Boletin_compartiendo12_43

Page 1

COMPARTIENDO N° 43 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! miercoles, 12 de setiembre 2012

INDICE  Apega y aliados impulsarán bioferias con el modelo del Gran Mercado  El aporte de las bioferias a la gastronomía y la alianza cocinero-campesino  Perú es el segundo productor de cacaos finos en el mundo  El choclaufa revoluciona Mistura  Tangas y sushi: lo más vistoso del Rincón del Chocolate de Mistura  Hugo Aguirre: Mistura ha sacado del espacio íntimo para construir parte del orgullo nacional  Gran variedad. Desde papas nativas hasta frutos andinos en el Gran Mercado de Mistura 2012  Mistura 2012: prensa extranjera la destacó como la feria gastronómica más importante de Sudamérica  Apega entregó el Rocoto de Oro  Cuatro ganadores del Cacao de Oro presentes en Mistura  El domingo fue el día que más gente visitó Mistura en toda su historia  Programa de Desarrollo Alternativo impuso la cultura del cacao  Comida que calienta  "La Primavera Silenciosa". Boletín N° 488 de la RALLT CALENDARIO AGROECOLOGICO 2012

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA Apega y aliados impulsarán bioferias con el modelo del Gran Mercado 10/09/2012 Apega y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) impulsan Proyecto de Articulación de Pequeños Productores y Comerciantes con mercados gastronómicos. El foro “Mercados, Ferias y Comercialización de Productos Agropecuarios”, contó con la presencia de expertos que compartieron sus mejores consejos y recomendaciones. Luis Ginnocchio, ex ministro de Agricultura, fue el moderador del evento. Fernando Alvarado de la Fuente, especialista en bioferias y vicepresidente del Centro IDEAS, presentó como meta el Proyecto de Articulación de Pequeños Productores y Comerciantes con Mercados Gastronómicos, liderado por Apega en alianza con el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este convenio busca afianzar la “Alianza Cocinero - Campesino” y asegurar un sistema de información y comercialización. Asimismo, Alvarado de la Fuente comentó que el aporte de la agricultura ecológica sin fertilizantes sintéticos ha logrado la formación de bioferias con productos orgánicos a precio justo. Sin embargo, “actualmente solo existen 20 bioferias en todo el país, el 1% del total, pese a que el Perú es el primer productor de café ecológico y tercero de banano ecológico”. Por su parte, Flavio Solórzano, chef y coordinador del Gran Mercado, opinó que para contrarrestar la pobreza, debemos mirar más hacia los mercados que nos ofrecen productos gastronómicos saludables. “Aquí las papas están cubiertas de tierra y las protege de ponerse verdes y amargas”, puntualizó. Santiago Gonzales, jefe de la unidad de proyectos especiales de Mi Banco y proyectos de transformación de mercados populares, explicó la importancia de proyectos innovadores. “La visión de la alianza Apega y mercados, es despertar en el consumidor el interés por los mercados de abastos, que deben mejorar para ser más competitivos”, señaló. Se informó que el Mercado Micaela Bastidas, en Villa María del Triunfo, pronto contará con ascensores, agencias bancarias y otros servicios. Este año, el Gran Mercado de Mistura, es la atracción de la feria con más de 5 mil productos y la participación de 350 pequeños productores. Fuente: http://www.mistura.pe/Noticias/Detalle/Apega-y-aliados-impulsaran-bioferias-con-elmodelo-del-Gran-Mercado

El aporte de las bioferias a la gastronomía y la alianza cocinerocampesino (Ideas presentadas en el Foro "Mercados, ferias y comercialización de productos agropecuarios" en Mistura 2012) Fernando Alvarado de la Fuente, Vicepresidente del Centro IDEAS La presencia de ferias ecológicas, bioferias, ecoferias, Mercados Saludables, brindan un aporte invaluable al sistema de comercialización de productos agropecuarios, desde hace aproximadamente 15 años.


Esta contribución puede observarse desde varios ángulos, y todos esos ángulos buscan mejorar las condiciones de comercialización de insumos para la gastronomía, lo que APEGA define y promueve como la alianza cocinero - campesino. El primero y muy importante es la creación de un mercado totalmente inexistente hace 15 años, este mercado es el de los productos ecológicos garantizados. Recuerdo hace 15 años una entrevista en RPP para promover el quinto Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica en Piura, allí se habló de la importancia de consumir alimentos sin veneno, para preservar un ambiente sano. Mucha gente llamó a la radio para pedir la dirección del lugar en donde se vendían dichos productos ecológicos. Las llamadas provenían de todo el Perú. A nivel del mercado mundial de alimentos ecológicos se vendía por cinco mil millones de dólares y las exportaciones peruanas de café ecológica ya ascendían a 5 millones. A pesar de dichas cifras significativas, el mercado de productos ecológicos dentro del Perú no existía, no habian puntos de venta de alimentos ecológicos. Las ferias bio las hemos formado desde cero y han generado una demanda creciente por los alimentos sanos, seguros, sabrosos y solidarios. En la primera jornada de la bioferia de Miraflores se vendió 2200 nuevos soles, ahora se vende 30 veces más, unos 65 mil nuevos soles por semana. Los demás puntos de venta (más de 20 ferias ecológicas, más de 20 biotiendas en Lima, repartos a domicilio, ventas institucionales, etc.) reúnen una venta anual por varios millones de dólares. El segundo ángulo es haber aportado a la calidad. Poder contar con un producto/insumo alimentario sin fertilizantes químicos como la úrea, sin pesticidas, sin transgénicos, sin antibióticos, sin hormonas de crecimiento; libres a su vez de preservantes, colorantes, saborizantes -tan dañinos a la salud y al equilibrio del ambiente-, es un criterio básico de calidad, de aporte al bienestar de las personas. Tanto y tan importante como que los productos estén frescos, del tamaño y peso requerido, o de la suavidad o firmeza acorde con los estándares establecidos. Lo bueno de las ferias bio, ecoferias, bioferias o mercados saludables como el de La Molina es que se fomenta un círculo virtuoso de mejora continua. Cada semana se recibe una seria de sugerencias de parte de los consumidores que los agricultores y agricultoras pueden implementar con el tiempo. Por ejemplo, ahora se ofertan quesos o mantequillas con poca sal o sin sal, mermeladas y refrescos bajos en azúcar o con estevia o jarabe de yacón o de cabuya. En cada mini ciclo productivo se puede adecuar el producto a las necesidades de cada comprador y con ello, enriquecer la variedad de productos que cubren los variados gustos y requerimientos. El tercer ángulo es el retomar el valor de la confianza a partir de la transparencia en la información. No puede haber desarrollo comercial si no existe una relación de equidad y de mutua confianza y transparencia entre productores/proveedores y los compradores individuales e institucionales. Las bioferias nos permiten tener cada semana a los productores y poder conversar y luego negociar con ellos. Hacer contratos claros de mutua conveniencia, en donde prime siempre la relación ganar-ganar. Muchos productores de las ferias bio logran vender 4 a 5 veces más en otros canales como repartos a domicilio, biotiendas (cada mes aparece una nueva), a empresarios agroindustriales y crecientemente a cocineros y restaurantes. Esta confianza se ha construido a su vez, sobre la estabilidad de funcionar semanalmente, lo que permite la capitalización de recursos al agricultor y que pueda invertir en mejoras en su chacra y en su empresa. Una empresa exitosa genera más confianza y desarrolla mejores productos. Las cifras objetivamente verifican un incremento de ventas al exterior de 350 millones de dólares en productos ecológicos y en el mercado local de 3 millones. A nivel local nos queda mucha tarea por delante. Un cuarto ángulo igual de importante es hacer visible el aspecto social y cultural de la comercialización, ya que toda feria ecológica, bioferia, ecoferia, Mercado Saludable está comprometida a promover equidad, inclusión para dirigirnos hacia una cultura bioalimentaria, con respeto y valoración al esfuerzo del productor y con empatía al consumidor. Hoy en día se


antepone la competitividad y la obtención de utilidades por encima de los derechos de pequeños agricultores y de los consumidores. En contracorriente, nuestras experiencias bio demuestran cada semana que sí es posible una comercialización con respeto al productor, al consumidor y al ambiente. En bio-resumen ‘comamos sano, sabroso, solidario y soberano’ y que la alianza cocinerocampesino se fortalezca sobre la base de valores de respeto y confianza mutua.

Perú es el segundo productor de cacaos finos en el mundo El Cacao de Oro del Perú en el Rincón del Cacao y Chocolate Este premio reconoce el esfuerzo de agricultores y da a conocer las 11 muestras finalistas. Como parte de las actividades del Rincón del Cacao y Chocolate, se llevó a cabo el reconocimiento de las 11 muestras finalistas de la primera iniciativa a nivel mundial “Buscando el Cacao de Oro del Perú”, que tiene como propósito lograr que el cacao peruano incremente su calidad y sus ventajas competitivas. Se contó con autoridades y chocolateros, tal como la embajadora del cacao en el Perú, Astrid Gutsche; el director de la Oficina de Desarrollo Alternativo del PDA- USAID PERÚ, Loren Stoddard; la gerente de la Dirección de Competitividad Agraria del Cacao del Ministerio de Agricultura, Carmen Rosa Chávez; la presidenta de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), Carmen Masías; el chocolatero mexicano, José Ramón Castillo; y cuatro de los ganadores de Cacao de Oro del Perú. “Buscando el Cacao de Oro” convocó más de 809 muestras provenientes de Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Cuzco y Loreto. Llegaron 11 a la final; cuatro de Piura, tres de la región Amazonas, dos de Ucayali, y dos de Tumbes. Julio Toro Torres, obtuvo doble distinción. “La labor que realizo es desde hace más de 40 años, ahora puedo ver los frutos. Estar entre los diez primeros cacaos del Perú es descubrir que tienes una gran riqueza. Esto me motiva a seguir”, agregó el ganador. Asimismo, resaltó la rentabilidad del cacao en comparación con otros productos.Julio Toro invitó a los productores a optar por un cultivo como alternativa para la erradicación de la hoja de coca. “Buscando el Cacao de Oro” se inició en el mes de febrero de este año y fue ejecutado por la Asociación Peruana de Productores de Cacao APPCACAO, el Ministerio de Agricultura (MINAG) y USAID/PERÚ/PDA. En el 2011 el Perú exportó 33 mil toneladas. Cabe recordar que seis de los diez grupos genéticos de cacao del mundo están en nuestro país. Fuente: http://www.mistura.pe/Noticias/Detalle/El-Cacao-de-Oro-del-Peru-en-el-Rincon-delCacao-y-Chocolate

ElComercio.pe Gastronomía Cocina Peruana martes 11 de septiembre del 2012

El choclaufa revoluciona Mistura

Si en el 2011 la revelación de la comida fusión fue el chi jau cuy, este año la innovación no tiene límites con la incorporación del choclo a nuestro engreído: el arroz chaufa Se considera a 1849 como la fecha en la que las primeras colonias de chinos llegaron al Perú para ser empleados como mano de obra. Principalmente provenientes de la provincia de Cantón, se establecieron en el centro de Lima, cerca a los Barrios Altos, en lo que hoy denominamos El Barrio Chino.


Hoy, más de 160 años después, agradecemos que esas primeras generaciones hayan llegado para inspirar nuestra cultura como ninguna otra lo pudo hacer. El chifa es prueba de ello. Mestizaje puro, de sabor contundente y considerado más peruano que chino, es uno de los preferidos a la hora de elegir qué comeremos. Uno de los más reconocidos es el San Joy Lao, fundado en los primeros años del siglo XX en el corazón de la colonia china. Luis Yong es el dueño y descendiente directo de familia oriental, amante de la filosofía china y de la gastronomía peruana. Es así que su pasión por ambas culturas y su afán por combinar lo mejor de ellas lo llevaron a crear el choclaufa, la nueva revelación de Mistura. El solicitado plato se prepara así: el arroz bien frito y salteado en el fogón de un gran wok se mezcla con los ingredientes típicos como cebolla china, carnes, huevo revuelto y sillao para darle color. Es entonces cuando hace su ingreso triunfal el ingrediente estrella: el choclo. Un grano suave y agradable de un sabor casi dulce que le da un toque distinto, pero no por ello menos agradable. Todo lo contrario. Si uno desea se puede acompañar con chi jau cuy. El secreto, según nos cuenta Yong, radica en marinarlo con otro peruanísimo ingrediente, una copita de pisco. Luego, otra vez los ingredientes chinos (sillao, ostión y ajonjolí) hacen de las suyas y juntos todos se confabulan para crear una explosión de sabor en la boca.

ElComercio.pe Gastronomía Cocina Peruana martes 11 de septiembre del 2012

Tangas y sushi: lo más vistoso del Rincón del Chocolate de Mistura Recorre uno de los espacios más dulces de la feria y déjate llevar por las redes de este placer comestible El chocolate líquido se resbala por una enorme fuente. La gente se aglomera para verlo caer mientras mira hipnotizada. Huele a dulce, huele a maravilla. Estamos en el Salón del Chocolate de Mistura, reino de uno de los placeres más seductores de la feria y el hogar de las más novedosas creaciones chocolateras. Aquí te las presentamos. CHOCOLATE AL ESTILO MAKI De colores y en trozos. Así es el Chocolate Sushi, dulcísima delicia hecha a base de cacao orgánico peruano y que emula a los japoneses makis. “La empresa nació hace casi 3 años con la idea de promover una manera divertida y única de comer chocolate”, indica José Enrique Vera, encargado del stand. Se venden distintos sabores de makis, como de chocolate bitter con lúcuma, doble trufa de maracuyá con pistachos, limón con cardamomo, entre otros. HELADA VARIEDAD Por otro lado, en el stand de Amazonas Chocolates encontramos diversas presentaciones de esta delicia, esta vez proveniente de la selva. La empresa agrupa 4 cooperativas distintas. Estas están ubicadas en Lamas, Juanjui, Tocache y Tingo María. Aquí puedes encontrar barras de chocolate, chocogalletas y chocogranolas. Sin embargo, los que más llaman la atención son los helados de cacao orgánico de múltiples sabores: chocolate puro, con uvas, con coco o con piña, entre otros. DULCE DE SENSUALIDAD


El chocolate gourmet brilla en los estantes. Las barras trufadas de almendras, aguaymanto al pisco, sacha inchi, entre otros, exigen respeto y devoción. Sin embargo, en Daida lo que más llama la atención son unos dulces bastante más seductores: las tangas de chocolate. Perfectas para las parejas más innovadoras, esta dulce lencería promete darle un toque especial a la sexualidad. DISFRUTE SIN PECAR No todo placer es pecado. En la feria podrás visitar el stand de Slender, donde se vende chocolate light preparado con cacao orgánico peruano. Podrás encontrarlo en barras y también en polvo.

Hugo Aguirre: Mistura ha sacado del espacio íntimo para construir parte del orgullo nacional La República, Martes, 11 de septiembre de 2012 Para Hugo Aguirre el boom gastronómico se debe a que hemos redescubierto la importancia de la comida tradicional, con la comida antigua y la de otras regiones para crear platos que son mejores que las comidas tradicionales y que abre la puerta a conocer más a fondo las tradiciones y gustos de otra regiones. "La riqueza de nuestra gastronomía regional siempre ha estado ahí, sino que no se la daba la importancia adecuada, sin embargo con este orgullo que crece por nuestra gastronomía, las personas se dan cuenta que lo que gusta hacer es cocinar y comer", enfatizó. Con respecto a Mistura, fue una gran idea y que ha ayudado al desarrollo de nuestra comida, como sabemos en Mistura encontramos desde restaurantes de alta cocina y huariques, lo que genera una democratización, “porque nos sentimos orgullos del el proceso, desde el señor que sembró la papa hasta el que hace la mejor salchipapa”, enfatizó. Hugo dice:"Mucho platos antiguos están volviéndose conocidos e incluso mejorados, eso se debe al atrevimiento del cocinero que decidió agregarle un ingrediente más o sino combinarlo un plato modernos y obtienes una delicia. La comida en el Perú tiene una gran cantidad de variaciones, lo ideal es encontrar a alguien quien explote esos sabores". Este es el primer Mistura que tiene problemas, rechazo por parte de los vecinos, por la ubicación sin embargo, este mistura pasará el medio millón de visitas. La cuidad ahora ha cambiado, los extranjeros saben que en Lima pueden comer bien y la gente es amable con ellos, hay un buen trato. “Si Mistura perdurará o se perderá depende mucho de las personas y la actitud que tengan hacia el tema gastronómico, si se genera un buen debate sobre donde los pro y los contra que hay de este festival se podrá hacer sostenible y generará desarrollo”, finalizó.

Gran variedad. Desde papas nativas hasta frutos andinos en el Gran Mercado de Mistura 2012 La República, Martes, 11 de septiembre de 2012 Más de 300 expositores muestran sus mejores productos. La papa es una de las reinas de esta feria. Claudia Malpartida.


Si quiere conocer la única papa "aérea" que crece a más de 20 metros de altura y degustar algunas de las tres mil variedades de este tubérculo que se cultivan en el país, no debe dejar de visitar el Gran Mercado de la feria gastronómica Mistura 2012. En este rincón del Campo de Marte, el ayacuchano Edilberto Soto ofrece toda una gama de papas nativas. Entre las más exóticas destaca la papa mauna, que llega a pesar hasta 15 kilos; la pituca, de gran tamaño y con forma de yuca; y la aérea, que crece de manera silvestre en lo alto de los árboles. Todas ellas se cultivan en la selva de Ayacucho, en el Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Hace 20 años que Edilberto se dedica a su cultivo. Este agricultor conserva en su chacra de Huamanga alrededor de 450 variedades de papas nativas, pero solo viene trabajando 40 de ellas, debido a su "potencial aceptación en el mercado", según explica. Actualmente 45 productores de papa del VRAEM se han reunido en un asociación y ofrecen sus productos a exclusivos hoteles y restaurantes de Lima. Todo un logro. En el Gran Mercado también están presentes los pequeños productores. Elías Rojas ha traído desde Huánuco 20 variedades de frutos orgánicos como el aguaymanto, la granadilla y la papaya serrana. "Estos productos necesitan mayores cuidados, pero son más ricos y saludables", indica don Elías. Y no hay duda de ello. El público que llega a su respectivo stand no deja de elogiar el agradable sabor de sus frutos. También está Efraín Quispe, otro agricultor huanuqueño que espera tener éxito con sus papas y ollucos en esta feria gastronómica. Pero no crea que el Gran Mercado solo ofrece productos andinos. Por el lado de la selva, el clásico tacacho con cecina y el exótico suri también tienen gran acogida. Los quesos, manjares, panes y dulces también se lucen. Todo el calor de la Amazonía llegó a ayer a Mistura con el "Paichezazo", un singular concurso que premió el mejor platillo a base de paiche, el rey de la selva peruana. El ganador fue el restaurante El viajero de Pucallpa, representado por Teresita Macedo (49) y Giannina Alania Macedo (22). Madre e hija comentaron que buscan mantener la receta original del paiche y nombraron al plato ganador Mishkina de paiche. Ambas se impusieron sobre cuatro afamados restaurantes selváticos: El Tuyuyo (Pucallpa), El Pichito (Lima), La Patarashca (Tarapoto) y El Tigrillo de la Selva. CIFRA RÉCORD Apega dio a conocer ayer que Mistura 2012 recibió este último domingo a 43.658 visitantes, la mayor cantidad registrada en todas sus ediciones. Esta cifra significa un incremento del 5% respecto al récord del año pasado, que fue de 41.613 visitantes para el viernes 6 de setiembre de 2011. TODO SOBRE LA PAPA Edelnor acaba de lanzar el primer libro electrónico sobre la papa, también disponible en la gran feria Mistura. Se trata de una atractiva edición que podrá ser descargada de manera gratuita por todos los peruanos, desde un iPad, tablet, smartphone o PC. Para visualizarlo solo debe ingresar a www.elrincondeendesa.pe. CLAVES Gastón Acurio. El reconocido chef visitará hoy el pabellón El Bazar de Mistura. Documental. Astrid Gutsche presentó en Mistura el documental El Sabor de la naturaleza, que busca difundir nuestra diversidad. Noche de fútbol. Hoy se transmitirá en la feria el partido Perú-Argentina en pantalla gigante.


ElComercio.pe Gastronomía Cocina Peruana domingo 9 de septiembre del 2012

Mistura 2012: prensa extranjera la destacó como la feria gastronómica más importante de Sudamérica Diarios “El País”, “Clarín”, “Nuevo Herald” y “The Australian” informaron de la quinta edición, resaltando su variedad y calidad “Me encanta Mistura, gigantesco escaparate de la cocina peruana popular”. Así califica José Carlos Capel, crítico gastronómico desde hace 25 años en el diario español “El País”, a nuestra feria culinaria más importante. Capel refirió en su blog que el evento genera cada año mayor expectativa y se mostró sorprendido por los artilugios para asar chanchos y pollos que hacen que “la carne quede extremadamente tierna mientras que la piel cruje igual que un barquillo. Algo excepcional”, aludiendo al restaurante Caja China. Según escribe, en Mistura los asados de cerdo al aire libre alcanzan la perfección, elogiando así los asados en cilindro de Javier Olano (La Cilindrada de Pedrito). “Un atractivo más de esa gran cocina peruana que prosigue en ascenso imparable”, reflexiona. Asimismo, reconoció que los asados al palo de Pepe Warmy también obtienen resultados brillantísimos al cocinar en una parrilla con brasas hechas con ramas de árboles frutales, melocotoneros y naranjos. Desde Oceanía, ““The Australian”“: http://www.theaustralian.com.au/travel/what-in-theworld/story-e6frg8rf-1226466734654 resaltó la participación del chef Peter Gilmore, del restaurante Quay —considerado dentro de los 50 mejores el año pasado— en la que califican a la feria gastronómica como la más importante de Sudamérica. Mientras tanto, en Argentina, Clarín destaca que este año la feria tendrá un espacio 60% más grande debido al cambio de ubicación. “Durante 11 días, productores, dulceros, jugueros, cocineros y comparsas se reunirán nuevamente para recibir a más de medio millón de personas”. Distinguieron también los rincones del Pisco, del Pan y del Chocolate. Por su parte, el Nuevo Herald, diario en español que se publica en Estados Unidos, recalca la participación de 140 restaurantes que han sido reunidos por la calidad de sus comidas y su sazón, por lo que pueden encontrarse restaurantes exclusivos y puestos de comida más humildes también. También se subraya la influencia de comidas y culturas de origen africano, chino y japonés a lo largo del tiempo y el esfuerzo de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) por promover la comida peruana y revalorar a los pequeños productores y cocineros regionales en la cadena gastronómica local. La página Emol, del diario “El Mercurio” de Chile, también resaltó la actividad con dos artículos escritos por chefs peruanos que radican en el país sureño desde hace un par de décadas. “Es una experiencia increíble que hay que regalarse; vale la pena hacer una visita, no se va a arrepentir”, señaló Raúl Gamarra.

Apega entregó el Rocoto de Oro El Gran Auditorio Apega fue el lugar de la ceremonia de premiación del Rocoto de Oro. En esta ocasión, al ser los granos altoandinos los protagonistas de la feria, las personalidades y organizaciones que tienen estrecha relación en su producción, preservación, transformación, consumo y difusión, fueron los premiados.


El reconocido chef Luis “Cucho” La Rosa, el Comedor Los Condoritos de Yanama en Quispicanchis - Cusco, la Asociación de Productores de Cultivos Orgánicos de la Unión (APCO), el investigador Dr. Ángel Musik Mujica Sánchez de la Universidad Nacional Altiplano – Puno, el comercializador Juan Panta de la Central de Comunidades Campesinas Ranracancha de Apurímac y los productores Sebastiana Vilca Huamán de Puno, Elvis Loayza de la Asociación de Productores de Cultivos Orgánicos La Unión de Arequipa y Gladiz Rurush Jorge de Ancash fueron premiados por el aporte a la revaloración de los granos andinos en la quinta edición de Mistura. La elección por parte de Apega es el preludio del Año Internacional de la Quinua y los Granos Andinos (2013), en el marco de la alianza estratégica que firma el Ministerio de Agricultura con Apega, mencionó su vicepresidente, Mariano Valderrama León. Los premios se otorgan bajo los criterios de trayectoria, ética, esfuerzo, preservación de la biodiversidad, calidad de producto y vocación de servicio, cualidades que presentaron los siete ganadores del Rocoto de Oro de este año. Además, se otorgan puntos adicionales a los casos de éxito empresarial e innovación. La selección de candidatos se realizó gracias al esfuerzo de Apega y su trabajo en conjunto con organismos como ANPE y CONVEAGRO. Descarga el archivo adjunto y conoce un poco más sobre los ganadores del Rocoto de Oro 2012. 08 Septiembre 2012

Cuatro ganadores del Cacao de Oro presentes en Mistura Fueron presentados junto a autoridades nacionales Lima 10 septiembre 2012 El evento se realizó en el Rincón del Cacao y Chocolate dentro de la feria gastronómica Mistura Lima Alrededor de las 11 de mañana fueron presentados los ganadores de “Buscando el Cacao de Oro del Perú”, una iniciativa que permite dar una mayor exposición al cacao peruano en el mercado nacional e internacional. El evento se realizó en el Rincón del Cacao y Chocolate dentro de la feria gastronómica Mistura y contó con la presencia de 4 de los 11 premiados de las muestras finalistas de este concurso, quienes dieron a conocer los mejores cacaos en base a su origen genético y características especiales de aroma y sabor. En la ceremonia estuvieron presentes autoridades y chocolateros internacionales como la chef y embajadora del Cacao en el Perú, Astrid Gutsche; el director de la Oficina de Desarrollo Alternativo del PDA-USAID Perú, Loren Stoddard; la presidenta ejecutiva de la DEVIDA, Carmen Masías; y el chocolatero mexicano José Ramón Castillo. Pero sin duda alguna, los focos se centraron en los 4 agricultores de cacao que pudieron viajar hasta Lima, a quienes Stoddard comparó con los cuatro fantásticos de la selección peruana: Santiago Carrillo, de Tumbes; Alberto Bustamante, de Piura; Julio Toro, de Bagua Grande (Amazonas); y Límaco Bedoya, desde Ucayali. En este sentido, los cuatro resaltaron la importancia de ir incorporando a más personas en este sector que tiene grandes potencialidades ya que el Perú cuenta con 6 de 8 variedades de cacao de todo el mundo. Además, Santiago Carrillo dijo que esperan que las autoridades sigan apoyando a los pequeños agricultores a llevar a buen puerto sus actividades de producción de cacao, mientras que Límaco Bedoya manifestó que el cambio hacia la producción de cacao en Ucayali ha sido positivo, ya que antes era riesgoso dedicarse al sembrío de hoja de coca. Hacia el final de la ceremonia, la presidenta ejecutiva de DEVIDA, Carmen Masías, agradeció en nombre del gobierno peruano a estas personas “que apuestan por un Perú lícito” e instó a los presentes, en contagioso optimismo, a “invadir el mundo de chocolate”.


Cabe recordar que “Buscando el Cacao de Oro” se inició en el mes de febrero de este año y fue ejecutado por la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO, el Ministerio de Agricultura (MINAG) y USAID Perú. Después de una ardua labor de selección, donde participaron más de 809 muestras de cacao provenientes de 12 departamentos, sólo 11 llegaron a la final, de las cuales cuatro de ellas son de Piura, tres de Amazonas, dos de Ucayali y dos de Tumbes. Fuente: Inforegion - Boletín # 1689 Nota del Editor: Muchas felicitaciones a nuestro gran amigo Alberto Bustamante, destacado productor ecológico de Piura.

ElComercio.pe Gastronomía Cocina Peruana lunes 10 de septiembre del 2012

El domingo fue el día que más gente visitó Mistura en toda su historia La feria recibió 43.658 comensales. La actual edición espera superar todos los récords de las ediciones pasadas La V Feria Gastronómica Internacional Mistura 2012 recibió ayer domingo a 43.658 visitantes, la mayor cifra registrada en todas sus ediciones, informó Apega, organizadora del evento. Esta cifra (que se contabilizó entre las 10:00 y las 22:30 horas) significa un incremento del 4,68% respecto a la cifra récord del año pasado, que fue de 41.613 visitantes para el viernes 6 de setiembre de 2011. “Para Apega esto significa una gran responsabilidad, por la confianza que deposita el público en la feria Mistura, y busca satisfacer de la mejor manera a los miles de comensales que apoyan el desarrollo del país a través de la cadena gastronómica”, refiere una nota de prensa. La actual edición de la feria se realizará hasta el 16 de setiembre, en el Campo de Marte, del distrito de Jesús María, en un espacio 60% más grande que el del año pasado (parque de la Exposición).

Programa de Desarrollo Alternativo impuso la cultura del cacao Desde el 2002 han surgido 48,919 hectáreas nuevas de cacao, según informe de Agronoticias Lima 11 septiembre 2012 El informe resalta la imposición de una nueva cultura productora basada en el cacao y que ha sido bien aceptada por los pobladores de estas zonas (Foto: AgroNoticias) Lima La revista Agronoticias ha publicado un informe sobre el crecimiento de la producción y exportación del cacao peruano. En ella se ve un cambio sustancial, principalmente desde el 2007 hasta el presente año en el que uno de los más grandes logros ha sido ubicarnos en el segundo lugar de producción y exportación de cacao orgánico y cacaos extra finos en el mundo. Haciendo un breve recuento de lo que ha sido la relación de San Martín, Ucayali y Huánuco con la cosecha de hoja de coca para usos ilícitos, el informe resalta la imposición de una nueva cultura productora basada en el cacao y que ha sido bien aceptada por los pobladores de estas zonas que además han esta inmersos en la implementación de los proyectos cacaoteros. Esta “nueva cultura” surgió de la mano de las erradicaciones de hoja de coca implementadas por el gobierno nacional en dichas zonas que necesitaban otras maneras de poder ganarse la vida. De esta manera, los programas de desarrollo alternativo por parte de USAID y el apoyo de los


gobiernos regionales y locales han sido fundamentales para el cambio hacia el cacao y un complemento para estas acciones del Estado. Así, en el período 2007-2012 se han sumado 27,324 hectáreas de cacao, de las cuales 16,872 están en San Martín, 4,022 en Huánuco y 6,378 en Ucayali. Sin embargo, el informe reconoce que el déficit en infraestructura de cosecha y post cosecha es aún alto y que cubrirlo es prioritario para mantener y mejorar la calidad, así como incrementar el volumen del cacao, sobre todo en la esfera de las comunidades más alejadas. Pero para que el programa de desarrollo esté debidamente institucionalizado, se ha incentivado también la creación de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), constituida en el 2004 con siete organizaciones de base, a las cuales luego se sumaron 14. Hoy las 23 organizaciones agrupan a 17,000 productores. A esto se vienen sumando campañas y el apoyo de distintas organizaciones del estado, quienes han tenido proyectos para promover el consumo y la producción como establecer el Día Nacional del Cacao Peruano, declararlo Patrimonio Natural de la Nación e incluyendo concursos como el visto en Mistura de este años: Buscando el Cacao de Oro del Perú, que reconoció a 11 agricultores por la calidad de los cacaos de diversas regiones del país. Fuente: http://www.inforegion.pe/portada/141957/programa-de-desarrollo-alternativo-impusola-cultura-del-cacao/

Comida que calienta Dos de las mayores crisis planetarias que vivimos, la crisis alimentaria y la crisis climática, tienen como causa principal el sistema alimentario agroindustrial: desde la agricultura y pecuaria industrial a los supermercados forman una cadena que oprime a la gente y exprime al planeta, con Monsanto firmemente tirando de un extremo y Walmart del otro. México es un triste ejemplo de ello (Ver Comer o no comer ¿quién decide? La Jornada, 25/8/12) El papel de esta cadena en provocar el caos climático es fundamental, pero como esta realidad es muy diferente de lo que nos dice la propaganda empresarial, muchos se preguntan en qué se basan estas afirmaciones. Una referencia obligada es el documento de Grain Alimentos y cambio climático, el eslabón olvidado (www.grain.org), que da cuenta de las principales entre más de 350 fuentes de las que parten. La mayoría de los estudios oficiales –desde el Informe Stern del Reino Unido al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y otras instituciones– ubican a la agricultura industrial –a gran escala, en monocultivo, con alto uso de insumos (fertilizantes, agrotóxicos, semillas híbridas o transgénicas)– como causante de 11 a 15 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), dándole el tercer o cuarto lugar entre los factores causantes del cambio climático. Sin embargo, esto no refleja la totalidad del problema, porque el sistema alimentario agroindustrial está directamente relacionado a porcentajes importantes de otros grandes factores identificados como causantes del cambio climático (transportes, producción de energía, deforestación). La deforestación y cambio de uso de suelo, a lo que se atribuye hasta 20 por ciento de la emisiones de GEI globales, se debe entre 70 y 90 por ciento a la expansión de la frontera agrícola, que invade sabanas, cerrados, bosques y humedales para instalar monocultivos industriales de commodities controladas por trasnacionales, como soya, caña de azúcar, palma aceitera, maíz industrial y canola. Por tanto, entre 15 y 18 por ciento de las emisiones adjudicadas a deforestación son en realidad parte del sistema agroindustrial.


Otro factor es la gran cantidad de transportes que exige ese sistema alimentario, desde el traslado de cosechas a depósitos centralizados, a centros de procesamiento, puntos de distribución, venta y además una enorme cantidad de desplazamientos internacionales de alimentos que en su mayoría son innecesarios, pero se hacen por el lucro que obtienen las corporaciones comprando barato en un país y vendiendo caro en otros, o vendiéndonos caro el lujo de comer cualquier producto fuera de temporada en cualquier parte del mundo. Grain calcula que 5-6 por ciento de los gases debidos a transportes se deben al sistema alimentario. Otro 8-10 por ciento lo atribuyen, basados en numerosos datos, a la industria de procesamiento y empacado de alimentos, 1-2 por ciento a la energía para refrigeración y otro 1-2 por ciento a la venta en almacenes. Por tanto, el procesamiento, empacado y venta al menudeo de alimentos es responsable de entre 15 a 20 por ciento adicionales de emisiones de gases de efecto invernadero. Esta forma de producción, distribución y consumo industrializado produce un desperdicio de comida gigantesco: desde los establecimientos agrícolas a los procesadores, distribuidores y comerciantes, se estima que ¡la mitad de la comida se desecha! Esto, muestra Grain, sería suficiente para alimentar seis veces a todos los hambrientos del mundo. La mayor parte de esa comida desperdiciada se descompone en basureros. Según informes oficiales, de 3 a 5 por ciento de las emisiones de gases proviene de grandes basureros urbanos. El 90 por ciento de esos gases se debe a descomposición de alimentos. Resumiendo, el sistema alimentario agroindustrial es responsable de emisión de gases de efecto invernadero de entre 11-15 por ciento por agricultura industrial, 15-18 por ciento por deforestación, 15-20 por ciento por transportes, procesamiento, empacado, refrigeración y venta en supermercados y 3-4 por ciento por descomposición de alimentos que van a parar a los basureros. En suma es responsable por entre 44 y 57 por ciento de las emisiones que provocan el cambio climático. Otros estudios sobre las emisiones de la cría intensiva de animales –no desglosados en los datos anteriores– sitúan los porcentajes en la franja superior. Además, la agricultura industrial usa (y contamina con agrotóxicos) 70 por ciento del agua potable global. De lo que queda, entre sólo cinco corporaciones del sistema alimentario global – Danone, Nestlé, Unilever, Anheuser-Bush y Coca Cola– consumen, privatizando de facto, suficiente agua para satisfacer los requerimientos domésticos diarios de agua de cada persona en el planeta. Paradójicamente, esta cadena agroindustrial ni siquiera da de comer a la mayoría: el 70 por ciento de la población del mundo se alimenta gracias a lo producido por campesinos y agricultores familiares, indígenas, recolectores, pescadores artesanales, huertas urbanas. (Ver Quién nos alimentará?, Grupo ETC). Las alternativas existen y están a la mano: salir de la cadena agroindustrial, apoyando y fortaleciendo la red alimentaria campesina, la producción culturalmente diversa y descentralizada, sin tóxicos, los mercados locales. Así además se pueden reconstituir los suelos, el mayor factor de absorción y retención de carbono del planeta. Por Silvia Ribeiro - Investigadora del Grupo ETC Fuente: La Jornada

"La Primavera Silenciosa". Boletín N° 488 de la RALLT Este septiembre se cumple 50 años de la publicación de la célebre publicación “La Primavera Silenciosa”, donde por primera vez se hace una denuncia de los impactos producidos por los plaguicidas. Su autora en ese entonces decía que los plaguicidas matan todo, no sólo las llamadas “plagas”, por lo que pronto ya no se escuchará el canto de las aves, ni de los grillos ni de las cigarras en primavera. Las primaveras serán silenciosas.


RED POR UNA AMÉRICA LATINA LIBRE DE TRANSGÉNICOS BOLETÍN 488 Amig@s Cincuenta años más tarde, el escenario descrito por Rachel Carson (la autora), el uso de agrotóxicos se ha incrementado, especialmente desde que comenzó a utilizarse de manera masiva la soja con resistencia a glifosato. Este modelo productivo ha dejado tras de sí, una estela de niños con malformaciones, poblaciones enteras con problemas tiroideos, linfomas, tumores, … Hoy se presenta una nueva amenaza: los nuevos cultivos resistentes al 2,4D pariente cercano del temible “Agente Naranja”. En agosto de 2011, APHIS (Servicio de Inspección Sanidad Animal y Vegetal) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, recibió una petición de la transnacional Dow AgroSciences (DAS), para que la soja transgénica con tolerancia a los herbicidas 2,4-diclorofenoxiacético (2,4D). Además hay una petición similar para un maíz también tolerante al 2,4D. Por otro lado, en Brasil y en Argentina se están haciendo pruebas de campo tanto con maíz como con soja resistentes al 2,4D. Hay que anotar que estos nuevos transgénico en realidad tienen genes apilados, y que además son resistentes a glifosato y glufosinato. Todos los impactos que se han dado ya con la gran expansión de la soja RR (resistente al glifosato) se multiplicará, pues aumentará su uso 2,4D (como lo demuestra Benbrook en la siguiente nota) y éste es un herbicida mucho más peligroso que el glifosato, el mismo que se usó primero como arma química, como se verá más adelante. No podemos permitir el avance de los transgénicos del agente naranja. Es imprescindible que reaccionemos en contra de esta nueva agresión contra la vida. Contenido: 1. Se proyecta un incremento en el uso del 2,4 d con la introducción del maíz transgénico con resistencia al herbicida 2,4D hacia el año 2019 2. El 2,4-D, de arma química a campeón de ventas para las corporaciones transnacionales 3. Características generales del 2,4-D 4. Maíz y soja resistente al 2,4 d en Brasil. La posición de Terra de Dereitos 5. QUE DEBES SABER SOBRE LOS TRANSGÉNICOS TOLERANTE AL 2,4D DE DOW SE PROYECTA UN INCREMENTO EN EL USO DEL 2,4 D CON LA INTRODUCCIÓN DEL MAÍZ TRANSGÉNICO CON RESISTENCIA AL HERBICIDA 2,4D HACIA EL AÑO 2019 Centre for Food Safety. Benbrook, Charles Abril 5, 2012 El Dr. Charles Benbrook ha proyectado cómo será el uso de 2,4-D en dos escenarios: con y sin las introducción del maíz resistente al 2,4-D- hacia el año 2019. La proyección fue preparado para una presentación del Dr. Benbrook titulado: "El bueno, el malo y el feo: Impactos de los cultivos transgénicos en los Estados Unidos" en la conferencia "Los Plaguicidas: Perspectivas Nacionales e Internacionales de Ciencias, Derecho y Gobernabilidad" de la Academia Nacional de Ciencias de Beckman Center en Irvine, California, 12 de abril de 2012. Las fuentes de datos y supuestos utilizados en esta proyección se detallan en la propia hoja de cálculo. Dow planea introducir el maíz resistente a 2,4-D en 2013. La proyección muestra que el uso anual de l2,4-D en el maíz es probable que aumente más de 30 veces en comparación con lo que se usaba en el 2010 (3,3 millones de libras) en comparación con lo que se espera para el año 2019 (104,3 millones de libras), asumiendo que el 55% de los


acres de maíz sembrados son 2,4 -D-resistente para el año 2019. Se usa el año 2010, porque es el último año del que el USDA ha proporcionado los datos para el uso de herbicidas en el maíz. El importe acumulado de 2,4-D aplicado desde 2013 hasta 2019 con la introducción del maíz 2,4D, se prevé que sea 7,6 veces mayor que en un escenario sin 2,4-D de maíz: 326,1 millones de libras (con), en comparación con 42,8 millones de libras (sin). Los datos más detallados del Dr. Benbrook pueden encontrarse aquí (pdf) EL 2,4-D, DE ARMA QUÍMICA A CAMPEÓN DE VENTAS PARA LAS CORPORACIONES TRANSNACIONALES Fernando Bejarano González Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) La entrada del 2,4-D al mercado de plaguicidas, después de la Segunda Guerra Mundial, es considerada por diversos autores como el inicio de la “historia moderna de los herbicidas”; es decir, del uso de sustancias químicas sintetizadas en el laboratorio que son producidas industrialmente para ser usadas en el control de las llamadas “malezas” o plantas indeseables. El 2,4-D sigue siendo uno de los herbicidas de mayor venta en el mundo, recomendado en la agricultura, las plantaciones forestales, e incluso para el cuidado de céspedes y jardines domésticos. La expansión comercial global del uso de los herbicidas y demás plaguicidas químicos ha traído graves consecuencias ambientales y de impacto a la salud pública, frente a lo cual los gobiernos han reaccionado de manera tardía. Como lo ilustra el caso del 2,4-D no fue sino muchos años después de su entrada al mercado que algunos gobiernos exigieron a las corporaciones fabricantes que presentaran mayores pruebas para evaluar dichos efectos, en un proceso conflictivo donde se enfrentan, aún hoy en día, trabajadores, comunidades y grupos ambientales que luchan por su eliminación frente a las corporaciones químicas que se han beneficiado de su venta. EL ORIGEN MILITAR DEL 2,4-D DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL El origen de la producción industrial del 2,4-D está ligada a la investigación militar secreta para su eventual empleo como arma química durante la Segunda Guerra Mundial y su expansión comercial posterior para fines civiles se explica por el interés de las corporaciones de la industria química por lanzar nuevos plaguicidas y conquistar nuevos mercados. Estimulados por la aplicación militar de sus descubrimientos, los científicos ingleses de los laboratorios de la Imperial Chemical Industries (ICI) descubrieron en 1940 las propiedades herbicidas de ciertas hormonas producidas sintéticamente que regulan el crecimiento de las plantas, e inventaron la molécula química del Metil-Cloro- Fenoxi-Acético, conocido como MCPA; posteriormente, y de acuerdo con Sebastián Pinheiro (1), un ataque de la aviación nazi a las instalaciones de la ICI, que causó la muerte de más de cinco mil investigadores, motivó el traslado de los supervivientes a Canadá y a Fort Detrick en Estados Unidos. Los ingleses pensaban rociar MCPA sobre los cultivos alemanes de papas y remolacha azucarera, porque además de ser un alimento estratégico, estos cultivos representaban también la base para la producción de combustible para las bombas voladoras V1,2 y V9 que masacraban a la población londinense. Trabajando sobre la molécula del MCPA los estadounidenses descubrieron que sustituyendo el metil (M) por una molécula de cloro obtenían el ácido, di-cloro-fenoxiacético ó 2,4-D, bajando los costos y aumentando la eficiencia del herbicida; y que cuando se asignaba un tercer átomo de cloro se obtenía otro producto aún más potente para uso militar: el 2,4,5-T, que actuaba en árboles de gran porte, matándolos en pocos días. En Estados Unidos, según relata Jack Doyle(1) el ejército contrató al líder del laboratorio botánico de la Universidad de Chicago para que continuara con sus investigaciones sobre el efecto herbicida de los reguladores del crecimiento de las plantas, con el interés de usarlos para acabar con las fuentes de abastecimiento de alimentos del enemigo. Esta investigación secreta tuvo como centro al Campo Detrick (después llamado Fort Detrick) en Frederick, Maryland y recibió un


fuerte impulso al formar parte de los Proyectos Especiales de la División del Servicio de Guerra Química del Ejército de los Estados Unidos. Entre 1944 y 1945, según declaró el propio Secretario de Guerra, R.P. Paterson el Ejército evaluó los efectos herbicidas de más de 1,000 compuestos químicos diferentes, entre ellos el 2,4-D y el 2,4,5-T. El 2,4-D fue específicamente considerado por el Ejército de Estados Unidos como una arma química para destruir los cultivos de arroz japoneses. En mayo de 1945 dos navíos cargueros militares estadounidenses repletos de 2,4-D y 2,4,5-T llegaron a las Islas Marianas, en el Pacífico, próximas a Japón, listas para ser usadas, pero el éxito de las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki anticiparon el fin de la guerra y ya no fue necesario el uso de estos herbicidas como armas químicas. Los británicos tuvieron una idea similar y usaron el 2,4,5-T en Malasia contra los cultivos de las guerrillas comunistas chinas, años más tarde.(2) Las corporaciones químicas se ahorraron los costos de investigación y desarrollo del 2,4-D y el 2,4,5-T, que fueron pagados por el Ejército de Estados Unidos, y al acabar la Segunda Guerra Mundial se lanzaron a la conquista y exploración de nuevos mercados. La disponibilidad del suministro de fenol, derivado del benceno y producto de las refinerías del petróleo favoreció la producción industrial del 2,4-D en los Estados Unidos. En 1945, Dow comenzó a vender 2,4-D como un herbicida para el cuidado de los jardines domésticos y campos de golf, para el control de malezas en arroz, caña de azúcar y sorgo; y para el control de pastizales. A ferrocarriles y empresas eléctricas se les ofrecía para el control de malezas en el mantenimiento de las vías de comunicación y transmisión. En 1948, Dow inició la venta del 2,4,5-T bajo el nombre de Silvex y desde 1950 comenzó a producirlo en su planta industrial de Midland, Michigan. El 2,4-D y el 2,4, 5-T fueron durante décadas los herbicidas más vendidos en Estados Unidos. Incluso ya en 1962, Rachel Carson en su famoso libro “La Primavera Silenciosa” -que detonó la conciencia de la opinión pública sobre los problemas creados por los plaguicidas químicos- denunciaba ya los problemas reportados por el uso del 2,4-D y 2,4,5-T en la agricultura y en el cuidado de los jardines (3). EL 2, 4- D Y EL “AGENTE NARANJA” EN LA GUERRA DE VIETNAM La combinación de los herbicidas 2,4-D y 2,4,5-T, por partes iguales y en concentraciones muy superiores a las usadas en la agricultura, constituyó una potente arma química usada en la Guerra de Vietnam, denominada “Agente Naranja”, que fue usado como defoliante por el ejército de Estados Unidos mediante aspersiones aéreas, para impedir que la selva sirviera de protección a la guerrilla comunista del Vietcong en la llamada ruta de Ho-Chi-Min. El Ejército de Estados Unidos también utilizó el 2,4,5–T de manera individual con el nombre de Agente Rosa y más tarde, como Agente Verde. Después que se canceló el Agente Naranja se usó el Agente Blanco -mezcla de 2,4-D con picloram, otro herbicida descubierto por Dow(4). Esta última mezcla, aunque en menores concentraciones, se recomienda actualmente para el control de pastizales, con el nombre comercial de Tordon fabricado por Dow, entre otros. Se calcula que en el período de 1962 a 1970, unos 80 millones de litros de herbicidas, de los cuales 43 millones fueron del Agente Naranja, fueron rociados durante nueve años por el ejército norteamericano sobre la selva sur de Vietnam, constituyendo la mayor campaña de guerra química nunca antes empleada en la historia. El Agente Naranja, estaba contaminado por la forma más tóxica de las dioxinas, la 2,3,7,8-TCDD, un compuesto orgánico persistente que se produce de manera no intencional durante el proceso de síntesis del 2,4,5-T. Millones de vietnamitas así como miles de pilotos, soldados y marinos de las tropas estadounidenses entraron en contacto con la mezcla de herbicidas y han sufrido sus consecuencias. Diversos tipos de cáncer, entre ellos leucemia y linfoma no-Hodgkin, así como malformaciones, problemas severos de la piel -como cloracné-, desórdenes metabólicos y cardiovasculares han sido atribuidos a la exposición por dioxinas(8). En 1979, más de 15 mil veteranos estadounidenses de la Guerra de Vietnam iniciaron una demanda colectiva contra las empresas productoras del Agente Naranja que habían recibido jugosos contratos del Pentágono durante el conflicto militar; entre ellas, Dow Chemicals,


Monsanto, Diamond Shamrock, Uniroyal y Hércules. La lucha de los veteranos originó varias batallas legales y una investigación sobre los efectos crónicos a la salud debidos a la exposición a dioxinas, lo que derivó en compensaciones limitadas y un reconocimiento parcial de las enfermedades provocadas (9). En Enero del 2004 la Asociación Vietnamita de Víctimas del Agente Naranja demandó por crímenes de guerra ante una Corte Federal de Estados Unidos a las 37 corporaciones químicas estadounidenses que lo fabricaron y distribuyeron, entre ellas Dow y Monsanto, sus principales productores (10). En Enero del 2006 una Corte en Corea del Sur sentenció que Dow Chemical y Monsanto debían compensar a 6,800 coreanos afectados por el Agente Naranja, durante la Guerra de Vietnam. Gracias a los juicios promovidos ante la Corte Federal de Estados Unidos, la opinión pública se enteró mediante un extenso reportaje del New York Times en 1983 que Dow Chemical estaba enterada desde 1964 de la contaminación con dioxinas en la producción del 2,4-5-T en su planta industrial de Midland, Michigan, a causa de un brote de cloracné ocurrido entre sus trabajadores. Dow, como principal productor de 2,4,5-T, invitó a otras empresas fabricantes de este herbicida, entre ellas Monsanto y Hooker Chemical (después Occidental), para discutir las implicaciones políticas y científicas de la contaminación con dioxinas de su línea de producción del Agente Naranja, pero no informó sobre este descubrimiento al gobierno sino hasta 1970. Durante seis años Dow continuó fabricándolo y vendiéndolo al ejército norteamericano para ser usado en Vietnam (12). LA PROHIBICIÓN DEL 2, 4-5-T POR LA LUCHA CIUDADANA Y LA DEFENSA DE DOW Aún cuando el Pentágono ordenó dejar de usar el Agente Naranja en 1970 en la Guerra de Vietnam, sus componentes el 2,4-D y el 2,4,5-T se continuaron usando como herbicidas en Estados Unidos. En el caso del 2,4,5-T se usó en fumigaciones aéreas por el Servicio Forestal hasta 1977 cuando la Corte Federal decretó la prohibición del uso de este herbicida en los bosques nacionales, gracias a la lucha de varios años y a un juicio promovido por el grupo “Ciudadanos de Oregón contra las Fumigaciones Tóxicas (Oregon Citizens Against Toxic Sprays ó CATS). Este grupo de residentes rurales decidió organizarse frente a la pasividad de las autoridades y las malformaciones, abortos y otras enfermedades que afectaban sus familias, ganado y vida silvestre, causadas por las fumigaciones aéreas del 2,4,5-T. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) tuvo que obedecer la sentencia de la Corte Federal en el caso promovido por CATS e inició un estudio sobre los abortos involuntarios en el área impactada por las fumigaciones forestales a lo largo del valle del río Alsea, en la costa de Oregón. Con base en los primeros resultados preliminares que evidenciaban que la exposición a dioxinas representaba un peligro inminente de daño reproductivo, la Corte dictó una orden de emergencia en 1979 que suspendió la aplicación de este herbicida en los bosques, caminos y pastizales de los Estados Unidos (13). Dow cuestionó la decisión y la validez del estudio de la EPA y sostuvo una batalla legal durante los próximos años; incluso, estuvo a punto de lograr un acuerdo al inicio de la administración del presidente Reagan que le hubiera permitido volver a vender el 2,4,5-T si cumplía con ciertos “niveles permisibles” de dioxinas en su producto; sin embargo, el escándalo suscitado por la divulgación de algunos datos ocultados por la EPA del estudio de dioxinas en Alsea obligó a que en octubre de 1984 el gobierno, de acuerdo con Dow, retirara y cancelara todos los registros de uso del 2,4,5-T. La EPA ocultó la información del estudio de dioxinas en Alsea sobre la exposición de dioxinas en la fauna, carne de venado y alce, leche materna y sedimentos, en fuentes de agua potable y el tejido de un bebé nacido sin cerebro, e incluso prohibió a los científicos participantes en el estudio que presentaran o discutieran los resultados o conclusiones en reuniones científicas o públicas. De este modo, se ocultó la evidencia del daño reproductivo generado por las dioxinas; incluso la EPA se negó a apoyar y participar en un estudio de seguimiento del Centro de Control


para Enfermedades (CDS) que había encontrado un incremento de trece veces en la presencia de defectos de nacimiento en el tubo neural de los niños de mujeres residentes en el área (14). En este período de cinco años de conflicto, Dow siguió produciendo y exportando el 2,4-D al Tercer Mundo y al terminar su producción en Estados Unidos lo continuó fabricando en Nueva Zelanda, con otra empresa asociada, hasta 1987. En México, el 2,4,5-T se produjo por Polaquimia de 1964 a 1984, y Dow produce actualmente el 2,4-D. Actualmente el 2,4,5-T se ha prohibido o dejado de usar en la mayor parte del mundo (15). Fundada en 1897 en el pueblo de Midland, en el estado de Michigan, Estados Unidos, Dow Chemical es una de las mayores corporaciones químicas globales con ventas anuales netas de US$ 46 mil millones, con 42,000 empleados, oficinas en más de 175 países alrededor del mundo, y con más de 3,500 productos comerciales, en los sectores de plásticos, plaguicidas, pinturas, adhesivos, entre otros muchos compuestos químicos básicos e intermedios,16 e inversiones en transgénicos entre otros. DOW ORGANIZA LA DEFENSA DEL 2,4-D En 1979 después de la suspensión del uso del 2,4,5-T en los programas de aspersión aérea para el control de plagas forestales, el gobierno federal de Estados Unidos lo sustituyó por el 2,4-D, el otro herbicida componente del Agente Naranja; pero los problemas para los residentes del valle del río Alsea Oregón, no terminaron sino que continuaron reportando problemas similares de salud, incluyendo abortos espontáneos y malformaciones.17 En 1980, un año después de cancelar los usos forestales del 2,4,5-T, la EPA inició la investigación sobre el 2,4-D y encargó la realización de diversos estudios, aunque los relacionados sobre cáncer o malformaciones fueron encomendados muchos años después. Ante la mayor atención gubernamental, los dos principales productores del 2,4-D, Dow Chemical y Diamond Shamrock crearon en 1981 la llamada “Coalición Nacional por una Política Razonable del 2,4-D” con un presupuesto anual de 120 mil US $ e iniciaron una campaña para “educar al público”. Esta coalición mandaba paquetes informativos y proporcionaba apoyo financiero a los grupos en defensa del herbicida. Entre la información se incluía un folleto donde un investigador retirado de Dow afirmaba que el 2,4-D no era tóxico para animales y era menos tóxico que la sal de mesa18; sin embargo, un gran número de evidencias toxicológicas y epidemiológicas demuestran lo contrario. Para el caso de la discusión sobre el efecto cancerígeno del 2,4-D se han realizado un gran número de estudios que establecen una asociación. En 1986 se publicó un estudio realizado por el Instituto Nacional de Cáncer y la Universidad de Kansas en Estados Unidos que reportaba que granjeros y trabajadores agrícolas de ese estado que aplicaron 2,4-D presentaban ocho veces más que el promedio un tipo de cáncer del sistema inmunológico, el linfoma de no-Hodgkin, que lleva frecuentemente a la muerte. Este estudio motivó la primera revisión sobre el efecto cancerígeno del 2,4-D por la EPA desde su introducción en el mercado en la década de 1940 (19). Ya desde fines de 1970 estudios científicos realizados en Suiza indicaban esta asociación; otros estudios sobre este tipo de cáncer fueron conducidos por el Instituto Nacional de Cáncer en Kansas y Nebraska en Estados Unidos y el Laboratorio Central para el Control de Enfermedades en Canadá. Estos estudios epidemiológicos sugieren una mayor incidencia de linfoma no-Hodgkin en agricultores que han usado herbicida con 2,4-D, al igual que en los aplicadores de empresas de control de malezas en áreas urbanas y superintendentes de campos de golf; incluso un estudio de 1991 del Instituto Nacional de Cáncer sugiere la mayor incidencia de un tumor equivalente en perros cuyos dueños usan regularmente este herbicida en sus jardines o es aplicado por las empresas contratadas para el control de malezas. Otros estudios de trabajadores en las plantas fabricantes del 2,4-D han encontrado una incidencia tres veces mayor del número de cáncer linfático en Estados Unidos y una mayor incidencia también en empresas fabricantes británicas. Otros estudios epidemiológicos han encontrado de igual forma, una mayor incidencia de cáncer en jardineros daneses y en pequeñas comunidades rurales en Italia y Nueva York (20).


Dado que un gran número de plaguicidas entraron al mercado mediante un registro que no exigía pruebas sobre diversos efectos crónicos a la salud, el Congreso de los Estados Unidos ordenó que las empresas presentaran y actualizaran información toxicológica para obtener el registro definitivo de los agroquímicos. En respuesta a estos requerimientos de re-registro la industria química organizó, desde 1988, un grupo de trabajo ad-hoc (2,4-D Industry Task Force) donde participaron Dow, BASF, un fabricante australiano, New Farm y una empresa estadounidense argentina llamada Agro-Gor. En 1995 este grupo presentó a las entidades gubernamentales un gran número de sus propios estudios de toxicidad con base en pruebas de animales cuestionando las evidencias de su asociación con cáncer y malformaciones y montó una campaña de relaciones públicas.21 Dicho grupo gastó, desde entonces, más de 34 millones de dólares en investigación y cabildeo para convencer que el 2,4-D no representa un riesgo a la salud y el medio ambiente; el Departamento de Agricultura también jugó su parte al poner el énfasis en las pérdidas económicas que provocaría la prohibición del 2,4-D en la agricultura. Por su parte, en agosto del 2004, un grupo de 42 organizaciones ciudadanas incluyendo prestigiados científicos independientes expresaron su preocupación y mandaron comentarios detallados sobre las inconsistencias, omisiones, ausencias de información, violación a sus obligaciones legales y subestimaciones realizadas por la EPA en la evaluación de riesgos a la salud del 2,4-D. Por ejemplo, señalaron como errores graves: el quitar el factor 10 de seguridad adicional para proteger a los niños a pesar de la evidencia de su mayor susceptibilidad; el no designar a la población rural infantil como una población de especial preocupación por los riesgos agregados y otras rutas adicionales de exposición; la subestimación del riesgo a los trabajadores agrícolas; la subestimación del riesgo de nadar en aguas tratadas con el herbicida; el ignorar información que muestra la toxicidad a bajas dosis en perros en lugares tratados con 2,4-D; el no evaluar completamente los riesgos de inhalación; fallas en considerar adecuadamente el riesgo agregado y en la evaluación de efectos combinados (22). A pesar de estos señalamientos, finalmente los intereses económicos e industriales prevalecieron y la EPA decidió volver a registrar el 2,4-D en junio del 2005, después de 17 años de un proceso polémico de revisión (23). Como consecuencia del proceso de re-registro la EPA redujo los niveles de aplicación del 2,4-D permitidos para uso doméstico en un 25%, de 2.0 lbs a 1.5 lbs; sin embargo, este margen está lejos de ser seguro. En cuanto a su potencial cancerígeno la EPA mantuvo al 2,4-D en la clase D como no clasificable –es decir, que la información evaluada es inadecuada o conflictivaignorando el peso de la evidencia de estudios independientes, argumentando que no hay una “asociación definitiva” entre los diversos tipos de cáncer y la exposición al 2,4-D. Por otra parte, aún falta información y estudios que aclaren su impacto potencial en el desarrollo del cerebro y sistema nervioso, los sistemas endocrino e inmunológico y los riesgos provocados por su inhalación (24). Potra parte, la evaluación de los efectos a la salud y el ambiente no puede considerar sólo al ingrediente activo sino al conjunto de ingredientes en la fórmula, debido a que dentro de los llamados “ingredientes inertes” se han identificado 25 compuestos peligrosos a la salud, y algunos de ellos pueden tener un efecto sinérgico; es decir potenciar la toxicidad del plaguicida (25). CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL 2,4-D Al ácido 2,4-diclorofenoxiacético, conocido por su nombre común como 2,4-D se le clasifica dentro del grupo de los herbicidas fenoxi o fenoxiacéticos o clorofenólicos (5) Otros compuestos pertenecientes a este grupo que han sido retirados o prohibidos por muchos países son el 2,4,5-T, el 2,4,5-TP o Silvex, el MCPA y otros herbicidas que aún se usan como el 2,4-DB, dicamba y el MCPB. Por su modo de acción, al 2,4-D se le incluye dentro de los “herbicidas hormonales” pues actúa de modo parecido a la hormona natural auxina, ó ácido indol-3-acético (AIA). Las plantas de


manera natural producen hormonas -que son sustancias químicas que actúan de manera precisa y en cantidades muy pequeñas- y su concentración es regulada por la propia planta; en el caso de la auxina es una hormona que regula el sano crecimiento y desarrollo vegetal, pero en su forma sintética y a una concentración mucho mayor provoca la muerte de la planta ya que no encuentra un mecanismo de control interno (6). El 2,4-D es un herbicida sistémico debido a que se absorbe por las hojas o la raíz y se transporta por la savia a todo el cuerpo alcanzando los tejidos internos y partes no rociadas. Se acumula en las regiones de crecimiento e induce malformaciones que matan a la planta. Es considerado uno de los primeros herbicidas “selectivos” pues mata más a las plantas de hoja ancha y causa poco daño a los de hoja angosta; se ha usado para controlar malezas de hoja ancha, anuales y perennes, en su post-emergencia, en cultivos de cereales, caña de azúcar, pastizales, áreas industriales y en céspedes, jardines domésticos y campos de golf. El 2,4-D también se vende mezclado con fertilizante para el cuidado de jardines domésticos. El 2,4-D se produce de diversas formas, incluyendo su forma como ácido, pero al ser ésta muy volátil y corrosiva los productos comerciales se formulan como sales aminas o ésteres del ácido, existiendo ésteres de baja y alta volatilidad. Las sales aminas se formulan comúnmente como soluciones acuosas, mientras que los ésteres menos solubles en agua se aplican como emulsiones. Su toxicidad aguda varía según estas formas (7). Además de su forma como ácido hay ocho sales y ésteres del 2,4-D registrados en Estados Unidos, con más de 660 productos comerciales agrícolas y domésticos que lo contienen como ingrediente activo o mezclado junto con otros ingredientes activos. Hay que considerar además que en las formulaciones comerciales del 2,4-D se encuentran otros ingredientes mal llamados “inertes” que no son desglosados en la etiqueta, ni incluidos en las pruebas requeridas para su registro pero que son también tóxicos. REFERENCIAS 1. Sebastian Pinheiro, REL-UITA, 29 de marzo del 2004. Jack Doyle, Trespass Against Us. Dow Chemical & the Toxic Century. Common Courage Press, Monroe Maine. Environmental Health Fund, Boston, Massachusetts. 2004, p. 55 El autor cita como referencia a Peterson, G. E. 1967. “The discovery and development of 2,4-D”. Agricultural History. Vol. 41, July 1967, pp. 243- 253. La misma fuente es citada por Orvin C. Burnside en “The history of 2, 4- D and its impact on development of the discipline of Weed Science in the United States” 1995 aquí (pdf) donde complementa con información proporcionada por uno de los científicos militares asignados al Campo Detrick. 2. Jack Doyle, op cit, p.131 y Edmund Russell. War and Nature. Fighting human and insects with chemicals from World War I to Silent Spring” Cambridge University Press, 2001 p. 225 3. Ver EPA, Reconocimiento y Manejo de los Envenenamientos por Pesticidas, Quinta Edición, Sept. 1999. Capítulo 9.2 Herbicidas clorofenólicos”, pp 106-111. 4. Jack Doyle, op cit 5. UNEP- GEF Regionally Based Assessment of Persistent Toxic Substances, South East Asia and South Pacific , Dec. 2002, p.37. 6. Fernando Bejarano G, Guía Ciudadana para la Aplicación del Convenio de Estocolmo. RAPAM, IPEN, ONUDI, PNUMA, GEF Octubre 2004. Cap. 1. “2, 4, 5- 7 el Agente Naranja y Dow”, pp. 1417, donde se indica la lista completa de fuentes consultadas. 7. Scout Clark y Adrian Levy, “ Spectre Orange” en The Guardian, UK Saturday March. 29, 2003


8. Artículo de Tom Fawthrop Cu Chi district Vietnam. BBC News 14 junio 2004, aquí, y Agencia Vietnamita de Noticias (VNA), Notas del 3 y 26 de febrero 2004, 19 y 25 de marzo 2004, 12 y 26 de julio del 2004, ver www.vnanet.vn 9. Beyond Pesticides. www.beyondpesticides.org

Technical

Report,

vol.21,

no

2,

February

2006.

p

4

10. Jack Weinberg , et. al. Dow Brand Dioxin: Dow Makes You Poison Great Things. Greenpeace Report, USA 1995. 11. El estudio de la EPA fue el primer estudio a gran escala en humanos que examinó los efectos reproductivos en mujeres de niveles bajos de exposición a dioxinas; también fue el primer estudio en humanos para correlacionar los efectos tóxicos en agua y fuentes alimenticias, leche humana, fauna y tejidos humanos, según indica Carol Van Strum en Lois Marie Gibbs y el Citizen´s Clearing House for Hazardous Waste en Dyng from Dioxin South End Press, Boston MA, pp 122-124. 12. Carol Von Strum, “Back to the future: EPA reinvents the Wheel on reproductive effects of dioxin”. Synthesis- Regeneration 7-8, Summer 1995. ver aquí y Carol Von Strum en Lois Marie Gibbs y el Citizen´s Clearing House for Hazardous Waste op. cit. 13. Fernando Bejarano G, op. cit. p. 17. 14. Para una historia crítica de Dow consultar la magnífica obra de Jack Doyle, op. cit 15. Carol Von Strum en Lois Marie Gibbs, op. cit. p.123-124. 16. Jack Doyle, op. cit. p.135., Ver el reporte Driving Dangerously. The truth about Dow, Lisa Rimmer The Dow Accountability Campaign 17. Jack Doyle op. cit p. 135-139. 18. Para una relación más amplia del resumen de estos estudios ver la amplia revisión bibliográfica de Caroline Cox “2, 4-D: Toxicology, Part I”, Journal of Pesticide Reform. Spring 1999. Vol. 19 num. 1, Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides/ NCAP, y las referencias actualizadas incluidas en este reporte. 19. Jack Doyle, op. cit. pp 136-139. 20. Carta del 23 de Agosto del 2004 a la EPA 2,4-D Risk Assesment; Docket ID Num OPP-20040167, un extenso comentario de 77 páginas con apéndices de la revisión de la literatura sobre carcinogenicidad, firmada por 46 grupos ciudadanos, entre ellos Beyond Pesticidas, Natural Resources Defense Council y el Pesticide Action Network North America, Cancer Prevention Coalition y The Breast Cancer Fund, entre otros. 21. Shawnee Hooover “2,4-D Escapes Federal Axe...for now. Two states and Canada pursue restrictions” in Pesticides and You. National Coalition Against the Misuse of Pesticides Vol. 25 n. 4, 2005-2006, p. 23. 22. Shawnee Hooover op cit. 23. Caroline Cox and Michael Surgan, “Unidentified inert ingredients in pesticides: implications for human and environmental health”. Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides, Office of the Attorney General of New York State, Environmental Health Perspectives. Disponible en http://dx.doi.org/ online 18 August, 2006. 24. Shawnee Hooover, op. cit.


25. “The Coalition for Alternatives to Pesticides- Quebec”. PAN Magazine, Vol. 1. num. 2. Summer 2006. P.30, www.panna.org Nota: publicado en: 2,4D Razones para su prohibición mundial. RAPAM, RAPAL, IPEN. 2007. MAÍZ Y SOJA RESISTENTE AL 2,4 D EN BRASIL. LA POSICIÓN DE TERRA DE DEREITOS Junio 2012 La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) -junta que decide sobre las solicitudes de liberación comercial de cultivos transgénicos en Brasil-, está por aporbar una variedad de maíz y una soja modificada genéticamente resistente a los pesticidas 2,4-D, de propiedad de Dow Agroscience. El 2,4-D, prohibido en varios países de Europa y partes de Canadá, es parte del compuesto que forma el veneno conocido como Agente Naranja, un defoliante utilizado por las tropas estadounidenses en Vietnam para secar las copas de los árboles. Con la "revolución verde" fue adaptada para la industrialización de la agricultura para ser utilizado como pesticida. Sus trastornos cancerígenos, teratogénicos y neurológica, así como su toxicidad para las abejas, aves y peces, son ampliamente conocidos y debatidos en la comunidad científica internacional. Entre las características de este veneno, es su alta volatilidad. Una campaña en los Estados Unidos, llamado “Salvar nuestros cultivos” recogió más de 250.000 firmas en contra de la aprobación de estos nuevos transgénicos. En Brasil, la campaña Brasil Ecológico y Libre de Transgénicos y de Productos Agroquímicos y la campaña “Contra los plaguicidas y por la Vida” denuncia la falacia usada en la propaganda de las empresas de la biotecnología, según la cual el uso de cultivos modificados genéticamente podría reducir el uso de pesticidas. Esta estrategia, que sirvió para empujar a los agricultores al conocido "paquete tecnológico", llevó a Brasil al rango de ser el mayor consumidor mundial de pesticidas desde el año 2008, y el segundo mayor productor de cultivos transgénicos por área sembrada. La falacia de los cultivos transgénicos alcanza su punto máximo, pues antes de que las malas hierbas desarrollen resistencia a los pesticidas, las empresas biotecnológicas ofrecen una alternativa contradictoria ¡más veneno! Y ahora, el veneno que nos ofrecen es el conocido y temido 2,4-D. Por ello es necesario que la gente se movilice en contra de la liberación comercial del maíz y soja resistentes al 2,4-D, y que las organizaciones y movimientos sociales hagan presión en todo el mundo para prohibir la autorización de la planta esta semilla: ¡NO transgénicos en nuestra cultivos y en nuestras mesas! QUE DEBES SABER SOBRE LOS TRANSGÉNICOS TOLERANTE AL 2,4D DE DOW La soja transgénica DAS-68416-4 contiene dos modificaciones genéticas: Genes: El gen aad-12, de Acidovorans delftia[1], que expresa la proteína aryloxyalkanoate dioxigenasa (AAD-12) para tolerancia al herbicida 2,4 D El gen pat de Streptomyces viridochromogenes[2] para la tolerancia al herbicida glufosinato. Promotores: El promotor CsVMV del virus del mosaico de la vena de la yuca[3] El promotor poliubiquitina AtUbi10 de Arabidopsis thaliana Se incluyó una región de unión de la matriz (MAR) del RB7 de Nicotiana tabacum en el extremo 5 'del gen aad-12 para facilitar potencialmente la expresión del gen aad-12. Un tema de preocupación inmediata, es que los estudios de caracterización de la proteína AAD12 se basaron en un sustituto producido microbiológicamente, por la bacteria Pseudomonas fluorescens. No todas las proteínas producidas a partir el mismo gen se copian de manera


idéntica. A veces, una pequeña cantidad de copias pueden ser físicamente y funcionalmente distinta, dependiendo de si el gen se expresa en una bacteria o en una planta transgénica. También preocupa el uso de elementos genéticos poco estudiados como la secuencia MAR, que se cree que facilita la unión del gen AAD a la matriz del núcleo. Dado que la presencia de esta secuencia (ADD) puede ser detectada en la matriz nuclear sólo bajo ciertas condiciones de preparación, la existencia in vivo ha sido un tanto controversial. Se ha demostrado que MAR aumenta la expresión de los transgenes y reduce la incidencia del silenciamiento génico. La secuencia MAR fue incluida en el extremo 5 'aad-12 PTU para facilitar la potencialmente expresión solamente del gen DAA-12 en la planta transgénica, pero no se ha estudiado qué sucede si esta secuencia se ubica en otra parte del genoma. También existe la preocupación de bioseguridad por la presencia de los promotores virales y sintéticos, que son nuevos en la naturaleza y no se ha comprobado que son seguros, en términos de su estabilidad en el genoma o cuando ocurre transferencia horizontal de genes. Los promotores virales pueden aumentar el reordenamiento de genes, las deleciones y afectar a la integridad de cassette de expresión, la estabilidad del genoma y el flujo genético. LoS problemas identificados incluye: •· El aumento de la recombinación (reordenamientos, deleciones, inserciones). Existe evidencia de laboratorio (Koholi et al. 1999) y los estudios de campo (Quist y Chapela 2001, Collonier et al., Ho et al. 2000) que los promotores virales son "puntos calientes" de recombinación. •· Los promotores virales pueden producir altos niveles de expresión génica del transgen, con efectos no intencionados (efectos pleiotrópicos) •· El promotor viral tendrá mayor potencial de recombinación con otros elementos virales y la creación de nuevos virus SOBRE EL 2,4 D El herbicida 2,4-D fue uno de los ingredientes activos presentes en defoliante químico el ahora infame "Agente Naranja", con efectos devastadores en el ejército de EE.UU. durante la guerra de Vietnam. El maíz transgénico 2,4-D de Dow se ha desarrollado ante el desarrollo generalizado de malezas resistentes al glifosato, que aparecen en las tierras agrícolas de Estados Unidos. Hasta la fecha, sólo Canadá, Australia, Nueva Zealand y Taiwán han aprobado el maíz GM tolerante 2,4 D para la importación, a pesar de las solicitudes de importación también se han hecho en la Unión Europea, Japón y México. Para la producción están pendientes aprobaciones en Brasil, Estados Unidos y se están haciendo pruebas de campo en Argentina; y el maíz 2,4D fue aprobado en Sudáfrica en mayo 2012. Numerosos estudios en humanos han reportado una asociación entre la exposición al 2,4-D y el linfoma no-Hodgkin, un cáncer de los glóbulos blancos. Los primeros estudios que vinculan el 2,4-D con linfoma no Hodgkin se publicaron en Suecia hace más de treinta años. Otros estudios han encontrado que el 2,4-D es citotóxico, mutagénico; es un disrruptor celular y afecta la función de los neurotransmisores dopamina y serotonina. Experimentos en ratas lactantes que fueron alimentadas con dosis bajas de 2,4-D reveló que el producto químico inhibe lactancia de la madre al cachorro, como consecuencia, hubo una pérdida de peso en la descendencia. Se ha encontrado que el 2,4-D y sus formulaciones causan daño a los cromosomas y al ADN en las células de ovario de hámster, a las células de la médula ósea y al desarrollo de esperma de los ratones, y al intercambio de cromátidas hermanas (que se ha relacionado con la formación de tumores) en embriones de pollo. Fuente: Africa Centro of Biosafety


[1] Bacteria gram-negativa [2] bacteria gram-positiva [3] Un pararetrovirus de planta perteneciente al subgrupo de los caulimovirus RALLT


CALENDARIO AGROECOLÓGICO SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * Mistura 2012. V Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

OCTUBRE * 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, quinto aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, octavo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético

NOVIEMBRE * 1 noviembre, feriado, Día de todos los santos y todas las santas * viernes 2 de noviembre feriado no laborable sector público * 7 noviembre, décimo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, Aniversario 14 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, 34 aniversario del Centro IDEAS

DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * 8 de diciembre, feriado religioso * 8 diciembre, celebración del Décimo Tercer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Lunes 24 de diciembre feriado no laborable sector público * 25 diciembre, feriado Navidad * Lunes 31 de diciembre feriado no laborable sector público

COMPARTIENDO # 43 - 2012 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de  Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida  RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica  CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos  SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.