COMPARTIENDO N° 21 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! Martes, 14 de mayo 2012
- 20112 INDICE
La sanción lamentable de Cipriani al padre Garatea
Enrique Leff: Racionalidad Ambiental
º1
R
OO
…
ó S
y Consciencia
IFOAM: Calendar of Events
No habrá crecimiento en el Perú sin desarrollo rural
SOBRE EL CEPLAN Y LA AMPLIACIÓN DEL PLAZO DEL PLAN BICENTENARIO
Piden aprobar reglamento para promover la agricultura ecológica
Patricia Majluf: Digna renuncia con valiente denuncia
LA RENUNCIA EN SOLITARIO DE LA VICE MINISTRA DE PESQUERÍA
Inauguran Eco Feria de Huaraz
Semillas del imperio
BANANO: EL ROSTRO TÓXICO DE LAS FUMIGACIONES AÉREAS
MCLCP: PEQUEÑOS PRODUCTORES SERÁN EL SOPORTE DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA"
La tercera crisis del capitalismo
DOLE INCREMENTARÍA SU COMERCIALIZACIÓN DE BANANO ORGÁNICO EN 15%
¿Sustentabilidad o sostenibilidad?
R
SS
f
R h
y
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2012
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe
NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA [GA] [BA]
“En el Ministerio de Agricultura no conocen la diversidad natural del campo” Para el especialista en temas agrícolas, Reynaldo Trinidad este gobierno prácticamente se olvido del agro ya que los ministros de Agricultura que designó resultaron un fiasco para un sector transcendental para el país. -Diez meses han pasado desde que Ollanta Humala asumió el gobierno y hasta la fecha el tema del agro en nuestro país no da señales de avance. En todo caso, ¿cuál es su evaluación al respecto? -Igual que todos los políticos tradicionales antes de las elecciones, Ollanta Humala prometió el oro y el moro al agro, incluso llegando a suscribir voluntariamente sendos compromisos con la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO) y la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú, para hacer cumplir los artículos 63 y 88 de la Constitución, las políticas de Estado XV y XXIII del Acuerdo Nacional, las leyes que favorecen al campo y los postulados de su propuesta por la Gran Transformación. Pero una vez llegado al poder sufrió un súbito ataque de amnesia y autismo, tanto que a nueve meses y pico de su gobierno el agro nacional está en peor situación que en los regímenes anteriores. -¿Se requiere más presupuesto para el agro? -Obviamente, aunque lo fundamental es la falta de un contexto político-económico que haga posible la reactivación integral del campo, hecho que depende crucialmente del cumplimiento del artículo 88 de la Constitución, que dice: “El Estado apoya preferentemente al desarrollo agrario”, y el artículo 63, que reza: “Si otros países adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen al interés nacional, el Estado puede, en defensa de éste, adoptar medidas análogas”. El caso específico del presupuesto es para llorar: el agro aporta el 8% del producto bruto interno, alberga al 26% de la población nacional y produce el 70% de los alimentos que consumimos todos los peruanos. Sin embargo, del total de presupuesto público se asigna solo el 2% a la función agropecuaria en los tres niveles de gobierno, sin considerar incluso que el 85% del monto respectivo se destina al pago de sueldos y “gastos generales” en la ciudad. -¿Por qué al agro, que es un sector prioritario, no se le da la debida atención? -Sencillamente, porque el oficialismo parece ignorar que la primera necesidad del ser humano es comer y el único sector que puede satisfacer esta necesidad crucial es el agro, en complementación con la pesca. -Nuestro país tiene los mejores climas y extensas tierras para cultivar, pero aun así las cosas no andan muy bien, ¿qué falta para que resurja? -Solo asegurar un elemental contexto político-económico para que el agro eficiente sea rentable. Nada más. -¿El agro, al igual que el turismo, puede convertirse en motor de nuestra economía? -Por supuesto. Así lo esta demostrando el auge imparable de la gastronomía, con base primordial en los productos de nuestra prodigiosa agrobiodiversidad. Además, este proceso nos está enseñando que mejor alternativa para llevar adelante el desarrollo de la economía interna con inclusión social y para internacionalizar sosteniblemente la economía, la cultura y la imagen del Perú es la alianza campesino-cocinero propiciada por la APEGA y Gastón Acurio. -¿Cómo evalúa a los dos ministros de Agricultura de este gobierno, Miguel Caillaux Zazzali y Luis Ginocchio Balcázar?
-El primero fue una especie de cocodrilo que con su felonía se tragó las grandes esperanzas del agro, mientras que el segundo es una suerte de canario que se volvió afónico apenas el premier le metió un pare por anunciar que el Ministerio de Agricultura presentaría un proyecto de ley para limitar la propiedad máxima de la tierra, con el fin de frenar la proliferación del neolatifundismo. -Nuestro país posee un gran potencial en tierras, agua y mano de obra laboriosa, pero aun así no existe inversión, ni tecnología. ¿Qué hace Sierra Exportadora frente a esto? -Gracias a la visión, la creatividad y el empuje de su presidente, Alfonso Velásquez Tuesta, está haciendo más de lo que deberían hacer el Ministerio de Agricultura y otros, de la mano con los gobiernos regionales y locales. Realmente, hoy Sierra Exportadora es un ejemplo de lo que deberían ser todos los organismos públicos. -El tema del cambio climático es algo que preocupa. En este aspecto, ¿cómo los agricultores están afrontando el problema? -Solo por instinto. Pues en el agro no existe ningún programa oficial de investigación, prevención, mitigación y adaptación frente al calentamiento global y los cambios climáticos. Así lo demuestra la clamorosa imprevisión frente a las recientes lluvias torrenciales, huaicos, desbordes e inundaciones en buena parte del país. -¿Por qué el gobierno no los apoya? -Fundamentalmente, porque el Ministerio de Agricultura está en manos de citadinos que no conocen la extraordinaria diversidad natural y cultural del campo, menos aún de los Andes y la Amazonía. -¿Es positivo o no el uso de lo transgénicos en nuestro país? -Es improcedente. Primero, porque el Perú tiene en su excepcional biodiversidad suficientes recursos para valerse por sí mismo; segundo, porque los transgénicos por ser una especie de Frankestein genéticos entrañan grandes riesgos para la salud, el medio ambiente y la biodiversidad, y finalmente, porque los mismos son propiedad de grandes corporaciones transnacionales empeñadas en manejar a través del agro la seguridad alimentaria de los países. -¿Qué productos podemos usar para desarrollar los Andes peruanos? -Los nativos, comenzando por las papas y maíces de colores, la quinua, la kiwicha, la cañihua, el tarwi, las frutas, el cuy y los camélidos. Clara prueba de esto es que el Exportador del Año 2011, elegido por ADEX, ha sido el empresario Francisco Diez Canseco Tavara, exportador de quinua, invalorable grano autóctono que muchos peruanos todavía menospreciamos, en tanto que la ONU ha proclamado el 2013 como Año Internacional de la Quinua. -¿Estamos preparados para competir con otros países teniendo en cuenta que tenemos diferentes tratados de libre comercio y ellos requieren nuestros productos en grandes cantidades? -Al respecto tenemos que cambiar de “chip” mental. Pues, por su excepcional diversidad geográfica y biológica, el Perú es un país de productos gourmet para mercados boutique (especiales o exclusivos). Con ligeras excepciones, nosotros no estamos naturalmente acondicionados para producir y exportar grandes volúmenes, sino exquiteces originales con buen estándar de calidad. http://eluniversalperu.blogspot.com/2012/05/en-el-ministerio-de-agricultura-no.html Publicado por Blogger para BA el 5/13/2012 04:18:00 AM
Crimen y castigo de un cardenal
La sanción lamentable de Cipriani al padre Garatea Sabado, 12 de mayo de 2012 La prohibición al padre Gastón Garatea para ejercer la función pastoral constituye una decisión lamentable que genera pena e indignación y que, finalmente, perjudica más a la Iglesia Católica peruana y, en última instancia, a quien decidió el castigo: el cardenal Juan Luis Cipriani. Según varias versiones periodísticas coincidentes divulgadas ayer –incluyendo la de La República–, a partir de la noticia revelada anteayer por el periodista Luis Jaime Cisneros H., la sanción obedecería a las opiniones del padre Garatea sobre asuntos que van desde el celibato, las uniones homosexuales, hasta la promoción del diálogo en los conflictos mineros, como en el caso reciente de Conga en Cajamarca. La suspensión de sus actividades pastorales implica que, mientras dure la prohibición, el padre Garatea no podrá impartir sacramentos ni celebrar misas como las que solía realizar -hasta que el cardenal Cipriani le aplicó la sanción- en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), ni dictar teología en ese centro académico, en el cual se desenvuelve, además, como asesor del rectorado en materias de responsabilidad social. Conozco al padre Garatea por su valiosa actuación pública ligada a la defensa de los derechos y de la dignidad de las personas, como la que realizó como miembro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), y por su singular y encomiable esfuerzo por la solidaridad con los pobres, lo cual lo llevó a la presidencia de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza. También, por las varias veces en las que, durante mi trabajo periodístico, he tenido el privilegio de entrevistarlo sobre esos temas. No tengo ninguna duda de que el padre Garatea es una de esas personas buenas y bondadosas cuya preocupación indesmayable por los pobres lo convierte en un ejemplo para el país. Por ello, el hecho de que alguien como Garatea sea suspendido en su función pastoral no puede mellarlo a él. Sí, en cambio, a la autoridad que lo sanciona, quien considera que sus opiniones van en contra de la tradición de la iglesia. ¿Cómo podría dejar de ser útil para la Iglesia Católica alguien como el padre Garatea, quien ha hecho de la defensa solidaria de los derechos de los pobres un compromiso indesmayable de vida? El castigo de Cipriani al padre Garatea es, por lo dicho, una decisión lamentable que mella la imagen de la Iglesia Católica peruana, especialmente en el papel crucial que esta debe desarrollar por los pobres, y que vuelve a ratificar la prepotencia con la que decide un Cardenal que recuerda que la iglesia también tiene su lado bruto y achorado.
