COMPARTIENDO N° 03 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! lunes, 21 de enero 2013
INDICE Jornadas de Investigación sobre Agroecología y Soberanía Alimentaria Transgénicos, ¿una falsa solución? nanka COCINA JOVEN Y DESENFADADA Sierra Exportadora ocupó en el 2012 el primer lugar en ejecución presupuestal 5 alimentos para el cerebro PERÚ Y BOLIVIA CELEBRARÁN AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA ESTE 20 DE FEBRERO EN NUEVA YORK Comunidad Andina publicó calendario 2013 dedicado a la Quinua US: Aumentan hospitalizaciones por bebidas energetizantes Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible Europa reduce la ayuda a los países en vías de desarrollo La superficie inscrita destinada a la Agricultura Ecológica en España aumenta un 11,76 por ciento y alcanza la cifra de 1.845.039 hectáreas Prebioticos de Raiz de Achicoria (inulina y oligofructosa) Cristina Kirchner, Rockefeller, Monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial ¿Qué es la crisis ecológica? ¿Quién apuesta por el agro andino? DIGESA EVALUA Y MONITOREA A 300 PRODUCTOS QUE CONTIENEN TARTRAZINA omo quien dice, ‘Bisnes’ son ‘bisnes’ De la revocatoria al linchamiento Acomodos y reacomodos LA RED PERU ANTE LA REVOCATORIA EN LIMA METROPOLITANA CALENDARIO AGROECOLOGICO 2013
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru
NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA
Jornadas de Investigación sobre Agroecología y Soberanía Alimentaria 31 enero y 1 de febrero 2013 La Paz Bolivia, Hotel Radisson Ponencias Primer dia Ponencia Magistral: "Agroecología y Soberanía Alimentaria", Miguel Altieri, Presidente SOCLA (Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología) "El acceso a la tierra y sus impactos en la Seguridad Alimentaria en Bolivia". Fundación Tierra El rol de los mercados campesinos en el logro de la soberanía alimentaria en Bolivia. AVSF Mesas de Trabajo Mesa 1: Sistemas de Producción Campesina y Agroecológica Mesa 2: Sistemas Alternativos de Comercialización Ponencias Segundo dia Ponencia Magistral: "El rol de los consumidores en la promoción del consumo ecológico y saludable. Experiencia peruana". Silvia Wú Guin, Presidenta del Comité de Consumidores Ecológicos El Valor nutricional de la papa nativa. CIP La propuesta de Consejo Nacional de Nutrición y Alimentación (CONAN). CONAN Comer Sano para vivir bien. AIPE Mesas de trabajo Mesa3: Consumo responsable, nutrición y alimentación adecuada Mesa 4: Políticas Públicas y la Seguridad y Soberanía Alimentaria Organizan: ICCO y AVSF
Transgénicos, ¿una falsa solución? Desde que se empezaron a cultivar transgénicos a escala comercial, allá por el 1996 en EE.UU., las grandes corporaciones nos han querido vender estos productos como la solución al hambre, a la sequía, a la carencia de nutrientes… Pero, pasados ya 16 años vemos cómo ninguna de estas promesas ha sido cumplida ni lo será. Los transgénicos son una falsa solución que sólo responden a los intereses económicos de estas empresas. Nada más. Pasados 16 años vemos como solo siguen existiendo transgénicos en el mercado con dos características o con la combinación de estas: variedades modificadas genéticamente para ser tolerantes a herbicidas (se puede aplicar un determinado herbicida, comercializado por las mismas empresas, las veces que se quiera que la planta no se muera) o para producir un insecticida (la planta genera una toxina desde el momento en que germina que la hace resistente a los insectos). Ninguna va dirigida a aumentar la productividad y la experiencia nos ha demostrado que estas variedades no son más productivas que las convencionales. Eso sí, han hecho que, solo en EE.UU., se multiplicara el uso de herbicidas de una forma exponencial y que las cuentas corrientes de estas empresas casi revienten de tantos ceros. Por otro lado, vemos que la gran mayoría de la producción derivada de estos cultivos se destina a llenar el estómago de los stocks ganaderos, en constante aumento, de los países enriquecidos. Hay dos datos que son estremecedores: en el mundo 1.000 millones de personas padecen de hambre, y 1.500 millones son obesas o tienen exceso de peso (esta es ya la quinta causa de riesgo de defunción en el mundo actual según la OMS). Esto se debe en gran medida a la inversión de la pirámide alimenticia en los mal llamados países desarrollados. Dos realidades en dos hemisferios, dos platos de una extraña báscula en que ambos platos suben sin cesar. ¿Es este el camino que queremos seguir? ¿Y en Europa? ¿Y en España? ¿Cuál es la situación de los transgénicos? En Europa somos uno de los grandes importadores de transgénicos. Los consumimos casi a diario y sin saberlo, puesto que a pesar de que tengamos una legislación que obliga al etiquetado y trazabilidad de estos productos los vacíos legales son tan grandes que nos dejan totalmente indefensos. Por ejemplo, es obligatorio etiquetar los piensos animales pero no es obligatorio etiquetar los productos alimenticios como la carne, leche o huevos derivados de animales que han consumido estos piensos. Por otro lado, los alimentos destinados a la alimentación directa humana sólo deben ser etiquetados cuando la presencia de transgénicos está por encima de un determinado umbral, por lo que todo lo que está por debajo lo consumimos sin saberlo. Por otro lado, en Europa también los producimos, aunque solo está permitido el cultivo de un maíz transgénico para consumo humano y animal, y de una patata transgénica para fines industriales, que además se dejará de comercializar en 2013 debido al fracaso en el mercado. En este ámbito cada vez son más los países que rechazan el cultivo de estas variedades en su territorio. Austria, Grecia, Hungría, Francia, Luxemburgo, Alemania, Bulgaria, Suiza, Italia, Irlanda o Turquía han prohibido ya su cultivo, pero España, cada vez en un mayor aislamiento, los sigue permitiendo a pesar del fuerte rechazo de la mayoría de la ciudadanía y de los agricultores. De hecho, España es el único país de Europa donde se cultiva maíz transgénico a una escala importante, aunque no sepamos exactamente la dimensión del problema puesto que la falta de transparencia es una constante y las cifras de superficies cultivadas sólo se den bajo estimaciones. Sin embargo, hay motivos para que mantengamos la esperanza. Cuando se empezaron a adoptar estos cultivos, las grandes corporaciones decían que en el año 2000 el 50% de la superficie agrícola de Europa estaría ocupada con transgénicos. Estamos en 2012 y solo se ha ocupado un 0,06%. Eso sí, en su inmensa mayoría en España.
Entonces, ¿cuál es la solución? Parte de la solución es la agricultura ecológica. La agricultura ecológica es la única que garantiza alimentos y productos saludables para hoy y mañana, protege los suelos, el agua, el clima y la biodiversidad, genera empleo, es motor de desarrollo rural, asegura cultivos resistentes, no contamina el medio ambiente con productos químicos o transgénicos y responde a una necesidad imperante de soberanía alimentaria por parte de los pueblos. La otra parte eres tú, el lector de este artículo, y el resto de personas que con nuestro poder como consumidores podemos exigir lo que queremos llevar a nuestra boca, podemos exigir que se preserven nuestros ecosistemas y su biodiversidad, la soberanía alimentaría, la justicia y equidad social y por supuesto nuestra salud. Los consumidores somos la base de la economía. Nuestros patrones de consumo determinan la forma en que opera el sistema comercial. Los cambios en nuestros hábitos de consumo obligan a las empresas a reconfigurar su oferta, por ello conducir el carrito de la compra no es tarea fácil y hoy por hoy, al ser una herramienta al alcance de todos, hace falta “carnet de conductor”. La forma como conduzcamos nuestro carrito es determinante: puede ser un agente de cambio fundamental y positivo o un apoyo a un modelo despilfarrador que no tiene en consideración los límites de nuestro planeta. Sí es así, tarde o temprano se nos pinchará una rueda, o al ritmo que llevamos, todas. El consumo responsable y consciente es la mayor herramienta de presión y cambio de la sociedad actual, es la forma de impulsar las verdaderas soluciones y pensar más allá del simple hecho de llenar nuestro propio estómago. Detrás de cada producto hay una compleja red de factores que influyen en el rumbo del planeta y de la herencia que vamos a dejar a las generaciones futuras. Tenemos que ser capaces de ver ese entramado y entenderlo. Alguien muy sabio dijo hace mucho: “seamos el cambio que queremos ver en el mundo”. Una gran verdad que tenemos que poner en práctica con urgencia. Luis Ferreirim, responsable de la campaña de Agricultura de Greenpeace España http://www.otromundoesposible.net/noticias/transgenicos-%C2%BFuna-falsa-solucion Fuente:http://www.otromundoesposible.net/noticias/transgenicos-%C2%BFuna-falsa-solucion Rodrigo Lampasona Campaña Nacional "Yo No Quiero Transgénicos en Chile" Súmate al grupo de correo: yo-no-quiero-transgenicos@googlegroups.com Escríbenos a: yonoquierotransgenicos@gmail.com Visita nuestra página web: http://www.yonoquierotransgenicos.cl/ Facebook: Yo No Quiero Transgénicos en Chile Twitter: YNQTransgénicos
nanka COCINA JOVEN Y DESENFADADA espacio gastronómico en los bambúes 198, la molina (espalda del cc molina plaza) / +51 1 3697297 anexo 23 Déjate sorprender en un ESPACIO VERDE que invita a despertar los sentidos en una experiencia gastronómica envolvente. Ofrecemos una COCINA JOVEN Y DESENFADADA QUE PROMUEVE SOSTENIBILIDAD mediante una carta variada que cambia con la temporada y resalta insumos peruanos de productores ecológicos.
Un GASTRO BAR enmarca nuestra cocina abierta, además de un HUERTO orgánico y dos PRIVADOS con televisores LED para eventos personalizados. FOLLOW US: facebook: nankaperu twitter: nankaperu NOTA DE PRENSA NANKA NANKA Y LA PAPA - Periódico “El Peruano USA https://www.facebook.com/notes/milagros-lizarraga/la-papa-y-los-circulos-virtuosos-y-viciososdel-peru-peruanos-unidos-pgs-26-y-27/10151057937214659 Jason NANKA y Lorena en Polizontes – Salón del cacao https://www.facebook.com/photo.php?v=336419633108220
y
el
chocolate,
Jul
2012
Reflexiones en la mesa – Restaurante NANKA, Jul 2012 http://reflexionesenlamesa.wordpress.com/2012/07/19/restaurante-nanka/ NANKA en Invita Perú Jun 2012 – El Comercio – Feria Invita Perú espera recibir 200 mil personas en el cono norte http://elcomercio.pe/gastronomia/1424615/noticia-feria-invita-peru-espera-recibir-200-milpersonas ZonaGastronómica – NANKA, Jun 2012 http://zonagastronomica.pe/node/620# ZonaGastronomica - Perú País de Papas, Jun 2o12 http://zonagastronomica.pe/node/612 ZonaGastronomica – Platos Solidarios en NANKA, Jun 2012 http://zonagastronomica.pe/node/609 Youtube – Restaurantes contra la desnutrición – NANKA, Jun 2012 http://www.youtube.com/watch?v=b9kDRRFKD7U&feature=player_embedded RPP – Festival de Papas Nativas con los mejores chef de Lima, Jun 2012 http://www.rpp.com.pe/2012-05-29-festival-de-papas-nativas-con-los-mejores-chef-de-limanoticia_486760.html El Comercito – Conoce qué conferencias se dictarán durante la feria Invita Perú, Jun 2012 http://elcomercio.pe/gastronomia/1430916/noticia-conoce-que-conferencias-se-dictarandurante-feria-invita-peru RPP – Aprenda a preparar majado de papa leona con pulpo http://www.rpp.com.pe/2012-05-30-aprenda-a-preparar-majado-de-papa-leona-con-pulponoticia_487299.html El Comercio – Restaurantes alistan platos especiales por la semana de la moda en Lima http://elcomercio.pe/gastronomia/1403282/noticia-restaurantes-alistan-platos-especialessemana-moda-lima RPP – Once diseñadores y chefs peruanos se unen en la Semana de la Moda, Abril 2012 http://www.rpp.com.pe/2012-04-17-once-disenadores-y-chefs-peruanos-se-unen-en-la-semanade-la-moda-noticia_472860.html Peruvian food with a twist at Nanka, Abril 2012 http://inti-media.com/2012/04/16/peruvian-food-with-a-twist-at-nanka/ El Comercio – 4 cocineros peruanos nos enseñan sus preciadas cocinas, Abril 2012
http://elcomercio.pe/gastronomia/1407356/noticia-cuatro-conocidos-cocineros-peruanos-nosensenan-sus-preciadas-cocinas New world review – Q&A with Jason Nanka, Feb 2012 http://newworldreview.com/2012/02/qa-with-jason-nanka/ Generaccion – Nanka: Gastrobar que genera experiencias, Feb 2012 http://www.generaccion.com/noticia/141759/nanka-gastrobar-que-genera-experiencias Peru this week – Nanka: A restaurant as good for the environment as it is for the palate, Feb 2012 http://www.peruthisweek.com/food-146-Nanka-A-restaurant-as-good-for-theenvironment-as-it-is-for-the-palate/ Generaccion – Nanka: ¿Cómo hacer un buen café?, Feb 2012 http://www.generaccion.com/noticia/141795/nanka-cmo-hacer-buen-caf Lima daily secret – Chef Australiano, Ene 2012 http://lima.dailysecret.com/secrets/223-chef-australiano Zona gastronómica – Orgánico Rico, Ene 2012 http://zonagastronomica.pe/node/439 Zona gastronómica – La Molina se renueva, Ene 2012 http://zonagastronomica.pe/node/432 El Comercio – Recomendados Garden Sounds en NANKA, Ago 2012 El comercio - Recomendados Nuevos vinos en NANKA, Jun 2012 El Comercio – La barra de las mezclas, May 2012 El Comercio – Enófilos se reunen en directorio de cata en NANKA, May 2012 El Comercio – Cuatro cocineros peruanos nos enseñan sus preciadas cocinas, Abril 2012 Somos – Cocina de especias, Mar 2012 El Comercio – Un mundo de sabores conectado al Perú, Ene 2012 Paladares – Hablan los que saben – Jason Nanka ¨Todo por amor¨, Dic 2011 AGRONOTICIAS – Protagonistas del I festival gastronómico de papas nativas, Ago 2012 Correo Semanal – Comer&Beber – De Australia al Perú, Jul 2012 Caretas – Grandes Chefs, Abril 2012 Revista Cosas – Escena gourmet, Abril 2012 Hola – La cocina en Hola – NANKA cocina con amor, Feb 2012 G de Gestión – Coma y punto – Canguros en La Molina, Feb 2012 COSAS – Eventos de Cosas – La Molina amplia su propuesta gastronómica, Ene 2012 Correo – Vida & eventos – Nueva Propuesta Gastronómica, Dic 2011 NANKA: los bambúes 198, la molina (espalda del cc molina plaza) +51 1 3697297 anexo 23 eventos@nanka.pe facebook.com/nankaperu twitter.com/nankaperu www.nanka.pe
CONVOCATORIA IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGIA SOCLA Hacemos la tercera CONVOCATORIA!!!
Presentación de artículos científicos para el IV CONGRESO LATINOAMERICANO AGROECOLOGIA - SOCLA a realizarse en SETIEMBRE 2013 LIMA, PERÚ.
DE
Los trabajos podrán ser expuestos a través de presentaciones orales o por presentación de Carteles, debiendo mencionarse la modalidad a la que se aplica. La Comisión Científica del Congreso ratificará o modificará la opción seleccionada, la cual será comunicada oportunamente al autor. Para aplicar a la presentación se debe llenar el formulario de inscripción incluyendo el resumen del trabajo a presentar en no más de 300 palabras y deben estar incluidos en alguno de los ejes temáticos. Los trabajos deberán enviarse a nuestro correo socla-peru2013@lamolina.edu.pe de acuerdo al siguiente calendario: Fecha limite para envío de resúmenes : 31 de Marzo Respuesta de aceptación del trabajo : Hasta el 31 de Mayo Envío de artículos completos seleccionados : Hasta el 30 de Junio Los trabajos seleccionados serán ser publicados en la memoria del Congreso; por lo menos uno de los autores deberá estar inscrito en SOCLA Ficha de inscripción http://soclaperu.files.wordpress.com/2012/11/formulario_de_inscripcion_de_trabajos.pdf
:
Pautas para el envío de artículos : http://soclaperu.files.wordpress.com/2012/11/pautas-paraarticulo-cientifico_socla.pdf Pautas para la presentación de carteles : http://soclaperu.files.wordpress.com/2012/11/pautaspara-carteles_socla.pdf Saludos cordiales Comisión Organizadora IV Congreso SOCLA Lima, Perú Correo electronico: socla-peru2013@lamolina.edu.pe Visita nuestro Blog :http://soclaperu.wordpress.com/ Siguenos en FACEBOOK: http://www.facebook.com/socla.peru
Sierra Exportadora ocupó en el 2012 el primer lugar en ejecución presupuestal ¡ Sierra Exportadora ocupó en el 2012 el primer lugar en ejecución presupuestal, entre los organismos estatales adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros! Ejecutando el 99.9% de su presupuesto. Con los 16.71 millones de soles asignados Sierra Exportadora logró movilizar en el año que ha terminado la suma de 243.8 millones de soles en ventas e inversión público-privada, ¡un valor 15 veces superior a su presupuesto!. http://ofi.mef.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx?y=2012&ap=ActProy Imagen Institucional Sierra Exportadora
5 alimentos para el cerebro Si quieres que tu cerebro se mantenga como una máquina aceitada a través de los años, potenciando tu memoria y tus habilidades mentales y cognitivas, existen algunos alimentos ricos en determinados compuestos que pueden ayudarte. Aquí una lista, elaborada por el portal Medical Daily, de lo que debes comer para mantener tu cerebro sano. Toma nota. 1. EL SALMÓN Este pescado es una buena fuente de omega 3, ácido docosahexaenoico y ácido eicosapentaenoico. Estos compuestos están vinculados a la mejora del funcionamiento cognitivo y a reducir la posibilidad de sufrir cuadros severos de depresión. 2. TÉ VERDE A esta bebida se le atribuye la capacidad de mejorar la agilidad mental y los procesos de pensamiento, según indica el portal Medline Plus. Sus efectos benéficos se deben específicamente a la cantidad de cafeína presente en el producto. Asimismo, contiene antioxidanete como la denominada epigalocatequina-3-galato, a la cual se le atribuye la capacidad de potenciar la memoria. 3. VERDURAS DE HOJAS VERDES Vegetales como la espinaca y la lechuga contienen altas concentraciones de magnesio, mineral necesario para que se produzcan una 300 reacciones bioquímicas en nuestro cuerpo. Por ejemplo, ayuda a que se mantengan las funciones normales de los nervios y la mente, según afirma la Oficina de Dietética y Suplementos de Estados Unidos. 4. NUECES Los antioxidantes presentes en estos frutos secos pueden reducir el riesgo de sufrir Alzheimer y enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad, según algunos estudios. 5. CHOCOLATE Además de reducir en un 17% el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares, como comprobó una reciente investigación, el chocolate puede incrementar las habilidades cognitivas. Tags: Alzheimer, Salmón, Nueces, Té verde, Cerebro humano,
PERÚ Y BOLIVIA CELEBRARÁN AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA ESTE 20 DE FEBRERO EN NUEVA YORK En coordinaciones conjuntas con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los Gobiernos de Perú y Bolivia, a través de sus ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural respectivamente, se reunieron en la ciudad de la Paz en el país del Altiplano, para ultimar los detalles de las actividades que ambos países impulsarán con motivo del Año Internacional de la Quinua. Como se sabe, el lanzamiento oficial del Año Internacional de la Quinua 2013 se realizará el próximo 20 de febrero en la ciudad de Nueva York, informaron los ministros de Agricultura de Perú, Milton Von Hesse, y de Bolivia, Nemesia Achacollo. Ambos funcionarios se encontraron en la capital boliviana y conversaron sobre los pormenores de la celebración del Año Internacional de la Quinua, auspiciada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Se supo que la fecha asignada formalmente a este universal evento, tendrá lugar el próximo 20 de febrero en Nueva York con la presencia del presidente boliviano, Evo Morales, y la primera dama peruana, Nadine Heredia, ambos nombrados por la FAO embajadores especiales para la quinua. Por su parte, Von Hesse destacó el firme compromiso del Perú con la promoción de la quinua, "alimento bandera" de los países andinos e informó que existe un compromiso de ambos países para llevar a cabo un trabajo conjunto que incluirá visitas recíprocas de productores e industrializadores de quinua para fortalecer el crecimiento de este sector "prometedor para el desarrollo rural sostenible" de sus países. Asimismo, el corresponsal de Biz USA Perú & Américas, quien participó de la reunión en la sede de la ONU en Nueva York, en entrevista al Viceministro boliviano Víctor Hugo Vásquez, destacó que nuestros países se vinculen estrechamente en revalorar nuestro ancestral grano de oro de los Andes. Allí, Vásquez informó que a nivel nacional el Ministerio y Viceministerio de Desarrollo Rural de Bolivia, junto a las organizaciones de productores y comercializadores de quinua, coordinarán actividades para realizar distintas ferias departamentales. También se supo que ambos Gobiernos realizan trabajos coordinados en la frontera para disminuir el comercio ilegal de quinua. Como se sabe, Bolivia y Perú son los dos principales productores mundiales de quinua, con cultivos que representan, respectivamente, el 46% y el 42% de la producción global de este grano que fue fundamental en la alimentación de las culturas prehispánicas. La ONU determinó en octubre del año pasado suspender el lanzamiento oficial del Año Internacional de la Quinua por la amenaza del huracán Sandy sobre Nueva York. LANZARÁN CAMPAÑA "QUINUA PARA EL MUNDO" De esta forma, sumándose a esta programación de actividades por parte de Perú y Bolivia, se anunció que el Grupo Peruvian Cuisine For The World (PCW), organizador de la prestigiosa feria que lleva el mismo nombre, se encuentra en la promoción del lanzamiento de la campaña "Quinua para el Mundo", la misma que busca promover y revalorar el consumo de nuestra Quinua en todo el planeta, pero principalmente en Estados Unidos. Dicha iniciativa consiste en unir a la gran mayoría de restaurantes peruanos que existen en los Estados Unidos, así como a los de otras nacionalidades, para de esta manera invitarlos a presentar en sus menús un plato teniendo como ingrediente principal a nuestra Quinua. Los restaurantes pondrán toda su creatividad e inspiración en los platillos a base de Quinua, privilegiando a nuestro producto ancestral. Esta campaña se iniciará el domingo 3 de Febrero y culminara el domingo 29 de Diciembre de 2013. Para mayor información sobre como participar gratuitamente de esta campaña internacional pueden escribir a info@expopcw.com o contactarse a 203-8952030 o 201-8750220. SI DESEAS DESCARGAR EL LOGO OFICIAL DEL AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA DALE CLICK AQUÍ http://www.rlc.fao.org/en/about-fao/iyq-2012/
Comunidad Andina publicó calendario 2013 dedicado a la Quinua La Comunidad Andina (CAN), con sede en Lima, publicó un calendario 2013 dedicado a la quinua, un milenario cultivo andino, con motivo del Año Internacional de la Quinua. El calendario contiene 12 fotografías con sus respectivas leyendas alusivas al valor nutricional de la quinua e información adicional sobre sus características, así como recetas que evidencian la riqueza gastronómica de los países andinos y sus potencialidades. Ver más: http://www.bizusaperu.com/ES/news_details.php?cat=7&noti=4382
US: Aumentan hospitalizaciones por bebidas energetizantes El Universal (Mexico) Miércoles 16 de enero de 2013 Aumentan hospitalizaciones por bebidas energetizantes EU calcula que de 2007 a 2011, el número de visitas a la sala de emergencias por las bebidas de etiqueta neón se disparó de casi 10 mil a más de 20 mil San Francisco, California | Miércoles 16 de enero de 2013 AP | El Universal Un nuevo estudio del gobierno estadounidense indica que el número de personas que necesitaron atención de urgencia después de consumir bebidas energizantes se duplicó en Estados Unidos en los últimos cuatro años, el mismo periodo en que estos líquidos se volvieron más populares en expendios, bares y escuelas. El gobierno calcula que de 2007 a 2011, el número de visitas a la sala de emergencias por las bebidas de etiqueta neón se disparó de casi 10 mil a más de 20 mil. En la mayoría de esos casos se trató de adolescentes o adultos jóvenes, según un sondeo de los hospitales del país que la semana pasada dio a conocer la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental, una oficina del Departamento de Salud del país. El reporte no especifica qué síntomas llevaron a la gente al hospital, pero indica que el consumo de bebidas energizantes es un "creciente problema de salud pública" que causa insomnio, nerviosismo, dolor de cabeza, aceleración del ritmo cardiaco y convulsiones que son suficientemente graves para requerir atención médica. Varios médicos dicen que han visto un claro incremento en el número de pacientes que padecen de taquicardia, ansiedad y paros cardiacos que dijeron haber consumido recientemente una bebida energizante. Más de la mitad de los pacientes considerados en el sondeo que acudieron al hospital informaron a los médicos haber consumido sólo bebidas energizantes. En 2011, casi 42% de los casos involucraron a estas bebidas combinadas con alcohol o fármacos, como los estimulantes Adderall o Ritalin. "Mucha gente no se percata de la fuerza de esas cosas. Hace poco llegó alguien que se tomó tres bebidas energizantes en una hora, que es equivalente a 15 tazas de café" , dijo Howard Mell, médico de emergencias.
El reporte se conoce mientras crece la preocupación por las bebidas vigorizantes tras las noticias recientes de la muerte de 18 personas posiblemente a causa de éstas, incluyendo una niña de 14 años que tomó dos latas grandes de Monster Energy. La empresa descarta que la chica hubiese muerto por sus productos. Drugs & Democracy Info <drugs@tni.org> Transnational Institute (TNI) De Wittenstraat 25 1052 AK P.O.Box 14656 1001 LD Amsterdam - The Netherlands Tel: +31 20 662 6608 / Fax: +31 20 675 7176 http://www.tni.org/drugs
Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible En esta oportunidad nos contactamos con Uds. para invitarlos a participar como Convocantes al II Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible que se realizará en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, República Argentina, los días 26, 27 y 28 de Mayo de 2013. En el mismo confluirán funcionarios municipales, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, académicos, empresarios y emprendedores, como también público en general movilizado por las temáticas relacionadas con la sostenibilidad, tanto en Argentina como en Latinoamérica. En los diferentes espacios del evento, se abordarán cuestiones de relevante importancia que funcionarán dentro de siete ejes temáticos: • • • • • • •
Energías renovables e Innovaciones Tecnológicas para la Sostenibilidad Cambio Climático Gobernanza y Gestión Pública para la Sostenibilidad Gestión de la Biodiversidad y Conservación de los Recursos Naturales Desarrollo Económico Sostenible Educación Ambiental y Participación Ciudadana Producción, Consumo y Movilidad Sostenible
Ser Convocante es participar del Foro de manera proactiva, acompañando los procesos de comunicación y difusión, participando con el envío de propuestas para mejorar la participación y la vinculación de todos los participantes, e impulsar junto a otros cientos de actores la temática de la sostenibilidad en sus espacios de incidencia. MÁS INFORMACIÓN: forosostenible@rosario.gov.ar
Europa reduce la ayuda a los países en vías de desarrollo Londres (ANP/RNW).- Por primera vez desde 2002, los países europeos han reducido el dinero destinado a la ayuda al desarrollo. Son 14 los países europeos que han disminuido la ayuda, siendo España y Grecia los que más dramáticamente han reducido sus aportaciones. Con ello, el presupuesto total de la UE destinado a los países en vías de desarrollo ser reduce en un 1,5% hasta quedar en los actuales 50 mil millones de euros.
Italia y Alemania son los países que más aportaron, aunque la cantidad final fue inferior a la acordada anteriormente. Eso mismo ocurre en Holanda, Francia y Suecia. Según la ONG ONE, autora del informe, los recortes a la ayuda al desarrollo no ayudarán a Europa a salir de la crisis económica. Pese a que la UE había acordado destinar en 2015 el 0,7% del PIB, muchos países no alcanzarán el objetivo. Entre otros, Grecia y España redujeron en 2010 y 2011 en cerca de un 40 y un 30% respectivamente. Holanda fue el único país de la UE que respetó su compromiso en 2011. No obstante, algunos partidos ya han pedido una fuerte reducción de la ayuda al desarrollo y más vigilancia para saber dónde y cómo se emplea el dinero. Fuente: RNW Links para obtener mayor información: Nota de prensa http://www.ge.tt/api/1/files/7vfLIaS/0/blob?download Cooperación Internacional: decadente y en decadencia http://bit.ly/TwxRO8 España reduce a la mitad su ayuda a los países pobres http://bit.ly/V5Q4is España reduce más del 50% el número de países en que centra la cooperación al desarrollo http://bit.ly/V8di7Z La crisis económica afecta la cooperación: ONU En el último año se registró un déficit de 167,000 millones de dólares en la cooperación para el desarrollo y esto podría empeorar…continuar leyendo http://bit.ly/V5QBBd
La superficie inscrita destinada a la Agricultura Ecológica en España aumenta un 11,76 por ciento y alcanza la cifra de 1.845.039 hectáreas Nota de prensa 18/09/2012 España se sitúa por cuarto año consecutivo en el primer lugar de la UE en número de hectáreas dedicadas a la agricultura ecológica Casi todas las Comunidades Autónomas registran incrementos en la superficie destinada a este tipo de agricultura El número de operadores alcanzó en 2011 la cifra de 32.837, con un incremento del 18,23% respecto al año anterior Por superficie ecológica cultivada, destacan los cereales, con 178.061 hectáreas. El porcino presenta un claro incremento, tanto en el número de explotaciones como en el de cabezas.
La superficie inscrita destinada a la Agricultura Ecológica en 2011 ha sido de 1.845.039 hectáreas, frente a las 1.650.866 has dedicadas en 2010, lo que supone un incremento del 11,76%. Con estos datos, y en base a datos provisionales de muchos de los países europeos, España se sitúa, por cuarto año consecutivo, en el primer lugar de la Unión Europea en número de hectáreas dedicadas a la agricultura ecológica. Con carácter general, casi todas las Comunidades Autónomas registran incrementos en la superficie destinada a este tipo de agricultura. Así, Navarra es la comunidad que más ha aumentado, que pasa de las 30.270 has en 2010 a las 73.432 has en 2011, lo que supone un 138,24%. Esta comunidad pasa a ocupar el quinto lugar por este concepto, detrás de Andalucía (973.239 has), Castilla-La Mancha (307.612 has), Cataluña (92.434 has) y Extremadura (91.108 has). Por su parte, el número de operadores en la Producción Ecológica en España, atendiendo exclusivamente al criterio NIF o CIF, alcanzó en 2011 la cifra de 32.837 frente a los 27.767 de 2010, con un crecimiento del 18,23%. La primera Comunidad Autónoma por número de operadores ecológicos es Andalucía, con un total de 10.203. Le siguen Castilla-La Mancha (7.266) y Extremadura (3.424). El número total de operadores registrados por actividad asciende a 36.364, lo que indica la multiactividad de muchos operadores ecológicos. Dentro de los operadores registrados por actividad, en 2011 existían registrados 32.206 productores del sector primario, un 15,59% más que en 2010; 2.729 transformadores y elaboradores, que representan una disminución del 0,66%; y de 101 importadores, frente a 93 de 2010. El mayor número de productores se registra en Andalucía, con un total de 10.778, seguido de Castilla-La Mancha (7.214) y Extremadura (3.455). Mientras el mayor número de transformadores y elaboradores lo presenta Cataluña, con 606, frente a los 515 que tuvo en 2010; le sigue Andalucía, con 421, lo que supone un descenso respecto a los 625 de 2010. Respecto a las orientaciones productivas de la Agricultura Ecológica, destacan los pastos y praderas, con 913.786 has, con un incremento respecto al año anterior de 61.276 has; y los bosques, con 220.273 has, 2.827 más que en 2010. Pastos, praderas y bosques constituyen la base de la ganadería ecológica. SUPERFICIE ECOLÓGICA CULTIVADA La superficie ecológica cultivada ascendió en 2011 a 710.980 has, que en comparación con las 604.147 has de 2010 representan un aumento del 17,68%. Destacan los cereales, con 178.061 has, con un aumento del 7,21% respecto del año anterior, y suponen un 9,40% de la superficie total inscrita y el 25,04% de la superficie cultivada. Le sigue el olivar, con 168.619 has, con un destacado incremento del 33,48%, ya que las hectáreas de 2010 fueron 126.328. A su vez, supone el 8,91% del total inscrito y el 23,72% de la superficie cultivada. A continuación se sitúan los frutos secos (96.990 has) y la vid (79.016 has), que respectivamente aumentan el 7,21% y el 23,72%. En 2011 destaca las fuertes subidas en la superficie de platanera, con un incremento del 144,49%; los tubérculos, con el 50,76%; y los cultivos industriales, con el 34,38%. Otros cultivos importantes por su dimensión económica son los frutales y cítricos, que experimentan una disminución del 12% en el primer caso, y un incremento en superficie del 8,62% en los cítricos. EXPLOTACIONES GANADERAS A este respecto, en 2011 se ha registrado un total de 6.074 explotaciones ganaderas, con un incremento del 20,97%. Concretamente, se han registrado 2.983 explotaciones de vacuno (2898 de carne y 85 de leche), con un aumento en conjunto del 19,85%. Comprende un total de 175.743 cabezas (171.987 de carne y 3.756 de leche), con un aumento del 19,61% en carne y una disminución del 15,14% en leche.
Le sigue el ovino, con 1.730 explotaciones (1679 de carne y 51 de leche), un 23,66% más en conjunto; y en caprino se registraron 604 explotaciones (556 de carne y 48 de leche), con un incremento del conjunto de explotaciones del 27,97%. Este subsector experimenta un claro incremento del 38,70% en cuanto al número total de cabezas: 614.413 en 2011 frente a las 442.988 de 2010. De ellas, 593.811 corresponden a carne y 20.602 a leche. El porcino presenta un claro incremento, tanto en el número de explotaciones como en el de cabezas. Así, las explotaciones en 2011 fueron 154 frente a las 122 de 2010; y las cabezas pasaron de las 5.832 en 2010 a las 6.725 de 2011, lo que supone un incremento del 15,31% En avicultura, en 2010 se han contabilizado 202 explotaciones, con un aumento del 12,85% respecto al año anterior. Además, el número total de aves ecológicas en 2011 fue de 219.961 (105.217 de carne y 114.744 de puesta), frente a las 158.885 de 2010 (80.799 de carne y 78.086 de puesta). Asimismo, en 2011 se contabilizaron 185 establecimientos apícolas, que disponen de 50.325 colmenas, frente a los 117 establecimientos y 29.582 colmenas de 2010. Finalmente, se registraron 196 explotaciones de équidos, 7 de acuicultura, (4 de aguas dulces, 1 de saladas y 2 de moluscos); y 2 de helicicultura, frente a las 235 explotaciones de équidos, 5 de acuicultura y 2 de helicicultura en 2010. Por Comunidades Autónomas, la mayor concentración de explotaciones ganaderas se sitúa en Andalucía, con 3.683 (60% del total), Cataluña, con 573 (9,43%), Baleares, con 401 (6,60%) y Asturias, con 375 (6,17%). ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES El total de establecimientos industriales o de elaboración ecológicos asciende en 2011 a un total de 3.697 (3.034 relacionados con la producción vegetal y 663 con la producción animal) con un aumento del 11,12% respecto a 2010. Por Comunidades Autónomas, Andalucía es la que cuenta con mayor número (967), seguida de Cataluña (658), Comunidad Valenciana (455), Murcia (238) y Castilla-La Mancha (232). Los ascensos más significativos se han producido en Canarias, con un 34,94%; Andalucía, con un 21,79%; Baleares, con un 14,86%; Murcia, con un 14,42% y la Comunidad Valenciana, con un 14,02%. En producción vegetal, destacan las 514 industrias de manipulación y envasado de productos hortofrutícolas frescos, las 511 bodegas y embotelladoras de vino y las 367 almazaras y envasadoras de aceite. Cabe destacar las subidas de las industrias de preparados alimenticios, con un incremento del 17,48%, las de manipulados y preparados de frutos secos (14,29%), las de manipulación y envasado de cereales y leguminosas (14,04%), y las bodegas y embotelladoras de vino (12,06%). Por último, las industrias relacionadas con la producción animal alcanzaron la cifra total de 663, con un incremento del 16,52% respecto a las análogas existentes en 2010, que fueron 569. En este apartado, destacan las 133 envasadoras de miel, que se incrementan en un 51,14%; los 154 mataderos y salas de despiece, un 4,05% más que en 2010; y las 101 industrias de leche, quesos y derivados lácteos, que aumentaron un 3,06%. También destacan las 77 industrias de manipulación y envasado de huevos (51% más que 2010); las 24 industrias de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos, que aumentaron un 26,32%; y las 51 industrias de acondicionamiento de carnes frescas, con un crecimiento del 21,43%. En este apartado, disminuyeron las industrias de embutidos y salazones cárnicos (-3,08%) y las fábricas de piensos (-2,70%).
Prebioticos de Raiz de Achicoria (inulina y oligofructosa) Date: Tue, 8 Jan 2013 20:23:31 +0100 Los términos "bienestar" y "bondades de un producto" ya forman parte de nuestro lenguaje diario, dentro de un contexto en el que la dieta y una vida saludable son prioridad para muchos. Lo que se entiende por bienestar es algo subjetivo y personal en cada individuo. Los prebióticos como aditivos alimenticios son objeto de investigación por parte de los fabricantes más importantes del mundo para responder a una tendencia en alza. Los prebióticos permiten formular una serie de beneficios a la salud así como potenciar el Factor de Bienestar general o 'FeelGood'. ¿Qué son los prebióticos? Los prebióticos de más peso y más estudiados son la inulina y la oligofructosa, ingredientes alimenticios naturales extraídos de la raíz de la achicoria. La inulina se encuentra en la naturaleza en miles de plantas y verduras como la alcachofa, el puerro y la cebolla, pero la raíz de la achicoria es particularmente una buena fuente de ésta y, por lo tanto, objeto de numerosas investigaciones científicas para conocer sus beneficios nutricionales. Un aparato digestivo sano está íntimamente ligado a una dieta balanceada y nutritiva y la fibra desempeña un papel clave. La inulina es una fibra soluble, que tiene el mismo efecto que las fibras provenientes de las frutas, las verduras, el pan integral y los cereales. El mensaje prebiótico La oferta de prebióticos ha crecido en estos años con incontables testimonios e historias sobre sus beneficios. ORAFTI Active Food Ingredients ha simplificado y rediseñado sus comunicaciones para brindar pautas claras dentro de una cada vez más grande y confusa oferta de una gran variedad de proveedores que dicen contar con ingredientes y productos que aportan beneficios para la salud. ORAFTI cambió sus ingredientes FeelGood, Raftiline® y Raftilose®, por Beneo™, acortando la distancia entre la industria alimenticia y la comunicación al consumidor permitiendo así transmitir un único mensaje uniforme y comprensible. Convalidando el efecto prebiótico La buena salud intestinal se logra cuando la composición y la actividad de la microflora están en perfecto equilibrio. A diferencia de los probióticos, los prebióticos no son bacterias vivas, sino fibras no digeribles que pasan intactas a través del estómago y del intestino delgado. Con el consumo regular de 5 a 8 g por día de inulina y oligofructosa, las bifidobacterias son estimuladas y aumentan en cantidad de 5 a 10 veces, mientras que el nivel de organismos patógenos en el tracto digestivo, como los clostridios, se reduce. Fermentándose en el colon, en lugar de digiriéndose, actúan como prebióticos, ayudando a mantener un sano equilibrio de la microflora intestinal, promoviendo la regularidad del intestino y mejorando la absorción de calcio. La fisiología y funcionamiento gastrointestinal son, obviamente, objetivos clave para el desarrollo de alimentos funcionales y los prebióticos han abierto la puerta a las soluciones naturales. En el tracto gastrointestinal se realiza la digestión de los alimentos, la absorción de nutrientes y la eliminación de deshechos. También actúa como una barrera contra los microorganismos y compuestos patógenos. Los intestinos contienen 70-80% de las células inmunitarias del organismo, aproximadamente la misma cantidad de neuronas que en la médula espinal. Los mensajes provenientes del intestino superan en número a los mensajes del cerebro, lo cual explica por qué la nutrición influye en el estado de ánimo e, inversamente, por qué el estado de ánimo puede determinar la elección de uno u otro alimento. Ultimos Estudios ORAFTI Active Food Ingredients, líder mundial en la producción y comercialización de inulina y oligofructosa Beneo™ es también la fuerza motora detrás de la investigación científica que se realiza en colaboración con 75 universidades y centros de investigación en todo el mundo. Los resultados están documentados en más de 125 estudios publicados en revistas sometidas a arbitraje (revisión por pares). Varios estudios realizados con la inulina enriquecida patentada de ORAFTI han demostrado que la absorción de calcio puede aumentar en un 20%. Un estudio reciente del Prof. Abrams de la Facultad de Medicina de Baylor College y del Hospital para Niños de Texas demostró que al cabo de 1 año de suplementación con el producto, el contenido mineral
óseo se incrementó en un 15% y el cambio en la densidad mineral ósea superó el 45%; éste efecto nunca antes había sido demostrado con inulina, lo que abre un nuevo mundo de posibilidades de aplicación de este producto en la salud ósea. La oligofructosa, en particular Beneo™P95, puede también mejorar la resistencia a las infecciones en los niños, promoviendo el bienestar general. El estudio conducido por el Prof. Butel en París reveló que las enfermedades comunes tales como la diarrea, los vómitos y las fiebres se redujeron notablemente. Este descubrimiento representa una oportunidad para los fabricantes de fórmulas para niños. Oportunidades para los Alimentos Funcionales Los prebióticos son cada vez más comunes en los alimentos básicos que se consumen a diario. Esto permite que el efecto prebiótico se logre a través del consumo de una dosis regular. En la actualidad hay más de 1750 productos disponibles para los consumidores de todo el mundo que ya incluyen inulina y oligofructosa. Lácteos El mercado lácteo en particular ha registrado un aumento en el uso de prebióticos como aditivos para potenciar las cualidades en beneficio de la salud. Por ejemplo, el gigante lácteo Müller ha reformulado su línea Vitality para incorporar prebióticos con el objeto de aumentar las cualidades digestivas y brindar yogures y bebidas lácteas que promuevan la sensación de bienestar interior. Productos para el Desayuno Numerosos fabricantes líderes dentro de este sector del mercado han incorporado prebióticos a sus productos. Los Muddles de Kellogg´s tuvieron tanto éxito con su eslógan "Mantenga su barriga sana" que el nombre del producto se transformó en "Rice Krispies Multi-Grain", una extensión de uno de sus vendedores principales. En esos mismos términos, Quaker Oats agregó inulina a sus barras de snacks para ayudar a los consumidores a optimizar su salud digestiva. El prebiótico Beneo™P95 ha sido calurosamente bienvenido por los fabricantes de leche de fórmula por sus beneficios para los bebés. La investigación ha demostrado que Beneo™P95 recrea la microflora neonatal del niño recién nácido que, hasta ahora, sólo se podía mantener con la leche materna. Actualmente el mercado de Asia y América Latina disfruta particularmente de los beneficios de la leche de fórmula potenciada Nestlé. Beneficios Tecnológicos Junto con los prebióticos, desde hace 10 años varios fabricantes utilizan la inulina y oligofructosa por razones tecnológicas para superar perfiles nutricionales difíciles. La inulina es un excelente sustituto de la grasa y a altas concentraciones exhibe propiedades gelificantes. Cuando se la mezcla con agua, se logra una consistencia cremosa que puede ser incorporada a los alimentos para reemplazar a la grasa y brindar una sensación de suavidad en la boca, así como un sabor redondeado, bien balanceado (Por ej., Los scons bajos en grasa de Marks and Spencer). La inulina es ideal para usar en quesos blandos, untables, cremas, helados y mousses para reducir el contenido graso manteneniendo el mismo sabor y consistencia. La oligofructosa es más soluble y moderadamente dulce, con una calidad de dulzor que se asemeja más a la del azúcar. Utilizada en combinación con edulcorantes intensos, la oligofructosa aporta una palatabilidad redondeada, puede potenciar los sabores frutales, tiene poco regusto y aporta muy pocas calorías – sólo 1,5Kcal/gram. La oligofructosa es apropiada para los productos lácteos dulces como yogures y bebidas lácteas saludables. El futuro de los prebióticos y el bienestar Los ingredientes prebióticos van a continuar en primera plana mientras el consumidor siga priorizando la importancia de una salud digestiva óptima. Pregúntele a alguien cómo se siente cuando tiene algún malestar o pesadez en el estómago, e indudablemente será bien gráfico en la descripción de su estado. ¿Y qué ocurre cuando todo se normaliza y su aparato digestivo funciona mejor? Eso es, precisamente, lo que llamamos sensación de bienestar! Para más información del negocio: Andres Rocca A. Distribuidor exclusivo: Deltagen del Peru S.A.
Jr. Huanchihuaylas N° 181 - Ate - Lima Nextel: (94) 630*3373 Tlf: 3560419-3560363-3560202-3560367 Anexo 215 arocca@deltagen.com.pe www.deltagengroup.com
Cristina Kirchner, Rockefeller, Monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial Jorge Rulli y Maximiliano Mendoza Grupo de Reflexión Rural Después de un primer semestre convulsionado por las oscilaciones de los mercados globales, y aún cuando restan aproximadamente cinco meses para la cosecha de soja transgénica en nuestro país, surgen algunos datos de relevancia en torno a las proyecciones en el corto plazo de la balanza comercial que, si bien permanecerá superavitaria, arrojará considerables disminuciones de aprovisionamiento de divisas por exportación (se estima que ingresarán U$D 4000 millones menos). La crisis del capital internacional, sumado al notable impacto del descenso de la demanda europea y asiática en el mercado de futuros, hace que la cotización de la oleaginosa genéticamente modificada en la Bolsa de Chicago esté muy por debajo de las expectativas proyectadas a principios del año pasado. En este contexto, la Argentina tomó a lo largo de 2012 una serie de determinaciones en materia de agronegocios cuyas implicancias consideramos alarmantes. La consolidación de un modelo de desarrollo extractivo, agro-minero-exportador, productor de materias primas, destinadas a satisfacer la demanda de los mercados globales, parece ser el objetivo final de todos los planes estratégicos diseñados por el Estado Nacional. Para comprobarlo, sólo basta con consignar algunos de los objetivos principales del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020 (PEA2) [1]: incrementar la superficie sembrada con granos en un 27%, (es decir, aumentar la superficie actual de 33 millones de has. a 42 millones de has.), elevar la producción de soja GM en un 20% (aumentar la superficie actual de casi 20 millones de has. a más de 22 ó 23 millones de has.) y elevar la producción de maíz GM en un 56% (aumentar la superficie actual de 3,7 millones de has. a 5,7 millones de has.), entre otros objetivos. Como dato adicional, es importante destacar el PEA2 se sustenta ideológicamente en los Objetivos del Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, cuyos mayores promotores a nivel global son el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio [2]. Es un dato relevante en términos del análisis del discurso, puesto que la dirigencia oficialista de nuestro país se caracteriza por el uso de una retórica nacional-popular, enérgicamente antineoliberal, crítica del llamado “Consenso de Washington”, condenatoria de las ideologías del libre mercado y de la dependencia de los organismos multilaterales de crédito. No obstante esos discursos, los responsables supranacionales del diseño macroeconómico de los aciagos años del menemismo parecen seguir presentes en las decisiones estratégicas de la alianza actual entre el estado nacional, las corporaciones transnacionales y la nueva oligarquía local. La discusión en torno a estas cuestiones fundamentales están ausentes del debate políticomediático. Parecería que la llamada realpolitik y el marketing político impusieron estilos de confrontación en los que no prevalecen las formas; ya poco importa si se emplean retóricas de izquierda o de derecha, excepto por aquéllos casos en los que la polarización se presta al uso pragmático de los grupos de poder. Los principales partidos políticos y los grandes medios de comunicación de la Argentina parten del acuerdo tácito de no discutir el modelo de desarrollo en vigencia, especialmente en lo que concierne al modelo sojero. Sencillamente porque casi todos están de acuerdo con él.
En este artículo enunciamos una serie de acontecimientos en materia de agronegocios cuya importancia para el modelo de desarrollo impulsado por el Estado Nacional y las corporaciones son decisivos para los años venideros, y que seguramente configurarán nuevos y extraordinarios escenarios de luchas y resistencias sociales. Bioceres, Gustavo Grobocopatel y la soja resistente a la sequía: la ciencia empresarial como política de estado En febrero del año pasado, durante una videoconferencia organizada en la Casa Rosada, en simultáneo con Tecnópolis, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciaba junto al actual Ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, el descubrimiento de un gen cuya implementación permitiría incrementar la producción de soja, maíz y trigo en contextos de sequía. El anuncio fue realizado junto a las autoridades de la empresa Bioceres S.A. y la Dra. Raquel Lía Chan, directora del proyecto nacido a la luz de un convenio público-privado firmado en 2004 entre dicha empresa, el CONICET y la Universidad Nacional del Litoral [3] [4]. Bioceres es una empresa cuyos accionistas son a su vez destacados miembros de AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) y cuyo director titular es nada más y nada menos que el llamado “Rey de la Soja”, Gustavo Grobocopatel. Durante dicho encuentro, Cristina Fernández de Kirchner consideró que “si se adapta esta tecnología en todo el mundo, con tan sólo los cultivos de soja se obtendrían unos 2500 millones de dólares en concepto de regalías por campaña” y que “se trata de uno de los descubrimientos más importantes en términos de mejorar la calidad de las semillas, la producción y lo que va a significar en materia de regalías para el Conicet, para la Universidad del Litoral, para la empresa asociada; además del crecimiento en la producción agrícola del país” [5]. Por su parte el ministro Lino Barañao, expresó que “este caso permite demostrar que hemos instalado en la Argentina algo que es la norma de los países desarrollados: se invierte en investigación, se protege adecuadamente la propiedad intelectual y luego se comercializa a través de canales adecuados para que ese rédito se efectivice. También me parece importante destacar que la seguridad alimentaria, es decir, la seguridad de provisión de alimentos, es tal vez el mayor desafío que tendrá la humanidad en las próximas décadas”. Con un financiamiento de $3.750.352 aprobado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica en 2008 (según consta en la resolución Nº 034/2008 del Programa Áreas Estratégicas) [6] , dicho proyecto “logró el aislamiento y la caracterización de un gen de girasol (el ya patentado gen HAHB-4) cuya función estaba relacionada con la respuesta natural de la planta a condiciones de estrés abiótico, tales como sequía y salinidad. Según concluyeron, el incremento de la productividad de esta nueva tecnología oscilará entre el 10% y el 100% dependiendo del tipo de cultivo, la calidad del mismo y el lugar donde se produzca así como también de los factores climáticos”. Todo parece indicar que, además de permitir sortear eventualidades climáticas, el objetivo último de la introducción de estas nuevas tecnologías apunta a extender el cultivo de soja GM hacia áreas de estrés hídrico como la región cuyana, lugar donde hoy sus poblaciones ya padecen el terrible flagelo de la megaminería. Cabe destacar que el patentamiento de dicho descubrimiento es de propiedad conjunta del Estado Nacional, a través de la titularidad del CONICET y la Universidad Nacional del Litoral. Sin embargo -y en absoluta consonancia con la antigua tradición liberal estado bobo/ empresas prebendarias- se otorgó a la empresa Bioceres S.A. su licencia para uso y explotación durante veinte años. En tal sentido, Bioceres S.A. anunció el nacimiento de Verdeca, una joint-venture conformada junto la empresa estadounidense Arcadia Biosciences, para el desarrollo y la comercialización internacional de eventos transgénicos utilizados para la obtención de semillas GM. En su página web ya se pueden apreciar los anuncios de su nueva soja resistente a la sequía, lanzamiento estimado entre los años 2015 y 2017 [7] . En teoría, las empresas participantes del acuerdo invertirán durante los próximos cuatro años U$D 20.000.000 para el desarrollo de la tecnología y su introducción en nuestro país y los mercados globales.
Monsanto, el Consejo de las Américas y el poder global: la nueva soja Intacta RR2 PRO, la propiedad intelectual y la nueva fase del agronegocio El 14 de junio del año pasado 2012, pocas horas después de su aclamada intervención por la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas ante el Comité de Descolonización de la ONU, Cristina Fernández de Kirchner participó de una reunión en el Consejo de las Américas junto a diversos representantes de las corporaciones transnacionales más poderosas del mundo [8]. Entre ellos, por supuesto, se encontraban los directivos de Monsanto Company. Durante el encuentro, la presidenta anunció algunas de las medidas que favorecen a su filial en Argentina y que hoy mantienen en estado de alerta a muchos movimientos sociales de todo el país: la inversión de casi 2000 millones de pesos para la construcción de dos “centros de investigación y desarrollo” en la localidad de Islas Malvinas (Córdoba) y en Tucumán; el lanzamiento comercial de la nueva soja “Intacta RR2 Pro” [9] -que agrega mayor resistencia al glifosato y repelencia a lepidóteros-; la aplicación de nuevas tecnologías aplicadas al maíz transgénico para incrementar su productividad; el futuro “respeto por las patentes” sobre las modificaciones genéticas de Monsanto -que posiblemente se traduzca en un nuevo esquema legal sobre las semillas con el fin de asegurar su tributación por parte de los productores-; la importancia de las inversiones de dicha empresa en el marco de los objetivos del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020 (PEA2) y la posibilidad de extender la frontera agropecuaria hacia la Patagonia. Tampoco ahorró elogios para el trabajo del Ministerio de Ciencia y Tecnología y sus casi 900 científicos repatriados. Y repitió una vez más la cantinela favorita de las corporaciones globales de la agroindustria: “la producción de alimentos con métodos tradicionales es insuficiente para alimentar a la humanidad, por lo que se hace fundamental la intervención de la ciencia y la tecnología”. En suma, Cristina Fernández de Kicrhner considera que lo fundamental radica en el negocio de las corporaciones transnacionales de la agrobiotecnología en aras de consolidar el dominio global de la especulación alimentaria. Un dato clave respecto de esta reunión: estuvo organizada por una amiga íntima de la presidenta: Susan Segal, CEO del Consejo de las Américas, territorio del magnate del petróleo y las finanzas David Rockefeller (accionista de Monsanto junto a George Soros y Bill Gates, entre otros) y del tristemente célebre John Negroponte, aquel oscuro diplomático quien en su momento fuera un aliado fundamental del genocida Henry Kissinger para la ejecución de la Operación Cóndor en América Latina [10]. Susan Segal también es consultora de JP Morgan Partners y fue directora de América Latina para Chase Capital Partners. Pero los lazos con el poder económico de la Argentina se estrechan: según consta en su currículum [11] , también fue Directora Titular y Miembro del Comité de Auditoría de CRESUD, una de las empresas del imperio de Eduardo Elsztain, durante los años 2004 y 2006. Eduardo Elsztain, uno de los empresarios con mayor llegada a los centros del poder financiero global, es dueño de numerosos shoppings, edificios, y hoteles en la Ciudad de Buenos Aires y en gran parte del país. Controla el Banco Hipotecario desde los años ’90, es propietario de IRSA (la mayor corporación inmobiliaria del país) y de CRESUD, empresa del rubro agroindustrial mediante la cual controla casi un millón de hectáreas en Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia, destinadas principalmente a la producción de transgénicos. Este empresario, además de ser uno de las personas más influyentes de la Casa Rosada, es también uno de los selectos miembros del Comité Asesor Internacional de la Presidencia del Consejo de las Américas , espacio que comparte junto a otros empresarios de la Argentina como su ex socio Marcelo Mindlin (Pampa Energía, Edenor y Transener), Alejandro Bulgheroni (Bridas), Woods Staton (Arcos Dorados, operador de Mc Donald’s para América Latina) y Amalita Amoedo, nieta y heredera de la fallecida empresaria Amalia Lacroze de Fortabat [12]. Conforme estos datos, resulta a todas luces comprensible el hecho de que el ex presidente Néstor Kirchner registrara una asistencia casi perfecta a la sede del Council of Americas cada vez que viajó a Nueva York.
Lo curioso es que al día siguiente de aquella reunión en el Council of Americas, en Paraguay tuvo lugar un hecho que desataría un vendaval político: la masacre de Curugauty [13], en la que fallecieron 11 campesinos y 6 policías. Como se conoció después, este hecho fue aprovechado por la oposición del por entonces ya debilitado presidente Fernando Lugo, quienes no trepidaron en iniciarle un juicio político para destituirlo, algo que lograron transcurridos unos pocos días. Detrás de la trama conspirativa estuvo nada más y nada menos que Monsanto, quienes junto a los sectores del poder local más reaccionario, tales como la Unión de Gremios de Producción (UGP) y el Grupo Zucolillo -socios locales de Cargill y dueños del diario ABC-, iniciaron una intensa campaña de lobby pro transgénicos, tras verse impedidos por los organismos sanitarios del Estado para imponer nuevas semillas de algodón genéticamente modificado. Lamentablemente, ni siquiera este golpe mediático-institucional logró hacer mella en la sensibilidad política de Cristina Fernández de Kirchner, quien a su regreso de Nueva York, se solidarizó con Fernando Lugo y junto a sus pares de la UNASUR repudió el “golpe de Estado” en el Paraguay luego de haber estado reunida con la corporación transnacional que lo propiciara. Sin dudas estas nuevas tecnologías de “segunda generación” anunciadas por Cristina Fernández de Kirchner y por la empresa Monsanto a mediados de 2012, suponen la apertura de una nueva fase del agronegocio en la Argentina. Algunas fuentes señalan que dichos anuncios fueron producto de una larga serie de negociaciones entre el gobierno argentino y Monsanto, operaciones en las que el lobby empresarial se expresó a través de la Embajada de los Estados Unidos e inclusive mediante la intervención de altos miembros del gabinete del presidente Barack Obama [14]. A modo de conclusión El brutal proceso de sojización inaugurado en la Argentina a mediados de la década del ’90, evidencia una de las continuidades más palmarias de los llamados modelos de desarrollo: tanto el neoliberalismo como el actual neodesarrollismo de base extractiva, comparten los mismos presupuestos en términos de acumulación del capital, basada en el despojo de los bienes comunes. Estas intersecciones políticas, puestas de relieve, demuestran que, visto desde las lógicas de la modernidad, no necesariamente existe un antagonismo irreconciliable entre neoliberalismo y progresismo. Desde la aprobación ejecutada por el menemismo en 1996 de la soja RR (Round Up Ready) de Monsanto hasta la aprobación de la soja “Intacta RR2 Pro” ejecutada por el kirchnerismo, transcurrieron casi dieciséis años en los que la superficie sembrada con soja resistente a los herbicidas creció prácticamente en un 5000%, pasando de 370 mil hectáreas en 1996 a los 20 millones de hectáreas en la actualidad , lo que representa prácticamente dos tercios de la superficie cultivada total de la Argentina. A esto debe agregarse el colosal abuso de la tecnología química: durante el 2012 se utilizaron más de 300 millones de litros agrotóxicos. El tutelaje estatal del excedente es fundamental para comprender el fetiche por el crecimiento compartido por el neoliberalismo y el progresismo: el uso de la agrobiotecnología se justifica por la constante búsqueda del incremento de la productividad, puesto que a una mayor producción le sigue una mayor recaudación. Así, las previsiones económicas indican que en la temporada 2012/13 se logrará obtener una cosecha de soja GM que oscilará entre los 55 y 60 millones de toneladas. De esa manera, el Estado Nacional obtendría una recaudación de 12 mil millones de dólares en concepto de retenciones (casi el 10% de la recaudación total). La Argentina, largamente gobernada por una dirigencia que mixtura progresismo setentista y neoliberalismo reciclado, consolida de esta forma su estatus de “Republiqueta Sojera”, metáfora que alude a una de las facetas más perversas del modelo extractivo y neocolonial en vigencia: la agricultura biotecnológica, productora de granos transgénicos y de agrocombustibles para los mercados globales, hegemonizada por el capital concentrado transnacional y sus socios locales, aliados a los fanáticos, tanto públicos como privados, de la ciencia y de la tecnología. Una agricultura desnaturalizada y deshumanizada; una agricultura sin agricultores, profundamente violenta con el suelo y con los ecosistemas; una agricultura que considera meros insumos a las semillas y a la biodiversidad.
Los terribles impactos de las fumigaciones, el desmonte, las enfermedades, la falta de alimentos sanos, las inundaciones y sequías, la pérdida de los suelos y sus riquezas, el desplazamiento de las poblaciones y su consiguiente hacinamiento en las periferias urbanas asistencializadas, no forman parte de las preocupaciones gubernamentales, son justificadas por “razones de estado” y configuran la contracara del jactancioso “modelo de crecimiento económico con inclusión social” machacado por el poder comunicacional del kirchnerismo. Los procesos político-económicos que se profundizan en torno al modelo de los agronegocios, sumado a la creciente subordinación de las políticas de estado hacia los objetivos económicos de las corporaciones transnacionales y las necesidades de los mercados globales, se distancian de manera abrupta de las retóricas épicas que, ilegítimamente, pretenden activar el imaginario social de la tradición nacional y popular. Una mirada congruente con las complejidades propias de la historia reciente de la Argentina , observaría con facilidad la tensión que existe entre la base material y el universo simbólico-ideológico del actual proceso político, tensión que, sin dudas, el progresismo oficial ha sabido capitalizar en términos proselitistas: apropiarse de retóricas que apelan a la memoria de las resistencias de nuestros pueblos para resignificarlas y reconvertirlas en herramientas de dominación simbólica al servicio del capitalismo global. La resignación y la capitulación de ciertos sectores progresistas y/o de izquierdas (intelectuales, funcionarios, sindicalistas, etc.), cuando no el posibilismo y la creencia en la gradualidad, dieron lugar a una legitimación del actual proceso de recolonización cuya contribución al confuso maremágnum conceptual de nuestra época resulta crucial. Es por ello que en ciertos “relatos” progresistas y hasta de izquierdas, se encuentran disparatadas interpretaciones históricas en procura de justificar nuestro triste rol neocolonial de apéndice agro-minero-exportador impuesto por la globalización. Tenemos que salir de la encerrona racional, urbana e industrial periférica que nos propone la globalización . Necesitamos desactivar a sus portavoces liberales y progresistas. La fe ciega en el progreso y el desarrollo material infinitos, nos impide pensar la posibilidad de mundos-otros, e indefectiblemente nos conduce a un suicidio colectivo. Es por ello que necesitamos recrear un pensamiento nuevo con ligazón a las sabidurías ancestrales, orientado hacia nuevos horizontes decoloniales, ecológicos y libertarios. Un pensamiento que nos permita cuestionar las lógicas de la modernidad de manera radical, convencidos de que el cuestionamiento de sus presupuestos es el mejor modo de aportar a las luchas contra el capitalismo y el colonialismo. Luchamos por retomar el derrotero americano del arraigo y recuperar la dimensión sagrada del territorio, el alimento y la vida en comunidad. En suma: asumir el destino cósmico que nos une a la Madre Tierra. "Se trata de descubrir un nuevo horizonte humano, menos colonial, más auténtico y más americano. ¿Para qué? Pues para que desde aquí recién pensemos la necesidad o falta de necesidad de las revoluciones, o quizás un mundo auténtico donde una revolución podría ser inútil por estar ya todos nosotros desde siempre en ella, pero en toda su profundidad, con toda nuestra plenitud americana" (Rodolfo Kusch) [15]. Referencias: [1] Datos extraídos del documento “Argentina Líder Agroalimentario. Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010- 2020”, disponible en la web oficial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación: http://64.76.123.202/site/areas/PEA2/24-Argentina%20Lider%20Agroalimentario/index.php [2] Un abordaje crítico de los “Objetivos del Milenio” (ODM) con el que coincidimos es el que expresó Eric Toussaint durante su ponencia del 20/09/2010 ante las Naciones Unidas: http://cadtm.org/Ponencia-de-Eric-Toussaint-ante
[3] Ver en página oficial del Ministerio de Ciencia http://www.mincyt.gov.ar/noticias/noticias_detalles.php?id_noticia=856
y
Tecnología:
[4] Ver en página oficial de Bioceres S.A.: http://www.bioceres.com.ar/es/content/cristinafern%C3%A1ndez-celebr%C3%B3-acuerdo-entre-bioceres-y-arcadia-bioscencies-paracomercializar [5] Ver Página 12, sección “Economía”, correspondiente a la edición del 29/02/2012: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-188569-2012-02-29.html [6] El documento oficial se encuentra en la web de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica: http://www.agencia.gov.ar/IMG/pdf/PAE_financiados_web.pdf [7] Los próximos lanzamientos comerciales http://www.verdeca.com/technologies
de
esta
joint-venture
pueden
verse
en
[8] Un parte de prensa oficial del Ministerio de Industria señala en dicha reunión participaron representantes de : “The Aes Corporation, Bank of America Merrill Lynch, Barrick Gold Corporation, Bridas, Brightstar, CA Technologies, Cargill, Chevron, Citi, Conoco Philips, Corporación América, Credit Suisse, Directv, Dow Chemical, Eton Park, Exxon Mobil y Fintech. También hubo representantes de Ford, Fox, GE Latin America, General Motors, HSBC, IBM, Integra Investment, Intel, J.P.Morgan, JBS Friboi, Johnson & Johnson, Kroll, LAIG, Lazard Asset Management, Mattos Filho, Microsoft, Monsanto y NEC. Completan la nómina de participantes NYSE Euronext, Pfizer, Pluspetrol, Procter & Gamble, Riverwood Capital y Wal-Mart”. La información oficial se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Industria: http://www.industria.gob.ar/encuentro-de-la-presidenta-en-nueva-york-con-empresariosconfirma-planes-de-inversiones-en-la-argentina/ y en http://www.industria.gob.ar/giorgi-en-elconsejo-de-las-americas/ [9] El documento oficial de la resolución oficial por la que se otorga licencia comercial a la nueva soja de Monsanto, está disponible en la página oficial del Ministerio de Agricultura: http://64.76.123.202/site/agregado_de_valor/biotecnologia/55OGM_COMERCIALES/_archivos/RES_446_2012.pdf [10] En relación a los vínculos existentes entre el poder económico de David Rockefeller y el gobierno argentino, el periodista y ex diputado nacional Miguel Bonasso ha publicado recientemente un artículo denominado “El discreto encanto de Rockefeller”, en donde se devela la trama de negocios detrás de la “nacionalización” de YPF: http://bonassoelmal.blogspot.com.ar/2012/12/el-discreto-encanto-de-rockefeller.html [11] Su perfil laboral se encuentra disponible en http://investing.businessweek.com/research/stocks/private/person.asp?personId=78079&privcap Id=5390419&previousCapId=23829859&previousTitle=Lignum%20Forest%20Products%20LLP [12] Información disponible en la web oficial del Consejo de las Américas: http://www.ascoa.org/about/chairmans-international-advisory-council [13] Un informe detallado sobre la masacre de Curugaty fue elaborado por Javiera Rulli y Reto Sonderegger (GRR): http://www.pararelmundo.com/noticias/semana-tragica-paraguay/ [14] O’Donnell, Santiago (2011). “Argenleaks: Los cables de Wikileaks sobre la Argentina , de la A a la Z ”. Ed. Sudamericana, Buenos Aires, Argentina. [15] Kusch, Rodolfo (1975) “La negación en el pensamiento popular”. Ed. Cimarrón, Buenos Aires, Argentina. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
¿Qué es la crisis ecológica? Florent Marcellesi Cuides La ecología política basa su teoría y praxis en la reflexión y acción en la lucha contra la llamada “crisis ecológica” y en la propuesta de nuevos modelos de producción y consumo compatibles con los límites ecológicos del Planeta y la justicia y ética socio-ambiental. Pero ¿qué llamamos exactamente crisis ecológica? ¿En qué fenómenos concretos se manifiesta y qué relaciones guarda con el sistema socio-económico actual? La crisis ecológica es principalmente una crisis de escasez: escasez de materias primas, de energía, de tierras y de espacio ambiental para mantener el ritmo de la economía actual, y aún menos extenderlo a todos los países del Sur y dejarlo en herencia a las generaciones futuras. El modo de producción y de consumo impulsado por el Norte no tiene en cuenta los límites físicos del planeta, tal y como lo deja patente la huella ecológica: si todas las personas de este mundo consumieran como la ciudadanía española, necesitaríamos tres planetas. Mientras tanto, la humanidad ya supera en un 50% su capacidad de regenerar los recursos naturales que utilizamos y asimilar los residuos que desechamos (WWF, 2012). Por su parte, el alcance de la dominación humana y de la amplitud de la crisis ambiental que provoca, queda claro por lo menos a través de los seis fenómenos siguientes (Vitousek y sus colaboradores (en Riechmann, 2008)): 1.Entre la mitad y una tercera parte de la superficie terrestre ha sido ya transformada por la acción humana. 2.La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera se ha incrementado más de un 30% desde el comienzo de la revolución industrial. 3.La acción humana fija más nitrógeno atmosférico que la combinación de las fuentes terrestres naturales. 4.La humanidad utiliza más de la mitad de toda el agua dulce accesible en la superficie del planeta. 5.Aproximadamente una cuarta parte de las especies de aves del planeta ha sido extinguida por la acción humana. 6.Las dos terceras partes de las principales pesquerías marinas se hallan sobreexplotadas o agotadas. En este contexto, según Lipietz (2012), incluso podemos hablar hoy de una “segunda” crisis ecológica mundial, después de una primera que sitúa durante la Gran Peste del siglo XIV. Al igual que la Gran Peste, la crisis ecológica actual tiene como origen un conflicto entre la Humanidad y la Naturaleza, a través de la relativa escasez de producción alimentaria y los peligros de su propio sistema energético para la población humana. Además, se transmite por los canales de la globalización económica y golpea civilizaciones muy diferentes aunque lo suficientemente parecidas como para poder producir y padecer efectos semejantes. Sin embargo, según el teórico francés, la crisis ecológica actual se diferencia profundamente de la crisis “exógena” de la Gran Peste (un microbio desconocido y devastador que ataca a sociedades debilitadas por un cambio climático de origen no antropogénico y la baja productividad agrícola) por ser el resultado de la dinámica social e histórica del propio modelo de desarrollo: el propio liberal-productivismo ha generado la tensión actual entre Humanidad y Naturaleza. De tal forma que la “segunda” crisis ecológica, esta vez “endógena”, se podría resumir de la forma siguiente: [Es] la conjunción de dos nudos de crisis ecológicas, internas a la dinámica del modelo liberalproductivista: el “triángulo de las crisis energéticas” y el “cuadrado de los conflictos para el uso del suelo”, ellos mismos articulados sobre la crisis financiera, económica y social del modelo capitalista neoliberal que triunfa a nivel mundial desde principios de los años 1980. Este modelo liberal pesa mucho sobre la evolución de los dos nudos de las crisis ecológicas: incluso podemos decir que las engendra (Lipietz, 2012).
A continuación, estudiaremos más en profundidad estos dos nudos centrales de la crisis ecológica para entender mejor los retos a los que se enfrenta la Humanidad si quiere elegir la vía de la esperanza. El triángulo de las crisis energéticas Los principales riesgos relacionados a la crisis energética se centran en torno a tres vértices: energía fósil (carbón, petróleo, gas), energía nuclear y energía proveniente de la biomasa (leña, agrocombustibles). Como primer vértice del triángulo, encontramos los riesgos vinculados a las energías fósiles, que a su vez se dividen en dos vertientes: la capacidad de regeneración de estas energías (no renovables a escala humana) y la capacidad de asimilación de los residuos vinculados a su utilización. Asimismo, la humanidad se enfrenta al techo de los combustibles fósiles, que corresponde al punto de inflexión a partir del cual la extracción de una unidad de energía fósil por unidad de tiempo ya no puede incrementarse, por grande que sea la demanda. Coincide con el momento en que la extracción acumulada llega a la mitad de la cantidad total recuperable, y los esfuerzos humanos, técnicos y financieros pueden disminuir la tasa de declive, pero no invertir la tendencia a la baja de la extracción. Al mismo tiempo, la creciente incapacidad de ofertar más energía fósil se topa con una demanda en constante aumento, principalmente en los países llamados emergentes como China o la India, y con la especulación (Bermejo, 2008), lo que dispara el precio de la energía (y de otras materias primas).(2) En concreto, esta tensión entre oferta (que depende de factores ecológicos y económicos) y demanda (que depende del modo de vida) al alza es paradgimática y altamente peligrosa para el modelo social y productivo actual. Esto es especialmente cierto en el caso del petróleo, puesto que la globalización económica se basa en un petróleo barato, abundante y de buena calidad. El despliegue del modelo de producción y consumo de masa y sus instituciones asociadas necesitan energía fósil al igual que el cuerpo humano necesita sangre. Por ejemplo: el complejo agroindustrial, basado en la maquinaria motorizada, la producción y consumo de abonos y fertilizantes, altos niveles de bombeo de agua, la manipulación industrial, la explotación intensiva de los suelos, la comercialización globalizada y el transporte de larga distancia hacia el lugar de consumo, nos da una buena idea de esta dependencia.(3) Sin embargo al haber alcanzado el techo del petróleo (peak oil en inglés), esta era ha terminado: estamos entrando en la era del petróleo caro, escaso y de mala calidad.(4) Esta nueva situación tiene repercusiones directas sobre el conjunto de la economía y sobre nuestros modelos de vida diarios. De hecho, la crisis financiera de 2008, que hoy ha desencadenado una ola de recesiones y planes de ajuste brutales, pone de relieve una relación directa entre crisis ecológicas y económicas. En este sentido, el economista estadounidense Jeremy Rifkin recuerda que la crisis de las subprimes, es decir el impago de las hipotecas en Estados Unidos que luego se propagó a nivel mundial a través de los activos tóxicos, comenzó cuando el barril de petróleo en el verano 2008 alcanzó los 150 dólares y no en octubre cuando estalló la burbuja a la luz pública. Ese aumento de los precios hizo que subiera el precio de la gasolina y que en Estados Unidos mucha gente, principalmente las más empobrecidas e insolventes cuyo presupuesto familiar tiene dos partidas básicas en torno a la vivienda y al transporte, dejara de pagar la hipoteca (las subprimes) para mantener la tenencia de su coche privado (imprescindible en un sistema basado en su uso intensivo, por ejemplo para ir al trabajo y a su vez generar las rentas necesarias para sobrevivir). Por otro lado, apuntemos que para superar el techo de producción de los combustibles fósiles, existe una nueva frontera extractiva: la extracción del gas de pizarra a través del método llamado fracking o fracturación hidraúlica. Si bien el fracking ha permitido bajar el precio a corto y medio plazo del gas, es un nuevo espejismo altamente peligroso para el medio ambiente, el clima y la salud humana y que no afronta el mayor reto de la civilización industrial: rebajar el consumo energético dentro de los límites ecológicos del Planeta (para un análisis detallado del fracking, véase Marcellesi y Urresti, 2012). En cuanto a los efectos del modelo energético sobre el cambio climático, hoy principal preocupación ambiental en las agendas políticas, existen claras evidencias de que crisis energética y crisis climática no son más que dos caras de la misma moneda. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (GIECC), “la principal causa del crecimiento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera desde la época
preindustrial es el uso de combustibles fósiles” (2007, p2), que hoy se estima en torno a 75% (el resto se debe a la deforestación y al cambio de uso de suelos). A pesar de mejoras tecnológicas por unidad producida,(5) el crecimiento demográfico y el actual modelo socioeconómico (basado en la acumulación material) provocan una presión insostenible sobre los ecosistemas. En este contexto, las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero sobrepasan la capacidad de autorregulación y asimilación por parte de los sumideros naturales (océanos, atmósfera), lo que está conduciendo a una situación peligrosa de no retorno. Para evitar tal caso que llevaría a sufrir cambios irreversibles e impredecibles, el GIECC recomienda que no haya aumento de más de 2 grados centígrados en 2100 en comparación con los niveles preindustriales, mientras que la muy institucional Agencia Internacional de la Energía pone 2017 como fecha límite para acotar el incremento de temperaturas. En caso contrario, ya sea el IPCC (2007) o el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2007) advierten de las mismas consecuencias ambientales y sociales. El cambio climático supondrá —y de hecho, ya supone— efectos en la agricultura y silvicultura (cambio de rendimientos según zonas frías o cálidas, aumento de plagas e insectos, etc.), en los recursos hídricos (extensión de las zonas afectadas por la sequía, empeoramiento de la calidad del agua, etc.), en la salud humana (tales como la mortalidad relacionada con el calor en Europa, aumento de enfermedades infecciosas, etc) o en la industria, asentamientos humanos y sociedad (disminución de la la calidad de vida de las personas en áreas cálidas sin vivienda apropiada) así como una mayor exposición a inundaciones costeras, unas condiciones climáticas extremas y un posible colapso de los ecosistemas. Como segundo vértice del triángulo, encontramos la energía nuclear que tras la catástrofe de Fukushima —decenas de miles de personas evacuadas fuera del perímetro de seguridad, contaminación radiactiva hasta en Tokio, escándalos políticos y técnicos en torno a la gestión y a la seguridad de las centrales nucleares japonesas y del accidente post-tsunami,(6) etc.— vuelve a apuntar sus altas deficiencias y riesgos para representar cualquier tipo de solución al cambio climático. Resumiendo los principales problemas (Marcellesi, 2011a): 1.El riesgo de accidente, en este caso de probabilidad baja pero de magnitud alta, es más que nunca presente y real. 2.Seguimos sin tener ninguna solución real a la gestión de los residuos radiactivos. 3.La energía nuclear crea una fuerte dependencia con el exterior ya que el uranio, cuyas reservas son finitas, se compra a países fuera de Europa y cuya inestabilidad política no asegura un suministro seguro (el Chad, por ejemplo). 4.Existe un riesgo de proliferación de la energía nuclear para fines militares (reforzado por la amenaza de uso terrorista de los residuos o de las centrales nucleares como posibles dianas de ataque). 5.No es una alternativa para evitar sustancialmente emisiones de gases de efecto invernadero: si se tiene en cuenta el ciclo de vida global de la energía nuclear (extracción del uranio, suministro a Europa, construcción y desmantelamiento de las centrales, gestión de los residuos…), ésta produce más CO2 que las energías renovables.(7) 6.Es una fuente de electricidad, por tanto no sustituye nuestra dependencia de los combustibles fósiles. 7.Los puestos de trabajo por unidades energéticas están por debajo de las creadas por las energías renovables. (8) El último vértice del triángulo lo ocupa la biomasa, cuyo uso energético es el más antiguo desde que el Homo Erectus domesticara el fuego, el más constante para una gran mayoría de la humanidad (la leña sigue siendo el principal combustible utilizado) y, seguramente, uno de los más prometedores de cara al futuro. Pero la biomasa también tiene riesgos asociados que analizaremos en el siguiente subapartado, puesto que se articula directamente con el uso de las tierras, principalmente con el auge de los agrocombustibles. El cuadrado del conflicto del uso de las tierras Los anglosajones suelen decir que hacemos cuatro usos principales de la tierra, que pueden resultar excluyentes: Food, Feed, Forest, Fuel (las 4 Fs). Dicho en castellano, estamos hablando respectivamente de usos para 1. la alimentación humana, 2. la alimentación del ganado (natural —campos de pasto— o artificial —soja que se combina con maíz para las vacas europeas—), 3.
los bosques (como sumidero o reserva de biosfera) y 4. la producción de biomasa (agrocombustibles, leña, etc.). En este marco de análisis, intervienen dos factores cruciales: la dieta crecientemente carnívora de los países del Norte y emergentes, y la introducción cada vez más sistémica de agrocombustibles. Como lo relata Lipietz (2012), la polarización de los ingresos a nivel mundial provoca una transformación de la dieta humana que pasa de una dieta a base de proteínas vegetales con un poquito de carne (“el menú hindú o el menú chino”), a una dieta a base de carne (el “menú europeo o norte americano”). Sin embargo, las proteínas animales (feed) necesitan para su producción de 7 a 15 veces más hectáreas que las proteínas vegetales (food). Por tanto, esto representa un problema grave dado el aumento contante de la población con dieta carnívora (por ejemplo, en India y China el 10% de la población se alimenta con el mismo tipo de comida que en Europa y en Norte América). Por su parte, los agrocombustibles (fuel), que técnicamente son energías renovables obtenidas a partir de la biomasa, son la respuesta oficial a la crisis de los combustibles fósiles y del techo del petróleo. De hecho, en sociedades no dispuestas a ‘negociar su modo de vida’, los agrocombustibles despiertan un gran interés y cuentan con un fuerte impulso político,(9) lo cual, junto a otros factores, provoca tensiones en los precios de la comida en el mercado mundial.(10) En este contexto, Jean Ziegler, el relator especial de la ONU para el derecho a la alimentación, llegó a postular en 2007 que la producción masiva de biocombustibles «es un crimen contra la humanidad». Si bien los agrocombustibles juegan un papel central en las crisis alimentarias actuales, hay que añadir también otros factores sociales y ecológicos: la escalada de precios de la energía, las malas cosechas en los países productores de trigo como Australia, Rusia o Ucrania debidas al cambio climático, los modelos productivos globalizados que apuestan por economías de la exportación en detrimento de la soberanía alimentaria y que denigran la producción autóctona para abastecer a los mercados locales provocando dependencia de los mercados exteriores sobre todo para la importación de productos básicos, el mal reparto de la producción agrícola local o importada, así como movimientos especulativos a nivel mundial. Al igual que los fuertes cambios de régimen político en Europa en 1848 tienen como origen revueltas de la hambruna, Lagi et al (2011) muestran que existe una fuerte correlación entre el alza de los precios de los alimentos — debido a la combinación de los factores arriba mencionados— y las revueltas del hambre de estos últimos años en el mundo que, recordemos, han dado fin en pocos meses a gobiernos autoritarios —como los de Túnez y Egipto— que nadie veía posible derrocar. En conclusión de este apartado, es interesante —y sobre todo preocupante— constatar que, además de lo que teorizaba gran parte del movimiento ecologista en sus inicios, esta crisis ecológica no solo compromete de manera decisiva a las generaciones futuras sino que nos afecta ahora directamente a las generaciones presentes. No solo se trata de una crisis de abundancia de una generación privilegiada (“pan para hoy, hambre para mañana”), sino también de una crisis de escasez que ya se está manifestando en el día a día de gran parte de la población mundial (el hambre ya es para hoy). Asimismo, pone de relieve que las llamadas crisis financieras, especulativas o alimentarias están vinculada a crisis subyacentes e interdependientes: no solo la de la economía real (o economía productiva) sino también la de la “economía real-real”, es decir la de los flujos de materias y energía que depende por una parte de factores económicos y por otra parte de los límites ecológicos del planeta
¿Quién apuesta por el agro andino? Una conversación con Carlos Paredes Sierra Productiva, programa ganador del segundo lugar del The World Challenge en suspenso! Por Patricia Marín ciudadano_campesino¿Cuál es el futuro de la comunidad campesina? Dentro de ella ¿cuál es el futuro de la familia campesina?, ¿del ciudadano rural?
El Cusco, como todo el Ande peruano, tiene una población rural muy importante. Sin embargo, para los campesinos las ciudades son un imán. Su geografía y las características sociales y económicas, sumadas al cambio climático, están ofreciendo en bandeja a las ciudades un ejército de mano de obra barata para un sin número de empresas, tanto en el comercio como en la industria, sean estas formales o informales. Una vez llegados a la ciudad, los migrantes consumen servicios de transporte y comunicaciones, la mayoría invierte en celulares prepago, o alquila llamadas a un ambulante, y habita en poblaciones urbano-marginales, prácticamente en las mismas - y algunas veces peorescondiciones en las que habitaban en sus zonas de origen: desnutrición y servicios básicos deficientes o inexistentes. Es decir, poca o ninguna mejora en su calidad de vida. Su logro más importante es convertirse en habitantes urbanos migración no logra transformarlos en ciudadanos plenos.
asalariados,
pero la
Hace más de medio siglo que el sector rural está siendo drenado de la savia que le da la vida: su juventud. ¿Qué alternativas eficientes han dado a este problema los distintos gobiernos? ¿Qué alternativa está dando el gobierno actual, que fue elegido mayoritariamente por el sur andino? No lo sabemos aún. Lo que sí sabemos es que desde hace 18 años, existe una propuesta: Sierra Productiva, que ya es una realidad para muchas familias campesinas de distintas zonas del Ande peruano, y con iniciales incursiones en la costa y la selva. Esta alternativa surgió del fracaso de las políticas agrarias que se establecieron en la época del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, y que tuvieron su colapso total en el primer gobierno aprista, marcadamente estatista, de Alan García como presidente. El fundador de Sierra Productiva fue Carlos Paredes Gonzales, economista de profesión, formado en la facultad de Economía de la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Como militante de los partidos denominados de izquierda, fue presidente del Centro Federado de su facultad, y desde entonces conectó su visión económica y política con la vida productiva campesina y los cambios que en ella se sucedían. Eran los años 60 y los cusqueños miraban al agro con esperanza, pues el turismo aun era incipiente. Los cursos de “extensión social” de la UNSAAC, fueron la puerta de ingreso para conocer el mundo campesino. Por ella ingresó Paredes Gonzáles realizando, como practicas pre-profesionales, perfiles de proyectos para el agro cusqueño, y desde entonces trabajó y prestó su apoyo a las organizaciones campesinas y a la Federación de Campesinos del Cusco. Vivió en ese transcurso la conversión de agro cusqueño en cooperativas y SAIS, para constatar por sí mismo como estos nuevos tipos de organización no logró enfrentar ni resolver el problema del campesino, convirtiéndose más bien en una unión de haciendas, espacios inmanejables económica, política y socialmente, con la diferencia que sus conductores ya no eran hacendados sino funcionarios del Estado. Para Paredes Gonzales, “la puesta en práctica de teorías concebidas desde los escritorios de Lima, agudizaron la relación Estado-campesinado, echando a perder la Reforma agraria, pues el Estado se convirtió en un gran latifundista”. Desde esa perspectiva, el Estado consideró que se requerían empresas para ofrecer crédito, maquinarias, pesticidas y fertilizantes, así como semillas mejoradas, y se formaron las empresas estatales: Banco Agrario, ENCI, ECASA, ENACO, etc., que, en lugar de facilitar el desarrollo agrícola y rural, lograron más bien generar una burocracia estatal y su consecuente corrupción. El proceso de deterioro de las cooperativas, y su posterior desactivación a partir de 1979, llegaría a su fin diez años después, cuando el Perú pasó a ser un país de 2 millones de campesinos pequeños propietarios, el 85% de los cuales posee entre una a tres hectáreas.
Pero el problema agrario seguía al rojo vivo, como lo demostró la huelga de 1989 que paralizó al Cusco durante 19 días. Al llegar el gobierno Alberto Fujimori, y estando de Ministro de Economía Carlos Bologna, se decidió desactivar las empresas estatales y el Banco Agrario. Una vez más, las asociaciones campesinas decidieron ir a la huelga, a la que se sumaron las dirigencias de los sindicatos de las empresas estatales, especialmente ENCI, ECASA y el Banco Agrario, que semanas antes habían sido disueltos. ¿Cómo debía enfrentarse una realidad donde el “Fujishock” había puesto al campesino en la situación en la que debía pagar doce kilos de papa por una gaseosa, y una tonelada de papa para comprar una bolsa de fertilizantes? Las dosis de fertilizantes eran imprescindibles para la producción, pues habían convertido a los campos en adictos al nitrato de amonio, superfosfato de calcio, cloruro de potasi o, urea, etc., los cuales les eran accesibles solo gracias a la subvención del Estado, pero esta había desaparecido. Y por si eso fuera poco, estaban acostumbrados a regar con el agua de lluvia, y por tanto, solo tres meses al año. Los líderes de la Federación de Campesinos del Cusco y el equipo de asesores que integraba Carlos Paredes, al no existir un claro camino alternativo, convocaron a foros, talleres y seminarios para reflexionar en base a la pregunta “¿Cómo producir sin la ayuda del Estado?” Ese fue el terreno en el que se fue labrando lo que hoy es Sierra Productiva. El fracaso total del Estado, no solo puso en cuestión a un modo de producción y una propuesta económica, sino también a una ideología, e incluso a un estilo de vida. La debacle llevó a Paredes a cuestionarse en sus fueros más íntimos, y allí encontró un principio de respuesta: las enseñanzas de su padre Santiago Paredes Tresierra, que estudió agronomía en Chile y administró varios fundos, y las viejas revistas que este leía, entre ellas “La Chacra” de Argentina y “Mi hacienda” de Chile, extraordinarias en difusión pedagógica de alternativas ecológicas, en los años en que el mundo aún no había pasado a ser dominado por la explosiva elevación de la productividad dependiente del uso de maquinarias, monocultivo latifundista, así como de fertilizantes y pesticidas. Redescubrieron el valor del “compost” y los cultivos orgánicos, el riego por aspersión y goteo, los “fitotoldos”, así como el valor de las pequeñas unidades productivas, y fundamentalmente, en medio de la mega comunidad campesina, se revaloró a la familia campesina considerándola como una unidad productiva poseedora de extraordinarias potencialidades para convertirse en micro empresa individual o mejor aún, asociada. Combinaron, además, las capacidades de “red social” de las organizaciones comunales, sus federaciones y líderes, pero también con las experiencias de trabajo de los organismos no gubernamentales: talleres, trabajo de equipo, y así se formó a los “yachachiq”, campesinos líderes tecnológicos que capacitan con el ejemplo: “enseñar-haciendo”. sierra-productiva-1El resultado: el trabajo iniciado el año 2000, y que empezó con 20 “yachachiq” ahora se ha expandido a 14 regiones del Perú. Son 2,700 “yachachiq” que acompañan a 50 mil familias emprendedoras que dejaron atrás sus economías de sobrevivencia y que se valen por sí mismas. En las alturas andinas ahora es posible tener pasto verde los 12 meses del año, gracias a las tecnologías de riego p or goteo y por aspersión, lo que significa que esas familias tienen leche, yogurt, queso, hortalizas, mermeladas, tortas y lana para auto sostenerse y además para colocar sus excedentes al mercado. Pero cuando parecía que todo iba bien, e incluso luego de ser premiado como el segundo mejor proyecto innovador, emprendedor y replicable del mundo, en el The World Challenge, convocado
por la BBC de Londres y la revista Newsweek con el auspicio de la empresa Shell, el programa Sierra Productiva ha quedado, sorprendentemente, librado a su suerte. ¿Un problema económico? Sí. Las familias campesinas no cuentan con el monto básico para iniciar el programa de Sierra Productiva, que significa una inversión óptima de 10,000 soles para implementar 18 tecnologías aplicadas para riego, siembra de hortalizas, abonos orgánicos, crianza de animales, nuevos cultivos, etc.; o, en su defecto, una inversión mínima de 2,000 soles para implementar 10 tecnologías. Se trata de una inversión social productiva, que se da por una única vez. Por tanto, es diferente a las ayudas asistencialistas, como el “Vaso de Leche” o como el reparto sierraproduciva-2de alimentos que tienen cuándo acabar. sierra-produciva-2A pesar de que la cooperación internacional solidaria aportó los primeros fondos, y que en los dos últimos años estos han sido incrementados por aportes de empresas privadas, y que también se sumaron algunas municipalidades y Gobiernos Regionales, este es el talón de Aquiles de Sierra Productiva, que se ve frustrada al no poder atender una demanda activa de más de 100 mil familias que desean transformarse en emprendedoras. El Ministerio de Economía con el SNIP impide que los recursos públicos se inviertan para fomentar la implementación de tecnologías, con el argumento de que al ser instaladas en predios fami liares éstos pasan a ser bienes privados y el Estado sólo debe invertir en “lo público”. Sierra Productiva hizo una propuesta muy inteligente al gobierno de García: un mecanismo para que las familias beneficiadas por el programa “Juntos” con 100 soles mensuales, pudieran recibir por adelantado el dinero correspondiente a un año, pero ni siquiera en dinero, sino en tecnologías e insumos, a fin de implementar 10 tecnologías que a cada familia le aseguraría ingresos no monetarios (es decir, alimentos diarios que les provee su chacra equivalente a 300 soles al mes), más ingresos monetarios producto de la venta a terceros de los excedentes productivos, lo que implica ingresos dos y tres veces mayores que la ayuda otorgada por “Juntos”. Dice, al respecto, Carlos Paredes: “ La propuesta fue aprobada, tanto por los bancos que administran los f ondos de “Juntos” como por el Gobierno, al punto que se firmó un convenio en la Plaza de Armas de Yanaoca lanzando “Juntos -Productivo”. Pero, lamentablemente intereses creados, que ven la pobreza y al campesino necesitado como un interesante negocio, impidieron que prosperara el convenio y que 50 millones de soles sigan destinándose a una suerte de barril sin fondo. Esta cifra, con el actual gobierno de Humala, se convertirá en 100 millones por mes, ya que se duplicará el número de beneficiarios del programa que reparte dinero, que así corre el riesgo de seguir el mal camino de los que reparten comida desde hace 30 años, mes a mes”. Increíblemente, el gobierno de Ollanta Humala, hasta el momento, tampoco ha prestado atención al potencial de Sierra Productiva y la solución que ésta significaría para el problema más álgido del Perú: desarrollar el agro andino como vía para erradicar la pobreza extrema. ¿Temores políticos? ¿Se derrumba el mito del comunero? ¿Acaso la izquierda quiere seguir viendo pobre al ciudadano rural, dentro la institución de la “Comunidad”, que bien valdría la pena revisar o por lo menos poner aCarlos_Paredesl día, acorde con los cambios de la historia? Carlos_ParedesPara solucionar el problema del ciudadano rural, se requiere un cambio de actitud en el propio campesino; más aún: un cambio de mentalidad en el agro andino. Y un cambio de mentalidad implica una transformación cultural, que es precisamente lo que se propone Sierra Productiva, el programa concebido y llevado a cabo por un equipo de yaqchachis, dirigentes campesinos y profesionales liderados por Carlos Paredes Gonzales. Pero no se crea que éste ha renunciado a sus valores sociales y políticos primigenios, como algunos insinúan. Lo que ha hecho es una interesante “reingeniería política” que podría dar como resultado algo así como una “nueva izquierda”. Ya es hora de que se le escuche.
FUENTE: http://www.valicha.com/index.php?option=com_content&view=article&id=426:sierraproductiva-&catid=51:portal-de-economia-2011&Itemid=105
DIGESA EVALUA Y MONITOREA A 300 PRODUCTOS QUE CONTIENEN TARTRAZINA Lima 12 de Enero.- A pedido del Congresista Mesías Guevara, la Ministra de Salud Midori de Habich, a través de un informe de la Dirección General de Salud Ambiental-DIGESA, brindó alcances sobre el otorgamiento de Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas a 300 productos que contienen el colorante Tartrazina. Según el parlamentario se pidió un informe a DIGESA pues se tiene especial interés por la protección de la salud de la ciudadanía y por conocer la eficacia de las medidas precautorias que adoptan los organismos competentes. “Hemos solicitado que se nos informe sobre el cumplimiento del comunicado que exige el rotulado de este producto así como los resultados de los monitoreos efectuados”, detalló. Al respecto, la DIGESA dio cuenta de que efectivamente se viene evaluando la etiqueta, determinación y cuantificación del colorante tartrazina de 300 productos alimenticios tal y como son liberados al mercado y son contrastados con lo declarado en los respectivos expedientes presentados en el trámite de Registro Sanitario. Además se exige que estos expedientes presentados para el trámite de Registro Sanitario de alimentos y bebidas, cumplan con lo dispuesto por la Autoridad Sanitaria respecto al colorante tartrazina. Como se sabe el Congresista Mesías Guevara en el 2011 propuso un proyecto de ley que prohíbe el uso de la tartrazina, una sustancia química empleada como colorante artificial alimentario, en la elaboración de bebidas y en cualquier otro producto alimenticio destinado al consumo humano. En nuestro país circulan cientos de productos alimenticios con componentes censurados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), productos atractivamente presentados y, en muchos casos, con ofertas y promociones publicitarias que incitan al consumo de golosinas como “chizitos”, “lentejitas dulces”, gelatinas, gomas comestibles y dulces con colorantes en general, así como de bebidas y mezclas para sopas, helados, mayonesa, papas fritas, entre otros productos. Estos productos son de fácil acceso puesto que son vendidos en kioskos, almacenes y supermercados, cautivando especialmente a la población infantil, pese a que ha sido advertido su consumo. Los medios científicos señalan que hay un impacto negativo sobre la salud, pues puede producir tos espasmódica, crisis asmáticas en personas alérgicas a la aspirina, rinitis alérgica, picazón cutánea, insomnio o trastornos del sueño e hiperactividad. Sin embargo, los productos que la contienen siguen contando con el permiso sanitario correspondiente. Dado que la tartrazina es considerada una de las sustancias más nocivas para la salud por lo que se propuso que el MINSA sea quien se encargue de la expedición de las medidas sanitarias correspondientes, y dar cumplimiento a lo dispuesto con la colaboración del Ministerio Público y Policía Nacional del Perú. En atención a ello, en enero del 2012 DIGESA emitió un comunicado sobre las Disposiciones para el uso del Colorante Tartrazina, donde se pide que se consigne en el rotulado al final de la lista de ingredientes en forma específica, clara, visible, e indubitable, con letra mayúscula y negrita, medida que está siendo adoptada e incluso existen productos que señalan que están “libre de Tartrazina”.
Es preciso señalar que el uso de la tartrazina está prohibido en Noruega, tiene una prohibición parcial dispuesta por la Unión Europea, también existe un procedimiento de prohibición en Austria y Alemania e incluso se sabe que hay reparos en los Estados Unidos. Cordialmente, Kelly Huamán Espejo Despacho Congresista Mesías Guevara RPC 987961070 RPM #191466 / 976402207 Fijo: 3117777 Anexo 3723
Como quien dice, ‘Bisnes’ son ‘bisnes’ Augusto Álvarez Rodrich La Republica, Viernes, 18 de enero de 2013 El modus operandi del asalto al contrato municipal. Lo que no debiera perderse de vista en medio de todo este jaleo armado con el fin de revocar a la alcaldesa Susana Villarán es que, como suele ocurrir con frecuencia en la política, el factor determinante pueda ser nada menos que el dinero. Eso va quedando claro en todo este amago de debate sobre este intento de revocatoria que no llega a concretarse pues la verdad es que los revocadores andan escapándose de toda confrontación de ideas creyendo que, como los números de las encuestas aún les favorecen, no les conviene correr el riesgo de un traspié, por ejemplo, en el terreno en el que su defensa es más floja: el de la plata. Dos artículos aparecidos esta semana ayudan a entender el tema. Uno es de Mirko Lauer (Y ahora, los comealcaldes), publicado el miércoles en este diario, en el que recuerda a las bandas dedicadas a vender procesos de revocatoria y vacancias municipales por todo el país dentro de un proceso que hoy ha llegado a Lima. Agrega que el objetivo de estas bandas no es mejorar la gestión edil sino el acceso a contratos municipales que, apenas se produzca el relevo del alcalde, serán renegociados en favor de los amigos y promotores de las nuevas autoridades. Algo de eso parece ocurrir en el caso del ex ministro aprista que le dice a una alcaldesa que está en la cuerda floja “vamos a dejar ese tema de los honorarios pendiente. Yo ya te puse el número, me lo pagarás cuando regreses a la alcaldía”, tras lo cual pasa a hablar de un contrato en ese municipio. ¿Modus operandi? El otro artículo relevante es el del presidente de Confiep, Humberto Speziani (Lo que Lima necesita), también publicado el miércoles, en El Comercio, en el que resalta la cartera de inversiones presentadas en noviembre por el municipio de Lima para realizarse en la capital por cerca de US$4 mil millones en un contexto en el que las agencias evaluadoras de riesgo –como Moody’s– han elevado la calificación de la ciudad. ¿Son estos contratos el interés principal de los revocadores? Speziani hace notar, con acierto, que, sin dejar de reconocer la constitucionalidad del mecanismo de la revocatoria, hacerlo por razones políticas –como en este caso– tendría un costo para la capital y para sus ciudadanos, tanto en las inversiones previstas como en la evaluación del riesgo crediticio de la ciudad, lo cual lo lleva a concluir que el intento de defenestrar a Villarán es absurdo.
Estos números contrastan con el escándalo de la revelación de los financistas de “Marco Turbio”, con donantes bamba que, incluso, estuvieron vinculados al SIN de Montesinos. Pero, como suelen decir, ‘bisnes son bisnes’. Provecho, revocadores y su comparsa de aliados por el ‘Sí’.
De la revocatoria al linchamiento Mirko Lauer La Republica, bLunes, 14 de enero de 2013 | 4:30 am En su origen la revocatoria fue planteada como una manera de convertir una opinión mayoritaria de los vecinos limeños en una votación para retirar a la alcaldesa de su cargo. Pero cuando las encuestas revelaron que esa opinión podía cambiar, la revocatoria pasó a ser una campaña de demolición personal de Susana Villarán. Las figuras enternadas de la revocatoria hablan de una gestión ineficiente pero las pintas en las calles acusan a la alcaldesa de pituca, corrupta y cosas por el estilo. Ni la ineficiencia ni las demás acusaciones están demostradas, pero las campañas de propaganda de este tipo rara vez lo hacen. Más bien se trata de mentir lo más posible. Llamar a esta etapa guerra sucia es una redundancia, puesto que la revocatoria lo ha sido desde la partida, en la manera de recolectar y presentar las firmas, en la composición embozada de su comando, o la sostenida campaña de calumnia y difamación a la alcaldesa. Todo lo cual termina sumando una suerte de linchamiento urbano. Para que la demolición marche más rápido y corra menos riesgos de perder la consulta, los revocadores vienen buscando atar de manos a Villarán, es decir, impedir que pueda defenderse de las acusaciones. Para eso el deseo de un retorcimiento de las normas electorales y la satanización de los asesores de su defensa. De modo que ya no estamos en el deseo de los revocadores de que se exprese una opinión vecinal, sino en las tareas de evitar que esa opinión sea confrontada con hechos e ideas discrepantes y de convertir una desaprobación silvestre (no hay político que no la sufra, muy a menudo mayoritaria) en un odio personal. La idea de que Villarán tiene que pedir licencia para defenderse, adelantada por un oscuro parlamentario, equivale más o menos a que la alcaldesa se autorrevoque antes de que se haya producido la consulta popular. Pero defender la continuidad de una gestión frente a sus enemigos es parte integral de esa gestión. ¿Todo esto funciona? Hoy las opciones de la revocatoria son mejores que las de la institucionalidad municipal. Si las normas no cambian, la situación será la misma para los alcaldes que vengan. De otra parte, si bien no se ha demostrado que la de Villarán es una gestión ineficiente, sí es notorio que ella tiene una muñeca política limitada. El tiempo corre y los sectores sin vínculo con Villarán pero contrarios a la revocatoria por diversas cuestiones de principio no han logrado, o querido, establecerse como una presencia fuerte en la confrontación. Probablemente están asustados por su propia ala derecha ideológica y por la vehemencia de los compañeros de ruta izquierdistas de la alcaldesa.
Acomodos y reacomodos Augusto Álvarez Rodrich Domingo, 13 de enero de 2013 Coincidencias políticas en la revocatoria a Villarán. El intento de revocar el mandato de Susana Villarán no busca, como es evidente, la mejora de Lima ni se justifica por razones de la gestión edil –más allá de que cada quien la apruebe o desapruebe–, sino en objetivos políticos subalternos, lo cual produce el interés por identificar los alineamientos políticos que ha traído. El respaldo a Villarán proviene, en primer lugar, de un grupo amplio y prestigioso de independientes con distintas visiones ideológicas que coinciden en la defensa de valores democráticos y de decencia política. En el ámbito político organizado, el Partido Nacionalista de Ollanta Humala se está poniendo de ‘costadito’, mientras que Perú Posible y Acción Popular han tomado posición a favor de Villarán, lo cual habla bien de sus convicciones democráticas. En el mismo lado están la izquierda y agrupaciones cercanas como la CGTP, que en este caso ha tenido una singular coincidencia con la Confiep, para horror de los medios DBA que ahora acusan al gremio por una insólita “falta de consciencia de clase”. Al respecto, esta revocatoria también ha traído –como es normal en estos procesos– una toma de posición en los medios. En contra de la revocatoria están, además de La República, Diario 16 y La Primera; mientras que a favor de la misma están La Razón, el racista Expreso, Correo y El Comercio, con la excepción de los días en que a su director lo autorizan a opinar sobre la portada. Volviendo a la política, el PPC está en un limbo que es su estado natural, y el pepekausismo en posición igualmente ambigua: decir que están en contra y, al mismo tiempo, lanzar al candidato para suceder a Villarán. A favor de la revocatoria están, en primer lugar, Solidaridad Nacional (SN) de Luis Castañeda, motor y motivo de este proceso que usa como mascarón de proa a ‘Marco Turbio’ Gutiérrez para avanzar en el objetivo de retomar protagonismo político para, entre otras cosas, enterrar el escándalo Comunicore. A este colectivo se han sumado, por vocación natural, el fujimorismo y –algo más curioso– el Apra, que ha decido ponerse de furgón de cola de un colectivo de financiamiento mafioso y objetivos subalternos. Al sumarse a esta revocatoria, el Apra olvida que el país tuvo que, para defender la democracia, sobrellevar el primer gobierno de Alan García, un régimen que fue un mamarracho que puso al país en la ingobernabilidad en medio de una corrupción que dejó fortunas que hasta hoy les permite vivir a sus protagonistas, no obstante lo cual se pudo concluir –como debía ser– el mandato. Finalmente, esta confluencia de SN, el fujimorismo y el Apra revive el eje político del periodo 2006-2011, en lo que puede ser un globo de ensayo para lo que quisieran que ocurra en el periodo 2016-2021.
LA RED PERU ANTE LA REVOCATORIA EN LIMA METROPOLITANA Julio E. Díaz Palacios Socio de la Red Perú Después de algunos meses un número significativo de socios de la “Red Perú de Iniciativas de Concertación para el Desarrollo Local” nos reunimos el viernes 11 de enero para intercambiar enfoques, opiniones, y propuestas, sobre el contexto de la revocatoria en Lima Metropolitana. Las opiniones y el debate generado fueron muy plurales, como siempre ha sido en la Red Perú. El presente artículo no es un ayuda memoria oficial de lo tratado; sino una versión bajo mi responsabilidad personal de lo sucedido en esa reunión, basada en hechos públicos conocidos, que queremos compartir con nuestros compañeros socios y lectores. 1. Se dio una discusión inicial sobre la pertinencia del ejercicio del derecho a la revocatoria como parte de la democracia directa en el Perú. En particular, si la revocatoria tal como se desarrolla en el Perú, debilita o no la institucionalidad de la frágil democracia representativa; o, sin descartar este riesgo en algunos aspectos, es uno de los pocos mecanismos con que cuentan los ciudadanos para hacer contrapeso al ejerció del poder por no pocas autoridades elegidas democráticamente, pero que luego hacen los que les da a la gana, en perjuicio de los derechos ciudadanos: no representan las prioridades de la planificación, se niegan a informar y rendir cuentas, incurren en acciones de corrupción, actúan autoritariamente, desconocen a unas organizaciones sociales para beneficiar a otras. El debate sobre este punto continuará. 2. Otro punto de discusión fue si no siendo posible establecer causales para la revocatoria, por razones de principio, lo que debería hacerse es establecer reglas de juego o procedimientos para evitar las distorsiones de ese derecho que se han expresado en extremo en el caso de Lima Metropolitana. Incluyendo, por supuesto, introducir los ajustes en la normatividad, para que en Lima rija el mismo requisito que en todas las demás circunscripciones. En todas las circunscripciones provinciales, distritales y regionales se exige el 25 % del total de electores del padrón oficial vigente, para convocar a una revocatoria, pero en Lima Metropolitana se exige menos del 7% (un máximo de 40,000 firmas). 3. Ha quedado clarísimo que el impulso inicial de la revocatoria en Lima Metropolitana no ha estado a cargo de organizaciones de ciudadanas, sino de dirigentes políticos y conocidos intermediarios de partidos políticos, como Solidaridad Nacional, como reacción a la decisión política de la gestión metropolitana de investigar el famoso caso “COMUNICORE”. A lo que luego se vienen sumando otros actores políticos y sociales. 4. Se revisó también, aunque panorámicamente, el contexto y los factores que favorecieron el triunfo de Susana Villarán. Y los errores en que se incurrió en la interpretación de esos resultados que condujeron a errores muy graves con relación a las elecciones generales para el periodo 2011-2016. El costo de esos errores fue que varias organizaciones políticas de izquierda perdieron sus inscripciones electorales. 5. La evolución del proceso de revocatoria en Lima Metropolitana, pone en evidencia que existen múltiples motivaciones a favor de la revocatoria, que van desde quienes quieren apartar del cargo a la alcaldesa por razones claramente político partidarias (Solidaridad Nacional, Apra, fujimorismo) y los medios de comunicación con notoria orientación de “derecha política”, hasta quienes la respaldan como oposición a las reformas que se están iniciando en el transporte urbano y el comercio mayorista. Por su parte, quienes se oponen a la revocatoria, esgrimen razones tales como su preocupación de que se paralicen las iniciativas de inversión privada, se debiliten o desparezcan algunas políticas inclusivas necesarias e importantes para que están casi invisibilizadas. 6. La gestión metropolitana iniciada el 2011 no ha podido escapar a lo que ocurre por lo general en todo gobierno que recién comienza: ciertos errores y sesgos en la conformación de los equipos gerenciales, por factores diversos y demoras en identificarlos y corregirlos. Así como algunas debilidades en la supervisión en la ejecución de obras, incluyendo las denominadas
emblemáticas, como la del Parque Rímac. Esto ha sido público. Pero al lado de estos aspectos hay hechos sumamente positivos que guardan coherencia con lo esencia de la propuesta que levantó la actual alcaldesa: visión de ciudad de Lima para todos, planificación metropolitana, reconocimiento de los derechos de participación y presupuesto participativo, asociatividad municipal vía mancomunidades, recuperación y construcción de espacios públicos, construcción de ciudadanía, promoción de la cultura, etc. 7. Los revocadores para conseguir adhesiones a sus propuesta han utilizado los medios más tradicionales y menos innovadores de las prácticas cívicas y políticas: conseguir firmas a cambio de bolsas de fideos, lograr adhesiones denigrando sistemáticamente el honor de la alcaldesa, presentando miles de firmas fraguadas incluyendo a ciudadanos ya fallecidos, promoviendo el odio contra todo aquello que represente propuestas de “izquierda”. Y ante esto, las autoridades electorales optaron por no enterarse, los partidos políticos guardaron silencio, los medios de comunicación en su mayor parte renunciaron a su rol de investigación y denuncia de estas irregularidades. 8. Los revocadores levantan “la ineficiencia” como un pretexto para esconder la motivación de revocar a todo el Consejo Metropolitano (alcaldesa y 39 regidores) para así conseguir su propósito de que se convoque a nuevas elecciones metropolitanas. ¿Habría que preguntar cuál es la trayectoria de eficiencia que pueden mostrarnos los revocadores iniciales? ¿ Fue eficiente el ex alcalde Castañeda en seguridad ciudadana, en planificación del desarrollo metropolitano, en gestión ambiental, en presupuesto participativo, en articulación con los gobiernos distritales, en rendición de cuentas y respeto del derecho a la información de interés público, en respeto a las iniciativas ciudadanas?. Por supuesto que NO. Dos Ministras del Gobierno de García cuestionan a la alcaldesa por ineficiencia, pero ¿cuán eficientes fueron? Pero a nadie se les ocurrió promover su revocatoria. Ahora, curiosamente, los seguidores de Castañeda y quienes se han subido a este carga montón, culpan a la gestión metropolitana de todos los problemas de la ciudad de Lima. 9. Pero ante las debilidades señaladas, un error profundo de la Gestión Municipal Metropolitana ha sido el de comunicación, que ha favorecido que se convierta en sentido común que la alcaldesa ”es una vaga u ociosa, que no hace nada, que es incapaz”, a lo que se agrega ahora la acusación de que es una “ratera”. Ante esta estrategia de implacable demolición, de creciente desprestigio, la alcaldesa y su equipo optaron por la vieja práctica de “dejar decir, dejar pasar las cosas”, a pesar del enorme daño que se estaba haciendo contra su imagen y su honor. ¿Por qué no se defendieron en el marco de la democracia y el Estado de derecho?. Punto para el debate. 10. Ante esta situación ¿Qué hacer? El balance rápido de la gestión metropolitana para la Red Perú es crítico pero prevalece el reconocimiento de aspectos positivos relacionados con la democracia, la gestión y ética pública, la decencia política, los derechos ciudadanos, que siempre hemos levantado. Estamos a mitad del periodo de cuatro años. Por este hecho y porque tenemos el derecho que se respeten nuestros votos emitidos en las elecciones del 2010, hemos coincidido los socios de la Red Perú en que lo que nos corresponde ahora es asumir nuestra responsabilidad y participar de la movilización ciudadana a favor de la continuidad y culminación de la actual gestión. En ese sentido, próximamente la Red Perú emitirá un pronunciamiento público y desarrollará otras iniciativas. Lima, 13 de Enero 2014.
CALENDARIO AGROECOLÓGICO
Enero 2010 5 enero, primera jornada del Mercado Saludable 2013, con sorteo de canastas Febrero 2009 2 febrero, Día Internacional de Los Humedales 11 y 12 de febrero, feriado estatal 14 febrero, San Valentín Día de la Amistad del 13 y 16 febrero, BIO FACH 2013, Nuremberg, Alemania. La BioFachAlemania, es la más antigua y principal feria internacional de productos ecológicos Marzo 2009 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional 18 marzo, Día Mundial del Consumidor. 22 marzo, Día Mundial del Agua 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE ABRIL 1 abril, Día Mundial de la Educación 7 abril, Día Mundial de la Salud 11 abril, Día del Niño 19 abril, feriado no estatal (sólo para mí) 22 abril, Día Mundial de la Tierra MAYO 1 mayo, feriado, Día del Trabajo 12 mayo, Día de la Madre 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua 30 mayo, Día Nacional de la Papa 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales JUNIO 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente 16 junio, Día del Padre 17 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía 24 junio, Día del Campesino 27 y 28 de junio, feriado estatal
JULIO 6 julio, Día del Maestro 11 julio, Día Mundial de la Población 29 de julio, feriado por fiestas patrias 30 de julio, feriado estatal AGOSTO 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. 12 agosto, Día Internacional de la Juventud 19 de agosto, vigésimo cuarto (24) aniversario RAE Perú 20 al 22 de agosto 2013, SEPIA XV en Chachapoyas, 22 agosto, Día Mundial del Folklore 27 de agosto, Segundo Aniversario del Mercado Saludable de La Molina 29 agosto, feriado estatal 30 agosto, feriado por Santa Rosa de Lima SETIEMBRE 1 setiembre, Día del Árbol Mistura 2013. VI Feria Gastronómica Internacional de Lima. 9 al 15 de setiembre, IV Congreso SOCLA en Lima y Cusco 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera. OCTUBRE 7 octubre, feriado estatal 8 octubre, feriado, Combate de Angamos 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación 19 octubre, sexto aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS 29 octubre, noveno aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético NOVIEMBRE 7 noviembre, décimo primer aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos 10 noviembre, Día del Libro 17 noviembre, Aniversario 15 del Grupo EcoLógica Perú 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer 29 noviembre, el Centro IDEAS celebra su 35 aniversario DICIEMBRE 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. 7 diciembre, Décimo Cuarto Aniversario de la BioFeria de Miraflores.
8 de diciembre, feriado religioso 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano 25 diciembre, feriado por Navidad 30 y 31 de diciembre, feriado estatal.
COMPARTIENDO # 03- 2013 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate