje y con un gran interés para los visitantes del lugar.

Iglesia (Aldea de Güerisne) Esta iglesia es una construcción de 1947, mayor dimensión de las aldeas de este de fachada más ornamental que el resto de municipio. las aldeas. Con techo de teja a dos aguas, dos torres con campanario. Un detalle particular es que su conjunto es similar a la de la Iglesia San Juan Bautista de Ojojona. Se puede añadir que este templo es el de


Lección 4

Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble 35

Iglesia Inmaculada Concepción (Aldea de Guazucarán) Se construyó aproximadamente a finales del siglo XIX, inicios del XX, su sencilla fachada es de un solo cuerpo y un modesto remate de líneas rectas y lobulares. El techo es a dos aguas y está constituido por tejas de barro, su color tradicional es blanco caleado. En el interior la iglesia posee un retablo de estilo barroco el cual no se

puede fechar con exactitud debido a que no se tiene registro sobre él, es probable que fue ensamblado alrededor del siglo XVIII, tallado en madera. Todas las imágenes del retablo son de reciente elaboración y no tienen ninguna conexión con el retablo original. La iglesia está dedicada a su protectora La Inmaculada Concepción.

Iglesia San Juan Bautista (Centro Histórico de Ojojona) Documentos mencionan que para 1683 ya existía un templo religioso, donde se realizaban los sepelios de los fallecidos. La iglesia de San Juan Bautista al interior presenta una sola nave que está separada del presbiterio, por un arco toral de madera, el cual descansa sobre dos columnas, cuenta con un coro alto que

se sostiene en cuatro pies derechos, mismos que descansan sobre basas de piedra de forma circular. Uno de los aspectos más distinguidos al interior de la Iglesia de San Juan Bautista, es el retablo mayor de estilo barroco que muestra un excelente acabado y que se asemeja al estilo de la Catedral de Tegucigalpa.

Casa del Pintor Pablo Zelaya Sierra (Centro Histórico de Ojojona) Esta construcción se presume data de Honduras. Sus techos de tejas, su corredor 1723. Está orientada de Oeste a Este, con sus maderos verticales y culminando su fachada mira hacia la parroquia estos, en el notable trabajo de sus zapatas. San Juan Bautista, es un representativo ejemplo de lo mejor de la arquitectura vernácula del período colonial en


36

Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble

Lección 4

La Casa Cural (Centro Histórico) Se cree que esta edificación fue construida en 1823. La importancia que tuvo Ojojona en el período colonial nos hace suponer que la Casa Cural siempre debió ser un edificio notable, porque otras parroquias de diferentes pueblos dependían administrativamente de ésta.

La Casa Consistorial o Cabildo (Centro Histórico de Ojojona) Registros muestran que para 1900 existía la estructura del cabildo, detrás de la Iglesia del Carmen. En 1916, se realizaba en sus salones diversas actividades sociales y no sólo lo que corresponde a la administración del municipio.

Casas del Municipio de San Juan de Ojojona Al referirnos a la tradicional casa de la campiña de cualquier municipio tierra adentro de Honduras y de Ojojona en particular, habría que destacar que casi siempre se puede hallar en la vivienda del campesino dos espacios, uno, donde se encuentra la cocina, su fogón y mobiliario y sus respectivos utensilios de cocina; y otra unidad separada de la cocina donde están los dormitorios.


Lección 4

Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble 37

Planta Eléctrica (Centro Histórico de Ojojona) Ubicada en una colina cercana hacia el Sur-Este de la población, desde donde se divisa parte de la comunidad, está la casa donde funcionó la planta eléctrica. Pero también ha pasado por diferentes usos. Se ha dicho que en una temporada fue ocupada como zona militar donde se

ubicaba un destacamento y también fue sede de la delegación policial. Al interior de este inmueble aún se puede encontrar la antigua maquinaria de la planta eléctrica que forma parte del Patrimonio Cultural.

La Casona de Pancha Martínez (Centro Histórico de Ojojona) Es una de las edificaciones de carácter residencial más excepcionales y representativas de la arquitectura vernácula del municipio, incluso de nuestro país, ubicada en las cercanías de la Casa Consistorial, en el Centro Histórico de San Juan de Ojojona. La fecha de construcción estimada de este Bien Inmueble, es alrededor de 1830.

La Casa de la Cultura (Centro Histórico de Ojojona) Reviste de importancia porque en ella funcionó la casa del Telégrafo, el cual era de gran valor en la comunidad, porque fue el principal medio de comunicación hasta bien entrado el siglo XX. Esta edificación ha sido recientemente restaurada por la iniciativa de la alcaldía municipal con fondos de la Agencia Andaluza

de Cooperación Internacional, con el fin expreso de que funcione como Casa de la Cultura. La parte más antigua del edificio es de la manera tradicional: techo de tejas, paredes de adobes, sus ventanas tradicionales de madera contrastando con la parte moderna, y sus ventanales de vidrio.


38

B.

Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble

Lección 4

Ejercitamos lo aprendido 3.

Elaboramos una lista general del Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble.

Realizamos una visita a los Bienes Inmuebles de valor patrimonial de nuestra comunidad.

4. En el hogar

Individualmente

Pregunto a un adulto conocido lo siguiente, tomando en cuenta lo aprendido en el aula.

1. 2. 3.

¿Cuáles son las edificaciones que hay en mi comunidad?

5. 6.

Describimos el exterior y el interior de los bienes inmuebles visitados.

Hacemos un croquis de nuestra comunidad identificando los diferentes Patrimonios Culturales Tangibles - Bienes Inmuebles.

¿Existen edificaciones donde hayan vivido personajes importantes de mi comunidad? ¿Cuál es la historia del surgimiento de mi comunidad?

e=mc2

En el aula

En equipo

Nos organizamos en equipos de trabajo y hacemos lo siguiente:

1.

2.

Comparamos las respuestas que nos brindaron en relación al Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble. Creamos una lista del Patrimonio Cultural Tangible Bien Inmueble identificado por nuestros entrevistados.

Puedes ir a anexos y observar el plano de zonas de las edificaciones de San Juan de Ojojona para guiarte.


Lección 4

C.

Aplicamos lo aprendido

En el centro educativo

En parejas

Elegimos a una niña o niño de nuestro centro educativo y hacemos lo siguiente:

1.

Explicamos qué es Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble.

2.

3. 4.

Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble 39

Pedimos que nos mencione dos Patrimonios Culturales Tangible - Bien Inmuebles que hay en su comunidad. Contamos y describimos las edificaciones que hay en nuestra aldea. (Responde si vives en otra comunidad) Contamos y describimos las edificaciones que hay en San Juan de Ojojona.

Con ayuda del o la docente, discutimos los resultados y sacamos conclusiones sobre la investigación que realizamos en el hogar y el en centro educativo sobre Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble

En plenaria

1.

2. 3.

4.

Presentamos a nuestros compañeros y compañeras los resultados que obtuvimos en parejas. Los comparamos con los resultados obtenidos en los hogares. Hacemos dibujos de Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble de San Juan de Ojojona. Elaboramos un collage con las creaciones.


40

Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble

D.

Lección 4

Aprendemos un valor LA EMPATIA

Es el esfuerzo que realizamos para reconocer y comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así como las circunstancias que los afectan en un momento determinado.

Somos empáticos cuando sonreímos, cuando damos ánimo con palabras, con una palmada en el hombro o un gesto amable, sobre todo si la persona tiene problemas.

La empatía implica generosidad y genuina comprensión: para olvidarnos de nosotros mismos y hacer el esfuerzo por considerar los asuntos y sentimientos que los demás quieren participarnos. Con la empatía nos ponemos en los zapatos del otro o la otra.

Si no tienes tiempo para escuchar a alguien o es un mal momento, exprésalo con cortesía y delicadeza -que también es empatía- y las personas se sentirán igualmente atendidas.


Lecci贸n 4

Centro Hist贸rico de San Juan de Ojojona

Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble 41


42

Lección N° 5 A.

Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble

Construimos Nuevos conocimientos

¿Qué sabemos?

En parejas

Ahora nos organizamos en parejas y respondemos:

1. 2. 3.

¿Existen documentos antiguos de San Juan de Ojojona y de tu aldea? ¿Qué objetos tiene la iglesia de tu comunidad? ¿Tiene algún retablo la iglesia de tu aldea?

Aprendamos algo nuevo

En equipo


Lección 5

Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble

43

Patrimonio Cultural Tangible Bien Mueble Son todos los bienes culturales u objetos de interés antropológico, histórico, artístico y religioso, que son importantes para la conservación de la identidad cultural, estos objetos pueden trasladarse de un lugar a otro, como ser: grabados, pinturas, esculturas, mobiliario, joyería, moneda, armas, vestuario, maquinas, herramientas, documentos, libros y revistas con valor cultural. Utilizar la Guía Conozcamos Sobre Nuestro Patrimonio Cultural para estudiantes de II y III Ciclo página 15 que hablan sobre el Patrimonio Cultural. http://www.centroshistoricos.hn/guiapc/

Plano del título de tierras de Saracarán del siglo XVIII

Retablo Ermita de Guazucarán siglo XVIII. Ubicado en la Aldea de Guazucarán

Plano del título de tierra del Aguacatal. Ubicado en la Aldea El Aguacatal

Retablo que se encuentra dentro de la iglesia Saracarán


44

Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble

Lección 5

Retablo Iglesia del Carmen

Pintura de La Sangre de Cristo

Este retablo por su estilo barroco podríamos fecharlo mucho antes de 1856, que es la fecha de construcción de la iglesia. El retablo consta de dos cuerpos y un remate, tiene diez columnas de tipo salomónico y seis nichos o espacios abiertos.

Se desconoce el autor de dicha pintura, aunque se le atribuye al pintor Nicaragüense Toribio Jerez, probable década de 1850. Este cuadro está ubicado en la Ermita El Calvario ubicada, en el Centro Histórico de San Juan de Ojojona.

Las diferentes tallas religiosas colocadas en los nichos se aprecia que son más recientes y no corresponden al retablo.

Documento del año 1882 Relativo a la celebración del Guancasco, enviado por Lepaterique a las autoridades de la Municipalidad de San Juan de Ojojona.

Este obra en primera instancia, perteneció a Rafael Zelaya, quien lo heredó a la señorita Francisca Zelaya, la cual a su vez lo vendió a la municipalidad de Ojojona por 80 pesos el 26 de diciembre de 1888.


Lección 5

B.

Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble

45

Ejercitamos lo Aprendido

e=mc2

En el hogar

Individualmente

En el aula

En equipo

Tomando en cuenta la lectura que realicé en el aula, pregunto a un familiar:

Nos organizamos en equipo de trabajo y hacemos lo siguiente:

1.

1. 2.

¿Por qué los documentos antiguos son importantes para nuestra historia?

Describimos el retablo que hay en la iglesia de mi aldea. Visitamos a la comunidad de San Juan de Ojojona para observar todos los tipos de Patrimonio Cultural Tangible Bien Mueble con que cuenta.

Obra de Arte, Pablo Zelaya Sierra

Obra de Arte, de Pablo Zelaya Sierra


46

C.

Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble

Lección 5

Aplicamos lo aprendido

e=mc2

En el aula

1.

2. 3.

En equipo

Nos organizamos en equipo y nos dividimos los temas: Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble y Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble. De acuerdo al tipo de Patrimonio, buscamos recortes en periódicos, revistas o dibujamos el Patrimonio elegido. Todos los equipos trabajamos juntos y elaboramos un collage.

4.

Colocamos el collage en un lugar visible para todos y todas.

5.

6.

Dibujamos en el cuaderno un anuncio dándoles promoción al Patrimonio Cultural Tangible - Bien Inmueble de San Juan de Ojojona. Elaboramos un periódico mural sobre el Patrimonio Cultural Tangible de San Juan de Ojojona.

Ejemplo de periódico mural.

Usemos nuestra creatividad y elaboremos un hermoso periódico mural de nuestro Patrimonio Cultural


LecciĂłn 5

D.

Patrimonio Cultural Tangible - Bien Mueble

Aprendemos un valor LA SOLIDARIDAD Es actuar a favor de otras personas desinteresadamente y con alegrĂ­a, teniendo en cuenta la utilidad y la necesidad del aporte para estas personas, aunque cueste un esfuerzo. Hacer algo a favor de otras personas puede significar muchas cosas distintas: por ejemplo, dar cosas, dar tiempo, prestar posesiones, perdonar, escuchar, saludar, recibir. Soy solidaria/o cuando valoro lo que poseo, cuando soy generosa/o con las personas, cuando doy algo que no sean las sobras, cuando no rechazo a las personas por lo que han hecho. No se trata solo dar, sino tambiĂŠn de recibir y agradecer.

47


48

Patrimonio Cultural Intangible

Lección N° 6 A.

Construimos Nuevos Conocimientos

¿Qué sabemos?

Individualmente

Discutimos y respondemos por escrito:

1. ¿Qué entendemos por Patrimonio Cultural Intangible? 2. ¿Qué ejemplos de Patrimonio Cultural Intangible conocemos? 3. ¿Qué tipo de técnicas artesanales se practican en mi comunidad? 4. Mencionamos las creencias o costumbres que hemos escuchado o conocemos.

5. Identificamos y describimos los personajes sobresalientes de mi comunidad.

Leamos el siguiente texto y lo comparamos con las preguntas anteriores. Aprendamos algo nuevo

Patrimonio Cultural Intangible

El Patrimonio Intangible está constituido por aquella parte que reside en el espíritu mismo de las culturas, las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas y de origen vernáculo que sean de interés antropológico e histórico, como ser: lenguas, costumbres, usos, representaciones, conocimientos (ejm.

Medicina tradicional), técnicas, formas de organización, sistema de valores, prácticas y celebraciones religiosas, música, danza, prototipos de la producción artesanal y arte culinario, tradición oral (Ejm. Mitos, leyendas, adivinanzas, poesía, canciones, creencias mágicas, modismos regionales y locales).


Lección 6

Patrimonio Cultural Intangible

Ejemplos de Patrimonio Intangible Las Ferias Las ferias patronales son espacios para aproximarnos a la cultura de una comunidad: con sus tradiciones, costumbres y arte popular. Con las ferias podemos observar manifestaciones de la vida en sociedad, así como indagar en el antecedente histórico del lugar y también identificar qué elementos culturales se resisten al cambio y persisten de manera autónoma.

Baile de Banderas durante el Guancasco Danzas tradicionales durante las ferias

Las ferias que se realizan en San Juan de Ojojona son:

La Feria a San Sebastián Es del 14-22 enero siendo el 20 de enero el día de San Sebastián y es en esta fiesta que se celebra el Guancasco.

La Feria a San Juan Bautista La otra feria es a mediados del año en honor a San Juan Bautista 20-27 de junio y el 24 de junio es el día de San Juan Bautista el patrono del pueblo de San Juan de Ojojona.

La feria artesanal navideña Se celebra al final del año.

Procesiones durante la feria a San Sebastián

49


50

Patrimonio Cultural Intangible

Lección 6

El Guancasco El Guancasco es una expresión de hermandad entre dos pueblos, en este caso de San Juan de Ojojona y Lepaterique. Al Guancasco también se le conoce como Paisanazgo y se celebra el 20 de enero. El propósito de este baile es reafirmar los lazos de amistad entre ambos municipios, donde las ceremonias son extravagantes; Sus actividades abren y cierran los ciclos vitales de las festividades en honor a cada uno de los santos patrones de los respectivos pueblos. Los organizadores de las fiestas toman en jícaras el chilate de maíz dorado al fuego y buñuelos en huacales; hay corrida de gallos y paseos a caballo. Las fiestas duran cinco días.

Imágenes de Santos

Baile de Banderas

Cabalgata profesional que participa en la celebración del Guancasco entre Lepaterique y Ojojona.


Lección 6

Narración de cómo se celebra el Guancasco San Juan de Ojojona y Lepaterique celebran las fiestas de sus patrones: El primero celebra a San Sebastián en enero y el segundo al apóstol Santiago en julio. Un mes antes del tiempo de la celebración se reúnen el vecindario y la municipalidad a tratar de la fiesta y de la invitación. De manera unánime resuelven estar todos listos con las limosnas y servicios personales que sean necesarios. Acto continuo escriben una nota al pueblo amigo en términos muy amables y corteses, rogándole se sirva asistir a la festividad, trayendo consigo la imagen con las insignias de adoración y las demás diversiones acostumbradas. Ese “billete” como ellos lo llaman, lo firman todos los asistentes y lo lleva una comisión compuesta de seis o siete personas. Juntas llegan hasta el pueblo donde toda una ceremonia los espera en la sala consistorial, la municipalidad, su consejo y vecinos notables. En pie y antes de darse las manos, el más preparado de la comisión dirige el siguiente discurso (cuando es Lepaterique el que celebra la fiesta): “He pues señor alcalde, regidores y mayordomos del señor San Sebastián, los hijos del señor Santiago mandan el billete a convidar a los amados hijos de nuestro padre San Sebastián para ser unidos los dos pueblos, la santísima función que nuestros padres nos dejaron para servir a Dios nuestro señor. He pues nosotros como embajadores ponemos el billete en manos de sus honradas personas y rogamos a esos divinos patrones que nos den licencia de llegar a aquél día dichoso, sin que sus personas pongan ninguna dificultad; quien nos juntó en este lugar de Dios, nos junte también en el reino de los cielos”.

