COMPARTIENDO N° 13 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! sabado, 24 de marzo 2012
- 20112 INDICE
La agroecología es la solución al hambre y a la inseguridad alimentaria
Perú exportó café orgánico por 245 millones de dólares en 2011
La otra leche saludable
Día Mundial del Agua: "El mundo tiene sed porque tiene hambre"
Foro Mundial: "El agua no es una mercancía, es un bien común"
La soja transgénica lleva al hambre
El tomate: un regalo sudamericano para los gigantes agroquímicos
RBC no cerrará
CURSOS DE CAPACITACION UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA
DEBATE [GA] Siembras de maiz y algodón GM en Colombia
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2012
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe
NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA
La agroecología es la solución al hambre y a la inseguridad alimentaria Video entrevista a Miguel Altieri de SOCLA en: http://www.youtube.com/watch?v=EAV-RlDDirI&feature=player_embedded
Perú exportó café orgánico por 245 millones de dólares en 2011 Volumen representa solo el 66% de la producción orgánica de ese aromático grano. Lima 18 marzo 2012 Producción orgánica de café se incrementó a 1 millón 300 mil quintales durante 2011. La Junta Nacional del Café (JNC), señaló que sólo el 66% de la producción de café orgánico certificado, estimada en un millón 300 mil quintales en el 2011, se exportó bajo estas características a diversos compradores de Europa, Asia y América del Norte. “Esta contracción en las exportaciones afectó las expectativas de los agricultores por conseguir un precio diferenciado para todo el producto certificado, y que compense los costos adicionales de producción y certificación”, expresó César Rivas, presidente del gremio cafetalero. El JNC informó que el volumen de café orgánico exportado fue de 856 mil quintales, por un valor de 245 millones de dólares, mientras el resto de este café, estimado en 443 mil quintales, equivalente al 34% de la cosecha, se tranzó como un producto convencional, sin diferenciales positivos. Refirió que en el 2010 se cosechó un poco más de 1 millón de quintales, en una extensión de 90 mil hectáreas certificadas, con un rendimiento promedio de 11.5 quintales, equivalentes a 529 kilos. En ese año se estimó en 700 mil quintales exportados como orgánico, equivalente al 68% de la cosecha. Los productores vienen evaluando alternativas a la agricultura orgánica, optando muchos por aplicar doble y hasta triple certificación con otros sellos también reconocidos en el mercado como sostenibles, ocasionando sobrecostos que reducen los incentivos económicos que brindaban los cafés especiales. “Debemos enfrentar una situación compleja en el mercado de los cafés orgánicos. Se han realizado importantes inversiones para cumplir las normas técnicas de producción, y garantizar una trazabilidad confiable al consumidor. Al desaparecer los incentivos de precios, los productores están optando por reducir sus áreas ecológicas”, expresó Rivas. De acuerdo a los reportes del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) Perú cuenta con 105 mil hectáreas certificadas de café orgánico, a cargo de 32 mil productores empadronados, según las normas técnicas vigentes. “Nos preocupa la baja productividad y los costos crecientes, especialmente de insumos, certificaciones y mano de obra. Se ha reportado un rendimiento promedio de 570 kilos por hectárea, contra 808 kilos alcanzados a nivel general en el 2011. Esta situación debe ser corregida en el corto plazo”, agregó.
PRODUCTOS ORGÁNICOS LA PRIMERA DÉCADA DE LA MARCA LA CABRITA
La otra leche saludable
LAS HIJAS DE UN MATRIMONIO DE GANADEROS CAPRINOS AHORA PRODUCEN 80 PRODUCTOS CON LECHE DE CABRA, ENTRE QUESOS, YOGURES Y DULCES El comercio, Mi Empresa pg. 5, Domingo 18 de Marzo del 2012
Dicen las hermanas Igreda Lix-Flores que su misión en este mundo es la reivindicación de la ganadería caprina (crianza de cabras). Ellas nacieron en Santa Rosa de Quives y en ese lugar, uno de los siete distritos de Canta, lo común era despertar con el canto de los gallos y un vaso leche de cabra como desayuno. Pero un día tuvieron que salir de allí para irse a estudiar a Lima: Gisella, la mayor, pedagogía, y Milagros, ingeniería alimentaria. Y en la capital añoraban la tierra materna. Se sentían como “una familia rural en la ciudad”, dice Gisella. Hay muchas formas de volver a casa, a los orígenes. Ellas lo hicieron a través de la fabricación de productos hechos con leche de cabra. Y ya tienen 80 diferentes productos gourmet, entre quesos (frescos, maduros, Camembert, con pimienta, rocoto, albahaca, maracuyá, etc.), yogures (griego, natural, con sabor a sauco y aguaymanto), dulces (natilla, manjar blanco) y helados. MARCA PROPIA La Cabrita, su marca, tiene sus orígenes en el 2002, cuando ellas hicieron, con una cuantas ollas, cucharones y telas, queso fresco. Creían que las demás personas –los consumidores– compartirían su gusto. Pero se equivocaron. De diez quesos que llevaban a una bioferia en La Molina, apenas vendían uno. Y su yogur no tenía demanda. “La gente tenía la idea de que la cabra es la vaca del pobre”, dice Gisella. En parte era cierto: algunos estudios del Ministerio de Agricultura dicen que ese animal era criado en zonas de bajos recursos. Pero ellas le agregaron valor con el tiempo. Y hoy hasta los restaurantes de Gastón Acurio les compran sus productos. También venden en la Bioferia de Miraflores. Al ver que no vendían, Milagros Igreda comenzó a pensar qué nuevos productos podía generar. Consumidores de ferias donde venden productos orgánicos le hicieron recomendaciones. “Es gente que conoce mucho de alimentos saludables”, dice la hermana menor. Recibió capacitaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y decidió tecnificar su planta (hoy todas sus recetas están estandarizadas y tiene el sistema HACCP). Su plan es tener un local propio, quizá en Lima norte o en Miraflores. Tienen un público fiel que compra alrededor de 560 kg de queso al mes. Saben que el consumo de productos naturales está en ascenso. LAS CLAVES TIERRA PROPIA. La empresa cuenta con 150 cabras, que están en un terreno cercano a la carretera a Canta. Las dueñas se aseguran de todos los sistemas de crianza, en especial de que se alimenten de buen forraje. SIN ADITIVOS. En la producción, La Cabrita no usa preservantes, colorantes ni saborizantes. BENEFICIOS AL CUERPO. Según Milagros Igreda, la leche de cabra es más digerible para los intolerantes a la lactosa, tiene menos ácidos grasos dañinos con el colesterol y se parece más a la leche materna que la leche de vaca. VOLVER A EMPEZAR. En el 2009, la planta de la empresa se quemó. Perdieron S/.80.000. Las hermanas Igreda tuvieron que volver a empezar, prestaron máquinas y recurrieron a préstamos bancarios.
