COMPARTIENDO N° 04 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! lunes, 28 de enero 2013
INDICE "Por qué estoy con los caviares" Jornadas de Investigación sobre Agroecología y Soberanía Alimentaria Lima es uno de los diez mejores destinos de turismo gastronómico, según revista inglesa Conoce a los diez hombres vivos más inteligentes del mundo Banco Agropecuario: los resultados alcanzados al cierre del 2012. Henk Hobbelink, ingeniero agrónomo y premio Nobel alternativo de agroecología La roya: el despiadado enemigo del café que ataca a Centroamérica Transferencia horizontal de genes. Los peligros ocultos de la ingeniería genética. Público podrá visitar ruinas de Caral este verano MINAM cuenta con proyectos por más de 300 millones de dólares Minag elabora reglamento de Mi Riego para ejecución de proyectos en la sierra
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2013
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru
NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA
"Por qué estoy con los caviares" Uno de los mejores artículos de César Hildebrandt, el periodista más controvertido de Perú:
Estoy con los caviares porque siempre serán mejores que los coyotes que se les enfrentan. Porque no está mal pensar en la justicia social y, por la noche, tomarse un buen vino. No es un pecado tener una vida decente y desear que los demás también la puedan tener. El pecado es tener una vida decente y creer que los infelices que no la tienen se la han merecido por flojos, brutos, sucios e ignorantes. Puede uno escuchar una ópera y aspirar a un mundo en el que escuchar una sea un fenómeno de masas. ¿Ingenuidad? Prefiero la ingenuidad a la lógica de los depredadores. Tener simpatía por los abusados y las causas aparentemente perdidas: eso es caviarismo militante. Leer a Carson McCullers tirado en una cama: eso es caviarismo en reposo. Lo que es de pésimo gusto es creer que los privilegios basados en la explotación de las personas y de los recursos deben ser defendidos a balazos. Y eso es lo que piensan los coyotes que odian a los caviares. Pensar en la igualdad no es imaginar en mundo monocolor. Es pensar, casi cristianamente, que todos tenemos derechos y que la condena de la pobreza no la impuso el destino ni Dios ni el estricto azar sino que proviene de corregibles defectos del sistema social. Eso es caviarismo en su más pura esencia. Viva el caviarismo que reflexiona sobre lo que pasaría si el mundo invirtiera la décima parte de lo que gasta en armas en aliviar las consecuencias de las hambrunas. Viva el caviarismo que agita el tema del calentamiento global, negado por las petroleras y sus matones escribidores. Neruda era caviar. Tchaikovsky era caviar. Picasso era caviar. Arthur Niller era caviar. Flaubert fue jefe de caviares. Cortázar era caviar. Susan Sontag era caviar. Sartre era ultracaviar. William Faulkner era caviar. Antonio Machado era caviar. Bertrand Russell era caviar. Diego Rivera era caviar. Camus fue un gran caviar. Carlos Monsiváis era caviar. García Márquez es caviar.
Umberto Eco es caviar. Por algo será. No se necesita contraer una ideología insidiosa para alejarse de los chillidos de la derecha. Basta tener buen gusto. ¿Quién puede leer sin sentir naúseas a quienes defienden los intereses del dinero y del poder fáctico empleando un lenguaje rebuscado que pretende haber sido extraído de las ciencias exactas? Ellos no son caviares. Son voceros. Conozco conservadores respetabilísimos. Pero son una minoría perseguida. La mayoría no ha aprendido la lección y ha vuelto a las peores andadas. Esta mayoría es la derecha pura y dura. Y habrá siempre un vaho de vulgaridad en la derecha: un toro desangrado en una plaza llena, un eructo macho, una planilla negra, un denuncio de tierras en propiedad comunal. Ser caviar no tiene nada de malo. Vivir esforzadamente bien y querer que todos los humanos sean dignos de esos estándares no es algo que deba avergonzar a nadie. Lo vergonzoso es darse la gran vida y estar en una cetácea sobremesa donde el tema crucial es cómo hacer negocios rápidos con los chinos. Caviares del Perú: abandonen su discreción, griten su membresía, sorprendan a quienes los odian. En una palabra: ¡uníos!
Jornadas de Investigación sobre Agroecología y Soberanía Alimentaria Jueves 31 enero y viernes 1 de febrero 2013 Hotel Radisson, La Paz, Bolivia Ponencias Primer dia Ponencia Magistral: "Agroecología y Soberanía Alimentaria" Miguel Altieri, Presidente SOCLA (Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología) "El acceso a la tierra y sus impactos en la Seguridad Alimentaria en Bolivia". Fundación Tierra “El rol de los mercados campesinos en el logro de la soberanía alimentaria en Bolivia”. AVSF Mesas de Trabajo Mesa 1: Sistemas de Producción Campesina y Agroecológica Mesa 2: Sistemas Alternativos de Comercialización Ponencias Segundo dia Ponencia Magistral: "El rol de los consumidores en la promoción del consumo ecológico y saludable. Experiencia peruana" Silvia Wú Guin, Presidenta del CCE (Comité de Consumidores Ecológicos) Perú.
“El Valor nutricional de la papa nativa”. CIP “La propuesta de Consejo Nacional de Nutrición y Alimentación (CONAN)”. CONAN “Comer Sano para vivir bien”. AIPE Mesas de trabajo Mesa3: Consumo responsable, nutrición y alimentación adecuada Mesa 4: Políticas Públicas y la Seguridad y Soberanía Alimentaria Organizan: ICCO y AVSF
ElComercio.pe, jueves 24 de enero del 2013
Lima es uno de los diez mejores destinos de turismo gastronómico, según revista inglesa La capital peruana fue incluida en la nota “Diez vacaciones para los obsesionados con la comida” de la revista “Stylist” Lima es uno de los diez mejores destinos de turismo gastronómico, según revista inglesa La comida peruana sigue cautivando paladares en el mundo entero y nuestro país no deja de ser considerado uno de los destinos ineludibles si de probar nuestra sazón se trata. Esta vez, la revista inglesa “Stylist” eligió a Lima como uno de los diez mejores destinos para el turismo gastronómico. En la nota titulada “Diez vacaciones para los obsesionados con la comida” se menciona a la capital peruana como el lugar del Perú en el que se focaliza este “ambiente de fiesta” y se mencionan platos como el cebiche, los anticuchos y el cuy. También se resalta el uso de insumos nativos. En el artículo se da cuenta de la aparición de diversos restaurantes de comida peruana en Londres, y se destacan restaurantes limeños como “Malabar” y “Astrid y Gastón”, así como al cusqueño “MAP Café”. Además de Lima, la relación de mejores destinos gastronómicos del mundo está conformada por Hue (Vietnam), Norfolk (Inglaterra), Istria (Croacia), Oregón (Estados Unidos), Centro y Norte de Sri Lanka; Jämtland (Suecia), Puerto Rico; Costa del Líbano y Navarra (España). “Stylist” está dirigida al público femenino y aborda temas de moda, estilo y viajes. Es un semanario editado para un público femenino que oscila entre 25 y 45 años de edad. La revista se enfoca en moda, estilo y viajes; tiene un tiraje de 400 mil copias que se distribuyen en Londres, Manchester, Birmingham, Leeds, Edimburgo y Glasgow. Tags: Comida peruana, Turismo gastronómico, Cocina peruana, Stylist,
ElComercio.pe, jueves 24 de enero del 201309:27
Conoce a los diez hombres vivos más inteligentes del mundo La lista incluye a los genios de mayor coeficiente intelectual del planeta. Hay científicos, ajedrecistas y hasta actores Conoce a los diez hombres vivos más inteligentes del mundo La lista incluye al actor James Woods, al científico Stephen Hawking, al cofundador de Microsoft Paul Allen y al ajedrecista Gari Kaspárov. (AP/Reuters/El Comercio) Pese a que valorar la inteligencia puede ser una cuestión muy subjetiva, la organización Super Scholar, elaboró una lista con las diez personas vivas más inteligentes del mundo. Estos genios fueron elegidos en base a su coeficiente intelectual (CI) y a los logros obtenidos. Sin embargo, la lista no solo incluye científicos o matemáticos, en la selección también hay ajedrecistas y hasta actores. La lista no tiene un orden y en ella están: Stephen Hawking con 160 CI, el científico más conocido del mundo que cuenta con 14 premios y 7 libros. Sin embargo, en esta selección hay genios con CI más elevado. Este es el caso del investigador Terrence Tao, un matemático australiano que trabaja principalmente en análisis armónico, ecuaciones en derivadas parciales, combinatoria, teoría analítica de números y teoría de representación. Tiene 230 de CI. También destacan el físico Cristopher Hirata (225 CI), el cofundador de Microsoft, Paul Allen, con un CI de 170. Rick Rosner, un científico e investigador que ha dedicado la mayor parte de su vida a actividades “no inteligentes”. “Rosner es guionista del programa de televisión de Jimmy Kimmel y, anteriormente, fue portero, mozo y modelo, entre otras ocupaciones”, señala el diario Clarín. La lista la completan el matemático Andrew Wiles (170 CI), la niña prodigio del ajedrez Judit Polgar (170 CI), el actor James Wood (180 CI) y el ajedrecista Gari Kasparov (190 de CI). Tags: Científicos, Genios, Coeficiente intelectual,
Banco Agropecuario: los resultados alcanzados al cierre del 2012. Nota de Prensa Mayoría de clientes se encuentra en Sierra y Selva. Colocaciones del Banco Agropecuario aumentaron 49%, en el 2012 y número de clientes atendidos llegó a 26.7 mil. El Banco Agropecuario – Agrobanco, cerró el ejercicio 2012, con resultados positivos en colocaciones, desembolsos, número de clientes, mora y utilidades; ampliación de
cobertura, rebaja de tasas de interés y nuevos productos financieros, que lo consolidan como banca especializada, líder en las microfinanzas rurales en el país. A nivel nacional, fueron atendidos de forma directa 26,702 productores, superior en 5 mil a los del 2011. Los nuevos clientes captados en el 2012, fueron 8,562 que representa 35% más al año anterior, mientras que los clientes recurrentes, sumaron 18,140 superior en 19% al 2011. Al cierre del 2012, los desembolsos sumaron S/.448 millones, superior en 52% a los correspondientes al año 2011, que fueron de S/.295 millones. El saldo de colocaciones cerró con S/.411 millones, superior en S/.135 millones al año anterior, que fue de S/.276 millones, y representa un incremento de 49%. Estas cifras grafican un salto sin precedentes en el decenio de existencia del Agrobanco. Las colocaciones de primer piso, es decir las que se otorgan de manera directa a los productores y organizaciones, fueron por S/.366.5 millones, en tanto las de segundo piso, intermediados a través de empresas microfinancieras, por S/.44.5 millones. Es muy significante la diferencia de colocaciones que privilegia a las de primer piso en una relación de 9 a 1, frente a las de segundo piso. Descentralización efectiva Importante es el mayor impulso brindado a las actividades productivas en las regiones de Sierra y Selva, donde se promueve nuevos productos en el marco de la estrategia de profundización financiera, orientada a llevar servicios bancarios a zonas restringidas y con limitaciones, en el marco de la política de Servicios Financieros para el Perú Rural. Los créditos otorgados en estas dos regiones representan el 78% del total nacional, fiel reflejo del cumplimiento de la política de inclusión social y productiva. Para lograr este crecimiento, el Agrobanco ha ampliado la cobertura de atención a través de una red de oficinas que progresivamente va llegando a más puntos del país. En el transcurso del año, se ha implementado 15 Oficinas Especiales de atención, con autonomía para la aprobación de las solicitudes de crédito. Las nuevas oficinas se ubican preferentemente en zonas de Sierra y Selva, desde donde se privilegia la atención integral a los micros, pequeños y medianos productores, en alianza estratégica con gobiernos regionales y locales y organizaciones agrarias que participan como articuladores y gestores del crédito. Mora baja y utilidades en aumento La gestión positiva, acompañada por la mejora de la calidad del servicio brindado por el Banco Agropecuario, ha permitido logros importantes para el Banco. La mora contable es la más baja registrada en diez años de existencia, al igual que las utilidades netas alcanzadas que superan cualquier expectativa planteada. El cierre del año se hace con una mora contable de 2.6%, registro que se logró de manera progresiva merced al trabajo ordenado, disciplinado y profesional de las recuperaciones, en una clara demostración de que el cliente del Agrobanco, es un buen pagador. Representa, además, una cifra notoriamente inferior a la de otras financieras dedicadas al agro.
En cuanto a las utilidades netas, igualmente el Agrobanco ha alcanzado un logro importante que sumaron S/.21.3 millones que sirven para proyectar mayores retos en beneficio de más hombres y mujeres del campo. Tasas competitivas La estrategia de ampliación de los servicios hacia sectores más vulnerables, ha ido acompañada de una decisión trascendental en el manejo de las tasas de interés. En el entorno de las instituciones financieras, el promedio de la tasa anual del Agrobanco es 19%, frente al 32% y 31% de las cajas rurales y municipales, respectivamente. Programas específicos orientados a productores de Sierra y Selva, tienen tasas de 12%, 14% y 15%. La tasa de interés moratorio que aplica a las operaciones de deuda vencida, fue rebajada de 30 a 19%. Nuevos Servicios La estrategia de Profundización Financiera, sobre la base del ‘ Programa 14’ y Credifinka, especialmente, con el soporte de alianzas estratégicas con gobiernos regionales, locales y municipios menores y la implementación adecuada de oficinas especiales en jurisdicciones previamente evaluadas, dinamizó la presencia de los nuevos servicios creados por el Agrobanco. A través de este esquema, desde las nuevas oficinas ubicadas en zonas estratégicas, como el VRAEM, Ayacucho, Apurímac, Cajamarca, Madre de Dios y Pasco, en un semestre atendió a 2,163 clientes con S/.14 millones, con una tendencia creciente. Los productos Credifinka, Rapiequipo, Creditierra, Agromaquinaria Municipal Rural, Crédito Forestal y otros, a los que se suman las nuevas apuestas por promover mecanismos no financieros de avanzada como el Fideicomiso, Carta Fianza Agraria y Factoring, se orientan a brindar servicios bancarios integrales al campo. Banco calificado Las empresas calificadoras de riesgo Apoyo & Asociados Internacionales SAC y Equlibrium, le otorgaron al Agrobanco la “Categoría B+” en la clasificación de riesgos, lo que reconoce la capacidad de gestión, menor riesgo relativo y posición bancaria favorable. En esa misma línea de confianza, el gobierno, a través del FONAFE, aumentó el capital del Agrobanco, con un aporte de S/.100 millones que permiten ampliar la atención de créditos. Con efecto positivo en el sistema financiero nacional, el Agrobanco organizó con éxito el primer seminario internacional Servicios Financieros para el Perú Rural, en el que expertos de varios países compartieron experiencias y expectativas para promover efectivamente una mayor presencia de servicios financieros de calidad para el Perú rural. Productos más importantes Los créditos otorgados al café convencional y café orgánico, representan el 24% de las colocaciones, por un total de S/.82 millones, seguido por recursos para engorde de ganado y producción de leche, 10%; arroz, 6%, maquinaria 4%. Destaca la atención brindada a la quinua, con créditos por S/.16 millones, superior en 124%, al año 2011.
Además de estas, destacar que por primera vez, el Agrobanco financió actividades a las cuales la banca comercial o la microfinanciera no apoya, como son la instalación de una moderna planta procesadora de castañas, en Madre de Dios; una procesadora de café para una cooperativa en Amazonas, así como maquinaria agrícola con préstamos de capitalización de mediano y largo plazo. Datos Agrobanco 2012: · Hectáreas financiadas: 147,491 (Café, maíz, arroz, papa, hortalizas, frutales, cereales andinos, y otros) · Cabezas de ganado financiadas: 26,281 (engorde y producción de leche) · Asistencia técnica: 47,291 productores atendidos (En alianza con UNALM, INIA, SENASA, Sierra Exportadora, ESAN) · Nuevas Oficinas: Carmen Salcedo, San Francisco (Ayacucho); Olmos (Lambayeque); Jaén y Cajabamba (Cajamarca); Bagua (Amazonas); Satipo, Pangoa y Pichanaki (Junín); Villarrica y Pasco (Cerro de Pasco); Tarata y Tacna (Tacna); Andahuaylas (Apurímac), Huaraz (Ancash). Agradecidos por la difusión Gerencia de Desarrollo Enero, 2013
Henk Hobbelink, ingeniero agrónomo y premio Nobel alternativo de agroecología Victor-M Amela, Ima Sanchís, Lluís Amiguet 23/01/2013 – 00:00
"Los pequeños campesinos refrescarían el planeta" Right Livelihood: Siempre ha habido hambrunas, es cierto, pero las actuales no se deben a causas transitorias: son sistémicas. Lo aprendo de Henk Hobbelink, que acaba de recibir el premio Right Livelihood (buen vivir), considerado el Nobel alternativo de agroecología, por la aportación de su oenegé, Grain (www.grain.org/es), a la soberanía alimentaria, en contacto y cooperación con líderes campesinos de diversos rincones del planeta, como los de Vía Campesina. Sostiene que su modelo agroalimentario, basado en la pequeña explotación clásica, nos procuraría productos locales frescos y sabrosos, a buen precio, fomentaría la economía rural y solventaría la crisis alimentaria. Hay comida para todos en el mundo? ¡De sobra! Pero no llega a todo el mundo. ¿A quién no le llega? Hay mil millones de personas sin el mínimo de comida para estar bien alimentados. ¡Y vamos a peor…! ¿Y por qué? Porque la comida se ha convertido en mercancía, en negocio. ¿Para quién? Para la industria financiera y las grandes corporaciones multinacionales.
¿Qué hacen? ¡Acaparan más y más tierras! ¿Cuántas? En los últimos cinco años, los grandes inversores internacionales han adquirido unos 70 millones de hectáreas de tierra agrícola. ¿Para qué? Para producir grandes cosechas, especular con sus precios, exportarlas… y forrarse. ¿Y por qué eso es malo? Porque aplican un modelo agroindustrial para el negocio de la exportación, no para consumir como comida. Un modelo de consecuencias nefastas. Explíquemelas. Una, las poblaciones campesinas locales son desposeídas…, y acaban mendigando en los extrarradios de las urbes. Dos. Se pierden para siempre variedades agrícolas locales tradicionales, sustituidas por semillas diseñadas en laboratorio, hoy el 80%. ¿Tres? Se cultivan cosechas ingentes de soja o maíz para hacer piensos y agrocombustibles: el 90% de la soja y el 40% del maíz no se convierte en alimento: no va a los estómagos de personas, va a los depósitos de coches. Cuatro. Son cultivos basados en el petróleo: abonos y pesticidas sintéticos, combustible para tractores y bombas de agua y para transportar cosechas al otro lado del mundo… Y un dato: el 20% del tráfico rodado en Estados Unidos transporta comida. ¡Y todo eso contamina gravemente! ¿Hasta qué punto? Nuestra oenegé lo ha calculado: la agroindustria genera la mitad de las actuales emisiones de CO2. ¿La mitad? ¡Es mucho! Sí. Recuperar el modelo de agricultura local acabaría con el efecto invernadero. Si las tierras volviesen a los campesinos tradicionales, ¡se acabó el cambio climático! ¿Los payeses, salvadores del planeta? Así es: ¡el retorno de los campesinos refrescaría el planeta! Y los abonos orgánicos fijan el carbono en el suelo. ¿Dónde están los payeses? Siendo expulsados del campo: se imponen las grandes corporaciones, las plantaciones extensivas, los plásticos de Almería… Ah, aquellas frutas con sabor… A la agroindustria sólo le importa que tengan buen aspecto, se empaqueten bien y soporten largos transportes, ¡no su sabor!
¿Algún ejemplo? Una zanahoria torcida, por rica que sea, es interceptada y no entra en una gran superficie. ¡Se tira! E igual con más productos. Entre eso y que compramos de más…, ¡el 40% de los alimentos no llega jamás a la mesa! Pero la agroindustria es más eficiente. ¡Falso! El 30% de la tierra fértil del mundo, la de pequeños campesinos, produce el 65% de la comida. Y es más diversa, nutritiva y saludable. Proponga alternativas. Soberanía alimentaria y agroecología. ¿En qué consiste eso? En respetar la sabiduría de los payeses tradicionales: ¡ellos saben qué le conviene más a su tierra para que los sustente! ¿Estamos a tiempo? Gracias a internet, felizmente, pequeños agricultores están conectando directamente con consumidores: les ofrecen alimento fresco y saludable, y pueden subsistir. Estará contento. Es una esperanza. Yo lo hago así: en Vallvidrera, treinta familias nos proveemos de un agricultor ecológico de Collserola. ¿Merece la pena? ¡Claro! Buen precio… y frutas y verdura siempre frescas y de temporada. ¿Qué decretaría si mandase? Ayudas sociales a los pequeños agricultores, para que se queden en el campo. ¿Qué más? Es aberrante que se fumiguen con avionetas desde el aire pesticidas sintéticos que lo matan todo (incluidos cultivos de pequeños campesinos) menos la planta transgénica. Y todo para crecer exportando…: ¡es pan para hoy y hambre para mañana! Ilústrelo, para acabar… El inversor indio Karaturi ha comprado 300.000 hectáreas en Etiopía: rotura con bulldozers grandes plantaciones para exportar… Detrae agua del Nilo, ¡y así desecará un río del que viven millones de egipcios! ¿Tan buen negocio es? Si tiene usted dinero en un banco, no dude que está financiando negocios así: es la burbuja agroalimentaria… Explotará y habrá hambrunas. ¡Estamos jugándonos el futuro! Leer más: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20130123/54362244076/la-contrahenk-hobbelink.html#ixzz2InCe9WMM Fuente: http://revistasoberaniaalimentaria.wordpress.com/2013/01/23/los-pequenoscampesinos-refrescarian-el-planeta/ Rodrigo Lampasona Campaña Nacional "Yo No Quiero Transgénicos en Chile" Súmate al grupo de correo: yo-no-quiero-transgenicos@googlegroups.com Escríbenos a: yonoquierotransgenicos@gmail.com
Visita nuestra página web: http://www.yonoquierotransgenicos.cl/ Facebook: Yo No Quiero Transgénicos en Chile Twitter: YNQTransgénicos
La roya: el despiadado enemigo del café que ataca a Centroamérica Jessica Bigio Oosterman BBC Mundo Última actualización: Jueves, 24 de enero de 2013 Café La roya es un hongo que debilita las plantas y provoca que el fruto del café caiga antes de su maduración. Un viejo enemigo está amenazando con fuerza la producción cafetera en Centroamérica: la roya, una enfermedad producida por un hongo que ataca principalmente a las hojas del café, tiene en alerta a productores y gobiernos de la región. El hongo, que debilita las plantas y provoca que el fruto del café caiga antes de su maduración, no es nuevo para la región. Contenido relacionadoCosta Rica decreta emergencia por roya en cafetalesLa "enfermedad holandesa" afecta al café colombianoEl café arábigo en riesgo de extinción Pero en Guatemala, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y el sur de México -los principales afectados- sus consecuencias nunca habían sido tan perjudiciales como hoy. "El hongo apareció por primera vez en Guatemala en 1982, pero su propagación nunca había sido tan masiva", le explica a BBC Mundo Nils Leporowski, Presidente de la Asociación Nacional del Café de Guatemala (Anacafé). El cambio climático, que dio origen a unas condiciones meteorológicas especialmente propicias para la difusión de la plaga, es el principal responsable. "En los últimos tres años las condiciones climáticas han favorecido la propagación del hongo, debido a una combinación de altas temperaturas y lluvias", señala Leporowski, quien precisa que el 70% del parque cafetero de Guatemala está afectado por el hongo. Humedad más calor, fatal combinaciónLa plaga, ocasionada por el hongo Hemileia vastatrix, tiende a reproducirse en condiciones de humedad y calor, en temperaturas que oscilan entre los 18 y 24 °C. Impacto económicoSeis países centroamericanos y cuatro suramericanos exportan café, por lo que el impacto socioeconómico que puede generar la infestación es de dimensiones incalculables. El café genera en la región más de millón y medio de empleos directos y otros cientos de miles de indirectos. Se calcula que Centroamérica necesita alrededor de US$300 millones para combatir la enfermedad de la roya, según autoridades de la Asociación Nacional del Café (Anacafé) de Guatemala. Según la organización CropLife Latin América, con sede en Costa Rica, la roya ha dejado pérdidas anuales de hasta el 30% en los cafetales de América Latina.
El impacto que causará la plaga en las exportaciones no está claro, se espera que las mayores repercusiones se den durante la cosecha de 2013-2014. Pero aunque los expertos coinciden en que el factor climático es el principal impulsor del fenómeno, otros motivos contribuyeron a su propagación. "Influyó la falta de recursos, que le impidió a los productores tomar las medidas preventivas necesarias", apunta Leporowski. "El caficultor no pudo fumigar porque no le alcanzó el dinero", añade. En Costa Rica la situación es bastante similar. Las consecuencias del hongo en la cosecha del país son tan nocivas, que el gobierno decretó una emergencia fitosanitaria que se extenderá por dos años, tiempo que será necesario para frenar el brote de la roya. El número de cultivadores afectados severamente por la enfermedad de la planta en el país asciende a 10.000. "Se prevé que el proceso de recuperación de las cosechas dure de dos a tres años, teniendo en cuenta que en el caso de Costa Rica la plaga está concentrada en zonas de maduración temprana", explica Ronald Peters, director ejecutivo Del Instituto de Café de Costa Rica, (ICAFE). En el caso de Guatemala, Leporowski prevé que el período de recuperación sea de a tres a cinco años. La roya afectaría directamente a 100.000 personas en la cosecha de 2013, y a 200.000 en 2014. Café Manos a la obra. A falta de medidas preventivas, los organismos cafeteros esperan actuar lo antes posible para limitar los efectos de la plaga. "El daño ya está hecho, las consecuencias más graves se verán en las cosechas de 2014", aclara Leporowski. El representante de Anacafé señaló que aunque se deben tomar medidas a corto plazo, el principal objetivo debe ser buscar una solución definitiva al problema. "Es un virus que se propaga principalmente a través del viento, por lo que si queremos eliminar la infestación se deben tomar medidas a nivel centroamericano" Nils Leporowski, Presidente de la Asociación Nacional del Café de Guatemala (Anacafé) Entre las medidas a corto plazo, el experto menciona la necesidad de tomar el control absoluto del hongo a través de la fumigación. Para ello, se espera que los gobiernos financien los agroquímicos preventivos y curativos que los productores necesitan. "En el caso de Guatemala, el 45% de los productores son pequeños, el 47% medianos y escasamente el 8% son productores de gran escala, por lo que se necesitan las subvenciones".L La situación es parecida en Costa Rica donde, según Peters, los grandes productores también representan alrededor del 8%.
Las cifras ponen de relieve el impacto socioeconómico que puede generar una alta infestación en las plantaciones en Latinoamérica. Para solucionar el problema se debe actuar en conjunto, opinan los expertos. "Es un virus que se propaga principalmente a través del viento, por lo que si queremos eliminar la infestación se deben tomar medidas a nivel centroamericano", opina Leporowski. Una reunión de los países afectados está planificada para febrero en Nicaragua, con el fin de encontrar soluciones conjuntas. En cuanto acciones de largo aliento, Leporowski hace hincapié en la posibilidad de remplazar a las variedades existentes por especies resistentes al hongo. "Las variedades que sembramos en Guatemala son de alta calidad, por lo tanto susceptibles a la roya", explica "En Colombia, en donde la plaga es un viejo enemigo, se decidió tomar esta medida para solucionar el problema". El caso de ColombiaAños antes de instalarse en Centroamérica, la roya se propagó por Colombia. "En Colombia pasamos por una situación similar a la de los países centroamericanos entre 2008 y 2010", dice Luis Fernando Samper, gerente de comunicaciones del Centro Nacional de Investigaciones de Café en Colombia (CENICAFE). "La idea de que las especies resistentes al hongo son inferiores en calidad es una generalización incorrecta" Luis Fernando Samper, Centro Nacionales de Investigaciones de Café en Colombia El porcentaje de infestación fue de alrededor del 40%, alcanzó alturas que nunca había atacado y se debió principalmente a la ola invernal que dio origen a un exceso de humedad, explica Samper. Ante el oscuro panorama, Colombia optó por embarcarse en lo que denominó "reconversión cafetera", un proceso de sustitución de variedades susceptibles a la roya por especies resistentes. Para esto se requirió de una inversión de más de 500 millones de dólares, destinada principalmente a fincas pequeñas productoras de café. "La idea de que las especies resistentes al hongo son inferiores en calidad es una generalización incorrecta", aclara Samper. "Hemos optado principalmente por la variedad Castillo, que es resistente a la roya y hoy en día tiene una magnifica aceptación en el mercado, a pesar de que en un principio generó dudas por el factor de novedad", añade. Samper explica que su calidad es igual o superior a las especies tradicionales. Como resultado de la "reconversión cafetera", el porcentaje de variaciones resistentes y jóvenes en Colombia pasó de 30%, a representar más del 54%.
"Si seguimos con este ritmo esperamos que para el 2015 las variedades resistentes representen el 90% de nuestra producción", concluye Samper.
Transferencia horizontal de genes. Los peligros ocultos de la ingeniería genética. Rate This Mae-Wan Ho – Institute of Science in Society and Department of Biological Sciences,Open University, Walton Hall, Milton Keynes, MK7 6AA, UK Extracto La Ingeniería Genética implica la realización de construcciones artificiales que cruzan las barreras entre las especies e invaden los genomas. El ADN típico contiene material genético de bacterias, virus y otros parásitos genéticos que causan enfermedades, así como resistencia a los antibióticos, lo que hace que las enfermedades infecciosas sean intratables. La transferencia horizontal del ADN transgénico tiene el potencial, entre otras cosas, la de crear nuevos virus y bacterias que causan enfermedades y extiende la resistencia a los antibióticos entre los patógenos. Hay una urgente necesidad de establecer un marco regulador eficaz que prevenga la fuga y la liberación de estas peligrosas construcciones al ambiente, y se debiera considerar si algunos experimentos peligrosos debieran permitirse siquiera su realización. Palabras clave: genes con resistencia a los antibióticos, virus inactivos, cáncer, ADN desnudo, ADN transgénico, CaMV (virus del mosaico de la coliflor). Polen transgénico y larvas de las abejas El catedrático Hans-Hinrich Kaatz, de la Universidad de Jena, ha indicado tener nuevas pruebas, aún inéditas ( año 2000) de que genes sintéticos en plantas transgénicas se han trasladado por el polen a bacterias y levaduras que viven en el intestino de las larvas de las abejas (1) Si lo que dice el catedrático Kaatz es cierto, esto indicaría que los genes de las nuevas construcciones genéticas introducidos en las cosechas transgénicas y otras organismos transgénicos, pueden extenderse, no sólo mediante la polinización cruzada ordinaria, o por el cruce de especies estrechamente relacionadas, sino por los genes sintéticos que invaden los genomas ( la totalidad de los organismos tienen material genético) de especies con las que no tienen ninguna relación, incluso en los microorganismos que viven en el intestino de animales que se alimentan de material transgénico. Este descubrimiento no es algo inesperado. Algunos científicos han estado llamando la atención hacia esta posibilidad (2), pero las advertencias se remontan ya a los años 1970, cuando comenzó la ingeniería genética. Muchos científicos de todo el mundo exigen ahora una moratoria en todas las liberaciones al ambiente de organismos transgénicos por motivos de seguridad (3), y la transferencia horizontal de genes es una de las principales consideraciones. Algunos de nosotros ya sostuvo que los riesgos de la transferencia horizontal de genes a especies no relacionadas son inherentes a la Ingeniería Genética (4) Los genes y las construcciones genéticas creadas por la Ingeniería Genética nunca han existido en los mil millones de años de evolución. Consisten en material genético de bacterias, virus y
otros parásitos genéticos que causan enfermedades, y resistencia de los genes a los antibióticos. Están diseñados para cruzar la barrera de las especies e invadir genomas. La extensión de tales genes y construcciones genéticas tiene el potencial de hacer intratables las enfermedades infecciosas y crear nuevos virus y bacterias que causan enfermedades. La transferencia horizontal de genes puede extender los genes transgénicos a la biosfera entera. La transferencia horizontal de genes hace referencia al traspaso de material genético entre células o genomas de especies no relacionadas, además de por los procesos habituales de reproducción. En los procesos habituales de reproducción, los genes se transfieren verticalmente desde los padres al descendiente, y tal cosa sólo puede ocurrir dentro de una especie o entre especies relacionadas estrechamente. Se ha desvelado que las bacterias transfieren genes atravesando las barreras entre especies. Hay tres caminos por los cuales este proceso se puede realizar: 1.- Por conjugación, en el que el material genético pasa de una célula a otra por contacto 2.- Por transducción, en el que el material genético pasa de una célula a otra a través de virus infecciosos; 3.- Por transformación, en el que el material genético lo toma directamente la célula de su ambiente. Para que la transferencia horizontal de material genético tenga éxito debe integrarse en el genoma de las células, o se mantenga de forma estable en la célula de forma determinada. En la mayoría de los casos, el material genético extraño que entra en la célula por casualidad, sobre todo si es de otra especie, será dividido antes de que se incorpore al genoma. En ciertas condiciones ecológicas, que todavía no son bien entendidas, el material genético se subdivide y se introduce en el genoma. Por ejemplo, el choque térmico y la contaminación, sobre todo con metales pesados, pueden favorecer la transferencia horizontal de genes; la presencia de antibióticos puede aumentar la frecuencia con la que el gen se transfiere horizontalmente, de 10 a 10.000 veces (5). Mientras la transferencia horizontal de genes es muy corriente entre bacterias, sólo en los últimos 10 años ( N. del T.: este artículo fue publicado en el año 2000) se ha conocido este hecho, observado entre las plantas y animales (6). El alcance de la transferencia horizontal de genes afecta a la biosfera entera, en la que las bacterias y los virus sirven tanto de intermediarios en este tráfico de genes como depósitos en los que se multiplican los genes y se realizan nuevas combinaciones ( el proceso de realizar nuevas combinaciones con el material genético (7). Hay muchos vías potenciales para la transferencia horizontal de genes a plantas y animales. Se cree que la transducción es la vía principal, al existir muchos virus que infectan plantas y animales. Recientes investigaciones en terapia génica indican que la transformación es potencialmente muy importante para las células de los mamíferos, incluidos los seres humanos. Una gran variedad de material genético desnudo puede fácilmente ser adquirido por toda clase de células, simplemente como resultado de encontrarse en el líquido del ojo, o al frotarse la piel, o al ser inyectado, inhalado o
tragado. En muchos casos, las construcciones extrañas de genes se incluyen en el genoma (8). La transformación directa puede no ser tan importante para las células de las plantas, que generalmente tienen una pared celular protectora. Pero las bacterias del suelo que pertenecen al género Agrobacterium son capaces de transferir el segmento T (tumor) del plásmido bacteriano Ti (abreviatura de tumor-inductor) en las células de las plantas, en un proceso parecido a la conjugación. (Véase:http://es.wikipedia.org/wiki/Agrobacterium) El segmento T del ADN ( ADN-T) está muy explotado como vehículo para la transferencia de genes en la Ingeniería Genética de las plantas. Material genético extraño también puede ser introducido en las células vegetales y animales por insectos y artrópodos con probóscide afilado. Además, los patógenos bacterianos que entran en las células animales y vegetales pueden adquirir el material genético extraño y llevarlo a las células, aumentando así los vectores de transferencia genética horizontal (9). No hay apenas barreras que prevengan contra la entrada de material genético extraño en las células de ninguna especie existente en la Tierra. Las barreras más importantes contra la transferencia horizontal de genes funciona después de que el material genético extraño haya penetrado en la célula (10). La mayor parte del material genético extraño, como el presente en la comida ordinaria, será dividido para generar energía y en componentes básicos para el crecimiento y la reparación. Hay muchas enzimas que dividen el material genético extraño, y en el caso de que sea incorporado al genoma, las modificaciones químicas todavía pueden inutilizarlo y eliminarlo. Sin embargo, virus y otros parásitos genéticos, como los plásmidos y los transposones, tienen señales genéticas especiales y una estructura general que evita la división. Disponen de una envoltura proteínica y emplea a la célula para realizar muchas copias de sí mismo, o puede entrar directamente en el genoma celular. Los plásmidos son piezas libres, por lo general circulares, un material genético que puede estar de forma indefinida en la célula, pero separado de su genoma. Los transposones o genes saltarines, son bloques de material genético que tienen la capacidad de pasar de un genoma a otro, multiplicándose o no en el proceso. También acabar en plásmidos y propagarse allí. Los genes también colocarse en parásitos genéticos, es decir, virus, plásmidos y transposones, y por lo tanto tener una mayor probabilidad de transferir el genoma a las células. Los genes parasitarios son vectores de transferencia horizontal de genes. Los genes parasitarios naturales están limitados por las barrers entre las especies, es decir, los virus del cerdo sólo infectarán a los cerdos, pero no a los seres humanos, y los virus de la coliflor no atacarán a los tomates. Es la cápsula proteínica del virus lo que determina la especificidad del anfitrión, habiéndose observado que los genomas que no poseen la cápsula que lo envuelve tienen una mayor variedad de anfitriones que los virus intactos (11). Del mismo modo, las señales de propagación de diferentes plásmidos y transposones son por lo general específicas para una variedad limitada de especies anfitrión, aunque hay excepciones. Los genomas se han ido ordenado, lo que hace evidente que el tráfico de genes y la transferencia horizontal de genes juega un papel muy importante en la evolución de todas las especies (12). Sin embargo, está claro que el tráfico horizontal de genes está regulado por barreras presentes en los organismos en respuesta a las condiciones ecológicas (13).
La Ingeniería Genética no regula la transferencia horizontal de genes. La Ingeniería Genética es una serie de técnicas de laboratorio usadas para aislar y combinar el material genético de cualquier especie y luego multiplicar estas construcciones en cultivos de bacterias y virus en el laboratorio. Sobre todo, las técnicas permiten que el material genético pueda ser transferido entre especies que nunca se cruzarían de forma natural. De esta forma los genes del hombre pueden ser transferidos al cerdo, ovejas, peces y bacterias; y los genes de la araña terminan en las cabras. Son genes completamente nuevos, exóticos, que están siendo introducidos en la comida y los cultivos. A fin de vencer las barreras naturales entre las especies que limitan la transferencia de genes, los Ingenieros Genéticos han introducido una enorme variedad de vectores artificiales ( transporte de genes) combinando partes de los vectores naturales infecciosos -virus, plásmidos y transposones- de diferentes fuentes. Estos vectores artificiales generalmente no disponen de sus funciones que causan enfermedades, pero son diseñados para que atraviesen las barreras entre las especies, entonces este mismo vector puede transferir, por ejemplo, genes humanos a los genomas de todos los otros mamíferos, o plantas. Los vectores artificiales aumentan considerablemente la transferencia horizontal de genes (ver cuadro 1) (14). Cuadro 1 Los vectores artificiales aumentan la transferencia horizontal de genes. Se obtienen de parásitos genéticos naturales, y realizan la labor para que sea más eficaz la transferencia horizontal. Su naturaleza quimérica significa que tienen secuencias semejantes al ADN de los patógenos virales, plásmidos y transposones de especies múltiples de todos los Reinos. Esto facilita la transferencia horizontal de genes y nuevas combinaciones. De forma rutinaria contienen marcadores genéticos de resistencia a los antibióticos que aumenta su transferencia horizontal en presencia de antibióticos, intencionadamente aplicados, o presentes como xenobióticos (N. del T.: La palabra xenobiótico deriva del griego “xeno” (“extraño”) y “bio” (“vida”). Se aplica a los compuestos cuya estructura química en la naturaleza es poco frecuente o inexistente debido a que son compuestos sintetizados por el hombre en el laboratorio. La mayoría han aparecido en el medio ambiente durante los últimos 100 años. Wikipedia) en el ambiente. Se sabe que los antibióticos aumentan la transferencia horizontal de genes entre 10 y 10.000 veces. A menudo disponen de réplicas originales y transfieren secuencias, que son señales que facilitan la transferencia horizontal de genes y el mantenimiento en las células donde son transferidos. Los vectores quiméricos son famosos por ser estructural mente inestables, es decir, tienen tienen tendencia a romperse y unirse de forma incorrecta con otro ADN, lo que aumenta la propensión a la transferencia de genes y a que se produzcan nuevas combinaciones. Están diseñados para invadir genomas, vencer mecanismos, incapacitando el ADN extraño, aumentando la probabilidad de transferencia horizontal. Aunque las diferentes clases de vectores se distingan sobre la base núcleo central del material genético, prácticamente cada uno de ellos es quimérico, formado del material genético procedente de los genes parasitarios de muchas especies diferentes de bacterias, animales y plantas. Los vectores quiméricos permiten a los genes
multiplicarse en la bacteria E. coli y transferirse a otras especies del plantas y animales. Simplemente creando una variedad tan enorme de vectores de transferencia génica, la biotecnología ha abierto con eficacia vías de transferencia genética horizontal y de nuevas combinaciones, cuando antes todo el proceso estaba fuertemente regulado, con accesos restringidos, tortuosos. Estas vías de transferencia génica unen especies con las poblaciones microbianas, en una especie de mezcla universal por medio de la Ingeniería Genética. Lo que resulta un gran problema es que en ningún país existe legislación alguna que prevenga de la liberación de los vectores sintéticos y otras construcciones artificiales al ambiente (15) . ¿ Cuáles son los riesgos de la transferencia horizontal de genes? La mayoría de los vectores artificiales son obtenidos de virus o presentan genes virales, y están diseñados para cruzar las barreras entre especies e invadir genomas. Tienen el potencial de recombinarse de nuevo con el material genético de otros virus para generar nuevos virus infecciosos que traspasan las barreras de otras especies. Tales virus han empezado a aparecer en cantidades alarmantes. Los genes de resistencia a los antibióticos son transferidos por los vectores artificiales, pudiéndose también trasladar a las bacterias patógenas. Con el crecimiento de la Biotecnología de la Ingeniería Genética a escala comercial ¿no va a contribuir al resurgimiento de enfermedades infecciosas en los próximos 25 años (16)? Hay pruebas aplastantes de la transferencia genética horizontal y las nuevas combinaciones han sido responsables de la creación de nuevos patógenos virales y bacterianos, y de la extensión de la resistencia a los antibióticos de los patógenos. Una forma de crear nuevos patógenos virales es mediante la nueva combinación con material genético inactivo, o inactivado presente en todos los genomas, plantas y animales, sin excepción. Una nueva combinación entre virus de fuera y los residentes inactivos, pueden estar implicados en la aparición de muchos cánceres en los animales (17). Como ya dijimos antes, las células de todas la especies, incluidos nosotros mismos, pueden tomar material genético de fuera. Las construcciones sintéticas diseñadas para invadir los genomas pueden invadir nuestro cuerpo. Estas incorporaciones pueden llevar a la activación de genes que antes estaban inactivados ( la mutagénesis), algunos de los cuales pueden provocar cáncer (carcinogénesis) (18). Cuadro 2 Los riesgos potenciales de la transferencia horizontal de genes mediante Ingeniería Genética. Una generación de nuevos virus es la causa de nuevas enfermedades. La proliferación de nuevos medicamentos y la resistencia de los genes a los antibióticos presentes en los virus y bacterias patógenas, están provocando que ciertas infecciones sean intratables. La introducción arbitraria de genoma en las células está resultando muy dañino, incluso provocando cáncer. La reactivación de virus que antes estaban inactivos, presentes en todas las células y genomas, pueden causar enfermedades. La proliferación de nuevos genes y genoma sintético que nunca ha existido multiplica los impactos ecológicos debido a todo lo dicho anteriormente El ADN transgénico se transfiere horizontalmente con más facilidad que el ADN no transgénico. Todos los vectores artificiales usados en la Ingeniería Genética, como los genes transferidos para crear organismos transgénicos, son predominantemente de virus y
bacterias asociados a enfermedades, y estos están formando nuevas combinaciones que nunca antes habían existido en mil millones de años de evolución. Los genes nunca se transfieren solos. Se transfieren en construcciones unitarias, conocidas como cassettes. Cada gen tiene que estar acompañado por una pieza especial del material genético, el promotor, que señala la célula para activar el gen, es decir, transcribir la secuencia genética del ADN en ARN. Al final el gen tiene que captar otra señal, el terminator, para finalizar la transcripción y marcar el ARN, entonces ya puede ser tratado y traducido a la proteína. La expresión de la cassette más simple se parece a esto: Promotor – gen- terminator Típicamente, cada trozo de la construcción, promotor, gen, terminator, es de una procedencia distinta. El gen en sí mismo también puede estar compuesto de trozos de procedencia dispar. Varias cassettes de expresión están generalmente unidas en serie o amontonadas en la construcción final. Al menos una cassette de expresión será la de un gen marcado como resistente al antibiótico para permitir que la célula que ha tomado la construcción foránea se selectiva con los antibióticos. Los cassettes de los genes de resistencia a los antibióticos permanecen muy a menudo en el organismo transgénico. Los promotores más usados comúnmente son los de virus asociados con enfermedades graves. La razón de esto se encuentra en que tales promotores virales dan una sobreexpresión continua de genes situados bajo su control. La misma construcción básica es usada en todas las aplicaciones de la Ingeniería Genética, en la agricultura o en Medicina, y suponen los mismos riesgos. Hay motivos para creer lo mismo de los transgénicos. Cuadro 3 Hay motivos para sospechar que el ADN transgénico se transfiere horizontalmente con más facilidad que el ADN no transgénico. Las construcciones artificiales y los vectores están diseñados para ser invasivos en los genomas ajenos y sean vencidas las barreras entre las especies. Todas las construcciones artificiales de genes son estructuralmente inestables (20), y de ahí que sean propensas a combinarse de nuevo y transferirse horizontalmente. Los mecanismos que permiten que genes foráneos se inserten en el genoma, también les va a permitir saltar otra vez, insertándose en otro sitio, o en otro genoma. Los lugares de inserción de los vectores artificiales más comúnmente utilizados para la transferencia de genes son los puntos calientes de recombinación, lo que aumenta también la propensión a la transferencia horizontal. Los promotores virales, como el virus del mosaico de la coliflor, se utiliza muy a menudo para una sobreexpresión de los genes, presentes en los puntos calientes de recombinación (21), y aumentando por lo tanto la transferencia horizontal de genes. La tensión metabólica en el organismo del anfitrión debido a la continua sobreexpresión de los transgenes también puede contribuir a la inestabilidad de la inserción (22). Las construcciones de genes foráneos y los vectores con los que se empalman, forman típicamente mosaicos de secuencias de ADN de numerosas especies y su genes parasitarios; esto significa que tendrán secuencias homológicas con el material genético de muchas especies y sus genes parasitarios, facilitando así la transferencia horizontal de general y nuevas recombinaciones.
Riesgos adicionales de los promotores virales Hemos llamado recientemente la atención sobre los riesgos adicionales asociados con el virus promotor del mosaico de la coliflor ( CaMV), el más extensamente utilizado en agricultura (23). Prácticamente está presenta en todas las construcciones transgénicas comercializadas o que se están sometiendo a prueba sobre el terreno, así como a una proporción muy alta de plantas transgénicas en desarrollo, incluido el muy aclamado arroz golden, o arroz dorado (24) (http://www.monsanto.es/noticias-yrecursos/noticias/la-historia-del-arroz-dorado-vitamina-para-los-pa-ses-en-desarrollo) El virus del mosaico de la coliflor (CaMV) está íntimamente relacionado con el virus de la hepatitis B humana y algo menos con los retrovirus, como el virus del SIDA (25). Aunque el virus intacto sólo infecta a plantas crucíferas, su promotor es promiscuo en esta función, y resulta activo en algas, levaduras y E. coli (26), así como en las ranas y las células humanas (27). Como todos los promotores de virus y de genes celulares, tiene una estructura modular, con partes comunes intercambiables con los promotores de otros virus vegetales y animales. Los puntos calientes de recombinación, bordeados de múltiples motivos implicados en la recombinación, similar a otros puntos calientes de recombinación, incluso en la frontera del vector T del ADN de la Agrobacterium, el que con más frecuencia se utiliza en la fabricación de plantas transgénicas. El mecanismo sospechoso de nueva recombinación requiere pocas o ninguna secuencia de ADN homólogo. Finalmente, se ha encontrado que los genes virales incorporados a las plantas transgénicas se recombinan de nuevo con la infección de nuevos virus, generándose nuevos virus (28). En algunos casos, los virus recombinantes son más infecciosos que el original. Las secuencias provirales – las copias generalmente inactivas de los genomas virales – están presentes en todos los genomas vegetales y animales, y como todos los promotores virales son modulares, y tienen al menos un módulo – la caja TATA – en común, si no más. Es muy posible que el promotor CaMV 35S presente en construcciones transgénicas puede reactivar virus inactivos o generar nuevos virus por recombinación. El promotor CaMV 35S se ha incorporado artificialmente a muchas copias de una amplia gama de genomas virales y virus infecciosos producidos en el laboratorio (29). También hay pruebas de que la secuencia proviral en el genoma puede ser reactivada (30). Estas consideraciones son sobre todo relevantes a la luz de las recientes conclusiones que señalan que ciertas patatas transgénicas – que contienen el promotor CaMv 35S y modificado con el vector ADN-T de la Agrobacterium- puede resultar inseguro para las ratas jóvenes, y que una parte significativa de los efectos pueden deberse a “la construcción o la modificación genética (o ambas) (31)”. Los autores también señalan un aumento de linfocitos en la pared intestinal, que es una señal no específica de infección viral (32). Pruebas de la transferencia horizontal de ADN transgénico A menudo se sostiene que el ADN transgénico, una vez incorporado al organismo transgénico, es tan estable como el ADN del propio organismo. Pero hay tanto pruebas directas como indirectas contra esta suposición. El ADN transgénico tiene mayor probabilidad de extenderse, y se ha comprobado que se extiende mediante transferencia genética horizontal. Las líneas transgénicas son notoriamente inestables y a menudo no se reproducen verdaderamente (33). Existe una falta de datos moleculares que documenten la
estabilidad estructural del ADN transgénico, tanto en su incorporación al genoma como en su disposición en los genes, en las generaciones sucesivas. El cambio, los transgenes pueden estar callados en las generaciones subsecuentes o que se pierdan totalmente (34). Se encontró que un gen tolerante al herbicida, introducido en Arabidopsis por medio de un vector, tenía hasta un 30% más de probabilidades de liberarse y extenderse, frente al mismo gen obtenido por mutagénesis (35). Una vía por la que esto puede ocurrir es mediante la transferencia secundaria horizontal de genes por los insectos que acuden a las plantas para recoger el polen y el néctar (36). El descubrimiento muestra que el polen puede transferir el ADN transgénico a bacterias presentes en las larvas de la abejas. La transferencia horizontal secundaria de transgenes y genes resistentes a los antibióticos de las plantas modificadas genéticamente al suelo, ls bacterias y los hongos, ha sido documentada en el laboratorio. La transferencia a hongos se consiguió simplemente por co-cultivación (37), mientras que la transferencia a bacterias se consiguió aislando de nuevo el ADN transgénico o el ADN transgénico total de la planta (38), La transferencia de un gen resistente a la kanamicina (http://es.wikipedia.org/wiki/Kanamicina=) a la bacteria presente en el suelo Acinetobacter fue conseguida usando el ADN total de la hoja de una variedad de plantas transgénicas: Solanum tuberosum (patata), Nicotina tabaco (tabaco), Beta vulgaris ( remolacha azucarera); Brassica napus (colza) y Lucopersicon esculentum (tomate) (39). Se considera que aproximadamente 2500 copias del gen resistente a la kanamicina son suficientes para modificar con éxito una bacteria, a pesar del hecho de que hay 6 millones de veces más de ADN presente en la planta. Una sola planta tiene 2,5 billones de células, suficiente para transformar mil millones de bacterias. A pesar del título engañoso en una de las publicaciones (40), una frecuencia de transferencia de genes del orden de 5,8 x 10-2 por bacteria fue demostrada en condiciones óptimas. Pero entonces los autores se pusieron a calcular una frecuencia de transferencia muy baja, del orden de 2 x 10-17, en “condiciones naturales extrapoladas”, suponiendo que los diferentes factores actuasen de modo independiente. Las condiciones naturales, sin embargo, son en gran medida desconocidas e imprevisibles, y hasta los propios autores admiten unos efectos sinérgicos que no pueden olvidarse. El ADN transgénico libre está disponible en el acto en las rizosfera alrededor de las raíces de la planta, que también es un punto caliente del entorno para la transferencia de genes (41). Otros trabajos han encontrado pruebas de la que la transferencia horizontal de genes resistentes a la kanamicina al ADN del Acinetobactor, resultados positivos obtenidos usando sólo 100 ml de la hoja de la planta homogeneizada (42). Los defensores de la Biotecnología insisten todavía que sólo porque la transferencia horizontal de genes ocurre en el laboratorio no significa que esto pueda ocurrir en la naturaleza. Sin embargo, hay pruebas que sugieren que puede ocurrir en la naturaleza. En primer lugar, el material genético liberado por los organismos muertos y por las células vivas, se encuentra de forma persistente en todos los ambientes, y no se divide tan rápidamente como se había supuesto. Queda retenido en la arcilla, en la arena y en el humus, manteniendo su capacidad de infectar (modificar) una amplia variedad de microorganismos presentes en el suelo (43). La modificación de bacterias del suelo por el ADN adsorbido en la arcilla, arenas y humus, han sido confirmadas en experimentos (44).
Investigadores alemanes comenzaron una serie de experimentos en 1993 para supervisar las liberaciones de material genético presente en la remolacha transgénica (Beta vulgaris), conteniendo genes resistentes a la kanamicina, con persistencia de ADN transgénico y de transferencia horizontal de ADN transgénico a las bacterias del suelo (45). Es el primer experimento realizado, después de la gran cantidad y millones de hectáreas que han sido cultivadas con transgénicos. Será útil examinar las conclusiones detalladamente. Se encontró que el ADN transgénico persistía en el suelo hasta dos años después de que los cultivos transgénicos fuesen plantadas. Aunque no lo comentaron, los datos muestran que la proporción de bacterias resistentes a la kanamicina en el suelo aumento considerablemente entre 1,5 y 2 años. ¿Podría deberse a una transferencia horizontal de genes resistentes al antibiótico presentes en el ADN transgénico? Aunque ninguna de las 4000 colonias de bacterias se aislaron del suelo – se encontró en una cantidad muy pequeña- presentaban ADN transgénico, dos de las siete muestras totales dieron resultados positivos después de 18 meses. Esto sugiere que la transferencia horizontal de genes puede estar sucediendo, pero las bacterias específicas que han captado el ADN transgénico no pueden ser aisladas como colonias. No es una sorpresa, que menos del 1% de todas las bacterias del suelo son cultivables. Los autores procuraron no excluir el ADN transgénico que es absorbido a la superficie de las bacterias más bien que transferido a ellas. Los investigadores también realizaron experimentos en los cuales el ADN transgénico total de la remolacha fue añadido al suelo no estéril con su complemento natural de microorganismos. La intensidad de la señal para el ADN transgénico disminuyó durante los primeros días, pero posteriormente aumentó. Esto se puede interpretar como un signo de que el ADN transgénico ha sido captado por las bacterias y por lo tanto aumenta posteriormente. En paralelo, en las muestras de suelo se permitió crecer el césped bacteriano durante 4 días, y después se extrajo el ADN. Se encontraron varias señales positivas. “ que puede indicar la captación de ADN transgénico por las bacterias competentes”. Los autores se mostraron cautelosos para no dar datos concluyentes, simplemente porque las bacterias específicas que llevan las secuencias de ADN transgénico no fueron aisladas. Los resultados muestran realmente, sin embargo, que la transferencia horizontal de genes puede haber ocurrido tanto en el campo como en el suelo. El ADN no se divide lo suficientemente rápido en el intestino tampoco, lo que puede ser la razón de que la transferencia del ADN transgénico a microorganismos en el intestino de las larvas de abeja no nos sorprenda. Se encontró que los plásmidos modificados genéticamente tenían una supervivencia del 6 al 25% después de estar expuestos a la saliva humana durante 60 minutos. El ADN del plásmido parcialmente degradado era capaz de transformar el Estreptococo gordonii, una de las bacterias que normalmente vive en la boca humana y la faringe. La frecuencia de la modificación cayó exponencialmente con el tiempo de exposición a la saliva, pero todavía era detectable después de 10 minutos. La saliva humana contiene en realidad los factores que promueven la competencia de las bacterias residentes para por el ADN (46). Se encontró que alimentando a los ratones con ADN viral éste alcanza los leucocitos, el bazo y las células del hígado a través de la pared intestinal, para incorporarse el genoma de las células de ratón (47). Cuanto se alimentó a ratones preñados, el ADN viral termina en las células de los fetos y de los animales recién nacidos, sugiriendo que ha pasado también a través de la placenta (48). Los autores comentan que “las
consecuencias del consumo de ADN foráneo en la mutagénesis y oncogénesis todavía no han sido investigadas (49)”. Como ya dijimos, experimentos recientes sobre la terapia génica presenta pocas dudas de que las construcciones de ADN desnudas pueden entrar fácilmente en las células de los mamíferos y en muchos casos entran a formar parte de sus células. Conclusión La transferencia horizontal de genes es un fenómeno comprobado. Esto ha ocurrido en nuestro pasado evolutivo y continúa hoy en día. Todos los signos indican que la transferencia horizontal de genes en un proceso regulado, limitado por las barreras existentes entre las especies y por mecanismos que se deterioran e inactivan por la presencia de material genético extraño. Lamentablemente, la ingeniería genética ha creado una enorme variedad de construcciones artificiales diseñadas para cruzar las barreras entre las especies e invadir todos los genomas. Aunque las construcciones básicas sean las mismas para todas las aplicaciones, algunas de las más peligrosas pueden proceder de la eliminación de los desechos confinados en los organismos transgénicos (50). Esto incluye construcciones que contienen genes del cáncer y de células utilizadas en las investigaciones de laboratorios de medicinas contra el cáncer, y que se encuentran en la fase de desarrollo, bacterias con genes de gran virulencia y virus de laboratorios de patologías. Resumiendo, la biosfera está siendo expuesta a todas clase de nuevas construcciones y combinaciones de genes que no han existido antes en la naturaleza, y que nunca podrían haberlo hecho, gracias a la labor de la Ingeniería Genética. Hay una necesidad urgente de establecer un regular eficaz, en primera instancia, que prevenga de fugas y liberaciones de estas peligrosas construcciones al ambiente, y considerar luego si estos experimentos no debieran de estar permitidos en absoluto. Referencias 1.Thanks to Dr. Beatrix Tappeser, Institute for Applied Ecology, Postfach 6226, D79038, Freiburg, for this information. See also Barnett, A. (2000). GM genes ‘jump species barrier’ The Observer, May 28, 2000. 2.See Stephenson, J.R., and Warnes, A. (1996). Release of genetically-modified miroorganisms into the environment. J. Chem. Tech. Biotech. 65, 5-16; Harding, K. (1996). The potential for horizontal gene transfer within the environment. Agro-Food-Industry Hi-Tech July/August, 31-35; Ho, M.W. (1996). Are current transgenic technologies safe? In Virgin, I. and Frederick R.J., eds. Biosafety Capacity Building, pp. 75-80, Stockholm Environment Institute, Stockholm; Traavik, T. (1999). Too Early May be Too Late, Report for the Directorate for Nature Research, Trondheim, Norway. 3.See http://www.i-sis.org 4.See Ho, M.W. (1998, 1999). Genetic Engineering Dream or Nightmare? The Brave New World of Bad Science and Big Business. Gateway, Gill & Macmillan, Dublin; Ho, M.W., Traavik, T., Olsvik, R., Tappeser, B., Howard, V., von Weizsacker, C. and McGavin, G. (1998). Gene Technology and Gene
Ecology of Infectious Diseases. Microbial Ecology in Health and Disease 10, 33-59. 5.See Ho et al, 1998 (note 4) and references therein. 6.See Lorenz, M.G. and Wackernagel, W. (1994). Bacterial gene transfer by natural genetic transformation in the environment. Microbiol. Rev. 58, 563-602. 7.See Ho,1998, 1999 (note 4; Ho, et al, 1998 (note 4). 8.See Ho, M.W., Ryan, A., Cummins, J. and Traavik, T. (2000a). Unregulated Hazards: ‘Naked’ and ‘Free’ Nucleic Acids, ISIS & TWN Report, London and Penang. http://www.i-sis.org. 9.Grillot-Courvalin, C., Goussand, S., Huetz, F., Ojcius, D.M. and Courvalin, P. (1998). Functional gene transfer from intracellular bacteria to mammalian cells. Nature Biotechnology 16, 862866. 10.See Nielsen, K.M., Bones, A.M., Smalla, K. and van Elsas, J.D. (1998). Horizontal gene transfer from transgenic plants to terrestrial bacteria – a rare event? FEMS Microbiology Reviews 22, 79-103. 11.See Ho et al, 2000a (note 9) 12.See Doolittle, W.F. (1999). Lateral genomics. Trends Cell Biol 9, 5-8. 13.See Jain, R., Rivera, M.C. and Lake, J.A. (1999). Horizontal gene transfer among genomes: The complexity hypothesis. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 96, 3801-3806; Shapiro, J. (1997). Genome organization, natural genetic engineering and adaptive mutation. TIG 13, 98-104; Ho, 1998,1999 (note 4). 14.See Ho et al, 1998 (note 4) for references. 15.See Ho et al, 2000 (note 8) 16.Reviewed in Ho et al, 1998 ( note 4). 17.Reviewed in Ho, 1998, 1999 (note 4) Chapter on “The mutable gene and the human condition”. 18.See Ho et al, 2000 (note 9) and references therein. 19.See Ho, M.W. (1999). Special Safety Concerns of Transgenic Agriculture and Related Issues Briefing Paper for Minister of State for the Environment, The Rt Hon Michael Meacherhttp://www.i-sis.org 20.See Old, R.W. and Primrose, S.B. (1994). Principles of Gene Manipulation, 5th ed. Blackwell Science, Oxford; Kumpatla, S.P., Chandrasekharan, M.B., Iuer, L.M., Li, G. and Hall, T.c. (1998). Genome intruder scanning and modulation systems and transgene silencing. Trends in Plant Sciences 3, 96-104. 21.See Kohli, A., Griffiths, S., Palacios, N., Twyman, R.M., Vain, P., Laurie, D.A. and Christou, P. (1999). Molecular characterization of transforming plasmid rearrangements in transgenic rice reveals a recombination hotspot in the CaMV 35S promoter and confirms the predominance of microhomology mediated recombination. The Plant Journal 17, 591-601. 22.Finnegan, J. and McElroy, D. (1994). Transgene inactivation, plants fight back! Bio/Technology 12, 883-8. 23.Ho, M.W., Ryan, A. and Cummins, J. (1999). The cauliflower mosaic viral promoter – a recipe for
disaster? Microbial Ecology in Health and Disease 11, 194-197; Ho, M.W., Ryan, A. and Cummins, J. (2000). Hazards of transgenic plants containing the cauliflower mosaic viral promoter. Microbial Ecology in Health and Disease (in press). 24.Ye, X., Al-Babili, S., Kloti, A., Zhang, J., Lucca, P., Beyer, P. and Potrykus, I. (2000). Engineering the provitamin A (-carotene) biosynthetic pathway into (carotenoid-free) rice endosperm. Science 287, 303-305; see also Ho, M.W. (2000). The Golden Rice – An Exercise in How Not to Do Science. ISIS Sustainable Science Audit #1 http://www.i-sis.org 25.Xiong, Y. and Eikbush, T. (1990). Origin and evolution of retroelements based upon the reverse transriptase sequences. The Embo Journal 9, 3363-72. 26.Assad, F.F. and Signer, E.R. (1990). Cauliflower mosaic virus P35S promoter activity in E. coli. Mol. Gen. Genet. 223, 517-20. 27.Ballas,N., Broido, S., Soreq, H., and Loyter, A. (1989). Efficient functioning of plant promoters and poly(A) sites in Xenopus oocytes Nucl Acids Res 17, 7891-903; Burke, C, Yu X.B., Marchitelli, L.., Davis, E.A., Ackerman, S. (1990). Transcription factor IIA of wheat and human function similarly with plant and animal viral promoters. Nucleic Acids Res 18, 3611-20. 28.Reviewed in Ho, et al, 2000 (note 24). 29.Maiss, E., Timpe,U., and Brisske-Rode, A. (1992). Infectious in vivo transcripts of a plumpox potyvirus full lenth c-DNA clone containig the cauliflower mosaic virus 35-S RNA promoter J. Gen. Virol. 73, 709-13; Meyer, M and Dessens, J. (1997). 35S promoter driven cDNA of barley mild mosaic virus RNA-1 and RNA-2 are infectious in barley plants. J. Gen. Viol. 78, 147-51. 30.Ndowora, T., Dahal, G., LaFleur, D., Harper, G., Hull, R., Olszerski, N.E. and Lockhart, B. (1999). El documento original en inglés se puede en:http://online.sfsu.edu/~rone/GEessays/horizgenetransfer.html
consultar
La traducción al castellano ha sido tomada de:http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2011/02/14/los-riesgos-de-la-ingenieriagenetica/ Fuente: http://disiciencia.wordpress.com/2012/02/26/transferencia-horizontal-degenes-los-peligros-ocultos-de-la-ingenieria-genetica-2/ Rodrigo Lampasona Campaña Nacional "Yo No Quiero Transgénicos en Chile" Súmate al grupo de correo: yo-no-quiero-transgenicos@googlegroups.com Escríbenos a: yonoquierotransgenicos@gmail.com Visita nuestra página web: http://www.yonoquierotransgenicos.cl/ Facebook: Yo No Quiero Transgénicos en Chile Twitter: YNQTransgénicos
Público podrá visitar ruinas de Caral este verano Interesados en conocer su milenaria historia pueden inscribirse en el Museo de la NaciónLima 25 enero 2013 - 12:05 pm, 0 comentarios La primera civilización de América surge en esa área porque tenía un riquísimo mar con aproximadamente 1,200 especies, y una gran variedad de granos, hortalizas y frutas en el valle de Lima El Ministerio de Cultura viene promoviendo el programa Viajes Educativos, el cual constituye un medio de difusión de los valores históricos, sociales y culturales de la civilización Caral y busca promocionar la visita a la Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial y, progresivamente, a los demás asentamientos arqueológicos del valle de Supe y de Huaura contemporáneos de la Ciudad Sagrada. “ Actualmente, estamos difundiendo los valores de la Ciudad Sagrada de Caral, de Chupacigarro, de Áspero (ciudad pesquera de la civilización Caral) y de Vichama (ciudad agropesquera de la Civilización Caral); además, hemos incluido a nuestros destinos programados la visita a áreas naturales como la Reserva Nacional de Lachay y la Isla Anat de Végueta”, informó una fuente del organismo del Estado a INFOREGIÓN. De esta manera, la Zona Arqueológica de Caral, ubicada al norte de Lima, abrirá sus puertas todos los fines de semana de este verano a aquellos interesados en conoce su milenaria historia. Los participantes podrán dialogar con los profesionales y técnicos que día a día descubren la historia de las pirámides que excavan, además podrán comprar libros y souvenirs, disfrutar de un delicioso almuerzo y darse un chapuzón en las playas de Barranca y Huacho. La primera civilización de América surge en esa área porque tenía un riquísimo mar con aproximadamente 1,200 especies, y una gran variedad de granos, hortalizas y frutas en el valle, ecosistemas que fueron bien aprovechados y que permitieron alcanzar un desarrollo superior a otras poblaciones circundantes. Se trata de una oportunidad única para remontarse al pasado y vivir una experiencia inolvidable, llena de aprendizaje, historia y diversión. El costo de las visitas es de 95 nuevos soles, e incluye movilidad privada, boletos de ingreso, guiado, almuerzo, recorrido por Caral, Áspero o Vichama. Se recomienda llevar ropa ligera para el día, zapatillas cómodas para caminar, lentes de sol, sombrero, protector solar, abundante agua, cámara fotográfica, ropa de baño, toalla, etc. Los interesados en participar pueden inscribirse en www.zonacaral.gob.pe, escribiendo a viajeseducativos@zonacaral.gob.pe o llamando al 205-2517. Fuente: http://www.inforegion.pe/sociedad/149934/publico-podra-visitar-ruinas-decaral-este-verano/
MINAM cuenta con proyectos por más de 300 millones de dólares En gestión de residuos sólidos, cambio climático, gobernanza ambiental, diversidad biológica Lima 25 enero 2013
Como un espacio para el intercambio de información y la gestión del conocimiento entre los profesionales del Ministerio del Ambiente (MINAM) se inauguró la Feria Sinergia 2013, con la participación de los Viceministros de Gestión Ambiental, Mariano Castro; y de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría. La feria, que se desarrolla en la explanada del MINAM hasta hoy, reúne como expositores a los encargados de los 40 proyectos con los que a la fecha cuenta el sector y que suman 300 millones de dólares de inversión provenientes de recursos públicos y de la cooperación internacional. El viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro, resaltó esta iniciativa a la que calificó de innovadora. “No es usual que en un Ministerio se realice un evento de esta naturaleza para el intercambio de experiencias e información sobre lo que cotidianamente hacemos”, señaló el viceministro tras indicar que uno de los principales objetivos de SINERGIA es el desarrollo del MINAM como una organización inteligente, que aprende sobre su experiencia. Por su parte, el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría, sostuvo que es necesaria la sistematización de la información que se genera en el Ministerio. “SINERGIA es un espacio de intercambio de conocimiento, información y propuestas, que busca comprometer a todos los colaboradores del MINAM en el logro de una gestión institucional de calidad”, puntualizó. “La temática ambiental toma cada día mayor relevancia en el mundo. El Perú no es ajeno a esta tendencia, es así que la cantidad de proyectos desde la creación del Ministerio del Ambiente a la fecha ha crecido de manera exponencial”, dijo una fuente del MINAM a INFOREGIÓN. “Además de los 40 proyectos en ejecución en temas como gestión de residuos sólidos, cambio climático, gobernanza ambiental, diversidad biológica, entre otros temas prioritarios para el sector, se cuenta con nueve proyectos a punto de iniciarse y otros tantos en negociaciones. Todo un desafío que el MINAM enfrenta de manera articulada, a fin de lograr mayores alcances e impactos al finalizar los programas”, agregó. La feria cuenta con stands temáticos que exhiben el trabajo del MINAM en materia de Bosques, Cambio Climático, Residuos Sólidos, Diversidad Biológica y Gobernanza Ambiental; y un Circuito de afiches, que permitirá conocer los mejores afiches producidos por los proyectos del MINAM.; y en estreno exclusivo, un video que muestra los diferentes proyectos del MINAM. Premiaremos al mejor stand temático y el mejor afiche. Fuente: http://www.inforegion.pe/medio-ambiente/149952/minam-cuenta-conproyectos-por-mas-de-300-millones-de-dolares/
Minag elabora reglamento de Mi Riego para ejecución de proyectos en la sierra 25 Ene 2013
Milton Von Hesse, ministro de Agricultura informó que la próxima semana se podría lanzar la convocatoria para la adjudicación del primer paquete de proyectos de riego en las zonas altoandinas de S/. 70 millones. "Estamos a la espera del reglamento del programa Mi Riego, que debe salir en los próximos días. Ya tenemos un primer paquete importante de proyectos de riego en Ayacucho, Huancavelica, Puno, Apurímac y Junín, y se está preparando un segundo paquete", comentó. En tal sentido, dijo que la inversión inherente asociada al segundo paquete de proyectos de riego que estará centrado en mejoras de infraestructura hidráulica como represas, canales y afines, será por un monto similar al del primer paquete. Sobre el proyecto del límite de tierras, comentó que es necesario realizar un análisis integral para limitar la extensión de la propiedad agrícola en el país. "Hay que evaluar estas iniciativas desde una amplia perspectiva y con una política sectorial, ayudando para que la pequeña propiedad también sea competitiva y rentable", sostuvo. Enlace: La República http://www.larepublica.pe/25-01-2013/minag-elabora-reglamento-de-mi-riego-para-e...
CALENDARIO AGROECOLÓGICO
Enero 2010 5 enero, primera jornada del Mercado Saludable 2013, con sorteo de canastas Febrero 2009 2 febrero, Día Internacional de Los Humedales 11 y 12 de febrero, feriado estatal 14 febrero, San Valentín Día de la Amistad del 13 y 16 febrero, BIO FACH 2013, Nuremberg, Alemania. La BioFachAlemania, es la más antigua y principal feria internacional de productos ecológicos Marzo 2009 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional 18 marzo, Día Mundial del Consumidor. 22 marzo, Día Mundial del Agua 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE ABRIL 1 abril, Día Mundial de la Educación 7 abril, Día Mundial de la Salud 11 abril, Día del Niño 19 abril, feriado no estatal (sólo para mí) 22 abril, Día Mundial de la Tierra MAYO 1 mayo, feriado, Día del Trabajo 12 mayo, Día de la Madre 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua 30 mayo, Día Nacional de la Papa 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales JUNIO 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente 16 junio, Día del Padre 17 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía 24 junio, Día del Campesino 27 y 28 de junio, feriado estatal
JULIO 6 julio, Día del Maestro 11 julio, Día Mundial de la Población 29 de julio, feriado por fiestas patrias 30 de julio, feriado estatal AGOSTO 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. 12 agosto, Día Internacional de la Juventud 19 de agosto, vigésimo cuarto (24) aniversario RAE Perú 20 al 22 de agosto 2013, SEPIA XV en Chachapoyas, 22 agosto, Día Mundial del Folklore 27 de agosto, Segundo Aniversario del Mercado Saludable de La Molina 29 agosto, feriado estatal 30 agosto, feriado por Santa Rosa de Lima SETIEMBRE 1 setiembre, Día del Árbol Mistura 2013. VI Feria Gastronómica Internacional de Lima. 9 al 15 de setiembre, IV Congreso SOCLA en Lima y Cusco 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera. OCTUBRE 7 octubre, feriado estatal 8 octubre, feriado, Combate de Angamos 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación 19 octubre, sexto aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS 29 octubre, noveno aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético NOVIEMBRE 7 noviembre, décimo primer aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos 10 noviembre, Día del Libro 17 noviembre, Aniversario 15 del Grupo EcoLógica Perú 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer 29 noviembre, el Centro IDEAS celebra su 35 aniversario DICIEMBRE 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. 7 diciembre, Décimo Cuarto Aniversario de la BioFeria de Miraflores.
8 de diciembre, feriado religioso 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano 25 diciembre, feriado por Navidad 30 y 31 de diciembre, feriado estatal.
COMPARTIENDO # 04- 2013 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate