Boletín N° 2 AÑO 1
Octubre 2010
CONTENIDO UNA MIRADA PANORÁMICA Y PRELIMINAR A LAS ELECCIONES DEL 3 DE OCTUBRE 2010
La necesidad de institucionalizar los Acuerdos de Gobernabilidad
ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL CORREDOR CRISNEJAS
Acuerdos de Gobernabilidad, Resultados Electorales y Desafíos a la Asociatividad Territorial
MARIO VARGAS LLOSA
PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010
Si usted no desea recibir el boletín escríbanos a: boletindeideas@ideas
Parque Hernán Velarde N° 72, Urb. Santa Beatriz, Lima 1 Teléfono: 01-433-5060 / Fax: 01-433-1073 E-mail: postmast@ideas.org.pe www.ideas.org.pe
UNA MIRADA PANORÁMICA Y PRELIMINAR A LAS ELECCIONES DEL 3 DE OCTUBRE 2010 La necesidad de institucionalizar los Acuerdos de Gobernabilidad
Julio E. Díaz Palacios
Presidente de la Red Perú 1. Listas y cargos públicos en disputa El 5 de julio pasado, fecha última de inscripción de listas de candidatos y candidatas a los gobiernos regionales y municipales, se presentaron 14,270 listas a nivel nacional. De ellas, 13,933 eran municipales, distribuidas 12,044 para los distritos y las restantes 1,889 para el nivel provincial. Paralelamente, 337 eran listas a nivel regional. En total, esta cantidad de listas postulaban a 12,494 cargos públicos: 25 presidentes y 25 vicepresidentes regionales, 253 consejeros regionales, 1,836 alcaldes de los cuales eran 195 provinciales y 1,639 distritales; y, finalmente, 10,358 regidores municipales. 2. Interpretación inicial Se interpretó en ese entonces que tal cantidad listas, que sumaban unos 100,000 peruanos(as) postulantes aproximadamente, confirmaban una vez más la fragmentación y crisis de los partidos políticos en el país. Los resultados cuatro meses después confirman, lamentablemente, esta apreciación. Algunos partidos se lamentan del hecho pero no muestran eficacia en los intentos de revertir tal situación. 3. Resultados preliminares y parciales A una semana de producidas las elecciones del 3 de octubre, no se tiene aún resultados oficiales definitivos tanto a nivel regional como municipal, sobre todo en este último nivel, por la gran cantidad de municipios. Pero los resultados preliminares y parciales que se tienen a nivel regional, se expresan en los hechos siguientes:
a) Algunos presidentes regionales han sido reelegidos en primera vuelta, es decir superaron la valla electoral del 30 %. Están entre estos: Villanueva en San Martín, Murgia en La Libertad, Álvarez en Ancash, Guillén en Arequipa, Vásquez en Loreto. Otros de los que candidateaban a la reelección pasan a la segunda vuelta como Chú en la Región Lima. b) Varios de los elegidos como futuros presidentes regionales tienen antecedentes empresariales como Atkins en Piura, Vizcarra en Moquegua, Chocano en Tacna. c) Tres presidentes estuvieron o están vinculados con el fujimorismo: Díaz en Huancavelica, Segovia en Apurímac, Neyra en Ayacucho. d) Un presidente regional viene del mundo de la tecnocracia: Arista en Amazonas, con más de 20 años de funcionario público. 4. Algunas conclusiones Algunas de las conclusiones preliminares más importantes que aportan diversos analistas son las siguientes:
Las motivaciones
Las motivaciones para candidatear son muy heterogéneas. Van desde asumir cargos para ejecutar inversiones con los recursos del canon, hasta la de poner en marcha propuestas programáticas de partidos regionales que lentamente se van consolidando. Afirmar que muchos se animan a candidatear “para robar” o para obtener “un puesto de trabajo por cuatro años” es una gran ligereza y grave irresponsabilidad.
2
La participación de los partidos nacionales
De los partidos nacionales ninguno logró presentar candidaturas en las 25 regiones. El que mayor cantidad presentó fue el APRA en 21, seguido por Acción Popular en 18, Perú Posible 15, Partido Fonavista 14 y Alianza para el Progreso 13. En esencia, pocos de estos merecen ser reconocidos como partidos desde el punto de vista de su organización y funcionamiento interno, ausencia de oficinas regionales y provinciales, déficits de propuestas programáticas, falta de renovación de sus liderazgos.
¿Fortaleza o debilidad de los partidos?
La multiplicación de candidaturas no es sinónimo de fortaleza de los partidos, sino todo lo contrario. Se temía una gran dispersión del voto, pero se ha notado en buena parte de las regiones la concentración en dos o tres candidaturas. Este hecho dentro de la difícil situación es una señal positiva.
Primera y segunda vuelta regional
En primera vuelta han sido elegidos un mayor número de presidentes del que se esperaba. En más de 15 regiones habrá segunda vuelta, en el mes de noviembre próximo.
Los perdedores
Los grandes perdedores en estas elecciones regionales son los partidos nacionales, una vez más. Solo habrían ganado en 6 regiones, lo que equivale al 24%. Pero en rigor no son propiamente triunfos partidarios. En algunos casos han actuado como “vientres de alquiler”, como Acción Popular con Tito Chocano en Tacna. A ello debe agregarse que algunos no presentaron candidaturas como el PPC y Solidaridad Nacional, Unión por el Perú con lo que encubrieron su orfandad de apoyo electoral. El Partido Nacionalista prefirió presentarse en algunas regiones mediante alianzas con partidos regionales como en el Cusco con Acurio y en Arequipa con Guillén, donde estos ganaron, y también en otras regiones, donde perdieron, como en Puno. Se supone que estos partidos no presentaron candidaturas regionales, para concentrarse en sus eventuales postulaciones presidenciales. La pregunta que debemos hacer es: ¿Esto es legítimo? ¿Estos
partidos que evaden su responsabilidad de participar en las consultas electorales deberían o no ser sancionados?
Los ganadores
Los grandes ganadores son las organizaciones políticas regionales, conocidas con el nombre de movimientos regionales, en 19 de 25 casos, es decir en el 76%. Estos resultados se presentan por tercera vez consecutiva, desde el 2002, 2006 y ahora, lo que constituye un indicador de que la crisis partidaria continúa.
‘La multiplicación de candidaturas no es sinónimo de fortaleza de los partidos, sino todo lo contrario…’
Los movimientos de centro-izquierda
Predominan los movimientos de centroizquierda o progresistas que en términos generales levantan las banderas de un Estado descentralizado, de desarrollo con inclusión social y protección del ambiente. Este hecho constituye una respuesta inicial a los límites del modelo de desarrollo en el país, capaz de lograr un crecimiento económico sostenido pero con serias limitaciones para redistribuir la riqueza generada. En términos generales, la tendencia hacia el centro-izquierda representa un cierto cuestionamiento al modelo económico vigente en el país, aunque aún no se ofrece un modelo alternativo. Los presidentes elegidos en Cajamarca, Junín y Cusco muestran posiciones de amplia autonomía respecto a las inversiones mineras y a quienes la CONFIEP de hecho ya ubica como supuestos opositores a la inversión privada. El Presidente reelecto en San Martin es muy crítico de los proyecto forestales y otros con riesgos de serios impactos socio ambientales y está en su justo derecho. No por ello, debe ser considerado como contrario al desarrollo. A ello se suma Susana Villarán en Lima Metropolitana. 3
Algunas aproximaciones sobre la centro izquierda
Pero algo importante que no debe perderse de vista es que estas izquierdas tienen algunos aspectos en común y también diversas diferencias. Las relaciones entre las organizaciones políticas y sus respectivos aliados que han hecho posible tales triunfos no tienen mucha claridad para el futuro. Si pasan a ser actores catalizadores de una opción política unitaria para las elecciones de abril del 2011 es una posibilidad, pero el camino y el desafío requiere un gran esfuerzo de diálogo, de negociación, de transparencia, y sobre todo de una sólida mirada estratégica. En los diversos ámbitos donde han ganado las opciones de centro izquierda o de izquierda existe una gran oportunidad para que sus organizaciones políticas y aliados, bajo la responsabilidad de sus líderes y dirigentes decidan no solo gestos o discursos, sino también acciones y procesos concretos, tangibles, que signifiquen dar un salto cualitativo en la calidad de la gestión pública y sobre esa base construir propuestas políticas más consistentemente programáticas, con perspectiva estratégica. Esto requiere de procesos de mediano y largo plazo, pero su sustento debe ser el cambio en la cultura y prácticas políticas, donde la transparencia no sea concebida como una ingenuidad, donde la extrema honradez en el manejo de los recursos no sea cuestionado como una tontería o desaprovechamiento de oportunidades, donde el diálogo y la concertación no sean interpretados como una debilidad, donde la búsqueda de resultados no sea considerada como una desviación gerencial, y donde las necesarias articulaciones intergubernamentales con el gobierno nacional no sean vistas como subordinación al poder central. Las buenas gestiones públicas encargadas por amplios sectores del electorado serán la mejor manera de persuadir a los electores que no se equivocaron. Y todos deben estar notificados que ante la falta de transparencia, ineficacia, desatención de las prioridades, ese respaldo se esfumará y la inestabilidad de la acción gubernamental puede llegar más temprano de lo previsto. Nadie debe olvidar que el peruano es el electorado más volátil de la Región y que solo una pequeña fracción de los electores vota por identidad con la organización política, la gran parte lo hace por las personas, bajo la “coacción” del voto obligatorio, pero la confianza en estas o se mantiene a través de una gestión de calidad o desaparece rápidamente, sino se sabe que gobernar tiene que ver con las mejoras de las condiciones de vida y la calidad de los servicios públicos.
¿Los partidos radicales serán los malos de la película?
Los partidos y movimientos radicales, son aquellos que para los beneficiarios del actual sistema económico y social, constituyen una amenaza para el desarrollo del país, un peligro para la inversión extranjera. Son las “malas compañías” que rodean a Susana Villarán, y a las que hay que apartar. No pocos analistas están convencidos que los llamados “partidos radicales” que serán parte de algunos de los gobiernos regionales y locales, muy pronto, a través de las políticas públicas y acciones de gobierno que implementarán, crearán escenarios de caos y desgobierno, con parálisis de inversiones, desempleo, etc. por un lado; y, por otro, que donde han sido aliados de opciones menos radicales como con Fuerza Social en Lima Metropolitana, pronto también, de ganar finalmente la alcaldía Susana Villarán, romperán la unidad mantenida en la campaña electoral, le quitarán la mayoría en el Concejo Metropolitano, pretenderán hacer uso de la Municipalidad Metropolitana de Lima para otros fines políticos ajenos a la gestión municipal y el régimen especial que le corresponde, volverán los conflictos y toma de locales, etc., confirmando los negros augurios levantados hasta el cansancio por la “campaña del miedo”. Las preguntas que deben ser absueltas por los aludidos son varias: ¿El futuro así perfilado será inevitable? ¿Qué ajustes en los aspectos formales del discurso político y en sus estilos de relacionamiento piensan procesar? En el caso de la educación, uno de los granes cucos manipulados, ¿existe la voluntad para contribuir con una gestión que responda al proyecto educativo metropolitana?; y otras más.
4
Nuestra opinión es que incorporarse al sistema democrático, participar en las elecciones de diverso nivel significa observar conductas coherentes con códigos éticos y políticos aceptables para la mayoría. Y que aquellos partidos o movimientos que tienen ideas que reflejan la opinión de pequeñas minorías, que no son parte del consenso político social, al asumir los cargos de representación pueden hacer gestiones de calidad representando precisamente no solo los derechos y los interés de sus electores sino del conjunto de la ciudadanía. Este es el factor clave para una gestión eficiente, eficaz y transparente que construya gobernabilidad democrática y aporte al buen gobierno.
Encuentro Nacional: Institucionalización de los Acuerdos de Gobernabilidad 7 de octubre del 2010
De partidos regionales o partidos nacionales
Algunos partidos regionales se están convirtiendo en nacionales. El caso más nítido es el de Alianza para el Progreso de César Acuña, que estuvo a punto de ganar el Gobierno Regional de la Libertad y pasa a la segunda vuelta en Lambayeque. El tránsito de movimientos regionales a partidos nacionales está en parte limitado por el impedimento que tienen estos movimientos para proponer candidatos al Congreso de la República.
Hechos positivos
Entre las cosas más notorias en los resultados de estas elecciones, además de las preferencias que los electores muestran por las organizaciones distintas a los partidos tradicionales, se tiene el hecho de que las “campañas del miedo” fracasaron en Cajamarca, Junín y en Lima Metropolitana. Así lo sustenta Eduardo Ballón, Consultor de DESCO. Las llamadas guerras sucias financiadas por los grupos
de poder en cada ámbito significan verdaderos atentados contra la democracia y los derechos ciudadanos a emitir un voto debidamente informado. A pesar de la concertación de los principales vehículos usados, los medios de comunicación, no pudieron tener éxito, esto pone en evidencia una vez más que el poder de los medios no es tan grande como se presume. Su fracaso en los casos señalados no implica necesariamente de que esté ausente en la campaña por la Presidencia de la República y el Poder Legislativo, en abril próximo. También es un hecho positivo la alianza de un sector empresarial con la izquierda en Piura, lo que contribuye a derribar el mito de que la izquierda es inevitablemente anti empresarial, que es enemiga del crecimiento económico, que vive de mantener la pobreza como caldo de cultivo para la agitación política y desestabilizadora. Y es igualmente positivo el interés y entusiasmo con que miles de jóvenes, hombres y jóvenes, se han involucrado como ciudadanos proactivos en la campaña de Susana Villarán con Fuerza Social en Lima, y seguramente en muchos lugares del país.
Expresiones de violencia
Por lo menos en 12 regiones se han presentado expresiones de violencia por rechazo electoral, más a nivel municipal que regional. El único caso regional ha sido el de Ancash, con significativas movilizaciones de protesta en Chimbote, cuestionando la reelección de Álvarez.
Resultados municipales
A la fecha no se tiene una visión de conjunto sobre los resultados de las elecciones municipales. Todo indica sin embargo, que ningún partido nacional estará cerca de haber ganado siquiera un tercio de los gobiernos locales, considerando los provinciales y distritales. Lo más probable es que predomine la elección de autoridades municipales vinculadas a los movimientos regionales. Esto obligará a una laboriosa actuación de las futuras autoridades municipales para definir una agenda de prioridades sobre la descentralización en general y particularmente sobre la descentralización fiscal. 5
La interpretación de los resultados
Sobre la interpretación de los resultados no existe consenso, como era previsible. Es cierto en un sentido general que la elecciones municipales tiene un componente vecinal pero también un componente político y las elecciones regionales son más políticas que vecinales. Pero el componente político no significa necesariamente voto programático. Estamos muy lejos de ello en el Perú. Hay analistas como Jaime de Althaus que para tranquilizarse sostienen que la población está contenta con el modelo económico y descontenta con el orden político y por eso es que en muchas regiones votan por los movimientos progresistas regionales, que se autodefinen como de centro izquierda. Esto se contradice con la elección de Presidentes Regionales a los que les está diciendo “antimineros” como Santos en Cajamarca, Cerrón en Junín, Guillén en Arequipa y Acurio en Arequipa, que tienen posiciones claras a favor de una minería social, ambiental y económica responsable, muy distinta a lo que el Gobierno Nacional viene permitiendo para complacencia de las empresas mineras. No por ello pueden ser considerados como “antisistema”, pues no postulan un cambio del cien por ciento del modelo vigente. Desde el lado de la derecha en Lima Metropolitana existe un gran esfuerzo para tratar de convencer a todos que el voto por Susana Villarán refleja simplemente el respaldo a ella por su carisma. Pero otros analistas como Nelson Manrique, Sinesio López y la observación de la composición de las movilizaciones y el mitin de respaldo a Susana Villarán el jueves 30 de setiembre nos indica que, sin duda, las varias vertientes de lo que existe de izquierda en Lima Metropolitana han apoyado esta opción, por lo tanto en el triunfo de Susana Villarán hay algo de triunfo de la izquierda. Mal hacen los analistas de la derecha en “auto engañarse”.
6
5. Una iniciativa positiva: Los Acuerdos de Gobernabilidad (AG) En el panorama señalado que debe ser precisado los próximos días, llama la atención en términos positivos la iniciativa de los Grupos Impulsores de los Acuerdos de Gobernabilidad suscritos por la mayor parte de candidatos democráticos a nivel regional y en muchas provincias y distritos. Hasta antes del 3 de octubre, se suscribieron estos acuerdos, que equivalen a Pactos por el Desarrollo en torno a prioridades consensuadas, en 23 regiones y en decenas de provincias y distritos, a ser implementados bajo el liderazgo de las autoridades elegidas pero con participación de otros actores, con un sentido de corresponsabilidad. Estos AG constituyen posiblemente la acción más innovadora de respuesta a la fragilidad y fragmentación de los partidos políticos, a la desconfianza mutua y a la cultura de la confrontación, a las débiles capacidades de gestión pública, al desapego de los ciudadanos a la política y a la poca simpatía que tienen sobre las organizaciones políticas. El esfuerzo de los Grupos Impulsores de los AG se orienta hoy a hacer el seguimiento concertado de los AG, promover su institucionalización y asegurar su cumplimiento a partir de las decisiones iniciales de las nuevas autoridades los primeros 120 días de gestión, enero-abril 2011. Se viene promoviendo que estas importantes experiencias que facilitan un nuevo acercamiento de los ciudadanos con sus autoridades, generan procesos de desarrollo acumulativos, contribuyen a revalorar la política y a los políticos, fortalecen el sistema democrático al articular diversas expresiones de la democracia representativa con la directa y la participativa, etc. sean consideradas como elementos clave de los procesos de balance de la gestión y de la transferencia de la misma a las nuevas autoridades, así como de la última rendición de cuentas por las autoridades que culmina el 31 de diciembre 2010. Lógicamente para que sus principales consensos comiencen a ser cumplidos de manera gradual pero vinculante, se hace indispensable incorporar esos consensos a los instrumentos oficiales de gestión pública: Planes de desarrollo concertado (PDC), planes estratégicos institucionales (PEI), planes operativos institucionales (POI), presupuestos participativos (PP), etc. Escenarios para la institucionalización de los AG Posibles escenarios
Relación de autoridades con AG
Situación de Grupos Impulsores
Muy favorable
Firmado por convicción Apoyado por los PP
• Fortalecido • Compromisos para seguir
Regularmente favorable
Firmado para “no quedar mal” Ambigüedad de PP
• Débiles • Dificultades para seguir
Poco favorable
No firmado por autoridades PP desinteresados
• Débil • Grupo desactivado
Otros Actores Aliados JNE ONPE Defensoría
Institucionalización de la Ruta de los AG Organización del Seguimiento Concertado
Balance y Transferencia de Gestión
Decisiones Claves en 120 primeros días
Set – Oct. 2010
Nov-Dic 2010
Ene-Ab. 2011
Los Grupos Impulsores deben mantenerse hasta el momento que se constituye la Comisión de Seguimiento de los AG
7
En esta perspectiva, a la Red Perú junto a otros espacios corresponde la responsabilidad de promover y acompañar la continuidad y profundización del proceso de descentralización, las articulaciones intergubernamentales para el cumplimiento de las competencias y funciones compartidas, la articulación de la democracia participativa con la representativa y la directa, la equidad de género e igualdad de oportunidades, la inversión en desarrollo de capacidades para una gestión pública al servicio de la gente.
6. La necesidad de evaluar las reglas de juego relacionadas con las elecciones y fortalecerlas El Perú ha dado pasos importantes en establecer normas y exigencias para que los candidatos ofrezcan cierta garantía de voto informado. Destacan en este marco la presentación de la Hoja de Vida, acreditar un periodo de domicilio de dos años para postular a las alcaldías y tres años para presidentes regionales, respetar las cuotas de género, jóvenes y comunidades originarias en la composición de las listas, ser elegidos vía democracia interna de las organizaciones políticas y presentar planes de gobierno, para la circunscripción en la que postulan. Otro aspecto positivo es la suscripción por las organizaciones políticas de un Pacto Ético Electoral (PEE), comprometiéndose, entre otras cosas, a realizar campañas respetuosas y acreditar transparencia en el financiamiento de las campañas electorales. A ello se suma la vigencia de normas que obligan a los funcionarios públicos en general y en particular a las autoridades a observar escrupulosamente el punto de neutralidad política, en el sentido de no parcializarse con unos candidatos y oponerse bajo diversas modalidades a otros. Esta es la única manera de garantizar el criterio de igualdad de todos los candidatos para competir a los cargos públicos. Si todas estas reglas se respetaran la calidad y transparencia de los procesos electorales sería mayor que la observada. Lamentablemente permanece una fuerte tendencia a la informalidad, a cumplir a medias las obligaciones establecidas, a “sacar la vuelta” a la Ley, por lo que los candidatos pueden ser sancionados como hemos apreciado en estas elecciones en
las que el Jurado Electoral ha actuado correctamente, lo que nos parece un buen precedente. Sin embargo, en muchos otros casos el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que es el encargado de administrar justicia, ha mostrado su lentitud y debilidad para actuar debidamente. A todos nos corresponde evaluar esta situación y disponer los correctivos necesarios. Esto es indispensable para evitar en el futuro la abierta intromisión del Presidente de la República en el proceso electoral, la parcialización de los alcaldes como Luis Castañeda apoyando a Lourdes Flores en Lima, o la intervención activa de los Congresistas del PPC en la campaña del miedo contra Susana Villarán en Lima Metropolitana. La situación de incertidumbre que se vive en Lima Metropolitana, donde se ha observado el 26% de las actas de sufragio, que diez días después de las elecciones no se conozca oficialmente quién ha ganado las elecciones, son indicadores de lo anacrónico, engorroso, burocrático y vulnerable del sistema electoral existente. No hay nada que justifique este sistema arcaico. Es de primera importancia promover conciencia sobre la necesidad de que el Congreso de la República apruebe una ley que abra las puertas para pasar a la modernidad, institucionalizando el denominado voto electrónico, que tiene muchas ventajas sobre el sistema manual que aún se mantiene y que algunos partidos han bloqueado su modernización. 7. Las coordinaciones iniciales de los diversos niveles de Gobierno Las cuatro líneas de acción planteadas por el nuevo Primer Ministro: Fortalecimiento de capacidades de la gestión, concertar una propuesta de descentralización fiscal, 8
fomentar la integración territorial y gasto público, y promoción de la inversión privada, de aquí al mes de julio del 20011 están bien, pero son insuficientes. Las asociaciones representativas de los gobiernos locales y regionales, deben evaluar y proponer los ajustes que les corresponde, coherentes con su demanda de descentralización del país y la necesidad de promover una demanda de medidas desde la perspectiva de sus propios roles y pensando en el Estado unitario y descentralizado. Consideramos que uno de los desafíos importantes de las nuevas autoridades regionales y municipales a través de sus asociaciones representativas es ponerse de acuerdo para retomar la necesidad de que se instale el Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI), como el espacio responsable de la conducción concertada de la reforma descentralista del Estado. En todo caso esto deberá hacerse en el primer trimestre del 2011. Es injustificable que cerca de tres años después de creado el CCI no se haya instalado y que no esté cumpliendo el rol que le corresponde, lo que sin duda es un indicador de la falta de voluntad en el Poder Ejecutivo para que funcione. Se espera, por otro lado, que el Gobierno Nacional, particularmente la Secretaria de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros coordine a la brevedad con las nuevas autoridades elegidas, apoye los procesos de transferencia de gestión, invierta en el desarrollo de programas de capacitación intensiva inmediatamente, antes de fin de año, y no recién el 2011; y defina concertadamente una agenda de prioridades de aquí a julio del 2011 respecto a otros temas de la descentralización, como mejorar la gestión pública, adecuar el marco normativo institucional del proceso descentralizador, avanzar en la formulación del plan nacional de regionalización. 8. La necesidad de fijar reglas de juego más precisas para las elecciones generales del 10 de abril 2011 Sobre la base de la identificación de los problemas presentados en la campaña electoral, se debe fortalecer los criterios y las sanciones para que se respete la
democracia interna en la elección de los candidatos, el derecho de los diversos sectores sociales a ser considerados en la composición de las listas de candidatos, para que se respete el derecho ciudadano al voto informado con mayor rigor en los requisitos en la presentación de la Hoja de Vida, para que se mejore la formulación de los planes de gobierno, y particularmente el cumplimiento de la neutralidad política de los funcionarios públicos. Otro aspecto que debe abordarse a propósito de la elecciones al Congreso de la República es el de la alternancia entre candidatos varones y mujeres, en las listas de candidatos. Se hace indispensable también impulsar un pacto de los dueños de los medios de comunicación y de los periodistas para distinguir los roles informativos de los medios y el derecho de los periodistas a emitir opiniones bajo su responsabilidad, evitando la desorientación grave de los lectores, radioescuchas o televidentes, al no distinguirse con nitidez los dos planos de la relación que debería existir entre los medios y los públicos usuarios.
También es recomendable enfatizar la asociatividad municipal a nivel regional y macrorregional, las mancomunidades municipales y las articulaciones intergubernamentales en cada región, estableciendo relaciones de coordinación, de complementariedad, construcción de sinergias en beneficio de la gestión pública eficiente, eficaz, transparente, en la lucha contra la pobreza y exclusión social. 9. La responsabilidad de los candidatos al Congreso de la República Un aspecto nuevo que debe regularse es el relacionado a las responsabilidades de los candidatos al Congreso de la República del Perú (CRP). A partir del 2011, serán 130 parlamentarios ya no 120, de los cuales serán 36 por Lima, cuatro para la región Lima y los cinco restantes han sido asignados a varias regiones que tenían una menor representatividad que lo que les correspondía. 9
Como bien sabemos, los parlamentarios son elegidos por 26 distritos electorales, es decir los 24 departamentos, La Provincia Constitucional de El Callao y Lima Metropolitana. Si estimamos un mínimo conservador de 10 candidatos por cada uno de los 130 puestos en el Parlamento, tendríamos no menos de 1300 candidatos. ¿Pero que deberían presentarnos estos candidatos al CRP, que es un poder autónomo e independiente del Poder Ejecutivo? Los candidatos a los Gobiernos Locales, a los Gobiernos Regionales y también a la Presidencia de la República, es decir al Poder Ejecutivo, están obligados a presentar sus correspondientes Planes de Gobierno. Esto ya e viene haciendo y hay mucho por mejorar, pero su presentación contribuye al voto informado de los electores y también otorga cierto margen de certidumbre y de estabilidad política en el país. Siendo el CRP un poder autónomo del Poder Ejecutivo, los candidatos al CRP deberían también presentar sus propuestas de Planes de Acción respecto a los roles que desempeñarían si son elegidos, respecto a su triple función de representación política, fiscalización y legislación. Considerando estas funciones, los candidatos al CRP deben identificar las prioridades a promover en escala nacional, pero también las prioridades en la escala de los distritos electorales que les delegan su representación. Si esta propuesta se plasma se contribuirá a superar no solo la falta de coordinación y desencuentro, sino el abierto antagonismo que se da entre los representantes parlamentarios y la autoridades regionales y locales. Esto es funesto para el sistema político en el país. Pero es también negativo para consolidar no solo la imagen sino el proceso de transformación del
Estado centralista, sectorializado, fragmentado, antidemocrático de hoy en el Estado unitario, descentralista, democrático, que debe reposar sobre las articulaciones intergubernamentales, sin pérdida de las autonomías funcionales en las relaciones de coordinación y complementariedad de los diversos niveles de representantes que tenemos en el país. Si se logra este exigencia mínima que no viola la Constitución, que incorpora la igualdad de obligaciones de los candidatos a los diversos niveles de representación política, que es respetuosa de los derechos ciudadanos al voto informado, tal medida podría ser complementada con la iniciativa de las organizaciones de la sociedad civil para promover el análisis de sus propuestas, su debate y construcción de una agenda parlamentaria concertada, dentro de una visión de Estado unitario, para cada distrito electoral. Pero existe otro problema serio. Si los ciudadanos de San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador o Comas, en Lima Sur, Este y Norte respectivamente, necesitan coordinar el 2011 la atención de algunos de sus problemas que requiere la intervención del CRP, con uno o varios de los 36 congresistas que tendrá Lima Metropolitana, ¿a quién podrían acudir? Teóricamente a todos o a ninguno. Esto plantea la necesidad de establecer el denominado distrito electoral múltiple en Lima, es decir asignar un número proporcional de Congresistas a Lima Sur, Lima Este, Lima Norte y al Centro de Lima, para que así sepamos quienes son directamente nuestros representantes, con quién coordinar, a quien vigilar y a quién exigir rindan cuentas de manera periódica de la delegación de nuestra representación ciudadana. Lima, 12 de octubre del 201
10
ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES DEL CORREDOR CRISNEJAS Acuerdos de Gobernabilidad, Resultados Electorales y Desafíos a la Asociatividad Territorial
tecnificación de riego y para la cosecha de agua, y construcción o mejora de campos feriales.
Los acuerdos de gobernabilidad suscritos en el ámbito de la Asociación de Municipalidades del Corredor Económico Crisnejas-Cajamarca (AMCEC)1 nos presentan en gran medida una concordancia en la voluntad de los firmantes de impulsar determinadas políticas locales orientadas a la superación de la pobreza rural, al incremento de las capacidades y habilidad locales, a la promoción y mejora del empleo rural, de los servicios básicos y del buen gobierno local.
Asimismo, están las políticas de promoción del desarrollo económico local vinculadas a las cadenas de valor de determinados productos agropecuarios, a la micro y pequeña empresa rural, al turismo y al logro de una mayor inversión o financiamiento público y privado. En el plano de la gobernabilidad destacan acciones encaminadas al fortalecimiento de los gobiernos locales, a una gestión participativa y transparente, a la formulación, mejora o actualización de instrumentos para la gestión y, en general, a lograr que la municipalidad sea un actor protagónico en el desarrollo rural.
Entre las políticas se encuentran las destinadas a favorecer la mejora de la calidad de vida (otros dirían desarrollo del capital humano) en nutrición, educación, salud y saneamiento básico, y vivienda saludable; las de acondicionamiento territorial como redes viales vecinales, electrificación rural, infraestructura y
Ámbito de la AMCEC Distrito / Provincia
Baños del Inca Llacanora Jesús Namora Matara P. Gálvez (cap. Prov. San Marcos) José Sabogal J. Manuel Quiroz Gregorio Pita Ichocán Chancay E. Villanueva Cajabamba (cap. Prov. Cajabama) Condebamba Cachachi Sitacocha
1
Población Total
Hombres
Mujeres
34749 4905 14240 9466 3752
17175 2319 6916 4546 1801
17574 2586 7324 4920 1951
19118 12985
9665 6598
9453 6387
4170 7018 2149 3297 2294
2032 3476 1050 1618 1142
28079 13186 24305 8717
13480 6573 12289 4302
Desarrollo Humano IDH Ranking (De 1828 distritos) 0.5399 1078 0.5132 1394 0.5025 1520 0.4990 1553 0.5286 1216
Resultados electorales Alcalde electo
Organización Política
Jesús Julca Jorge Lozano Manuel Cerna Segundo Quiroz Víctor Llerena
Bañocinos en Acción Frente Regional Acción Popular APRA APRA
Carlos Machuca David Machuca
0.5548 0.4908 0.4801
883 1626 1727
2138 3542 1099 1679 1152
0.4860 0.5511 0.5015 0.5488
1671 936 1533 983
Marcial Tirado Olavid Paredes Wilmer Castañeda David Tapia Eduardo Olano
Alianza para el Progreso Restauración Nacional Cajamarca Siempre Verde Alianza para el Progreso Alianza para el Progreso Afirmación Social Alianza para el Progreso
14599 6613 12016 4415
0.5700 0.5095 0.5139 0.5018
703 1438 1388 1531
Wilson Pesantes Carlos Llano Freddy Marquina Eduardo Salazar
Gloriabamba Gloriabamba APRA Gloriabamba
AMCEC es un espacio de asociatividad municipal constituido el año 2003 por 16 municipalidades del Corredor Económico Crisnejas en Cajamarca. www.amcec.org.pe
11
¿Cómo asumir estos desafíos cuya solución en gran medida trasciende lo local? ¿Qué ruta(s) explorar además de las conocidas? Un camino es el que empezaría a abrirse por iniciativa de algunos líderes y promotores de la AMCEC en el reciente proceso electoral
AMCEC: TRABAJANDO POR LA GOBERNABILIDAD Y EL DESARROLLO TERRITORIAL DESDE UN NIVEL MESO Situándose por sobre el ámbito distrital estos líderes promovieron un conjunto de propuestas específicas con una visión de Corredor entre los candidatos de su jurisdicción. La propuesta está organizada en torno a cuatro grandes resultados: 1) Productores agropecuarios del CEC acceden a mercados con productos competitivos incrementando sus ingresos económicos y las oportunidades de empleo para la población. 2) El estado nutricional de los niños menores de cinco años en el ámbito del CEC ha mejorado y la pobreza ha disminuido. 3) El servicio y la calidad educativa en el ámbito del CEC ha mejorado. 4) Mancomunidad del CEC fortalecida para la gestión conjunta y competitiva del territorio. Y se arriba a niveles de precisión (metas para los próximos cuatros años), fundamentada en un conocimiento de la zona, a procesos en marcha con estimaciones de costo-beneficio y a la experiencia de gestiones anteriores capitalizadas por sus líderes promotores. Al mismo tiempo, la propuesta imagina y anota con certeza responsabilidades compartidas entre diversos actores.
Resultado 1 Productores agropecuarios del Corredor Económico Crisnejas acceden a mercados con productos competitivos, incrementando sus ingresos económicos y las oportunidades de empleo para la población de este territorio. Acciones priorizadas
Indicadores Meta
Responsables
Reforestación de las Cabeceras de la Cuenca del Crisnejas (macizos forestales-colchones hídricos).
4,000 hectáreas reforestadas
Gobierno Regional Gobiernos locales Otros
Construcción de Grandes, Medianos y Pequeños Embalses.
1,400 microreservorios (1´680,000 m3) 4 medianos embalses (7´500,000 m3) 3 grandes embalses (48´000,000 m3) 15,600 hectáreas irrigadas con sistemas de riego tecnificado.
Gobiernos locales Gobierno Regional Gobierno Nacional Gobierno Nacional Gobierno Regional Gobiernos locales Otros
Fortalecimiento y Desarrollo de la Cadena de Valor del Cuy
2,000 granjas de cuyes con 500 madres cada una, generan un ingreso bruto anual 180 millones de nuevos soles y 2,000 empleos permanentes.
Gobierno Regional Gobiernos locales Universidades Cooperación Internacional Productores Agropecuarios MYPES
Fortalecimiento y Desarrollo de la Cadena de …
…………………………………………………………… ……………………………………
…………………………………………… ….………………………
Mejoramiento y mantenimiento de la red vial (Centros de producción-Mercados)
125 Km. Asfaltados (Red vial nacional) 120 Km. Afirmados (Red vial regional) 1,000 Km. en buen estado (Red vial vecinal)
Gobierno Nacional Gobierno Regional Gobiernos Locales e Institutos viales.
Promoción y fortalecimiento de MYPES para la transformación, comercialización y prestación de servicios.
10 MYPES operando alrededor de las principales actividades económicoproductivas del CEC.
Gobierno Regional Gobiernos locales Otros
Construcción e Implementación de Sistemas de Riego Tecnificado
12
Resultado 2 El estado nutricional de los niños menores de 05 años en el ámbito de la Cuenca del Crisnejas, ha mejorado y la pobreza ha disminuido. Acciones priorizadas Indicadores Meta Responsables Cosecha del agua para la seguridad alimentaria de las familias en extrema pobreza. Desarrollo de capacidades en los Comités del Programa Vaso de Leche, a través de la promoción de prácticas y hábitos saludables. Promoción e implementación de viviendas saludables (agua potable, servicios higiénicos, ducha, luz, cocina mejorada y distribución adecuada de la vivienda). Promoción y articulación de las familias en extrema pobreza al empleo permanente (sector agropecuario).
1,400 microreservorios (1´680,000 m3), riegan 700 hectáreas y benefician a 1,500 familias en extrema pobreza. 600 Comités del PVL adoptan hábitos y prácticas saludables.
Gobiernos Locales
3,000 familias en situación de pobreza cuentan con viviendas saludables.
Gobiernos Locales ONGs
1,500 familias en extrema pobreza acceden al empleo en forma permanente.
Gobiernos Locales ONGs
Gobiernos Locales ONGs
Resultado 3 El servicio y la calidad educativa en el ámbito de la Cuenca del Crisnejas han mejorado. Acciones priorizadas Indicadores Meta Inclusión educativa con énfasis en el nivel inicial y secundario.
60% de los niños acceden el servicio educativo inicial.
Incorporación de contenidos de desarrollo local en el currículo educativo.
80% de los adolescentes acceden al servicio educativo secundario. 4 módulos educativos (inicial, primaria, secundaria y superior).
Desarrollo de capacidades en los docentes y APAFAS en temas e instrumentos para el desarrollo local y regional. Formalización de las IEGECOM en el ámbito de la Cuenca del Crisnejas.
1,000 docentes implementan la enseñanza aprendizaje, con enfoque de desarrollo local y regional. 100 IEGECOM formalizadas
Responsables Gobiernos Locales Otros
Gobierno Regional Gobierno Local Otros. Gobierno Gobierno Otros. Gobierno Gobierno
Resultado 4 Mancomunidad de la Cuenca del Crisnejas fortalecida, para la gestión conjunta y competitiva del territorio. Acciones priorizadas Indicadores Meta Conformación y formalización de la Mancomunidad Municipal de la Cuenca del Crisnejas Formulación del PDI de la Mancomunidad Municipal Fortalecimiento del Consejo Directivo de la Mancomunidad Conformación e implementación del Centro de Servicios (Elaboración y Gestión de Macro Proyectos, Contabilidad, Planificación, Presupuesto y Estadística). Elaboración e implementación de herramientas de gestión territorial (POT, PDC, PDI, POA y PpR)
Fortalecimiento de las Áreas de Planificación, Presupuesto y Estadística Fortalecimiento de los Concejos Municipales, para la toma de decisiones adecuadas al desarrollo sostenible Conformación y fortalecimiento de los Sistemas de Participación Ciudadana, para el desarrollo sostenible.
Regional Local Regional Local
Responsables
Mancomunidad formalizada y en funcionamiento.
Consejo Directivo AMCEC
01 PDI formulado y en implementación
Equipo Técnico de la Mancomunidad Municipal. Equipo Técnico Mancomunidad
Consejo Directivo fortalecido lidera y gestiona el desarrollo de la Cuenca del Crisnejas. 1 centro de servicios en funcionamiento.
Consejo Directivo AMCEC
- 18 POT formulados y en implementación (Mashcon, Chonta, Jesús, Namora-Encañada, Chucsen, Muyoc, Cascasén, La Bachota, El Molino, Mirilis, Cedrocucho, Río Negro-Malcas, Quebrada Honda, Lanla, Chochoguera, Chimín, Chiquitano y Jocos. - 16 PDC actualizados y formulados. - 16 PDI formulados y en implementación. 16 Áreas de Planificación, Presupuesto y Estadística fortalecidas. 16 Concejos Municipales fortalecidos.
Municipalidades Mancomunidad Municipal
16 Sistemas de Participación Ciudadana en funcionamiento.
Municipalidades Equipo Técnico de la Mancomunidad.
Municipalidades Equipo Técnico de la Mancomunidad
13
Seguir construyendo territorio La propuesta ha servido de base para los acuerdos de gobernabilidad en las provincias de San Marcos y Cajabamba. Este es un punto de apoyo importante que podría imprimir, por una parte, dinamismo al reimpulso de la AMCEC, y, al mismo tiempo, un abordaje más consensuado de los acuerdos de gobernabilidad suscritos, en especial de las metas o soluciones propuestas a problemas básicos en el Corredor debatidos en el proceso electoral. Pero también da pie a seguir “construyendo territorio rural”.
Distritos integrantes de la AMCEC
La magnitud de los problemas a enfrentar es muy grande – como ocurre en un sinnúmero de territorios rurales del país-, y el reto va más allá de lo local, en otras palabras, es indispensable una perspectiva mayor a la del estrecho horizonte de la localidad. Estando definido el Corredor como la escala de intervención, contando con una propuesta que en diversos aspectos se ha convertido en acuerdos de gobernabilidad entre candidatos provinciales, y aún encendida “la chispa” de la iniciativa, hay que continuar el proceso orientándolo en una visión de construir gobernabilidad democrática y desarrollo territorial. ¿Qué factores seguir trabajando? ¿Qué podría tener efectos mayores y simultáneos en la dirección anotada? Seguramente, existen múltiples respuestas con diferentes grados de articulación y en diferentes escalas. Solo anotamos algunas que deberían merecer atención: 1) Liderazgo inteligente y con voluntad política y concertadora para asegurar la gobernabilidad democrática y el cumplimiento de los compromisos. Este liderazgo debería ser susceptible a las ideas de la nueva ruralidad, del desarrollo y la competitividad territorial rural, y a las oportunidades que puede abrir la descentralización y el crecimiento económico regional y nacional. Estas ideas deberían expresarse en aspectos concretos de los planes de desarrollo concertado, de los planes económicos o estratégicos, en el ordenamiento territorial y en los presupuestos municipales y participativos de cada distrito. Y a nivel de conjunto, en contar con un instrumento de planificación estratégica territorial, de visión compartida y convocante de esfuerzos articuladores. 2) Concertación o alianza público-privado a todo nivel tanto al interior de cada distrito como en el conjunto de la AMCEC, y entre los tres niveles de gobierno para asegurar gobernabilidad democrática y un mayor impacto en las acciones. Serían logros notables, por ejemplo, extender la experiencia de validación de indicadores y prácticas de buen gobierno de Llacanora, Matara, Namora (2008) o coordinar algún tipo de programa de inversiones (o sólo algunas inversiones) por ejes prioritarios a escala del corredor, evitando así atomización y dispersión. 14
3) Dar curso a la innovación en la gestión del territorio expresada en avanzar en la construcción de gobiernos locales capaces y, especialmente, en la continuidad en la construcción de la AMCEC, tarea iniciada el año 2003. Esta construcción debería permitir -entre otros resultados- capacidad de interlocución frente a otros niveles de gobierno y a las condiciones de la territorialidad presentes en su ámbito (por ejemplo, la presencia de grandes proyectos de inversión si lo hubiera). Por otro parte, y con un criterio práctico basado en la actual demarcación político-administrativa, el reimpulso de la AMCEC puede insertarse en lo inmediato o ser parte de la activación de las asambleas de alcaldes distritales (vía CCL) promovidos desde las municipalidades provinciales respectivas (Cajabamba y San Marcos con la invitación a la provincial de Cajamarca). 4) Diseño y puesta en práctica de mecanismos de acción conjunta, como por ejemplo, aquellos vinculados a proyectos conjuntos o al logro de financiamiento a fin de incrementar los niveles de inversión y el despliegue de iniciativas de productores(as) y pobladores(as). Sobre esto último, la propuesta puede estar inspirada en el planteamiento de Fondo para el Desarrollo Descentralizado (FDD) hecha en el 2006.
“En el Perú hace falta un mecanismo nacional para promover y apoyar financieramente a los organismos de desarrollo territorial”. Este mecanismo podría ser el FDD el que “se sustenta en la promoción de instrumentos institucionales y recursos complementarios a la inversión local para desencadenar procesos de desarrollo a partir de una visión consensuada de la competitividad territorial que dé origen a programas estratégicos de inversión para los territorios. Se busca facilitar iniciativas de desarrollo promovidas por alianzas entre gobiernos provinciales y distritales y actores locales, apoyándolos desde los gobiernos regionales y el Gobierno Nacional”. La propuesta recoge, analiza, mejora y rediseña con criterios territoriales la experiencia de FONCODES como fondo nacional para el desarrollo rural y diversas experiencias de fondos concursables en el país. Los ejes de la propuesta son: 1) la organización de los actores; 2) la provisión de recursos (el fondo mismo y su institucionalidad); 3) el establecimiento de los procedimientos.
Caballero, José María; Trivelli, Carolina y Donoso, María. Desarrollo Territorial. En: Perú la Oportunidad de un país diferente. Banco Mundial. Lima, 2006, pp. 255-261
5) El estímulo permanente a la construcción de espacios de encuentro ciudadano, de foros y asociaciones juveniles y de mujeres, de intercambio de ideas, mensajes y contenidos, pues son el fermento para la dinamización de redes de ciudadanía activa, expresión de una sociedad civil organizada. (Haciendo un paralelo con un hecho de otra naturaleza, en el territorio del CEC están instaladas, mejor dicho instituidas, 11 ferias agropecuarias o mercados locales que funcionan de modo regular cada semana desde mucho tiempo atrás. Este es un factor dinámico en el desarrollo territorial de esa zona. ¿Y otros o renovados espacios de encuentro ciudadano?). El reto es muy grande pero al mismo tiempo estimulante. Y más motivador aún, si de lo avanzado hasta ahora se pueden orientar a la construcción de acuerdos territoriales en el ámbito de la AMCEC y a coronar el esfuerzo asociativo con la constitución de la Mancomunidad del Corredor Crisnejas.
15
MARIO VARGAS LLOSA PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010
El Centro Ideas se suma a la celebración por este merecido premio a Mario Vargas Llosa. Alegría, entusiasmo y reflexión serena frente a la obra y logros de esta vida en movimiento. Alonso Cueto, literato, reconoce que MVLL a lo largo de su vida ha promovido el castellano a una luminosidad y una intensidad que no conocía; ha luchado en calles y plazas por la libertad y la democracia; ha honrado esa emoción preciosa y olvidada, la indignación; nos ha hecho reconocer los escenarios de nuestro país como no lo habíamos hecho antes de leer sus obras. En ellas ha dado vida al coraje del poeta Alberto, a la tristeza del Esclavo, a la lúcida melancolía de Zavalita, al heroísmo utópico del Conseilhero, a la determinación heroica de Antonio Imbert, a la monstruosidad minuciosa del presidente Trujillo, al delirio generoso de Pedro Camacho, a la ilusión disciplinada de Pantaleón Pantoja, a la soledad poblada de la señorita de Tacna, a tantos hombres y mujeres de ficción que representan en su obra la galería de lo humano. Las vidas de ficción de estos personajes -abunda Cueto- son probablemente más verdaderas que las de muchos seres de carne y hueso que conocemos. Y es que solo en la variedad y profundidad del lenguaje podemos sintonizar con la riqueza de la vida. Muchos de estos personajes reflejan a su autor en su capacidad por a la vez rebelarse contra y hurgar en la realidad. A los personajes de MVLL podría aplicarse la frase de William Faulkner: el hombre es indestructible debido a su voluntad de ser libre (1). Esta voluntad de ser libre en la literatura, la política y el pensamiento, en su brillantez y vehemencia, es lo que da coherencia a esta vida en movimiento. En literatura, primero fueron los premios Biblioteca Breve, de Seix Barral, y el de la Crítica Española en 1962, y luego una sucesión fulgurante de galardones literarios como el Rómulo Gallegos de Venezuela, el Príncipe de Asturias a las Letras, el Miguel de Cervantes y tantos otros hasta alcanzar hoy el Nobel de Literatura. En política, su compromiso radical con sus ideas lo han llevado al cuestionamiento de muchos, pero a lo largo de los años ha logrado el reconocimiento mundial por su defensa del liberalismo, la democracia y los derechos humanos. De MVLL se ha dicho y se dirá muchas cosas (como que de haber sido presidente del Perú “hubiera cambiado el escudo nacional por la esvástica”), pero este reconocimiento a una vida dedicada a esta causa casi nadie discute, aunque algunos estarán de acuerdo y otros no con las conclusiones ideológicas que defiende y promueve.
“Muy radical, sí. Es una de mis características evidentemente. Me ha traído muchos problemas, pero al mismo tiempo es una manera de ser que también me ha traído satisfacciones. Ha sido la causa de todas las equivocaciones y excesos que yo pueda haber cometido, pero creo que da una coherencia a lo que ha sido mi vida. Ha habido períodos en los que eso me ha traído reconocimientos pero otros en los que he sido más bien castigado por esa manera de ser.” (2) Y, en el plano del pensamiento, es posible que también tenga un lugar en esta galería. El testimonio de MVLL sobre las ideas y valores de la cultura de la libertad para enfrentar la “confusión contemporánea” y sus reflexiones sobre diversos tópicos de la naturaleza humana y de la creación de la belleza, están ahí para demostrarlo. Tanto como Umberto Eco y otros personajes muy actuales, y sin ser filósofo ni sabio tipo oriental, MVLL es sumamente respetado y escuchado, quizá por ese afán de hacernos entender, de entender y no desentenderse, por esa curiosidad que todo lo explora y escudriña, como lo afirma Fernando Savater. Narrador, ensayista, literato, pensador, peruano universal y ciudadano del mundo. Nuestro respeto y admiración por su obra. 16
MVLL y su relación con el Perú
“Partí a Europa (1958) y no volví a vivir en mi país de manera estable hasta 1974. Entre los veintidós años que tenía cuando me fui y los treinta y ocho años que había cumplido al regresar, pasaron muchas cosas, y, en muchos sentidos, al volver yo era una persona totalmente distinta. Pero en lo que se refiere a la relación con mi país creo que sigue siendo la de mi adolescencia. Una relación que podría definirse con ayuda de metáforas más que de conceptos. El Perú es para mí una especie de enfermedad incurable y mi relación con él es intensa, áspera, llena de la violencia que caracteriza a la pasión. El novelista Juan Carlos Onetti dijo una vez que la diferencia entre él y yo, como escritores, era que yo tenía una relación matrimonial con la literatura, y, él, una relación adúltera. Tengo la impresión de que mi relación con el Perú es más adulterina que conyugal: es decir, impregnada de recelos, apasionamiento y furores. Conscientemente lucho contra toda forma de “nacionalismo”, algo que me parece una de las grandes taras humanas y que ha servido de coartada para los peores contrabandos. Pero es un hecho que las cosas de mi país me exasperan o me exaltan más y que lo que ocurre o deja de ocurrir en él me concierne de una manera íntima e inevitable. Es posible que si hiciera un balance, resultaría que, a la hora de escribir, lo que tengo más presente del Perú son sus defectos. También, que he sido un crítico severo hasta la injusticia de todo aquello que lo aflige. Pero creo que, debajo de esas críticas, alienta una solidaridad profunda. Aunque me haya ocurrido odiar al Perú, ese odio, como en el verso de César Vallejo, ha estado siempre impregnado de ternura.” El País de las Mil Caras Lima, agosto 1983
“Después del Incario, el hombre peruano debió soportar otro rodillo compresor: el dominio español. Los conquistadores trajeron al Perú el idioma y la religión que hoy hablamos y profesamos la mayoría de los peruanos. Pero la glorificación indiscriminada de la Colonia es tan falaz como la idealización de los Incas. Porque la Colonia, aunque hizo del Perú la cabeza de un Virreinato que abarcó, también, territorios que son hoy los de varias repúblicas, y, de Lima, una capital donde refulgían una suntuosa corte y una importante vida académica y ceremonial, significó el oscurantismo religioso, la Inquisición, una censura que llegó a prohibir un género literario -la novela- y la persecución del impío y el hereje, lo que quería decir en muchos casos, simplemente, la del hombre que se atrevía a pensar. La Colonia significó la explotación del indio y del negro y el establecimiento de castas económicas que han pervivido, haciendo del Perú un país de inmensas desigualdades. La Independencia fue un fenómeno político, que alteró apenas esta sociedad escindida entre una minoría, que disfruta de los privilegios de la vida moderna, y una masa que vive en la ignorancia y la pobreza. Los fastos del Incario, la Colonia y la República no han podido hacerme olvidar que los regímenes bajo los cuales hemos vivido, han sido incapaces de reducir a proporciones tolerables las diferencias que separan a los peruanos, y este estigma no puede ser compensado por monumentos arquitectónicos ni hazañas guerreras o brillos cortesanos.” Ídem (1) Mario Vargas Llosa. La vida en movimiento. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Perú, diciembre 2003. (2) Ídem
17