Patrimonio Cultural Intangible

51


52

Patrimonio Cultural Intangible

Lección 6

El municipio convidado recibe el billete y en el mismo estilo contesta por él un salvador, así llaman a la persona anciana que eligen para tal fin. Concluida la ceremonia se dan todas y todos las manos muy contentos y llevan a los embajadores con tambor, pitos, a la casa que les tienen preparada para hospedarlos. La municipalidad invitada en la misma forma y términos contesta aceptando el billete de invitación. Mientras se llega el tiempo señalado, ambos pueblos están preparándose: El uno para marchar con su patrón e insignias y el otro para recibir dignamente a su invitado. El pueblo que invita manda el jueves precisamente al caporal y cargadores a traer al patrón del pueblo invitado. Estos llegan el viernes en la mañana a cierto lugar desde donde se divisa el pueblo de Ojojona: Allí queman cohetes hasta que les contesta la municipalidad de la misma manera, lo cual significa que no hay inconveniente de que llegue la comitiva, que se compone del caporal, cargadores, de hombres, mujeres y muchachos de todas las edades, que en alegre grupo y echando a volar infinidad de cohetes, llegan a donde los espera la municipalidad y junta de vecinos. El caporal, puesto en pie, dirige un salutatorio a estilo del que hemos citado antes.

Imagen del Santo, llevado en la Procesión

Como a las once o doce del día, sigue el caporal, cargadores y la municipalidad y acompañantes notables, parten con el patrón encajonado al son atronador de recámaras, cohetes y repiques. Como a las cinco o seis de la tarde, entran a la demarcación del pueblo convidador: En el lugar donde ponen una casita para colocar al patrón que viene, se halla la municipalidad


Lección 6

Patrimonio Cultural Intangible

53

acompañada de lucida comitiva, con el objeto de recibir a la que llega. En pie la que recibe dirige un salutatorio y la recibida otro, por medio del conocido salvador. Al concluir los discursos tocan las cajas y pitos de uno y otro pueblo, se saludan afablemente, se estrechan las manos y no falta quienes se den abrazos. Allí pasan toda la noche entretenidos con la música en alegre compañía. Al amanecer, después del chocolate que obsequia el caporal, se dirigen al lugar que le nombran la Cofradía o recibimiento, donde está ya la municipalidad que hace los honores dispuesta a recibir en brazos al patrón. Descansan en una cruz que hay en aquél lugar y vuelven a dirigirse las dos municipalidades sus acostumbrados salutatorios. Continúan la marcha hasta el rancho del chilate, en donde se obsequia esta bebida del mismo nombre, a todos los acompañantes. Desde ese lugar ya van unidos los dos pueblos y crece el alboroto hasta llegar a la iglesia de Lepaterique donde colocan al patrón San Sebastián. Al día siguiente las municipalidades y mayordomos se ocupan en componer los patrones colocándolos en andas. Como alta cortesía, la municipalidad de Ojojona adorna al patrón de Lepaterique y este último adorna al patrón de Ojojona. Compuestas las imágenes las sacan al atrio, cada pueblo rodea la suya y en esa disposición, por medio de personas expertas, las imágenes hacen ademanes de salutación y recibimiento. Los estandartes y banderas también se saludan. En seguida ponen al par las dos imágenes y se dirigen otros salutatorios. Hecho lo cual, vuelven a colocar a los patrones en la parte superior de la iglesia.

Quema de cohetes durante las procesiones


54

Patrimonio Cultural Intangible

Lección 6

En la noche del sábado los mayordomos obsequian al pueblo convidado refrescos y alimentos. Después de esto viene el baile de moros y cristianos. Los primeros se visten con turbantes llenos de listones y adornos churrigüerescos que les cuelgan de la cabeza a las espaldas; los segundos llevan sólo un pañuelo debajo del sombrero con las puntas echadas hacia atrás. Todos se arman de garrotes con los que ejecutan las partes del baile que los músicos tocan en las cajas y pitos. En el baile de Santiago, figura este montado a caballo; dos moros encuadrados lo atacan y aunque con gran trabajo lo lanzan y aparentan que tratan de venderlo, Santiago se les escapa, monta a caballo y les da golpes con una vejiga soplada hasta vencer a los moros. Este acto es el que más aplauden los espectadores, porque significa el triunfo de los cristianos. Dichos pueblos tienen su especial baile con el que mutuamente se obsequian cuando se visitan. El domingo y lunes lo pasan celebrando. El martes se divierten con el juego de cañas que ejecutan individuos montados de uno y otro pueblo; el miércoles corren gallos y es el día de más alboroto por las despedidas. El jueves regresan con la imagen visitante, casi en la misma forma y pronunciando siempre sus consagradas salutaciones. Con la celebración de esta festividad los pueblos de Ojojona y Lepaterique se han mantenido siempre unidos.

Participantes se preparan para el Baile de Moros y Cristianos.


Lección 6

Patrimonio Cultural Intangible

55

¿Qué significan los elementos empleados en el Guancasco? Las banderas En la ceremonia del Guancasco se utilizan dos banderas: la bandera de color rojo y amarillo, identifica a San Sebastián, el color rojo nos recuerda que San Sebastián fue un mártir que murió de manera violenta por defender su fe. La otra bandera utilizada durante el Guancasco está identificada por los colores amarillo y blanco que son los colores propios de la iglesia católica.

Procesión de Santiago Apóstol patrón de Lepaterique, llegando a la aldea El Rancho, municipio de San Juan de Ojojona.

Vestimenta Para la vestimenta de quienes participan en la ceremonia se utilizan telas sencillas como la manta. El traje tradicional ha sido siempre el siguiente: o o o

Camisa manga larga de manta Pantalón de manta Turbantes: un grupo se identifica con turbantes amarillos y otro grupo con turbantes verdes.

Instrumentos musicales Simbolizan la alegría que produce la hermandad y la paz entre pueblos vecinos. Estos instrumentos son: pito o flauta simple, caja y tambores.

Baile del Guancasco

Otros elementos simbólicos Palos en forma de machete Incienso, mirra y copal: Con estos aromatizantes los ancestros buscaban purificar los espacios. Pirotecnia: las carreras de bombas es de los elementos más tradicionales durante las procesiones y bailes.


56

Patrimonio Cultural Intangible

Lección 6

Dinámica religiosa actual del Guancasco La víspera

Celebración de la misa

En el Rancho el Chilate se realiza la esperada velada en ocasión de la celebración del Guancasco. Durante la vigilia niños y adultos disfrutan de la tradicional música de cuerda, bailes, comidas y ceremonias religiosas.

En la aldea El Rancho, lugar donde se encuentran las dos imágenes: La imagen de San Sebastián y la imagen de Santiago, es oficiada una misa. La ceremonia es realizada por el sacerdote a cargo de la parroquia de Ojojona. A este acto asisten feligreses provenientes de los dos municipios.

Al amanecer inician con la elaboración del altar al aire libre destinado a la misa que se realizará ese día.

Feligreses llegando a caballo.

Movidos por un profundo sentimiento de fe y manifestando alegría y devoción, las personas llegan a la aldea en forma de peregrinaje. La manera de movilizarse

Misa durante el Guancasco

hasta la comunidad en donde se oficiará la misa es variada; algunas personas llegan caminando, otras lo hacen a caballo, otras bestias de carga y actualmente muchas lo hacen en Santiago Apóstol, santo las populares patrón del municipio de mototaxis. Lepaterique

Procesión


Lección 6

Patrimonio Cultural Intangible

57

Manifestaciones Artísticas: Música y baile Conjuntos musicales

Procedencia

Sonora

El Jícaro, Aragua, Ojojona, Francisco Morazán.

Géminis

Ojojona Centro, Barrio Poza del Banco.

Morazán

Las Ceniceras, Ojojona, Francisco Morazán.

Aries

Los Encinos, El Aguacatal, Ojojona, Francisco Morazán.

Los Colachos

Santa Cruz, Ojojona, Francisco Morazán.

Conjunto musical del Municipio de San Juan de Ojojona.

¡Con mi traje del Baile de Banderas, te invito a disfrutar de las diferentes actividades que se realizan durante el Guancasco!

El señor José de la Cruz Rodas toca el tambor desde hace 32 años. Para la celebración del Guancasco, él se prepara felizmente. Para él este acto simboliza un reencuentro con sus raíces. Una forma de honrar su pueblo y fortalecer su fe.


58

Patrimonio Cultural Intangible

Lecci贸n 6

Juegos Tradicionales - Juego de trompos. - Juego con mables - Las escondidillas - Landa - Vuelo de barriletes - Rayuela - Encostalados - Palo encebado - Carrera de cintas

Carrera de Cintas durante Feria a San Sebasti谩n


Lección 6

Patrimonio Cultural Intangible

Comidas Tradicionales

Recetas

-

Receta de Rosquillas en Miel

El chilate Sopa de tortilla Rosquillas en miel Buñuelos

Ingredientes: 20 rosquillas Para la miel: 3 tazas de agua 1/2 panela de dulce de caña. Canela, pimienta dulce y clavos de olor al gusto.

Preparación de la miel: Colocar en una cacerola u olla ½ litro de agua, ½ panela, canela y clavos de olor; poner al fuego hasta que se deshaga la panela, que hierva, que espese un poco y quede un almíbar. Preparar las rosquillas: La rosquilla en miel y el chilate han sido durante décadas el platillo y la bebida que se comparten durante la celebración del Guancasco.

Ponga las rosquillas en una olla con el almíbar o miel, y déjelas hervir unos 5 minutos o hasta que las rosquillas hayan absorvido la miel, retírelas y sírvalas tibias o calientes.

59


60

Patrimonio Cultural Intangible

Lección 6

Técnicas Artesanales

Elaboración artesanal de petates en una comunidad

Artesana de la comunidad de Cofradía

Se considera como una artesanía al trabajo hecho a mano, o cuando el mismo se realiza usando más trabajo manual que de maquinaria. En San Juan de Ojojona y en sus aldeas se produce la artesanía utilitaria como comales y cántaros, en cambio en el casco urbano se elabora la artesanía decorativa, que es la de mayor demanda por parte de los turistas. Alfarera del municipio de Ojojona


Lección 6

Producción Artesanal

Patrimonio Cultural Intangible

Artesanía Decorativa

Artesanía Utilitaria

En la alfarería de San Juan de Ojojona se percibe de inmediato un claro antecedente étnico lenca. Dentro de las comunidades lencas la alfarería ha sido una actividad de suma importancia y en la mayoría de ellas aún se conservan las técnicas y formas de acabado que utilizaban sus ancestros. En San Juan de Ojojona la forma de producción alfarera es familiar, las técnicas que se utilizan en estas comunidades no han variado mucho con el correr del tiempo, pues hoy en día se encuentran el tradicional baño de engobe rojo y los hornos de dos cámaras, por lo que no es muy común la quema a cielo abierto sin horno. Estas técnicas se usan en todo el municipio, aldeas, caseríos y casco urbano. Doña Arcadia Hernández, fabrica utensilios de cocina en su casa de habitación ubicada en la aldea de Güerisne. El arte de trabajar el barro, lo aprendió de sus padres y hoy en día sus hijos son también artesanos. En casa de doña Arcadia utilizan el torno de malacate propio de las aldeas. Es una expresión muy común entre las y los artesanos de mayor edad en las aldeas de San Juan de Ojojona:

61

“Somos artesanos de la vida” Doña Arcadia Hernández

“De la tierra somos, con ella trabajamos y a ella volvemos” Torno de Malacate


62

Patrimonio Cultural Intangible

Lección 6

Personajes destacados de San Juan de Ojojona El pintor Pablo Zelaya Sierra

Ladislao Valladares

Nació en Ojojona en 1896. Sus obras La Muchacha del Guacal, Los Muchachos juegan Mables y las Monjas forman parte del Patrimonio Bien Mueble.

Nació en San Juan de Ojojona en 1819 y murió en 1878, sus restos descansan en la iglesia del Carmen. Dentro de sus logros y aportes se encuentran la autoría del Escudo Nacional cuya historia de la elaboración del símbolo se inició con un decreto emitido en el año de 1825, siendo en ese entonces presidente de Honduras Dionisio de Herrera. Las minas que aparecen en nuestro escudo fueron inspiradas en las minas de Guazucarán y representan la riqueza minera del país.

En Ojojona hay una escuela que lleva el nombre del pintor y dentro de esta hay un busto o escultura de Pablo Zelaya Sierra. El busto o escultura y la casa del pintor, forman parte de nuestro Patrimonio Cultural Tangible.

Pintura La Muchacha del Guacal De Pablo Zelaya Sierra

Foto proporcionada por: Eric Schwimmer. Pablo Zelaya Sierra en su estudio en la ciudad de Madrid España.

Escudo Nacional de Honduras


Lección 6

Leyendas populares Entre las leyendas populares de Ojojona se mencionan: - La de los compadres - Leyenda del duende - Leyenda del gritón - Leyenda de la sucia - Leyenda del cadejo blanco y el cadejo negro.

Leyenda del gritón Cuenta la leyenda que hace ya varios años en el municipio de Ojojona, se hablaba mucho del “gritón” personaje sin cabeza que de repente crecía de manera

Patrimonio Cultural Intangible

63

Leyenda de los Compadres gigantesca. El gritón transitaba pasadas las nueve de la noche por el camino real, asustando a todos los transeúntes con sus tenebrosos gritos que hacían temblar la tierra y de inmediato provocaba reacciones físicas en las personas que lo escuchaban (Se les erizaba la piel y se ponían pálidos). Según esta leyenda las personas que transitaban en bestia durante la noche, tenían que bajarse del animal y esperar que pasara el siniestro grito, de lo contrario corrían el riesgo de caerse.

Según esta leyenda dos compadres conocidos en Ojojona y oriundos de este lugar, caminaban hacia lo que hoy conocemos como el mirador, mientras caminaban discutían, hasta terminar en una pelea. Según cuenta la leyenda, los compadres subían y bajaban la cuesta mientras peleaban. Finalmente ambos fallecieron durante el enfrentamiento. Desde aquél entonces se dice que durante las noches aparecen dos luces que suben y bajan en el preciso lugar donde los compadres perecieron. Según el relato estas luces no deben verse fijamente, pues de inmediato se aproximarán hasta el lugar donde se encuentra la persona y luego se desviará hasta llegar al cementerio.


64

Patrimonio Cultural Intangible

Lección 6

Cuentos Las Mágicas Minas de Guazucarán (Por: Edith Nohemy Maradiaga)

En San Juan de Ojojona lugar hermoso rodeado de pinos, con un clima muy fresco, había 2 hermanos que se dedicaban a la elaboración de artesanías. El Mayor se llamaba Gabriel, era delgado trigueño, cabello negro y con ojos redondos y grandes también del mismo color del pelo. El hermano menor se llamaba Rafael, con cabello y ojos color café, era más alto y más grueso que su hermano. Los dos hermanos se preguntaban por qué las artesanías no les quedaban tan bonitas por más que se esforzaran. Se acercaba la feria del Guancasco y los niños querían hacer y vender artesanías preciosas. Ellos habían escuchado que en las minas de Guazucarán había magia y pensaron que ahí encontrarían lo que necesitaban para hacer más bonito su trabajo. A la mañana siguiente comenzaron el viaje hacia la mina, llevando muchas de las artesanías que elaboraban sin pintar. Una vez en la mina caminaron y caminaron por mucho tiempo hasta que encontraron un lugar en el que había crecido la grama, había flores de todos los colores, pájaros y mariposas revoloteando por todo el lugar y lo más impresionante era una fuente de agua natural, completamente cristalina. Los dos se quedaron viendo y pensaron que si ponían

las artesanías en el agua algo mágico sucedería, pues así lo hicieron, pero su cara entristeció al ver que no sucedía nada. De pronto apareció un maravilloso colibrí que les dijo –son ustedes los que deben tomar agua de la fuente- se quedaron tan asustados al oír hablar al pájaro que no podían creerlo. En eso le dijo un hermano al otro -bebe tuno, replicó, tu eres el mayor, bebe tu primero. El más grande se acercó a la fuente y bebió al hacerlo una luz iluminó todo su cuerpo y el otro hermano bebió también el agua y los dos comenzaron a cantar y a saltar de alegría ya que se sentían muy bien. Estuvieron un rato más apreciando aquel bello paisaje y luego decidieron volver. Llegaron tan casados que se quedaron dormidos. A la mañana siguiente se levantaron muy temprano y comenzaron a hacer todo tipo de artesanías, las cuales al pintarlas les quedaban fabulosas. Llego el día de la feria y todo el pueblo se había preparado para celebrar, pero cuando vieron las artesanías de Gabriel y Rafael se quedaron asombrados y todos querían comprarlas, hasta que no quedó ninguna. Luego los hermanos fueron conocidos como los artistas más jóvenes de todo Ojojona y se volvieron famosos.


Lección 6

Fábulas Las Ranas del Aguacatal (Por: Edith Nohemy Maradiaga)

Vivian cerca del río San Sebastián que nace en la montaña Cinigua del Valle del Aguacatal las ranas más croadoras del lugar. Todo el día croaban sin frenar. Eran felices y nadie las podía parar. Hasta que un día llegó al lugar una serpiente barba amarilla sin igual. Ha sido el único día en que las ranas dejaron de cantar y todas buscaron donde irse a refugiar. Las ranas fueron atacadas por la barba amarilla. Todas las ranas que quedaban, buscaron al sapo mayor que habitaba en el lugar para ver cómo les podía ayudar. El sapo les aconsejó que se unieran todas y croaran lo más fuerte que pudieran para alejar a la barba amarilla. Siguieron el consejo y comenzaron a croar y a llamar a todas las ranas cerca del territorio. Llegaron las ranas más jóvenes y hasta las más ancianas y entonces inició el gran croar y fue tan alto pero tan alto que ensordecía sin igual. La barba amarilla sintió tan fuerte las vibraciones del sonido que producían las ranas, que se asustó y salió arrastrándose tan rápidamente que no la volvieron a mirar. Las ranas aprendieron que unidas podían vencer cualquier obstáculo y así siguieron croando sin parar.

Patrimonio Cultural Intangible

65


66

Patrimonio Cultural Intangible

Lección 6

Canciones y Modismos

Canción: Las Minas de Guazucarán Por: Edith Nohemy Maradiaga

ohh ohh ohh larala la la... ohh ohh ohh larala la la... Guazucarán, Guazucarán sus boca minas son sin igual, querrás entrar a conocer y el tiempo se detendrá. No podrás entender un encanto tan singular. Las minas te llevarán a ese paraje particular. ohh ohh ohh larala la la... ohh ohh ohh larala la la... Guazucarán, Guazucarán su entrada es espectacular, Nos deja a todos sin poder, sin poder hablar, te intrigará el conocer ese paisaje trascendental, todos hablan sin parar y se preguntan a donde irán. Yo te invito a conocer las minas de Guazucarán. ohh ohh ohh larala la la... ohh ohh ohh larala la la... Guazucarán, Guazucarán en sus yacimientos encontrarás, mucha plata que sustentará la vida poblacional. Junto a las casas de los Guasuches significaba tu dulce nombre, que se imponía ante los nobles, Guazucarán... ohh ohh ohh larala la la... ohh ohh ohh larala la la... Guazucaraaaaán...

Chalmaste: Sobra de un caldo.

Modismos más comunes que se conservan en San Juan de Ojojona: Modismo y su significado 1. Chalmaste, chalaguasta- sobra de un caldo 2. Chímbaros - frijoles 3. Bandurria - mandolina 4. Güiriada - Ir a una fiesta con música de cuerda 5. Guacala, chichunta - cabeza 6. Aturtujar, cuspiar - golpear 7. Salbequiar, gurgurutiar - renegar o buscar pleito 8. Chusío - algo mal hecho 9. Cabriche - ir perdido en el ritmo


Lección 6

B.

Patrimonio Cultural Intangible

67

Ejercitamos lo aprendido

e=mc2

En el hogar

Individualmente

Pregunto a un adulto conocido lo siguiente, tomando en cuenta lo aprendido en el aula.

1. 2. 3.

¿Cómo se elabora la sopa de tortilla? ¿Cómo se celebra el Guancasco en San Juan de Ojojona? ¿Cuáles son las leyendas de mi comunidad?

En el aula

En equipo

Nos organizamos en equipos de trabajo y hacemos lo siguiente:

1.

Comparamos las respuestas que nos brindaron en relación al Patrimonio Cultural Intangible.

2.

Escribimos y la receta de la sopa de tortilla.

3.

Elaboramos diferentes tipos de figuras de arcilla.

4. 5. 6. 7.

Escribimos cómo se celebra el Guancasco y describimos por qué es importante. Compartimos las leyendas y escribimos en nuestro cuaderno la que más nos guste. Explicamos con nuestras palabras cómo se realiza el Guancasco. Creamos canciones sobre Patrimonio Cultural Intangible y colocamos palabras que riman.


68

Patrimonio Cultural Intangible

C.

Aplicamos lo aprendido

En el centro educativo

1. 2.

Lección 6

En parejas

En equipo

Elaboramos la receta de la sopa de tortilla. Jugamos mables y escondidillas.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Lugar

El Aguacatal Santa Cruz Guerisne

Personajes

Buey y un caballo Una gallina y un búho Cocodrilo y un cerdito

Inicio

Elegimos a una niña o niño de nuestro centro educativo y hacemos lo siguiente: Explicamos qué es Patrimonio Cultural Intangible. Pedimos que nos mencione cuatro ejemplos de Patrimonio Cultural Intangible de su comunidad. Contamos una leyenda de San Juan de Ojojona. Escuchamos fábulas sobre Patrimonio Cultural y reconocemos el principio, desarrollo y desenlace. Cambiamos el final de las fábulas. Identificamos los personajes y ambientes de las fábulas. Elaboramos cuentos sobre Patrimonio Cultural. Elegimos un elemento de cada columna y escribimos en nuestro cuaderno una fábula, dibujándola en tres escenas. Desenlace

Descubren sus habilidades para… ...Reconocen para qué fueron hechos cada uno. Encuentran una mina de granos… ...Comparten con todos. Se encuentran en el río… ...se quedó el cocodrilo quieto.


Lección 6

Patrimonio Cultural Intangible

D.

69

Aprendemos un valor LA PUNTUALIDAD

e=mc2

En el aula

1. 2. 3. 4. 5. 6.

En plenaria

Presentamos a nuestros compañeros las fábulas que elaboramos, contándolo con las tres escenas. Elaboramos un libro con todos los cuentos que creamos.

Es el valor que construimos cuando llegamos a tiempo a un lugar o entregamos a tiempo lo que nos solicitan. Este valor es necesario para dotar a nuestra personalidad de carácter, orden y eficacia para estar en condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo y ser merecedores de confianza. Al ser puntual:

Elaboramos un libro con todas las leyendas recopiladas. Elaboramos un libro con todas las fábulas inventadas. Creamos nuestro rincón literario, con todas nuestras obras. Dramatizamos el Guancasco.

Estoy siempre a la hora correcta, no hago esperar a nadie, salgo de mi casa con suficiente tiempo; entrego mis trabajos bien hechos y en la fecha indicada, realizo las actividades de la casa cuando me las solicitan.

os Bienvenid a Clases


70

Patrimonio Natural

Lección N° 7 A.

Construimos Nuevos conocimientos

¿Qué sabemos?

En parejas

Ahora nos organizamos en parejas y respondemos:

1. 2. 3.

¿Cuál es la flora que se da en San Juan de Ojojona y en mi aldea? ¿Cuál es la fauna de mi aldea? ¿Cuál es el tipo de bosque que se da en mi aldea?

Aprendamos algo nuevo

En equipo

Leemos a continuación el siguiente texto y lo comparamos con las preguntas anteriores:


Lección 7

Patrimonio Natural

71

Patrimonio Natural Está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna de un territorio, que tienen un valor relevante desde el punto de vista histórico, estético, científico y medioambiental. Ejemplo de ello son reservas, paisajes y monumentos naturales.

La vertiente del Sur, comprende el río San Antonio, el cual nace

Ríos de San Juan de Ojojona

Relieve de San Juan de Ojojona

Según Coronado Nieto los ríos de San Juan de Ojojona se dividen en dos vertientes: la vertiente del Norte que comprende el río de San Sebastián, el cual es alimentado por los riachuelos de Surcos de Caña y las Olominas, mismo que se une al río San José por la margen derecha y toma el nombre de río Grande cuando se introduce en el Distrito Central. Añade además la Quebrada Honda que se forma en la parte occidental de la montaña de Payaguare; luego se le une la quebrada de El Rancho por la margen izquierda y de allí se le conoce como río de las Pavas, el cual desemboca en el río Ojojona.

El municipio de Ojojona es bastante montañoso y estas diferentes alturas están comprendidas en lo que se conoce como la Sierra de Lepaterique, específicamente en el ramal que forman las montañas de Lepaterique, Upare, Cerro de Hula, Azacualpa y Uyuca, este ramal penetra en el departamento de El Paraíso.

Posa del Banco

en Santa Ana y cruza por el oriente del municipio de Ojojona y continua rumbo al municipio de Sabanagrande; y el río del Ingenio que del mismo modo penetra en la jurisdicción de Sabanagrande.

El poblado de Ojojona está rodeado por los cerros de Payaguare, La Minita, Custerique, Yucanteca, Apaune, El Matazano y la colina conocida como la Cruz de los Milagros.

Cerro San Lorenzo


72

Patrimonio Natural

Lección 7

Flora

Tipo de Bosque

Su vegetación principal son los pinos. El suelo es francoarenoso, muy fino, a franco-limoso, pardo, grisáceo-oscuro, desmenuzable.