ElComercio.pe / Planeta
Día Mundial del Agua: "El mundo tiene sed porque tiene hambre" Cifras como para preocuparnos: para producir un kilo de carne vacuna se emplean 15.000 litros de agua y en un kilo de trigo se pierden 1.500 Jueves 22 de marzo de 2012 - 08:41 am Madrid (EFE). La Organización de las Naciones Unidas, a través de su agencia ONU-AGUA, puso en evidencia, entre otras cosas, la desmedida cantidad de agua dulce que se utiliza en la producción de alimentos para satisfacer a una población cada vez más numerosa que ya supera los 7 mil millones de personas y rondará los 10 mil millones en menos de 40 años. Aunque el consumo recomendado de agua por día y persona no debe exceder los cuatro litros, la producción de alimentos dispara los requerimientos de ese recurso. Datos de los organismos interdisciplinarios de la ONU han establecido, como dramáticos ejemplos, que para producir 1 kilo de carne de vacuno se emplean 15.000 litros de agua y que en 1 kilo de trigo se van 1.500. Esos cálculos contabilizan todo el proceso que se emplea en el proceso de alimentación de animales de sacrificio, su mantenimiento la producción de su propia alimentación, el transporte de su carne y su
procesamiento hasta que llega a la mesa, un largo camino que se repite con las especies vegetales domésticas y no debe despreciarse. DESPERDICIO DE ALIMENTOS En un día como este, la campaña de ONU-AGUA está encaminada a favorecer el consumo de productos que requieran “un uso menos intensivo de agua” y “reducir el escandaloso desperdicio de alimentos” Según la agencia, “el 30 % de los alimentos producidos en todo el mundo no se consumen nunca” el agua utilizada para producirlos se pierde definitivamente. Recuerdan además que el ciclo del agua es cerrado y que no hay mas fuentes que las que pasan por la evaporación, condensación y precipitación y aunque el 72 % de la superficie terrestre esté cubierta por agua, el 97 % es salada. CONTAMINACIÓN Hay que contar, además, con la contaminación irreversible por químicos, fertilizantes y pesticidas, que apartan recursos del circuito de agua potable. Elaborar mejores alimentos con menos agua es parte de la estrategia propuesta por ONU-AGUA para garantizar comida para todos. Las campañas del agua de la ONU se han dedicado en otros años, desde 1994, a su protección como un recurso de derecho universal. Este mes, el VI Foro Mundial del Agua se reunió en Marsella (Francia) con la representación de gobiernos, agencias humanitarias y expertos internacionales para abordar la importancia del agua para garantizar la seguridad alimentaria Con las críticas de algunas ONG la expresa desaprobación del gobierno de Bolivia, los ministros de 129 países se declararon a favor de fomentar “una planificación financiera estratégica y sostenible” del agua. En su declaración, que expresa la voluntad de acelerar el acceso al agua potable y al saneamiento de toda la población, se contempla una gestión “fundada en una combinación adecuada de contribuciones de los usuarios, presupuestos públicos, financiaciones privadas y canales bilaterales y multilaterales”, que algunos identifican con el interés de privatizar el recurso.
ElComercio.pe / Planeta
Foro Mundial: "El agua no es una mercancía, es un bien común" En la VI edición del Foro Mundial del Agua se determinó que el agua es la primera prioridad para el desarrollo mundial Domingo 18 de marzo de 2012 - 10:40 am París (EFE). El Foro Mundial del Agua ha clausurado en Marsella su VI edición con el objetivo de convencer a los líderes mundiales de que aborden el asunto del agua como “un problema global” que se tiene que resolver “para beneficio de la humanidad”, en palabras de su presidente, Loic Fauchon. “Vivimos un cambio radical en la cuestión del agua” porque “se ha impuesto como primera prioridad del desarrollo mundial” declaró Fauchon en el Palacio de Congresos y Convenciones de Marsella, en el sureste de Francia. Este encuentro de carácter trienal, que siguió al celebrado en Estambul en 2009 y reunió a más de 10 mil personas para debatir sobre el agua durante cinco días, certificó también que “el papel de los Parlamentos es absolutamente crucial” para buscar soluciones en materia de gestión sostenible de los recursos hídricos. En un comunicado final, el presidente del Foro celebró que la Conferencia Mundial de Desarrollo Sostenible Río + 20, que tendrá lugar del 20 al 22 de junio de 2012 en Río de Janeiro (Brasil), haya decidido incluir el asunto del agua por primera vez entre sus nueve puntos clave. Además, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha fijado para el próximo mes de julio una jornada “totalmente dedicada al agua”, agregó Fauchon en un comunicado. Una declaración ministerial no vinculante adoptada por los participantes de las delegaciones de 130 países presentes en el Foro señaló que es la hora de buscar “soluciones” a un problema crucial para lograr los Objetivos del Milenio de 2015 de las Naciones Unidas. Entre los puntos abordados se cuenta el acceso al agua potable y al saneamiento, ya que repercute en el bienestar y la salud de todos los habitantes del planeta y sirve como base para avanzar en el desarrollo sostenible y en la creación de empleo.
En paralelo, un foro alternativo en el que participaron ecologistas y “altermundistas” intentó desmontar el mensaje oficial para subrayar que el agua no es una mercancía, sino un bien común de todos los ciudadanos. Las ONG representadas en ese otro foro señalaron que el marco correcto para este tipo de encuentros sería el paraguas de las Naciones Unidas y no una cita gestionada “por multinacionales”.