Enrique Leff: Racionalidad Ambiental Date: Tue, 8 May 2012 21:15:52 -0300 De: Enrique Leff < Queridos amigos, Una colega me ha informado que mi libro Racionalidad Ambiental se encuentra completito en internet en el sitio: "http://aao.org.br/aao/pdfs/publicacoes/racionalidad-ambiental-enriqueleff.pdf", o simplemente buscando Racionalidad Ambiental Enrique Leff. He consultado a Siglo XXI Editores y me informan que no es el pdf de la editora. Es un misterio quien pudo haber capturado el texto y subido al ciberespacio. Mas ya que no infrinjo ninguna
ley editorial, pongo a su disposición este texto para sus colegas, alumnos y activistas ambientalistas, y que sea bienvenida la democracia del saber. Un abrazo, Enrique Leff
nº 1 de la Revista OOMM… Alimentación Salud y Consciencia Apreciado amigo, Ya está disponible el nº 1 de la Revista OOMM… Alimentación Salud y Consciencia. Este mes te ofrecemos reportajes de: Alimentacion -El arroz Clearfield llega al Estado Español -Flúor relacionado con la causa de muerte número uno -Entrevista a Montse Bradford. La Alimentación y el estrés Salud -Los médicos de la Industria Farmacéutica -Nuestra contaminación interna -Ingredientes que debemos desechar -Listado de Aditivos Conciencia -La Felicidad -¿Por qué nos enfermamos ? -Enamórate de tu Alma Espero que os aporte la información que necesitais para descubrir la verdad en Alimentación, Salud y Conciencia Si crees que alguien le puede interesar anunciarse, háznoslo saber, y podemos colaborar contigo. Si lo deseas, también la puedes hacer llegar a tus contactos. Si quieres mantenerte informado sobre próximos números y eventos déjanos tu email en: ViaDimension Gracias por tu interés, Silvia silvia@viadimension.es Tel. 93.895.79.22 Info@revistaoomm.com www.viadimension.es www.revistaoomm.com
IFOAM: Calendar of Events BioFach China 2012 Shanghai, China May 24-26, 2012 www.biofach-china.com/en --------------------------------------------------------------------------------
IFOAM Organic Animal Husbandry Conference Hamburg, Germany September 12-14, 2012 www.ifoam.org/animalhusbandry2012 -------------------------------------------------------------------------------BioFach America 2012 Baltimore, USA September 20-22, 2012 www.biofach-america.com -------------------------------------------------------------------------------BioFach Japan 2012 Tokyo, Japan November 21-23, 2012 www.biofach-japan.com -------------------------------------------------------------------------------10th Middle East Natural & Organic Products Expo (MENOPE) Dubai, U.A.E. November 27-29, 2012 www.naturalproductme.com -------------------------------------------------------------------------------BioFach India 2012 Bangalore, India November 29 - December 1, 2012 www.biofach-india.com
No habrá crecimiento en el Perú sin desarrollo rural Afirma ministra Carolina Trivelli en inauguración de seminario internacional. Lima 08 mayo 2012 - 5:31 pm La ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MINDIS), Carolina Trivelli, manifestó que no habrá desarrollo en el país si no hay desarrollo rural y que el gobierno debe poner “el acento en aquellos que se han quedado más atrás”. Tales declaraciones fueron hechas en el marco de la inauguración del Seminario Internacional sobre el Escalamiento de Innovaciones Rurales, que se viene realizando en el NH Lima Hotel y que congrega a representantes de proyectos de países latinoamericanos, así como de Holanda, Italia e India. La titular del MINDIS afirmó que es necesaria la innovación en el sector público y que este seminario es un insumo central para la política pública en el sector. Las innovaciones locales son una manera efectiva y práctica de resolver algunos problemas de la pobreza rural en América Latina y son resultado de la creatividad de innovadores que, junto a otros actores como técnicos del desarrollo, empresarios, académicos y otros, desarrollan y aplican innovaciones con la intención de cambiar aspectos muy específicos de la forma en que se producen , hacen negocios y organizan la vida social, afirmaron los organizadores. El seminario es organizado por el Programa para el Escalamiento de Innovaciones Rurales (PEIR), en iniciativa conjunta con el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC-Canadá) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en colaboración con el Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Algunas experiencias puntuales de innovación son préstamos colectivos rotativos, picadoras de forraje, máquinas peladoras de granos y papas congeladas, sistemas de purificación de agua y generadores hidroeléctricos artesanales, entre otros. En la inauguración del seminario también estuvieron presentes el ministro de Agricultura Luis Ginocchio; la embajadora de Canadá en Perú, Patricia Fortier; el director regional para América Latina del IDRC, Federico Burone y Roxana Barrantes, directora del IEP. Más información sobre el Programa, los proyectos que apoya y los últimos resultados de sus investigaciones pueden encontrarse en www.escalandoinnovacionesrurales.com
RED DE MUNICIPALIDADES URBANAS Y RURALES DEL PERÚ ¡Por el fortalecimiento de la democracia participativa en los gobiernos locales! SOBRE EL CEPLAN Y LA AMPLIACIÓN DEL PLAZO DEL PLAN BICENTENARIO El Domingo 06 de mayo, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), publicó en el diario oficial El Peruano el D.S. Nº 051-2012-PCM, en el cual se amplía hasta por dos años el plazo otorgado por el artículo 2 del Decreto Supremo Nº 089-2011-PCM, a fin de que el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) formule y presente ante la PCM la propuesta del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado Plan Bicentenario actualizado. Ante esta decisión la REMURPE expresa la siguiente opinión: El CEPLAN es el órgano rector destinado a conducir y desarrollar la planificación concertada como instrumento técnico de gobierno y de gestión pública, orientador y ordenador de acciones necesarias para lograr el objetivo estratégico de desarrollo integrado del país. CEPLAN tuvo sus primeras dificultades cuando pretendió que la formulación y articulación de los planes estratégicos multisectoriales, sectoriales, regionales y municipales concertados respondan a los objetivos estratégicos de desarrollo nacional. Por ello, fue bloqueado de manera permanente y su presupuesto institucional varias veces postergado, lo que impidió ejercer las funciones y responsabilidades encomendadas en su Ley de creación. (Ley Nº 28522). Durante los años 2008 y 2009, el CEPLAN desarrolló el proceso de formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, el cual pese a presentar algunos vacíos e imprecisiones, intentó que el Estado peruano orientara las políticas nacionales de cara a la celebración de los 200 años de vida republicana. Aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, paso a denominarse PLAN BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021, tenía como lineamientos estratégicos centrales: a) Los derechos fundamentales y la dignidad de las personas, b) oportunidad y acceso a los servicios, c) Estado y Gobernabilidad d) Economía, competitividad y empleo, e) Desarrollo regional e infraestructura, f) Recursos naturales y ambiente. En ese sentido, el Plan Bicentenario aspiraba a convertirse en la herramienta que pudiera organizar y movilizar a todos los peruanos hacia una visión compartida. Con el cambio de gobierno, una de las primeras medidas del Gabinete de Salomón Lerner fue señalar la importancia de dicho Plan, el mismo que debía suplir algunas debilidades y ausencias a fin de convertirse en una de las herramientas de la Gran transformación. Por ello, se tomó como prioridad la actualización del Plan Bicentenario. El proceso de actualización aprobado en el D.S Nº 089-2011-PCM autorizaba al CEPLAN a realizar ese proceso, en un plazo de 150 días calendarios y señalando que “será prioridad el afianzamiento el crecimiento con inclusión social en democracia, la igualdad de derechos, oportunidades y metas sociales alineadas con los objetivos del milenio, la concertación económica y social en el ámbito nacional, regional y local y el reencuentro histórico con el Perú Rural”. Hoy, analizando el D.S. Nº 051-2012-PCM, nos encontramos con un panorama bastante distinto y con señales preocupantes de que el tan mencionado Gran Cambio o La Gran Transformación, será solo el recuerdo de las promesas electorales de la campaña del 2011. Por cuanto se
expresa claramente, que nuevamente el proceso de descentralización quedará paralizado y postergado. Consideramos que con este Decreto Supremo que amplía el plazo de presentación de una propuesta de Plan Estratégico Nacional, se posterga nuevamente y de manera innecesaria los avances del proceso de actualización realizado en los meses anteriores. Pero, lo que más nos preocupa es que se prive al Estado peruano de tener una visión compartida de qué cosa queremos como país, se paralicen las tareas de planificación en los diferentes niveles del Estado, así como la posibilidad de que el CEPLAN pueda desarrollar las tareas de asignación presupuestal, tareas que en cualquier lugar del mundo se dejan a una organización que se dedica a esa labor de manera específica y no como en nuestro caso, en el que el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, concentra un poder absoluto, decidiendo no solo en la vida económica sino también en la política de nuestro país. Con la paralización del proceso de actualización del Plan Bicentenario, también se inmoviliza a una organización cuya importancia es fundamental para nuestro país, que apuesta por la lucha contra la desigualdad y las inequidades, puesto que el CEPLAN había sometido al debate las decisiones del Estado en materias como la política económica, la reforma del Estado, la lucha contra la desigualdad, el manejo de nuestros recursos naturales, la propiedad agraria, los mega proyectos hidroenergéticos, la reforma portuaria, la integración con los países de la región, etc. Lo cual supone la postergación de manera indefinida de las grandes discusiones de cómo y por dónde debe seguir nuestro país a fin de dar solución a nuestros problemas estructurales. Por ello, manifestamos nuestro rechazo rotundo a medidas como ésta, que pone de manifiesto la postura del Primer Ministro Oscar Valdés, que busca desmantelar o inutilizar a órganos como el CEPLAN en beneficio del MEF, así como paralizar de manera definitiva los pocos avances de articulación intergubernamental y planificación del desarrollo nacional, donde están inmersos amplios sectores de la sociedad -y donde también participan los gobiernos locales- lo que nos deja la incertidumbre de cómo se tomarán las grandes decisiones de la política nacional. Estamos avisados. Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú-REMURPE Calle Mariano Carranza 527 – Santa Beatriz, Lima Tel: (01) 471-1659 / 265-4596 | Cel: 997504051 www.remurpe.org.pe www.youtube.com/user/REMURPE @REMURPE (Twitter) / REMURPE (Facebook)
Perú: Piden aprobar reglamento para promover la agricultura ecológica Servindi, 8 de mayo, 2012.Con auditorio lleno y con la ausencia de varios congresistas miembros de la Comisión Agraria, se llevó a cabo este último lunes el foro “La agricultura ecológica en el Perú y sus perspectivas”, encuentro organizado por el Consorcio Agroecológico y la citada comisión. La necesidad de que se apruebe el reglamento de la Ley de promoción de la producción orgánica o ecológica fue uno de los principales temas del foro celebrado en el Museo Afroperuano del Congreso de la República. Una reglamentación para la agricultura ecológica José León Rivera, titular de la Comisión Agraria del Congreso, lamentó que hasta el momento no se cuente con un reglamento para la ley que fomenta la agricultura ecológica pese a que la norma se aprobó hace más de cuatro años en enero de 2008. El mismo parecer tuvo la ingeniera Patricia Flores, representante latinoamericana de la Federación Internacional de Movimientos por la Agricultura Orgánica (IFOAM), quien tuvo a su cargo la exposición sobre la importancia que tiene la agricultura familiar agroecológica. En ese sentido destacó los resultados publicados en el marco del proyecto Promoción de la Agricultura Familiar Campesina en la Comunidad Andina.
Este proyecto es conocido como la primera iniciativa que involucró a un grupo de países de la región (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) en el tema de agricultura ecológica que incluye valores como salud, equidad y precaución. La agricultura ecológica y Río+20 Flores Escudero destacó en otro momento el papel que cumple este tipo de agricultura como instrumento para luchar contra la pobreza y la exclusión, conservando la biodiversidad y la mitigación y adaptación al cambio climático. Sobre la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable Rio+20 cuestionó que muchos países aún no quieran incluir términos como agroecología, cultura agroecológica o cultura orgánica en los documentos que firman y se comprometen a implementar hasta la próxima conferencia. La denominada también Cumbre de la Tierra Río+20 se celebrará del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro, Brasil. Patricia Flores, representante latinoamericana de la Federación Internacional de Movimientos por la Agricultura Orgánica (IFOAM) A su turno Mario Tapia, asesor de Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE) y consultor del Ministerio de Agricultura, pidió se de importancia a la agricultura andina y no solo a la que que tiene como fin la exportación. Tapia señaló que el Perú es el centro de origen de innumerables especies alimenticias. En otros temas cuestionó que un porcentaje, menos del cinco por ciento, de las semillas campesinas sean certificadas. Del foro también formaron parte los economistas Fernando Zelada (ANPE) y Fernando Alvarado (IDEAS) quienes destacaron la importancia de la certificación orgánica para la realización de las ferias ecológicas y el papel que cumplen los promotores, productores y las municipalidades en estos eventos. Parlamentarios no formaron parte del foro como se esperaba Más de un expositor lamentó el poco interés demostrado por los congresistas que no asistieron al foro pese a que se contaba con ellos para ser parte de las disertaciones. Mario Tapia, asesor de ANPE, sostuvo que fue poco lo que se avanzó en el foro y pidió en adelante “no aceptar más invitaciones del Congreso”. Al hecho que significó no poder intercambiar ideas con los parlamentarios de la Comisión Agraria se suma la casi nula la participación del público que no pudo dar a conocer sus pareceres sobre la situación que enfrenta la agricultura ecológica.
Patricia Majluf: Digna renuncia con valiente denuncia Escribe: Sandro Chávez (*) Como muchas mujeres en el Perú, Patricia Majluf ha sabido poner a buen recaudo su bien ganada reputación profesional al renunciar con dignidad y denunciar con valentía - que ya muchos hombres quisieran tener en el actual gabinete Ministerial- las barbaridades que vienen ocurriendo en el sector pesquero. Renuncia por su “..profunda discrepancia e insatisfacción con la forma en la que se viene desarrollando a cabo la gestión del sector pesquero en el Ministerio… “ dice en su carta que había el compromiso al momento de su nombramiento de contar con “..el respaldo necesario de las altas autoridades para lograr el ordenamiento del sector que por años se ha caracterizado
por el desorden, la corrupción y la alta influencia de intereses particulares en la toma de decisiones que corresponden únicamente al estado” lo cual parece no ha sido cumplido al leer la carta completa de Patricia. La colega Majluf indica en su carta, la resistencia a propuestas de cambios en direcciones generales de Extracción y Procesamiento pesquero y de Seguimiento, Control y Vigilancia, por el contrario denuncia, que se han realizado cambios de alto nivel en ITP y FONDEPES sin ser consultada; por otro lado la falta de coordinación entre organismos internos (ITP, FONDEPES,IMARPE) y las restricciones de comunicaciones del Despacho Viceministerial de Pesquería a medios de comunicación que contradictoriamente no se aplicaba para la Jefa de Prensa que declaraba en contraposición a las estrategias que el Viceministerio estaba aplicando “lo que coadyuvó al incremento de la tensión social vivida en el norte del país la semana pasada” anota la colega Patricia en su misiva. En verdad, la renuncia de Patricia Majluf revela que en el sector no hay voluntad política para encausar el manejo de los recursos hidrobiológicos hacia su sostenibilidad a fin de garantizar más recursos y por larga vida para todos los peruanos y peruanas, que es el principal interés que el Ministerio de la Producción debe asumir, sin embargo, por lo denunciado existe en este Ministerio la velada actitud de someterse a los intereses de aquellos que poco les importa el País y sus recursos, pues solo cuenta para ellos su principal estrategia de extraer todo lo que se pueda en el menor tiempo, sin importar que suceda después con el recurso. Prueba de ello, es el incremento de la cuota de pesca de merluza que se elevó de 8,600 a 14,723 toneladas por la presión de pescadores del norte, en clara contraposición a lo señalado el año pasado por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) quienes le indicaron al Ministerio de la Producción que esta especie mostraba una reducción en su talla media y menos éxito en el desove. Mi total solidaridad con Patricia Majluf y con todas aquellas personas honestas y de ética profesional inquebrantable que han pasado por el actual Gobierno o aun continúa en él y que día día tienen que lidiar con mafias e intereses inconfesables enquistados en el estado y que requieren ser extirpados con urgencia. Es vital para la salud moral del País y del sector Pesquería que el Ministerio de la Producción, que dirige el Sr. José Urquizo, se pronuncie y actué con claridad sobre lo dicho en la valiente carta de Patricia y que el Congreso de la República ejerza su rol fiscalizador y por tanto investigue estas graves denuncias que no pueden seguir campeando en un Ministerio encargado supuestamente de velar por la sostenibilidad de nuestros recursos hidrobiológicos y no hacerse de la vista gorda ante los evidentes indicios técnicos de la disminución de los mismos. (*) Biólogo, Coordinador Nacional del Foro Ecológico del Perú Publicado por Foro Ecologico del Perú para Cuarto Ambiente el 5/09/2012 11:27:00 AM
CooperAcción Opina:
LA RENUNCIA EN SOLITARIO DE LA VICE MINISTRA DE PESQUERÍA El nombramiento de Patricia Majluf, el pasado 24 de febrero, en el vice ministerio de Pesquería fue una muy buena noticia. Bióloga de prestigio de la Universidad Cayetano Heredia, es una reconocida experta en temas de sostenibilidad ambiental y venía trabajando desde hace un tiempo temas vinculados a la gestión de los recursos hidrobiológicos. Si bien el perfil de Majluf quizás correspondía más con la composición de un gabinete como el que presidía Salomón Lerner que con el de Valdez, lo cierto es que su nombramiento despertó justificada expectativa. Con ella en el vice ministerio de Pesquería se esperaba que comenzase finalmente el ordenamiento de un sector que ha estado a la deriva, moviéndose en aguas turbulentas, con síntomas de corrupción y como lo dice la propia ex vice ministra en su carta de
renuncia, está expuesto a “la alta influencia de grupos de interés particulares en la toma de decisiones que le corresponden al Estado”. Los motivos de la renuncia han sido claramente expuestos: “desde mi llegada a este Despacho, hace poco más de dos meses, la misión que se me había encomendado se ha visto impedida por múltiples obstáculos que han hecho imposible impulsar los cambios que tanto se necesitan en el sector”, ha dicho por escrito la vice ministra renunciante. Incluso ha declarado que recibía presiones de embajadores de algunos países para que ese vice ministerio ampliase la cuota de pesca, por ejemplo, para la pota. Preocupante la denuncia e inadmisible el comportamiento de las delegaciones diplomáticas. Está claro que no hubo ningún tipo de respaldo a la gestión de Patricia Majluf. La vice ministra y su equipo se fueron quedando totalmente solos. Así de solitaria ha sido su renuncia. Nadie dentro del gabinete ha dicho esta boca es mía; ni siquiera el Ministerio del Ambiente que debió sintonizar con una gestión como la que proponía la ahora ex vice ministra. La salida de Majluf confirma que, lamentablemente, la agenda ambiental continúa en franco retroceso con el actual gobierno. Lima, 09 de mayo de 2012 CON EL RUEGO DE SU DIFUSIÓN Mayor Información Teléfono: ++51-1 4440316 / 4465385 Dirección: Calle Berlín 1353, Lima 18 - Perú www.cooperaccion.org.pe Se agradece reproducir la información citando la fuente.
Inauguran Eco Feria de Huaraz Estimad@s amig@s : Les comunico que esta sabado 14 y domingo 15 de abril ultimos se inauguro' la Eco Feria de Huaraz. Oranizado por un colectivo de Productores organicos y asociaciones . Entre ellos el Taller de Mujeres MAMACOCA dirigido por Bibiana Flores Rivera. Participaron alrededor de 20 expositores entre ellos Terapeutas de Medicina Alternativa. Mas informacion comunicarse con Bibiana Flores al... bibiflores0259@hotmail.com saludos Hernan Guillén
Semillas del imperio Carmelo Ruiz Marrero ALAI AMLATINA, 09/05/2012.Puede ser difícil de creer, pero los únicos cultivos de importancia económica oriundos de Norteamérica son el girasol, la cereza azul (blueberry), arándano agrio (cranberry) y la alcachofa (es cierto que los pueblos originarios del continente cultivaban maíz, papa y frijol, pero éstos venían de Centro y Suramérica). Todos los demás cultivos, como el arroz, el trigo y la soya, fueron importados de otros lares. Sobre esa enorme tarea de importación de materia vegetal, que tomó lugar a lo largo de dos siglos, se fundamenta el progreso industrial de Estados Unidos. No en balde, en el emblema del Departamento de Agricultura de EEUU, fundado en 1862, dice "La agricultura es la base de la manufactura y el comercio". Y dijo una vez Tomás Jefferson que
"el mayor servicio que se le puede dar a cualquier país es añadir una planta útil a su cultura." Uno de los principales colaboradores en la obtención de semillas de la joven nación norteamericana fue su fuerza naval. Entre 1838 y 1842 el barco del comandante Charles Wilkes recorrió el Pacífico con órdenes de conseguir nuevas plantas agrícolas, y para 1848 las naves del escuadrón de las Indias Orientales regularmente recolectaban plantas. Cuenta el profesor Jack Kloppenburg, de la Universidad de Wisconsin, en su libro First the Seed: "La expedición naval de Perry en 1853 es mejor conocida por forzar la apertura de las bahías de Japón al comercio con Estados Unidos. Las naves bélicas de Perry también llevaron a casa una tremenda variedad de semillas y materiales de plantas obtenidos de Japón, China, Java, Mauritius y Suráfrica. Los frutos genéticos de esta aventura imperial incluyeron semillas o cortes de vegetales, cebada, arroz, frijoles, algodón, caquis, mandarinas, rosas y 'tres barriles del mejor trigo de Cape Town'(Suráfrica). Otras expediciones enviaron plantas de Suramérica, el Mediterráneo y el Caribe." El cuerpo diplomático también puso de su parte. Cónsules enviaron trigo de Polonia, Turquía y Argelia, centeno de Francia, sorgo de China, algodón de Calcutta y Ciudad México, pimientos y maíz de Perú, y arroz de Tokío. La entrada de todo este variadísimo germoplasma fue lo que hizo posible la colonización europea de Norteamérica y su despegue industrial. El cultivo de arroz en Carolina del Sur se debe a la introducción de una variedad de Madagascar al final del siglo XVIII. En Kansas y Texas el cultivo de sorgo se hizo viable gracias a muestras de China y África. La industria cítrica de California le debe mucho a semillas brasileñas traídas por un cónsul en 1871. Y la ganadería yanqui, legendaria en el mundo entero, le debe su éxito en gran parte a la introducción del pasto japonés lespedeza, la alfalfa rusa, y la hierba Johnson de África. No es solamente la introducción de especies, sino también la introducción de numerosas variedades de la misma especie, que incrementan la biodiversidad e introducen rasgos beneficiosos al cultivo. Una variedad turca de trigo otorgó a la cosecha estadounidense resistencia a la roya amarilla (el hongo Puccinia striiformis), lo cual se estima que ahorra $50 millones al año en control de plagas. De la India se introdujo una variedad de sorgo resistente a áfidos que brinda beneficios anuales estimados en $12 millones. La revista New Scientist reportó en 1983 que los sembradores de cebada estadounidenses se ahorran $150 millones al año gracias a un gen aportado por una variedad etíope. Según el célebre profesor de botánica y recolector de plantas Hugh Iltis, el beneficio al cultivo de tomates de EEUU brindado por la introducción de variedades peruanas con un alto contenido sólido es de $5 millones al año. La Universidad de Illinois desarrolló variedades de soya que podrían estarle ahorrando a los agricultores entre $100 y $500 millones anualmente en costos de procesamiento, y la materia prima genética que se utilizó en su desarrollo vino de variedades de soya de Corea. La producción de trigo de Estados Unidos, la tercera mayor del mundo, se ha beneficiado de la introducción de variedades traídas de Japón, China, Rusia, Palestina, Australia, Kenya, Egipto, Etiopía, Bulgaria, Grecia, Brasil y Uruguay. Irán ha aportado a EEUU valiosas variedades de coliflor, cebolla, guisante yespinaca. Sin estas introducciones vegetales, no hubiera sido posible alimentar en el territorio estadounidense a más de 300 millones de personas, ni ese país tendría hoy un excedente de granos y lácteos sin precedente histórico. Efectivamente, los principales problemas de la producción agraria estadounidense de hoy no se deben a la falta de productividad sino a la sobreproducción. Estados Unidos se apropió de toda esta exuberante diversidad de semillas agrícolas gratuitamente, sin compensación o reconocimiento alguno a los pueblos que pasaron siglos y hasta milenios desarrollando y perfeccionando estos cultivos. Esta apropiación se legitimó con el argumento de que las semillas son patrimonio de la humanidad. Pero cuando se le ha pedido a esa nación que comparta su tesoro, otro ha sido su cantar. En una carta del administrador del Servicio de Investigación Agrícola de Estados Unidos (ARS) a la Junta Internacional de Recursos Fitogenéticos (IBPGR) escrita en 1977, éste expresa
claramente que tras adquirir las semillas, éstas pasan a ser propiedad del gobierno de Estados Unidos. Dicho de otro modo, "lo que es tuyo es mío, y lo que es mío es mío". El gobierno estadounidense hace estas muestras disponibles a investigadores del mundo entero, pero se reserva el derecho a negar acceso en base a "consideraciones políticas". En 1983 el estudioso canadiense Pat Mooney, fundador del Grupo ETC, reportó que EEUU había negado acceso a sus colecciones de semillas a investigadores de Albania, Cuba, Irán, Libia, la Unión Soviética, Afganistán y Nicaragua. En la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, las naciones miembros de las Naciones Unidas firmaron la Convención de Biodiversidad, un acuerdo mundial en el que se pretendía, entre otras cosas, repartir equitativamente los beneficios de la biodiversidad. Estados Unidos se opuso terminantemente a firmar el acuerdo, argumentando que la mano invisible del libre mercado es la que debe repartir esos beneficios. En otras palabras, la biodiversidad al mejor postor. La apropiación de la biodiversidad llegó a un nuevo nivel de sofisticación en la posguerra fría con la novedosa modalidad del imperialismo conocida como globalización. En la década de los 80, Estados Unidos y sus aliados empujaron una ronda de negociaciones de comercio global conocida como la Ronda de Uruguay, la cual incluía un nefasto tratado de propiedades intelectuales (TRIPS, por sus siglas en inglés) que viabiliza la privatización de la biodiversidad mediante patentes sobre la vida. La contenciosa Ronda de Uruguay, culminada en 1994, llevó a la fundación de la antidemocrática Organización Mundial de Comercio, la cual tiene poderes vinculantes para hacer cumplir las reglas neoliberales del comercio global, incluyendo las provisiones sobre propiedad intelectual. El acuerdo TRIPS es el modelo utilizado en los numerosos tratados bilaterales de comercio, en los cuales los países ricos en biodiversidad, en particular Centro y Suramérica, son sujetos a reglas de propiedad intelectual que les obligan a permitir que entren extranjeros a patentar las semillas agrícolas y otros patrimonios genéticos. Ahora, en el conteo regresivo hacia la conferencia Río + 20 de las Naciones Unidas, a celebrarse en Brasil el próximo mes de junio, las transnacionales de las ciencias de la vida, que en última instancia han recibido el grueso de los beneficios de siglos de apropiación imperial de las semillas, se presentan como paladines del desarrollo sustentable. Esta vez impulsan una rimbombante propuesta de “economía verde”, que involucra, entre otras cosas, el transicionar de una economía basada en el petróleo a una basada en la “biomasa”. Pero es más de lo mismo. El capital nunca está satisfecho. Siempre quiere más, y esta vez va por todo lo que queda del planeta. “Los mayores depósitos de biomasa terrestre y acuática están ubicados en el Sur global donde campesinos, pastores, pescadores y comunidades forestales los cuidan y basan su existencia en esa naturaleza natural y cultivada, ahora llamada genéricamente 'biomasa'”, advierte el Grupo ETC. “Esta nueva'bioeconomía' desatará el mayor acaparamiento de recursos visto en más de 500 años. Los nuevos 'amos de la biomasa' corporativos tienen las condiciones tecnológicas para mercantilizar la naturaleza en una escala sin precedente, con la consecuente destrucción de la biodiversidad y la expulsión de los pueblos cuyo sustento depende de ésta.” “Muchos de los promotores de la bioeconomía no sólo dominan los sectores industriales desde sus nuevas asociaciones para explotar en términos'verdes' la biomasa aún no mercantilizada, sino que claman por mecanismos de mercado para cuantificar y comercializar los procesos naturales de la Tierra, rebautizados ahora como 'servicios ambientales'(por ejemplo, los ciclos del carbón, de los nutrientes del suelo y del agua). Las compañías ya no están satisfechas sólo con el control del material genético de las semillas, las plantas, los animales, los microbios y los seres humanos (es decir, todos los seres vivientes): anhelan el control de la capacidad reproductiva del planeta.” (http://www.grain.org/es/article/entries/4494-corporaciones-y-tecnologia-en-la-economiaverde)