Se distinguen dos clases de bosques, el bosque húmedo subtropical el que se puede apreciar en las aldeas de: Saracarán, Güerisne, el Círculo, Guazucarán, el Jícaro y Santa Cruz y el bosque húmedo montano bajo subtropical que se encuentra en las aldeas de: El Aguacatal, Surcos de Caña, y Güerisne, en estos bosques predomina el bosque de pino o el bosque mixto con roble y encino.

Entre la vegetación también exiten robles mezclados con pinos y cuando los suelos son profundos se cultiva maíz, frijol y café; pero su uso más común es para pastos naturales. El árbol más representativo de San Juan de Ojojona es un árbol de Napoleón que está ubicado al lado derecho de la iglesia San Juan Bautista.

Vegetación Aldea El Aguacatal

Paisaje de la comunidad de Cofradía, en la aldea de El Jícaro.


Lección 7

Fauna Es el conjunto de especies animales que habitan en una región. Entre las especies destacan los mamíferos: Jabalí, puma, venado, chancho de monte, tigrillo, gato montés, mapachín, guatuza, tepescluinte; entre los mamíferos de hábitos arbóreos poseemos: el mico, mono aullador, mono cara blanca, olingo. La avifauna es variada, entre otras se encuentran: colibríes, pájaro carpintero, lechuza, búho, loras, perico verde, zopilote, guara; y entre los reptiles están: barba amarilla, boa, tortuga, iguana, sapos y ranas.

Patrimonio Natural

73


74

B.

Patrimonio Natural

Lección 7

Ejercitamos lo aprendido

En el hogar

Individualmente

Pregunto a un adulto conocido lo siguiente, tomando en cuenta lo aprendido en el aula. ¿Qué Patrimonios Naturales existen en San Juan de Ojojona y nuestra aldea?

e=mc2

En el aula

En equipo

Nos organizamos en equipos de trabajo y hacemos lo siguiente:

1.

2. 3. 4. 5.

Comparamos las respuestas que nos brindaron en relación al Patrimonio Natural. Creamos una lista del Patrimonio Natural identificado por nuestros entrevistados. Hacemos una lista general del Patrimonio Natural. Realizamos una caminata hacia un Patrimonio Natural de nuestra aldea. Cantamos la canción “Las Minas de Guazucarán”.


Lección 7

C.

En parejas

Elegimos a una niña o niño de nuestro centro educativo y hacemos lo siguiente:

3. 4.

75

Aplicamos lo aprendido

En el centro educativo

1. 2.

Patrimonio Natural

Le explicamos qué es Patrimonio Natural.

En plenaria

1. 2.

Pedimos que nos mencione tres Patrimonios Naturales que hay en su aldea.

3.

¿Cuáles son los ríos que recorren San Juan de Ojojona y su aldea?

4.

¿Cuáles son las montañas y mesetas que existen en San Juan de Ojojona y su aldea?

Con ayuda del o la docente, discutimos los resultados y sacamos conclusiones sobre la investigación que realizamos en el hogar y el centro educativo sobre Patrimonio Natural.

Presentamos a nuestros compañeros y compañeras los resultados que obtuvimos en parejas. Los comparamos con los resultados obtenidos en los hogares. Creamos y cantamos canciones sobre el Patrimonio Natural. Elaboramos un libro de canciones y lo integramos al rincón literario.


76

Patrimonio Natural

D.

Lección 7

Aprendemos un valor LA RESPONSABILIDAD

Es la obligación moral o legal de cumplir con lo que se ha prometido. La responsabilidad implica esforzarse en las actividades que se realizan. Si somos responsables, los demás confían en nosotros. Si soy responsable, doy lo mejor de mi persona y mis acciones las realizo con gusto. Al ser responsables, devolvemos lo que nos prestan, no hacemos esperar a las personas, no dejamos plantado a nadie, cumplimos con los deberes en casa, estudiamos y sacamos buenas notas o si sé que una clase no me gusta, me esfuerzo más para lograr una buena nota.


Lecci贸n 7

Chorros del Molino

Patrimonio Natural

77


78

Las Leyes de Honduras y Mi Patrimonio Cultural

Lección N° 8 A.

Construimos Nuevos Conocimientos

¿Qué sabemos?

1. 2.

En equipo

¿Qué leyes conocemos en nuestro país que hablen sobre Patrimonio Cultural y Natural? ¿Qué podemos hacer para respetar las leyes respecto al Patrimonio Cultural y Natural?

Aprendamos algo nuevo

Leemos el siguiente texto y sacamos conclusiones de las respuestas anteriores asociándolas a la lectura realizada. Utilizar la Guía Conozcamos Sobre Nuestro Patrimonio Cultural para estudiantes de II y III Ciclo y leer las páginas 23,24,25 y 26 que habla sobre las leyes de Protegen el Patrimonio Cultural.


Lección 8

Las leyes de Honduras y mi Patrimonio Cultural

Existen varias leyes que protegen el Patrimonio Cultural del país y las que conoceremos hoy son:

1.

La Constitución de la República de Honduras nos dice en su Art. 174 que todos los hondureños y hondureñas tenemos el deber de cuidar nuestro Patrimonio Cultural. 1

2.

La Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la nación nos habla sobre cómo proteger, conservar y restaurar nuestro Patrimonio Cultural.

2 ica de

Repúbl

as

Hondur

to

3.

glamen y su Re as rm ades ipalid n sus Refo Munic co 09 Ley de tualizada No. 143-20 Ac to re Dec

Ley de Municipalidades nos explica los deberes y derechos que tenemos los ciudadanos y ciudadanas al cuidar nuestro Patrimonio Cultural.

10

re - 20

Octub

Repú blica

en Régim as o del ur imient l en Hond rtalec Loca ma Fo rollo Progra al y Desar ip Munic

4.

Ley del Ambiente nos dice cómo el Estado y los hondureños y hondureñas, debemos velar por los recursos naturales que son parte del Patrimonio Natural.

Ley

Gen

de

Ho

nd

uras

era l de

l Am bie

3

nte

4

79


80

B.

Las leyes de Honduras y mi Patrimonio Cultural

Lecci贸n 8

Ejercitamos lo aprendido

e=mc2

En el aula

En equipo

Respondemos las siguientes preguntas:

1.

2.

Identificamos las leyes de Honduras que tratan el tema de Patrimonio Cultural y Natural. Identificamos nuestras responsabilidades para defender el Patrimonio Cultural y Natural.

En plenaria

1.

Leemos y revisamos la respuesta de cada equipo.

Con apoyo del o la docente revisamos el trabajo y sacamos conclusiones.


Lección 8

C.

Aplicamos lo aprendido

Las leyes de Honduras y mi Patrimonio Cultural

D.

81

Aprendemos un valor LA TOLERANCIA

En el centro educativo

1. 2. 3.

Buscamos recortes de revistas y periódicos sobre Patrimonio Cultural y Natural. Elaboramos un mural sobre las leyes que tratan sobre el Patrimonio Cultural y Natural, lo decoramos con los recortes que encontramos. Presentamos el mural al público y les explicamos la importancia de respetar las leyes para proteger el Patrimonio Cultural y Natural.

Es el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás, aunque sean diferentes o contrarias a las nuestras. La tolerancia nos ayuda a tener una buena integración en un grupo o equipo. Al ser tolerantes escuchamos las ideas y las opiniones de nuestros amigos, compañeros, familiares y aceptamos sus criterios aunque sean distintos a los nuestros. Somos tolerantes cuando a pesar de pensar diferente, conseguimos ponernos de acuerdo con nuestros compañeros durante un juego o en la clase para alguna actividad.


82

Lección N° 9 A.

San Juan de Ojojona y sus Leyes

Construimos Nuevos conocimientos

¿Qué sabemos?

En parejas

¿Cuáles son las leyes propias de San Juan de Ojojona?

Aprendamos algo nuevo

Leamos el siguiente texto y lo comparamos con la pregunta anterior.

Reglamento de Protección del Centro Histórico de Ojojona El “Reglamento para la preservación del Centro Histórico de San Juan de Ojojona” se realizó en aplicación del Decreto Ejecutivo 155-96 publicado en el Diario Oficial La Gaceta del viernes 15 de Noviembre de 1996, en el que se declara Monumento Nacional al Centro Histórico de San Juan de Ojojona en el departamento de Francisco Morazán.


Lección 9

San Juan de Ojojona y sus Leyes

83

d)

Crear una zona de transición perimetral al Centro Histórico, con especial regulación para garantizar su protección.

e)

Profundizar en el conocimiento de la historia y la arquitectura del municipio para contribuir a la divulgación y disfrute de sus valores patrimoniales por los pobladores, y su utilización como recursos naturales susceptibles de aprovechamiento.

Artículo 3. Entidad gestora del Centro Histórico. Casa del Centro Histórico de Ojojona

Dentro de los propósitos del Reglamento se encuentran:

a)

Regular la forma y condiciones de la preservación de los espacios e inmuebles ubicados dentro de los límites del Centro Histórico de San Juan de Ojojona y su Zona de Amortiguamiento.

b)

Se crea la entidad gestora del Centro Histórico de San Juan de Ojojona para que se encargue de la gestión y control urbano del Centro Histórico mediante la aplicación del presente reglamento, documentos del plan maestro y demás estipulaciones de la ley para la protección del Patrimonio Cultural de la nación. Su funcionamiento será de carácter permanente y administrativamente dependerá de la Alcaldía Municipal bajo la supervisión del Instituto de Antropología e Historia.

Proteger, mejorar y rescatar el Centro Histórico de San Juan de Ojojona, para el desarrollo cultural y del turismo, el disfrute y bienestar de la comunidad y para la investigación y educación.

Las leyes que apoyan el Reglamento de Protección del Centro histórico de Ojojona son:

c)

Convenciones y tratados internacionales de las que el Estado de Honduras sea signatario y que sean aplicables al presente reglamento.

Asegurar el mejor control de los usos que puedan alterar el contexto cultural que conforma el Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona.

Normas Internacionales


84

San Juan de Ojojona y sus Leyes

Lección 9

Normas Nacionales Dentro de las normas nacionales serán aplicables las siguientes El Reglamento nos da a conocer desde sus objetivos en el capítulo I hasta llegar a las disposiciones legales del mismo capítulo XLIV. Leyes: La mejor manera que las personas de San Juan de Ojojona para proteger el Patrimonio Cultural, es difundir la 1. Constitución de la República: Artículos 18, 104, 172,173. tenemos existencia del Reglamento a toda la comunidad, ya que con 2. Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la el conocimiento y la comprensión de las leyes y el Patrimonio Nación. se conseguirá un mayor desarrollo local y fortalecimiento de muestra Identidad Nacional. 3. Código Penal Hondureño.

4.

Ley de Municipalidades y su Reglamento: Artículos 11, 13, 14, 18, 24, 25, 42, 65, 67 y demás aplicables.

Ley de Policía y Convivencia Social: Artículo 1, 2, 3, 7, 80 y demás aplicables.

Ley de Ordenamiento Territorial: Artículos 27, 42, 43, 50 y demás aplicables.

5. 6. 7.

8. 9.

¿Qué es lo que se puede hacer en el Casco Histórico de San Juan de Ojojona? Artículo 99: Mantenimiento de las edificaciones.

Es obligatorio para todos los propietarios (privados y estatales) el mantenimiento de las edificaciones garantizando la seguridad y Ley del Medio Ambiente: Artículos 27, 28, 29, 51, 70, las condiciones higiénicas y estéticas. Los propietarios realizarán 71, 72 y demás aplicables. las obras de mantenimiento en función a los lineamientos que se Ley de Bomberos: Artículos 13, 14,15 y demás aplicables. establecen en el presente reglamento. Decreto Ejecutivo No. 155-1996, publicado en el Diario Artículo 105: En el diseño exterior de todas las propiedades Oficial La Gaceta. que conforman el Centro Histórico de San Juan de Ojojona se observarán las siguientes disposiciones específicas: La mayoría de estas leyes nacionales las conocimos en la unidad anterior.

1.

Los muros medianeros visibles desde el exterior serán tratados en sus texturas y acabados de similar manera que las fachadas principales y con el carácter general de la misma.


Lección 9

2.

No se autorizará la colocación de volúmenes, losas, voladizos, marquesinas de material permanente sobre los alineamientos de la cara exterior de la fachada. (De haber la necesidad de toldos por excesivo asoleo, estos estarán inscritos dentro del marco arquitectónico de las aperturas y se regirá por las normas del artículo 120).

San Juan de Ojojona y sus Leyes

85

7.

La terminación de los techos inclinados será de aleros con canecillos de madera colocados horizontalmente y cielos entablonados. El acabado superior de los techos será de teja de barro tradicional y aparente en la fachada. El diseño de los canecillos tendrá que ser armonioso con la tipología existente en la zona.

3.

No se permitirán nuevos canales, bajantes, ni otros elementos En las fachadas frontales NO se permitirá la apertura de boquetes visibles adosados a la fachada principal que no respeten la tipología para la instalación de unidades de aire acondicionado. característica del conjunto urbano. Las edificaciones que cuenten con este tipo de instalaciones 4. La infraestructura de teléfono, electricidad, televisión, se les extenderá un permiso agua y tubería sanitaria se instalará en el interior de la estructura temporal, vigente hasta que el o en las fachadas laterales, adosadas a la pared de forma limpia valor del equipo quede totalmente y ordenada. Esta será pintada del mismo color que la fachada depreciado (máximo 2 años) (La eliminación de las unidades de del inmueble a la que está adosada y estará integrada. aire acondicionado en fachada 5. Las rejas para proteger la propiedad, se limitarán al marco deberá ser solucionada sin causar arquitectónico de la fachada sin sobresalir de la línea de fachada y daños en el paisaje como ocurre siempre deberán mantener la armonía con la costumbre y tradición cuando se ubican en el techo. Las del área. (En edificaciones inventariadas de categorías A, B y C unidades deberán permanecer se debe tener especial cuidado en utilizar diseños específicos disimuladas y agradables a la adaptados a la conservación debiendo ser aprobadas por la oficina vista en todos sus ángulos incluso el de cubiertas). de Control Urbano.)

6.

Los acabados de las fachadas exteriores serán repellos pulidos, al igual que el zócalo y no se permitirán recubrimientos de piedra, cerámica, loseta de barro, etc. Solo se permitirán acabados de piedra tallada o concreto martelinado en elementos tales como: batientes de ventanas, portadas, pilastras adosadas, etc.

Todo edificio con un permiso temporal deberá tenerlo expuesto en la puerta de entrada con la fecha de caducidad claramente visible.


86

San Juan de Ojojona y sus Leyes

Lección 9

Artículo 106: Las fachadas exteriores de todas las edificaciones c. que conforman el Centro Histórico de San Juan de Ojojona serán pintadas con los colores definidos en el ANEXO A-08 “Paleta de colores del Centro Histórico de San Juan de Ojojona” que se puede solicitar en la Oficina Control Urbano.

Artículo 115: En el Centro Histórico del Municipio de San Juan

de Ojojona la instalación de rótulos y anuncios publicitarios estará regulada por una normativa especial, ANEXO A-09 “Normativa de anuncios publicitarios y toldos” que puedes solicitar en la Oficina Control Urbano.

Artículo 155: A partir de la fecha de vigencia del presente

reglamento, todos los propietarios de bienes inmuebles, públicos y privados, ubicados dentro del Centro Histórico y su Zona de Amortiguamiento estarán obligados a solicitar en la Oficina de Control Urbano y con la debida anticipación la expedición de los siguientes permisos: 1. Permiso de uso para ocupar o usar cualquier edificación o terreno. 2. Permiso para la construcción de nuevas edificaciones. 3. Permiso para obras de restauración en edificaciones con valor histórico y arquitectónico. 4. Permiso para realizar obras de remodelación y/o ampliación. 5. Permiso para realizar cualquier intervención arquitectónica en las fachadas delanteras de las edificaciones, tales como: a. Apertura y/o cierre de vanos. b. Repellos de paredes.

Resanes o reparaciones en las paredes. d. Reparación de aleros y cornisas. e. Cambio de puertas y/o ventanas. f. Construcción o reparación de aceras. g. Ampliación o reducciones de vanos. 6. Permiso para realizar obras menores tales como: a. Repellos y pulidos en interiores. b. Encielados. c. Reparación en cubiertas de techos. d. Reparación en estructuras del techo. e. Resanes de paredes. f. Reparación y/o cambio de pisos. g. Reparación de las instalaciones hidro-sanitarias y/o eléctricas. h. Construcción de baños, cisternas, tanques de agua, etc. 7. Permiso para la instalación de balcones y/o rejas en ventanas y puertas de las fachadas exteriores. 8. Permiso para la instalación de rótulos publicitarios. 9. Permiso para pintar las fachadas delanteras de la edificación según las recomendaciones de la Oficina de Control Urbano. 10. Permiso de demolición. 11. Permiso para cualquier instalación de infraestructura, señales o mobiliario urbano en el espacio público. 12. Permiso temporal para la construcción y uso de estructuras temporales tales como graderías, estrados y toldos, las que tendrán que ser usadas en eventos de gran relevancia para la ciudad. Casa del Centro Histórico de Ojojona


Lecci贸n 9

B.

Ejercitamos lo aprendido

En el hogar

Individualmente

Pregunto a un adulto conocido lo siguiente, tomando en cuenta lo aprendido en el aula. 驴Conocen alguna ley que sea de San Juan de Ojojona o de mi aldea?

e=mc2

En el aula

En equipo

Nos organizamos en equipos de trabajo y hacemos lo siguiente:

1.

Comparamos las respuestas que nos brindaron en relaci贸n a las leyes propias de mi municipio.

Elaboramos un cuadro comparativo sobre las leyes que protegen el Patrimonio de San Juan de Ojojona.

2. 3.

En plenaria, cada equipo de trabajo presentamos los resultados que obtuvimos en relaci贸n a las leyes de nuestra comunidad.

San Juan de Ojojona y sus Leyes

87


88

San Juan de Ojojona y sus Leyes

C.

Aplicamos lo aprendido

En el hogar

1. 2.

Lección 9

En familia

Explico a mi familia el Reglamento de Protección del Centro Histórico de Ojojona. Comentamos la importancia de poner en práctica este reglamento.

En plenaria

1. 2. 3. 4.

En el centro educativo

En parejas

Elegimos a una niña o niño de nuestro centro educativo y hacemos lo siguiente:

1. 2.

Explicamos el Reglamento de Protección del Centro Histórico de Ojojona. Le pedimos al niño o niña que nos diga con sus palabras lo que entendió sobre el Reglamento de Protección del Centro Histórico de San Juan de Ojojona.

Presentamos a nuestros compañeros y compañeras los resultados que obtuvimos en nuestras entrevistas. Dibujamos los diferentes Patrimonios Culturales de San Juan de Ojojona. Elaboramos artículos sobre la importancia de aplicar el Reglamento de Protección del Centro Histórico de Ojojona. Construimos un periódico mural con los dibujos y los artículos.


Lección 9

D.

Aprendemos un valor EL POSITIVISMO

Todas las cosas tienen su lado bueno y su lado malo, pero somos más felices cuando buscamos las cosas buenas en todo. Debemos hacer nuestro mundo mejor con fe y esperanza. Este valor implica que busques siempre el mejor lado de todo, aunque las situaciones sean difíciles. Al ser positivo soy agradecido/a con lo que tengo, soy feliz de ser yo, uso las palabras mágicas “Puedo y quiero ser mejor”, uso la frase mágica “Soy capaz de realizar todo lo que me propongo”.

San Juan de Ojojona y sus Leyes

89


90

Glosario

Glosario Centro histórico: Se considera el núcleo urbano original de planeamiento y construcción de un área urbana, generalmente el de mayor atracción social, económica, política y cultural, que se caracteriza por contener los bienes vinculados con la historia de una determinada ciudad. Todos aquellos asentamientos humanos vivos, fuertemente condicionados por una estructura física proveniente del pasado, reconocibles como representativos de la evolución de un pueblo, incluyendo tanto los asentamientos que se mantienen íntegros desde aldeas a ciudades, como aquellos que a causa de su crecimiento, constituyen hoy parte de una estructura mayor. Conjunto histórico: Son las agrupaciones de bienes inmuebles y su entorno natural que forman un patrón de asentamiento, sea este continuo o disperso, el cual puede ser delimitado, condicionado por una estructura física representativa de la evolución de una cultura. Inmueble con valor patrimonial: Edificación que presenta características tangibles o intangibles que la convierten en una obra singular, y de especial interés por ser poseedora de valores arquitectónicos, urbanos, históricos o antropológicos. Una edificación de este tipo puede reunir uno o varios de estos valores. Intangible: 1. Adj. Que no se puede tocar. Inventario de Bienes Inmuebles Patrimoniales: Documentos con consecuencias administrativas y legales en los que se identifican y describen los bienes inmuebles patrimoniales, indicando su localización, que son, a la vez que conjuntos de datos sobre el patrimonio, instrumentos esenciales para la protección y gestión de los bienes incluidos. Manifestaciones culturales de los pueblos indígenas: Estas manifestaciones forman parte del Patrimonio Intangible, es decir que estos bienes no son materiales y tienen que ver más con sus sistemas de valores y la cultura, como ser: lengua materna, tradiciones históricas, sus formas de organización social y sus prácticas religiosas. Actualmente viven en el país 9 pueblos indígenas y negros, entre ellos: los lencas.

Manifestaciones culturales vernáculas: Son las manifestaciones culturales de las poblaciones mestizas o ladinas del país. Muchas de estas manifestaciones son no materiales y se pueden mencionar como ejemplo las celebraciones religiosas como los encuentros de santos, las peregrinaciones o romerías, también la danza y la música, las técnicas artesanales, el arte culinario y la tradición oral. Monumentos Precolombinos (Prehispánicos): Son las edificaciones construidas por las poblaciones indígenas que habitaron nuestro territorio nacional antes de la llegada de los españoles en el año de 1502. Ejemplo: Las Ruinas de Copán. Monumentos Coloniales: El período colonial en Honduras va desde la llegada de los españoles en el año de 1502 hasta el año de 1821 cuando Centroamérica declara su independencia de España. Monumentos Republicanos: Se enmarcan en el llamado estilo neoclásico que inicia en Honduras a partir del siglo XIX. Este estilo se caracteriza por la combinación de elementos arquitectónicos de la antigüedad griega y romana. Restaurar: 1. tr. Recuperar o recobrar. 2. tr. Reparar, renovar o volver a poner algo en el estado o estimación que antes tenía. 3. tr. Reparar una pintura, escultura, edificio, etc., del deterioro que ha sufrido. Sitio y zona arqueológica: Es aquella área o lugar abandonado que representa evidencias de actividad humana en forma de artefactos, rasgos y/o alteraciones, sean estas de la época precolombina, colonial o republicana. Tangible: 1. adj. Que se puede tocar. 2. adj. Que se puede percibir de manera precisa.


Bibliografía

Mejía, Cesar Emilio Ensayo monográfico La comunidad local el municipio de San Juan de Ojojona. Trabajo en Word febrero del 2013. Revista Cultural Guancasco Ojojona, F.M. Honduras, C.A., Colección N° 1. Febrero 2011. Revista Cultural de Ojojona El Tilinte # 1. Ojojona, Francisco Morazán, Honduras C.A. Año 1, edición 1. Tovar, Jaime Rivera. Catalogo sobre la “Historia político-administrativa y económica de Ojojona 1543-1960.”. Municipalidad de San Juan de Ojojona, Programa Gestión del Patrimonio Cultural para el Desarrollo Local. Enero 2013. Valladares, Iris y otros. Guía conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural, guía para II y III ciclo de educación básica. Asociación de Municipios de Honduras, Programa Nacional de Fortalecimiento de Gestión Urbana de Centros Históricos PGU. Primera edición, 2012. Lithoprint. Honduras Centroamérica.

http://www.patrimonio.go.cr/cicpc/definiciones/index.html http://www.centroshistoricos.hn/guiapc/ https://sites.google.com/site/elgranmundodelosvalores/la-libertad-1 https://sites.google.com/site/elgranmundodelosvalores/el-amor http://www.portalplanetasedna.com.ar/valores.htm http://www.portalplanetasedna.com.ar/otros_valores.htm https://sites.google.com/site/elgranmundodelosvalores/la-solidaridad http://www.guiainfantil.com/1220/educar-en-valores-la-tolerancia.html

Nota: Para los fines de la presente guía, se han adaptado conceptos jurídicos nacionales e internacionales en relación al Patrimonio Cultural.

91


92

Anexos INVENTARIO, VALORIZACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LAS EDIFICACIONES LEYENDA: Límite del Centro Histórico Límite de Zona de Amortiguamiento Valor “A” (M.N.) Monumento Nacional. Arquitectura Patrimonial de Excepcional relevancia Valor “A” Arquitectura Patrimonial de Excepcional relevancia Valor “B” Arquitectura Patrimonial de relevancia Valor “C” Arquitectura Patrimonial Valor “D” Arquitectura de Valor Ambiental Valor “E” Arquitectura Incompatible o sin valor Valor “F” Predio Baldío

ESCALA: 1:6000


93

Anexos PLANO DE ZONAS DE LAS EDIFICACIONES LEYENDA Límite de Centro Histórico

Límite de Zona de Amortiguamiento ZONA - 1 ZONA - 2 ZONA - 3 ZONA - 4 ZONA - 5 ZONA - 6

ESCALA: 1:6000


94


Colofón

Conozcamos Sobre Nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona Guía para Niñas y Niños de Cuarto, Quinto y Sexto Grado del II Ciclo de Educación Básica Se imprimió en Imprenta Honduras Tegucigalpa, Honduras En el mes de mayo del 2013 El tiraje fue de 1,000 ejemplares.


Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

GUÍA PARA NIÑAS Y NIÑOS DE CUARTO, QUINTO Y SEXTO GRADO DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.