Boletin_compartiendo12_32

Page 1

COMPARTIENDO N° 32 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! lunes, 23 de julio 2012

INDICE  Reconocimiento al agroecologista piurano Manuel Hidalgo Falero  Vandana Shiva en la UNALM  Mercado Saludable de La Molina: en agosto empiezan festejos  Mercado Saludable de La Molina: aquí los 50 puestos ecológicos  Inició la preventa de Mistura 2012  Mistura 2012: se vendieron más de 15 mil entradas en solo cinco días  Concurso El Joven Cocinero  Cita a ciegas entre tomate ecológico y tomate transgénico  “En dos años el trabajo de los cacaoteros del Perú será reconocido”  Conoce en qué centros comerciales prefieren comprar los peruanos  La Cocina Peruana es uno de los "atractivos turísticos" más importantes del país  gastronomia ¿Los nutracéuticos nos harán vivir saludables 140 años?  La gobernanza de la tierra y la necesidad de un Estado fuerte y regulador  Los delfines transmiten insecticidas a sus crías a través de la leche materna  Vandana Shiva hace un llamamiento para recuperar las semillas en manos de corporaciones  CAMPESINOS DE PARAGUAY CONTRA ALGODON TRANSGENICO  ¿Cuántos conflictos ambientales por minería hay en el mundo?  Los 10 desastres naturales más extraños de la historia  Comida envenenada  La fumigación aérea es una guerra química contra la población!!  Monsanto invertirá $1.600 millones en Córdoba y se instalará en Malvinas Argentinas  IMPORTANTE DECLARACION DEL PREMIO NOBEL DE LA PAZ ADOLFO PEREZ ESQUIVEL ACERCA DE LAS CONSECUENCIAS DEL MODELO PRODUCTIVO Y LAS FUMIGACIONES  Multitudinaria marcha en contra de las fumigaciones y por las Madres de Ituzaingó  Monsanto invade Malvinas Argentinas CALENDARIO AGROECOLOGICO 2012 Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA nota de prensa

Reconocimiento al agroecologista piurano Manuel Hidalgo Falero LA ARPPE PIURA, participó del FESTIVAL NACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD “FRUTOS DE LA TIERRA”, organizado por el ANPE PERU, del 22 al 24 de Junio del 2012, en el Parque de la Exposición “Plaza de Artesanos”, en la ciudad de Lima. Dicha festival, congregó a miles de visitantes y consumidores, entre ellos a 120 agricultores ecológicos que llegaron de la Costa, Andes y Amazonía del Perú para ofrecer lo mejor de su producción. El evento, contó además con un programa muy nutrido y variado donde hubo exposiciones, charlas, talleres, proyección de videos, canto, música y danza, entre otras actividades culturales. En el marco del festival y siendo el día 24 de junio, fecha en que se celebra el Día del Campesino, quince productores fueron distinguidos y condecorados por su tesonera labor de defensa y conservación de la biodiversidad, recibiendo el representante de PIURA, el productor Manuel Hidalgo Falero, de la asociación de productores ecológicos de Salitral - Morropón, una medalla y diploma de reconocimiento, a quien felicitamos y le damos nuestro saludo por su valiosa participación.

Vandana Shiva en la UNALM Estimados amigos Los invitamos a la conferencia de Vandana Shiva en la Universidad Nacional Agraria de La Molina Lugar: Auditorio Principal de la UNALM Día: Viernes 3 de agosto 2012 Hora: 2 a 4 pm Ingreso Libre Panel de Comentaristas: Carolina Trivelli, Ministra de Desarrollo e Inclusión Social Manuel Pulgar Vidal, Ministro del Ambiente Organizan: Navdanya, UNALM, El Huerto, SPDA, ANPE PERÚ, IFOAM Informes: Programa de Hortalizas UNALM, teléfono 3485796 Les agradecemos la difusion a traves de sus redes y contactos. Roberto Ugas, Saray Siura Programa de Hortalizas - Universidad Nacional Agraria La Molina


Mercado Saludable de La Molina: no atenderá el sábado 28 julio, pero... Informamos a las cientas de familias que sábado a sábado vienen acudiendo al Mercado Saludable de La Molina que por las fiestas patrias, el sábado 28 de julio no atenderemos. Les esperamos el 4 de agosto para iniciar los festejos por el primer aniversario del Mercado Saludable. Los festejos durarán los cuatro sábados del mes de agosto. En los cuatro sábados de agosato tendremos sorteos de productos ecológicos, cine para las niñas y niños, talleres de Cocina Saludable, ofertas en variados productos como prendas de algodón ecológico, AguaMantra y otros. Tambien tendremos el intercambio de monedas de colección. Cada sábado de agosto tendremos 500 monetas de la Fortaleza del Real Felipe del Callao, para que los clientes puedan obtenerlas, solo lleve un sol normal y lo intercambia por un sol de colección. Las actividades centrales serán el sábado 25 de agosto. Además de las actividades nombradas, tendremos una Ceremonia con diversas autoridades, el sorteo de canastas con productos ecológicos, música y baile. Les esperamos para celebrar juntos el Primer Año del Mercado Saludable de La molina.

Mercado Saludable de La Molina: aquí los 50 puestos ecológicos Cerca de cumplir su primer año de funcionamiento el Mercado Saludable de La Molina se va convirtiendo en un lugar privilegiado para comprar productos ecológicos. Atiende todos los sábados de 8am a 1pm en la cuadra 5 de Av. Del corregidor A continuación un detalle de lo que pueden conseguir, puesto por puesto.

Productos Ecológicos Frescos 1. Asociación Yauyos: frutas diversas (aguaymanto, granadilla, manzana, membrillo, tuna); miel y derivados; vinagre manzana. Juan Huamanyauri, tel 987-787702 2. BioHuertas Allín: amplia variedad de frutas, hortalizas, tubérculos. Enedina Ccahuaya / 993 287154 / 989-584976 3. COSANACA: amplia variedad hortalizas de hojas (arrúgula, berros, espinaca, lechuga), berenjena, zucchini; hierbas aromáticas Víctor Cuba Salvatierra / Filiberto De la Cruz 988 608254 / victorcuba30_09@hotmail.com / 980-883223 4. Don Nico: amplia variedad de hortalizas y tubérculos del Valle del Mantaro Jesús Vilcapoma / 964-140273 5. La Gallinita de Corral: huevos de gallina; carne de pollo. Aracelli Igreda Lix-Flores / 797 4092 / 994 034030, la-gallinita-de-corral@hotmail.com 6. Monticielo I: queso y yogur de leche de vaca; variedad de hortalizas; tubérculos. Amanda Ricse / 986-480160 / maricelaperu@hotmail.com 7. Monticielo II: variedad de hortalizas y tubérculos. Ana Belén Becerra / 462-9769 / anabelen1_2@hotmail.com 8. Natural: frutas (ciruela, limón, mango, manzana); variedad de hortalizas, tubérculos. David Arenas / 997-934781 / ventas@agrovistadelvalle.com 9. Red PRAUSA I: variedad de hortalizas y tubérculos; carne de cuy, pato, pollo. Rosa Tarazona / 990-183955 10. Red PRAUSA II: variedad de hortalizas y tubérculos. Yani Janampa / 965-349673

Productos Ecológicos Procesados


11. Aguamantra: agua de manantial. Carolina Nogal / 241 80 43 / nextel: 429*6475 / 429*6477 / carolina.nogal@cdharma.com 12. Algarrobos Orgánicos: algarrobo y derivados; cacao; miel. Segundo Rivera / 252 8694 / 994 075183 gerencia@algarrobosorganicos.pe 13. Apiario del Colca: miel y derivados; granos (, ajonjolí, linaza, quinua hojuelas). Thomás Anconeyra / 985-550298 226-7091 / apiariodelcolca@gmail.com 14. Bien de Salud: magnesol; amplio material de lectura para mantener la salud. José Luis Pérez-Albela / jmercado@biendesalud.com 15. Campos de Vida: derivados de productos nativos (harinas de algarrobo, alcachofa, mashua, tarwi; jarabe de cabuya; tocosh de papa); sal integral. Kusy Trigo / Javier Trigo 263 2947 /999 58 9942 kusy@camposdevida.com 16. De Don Matías: aceite de oliva; marinados y salsas. Pedro Canales / 987-762868 / dedonmatias@gmail.com 17. Delicias del Alto Piura: aceites primera prensa en frío, frutos secos, granos, menestras; frutas piuranas (limón, mango, tamarindo( Pilar Cabrejos / 224 0198 / 997 593300 / 988462834 pilarcabrejos@hotmail.com 18. EkoVida: snacks de hojuelas yuca con pasta de ají amarillo, de aceituna, de albahaca; chocolates 75% cacao; galletas integrales. Hugo Cossío 223 6084 / hugocossio@gmail.com 19. Filtros Cerámica VR: filtos de agua; helados de frutas de la selva. José Manuel Vera jm_vela@hotmail.com / filtrosceramicavr@hotmail.com 20. Fortigrano: derivados de granos andinos en barras energéticas, harinas, hojuelas, pop. Roger Choque / 765 2720 / fortigrano@hotmail.com 21. Frutos de la Tierra: mates de hierbas medicinales. Manuel Vera Herrera / 995-512540 / vera_951@yahoo.es 22. Kokawasi: maca, granos y menestras. Rocío Ríos / 348-4961 / kokawasizz@hotmail.com 23. La Campera: hongos de Marayhuaca. Armando Chang / Antony Ochoa 989-105995 antony.ochoa@lacampera.pe 24. La Huertita: sazonadores de finas hierbas y sal marina; sal de maras. Elvira Flores/Alhim Pulgar Flores / 479 9665 / 999 470764 lahuertita@hotmail.com 25. Miski Kawsay: sacha inchi y sus derivados; chocolates 60% y 75%. Yalisse Rojas / 989 127488 / yrojas@miskikawsay.com 26. Nivandes: stevia en diversas presentaciones (hojas, dilución, polvo). Paco Luna / 984320646 / 786-1474 / ventasniva@hotmail.com 27. Olibella: aceite de oliva; aceitunas (enteras y en pasta). Sally Bernal Padilla / 992 051064 / sallybernal@hotmail.com 28. Pecaditos Integrales-Shiwi: galletas integrales de avena y jugos de frutas; granolas; castañas y derivados. Rosa Inés Núñez / Sofía Rubio / pecaditosintegrales@hotmail.com / srubio@shiwi.pe 29. Ragnarok: hidromiel. Fernando Rojas Tejeda / 998-870546 / ventas@hidromielragnarok.com 30. Sabores de la Tierra: variedad de granos y menestras; harinas y hojuelas. Milagros Tazza / mtazza@gmail.com

BioGastronómicos 31. Agroindustrias La Asunción: productos del Valle del Mantaro (mermelada sauco y de aguaymanto, tocosh maíz, tocosh papa); helados de frutas. María Canto / 964-326726 / agronativos@yahoo.es 32. Café Femenino: café de la zona Lambayeque. Antonieta Manrique / 447-1416 / antonietamanrique@hotmail.com 33. Chanchamayo Highland Coffee: café de zona central; fruta deshidratada; néctares. Percy Zúñiga / 981-076948 / percyzuniga2010@gmail.com 34. Germinando Vida: platos de consumo directo. Miluska Nava / miluleo@hotmail.com / 994 100592 35. La Cabrita: amplia variedad de derivados lácteos de cabra. Gicela Igreda Lix-Flores / 531 5614 / 987-530794 / lacabrita09@gmail.com 36. La Panquita: humitas y tamales. Johnny Palomares / 351-0066 / jdpa100@yahoo.es


37. Los 7 Enanos: amplia variedad de panes de grano entero. Arelis Quito / 467 3656 / los7enanos@gmx.ch 38. Nature: fideos integrales; sazonadores orientales; snacks. Luz Bedón Salazar / 254-2584 luzbedons1@hotmail.com / luzmbedons@hotmail.com 39. Vacas Felices: amplia variedad de derivados lácteos de vaca. María Quiroz / Gracile Sangay 251 7036 / 994 233223 / vacasfelices@gmail.com

Productos No Alimentarios 40. Ashley: joyitas en plata y nácar, madreperla, spondillus. Antuanette López / 994-466951 / 696-7530 / graciosa_als@hotmail.com 41. Casita de Madera: juguetes en madera y pintura no tóxica. Rafael Ricalde / rafael_juguetes2@hotmail.com 42. CEAS: canastas; cerámicos utilitarios. Gustavo Ramos Alarcón / enra15@yahoo.es 43. Detalles: bijutería y manualidades. Argelia Aguilar Natividad / 989-886618 44. Earth-Tots: prendas en algodón ecológico. Claudia Rainuzzo / 344-3338 / 999 339032 claudia@earth-tots.com 45. Jallpa Willka: juguetes en madera; prendas en alpaca, lana, seda cruda; otros (aceite de jojoba, aceites esenciales, jabones artesanales). Victoria Bedoya / Roxana Avendaño vbedoya@hotmail.com / roxana.lamat@gmail.com / 995-464142 46. Akuarimba: jabones en base a aceites esenciales 100% naturales y libres de aditivos. Pía Duarte / 973-982214 47. Las Heliconias: flores de la Selva; artesanía shipiba. Helena Manrique / Ángela Manrique / 445-6173 / helenamanriquecastro@yahoo.es / sinfonia27@yahoo.es 48. Mamaachik: accesorios y prendas prendas diversas con fibra de alpaca. María Romo / maryromo65@hotmail.com 49. Organic Life: productos de limpieza biodegradables. Digna Del Pozo / Ninfa Del Pozo / 761-4015 / 557-7948 50. Weleda: cosmética con insumos ecológicos, libres de parabenos. Maike Kergel / 222-2761 / maikekergel@weleda.com.pe

Inició la preventa de Mistura 2012 No tiene que esperar hasta setiembre para asegurar su ingreso a Mistura 2012. La V Feria Gastronómica Internacional de Lima arrancó con la preventa de sus entradas en Teleticket de Wong y Metro. Los precios tienen 25% de descuento y oscilan entre los S/.8.00 nuevos soles para niños y S/.15.00 nuevos soles para adultos. Las entradas en preventa se podrán adquirir hasta el 5 de setiembre o hasta agotar stock. Cabe destacar que los precios regulares son de S/.10.00 nuevos soles para los niños y S/.20.00 nuevos soles para los adultos. Mistura 2012, llega recargada En un espacio 60% más grande -el Campo de Marte-, los mistureros encontrarán una gran variedad de productos y cocinas de todo el Perú. Con 170 stands de productores emblemáticos en el Gran Mercado, más de 70 carretillas, 36 restaurantes, 16 cocinas rústicas que aseguran satisfacer el más exigente paladar. Asimismo, podrán encontrar rincones donde celebrar nuestros mejores panes, chocolates y piscos. Con nuevas comparsas, los mejores espectáculos nunca antes vistos y una delegación de cocineros nacionales e internacionales entre los que destacan la presencia de Elena Arzak, la cocinera más importante del mundo; el estadounidense Maxime Bilet, autor del prestigioso


libro Modernist cuisine; Joan Roca, considerado el segundo mejor cocinero del mundo; y una treintena de cocineros consagrados. ¡Quedan todos invitados!

miércoles 18 de julio del 2012 19:03 gastronomia

Mistura 2012: se vendieron más de 15 mil entradas en solo cinco días La organizadora Apega informó que esta cifra supone un aumento del 75% con respecto al año pasado. Los boletos se encuentran a la venta con un 25% de descuento Las entradas están a la venta en los módulos de Teleticket de Wong y Metro. (Apega) Lima se va preparando para el inicio de la feria gastronómica más importante del país: la sabrosísima Mistura. Signo de esto es que en solo cinco días se vendieron más de 15 mil entradas (entre el 11 y el 15 de julio), según informó la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega). Esta cifra supone un incremento del 75% con respecto a los boletos vendidos el año pasado, durante el mismo periodo de tiempo. Las entradas se venden con el 25% de descuento en los módulos de Teleticket de Wong y Metro. Mistura abrirá sus puertas del 7 al 16 de setiembre en el Campo de Marte.

Concurso El Joven Cocinero Apega tiene el agrado de realizar la convocatoria para participar en el concurso 'El Joven Cocinero' Mistura 2012. Evento en el que podrán participar jóvenes de todo el país. Es importante recalcar que este concurso está dirigido a los jovenes cocineros mas no al establecimiento donde laboran, pudiendo inscribirse más de un cocinero que provenga del mismo centro laboral. Objetivos • Desarrollar la creatividad e innovación de los participantes, a través de la investigación, técnicas y las BPM. • Fomentar la constante capacitación entre los jóvenes. • Estimular la sana competición. Los participantes • Podrán participar cocineros peruanos no mayores de 30 años de cualquier parte del país. • Los participantes deben laborar en hoteles, restaurantes o empresas gastronómicas afines dentro del Perú y deben contar con un mínimo de 3 años de experiencia laboral. Deben acreditar su condición laboral con una constancia de la empresa. Tema del concurso • Cada participante presentará una receta de creación propia como plato de fondo, utilizando tres insumos peruanos (Quinua, Cañihua y Kiwicha). • Lo que se intenta es desarrollar la creatividad de los participantes e incentivar y promover el uso de nuestros insumos. • La receta debe constar de un elemento cárnico, una guarnición y una salsa como mínimo.


• Se debe indicar la cantidad de insumos a usar para una persona, expresada en medidas reglamentarias: gramos, mililitros, onzas, etc. (no se aceptarán medidas por cucharadas, tazas etc.). Las inscripciones • El ganador de la anterior edición no podrá participar como concursante en la presente edición. • Las inscripciones al concurso son gratuitas y se realizarán del 25 de junio al 22 de julio del 2012. • Los interesados en participar deben descargar la Ficha de Inscripción disponible en la parte inferior de esta página, y enviarla con todos los datos completos, en formato Word, al correo electrónico concursos@mistura.pe. Deben adjuntar, además, su Curriculum Vitae actualizado y la documentación laboral que justifique los 3 años de experiencia dentro del área de cocina; así como la receta con la que desean participar en el formato que se encuentra en la Ficha de Inscripción con una foto del plato terminado. Aquellas recetas que no cumplan con los requisitos establecidos en las bases del concurso, no serán tomadas en cuenta.

Cita a ciegas entre tomate ecológico y tomate transgénico Vean este video que está de la rechachipirulí. Dos tomates, uno transgénico y otro campesino, se citan en un bar después de haberse conocido a través de un chat en internet... Una producción de VSF basada en la idea Original de Aníbal Gómez… 00:08:57 Agregado el 29/05/2012 198,426 vistas http://www.youtube.com/watch?v=JWwkiaY1yVg

“En dos años el trabajo de los cacaoteros del Perú será reconocido” Astrid Gutsche, abanderada de los cacaoteros peruanos, promueve con éxito la cultura chocolatera en el país. (Cortesía La República) Lima 15 julio 2012 La experta chef pastelera Astrid Gutsche, esposa de Gastón Acurio, promotor de la gastronomía nacional, brilla con luz propia. En los últimos años, la reconocida repostera alemana se ha convertido en una de las principales promotoras del cacao y el chocolate peruano a nivel nacional e internacional. -Durante el reciente 3er Salón del Cacao y Chocolate se premió por primera vez a diez agricultores con el trofeo el Cacaotero de Oro. ¿Qué significa esto? Con el premio del Cacaotero de Oro, ellos reciben un gran reconocimiento que no han obtenido antes. Pero eso nunca va a poder compararse con el esfuerzo y las ganas que ponen los productores cacaoteros. Pese al poco apoyo que reciben, ellos han podido plantar otro tipo de semillas, pero han seguido confiando y no dejaron de producir y confiar en esta joya, que quizás es la mejor y no siempre la más rentable. Este reconocimiento es el inicio para seguir descubriendo todas la variedades (de cacao) que existen en el Perú.


-Tenemos una gran variedad de granos… Somos el país que tiene la mayor oferta de granos de cacao y tenemos la ventaja de poseer cacaos nativos, de origen. En lo que vengo trabajando es que, si ya tenemos estas maravillas que tienen personalidad genética con matices diferentes y cada uno tiene sabores propios florales, rojos, que tienen usos diferentes, la misión es promoverlos. Recién estamos en proceso de descubrimiento de estos granos y convendría hacer el trabajo con un mapa de los diferentes tipos de cacao que se cultivan en el Perú. -Nuestro cacao es reconocido fuera, ¿pero a nivel nacional? En muchos países el cacao peruano es aplaudido y en el Perú aún no lo consumen, pero esto va a cambiar, ese es mi reto. -¿Qué necesitan los productores cacaoteros peruanos? Requieren de apoyo técnico para las cosechas, siempre se puede mejorar. Es como cuando uno tiene un restaurante, siempre se puede mejorar y buscar la mejor calidad a su producto. Un cacao tiene que pasar por una cosecha correcta, una fermentación correcta. Les pediría a los productores cacaoteros un poco más de paciencia. Antes no se conocía el cacao, ahora se habla de este grano. Creo que en dos años el trabajo de los productores cacaoteros será reconocido. -¿También será necesario desarrollar productos derivados, con mayor valor agregado? Esa es la parte en la que estoy colaborando: en abrir chocolaterías con productos únicos. Hasta hace cinco años las chocolaterías utilizaban cacaos importados; hoy en día esto ha cambiado y mi trabajo es difundir el cacao peruano. -¿Qué recomendaría a los chocolateros y a los productores? En el caso de la chocolatería donde se hacen productos exclusivos, y que en el Perú se va creciendo, les recomiendo usar cacaos diferentes porque esto les dará mayor ventaja. Los chocolateros pueden difundir las personalidades de estos cacaos nativos. Es parte de nuestro trabajo difundir y usar los cacaos que tenemos, si queremos que el Perú se convierta en el país cacaotero por excelencia. Mi sueño es que, no importa dónde compres el chocolate, sea en la carretera, en la esquina, en la tienda, entre otros, se use el cacao peruano y se obtenga un producto de gran calidad. -¿Hay apoyo de los empresarios? Aún somos muy poquitos. Este trabajo es para ellos y para muchos productores porque ellos aún no ven cuál es la diferencia del precio entre estos granos porque estos cacaos recién se han descubierto. Si todos nos subimos al mismo coche, no solo le haremos bien al productor, también al país. Fuente: Info Región

El Comercio, miércoles 18 de julio del 2012 13:46 economia

Conoce en qué centros comerciales prefieren comprar los peruanos El usuario local prepondera la seguridad sobre otros criterios para optar por un lugar u otro, reveló estudio de Arellano Marketing El emporio de Gamarra es el primer centro comercial donde los peruanos prefieren relizar sus compras, reveló hoy un estudio de Arellano Marketing desarrollado en Lima, Arequipa y Trujillo. De acuerdo con la investigación “Retail Peruano 2012”, un 41% de peruanos aseguró que hace sus compras en el citado emporio; mientras que un 33% lo hace en Mega Plaza; un 22%, en el Jockey Plaza; un 20%, en Plaza San Miguel; y un 19%, en Plaza Lima Norte.


“Ahora el consumidor de “retail” es uno diferente porque además del precio, ofertas, empieza a valorar otras cosas [...] En general vemos que lo más valorado es la seguridad que se le brinda, ello está determinando su decisión de visita y, por consiguiente, su probable compra”, dijo a elcomercio.pe Christian Gonzáles, director comercial de Arellano Marketing. Indicó también que pese a que los centros comerciales han incrementado y diversificado su oferta, el consumidor no muestra una preferencia exclusiva por alguno y ello se advierte en que la fidelización en visitas ha caído de 4,15 veces a 4,05 veces entre el 2010 y el 2012. “La oferta en los centros comerciales es tan homogénea (similar) que el consumidor no logra diferenciarla. En ese sentido, las empresas deben de trabajar en darle más valor al consumidor y probablemente esto se transmita a través de la marca. De tal manera que quien trabaje mejor las marcas, va a ser el que capte a este nuevo consumidor de mercado, y si lo sabe conocer y sabe darle lo que espera, probablemente lo fidelice”, apuntó Gonzáles. AFIANZAR LA PRESENCIA El ejecutivo indicó que si bien los centros comerciales vienen experimentando un crecimiento sostenido en ventas, asistencia y penetración en el mercado en los últimos años, aún hay zonas donde no tienen presencia. “Pese a que Lima Este tiene un mayor número de habitantes -solo hay más de un millón en San Juan de Lurigancho-, no cuenta con un centro comercial propio, por lo que un 26% de personas de esta zona de la ciudad prefiere ir a Gamarra, un 23% al Jockey Plaza y un 7% al Real Plaza del Centro Cívico”, citó a esta Web como ejemplo. Gonzáles detalló que si en el 2010 el consumidor sostenía que no debía de faltar restaurantes en un centro comercial, ahora prefiere la instalación de teatros, servicios médicos y guarderías como principales establecimientos al interior de un “mall”. Añadió que, en general, las perspectivas para el sector “retail” son favorables. Revisa más resultados del estudio “Retail Peruano 2012” de Arellano Marketing

La Cocina Peruana es uno de los "atractivos turísticos" más importantes del país Por: Pablo Páez Olcese (Publicado en “La Diáspora”, revista de actualidad) La excelencia de los insumos peruanos e insuperables ingredientes que ofrece la gran variedad de climas y regiones del Perú, así como la riqueza de nuestras tierras y mar, han logrado que nuestra cocina ya sea reconocida entre las de mayor calidad y variedad en el mundo. A ello debemos sumar el aporte recibido de diferentes cocinas del mundo, principalmente de la cocina española, desde la época del Virreinato; luego de la cocina china, japonesa e italiana, cuyos inmigrantes llegaron a nuestro país el siglo antepasado y, lo que de seguro es tanto o más importante, el ingenio y creatividad de nuestros paisanos. El “cau cau” peruano El “cau-cau” y el “tacu-tacu”, por ejemplo, entre otros afamados potajes de la cocina peruana, fueron un aporte de los inmigrantes chinos. Las vísceras, que antes se desechaban en los camales, y los frijoles, menestra que en tiempos antiguos raramente se consumía, eran preparadas, sazonadas y mezcladas con ingredientes nacionales por los inmigrantes chinos que cosechaban el algodón en el sur y el arroz en el norte de nuestro país. Muchos sabemos que el “menestrone”, el “spaguetti”y la pizza son platillos de origen italiano, pero ¿sabías que el criollísimo escabeche también lo es? Los famosos encurtidos italianos fueron la fuente de inspiración para este platillo “que al otro día es mucho mejor”.


La cocina Novo Andina, creativa e innovadora, que como sabemos, surge de la combinación de ingredientes oriundos del Perú con modernas técnicas de elaboración, está propiciando que nuestra gastronomía tenga mayor grado de difusión y sea cada vez más apreciada por los conocedores a nivel mundial. El inigualable maíz andino y las técnicas de elaboración modernas han propiciado que en el Perú, por primera vez, se elaboren las tortillas o “masitas”, como localmente algunos las conocen; con las que “con sólo calentarlas y ponerles lo que más te guste” o lo que te dicte tu “creatividad gastronómica” podrás “sorprender a tus invitados con algo novedoso y sabroso”. En el Perú, Latin Perú, empresa cien por ciento nacional, importó de México las maquinarias, equipos y accesorios necesarios para elaborar las tortillas o “masitas” de marca El Taco, que se pueden encontrar en la sección lácteos de los principales supermercados del Perú: Wong, Metro, Plaza Vea, Vivanda, Tottus, Makro. ¡Buen provecho!

El Comercio, jueves 19 de julio del 2012 07:23

gastronomia ¿Los nutracéuticos nos harán vivir saludables 140 años? Esto es lo que afirma un prestigioso dietista. Entérate y descubre los beneficios de estos alimentos y productos El español Manuel Jiménez Ucero postula que en 20 años podremos alcanzar los 140 en total plenitud de nuestra funciones. (Phil Dragash/ Flickr) MARÍA PÍA BARRIENTOS Redacción Online “ En 20 años más, cumplir los 140 podría ser realidad”, se titula una nota publicada recientemente en el diario argentino “Clarín”. En esta, el reconocido dietista español Manuel Jiménez Ucero postula que en las próximas décadas los nutracéuticos (específicamente los que han sido procesados por diferentes laboratorios) podrían llegar a alargar la vida considerablemente (hasta los 140 años en plenitud de nuestras funciones). Pero, ¿cuánto de verdad hay en esta afirmación? ¿QUÉ SON LOS NUTRACÉUTICOS? Vamos por partes y cucharadas. En primer lugar definamos qué son los hoy famosos nutracéuticos. “ El término nutracéutico (que proviene de las palabras nutrición y farmacéutico) está relacionado a los llamados alimentos funcionales. En los últimos tiempos los especialistas han encontrado en los alimentos compuestos a los que suelen llamar sustancias bioactivas. Se han identificado que estas tienen ciertas propiedades específicas benéficas para la salud”, explicó, en conversación con elcomercio.pe, Fabiola Jiménez, directora de la Red Peruana de Alimentación y Nutrición. También entran en este grupo los suplementos alimenticios y productos procesados a base de distintos alimentos, los cuales han irrumpido desde hace años en el mercado. Cabe mencionar que, solo el año pasado, la industria de los nutracéuticos movió más de 12 billones de dólares en Estados Unidos, según indicó Jiménez Ucero. Además, dentro de esta amplia denominación encontramos a los nutricosméticos. Estos, según explicó a “Clarín” el mencionado dietista, son “aquellas fracciones de los alimentos que nos ayudan a estar más jóvenes y guapos”. Cabe indicar que estos últimamente son utilizados para complementar a los cosméticos tradicionales.


¿VIVIR HASTA LOS 140 AÑOS SERÁ POSIBLE? Aunque hace énfasis en los grandes beneficios que suponen los nutracéuticos en nuestra vida, Jiménez indica que, en su opinión, conseguir incrementar la expectativa de vida hasta los 140 años en las próximas dos décadas es bastante improbable. “Pasó algo similar con el genoma humano. En un inicio se dijo que alargaría muchísimo la vida en un periodo corto de tiempo y resultó no ser tan cierto”, apunta la especialista. Sin embargo, explica que los nutracéuticos sí pueden extender nuestro paso por este mundo y, principalmente, mejorar la calidad de vida. Incluso, apunta la experta, pueden traer beneficios estéticos, por ejemplo en la piel y en el cabello. “Si comes bien, evitas la comida chatarra, eso por supuesto se refleja en tu rostro. Porque tu organismo se mantiene limpio y si está así por dentro, eso definitivamente se manifiesta por fuera”, indica por su parte la nutricionista Nelly Espinola. ¿PROCESADOS O NATURALES? Si has de comprar suplementos nutricionales o en general cualquier nutracéutico producido por alguna industria has de tener en cuenta varios puntos. “Importa mucho cuál es el laboratorio que procese y que produzca estos productos, porque hay que tener en cuenta ciertas consideraciones, si están usando los alimentos en forma natural, el tipo de procesamiento y que sigan normas estrictas de calidad”, explica Jiménez. Pero, ¿cómo es mejor consumirlos? “Lo que hay que hacer es tomar los nutracéuticos, pero hacerlo de manera natural, comer sano y consumir todas aquellas frutas o verduras que contengan los antioxidantes necesarios para obtener buenos efectos. El maíz morado, la maca, el aceite de sacha inchi, entre muchísimos otros, otorgan beneficios tal cuales son, sin ninguna alteración”, asegura Espinola. Por su parte, aunque no condena el uso de los nutracéuticos industriales, la directora de la Red Peruana de Alimentación y Nutrición explica que “en la balanza siempre va a ganar todo lo que sea alimentación saludable y natural. Por ejemplo, una manzana tiene más de 4000 sustancias bioactivas, saludables”. Además afirma que en el Perú los suplementos alimenticios no podrían llegar a toda la población, debido a su elevado costo, por eso lo importante es que aprendamos a comer bien. RECOMENDACIONES La lista de alimentos funcionales y sus múltiples beneficios para nuestra salud es larguísima. Pero, en líneas generales, Fabiola Jiménez nos recomienda comer unas tres porciones de vegetales al día, además de ingerir pescado al menos tres veces por semana. Si visitas algún nutricionista, por razones de salud, por ejemplo, no solo le preguntes qué es lo que no puedes comer. Él es el indicado para guiarte sobre qué has de consumir y ha de explicarte cuáles son los beneficios de cada uno de los alimentos. Tags: Nutrición, Nutracéuticos, Expectativa de vida,

La gobernanza de la tierra y la necesidad de un Estado fuerte y regulador En la actualidad existe una preocupación internacional sobre el acceso y uso de la tierra. En el Perú se está debatiendo una ley para limitar la propiedad agrícola ante las tensiones sociales que provoca el proceso de acaparamiento de tierras. Sobre el tema entrevistamos a Annalisa Mauro, del Programa para América Latina de la International Land Coalition, ILC, una alianza global de la sociedad civil y organizaciones internacionales para promover el acceso seguro y equitativo a la tierra. http://cepesrural.lamula.pe/2012/07/18/la-gobernanza-de-la-tierra-y-la-necesidad-de-unestado-fuerte-y-regulador/cepesrural


Entrevista de Ricardo Marapi, periodista de CEPES. Recientemente la FAO promovió la aprobación de un importante documento por parte de un centenar de países: “Las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional”. ¿En qué consiste este documento? El 11 de mayo fueron adoptadas por los Comités de Seguridad Alimentaria de las Naciones Unidas y por el conjunto de Gobiernos que participan en dicho Comité, las “Directrices Voluntarias para la gobernanza responsable de la tierra, del agua y del bosque”. Es algo nuevo porque es la primera vez que hay un marco internacional que define los principios que se deberían seguir para una gobernanza responsable de un bien que se convierte cada vez más en un bien muy escaso y limitado, donde hay mucha competencia para su acceso y control. Así que tener su marco de referencia internacional, que nos diga lo que se debe tomar en cuenta en función de decisiones políticas y también operativas sobre el tema de un recurso tan importante, es un bien colectivo a disposición de todos y es absolutamente nuevo porque nos ofrece pautas de acción y reflexión.

¿Cuál es el proceso que ha motivado a que se publiquen estas directrices? ¿Qué es lo que está fallando en el mundo para publicar estas directrices acerca de la tierra? Ese es el otro valor importante que las directrices voluntarias tienen, porque destacan la prioridad de poner la atención sobre lo que es un bien común como la tierra, que tiene distintas dimensiones económicas, sociales, culturales, ambientales, agroecológicas que se deben tomar en cuenta en un proceso de concentración y de control de este bien. A nivel global, en International Land Coalition hemos monitoreado, a partir del 2000, un incremento en las transacciones de tierras de gran escala. Esto nunca había pasado anteriormente, con la rapidez y el tamaño de las transacciones que se están dando ahora. Existen distintas razones, por ejemplo, la necesidad de asegurar la alimentación por los países que son más dependientes de alimentos; porque hay un tema de nuevos mercados como el carbono que era un mercado que anteriormente no existía; para la producción de biocombustibles que compiten con la producción de alimentos. Esto determina nuevas dinámicas muy rápidas e impresionantes.

¿Cuál es la principal advertencia que hace ILC ante este tema de la concentración de tierras? La ILC fue creada en 1995 para aglutinar asociaciones de distinta naturaleza para trabajar y dialogar alrededor del tema tierra, en el marco de la erradicación de la pobreza rural. Y dialogar porque es un tema conflictivo y tiene una complejidad que implica un entendimiento dinámico de las implicancias que la gobernanza de la tierra conlleva. La ILC tiene la visión que la tierra es una oportunidad ─así como a veces es un obstáculo para una vida digna en el campo si no puedes acceder a ella ─ , y coincide con las Directrices Voluntarias sobre el concepto de responsabilidad en lo que se refiere a una gobernanza de la tierra en términos de instrumentos para mitigar los conflictos sociales, para la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, y para la protección del medio ambiente. En el concepto de responsabilidad hay muchos valores que son los principios de la ILC. Lo que está sucediendo en el Perú es la concentración de la tierra en pocas manos. Esto no solo sucede en Perú sino que es una tendencia a nivel mundial ¿Cuál es el peligro? Sí, hay distintos procesos de concentración. Por ejemplo hay procesos intrarregionales en America Latina. Hay países compradores y países vendedores de tierras a través de un mercado de tierras. No es como por ejemplo en África donde muchas veces el mismo Gobierno es el que tiene la mayor parte de la tierra y la vende a extranjeros para que haya inversiones en las áreas rurales. El tema de las inversiones en las áreas rurales es necesario si es legítimo. Lo que preocupa en el tema de la concentración es sobre el control de un bien tan importante como la tierra que afecta todo lo que es un principio de calidad de oportunidades y de acceso a oportunidades de control. Al final es un control a veces de territorios enteros. Muchas veces el acceso a la tierra se vincula con lo que es el acceso al agua. Hay recursos que son fundamentales para la colectividad, pero que a veces se concentran en las manos de algunos


sectores privados, de pocos ciudadanos con respecto a los beneficios que deberían tener para una visión colectiva. Una de las razones para una mayor concentración es por la producción de alimentos, debido a que hay mucha demanda. Entonces se hace agricultura a gran escala para abastecer esta demanda. Si estas grandes extensiones de tierra, tienen su razón de ser, que es la producción de alimentos… ¿Por qué advertir o criticar este proceso, si los alimentos van a la población que esta demandándola? Es un debate. Yo creo que las zonas rurales son las que deben tomar decisiones sobre el futuro de las áreas rurales. Se encuentran en una encrucijada sobre quién produce los alimentos y qué tipo de alimentos producen. Es el debate entre la producción de gran escala y la agricultura campesina. Claramente hay economías de escala que debemos tomar en cuenta, pero esa no es la justificación para que esas economías sean infinitas. Además hay políticas deliberadas para apoyar la gran agricultura, a las grandes inversiones, que muchas veces producen solo para la exportación. Por otro lado no se apoya a la pequeña agricultura, que tiene un gran valor y que es un bien colectivo. La agricultura campesina también compite en el mercado, tienen sus fortalezas y producen alimentos que tienen destinos de mercados locales, calidad de alimentos distintos. Quizá el paradigma ha cambiado en los últimos 50 años. Ahora el campesino no solo se dedica a la tierra, hace otras actividades, tiene otros trabajos en la ciudad, en fin… quizá la tendencia es ir hacia una agricultura a gran escala ¿Cuál es la importancia de seguir apoyando a la agricultura campesina? Hay distintas evidencias que en términos económicos nos hablan sobre la capacidad de la producción; en temas de la biodiversidad por ejemplo, la capacidad de una diversificación de productos, de tener un aprovechamiento de recursos naturales (mucho más sustentable en comparación a la agroexportación), en consumo de agua y la protección de estos recursos. Tiene un valor económico y un valor social. Cuando uno tiene un monopolio económico en un territorio eso se siente con respecto a muchas dinámicas de tipo social y económico. Una diversidad de actores que cuidan el territorio, en función a una actividad económica como la producción de alimentos, es un beneficio colectivo. Eso es lo que se valora mucho ahora: las políticas de atención a la pequeña agricultura en muchos países del mundo. La pequeña agricultura no es fácil, así que tienen la necesidad de ser respaldados por la atención del Gobierno, ya que tienen todo un valor colectivo que facilita un tipo de relación entre lo urbano y lo rural absolutamente virtuoso. En los últimos años se ha dado un proceso de migración del campo a la ciudad por los obstáculos o ausencias que sienten los pobladores rurales, que abandonan el campo para dirigirse a las ciudades; de igual manera los hijos de los agricultores ya no quieren dedicarse a la actividad agrícola. ¿Este proceso no contradice el seguir apostando por la pequeña agricultura? La gente deja el campo porque cuando uno no tiene una seguridad sobre su tierra ─que es donde invierten sus energías para producir─ finalmente la deja. La seguridad de los derechos a la tierra es otro punto importante. En muchos países no hay seguridad. La gente siente que al final es mucho más fácil vender ─a través de un mercado informal─ e ir a la ciudad, abandonando lo que es un sistema de producción sano. Es un deber del Estado garantizar que haya seguridad alimentaria ─por eso también las Directrices Voluntarias se enmarcan en la seguridad alimentaria─ y la mejor manera de hacerlo es apoyar a la gente para que no deje el campo. El tema de la Gobernanza de la tierra es una buena iniciativa a tomar en cuenta, sin embargo aún suena abstracto. Son lineamientos de buenas voluntades pero necesitan aterrizarse en algunas medidas o políticas concretas. Una de las que se está discutiendo en Perú es sobre el límite a la propiedad de las tierras. ¿Qué hacer frente a este proceso de concentración? Hemos tenido la oportunidad, durante un taller de tres días en Lima, de poder conversar y mirar al tema de la tierra desde distintas perspectivas. En un número creciente de países hay un debate político sobre una ley de tierras donde se mira a la tierra en su complejidad. Hay muchos aspectos que incluyen los límites de propiedad, límites máximos y mínimos, el tema


de una zonificación o de una gestión agroecológica del territorio, e incluso hay problemas sobre la disputa del territorio mismo. En el Perú, ahora la mirada debería incluir las presiones que la tierra y la gente que vive de ella están sufriendo: la minería, las concesiones de bosques, la agroexportación, turismo. Eso limita mucho lo que se queda como tierra para producir por la gente que vive en el campo. Es una complejidad creciente que tiene como sujeto principal a actores en una situación vulnerable. El Estado tiene el deber de velar por ellos con políticas adecuadas y leyes para responder a esas presiones. Hay diversos actores en este tema tan complejo de la tierra. Pero un actor es el fundamental para abordar la gobernanza de la tierra: el Estado. Se necesita voluntad política desde el Estado para que la gobernanza sea democrática. ¿Cómo manejar ese tema si el Estado no tiene la voluntad política ni una preocupación por este problema? En la realidad es un deber del Estado. En el debate sobre la gobernanza de la tierra más y más se llama la atención de un Estado regulador. Y eso es en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia. Donde siempre hay más tensiones es entre la gran agricultura y la pequeña; entre el uso de la tierra y el destino de la tierra, para fines de extracción o para fines de producción o de conservación. Esas tensiones deben ser reguladas y se amplifican al nivel del territorio porque claramente los actores tienen que competir para acceder y controlar el mismo recurso. Así que se necesita un Estado fuerte y regulador, que tenga un papel activo en los distintos niveles, desde lo central hasta lo local. Y sin contradicciones porque muchas veces existe una falta de coherencia entre los distintos aparatos del Estado, leyes e instituciones, que permitan una administración virtuosa del bien como es la tierra. Así como ILC y otras instituciones trabajan para promover el acceso a la tierra de manera más democrática, desde el otro lado también existen los intereses de las corporaciones y el lobby económico y poderoso que hacen con el Estado ¿cómo manejar el lobby de estas grandes corporaciones? Sí, es verdad que siempre hay la presión económica. Además son corporaciones de una dimensión económica internacional. Sin embargo hay una nueva forma de sector privado que hace inversiones y más y más se cuida en hacerlo de forma responsable. Y eso también se da en la adquisición de tierras. Por ejemplo en nuestros estudios se destaca que tal vez hay formas de inversión en el campo que no necesariamente implican un cambio de tenencia de la tierra. Pero este principio también necesita otras atenciones, porque el alquiler de la tierra puede finalmente llevar a las mismas conclusiones de un control exagerado de mercado laboral, de mercado productivo. Creo que hay dinámicas económicas muy fuertes, con actores fuertes y son transnacionales de nivel global. En América Latina hay lo que se llama translatinas: compañías latinas que hacen negocio en el ámbito agrícola entre países latinoamericanos. Es por ello que la información ayuda para que todos los actores sean empoderados y poder negociar a la par. En el Perú hay dos intereses relacionados a la tierra: uno, es la aspiración por garantizar la seguridad alimentaria, y dos, el acceso a los recursos naturales, por las aspiraciones de las empresas extractivas por la posesión sobre la tierra. ¿Cuál es la situación que observas en Perú sobre la tensión política acerca de la tierra? Lo que observo es una conflictividad por disputas territoriales por tensiones que hay en los recursos. Creo en la transparencia y en la consulta. Que la gente sepa, pueda opinar y decidir sobre lo que pasa en el territorio es algo legítimo y se tiene que respetar. Ese es el único camino para procesos de negociación, porque la inversión puede ser necesaria y legitima como decía anteriormente, pero lo importante es que se haga una negociación justa, una negociación a la par, donde no haya perdedores. Muchas veces cuando no hay transparencia, no hay consulta, no hay información, ni tampoco los alcaldes saben lo que va a pasar en su propio territorio, finalmente es normal que la gente reaccione. En cualquier lugar del mundo lo harían. Si uno quiere prevenir que haya situaciones de conflictividad social tan altas, deberían tomar en cuenta un accionar preventivo para que eso no pase. Y hay instrumentos para hacerlo. Los artículos pueden ser reproducidos total o parcialmente, siempre y cuando se mencione la fuente. Sus comentarios son bienvenidos.


Área de Comunicaciones CEPES es una organización peruana sin fines de lucro que busca la inclusión de pequeños agricultores y campesinos en los procesos de modernización y democratización, con el compromiso por un desarrollo nacional, descentralizado y equitativo. Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES comunicaciones@cepes.org.pe Teléfono: 433-6610

El estudio aparece en el último número de ‘Environment International’

Los delfines transmiten insecticidas a sus crías a través de la leche materna Hasta el momento se pensaba que los mamíferos degradaban y expulsaban por completo los insecticidas, pero las crías, que no están preparadas para metabolizar estos compuestos, habían acumulado mayores concentraciones que los adultos. Un equipo internacional de investigadores, liderado por el CSIC, demuestra ahora que la diferencia entre adultos y crías se debe a la contaminación a través de la leche materna. FOTOGRAFÍAS Los delfines empiezan a degradar los insecticidas y a expulsarlos cuando se convierten en ejemplares adultos. Imagen: CSIC. SINC | 17 julio 2012 14:15 “Los contaminantes encontrados en los delfines son insecticidas piretroides, es decir, los de uso común en los hogares y en los campos agrícolas. Hasta ahora se pensaba que estos compuestos se degradan en el organismo y se expulsan”, detalla Damià Barceló, autor del estudio que publica Environment International e investigador del CSIC. El trabajo, dirigido por Ethel Eljarrat, investigadora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), ha permitido analizar muestras extraídas de 23 delfines hallados muertos varados en playas brasileñas o atrapados en redes de pesca. Los resultados muestran concentraciones de piretroides en los delfines adultos de 7,04 nanogramos por gramo de grasa en adultos y 68,4 nanogramos por gramo de grasa en las crías. La diferencia en las concentraciones de contaminantes entre los adultos y las crías se debe a que “las crías han recibido los contaminantes por transmisión materna”, aclaran los investigadores. Contaminantes de madre a cría Para confirmar esta transmisión de madre a cría, se analizaron muestras de leche materna y de placentas de delfín. Los análisis mostraron que en la leche materna había entre 2 y 4,7 nanogramos de piretroides por gramo de grasa. Además, los científicos han encontrado entre 331 y 1.812 nanogramos por gramo de grasa en las placentas, lo que refuerza la hipótesis. Los científicos han encontrado entre 331 y 1.812 nanogramos por gramo de grasa en las placentas, lo que refuerza la hipótesis “En general, los piretroides se metabolizan y degradan, pero ahora queda claro que no se eliminan completamente, por lo que una parte que se acumula en el organismo”, explica Eljarrat “El uso constante de piretroides en la agricultura y en los hogares, y su dispersión en el entorno, hace que las concentraciones en el mar, por mínimas que sean, acaben llegando a los peces y a los delfines”, añade la investigadora. Según la experta, “los delfines no están preparados para metabolizar esos compuestos cuando son crías, sino que su organismo empieza a degradarlos y expulsarlos cuando se convierten en ejemplares adultos”.


El uso de los piretroides Los piretroides son insecticidas de uso común, presentes en productos como los dispositivos antimosquitos, las fórmulas antipiojos o algunos insecticidas de uso hortícola. También se usan a mayor escala en algunos países, como Brasil, para el control de la malaria y el dengue. Los piretroides se degradan al ser expuestos a la luz solar, y en el medio ambiente acaban por desaparecer por degradación. Para localizar los delfines se ha contado con la colaboración de tres universidades de Brasil y la ONG Projecto BioPesca. Referencia bibliográfica: Mariana B. Alonso, Maria Luisa Feo, Cayo Corcellas, Lara G. Vidal, Carolina P. Bertozzi, Juliana Marigo, Eduardo R. Secchi, Manuela Bassoi, Alexandre Azevedo, Paulo R. Dorneles, João Paulo M. Torres, José Lailson-Brito, Olaf Malm, Ethel Eljarrat, Damià Barceló. “Pyrethroids: A new threat to marine mammals?” Environment International, julio de 2012.

Vandana Shiva hace un llamamiento para recuperar las semillas en manos de corporaciones "La desaparición de nuestra biodiversidad y de la soberanía de las semillas está causando una gran crisis para la agricultura y la seguridad alimentaria en todo el mundo. Debemos actuar antes de que sea demasiado tarde." Las semillas han pasado de ser un bien común a una materia prima de las empresas privadas de semillas, y comercializadas en el libre mercado. Por Alberto D. Fraile Oliver La científica filósofa y activista Vandana Shiva ha realizado un llamamiento a formar parte de la “Alianza de ciudadanos/as del mundo para la libertad de las semillas”, que será el inicio de una campaña global para informar a ciudadanos/as y gobiernos de todo el mundo de la actual precariedad en el suministro de semillas y la consecuente precariedad en la seguridad alimentaria. (Aquí puedes contribuir al “Informe global de emergencia de las semillas”) Vandana Shiva junto a otros activistas indios fundó hace 25 años “Navdanya” para proteger la diversidad de las semillas, así como los derechos de los campesinos/as a conservar, cultivar e intercambiar libremente las semillas, dentro del contexto de las nuevas amenazas que suponen los acuerdos del “Tratado de los Derechos de Propiedad Intelectual Referente al Comercio “(TRIPS en el acrónimo inglés), creados por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Tratados que en su momento ya abrieron las puertas a comercializar Organismos Modificados Genéticamente (OMG), patentes de semillas y a la recaudación de derechos a la propiedad (royalties). Una vez aceptados dichos acuerdos, un representante de Monsanto declaró muy gráficamente: “En cuanto a estos tratados nosotros hemos sido el enfermo, el que hace el diagnóstico y el médico, todo a la vez”. Las corporaciones encontraron un problema – para ellos el problema era la existencia de conservadores de semillas. Y aportaron una solución: la introducción de patentes y derechos de propiedad intelectual sobre las semillas, haciendo que la conservación y mantenimiento de las semillas por parte de los campesinos fuera ilegal. Las semillas han pasado de ser un bien común a una materia prima de las empresas privadas de semillas, y comercializadas en el libre mercado.


Según expone Vandana Shiva, hoy en día la amenaza es aún mayor, si tenemos en cuenta que: - Ha habido una rápida erosión en la diversidad de las semillas en los últimos 20 años, así como en su soberanía, y el control sobre las semillas se ha concentrado rápidamente en un número reducido de grandes compañías. - Ha habido un incremento espectacular de la superficie cultivada de OMG como el maíz, la soja, el algodón o la colza. - Más allá del hecho que las semillas patentadas de OMG desplazan y destruyen la diversidad, las semillas patentadas de OMG causan un gran daño a la soberanía de las semillas, y a los derechos de los agricultores/as a cultivar sus semillas, conservarlas e intercambiarlas. - Se están creando nuevas leyes sobre semillas en países de todo el mundo, incluida la India, que fomentan el registro obligatorio de variedades, dejando fuera de juego a los pequeños agricultores/as que no sólo no pueden cultivar su propia diversidad, sino que al mismo tiempo se ven forzados a ser dependientes de las grandes corporaciones. - Se está extendiendo la contaminación genética. En la India se han perdido las semillas de algodón debido a su contaminación por el algodón transgénico Bt, o el caso de México, cuna del maíz, que ha perdido el 80% de sus variedades, y esto sólo son dos ejemplos de la pérdida de la herencia de nuestras semillas. - Lo peor es que además de la contaminación de sus cultivos, los campesinos/as tienen que sufrir las demandas de las grandes corporaciones de semillas biotecnológicas, por “robo” de propiedad intelectual. Más de 80 entidades se han unido recientemente en Estados Unidos para evitar que Monsanto denuncie a campesinos/as a los que se les han contaminado las semillas. - El resultado de que se haya erosionado el suministro de semillas para los campesinos/as y la consecuente dependencia de las semillas OMG patentadas, es el endeudamiento. La deuda generada a los agricultores indios por el algodón Bt, los ha llevado al suicidio. - La India ha firmado un acuerdo de transferencia de conocimiento EEUU / India en agricultura (US / India knowledge Initiative) en la que hay un representante de Monsanto en el consejo. Los estados se ven presionados a firmar acuerdos con Monsanto. Un ejemplo es el convenio de colaboración Monsanto Rajastán (MOU, “Memorandum Monsanto Rajasthan of Understanding” en sus siglas en inglés), bajo el cual Monsanto obtiene los derechos de propiedad intelectual en todos los descubrimientos genéticos y de investigación realizados bajo el MOU. Fue después de la campaña liderada por Navdanya y el movimiento “Monsanto Abandona la India”, que el gobierno de Rajastán suprimió el MOU. - Las presiones que Monsanto ejerce sobre el gobierno de Estados Unidos, y la presión que conjuntamente hacen a otros gobiernos en todo el mundo, son la peor amenaza para el futuro de las semillas y para el futuro de la alimentación. - Wikileaks dejó al descubierto las intenciones del Gobierno de Estados Unidos de aumentar el uso de OMG en África y en Pakistán. La presión en el uso de OMG impuesta por los representantes del gobierno de Estados Unidos, es un apoyo directo a las multinacionales biotecnológicas y a la expansión de sus mercados. Y en su llamamiento global, Vanda Shiva, añade que estas tendencias demuestran un control total sobre el abastecimiento mundial de semillas y la destrucción de la base de la agricultura. En su opinión, “estamos presenciando una situación de emergencia de las semillas a nivel global”. La desaparición de nuestra biodiversidad y de la soberanía de las semillas está causando una gran crisis para la agricultura y la seguridad alimentaria en todo el mundo. Debemos actuar antes de que sea demasiado tarde.


Las semillas son el primer enlace en la cadena alimentaria y las depositarias de la evolución de la vida en el futuro. Y por tanto, nuestro deber y nuestra responsabilidad, es protegerlas para pasarlas a las generaciones futuras. La multiplicación de semillas y el libre intercambio entre campesinos/as ha sido la base del mantenimiento de la biodiversidad, y de la seguridad alimentaria. Aquí puedes contribuir al “Informe global de emergencia de las semillas” Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe www.biodiversidadla.org

Compartimos esta noticia de UPI Saludos Lorenzo Castillo:

CAMPESINOS DE PARAGUAY CONTRA ALGODON TRANSGENICO Publicado: jul. 18, 2012 at 5:15 AM ASUNCIóN, Paraguay, jul. 17 (UPI) -- La Federación Nacional Campesina (FNC) rechaza la autorización para el ingreso del algodón transgénico de Monsanto en el país ya que representa un modelo "que excluye al pequeño productor". Y además representa una pérdida de soberanía. Abogan en cambio por la recuperación de la semilla nativa, consignó el portal de la Información Pública del Paraguay (IP). "Estamos en contra porque la Federación Nacional Campesina siempre defiende el rubro nacional y la recuperación de la semilla nacional", dijo a IP Paraguay el representante de la organización, Marcial Gómez. Para la organización campesina, la admisión de la semilla transgénica significa una pérdida de soberanía "porque se va a depender exclusivamente de una empresa transnacional" y además excluye a los pequeños productores "porque está preparado para un manejo mecánico" "Viene acompañado de un paquete tecnológico que está preparado exclusivamente para las grandes empresas agrícolas y le excluye al pequeño campesino. El manejo mecanizado significa desocupación de mano de obra cuando el algodón siempre fue el rubro principal de renta para el pequeño productor", sostuvo. Gómez cuestionó además que la aprobación del Servicio Nacional de Calidad Vegetal y de Semillas para la comercialización del algodón Bollgard de Monsanto "se basó exclusivamente en una resolución del Ministerio de Agricultura y Ganadería, que es un dictamen relacionado al aspecto agronómico, sin contar con el dictamen ambiental de la Secretaría del Ambiente ni el dictamen ambiental del Ministerio de Salud". Estos son dos estudios fundamentales que se tenían que considerar y que fueron obviados por el Senave, criticó Gómez. La FNC mantiene una campaña desde hace tres años de recuperación de la semilla nacional IAN 425 por el que se logró aumentar de 20 mil a 50 mil hectáreas la superficie cultivada en ese periodo. Gómez defiende que la semilla nacional históricamente fue de primera calidad en el mercado internacional y tuvo una buena productividad. "Por eso nosotros abogamos como una semilla nacional que tenga realmente esa buena productividad como los que teníamos antes", dijo

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/07/17/opinion/019a1pol

¿Cuántos conflictos ambientales por minería hay en el mundo? Joan Martínez Alier * Hay muchísimos conflictos pero, aunque parezca mentira, no los cuenta nadie, ni el Pnuma ni el PNUD ni los grupos ecologistas. Hay estimaciones de varios miles. Si ponemos criterios


estrictos y sólo contamos conflictos que abarquen a decenas de personas, o conflictos que salgan en la prensa, o conflictos que han causado muertos, el número se reduce, pero sigue siendo grande. Es erróneo buscar causas locales o nacionales de esos numerosos conflictos. Sus raíces están en el aumento del metabolismo social (los flujos de materiales y energía) que llega a los últimos confines. En esas fronteras de la extracción hay gente pobre, hay muchas veces indígenas que protestan, como en el cerro Wirikuta, en México, o en la Niyamgiri Hill, en Odisha, India. Mientras en Perú el gobierno de Ollanta Humala ve ex terroristas de Sendero Luminoso o del MRTA detrás de esos movimientos, justo al lado, en Ecuador o en Bolivia, se acusa a las ONG derechistas financiadas por dinero europeo o estadunidense. Mientras, las víctimas del ecologismo popular van cayendo una tras otra. Y como hay tantos conflictos, surgen redes de información y apoyo como la REMA en México, como Ocmal (Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina). Las compañías mineras a veces son nacionales, ya sea privadas (los Benavides, en Perú, o el Grupo México) o estatales (como Codelco, de Chile). A menudo son extranjeras, de Estados Unidos o Canadá, de Australia o Europa, y también llegan de China. El 5 de marzo de 2012 ocurrió en Quito un hecho sin precedente: un grupo de valientes mujeres ambientalistas ocupó durante unas horas la embajada de la China para protestar el contrato que permitiría empezar operaciones en una mina de cobre a cielo abierto, El Mirador, en la Cordillera del Cóndor, en el sudeste de la Amazonia ecuatoriana, en territorio shuar. El embajador se portó correctamente. Uno imagina su asombro. Debía preguntarse, ¿ésas vienen por el Tíbet? ¿Vendrán por algún disidente en China? Tal vez adivinó que ya venían por el imperialismo chino. Por primera vez. La causa de los conflictos de minería, al igual que los conflictos por extracción de petróleo o gas, o los conflictos por extracción de biomasa (deforestación, agrocombustibles, plantaciones de eucaliptos para pasta de papel…) no está en el neoliberalismo, como se suele decir. La causa es el aumento del metabolismo social. Da la mismo que la economía mundial siga una política neoliberal o que siguiera una senda keynesiana y socialdemócrata. De hecho, no podemos decir que la economía de China sea una economía neoliberal. ¿El embajador de China en Quito será representante de un partido neoliberal comunista, o tal vez representa un capitalismo de Estado? El hecho es que está detrás del cobre y el petróleo. En tantas protestas, hay muchas veces muertos. Por lo menos 10 ecologistas populares perdieron la vida en Perú, en Filipinas, en Brasil mismo; sabemos sus nombres, al tiempo que en junio de 2012 se reunía la conferencia internacional Río+20. De esas injusticias ambientales, de esos muertos, no se habló en esa conferencia oficial. Muchas veces hay muertos en los conflictos ambientales. Pero también hay resistencia y a veces hay ejemplos exitosos de cómo parar proyectos o proponer alternativas. Así ocurrió en otro proyecto minero de cobre en Ecuador, en Intag, en el norte del país. Surgen nuevos activistas y líderes, como Marco Arana, en Perú, brutamente detenido el 4 de julio de 2012 por la policía en la plaza de armas de Cajamarca (muy cerca del llamado cuarto del rescate donde se dice que Atahualpa hizo depositar oro para calmar infructuosamente a Pizarro). Marco Arana se manifestaba contra el proyecto Conga de la minera Yanacocha de la Newmont (de Estados Unidos), proyecto apoyado por el presidente Humala y al cual se oponen las autoridades regionales elegidas y muchos pobladores. Marco Arana se sentó en un banco de la plaza, lo acompañaba un periodista y un custodio personal, tres personas solamente. Se puso un cartel, Vida sí, oro no. Se quedó sentado pacíficamente. Unos 15 policías vestidos como para la guerra lo atacaron físicamente, lo detuvieron, lo golpearon. Lo dejaron el libertad al cabo de 12 horas con un maxilar fracturado. Como él mismo dijo, si a él, dirigente del movimiento Tierra y Libertad (recientemente legalizado como partido político), reconocido internacionalmente, le ocurrió eso a la vista de periodistas que inmediatamente pusieron en YouTube un video de la brutal detención, pensemos qué le puede ocurrir a cualquier campesino de una aldea remota.


* Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona, coordinador del proyecto EJOLT. Autor de El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración.

Los 10 desastres naturales más extraños de la historia Los desastres naturales han influido en el curso de la historia a través del tiempo, causando el hambre, la pérdida de vidas, y en casos extremos, la destrucción de civilizaciones enteras. Aquí están los 10 desastres naturales mas extraños que ha sufrido el planeta. 1. El tornado de los tres estados (Tri-State Tornado) Por lo general los tornados son muy peligrosos, pero un tornado que en 1925 pasó a través de tres estados de Estados Unidos, hace que todos los demás parezcan pequeños. El tornado recorrió más de 350 kilómetros y fue uno de los más fuertes jamás registrados, estableciendo el estándar para un nivel 5 en la escala Fujita-Pearson. Las ruinas de la ciudad de Griffin, Indiana, en donde 26 personas murieron. En “teoría” los tornados y las tormentas eléctricas no pueden extenderse por tanta distancia, pero los informes confirman que este tornado, que de hecho atravesó tres estados diferentes sin detenerse (Missouri,Illinois e Indiana), produjo la muerte a casi 700 personas, hiriendo a más de 2000 y produciendo daños en las propiedades por $ 16,5 millones de dolares. 2. Lago Nyos, Camerún, 1986 En 1986 cerca de 1.800 personas fueron halladas muertas en las inmediaciones del citado lago. Miles de cabezas de ganado y animales salvajes también sufrieron la misma suerte. Los cuerpos no mostraban signos externos de trauma o enfermedad. Con la ayuda de científicos de todo el mundo, se determinó que el lago Nyos fue la causa más probable de la catástrofe. Al analizar el agua del lago, formado en el cráter de un volcán extinto, se encontraron altos niveles de CO2, producto de la liberación de gases desde el fondo del lago. Se estima que una nube de dióxido de carbono bajó los valles circundantes a casi 50 km por hora y expandiéndose unos 23 km a la redonda. A medida que avanzaba, el pesado gas se ceñía al terreno, desalojando el aire y asfixiando a hombres y animales. 3. La explosión de Tunguska Se estima que este inusual evento fue producto de una explosión aérea de muy alta potencia ocurrida sobre las proximidades del río Podkamennaya en Tunguska, Evenkia, Siberia, Rusia. Se produjo el 30 de junio de 1908. El fenómeno alentó más de 30 hipótesis y teorías de lo ocurrido. La primer teoría fue que un objeto celeste habia producido la detonación, similar a la de un arma termonuclear de elevada potencia. Debido a que nunca se recupero ningún fragmento de dicho objeto, se manejó la teoría de que fue un cometa que estaría formado de hielo. Al no alcanzar la superficie, no se produjo cráter o astroblema. Leonid Alekseyevich Kulik, Experto en mineralogía El estudio del suceso de Tunguska por parte de las autoridades rusas fue tardío y confuso. El gobierno zarista no lo consideró prioritario (algunas fuentes indican que tenían mucho interés en hacerlo pasar por una "advertencia divina" contra la agitación revolucionaria en curso), y no sería hasta 1921 (ya durante el gobierno de Lenin) cuando la Academia Soviética de Ciencias envió una expedición a la zona dirigida por el minerólogo Leonid Kulik. El clima permitió que la alteración de las huellas del impacto fuera muy poca. El científico encontró un área de devastación de 50 km de diámetro, pero ningún indicio de cráter, lo que le resultó sorprendente. En los años siguientes hubo varias expediciones más. En 1938 Kulik realizó fotografías aéreas de la zona, lo que puso en evidencia una estructura del área de devastación en forma de "alas de mariposa". Esto indicaría que se produjeron dos explosiones sucesivas en línea recta. Al dia de la fecha no se sabe con exactitud que sucedió en esta alejada región.


4. 1816 el invierno sin fin En estos días de calentamiento global es difícil de imaginar un verano con nieve, pero para los que vivieron en el noreste de Estados Unidos, Canadá y Europa en 1816, fue una realidad. Los problemas comenzaron a principios de mayo, cuando una helada mató a numerosos cultivos provocando escasez de alimentos especialmente en Europa. Este fenómeno de ola de frío se debió en gran parte a una erupción volcánica del Tambora, producida en el año anterior, causando el fenómeno que se conoce como “invierno volcánico”.(mas información) 5. Erupción del volcán Krakatoa Este volcán ha entrado en erupción en repetidas ocasiones con consecuencias desastrosas a lo largo de la historia. En 1883 se produjo una erupción que fue considerada como uno de los “más violentos acontecimientos volcánicos de la historia”, matando a decenas de miles de personas. El sonido causado por la erupción de 1883 está considerado como el sonido más alto históricamente registrado y este pudo escucharse a casi 3.000 Km. de distancia en Perth, Australia. La explosión destruyó las dos terceras partes de la isla de Krakatoa, y otras pequeñas islas circundantes. También es interesante observar es que el polvo de la explosión causó lo que se denomina "luna azul" en forma continua durante casi dos años. 6. Granizo Mortal en Bangladesh El granizo no es un acontecimiento raro, y por lo general es inofensivo. Sin embargo, ocasionalmente el tamaño del granizo puede ser considerablemente mayor que el habitual. El mayor registro de granizo se reporto en la ciudad de Gopalganj, Bangladesh, en la primavera de 1986, en donde las "pelotas" de hielo pesaban alrededor de 1 Kg. Esta precipitación causo la muerte a 92 personas y la destrucción total de muchos cultivos. 7. Invasión de serpientes en Martinica Una combinación de fenómenos geológicos y naturales dieron lugar a este extraño caso en 1902. La lluvia de cenizas y el fuerte olor a azufre, producto de la actividad volcánica en "Bald Mountain" obligo a miles de serpientes venenosas, de la especie Bothrops lanceolatus, a abandonar sus hogares de la montaña. Las serpientes se alojaron en casas de la cuidad Saint-Pierre, matando a más de 50 personas y un sin número de animales domésticos. 8. Terremoto Nuevo Madrid, Missouri Mientras que el Oeste de los Estados Unidos es conocido por su actividad sísmica, una gran parte del Medio Oeste de los Estados Unidos también esta sobre una falla, y aunque no especialmente activa, cuando se activa lo hace a gran escala. Afortunadamente, en el momento del terremoto (1811-1812), la zona más afectada estaba escasamente poblada, por lo que pocas vidas se perdieron, pero el impacto fue geológico fue muy importante. Enormes grietas dividieron el terreno, los cuales reconfiguraron el paisaje de la región central. No fue sólo el Medio Oeste el que sintió el terremoto, también se informaron daños en Nueva Inglaterra ,Boston y Washington, DC. La mayoría de los procesos geológicos son lentos y toman millones de años para ocurrir, por lo que es raro ver a una dramática modificación del medio ambiente durante un período tan corto de tiempo. 9. Estampida de elefantes en la India en 1972 La primavera de 1972 encontró el bosque Chandka bajo una prolongada sequía. Para empeorar las cosas, la región fue afectada por una inmensa ola de calor. Esto provocó en los elefantes locales, normalmente dóciles, un frenesí por la falta de agua y alimentos. Muchos de los agricultores tuvieron que abandonar sus hogares. La situación persistió hasta bien entrado el verano y los elefantes enloquecidos por la falta de alimento, provocaron estampidas a través de cinco diferentes aldeas, causando 24 muertes y destruyendo todo a su paso. Curiosamente, esta área, mucho más húmeda en la actualidad, es una reserva de elefantes.


10. La contaminación atmosférica en Londres en 1952 Aunque este no es un caso totalmente natural, el medio ambiente ha desempeño un importante papel en la cadena de acontecimientos. A principios de diciembre de 1952, un fuerte frío y niebla se trasladó a la zona de Londres. Debido descenso de la temperatura, los londinenses comenzaron la quema de más carbón para calentar sus hogares. La contaminación liberada por la combustión del carbón quedo atrapado por la densa masa de aire frío que cubría la cuidad. Estos contaminantes acumulados en el transcurso de cuatro días hasta que el smog se hizo tan espeso que conducir se convirtió en imposible. Permanecer dentro de una casa no era ninguna ayuda, conciertos y obras de teatro al aire libre se cancelaron porque los asistentes no podían ver el escenario a través del humo. En el momento, no hubo gran pánico por el smog. Sin embargo, en las semanas que siguieron, más de 4000 personas murieron, y otros 8.000 en los meses posteriores, todos con problemas respiratorios causados o agravados por la contaminación. Esta desgracia promovió la aprobación de la Ley de Aire Limpio en 1956 , convirtiendo a los londinenses en personas más conscientes de su efecto sobre los sucesos del medio ambiente. (texto tomado de la web) Saludos cariñosos Catalina

La Jornada,México

Comida envenenada Silvia Ribeiro* Mientras que los alimentos sanos y sin tóxicos hay que etiquetarlos –y nos hacen pagar caro por ello– los que son rociados con veneno pasan pornormales y no es preciso declararlo en ninguna etiqueta. Así se venden los alimentos producidos con agrotóxicos (eufemísticamente llamadosagroquímicos para hacerlos parecer más neutrales y que no protestemos). ¿Quién se beneficia de este engaño al público, de este atropello a la salud y al ambiente, de esquilmar dinero público a gran escala por los costos de contaminación y enfermedades? Las 10 trasnacionales que controlan 90 por ciento de la venta de agrotóxicos a nivel mundial, de las cuales Syngenta, Bayer, Basf, Monsanto, Dow y DuPont son las mayores. ¿Suenan conocidas? Claro, son exactamente las mismas que controlan ciento por ciento de las semillas transgénicas. No es casualidad: ellas crearon los transgénicos para vender más veneno. Los transgénicos son un ejemplo paradigmático de esta estafa al público: más de 80 por ciento son manipulados para tolerar mayor uso de agrotóxicos, para que todo alrededor de la planta muera, pero que la planta transgénica siga viva luego del baño intensivo de veneno. Que no sólo queda en la tierra y el agua: también deja un alto contenido de tóxicos en la comida que se elabora con ellos. En la mayoría de los países que cultivan soya transgénica, tuvieron que cambiar las leyes de salud para aumentar hasta 200 veces el nivel de residuos de agrotóxicos permitidos en alimentos, de lo contrario serían alimentos ilegales por ser un riesgo para la salud. El cultivo de transgénicos ha significado el mayor uso del herbicida glifosato en la historia de la agricultura. Como su uso es tan intenso, ha provocado resistencia en las hierbas que dice combatir, encontrándose más de 20 hierbas invasoras que ahora son totalmente inmunes al glifosato. Por eso, las empresas venden el producto cada vez más concentrado, le agregan surfactantes y otros químicos para que penetre mejor (convirtiendo al glifosato, que la industria afirma esmoderadamente tóxico, en un veneno de alto poder). Pero ante la ineficacia en aumento, están regando venenos aún más tóxicos en los cultivos (como endosulfán,


atrazina, dicamba y el famoso 2, 4 D que es un componente del arma química Agente Naranja). Ahora las empresas van por maíz y soya transgénica resistente a dicamba y 2,4 D, lo cual aumentará más su uso. Como los transgénicos se plantan en grandes áreas, los agrotóxicos se aplican frecuentemente por fumigación área, afectando extensas áreas aledañas y poblaciones cercanas. En Argentina, tercer productor mundial de transgénicos, se han comenzado a organizar los pueblos de varias provincias contra la fumigación área de las zonas de cultivos transgénicos, situación relacionada al aumento de casos de cáncer y diversas alergias y enfermedades graves, incluyendo deformación de neonatos. Mientras que en ese país se realizó recientemente el primer juicio contra la fumigación de soya transgénica en Ituzaingó, Córdoba, por las enfermedades y contaminación que se han demostrado, en México se acaba de autorizar la siembra comercial de 235 mil 500 hectáreas de ese cultivo en varios estados de la península de Yucatán, en Chiapas y la región huasteca, condenando a muerte la producción de miel orgánica y el sustento de más de 40 mil familias. A esto se suma la aprobación de nuevas pruebas a campo abierto de maíz transgénico en estados del norte, continuando el ataque contra el maíz campesino en su centro de origen. Además de los daños directos sobre productores, abejas, polinización, biodiversidad y suelos, la siembra masiva de transgénicos en la península de Yucatán, debido a sus particulares suelos porosos y sistemas cársticos, llevará a la rápida contaminación de los acuíferos y sistemas subterráneos, por lo que toda la población de la península está directamente amenazada de contaminación. Por estos impactos tan graves y otros, la liberación de soya transgénica tuvo dictamen negativo por parte de Conabio, Ine y Conanp, instituciones oficiales que deben participar por ley en el proceso de decisión. Pero a contrapelo de abundantes datos y estos dictámenes, fue igual aprobada su liberación. Greenpeace presentó una demanda contra los funcionarios responsables y varias organizaciones de apicultores y campesinos se ampararon contra esta decisión, a todas luces injusta e ilegal. Una decisión contra la salud, la biodiversidad y la economía de la población, solamente para favorecer a una transnacional y unos cuantos industriales. Este modelo agropecuario basado en agrotóxicos –del cual los transgénicos son su máximo exponente–, el papel de las seis corporaciones que lo detentan, la complicidad de los gobiernos y las muertes y violencia que han generado, fueron presentados a una sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos en Bangalore, India, en diciembre 2011. El veredicto concluyó, entre otros puntos, que se trata de un modelo que implica una clara injusticia global, donde seis trasnacionales son responsables por la violación sistemática y ampliamente difundida del derecho a la salud y a la vida, de los derechos económicos, sociales y culturales, así como de otros derechos políticos y civiles, y de las mujeres y los niños. Para justificar los agrotóxicos nos dijeron que eran para alimentar al mundo, igual que con los transgénicos. Hay más hambrientos que nunca y millones de niños nacen a un futuro tóxico. Pero la mentira está al descubierto y la resistencia sigue creciendo. *Investigadora del Grupo ETC

La fumigación aérea es una guerra química contra la población!! To: renace2010@googlegroups.com CC: queremosbsas@googlegroups.com 14 julio, 2012


Las situación de las fumigaciones en todo tipo de producción agraria es sumamente peligrosa y va empeorando. Luego de múltiples estudios e investigaciones científicas y periodísticas, nos detendremos en las fumigaciones aéreas sobre cultivos transgénicos. Apuntamos a este tipo de fumigación porque, desde la implementación en la producción agrícola de los Organismos Genéticamente Modificados –como la soja transgénica-, la utilización de plaguicidas ha crecido exponencialmente. Analicemos algunos números. En 1990 se utilizaron 35 millones de litros/kilos de plaguicidas en la campaña agropecuaria; con el ingreso de la biotecnología transgénica en el año 1996 se aceleró su uso consumiéndose 98 millones de litros de plaguicidas. En el año 2000 fueron 145 millones de litros. El año pasado fueron 292 millones de litros y este año estaremos rociando los campos con más de 300 millones de litros de herbicidas, insecticidas, acaricidas, fungicidas y demás venenos. En otras palabras, se está tirando anualmente sobre las tierras, y por consiguiente sobre las personas, alrededor de 120 piletas olímpicas de natación de veneno. Dicha cantidad, equivale para que todxs puedan dimensionar realmente la magnitud del problema- a unas sesenta mil pelopinchos. Esto afecta directamente a un territorio donde viven al menos 20 millones de personas. Aún más alarmante es el hecho de que cada vez se necesitan más y más litros de plaguicidas para sostener la producción de transgénicos. El dato lo obtenemos si realizamos la siguiente comparación: en 15 años se expandió el área cultivada en un 50%, pero la cantidad de plaguicidas utilizados se incrementó en más de un 1000%. Haciendo historia Podemos mencionar que el método de fumigación aérea se consolidó como método de aplicación de pesticidas, durantela Segunda GuerraMundial. Cabe aclarar que, en aquel entonces, no se utilizaba con fines estrictamente agrícolas, sino como arma química. Los objetivos a los que apuntaban estas aeroaplicaciones a veces eran humanos y otras vegetales. El resultado fue la utilización actual de la fumigación aérea aplicada a la agricultura y, por consiguiente, contra la población mundial. Con la efectividad que habitualmente tienen las armas utilizadas en las guerras, las fumigaciones aéreas causaron la muerte inmediata de todo tipo de especies vivas, vegetales, animales y humanas en batalla y posteriormente, en la producción agropecuaria (sin mencionar las muertes por enfermedades derivadas de la exposición prolongada a plaguicidas). Basta sondear un poco, para encontrar casos de comunidades y poblaciones diezmadas por fumigaciones en Paraguay, Argentina, Colombia y la lista sigue. Casos de muertes de animales podemos mencionar los ocurridos en Isla Verde provincia de Córdoba Argentina o los ocurridos en la localidad de Guichón en Uruguay en el año 2009, etc. A pesar de que los grandes medios de información habitualmente no cubren este tipo de hechos, están saliendo cada vez más a la luz. Una inmensa cantidad de organizaciones, científicxs y profesionales en diversas áreas han remarcado la peligrosidad de las fumigaciones en sus diferentes métodos, pero destacan que el más peligroso es el aéreo. Esto ocurre por la deriva (dispersión del producto venenoso fuera del campo aplicado) que en este tipo de fumigación es considerablemente mayor que en la aplicación por método terrestre. Además, los agrotóxicos son arrojados con mayor concentración debido a que los aviones poseen tanques un cuarto más pequeños que las máquinas terrestres. Como mencionábamos anteriormente, la deriva es mayor debido a que en la fumigación aérea las microgotas de aplicación de los venenos son más pequeñas y concentradas que en las


terrestres. Sumado a esto, al arrojarse de mayor altura, a mucha mayor velocidad y expuesta a los vientos, se evaporan más rápido, volatilizan y llegan a distancias más lejos por acción del viento. ¿Qué tan considerable es la deriva del veneno? La deriva depende de cada producto, hay algunos muy volátiles y otros un poco menos pero todos los agroquímicos, por ser compuestos de la química orgánica tienen alta volatilidad. Para ejemplificar, podemos mencionar que estudios realizados en 2009 en Europa demostraron que plaguicidas aplicados en Francia se detectaban en el aire de Islandia a las 48 hs de su aplicación en el país galo, en otras palabras los plaguicidas recorrían más de 2400 kilómetros en menos de 48 horas. Estos estudios fueron fundamentales en la promulgación de la Directiva 128/09 del Parlamento Europeo que establece en su Art. 9 que los Estados miembros garantizarán la prohibición de las pulverizaciones aéreas con plaguicidas con fecha límite para adaptarse a la normativa año 2011. Cabe destacar que países como Alemania ya se adaptaron a la misma prohibiendo las fumigaciones aéreas. Otros estudios demuestran la presencia de diferentes pesticidas agropecuarios en zonas sin actividad agropecuaria como la Antártida y Alaska. (Recordemos que un estudio del Conicet del año pasado demostró que el ENDOSULFAN está en la Antartida...) Es conveniente que las personas que lean esta nota se pregunten ¿Se estará fumigando con aviones a menos de 2400 kilómetros de mi casa, mi escuela, mi hospital, mi trabajo, etc.? La respuesta es simple, usted está siendo directa o indirectamente fumigada/o. La impunidad viene sobre alas El método de fumigación aérea está siendo cada vez más utilizado en Argentina y el mundo, sobre todo, en regiones cercanas a poblaciones y asentamientos humanos. Utilizar aviones les garantiza a los “productores” y a quienes realizan las aplicaciones mayor impunidad a la hora de envenenar a personas y ecosistemas. Cada vez que se asienta una denuncia contra una fumigación cercana a una comunidad es poco probable que la misma progrese. Menos probable es que vengan autoridades a constatar el hecho y es casi seguro que si la fumigación fue mediante avión, para cuando alguna autoridad llegue a realizar una investigación, claro está, del avión no quedan ni huellas. Además, para cerrar el blindaje de impunidad, la fumigación aérea normalmente es ejecutada por Sociedades Anónimas y Pool’s de Siembra, donde demostrar quienes son los responsables ya es complicado de por sí. Así mismo, a la hora de realizar la denuncia al testigo se le solicita una serie de datos como la chapa del avión, dato que no posee ningún organismo controlador de dicha actividad. Estas son técnicas que los envenenadores fueron desarrollando junto a las complicidades de los 3 poderes del Estado, para intentar resultar impunes de los aniquilamientos a los que someten a las personas. Fumigación Aérea para Todos La re estatizada Fábrica Argentina de Aviones (ex Fábrica Militar de Aviones) de Córdoba anunció con bombos y platillos la triste noticia de la fabricación de aviones fumigadores para uso agropecuario. En su lugar, podrían aspirar a fabricar aviones sanitarios, de rescate, etc. pero no, el dinero está en los transgénicos agrícolas así que, hacia allá van volando. En palabras de la empresa, en 2012 fabricarán 20 aviones para ir aumentando la producción hasta llegar a 1200 aviones que llevarán a aumentar la cantidad de plaguicidas arrojados a nuestro suelo y a nuestra gente de 300 a 500 millones de litros anuales. Para las lxs Médicos de los Pueblos Fumigados de Argentina, dicha medida tan aplaudida por el gobierno, es una medida nefasta que costará las vidas de muchísimas personas. Un dato Cuando se fumiga con avión, se calcula que la mayoría de las microgotas sean de 50 micrómetros de diámetro, pero muchas pueden ser de medidas muy diferentes. Por ejemplo, una microgota de 5 micrómetros de diámetro tardaría una hora en tocar la tierra si es arrojado a3 metrosde altura. En ese tiempo, puede ser arrastrada más de4800 metroscon un viento de


5km/hr (el mínimo que se sugiere para fumigar). Esto sin tener en cuenta que se evaporaría casi instantáneamente, si la humedad ambiente fuese menor al 80%. Podemos deducir entonces que siempre existe un margen de error incalculable e impredecible, que lleva a que la fumigación aérea sea peligrosa tanto para el medio ambiente como para el ser humano. Centro de Protección a la Naturaleza Campaña "Paren de Fumigarnos!" Belgrano 3716 - CP 3000 - Santa Fe - tel. 0342 4531157 www.cepronat-santafe.com.ar

Monsanto invertirá $1.600 millones en Córdoba y se instalará en Malvinas Argentinas Lo anunció el Gobierno provincial. También se anunció la inversión de la firma alemana Claas en Oncativo. 17/07/2012 18:22 , por Redacción LAVOZ La empresa multinacional Monsanto se instalará en Córdoba con una inversión de 1.600 millones de pesos y tendrá la planta "más importante para América Latina", anunció el Gobierno de la Provincia (ver De la Sota: Si hay problemas para comprar dólares, algo no está bien). También se confirmó la inversión de 100 millones de pesos de la empresa alemana Claas para la ampliación de su planta para la fabricación de cosechadoras que ya posee en la ciudad de Oncativo (ver Claas invertirá U$S 20 millones). Gran Córdoba. Monsanto invertirá $1.600 millones para desarrollar "selección de semillas de maíz" y se radicará en la localidad de Malvinas Argentinas. La iniciativa implica la creación de 400 nuevos puestos de trabajo (en la etapa inicial esta cantidad se duplicará entre empleados directos e indirectos) y llegará a triplicarse en época de campaña de maíz, anunció Prensa del Gobierno en su sitio web. La nueva planta, que según informaron sus autoridades será inaugurada en diciembre de 2013, tendrá como función el tratamiento y acondicionamiento de semillas de maíz con una capacidad máxima de producción para 3,5 millones de hectáreas. "El establecimiento de Malvinas Argentinas será el segundo en tamaño e importancia de la firma Monsanto en el mundo, dedicado al tratamiento de híbridos de maíz. Asimismo, la radicación de esta firma en la mencionada localidad se suma al anuncio de la empresa Bimbo por 30 millones de dólares y la generación de 450 empleos directos", agrega. De la Sota. En tanto el gobernador José Manuel de la Sota ya había adelantado esta mañana la llegada de Monsanto en esa localidad del Gran Córdoba. "Una de las empresas va a estar en Malvinas, acá cerquita, ya ahí se va a instalar también Bimbo y va a venir otra empresa que va a dar una cantidad de puestos de trabajo importante y vinculada a la producción de semillas de alta calidad para mejorar los rindes agropecuarios, esta planta va a ser la más importante de América Latina", sostuvo. "Son empresas relacionadas con el agro negocio, que para Córdoba es fundamental, es la mayor fuente de riqueza de la provincia", dijo


IMPORTANTE DECLARACION DEL PREMIO NOBEL DE LA PAZ ADOLFO PEREZ ESQUIVEL ACERCA DE LAS CONSECUENCIAS DEL MODELO PRODUCTIVO Y LAS FUMIGACIONES ..."Por todo ello, DECIMOS que; las consecuencias que producen las fumigaciones sobre la salud y la vida de las personas expuestas involuntariamente a estas prácticas, poseen la suficiente entidad como para ser calificadas como crímenes de “lesa humanidad”, ello por cuanto se tratan de actos serios de violencia que dañan a los seres humanos privándolos de lo que es más esencial para ellos: su vida, su libertad, su bienestar psíquico, su salud y/o dignidad. Son actos que por su extensión y gravedad van más allá de los límites tolerables por la comunidad internacional. En tal sentido, podemos afirmar con claridad que los elementos comunes a todos los crímenes de lesa humanidad están igualmente presentes en el caso de las fumigaciones.. ...En definitiva, es necesario e imprescindible abandonar el actual modelo de producción que solo persigue la maximización de las ganancias por parte de las Empresas Multinacionales, Empresarios sojeros y pooles de siembra, en detrimento de la salud pública de todos los habitantes y del medio ambiente en general". EL TEXTO COMPLETO DE LA DECLARACION: Buenos Aires, 18 de julio del 2012 En el marco del Juicio de Barrio Ituzaingó Anexo, que se está desarrollando en la Ciudad de Córdoba desde el 11 de Junio, adherimos a la Marcha del día 19 de Julio a llevarse a cabo en la ciudad de Córdoba, cuyas consignas son: * JUSTICIA PARA LAS MADRES DE BARRIO ITUZAINGÓ *PAREN DE FUMIGAR *FUERA MONSANTO DE AMERICA LATINA El Serpaj pone en conocimiento la siguiente declaración: El denominado caso: “Barrio Ituzaingó Anexo” o juicio a las fumigaciones, posee la enorme virtud no sólo de haber puesto - por primera vez en el País – en el banquillo de los acusados a dos productores sojeros y el propietario de una empresa de aero-aplicación sindicados de ser supuestamente responsables del “delito de contaminación ambiental” en los términos del art. 55 de la ley n° 24.051, sino que, además, ha permitido poner –en toda su dimensión- la discusión sobre el actual “modelo de producción agropecuario” basado en la utilización del paquete tecnológico compuesto por soja transgénica + productos agro-tóxicos. Este “modelo de producción” viene desde hace tiempo, siendo profunda y fundadamente cuestionado por la sociedad civil, principalmente, por vecinos que habitan en cercanías a los predios rurales que habitual y normalmente son explotados con cultivos de soja, organizaciones ambientales, movimientos campesinos y pueblos originarios. Ellos, advierten y denuncian enfáticamente, la aparición –inusitada- de enfermedades graves (tales como, malformaciones, cánceres, leucemia, lupus, abortos espontáneos, fisura palatina, etc.) asociadas íntimamente con el uso creciente e intensivo de estos productos agro-tóxicos. Las favorables condiciones externas y los precios internacionales dieron lugar al pujante negocio de la “sojización” es decir, el proceso de pasar de 0 a 18 millones de hectáreas cultivadas, de 0 a 50 millones de toneladas, de 0 a 20 mil millones de dólares de exportación, y de un consumo de 0 a 200 millones de litros anuales de glifosato. Pero, lo que resulta verdaderamente alarmante es la contracara de este proceso, representada por la aparición y el incremento de enfermedades graves asociadas al uso intensivo y creciente de los productos agro-tóxicos, el desmonte y la desaparición de los bosques nativos, el despojo de campesinos y pueblos originarios, violando de esta manera “derechos humanos fundamentales” tales como el derecho a la salud, el derecho a la vida, el derecho a vivir en un ambiente sano y a la


posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan ( Arts. 33, 41, 75 inc. 17 de la C.N.). La Red Agroforestal (Redaf), precisa que (sólo en la región del Chaco argentino) se contabilizan 11,4 millones de hectáreas en disputa, y en todo el país existen víctimas de la violación a los Derechos Territoriales como estos casos: · Sandra Juárez murió frente a una topadora el 13 de marzo de 2010, en el paraje campesino de San Nicolás (Santiago del Estero), tenía 33 años, dos hijos. · Javier Chocobar, comunero diaguita de comunidad Chuschagasta (Tucumán), fue asesinado el 12 de octubre de 2009, por ex policías y un empresario que pretendían hacer uso de una cantera dentro del territorio comunitario. · Roberto López, miembro de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera, de Formosa), fue asesinado en la represión policial del 23 de noviembre de 2010. · Cristian Ferreyra, 23 años, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina), fue asesinado el 16 de noviembre de 2011 en el paraje San Antonio, norte de la provincia. · Barrio Ituzaingó Anexo: Mas de cien vecinos muertos por cáncer (tasa de muerte por cáncer 33% - en Argentina tasa 18% ), el 80% de niños del Barrio tienen agro-tóxicos en sangre. Por su parte, la Subsecretaría de Agricultura Familiar, en un relevamiento de apenas tres meses constató la existencia de “857 conflictos de tierra en todo el país, que afectan a 63.843 familias e involucran 9,3 millones de hectáreas”. Todos los conflictos por tierras obedecen al corrimiento de la frontera agropecuaria. La superficie en disputa alcanza las 11,4 millones de hectáreas y son afectadas 1,6 millón de personas. Sumado a ello, el “Plan Estratégico Agroalimentario” (PEA), presentado recientemente por el Gobierno Nacional, entre otros objetivos, se plantea aumentar la producción granaria un 60 por ciento, esto es, pasar de las 100 millones de toneladas actuales a 160 millones, para 2020. Reconoce la necesidad de avanzar sobre nuevos territorios: desmontes, mayor uso de agro-tóxicos, más conflictos territoriales y desalojos son la consecuencia más predecible. Por eso nos preguntamos: “¿Cuantos hermanos más deben morir para acabar con este modelo de producción que cada día enferma y mata a más gente?”. Más específicamente, y en materia de fumigaciones se estiman que son 12 millones de personas las que se encuentran expuestas de modo directo, sistemático, repetitivo y generalizado, a estos productos agro-tóxicos, cuya consecuencias en la salud y en el ambiente se están discutiendo por estos días en Sede Judicial en la Ciudad Capital de la Provincia e Córdoba, en el marco de la denominada causa de Barrio Ituzaingó Anexo. Por todo ello, DECIMOS que; las consecuencias que producen las fumigaciones sobre la salud y la vida de las personas expuestas involuntariamente a estas prácticas, poseen la suficiente entidad como para ser calificadas como crímenes de “lesa humanidad”, ello por cuanto se tratan de actos serios de violencia que dañan a los seres humanos privándolos de lo que es más esencial para ellos: su vida, su libertad, su bienestar psíquico, su salud y/o dignidad. Son actos que por su extensión y gravedad van más allá de los límites tolerables por la comunidad internacional. En tal sentido, podemos afirmar con claridad que los elementos comunes a todos los crímenes de lesa humanidad están igualmente presentes en el caso de las fumigaciones: 1. Ataque repetitivo, sistemático y generalizado: Las serie de actos, sostenidos en el tiempo, no menos de 3 voluntad –principalmente- de ciudadanos que viven en soja. Dicha línea de conducta afecta anualmente, a distinguir raza, sexo y edad (generalizado), y se lleva

fumigaciones importan entonces, una por cosecha, realizados en contra de la cercanías a los campos sembrados con nivel mundial, miles de víctimas sin a cabo de conformidad con la logística


diseñada por organizaciones transnacionales dedicadas al comercio de estos paquetes tecnológicos (soja transgénica + glifosato). 2. Contra una población civil. Las fumigaciones afectan a un extenso grupo humano, sin distinción de credo, raza, edad, etc. 3. Importa el traslado forzoso de la población civil rural, campesina y pueblos originarios hacia centros urbanos o más alejado de su habitad natural con el propósito de escapar a estas agresiones, abandonado su centro de vida, su cultura, etc. condenándolos a su desarraigo más encarnizado. En definitiva, es necesario e imprescindible abandonar el actual modelo de producción que solo persigue la maximización de las ganancias por parte de las Empresas Multinacionales, Empresarios sojeros y pooles de siembra, en detrimento de la salud pública de todos los habitantes y del medio ambiente en general. Adolfo PEREZ EZQUIVEL Coordinación Nacional Premio Nobel de la Paz SERPAJ-AR ADOLFO PEREZ ESQUIVEL habla sobre fumigaciones y apoya a Madres de Ituzaingo http://www.youtube.com/watch?v=2XwdSIIOhfY&feature=youtu.be Datos de contacto: serpaj@serpaj.org.ar Piedras 730 1070 CABA Argentina Tel/fax 0054-11-43615745 (Lunes-Miercoles y viernes de 12 a 18 hs) www.serpaj.org

http://www.lmcordoba.com.ar/ LA MAÑANA DE CORDOBA EDICION IMPRESA Viernes 20 de Julio de 2012 Córdoba | agrotóxicos y derechos humanos Masiva defensa del ambiente y la vida en las calles de Córdoba

Multitudinaria marcha en contra de las fumigaciones y por las Madres de Ituzaingó La masiva protesta contó con la presencia de Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora) y Sonia Torres de Abuelas Córdoba. Más de una cuadra colmada de manifestantes con un cálculo de cerca de 6 mil personas marcharon ayer contra las fumigaciones agrotóxicas, exigiendo además expulsar a la multinacional Monsanto de Córdoba y Latinoamérica. Con carteles que representaban a vecinos fumigados, organizaciones sociales, y movimientos políticos, la manifestación partió cerca de las 18 desde Colón y La Cañada, se trasladó por General Paz para detenerse simbólicamente frente a la Secretaría de Agricultura de la Provincia, y culminó en la Plaza de la Intendencia, donde se realizó un recital junto al grupo Inti Huayra y Raly Barrionuevo. “Es una convocatoria que realmente emociona. Lo que pasa en Ituzaingó se repite en muchas otras localidades no sólo de Córdoba sino de otras provincias. Por eso hoy están presentes agrupaciones de todo el país. Se está matando gente en todos los lugares. Por ello, en este juicio contra las fumigaciones que está pronto a finalizar, queremos que haya Justicia, no


solamente por nosotros sino por todos. Y también nos oponemos a que se instale Monsanto en Córdoba, porque sabemos que va a haber más gente enferma”, aseguró Sofía Gatica, una de las referentes de las Madres de Barrio Ituzaingó. Gatica encabezó ayer esta multitudinaria marcha junto a Nora Cortiñas, cofundadora de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y Sonia Torres, de Abuelas Córdoba. “Estamos apoyando a las Madres de barrio Ituzaingó para que paren de fumigar. La salud es un derecho humano y acá se están vulnerando ese derecho. Las madres de todo el país tendrían que estar aquí”, reflexionó Sonia Torres. En tanto, Nora Cortiñas indicó que su presencia en esta manifestación tuvo por fin expresar su solidaridad a estas madres “y los pueblos que en estos momentos están siendo envenenados por estas empresas que están instaladas en Europa pero vienen a América latina como si fuéramos el basurero del mundo. Por eso también sumo mi voz para decir que no queremos a Monsanto en Argentina ni en América latina”. La cofundadora de las Madres de Plaza de Mayo dijo además estar orgullosa de la lucha de estas vecinas de barrio Ituzaingó Anexo. “El reclamo en las calles es la única manera de hacerse escuchar. El gobernador no puede hacer oídos sordos a este reclamo”. Por su parte, Merardo Ávila Vázquez, querellante de la causa que originó el juicio contra los productores agropecuarios por contaminación dolosa, aseguró que la contundente marcha de ayer mostró “que la ciudadanía está sensibilizada y que los derechos ambientales y de la salud, son derechos humanos por los cuales hay que luchar, a pesar de que el Gobierno traiga a Córdoba a las peores empresas del mundo a hacer sus negocios en esta provincia”. Ávila Vázquez consideró que el anuncio realizado por el gobernador De la Sota sobre la instalación de Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas, fue “otra forma de ejercer presión a la Justicia” y señaló que “una buena sentencia será un aliento a toda esta lucha”. Cabe recordar que los alegatos en el juicio serán el 31 de julio. Centro de Protección a la Naturaleza Campaña "Paren de Fumigarnos!" Belgrano 3716 - CP 3000 - Santa Fe - tel. 0342 4531157 www.cepronat-santafe.com.ar

FUNAM INFORMA Fundación para la defensa del ambiente Córdoba, jueves 19 de julio de 2012

Monsanto invade Malvinas Argentinas Dedicado a Cristina Fuentes, in memoriam Una Madre de Barrio Ituzaingó Anexo, una luchadora Por Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo Presidente de FUNAM, Profesor Titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba y Premio Nóbel Alternativo 2004 (RLA-Estocolmo, Suecia). E-mail: biologomontenegro@gmail.com - Teléfono: 0351-155 125 637 El título no es un juego de palabras. Describe una realidad inminente. En 1956 la empresa estadounidense Monsanto ingresó a la Argentina como productora de plásticos y en 1978 empezó sus actividades de acondicionamiento de semillas híbridas de maíz en Pergamino, provincia de Buenos Aires. Actualmente posee en nuestro país 5 plantas: dos procesadoras de semillas (Planta María Eugenia en Rojas, Planta Pergamino); una productora de herbicidas (Planta Zárate) y dos estaciones experimentales (Camet, Fontezuela) [1]. Ahora pretende


instalar una tercera fábrica en la provincia de Córdoba y dos nuevas estaciones experimentales [2] [3]. La sede central de Monsanto está en el barrio de Creve Coeur en Saint Louis, en el estado de Missouri (Estados Unidos). Fundada por John Francis Queen en 1901 su primer actividad de envergadura fue la venta del edulcorante artificial sacarina a la empresa Coca Cola. Desde entonces ha generado y comercializado centenares de sustancias químicas, entre ellas plaguicidas como el DDT y el Agente Naranja (un herbicida y desfoliante con partes iguales de 2,4 D y 2,4,5 T usado en Viet Nam), agregados para transformadores como los PCBs y edulcorantes como NutraSweet. Contribuyó al desarrollo de las primeras bombas atómicas a través del Proyecto Dayton y de Mound Laboratories y al desarrollo de plásticos y electrónica óptica. Ingresó al campo de la producción de semillas y fue pionera en el desarrollo de organismos genéticamente modificados, OGMs (1982). Los OGMs tienen incorporados genes que los torna resistentes a la aplicación de plaguicidas e incluso a la menor disponibilidad de lluvias. Lamentablemente sus conductas irresponsables han sido casi tan numerosas como sus productos. Innumerables tribunales de distintos países han condenado a Monsanto por adulteración de datos y otras malas prácticas [1] [4]. Recientemente el Tribunal de Gran Instancia de Lyon, en Francia, condenó a Monsanto porque su plaguicida Lasso dañó la salud de un productor. Lasso tiene alacloro como principio activo y cantidades significativas del solvente monoclorobenceno. Precisamente, las muestras biológicas tomadas al afectado confirmaron la presencia de monoclorobenceno (2012). Sería ingenuo considerar a Monsanto como la única amenaza corporativa. Aunque maneja el 80% del mercado de las plantas transgénicas, es seguida por Aventis con el 7%, Syngenta (antes Novartis) con el 5%, Basf con el 5% y DuPont con el 3%. Estas empresas también producen el 60% de los plaguicidas vendidos en el mundo [5]. Monsanto ingresó a la Argentina como industria plástica primero, y como productora de semillas no transgénicas después [1]. Sin embargo, sus actividades productivas y comerciales crecieron explosivamente a partir de la decisión que tomaron varios funcionarios públicos de Argentina en una oscura reunión de la CONABIA, el organismo de la Secretaría de Agricultura de la Nación, el 21 de septiembre de 1995 [6] [26]. Ese organismo consideró que en lo referente a bioseguridad agropecuaria no había inconvenientes para que se comercializara la soja RR (Round-up Ready). Las cartas habían sido echadas sin previo debate público ni consulta. Argentina ingresó de la mano de Felipe Solá y un grupo de ignotos funcionarios a la experimentación abierta de organismos genéticamente modificados. Todos ellos aprobaron al enigmático vegetal de pequeña estatura el 25 de marzo de 1996 [6]. La piratería de Monsanto, que se había apoderado de los genes naturales de la soja con solo agregarle un gene clonado procedente de la bacteria Agrobacterium CP4 (el gen CP4 EPSP), ingresaba legalmente al país. En cuanto al glifosato ya había sido aprobado en 1977 por el SENASA, que lo revalidó en 1999 [27]. Hacia fines de la década de 1990 Argentina empezaba a pagar el precio de tener instituciones públicas y funcionarios poco serios, más preocupados por complacer a las corporaciones internacionales que en proteger la salud de los ciudadanos. En base al criterio de dosis letal 50 -absolutamente inapropiado para clasificar plaguicidas- el glifosato ya estaba incluido internacionalmente en la Clase Toxicológica IV: "productos que normalmente no ofrecen peligro". Esto parecía ahuyentar cualquier riesgo. No se consideraron entonces las consecuencias negativas de sus bajas dosis, pese a que ya existía suficiente bibliografía y sólidas alertas. Servilismo e ignorancia se combinaron para que durante los siguientes 15 años personas y ecosistemas formaran parte de un experimento abierto que las afectaría en forma silenciosa. Cientos de miles de bebés, niños, adolescentes y adultos fueron transformados en cobayos involuntarios y sin derecho a protesta. Pero no recibirían solamente glifosato y su derivado AMPA [28], sino también una larga lista de otros plaguicidas, entre ellos los insecticidas endosulfán y clorpirifós y el herbicida 2,4 D.


Las puertas institucionales del país quedaron abiertas así para el cultivo masivo de la soja TH (comercialmente RR), y su herbicida asociado, todo ello en base a un raquítico expediente de 146 fojas que contenía información mayoritariamente aportada por Monsanto. A partir de allí la revolución transgénica local siguió los mismos caminos de parcialidad y de corrupción técnica que ya se habían registrado en otros países. El glifosato y sus derivados pasaron a interactuar luego con plaguicidas ya existentes y con nuevos productos, todos ellos autorizados por SENASA con la misma torpeza e insuficiencia técnica demostrada por la CONABIA. Al resto de la historia la conocemos todos. La oscura historia administrativa quedó sepultada por crecientes superficies de suelo argentino dedicadas a la agricultura industrial y por cuantiosos ingresos privados y fiscales, resultado de las exportaciones de soja y demás cultivos transgénicos. Actualmente la patente de la semilla de soja TH y de otras especies resistentes a plaguicidas sigue perteneciendo a Monsanto, pero desde el año 2000 ya no es propietaria de la fórmula del glifosato. Esto explica porqué se multiplicaron industrias productoras en varios países del mundo. En Argentina se utilizan crecientes cantidades de glifosato chino, y plantas petroquímicas como Atanor –del grupo estadounidense Albaugh- lo produce localmente (glifosato II). Atanor fabrica también los peligrosos plaguicidas 2,4 D; 2,4 DB; MCPA, trifluralina, atrazina, simazina y dicamba además de participar en el negocio de los organismos genéticamente modificados. Como Monsanto, Atanor tiene su casa matriz –Albaugh- en el estado de Missouri. Esta diversidad de productores de glifosato torna cada vez más difícil el control de las composiciones químicas, que pueden variar incluso entre partidas de la misma fábrica y procedencia. Lamentablemente, algo ya funcionaba mal antes de que se produjese el boom de los cultivos transgénicos. Al aplicarse plaguicidas solo se tenían en cuenta las dosis letales –las que pueden matar directamente una persona- y se descartaban los efectos de las bajas dosis y la exposición crónica. Además, en un país sin registros de morbilidad y de mortalidad por causas generales, y sin un monitoreo continuo y nacional de residuos de plaguicidas, todo parecía indicar que el uso de plaguicidas era inofensivo para la salud y el ambiente. Como no había mediciones tampoco podían detectarse los efectos [7]. Este pasado de irresponsabilidad estatal prosiguió sin cambios, lo cual facilitó la expansión descontrolada de cultivos industriales. Argentina era el país ideal para Monsanto y otras empresas. La debilidad del Estado y de la propia sociedad para proteger del desmonte a los ambientes nativos hizo el resto. Argentina bajó su biodiversidad nativa a niveles alarmantes, pero también bajó su diversidad de cultivos y productos agropecuarios. Durante el período 1999-2006 la diversidad de cultivos del campo argentino decreció en más de un 20% [8]. Campos ganaderos pasaron a ser sojeros, fue cada vez más difícil practicar agricultura orgánica y actividades tradicionales como la producción de miel entraron en crisis. En Polonia por ejemplo el maíz transgénico Bt de Monsanto (Mon810) fue acusado de provocar en las abejas el Trastorno de Colapso de las Colonias (CCD en inglés). Hubo fuertes protestas nacionales de los apicultores y el gobierno prohibió finalmente el cultivo de maíz transgénico (mayo de 2012). Como preveía que esto podía ocurrir, Monsanto adquirió en septiembre del 2011 la prestigiosa empresa Beelogistics, especializada en esa y otra enfermedad de las abejas, la virosis IAPV. Al controlar las operaciones y por lo tanto los informes técnicos de Beelogistics, Monsanto protege al maíz transgénico del efecto cascada que podría provocar en otros países la dura sanción polaca [23] [24]. En Argentina dejamos de privilegiar la alimentación de seres humanos para pasar a alimentar masivamente el ganado de la Comunidad Europea y China, y a proveer de biocombustibles sus vehículos [9]. El uso de estos últimos le permite argumentar a los países del Primer Mundo que ellos utilizan menos petróleo, y que son por lo tanto más sustentables, lo cual es falso. Quienes compran soja y derivados de soja en naciones alejadas de sus territorios cuidan así sus suelos, sus aguas y su salud, pues trasladan a los países productores –en este caso Argentina- todos los efectos negativos. Aún hoy seguimos creyendo, erróneamente, que el elevado precio internacional pagado por tonelada de soja compensa las pérdidas ambientales y


sanitarias. Previsiblemente las codicias privadas y públicas alimentadas por la soja siguen asociadas, aunque gobiernos y productores hayan mostrado fuertes enfrentamientos. Entretanto las enfermedades y muertes no registradas, la pérdida de biodiversidad única y la formación de crecientes depósitos ambientales de residuos de plaguicidas continúa escandalosamente [7]. Quien crea que el Estado regula y nos protege está equivocado. Somos un país abierto a experimentos agropecuarios abiertos, un país que contribuye además, y a bajo costo, con sus propios desarrollos biotecnológicos. Nos invaden y ofrecemos al invasor las patentes de OGMs desarrollados en laboratorios locales. Se repite así la perversidad de la colonización megaminera, facilitada por los excelentes estudios geológicos de investigadores argentinos. En este proceso las universidades públicas y privadas no son precisamente inocentes, pues generan investigación, desarrollo tecnológico y recursos humanos que alimentan el modelo extractivo. Lamentablemente los gobiernos de la Nación y de las provincias siguen sin reaccionar ante la "megaminería agrícola" que vacía suelos de nutrientes y hace aumentar las enfermedades y muertes. Mientras la megaminería metálica crea zonas de sacrificio sobre centenares y miles de hectáreas, la megaminería agrícola produce zonas de sacrificio sobre millones de hectáreas de suelos. Todo parece indicar que la codicia y la complicidad con el modelo agropecuario actual son más fuertes que la sensibilidad y la razón. Aunque rija por ley el Principio de Precaución –ello conforme al Artículo 4° de la Ley Nacional de Ambiente 25675- por ahora solo rige el Principio de la Ganancia a Cualquier Costo. Ambiental y social. Facilitando la invasión Cuatro hechos nos ayudarán a comprender el sugestivo silencio de los gobiernos de Argentina y sus funcionarios, y porqué Monsanto puede invadir Malvinas Argentinas sin mayores obstáculos. 1. El modelo de agricultura industrial o de "cadenas cortas intensas" que se generalizó en Argentina ha podido desarrollarse prácticamente sin trabas sociales porque la mayor parte de las personas viven en ciudades, donde no se perciben los desmontes, ni la expulsión de campesinos y comunidades indígenas, ni el empobrecimiento de los suelos. Las ciudades son además los lugares donde se produce la mayor parte de los insumos del modelo extractivo, desde plaguicidas hasta maquinaria agrícola [10]. Como era previsible, la ostensible afectación de la salud en barrios periurbanos expuestos a la contaminación por plaguicidas logró que se visibilizara uno de los aspectos más negativos de las "cadenas cortas intensas". Ni gobiernos ni corporaciones pudieron seguir tapando el sol con sus manos. Vivir cerca de cultivos de soja, algodón, maíz y muchos otras especies, transgénicas y no transgénicas podía enfermar y hasta producir la muerte a pequeñas dosis. Pero el aparato productivo privado y sus fuertes socios del Estado, principalmente Secretarías de Agricultura, siguieron ignorando mayoritariamente las evidencias científicas y el Principio de Precaución. Durante el juicio que se sigue en Córdoba contra dos productores y un aeroaplicador, la Federación Agraria organizó un tractorazo para apoyar a los acusados y protestar contra la acción judicial (7 de julio de 2012). Uno de sus impulsores, visiblemente molesto, indicó públicamente que ellos venían aplicando plaguicidas desde hace 30-40 años sin que murieran personas por esa causa. Fue una confesión abierta. Reconoció que solo pensaban en las dosis letales. Para ellos –y para los ingenieros agrónomos que firman recetas sanitarias- las enfermedades y las muertes por exposición a pequeñas dosis no existen. Simplemente porque ninguno de ellos conoce los modos de acción de las bajas dosis de cócteles químicos, ni sus efectos negativos sobre el desarrollo embrionario, el sistema nervioso, el sistema hormonal, el sistema inmune y demás sistemas del organismo humano [7]. Ya no es solamente un problema de corporaciones y gobiernos, sino también de productores mal informados, universidades y carreras de formación profesional. Durante años los ingenieros agrónomos han dado indicaciones para la aplicación de plaguicidas sin tener en cuenta los residuos acumulados en campañas anteriores. Equivocadamente se operó como si los suelos de las explotaciones agrícolas, químicamente hablando, empezaran cada nuevo año en cero. Esto


explica porqué al hacerse recetas fitosanitarias se sigue omitiendo la acumulación previa de clorados antiguos como DDT y recientes como endosulfán. 2. Cada plaguicida no es un principio activo solamente. Es una mezcla de principio activo con inertes, coadyuvantes y otros agregados, alguno de ellos tanto o más tóxico que el plaguicida principal. Es lo que llamamos cóctel 1. Las mezclas de fábrica contenidas en envases sin abrir también pueden sufrir cambios químicos, lo cual genera nuevas sustancias químicas extremadamente peligrosas. En los envases cerrados del plaguicida fosforado malathión se puede formar isomalathión, una sustancia 7 veces más tóxica que el plaguicida originalmente envasado. Es lo que llamamos cóctel 2. Los productores y aplicadores no suelen usar plaguicidas en forma directa, sino que efectúan mezclas y diluciones muy variables, generando así nuevos e impredecibles productos. Es lo que llamamos cóctel 3. Finalmente, cuando esta suma de cócteles –cóctel 1 más cóctel 2 más cóctel 3- es descargada al ambiente, se generan nuevas sustancias, eventualmente más tóxicas o más persistentes o ambas. Es el cóctel 4. Del cóctel a base de glifosato deriva el AMPA y del cóctel a base de endosulfán deriva el sulfato de endosulfán [7] [16]. Todas estas sustancias –no solamente un producto activo- llegan a las personas por numerosas rutas, entre ellas deriva, por partículas de suelo contaminadas que transporta el viento, por el agua y por los alimentos. ¿Cómo pueden los productores y los ingenieros agrónomos evitar que pequeñas dosis de estos cócteles lleguen a las personas, y sobre todo a los bebés y a los niños pequeños, que comparativamente a los adultos, en relación con el peso, consumen más agua, más alimentos y más aire, y tienen mayor superficie expuesta? No pueden. Existe además ese agravante ya mencionado anteriormente que ni la CONABIA ni el SENASA consideran. Los campos en que se practica la agricultura conservan residuos de plaguicidas antiguos como el DDT y el HCH, y recientes como el endosulfán, y toda nueva aplicación se suma a ese "fondo histórico". Se genera así un peligroso cóctel 5. Pero las personas expuestas, a su vez, son portadoras de plaguicidas en sus tejidos graso y sanguíneo, con lo cual todo ingreso de plaguicidas se "agrega" a los depósitos biológicos ya existentes. Es el cóctel 6. Tanto la deriva desde los campos pulverizados como la inhalación e ingesta de residuos de plaguicidas se suma a los que cada persona almacena en sus tejidos, y que le llegaron durante años con los alimentos, el aire o el agua contaminada, o que recibieron de sus madres cuando eran embriones y fetos (transferencia transplacentaria) y bebés (transferencia durante la lactancia). Dado que estas bajas dosis de residuos pueden alterar el sistema hormonal, pues muchos plaguicidas tienen actividad estrogénica, y afectar asimismo el sistema inmune, con lo cual nos volvemos menos resistentes a enfermedades virales y bacterianas, está claro que la dosis letal 50 con que se guían productores e ingenieros agrónomos resulta inadecuada, y no protege la salud de personas expuestas. 3. El modelo de agricultura industrial para exportación no solo exporta granos y subproductos, sino también nutrientes. Los suelos, desprovistos de su cobertura y de su biodiversidad natural –ambos eliminados a fin de facilitar la siembra- carecen entonces de mecanismos físicos y biológicos suficientes para regenerar los nutrientes que extrae cada cosecha. El suelo acumula vacíos y se empobrece. Los compradores extranjeros pagan el grano que compran, pero no la pérdida de suelo, ni el agua que debió utilizarse para la producción, ni la salud perdida de las personas expuestas, ni la menor superficie con ambiente nativo que queda tras la expansión agrícola. Para producir un kilogramo de porotos de soja, por ejemplo, la planta utiliza entre 1.500 y 2.000 litros de agua. Graciela Cordone, del INTA Castelar, sostiene que en un barco cargado con 40.000 toneladas de soja se exportan 3.576 toneladas de nutrientes, casi el 10% del total. Si la carga es de trigo, lleva 1.176 toneladas, y si se trata de maíz, 966 toneladas. Esa misma investigadora graficó la pérdida: "Necesitaríamos 300 camiones para cargar los nutrientes que se exportan en cada barco". Agregó que de cada tres unidades de nutrientes perdidas "solo se repone una". En Argentina solo se recupera mediante uso de abonos el 37% de los nutrientes que pierde el suelo [11]. Seguir considerando que la siembra directa conserva mejor el suelo es incorrecto, pues la erosión biológica –esto es la extracción de nutrientes por una planta de


cultivo- afecta no solamente la estructura del suelo sino también la disponibilidad de nutrientes. De este modo a la erosión eólica e hídrica que afecta importantes superficies cultivadas en Argentina se agrega la erosión biológica, cada vez más importante y extendida [10]. En cualquier país las fábricas naturales de suelo son los bosques, matorrales y pastizales nativos con sus miles de especies vivas. La agricultura se extiende sobre partes importantes de estos ecosistemas naturales después que se elimina violentamente la biodiversidad superficial mediante desmonte mecánico, fuego o sustancias químicas. De allí que solo se conserve el suelo. Lamentablemente, la agricultura y muy especialmente la agricultura industrial, inclusive la practicada con abonos, demanda más suelo y nutrientes de los que su empobrecido sistema puede producir naturalmente. En este contexto los suelos más ricos de la pradera pampeana pueden "resistir" mayor explotación que los suelos del Chaco semiárido, y éstos –a su vez- bastante más que los frágiles y pobres suelos rojos de la selva misionera. Además del defasaje entre la exportación y la regeneración de nutrientes principales (unos 12) también se registra en los suelos cultivados una pérdida creciente de oligonutrientes. Si el empobrecimiento de los suelos coincide con la ocurrencia de otros disturbios, como sequía, inundaciones y erosión eólica, los efectos combinados se vuelven cada vez más graves y definitivos. Los cultivos, ya de por sí vulnerables a plagas, muestran que también son vulnerables a su propia simplificación. Irónicamente, la destrucción de bosques y otros ambientes nativos, terrestres y acuáticos, termina siendo letal para la agricultura. En Argentina las futuras generaciones heredarán no solo suelos contaminados sino también suelos pobres y desertificados. Habida cuenta que parte de los nutrientes pueden reponerse con fertilizantes ¿dónde los obtenemos? A los fosfatos, por ejemplo, hay que comprarlos masivamente en el exterior. Uno de los mayores proveedores mundiales es Marruecos, donde su gobierno colonizó violentamente las tierras del pueblo Saharauí para explotar sin obstáculos sus enormes reservas fosfáticas [12]. De este modo Argentina comercia impunemente con un gobierno que sigue asesinando a niños, adolescentes y adultos del Sahara Occidental. Cada día se extraen en las minas ocupadas del pueblo Saharauí unas 200.000 toneladas de fosfatos, parte de los cuales son compradas por nuestro país [12]. Pese al cruel origen de esos insumos, casi no hubo voces de protesta cuando en febrero de 2011 se anunció la instalación en Argentina de la Oficina Marroquí de Fosfatos (OCP). Peor aún, esta compañía fue autorizada para crear, conjuntamente con su filial Maroc Phosphore, la importadora OCP de Argentina. Exportamos soja y subproductos para alimentar vacas y vehículos extranjeros, e importamos fosfatos manchados de sangre. De este modo las grandes plantaciones de soja y sus responsables no solo provocan enfermedades y muertes silenciosas en Argentina. Al comprar fosfatos también contribuyen, indirectamente, a provocar muertes silenciosas en un país tan distante y tan próximo como Marruecos. 4. Los cultivos transgénicos no solamente implican el saqueo a veces irreversible del suelo, y la exportación de "agua virtual" y nutrientes a otros países, sino también la dramática reducción de la superficie cubierta con ambientes nativos. Solamente la soja TH cubre más de 18 millones de hectáreas que en algún momento fueron ecosistemas de alta biodiversidad. Se le deben sumar las superficies ocupadas por maíz y algodón transgénicos, cada uno de ellos en sus formas Bt, TH y Bt x TH, que totalizan más de 4,2 millones de hectáreas antes ocupadas por ambientes nativos (Campaña 2010-2011) [13]. Es imposible tener agua, regeneración de suelo y estabilidad ambiental sin conservar superficies importantes de ambientes nativos, terrestres y acuáticos. Lamentablemente los gobiernos y los pool de siembra no lo entienden, o no les conviene entender. Prefieren que el país termine reventándoles en las manos a las futuras generaciones antes que reducir sus ganancias. Un bosque no tiene solamente árboles, hongos, reptiles, aves y mamíferos, sino un complejo entramado de seres vivos. En un metro cuadrado de suelo y hasta los 30 centímetros de profundidad pueden vivir unos 1.500 millones de protozoarios (microorganismos), 120 millones de nematodos (gusanos), 440.000 colémbolos (insectos), 400.000 ácaros, 2.900


ciempiés y milpiés, 500 hormigas, y muchas poblaciones de otros organismos [17]. Cuando pasa la topadora o el fuego para plantar soja, desaparece la biodiversidad superficial. Ese ambiente "decapitado" deja de fabricar suelo y tiene muy baja capacidad para retener agua. La formación de 1 centímetro de suelo en condiciones naturales demanda de cientos a miles de años, mientras que su destrucción puede lograrse en apenas unos años o décadas. Sobre calizas duras y clima templado-frío un centímetro de suelo tarda 5.000 años en formarse. En selvas tropicales lluviosas la formación de 1 centímetro de suelo rojo (oxisol) puede demandar de 1 a 2 millones de años [18]. ¿Alcanzamos a comprender que los ecosistemas agrícolas casi no tienen biodiversidad? ¿Y que el silencio atroz y prácticamente sin vida animal de un campo cultivado con soja anticipa silencios más dramáticos, si no aprendemos a balancear producción agropecuaria con conservación de ambientes naturales? La estabilidad social y ambiental de un país depende primariamente de que la superficie dedicada a producción agropecuaria y sistemas urbanos, y la superficie ocupada por ambientes nativos, ocupen cada una el 50% de la superficie total aproximadamente. De este modo es mayor la resistencia ambiental a crisis ambientales de todo tipo, desde sequías a períodos extremadamente lluviosos, fuegos e ingreso de plagas. Si por el contrario la superficie dedicada a producción crece desmesuradamente, y solo van quedando Parques Nacionales y otras áreas naturales protegidas, la vulnerabilidad se vuelve crítica. Es lo que está sucediendo en Argentina. Pero baja también su resistencia social. Al haber menos diversidad de cultivos y una desmesurada dependencia de los países compradores de soja, cada vez que alguno de ellos impone barreras o suspende las importaciones nuestro sistema económico entra en pánico. En lugar de ser un país inteligente con una buena diversidad de cultivos, y un adecuado balance entre superficie dedicada a producción y ambiente nativo (lo cual supone, es cierto, menos ganancias) optamos por el país-monocultivo y la dependencia enfermiza de los compradores externos de granos. Esta combinación entre codicia, falta de planificación agrícola e imprudencia comercial puede costarnos muy caro en un planeta cada vez más volátil e inestable, sometido además al cambio climático global. En una provincia como Córdoba, que tenía 12 millones de hectáreas de ambiente boscoso, queda menos del 5% de bosque cerrado. Si recordamos que Córdoba es una de las provincias con peor gestión ambiental de Argentina (y la primera con mayor superficie dedicada a soja transgénica) [14] [15], y que para el período 1998-2002 tuvo la tasa de desmonte más alta del país (-2,93%, una cifra que contrasta con la media mundial para un período comparable, 0,23%), se entiende cómo llegamos al actual estado de crisis. Las cuencas hídricas colapsan, pero las exportaciones de soja aumentan. Nuevamente las ciudades, alejadas de los lugares donde se fabrican las crisis, parecen no advertir lo que sucede. Pero los cortes en los suministros de agua durante 2011 y 2012 encendieron una luz roja que todavía sigue encendida. Sin embargo ¿Quién habla en nombre de aquellos que perdieron y perderán su salud y su vida por bajas dosis de plaguicidas? ¿Quién habla en nombre de los campesinos expulsados de las tierras donde convivían con el bosque, ahora dedicadas a la agricultura industrial que practican terratenientes ilegales? ¿Quién habla en nombre de la diversidad productiva, reducida irracionalmente por los monocultivos de soja, algodón, maíz o arroz? ¿Quién habla en nombre de los ambientes nativos que ya no producen suelo, ni agua, ni estabilidad ambiental? ¿Quién habla en nombre de un país y de provincias destrozadas ambientalmente por malas gestiones de gobierno y por poderosos intereses corporativos? ¿Quién asume la responsabilidad por la deprimida resistencia ambiental de Argentina, la más baja de toda su historia? La respuesta es el silencio. En Argentina ha triunfado hasta ahora el modelo de los agronegocios, no la agroecología sustentable. Aunque podría haberse equilibrado la superficie dedicada a producción con la ocupada por ambiente nativo, gobiernos, corporaciones y hasta sectores universitarios siguen privilegiando la destrucción, el uso de biotecnología y la codicia simplificadora. En lugar de Manejo Integrado de Plagas (MIP) continúa optándose por el envenenamiento masivo de organismos vivos, que expone colateralmente a cientos de miles de personas a bajas dosis de plaguicidas. Durante 2009, por ejemplo, se dispersaron en todo el país unos 292 millones de litros de plaguicidas. En este contexto las incorrectas autorizaciones de plaguicidas por el SENASA, la mediocre aprobación de organismos


genéticamente modificados desde la CONABIA y la ausencia de controles estatales delatan la inadmisible complicidad del Estado con el modelo de los agronegocios. Monsanto en Argentina: de 5 a 8 plantas. Todo lo analizado con anterioridad es un prólogo indispensable para entender las nuevas invasiones de Monsanto en Argentina. Resulta ingenuo asumir que una planta procesadora de semillas es solamente una industria. También es un acelerador indirecto de los procesos de monocultivo, contaminación y desmonte, y sobre todo, un factor de consolidación del modelo básicamente depredador instalado en nuestro país. En Nueva York, durante la reunión mantenida entre la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner con directivos de Monsanto, éstos le comunicaron su plan de inversiones en Argentina por 1.670 millones de pesos. El plan contempla la construcción de una planta para la producción de semillas de maíz en Malvinas Argentinas (Córdoba), dos estaciones experimentales y 170 millones de pesos para investigación y desarrollo en maíz y soja. Las estaciones experimentales se localizarían una en Tucumán y la otra en Córdoba [1] [2]. Malvinas Argentinas es una localidad del Departamento Colón ubicada 14 kilómetros al noreste de la ciudad de Córdoba y a 10 kilómetros de barrio Ituzaingó Anexo. Según el Censo de 2010 tiene 12.484 habitantes pero la población continúa creciendo. Al igual de otras ciudades rurales, sus bordes reciben los plaguicidas aplicados en campos colindantes cultivados con soja. Afortunadamente la noticia sobre la posible radicación de Monsanto en Malvinas Argentinas coincidió con el fuerte debate social sobre los efectos de las bajas dosis de plaguicidas en la salud humana y el ambiente. Además del juicio que se registra en Córdoba contra tres personas por aplicación ilegal de plaguicidas (2012), se reactivó en la justicia provincial la causa madre por contaminación en barrio Ituzaingó Anexo iniciada por FUNAM en 2002 [20]. Esta causa –en la cual están imputadas las mismas personas que hoy enfrentan el juicio, y donde seguramente se investigará a funcionarios públicos- analiza la asociación entre aplicación de plaguicidas y daños a la salud. Los querellantes de la causa madre son FUNAM además de 30 Madres y vecinos de barrio Ituzaingó Anexo [19]. Estas acciones, históricas, se suman al emblemático juicio finalizado en Paraguay hace siete años (2005), donde su Corte Suprema de Justicia dejó firme la condena de dos años de prisión impuesta a varios productores sojeros que produjeron la muerte de un niño (Silvino Talavera), y la intoxicación de su familia, tras aplicar glifosato en dos oportunidades (2003) [22]. Una planta para el acondicionamiento de semillas -como la planificada por Monsanto para Malvinas Argentinas- no puede disociarse de los campos que las sembrarían, ni del uso asociado de plaguicidas y sus efectos. Siendo Monsanto una de las empresas líderes en el mantenimiento del modelo extractivo, es inevitable predecir que una mayor presencia de la corporación agravaría regionalmente los efectos indeseados, esto es, expansión de la superficie cultivada, destrucción de ambientes nativos y sobre todo, más enfermedades y muertes por exposición a bajas dosis de plaguicidas. El actual modelo agrícola extractivo que se practica en Argentina debería ser asumido como una variante muy extendida y superficial de la megaminería. En los cultivos no se extraen metales valiosos, sino nutrientes que luego se exportan como granos. Agricultura y megaminería tienen en común, además, el consumo de agua, mayor en la agricultura industrial, y la generación de pasivos ambientales. Mientras que la megaminería abandona colas de mineral y depósitos de estériles, la agricultura industrial deja acumulaciones diseminadas de plaguicidas que persisten por años y décadas. La planta de Malvinas Argentinas, cuya puesta en funcionamiento se prevé para el año 2013, trataría y acondicionaría semillas de maíz hasta lograr una capacidad máxima de producción de 3,5 millones de hectáreas. Argentina tendría las dos plantas más grandes del mundo para el


acondicionamiento de semillas, lo cual fortalecería el ya descontrolado modelo extractivo. Continuamente se registran en Córdoba operaciones de desmonte ilegal para seguir ampliando el área cultivable. Es previsible por lo tanto que las actividades de Monsanto no solo induzcan la expansión de fronteras agrícolas, sino también procesos de uso más intensivo de los suelos. La planta que Monsanto pretende instalar en Malvinas Argentinas no se dedicaría a la producción de plaguicidas. Pero incentivaría indirectamente su uso a nivel provincial. Al establecerse en Córdoba –y ampliar sus actividades en Argentina- consolidaría aún más la agricultura industrial para exportación. El dilema queda planteado. Los 400 puestos de trabajo previstos por Monsanto para la planta representan indudablemente un atractivo en zonas con desempleo crónico. Pero las actividades de la acondicionadora de semillas también tendrían efectos indeseados, como la consolidación del modelo extractivo, con su secuela de morbilidad y mortalidad, y la pérdida de puestos de trabajo en actividades incompatibles con los cultivos transgénicos. Existen además obstáculos legales y administrativos muy importantes. Es inaceptable que una empresa como Monsanto anuncie sus inversiones desde Nueva York, y que anticipe además fechas de puesta en funcionamiento como si no hubiera Estado regulador en Argentina. También es inaceptable que la propia presidencia de la Nación permita ese juego colonial. Monsanto, como cualquier otra empresa, no debe decidir por sí misma lo que hará o no en un país que se supone soberano. Por el contrario, debe hacer la propuesta formal, iniciar el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental en Córdoba y someter su proyecto a debate en Audiencia Pública. La Ley del Ambiente 7343 de la provincia de Córdoba, su decreto reglamentario 2131 sobre Evaluación de Impacto Ambiental y la Ley Nacional de Ambiente 25675 son de cumplimiento obligatorio e ineludible. Las localizaciones no se deciden en Nueva York o Saint Louis, Estados Unidos, sino en Malvinas Argentinas, en Córdoba, con la participación de todos sus pobladores. Ningún funcionario público, por alto que sea su rango, puede asegurarle a Monsanto que se instalará. Como cualquier empresa pública o privada debe presentar formalmente su propuesta en Argentina, y someterse a la ley. Lo sucedido fuera del país volvió a mostrar el escaso respeto de muchos funcionarios públicos de Argentina y de la propia Monsanto por los procesos administrativos y por la opinión de personas que pudieran verse afectadas. No olvidemos además que esa empresa tiene pésimos antecedentes industriales. Como ya lo dijimos antes, participó del proceso de fabricación de las primeras bombas atómicas, produjo armas químicas que se usaron en Vietnam y violó normas de todo tipo en muchos países, todo ello en nombre de sus ganancias. De allí que Natural Society, una reconocida organización no gubernamental de Estados Unidos, declarara a Monsanto "la peor empresa del año 2011" tras considerar que amenazaba "la salud humana y el ambiente" [25]. Muchos pobladores de Malvinas Argentinas conocieron la posible radicación de la planta dedicada al acondicionamiento de semillas por los medios y no están dispuestos a que la propia Municipalidad, la provincia o la nación cercene sus derechos. Los debates ya empezaron, sobre todo en los colegios [21]. Apuntan críticamente al intendente y al gobierno de la provincia, pues sospechan que ya se habrían otorgado autorizaciones. Cabría preguntarse ¿Por qué Córdoba? La decisión no es casual. Hay cuatro motivos visibles. 1) Tiene a nivel nacional la mayor superficie cultivada con soja transgénica y pese a que solo conserva menos del 5% de bosque nativo, su superficie cultivada sigue creciendo. 2) Desde 1996 los sucesivos gobiernos nacionales y provinciales vienen apoyando esta redituable simplificación de la biodiversidad productiva para acrecentar la exportación. 3) Las universidades públicas y privadas producen cada vez más especialistas en ingeniería genética, y 4) Sectores importantes de la sociedad están convencidos –equivocadamente- que este modelo de producción es económicamente sustentable. Aunque Monsanto no lo explicite, estar cerca de los grandes consumidores de semillas transgénicas le permitirá fiscalizar y reducir el creciente uso irregular de "sus" semillas patentadas. También existen cuatro motivos invisibles; 1) Argentina ejecuta una pésima política ambiental, más basada en la declamación que en los controles, lo cual tranquiliza a empresas como


Monsanto. 2) Los gobiernos locales y buena parte de la sociedad no advierten la fuerte degradación de los suelos productivos. 3) Las consecuencias sanitarias permanecen tan poco visibles como los efectos ambientales, y 4) Estado y Monsanto favorecen el mismo tipo de modelo productivo. Esto es, un modelo extractivo basado en cientos de sustancias tóxicas, falta de controles estatales y ausencia de estudios epidemiológicos. Un modelo que genera cuantiosas ganancias públicas y privadas en el corto plazo. Un modelo que nos hace más dependientes y vulnerables a los compradores externos. Un modelo que le roba salud y estabilidad ambiental a las actuales y futuras generaciones. Un modelo que diariamente y en silencio aumenta la contaminación química de embriones, fetos, mujeres embarazadas, bebés, niños, adolescentes y adultos. Un modelo que en el nombre del progreso (de unos pocos) termina haciendo sufrir indeciblemente (a la mayoría). Un modelo donde por cada tonelada de soja exportada se invierte localmente en una tonelada de sufrimiento silencioso. Pero los sufrimientos silenciosos terminan por romperse. Y cuando el silencio social se rompe nada vuelve a ser igual. Referencias [1] Pérez García, S. & H. Medina. 2008. "Informe de investigación sobre las operaciones de Monsanto en Argentina". Observatorio de las Empresas Transnacionales de FOCO, Reporte n° 5, 12 p. [2] Nuestro Agro. 2012. "Monsanto invertirá 1.600 millones en su nueva planta de maíz en Córdoba". Editorial Nuestro Agro, Argentina, 18 de junio de 2012, 2 p. Ver la página Web: http://www.nuestroagro.com.ar/newsDetails.aspx?id=259 [3] El Liberal. 2012. "Monsanto anunció inversiones por más de 1.670 millones en la Argentina". Diario El Liberal, Santiago del Estero, 16 de junio de 2012, 1 p. [4] Robin, M. 2008. "Le monde selon Monsanto, de la dioxine aux OGM, une multinationale qui vous veut du bien". Ed. Decouverte & Arte Editions, Paris. [5] Santamarta, J. 2004. "Los transgénicos en el mundo". World Watch, España, 5 p. [6] Aranda, D. 2011. "15 años de soja: la prueba del delito". La Vaca, Buenos Aires, 11 p. [7] Montenegro, R.A. 2006. "Informe sobre los efectos de los plaguicidas en la salud humana y el ambiente. Necesidad de prohibir el uso de plaguicidas agropecuarios en áreas urbanas y periurbanas". Ed. FUNAM y Cátedra de Biología Evolutiva Humana, Córdoba, 58 p. [8] Aizen, M.A.; L.A. Garibaldi & M. Dondo. 2009. "Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina". Ecología Austral, Vol. 19, pp. 45-54. [9] WATT. 2011. "Soja argentina se destina a producir biodiesel". WATT Ag Net, Estados Unidos, 29 de abril de 2011, 1 p. [10] Montenegro, R.A. 1999. "Introducción a la ecología urbana". Ed. CEVEqU-GADU, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 190 p. [11] Cordone, G. "La Argentina solo repone el 37% de los nutrientes del suelo". AIM Digital, Buenos Aires, 6 de julio de 2012, 4 p. [12] Contra Punto. 2011. "El 'campo' y el 'gobierno' argentino unidos: ambos sectores son cómplices del saqueo en el Sahara". Contra Punto, Argentina, 8 de febrero de 2011, 4 p. [13] Argen Bio, 2011. "Argentina: evolución de la superficie cultivada con OGM en miles de hectáreas". ArgenBio, 2011, 1 p. [14] Rollán, A. 2008. "La soja en Córdoba superaría los cinco millones de hectáreas". Diario La Voz del Interior, Córdoba, 29 de noviembre de 2008, p. A 8. [15] Econ Link. 2009. "Datos de la producción de soja en Argentina: provincias". Econlink, 1 p. Ver la página Web: http://www.econlink.com.ar [16] Montenegro, R.A. 2004. "Latin American experiences in community based assessments. Joint works with Ituzaingo Anexo neighbors in Cordoba". Proceedings, 3rd. International Conference on Children's Health and the Environment. London School of Hygiene and Tropical Medicine, University of London (Gran Bretaña), p. 31. [17] Citado por Primavesi, A. 1984. "Manejo ecologico do solo". Nobel Ed., Sao Paulo, Brazil, p. 142. Ver Cuadro 5.1, en base a trabajos de Dunger (1964) y Kevan (1965). [18] Según J.J. Ibáñez, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CSIC) de la Universidad de Valencia (España).


[19] En la causa madre y en la "tercer causa", esta última por loteo ilegal sobre suelos potencialmente contaminados con plaguicidas y demás sustancias tóxicas, el abogado patrocinante de FUNAM y de las Madres (y vecinos) es el Dr. Carlos Nayi. La causa madre y la "tercera causa" están radicadas en la Fiscalía del Dr. Carlos Matheu. [20] En el juicio o "segunda causa" se juzga la aplicación ilegal de plaguicidas. FUNAM participó del debate y elaboración de la Ordenanza 10590/2003 que prohibió la aplicación de plaguicidas en barrio Ituzaingó Anexo, y logró –tras presentar un informe técnico a la legislatura de Córdoba- que ésta incluyera en la Ley de Agroquímicos 9164/2004 una franja periurbana de 500 metros vedada para la aplicación terrestre de plaguicidas de las Clases Toxicológicas Ia, Ib y II; de 1500 metros para la aplicación aérea de plaguicidas de la Clases Ia, Ib y II, y de 500 metros para la aplicación aérea de plaguicidas de las Clases III y IV. FUNAM solicitaba prohibición total de aplicación terrestre y aérea para una franja de 2500 metros. En ambos casos las propuestas técnicas de FUNAM fueron apoyadas por las Madres de barrio Ituzaingó Anexo. La violación de la ordenanza municipal 10590, de la ley provincial 9164 y de la ley nacional 24051 sobre residuos peligrosos son claves para el juicio que se sustancia en Tribunales II. [21] FUNAM está acompañando la resistencia pacífica de grupos de vecinos, vecinas y estudiantes de Malvinas Argentinas que se oponen al proyecto, y que exigen el cumplimiento a rajatabla de las leyes vigentes. [22] Ciciolli, R. 2007. "Se hizo justicia para Silvino Talavera. Dos años de cárcel para sojeros que envenenaron a niño campesino". UITA, Secretaría Regional Latinoamericana, 7 de julio de 2005, 2 p. Ver la página Web: http://www.reluita.org/agricultura/agrotoxicos/dos-anios-de-carcel.htm [23] Mathews, K. 2012. "Research firm blames Monsanto for bee deaths so Monsanto buys it". Occupy Monsanto, USA, 30 April 2012, 2 p. [24] Huff, E.A. 2012. "Poland beekeepers kick Monsanto out of the hive, successfully ban bee-killing GM corn". Natural News, USA, May 29, 2012, 2 p. [25] Gucciardi, A. & M. Barrett. 2011. "Monsanto declared worst company of 2011". Natural Society, USA, December 5, 2011, 3 p. [26] CONABIA es la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria que funciona en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Se creó por Resolución 124/1991. [27] SENASA es el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Se creó por Ley Nacional n° 23899/1990. [28] El AMPA (ácido aminometilfosfónico) es un derivado químico del herbicida glifosato. Este artículo puede ser reproducido libremente mientras se cite la fuente y al autor, y se incluyan los datos para comunicarse con FUNAM.


CALENDARIO AGROECOLÓGICO

JULIO * * * *

6 julio, Día del Maestro 11 julio, Día Mundial de la Población viernes 27 de julio feriado no laborable sector público 28 julio, feriado (Día de la Independencia Perú)

AGOSTO * 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto, vigésimo tercer (23) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto, Primer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina. * 30 agosto, feriado, Santa Rosa de Lima * viernes 31 de agosto feriado no laborable sector público

SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * Mistura 2012. V Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

OCTUBRE * 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, quinto aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, octavo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético

NOVIEMBRE * 1 noviembre, feriado, Día de todos los santos y todas las santas * viernes 2 de noviembre feriado no laborable sector público * 7 noviembre, décimo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, Aniversario 14 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, 34 aniversario del Centro IDEAS

DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * 8 de diciembre, feriado religioso * 8 diciembre, celebración del Décimo Tercer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos


* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Lunes 24 de diciembre feriado no laborable sector público * 25 diciembre, feriado Navidad * Lunes 31 de diciembre feriado no laborable sector público

COMPARTIENDO # 32 - 2012 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de  Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida  RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica  CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos  SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.