La soja transgénica lleva al hambre Lunes 12 de marzo de 2012 Por Miguel Alfieri Reconocida por sus investigaciones sobre el accionar de las multinacionales agrícolas, la periodista francesa asegura que “si en el mundo hay 1000 millones de personas que sufren hambre, es a causa de este modelo”. Está convencida de que el glifosato terminará prohibido. “¿Pero después de cuántos muertos y cuánta contaminación?”, se pregunta la autora de El mundo según Monsanto. Además, por qué denunció al director de Clarín Rural. Marie-Monique Robin (51) es autora de numerosas investigaciones. Quizás, la más famosa de ellas sea El mundo según Monsanto, publicada en 2008 como libro y documental cinematográfico, traducida a 16 idiomas y difundida hasta en las regiones más recónditas de África. En ese trabajo, la periodista francesa reveló los entretelones del agronegocio y denunció a la corporación Monsanto, líder del mercado mundial de semillas transgénicas y agroquímicos, por ocultar y falsificar información relativa a los productos que comercializa. Robin dedicó un capítulo entero al caso de la Argentina, lo que la llevó a conocer diferentes provincias inundadas por el “oro verde” y constantemente fumigadas. “Estoy segura de que dentro de algunos años el glifosato va a ser prohibido. ¿Pero después de cuántos muertos y de cuánta contaminación? Es una bomba sanitaria”, aseguró la autora, que recientemente publicó una nueva investigación sobre esta problemática: El veneno nuestro de cada día, donde se ocupa de los químicos que contaminan la cadena alimentaria. Durante la entrevista telefónica que mantuvo con Tiempo Argentino, Robin adelantó que en abril próximo se espera que el libro llegue a nuestro país. –¿Cuándo y cómo comenzó su interés por este tema? –Llevo más de 25 años trabajando como periodista, con un interés particular por la cuestión agrícola, porque mis padres son agricultores en Francia. Así fue que comencé a hacer un trabajo de investigación sobre la pérdida de biodiversidad en el mundo. Cuando fui a México me encontré con un escándalo tremendo: multinacionales que consiguen patentes de semillas. Dentro de esas empresas estaba Monsanto, que en aquella época ya tenía más de 600 patentes en plantas. Allí empecé a investigar a Monsanto y a ver el tema de las patentes, que para mí es central. La única razón por la que Monsanto hace transgénicos es porque hay patentes, y eso permite que pida regalías y tenga un monopolio del sistema. Controla toda la cadena alimentaria a través de este sistema, obligando a los agricultores a comprar cada año sus semillas. –En El mundo según Monsanto usted denunció el accionar de una de las empresas más poderosas del mundo. ¿Recibió presiones o amenazas? –Esa era mi preocupación. Pero pasó una cosa que para mí fue una protección tremenda: el increíble impacto del material publicado. Si no me pasó nada es porque todo está justificado con entrevistas y con documentos. Yo estaba en Canadá cuando salió el documental y una de las periodistas que me entrevistó me dijo que su mejor amiga era la directora de comunicación de Monsanto Canadá. “La empresa buscó en cada página cómo te podía hacer un juicio y no encontró nada”, me confesó. Por eso yo digo abiertamente que Monsanto es una empresa criminal. –¿Cuáles son los principales argumentos para sostener su denuncia? –Cuando una empresa sabe que un producto es muy tóxico, es decir, que va a contaminar el medio ambiente o va a enfermar a la gente, y de todas formas hace lo posible para mantenerlo en el mercado, entonces se trata de un comportamiento criminal. Por ejemplo, en el tema del Policloruro de Bifenilo (PCB), prohibido en casi todo el mundo, Monsanto acumuló las pruebas y las escondió, sabiendo cuán altamente tóxicos eran los PCB. Por eso fueron condenados a pagar 700 millones de dólares de multa en los Estados Unidos (N. del R.: Fue por la tragedia de Anniston, en 2002, cuando la justicia comprobó que de 3516 demandantes de ese pueblo, el 15% presentaba niveles superiores a 20ppm de PCB en sangre, cuando lo aceptable es de 2ppm). –Este tema forma parte también de su nuevo libro, Nuestro veneno de cada día. –Claro. Allí cuento la historia de campesinos que se reunieron para hacer una asociación de más de 200 miembros. Muchos tienen enfermedades como Parkinson y cáncer. Son campesinos que manipulan tóxicos
a diario. El presidente de esta asociación manipuló Lasso, un herbicida para el maíz de Monsanto, prohibido en la Unión Europea, y esto le provocó una intoxicación aguda. Cayó en coma y, después de recuperarse, se enfermó de Parkinson. La enfermedad se desarrolló muy rápidamente, el hombre sólo tiene 48 años. Fue a juicio y ganó. Monsanto fue reconocido como culpable de la enfermedad y se pudo demostrar que la empresa disimuló estudios y datos sobre el Lasso. Por eso hablo de comportamiento criminal: si no saben que tal tóxico contamina, está bien. Ahora, que lo sepan y lo oculten concientemente es terrible. –¿Por qué los controles sobre este tipo de multinacionales resultan insuficientes? –Hay un problema central, que es el sistema de reglamentación de los productos tóxicos. Las empresas dicen que son productos probados y reglamentados. Todo eso es mentira: los estudios en que las instituciones gubernamentales se basan son hechos, entregados y pagados por las propias multinacionales. En general, los expertos de las agencias de reglamentación, que se supone que van a estudiar esos datos, tienen conflictos de intereses muy grandes, porque al mismo tiempo trabajan con multinacionales. Es lo que yo llamo “puertas giratorias”: funcionarios estatales que trabajan en organismos de control y luego lo hacen en las empresas, o al revés. Por otro lado, es un problema fundamental en la reglamentación de los agroquímicos la falta de transparencia y democracia. Los expertos se reúnen a puertas cerradas y ningún observador está autorizado a asistir a los debates. Los datos que van a estudiar son protegidos bajo el secreto comercial. Es una cosa increíble, porque es información toxicológica que tendría que ser pública porque afecta a millones de personas. –En ese contexto, ¿cree que puede existir la independencia científica para evaluar a los agroquímicos? –Es muy difícil. Los científicos tienen mucha presión y a veces pierden su empleo. Sé lo que pasó en la Argentina con el doctor Carrasco. Siempre es la misma historia. En mi último libro dedico tres capítulos a lo que se llama la “fábrica de la duda”. ¿Qué implica? Si, por ejemplo, un científico independiente publica un estudio enseñando la relación entre una exposición a un plaguicida y una enfermedad, la multinacional paga a un laboratorio que saca otro estudio diciendo lo contrario. Al final, llegan los dos estudios a la agencia de reglamentación y eso se demora años y años. Mientras tanto, el producto se sigue utilizando. Es algo perverso, criminal, porque hablamos de productos que en muchos casos dan cáncer. –Algunas empresas aseguran que los transgénicos son indispensables porque el crecimiento poblacional demanda mayor producción de alimentos. –Es mentira. Si en el mundo hay 1000 millones de personas que sufren hambre, es justamente a causa de este modelo, que llevó a la concentración de la tierra, como se ve bien en la Argentina, donde miles de hectáreas están en manos de algunos grandes productores. Por otro lado, este sistema de producción de alto rendimiento es, en un 90%, para alimentar animales de países industriales y no para alimentar a la gente. Lo que vi en el mundo entero es que ahí donde existe este modelo de agricultura, hay pueblos acabados, porque saca del país a los pequeños campesinos, los despoja de la tierra. Con todo esto, están hambreando al mundo. –¿Y cuál considera que podría ser la alternativa? – Tenemos que volver a una agricultura familiar, sin dependencia del petróleo, con biodiversidad de cultivos, que dé la posibilidad a las familias de alimentarse primero y luego vender en los mercados locales. Sacar a la agricultura de los grandes mercados internacionales. –En esta coyuntura, ¿qué fue lo que más le impactó cuando visitó la Argentina? –Estuve en 2005 y recorrí Santiago del Estero, La Pampa, Formosa, entre otros lugares. En Santiago estaban desmontando de manera brutal, provocando inundaciones en Santa Fe. También vimos los problemas en la salud: fuimos a escuelas donde los chicos se habían enfermado porque fumigaban frente al establecimiento. Un desastre. Pero lo que más me sorprendió fue que nadie sabía nada. Nadie sabía qué era un transgénico. Nadie se había dado cuenta de que la sojización era un desastre planificado. Porque el día que no haya más mercado para la soja transgénica, ¿cómo recuperás el suelo?, ¿cómo recuperás a las familias de campesinos que fueron despojados de sus tierras? La soja lleva a la Argentina al hambre y a la dependencia total. –Muchos defensores del glifosato dicen que este agroquímico es tan dañino como “una aspirina”. ¿Qué les diría? –Que si dicen eso, hacen propaganda de Monsanto. Se sabe que el glifosato es un perturbador endócrino, ataca el sistema de reproducción de las mujeres y los hombres. Da cáncer, los científicos lo explican. Es un veneno muy poderoso. En Europa acaba de salir una queja contra Monsanto para revisar la autorización del glifosato Round-Up, porque se escondieron algunos productos muy tóxicos que están dentro del formulado y que nunca fueron informados ni publicados. Estoy segura de que dentro de algunos años el glifosato va a ser prohibido. ¿Pero después de cuántos muertos y de cuánta contaminación? Es una bomba sanitaria.
El desembarco en la Argentina La soja transgénica ingresó a la Argentina en 1996, de la mano del por entonces secretario de Agricultura de Carlos Menem, Felipe Solá. Fue el segundo país, después de los Estados Unidos, en autorizar su llegada, en un proceso plagado de irregularidades. Según relató en su momento el diario Página/12, se violaron procedimientos administrativos, se dejaron sin respuesta los cuestionamientos de instancias técnicas y no se realizaron los análisis especificados por distintos organismos. Ya durante la autorización se vio la mano de las multinacionales: el expediente administrativo estaba escrito en inglés y nunca se tradujo al castellano. Además, de sus 136 folios, 108 pertenecían a informes presentados por Monsanto. De todas formas, el 25 de marzo de 1996, Solá firmó el documento. “Si existe un país en el que la multinacional haya podido hacer todo lo que le viniera en gana sin el menor obstáculo, ese es Argentina”, sostuvo Marie-Monique Robin en El mundo según Monsanto. Clarín, La Nación y el glifosato El 6 de marzo del año pasado, en un artículo titulado “Por qué Clarín y La Nación apoyan el uso de glifosato”, Tiempo Argentino puso en evidencia los vínculos comerciales que existen entre los dos diarios hegemónicos y Monsanto. Los casos de cáncer denunciados por investigadores independientes no tuvieron lugar en las páginas de Clarín, mientras que el diario de los Mitre encaró una campaña para deslegitimar los estudios que advertían sobre los efectos del herbicida. Sucede que ambas empresas están asociadas en la organización de la feria anual Expoagro, donde se realizan jugosos negocios vinculados con el comercio de agroquímicos, con la participación de las principales compañías del rubro. Por otra parte, a mediados de los ’90, Héctor Huergo, director del Suplemento Rural del diario de Noble y Magnetto, fue uno de los principales impulsores mediáticos para conseguir el ingreso de la soja transgénica y el glifosato a la Argentina. En El mundo según Monsanto, Marie-Monique Robin se refiere a Huergo como “el más firme defensor argentino” de los transgénicos, quien “animaba al gobierno a sustituir los programas de ayuda social por una cadena solidaria de coste cero gracias a una red de distribución de soja”. Por entonces, el director de Clarín Rural consideraba que se trataba de “uno de los alimentos más completos que basta con hacer que entre en nuestra cultura”. Robin, quien sostuvo que “este señor tiene un papel muy oscuro en esta historia”, concluyó: “Me gustaría saber cómo vive, porque no me puedo imaginar que hizo esto sólo por ideología. Aquí hay intereses muy fuertes.” Fuente: Miguel Alfieri periodista de DiarioTiempo Argentino , enviado por el autor a Ecos de Romang
El tomate: un regalo sudamericano para los gigantes agroquímicos "Con la colaboración científica y el financiamiento de entidades estatales de Estados Unidos y la UE, las empresas están sistemáticamente aislando genes de tomates silvestres y presentando solicitudes de patente sobre lo que encuentran, convirtiendo así semillas peruanas y ecuatorianas en su propiedad intelectual." Como la papa, el ají y otros cultivos, la diversidad genética del tomate se concentra en los países andinos, el lugar nativo de más de quince especies silvestres, parientes cercanos del tomate cultivado. Estos países tienen soberanía sobre esa riqueza biológica, fuente de resistencia a plagas y sequía, y otros rasgos beneficiosos, pero la industria agroquímica no la reconoce. Desde la época colonial, pero sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, científicos estadounidenses y europeos mandaron “expediciones” a América del Sur para recolectar muestras de la diversidad del tomate, dejándolas en bancos de semillas en Estados Unidos, Holanda, Italia y otros países. Hoy, equipada con nueva biotecnología que facilita el intercambio de genes entre diferentes especies de tomate, la industria agroquímica ve estas semillas sudamericanas como materia prima para nuevas variedades de tomate de invernadero y agricultura industrial. Con la colaboración científica y el financiamiento de entidades estatales de Estados Unidos y la Unión Europea, las empresas están sistemáticamente aislando genes de tomates silvestres y presentando solicitudes de patente sobre lo que encuentran, convirtiendo así semillas peruanas y ecuatorianas en su propiedad intelectual. Hasta el momento, los beneficios para los países de origen son nulos.
En los supermercados, el tomate resulta cada vez menos atractivo. Es común la queja de que está verde, duro y sin gusto. En verdad, la producción y el procesamiento industrial no contribuyen a que resulte un alimento bueno y fresco. Gran parte de la responsabilidad radica en la agricultura industrial, particularmente en las variedades de tomate sembrados en invernáculos a gran escala y cosechadas mecánicamente. Esas operaciones homogeneizadas son las que en general se realizan en el caso de los tomates de mesa que abastecen a las zonas urbanas y se encuentran en todo el mundo. Si bien hay quienes todavía pueden consumir tomates producidos con semillas y métodos tradicionales, en la mayor parte del mundo se trata cada vez más de un producto industrial. La expansión del cultivo industrial del tomate ha ido acompañada recientemente de un aumento en el número de solicitudes de patente sobre rasgos y genes provenientes de parientes silvestres de origen sudamericano. Entre las empresas que han presentado estas solicitudes se encuentran gigantes de la industria como Monsanto (Estados Unidos) y Syngenta (Suiza). Entre los rasgos que aparecen en las reivindicaciones de las patentes hay tomates sin semilla, con resistencia a las enfermedades, hábitos de crecimiento, mayor rendimiento y fruta más dura (un rasgo útil para cosechar mecánicamente). Otras solicitudes comprenden genes de tomate que codifiquen moléculas precursoras para las industrias farmacéutica y química. Los casos dejan en evidencia las dificultades que existen para lograr la equidad en el uso de la biodiversidad cuando la fuente de los materiales patentados son variedades guardadas en bancos de semillas en Estados Unidos o Europa. En la base de datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en Ginebra, se encuentran al menos ocho solicitudes de patentes sobre genes de parientes silvestres del tomate en los últimos años (ver tabla). Estos genes pueden ser transferidos al tomate cultivado para proporcionar nuevos rasgos útiles, por ejemplo, fruta más firme o resistente a plagas. En algunas de las solicitudes de patente y en los archivos de los bancos de semillas hay detalles sobre algunas de las semillas. Por ejemplo, el tomate S. peruvianum reclamado por la Universidad de Michigan y la Hebrea de Jerusalén fue recolectado en 1976 en el camino entre Jaén y Chamaya, en la cuenca del río Marañón, en Cajamarca, Perú, por un ingeniero peruano que lo entregó a un banco de semillas en Estados Unidos. Otro ejemplo es el tomate Solanum pennellii bajo solicitud de patente de Monsanto. Este tomate, de la especie Solanum pennellii, fue encontrado en 1958 al lado de la carretera Pamamericana, entre los pueblos de Chala y Ático, en Arequipa, Perú. En este caso, el recolector fue un investigador estadounidense del Estado de Texas. En otros casos no es posible saber exactamente de donde vino un tomate patentado. Por ejemplo, Syngenta reclama un rasgo de resistencia al moho de una accesión de S. habrochaites identificada sólo como “04TEP990312”. No se logró identificar una accesión S. habrochaites con ese nombre –u otro similar- en ningún banco de semillas. Si bien sabemos que la especie viene de Perú o Ecuador, la solicitud de patente de Syngenta no ayuda respecto al origen de la semilla. No se informa cuándo ni cómo fue recolectada, ni cómo terminó siendo parte del programa de investigación de la empresa suiza. Como resultado de las recolecciones del pasado, si hoy una empresa quiere obtener muestras de la diversidad genética de los parientes silvestres del tomate, no es necesario que se dirija a los ministerios de Agricultura o de Medio Ambiente de los países de origen, ni se comprometa a repartir los beneficios del uso de estas semillas. En el caso de la gran mayoría de la diversidad conocida disponible en un puñado de bancos de semillas en Europa y Estados Unidos no se requiere un acuerdo con el país de origen mientras estén disponibles en dichos bancos sin contraprestación. Un equipo de investigadores holandeses, italianos e israelíes mantiene en Holanda, con financiamiento de la Unión Europea, la colección europea de diversidad genética del tomate. La misma se realizó mediante la adquisición de colecciones de los distintos países europeos y con muestras importadas de bancos de semillas estadounidenses. La Unión Europea, en cooperación con la industria agroquímica, tiene ahora un proyecto cuyo objetivo explicito es identificar y comercializar -es decir, patentar- genes de parientes silvestres del tomate. Por lo tanto, es probable que la ola de solicitudes de patentes sobre parientes silvestres sudamericanos del tomate apenas esté comenzando.
Es probable que la colección de Estados Unidos supere a la de Europa. En dos bancos -uno en Nueva York perteneciente al Departamento de Agricultura y otro en la estatal Universidad de California- se encuentran las colecciones de diversidad del tomate más importantes. El Centro de Recursos Genéticos del Tomate de la Universidad de California en Davis proporcionó al menos la mitad de los parientes silvestres que se encuentran bajo reclamos de patente (ver tabla). No es casual que empresas como Heinz, Campbell’s Soup y Seminis (subsidiaria de Monsanto, el mayor vendedor de semillas de hortalizas del mundo) tengan instalaciones allí. Están allí en buena medida para apropiarse del banco de semillas y las investigaciones del Centro de Recursos Genéticos del Tomate. De hecho, líneas de introgresión del tomate usadas con marcadores moleculares, la tecnología que más ha ayudado a los reclamos de patente, fue en buena medida desarrollado por el mismo Centro. Las líneas de introgresión actúan de la siguiente forma: una especie de tomate silvestre se cruza y luego se vuelve a cruzar, a menudo a lo largo de varias generaciones, con una variedad domesticada de tomate. De esas cruzas se selecciona una serie de líneas, cada una incorporando algunos cromosomas, o cromosomas parciales, del genoma silvestre, que los fitomejoradores pueden identificar utilizando marcadores moleculares. El objetivo de la hibridación interespecies es producir una serie de líneas que juntas incluyan todos los genes de la planta silvestre expresados en los “antecedentes genéticos” del tomate domesticado. Esas líneas de introgresión facilitan entonces la identificación del gen, el mejoramiento genético asistido con marcadores y, por supuesto, los reclamos de propiedad intelectual, a pesar de que los científicos no modifiquen los genes para inventar algo nuevo. Son, sencillamente, reclamos sobre exactamente lo que encontraron en una semilla sudamericana. Peor aún, las empresas que presentan solicitudes de patente saben a veces que adoptan medidas para impedir que dichas solicitudes se vean menoscabadas por alguien que descubre un gen levemente divergente en otra muestra de un pariente silvestre. Por eso redactan solicitudes de patente no sólo para abarcar la diversidad específica que identificaron en las líneas de introgresión sino también para reivindicar otras formas y/o rasgos del mismo gen que estén presentes en los bancos de genes o en las variedades silvestres pero que todavía deben ser descritas específicamente. Por ejemplo, en una solicitud de patente de Monsanto sobre un gen de una semilla peruana, la empresa trata de reivindicar toda otra raza de tomate rojo que posea el mismo hábito de crecimiento, ya sea de otra semilla de la especie de S. pennellii o, de hecho, de cualquier otra planta del género Solanum. Las colecciones de parientes silvestres de tomate de los bancos de semillas son de gran interés para las grandes multinacionales agrícolas, así como para las universidades y compañías dedicadas a desarrollar tomates y patentarlos. A pesar de que el nuevo Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios fue adoptado en octubre de 2011, las discusiones en la Convención sobre la Diversidad Biológica arrojaron escasos avances en el espinoso tema de las colecciones en bancos de semillas. La cuestión de la participación en los beneficios derivados de nuevos usos de semillas recolectadas antes de la entrada en vigor de la Convención no quedó resuelto durante las negociaciones del Protocolo de Nagoya. Nuevamente los casos del tomate refuerzan la injusticia para con los países de origen y subrayan la necesidad de hacer esfuerzos para resolver el problema de la biopiratería de recursos en bancos de semillas. SOLICITUDES DE PATENTES Empresa, país, y año de solicitud de patente / Objecto / Origen de matería genetica en las reivindicaciones Monsanto (EEUU), 2007 / Tomates resistentes a moho (botrytis) / Solanum habrochaites, un especie nativa del Perú y Ecuador Western Seed (Holanda), 2009 / Tomates sin semillas / S. habrochaites Peruana o Ecuatoriana Enza Zaden (Holanda), 2009 / Tomates con mayor rendimiento / S. pennellii, recolectado en Ático, Arequipa, Perú, 1958. Universidad del Estado de Pensilvania (EEUU), 2009 / Tomates con elevado contenido de licopeno / S. pimpinellifolium, recolectoado en 1980 en La Unión, El Oro, Ecuador Monsanto (EEUU), 2010 / Variedades de tomate mejoradas para el invernáculo / S. pennellii de Atico, Arequipa, Perú.
Syngenta (Suiza), 2011 / Tomates resistentes a moho (botrytis) / S. habrochaites, Peruana o Ecuatoriana. Universidad de Michigan (EEUU), Universidad Hebrea (Israel), Instituto Salk (EEUU), 2011 / Secuencias de ADN relacionadas con la producción de metilcetonas / Una de S. habrochaites, recolectada en 1937 cerca de Yaso, Perú. Otra de S. peruvianum, recolectada en 1976 cerca de Jaén, Perú. Syngenta (Suiza), 2011 / Tomates con mayor firmeza / S. pennellii de Atico, Arequipa, Perú. Parientes silvestres del tomate Las quince (o más) especies parientes del tomate cultivado crecen en diversas zonas ecológicas. Algunas de las poblaciones silvestres están desapareciendo, como ocurre en la costa peruana debido a la expansión de zonas urbanas y la agricultura. Las especies económicamente más importantes son: Solanum habrochaites Fruta pequeña y verde. Resistente al moho, insectos y frío. Se encuentra en Perú y Ecuador, en el lado occidental de los Andes, en alturas hasta 3,400 metros. También está presente en la costa, donde las plantas son de menor tamaño. Solanum galapagense Una de las dos especies de tomate silvestre endémico de las Islas Galápagos. Tiene una fruta amarilla e hirsuta con olor reminiscente del limón. Resistente a suelos salados. Solanum pimpinellifolium Especie nativa de la costa peruana. Fruta comestible de sabor agradable. Requiere menos agua que el tomate cultivado y es resistente al moho y otras enfermedades. * Director de la consultora Prickly Research (www.pricklyresearch.com), con sede en Austin, Texas, y asesor de Third World Network (TWN) en temas de biodiversidad, bioseguridad y propiedad intelectual. Este artículo es un extracto del documento del autor “Biopiratería asistida por marcadores. Colecciones ex situ de tomate silvestre, técnicas de mejoramiento genético y solicitudes de patentes”, publicado por TWN. Fuente: Red del Tercer Mundo Fuente: Novedades Nº 288 del Caribe (http://www.biodiversidadla.org).
Sitio
Biodiversidad
en
América
Latina
y
el
De: Alexandro Saco <alexandro09538@gmail.com>
RBC no cerrará Alexandro Saco
Ahora que un juez ordena cerrar Canal 11, sería bueno saber la opinión de los que levantan fantasmas cuando se habla de democratizar la TV. Haces dos meses asumí la Dirección de Prensa de RBC TV Canal 11, luego de haber compartido durante seis meses con Rafael Romero el comentario de la noticia en Antesala de Habla el Pueblo. Llegué al canal en mayo de 2011 con un proyecto de respuesta al programa de Jaime Balyli, que acusaba a Ollanta Humala de todo lo imaginable, y por eso lo denominamos Yo Acuso. Con Carlos Bedoya y otros compañeros trabajamos el mes previo a la segunda vuelta desnudando las inconsistencias de Keiko, de la mafia fujimontesinista y de los que la apoyaban. RBC fue el único canal de TV que en esa coyuntura se atrevió a brindarnos un espacio diario para ir contra corriente; de ese modo pusimos nuestro grano de arena, como lo hicieron millones de peruanos, para evitar que el fujimorismo regrese el poder. De julio a diciembre ya como parte del equipo periodístico de RBC pude expresar diariamente todas y cada una de mis opiniones con total libertad, y me siento satisfecho de ser el único periodista que en la TV ha sostenido y sostiene que Conga es inviable. Nueva prensa Al asumir la Dirección de Prensa de RBC, hemos conformado un equipo que tiene las cosas claras para brindar a nuestro público información alternativa. Al lado de Raúl Wiener en la investigación, Laura Arroyo y Paul Maquet en la producción, José Matta en los informes, y una docena de jóvenes reporteros, redactores y editores, sumado al equipo técnico, gozamos de absoluta libertad de expresión, la cual se
refleja tanto en El 11 Informa de las 8 pm cuanto en Radicales Libres de las 10 pm. Y Habla el Pueblo con 39 años al aire, sigue siendo el único programa de la TV que permite a la gente expresar sus puntos de vista libremente. Pero hoy se cierne sobre RBC TV la guillotina de la más abierta censura y anulación de la libertad de expresión y de prensa. Un juez de Arequipa ha emitido una resolución en la que ordena al “MTC establecer el momento de corte de la señal de RBC o lo que fuera necesario a efecto de hacer viable que la empresa Austral proceda a utilizar la señal”. Por donde se le mire, una censura, un recorte a la libertad inédito en la historia del país. El fantasma ¿ Y qué es la empresa Austral? Una empresa en liquidación desde hace años en INDECOPI, que fue propiedad de Domingo Palermo y Lourdes Mendoza del Solar, quienes la “habrían” vendido a Ángel González, el popular fantasma que a través de testaferros “controlaría” muchos canales de TV en Latinoamérica, y ATV y Global en el Perú, y que además ahora “poseería” también una cadena en el sur del país ex propiedad de Palermo y Mendoza. En resumen, este juez pretende entregar RBC TV al hombre que “estaría” detrás del mayor proyecto televisivo en el país y que ya “tendría” además siete señales digitales. Es oportuno asimismo recodar que Ricardo Belmont propietario de RBC, fue el único que jamás pasó por la salida del SIN, en la que los otros propietarios recibían su precio en costalillos de billetes; además este canal nunca entró en reestructuración como sí lo hicieron los demás para evadir responsabilidades. RBC no le debe un sol a la SUNAT y su accionario está fiscalizado por la CONASEV. Existe una leyenda negra sobre este canal creada por Fujimori y Montesinos, que abrieron decenas de juicios al ex alcalde de Lima, que paradojas de la vida, resultó absuelto en todos. Ahora pues Por ello, más allá de los antecedentes legales de este caso que RBC ganó en todas las instancias arbitrales y judiciales, lo que está en juego es la libertad de expresión y de prensa del único canal de TV que hoy mantiene un discurso y una orientación que confronta a los poderes facticos que le vienen ganando la partida a los cambios que este gobierno prometió. Esta guillotina que pende sobre RBC y su equipo de prensa, no es un lio judicial, sino un asunto en el que está en juego la libertad de expresión, ya que este canal representa el sentir de una parte de nuestra población que los otros medios obvian. No cabe el silencio, la duda o el ponerse de costado. Libertad de expresión y de prensa son valores y derechos que todos debemos defender, y si los que ahora no se ven afectados directamente se ponen de costado, serán cómplices de la censura y de lo que venga. Detalle: La actual situación es producto de una intromisión del Tribunal Constitucional, que desconoció el Laudo Arbitral de la Cámara de Comercio de Lima al que RBC TV y Austral se sometieron y los fallos judiciales que ratificaron el laudo, dejando así una ventana abierta para que un grupo de enemigos de la libertad de prensa utilice a un juez en Arequipa y así se pretenda hoy vía judicial entregar un canal a manos inciertas.
CURSOS DE CAPACITACION UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA Estimado(a) Señor(a/ita): Tenemos a bien dirigirnos a usted para saludarle y participarle que la UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA (UNALM) a través de la oficina académica de extensión y proyección social ha programado los siguientes cursos de capacitación en los meses Marzo , Abril y Mayo del 2012 , para mayores detalles ver los respectivos enlaces : 1) Curso Taller: Implementación de Sistemas Integrados de Gestión (ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007) del 26 al 31 de Marzo y 01 de Abril del 2012 http://www.lamolina.edu.pe/eventos/industrias/2012/implementacionSIG/ 2) Curso Taller: Interpretación e Implementación de la Norma ISO 9001:2008 del 26 al 30 de Marzo y del 02 al 03 de Abril del 2012 http://www.lamolina.edu.pe/eventos/industrias/2012/iso90012008/
3) Curso Taller: Interpretación e Implementación de la Norma ISO 14001:2004 del 09 al 14 de Abril del 2012 http://www.lamolina.edu.pe/eventos/industrias/2012/iso140012004/ 4) Curso Taller: Interpretación e Implementación de Normas Globales de Inocuidad y Calidad Alimentaria: ISO 22000-PAS220, BRC, SQF, IFS del 09 al 15 de Abril del 2012 http://www.lamolina.edu.pe/eventos/industrias/2012/Interpretacion_ISO22000_SQF_BCR/ El dictado de los cursos estará a cargo por reconocidos profesionales de amplia experiencia, ofreciendo sin ningún costo adicional la posibilidad de obtener no solo una certificación de asistencia sino también una certificación de aprobación a nombre de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Esperando contar con su gentil participación, así como el apoyo en la difusión de los mencionados eventos, le agradecemos su atención y nos suscribimos de usted Saludos Universidad Agraria La Molina Red Para la Industria Agroalimentaria (REDIA)
DEBATE [GA] Siembras de maiz y algodón GM en Colombia From: Alexander Grobman To: "agronegociosenperu@googlegroups.com" Sent: Thursday, March 15, 2012 7:23 PM Estimados foristas, El informe anterior que les envié sobre incremento sustancial del área de cultivo de maíz y del algodón transgénico en Colombia no incluía todos los departamentos en que se siembra maíz, faltaban los muy importantes de Sucre y Córdoba en la Costa Atlántica. Este informe con cifras del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) corrige esa deficiencia. En el 2011 se llegó a sembrar 59,239 Has de maíz transgénico con resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas o a ambos con eventos apilados en la misma planta. El incremento fue de 52% de mayor área sobre el 2010. En cuanto a algodón transgénico en el 2011 se sembró 49,334 Has en Colombia o sea un 31% de mayor área que en el 2010. Colombia también sembró una mayor área de rosas y claveles azules transgénicos para excportación y sus instituciones privadas trabajan asiduamente en el mejoramiento de la caña de azúcar, de la papa y del café por medio de la ingeniería genética. La valiente decisión del gobierno del Presidente Uribe de ir adelante a pesar de una feroz oposición de los ambientalistas radicales, en un país tan biodiverso como el Perú, dejó abierto un curso por el que avanza la tecnología moderna en beneficio de los agricultores y debiera ser un ejemplo para el Perú. La gran aceptación de los agricultores del maíz y el algodón transgénicos desmiente los rumores y falsedades que se habían propagado sobre un estancamiento de esos cultivos.. Cuando estemos listos para ponernos en marcha, si es que se mantiene la moratoria, los demás países ya estarán adelantados en esos y otros cultivos. Saludos cordiales, Alexander Grobman alexander.grobman@gmail.com
------------------
El 16 de marzo de 2012 09:30, Ernesto Elmore Vega <elmorernesto@gmail.com> escribió: El alto precio internacional del café en parte se debe a la disminución de la producción de Colombia, motivado por que los cultivos se hicieron viejos. Sin embargo, con variedades transgénicas el café colombiano volverá a inundar el mercado con su producto, reduciéndose el precio a niveles históricos. El Perú debe aprovechar esta bonanza producida en el precio para introducir nuevas variedades resistentes a plagas y enfermedades, con alta producción y buena calidad de tasa. Si no se usará la moratoria de 10 años para investigar nuevas variedades y sus ventajas y desventajas, que se elimine. Saludos, Ernesto
---------------------Estimado Ernesto: El desastre del café en Colombia se debe al "modelo de negocio" errado seguido por la Federación durante los últimas décadas. Este modelo no ha podido superar el "estrés" al que ha sido sometido, tanto por los cambios en el mercado mundial, como por aquellos en el clima global. No es un problema sólo de tecnología. Ni mucho menos de "semillas". Está ya dada la tecnología para lograr óptima calidad de taza con productividad suficiente, de modo que la caficultura sea un gran negocio . No es necesario aplicar más herbicidas... ni nuevas variedades "transgéncias". En síntesis: hace muchos años existen en todo el mundo caficultores que ganan dinero, sin necesidad de nuevas semillas. La insistencia de Cenicafé de Colombia, en continuar con el mismo "enfoque de negocio", reduciéndolo a un tema de tecnología, cambiando los conceptos fracasados de la "revolución verde" por aquellos por fracasar de los "transgénicos" (que requieren "más" herbicidas que el agricultor no produce, entre otros), no hará sino abrirle un importante mercado de alto valor a aquellos caficultores que desarrollen planes de manejo en armonía con el bosque de nubes, del cual se origina el cafeto. La gente que puede pagar en Berlin, por ejemplo, no va preferir una taza de café cuyo mérito es provenir de un cafeto "más resistente" a los herbicidas... Seguramente lo consumirán los camioneros chinos para no dormirse en sus largos viajes. El Perú debe enfocarse en los consumidores que pueden pagar altos precios por su café. En posicionarse entre los productos que se mercadean con transparencia. No entre los que pretenden ocultar su verdadera naturaleza. En el mejor de los casos, los transgénicos se necesitan para alimentar a cientos millones de chinos que migran a las ciudades. Pero de esto se ocupan países con grandes extensiones de tierras como Brasil, que siembra anualmente hasta 54 millones de hectáreas de granos (ojo: sólo de granos) mientras nosotros llegamos a 3 millones... y eso, con todos nuestros cultivos. Finalmente, no deja de sorprender que se considere como valiosa y meritoria la mayor necesidad/ dependencia de los herbicidas por parte de los cultivos transgénicos. Y sobre todo, que se pregone como un "éxito" el haber logrado su mayor "resistencia" a los mismos, la cual es claramente "no natural". Debería mencionarse cómo lograr la mayor resistencia del medio ambiente a los herbicidas, cómo "resistirá" el agricultor y como "aguantará" el consumidor final, que no ha dejado de ser "natural"... y poco resistente a dichos químicos. Mira el caso de la energía nuclear luego de Fukushima. ¿Quien pagará la cuenta? Se trata de daños irreversibles "a la biología de las personas" ocasionados por corporaciones sin escrupulos. Si miras los argumentos de los defensores de la energía nuclear desde la física, durante los últimos 40 años, verás que son los mismos que se usan hoy para defender los transgénicos desde la biología. Recuerda que el negocio de las corporaciones no es producir semillas para aliviar el hambre en el mundo. Es generar utilidades para sus accionistas. La preocupación principal de su plana ejecutiva es su "flujo de caja". Su informe trimestral. Los científicos son empleados en ellas. No son quienes las manejan. Los científicos que se contratan son los que aportan al flujo de caja... OBVIO. Debemos recordar, finalmente, que la biología no es "la ciencia". "La ciencia" como la presentan ciertos biólogos, NO EXISTE. Existen otras ciencias además de la biología.
Existen además otras ciencias, que en su momento desahuciaron la "energía nuclear" contra ciertos físicos, la "revolución verde" contra ciertos agrónomos y la supuesta "racionalidad del mercado" contra ciertos economistas. Hoy los hechos les han dado la razón. Es obvia la destrucción de valor que ocasionan las corporaciones en los territorios que ocupan. Por algo introducir los transgénicos les está costando billones de dólares en "promoción" a las corporaciones. Los transgénicos están extendiéndose en el territorio bajo la presión de los billones, no bajo la presión de la demanda. Como "la cajita feliz" de Mc Donalds... de la cual se dice que no mata, porque los niños no se caen muertos en el "punto de venta". Sólo se deforman físicamente y se enferman gravemente... con el tiempo, claro. Pero para explorar estos aspectos del negocio, no nos sirve la biología... Existe además el interés político, como en el caso de la energía nuclear. Es el interés de controlar el ascenso de las potencias emergentes, en este caso de China e India, grandes importadores de alimentos. Pero para explorar estos aspectos del negocio, tampoco nos sirve la biología... etc. Un abrazo Abel Garfias
CALENDARIO AGROECOLÓGICO
Marzo * 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional * 18 marzo, Día Mundial del Consumidor. * 22 marzo, Día Mundial del Agua * 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE
ABRIL * 1 abril, Día Mundial de la Educación * 5 y 6 abril, feriado, jueves y viernes santo * 7 abril, Día Mundial de la Salud * 11 abril, Día del Niño * 22 abril, Día Mundial de la Tierra * lunes 30 de abril, feriado no laborable sector público
MAYO * 1 mayo, feriado, Día del Trabajo * 13 mayo, Día de la Madre * 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica
* 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua * 30 mayo, Día Nacional de la Papa * 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales
JUNIO * 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente * 17 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía * 17 junio, Día del Padre * 24 junio, Día del Campesino * 29 junio, feriado, San Pedro y San Pablo
JULIO * 6 julio, Día del Maestro * 11 julio, Día Mundial de la Población * viernes 27 de julio feriado no laborable sector público * 28 julio, feriado (Día de la Independencia Perú)
AGOSTO * 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto, vigésimo tercer (23) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto, Primer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina. * 30 agosto, feriado, Santa Rosa de Lima * viernes 31 de agosto feriado no laborable sector público
SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * Mistura 2012. V Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.
OCTUBRE * 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural
* 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, TRANSGÉNICOS
quinto
aniversario
de
la
Plataforma
PERÚ
PAíS
LIBRE
DE
* 29 octubre, octavo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
NOVIEMBRE * 1 noviembre, feriado, Día de todos los santos y todas las santas * viernes 2 de noviembre feriado no laborable sector público * 7 noviembre, décimo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, Aniversario 14 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, 34 aniversario del Centro IDEAS
DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * 8 de diciembre, feriado religioso * 8 diciembre, celebración del Décimo Tercer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Lunes 24 de diciembre feriado no laborable sector público * 25 diciembre, feriado Navidad * Lunes 31 de diciembre feriado no laborable sector público
COMPARTIENDO # 13 - 2012 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate