Boletin_compartiendo12_36

Page 1

COMPARTIENDO N° 36 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! lunes, 20 de agosto 2012

INDICE  Denuncian que hay lobbies que impiden aplicación de la moratoria de transgénicos  Siete preguntas sobre los transgénicos  Primer año de una bioferia modelo  La Amazonía también conquista por su comida: conoce algunos de los platillos de la selva  Cocina arequipeña fue destacada por importante portal de viajes británico  Realizarán XII Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica en Huancayo  "Día Misturero" para que trabajadores de empresas visiten Mistura 2012 por un día  En Mistura 2012 solo se podrán realizar compras con tarjetas recargables  Apega piensa llevar ferias similares a Mistura a Japón y México  Ruta Gastronómica Moche pondrá en vitrina la cultura culinaria del norte  Espíritu de las ferias  Ceviche polémico  El orgasmo es esencial para la salud  Conozca a los alimentos poderosos  44% de la tierra cultivada tiene un sólo cultivo  Por qué aumentan los precios de los alimentos y temen una crisis  Nuevos biocombustibles, una esperanza para combatir el hambre  LA NUEVA LEY DE AGROQUIMICOS DEBE PRIORIZAR LA SALUD SOBRE LOS NEGOCIOS  ONU le pide a EEUU que suspenda la producción de etanol  Estos alimentos pueden provocarte dolores de cabeza  La larga lista de alimentos a no comer para evitar las jaquecas  Glutamato monosódico: ¿La droga legal más adictiva y peligrosa? CALENDARIO AGROECOLOGICO 2012

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Según investigadora de la UNALM

Denuncian que hay lobbies que impiden aplicación de la moratoria de transgénicos Alfredo Prado García, Gestión, lunes 13 de agosto del 2012, página 18 El plazo para la publicación del reglamento venció hace seis meses, pero el MINAM aún no lo entrega a la PCM. Mientras tanto, continuaría el avance de transgénicos en el país. En diciembre del año pasado el Gobierno promulgó la Ley No. 29811, que establece la moratoria al ingreso de productos transgénicos al territorio nacional, por un período de diez años. Sin embargo, hasta la fecha no se publica su reglamento, por lo que la norma no es aplicable. "Es que hay una fuerte presión de lobbies que quieren sembrar transgénicos y están impidiendo que el reglamento salga. Mientras tanto, a los productos transgénicos los estamos observando en los supermercados y en los campos (maíz), incluso peces ornamentales", comentó Antonieta Gutiérrez-Rosati, investigadora y profesora principal de la universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Dijo que como no existe el reglamento, no se puede realizar ningún monitoreo o control del ingreso de estos productos. Recordó que tras realizarse 24 reuniones con diferentes sectores, en marzo, el Ministerio del ambiente puso en consulta el proyecto por un periodo de treinta días. Tras incorporar las sugerencias, el documento habría retornado al despacho del ministro Manuel Pulgar Vidal. Es tiempo "Puede que los conflictos socioambientales hayan distraído un poco al ministro de este tema, pero ya es tiempo que derive al Consejo de Ministros para que se apruebe", señaló Antonieta Gutiérrez. Reveló que el gremio CONVEAGRO - al que representa Gutiérrez en esta materia - ha acordado elevar un petitorio al titular del MINAM para que apure el tema, pues ya transcurrió seis meses y aún no se ha publicado.

Norma del etiquetado en un punto muerto La discusión del reglamento del etiquetado de productos transgénicos está en un punto muerto en el INDECOPI, debido a la postura en contra de la sociedad Nacional de Industrias (SNI), advirtió la investigadora de la UNALM. Señaló que la SNI no quiere que un producto se etiquete solo por el hecho de que usa insumos de organismos vivos modificados (OVM), y que más bien se debe establecer un umbral: etiquetar solo cuando el insumo participa con más de un 5% en el producto. "Pero la ley que establece el etiquetado (Código de Consumo) no dice eso, solo indica que si un productos contiene OVM, debe ser etiquetado", precisó Antonieta Gutiérraz-Rosati.


Dijo que ya pasaron dos años que se dio la Ley, pero aún no se reglamenta y habría el riesgo de que no salga finalmente. Para recordar Ley Madre. En 1999 se aprobó la Ley No. 27104, para prevención de riesgos del uso de la biotecnología. Responsables. En el año 2002 se reglamentó la Ley 27104, y define que el Instituto Nacional de Investigación Agraria es autoridad en materia agropecuaria; DIGESA, en salud humana; y el viceministerio de Pasquería, en hidrobiológicos. Sin norma A la fecha, ninguna de estas autoridades tiene su reglamento.

Siete preguntas sobre los transgénicos Juan Torres Guevara Biologo de la Universidad Nacional Agraria La Molina nos invito a participar en un panel sobre Agrobiodiversidad y Transgénicos, este se realizó el jueves 19 mayo en la UNALM por el Día Mundial de la Diversidad Biológica. A continuación una versión escrita y ampliada de las notas breves que presente a este grupo de especialistas en biodiversidad. 1. ¿Quienes pueden participar en el Debate sobre los transgénicos? Según los amigos de Monsanto (Grobman, Bustamante, Destefano) solo deberían hablar los que tengan un doctorado en Ingenieria Genética, es decir el 0.00001 % de los 30 millones de peruanos o de los 7000 millones de personas del mundo. El Presidente Garcia fue mas democrático y consideró que debían participar biologos y agrónomos. Esto es un avance pues diría que el debate no es solo entre científicos sino tambien entre tecnólogos. Nosotros levantamos el pedido que todos podamos participar en el debate, tal como lo estan haciendo: cocineros con APEGA y Gastón Acurio a la cabeza, los productores con CONVEAGRO y ANPE Perú, los consumidores con ASPEC, CCE, ..., los promotores como el Consorcio Agroecológico, las regiones (ya hay 5 declaradas libres de transgénicos y cinco en proceso), la Alcandesa de Lima, etc, etc. Nuestro argumento es simple, este debate es científico, tecnológico, económico, político, cultural e ideológico. entonces debemos participar todos. 2. ¿De qué estamos hablando a nivel práctico? Si bien hay alrededor de 150 eventos transgénicos en el mundo, el 98% de todos ellos son de cuatro productos: soya, maíz, algodón y canola. Y se trata de dos tipos de transgénicos, los resistentes a los herbicidas (glifosato) que representan el 85% del total y los que tienen toxina Bt para combatir plagas que representan 25%, un 10% tiene ambas características. El maravilloso arroz dorado que salvaría de la ceguera a los niños de Africa, y cuya patente ha sido cedida a las Naciones unidas, no se siembra y no se vende... 3. ¿Es verdad, como dice Monsando y sus amigos, que sólo los transgénicos salvaran al mundo del hambre y del cambio climático?


Esta afirmación machacada con tanto entusiasmo y tanta "ignorancia" mañosa por algunas personas en Perú parte de supuestos falsos: a. Los transgénicos producen mas. Falso. Esta demostrado, en estudios de campo, que los transgénicos producen menos que las semillas convencionales. Simplemente porque no han sido creados para producir mas sino para vender la semilla con su herbicida y ganar doble. b. La productividad depende sólo y exclusivamente de la semillas. Falso b.1. Entreguemos la misma semilla a 10 productores y sacaran diferente productividad, pues depende de otros factores: calidad de la tierra, riego, practicas culturales, clima, etc. b.2. Está demostrado que con riego tecnificado se puede duplicar las cosechas. ¿por que no se difunde entre dos millones de agricultores que no lo tienen? ¿será porque no hay un lobby detrás de ello? b.3. Introduciendo prácticas agroecológicas se ha podido incrementar la productividad en 200%. ¿por que no se difunden? ¿porque no se da el Reglamento de la Ley de Fomento de la Agricultura ecológica de enero del 2008? c. El hambre depende de la cantidad de alimentos En las últimas décadas se ha duplicado la población mundial y al mismo tiempo triplicado la cantidad de alimentos, pero tenemos 1000 millones de gente con hambre (ademas de 1000 millones con obecidad). Entonces existe un problema de distribución de la riqueza generada. En los años 70 el 20% mas rico tenia el 70% de la riqueza mundial y el 20% mas pobre el 2.4% de la riqueza. Dos décadas despues los ricos eran mas ricos, poseian el 85% de la riqueza y los pobre eran mas pobres con sólo el 1.6% de la riqueza. Mientras esto se mantenga o incremente tendremos mas gente con hambre, por mas que produzcamos mas alimentos. 4. ¿que es mas competitivo los transgénicos o los ecológicos? Desde el punto de vista económico queremos tener una agricultura competitiva. Fernando Villarán el diseñador del CEPLAM (Centro de Planeamiento Estratégico) afirmó que el Perú no debia entrar a los transgénicos sino mas bien centrarse en aprovechar nuestras riquezas de biodiversidad y convertirse en un país ecológico, organico, gastronómico. El Perú con tres millones de hectáreas cultivadas no puede dedicarlas a producir commodities baratos como soya, maíz amarillo duro o algodón transgénico, pues no podremos competir con las economías de escala de USA, Brasil, China.. que tienen 60, 25 y 20 millones de has en transgénicos. Mucho mas beneficio lograremos produciendo alimentos convencionales sin transgénicos y productos ecológicos, que se canalicen desde nuestra gastronomía. En un país con pocos recursos tenemos que concentralos en lo que contribuya a mejorar a todo el país no beneficiar a algunos como serían los transgénicos. 5. ¿En manos de quien debe estar el poder de decidir de que nos alimentamos? Políticamente tenemos que decidir como ciudadanos a quien le entregamos el poder de la semilla y la alimentación de nuestro país y del mundo. ¿A cinco compañías de transgéncos encabezadas por la mafiosa Monsanto? o mejor a ¿millones de agricultores bien capacitados y articulados a cadenas de valor con los cocineros, los médicos y los promotores de una vida sana? Ver historia de Monsanro en libro de Marie-Monique Robin "El Mundo según Monsanto. De la dioxina a los OGM. Una multinacional que les desea lo mejor". 6. ¿Qué estrategia utilizan los pro transgénicos? La gran estrategia es ganar tiempo "demostrando" que los transgénicos no hacen daño para eso tienen un pool de "doctores" muy bien pagados que se dedican hablar bien de los transgénicos y mal de los ecológicos. Al mismo tiempo van difundiendo las semillas transgénicas y ganando areas "adictas" a la tecnología trans, de paso ir contaminando las semillas nativas para luego pedir pago por habernos contaminado. Compran leyes y normas nacionales que los favorezcan.


Hacen campaña contra todo aquel científico que demuestre los daños de los transgénicos o incluso solo la contaminación existente. Es exactamente la misma estrategia usada en los años 50 por las compañías tabacaleras. Tenian un pool de "doctores" que demostraban que el tabaco no hacia daño, generaron millones de adictos, compraron leyes, .....hasta tener un negocio de 1200 millones de adictos y con ello grandes ganancias a costa de la salud y costo social y económico que ello implica. 7. ¿Que tipo de sociedad queremos? Entonces la discución sobre transgénicos es tambien una discusión de que tipo de sociedad queremos, una donde dominen unas cuantas transnacionales y donde se margine cada vez mas a amplios sectores de la sociedad, y donde no importe contaminar y destruir los recursos como nuestra mega biodiversidad para que unos pocos se enriquezcan. Votamos por una sociedad que respete nuestra diversidad biológica, nuestras culturas y nuestro futuro, una sociedad justa, ecológica, inclusiva y equitativa. Fernando Alvarado de la Fuente Vicepresidente Centro IDEAS / Miembro RAE Perú 11 julio 2011

Sábados de intercambio ecológico

Primer año de una bioferia modelo El Mercado Saludable de La Molina celebra el aniversario de un emprendimiento de comercio justo y saludable, digno de ser reproducido en cada distrito de Lima. Catherine Contreras / El Comercio, sábado 11 agosto 2012, pg. C19 "Una feria debe ser un servicio a la comunidad", dice Fernando Alvarado, y en el caso de un espacio como el Mercado Saludable de La Molina, tiene toda la razón. El representante del Centro IDEAS y de la Red de Agricultura Ecológica es, con Silvia Wú Guin, consumidor ecológico al ciento por ciento, y por ello promueve las pocas bioferia que existen en Lima, donde cada día cosechan consumidores conscientes. "La bioferia de La Molina fue la primera: nació antes que la de Miraflores, que tiene 13 años, pero duró poco. Tenemos muchas ferias que han fracasado", se sincera Fernando, recordando las experiencias en San Borja, San Isidro y Surco, que cerraron porque "una mesa tiene cuatro patas y en una bioferia estas son promotor, consumidor, productor y municipio, si uno no apoya, el tablero se cae". Pero esto no amilana a los promotores ecologistas, que han logrado que el Mercado Saludable de La Molina sea una bioferia modelo: reúne a 54 expositores cuyos 700 productos ecológicos están certificados, cuentan con registro sanitario, carnet de sanidad, y atienden al público correctamente uniformados, con transparencia (precios a la vista) y mucho cariño. Revolución ecológica Las cifras y datos que Fernando Alvarado comparte causan sorpresa. Nos dice, por ejemplo que a las bioferias de Miraflores y La Molina se trasladan consumidores de 18 distritos; y que la venta semanal de productos en La Molina asciende a S/. 20 mil, mientras que en Miraflores es de S/. 50 mil. ¿Otra cifra curiosa? "El Perú vende US$330 millones (de productos ecológicos) en el exterior, y US$ 3 millones en el mercado interno, menos del 1%", detalla el promotor que aun así se


muestra optimista, pues ha notado que en los últimos dos años las biotiendas se han reproducido y ahora hay 25 en toda la ciudad, así que la demanda crece. Sana y justa inversión El kilo de pollo ecológico cuesta S/.12. en su alimentación y cuidado no se han usado ni agroquímicos ni transgénicos y mucho menos antibióticos. "Son pollos que viven tres meses y no siete semanas, porque se respeta su tiempo de desarrollo", detalla Silvia Wú, en respuesta a las consultas sobre algunos precios de las bioferias, los mismos que establece el productor. Alvarado reflexiona:"Aquí la oferta y la demanda funcionan: en La Molina venden más barato que en Miraflores. A más ferias más competencia y bajan los precios". La conclusión salta solita: sería sano sembrar más bioferias en Lima y todo el Perú. Precio justo. Directo del campo y sin intermediarios. Granos. Los "pecaditos integrales" son sanos y deliciosos Frescos. Una gran variedad de hortalizas recién cosechadas. Procesados. Los productos orgánicos realzan nuestros insumos. En la bioferia de La Molina celebran con talleres libres todo el mes de agosto

Cada Sábado la bioferia de La Molina está de 8 a.m. a 1 p.m. en la cuadra 5 de Av. Alameda Del Corregidor.

El Comercio, lunes 13 de agosto del 2012 / gastronomia

La Amazonía también conquista por su comida: conoce algunos de los platillos de la selva Esta tarde será reconocida como una de las siete maravillas naturales del mundo y la cocina también destaca La comida amazónica es para muchos aún una incógnita. Es de las cocinas regionales de las que se conoce poco y se ha probado menos. Pese a eso, en los últimos años ha ganado presencia gracias al descubrimiento y uso de algunos ingredientes poco conocidos. El juane (un plato hecho a base de arroz y carne de gallina envuelto en hoja de bijao) y el tacacho con cecina (plátano verde machacado y manteca disuelta, con pequeños trocitos de chicharrón de cerdo) son quizá los platillos más populares. Sin embargo, detrás de ellos hay todo un arsenal de sabor. LA CARTA La patarashca es también un platillo famoso de la cocina amazónica. Se trata de un pescado entero cocido al fuego y envuelto en hojas. Estas le añaden sabor al plato además de ser un medio de cocción. Menos conocido puede ser el inchicapi, que no es más que una sopa de gallina espesada con harina de maíz y maní molido. La ensalada de chonta forma parte del menú obligado de quienes visitan la selva. La chonta es una especie de palmera que se acopla bien en la cocina. En tanto el timbuche es un caldo de pescado muy sustancioso, que se suele preparar con un pez conocido como boquichico. El paiche en sus distintas preparaciones es todo un emblema en la selva. Es definitivamente la especie marina más representativa de la región. Los suri, por su excentricidad, son también famosos. Aunque muchos los satanicen sin siquiera haberlos probado. “El asado de picuro es un plato hecho con un roedor de carne muy sabrosa, el apichado son presas de cerdo dorado guisadas con maní molido y maíz”, comenta Hugo Ingunza, propietario y chef del restaurante La Choza de la Anaconda.


La siqui sapa, una hormiga grande y de larga cola, es también parte de esta extraña pero increíble gastronomía. La cocona, que no solo se utiliza para elaborar bebidas, es también utilizada en salsas y aderezos. DESPENSA DEL MUNDO “La diversidad de ingredientes que posee la Amazonía es inmensa”, comentó hace unos días el chef Pedro Miguel Schiaffino, un apasionado de la comida de la selva y que acaba de lanzar AmaZ, un restaurante dedicado a la gastronomía tradicional de la selva. Edgardo Rojas, del restaurante El Aguajal, indicó a elcomercio.pe que existen frutas y verduras de origen amazónico que nunca se han probado en Lima porque, a pesar de los esfuerzos de las autoridades por mejorar las carreteras, trasladarlas a la capital a veces resulta imposible. Elía García, dueña de La Patarashca de Tarapoto, sostuvo que hay ingredientes que todavía no han sido utilizados en la gastronomía como las frutas humari y sinami, por lo que deja abierta una puerta para que los chefs innoven y creen. “La cocona es un ingrediente de nuestro cebiche por ejemplo y el camu camu no solo es para hacer jugo. Aún falta mucho por descubrir”, agregó. Tags: Iquitos, Maravillas Naturales del Mundo, Comida amazónica, Río Amazonas, New 7 Wonders, Comida de la selva Amazonía, Pedro Miguel Schiaffino

El Comercio, jueves 9 de agosto del 2012 / turismo

Cocina arequipeña fue destacada por importante portal de viajes británico BBC Travel hizo un recorrido por la oferta gastronómica en la Ciudad Blanca, desde las tradicionales picanterías hasta las propuestas de la cocina novoandina La cocina peruana sigue despertando el interés de distintos medios del mundo, los cuales no dejan de hablar sobre la variada oferta gastronómica que tiene nuestro país. Esta vez fue el turno de la propuesta culinaria de Arequipa, la cual fue destacada por la página web BBC Travel. Luego de alabar la diversidad de productos e insumos que ofrece nuestro país, la publicación cita algunas de las propuestas que podemos encontrar en los restaurantes de cocina novoandina, de la que dicen “ha traído talento y creatividad” sin alejarse de los tres ingredientes principales de la cocina peruana: papa, maíz y ají. Así, mencionan por ejemplo al restaurante Zigzag, famoso por sus filetes alpaca cocidos en piedra caliente o sus ñoquis de quinua; a la Trattoria del Monasterio, localizada en el convento de Santa Catalina; y a Chicha, el cual “tiene un menú ecléctico que ilustra la increíble amplitud y diversidad de la gastronomía peruana”. De este último, precisamente, destaca el cuy (“un shock para cualquiera que haya tenido como mascota a un conejillo de indias”) servido con maíz morado y pimiento, entre otros ingredientes. Por otro lado, el texto indica que “para una experiencia real en Arequipa” hay que visitar una de sus tradicionales picanterías, donde se puede encontrar chupe de camarones, ocopa, rocoto relleno y pastel de papas, entre otras delicias. Lee AQUÍ la nota original publicada en BBC Travel.


Realizarán XII Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica en Huancayo Actividad está organizada por la Red de Agricultura Ecológica del Perú y la Municipalidad Provincial de Huancayo. Info Región, Lima 13 agosto 2012 Encuentro propone visibilizar los aportes de la agricultura familiar y ecológica frente a los efectos e impactos del cambio climático. La Red de Agricultura Ecológica del Perú (RAE PERÚ) y la Municipalidad Provincial de Huancayo organizan el XII Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica – XII ENAE que se realizará en la capital de Junín entre el 24 y 27 de octubre del 2012. El objetivo del encuentro es contribuir a visibilizar los aportes de la agricultura familiar y ecológica frente a los efectos e impactos del cambio climático; destacando la tradición cultural andina y amazónica, los saberes y conocimientos en conservación de la agrobiodiversidad, la gestión integral de sistemas de producción y los recursos naturales; los aportes a la seguridad y soberanía alimentaria, el aporte y rol de las mujeres y la dinamización de mercados justos y solidarios. Para mayor información se puede ingresar a la web:

www.raeperu.org.pe

"Día Misturero" para que trabajadores de empresas visiten Mistura 2012 por un día “Es un tema cultural más que nada, no de números ni de montos, sino de identidad personal de cada uno de nosotros con este Perú”, declaró el presidente de APEGA a Perú.com. Lima. El presidente de la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA), Bernardo Roca Rey, manifestó que una de las principales características de Mistura 2012 será el “Día Misturero”, iniciativa que se viene trabajando con el gobierno, que consiste en permitir que los empleados de las empresas públicas y privadas dejen sus labores un día para visitar la feria gastronómica. “El ‘Día Misturero’ es un día en que las empresas podrán visitar la feria Mistura 2012. Hago una invocación para que entendamos que es un día de todos los peruanos. Es un tema cultural más que nada, no de números ni de montos, sino de identidad personal de cada uno de nosotros con este Perú”, declaró al portal de todos los peruanos. Asimismo, agregó que esta feria será 30 por ciento más grande que las anteriores ediciones y enfatizó que esperan la asistencia de unas 600 mil personas. Sostuvo que a pesar de que Mistura 2012 será más grande, el precio de las entradas se mantendrá en 20 soles, como en las anteriores ediciones. Por su parte, el vicepresidente de APEGA, Mariano Valderrama, agregó a Perú.com que para esta quinta edición de Mistura se busca implementar un sistema de pago electrónico, que permita a los visitantes utilizar una tarjeta recargable para efectuar sus consumos dentro de la feria y así evitar que se tenga contacto con el dinero. PARA TOMAR EN CUENTA: La feria se desarrollará del 7 al 16 de setiembre en el Campo de Marte, Jesús María. El costo de la entrada será de 20 soles.


martes 14 de agosto del 2012 / gastronomia

En Mistura 2012 solo se podrán realizar compras con tarjetas recargables En esta edición ya no se utilizarán tickets. Todos los restaurantes y carretillas tendrán sistema de POS MARTÍN ACOSTA GONZÁLEZ / @martiacosta Redacción online Un problema habitual en las anteriores ediciones de Mistura, eran las largas colas para comprar platillos en los restaurantes. El pago en efectivo fue reemplazado por el uso de tickets y para este año la organización de la feria anunció el lanzamiento de una tarjeta recargable que agilizaría los tiempos de compra. “Con la tarjeta no se entrega vuelto y esto se debita automáticamente del monto total. No se necesitará una clave secreta y luego de la compra, el establecimiento entregará un voucher con el saldo”, señala Bernardo Roca Rey en declaraciones a elcomercio.pe. Dentro de Mistura habrá 40 máquinas recargables. Sin embargo, la novedad es que todas las compras en restaurantes y carretillas, se realizarán con tarjeta. Vale decir que no se utilizará efectivo ni ningún tipo de tickets. Por ello, cada persona que piense asistir a la feria tendrá que adquirir previamente su tarjeta o comprar una en Mistura. “Todos los establecimientos tendrán el sistema de POS (lector de tarjetas de débito y crédito) y eso permitirá que el dinero se dirija directamente a la cuenta de los dueños de los puestos y restaurantes”, indicó. La tarjetas se pueden adquirir en Teleticket desde S/20 nuevos soles (el saldo a utilizar también será el mismo). También en las oficinas del BBVA Banco Continental, con una carga mínima de S/. 10 nuevos soles. Las recargas no tendrán costo. Los pagos en otros sectores como el de bebidas, El rincón del pan, El salón el chocolate, El rincón del pisco, El bazar y El gran mercado se realizarán en efectivo. FERIAS EN EL EXTRANJERO Roca Rey aclaró que las ferias que se realicen en el extranjero, al estilo de Mistura, contarán con la asesoría de Apega pero la organización será exclusiva de las asociaciones de cada país. “Es importante que cada lugar tenga su esencia. Sus restaurantes y su cultura, tanto en los eventos regionales como en los extranjeros”. Como se informó, diferentes empresas y asociaciones tienen pensado organizar festivales culinarios en Japón, Argentina, México, por ejemplo. Participarán locales peruanos de la zona y quizá restaurantes que lleguen desde el Perú. Finalmente, reconoció que Mistura 2012 se proyecta como el evento culinario más importante realizado en el país. “Esperamos más de 600 mil personas. Será 60% más grande que el 2011. Habrá más de 170 locales pero sobre todo se está privilegiando la comodidad. Que los comensales tengan espacio para disfrutar como se debe de esta fiesta de la comida y de la peruanidad”. Conoce cómo adquirir las tarjetas prepago de Mistura a continuación.

---------------------------------

miércoles 8 de agosto del 2012 gastronomia Desde hoy se pueden adquirir las tarjetas recargables para Mistura 2012 La idea es agilizar las compras en la feria y evitar las colas. No se necesitará ninguna clave para hacer uso de ella


Una de las novedades que trae Mistura 2012 es la presentación de una tarjeta prepago que servirá como dinero en efectivo para comprar en los establecimientos y carretillas de la feria. Con esto se busca agilizar las transacciones y evitar las colas. Según informó la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), en las carretillas ya no se admitirán pagos en efectivo y solo se podrán realizar compras con la Tarjeta Mistura Recargable, la cual está a la venta desde hoy en Teleticket con una carga de S/20 nuevos soles y desde el 13 de agosto en las oficinas del BBVA Banco Continental, con una carga mínima de S/. 10 nuevos soles. Se podrán realizar recargas en el citado banco y en la misma feria. Esta última contará con 40 cajeros en la zona de los restaurantes y en las carretillas. Las recargas solo se podrán hacer en soles e ingresando billetes a partir de S/. 10. Además se podrán hacer las recargas que sean necesarias, sin cobro de comisiones. Para hacer uso adecuado de la tarjeta se debe tener en cuenta que es como tener dinero en efectivo y que no se requiere de ninguna clave. Si se diera el caso y quedara algún saldo disponible, se podrá recuperar en cualquiera de los establecimientos del BBVA.

El Comercio, lunes 13 de agosto del 2012 / gastronomia

Apega piensa llevar ferias similares a Mistura a Japón y México Bernardo Roca Rey, presidente de la Sociedad Peruana de Gastronomía, no descartó internacionalizar otros festivales. Ecuador y Colombia también estarían en la agenda. Mistura hay una sola y se celebra en Lima en el mes de setiembre. Sin embargo, la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) no descartó realizar otras ferias gastronómicas en el extranjero, con una logística y organización similar a Mistura. El presidente de Apega, Bernardo Roca Rey, señaló que la explosión de la gastronomía peruana también merece ser traducida en festivales organizados para las comunidades peruanas y latinoamericanas en el exterior. Incluso también contagiar a la gente del lugar y enseñarles cómo es la comida peruana. Un primer ejemplo podría darse en Japón, “donde la comunidad nikkéi puede presentar restaurantes peruanos”, dijo Roca Rey tras la firma de un convenio entre Apega y Backus, mediante el cual promoverán diferentes rutas gastronómicas en todo el país, la primera de ellas la Moche. En tanto los representantes de Backus indicaron que Colombia, Ecuador y México también están en agenda.

El Comercio, lunes 13 de agosto del 2012 / gastronomia

Ruta Gastronómica Moche pondrá en vitrina la cultura culinaria del norte Este será el primero de varios recorridos culinarios por todo el país, los cuales son promovidos por Apega y una cervecera local Diversas rutas gastronómicas regionales, que tienen por objeto revalorar las costumbres y dar a conocer la cultura de algunas de las más importantes zonas del país, serán lanzadas en los próximos cinco años.


La primera de ellas será la Moche, que será lanzada a mediados del 2013, y en la que participarán diversos actores de la gastronomía, además de los gobiernos regionales y la inclusión de museos en los recorridos. La ruta incluirá los departamentos de Ancash, La Libertad y Lambayeque. También se programarán actividades como el proyecto Lima Capital Gastronómica de América Latina en el 2021. Esto es parte de un convenio de cinco años firmado por la Asociación Peruana de Gastronomía (Apega) y la Unión de Cervecerías Peruanas Backus & Johnston. Ambas instituciones resaltaron la importancia de la cocina peruana como factor de desarrollo, cohesión social e identidad cultural, buscando la generación de valor al país. “Tenemos que invitar a los países que nos rodean para que empiecen a participar y trasladar nuestro modelo gastronómico fuera de Perú”, dijo al respecto el presidente de Apega, Bernardo Roca Rey. En el marco del convenio, se creará un portal para difundir las diversas actividades que se desarrollen.

Espíritu de las ferias Jorge Palao Castañeda La República, lunes, 13 de agosto de 2012 Cada vez que asisto a una feria, ya sea como vendedor/expositor o simplemente como público atraído por esa sensación especial que produce el espíritu “feriante”, me doy cuenta de que en el Perú tenemos una tradición maravillosa que se trasmite de generación en generación y que se extiende a todas las actividades del comercio existente. Desde las propuestas gastronómicas hasta la venta de autos, las ferias tienen la magia de convocar a todo público, el cual desarrolla una especial estrategia compradora, ya que espera encontrar las ofertas que determinarán un consumo racional, ofertas que suele no encontrarse en situaciones normales del mercado. Esta sana tradición suele permitir introducir productos y servicios al mercado, que permite a los emprendedores presentar sus propuestas y validarlas con el mercado. Pero también sirven para poner en práctica estrategias de marketing y de ventas, que le permitirán definir estrategias futuras en condiciones normales de mercado, ya que las condiciones de las ferias siempre ponen a prueba al límite y es un laboratorio inmejorable para conocer cómo nuestro público objetivo responderá a nuestras propuestas comerciales. Desde la época de la Feria del Hogar hasta la actual Mistura, pasando por las cientos de ferias en todo el país en sectores rurales, donde el trueque es aún la forma de intercambio entre oferentes y demandantes, podemos contar siempre con esta fórmula democrática de concentrar en un espacio y tiempo concretos a nuestro público meta, hagamos siempre que este acceso sea lo más universal e inclusivo y mantengamos nuestras sanas tradiciones de competencia, que definitivamente unen a la pequeña, mediana y gran empresa en un solo lugar: las ferias.

Ceviche polémico Mirko Lauer, La Republica 9 agosto 2012 Jueves, 09 de agosto de 2012 El ceviche no es solo el plato estrella del Perú, sino además fuente de interminables polémicas. Un artículo de The Wall Street Journal acaba de echarle ají fresco a la principal de estas


disputas, que suelen ser sin acrimonia: ¿dónde se come el mejor? El periodista no se arriesga a decirlo, y ofrece más de media docena de opciones ganadoras. Nadie puede degustar todos los miles de ceviches del país, o siquiera los de Lima. Pero no es solo un asunto de cantidad. Por ejemplo, los ceviches de S/.60 o más tienen buenas posibilidades de ser muy buenos, pero están fuera del alcance de casi todo el mundo. Además es políticamente incorrecto que los mejores ceviches sean los más caros. La polémica nunca se pone demasiado ácida porque cada uno es libre de decretar la primacía de su ceviche favorito, y luego libre de confirmarlo acudiendo a comer el plato. Lo cual conduce a pensar que en el fondo casi todos los ceviches son los mejores de Lima. Dicho de otro modo, no hay mejor ceviche que el que uno está consumiendo. De modo que tenemos, además de un plato-emblema, también un plato-concurso, en torno del cual pugnan la ortodoxia vs la innovación, lo barroco vs. lo clásico, lo exuberante vs. lo minimalista, lo popular vs. lo pituco. Además están las competencias entre regiones costeras, entre especies marinas, e incluso entre ortografías del nombre. En la medida que todavía nadie tiene cómo imponer realmente una ortodoxia académica, todas las posiciones coexisten en el mercado, defendidas con parejo énfasis. Así el plato es simultáneamente de origen prehispánico (la posición de WSJ), de origen árabe (una forma de escabeche con limón), o llegado de los mares del sur. Hay algo en el ceviche que empuja a la búsqueda del mejor, no solo entre los connoisseurs locales, sino hasta entre los periodistas de paso. Quizás el sentimiento de que es un plato siempre perfeccionable, que un poco equivale a sentir que todavía no nos ha tocado el mejor ceviche. Un placer perversamente mechado con cierta insatisfacción. Mientras tanto, el plato ha venido evolucionando en la historia, de lo cocido a lo muy crudo (Rodolfo Hinostroza dice que por influencia nikkei, Sergio Zapata dice que por avances de la higiene, otra polémica), del limón puro a las salsas más o menos cremosas, de los pescados emblemáticos (corvina, lenguado, cojinova) a especies de sorprendente novedad. Dicho todo esto, es evidente que el ceviche goza de buena salud, que sigue siendo la joya de la vitrina gastronómica peruana. Aunque un amigo boliviano desafecto alguna vez lo llamó una “limonada de pescado”. Y, por último, a pesar del entusiasmo gringo por hacer rankings, el mejor ceviche del país sigue siendo uno de los secretos mejor guardados. Hay 10 Comentarios 1. La verdad?, el mejor ceviche es que hago yo...y lo hago de lenguado, aprovechando que en Nicaragua el leguado (pez hoja e dicen...) es baratisimo. 2. En relación con el comentario del amigo boliviano desafecto, cito para equilibrar otro, de otro amigo, este francés y afecto. Juraba que el ceviche es la única prueba de la existencia de Dios! 3. Falto el comentario del maridaje. Con vino blanco se acomoda mejor. Aunque lo popular es con un par de Heladas.!!salud!! 4. Sería iluso indicar cual es el mejor ceviche o cebiche, ya ven que ni en el nombre nos podemos poner de acuerdo, ante eso lo mas practico creo es simplemente resaltar el mejor ceviche del distrito, cada uno tiene lo suyo. 5. El Diccionario panhispánico de dudas (de la RAE), que justamente se concentra en este tipo de palabras que pueden prestarse a confusión, admite CEVICHE, CEBICHE, SEVICHE y SEBICHE. OJO. Para los sabiditos, para la próxima remitirse a este tipo de diccionarios. 6. Mirko ajeno a la escritura o su forma u origen este plato es degustado a traves del tiempo y por todo grupo peruano sin distinción de clase .De 3, de 4,o de 60 al final lo que cuenta es lo que encierra en sí el valor de su preparación. 7. Mirko de arranque generas la polemica escribiendo ceviche con V chica. Los diccionarios anteriores al 2000 encontamos con B grande OJO.


En Jesus Maria en el mercadillo hay un cebiche de 6 lucas y esta buenazo. Ahora Solari del mismo distrito cobra 60 lucas.Es igualito. Escribir y decir que el mejor cebiche del Peru es el de wong, es puro MKT , de su amigo Acurio. Ahora ponerle cancha , es de serranos, lo mejor es con camote y Yuca. 8. MIRKO,ME PERMITO,COMO PIURANO CEBICHERO,QUE CEBICHE,ES O SEVICHE,SEGUN UN ARTICULO,QUE LUIS ALBERTO SANCHEZ-LAS-ESCRIBIO UN DESLINDE SOBRESU ESCRITUTA Y CONSULTA EL DRAE,FRATERNALMENTE ALBRTO VILLASECA CALDERON 9. EMi favorito desde nin~o:el cebiche de raton. 10. El ceviche requiere un término mediocon respecto a la utilización del limos, porque debe mantener el,sabor delicioso del fruto del mar llamado PESCADO. y por supuesto que el cevche es joya de la vitrina gastronómica.

El orgasmo es esencial para la salud La ausencia del placer sexual puede provocar enfermedades y trastornos psíquicos, según estudio. Peru.21, viernes 10 de agosto del 2012 | 10:15 No se necesita ser experto para saber que el orgasmo es la fuente de uno de los mayores placeres que experimenta el ser humano. Pero ¿cuán importante es para la salud? Para la psicoanalista Magdalena Salamanca, la ausencia del placer sexual a través del orgasmo puede provocar enfermedades y trastornos psíquicos. Asimismo, destacó que muchos problemas de carácter social o laboral están vinculados a la insatisfacción sexual. “Es importante porque el orgasmo es la satisfacción de uno de los instintos más importantes que tiene el ser humano, que es el sexual”, dijo la especialista. Un estudio reciente realizado por científicos de la Universidad de Rutges de Nueva Jersey determinó que el orgasmo activa más de 80 regiones del cerebro. Para ello, utilizaron imágenes de resonancia magnética del cerebro de una mujer de 54 años mientras tenía un orgasmo. Se determino que en el acto casi todo el cerebro se torna amarillo, lo que indica que la mayor parte de este se activa. Mientras tanto, los niveles de oxígeno en el cerebro se reflejan en un espectro que va desde rojo intenso hasta un amarillo blanquecino. En el caso del orgasmo femenino, en la primera fase, en la fase del deseo, el cerebro empieza a generar una serie de hormonas y microtransmisores que te van a llevar a sentir el bienestar. “En la fase de excitación los senos se erectan, hay un enrojecimiento del cuerpo de la cintura para arriba hasta que en el orgasmo se producen contracciones involuntarias y espasmos de la musculatura alrededor del pubis, del coxis y del recto”, señalan los investigadores. Además, el estudio mostró cómo la actividad cerebral despega en la parte del cerebro vinculada a los genitales pero pronto se propaga por todo el sistema límbico, que está relacionado con las emociones y la personalidad.

Conozca a los alimentos poderosos Peru.21, jueves 09 de agosto del 2012 | 07:59 La nutrición adecuada resulta clave para mantenerse saludable. Le presentamos algunos alimentos que debería incluir en su dieta.


1. SACHA INCHI Alto contenido de omega 3 y proteínas. Ayuda a controlar la presión arterial y reduce el colesterol. 2. TAMARINDO Posee un alto nivel de antioxidantes. También se emplea para tratar males digestivos. 3. PALTA Cuenta con antioxidantes, grasas insaturadas, fibras y minerales. Asimismo, es una buena fuente de potasio, mineral que influye en el buen funcionamiento celular. 4. YACÓN Mejora el funcionamiento de la flora intestinal y ayuda a controlar el azúcar en la sangre. 5. MACA Producto andino de gran valor nutricional. Fortalece el sistema inmunológico y suele emplearse como vigorizante. 6. MANZANA Aporta energía, cuenta con antioxidantes que protegen los tejidos, contribuye a la prevención de la osteoporosis, entre otros beneficios.

44% de la tierra cultivada tiene un sólo cultivo Patria grande y sojera 08/08/12 La patria grande sojera está conformada por Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Los cinco países cuentan con 47 millones de hectáreas con soja transgénica, pilar de un modelo más amplio: los agronegocios, con alto consumo de agroquímicos y en el cual las principales beneficiarias son empresas transnacionales del agro. Este modelo, con mayor incidencia del capital concentrado y consecuencias sociales y ambientales, se ejecuta en momentos donde la región tiene gobiernos autodenominados de “izquierda” o “progresistas”. La soja abarca: El 66% de la tierra cultivada de Paraguay. El 59% de Argentina. El 35% de la tierra cultivada de Brasil. El 30% de Uruguay. El 24% de Bolivia. Entre los cinco países, el 44% de la tierra cultivada tiene un sólo cultivo: soja. Agricultura industrial La historia de la soja en la región se remonta a más de cien años atrás. Sin embargo, ha sido en los últimos 40 años, y particularmente en los últimos 20, que ha experimentado una rápida transformación y expansión a través de un modelo de agricultura industrializada”, explica la investigación Producción de soja en las Américas: actualización sobre el uso de tierras y pesticidas, producido por la reconocida Fundación Centro para la Bioseguridad de Noruega, de reciente publicación. Allí se aborda por primera vez en clave geopolítica la sojización como problemática regional. El trabajo analiza en detalle la situación de Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay y Bolivia. Y encuentra similitudes: la soja transgénica avanzó en todos los países, implicó el avance sobre nuevos territorios (desmontes mediante), hubo retroceso de otros cultivos, incrementó notablemente el uso de agrotóxicos y los cinco países han puesto amplios sectores de su territorio a disposición de las necesidades de Europa y Asia. Algunos datos:


Desde 1996, cuando se aprobó la soja transgénica en Argentina, el área sembrada aumentó en 25 millones de hectáreas en 14 años. Brasil y Argentina son los alumnos más aplicados del modelo de agronegocios. Concentran el 90% de la superficie de soja de la región: 23 millones de hectáreas en Brasil, 19 millones en Argentina. “ En el 2009, Brasil, Argentina y Paraguay registraron los mayores índices nacionales de incremento de la superficie sembrada con este cultivo”, precisa la investigación, y detalla: En 2010, los cinco países sembraron 47 millones de hectáreas con soja. De este total, Brasil representó el 50%, Argentina el 40%, Paraguay el 6, Bolivia y Uruguay el 2, respectivamente. El 36% de la tierra arable de Brasil, el 59 de Argentina y el 66 de Paraguay estuvieron ocupadas con soja. “ La etapa de crecimiento acelerado se inició con las aprobaciones de variedades de soja genéticamente modificada para producción comercial”, afirma el trabajo y fija la fecha en 1996, cuando en Argentina se aprobó (sin estudios del Estado nacional) la soja transgénica. Consecuencias: En 1991, en Argentina se sembraron 5 millones de hectáreas son soja. En 2010, fueron 19 millones de hectáreas. En el mismo periodo, Bolivia pasó de 190 mil hectáreas a 920 mil. Brasil pasó de 9,6 millones de hectáreas a 23 millones. Paraguay de 550 mil a 2,7 millones. Uruguay de 20 mil hectáreas a 860 mil. Entre los cinco países, se pasó de 15 millones de hectáreas a 47 millones. Al aumentar el área sembrada, también se aumentó el volumen de la cosecha. En 2009, la producción total del Cono Sur fue de 116 millones de toneladas, de las cuales 57 y 52 millones fueron cosechadas en Brasil y Argentina, respectivamente. Estos volúmenes de producción posicionaron a Brasil como el segundo y Argentina como el tercer productor de soja a nivel mundial. En el 2010, ambos países aumentaron su producción: 68 millones en Brasil y 50 millones en Argentina. Menos bosques El Centro para la Bioseguridad de Noruega precisa que: En 1991 Argentina contaba con 34,5 millones de bosques. Y en 2009 se había reducido a 29,6. Una disminución del 14%. En Bolivia disminuyó un 8%: de 62 a 57 millones. Brasil bajó un 9%: de 571 a 521 millones de hectáreas. Paraguay, un 15%: de 21 a 17 millones. En base a datos de la Dirección de Bosques Nativos de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, se establece que en Argentina, entre 2003 y 2004, 550 mil hectáreas de bosque fueron reemplazadas por soja en las provincias de Chaco, Formosa, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. “Mientras el área cultivada con soja incrementa rápidamente, las zonas de bosque se reducen”, resume el informe. En nuestro territorio y en 1991 el área de bosque era casi 7 veces mayor que la cultivada con soja. Antes de la fiebre del monocultivo la relación era la siguiente: por cada hectárea de soja, existían casi 7 hectáreas de bosque. En 1996, el año de aprobación de la soja transgénica, la relación bosque-soja descendió a 4,96, y en el 2009, a 1,62. Retroceso de cultivos A medida que aumenta la superficie sembrada con soja, además de los bosques, disminuyen otros cultivos: El área sembrada con soja en Brasil se incrementó en un 67% entre 2001 y 2010, mientras que el maíz se incrementó sólo un 4%. En Bolivia, el área total cultivada con maíz se redujo en un tres por ciento en tanto la soja se incrementó en un 50%.


En Paraguay, durante el mismo período, el cultivo de yuca disminuyó en un 27% y el de soja se incrementó en 99%. “El caso más dramático se ha registrado en Uruguay, donde el girasol se redujo en 72% mientras que la soja incrementó 70 veces del 2001 al 2010”, alerta la investigación. En Uruguay, en la última década, las pasturas destinadas a la producción de ganado lechero se han reducido en un 15% (150 mil hectáreas), mientras que las pasturas para la producción de ganado de carne se han reducido en un 30%. “Los principales países productores de soja en el Cono Sur han reducido su suministro local de alimentos desde 1996”, afirma la organización noruega. Pocas manos La mayor parte de la producción de soja en el Cono Sur se practica en predios mayores a 500 hectáreas. En 2006 en Brasil, el 5% de los productores de soja concentraron el 59% del total del área sembrada con este cultivo. En Bolivia, en la temporada 2009/10, el 2% de los productores ocuparon el 52% del total de la superficie con soja. “Este proceso de concentración de tierras en pocos propietarios ha ido acentuándose. En consecuencia, un número cada vez menor de productores manejan superficies cada vez más extensas, llegando a unidades de manejo hasta de 2.500 a 5.000 hectáreas en Argentina, Brasil y Paraguay”, señala la investigación. El informe ratifica lo que organizaciones campesinas y numerosos investigadores alertan desde hace una década: la producción de soja y concentración de tierras van de la mano. Y obedece a un círculo vicioso: la mayor parte de la producción proviene de sistemas agrícolas altamente industrializados (semillas transgénicas, agroquímicos, maquinarias). La intensa industrialización de la producción implica el incremento de la capacidad de inversión de los productores, lo que deriva en la paulatina marginalización de los agricultores de pequeña escala o con reducida capacidad de inversión. En Paraguay, en el 2005, el 4% de los productores de soja manejaron el 60% del total de la superficie con este cultivo. En Brasil, en el 2006, el 5% de los productores de soja manejaron el 59% del total del área dedicada a ese cultivo. En Bolivia, durante la temporada 2009/10, el 2% de los productores de soja controlaron el 52% de la superficie de producción. En Argentina, en el 2010, más del 50 % de la producción de soja estuvo controlada por el 3% del total de productores, a través de extensiones de más de 5.000 hectáreas. En Uruguay, en 2010, el 26% de productores controló el 85% del total de tierras con soja. En ese mismo año, el 1% del total de los productores tuvieron a su cargo el 35% de la superficie cultivada con soja. Más veneno La amplia adopción de la soja transgénica y la implementación de la siembra directa son las principales causas del aumento geométrico del uso de agroquímicos, en particular del glifosato. Otro factor es la aparición de malezas resistentes al herbicida, lo que provoca el aumento del uso de otros agrotóxicos complementarios y más tóxicos (24D y paraquat). “El herbicida paraquat ha sido prohibido en Europa, pero su importación y aplicación en el Cono Sur va en ascenso”, denuncia la investigación. El paraquat es el ingrediente activo de uno de los herbicidas más utilizados: gramoxone, desarrollado por la compañía suiza Syngenta. “Estudios toxicológicos han vinculado al paraquat con desórdenes neurológicos (por ejemplo, la enfermedad de Parkinson) y reproductivos. Por esta razón, en el 2003, paraquat fue prohibido en trece países de la Unión Europea”, afirma el trabajo y recuerda que, finalmente fue prohibido en 2007 en toda la UE. En Argentina, en el 2010, se utilizaron 1,2 millones de litros. En el Bolivia, en 2008, 1,7 millones de litros.


En Brasil, sólo en los cinco mayores Estados productores de soja se usaron 3,3 millones de litros de paraquat durante 2009. Geopolítica La investigación resalta que la producción masiva de soja en el Cono Sur es “ampliamente influenciada por la globalización de la economía”, ya que la demanda se origina “en regiones geográficamente distantes”: Europa y China. ¿Cuál es el destino de esa soja que azota los suelos latinoamericanos? Alimento animal y materia prima de agrocombustibles. Concluye este informe: “La demanda de soja en Europa impacta la dinámica del uso de tierras y pesticidas en América del Sur”. Y detalla las implicancias socioeconómicas directas: “Las necesidades locales (por ejemplo, la demanda de productos no destinados a la exportación) pierden su relevancia en la dinámica productiva. Un ejemplo claro es el uso de insumos peligrosos (paraquat) o tecnologías riesgosas (la producción de soja transgénica) en los países productores del Cono Sur, cuando paralelamente éstos mismos insumos y tecnologías están prohibidos en las regiones donde se origina la demanda (Europa). Existen estándares diferenciados de protección ambiental y salud pública entre los lugares donde surge la demanda y donde se producen commodities”, asegura. Corporaciones El modelo de agronegocios, del cual la soja es sólo su cara más visible, se caracteriza por el control que ejercen las grandes transnacionales del agro. Una situación emblemática se evidencia en el mercado de semillas: “En la primera mitad del siglo XX las semillas estaban indiscutiblemente en manos de los agricultores y en el sector público. En las décadas posteriores, las monopolizan los gigantes genéticos: el poder corporativo. Y así marcan la frontera final en la mercantilización de la vida”. Veamos cómo: El mercado de semillas patentadas representa el 82% del mercado de semillas comerciales en todo el mundo. En 2007, el mercado global de semillas patentadas comerciales era de 22.000 millones de dólares. “Las diez principales compañías obtienen 14.785 millones de dólares, el 67% del mercado mundial de semillas patentadas”, precisa. Las principales empresas de semillas son Takii (Japón), DLF-Trifolium (Dinamarca), Sakata (Japón), Bayer Crop Science (Alemania), KWS AG (Alemania), Land O’ Lakes (Estados Unidos), Groupe Limagrain (Francia), Syngenta (Suiza), DuPont (Estados Unidos) y Monsanto (Estados Unidos). “En menos de tres décadas un puñado de corporaciones multinacionales ha creado un rápido y feroz cerco corporativo en torno al primer eslabón de la cadena alimentaria”, explica el Grupo ETC y detalla que Monsanto controla el 23% del mercado mundial de semillas patentadas. “Las semillas y rasgos biotecnológicos de Monsanto (que incluyen las cedidas bajo licencia a otras compañías) representan el 87% del área total mundial dedicada a semillas manipuladas genéticamente en 2007”, detalla la investigación del Grupo ETC. El modelo El 15 de junio pasado, en un almuerzo en la sede del Consejo de las Américas y frente a las mayores empresas estadounidenses, la presidente Cristina Fernández de Kirchner relató: “Hace unos instantes estuve con Monsanto, que nos anunciaba una inversión muy importante en materia de maíz (…) Y además estaban muy contentos porque Argentina hoy está, digamos, a la vanguardia en materia de eventos biotecnológicos. Aquí tengo, y esto la verdad que se los quiero mostrar porque estoy muy orgullosa, el prospecto de Monsanto. Vieron que cuando hacen prospecto es porque ya está hecha la inversión, sino no te hacen prospecto. Así que una inversión muy importante en Malvinas Argentinas, en Córdoba, en materia de maíz con una nueva, digamos, semilla de carácter transgénico, que se llama Intacta”. Esa misma semana se desarrollaba en Córdoba el primer juicio penal por fumigaciones con agrotóxicos. Luego de diez años de lucha, la organización Madres de Ituzaingó Anexo (mujeres


organizadas luego de que sus hijos y vecinas enfermaran) llevó hasta tribunales a dos productores sojeros y un aerofumigador. La Presidenta explicó que el anuncio de Monsanto ayudaría a la concreción del Plan Estratégico Agroalimentario (PEA), un programa detallado de metas gestado por el gobierno nacional, las provincias, empresas y académicos que se fija como objetivo, entre otros puntos, aumentar un 60% la producción granaria: pasar de las 100 millones de toneladas (la mitad es soja) a 160 millones para 2020. Lo que implicará avanzar sobre nuevos territorios, hoy en manos de campesinos y pueblos originarios. El miércoles 27 de junio, desde San Luis y por cadena nacional, la Presidenta dio un paso más: “Yo sueño con que en mi Patagonia, que es una estepa, también podamos hacer producción intensiva de follaje de maíz (…) Sabemos que vamos a producir también un maíz con una variedad transgénica que nos va a permitir, precisamente en ese lugar, constituir una las zonas donde podamos extender toda la frontera agropecuaria y la ciencia y la tecnología”. El informe: La investigación “Producción de soja en las Américas: actualización sobre el uso de tierras y pesticidas” fue coordinado por la investigadora Georgina Catacora Vargas, del Centro para la Bioseguridad de Noruega, espacio dedicado a la investigación y la docencia en la tecnología genética y sus consecuencias en el ambiente y la salud. El relevamiento y procesamiento de información llevó seis meses de trabajo de investigadores y periodistas de Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia (este redactor fue la contraparte argentina de la publicación). De 50 carillas, repleto de estadísticas y gráficos, aborda una realidad muy conocida en cada uno de los cinco países, pero pocas veces tratado como fenómeno regional. Fechado en enero de 2012, fue difundido públicamente el 6 de agosto de 2012. www.ecoportal.net La Vaca http://lavaca.org

Por qué aumentan los precios de los alimentos y temen una crisis Redacción / BBC Mundo Viernes, 10 de agosto de 2012 Las condiciones climáticas extremas de las últimas semanas han afectado cultivos de granos en el medio oeste de Estados Unidos y en el cinturón de cultivos de maíz en el occidente, lo que ha generado temores de una escasez de trigo y ha hecho subir los precios. Como resultado, no ha sido una sorpresa que el índice de precios de los alimentos que maneja la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) rebotara al alza en julio con una subida del 6% respecto a junio, después de tres meses consecutivos de caída. Contenido relacionadoLo que está detrás del aumento en el precio de la comidaSi bien el precio de venta de comida al por mayor sigue por debajo de su punto histórico mensual más alto alcanzado en febrero de 2011-, el alza en los precios de comida al por menor continúa siendo un factor importante en la inflación de los precios al consumo en todo el mundo. Esto ha despertado acusaciones de que los especuladores son responsables del aumento en el precio de nuestra canasta de mercado semanal. Al mismo tiempo, el precio del petróleo cayó desde hace unos meses, pero los pronósticos de una bajada en la oferta y un aumento en la demanda sugieren que la tendencia no se mantendrá así durante mucho tiempo. Conozca las claves de esta problemática.


clicLea también: lo que está detrás del aumento en el precio de la comida ¿Qué está afectando los precios de los alimentos?"Existe la posibilidad de que la situación se desarrolle hacia lo que vivimos en 2007-2008" Abdoleza Abbassian, economista de la FAO Hasta la más reciente alerta de la FAO, la preocupación sobre la escasez alimenticia parecía haberse aminorado desde 2008, cuando los crecientes precios causaron disturbios y manifestaciones alrededor del mundo, de forma especialmente violenta en Egipto y Haití. La FAO dijo en julio que "la situación general de la oferta y la demanda en 2012-13 permanece adecuada". Resaltó la abundante oferta de arroz, un alimento básico en muchos países asiáticos, así como suficiente trigo y otros granos que están disponibles para la exportación. Sin embargo, varias zonas clave de cultivo en Estados Unidos se han visto afectadas por la peor sequía en casi 25 años, lo que ha causado un aumento considerable en los precios del trigo, maíz y soya. Mark Mardell, editor de América del Norte de la BBC, explica que con la soya y el maíz se puede hacer aceite y alimento para animales, así como etanol. Pero también son la base para productos como pasabocas, comida rápida e incluso refrescos. "Esto significa", explica Mardell, "que la sequía de Estados Unidos nos va a afectar a todos". La temporada de los Monzones en India es crucial para un buen desarrollo de los cultivos. Así las cosas, el economista sénior de la FAO, especializado en granos, Abdolreza Abbassian, señaló que "existe la posibilidad de que la situación se desarrolle hacia lo que vivimos en 2007-2008". Desde la organización internacional Oxfam reciben los datos de la FAO con suma preocupación. "Esto no es una gentil llamada de atención, es la misma señal de alarma global que lleva sonando desde 2008", manifestó Hannah Stoddart, responsable de políticas de justicia económica en Oxfam. "Estas últimas cifras demuestran que hay algo fundamentalmente errado en la forma como producimos y distribuimos los alimentos alrededor del mundo", subrayó. ¿Qué pasa con los precios de los otros alimentos?La FAO dice que los precios de todos los grupos de productos alimenticios bajaron en junio y que la caída más grande se registró en los aceites y grasas. Los eventos en América del Norte claramente corroboran esto. Mientras los agricultores estadounidenses observan con desespero sus carbonizados campos de granos, sus colegas canadienses anticipan una cosecha récord de semilla de canola, una fuente clave de aceite vegetal. Pero más al sur, el destacado productor de azúcar, Brasil, ha sufrido retrasos en la cosecha debido al clima húmedo, dejando bajas las reservas y causando el alza de precios. "Estas últimas cifras demuestran que hay algo fundamentalmente errado en la forma como producimos y distribuimos los alimentos alrededor del mundo" Hannah Stoddart, Oxfam Internacional Y en India, el segundo productor mundial de arroz y azúcar, existen temores de que las lluvias monzónicas de este año, por debajo del nivel habitual, reduzcan la producción después de dos años de cosechas extraordinarias.


"Es un desafío para los agricultores igualar el desempeño de los últimos dos años", dijo el mes pasado el ministro indio de Agricultura, Sharad Pawar. "Este año, el Monzón está jugando al escondite". La subida en el precio de los alimentos afecta de forma especial a los países más pobres del mundo porque significa que tendrán que pagar facturas más altas por las importaciones, ya que ellos mismos no producen suficientes alimentos. ¿Qué pasa con los especuladores?El director general de la FAO, Jose Graziano da Silva, señala el dedo firmemente hacia la especulación en los mercados financieros y asegura que "se necesita saber más" sobre su impacto en la volatilidad de los precios de los alimentos. "No hablamos sobre especulación respecto a la revelación de precios y el funcionamiento normal de los mercados futuros", dijo. "Hablamos sobre una especulación excesiva en mercados de derivados, que pueden incrementar las oscilaciones en los precios y la velocidad a la que ocurren. "Una volatilidad excesiva de los precios de los alimentos, especialmente a la velocidad a la que ha ocurrido desde 2007, tiene un impacto negativo sobre los consumidores y los productores pobres de todo el mundo", precisó Graziano da Silva. El Movimiento de Desarrollo Mundial (WDM, por sus siglas en inglés) quiere poner freno a las apuestas sobre los precios. China necesita energía para mantener sus fábricas en funcionamiento y suministrar combustible a sus autos. La organización aspira a una mayor regulación de la compra y venta de los llamados contratos futuros, acuerdos para vender una materia a un precio determinado en un momento concreto. Este sistema se creó para reducir la incertidumbre, dado que ofrece al productor un precio garantizado y el comprador se asegura los bienes que necesita. Pero el WDM y otros consideran que comerciar con estos contratos como si fueran bonos o acciones está encareciendo los precios, en detrimento de la gente más pobre. ¿Qué pasa con el precio del petróleo?El precio de un barril de petróleo en el mercado de Londres ha bajado desde abril, momento en que se vendía a cerca de US$125 el barril. Los precios en la actualidad superan por poco la marca de US$110 el barril. Sin embargo, las tensiones políticas continúan afectando a algunos países productores de petróleo en el Medio Oriente. Irán todavía amenaza con bloquear el traslado de petróleo por el estrecho de Ormuz, a través del cual pasa hasta un quinto del petróleo mundial, a no ser que se levanten las sanciones contra el país. Una realidad subyacente a esta incertidumbre es la creciente demanda de petróleo. En particular, esto se explica, dicen los analistas, por la sed que tiene China de energía para abastecer sus fábricas y dar potencia a sus miles de autos nuevos. Como sucede con la comida, es difícil escapar al impacto de unos precios del petróleo al alza. Esto no sólo afecta directamente al costo de la gasolina y la energía, sino que influye en el precio de otros bienes al incrementarse los costos de producción y transporte. Centro Ecologista Renacer / Villa Constitución- Santa Fe


Nuevos biocombustibles, una esperanza para combatir el hambre James Melik / BBC / 11.08.12 Mientras el precio de los alimentos básicos se dispara, los pobres del mundo deben lidiar con más hambre. Los cultivos se han visto gravemente afectados en 2012 debido a la sequía en Estados Unidos y Rusia. De modo que los precios han aumentado un 50% desde junio. Contenido relacionadoLa hora de la verdad de la promesa verdeCélulas de biocombustible, la electricidad que sale del cuerpoLas heces de los osos panda podrían revolucionar los biocombustiblesDe acuerdo a un informe de la agencia internacional Oxfam sobre el costo de los alimentos, el 40% del maíz de EE.UU. es utilizado actualmente para producir combustible. La legislación estadounidense sobre combustibles renovables indica que, para 2022, unos 15.000 millones de galones de etanol -hechos con maíz nacional- deberán estar mezclados con la gasolina disponible en el país. Pero el presidente de la productora más grande de alimentos del mundo es sumamente crítico con el aumento de los cultivos para la producción de biodiesel. Peter Brabeck-Letmathe, de Nestlé, señaló que estos cultivos utilizan tierra y agua que podrían aprovecharse para productos destinados al consumo humano o animal. Sus comentarios han encendido el debate acerca de la segunda generación de biocombustibles. Otra preocupación es la tendencia del sistema agrícola de emplear grandes cantidades de pesticidas e insecticidas, que se sabe son los responsables de la destrucción del hábitat. "En Indonesia se han destruido las selvas tropicales, al igual que en Brasil, en donde también las praderas han resultado afectadas", asegura el doctor Doug Parr, de la organización ambientalista Greenpeace. Parr también sostiene que cualquier reducción de las emisiones de efecto invernadero, en parte debido a la forma en que es utilizada la tierra, ya no será tan eficiente como se había predicho. La conversión de residuosSin embargo, Lars Hansen, de Novozymes en Dinamarca -una empresa que produce enzimas para descomponer los cultivos utilizados para biocombustiblescree que actualmente hay grandes cantidades de biomasa que están siendo usadas. Hablando de la segunda generación de biocombustibles, dice: "El camino a seguir debe ser convertir los residuos de la cosecha en azúcares, que luego puedan ser utilizados para combustibles". Con el 20% de los residuos agrícolas y forestales disponibles en Europa, sería posible cubrir la mitad de la demanda de gasolina del continente. Cuando habla de residuos, se refiere a la parte de la cosecha que no se come: las hojas, los tallos y las virutas de madera. Hansen afirma que esa tecnología ya está lista y debe ser implementada para proporcionar una solución a muchos problemas. "Si se toma solo el 20% de los residuos agrícolas y forestales disponibles en Europa, que de manera sostenible podrían tomarse de los campos, sería posible cubrir la mitad de la demanda de gasolina del continente", afirma. "La tecnología está lista", reitera, "lo que necesitamos ahora que las políticas de gobierno avancen en la dirección correcta".


Lo que se necesita es que los gobiernos e instituciones como la Unión Europea le otorguen el subsidio a las nuevas tecnologías de avanzada que buscan combatir los problemas relacionados con el carbono. "Tal medida ayudaría a que el sector del transporte en Europa se volviera sostenible", dice. "Estamos duplicando la cifra de 750 millones de vehículos en el mundo en tan solo 10 años, por lo que necesitamos una alternativa a los combustibles fósiles". Doug Parr, de Greenpeace, está de acuerdo con que existen oportunidades con los biocombustibles de segunda generación, pero insiste en que debe discutirse cómo utilizar más eficientemente la tierra. "Me preocupa porque lo que hemos visto con la primera generación de biocombustibles, es que la fuente suelen ser los países en desarrollo", dice. Él no cree que exista capacidad institucional para hacer frente a los grandes intereses comerciales. "A menudo es mucho más barato llevar a cabo lo insostenible que lo sostenible, a pesar de que se estén cumpliendo los objetivos de la política en el largo plazo", lamenta. Parr cree que la cuestión de la sostenibilidad debería haber sido resuelta antes de que se introdujeran los mandatos del gobierno relacionados con el porcentaje de biocombustibles que deben reemplazar los combustibles fósiles. "Por el momento, la cola está moviendo al perro", dice. Las oportunidades de trabajo"Creo que los biocombustibles, más que un problema, son una oportunidad para la agricultura" Lars Hansen, Novozymes En la segunda generación de biocombustibles ya ha habido progreso. "Ya no es una quimera, esta tecnología ya se está desarrollando", señala Hansen. "Una fábrica en el norte de Italia está a punto de abrir sus puertas para convertir los residuos agrícolas. También hay en China y estamos trabajando con socios en EE.UU. y Brasil", explica. La tecnología no solo abordará el sector de transporte, también podrá sustituir a productos como el plástico, que la industria petroquímica ha puesto en el mercado durante los últimos 150 años. Otro aspecto positivo de la nueva tecnología es que podría proporcionar puestos de trabajo e independencia energética en todo el mundo. "La industria de los biocombustibles en África es una excelente oportunidad para crear puestos de trabajo en el sector agrícola, creando ingresos para los pequeños agricultores africanos", dice. Hansen mencionó un proyecto de Novozymes que se está desarrollando en Mozambique, en donde los agricultores producen almidón de yuca, que puede ser utilizado como alimento o que puede ser vendido a fábricas pequeñas para ser transformado en un combustible, que luego se utiliza en las cocinas o el transporte. "Estamos creando actividad económica en las zonas rurales de África para mejorar la independencia energética de los países, ayudándoles a importar menos combustible".


"Al mismo tiempo que volvemos más verde la industria del transporte, también lo hacemos con las cocinas de estufa que causan tremendos problemas de salud", dice. Y añade: "Creo que los biocombustibles, más que un problema, son una oportunidad para la agricultura". Centro Ecologista Renacer / Villa Constitución- Santa Fe

Comunicado de prensa - Favor de difundir!!

LA NUEVA LEY DE AGROQUIMICOS DEBE PRIORIZAR LA SALUD SOBRE LOS NEGOCIOS Anuncios en medios radiales del inminente tratamiento en el Senado provincial de una modificación a la ley que regula el uso de agroquímicos genera preocupaciòn en las poblaciones afectadas por las fumigaciones. Desde la campaña Paren de Fumigarnos advertimos que tras la presentaciòn del pedido formal de cambios profundos a la vieja ley 11273/95, en septiembre pasado, con aval de organizaciones de más de 50 poblaciones y un centenar de instituciones, nunca fuimos convocados para debatir sus fundamentos. Porque conocemos el poder de "lobby" de las empresas multinacionales y sus socios vernáculos que lograron frenar un modesto proyecto llegado de la cámara de diputados, no podemos menos que expresar nuestro temor sobre el contenido de lo que se anuncia como "una buena ley". Existiendo intereses contrapuestos, la pregunta es ineludible: ¿buena para quién? Porque conocemos que varios legisladores son a la vez empresarios agropecuarios, a la hora de legislar también nos preguntamos si el interés general podrá prevalecer sobre el personal. Elementales principios republicanos aconsejarían la auto exclusión en debates que involucren intereses propios, de idéntica génesis que aquéllos que se aplican a magistrados. Mientras tanto, el tiempo ha seguido pasando y los padecimientos creciendo, al compás del aumento de litros y toxicidad del veneno utilizado; y aquéllo que ayer parecía razonable hoy resulta ya insuficiente. Las fumigaciones aéreas constituyen verdaderos ataques contra población civil indefensa y deben ser totalmente prohibidas así como alejadas las terrestres a un mínimo de 1000 metros, por los fundamentos científicos publicados, en concordancia con la petición fiscal en el caso "Ituzaingó". Como parte de esa inmensa mayoría del pueblo preocupada por el agravamiento de su salud, exigimos a quienes fungen como nuestros representantes la resolución de los problemas sanitarios y ambientales con prioridad sobre los negocios. Ese es el mandato. ¡¡¡ No más vuelos tóxicos !!! ¡¡¡ Zona de resguardo de 1000 metros para fumigaciones terrestres !!! Movimiento de Pueblos Fumigados Campaña Paren de Fumigarnos - Santa Fe Para mas información: Fernando Albrecht - 3491509043 Daniel Romano - 34766258581 Carlos A. Manessi - 3426145532 Centro de Protección a la Naturaleza Campaña "Paren de Fumigarnos!" Belgrano 3716 - CP 3000 - Santa Fe - tel. 0342 4531157 www.cepronat-santafe.com.ar


ONU le pide a EEUU que suspenda la producción de etanol 9 Agosto 2012 La Organización de Naciones Unidas pidió al gobierno de Estados Unidos que suspenda la producción de etanol como biocombustible. La agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, aseguró que la continuada sequía y la ola de calor que atraviesa Estados Unidos, la peor en 50 años, está destruyendo gran parte de los cultivos de maíz del país. Bajo la legislación estadounidense, el 40% de la cosecha se debe utilizar para la producción de biocombustibles. Pero la ONU dice que cumplir con esta cuota puede contribuir a una crisis alimentaria global. El director general de la FAO, Jose Graziano da Silva, declaró que la suspensión de la cuota permitiría que el cultivo se dedicara a la producción de alimentos. Pero el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, sostuvo que la norma sobre biocombustibles tiene un impacto positivo en el país. *(Con información de BBC)

martes 14 de agosto del 2012 gastronomia

Estos alimentos pueden provocarte dolores de cabeza Existen algunos productos que causan inflamación y desencadenan crisis de migraña en personas sensibles Si somos personas que comúnmente nos vemos afectadas por las jaquecas, es importante verificar nuestra alimentación, pues muchos de estos dolores de cabeza pueden ser provocados por el consumo de determinados alimentos. Según informa Emol., estas molestias pueden generarse debido a “alergias alimentarias y por efecto inflamatorio y vasodilatador de las arterias cerebrales que causan algunos productos comestibles”. En el primero de los casos, dependerá mucho del organismo de cada persona. Sin embrago, los especialistas consideran al maní, pescado, leche, mariscos y huevos, productos propensos a producir alergias en algunos organismos. En el segundo caso están los alimentos que llevan aditivos como el “nitrato de sodio, glutamato monosódico y el aspartamo” que provocan reacciones vinculadas a las jaquecas. Por ejemplo, los quesos maduros, salame, carnes ahumadas, vegetales fermentados y las conservas de anchoas y sardinas. Las berenjenas, tomates, chocolates, cervezas, etc. Sigue leyendo la nota completa a continuación.

La larga lista de alimentos a no comer para evitar las jaquecas Son lo que contienen sustancias químicas que provocan alergias y vasoconstricción. Por EmolLu. 13 de agosto de 2012, 08:12 La lista no es corta. Incluye, quesos maduros, salame, carnes ahumadas, vegetales fermentados como chucrut, conservas de anchoas y sardinas. Aunque también espinacas,


berenjenas, tomates, plátanos maduro, palta y bueno, bebidas alcohólicas como vino y cerveza, y el chocolate. Y eso, no es todo. ¿Y por qué? Lo que pasa es que contienen sustancias químicas que provocan reacciones en el cuerpo que podrían inducir estados jaquecosos. Es que según cuenta Karen Basfi-fer Obregón, subdirectora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile, los dolores de cabeza tienen múltiples causas. Pero al revisar la alimentación, explica que hay dos teorías que se manejan. Una es por alergias alimentarias y otra, por efecto inflamatorio y vasodilatador de las arterias cerebrales que causan algunos productos comestibles. “ Cuando el organismo se enfrenta a un alimento que le produce alergia, libera una inmunoglobulina E (IgE) para defenderse y ésta provoca que nuestras células liberen histamina y otras aminas, que causan inflamación y desencadenan crisis de migraña en personas sensibles”. En este caso los alimentos alergenos pueden ser variados. Todo dependerá de la persona, pero enumera al maní, pescado, leche, mariscos y huevos, entre otros. Por otro lado, explica el por qué ciertos alimentos, tienen un efecto inflamatorio y vasodilatador en las arterias cerebrales. “El problema está en que algunas aminas biológicas pueden provocar este efecto, donde las más conocidas son la tiramina y la histamina que pueden causar una crisis de aumento de presión”, detalla. Karen Basfi-fer Obregón dice que existen compuestos fenólicos, como flavonoides que inhiben ayudan a disminuir los niveles corporales de estas aminas. Pero si se acumulan también provocan migrañas. Agrega a los prohibidos, los aditivos que se ocupan en los alimentos, como el nitrato de sodio, glutamato monosódico y el aspartamo. En esta línea estarían las conservas de anchoas, sardinas, embutidos curados como salame, quesos maduros, carnes ahumadas, vegetales fermentados como chucrut, y frescos como espinaca, berenjena y tomate, vino tinto, blanco, cerveza, levadura de cerveza, plátano muy maduro, palta. Mientras que los alimentos con compuestos fenólicos son el chocolate, té, café. Y, con aditivos con glutamato monosódico, caldos y sopas deshidratadas, conservas, salsas y los precocinados como pizza, nuggets, comida china. Con aspartame, dulces, snacks, bebidas. O sea, en definitiva, hay que leer la etiqueta. Con precaución Sin embargo, los ataques de migraña deben ser estudiados caso a caso porque no todas los organismos reaccionan de la misma manera. Y, por tanto, no se puede generalizar en cuanto a qué alimentos son buenos o malos para los dolores de cabeza. “El tratamiento debe ser individualizado e ir probando, estudiando cuáles son los alimentos que posiblemente ocasionen los ataques y no eliminarlos de la dieta hasta que haya una comprobación empírica”, alienta el Dr. Renato Verdugo, jefe de neurología de la Clínica Alemana. Agrega que hay jaquecosos que toman cerveza y nos les pasa nada, y otros que con vino blanco se les presenta el dolor. “Hay mucha variabilidad en las respuestas que dan los


pacientes con dolores de cabeza. Por eso lo mejor siempre será tener una dieta balanceada e ir probando”, sostiene. De todos modos, añade a la lista de sospechosos, los productos que contengan nitrititos y sulfitos, donde advierte que la comida china no será bienvenida por los jaquecosos, al igual que todos los alcoholes. No es para menos. El Dr. Verdugo, invita a recordar lo que popularmente se conoce como el “hachazo”, con que se amanece cuando las personas se pasan de copas, donde no hay duda que la causa de ese dolor de cabeza es el alcohol.

¿LA DROGA LEGAL MÁS ADICTIVA Y PELIGROSA? No es la televisión. No. Tampoco es la azúcar refinada, ni el alcohol (o sí en parte), ni el cigarrillo (y menos el tabaco). Y mucho menos el café o el mate. No. ¡Es el Glutamato de Sodio!, o glutamato monosódico, “una substancia química que se le ha agregado indiscriminadamente en los alimentos procesados sin la debida reglamentación ni estudios que avale su seguridad” (Alexander Backman). El glutamato monosódico es una excitotoxina y es neurotóxica (excita y mata neuronas), tiene todas las características de una droga dura (es altamente adictiva, es degenerativa y estupidizante, y puede ser mortal), es totalmente legal, fue descubierta por los japoneses a principios del siglo XX, y es primeramente hoy día, el producto “responsable” de las adicciones indiscriminadas a comidas envasadas, desde sopas y salsas a galletas, purés instantáneos y papas fritas envasadas, dulces y golosinas, y también al pollo, a bebidas frutales, bebidas saborizadas, cervezas, lácteos (incluso quesos) y leche en polvo, etc. Y en segundo lugar es responsable de casos masivos de obesidad, fatiga crónica, depresión, ansiedad, desordenes del comportamiento, desordenes de aprendizaje y de la memoria, epilepsia, esquizofrenia, esterilidad, y cáncer, en todo el mundo. “Lo que tiene en mente la ‘ciencia’ impulsada por las corporaciones para el futuro de la humanidad es muy diferente del paisaje de ensueño utópico que ha sido retratado por los medios de comunicación… Escuchando a los medios de comunicación manejados por las corporaciones, la ciencia siempre es ‘buena’ para la humanidad… Al estar siendo la industria alimentaria cada vez más invadida por la ciencia basura, se incrementarán los esfuerzos para ocultar todos los ingredientes químicos en los productos alimenticios y cambiar el nombre de los productos químicos que suenen peligrosos por nombres que suenen a buenos productos químicos... La Asociación de Refinadores de Maíz ya está tratando de cambiar el nombre del ‘jarabe de maíz de alta fructosa’ a ‘azúcar de maíz’. El Aspartame va a ser ahora llamado ‘AminoSweet’, y GMS, ha estado renombrando cosas como ‘extracto de levadura’ o ‘polvo Torula de Levadura’… Pero se va a poner mucho peor cuando la ciencia fraudulenta acelere los engaños de la industria alimentaria. Espere a ver cómo los conservantes como ‘benzoato de sodio’ cambian su nombre por cosas como, ‘cristales de frescura’. O los ‘colores artificiales’ podrían ser descritos como ‘Fortificado con colores bonitos’… Por encima de todo, la industria alimentaria quiere ocultar de dónde provienen sus alimentos, cómo se hacen, y lo que hay en ellos, porque esas tres categorías son malas noticias para su salud.” Mike Adams “También nos ponen en peligro programas de educación sanitaria apoyados por el estado, que en vez de proporcionar una información precisa son una insondable fuente de engaño e información errónea. Desde luego, el estado ha sido siempre una fuente de grave peligro para su propio pueblo, al que tradicionalmente mutila y mata en guerras.” Thomas Szasz “Nos han envenenado con goteador, y de esto la historia ha de juzgar.” Manolo Cuadra “ver poca y mala alimentación que enferma a la gente ¿es estar sano?” Guillermo De Pósfay


“Ocasionalmente tienes que darle crédito a los teóricos de la conspiración, quienes plantean cuestiones que las corporaciones mediáticas han ignorado.” James McConnachie ¿Dónde está el veneno? El venenoso ácido glutámico es muy barato y se le añade a casi todo lo que (mal)comemos o picoteamos a diario: “dulces, goma de mascar (chicles), condimentos, sazonadores, salsa catsup, salsa inglesa, salsa de soya, todas las otras salsas, gelatinas, extractos de levadura, caseinato de calcio, sopas, bebidas de frutas, refrescos y sodas, cerveza, gluten de maíz, casi todas las botanitas (papas adobadas, etc.), tofu, leche de soya, leche industrializada, leche baja en grasas, quesos (particularmente en el queso parmesano)”, y además aparece en nuestra higiene y salud diaria, en “jabones, champúes, acondicionadores de cabello, cosméticos, medicamentos, vacuna para la viruela, etc. En la actualidad, el MSG se añade a casi todos alimentos producidos industrialmente, incluso a los alimentos para niños” (Nasif Nahle). ¿Qué provoca? El glutamato destruye nuestras neuronas y provoca desórdenes mentales, tales como autismo, depresión nerviosa, ansiedad, Alzheimer, esquizofrenia, y tendencias suicidas. Y también fatiga crónica, náusea, vómito, diarrea, dolor de cabeza, taquicardia, asma, nubosidad cerebral, vértigos, desmayos, y entumecimiento en la garganta y la lengua. El glutamato provoca además obesidad, y “enfermedades cardíacas, arterosclerosis, tensión arterial alta”, artritis reumatoide, apendicitis, diabetes, esterilidad y hasta cáncer (Backman, Melendez Díaz). “La Sociedad de Neurociencia ha establecido que indudablemente los Glutamatos, en las dosis encontradas en los productos, dañan al hipotálamo, parte del cerebro esencial tanto para la memoria, como el aprendizaje”, advierte por otra parte Nahle. ¿Qué es exactamente el glutamato de sodio? El Glutamato, dice Backman “como el aspartame, son una forma de excito-toxina. Las Excitotoxinas son los productos químicos que excitan a las neuronas, haciendo que se disparen rápidamente, y después mueren repentinamente… El GSM trabaja magnificando el sabor del alimento estimulando las células en el cerebro y la lengua”. Un poco sobre su historia En 1907, el químico Kikunae Ikeda, en la Universidad Imperial de Tokio, aisló el ácido glutámico del kombu, un alga que se usa mucho en la cocina japonesa tradicional, y lo llamó “umami”. Esta droga química para resaltar los sabores, dicen “fue agregado por primera vez a los alimentos después de la Segunda Guerra Mundial y ha sido agregado desde entonces dramáticamente por la industria alimentaria en concentraciones cada vez mayores” (Backman). En los años 60, cuenta Agnés Melendez Díaz, “se popularizó un sazonador de marca AJINOMOTO, que se usaba como sal en todos los alimentos. Fue retirado del mercado al descubrir que era altamente CANCERÍGENO. Era glutamato monosódico puro. Entonces, los industriales lo empezaron a usar combinado con otros aditivos para sazonar los alimentos industrializados”. Sabemos entonces que desde por lo menos 1978, se conoce su nocividad en el cerebro y su potencialidad cancerígena: “Por lo tanto, hace años que se sabe que este aditivo perjudica nuestra salud, pero por intereses económicos se nos esconde la verdad y se continúa usando para hacer que nos volvamos adictos a una serie de alimentos que generalmente suelen tener un elevado valor calórico, induciendo un aumento cada vez mayor de obesos”. Hace unos pocos años, John Erb, desde la Universidad de Waterloo, escribió su libro El Lento Envenenamiento de América, denunciando algunos de los males del glutamato monosódico, desde el Imperio del Norte.


Hoy en día, en medio de esta Cuarta Guerra Mundial que también incluye una guerra en nuestros estómagos (nuestro segundo cerebro), este tóxico veneno adictivo (que liquida directamente nuestras neuronas del “primer” cerebro) está en casi todo lo que el mercado alimenticio capitalista del Nuevo Orden Mundial, nos ofrece para supuestamente, beneficiarnos. Pensemos y partamos de que ya está en la leche que compramos en el supermercado, con la que alimentamos a nuestros hijos e hijas. Y esto, como vimos, ya lleva por lo menos 50 años de estar sucediendo. El glutamato es entonces “una droga química que nunca debió haberse puesto en las cadenas de suministro de alimentos. Pero, por algo está ahí. La única respuesta es que ellos, la Elite Mundial, lo saben y quieren envenenar a la mayor cantidad de personas posibles, especialmente niños y ancianos”, agrega Backman en una clara conclusión conspiranoica. Otros nombres del mismo veneno… Son: GSM o GMS, aromatizante, potenciador del sabor, Accent, Aginomoto, Suavizante Natural de Carnes, Caseinato de calcio de gelatina, Proteína vegetal hidrolizada, Proteína Texturizada, Glutamato monopotásico, Fitoproteína hidrolizada (HPP), Extracto de levadura, Glutamato, Fitoproteína Autorizada, Alimento o alimento de levadura, Ácido glutámico, Caseinato de sodio, Levadura Autorizada, Extracto de proteína vegetal, Senomyx (extracto de trigo etiquetado como saborizante artificial), Caldo en Polvo (Knorr), Condimentación o Saborizante natural (V8 Splash de Campbell´s), Concentrado o aislante de proteína, Maltodextrina (Power Ade), y Malta de cebada, entre muchos otros, o con la letra E y tres números: E620, E621, E622, E623, E624, E625,E627, E631, o E635, según informan distintos investigadores. Aunque a veces también ni siquiera lo incluyen en las etiquetas, como no incluyen los tóxicos químicos que las tabacaleras les ponen a los cigarrillos industriales. Fútbol & Campañas publicitarias neurotóxicas Sabemos de las alianzas siniestras que han tenido el fútbol y otros deportes con las dictaduras genocidas, que nos remontan al imperialista slogan romano de “Pan y Circo” de hace más de dos siglos: en el siglo XX y durante la 2da. Guerra Mundial, el Nazismo ha usado los deportes para tapar sus políticas racistas y genocidas; y en nuestro país, Argentina, durante la 3ra. Guerra Mundial y la última dictadura militar, Videla, Massera, y sus muchachos del Proceso usaron el mundial de fútbol y a Kempes, Passarella, etc., para tapar un genocidio y toda una persecución física e ideológica, con secuestros, torturas, y lavados de cerebro incluidos. Y hoy en día en medio de la 4ta. Guerra Mundial, encontramos a futbolistas y gente del fútbol, como el popular jugador Juan Román Riquelme, en una paradoja de donde se supone que el deporte es salud, incentivando publicitariamente en la TV y en afiches callejeros, al consumo de drogas duras sumamente adictivas y tóxicas, como el glutamato monosódico y el aspartame, en las papas fritas Lays y en la Pepsi, por ejemplo (con esta empresa de gaseosas adictivas peligrosas también trabajó el más popular futbolista del momento: Lionel Messi). En la propaganda de Pepsi-Lays, el jugador Riquelme decía que “está feliz”, y se lo veía sonriendo, en un mensaje subliminal (quizás planeado por los publicistas de turno) de drogas legales + consumo adictivo = alegría y saciedad del drogadicto. Algunas marcas responsables Sabemos en parte el nombre del producto, y sabemos algunos de quienes lo usan. Va una lista de algunas marcas: Lays (papas fritas), Campbell´s (sopas), Knorr (caldos), Doritos, Kraft (aderezos), Heinz (salsas), Maggi (puré, sopas), Arcor (galletitas), Nestlé, entre otras. Negocios restaurantes como McDonalds, Burger King, Kentucky Fried Chicken, y otros locales de comida chatarra usan también el venenoso glutamato en exceso. Marcas de endulzantes artificiales como NutraSweet tienen aspartame, y también Pepsi y Coca Cola usan la misma droga para endulzar sus bebidas Light. Otros venenos tóxicos alimenticios para nuestros niños “Sin darnos cuenta, ingresamos a nuestro organismo tóxicos en calidad de conservantes, saborizantes, aromatizantes, acidulantes, colorantes y edulcorantes”, dice Lida Mariana Puche.


Ya mencionamos a otra excitotoxina cancerígena como el aspartame, aspartamo o E-951 (incluido en jugos, gaseosas, refrescos y chicles), que produce dolores de cabeza, pérdida de la memoria, cambios del humor, artritis, esclerosis múltiple, depresión, Parkinson, diabetes, etc., y fue creado por la empresa Monsanto (que no solo contamina la tierra, alimentos y cuerpos, sino también la política, como salió a la luz con su influencia en el reciente golpe de estado en Paraguay, el mes pasado); y agregamos también al acelsufamo (también en dulces y gaseosas); la lecitina de soja (presente en chocolates y otros alimentos) que en exceso provoca cáncer; conservantes como el Benzoato de Sodio o E211, (en jugos, gaseosas, ensaladas de fruta, postres, etc.) que puede producir asma, cáncer y epilepsia; el Anhídrido Sulfuroso o E220, Sulfato de Sodio o E221, Disulfitos de sodio, potasio o calcio o E223, E224, E225 “que provocan irritaciones del tubo digestivo, inactivan la vitamina B1, provocan dolores de cabeza y vómitos” (en cervezas, sidras, vinos y jugos); y los Nitritos y Nitratos de sodio y potasio o E249, E251 y E252: “potenciales destructores de los glóbulos rojos, posibles generadores de accidentes vasculares y con efectos cancerígenos” (en embutidos); saborizantes como el Acetato de Amilo (se lo incluye desde en líquidos para lustrar pisos a lácteos y golosinas), el Butil aldehido (saborizante, y a la vez disolvente de caucho), el Ácido fosfórico (incluido en las gaseosas cola, es un poderoso corrosivo del calcio), el piperonal (es además de saborizante, ¡piojicida!); colorantes como la Tartrazina o E-102, que puede producir desde ansiedad y dolores de cabeza, a hemorragias internas y úlceras gástricas; el Amaranto o E-123, (en helados, mermeladas, yogures, vinos, caviar), es cancerígeno y en algunos países como EE.UU. está prohibido; el Amarillo anaranjado o E-110 (en jugos, helados, caramelos, postres) provoca alergias y trastornos de comportamiento en los niños; y los ácidos grasos “trans” y aceites hidrogenados, presentes en gran cantidad de alimentos envasados, y que son “peligrosos” para el corazón y las arterias, ya que están involucrados en el aumento de las enfermedades cardiovasculares, y son llamados “asesinos silenciosos” por distintas investigaciones de la salud nutricional: incluso la OMS (Organización Mundial de la Salud), se manifestó contra ellos en el año 2005, y abogó por eliminarlos de nuestra dieta. Y los que consumimos miel también sabemos que a veces encontramos la miel mezclada con jarabe de maíz, y este mismo jarabe es “hallado en la mayoría de los alimentos infantiles procesado y comida chatarra”, y en aguas saborizadas y gaseosas, y produce diabetes y obesidad. Y recientemente “le han cambiado el nombre a azúcares en las etiquetas en vez de decirnos que son los componentes mortales de estas azúcares” que provocaron “una epidemia de cáncer infantil en México y demás países inframundistas”, denuncia Backman. En fin, estos son sólo algunos, porque hay muchos más venenos en nuestra dieta diaria y la de nuestros hijos: nuestra alimentación está cada vez más plagada de transgénicos, lo cual develan los informes médicos también es nocivo para nuestra salud, ya que alteran y debilitan nuestros organismos y sistemas inmunológicos (Arpand Pusztai): a la vez de que el cultivo masivo de transgénicos (manejado casi en sus totalidad por la empresa Monsanto) produce “la destrucción de los bosques nativos, el desalojo de indígenas, campesinos y trabajadores rurales, un aumento del uso de herbicidas y una grave sustitución de la producción de alimentos para consumo local” según un informe de Greenpeace. Y mientras en nuestro país la presidenta Cristina Fernández se reúne y firma acuerdos transgénicos nonsanctos con Monsanto, precisamente en Chile actualmente hay una campaña popular de organizaciones sociales llamada “Yo no quiero transgénicos en Chile”, como dice el diario trasandino El Cuidadano, con denuncias y movilizaciones ciudadanas, donde se exige al gobierno de Pineda, dé salida a la ley sobre el etiquetado de alimentos y el análisis toxicológico de transgénicos, velando sobre todo por la salud de los más pequeños, nuestros hijos. El círculo vicioso sistemático de las drogas legales adictivas Desde muy pequeños, desde que somos bebés, el sistema dominante alimentario nos droga con glutamato monosódico y otras exitotoxinas desde los lácteos, sopas, golosinas, azúcares, etc.: que nos estupidizan, nos deprimen, nos alienan, o nos ponen ansiosos, desordenan nuestro cerebro y nuestro aprendizaje, y estimulan nuestro comportamiento adictivo, nos engordan, a la vez que nos debilitan físicamente con alimentos transgénicos, para mandarnos después al psicólogo o psiquiatra, o al nutricionista (“la intromisión terapéutica conlleva una degradación de la persona”, recuerda Szasz), y drogarnos con ansiolíticos, antidepresivos, etc.,


y a otros profesionales de la salud para terminar totalmente debilitados y dependientes y adictos al sistema médico y sus drogas legales. Sí, nos llenan de drogas venenosas legales, desde la cuna hasta el cáncer, la esquizofrenia y la tumba. Con el moño de la legalidad, la ciencia, el delantal y la salud. Todo en paquetitos y envoltorios brillantes, o botellitas de colores bonitos, llenos de sabores “ricos”, en todos los kioscos, supermercados, farmacias, ciudades del mundo. Envueltos para regalo: un regalo con sorpresas del Nuevo Orden Mundial, que busca terminar de imponer su “dictadura global fascista imperial” (Daniel Estulin), nada más y nada menos que “a costa del bienestar de la población mundial” (Marcelo Torres). Algunas Fuentes EL GLUTAMATO MONOSÓDICO (GMS), un Veneno Adictivo, Alexander Backman El Glutamato Monosódico (MSG) causa Desórdenes Mentales, Nasif Nahle Glutamato monosódico: VENENO en los sobres de sopa, Agnés Melendez Díaz Venenos Comestibles, Lida Mariana Puche Nuevo Encuentro de los Bilderberg, El Club de los ricos y poderosos, Marcelo Torres

CALENDARIO AGROECOLÓGICO

AGOSTO * 4, 11, 18 y 25 agosto, celebración del Primer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina. * 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto, vigésimo tercer (23) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto, Primer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina. * 30 agosto, feriado, Santa Rosa de Lima * viernes 31 de agosto feriado no laborable sector público

SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * Mistura 2012. V Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

OCTUBRE * 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, quinto aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, octavo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético


NOVIEMBRE * 1 noviembre, feriado, Día de todos los santos y todas las santas * viernes 2 de noviembre feriado no laborable sector público * 7 noviembre, décimo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, Aniversario 14 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, 34 aniversario del Centro IDEAS

DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * 8 de diciembre, feriado religioso * 8 diciembre, celebración del Décimo Tercer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Lunes 24 de diciembre feriado no laborable sector público * 25 diciembre, feriado Navidad * Lunes 31 de diciembre feriado no laborable sector público

COMPARTIENDO # 36 - 2012 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de  Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida  RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica  CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos  SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.