Boletin Compartiendo13_01

Page 1

COMPARTIENDO N° 01 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! martes, 01 de enero 2013

INDICE  Los 5 grandes gustos que nos dio la culinaria peruana en el 2012  Entre compromiso y sostenibilidad: balance de la gastronomía peruana en 2012  Un año sabroso para el Perú: la cronología gastronómica del 2012  Habrá seis feriados largos para trabajadores del sector público en el 2013    Diez claves alimenticias para retrasar el envejecimiento y vivir mejor  uch ‘ c c ’ / ugu Á zR ch  La nueva vieja ola / Augusto Álvarez Rodrich  R R R R  AVANZA EL NO Y CAE EL SÍ A LA REVOCATORIA  SALUD es EDUCACIÓN  Suculenta expansión: la internacionalización de los restaurantes peruanos  “¿ c p u c b á u ?”, p gu qu Hu g bu c c  Can the Cuisine of Peru Change the World?  Fukushima, después del terremoto, la soberanía alimentaria

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2013

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

ElComercio.pe Gastronomía Cocina Peruana lunes 31 de diciembre del 2012

Los 5 grandes gustos que nos dio la culinaria peruana en el 2012 Este año, nuestro país se consagró como el Mejor destino culinario del mundo y dos de nuestros restaurantes ascendieron entre los mejores del planeta El pisco La Botija Italia 2012 obtuvo una gran medalla de oro en el Concurso Mundial de Bruselas 2012, mientras el restaurante Astrid & Gastón ascendió de puesto en la lista San Pellegrino. Estandarte del sabor y la cultura de esta hermosa tierra del Sol, nuestra comida no solo nos dio placer y gozo durante este año que se nos va, también nos regaló un puñado de grandes alegrías y motivos para festejar. Aquí repasamos los gustos que nos dio la culinaria peruana en este 2012: 1. SABROSAS LETRAS Comenzamos el año con el pie derecho. En marzo, los libros “Rafael. El chef, el restaurante, las recetas”, del siempre inventivo Rafael Osterling y “El gran libro del postre peruano”, de Sandra Plevisani se consagraron en las categorías Mejor libro de chef y Mejor libro latinoamericano, respectivamente, en los prestigiosos premios Gourmand. Estos galardones son considerados los “Óscar de la literatura gastronómica”. 2. EN LA LISTA DE LOS MÁS GRANDES Como cada año, en abril se publicó la afamada lista San Pellegrino, la cual publica la revista inglesa “Restaurant” y designa a los mejores restaurantes del mundo. Esta vez, dos restaurantes peruanos escalaron posiciones. Astrid & Gastón se quedó con el puesto 35, mientras Malabar (de Pedro Miguel Schiaffino) con el 62. 3. BEBIDA RECONOCIDA En mayo, el muy peruano pisco La Botija Italia 2011 recibió la gran medalla de oro en su categoría en el Concurso Mundial de Bruselas 2012 y se llevó el trofeo al mejor espirituoso. 4. REVOLUCIÓN CALIENTE En este 2012 el mundo lo aceptó: la comida peruana es una de las nuevas revoluciones culinarias que amenazan con arrastrar al mundo a punta de tradición, variedad y mucho sabor. Así, en noviembre, la prestigiosa revista “Forbes” llegó para confirmar lo que ya sabíamos y lo que durante todo el año ya nos decían. Nuestra culinaria fue incluida en la lista de las 10 tendencias grastronómicas de 2012, elaborada por la famosa publicación. 5. DESTINO DE SABOR En setiembre el Perú fue elegido el Mejor destino culinario de Sudamérica en los reconocidos premios World Travel Awards. La noticia nos supo a gloria, sin embargo no sabíamos que lo mejor aún estaba por venir. En diciembre, como para cerrar el año con broche de oro, los mismos galardones anunciaron al supremo Mejor destino culinario del mundo: el Perú. En este 2012 nuestra gastronomía se permitió volar alto, pero también aprendió a mantener los pies en la tierra cuando es necesario, a mirar en lo suyo, a buscar en sus orígenes, a venderse al mundo, a publicitarse, a dejarse conocer, a hacer que otros la aprendan a amar. La convicción de un pueblo entero consiguió que el mundo se rinda a nuestros pies. Tags: Comida peruana, Pisco, Mejor Destino Culinario del Mundo, World Trvel Awards,


ElComercio.pe Gastronomía Cocina Peruana miércoles 26 de diciembre del 2012

Entre compromiso y sostenibilidad: balance de la gastronomía peruana en 2012 El año que se va nos deja un secreto de cocina: una gastronomía llega a ser grande si conoce el origen de sus insumos CATHERINE CONTRERAS En las alturas de Callahuanca, a solo dos horas y media de Lima, Dámaso Villanueva, su madre Dora Fuentes y sus hermanos y familias viven de la chirimoya. La cultivan desde hace mucho, y han hecho de su fundo un paraíso orgánico gracias a una tragedia: su padre, que murió de cáncer, presumía que los agroquímicos que empleaba para combatir las plagas dañaron su salud, así que hizo prometer a sus hijos que no los usarían más. Hoy, todos ellos han aprendido a respetar la tierra y también a sí mismos. Sus campos de chirimoyas y lúcumas cubren de verde las laderas de un cerro y ellos se las muestran con esmeradas atenciones a todo el que llega por ahí. Lo mismo ocurre en la selva de Pucallpa, en el caserío de Santa Teresa de Manchagay, donde Óscar Pineda y su familia cosechan naranjas para vender jugo en la ciudad, pero su alegría mayor es mostrar a los foráneos ciertos frutos exóticos que, si no los protegen,desaparecerán. Igual sentimiento existe en Piura, entre los productores de cacao blanco dueños de mínimas parcelas en las zonas de Buenos Aires y Charanal (Morropón). Conociendo historias como estas, asociadas a la vida diaria de productores que trabajan para mantener nuestra biodiversidad, abordar la gastronomía sabe diferente. Y cocinarla, imaginamos, mucho más. Por eso, este año, destacamos el impulso que el sector culinario siguió dando al producto y al productor, mostrándolos al consumidor local pero también revelándolos al mundo. Así, el Primer Festival de Papas Nativas, a mitad de año, animó a los comuneros de Cangallo y Huamanga (Ayacucho) a asumir el reto de proveer cuatro variedades de papas nativas a 29 restaurantes limeños. COCINA DE CAMPO Pero el proyecto fue más allá. Despertó en más cocineros la urgencia de conocer aquel producto que llegaba a sus despensas. Y viajaron, conocieron, se involucraron, pero también crearon, inspirados en sus historias, sus productos, sus paisajes y el esfuerzo de su día a día. Existen muchos cocineros en Lima que este año han empezado a experimentar esta faceta quizás un poco relegada en nuestro medio: el trabajo de campo. Técnica y procedimiento se conocen entre cuatro paredes, pero la tradición y biodiversidad están afuera. Y la gente que hace posible estas, también. En este sentido, consideramos que este 2012 tiene dos cerezas hermosas: una es el libro “edén.pe”, del periodista español Ignacio Medina y los cocineros Ferran Adrià y Gastón Acurio, y la otra el ejemplo de los recordados cocineros Lorena Valdivia y María Huamaní, Iván Kisic y Jason Nanka. SEGUIMOS BRILLANDO Miramos hacia adentro pero también hacia afuera, o mejor en paralelo. Este 2012 Mistura tuvo una gran resonancia internacional, a pesar de los altercados previos a su celebración en el Campo de Marte. La presencia de la chef catalana Carme Ruscalleda (cinco estrellas Michelin), Roberta Sudbrack (la mejor cocinera brasileña) y Joan Roca (tres estrellas Michelin y número dos del mundo), entre una pléyade de cocineros del mundo, dio realce a esta repercusión, aunque el Gran Mercado y sus productos fueron los más ensalzados. Meses antes, el documental “Perú sabe. La cocina, arma social” reveló en un escenario tan importante como las Naciones Unidas los lazos estrechos que los peruanos tenemos con nuestras


tradiciones y prácticas culinarias. Más tarde, vía la BBC, la papa nuevamente fue la estrella pero introducida en el mundo dulce de la mano de Acurio y el maestro español Jordi Roca. También vale destacar, en el ámbito internacional, la inauguración de restaurantes en un escenario tan competitivo como Londres. Ceviche y Lima fueron dos esperadas aperturas, y con sus propuestas de cocina peruana empezaron a introducir a los londinenses en nuestros sabores. Que nuestra gastronomía siga creciendo. COCINANDO LETRAS Este año hubo buenos títulos. Uno de ellos fue “La gran cocina mestiza de Arequipa”, reedición corregida y aumentada por Alonso Ruiz Rosas, y lo mejor, a buen precio. Héctor Solís presentó “Lambayeque, la cocina de un gran señor”, editado por el Fondo Editorial USMP, que también publicó “La olla de cristal. Mirando el futuro de la cocina peruana”, de Mirko Lauer. El esperado “edén.pe. 21”, de Ignacio Medina, Ferran Adrià y Gastón Acurio, fue una bonita revelación, lo mismo que “Celebra la vida”, de Marisa Guiulfo. También vieron la luz “La Huaca Pucllana restaurante” y “Entre migas”, de Renato Peralta. Tags: Comida peruana, Gastronomía peruana,

ElComercio.pe Gastronomía Cocina Peruana miércoles 26 de diciembre del 2012

Un año sabroso para el Perú: la cronología gastronómica del 2012 Este año, nuestro país fue elegido el Mejor destino culinario del mundo, acumulamos múltiples premios, pero también afrontamos duras pérdidas Este 2012, Central, del chef Virgilio Martínez, fue elegido el Mejore restaurante de Lima, además, Mistura registó un récord histórico de visitantes. (Archivo El Comercio) El 2012 fue un año sabroso, en el que nuestra comida conquistó millones de paladares y en el que, cosechando lo que desde hace años cultivó, consiguió convertirse en tendencia mundial y en revolución. Sin embargo, también tuvimos tragos amargos, como la pérdida de los cocineros Iván Kisic, María Huamaní, Jason Nanka y Lorena Valdivia. Aquí repasamos lo que fue, mes a mes, el 2012 para la gastronomía peruana. ENERO El año gastronómico empezó con el anuncio de la maqueta del nuevo Astrid & Gastón en la Casa Moreyra, proyecto que varió por presión de los vecinos de San Isidro. Por su parte, Pedro Miguel Schiaffino expuso por segunda vez en la cumbre gastronómica Madrid Fusión. FEBRERO El peruano Martín Morales inicia la marcha blanca de su restaurante Ceviche, en el Soho londinense. MARZO Los libros “Rafael. El chef, el restaurante, las recetas”, de Rafael Osterling, y “El gran libro del postre peruano”, de Sandra Plevisani, ganaron sendos premios Gourmand, considerados los “Óscar de la literatura gastronómica”. Se inauguró la sede arequipeña del Instituto de Cocina Pachacútec. ABRIL La lista San Pellegrino de los mejores restaurantes del mundo, que publica la revista inglesa “Restaurant” anunció que los restaurantes Astrid & Gastón y Malabar (de Pedro Miguel Schiaffino) subieron de puestos: a 35 y 62, respectivamente


MAYO El restaurante El Señorío de Sulco cumple 25 años: Isabel Álvarez y Flavio Solórzano miran hacia el futuro y reafirman una cocina con identidad. El pisco La Botija Italia 2011 obtiene gran medalla de oro en su categoría en el Concurso Mundial de Bruselas 2012. JUNIO Ferran Adrià y Gastón Acurio presentaron en Nueva York “Perú sabe. La cocina, arma social”. Se inauguró la escuela de servicio de Pachacútec. Se presentó e inició el primer Festival de la Papa Nativa. JULIO Se entregaron los premios Summum: Central fue elegido mejor restaurante y Maras, el Mejor Nuevo Restaurante. Un mes solidario: 40 restaurantes apoyaron a la ONG Acción contra el Hambre y lucharon contra la desnutrición en Ayacucho. AGOSTO El episodio peruano de la serie “Collaboration Culture”, de la BBC, muestra la papa nativa en manos de Gastón Acurio y Jordi Roca. El especial, que introduce la papa en el mundo dulce, se vio en 200 países. Pedro Miguel Schiaffino inaugura ámaZ para difundir la cocina amazónica. SETIEMBRE La feria Mistura batió récords de visitantes en 10 días: 506.531 personas. El chef español Ferran Adrià anuncia que abrirá un restaurante nikkéi en Barcelona (Pakta), en cuyo equipo trabajarán dos peruanos: Franco Kisic (jefe de salón) y Jorge Muñoz (jefe de cocina). El Perú fue elegido el mejor destino gastronómico de Sudamérica en los premios World Travel Awards. OCTUBRE El restaurante londinense Lima, del chef peruano Virgilio Martínez, ganó en la categoría ‘El que hay que mirar’ (“One to watch” en inglés) de los prestigiosos premios británicos The National Restaurants Awards. Con asistencia de 25 mil personas se realizó la primera feria Perú Mucho Gusto Áncash. Se realizó la segunda edición de Expo Café Perú 2012. NOVIEMBRE La gastronomía se vistió de luto: este mes dejaron de existir Juan Carlos Aymar Acevedo (El Verídico de Fidel), doña Lucila Salas (picantería La Lucila, Arequipa), María Huamaní (Karabotas, Ayacucho), Lorena Valdivia y Jason Nanka (Nanka) e Iván Kisic. La prestigiosa revista “Forbes” incluyó a la comida peruana en su lista de las 10 tendencias gastronómicas de 2012. Gracias a su restaurante Ceviche, anclado en el corazón de Londres, el empresario peruano Martín Morales fue incluído en la lista de los personajes más influyentes de la capital inglesa, publicada por el diario “London Evening Standard”. DICIEMBRE El Perú fue elegido el Mejor destino culinario del mundo en los prestigiosos premios World Travel Awards. Conmemorando 40 años de trabajo, Marisa Guiulfo presenta su libro “Celebra la vida”. Se anuncian los finalistas a los premios Gourmand: “edén.pe”, “La gran cocina mestiza de Arequipa” y “Alegorías al pisco” van por Perú. Tags: Comida peruana, World Travel Awards, Restaurante Ceviche, Gastón Acurio, Virgilio Martínez


ElComercio.pe Actualidad Perú lunes 31 de diciembre del 2012

Habrá seis feriados largos para trabajadores del sector público en el 2013 En todos estos casos, las horas no trabajadas serán compensadas en la semana posterior a la del día no laborable, o en la oportunidad que establezca el titular de cada entidad estatal El objetivo de la medida es promover el turismo interno, según lo dispuesto por el Gobierno. Los trabajadores del sector público tendrán seis feriados largos en el 2013, según lo dispuesto por el Gobierno con la finalidad de propiciar el turismo interno. Por medio de un decreto supremo publicado hoy en el diario “El Peruano”, el Ejecutivo establece nueve días feriados no laborables para el sector estatal, lo que hace un total de seis feriados largos o puentes. Así, serán días no laborables para los trabajadores públicos el lunes 11 y martes 12 de febrero que junto al sábado 09 y el domingo 10, hacen el primer feriado largo del año. Luego, se considerarán días no laborables el jueves 27 y viernes 28 de junio, que con el sábado 29 y el domingo 30 conformarán un nuevo feriado puente. También se considera el martes 30 de julio que junto a los días sábado 27, domingo 28 y lunes 29, harán el feriado largo por Fiestas Patrias. En la medida está comprendido también el jueves 29 de agosto, que unido al viernes 30, Día de Santa Rosa de Lima, y al sábado 31 de agosto y domingo 01 de setiembre constituirán el cuarto feriado largo del año 2013. Para efectos de incentivar el turismo interno también se ha previsto declarar como día no laborable para los servidores estatales el lunes 07 de octubre, que junto al sábado 05, al domingo 06 y al martes 08 de octubre, fecha en que se festeja el Combate de Angamos, conforman un quinto feriado puente. Finalmente, serán no laborables los días lunes 30 y martes 31 de diciembre, que constituirán el sexto y último feriado largo del año junto al sábado 28 y domingo 29. En todos estos casos, las horas no trabajadas serán compensadas en la semana posterior a la del día no laborable, o en la oportunidad que establezca el titular de cada entidad pública, en función a sus propias necesidades. Respecto a los centros de trabajo del sector privado, la norma señala que estos podrán acogerse a esa disposición, previo acuerdo entre el empleador y sus trabajadores. Tags: Turismo, Feriados 2013,

Mensaje de fin de año del Presidente de SOCLA Estimada(o)s colegas: SOCLA termina este año con una nutrida y exitosa agenda de trabajo, algunas actividades a destacar: a) Conclusión exitosa del periodo presencial y curso por internet de la 2da cohorte de estudiantes del doctorado SOCLA-UdeA b) Participación activa de SOCLA en debates de Rio+20


c) Firma de convenio con el Rector de la UACH de Nicaragua para la creación del doctorado Centro Americano de agroecología a iniciarse en marzo del 2013. d) Financiación y puesta en marcha de 8 mini-proyectos de investigación en varios países para la identificación de sistemas campesinos que demuestran la resiliencia a eventos climáticos extremos. e) Publicación del libro del proyecto REDAGRES " Agroecología y resiliencia socio-ecológica: adaptándose al cambio climático" y su lanzamiento en dos seminarios internacionales recientes en Yumbel y Temuco, Chile. Estamos muy esperanzados en que el 2013 sera un año aun mas intenso para SOCLA, pues estaremos ocupados con la tercera cohorte de estudiantes para el doctorado en Medellín y la primera cohorte para el doctorado en Nicaragua. Además tendremos la posibilidad de encontrarnos todos en Lima, Perú en Septiembre en nuestro IV Congreso Latino Americano de Agroecología que organiza Saray Siura y su equipo colaborador de la Universidad Agraria La Molina y otras instituciones. Les deseo un feliz y prospero año, que la agroecología ayude a iluminar un nuevo camino para la humanidad hacia la justicia social y ecológica. Saludos cordiales, Miguel A. Altieri Presidente de SOCLA

Proveedores Qali Warma Estimados amigos, Ante todo, que Dios bendiga su hogar y que la prosperidad acompañe su trabajo en el año 2013 y en los años venideros. Por otra parte, el Programa Nacional de Alimentación Escolar, Qali Warma, tiene previsto incorporar a las organizaciones de productores como proveedores de alimentos, frescos ó procesados, para lo cual se requiere identificarlos de manera precisa por provincias y regiones a fin de tenerlos en consideración como proveedores potenciales ante los Comités de Compra de dicho programa y en el ámbito de su ubicación geográfica. En tal sentido, agradeceremos nos proporcionen la siguiente información a fin de incorporarlos en nuestra base de datos: Razón social. RUC Dirección (Localidad, Provincia, Departamento) Persona de contacto Correo electrónico y teléfonos. Certificación sanitaria ó autorización de SENASA u otras certificaciones. Productos, volúmenes de oferta, frecuencia y estacionalidad. Favor dirigirse a la brevedad a las siguientes personas y D.E.: Augusto Aponte Martinez anaponte@minag.gob.pe Orlando Huaman ohuaman@minag.gob.pe Carmen Quiroz cquiroz@minag.gob.pe Muy atentamente, Cesar Armando Romero


Director de Agronegocios DGCA-MINAG

ElComercio.pe Gastronomía viernes 28 de diciembre del 2012

Diez claves alimenticias para retrasar el envejecimiento y vivir mejor El libro Recetas Antiaging propone consumir siempre productos de estación y dos copas de vino al día (EFE). ¿Quién no quiere llegar a la vejez en las mejores condiciones físicas y psíquicas? Las recetas antiedad retrasan los efectos del envejecimiento y reducen el riesgo de contraer enfermedades. En el libro Recetas antiaging (editorial Salsa Books), el doctor Manuel Sánchez y los chefs Carme Ruscalleda y Raúl Ballam ofrecen el secreto de la gastronomía antiedad con asesoramiento médico. La clave está en “utilizar productos de proximidad y de estación elaborados según las costumbres de cada región”, afirma el doctor. Los factores genéticos condicionan cómo nos vamos haciendo mayores, pero no son los únicos. El estilo de vida influye en el ADN y puede ayudarnos a cumplir nuestro objetivo: vivir más y mejor, es decir, morir “jóvenes” pero lo más tarde posible. LAS CLAVES En este libro, los autores ofrecen varias normas para elaborar nuestra dieta antiedad durante todo el año. Estas son algunas de ellas: 1. Cuatro o cinco piezas de fruta fresca, ensalada o verdura al día. 2. Productos crudos y de temporada acompañados de ajo, cebolla, pimiento rojo, aguacates, aceitunas o almendras. “Un plato multicolor es garantía de salud”. 3. Proteínas vegetales: potajes de legumbres, soja fermentada, aceite de oliva… Todos estos alimentos son muy ricos en antioxidantes. La proteína vegetal debe predominar sobre la animal. 4. Tres raciones de pescado azul a la semana. Es muy rico en Omega 3. 5. Hidratos de carbono, los justos y necesarios. Hay que reducir al máximo los que proceden de dulces, pastas y pastelería industrial, sobre todo si se hace una vida sedentaria. En cualquier caso, es preferible consumirlos al mediodía y no en la cena 6. Aceite de oliva extra virgen extra. Reduce el riesgo cardiovascular, mejora el paso intestinal de los alimentos, combate enfermedades como la diabetes o la hipertensión y aporta antioxidantes. 7. Agua embotellada de mineralización baja, no del grifo. Lo ideal son dos litros al día. 8. Dos copas de vino al día tienen efectos beneficiosos sobre el sistema óseo e inmunitario y actúan como protectores celulares. 9. Frutos secos: nueces, avellanas o almendras. Aportan proteína vegetal, vitaminas y fibra. 10. Consume productos de estación. Si comemos una fruta fuera de su temporada, estamos tomando un producto importado que ha pasado semanas en cámaras y ha perdido su sabor. Tags: Consejos nutricionales, Expectativa de vida,


Las luchas del ‘loco cardenal’ / Augusto Álvarez Rodrich La República, Lunes, 31 de diciembre de 2012 Juan Luis Cipriani no para de vengarse de la PUCP. Cada vez que escucho al cardenal Juan Luis Cipriani no puedo evitar remontarme, cuatro décadas atrás, al coliseo Amauta desde donde Panamericana transmitía, los jueves por la noche, el catchascán que entonces yo seguía con asombro. Esa fue la misma sensación –de asombro– que desde su programa radial sabatino ‘Monólogos sacerdotes del Departamento de Teología de la que dicten los cursos de teología, que asesoren a

tuve ayer cuando escuché a Cipriani anunciar, de Fe’, que, en efecto, le ha prohibido a los Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) alumnos o que ocupen cargos administrativos.

“ La universidad no quiere aceptar la decisión del Vaticano pero sí quiere seguir enseñando teología, y sí quiere seguir llamándose católica y pontificia … no juguemos”, dijo. La universidad le ha respondido al desatado arzobispo de Lima con un comunicado en el que califica su decisión de “injusta” e “infundada” y, además, le aclara que no existe norma estatutaria que lo autorice a nombrar profesores en ningún departamento académico de la PUCP. Si es que Cipriani finalmente consiguiera tomar por asalto la PUCP, esfuerzo que lo tiene perturbado desde hace tiempo, seguramente haría lo que ahora pretende con la teología: que todos los profesores de esta universidad hasta hoy plural, tolerante y prestigiosa, sean sus monaguillos. Cipriani ejerce la posición de cardenal con prepotencia, un estilo con el que, por ejemplo, llega a la chifladura impertinente de sermonear al presidente de la república cuando este va a la catedral a oír sus misas. Lo ocurrido en el último Te Deum fue el colmo de la desubicación, lo cual explica la ausencia del presidente Humala en la misa de Navidad y que, probablemente, la ceremonia religiosa de las próximas fiestas patrias se reemplace por una cita ecuménica en un ambiente como, por ejemplo, Palacio de Gobierno. Toda persona, incluyendo los curas, tienen derecho, por supuesto, a tener y a expresar una opinión política, pero lo que es inaceptable es que –como lo hace con desfachatez el cardenal Cipriani– se mezcle el púlpito religioso con la tribuna política. Volviendo al Amauta de los setenta, uno de los luchadores más notorios era Augusto García Orellana, de estilo rudo y sucio que lo llevaba a la patada fuera de reglamento, a echarle limón a los ojos del rival, a reventarle la silla en la cabeza del contrincante, y que, premonitoriamente, era conocido como el ‘loco cardenal’ e ingresaba al coliseo de Chacra Ríos envuelto en una camisa de fuerza. Cada vez que ahora oigo a Cipriani me es imposible dejar de recordar a ese rudo luchador de los setentas a quien yo seguía con asombro.

La nueva vieja ola / Augusto Álvarez Rodrich La República, Domingo, 30 de diciembre de 2012 No hay duda: ya empezó la campaña de la revocatoria. El bolondrón armado por la ruptura de una parte del muro provisional construido para la edificación de un túnel del proyecto Vía Parque Rímac constituye una expresión inequívoca de que ya empezó la campaña para la revocatoria de la alcaldesa Susana Villarán y el cuerpo edil.


La crecida del río Rímac ocasionó la rotura del canal provisional cerca del puente Trujillo, e inundó el área donde se desarrolla el trabajo del túnel, entre los puentes Balta y Tacna. La empresa responsable de la ejecución de esta obra –que es una concesión privada– ha explicado que, “en este momento, no existe ningún daño en la estructura del primer tramo del túnel y tampoco ningún retraso en el cronograma de trabajo” y que lo ocurrido “no representará ningún costo para la Municipalidad de Lima ni para sus contribuyentes”. Si hay duda de que esto sea así, y es razonable que exista la sospecha por las imágenes impresionantes que vimos por la televisión, el municipio de Lima debería efectuar una supervisión exhaustiva para que no quede duda de que las cosas están caminando bien y que se sancione a la empresa si esto es lo que corresponde. Pero lo que más llama la atención por lo ocurrido el viernes no es el impacto de la crecida del río Rímac en este proyecto vial, sino las reacciones políticas a lo sucedido. Empezando por Solidaridad Nacional, el partido de Luis Castañeda, quien es el principal interesado en revocar a Villarán pues aspira a ocupar su puesto para dejar de ser un ilustre desempleado y tapar, desde el municipio, el escándalo de corrupción de Comunicore que él protagoniza. Dicho partido se hizo presente en el río a través de Martín Belaunde Moreyra –candidato a vicepresidente de Castañeda–, a quien el hecho de trabajar más de cuatro horas al día, por primera vez en su vida, parece que lo ha puesto al borde del surmenage. Junto con él estuvieron algunos integrantes de “la portátil” de Marco “Turbio” Gutiérrez con carteles a favor de la revocatoria de Villarán. También es interesante la reacción del periodismo gonfalonero de Marco “Turbio” y del “Mudo”, el cual ha aprovechado el efecto de la crecida del río Rímac para enfilar contra Villarán a propósito de un proyecto diseñado, licitado y concedido cuando Castañeda era alcalde. Y, como hace notar mi vecina Rosa María, al lado de esta columna, es interesante comparar el poco ruido que todos los antes señalados hicieron cuando la rotura de los ductos de Sedapal produjo la inundación de las viviendas de más de trescientas familias en Villa María del Triunfo, con el bolondrón que ahora están haciendo por lo ocurrido en la concesión privada de Vía Parque Rímac. No hay duda, la campaña por la revocatoria de Villarán ya ha empezado. Así será el siguiente trimestre.

LO QUE NO SE DICE SOBRE EL MEGA PROYECTO DEL RIO RIMAC DIARIO 16 / Política | Diciembre 29, 2012 Lo que usted debe saber sobre la inundación en Vía Parque Rímac La cobertura alarmista de algunos medios de comunicación acerca del derrumbe de una sección del muro provisional en la obra Vía Parque Rímac (VPR) ha generado una serie de afirmaciones inexactas respecto a una obra que fue planificada de acuerdo a los estándares que exige la legislación peruana. Si bien estas versiones fueron aclaradas por representantes de la constructora brasilera OAS, ingenieros independientes y por la propia Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), es necesario consignar la información que diario16 obtuvo al respecto, por el bien de una obra clave para mejorar el tránsito en la capital y ante el uso político que algunos ya intentan darle a un hecho aislado.


1. LA INUNDACIÓN NO ESTABA PREVISTA Falso. Como se puede apreciar en el Plan de Contingencia de la empresa constructora, que forma parte del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) autorizado por el Ministerio de Vivienda mediante Resolución Directoral N°204- 2011-VIVIENDA/ VMCS-DNC y aprobado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), así como en un video colgado con antelación en la dirección http://www.lamsac.com.pe, ya se había previsto, para los meses de verano, la suspensión de obras y la inundación temporal del lecho de río en la parte en que se encuentra la primera sección construida del túnel. Lo que no estaba previsto fue el llamado “punto de colapso” del muro a un lado del canal temporal, colapso que se debió a la forma que adquiere el canal provisional justo en la parte desprendida y al aumento del caudal del río. 2. EL RÍO CRECIÓ SORPRESIVAMENTE Cierto. Si bien es normal que el caudal del río Rímac crezca en la temporada de verano, es decir, de enero a marzo, el crecimiento histórico del caudal respecto a su curso normal (ver imagen) en 116% fue sorpresivo. Esto se produjo por las lluvias que se presentan en la sierra central durante los meses de enero, febrero y marzo. El 26 de diciembre se anunció que existían filtraciones en el muro provisional y en la madrugada del 27 se calculó un caudal de 70 metros cúbicos por segundo. En la madrugada del 28 (ayer) el caudal se elevó a cerca de 100 metros cúbicos por segundo para llegar alrededor del mediodía hasta 128, según el reporte del Sistema de Alerta Temprana del SENAMHI. El canal de derivación tenía una capacidad de soporte de hasta 120 metros cúbicos por segundo. Como el Plan de contingencia señala, en caso de que el caudal del río supere los 70 metros cúbicos por segundo, “se procederá a evacuar a los trabajadores y la maquinaria de la zona”, tal y como ocurrió entre el 27 y el 28 de diciembre ante las filtraciones iniciales y el posterior colapso de una sección del muro. “Si el caudal llega a los 115 metros cúbicos por segundo –se añade– el plan señala que se abrirá una compuerta (vertedero) en un punto del canal temporal para que el exceso de agua discurra por el cauce original del río Rímac”. En vista de que el derrumbe ya había inundado parte de la sección del puente Balta, los operarios derrumbaron una sección similar río arriba, cerca del puente Trujillo. 3. EL DERRUMBE IMPLICA UN GASTO PARA LA CIUDAD Falso. Según el contrato de concesión, las obras del proyecto se costearán con una inversión 100% privada, pues los cerca de 703 millones de dólares que se requieren serán financiados en su totalidad por el concesionario, el Grupo OAS, que recuperará la inversión con peajes licitados por 40 años con una participación del 7% para la municipalidad. La MML no pondrá recursos públicos ni contrapartida alguna. Asimismo, se detalla que “todos los costos asociados a contingencias no previstas serán asumidos por la empresa concesionaria (…) sin perjuicio alguno para la municipalidad”. 4. LA PARTE INUNDADA QUEDARÁ INUTILIZADA Falso. Como se explica en el punto Nº 2, según el Plan de Contingencia, “si el caudal llega a los 115 metros cúbicos por segundo, se abrirá una compuerta en un punto del canal temporal para que el exceso de agua discurra por el cauce original del río Rímac. Cabe señalar que el tramo del túnel que ya ha sido construido no se vería afectado por esta acción, pues su estructura está preparada para este tipo de escenarios”. GERENTE DE OAS: “NO HAY COSTO ADICIONAL, ESTABA PLANIFICADO” André Bianchi, gerente general del proyecto Vía Parque Rímac, aseguró ayer que el colapso del canal provisional de cauce para el río Rímac no tendrá un impacto económico para la Municipalidad de Lima ni para el cronograma de las obras que ejecutan y que se reiniciarán en la zona hacia abril del 2013. “El hecho de que haya agua en la estructura del túnel estaba previsto dentro del estudio de impacto ambiental y dentro de las autorizaciones que tenemos. El único hecho nuevo es el ocurrido hoy: la rotura de ese canal provisional”, afirmó en RPP.


“Estamos evaluando los impactos, pero quiero dejar claro que no hay ningún costo para la Municipalidad. Es una inversión privada y los costos de rehacer este canal provisional en abril serán asumidos por la propia concesionaria”, agregó. “NI LA OBRA NI LA VÍA DE EVITAMIENTO ESTÁN EN RIESGO” La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, afirmó ayer en conferencia de prensa que estaba prevista por la empresa OAS la inundación del cauce natural del río”, desviado por las obras de ejecución de Vía Parque Rímac, y que esto está programado para que suceda también en los tres años que dure el proyecto, por lo que ni la población ni la Vía de Evitamiento y la obra en sí corren riesgos. “ La preocupación inmediata de la autoridad municipal es que se cumpla con el Plan de Contingencia (…) La obra tiene su propia póliza de seguro a nivel empresarial para estas eventualidades, no hay sobrecosto para la Municipalidad de Lima”. La alcaldesa también se refirió a los puntos del Plan de Contingencia que especifican en qué punto del caudal de las aguas se toman las previsiones. En ese sentido, mostró el informe del SENAMHI que evidencia una crecida intempestiva del caudal en los últimos dos días. Asimismo, Villarán aseguró que confiará a INVERMET, área de la municipalidad que fiscaliza el proyecto, así como a dos supervisoras privadas, la fiscalización de los hechos que devinieron en el derrumbe de una parte del muro previsional de contención, y, si es necesario, multar a la empresa OAS por “dilatar la apertura” de las compuertas para que el agua desfogue y se evite el rompimiento del muro. EL DATO Mientras dure la suspensión de las obras en el cauce del río Rímac, los trabajos en Vía Parque Rímac no se detendrán. Las labores proseguirán en los viaductos 8, 9 y 10, que permitirán unir la Vía de Evitamiento con la margen derecha del río Rímac. A partir de abril retomarán los trabajos en el lecho del río. MARIANO VÁSQUEZ mvasquez@diario16.com.pe

Columnistas | 21-12-2012 | Gustavo Guerra-García

AVANZA EL NO Y CAE EL SÍ A LA REVOCATORIA En la encuesta de Ipsos-Apoyo, el SÍ a la revocatoria cae 5 puntos. En la encuesta de DATUM, el SÍ se reduce en 11 puntos. En la encuesta del diario La República, el SÍ se reduce en 7 puntos. Como dicen los expertos, en las encuestas no importa la foto sino la tendencia, y la trayectoria del NO es ascendente en todos los sondeos, alcanzando 42%, y los indicadores del SÍ a la revocatoria son descendentes en todos los casos. En los sondeos, la aprobación de la alcaldesa oscila entre 30% y 35%, mientras que la intención del voto del NO a la revocatoria oscila entre 35% y 42%. Es decir, existe una parte de la población que no aprueba a la alcaldesa pero que no está dispuesta a respaldar la revocatoria. El SÍ está en alrededor de 55%. Y la meta de los revocadores es alcanzar la mitad de la población más un voto. El movimiento ciudadano por el NO tiene que lograr “voltear” 11% de los votos del SÍ para que los revocadores y sus oscuros intereses no puedan cumplir sus metas. Un tema de fondo para desentrañar si el NO tiene muchas o pocas posibilidades es responder a la pregunta de cuáles son las razones que explican la elevación de la aprobación de Susana Villarán y del NO. En este sentido, es importante señalar que si bien en el período agosto-setiembre ambos indicadores se estancaron, mirados en una perspectiva de todo el año. La aprobación ha pasado de entre 13% y 16% a entre 30% y 35%. Es decir, es una elevación de entre 14 y 22 puntos, dependiendo de cuál sea la base de la comparación. Y esto es importante, pues la


alcaldesa de Lima ha mejorado su aprobación en un contexto en el que se ejecutan campañas de demolición extremadamente agresivas. En los próximos tres meses, en Lima se observará un escenario de extrema polarización política y social. La polarización relacionada a la revocatoria es el conflicto más sustantivo y ha desplazado en cuanto a intensidad del debate a Conga y a la discusión alrededor del indulto al expresidente Alberto Fujimori, al menos por ahora. El sector que sepa beneficiarse de forma privilegiada de la polarización será presumiblemente el ganador el 17 de marzo. Por ahora van ganando Susana Villarán y su equipo. Habrá que ver cómo termina el partido. Los revocadores han logrado varios efectos contra ellos y en respuesta a ellos: i) la movilización de muchas personalidades a favor del NO, ii) el apoyo plural multipartidario a la alcaldesa, iii) la unidad de las izquierdas y iv) la unidad del pueblo organizado. El ambiente, definitivamente, mejora para la gestión de Susana Villarán y para las causas que ella defiende. La reforma del transporte está cada vez más cerca y la modernización del comercio mayorista es una realidad en Santa Anita. Un aire fresco y democrático se respira cada vez con más fuerza en todo Lima Metropolitana. Feliz Navidad.

SALUD es EDUCACIÓN Recordemos que toda célula en nuestro cuerpo vive de 130 a 140 días y si nosotros cambiamos la casa, el ambiente, en la cual las células viven, los tejidos que estas céluals forman pudieran ser revertidos cuando les damos sus nutrientes necesarios para hacer eso: Nutrientes Esenciales: 21 Minerales 13 Vitaminas 8 Amino Ácidos 3 Aceites Grasos ¡Salud es Educación! Arturo Núñez Morante Microscopía Celular / Coach a tu Salud y Bien-estar Spa Médico Natural / Salud & Vida Ave. Arenales 1813 - Lince Tel. 472-1188 / Cel. 97-115-8934 RPM- #898190 artnunezpeus@yahoo.com --------------------------SALUD es EDUCACIÓN El enfoque de estas conferencias es de extenderle el poder de cuidar de su propia salud en una manera más integral al entender que un cuerpo saludable requiere células saludables. Gozando de una excursión de salud cada día en Radio Latina 990AM y en vivo: Conferencias en Arenales 1813, la Clínica Médico Natural * Salud & Vida cada miércoles y jueves a las 10:00 AM te llevarán dentro de tu cuerpo y sus órganos y pueda que hasta te sorprenda la facilidad y la lógica de la información. Quizás te estés preguntando la pregunta, “¿Por qué es que nadie me ha dicho de esta importante información antes?” A esta pregunta, hay una simple resonante respuesta: Enfermedades son un `gran negocio´- y tu salud destruye esa danza multi-trillonaria de dólares: `negocio con las enfermedades´. Esos comerciantes comercializando con la enfermedad saben que: Lo menos que nosotros, la


población del mundo, entienda sobre las raíces, las causas de las enfermedades, la mayor cantidad de dinero que ellos pueden ganar de las amenazas progresivas a nuestra salud. Tenemos que darnos cuenta que salud – y la información de mantenernos saludables – no se nos dará en una manera voluntaria. Tenemos que fijar nuestra mira e intención hacia esa meta. SALUD SIGNIFICA EDUCACIÓN CONSTATABLE La clave a alcanzar una Salud equilibrada es una Educación Constatable. Precisamente este es el propósito de este programa de educación. Como es explicado en estas conferencias, los cambios necesarios hacia un mejor programa de salud ocurren primero en tu propia mente. Solo cuando entiendes eso, es que podrás actuar. También verás que este cambio no es un evento al azar o una pregunta de “a quién creer". Con precisión casi matemática, podemos identificar los “Pasos Esenciales” hacia una mejor salud: 1. Las enfermedades más comunes de hoy `podrían estar bajo tu control. Como primer paso, tenemos que darnos cuenta que, por encima de los progresos esporádicos: enfermedades cardiovasculares, cáncer y otros problemas comunes de salud hoy día están creciendo a proporciones epidémicas. Esencialmente, a nivel global todas estas enfermedades son proyectadas a incrementar. Si cualquier enfermedad continua esparciéndose, como lo es hoy día, terminando con las vidas de millones de personas alrededor del mundo, es que tenemos que aceptar el hecho que los esfuerzos de la medicina convencional de controlar o eliminar esta epidemia han fallado. 2. Las causas raíces de las enfermedades más comunes son generalmente desconocidas. La medicina convencional “farmacéuticamente-orientada” admite que las causas raíces de las enfermedades más comunes son escasamente – o casi nada-entendidas. Hasta los mismos libros de texto de medicina usados en las escuelas de medicina alrededor del mundo admiten este hecho. Y para esconder esto, la medicina convencional usa palabras codificadas del Latín o del Griego como diagnósticos. Millones de personas alrededor del mundo están siendo diagnosticadas con presión alta `esencial´, insuficiencia de músculo cardiaco `idiopático´ o latido coronario “paroximal”. Sin embargo, todas estas diferentes palabras tienen el mismo significado: “No sabemos la causa de la enfermedad.” 3. Si la causa raíz es desconocida, no se puede desarrollar ningún medio de recuperación de salud. Eso va sin decir que si la causa raíz de una enfermedad es desconocida, no se puede desarrollar ninguna medida de prevención ni restauración de salud y esta pasada a los pacientes. Esto explica el por qué es que la mayoría de recetas de drogas hoy día están meramente dirigiéndose a los síntomas de una enfermedad pero no pueden corregir la causa raíz. Además, siendo que la mayoría de drogas recetadas en el mercado son sustancias sintéticas patentadas ellas no son sustancias biológicas con las que nuestro cuerpo pueda tratar y eliminarlas si fuera necesario. Esto, a su vez, explica el hecho que la mayoría de drogas recetadas son asociadas con efectos colaterales nocivos y que las muertes de los efectos colaterales conocidos de estas drogas recetadas han llegado a ser la causa líder #3 de muertes después de enfermedades coronarias y cáncer. 4. Es como nos llega la urgencia de un “Alcance Nuevo a la Salud”. De todo lo presentado es obvio que necesitamos nuevos medios de salud si es que queremos controlar la mayoría de enfermedades más comunes hoy en día. Estos nuevos alcances tienen que empezar en un punto decisivo: Identificar la causa raíz correcta de esas enfermedades al nivel celular. Esta es la razón el por qué es que esta nueva dirección es llamada “Salud es Educación”. Entendiendo las causas celulares de las enfermedades pavimenta el camino de un entendimiento de los medios de regulación celular supliendo al cuerpo un abastecimiento de macro y micronutrientes accesibles en las comidas y algunos suplementos naturales y otras moléculas biológicas que “hablan” el lenguaje de nuestro cuerpo y es así como pueden corregir mal-funciones al nivel celular Arturo Núñez Morante artnunezpeus@yahoo.com


ElComercio.pe Gastronomía Cocina Peruana lunes 17 de diciembre del 2012

Suculenta expansión: la internacionalización de los restaurantes peruanos El principal foco de atención de múltiples cadenas nacionales de comida será abrir la mayor cantidad de locales en Sudamérica y Centroamérica En 2012 la cadena Segundo Muelle espera tener 3 restaurantes operativos en Ecuador, Chile y Estados Unidos. Por su parte, Osaka irá a Sao Paulo, Quito y Panamá. (Leslie Searles/ Archivo El Comercio) PATRICIA VARGAS GUEVARA Los negocios de comida peruana continúan aprovechando la vigencia del ‘boom’ gastronómico, para impulsar un agresivo plan de internacionalización. Desde el 2010 al 2012, las cadenas que se hicieron franquicias tuvieron un crecimiento explosivo, y pasaron de 30 a 97 logotipos franquiciados, según Alejandro Garro, consultor de Promarket Perú. Los restaurantes peruanos están llegando con fuerza a más mercados de Sudamérica y Centroamérica. En especial, a Ecuador y Panamá. Prueba de ello son las próximas inauguraciones de siete restaurantes, entre los que figuran Osaka, Segundo Muelle y Hanzo. LOS EMBAJADORES Diego Herrera, uno de los propietarios del restaurante de fusión peruano-oriental Osaka, anuncia que para el 2013 abrirán sus franquicias en Sao Paulo (enero), Quito (junio) y Panamá (setiembre), con una inversión que varía entre US$500 mil y US$1 millón, dependiendo del país. Dice, además, que en paralelo buscarán un socio en Colombia y Bolivia. Osaka facturará este año US$10 millones, un 15% más que el 2011. Para el 2013 proyecta un crecimiento de 35%. La cadena Segundo Muelle le sigue los pasos y para el próximo año espera tener tres restaurantes operativos en Ecuador, Chile y Estados Unidos (en La Florida). Daniel Manrique, director general, cuenta que invirtieron US$400 mil en su tercer local en el país vecino del norte, el que abrirán en abril. Los otros estarían listos en agosto. “A la par buscaremos un operador en República Dominicana”, añade. Hanzo, cadena de cocina peruano-japonesa, también ingresará a Ecuador. Miguel Asay, gerente general, informa que en marzo próximo abrirá su franquicia en Quito, tras invertir US$250 mil. “Nuestra siguiente apertura no tiene fecha definida, pero es muy probable que se trate de un segundo local en Guayaquil, Ecuador. Embarcadero 41 no se queda atrás. Su jefe de Márketing Jorge Wong dice que tienen un preacuerdo para ir a Miami como ‘joint venture’. Además, existen posibilidades de concretar su ingreso a Panamá y de abrir su segunda sede en Ecuador. LOS DEBUTANTES Un grupo a resaltar es el que forman los negocios gastronómicos que quieren abrir su primer local en el exterior. Uno de ellos es Amaz, el restaurante amazónico del cheff Pedro Miguel Schiaffino, que llegaría a Colombia a finales del 2013, con una inversión de US$800 mil y también a través de un ‘joint venture’. “Este mercado nos interesa porque la mayoría de insumos amazónicos que usamos los encontramos allá sin ningún problema”, detalla Schiaffino. Por su parte, Miguel Castillo, gerente de la cadena de pollerías Las Canastas, comenta que existe un inversionista interesado en llevar su marca a Panamá. “Para el tercer trimestre del 2013 tendremos algo concreto”, acota. Tags: Comida peruana, Restaurantes, Cadenas de comida,


ElComercio.pe Gastronomía Cocina Peruana martes 6 de noviembre del 2012

“¿La comida peruana cambiará el mundo?”, la pregunta que Huffington Post busca contestar En un artículo que tiene como punto de partida el documental “Perú Sabe” , el portal afirma que nuestra gastronomía podría “barrer” con el planeta entero El artículo señala que ejemplos como el del Instituto de Cocina Pachacútec "podría convertirse en un modelo para el mundo en desarrollo". No solo la reverenciamos, también creemos en ella y aquella convicción parece por fin haberse extendido al mundo entero. Tanto es así que ahora uno de los portales más populares del planeta se hace una pregunta: “¿La comida peruana puede cambiar el mundo?”. Con aquella interrogante Huffington Post titula un artículo en el que se desmenuza el boom de nuestra gastronomía y se analizan sus implicancias en nuestra economía y política externa. La nota tiene como punto de partida el documental “Perú Sabe”, el cual fue ideado por Gastón Acurio y el aplaudidísimo chef español Ferran Adrià y presentado recientemente en una ceremonia en Washington. Tras narrar lo que se vivió en el mencionado evento, la nota, escrita por David Paul Appell, afirma que “la comida peruana podría estar lista para barrer con el mundo”. Asimismo, el autor menciona también al Instituto de Cocina Pachacútec, escuela creada por Gastón Acurio para enseñarles a jóvenes de pocos recursos. “No hay ninguna razón por la que esto no podría convertirse en un modelo para el mundo en desarrollo”, sentencia Huffington Post. En otra parte del artículo, se discute también otro de los pasajes de “Perú Sabe”: el que los campesinos dejen de cultivar coca destinada a la producción de droga ilegal y en cambio cosechen granos lucrativos, como cacao y café. “Esto tiene el potencial de cambiar el juego en Latinoamérica y en la guerra contra las drogas en Estados Unidos”, explica también Appell. Pero, ¿cómo describe el portal a nuestra comida? “(La cocina peruana) es una fusión creativa y original de ingredientes vibrantes, alimentados por un patrimonio cultural que no solo incluye lo obvio (lo español y lo indígena), sino también la inmigración procedente de China, Japón, África, Oriente Medio, Italia y otros países europeos. El cebiche es sólo la punta de otro fenómeno marino generado; el iceberg”. Tags: Comida peruana, Perú sabe,

David Paul Appell.CEO, EnLinea Media, Tripatini.com CubaEnLinea.net, AskATravelExpert.com

Can the Cuisine of Peru Change the World? 10/31/2012

Remember the proverb about giving a man a fish versus teaching a man to fish? That ancient bit of wisdom was well at work in an inspiring documentary I saw last week about three of my favorite topics: Peru, food, and Peruvian food. I even got to meet its stars, both world famous chefs, and in the process was pleasantly surprised to learn something new about how a little creativity and imaginative thinking outside the proverbial box (another example would be microlending) can have implications for world economics and foreign policy, helping developing countries bootstrap themselves up rather than getting further caught up in the demoralizing foreign-aid dependence trap. The occasion was the kickoff of a new marketing campaign from "Brand Peru," designed to drum up tourism and investment (even though both are already in pretty good shape at the moment),


held at the Inter-American Development Bank in Washington, D.C. We were shown a snappy little video which of course included the obligatory ogling of the heights of Machu Picchu, but the main theme of the evening was the food in Peru, including plenty of tangy, tasty dollops of cebiche (aka ceviche, though the trade/tourism promotion board Promperu prefers the former spelling), and frothy little pisco sours, the national tipple made with the grappa-like brandy pisco -- especially as it relates to a campaign spearheaded by Latin America's top celebrity chef, Gastón Acurio (above, right) teamed up with Catalan Spanish superstar Ferran Adrià (above, left), who made "molecular gastronomy" and his restaurant El Bullì household terms among foodies. That effort, in fact, is the subject of the evening's main event, a 70-minute documentary (pictured at top and left) called Perú Sabe -- a play on words meaning both "Peru knows" and "Peru tastes" -- which follows Acurio and Adrià on a culinary tour of the country's main regions, including Lima, the Amazon, and the Andes. It's a colorful, sometimes emotional ride indeed. You see, Acurio, a former punk rocker who at age 45 oversees a gastro-archipelago of more than 30 restaurants and various side projects in nine countries (including branches of his Lima original La Mar Cebichería in New York City and San Francisco), is on a mission. Peru's economic boom during the last decade has managed to cut national poverty pretty impressively, but even so, there are still millions of poor Peruvians with few prospects in life. So Acurio has set about enlisting the food arts in training kids to be chefs (or at least cooks) by founding the Pachacútec Culinary School in the desert north of Lima (arguably one of the more unusually sited cooking schools on earth), then providing graduates with paid internships at his various eateries. At last count, some 80,000 young people are being given hope -- and what's more, an actual leg up -with valuable skills and experience that make them employable in good jobs for the first time in their lives. As Adrià pointed out at the Washington event, "This is unprecedented in history. And it's especially a lodestar for all of Latin America -- what's happening in Peru is being replicated throughout Latin America." And left unsaid is that there's no reason it couldn't also become a model for the entire developing world. Separately, Acurio has also been actively working to promote la cocina peruana abroad, not just through his own restaurants but more broadly. Peru once gave the rest of us raw materials we couldn't imagine living without, including tomatoes, corn, peanuts, and potatoes. And now, having sampled it aplenty both in Peru and here in the States (here in Miami, Mistura and El Chalán are two of my favorite dining spots), I have to agree with The Wall Street Journal and quite a few other cognoscenti that Peruvian cuisine may be poised to sweep the world -- well, the Western world, at the very least. It's actually the original fusion cuisine, creatively using vibrant ingredients and fed by a cultural heritage that includes not only the obvious (Spanish and indigenous) but also immigration from China, Japan, Africa, the Middle East, Italy and other European countries. Ceviche is just the tip of another sea-spawned phenomenon -- the iceberg. Finally, Perú Sabe highlights another little heralded but extremely promising development in recent years: a real degree of success in finally weaning Peruvian farmers away from coca destined for the illegal drug trade in favor of lucrative cash crops for high-end foodies, such as cacao and coffee. This, too, is unprecedented and needless to say has game-changing potential throughout Latin America and for the so-called war on drugs in the U.S. No word yet on when and how Perú Sabe can be seen in its entirety by the general public, but you can check out the English-subtitled trailer below, or on the Perú Sabe website. Also below, you'll find the video of the event held at the Inter-American Development Bank in Washington, D.C. in October 2012. For more info about the country, log on to Peru.info.


Fukushima, después del terremoto, la soberanía alimentaria Martín Mantxo Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Cultura

Un año después del desastre de la central nuclear de Fukushima, este artículo nos presenta algunas de sus consecuencias para la Soberanía Alimentaria del pueblo japonés, e indirectamente nos advierte de los riesgos que corremos también en nuestro territorio con las centrales nucleares que tenemos en marcha. Hay modelos energéticos como el nuclear, innecesarios y contrarios a la vida campesina. Un pueblo acallado La derrota del ejército japonés en la 2ª Guerra Mundial y su castigo (bombas de Hiroshima y Nagashaki), supusieron una paz condicionada para asegurarse que se mantenía un bastión contra el comunismo de las vecinas China y Corea. El resultado fue una instauración de miedo, represión y sumisión que ha perdurado hasta hoy. Movimientos sociales, como aquí el ecologismo o el feminismo, no han existido como tales en Japón. Tras el desastre de Fukushima nos encontramos con una reacción popular: la gente se echó a las calles contra el estado y la compañía eléctrica TEPCO, y más tarde exigiendo el cierre de las centrales nucleares. Shinya, activista de La Vía Campesina, lo explicaba así: “Sí, es muy asfixiante. Mucha gente se ha dado cuenta de que en Japón no se pude decir ‘no’. No se cuestiona nada al gobierno. Ha habido una mentalidad similar a la de los kamikazes en la II Guerra Mundial – pero está cambiando”. Esta falta de cuestionamientos va unida a una fe ciega en la tecnología, a lo que se le sumaron dos imposiciones estadounidenses: la producción energética a través de centrales nucleares y la agricultura industrial basada en gran maquinaria y gran uso de productos químicos. Se impuso un modelo de producción en el que Japón se vería obligado a importar la mayoría de sus alimentos. Antes de Fukushima, Japón ya era un país de gran dependencia agrícola con un 60 % de su producción procediendo del extranjero. Japón es el principal importador agrícola del mundo, siendo China su principal proveedor con 21’5 de las importaciones seguida por los Estados Unidos con 8’7 %. Los Estados Unidos fueron el principal importador hasta el 2000 por un valor de 36 billones de dólares, y suponiendo el 37% de las importaciones japonesas (18% de las exportaciones de Estados Unidos se destinaron a Japón en el 2000) siendo los productos principales maíz y carne de ternera y porcina. En el 2000, Japón sólo producía el 3% de la soja que consumía y el 9% del trigo. Este tipo de agricultura fue denunciada por ilustres como Masanobu Fukuoka, quien desarrollaría métodos de agricultura ecológica y permacultura, y más recientemente por un sin fin de pequeños y pequeñas agricultoras ecológicas asociadas a la Vía Campesina. Daños agrícolas El desastre nuclear afectó con radioactividad la producción de alimentos de 11 provincias, entre ellas Fukushima. Esto es algo que el propio gobierno ni tan siquiera hace público porque casi la totalidad de la producción agrícola del país está contaminada y no es adecuada para ser consumida. Actualmente todos los alimentos van acompañados de una etiqueta mostrando sus niveles de contaminación. El 90% de la actividad agrícola de la provincia de Fukushima resultó afectada por el tsunami y el posterior accidente nuclear. Muchas gentes campesinas lo han perdido todo y, si bien las autoridades se jactan de que no hubo muertos por el desastre nuclear -reduciéndolos sólo a aquellos que murieron en el tsunami- ya se han dado cuatro suicidios de personas campesinas.


Como no, los muertos irán llegando mientras los niveles de radioactividad permanezcan y también se observarán efectos de la radiación en los próximos nacimientos. Las zonas más afectadas de Fukushima fueron declaradas zonas de exclusión. Las y los agricultores que permanecen en el resto de la provincia siguen produciendo pero no pueden dar salida a sus productos porque la procedencia de Fukushima suscita rechazo. Algunas de estas personas también son productoras ecológicas. A las y los ganaderos les hicieron tirar toda la producción láctea. La pesca es otra actividad afectada por la radiactividad: a raíz del accidente ha sido prohibida. Esta provincia cuenta con 159 kilómetros de costa donde existía una gran actividad pesquera. El campesinado no puede evitar la radiación de sus cultivos. Se ve obligado a descontaminarlos pero, por ejemplo en los frutales, esto se limita a echar agua usando una mochila de fumigar en las ramas. Las y los campesinos tampoco se protegen más que con una simple mascarilla para cubrir su cara. Como denuncian, eso es pura parodia, porque ¿qué radioactividad se puede eliminar con sólo agua? Muchos de los campesinos y campesinas damnificados tampoco están recibiendo la compensación establecida. Es tal el nivel de burocracia y papeleo asociado a los trámites, que muchos de ellas y ellos abandonan sus intentos. Otras veces recogen sus espinacas, su leche o incluso sus vacas y las llevan a las oficinas de TEPCO y a las instituciones exigiendo una respuesta. Japón vuelve a temblar Japón lleva pagando desde hace mucho tiempo los resultados de un sistema dedicado exclusivamente a la producción industrial: además de la consabida polución y accidentes industriales, el pueblo japonés sufre en su medio ambiente y en su salud los resultados de un modelo no lejano al nuestro, pero mucho más drástico, sobre todo en lo laboral, productivo y social: 30.000 personas se suicidan al año, otras diez mil mueren por extenuación por trabajar demasiadas horas, un millón de personas padecen depresión , etc. Pero como decimos, algo se mueve en Japón -además de la tierra-. El movimiento anti-nuclear generado tras Fukushima va ganando presencia y sus planteamientos se amplían a plantear otro modelo de vida alternativo al puro consumismo. Prueba de la magnitud de este movimiento fue la decisión en mayo de cerrar el último reactor aún operativo. Que el Estado japonés haya cerrado los 50 reactores activos, es resultado no sólo del desastre ocurrido, sino de la fuerte oposición y la presión social articulada contra la energía nuclear en éste país. Teniendo en cuenta que la energía así producida contabilizaba un 30% de la consumida en Japón se trata de un logro considerable. Por otro lado, el movimiento campesino tampoco abandona la guardia. En febrero de este año la organización NOUMINREN, asociada a la Vía Campesina de Japón, realizó su primera asamblea desde el desastre de Fukushima, resultando ser la mayor de cuantas han realizado. Creada en 1989 cuenta con 50.000 agricultores y agricultoras adscritas. Su objetivo es crear «una agricultura basada en la familia en Japón y proveer comida segura». Si bien este último objetivo resulta harto difícil tras Fukushima, ellas y ellos no cejan en su empeño y pese a la situación tan frustrante, corroboraron su compromiso por proteger la Soberanía Alimentaria y agrícola de Japón. EL TEIKEI Aunque el activismo en general no es muy pródigo en Japón, si existe una larga historia de movimientos por la soberanía alimentaria. El sistema teikei sería el equivalente a los grupos de consumo, o circuito corto como lo conocemos aquí. Data de mediados de los sesenta y la Asociación de Agricultura Orgánica de Japón también data de 1971. El teikei surgió como resultado de la desconfianza producido por la calidad de la comida y por motivaciones ambientalistas, y se le cita como uno de los orígenes de la agricultura de apoyo comunitario. Teikei que en japonés significa “cooperación”, significa comprar alimentos directamente de las personas productoras, fuera del mercado convencional y manteniendo una comunicación, una inter-acción, una filosofía. Su lema es “comida


con el rostro del agricultor en ella”. Ahora se asocia también a la producción ecológica. Millones de personas japoneses utilizan esta forma de consumo Fuente: http://revistasoberaniaalimentaria.wordpress.com/2012/12/15/fukushima-despues-delterremoto-la-soberania-alimentaria/


CALENDARIO AGROECOLÓGICO

Enero 2010  5 enero, primera jornada del Mercado Saludable 2013, con sorteo de canastas Febrero 2009  2 febrero, Día Internacional de Los Humedales  11 y 12 de febrero, feriado estatal  14 febrero, San Valentín Día de la Amistad  del 13 y 16 febrero, BIO FACH 2013, Nuremberg, Alemania. La BioFachAlemania, es la más antigua y principal feria internacional de productos ecológicos Marzo 2009  8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional  18 marzo, Día Mundial del Consumidor.  22 marzo, Día Mundial del Agua  24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE ABRIL  1 abril, Día Mundial de la Educación  7 abril, Día Mundial de la Salud  11 abril, Día del Niño  19 abril, feriado no estatal (sólo para mí)  22 abril, Día Mundial de la Tierra MAYO  1 mayo, feriado, Día del Trabajo  12 mayo, Día de la Madre  22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica  27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua  30 mayo, Día Nacional de la Papa  31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales JUNIO  5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente  16 junio, Día del Padre  17 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía  24 junio, Día del Campesino  27 y 28 de junio, feriado estatal


JULIO  6 julio, Día del Maestro  11 julio, Día Mundial de la Población  29 de julio, feriado por fiestas patrias  30 de julio, feriado estatal AGOSTO  9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas.  12 agosto, Día Internacional de la Juventud  19 de agosto, vigésimo cuarto (24) aniversario RAE Perú  20 al 22 de agosto 2013, SEPIA XV en Chachapoyas,  22 agosto, Día Mundial del Folklore  27 de agosto, Segundo Aniversario del Mercado Saludable de La Molina  29 agosto, feriado estatal  30 agosto, feriado por Santa Rosa de Lima SETIEMBRE  1 setiembre, Día del Árbol  Mistura 2013. VI Feria Gastronómica Internacional de Lima.  9 al 15 de setiembre, IV Congreso SOCLA en Lima y Cusco  16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono  21 setiembre, Día Internacional de la Paz.  23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera. OCTUBRE  7 octubre, feriado estatal  8 octubre, feriado, Combate de Angamos  15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural  16 octubre, Día Mundial de la Alimentación  19 octubre, sexto aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS  29 octubre, noveno aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético NOVIEMBRE  7 noviembre, décimo primer aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos  10 noviembre, Día del Libro  17 noviembre, Aniversario 15 del Grupo EcoLógica Perú  20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño  25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer  29 noviembre, el Centro IDEAS celebra su 35 aniversario DICIEMBRE  1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA  3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.


 7 diciembre, Décimo Cuarto Aniversario de la BioFeria de Miraflores.  8 de diciembre, feriado religioso  10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos  14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano  25 diciembre, feriado por Navidad  30 y 31 de diciembre, feriado estatal.

COMPARTIENDO # 01- 2013 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de  Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida  RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica  CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos  SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.