Pero hay resistencia, siempre la hubo. Las múltiples y variadísimas culturas que se aferran a la ruralía y al agro, los movimientos insurgentes y contestatarios, guerreras anti-patriarcales, campesinas custodias de semillas, sindicalistas, desempleados, defensores de los ámbitos comunes, indignados, Wikilikeadores, hackers anónimos, jóvenes jorobados por el desempleo y préstamos estudiantiles, o simplemente gente encabronada con buena razón para estarlo, todos continuamente aparecen y reaparecen, pese a los más dedicados esfuerzos de los gendarmes del sistema en reprimirlos, ningunearlos y declararlos fuera de orden. Dice una declaración conjunta de los movimientos sociales camino a Río + 20: “Frente a la enorme fiesta de las falsas soluciones que están preparando para Río+20 las grandes corporaciones, los bancos y entidades financieras internacionales y los gobiernos cómplices, con el fin de consolidar un capitalismo reverdecido como única respuesta ante las múltiples crisis por ellos mismos desatadas —crisis económica, ecológica, alimentaria, energética, democrática, climática, de derechos, de género, en fin, crisis civilizatoria—, la Cumbre de los Pueblos tendrá el desafío de hilvanar y visibilizar las verdaderas soluciones que desde los pueblos se vienen construyendo, en el campo, en los bosques, en las fábricas, en las comunidades, los barrios, las escuelas y demás lugares de trabajo y de convivencia.” “Convocamos entonces a involucrarnos en este proceso y a movilizarnos en cada lugar camino a Río+20, impulsando campañas e iniciativas de debate y formación, de ampliación de plataformas de estrategia y acción conjunta, de coordinación y apoyo solidario entre las luchas concretas y las demandas aglutinadoras.” http://www.grain.org/es/article/entries/4495-de-unvistazo-y-muchas-aristas-economia-verde-o-lucro-legitimado - Carmelo Ruiz Marrero es un intelectual desprofesionalizado que vive en Puerto Rico. A veces es autor, periodista investigativo y educador ambiental. http://carmeloruiz.blogspot.com/ URL de este artículo: http://alainet.org/active/54698 Mas informacion: http://alainet.org RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo Agencia Latinoamericana de Informacionemail: info@alainet.org
Adolfo Maldonado: El uso de productos químicos destruye el conocimiento tradicional del campo Date: Thu, 10 May 2012 From: AGENCIA TEGANTAI tegantai@agenciaecologista.info To: boletin@lists.agenciaecologista.info http://www.agenciaecologista.info/component/content/article/39-destacados/365-banano-elrostro-toxico-de-las-fumigaciones-aereas-
BANANO: EL ROSTRO TÓXICO DE LAS FUMIGACIONES AÉREAS Entrevista con Adolfo Maldonado Agencia TEGANTAI: ¿Qué opinión tiene sobre los impactos de las fumigaciones aéreas en plantaciones bananeras? Adolfo Maldonado: Los estudios que hemos hecho han demostrado que hay un impacto enorme de las aspersiones aéreas. Hemos encontrado que hay mayores niveles de cáncer, de malformaciones congénitas y de cuadros como alergias que realmente están supeditadas al uso de pesticidas de manera aérea. Hemos comparado comunidades donde se hacen aspersiones aéreas con químicos y comunidades donde las fumigaciones se hacen con bombas manuales, y hay unas diferencias enormes pues los impactos son grandísimos. Lo peor de todo es que no hay ninguna medida de una autoridad local, provincial o nacional que adopte controles sobre este tipo de aspersiones aéreas.
AT: ¿ Qué sustancias se utilizan en las fumigaciones? AM: Sustancias hay muchas, muy variadas, que se usan de manera indiscriminada y sin ninguna responsabilidad. No se está fumigando con un sólo producto, sino que la mayoría de las veces se utilizan cócteles de sustancias. Cuando se hacen estudios sobre los químicos, se realizan sobre un sólo producto . Cuando se están utilizando varios, no existen estudios que permitan ver si los impactos son más, porque la suma de los efectos es más que cada uno de los productos. A veces estas sustancias se ayudan unas a otras en lo que se llama un sinergismo, y los impactos son mucho mayores que los impactos de cada producto por separado. AT: Las fumigaciones con bombas manuales también provocan graves impactos ... AM: Las fumigaciones con bombas tienen su impacto, sobre todo en el hecho de que la mayoría de las veces los campesinos se van acostumbrando al uso de una serie de productos tóxicos y se van olvidando de los conocimientos ancestrales que son parte de la agricultura. La agricultura es la cultura del campo y tiene tras de sí una serie de conocimientos, sin embargo el uso de los plaguicidas, de la úrea de origen químico, viene precisamente a quebrar ese conocimiento en función de la acumulación económica, pensando que se va a producir mucho más. Hoy muchos campesinos piensan que no se puede producir sin el uso de los agrotóxicos y sin embargo, el uso de los plaguicidas, el uso de todos estos abonos que no son orgánicos, sino que son químicos, vienen asociados a una industria que lo que busca son réditos económicos a cualquier costo. Por eso a los chanchos se les cortan las piernas para que no caminen y se les pueda engordar, a las vacas se les tiene enchufadas directamente durante años enteros a las máquinas extractoras de leche, sin tiempo de descanso y esto ha acortado notablemente el tiempo de vida a estos animales; lo mismo ocurre con la agricultura, le ha acortado el tiempo de uso del suelo. AT: ¿Cuando se habla de "ciclos de fumigaciones", a qué se hace referencia? AM: Cuando hablamos de ciclos de fumigaciones, estamos hablando de aspersiones aéreas. Normalmente la industria bananera y las empresas bananeras actualmente están en un promedio de 22 a 29 ciclos de aspersiones aéreas al año. Esto significa que se fumiga cada 15 días en las zonas aproximadamente. Esto es una irresponsabilidad absoluta. Sobre todo hay que tener en cuenta una situación: cuando se fumiga, no se fumiga para curar, se fumiga para prevenir. Se están usando toneladas de químicos, por cada hectárea se están utilizando en promedio 65 Kilos de plaguicidas al año, y esto es una barbaridad. Las empresas que están detrás de la venta de agroquímicos han constituido una ONG que se llama CROPLIFE, que funge como una organización científica y sin embargo es la que está metida en el control de las aspersiones, es la que decide junto con el MAGAP cuál es el número de ciclos que se tiene que aplicar para cada producto. Esto es tan sinsentido como pedir a las empresas farmacéuticas que se metan en los hospitales y decidan cuáles son los tratamientos, los protocolos para las enfermedades. Esto se está haciendo en el campo y es gravísimo. AT: Luego de la presentación de sus estudios sobre fumigaciones en la Costa, el Estado se comprometió a adoptar políticas públicas en este tema. ¿hubo cumplimiento? AM: Los primeros estudios que se realizaron estaban centrados en la zona de Salitre. El Municipio tomó muy en cuenta los resultados y decidió iniciar una campaña de control sobre las fumigaciones aéreas. Lamentablemente hubo nuevas elecciones y hubo un cambio en la directriz y finalmente decidieron que eso no daba ingresos económicos, o que los bananeros se podrían oponer; entonces eso se paralizó. Los estudios fueron el resultado de un peritaje para la Defensoría del Pueblo, en ese caso hubo una paralización de un químico: el Mancozeb, al que se denunciaba como causante de la muerte de cientos de personas y se hizo una parálisis completa del uso a nivel nacional. Se prohibió.
Lamentablemente, esa paralización sólo duró un año y después sin que hubiera nuevos estudios, el gobierno aceptó el uso del Mancozeb. Entonces, nos encontramos con que nuevamente hay una situación de un gran poder económico que está dentro de la estructura de gobierno, o dentro de la estructura que toma decisiones y son ellos quienes están presionando para que se den este tipo de políticas. Lamentablemente cuando la Defensoría del Pueblo ha querido entrar para verificar las condiciones en que se encuentran los trabajadores en las zonas bananeras, los mismos bananeros, armados, han rechazado la presencia de la Defensoría. Estamos hablando de una agroindustria cada vez más poderosa. Y lamentablemente esta medida de mantener y ampliar los ciclos de fumigaciones aéreas se presenta como si fuera un privilegio, no solamente para los grandes, sino también para los medianos y hasta pequeños bananeros. AT: ¿Cuándo fue ese "recibimiento" a la Defensoría del Pueblo? AM: Esto fue hace un año y medio aproximadamente. Estamos esperando que la Defensoría emita una resolución porque ya tiene toda la información sobre cuáles son los impactos, cuáles son las zonas bananeras, no solamente de Los Ríos, o El Oro, o Guayas, sino también Esmeraldas; se hizo todo un levantamiento de información en todas estas provincias. Es cuestión de unas pocas semanas para que salga el informe. AT: ¿Quiénes están detrás de los agrotóxicos? AM: Están grandes empresas, los poderes económicos más importantes del país. Tenemos entendido que uno de los principales es la familia Febres Cordero y son ellos quienes promueven la importación de estos agrotóxicos al país. Reitero, CROPLIFE forma parte del grupo que toma decisiones sobre cuántos y cuáles son los ciclos de aspersión para la industria bananera. Entonces todas las empresas que forman parte de este colectivo, donde está BASF, está MONSANTO, SYNGENTA, BAYER, están presionando para decidir cuáles son los ciclos de fumigaciones en las bananeras, porque esto les asegura jugosas ganancia.
MCLCP: PEQUEÑOS PRODUCTORES SERÁN EL SOPORTE DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA" Ante problemática mundial “PEQUEÑOS PRODUCTORES SERÁN EL SOPORTE DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” En nuestro país, el 2010 se firmó el Pacto Político-Social que protege la seguridad alimentaria, la seguridad hídrica y el desarrollo integral de las poblaciones rurales Por: José Carlos León Carrasco Lima, 09 Mayo 2012 (Agraria.pe) La seguridad alimentaria, es un tema que actualmente se encuentra en la agenda de todos los países. Este problema se agrava debido al aumento de los precios de los alimentos; el cambio climático (que afectará la producción de alimentos); la elevación del precio del petróleo y otros hidrocarburos; acaparamiento de tierras por parte de los Estados o corporaciones (para producir biocombustible, lo que reduce las áreas de producción de alimentos); el incremento de la demanda (debido al crecimiento de la población mundial), el abandono de tierras, falta de tecnología, entre otros. Es por esta razón que la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), en colaboración con el Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), organizaron el foro: “Aportes de la Pequeña y Mediana Agricultura a la Seguridad Alimentaria”, cuyo objetivo fue definir las políticas y estrategias que pongan fin al hambre y que aseguren la producción de alimentos en los próximos años, reto asumido por los pequeños y medianos productores. Pacto Político Social El presidente de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP), Federico Arnillas, señaló el acuerdo político-social (firmado entre los organismos gubernamentales y la
sociedad civil en el 2010), que protege la seguridad alimentaria, la seguridad hídrica y el desarrollo integral de las poblaciones rurales. Federico Arnillas indicó que este pacto se firmó debido a que el hambre y la inseguridad alimentaria son una realidad masiva en el Perú, por lo que mencionó se debe trabajar con mayor prioridad en las poblaciones rurales y sobre todo en la infancia, para lo cual se debe utilizar el planeamiento concertado y la gestión por resultados. En ese sentido, manifestó que se debe trabajar en cuatro dimensiones: Económicas, para capitalizar y diversificar la pequeña producción rural, lo que mejorará los alimentos y los ingresos familiares, así como mejorar los servicios e infraestructuras orientadas a la producción, acceso a mercados, financiamiento y tecnología. Social, desarrollando la capacidad humana con enfoque multicultural. Ambiental, para adaptarse al cambio climático y reducir de vulnerabilidad frente a desastres. Político institucional, fortaleciendo las instituciones sociales y públicas. FAO apoya Por su parte, el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en el Perú (FAO-Perú), indicó que el organismo que él representa trabaja con la Comisión Agraria del Congreso, en la revisión de la propuesta normativa sobre seguridad alimentaria y nutricional, además de otras iniciativas. “ Nosotros como organización tenemos un proyecto que está enmarcado en la iniciativa América Latina y el Caribe hasta el 2025, este proyecto de asistencia técnica está orientado en colaborar en la elaboración de normas relativas en la lucha contra el hambre, por supuesto comprende las iniciativas que han sido presentadas”. Asimismo, mencionó que la próxima semana vendrá una misión del departamento legal de la FAO, para dar asesoría a los temas de formación pública y normas legales y se reunirá con la Comisión Agraria del Congreso para ver dichas normas. Al mismo tiempo afirmó que está llegando de El Salvador una delegación de congresistas que han elaborado en su país normas relativas sobre seguridad alimentaria. Se debe garantizar la vida de los seres humanos Asimismo, el parlamentario Juan Castagnino, miembro del grupo de trabajo Seguridad Alimentaria del Congreso de la República, refirió que el tema pasa por garantizar la vida de los seres humanos, ya que se privilegia la producción de biocombustibles que de alimentos, lo que ocasiona que millones de personas sufran de hambre. En tal sentido, consideró pertinente priorizar algunas tareas como fortalecer y capacitar a los actores agrarios con manejos de tecnología agrícola y de agroexportación adecuado a los tiempos actuales; planificar la producción nacional priorizando la producción de alimentos de consumo masivo y nutricional; fomentar acuerdos de cooperación entre organismos internacionales que estudien la problemática alimentaria mundial, etc. “Urge la implementación de una verdadera política de Estado destinada a sensibilizar a la población y los sectores comprometidos en la producción de alimentos, buscando generar respuestas urgentes frente a una crisis alimentaria y nutricional, dependerá mucho enfrentarla con relativa éxito. Involucrar a los agricultores organizados en esta lucha debe ser parte de nuestro compromiso por una seguridad alimentaria sostenible”, indicó Castagnino. Datos: . En el Perú, el 40% de niños menores de 3 años presentan cuadros de anemia, mientras que el 23% de niños menores de 3 años sufren de desnutrición crónica. . La FAO señala que para el 2050 la producción de alimentos deberá incrementarse en 70% la actual. . En la reunión estuvieron presentes la presidenta de Conveagro, Lucila Quintana; el presidente de Cepes, Fernando Eguren; el representante de la Organización de las Naciones Unidas por la
Agricultura y la Alimentación en el Perú (ONU-FAO, Perú), Jorge Elegeren, el presidente de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP), Federico Arnillas; el congresista Juan Castagnino Lema y el asesor de la congresista Claudia Coari, Máximo Ponce. María Ynés Aragonez Responsable de Comunicaciones Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza Calle Ureta 147 - Miraflores / Telef 447-2006 Anx 206 Celular: 98500-1241 / Celular: 99733- 1799 / RPM #791672
La tercera crisis del capitalismo Frei Betto La actual crisis del capitalismo dio sus primeras señales en los EE.UU. en el 2007 y ya hizo aparecer en el Brasil signos de incertidumbre. El sistema es un gato de siete vidas. En el siglo pasado enfrentó dos grandes crisis: la primera a comienzos del siglo XX, en los orígenes del imperialismo, al pasar del dejar hacer (liberalismo económico) a la concentración del capital por parte de los monopolios. La guerra económica por la conquista de mercados condujo a la bélica: la Primera Guerra Mundial. Y acabó en una “salida” hacia la izquierda: la Revolución Rusa de 1917. En 1929 se dio una nueva crisis, la Gran Depresión. En un abrir y cerrar de ojos miles de personas perdieron sus empleos, quebró la Bolsa de Nueva York, se extendió la recesión durante un largo período, afectando a todo el mundo. Pero esta vez la “salida” fue hacia la derecha: el nazismo. Y como consecuencia la Segunda Guerra Mundial. ¿Y ahora qué? Esta tercera crisis se diferencia de las anteriores. Y es sorprendente por varios aspectos: los países que antes componían la periferia del sistema (Brasil, China, India, Indonesia) están mejor que los metropolitanos. Este año el crecimiento de los países latinoamericanos debe superar al de los EE.UU. y al de Europa. En esta parte del mundo son mejores las condiciones para el crecimiento de la economía: salarios en alza, desempleo a la baja, crédito abundante y reducción de las tasas de interés. En los países ricos se acentúan el déficit fiscal, el desempleo (en la Unión Europea hay 24.3 millones de desempleados), el endeudamiento de los Estados. Y en Europa parece que la historia -para quien ya vio esta película en América Latina- está siendo repetida: el FMI pasa a administrar las finanzas de los países, intervino en Grecia y en Italia, y quizá dentro de poco en Portugal, y Alemania, como acreedora, logra lo que Hitler intentó por las armas: imponer a los países de la zona del euro las reglas del juego. Hasta ahora no hay salida para esta tercera crisis. Todas las medidas tomadas por los EE.UU. son paliativas y Europa todavía no ve la luz al final del túnel. Incluso se puede agravar todo con la ya anunciada desaceleración del crecimiento de China y la consecuente reducción de sus importaciones. Para la economía brasileña sería drástico. El comercio mundial ya se redujo un 20 %. Y se da una progresiva desindustrialización de la economía, que está afectando al Brasil. Lo que, por otro lado, sustenta las ganancias de las empresas es que ellas operan por ahora tanto en la producción como en la especulación. Y, a través de los bancos, promueven la financiación del consumo. ¡Viva la vida! Hasta que la pelota estalle y la insolvencia se propague como la peste. La “salida” de esta tercera crisis ¿será por la izquierda o por la derecha? Temo que la humanidad se encuentre bajo dos graves riesgos; el primero ya es obvio: los cambios climáticos. Producidos incluso por la pérdida del valor de uso de los alimentos, ahora sujetos al valor de compra establecido por el mercado financiero.
Se está dando una creciente reprimerización de las economías de los llamados emergentes. Países como Brasil retornan en el tiempo y vuelven a depender de las exportaciones de commodities (productos agrícolas, petróleo y mineral de hierro, cuyos precios son determinados por las transnacionales y por el mercado financiero). En este esquema global, ante el poder de las gigantescas corporaciones transnacionales, que controlan desde las semillas transgénicas hasta los venenos agrícolas, el latifundio brasileño pasa a ser el eslabón más débil. El segundo peligro es la guerra nuclear. Las dos crisis anteriores tuvieron en las grandes guerras sus válvulas de escape. Ante el desempleo masivo, nada como la industria bélica para emplear trabajadores desocupados. Hoy día hay miles de artefactos nucleares guardados por todo el mundo. E incluso hay minibombas nucleares, con precisión para destrucciones focalizadas, como en Hiroshima y Nagasaki. Estamos a tiempo para rechazar la anticipación del apocalipsis y reaccionar. Para buscar una salida al sistema capitalista, intrínsecamente perverso, hasta el punto de destinar miles de millones a fin de salvar el mercado financiero y de dar la espalda a los millones de seres humanos que sufren entre la pobreza y la miseria. Lo que nos queda, pues, es organizar la esperanza y crear, a partir de una amplia movilización, alternativas viables que lleven a la humanidad, tal como se reza en la celebración eucarística, “a repartir los bienes de la Tierra y los frutos del trabajo humano”. (Traducción de J.L.Burguet) - Frei Betto es escritor, autor de “Conversación sobre la fe y la ciencia”, junto con Marcelo Gleiser, entre otros libros. Copyright 2012 – Frei Betto - No es permitida la reproducción de este artículo por cualquier medio, electrónico o impreso, sin autorización. Le invitamos a que se suscriba a todos los artículos de Frei Betto; de este modo usted los recibirá directamente en su correo electrónico. Contacto – MHPAL – Agência Literária (mhpal@terra.com.br) http://www.freibetto.org/ > twitter:@freibetto http://alainet.org/active/54603
A fines del 2012
DOLE INCREMENTARÍA SU COMERCIALIZACIÓN DE BANANO ORGÁNICO EN 15% Fundación Dale Perú: Desde nuestro inicios en el 2008, hemos beneficiado a más de 1,500 bananeros de Piura, quienes han logrado que la empresa triplique su volumen de acopio en menos de tres años y que sus ganancias aumenten en más del 50% Por: Raúl Yaipén Carranza Lima, 10 Mayo 2012 (Agraria.pe) Dole, principal empresa comercializadora de banano orgánico peruano (30% del total), espera incrementar su participación en 15% este año, debido al aumento de sus proveedores y al mejoramiento de la calidad del producto, así lo indicó Carlos Espinosa Nieto, administrador general de la Fundación Dale Perú, en el marco del I foro internacional “Mercados Inclusivos y Transformación Productiva en América Latina”, organizado por la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y AVINA, con apoyo de SNV, institución experta en temas de inclusión social a nivel mundial. Asimismo, el ejecutivo señaló que las expectativas de crecimiento son un resultado del éxito de los programas salud, negocios, desarrollo comunitario, protección ambiental, desarrollo productivo y educación, que la institución desarrolla desde su creación, en el 2008.
Estas acciones, afirmó Espinosa Nieto, forman parte del compromiso que tiene Dole con las comunidades donde mantiene operaciones, y que se han acelerado desde que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), FOMIN y SNV se convirtieron en socios estratégicos para promover los negocios inclusivos, mediante el programa regional “Ganamos todos”. Trabajo inclusivo En ese sentido, el administrador general de la Fundación Dale Perú, resaltó el trabajo realizado con más de 1,500 bananeros de Piura, quienes lograron triplicar su volumen de acopio en menos de tres años y que sus ganancias aumenten en más del 50%, duplicando sus ventas, mejorando sus capacidades organizativas, siendo capacitados en temas productivos, implementando y transfiriendo procesos de cosecha, empaque y certificación, con una inversión aproximada, entre el 2008 y el 2011, de US$ 485,050. Del mismo modo, sostuvo que entre los principales impactos del modelo de negocio inclusivo practicado por Dole destaca en primer el aumento de ingresos de los productores, la eliminación de las negociaciones individuales y la mejora del trato agricultor a empresario. El segundo impacto está relacionado a las asociaciones y sus mejoras en el acceso a mercados de exportación, mayor eficiencia en el empaque de la fruta, el empoderamiento de las certificaciones orgánicas. Y finalmente, la empresa redujo los riesgos de problemas de producción y calidad, bajo la creación de condiciones a largo plazo para el incremento de los volúmenes. Acciones futuras Espinosa Nieto destacó algunos de los retos futuros de la empresa: lograr la exportación directa (FOB), replicar el proyecto en otras organizaciones, brindar capacitación en temas presupuestales, capacidad organizativa, relaciones gubernamentales, organizar talleres para la inversión eficiente de los bonos de mercado que recibe la asociación, aumentar la producción, implementar un programa de recolección de residuos; entre otros. Datos • Dole aporta a Dale US$ 1,00 por caja para el desarrollo de los programas, el 30% va al programa de Salud y el 70% para los otros. • La inversión de Dole entre 2008 – 2011 fue de más de US$ 3 mil millones, repartidos en más de 480 proyectos. • Desde sus inicios, en el 2008, Dole ha realizado trabajos paralelos como la construcción de 99 letrinas en plantas empacadoras con una inversión de US$ 92,000 (Food Safety), 26 plantas empacadoras en 9 asociaciones (US$ 284,000) y 3 bodegas de materiales (US$ 110,000).
¿Sustentabilidad o sostenibilidad? Publicado el martes 02 junio 2009 por Valjean La primera vez que leí la palabra sustentabilidad creí que estaba mal escrita, que era un error, una mala traducción del inglés, que lo que correspondía era hablar de sostenibilidad. Acudí a diferentes fuentes prestigiosas, y resultó que la palabra sustentabilidad estaba aceptada por algunos diccionarios y era sinónima de sostenibilidad. ¿Pero de verdad significan lo mismo? En Latinoamérica, no. Hay todo un matiz bien interesante que las diferencia. Esta diferenciación se la debo a diferentes personas con las que he tenido oportunidad de conversar en las últimas semanas. En Latinoamérica, claro está, donde me encuentro de viaje ahora mismo y donde es infinitamente más habitual encontrar la palabra sustentabilidad de lo que lo es en España. También, por mi parte, le he dado vueltas al asunto. Creo que la diferencia entre sustentabilidad y sostenibilidad nace de dos formas de ver el mundo: la latinoamericana y la europea. Me explico. La favorita por los europeos, sostenibilidad, remite en su etimología a “sostén”. A pesar de contradecir su definición, implica, en el fondo, que alguien o algo externo o ajeno aparezca en escena y “sostenga”. Por otro lado,
además, en su forma adjetiva, que es “sostenible”, los europeos gustan de anteponer el sustantivo “desarrollo”. Más interesante y, permítanme el juego de palabras, sostenible, me parece la palabra sustentable o el concepto de la sustentabilidad. Etimológicamente nos lleva a “sustento”, alimento, ¿verdad?. Ahí está el matiz: que un modelo sustentable no sólo se valdría por sí mismo sino que también realizaría la función de alimentar a las personas que lo forman. ¿De qué sirve un modelo supuestamente sostenible que no garantice el sustento de la gente? Políticamente, Latinoamérica atraviesa un momento apasionante y su vitalidad y originalidad es mucho mayor que la de Europa. Bolivia, Ecuador, o Venezuela, por poner tres ejemplos ilustrativos, se están apartando resueltamente de la lógica de mercado neoliberal, la misma que las llevó a proveer al primer mundo de alimentos o hidrocarburos mientras su gente no tenía para comer ni para calentarse, para apostar ahora, en cambio, por un modelo y una lógica soberana y sustentable, que se adecúa y respete los recursos naturales y, a la vez, garantice el sustento a sus poblaciones.
THE FUTURE WE WANT² IS STILL BRACKETED Representantes de los gobiernos no han logrado la semana pasada para llegar a un consenso sobre "El futuro que queremos", el plan global de acción que se adoptará el próximo mes por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Rio2012). La segunda ronda de negociaciones informales sobre el proyecto de documento final, que se celebró en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, vio intensos debates y se divide entre los delegados, quienes acordaron reunirse de nuevo para otros cinco días de deliberaciones para salvar las diferencias. Después de dos semanas de negociaciones llegó a la conclusión menos de 50 días antes de la cumbre en Río de Janeiro, Brasil, los representantes de fijar otra sesión adicional, que se celebrará del 29 de mayo al 2 de junio, también en Nueva York. La nueva reunión no estaba prevista con anterioridad y fue propuesto por la Mesa del proceso preparatorio de la Conferencia Rio2012. Durante las dos semanas de la segunda ronda de negociaciones informales (23 abril a 4 mayo), "aparte de los intercambios divergentes sobre la 'economía verde' [...], las discusiones fueron también interesante en lo que respecta al marco de actuación y seguimiento de algunos de las áreas temáticas, tales como agua, energía, agricultura y desarrollo sostenible ", informó Meena Raman, de la Red del Tercer Mundo (TWN). Sólo 21 párrafos del proyecto de documento final se han acordado ad referéndum (provisionalmente de acuerdo con ningún texto entre corchetes y con sujeción al documento final conjunto se acordó), con más de 400 párrafos que aún permanecen sin acuerdo. Las principales diferencias entre los países en desarrollo y los países desarrollados se refirió a los "principios y características", que "deben orientar" los objetivos de desarrollo sostenible; el "derecho humano al agua potable segura y limpia y el saneamiento", el "acceso a servicios modernos de energía" , y "el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre". Muchos países desarrollados se opusieron menciona a los alimentos o el agua como derechos humanos, aun cuando eso ya ha sido acordado por las Naciones Unidas en sus resoluciones por consenso anteriores. El Grupo de los 77 (G77), que representa a 132 países en desarrollo y China, con el apoyo del conjunto de los 19 "principios y características" por el cual los objetivos de desarrollo sostenible "debe ser guiado". Sin embargo, Canadá, Noruega, Suiza y los Estados Unidos propuso, por ejemplo, la supresión del "principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas".
Nueva Zelanda, Estados Unidos y la Unión Europea (UE) también quería que la supresión del principio de contribuir a cumplir con "el derecho al desarrollo y lograr la equidad en todos los niveles", también apoyados por el Grupo de los 77. Suiza prevé la eliminación de las referencias para el desarrollo y la equidad como un "derecho", y añadir el adjetivo "sostenible" a la palabra "desarrollo". En "economía verde" Las diferencias en el concepto de "economía verde" también se hizo evidente. La UE considera que una "herramienta esencial" para lograr el desarrollo sostenible, y expresó su malestar porque "en algunos párrafos del proyecto de documento final no se hizo mención" de las palabras "y las referencias sólo para el desarrollo sostenible", según el informe de Raman. "En respuesta a la UE, el G-77, dijo que muchos países en desarrollo ni siquiera sabía lo que una" economía verde era y nunca había utilizado este tipo de herramienta antes '", agregó el experto. "Los delegados han expresado su decepción y frustración por la falta de progreso", dijo el Comité Preparatorio Rio2012 co-presidente Kim Sook, el embajador de Corea del Sur-, los participantes en la reunión de clausura de la última ronda de conversaciones. Zeenat Niazi, director senior del programa en la India, con sede en Grupo de Desarrollo de Alternativas, dijo a la agencia de noticias IPS que hubo desacuerdos persistentes sobre el concepto de economía verde y "su relevancia y significado para el Sur Global - las preocupaciones asociadas con la creación de medios de vida sostenibles" . Señaló que otras áreas de desacuerdo incluyen los temas de equidad, consumo y producción sostenibles en el Hemisferio Norte, la justicia social, especialmente en relación con la extracción de recursos de países en desarrollo y países menos adelantados, y la transferencia de tecnología y el comercio. Rio2012 será el seguimiento a la Cumbre de la Tierra histórica de 1992 en Brasil, que adoptó la Agenda 21 y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Más de 120 Jefes de Estado y de Gobierno se han registrado para asistir a Rio2012, y unas 50.000 personas, incluyendo ejecutivos de empresas, alcaldes, representantes de organizaciones no gubernamentales, la juventud y los pueblos indígenas, entre otros, se espera que participen en los eventos, tanto oficiales como informales durante la Conferencia que se celebrará del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro.
“Los efectos en la salud por el consumo de Comida chatarra y Aditivos Alimentarios“ Les alcanzo esta invitación del Instituto de Consumo. Los esperamos. La Universidad San Martin de Porres, tiene el agrado de invitarlos a la Conferencia “Los efectos en la salud por el consumo de Comida chatarra y Aditivos Alimentarios“ el día martes 22 de mayo en la Av. Brasil 1857 en Jesús María a las 18.00 horas. La exposición estará a cargo del doctor Jaime Yáñez investigador internacional en Farmacocinética, Metabolismo y Actividad Farmacológica de diversos fármacos , productos naturales y alimentos con propiedades anti-cancerígenas, anti-flamatoria y anti-oxidante y su efecto en la salud humana, entre sus participantes se encuentran nutricionistas, médicos, chefs y profesionales en industrias alimentarias. La conferencia está a cargo del Instituto de Consumo, bajo la dirección del doctor Jaime Delgado Zegarra.
Siempre es muy grato contar con su presencia y pido confirmar su asistencia. Un saludo cordial, Lic.Karina Suly Le贸n Mogoll贸n Instituto de Consumo- IC Universidad San Mart铆n de Porres-USMP 460-3333 Anexo 109 www.usmp.edu.pe
CALENDARIO AGROECOLÓGICO
MAYO * 1 mayo, feriado, Día del Trabajo * 13 mayo, Día de la Madre * 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica * 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua * 30 mayo, Día Nacional de la Papa * 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales
JUNIO * 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente * 17 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía * 17 junio, Día del Padre * 24 junio, Día del Campesino * 29 junio, feriado, San Pedro y San Pablo
JULIO * * * *
6 julio, Día del Maestro 11 julio, Día Mundial de la Población viernes 27 de julio feriado no laborable sector público 28 julio, feriado (Día de la Independencia Perú)
AGOSTO * 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto, vigésimo tercer (23) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto, Primer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina. * 30 agosto, feriado, Santa Rosa de Lima * viernes 31 de agosto feriado no laborable sector público
SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * Mistura 2012. V Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.
OCTUBRE * 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, quinto aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, octavo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
NOVIEMBRE
* 1 noviembre, feriado, Día de todos los santos y todas las santas * viernes 2 de noviembre feriado no laborable sector público * 7 noviembre, décimo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, Aniversario 14 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, 34 aniversario del Centro IDEAS
DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * 8 de diciembre, feriado religioso * 8 diciembre, celebración del Décimo Tercer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Lunes 24 de diciembre feriado no laborable sector público * 25 diciembre, feriado Navidad * Lunes 31 de diciembre feriado no laborable sector público
COMPARTIENDO # 21 - 2012 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate