Boletin Compartiendo13_09

Page 1

COMPARTIENDO N° 09 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! sabado, 02 de marzo 2013

INDICE  Raúl Damaso Del Águila Hidalgo  Café peruano tiene importante presencia en mercado de comercio justo global  Apega destaca modelo Qali Warma para revalorar productos ancestrales  Cuarenta aniversario de los transgénicos  LANZAMIENTO DEL “I CONCURSO NACIONAL ESCOLAR 2013 NUESTRO QUIOSCO Y NUESTRA LONCHERA SALUDABLE”  Miente, miente, que algo queda  Quinua gourmet: guía para disfrutarla en los mejores restaurantes de Lima  Celebra a la quinua: tres recetas que demuestran su versatilidad  Piratas y tiburones  El NO se acerca al empate técnico  La filosofía slow  Caral: el pasado construye el futuro  ¿Cuán confiables son los estudios científicos?  PACHACÚTEC EN MACHU PICCHU/ Alfredo Stecher  Hace 5.000 años ya se cultivaba y consumía maíz en Perú, confirman investigadores  FAO resalta que el Perú redujo a la mitad índice de inseguridad alimentaria y cumplió Meta del Milenio R C O  A hacer memoria  Last dance

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2013

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Raúl Damaso Del Águila Hidalgo

COMUNICADO de la RPCJyCE Raúl Damaso Del Águila Hidalgo, presidente de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético y líder del movimiento de economía solidaria y comercio justo latinoamericano y mundial, ha fallecido el 13 de febrero, en Alemania, producto de un infarto cardiaco, en circunstancias en que participaba de reuniones y eventos públicos, representando a los pequeños productores de comercio justo del Perú y América Latina. La partida temprana de Raúl nos ha dejado consternados y muy dolidos, especialmente por lo que significaba su presencia en nuestra organización y en la las relaciones humanas que fuimos construyendo juntos en el trabajo de solidarizar la economía y hacer más justas las relaciones de intercambio económico y social. Nos anima y fortalece su recuerdo de hombre trabajador, respetuoso de los demás, comprometido con la causa de los más pobres y capaces, animador de la organización social, hermano y amigo en diversas circunstancias de la vida. En estas circunstancias, queremos expresarle a su familia; a sus compañeros y amigos de COCLA, JNC, GRESP, CONVEAGRO, CLAC y otras organizaciones, en las que él dejo recuerdos imperecederos; así como, a los movimientos sociales en general; nuestro más sentido pesar y sinceras condolencias. El sepelio, en cuerpo presente, se realizará los días 23 y 24 de febrero, en la parroquia “Sagrado Corazón de Jesús”, sito en la calle Santorín 258, Urb. El Vivero, Santiago de Surco. La cremación se efectuará el 25 de febrero, a las 11 de la mañana, en el crematorio Jardines de la Paz, Km. 19.30 de la antigua Panamericana Sur, en el distrito de Villa El Salvador. Lima, 22 de febrero, 2013. Consejo Directivo Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético --------------------------Carta de Tu mana Cucha Querida Cucha, Las gracias se la debemos dar a Raúl, quién hasta el último momento, antes de sumergirse en la tierra que lo hospedará, nos ha congregado a los amigos y compañeros para reafirmarnos en sus ideales y proyectos, para recordarnos las tareas aún pendientes, para hacernos sentir vivo el afecto de hermanos y hermanas... Y, lo hermoso, es que nos a vinculado en este encuentro con su familia, haciéndonos compartir y sentirnos parte de una gran familia. Esta mañana agradecí a tus padres por haber hecho de Raúl lo que fue: un luchador por la justicia social y un hermano lleno de afecto por los suyos (por su familia y por su "gente") y me sentí orgulloso de haberlo conocido. Me alegra que autorizaras compartir tu bellísima carta a Raúl, con los compañeros y compañeras del movimiento de economía solidaria y comercio justo, para conocerlo y reconocerlo más en su aspecto humano. Copio este mensaje a ellos y ellas. Fuertes abrazos


Alfonso Cotera Fretel --------------------------------------Nano, Que pesado eres. Tenías que irte haciéndonos una de tus bromas ... en plena vía pública. Allá lejossss en ... Nuremberg. Verena, la interprete que te acompañaba me dijo que estaban por BurgschmietstraBe en la calle Neutrograben, te imagino riéndote de los nombres y jugando con las palabras. Pero dice que lo último que dijiste fue "espera un ratito". La pobre, si te hubiera hecho caso estaría convertida en bloque de hielo.Por suerte no esperó, actuó rápido y se lo agradeceremos siempre, pero igual no lograron salvarte. Y cuanto más pasan los días más me convenzo que lo hiciste a propósito: elegiste el momento y el lugar preciso, para que tu muerte nos enseñe, nos junte, nos interpele, nos recuerde las misiones que tenemos cada uno de paso en esta tierra. La primera, la de nuestros padres, Juan y Alina a quienes amaste, respetaste y admiraste tanto, por la generosidad, honestidad y transparencia con la que vivían y ese algo invalorable que sembraron en nosotros: la confianza en el otro como seres capaces de lo mejor. Ellos le apostaron a eso, nos enseñaron a confiar. Eso nos hace andar en la vida sin miedo, con libertad y nos ha permitido encontrar a la gente maravillosa que nos rodea hoy. A ellos les recuerdas ahora que los padres traen hijos al mundo, para ofrendarlos a la vida, a esta tierra, para la misión que les toca cumplir hasta que la muerte llegue. Tú sabías que ellos eran capaces de entender y soportar el dolor de verte partir , por eso te fuiste, así de pronto sin avisar, siguiendo a nuestro hermano Machi. Te fuiste en momentos en que asistías a un evento internacional, donde tu partida no pasó para nada inadvertida, por lo contrario, hasta la traductora que buscamos para hacer traducir los papeles, escuchó hablar de ti, y nosotros mientras andamos por Nuremberg nos cruzamos con personas que habían venido al evento y que te conocían. También elegiste a Jerónimo P.( en una semana juntos no me he aprendido su apellido, es que el holandés me suena a chino, nano), tu amigo y colega, que al parecer no iba a venir a este evento, pero vino... para que estuviera con nosotros como interprete en todos los trámites para traer de regreso parte de ti a los que te amaron. Supiste elegir. Porque es bondadoso, alto y grande como pilar de catedral, su presencia sola ya nos daba la seguridad y la fuerza para soportar el dolor y poder hacer todos los papeles que había que hacer, que eran muchos y encima... en alemán. Querías coincidir con Nahomi en este viaje, para verla. Tratamos de cuadrar fechas, yo dije que no se podía y te las arreglaste para llevarnos a tu lado y claro que se podía Nano, y me recordaste con tu muerte que todo es posible, que los cálculos económicos y logísticos son solo accesorios en la vida y terminaste con tu sobrina a tu lado sonriéndole apaciblemente. Hasta casi parecías burlarte de ella como lo hacías siempre. Como uno en estos caso se inventa películas, por precaución decidí rodear tu cuerpo y mirar si aquello que yo tomaba como sonrisa no era en realidad una expresión tipo Monalisa, esa que puede ser una mueca o algo así, pero no. Era una sonrisa. Jerónimo dice que a él no lo recibiste igual, qué cara le habrás puesto Nano. Le diste la oportunidad a Juan Reynaldo, tu hijo mayor que te viniera a buscar para que tuvieran ese encuentro a solas que se debían. Él ha estado a la altura Nano, tienes que estar orgulloso, él terminó los trámites para traerte a nosotros y estoy segura que ambos han tenido conversaciones secretas estos días para decirse aquello que les faltó decirse estos últimos meses. En la entrevista con los médicos, dijeron que intentaron reanimarte por mucho rato pero que no pudieron hacer nada. Tu corazón se paró. En los papeles pusieron causa de la muerte: "desconocida", dicen que por error. Pero obviamente que no fue por error, lo que pasa es que


hay médicos y mucha gente que no sabe que hay personas cuyo corazón colapsa porque aman demasiado. Tan grandazo, tan inteligente eras Nano, pero tan ingenuo que te creíste el cuento que nos contó Descartes hace algunos siglos: que estamos divididos en dos y luego todo lo que sigue que; somos CUERPO y ALMA, o RAZON y AFECTOS, OBJETIVIDAD y SUBJETIVIDAD, PRIVADO y PÜBLICO, INDIVIDUAL y COLECTIVO, que hay LO MALO Y LO BUENO, NEGRO Y BLANCO . Nos dividieron en pedacitos, cuando somos la multiplicidad en uno, un todo complejo. Hemos sido testigos de como muchas veces te sentías mal, porque tenías que trabajar mucho para lo colectivo y te reclamaban que no estabas lo suficiente para los tuyos. Pero trabajar para lo colectivo es trabajar para uno mismo, para los hijos, para los nietos, para que el lugar donde vivamos todos sea un mundo diferente, solidario, justo. Al mismo tiempo, en términos prácticos si no hubieras trabajado tanto no hubieras podido darles lo que les diste tanto a nivel material como a nivel del ejemplo, de lo que significa ser un ciudadano comprometido con otro ser humano, no un individualista, sino un "perseguidor" de utopías. Como dice Eduardo Galeano, las utopías están siempre en el horizonte, cuando llegas al horizonte, ya está más allá y ¿para qué sirven entonces si nunca las alcanzamos? para eso, para seguir caminando. Hacía ya muchos meses que tú y Joyci estaban separados, sin embargo llevabas el día de tu muerte una carta de amor dobladita y maltrecha que ella te envió hace años y una foto antigua, como si hubieras querido perpetuar en tu memoria aquella mujer de la que te enamoraste y quisiste fuera la única. La amaste a ella y a mis sobrinos Juan y Alina y les diste todo lo que pudiste y aún más. Con ellos compartiste tu vida en Lima, también viajes pero... con quien compartiste finalmente tu vida allá en Quillabamba y Cuzco fue con tu hijo Raúl, y en estos últimos tiempos con Nelly, su madre. Fueron ellos quienes te acompañaron estos últimos meses, tu hijo Raulito te acompañó al aeropuerto, antes de partir a Nuremberg y tomaron un milkshake del mismo vaso, también llevabas contigo fotos de tus hermosos días pasados con ellos. Te vimos abrumado y triste, muchas veces queriendo hacer que todos estén contentos y bien, sintiendo culpa. No hay culpa Nano, que tu corazón quede en paz, a todos los quisiste hasta el último día. Poco se habla de las complejidades del ser humano, de las complejidades de la vida, de las circunstancias, de las soledades. No hay culpa Nano, no hay mentira, uno calla porque tiene miedo a que no lo entiendan o para proteger a los unos y a los otros, no hay culpa Nano, y aquellas personas que se atreven a juzgar están mutiladas de compasión, ellos no saben que el amor es como un río que tiene muchas vertientes que fluyen desde el corazón y que todo corazón es capaz de alojar. Pero el tuyo simplemente se detuvo. Nuestros papás nos enseñaron a leer libros pero también la vida, también la muerte. En eso estoy ahora, intentando aún entender más de lo que nos quieres decir, aquello que no te atreviste a decir con palabras. Pero qué exagerado fuiste, elegiste una manera extrema de decir las cosas. Quiero comprometerme Nano, para que la ofrenda de tu vida no haya sido sea en vano, trataré de entender desde el corazón tu gesto, trataré de descifrar lo mejor posible el mensaje que quisiste darnos partiendo así. Y por favor Nano ¡qué idea la tuya morir en Nuremberg! Como decir "allá donde el diablo perdió el poncho". Pero no me quejo Nano, elegiste bien, es una hermosa ciudad, por el centro atraviesa un río pequeño, hay hermosos puentes de piedra, músicos en la calle, y a pesar de la nieve, el viento o la lluvia, la gente sale, sonríe, es amable. Te encontré por ahí Nano, entre notas de música, gotas de lluvia y olor de Kebab. He leído las cartas y el homenaje de muchas organizaciones por el gran hombre que eras, pude empezar a conocer esa parte de tí con mayor profundidad hace más de 10 años cuando te visité en Quillabamba, pero para nosotros, tus hermanos, siempre serás nuestro Nano, con la racionalidad del profesional y hombre público y con la simpleza y los afectos de un niño.


Agradecemos a la vida el haberte tenido en nuestras vidas, y de manera especial, muy cerca estos 9 meses pasados. Agradecemos el haber tenido horas de horas de conversación, lágrimas y tus bromas ingenuas. Eso mientras. Tu mana Cucha PD Cuando se fue nuestro mano Machi, todos le decían a Nahomi que su tío se había ido al cielo, ella quedó preocupada porque no dejó la dirección exacta en el cielo. Esta vez, yo soy la que está en problemas: ahora que te escribí esta carta ¿a dónde te la envío? ¿La estarás leyendo sobre mi hombro mientras la escribo? ¿compartirla será suficiente?

Café peruano tiene importante presencia en mercado de comercio justo global Durante el 2012 se exportó alrededor de 500 mil quintales bajo este sistema solidario Lima 22 febrero 2013 El sello de Comercio Justo es una certificación que exige que los productos cuenten con altos estándares de calidad. La exportación de productos de Comercio Justo ha registrado un continuo incremento en la última década, siendo el café el que mayores índices ha alcanzado, convirtiéndose en el país importante en la exportación de granos aromáticos con este sello solidario. El presidente de la Coordinadora Nacional de Pequeños Productores de Comercio Justo de Perú (CNCJ-PERÚ), Arnaldo Neira, informó que durante el 2012 se exportó más de 500 mil quintales de café con este sello, por un monto que supera los 168 millones de dólares. Refirió que si bien el café es el principal producto de exportación en este mercado solidario, existen más de una docena de otros productos que se comercializan bajo este sistema, como el cacao, banano, té, miel, panela (caña de azúcar), mango, piña, mermelada, palta, espárragos, quinua y artesanía, entre otros. Explicó que el sello de Comercio Justo es una certificación que exige que los productos cuenten con altos estándares de calidad y se respete aspectos sociales y ambientales, como el pago de salarios mínimos legales a la mano obra, así como el cuidado de la naturaleza mediante el uso de insumos orgánicos y una serie de aspectos que garanticen el cuidado del medio ambiente. Este esfuerzo que realizan los pequeños productores es reconocido con un precio especial. En nuestro país las organizaciones de pequeños productores superan el centenar de organizaciones, que reúne a más de 70, mil pequeños agricultores de diversas regiones que cultivan diferentes productos cumpliendo las exigencias de calidad y el respeto socioambiental, cuyos productos se exportan a los mercados más exigentes, principalmente de Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, Holanda, Bélgica, según informó a INFOREGIÓN la Coordinadora Nacional de Comercio Justo de Pequeños Productores del Perú. Neira indicó que si bien este concepto de mercado aún no se ha difundido mucho en nuestro país, los pequeños productores iniciarán una campaña para presentar los beneficios que este sistema trae no solo al productor, sino al medio ambiente y al desarrollo de la economía, asimismo indicó que los pequeños productores organizados han creado su propio sello para distinguirse claramente en este solidario mercado, siendo del Símbolo de Pequeños Productores (SPP).


“Es importante que los consumidores peruanos empiecen a conocer este sistema y participen en esta cadena, pues de esta manera tendrán productos de alta calidad, saludables, y al mismo tiempo contribuirán de forma directa a la reducción de la pobreza de los pequeños agricultores y al cuidado del medio ambiente”, indicó el dirigente. La Coordinadora Nacional de Pequeños Productores de Comercio Justo de Perú es una organización que aglutina a las asociaciones y cooperativas de pequeños agricultores de diferentes zonas del país, representando a más de 60 mil productores. Fuente: http://www.inforegion.pe/desarrollo/151907/cafe-peruano-tiene-importante-presenciaen-mercado-de-comercio-justo-global/

Apega destaca modelo Qali Warma para revalorar productos ancestrales Escuelas de gastronomía apoyarán programa de alimentación escolar en elaboración de recetas regionales Lima 22 febrero 2013 Los institutos de gastronomía asistentes a la reunión también destacaron la idea de revalorar los productos ancestrales como la quinua y la kiwicha Durante una reunión de trabajo, las escuelas de gastronomía socias de la Asociación Peruana de Gastronomía (Apega), ubicadas en las regiones de Junín, Lambayeque, Piura, Loreto y Lima, manifestaron a la directora ejecutiva de Qali Warma, Guiselle Romero, que observan al Programa Nacional de Alimentación Escolar como una oportunidad de empresa para sus alumnos y egresados. Asimismo, los gerentes y directores de los institutos de gastronomía mostraron su interés en brindar su apoyo alas actividades de supervisión y capacitación a los Comités de Alimentación Escolar (CAE). “Los directores y gerentes de las escuelas de gastronomía asociadas a Apega identifican en este programa un nuevo modelo de negocio rentable para sus estudiantes y egresados”, dijo la directora ejecutiva a INFOREGIÓN. Agregó que Qali Warma tiene como propósito mejorar la atención en clase, asegurar la provisión de alimentos nutritivos, fomentar la diversificación de las recetas tomando en cuenta los hábitos de consumo local y el patrimonio alimentario regional. En la cita, los directivos de las escuelas de cocina e institutos de gastronomía Juan Mejía Baca (Lambayeque), Instituto Continental (Junín), Instituto ISTER (Loreto), SISE (Lima), SENATI (Lima), INTECI; entre otros, tuvieron oportunidad de degustar deliciosos platillos que serán incluidos en los desayunos y almuerzos escolares tales como: puré de pallares con seco de anchoveta, arroz con choclo y arvejas, y los bebibles quinua con leche, avena con leche y chapo de plátano con leche. Los institutos de gastronomía asistentes a la reunión también destacaron la idea de revalorar los productos ancestrales como la quinua y la kiwicha, favorecer la compra de productos locales y permitir el desarrollo económico de las pequeños y medianos productores a nivel nacional. “La idea detrás del lema es alcanzar la riqueza alimentaria y nutritiva sobre todo en aquellas zonas de mayor pobreza económica”, resaltó por su parte el vicepresidente de Apega, Mariano Valderrama.


“Qali Warma entusiasma mucho a Apega porque los nuevos herederos de la cocina peruana, es decir los estudiantes de gastronomía, tendrán la noble misión de trabajar con identidad nacional por la nutrición de nuestros niños y niñas. Se trata de un trabajo ambicioso que favorecerá a la pequeña agricultura con nuevos canales de comercialización”, finalizó. El Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) Qali Warma tiene como finalidad brindar alimentos ricos, sanos y nutritivos a niños y niñas de inicial (a partir de los 3 años de edad) y primaria de las escuelas públicas de todo el país. QaliWarma es un vocablo quechua que significa “niño vigoroso“. En 2013 Qali Warma atenderá a dos millones 700 mil niños y niñas, de más de 47 mil escuelas públicas de inicial y primaria. La cifra irá creciendo progresivamente hasta lograr una cobertura del 100% el año 2016 (aproximadamente tres millones 800 mil usuarios). Fuente: http://www.inforegion.pe/desarrollo/151869/apega-destaca-modelo-qali-warma-pararevalorar-productos-ancestrales/

http://www.jornada.unam.mx/2013/02/21/opinion/024a2pol La Jornada (México), Jueves 21 de febrero de 2013

Cuarenta aniversario de los transgénicos

Ignacio Chapela* Este año, la transgénesis cumple 40. Son pocos años, si se considera que la manipulación transgénica (la introducción forzada de material genético de varios organismos diversos en otro que los recibe y los reproduce) es una intervención en la biología del planeta sin precedente en los miles de millones de años que ha existido la vida en esta, nuestra esquinita del cosmos. Pero 40 años son muchos cuando se considera que esta intervención se ha visto distribuida sobre una superficie significativa del planeta. Los humanos hemos mantenido, en promedio, unos 100 millones de hectáreas de cultivos transgénicos cada año desde su primera comercialización oficial en 1996, concentradas principalmente en cinco países. Esto, sin contar liberaciones imprevistas. Lo interesante es que ahora contamos con datos de esta experiencia de 40 años para evaluar la transgénesis. Algunos piensan que este “experimento” con el planeta demuestra de alguna manera la inocuidad de los transgénicos; argumentan que no ha habido evidencia de daño alguno asociado a la liberación o uso de estos organismos. Otros, como yo, consideran que nunca fue este un experimento, porque nunca hemos hecho lo mínimo necesario para que lo fuera, a saber: mantener controles y observar sistemáticamente los resultados. Los transgénicos se liberan al ambiente sin posibilidad de compararlos con algún control y sin etiquetar. ¡Ningún estudiante de secundaria pasaría la materia si cometiera el error de no incluir un control ni marcar los tubos en su experimento! Tal vez no tengamos un experimento, pero historia, sin embargo, sí tenemos. Después de su primera generación en 1973, el doctor Paul Berg, junto con otros pioneros de la transgénesis, llamó a una reunión urgente en el centro vacacional de Asilomar, al sur de San Francisco, pidiendo a todos los científicos un periodo de reflexión sobre los posibles riesgos de la transgénesis. El riesgo más importante que ellos podían vislumbrar era el posible escape al ambiente de alguna bacteria con propiedades patogénicas aumentadas, como lo sería una resistencia a los antibióticos. Hoy sabemos que este riesgo se ha convertido en realidad: al muestrear seis de los ríos más importantes de China, un grupo de investigadores demostró que en todos ellos las poblaciones nativas de bacterias han incorporado ADN originado en laboratorios o en campos de cultivo río arriba. Además, las secuencias de ADN transgénico encontradas no son irrelevantes: las bacterias que las llevan se vuelven resistentes a antibióticos.


Esta es, en otras palabras, la demostración de que la peor pesadilla del doctor Berg es ahora una realidad ecológica innegable. Por si hiciera falta resaltar la importancia de este descubrimiento, hay que dejar en claro que sabemos ahora a ciencia cierta que los transgénicos no se quedan inmóviles en el sitio en el que se les libera, sino que se transfieren por mecanismos de transmisión “horizontal” de material genético de las plantas transgénicas a las bacterias de vida libre en el ambiente, de donde pueden continuar, ahora invisiblemente, dispersándose. El hecho de que las bacterias de vida libre desarrollen el fenotipo específico de la resistencia a los antibióticos significa además que estamos “armando,” a través de los transgénicos, a la próxima generación de bacterias patogénicas que encontraremos nosotros, nuestros animales y plantas cultivadas, sin las herramientas que el siglo XX nos dio para defendernos de sus infecciones. Hay que notar que la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos es el tema que más preocupa a las instituciones de salud pública de todo el mundo en estos momentos. El escape de los transgénicos por transmisión génica horizontal se añade a los documentados ejemplos de su escape a través de los mecanismos más conocidos de polinización y movimientos o intercambios de semillas. Sabemos, pues, que la liberación intencional o inadvertida de transgénicos al ambiente tiene consecuencias que van mucho más allá del campo de cultivo en el que se les introduce, y que esas consecuencias durarán muchísimo más tiempo del que pensábamos hace 40 años. Sabemos más: en los últimos dos años hemos recibido información clara sobre las consecuencias del consumo de transgénicos. Sabemos que el material genético de los transgénicos (sobre todo el ARN) sobrevive a la digestión en el humano en suficientes cantidades como para tener un efecto importante en la salud de quien los consume. Hemos visto los resultados de estudios de alimentación en modelos animales como las ratas, gracias al trabajo de los equipos dirigidos por los doctores Pusztai en Escocia y recientemente de Séralini en Francia. A pesar de las campañas de descrédito en su contra, estos estudios continúan sin refutación científica, indicando que a mediano y largo plazos el consumo de transgénicos puede tener consecuencias importantes en la salud. Sabemos también que los materiales transgénicos pueden tener comportamientos inesperados, como lo demuestran dos estudios recientes. Primero, una secuencia inusitada encontrada en la mayoría de las plantas transgénicas, el llamado “gen VI”, no sólo contribuye a la activación desmesurada de las regiones genómicas en que se encuentra, sino que también, soprendentemente, parece bloquear la capacidad de defensa de la planta –o cualquier otro organismo– ante ataques de virus. En otro estudio hemos aprendido que la introducción de ARN transgénico en las plantas que forman la dieta humana puede conferir regulación directa de ese ARN sobre los tejidos del humano a varios niveles, alterando su fisiología de maneras complejas. Debe notarse que una “nueva generación” de transgénicos propone el uso del tipo de ARN en cuestión, a través de los llamados ARN de interferencia. Desde una perspectiva estrictamente biológica, los riesgos de la liberación de transgénicos al ambiente, que ya se podían vislumbrar hace 40 años, son ahora daños reales en la ecología del planeta: contaminación genética, generación de resistencias en malezas, plagas y patógenos, daños por el abuso de los pesticidas asociados, y muchos más. A ellos, la historia continúa agregándoles sorpresas inusitadas: la transferencia horizontal rampante, las alteraciones fisiológicas sutiles pero importantísimas debidas directamente al consumo de transgénicos, la emergencia de nuevas cepas de bacterias resistentes y de cultivos con nuevas susceptibilidades. Tenemos, sin duda, evidencia de prima facie para concluir que los transgénicos, en su 40 aniversario, merecen una nueva evaluación que confronte ya no los riesgos hipotéticos contra los beneficios a futuro, sino los daños demostrados contra las promesas incumplidas de rendimiento y seguridad. * Profesor de la Universidad de California en Berkeley


LANZAMIENTO DEL “I CONCURSO NACIONAL ESCOLAR 2013 NUESTRO QUIOSCO Y NUESTRA LONCHERA SALUDABLE” FECHA: MARTES 26 DE FEBRERO HORA: 9:40 AM. LUGAR: SALON “RAUL PORRAS BARRENECHEA” CONGRESO DE LA REPUBLICA INSCRIPCIONES: DESPACHO DEL CONGRESISTA JAIME DELGADO: aguillen@congreso.gob.pe Telf.: 3117450 MINEDU: avaldivia@minedu.gob.pe Telf.: 4761846 EL INGRESO ES POR LA PUERTA DE ANDAHUAYLAS DEL CONGRESO. LLEVAR DNI PARA LA DEMOSTRACIÒN DE LOS MODULOS INICIA A LAS 10:30 HASTA 13:00 PM. EN LA PLAZUELA FASUTINO SANCHEZ CARRION DEL CONGRESO. INSTITUCIONES A DEMOSTRAR: ITP, SNP, MINSA, MINEDU, MUN. LIMA, MUN. MIRAFLORES, QALIWARMA.

Miente, miente, que algo queda Augusto Álvarez Rodrich La República, Jueves, 21 de febrero de 2013 Se nota todo el estilo aprista en campaña del ‘Sí’. Uno de los argumentos más absurdos del equipo del Sí es que el triunfo del No significaría una grave amenaza para la inversión privada, pero eso carece de sentido si se constata lo que está ocurriendo en el Municipio de Susana Villarán. Se nota, de ese modo, la mano aprista en la reiteración de dicho argumento especialmente en ámbitos empresariales, seguramente con el fin de asustar lo suficiente al inversionista al cual le van a pasar el sombrero para financiar su campaña. Ese estilo de hacer campaña es el que le gusta plantear al equipo de comunicación de Alan García, capitaneado por el publicista Hugo Otero. Lo usaron, por ejemplo, contra Lourdes Flores en la campaña del año 2006 para hacer creer que ella era ‘la candidata de los ricos’ cuando, como hoy es evidente para todos, ella sí trabaja para ganarse la vida, pues la plata no le llega sola, no tiene casas millonarias hasta en París, ni es la ‘chochera’ de la gran minería. Hay publicistas, sin embargo, que hacen de la mentira un oficio y, a veces, les va bien. Es el caso del slogan de que el triunfo del No fortalecería a los sectores contrarios a la inversión privada, para lo cual mencionan la presencia de miembros de Tierra y Libertad entre los regidores de la mayoría en el Concejo de Lima, así como el respaldo al No por parte de sectores de izquierda. Esto es falso. Primero, porque la dinámica de Cajamarca es muy diferente a la de Lima. Segundo, porque así como hay gente de izquierda que respalda a Villarán, también hay sectores con un sólido compromiso con la inversión privada, como Pedro Pablo Kuczynski y Alejandro Toledo.


Tercero, está el rechazo de Confiep a la revocatoria debido, precisamente, al importantísimo paquete de inversiones lanzado por el municipio de Villarán por alrededor de US$ 4 mil millones, de los cuales US$ 3 mil millones serían de privados. Dicho paquete de inversiones se paralizaría si llegara una nueva administración municipal como la de Luis Castañeda, cuya pusilanimidad en este terreno es comprobable. Por ejemplo, está lo ocurrido con el proyecto del corredor vial urbano que va desde La Molina hasta la Faucett, con una inversión de alrededor de US$ 800 millones, el cual significaría una gran reforma de la ciudad. El mismo empezó hace quince años pero la gestión de Castañeda –más preocupada por el impacto político de sus decisiones que por la calidad de vida del limeño– lo detuvo. Ahora acaba de ser relanzado por la alcaldesa Susana Villarán. La verdad no les interesa, sin embargo, a los publicistas del Sí y a sus gonfaloneros de la prensa, quienes mienten y mienten para ver si algo queda y, también, si algo les queda.

Quinua gourmet: guía para disfrutarla en los mejores restaurantes de Lima CATHERINE CONTRERAS ElComercio.pe / Gastronomía / Cocina Peruana jueves 21 de febrero del 2013

En el Año Internacional de la Quinua, el valioso cereal andino pasa a protagonizar las cartas. Conoce aquí un puñado de inventivas propuestas Quinua gourmet: guía para disfrutarla en los mejores restaurantes de Lima Por ejemplo, el restaurante Osaka ofrece un cebiche nikkéi que contiene 'crispy' quinua. (Difusión) El mundo la reverencia. Este jueves se realizó, en la sede de las Naciones Unidos, la declaración del inicio del Año Internacional de la Quinua. ¿La mejor manera de rendirle tributo a nuestro grano andino? Pues disfrutándolo y aprovechando sus propiedades nutricionales y sorprendente versatilidad. Aquí una guía que incluye a algunos de los más aplaudidos restaurantes de Lima, los cuales ofrecen singulares, creativas y deliciosas propuestas gastronómicas que enaltecen a nuestro cereal andino. OSAKA El toque peruano japonés lo pone este restaurante, que ha sabido incorporar el cereal andino en su propuesta. Ellos tienen en su carta el cebiche nikkéi en corte clásico con kyuri, cebolla china en julina y crispy quinua con leche de tigre nikkéi. También se luce el tiradito andino de atún con salsa de yuzu y crispy quinua, además del spicy crunch roll, un maki de langostino batayaki, kani y palta, forrado con quinua crocante y cubierto de mantequilla japonesa al limón. Y para terminar, el quinua maguro: un filete de atún cubierto con quinua crocante y salsa sweet miso. Av. Conquistadores 999, San Isidro / Av. El Polo 660, CC El Polo II, Santiago de Surco. Teléfonos: 222-0405 / 421-7819. LIMA 27 El chef Carlos Testino comparte su secreto: usa la quinua como si fuese arroz y le agrega (además del aderezo tradicional) verduritas, castañas, conchas selladas y pierna de pato confitada. Decora con un granizado de ají amarillo servido en mesa. “¡Imagínate un arroz con conchas pero con quinua!”, explota el creativo chef que recurre a una proteína más. Él llama a este plato Quinua Scallop y lo acaba de incluir en su lista de novedades. Se sirve a S/. 38.


Santa Luisa 295, San Isidro. Teléfono: 422-8915. MAIDO El carismático Mitsuharu Tsumura también celebra el Año Internacional de la Quinua ensalzando dos platos de su carta. Él tiene el tataki de wagyu a la brasa, sunomono de quinua roja (ensalada aliñada con vinagre), cebollas nitsuke (cocinadas a fuego lento) y ajo crujiente (su precio en carta es de S/. 49), además del gunkan crujiente de foie, quinua roja (chullpi), miel de chancaca y cebolla, que sirve en dos unidades a S/. 23. Calle San Martín 399, esq. Colón, Miraflores. Teléfono: 444-2568. MAYTA El chef Jaime Pesaque nos propone probar esta fresca ensalada de dúo de quinuas, salmón curado en especias, emulsión de palta, choclo, queso fresco y vinagreta de miso. Él no tiene este plato en la carta, pero por estos días ha planeado promoverlo para unirse a la celebración. Su precio es S/.35. Av. 28 de Julio 1290, Miraflores. Teléfono: 446-5430. ASTRID & GASTÓN El equipo de cocina de Gastón Acurio (liderado por Diego Muñoz y Emilio Macías) tiene en la carta un chaufa de quinua llamado curry de los Andes (S/.58), además del No Mai Kai de quinua (lomitos de atún aleta amarilla, espuma de coco, salsa de tamarindo y huacatay (a S/.78). En su actual menú degustación (S/.345) destaca también su paleta de lúcuma con cereales andinos. Cantuarias 175, Miraflores. Teléfono: 242-5387. FIESTA GOURMET Héctor Solís pone el toque norteño a la celebración. El chef nos presenta un plato de su carta, variado y sabroso: una selección de quinuas (blanca, roja y negra) en salsa de cebiche norteño. El precio de este tentador plato es S/.39. Av. Reducto 1278, Miraflores. Teléfonos: 242-9009. CHARLOTTE Este es un adelanto de la carta que está por presentar en sus locales el chef Álvaro Raffo. Se trata de un filete de pollo a la plancha con quinua al pesto y fondata de tomate. Un plato generoso que por estos días lo encontrará en la pizarra a S/.28. San Martín 480, esq. Centenario, Barranco. Teléfono: 477-1820. RODRIGO En su restaurante, Rodrigo Conroy presenta este canelón caramelizado de quinua relleno de foie gras, aromas de menta y jugo de ternera con tierra trufada. El precio de esta entrada fría es de S/.34. Francisco de Paula Camino 231, Miraflores. Teléfono: 446-4011. BRAVO RESTOBAR Christian Bravo decidió celebrar el reconocimiento mundial a nuestro grano andino ofreciendo un singular menú que le hace reverencia. Este está compuesto por un pan armenio de quinua y hummus, una ensalada preparada con 5 variedades de quinua, además de su ya famoso tiradito mar y tierra que lleva carpaccio de pulpo, pescado y salmón dentro de un círculo de quinuas crocantes. Luego, es el turno de un sabroso pesque (preparación típica de Puno y Cusco) de quinua y ají amarillo con una entraña Angus Beef. Finalmente el chef corona la experiencia con el triffle de mango con dulce de leche y brownie, cubierto por quinua pop. El costo del menú, que se sirve hasta este viernes, es de S/. 79. Luego puedes pedir los platillos por separado. Av. Conquistadores 1005, San Isidro. Teléfono: 221-5700 MARAS


El chef Rafael Piqueras tiene tres platos: conchas Paracas con salsa de ají amarillo y quinua en dos texturas; sashimi criollo de atún con helado de palta, torrejitas de arroz, shoyu, limón y ají limo; y sus canelones rellenos con manjar de chirimoya y helado de manzana en quinua pop. Amador Merino Reyna, esq. Las Begonias, San Isidro. Teléfono: 201-5000. SABORES PERUANOS La chef Lourdes Cuba tiene en pizarra un puré de quinua con lomo de cordero o asado de res (S/.29), su chupe de quinua (S/.26) y de postre la mazamorra de quinua con pasas al pisco (S/.10) y queque de quinua (S/.8). Av. Javier Prado 6326, La Molina / Av. Benavides 2392, Miraflores. CENTRAL Virgilio Martínez sirve la quinua con un canuto lácteo de cabra, hierba de altura, zapallo ecológico y ciruela (S/.48) y un mero asado, papa huamantanga y calamar (S/.68). Santa Isabel 376, Miraflores. Teléfono:242-8515. Tags: Central, Restaurantes, Quinua, Osaka, Año Internacional de la Quinua, Año de la Quinua

Celebra a la quinua: tres recetas que demuestran su versatilidad ElComercio.pe / Gastronomía / Cocina Peruana miércoles 20 de febrero del 2013 Este miércoles el grano andino es reconocido por la ONU. Aprende a preparar 3 platillos tradicionales que esta vez tienen al grano andino como protagonista Celebra a la quinua: tres recetas que demuestran su versatilidad Aprende a preparar una quinua rellena, quinua a la huancaína y quinoto.(Minsa) Llegó su hora. Nuestro grano andino más emblemático es celebrado este miércoles por las Naciones Unidas, la cual declarará oficialmente al 2013 como el Año de la Quinua. Para conmemorar la fecha te invitamos a descubrir con tres prácticas recetas, proporcionadas por el Ministerio de Salud, otra de las grandes cualidades de este alimento: su versatilidad. QUINUA RELLENA Emula a una papa rellena, pero en definitiva la supera por sus cualidades saludables y nutritivas. INGREDIENTES 1 taza de quinua 1/2 kg de papa 1/2 taza de aceite vegetal 2 cucharaditas de harina de trigo sin preparar Sal al gusto Relleno: Carne molida (también puedes usar hígado de pollo para hacer la receta aún más nutritiva) 1 cebolla mediana 2 dientes de ajo 2 cucharadas de ají panca molido 1/2 zanahoria mediana 1 cucharada de aceite vegetal 2 cucharaditas de pasas 4 unidades de aceitunas (opcional) 1 huevo


Sal al gusto PREPARACIÓN En primer lugar sancocha la quinua. Luego, haz lo propio con la papa. Después procede a prensarla. Mezcla ambos ingredientes hasta que quede una masa compacta. Sazona con sal al gusto. Por otro lado, prepara un aderezo utilizando aceite vegetal, los ajos molidos, el ají panca, la cebolla y la zanahoria picada en cuadraditos. Luego, incorpora allí la carne, las pasas y un chorrito de agua. Deja cocinar. Ahora viene lo bueno. Enharínate las manos, toma un poco de masa y extiéndela en una superficie plana. En el centro coloca un poco del aderezo, una aceituna y una rodaja de huevo duro. QUINUA A LA HUANCAÍNA ¿Adoras este potaje tradicional? ¿Por qué no añadirle punche preparándola con nuestro grano andino? Aquí una muy práctica y rápida receta. INGREDIENTES 1 taza de quinua 5 ajíes sin semillas ni venas 4 tajadas delgadas de queso fresco 2/3 de taza de leche evaporada 8 unidades de galletas de soda 1 cucharada de aceite vegetal 4 huevos duros 4 aceitunas (opcional) Lechuga 1/2 kilo de papas Sal al gusto PREPARACIÓN Primero sancocha la quinua. Luego, es hora de hacer la crema. Licúa el queso junto a la leche evaporada, las galletas, los ajíes picados y la quinua sancochada. Echa sal al gusto. Para servir coloca una hoja de lechuga como base, rodajas de papas sancochadas y encima la salsa huancaína. Adorna con rodajas de huevo sancochado y, si deseas, también aceitunas. QUINOTO CON LOMO No es un risotto, pero se asemeja en sabor y consistencia. Aquí te enseñamos a prepararlo. Puedes acompañarlo con diversas carnes, lomo saltado, strogonoff o con lo que desees. INGREDIENTES 1 1/4 de taza de quinua 1/2 kg. de papa 1/2 kg. de lomo fino (también puedes usar otro tipo de carne) 2 cebollas pequeñas 1 zanahoria mediana 2 cucharadas de ají panca molido 4 dientes de ajos 1/3 de taza de aceite vegetal 2 1/2 tajadas gruesas de queso fresco o mozzarella Sal al gusto PREPARACIÓN Sancocha la quinua. Luego, para preparar el risotto, haz un aderezo utilizando el aceite, los ajos molidos y la cebolla picada en cuadraditos. Una vez dorado, agrega la quinua, el queso y la sal.


Si puedes agrega un chorrito de vino blanco para darle más sabor. Deja que hierva por unos 2 o 3 minutos, mientras remueves constantemente. Reserva. Para preparar el lomo, córtalo en cuadraditos y dóralo. Resérvalo. Luego, en la misma sartén, dora la cebolla picada en cuadraditos, los ajos molidos y el ají panca molido. Agrega la carne añade un chorrito de leche, sal y deja hervir por unos minutos. Tags: Recetas, Quinua, Año de la Quinua,

Piratas y tiburones Augusto Álvarez Rodrich La República, Domingo, 24 de febrero de 2013 Identikit de comisaría de las chicas y chicos del ‘Sí’. La encuesta de CPI divulgada ayer (‘Sí’ 54,4%; ‘No’ 45,6%) confirma que se sigue estrechando el margen entre ambas opciones y, aunque no es claro si se podrá alterar este orden antes del domingo 17 de marzo, lo cierto es que, en el tramo final, a los revocadores les está faltando argumentos y rostros con credibilidad. Marco Turbio Gutiérrez, un revocador todo terreno, con experiencia ya demostrada en varias partes del país en el triste oficio de descabezar municipios por encargo, utilizando la ley de revocatoria como ganzúa, fue útil para lanzar el esfuerzo para defenestrar a Susana Villarán, en coordinación con un equipo de demolición instalado en el periodismo. Pero su estilo impresentable, expuesto en sus intervenciones públicas, ya hace agua, lo cual se refleja en sus llamados desesperados para que entre a la cancha el hasta hoy no solo mudo sino invisible Luis Castañeda. Tampoco le ha servido a la vocería del ‘Sí’ la incorporación de Patricia Juárez o María del Carmen Barragán –un par de versiones reencauchadas de Laura Bozzo–, ni de Luis Baca con su cacería de marihuaneros, ni de Gustavo Pacheco por estar muy trajinado en la lid política. Tampoco, por supuesto, el alcalde de SJL, Carlos Burgos, un ‘uña de gato’ a quien, cada día que pasa, La República le descubre nuevas propiedades cuya adquisición es difícil de explicar, y a quien la Fiscalía lo investiga por lavado de activos. Entre los partidos detrás del ‘Sí’ también hay problemas en el elenco, empezando por el Apra, donde no es muy claro si le conviene ser el principal vocero del proyecto revocador. Mauricio Mulder es su voz más articulada pero, de tanto declarar, también cae en errores como reconocer que el Apra busca repotenciarse gracias al mecanismo poco enaltecedor de poner a Lima patas arriba. Si la tendencia del ‘Sí’ en las encuestas siguientes se sigue debilitando, en ese frente se van a plantear la necesidad de que salgan a la cancha, como salvadores de última hora, los reales promotores de la revocatoria, que no son otros que Alan García y Luis Castañeda. García es poco probable que lo haga, pues tiene la mira en otro sitio y, de hecho, ya anda anunciando su candidatura presidencial 2016. La presión estará, entonces, sobre Castañeda, quien ya es ‘vitrineado’ por la vocera ‘solidaria’ Juárez como candidato a la alcaldía de Lima. El problema para García y Castañeda es que, si al final dan la cara por el ‘Sí’, no solo se exponen al roche de una eventual derrota, sino que, entonces, sería evidente para el elector que esta revocatoria no tiene nada que ver con la ciudad sino con unos piratas y tiburones que buscan


saciar sus intereses políticos particulares en perjuicio de los ocho millones de personas que vivimos en Lima.

El NO se acerca al empate técnico Mirko Lauer La República, Domingo, 24 de febrero de 2013

Esta es la semana de los últimos sondeos de febrero. A estas alturas prácticamente todos dan un retroceso del SÍ con un avance del NO. La cuestión ahora es de tiempo. ¿Puede el NO alcanzar y superar al SÍ en poco menos de cuatro semanas? EL margen de error en los sondeos dificulta la respuesta, pero no impide las cábalas. En el reciente simulacro CPI en menos de dos semanas de febrero en votos válidos el SÍ cayó cinco puntos y el NO ha subido cuatro. Si la tendencia se mantiene igual, en las cuatro semanas que faltan el NO pasaría al SÍ por unos pocos puntos. Pero no tanto como para librarse del margen de error. El NO precisa, pues, acelerar la tendencia. ¿Puede hacerlo? Algunas respuestas del público muestran que la decreciente ventaja del SÍ tiene, además de pies de plomo, pies de barro. Por ejemplo, en la encuesta CPI la percepción de victoria del SÍ está ocho puntos por debajo del 56,5% del SÍ en el simulacro. Este es el tipo de bolsón dubitativo que cuesta votos al puntero en la hora final. Como suele suceder, las cifras de las principales encuestadoras están coincidiendo, y en esa medida descalificando la grita sobre que el NO en alza había comprado a tal o cual empresa del ramo. La unificación de los sondeos le está dando peso al avance del NO, una situación que se retroalimenta en el electorado. Un factor de avance del NO que recién se hará evidente en la hora final es la enorme dificultad que una mitad o más de los limeños va a tener para emitir un voto válido. Aquí el dato es que la dificultad va a ser mucho mayor en el sector D/E, precisamente el baluarte social del SÍ. Quizás una ganancia menor, pero decisiva en un final apretado. Más de un comentarista está diciendo que lo único que puede asegurarle la victoria al SÍ es que Luis Castañeda Lossio se envuelva en esa bandera y salga a hacer campaña. La sensación es que ya intentó hacerlo hace poco más de una semana, que demostró tener pocas ganas de entrar a la pelea, y que luego se retractó. Sin duda LCL es el Dr. SÍ en esta historia, y cada vez está más claro que la próxima alcaldía de Lima es suya. Siempre y cuando no arriesgue su imagen exponiéndola a la posibilidad de una derrota del SÍ. Pues una victoria del NO simplemente demoraría un año más su vuelta a la alcaldía, ¿por qué correr el riesgo? De otra parte, la ecuación de las cifras del SÍ ya incluye, desde el principio, la presencia de LCL como el anti Susana Villarán. Sin embargo esto no ha impedido el declive. Indicio de que el tema de la consulta popular se puede estar jugando realmente en otras canchas. En estos días, por ejemplo, la de la percepción que tiene la ciudadanía sobre los políticos.


La filosofía slow 25/02/13

‘Slow cities’, ‘slow sex’, ‘slow food’, ‘slow life’, ‘slow work’, podemos hablar del movimiento slow como una filosofía de vida, una filosofía de la lentitud; no olvidemos quien ganó la carrera entre la tortuga y la liebre. Prueba a ir más despacio. El capitalismo ofrece un billete de ida hacia la extenuación, para el planeta y quienes lo habitamos. Podemos vivir mejor si consumimos, fabricamos y trabajamos a un ritmo más razonable. Al centrar la puntería en el falso dios de la velocidad, alcanza el corazón de lo humano en la era del chip de silicio. El beneficio máximo del movimiento Slow sólo se conseguirá si vamos más allá y reflexionamos sobre nuestra manera de hacerlo todo. Un mundo realmente lento requiere nada menos que una revolución del estilo de vida. El tiempo no puede colonizar nuestras vidas, sino que hay que devolverlo a las personas para que pueda ser un tiempo vivido plenamente. /Más/, /antes/ y /más rápido/ no son sinónimos de /mejor/, y educarnos para la lentitud significa ajustar la velocidad al momento y a la persona. Partidarias del buen vivir, las denominadas ciudades Slow tienen como premisa adueñarnos del tiempo para disfrutarlo de un modo inteligente. El movimiento de Slow Cities (Cittaslow) se organiza para certificar aquellas ciudades donde la obligación es comer bien, dedicarnos al placer, el cuidado del medio ambiente, el patrimonio y sobre todo la filosofía de disfrutar la vida en todo momento, y optimizando nuestro tiempo. Slow Food es la respuesta de vanguardia a los efectos degradantes de la cultura de la comida industrial y rápida -fast food- que estandariza las técnicas de producción y la oferta de productos, nivelando y homogeneizando los sabores y los gustos. El movimiento por una comida lenta promueve una nueva cultura del placer basada en la lentitud, el conocimiento, la hospitalidad y la solidaridad. Sus objetivos son claros: reencontrar el placer de la buena mesa, incentivar la buena gastronomía y el buen vino, y propiciar la educación de los sentidos para redescubrir la riqueza de los aromas y los sabores. Protege la biodiversidad profundamente amenazada por el uso de agroquímicos, agrotóxicos y transgénicos, apoyando y promoviendo la producción orgánica. Intenta impedir la desaparición de alimentos y sistemas de producción artesanal, favoreciendo el desarrollo de innumerables microeconomías de regiones marginales. Enfrenta la estandarización de la comida y los sabores artificiales de una cultura que impone el consumo a la vez que el empobrecimiento de los sentidos. El slow sex una forma de disfrutar de nuestros cuerpos donde se valora más la calidad que la cantidad, extenso juego previo, mientras susurramos a nuestras parejas y miramos a los ojos, emparentado con el sexo tántrico, la seducción se empareja con el placer de descubrir a través de los sentidos. El coste humano de este ‘turbocapitalismo’; actualmente existimos para servir a la economía, cuando debería ser a la inversa. La actual cultura del trabajo está minando nuestra salud mental. “ ¿No pueden comprender los trabajadores que, al trabajar en exceso agotan sus fuerzas y las de su progenie que están extenuados y, mucho antes de que les llegue el momento, son incapaces de hacer nada; que absorbidos y brutalizados por ese vicio, ya no son hombres sino fragmentos de hombres que matan todas las bellas facultades de su interior para no dejar viva y floreciente más que la furiosa locura del trabajo?”. Ecoportal.net Paul Lafargue. El derecho a la pereza (1883) Decrecimiento http://www.decrecimiento.info


Caral: el pasado construye el futuro Perú lunes 25 de febrero del 201313:14 Es reconocida como una de las ocho ciudades antiguas más importantes del mundo por su desarrollo tecnológico y urbanístico IÑIGO MANEIRO La tristeza ante la falta de criterio para la planificación urbana de nuestras autoridades es un tema recurrente cuando uno viaja por el Perú. Al desorden en el crecimiento de las ciudades se une la pérdida del patrimonio histórico, el mal manejo de la basura y la contaminación. Uno se pregunta si tiene que ver con la falta de cultura, de amor propio a los recursos y la belleza de nuestro país o de no pensar en las generaciones que nos siguen. Quizá a esas autoridades les hace falta mirar las grandes obras que hicieron los antiguos habitantes. Un ejemplo de ello es la ciudadela de Caral que, con una antigüedad de unos cinco mil años, es muestra de la cultura que dio origen a la civilización andina. Este sitio arqueológico, reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, está formado por pirámides, plazas, depósitos y habitaciones construidas en piedra y tierra levantadas en una extensión de 70 hectáreas. SÍMBOLO PARA EL MUNDO Caral acaba de recibir dos reconocimientos que nos deberían hacer pensar en la responsabilidad que tenemos hoy con nuestro país. “Tourism Review”, el importante portal de noticias para el sector turismo a nivel mundial, acaba de designar a Caral como una de las ocho ciudades antiguas del mundo más importantes. En este ránking, Caral acompaña a Chan Chan y Machu Picchu, además de Pompeya en Italia, Taxila en Pakistán, Tikal en Guatemala, Great Zimbabue en Zimbabue y Skara Brae, el asentamiento neolítico en el Reino Unido. A su vez, la Asociación Latinoamericana de Sociología ha reconocido a Caral como el ‘Símbolo de integración de las naciones latinoamericanas’. Destacando dos cosas: la importancia que tuvo como uno de los orígenes de la humanidad, y resaltando la espectacularidad y belleza de su gran planificación urbana, que incluye la complejidad de sus construcciones antisísmicas que superan la tecnología actual y su desarrollo agrícola. En concreto: el trabajo con algodón de colores a través de la manipulación genética. En este contexto, la zona arqueológica de Caral ha realizado la muestra Los Valores Culturales y Sociales de la Civilización Caral: Símbolo de Identidad e Integración Nacional’. En ella se exhiben los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos 18 años, como el quipu de más de 4.500 años, esculturas, trabajos en barro no cocido, instrumentos musicales e incluso, la reproducción de melodías obtenidas con ellos. Caral nos ofrece la oportunidad de viajar por ese norte chico generoso en gastronomía, naturaleza y una riqueza cultural que nos permite repensar la manera de gestionar nuestros pueblos y ciudades. Lee más artículos de Iñigo Maneiro en el blog Zona de embarque. Tags:Caral, Turismo arqueológico,

¿Cuán confiables son los estudios científicos? Gabriela Torres BBC Mundo Salud Lunes, 25 de febrero de 2013


Hasta hace poco, el anestesiólogo alemán Joachim Boldt era un reconocido especialista en la administración de líquidos intravenosos. Recientemente se descubrió que cerca de 90 de sus trabajos tiene errores y una docena de ellos han sido retractados de las publicaciones por mala praxis, incluida la falsificación de datos. Pero el daño ya está hecho. Sus estudios han permitido la utilización de un tipo de coloide en pacientes quirúrgicos que -se sabe ahora- puede acarrear consecuencias fatales. Se trata del hydroxyethyl starches (HES), un fluido sintético usado comúnmente desde hace décadas en prácticas clínicas, que aumenta el riesgo de muerte y problemas de riñón. Contenido relacionadoLos errores científicos de la ciencia ficciónUn cable flojo parece reivindicar a EinsteinLas celebridades y sus errores científicos Este caso extremo refleja un creciente problema en la comunidad científica: en los últimos años el número de retractaciones se ha multiplicado de 30 a principios de 2000, a 400 para la segunda década del nuevo milenio. En cambio la cantidad de estudios publicados sólo aumentó un 44%, según datos de la revista Nature. Cuando una publicación es retractada, significa que la investigación tiene tantos errores que hay que eliminarla de toda literatura científica. Se considera por muchos como el peor de los castigos para un especialista. Pero también tiene graves implicaciones para la ciencia. Si bien estas cifras representan alrededor del 1% de los casi 30.000 ensayos que salen cada año, la forma en que funciona la comunidad científica amplifica su impacto. Reacción en cadena La manera como funciona actualmente la comunidad científica es confiar en que la literatura se corrija a sí misma. Es a partir de los resultados publicados que otros científicos basan sus nuevos estudios, por lo que una investigación con errores puede ser citada decenas de veces por otros expertos, cuyos trabajos serán usados a su vez por muchos otros, antes de que se descubra un error. "La ciencia depende de que otros repliquen, no necesariamente exacto, pero sí de una forma en que te den la seguridad de que los resultados pueden ser reproducibles", le explica a BBC Mundo Nigel Hooper, profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Leeds. "Nosotros no salimos y pedimos a alguien que repita el estudio, sino que forma parte del proceso científico", agrega. "La literatura no se corrige a sí misma", refuta la científica australiana Elizabeth Iorns. "Es como decir que con el tiempo se sabrá (si tienen fallas), pero no será así porque entre los científicos no existe la cultura de buscar financiación para validar sus estudios, y si lo hacen, no hay forma de publicar (los resultados de la réplica)". Peer reviewPara que un trabajo llegue a ser publicado, las editoriales lo someten a un proceso de revisión por pares (conocido en inglés como peer review) que consiste en validar los trabajos escritos a través del escrutinio de la metodología de la investigación por otros expertos con un mismo rango o superior. "El asunto es que el peer review no está exento de problemas", le aclara a BBC Mundo Damian Pattinson, editor ejecutivo de la publicación científica PLoS One. "Es muy difícil entender qué pasa en un ensayo a no ser que veas todos los datos", dice Pattison. El problema está en que en la mayoría de los casos los científicos no incluyen toda la data en sus ensayos, "por lo que pueden haber muchos motivos para que un estudio pase el peer review y más tarde se compruebe que es poco fiable", señala Pattinson.


Iorns muestra poca fe a esta técnica, pues asegura que el panel de experto sólo puede analizar los datos que se les presenta y muchos especialistas "eligen minuciosamente los mejores resultados". Además, "la mayoría de las veces los revisores no están calificados para evaluar todos los experimentos que se le presentan en un estudio", agrega. "Tampoco podemos esperar que un investigador evalúe todo tipo de experimento. Un buen ejemplo son los análisis estadísticos, muchos estudios tienen erroresporque en general a los biólogos no se les enseña mucho de estadística". Los trabajos de Joachim Boldt lograron burlar las revisiones por pares y pasar inadvertidos por otros especialistas que se basaron en sus estudios. Validación independiente El problema de buscar una validación independiente está en la financiación. A fin de evitar o corregir esta falla en el actual sistema de publicación de literatura científica, Iorns creó hace poco menos de un año Reproducibility Initiative (RI), un organismo independiente que ofrece validar las investigaciones -antes o después de su publicaciónrepitiendo los estudios con exactitud. "(Nosotros) sólo conducimos los estudios para cerciorarnos de que dan los mismos resultados", le explica a BBC Mundo. Iorns sostiene que actualmente las investigaciones que se publican, incluso en las revistas de más renombre como Science o Nature, tienen una tasa muy baja de validación. "Se estima que sólo el 20% de ellos son lo suficientemente robustos como para ser validados". Esta científica advierte que el problema se agrava cuando los estudios preclínicos de laboratorios académicos llaman la atención de las farmacéuticas, pues más del 70% de esos ensayos no son reproducibles. "Así que dejan de ser objeto de desarrollo de medicamentos, lo que resulta en un tremendo desperdicio de tiempo y dinero", agrega Iorns. RI no pretende ser una especie de organismo de control de la comunidad científica, sino una herramienta o una opción para que los expertos aumenten la credibilidad de sus estudios o -en caso de tener un resultado negativo- eviten la retractación, que es vista como el peor de los castigos para un investigador. Sin embargo, esta opción tiene el problema de la financiación, validar un estudio de forma independiente puede representar el 10% del presupuesto de la investigación. Si bien Iorns ha conseguido científicos interesados en replicar sus trabajos, no tienen dinero para ello. Contador de erroresExisten otras iniciativas más dedicadas a alertar sobre el creciente problema de la publicación de estudios poco fiables. Retraction Watch fue fundada hace dos años por los periodistas de ciencia Ivan Oransky y Adam Marcus. Ellos se dedican a publicar en este blog todos los casos de retractación, errores y correcciones que puedan descubrir en la comunidad científica. Y a juzgar por un estudio realizado por Danielle Fanelli, de la Universidad de Edimburgo, este par de periodistas tienen mucho trabajo por delante. De acuerdo con la investigación de Fanelli, basada en la metadata de varias encuestas, cerca del 2% de los científicos admite haber fabricado, falsificado o modificado al menos una vez. Un tercio de los especialistas confiesa haber realizado otras "prácticas cuestionables", incluido descartar


datos basados en un presentimiento y cambiar el diseño, metodología y resultado del estudio debido a presiones externas. Mientras que más del 70% asegura haber presenciado un comportamiento irregular de sus colegas. ¿Son fiables? Especialistas coinciden que la tasa de fallas en los estudios se debe a errores humanos. Si este es el panorama, ¿qué tan fiables son los estudios que se publican? "En realidad no puedo responder a esa pregunta", dice Pattinson. El editor ejecutivo de PLoS ONE admite que actualmente hay un verdadero problema con la disponibilidad de datos. "Los científicos pueden publicar sus resultados o el sumario sin tener que ofrecer toda la data", explica. "Estamos presionando para que toda la información (de la investigación) esté disponible. De esta forma la gente podrá ver en detalle qué es lo que se ha hecho y cuál es el verdadero resultado". "Hacemos lo que podemos. Confiamos en los peer reviews y en que otros científicos revisan con cuidado los resultados de sus colegas". Elizabeth Iorns confieza que no sabría determinar cuán fiable son los estudios publicados a diario, si se toma en cuenta las estimaciones que indican que más del 70% de los resultados no pueden ser reproducibles de forma independiente. Los especialistas consultados por BBC Mundo coinciden en que la mayoría se debe a errores humanos que poco tienen que ver con la mala praxis.

PACHACÚTEC EN MACHU PICCHU/ Alfredo Stecher martes, 26 de febrero de 2013 Una amiga me manda desde Alemania la excitante noticia – ya no tan nueva - de que unos arqueólogos creen haber dado con lo que podría ser la tumba de Pachacútec en Machu Picchu y piden autorización para excavarla. Constato que es real y que el permiso ha sido denegado por las autoridades correspondientes. Efectivamente Machu Picchu, probablemente llamada originalmente Patallaqta, o sea poblado en una parte alta, ha sido mandada a construir a mediados del siglo XV por Pachacútec, el primer gran inca – estudiado por nuestra destacada historiadora autodidacta María Rostworowski. Me parece correcta la apreciación del arqueólogo Federico Kaufmann de que Machu Picchu fue concebido como un centro de administración agraria a la vez que de culto, actividades siempre interrelacionadas en las culturas prehispánicas, lo que no excluye una relación especial con Pachacútec como lugar de descanso. Es posible, como afirma el arqueólogo Luis Lumbreras, aunque nada seguro, que Pachacútec, más bien una urna con sus entrañas, haya tenido originalmente allí su última posada, con su cuerpo momificado expuesto en el Cusco al igual que otros incas. Su momia fue trasladada a Lima por los españoles y enterrada, junto a la de otros incas. Parece plausible que en Machu Picchu haya bóvedas funerarias quizá no enteramente saqueadas. Explorarlas científicamente sería muy importante para el conocimiento de nuestra prehistoria. Y si fue inicialmente tumba de Pachacútec podría dar valiosa información sobre él y su panaca. Aprecio la preocupación de nuestras autoridades por evitar deterioros de sitios arqueológicos y posibles saqueos de bienes culturales. Lo que no parece aceptable es que se deniegue el permiso de excavación sin alternativa, argumentando que no está previsto en el Plan Maestro del Cusco, lo que habla mal del plan y peor de ellos, que creen que un plan es algo inmodificable aunque


haya cambiado radicalmente la realidad para la que ha sido concebida; tampoco convence el argumento de que los proponentes solo quieren llevarse un tesoro, cuando lo que quieren probablemente es llevarse la gloria de haberlo descubierto; ni que pondrían en riesgo la estabilidad de la estructura, lo que parece no ser el caso o en todo caso podría ser contrarrestado. Es de esperar que tamaña noticia haya gatillado en nuestras máximas autoridades, que quiero suponer interesadas en una mejor comprensión de nuestro pasado, un proceso para corregir el desaguisado. Que yo no tenga novedades al respecto no significa que no existan. Ojalá nos sorprendan positivamente. Motivos para seguir investigando en Machu Picchu hay de sobra, para entender mejor sus funciones y el proceso de su construcción y esto debería ser usado como estímulo y palanca para hacerlo. Es cierto que Machu Picchu no necesita algo para atraer más visitantes. Al contrario. Pero el Cusco sí podría beneficiarse con descubrimientos arqueológicos adicionales que podrían mejorar su oferta museológica. Se me ocurre que podría llamarse a un concurso internacional para atraer a centros de investigación arqueológica de solvencia, asociados a arqueólogos peruanos, con posibilidad de participación de los proponentes originales. Los recursos para la arqueología están escaseando, pero Machu Picchu debería ser suficientemente atractivo. Como asiduo lector de la revista Archaeology, del Archaeological Institute of America, me entero asombrado de los avances de la arqueología científica en los últimos tiempos, cada vez más multidisciplinaria, con métodos cada vez más sofisticados para la datación y para la determinación de origen de restos incluso microscópicos, no solo biológicos, con aprovechamiento de sofisticados laboratorios, así como para el mapeo y análisis de sitios con ayuda satelital, y preocupándose por entender el entorno y el modo de vida de las culturas y de sus segmentos poblacionales, así como una mayor precisión de las secuencias temporales. En ese sentido, por ejemplo, el estudio de basurales puede resultar tan interesante como el de restos humanos, edificaciones y objetos. Eso implica años y hasta décadas de investigación minuciosa, con avances a veces de milímetro por milímetro. ¡Cómo me impresionan las intensas y prolongadas investigaciones sobre la cultura Mochica y otras de la Costa Norte, de los sitios arqueológicos de Cajamarca, de Kuélap, por Chachapoyas, de Cahuachi en Nazca, por Ruth Shady en Caral, para mencionar solo algunos más saltantes. ¡Y pensar que de chico un tiempo quería ser arqueólogo, impactado por las visitas guiadas a lugares prehistóricos! Creo que no hubiese tenido la suficiente paciencia. Pero la arqueología no se limita a la prehistoria. Abarca el estudio de asentamientos humanos y acontecimientos, como batallas, hasta el pasado reciente, y no solo la tierra sino también espacios submarinos. Siempre guardando proporción con nuestras otras necesidades y urgencias como país, deberíamos tener un mucho mayor apoyo estatal y privado al estudio o profundización de estudios tanto de nuestra prehistoria como, por ejemplo, de cómo fueron el entorno de Túpac Amaru o la Piura de Grau, la Lima de Taulichusco, la evolución del modo de vida en minas y en haciendas, en ciudades y pueblos, el trabajo en las islas guaneras, campos inagotables e importantes para nuestra conciencia nacional. ¿Qué esperamos para investigar exhaustivamente la huaca El Paraíso - Chuquitanta, en San Martín de Porres, quizá la más antigua de Lima, y las decenas de otras huacas en proceso de deterioro y amenazadas por la urbanización? Ejemplar es en ese sentido el trabajo de largo aliento de la Municipalidad de Miraflores en la huaca Pucllana. Las organizaciones sociales, políticas y culturales deberían proponer y exigir iniciativas similares en sus ámbitos. Hace poco un historiador chileno y un arqueólogo argentino han demostrado – ya aceptado por otros arqueólogos, todavía ignorado por otros historiadores – que Santiago de Chile fue ubicada en el emplazamiento de un importante centro administrativo y población incaicos, lógicamente con antecedentes mapuches, con un amplio sistema de regadío de los valles del Mapocho y del Maipo, e intersección de caminos. Esto que parece obvio es negado por la historiografía chilena,


que pretende que el camino del Inca solo llegaba hasta la zona de Copiapó, y se expresa con claridad en un famoso cuadro del pintor chileno Pedro Lira mostrando a Pedro de Valdivia “fundando” Santiago en un descampado. El estudio de múltiples evidencias arqueológicas, enriquecidas últimamente con excavaciones en zonas céntricas de la ciudad, así como de fuentes documentales, lo prueba fehacientemente. Por algo Pedro de Valdivia iba a esta zona central para “poblar” – se entiende que con españoles, incluidos negros – y no a “fundar” una ciudad. ¡Cuántas cosas no tendremos que revisar de nuestra propia historia! ¡Hagámoslo, combinando esfuerzos y recursos nacionales e internacionales, estatales y privados! Publicado por ESPACIO COMPARTIDO Etiquetas: Alfredo Stecher

Hace 5.000 años ya se cultivaba y consumía maíz en Perú, confirman investigadores ElComercio.pe / Gastronomía / Cocina Peruana martes 26 de febrero del 201311:23 El debate sobre el uso que le daban nuestros antepasados a este producto ha rondado por más de 40 años. Un equipo de expertos nos da luces sobre el asunto Hace 5.000 años ya se cultivaba y consumía maíz en Perú, confirman investigadores Washington (EFE). Los pobladores del norte chico de nuestro país cultivaban, procesaban y consumían maíz hace cinco mil años, según un equipo de investigadores que examinó cientos de muestras de suelo y residuos de herramientas de piedra, y que publicó sus conclusiones hoy en la revista “Proceedings of the Nacional Academy of Sciences”. El equipo, en el cual participaron Luis Huamán Mesía y Cindy Vergel Rodríguez, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, enfocó la discusión que por más de cuarenta años ha habido acerca de la presencia y la importancia económica en el periodo arcaico tardío (de 3.000 a 1.800 años AC) en Perú. Las pruebas de la presencia de maíz en ese período han sido limitadas y eso llevó a muchos investigadores a la hipótesis de que se usaba principalmente con propósitos ceremoniales. “Los estudios arqueológicos en numerosos sitios de la región norte chico, en la costa central norte, proporcionan una amplia gama de datos empíricos sobre la producción, procesamiento y consumo de maíz”, afirmó el artículo. Ese fue un período de importante desarrollo cultural en la costa peruana del Pacífico, y fue en ese tiempo que se asentaron grandes comunidades permanentes, apareció la arquitectura monumental y se desarrolló más la agricultura. “Las excavaciones han producido nuevas evidencias de la presencia y consumo de maíz durante este período”, añadió el estudio. El primer maíz recuperado en esta región proviene de excavaciones en el sitio Aspero, del valle Supe, donde hace medio siglo se descubrió un grupo de 49 mazorcas”. Desde entonces se han hallado otras pruebas de la presencia del maíz en ese período, y los científicos añadieron exámenes con tecnologías más avanzadas, incluido el análisis de polen hallado en el suelo y de coprolitos, o materia fecal fosilizada, para determinar la antigüedad de esas evidencias.


HALLAZGOS MILENARIOS Los coprolitos, explicaron los investigadores, se recuperaron entre desechos domésticos, escombros de construcción y habitaciones abandonadas en las áreas de Caballete y Huaricanga. Treinta y cuatro coprolitos eran humanos, 16 de perros domesticados y otros de una variedad de cérvidos, zorros, y animales carnívoros y omnívoros no identificados. “ Las evidencias combinadas de muestras del suelo, restos de herramientas de piedra y contenido de coprolitos establecen que el maíz se cultivó, procesó y consumió en los sitios del valle Fortaleza en el arcaico tardío”, afirmó el estudio. “ La prevalencia del maíz en contextos múltiples y diferentes sitios indica que esta planta alimenticia domesticada se cultivó ampliamente en el área, fue un elemento básico de la dieta y una fuente importante de almidones, y que no se consumió sólo en ocasiones ceremoniales”, concluyó. Tags: Estudios científicos, Maíz,

FAO resalta que el Perú redujo a la mitad índice de inseguridad alimentaria y cumplió Meta del Milenio El Perú es uno de los pocos países que han logrado reducir a más de la mitad la inseguridad alimentaria, como lo establece una de las Metas del Milenio, destacó el director general de la Oficina de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva. En declaraciones al Diario Oficial El Peruano, explicó que la metodología usada por la FAO para medir la disminución del hambre en el mundo difiere en ocasiones con las cifras oficiales que muestran de manera independiente los países que desean acreditar esa reducción. Ver más: http://www.bizusaperu.com/ES/newsdetails.php?cat=12i=4565

Ruido - día internacional del Cuidado del Oído http://doraldina-contraelruido.blogspot.com/ http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/278995-mas-del-5-de-poblacion-mundialdiscapacidad-auditiva 27 de febrero de 2013 Los hombres, entre los más afectados Ginebra | EFE Más del 5% de la población mundial con discapacidad auditiva De cada tres personas mayores de 65 años una sufre algún tipo de deficiencia auditiva, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud Por elnuevodiario.com.ni | Globo Más de un 5 por ciento de la población mundial, 360 millones de personas, conviven con alguna discapacidad auditiva, y de ellos, 32 millones son niños, según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), reveladas hoy. En ocasión del día internacional del Cuidado del Oído, que se celebra el próximo domingo 3 de marzo, la OMS reveló los últimos datos sobre discapacidad auditiva, que no pueden compararse


con números anteriores en aras a valorar su evolución porque las fuentes y la cantidad de datos son distintos, según afirmó en rueda de prensa Gretchen Stevens, experta de la institución. De los 360 millones de personas, 183 millones (el 56 por ciento) son hombres y 145 millones (el 44 por ciento) son mujeres; 32 millones son niños menores a 14 años. De los 328 de adultos, 165 millones son personas de más de 65 años. De hecho, según el estudio, de cada tres personas mayores de 65 años una sufre algún tipo de deficiencia auditiva. Por regiones, la mayor prevalencia la padece Europa Central y del Este y Asia Central, con una 7,6%; seguida del sur de Asia (6,4%); Asia Pacífico (6,1%); Este de Asia (5,5%); África Subsahariana (4,5%); Latinoamérica y el Caribe (4,5%); Oriente Medio y Norte de África (4,5%); y los países desarrollados (3,9%). En Latinoamérica, la prevalencia de problemas auditivos entre los niños menores de 14 años es del 1,6%; en los adultos de 15 años es del 8%; y entre los mayores de 65 años del 38,62%. Las infecciones del oído son las principales causas de las deficiencias auditivas en los niños, especialmente en los países menos desarrollados. "La mayoría de las causas de pérdida de audición son fácilmente evitables porque muchas pueden ser tratadas gracias a la diagnosis temprana e intervenciones rápidas, como los implantes de aparatos", explicó Shelly Chadha, experta de la OMS. "Falta conciencia sobre las causas, conocimiento para detectar las deficiencias y asumir que es necesario pedir ayuda para un problema que puede solucionarse. Cuando más demanda de servicios de asistencia haya, más se desarrollarán estos servicios", agregó la experta. Las principales enfermedades infecciosas que causan deficiencias auditivas o incluso sordera son la rubeola, la meningitis, el sarampión, y las paperas, todas ellas dolencias que pueden ser evitadas con la vacunación, un proceso de inmunización a la cual no acceden millones de niños en el mundo. Asimismo, otras causas pueden ser traumas en la cabeza, causas genéticas, problemas durante el embarazo o el parto (como la infección por citomegalomavirus o la sífilis), el uso de algunos medicamentos o la exposición a ruido excesivo. Precisamente, consultada sobre qué se considera ruido excesivo, Chadha explicó que hay distintos baremos, como la exposición a más de 85 decibelios durante ocho horas o 91 decibelios durante dos horas, pero advirtió que lo más claro es el sentido común. "El ruido puede provenir del tráfico, o padecerlo en el trabajo, o por estar expuesto a actividades recreativas como ir a una discoteca o escuchar muy alto y mucho tiempo música en los auriculares", explicó. "Todo depende de lo alto que se escuchen los auriculares, lo básico es que la persona al lado no lo oiga. Pero también depende del tiempo, cuanto más alto, menos tiempo, etc", agregó. A pesar de que las pérdidas de audición pueden paliarse con aparatos electrónicos, los audífonos, no hay suficientes disponibles. "Actualmente, la producción de aparatos electrónicos sólo responde a un 10 por ciento de la demanda global", señaló Chadha, quien explicó que la institución estudia la posibilidad de la transferencia de tecnología para promover el acceso de audífonos en los países en desarrollo.


A hacer memoria Augusto Álvarez Rodrich La República, miercoles, 27 de febrero de 2013 Radiografía de las cinco últimas alcaldías de Lima. La última edición de la revista Poder ofrece un análisis comparado de la gestión de los cinco últimos alcaldes de Lima, que arroja conclusiones interesantes sobre el desempeño individual y sobre el ciclo que suelen recorrer las administraciones ediles. Esto se realiza a través de un informe preparado por Luis Corvera (‘Las obras de los alcaldes’) que evalúa cada período municipal desde 1986, y otro de Moisés Navarro (‘Los trapos sucios’) que pasa revista a las acusaciones de corrupción sucedidas durante cada alcaldía. Las gestiones municipales investigadas en los artículos de Poder son las de Jorge del Castillo (1987-1989), Ricardo Belmont (1990-1995), Alberto Andrade (1996-2000), Luis Castañeda (2003-2010), y lo ocurrido en la primera mitad del período de Susana Villarán (2011-2012). Respecto de esto último, Poder efectúa un corte en el análisis que permite evaluar, primero, únicamente los dos primeros años de gestión municipal –lo cual ayuda a comparar con el período de Villarán– y, segundo, todo el período. Una primera conclusión del desempeño de los alcaldes Del Castillo, Belmont, Andrade y Castañeda es que sus primeros dos años suelen ser, en general, ‘flojones’ y que, recién después, logran acelerar la marcha en la ejecución de las obras. Incluso, una conclusión del análisis de la revista Poder es que los dos primeros años del desempeño del municipio de Susana Villarán no es inferior al de los cuatro predecesores. Por el contrario, según el mismo análisis, este primer bienio parece mejor que el de los otros cuatro. La lentitud aparente del primer bienio de cada alcalde puede obedecer a que el anterior programó las obras con el fin de inaugurarlas toditas y que el que vino debió empezar de nuevo. Pero también obedece, sin duda, a que, en estos asuntos, ‘escobita nueva’ barre lento hasta que los equipos se asientan y, recién entonces, se puede avanzar con rapidez. ¿Cuál es el mejor municipio de los cinco evaluados por Poder? Haciendo la salvedad de que el de Villarán recién ha cumplido la mitad, la revista concluye que el mejor es el de Belmont y el peor el de Del Castillo. Sobre la gestión de Villarán –hoy sujeta a revocatoria– Poder concluye que “es claro que Villarán no ha sido la más ineficiente de la historia. Otros han tenido mucho menos que mostrar en gestiones más largas (…) Tampoco es la más corrupta. Hay quienes enfrentaron acusaciones muy graves, como Del Castillo por el caso del Consorcio Tralima (vinculado a la construcción del tren eléctrico en 1989) y Castañeda por Comunicore, por citar dos ejemplos. Es falso también que sea poco transparente: su antecesor tenía la elocuente chapa de ‘El Mudo’ (…) Empecemos a hacer memoria”.

Last dance Augusto Álvarez Rodrich La República, viernes, 01 de marzo de 2013 A solo dos semanas y media de la votación. A diecisiete días de la votación sobre la revocatoria del municipio de Lima, parece que tendremos una final electrizante en la que cualquier opción puede ganar.


Por ese motivo, las encuestas que se difundan este fin de semana van a ser particularmente valiosas para conocer la evolución de las tendencias en marcha y especular con mayor capacidad de certidumbre sobre cuál puede ser el resultado final. Este, sin embargo, siempre es difícil de predecir debido a que, como sabemos bien los peruanos, es recién en las últimas dos semanas de una competencia electoral cuando se deciden las tendencias que se han ido incubando en toda la fase previa. Hasta el momento, el panorama que muestran las encuestas que han sido divulgadas lleva a concluir que el ‘Sí’ viene cayendo pero que aún sigue en el primer lugar, y que el ‘No’ viene subiendo, pero no existe certidumbre sobre cómo podrían evolucionar ambas opciones hasta el 17 de marzo y si es que el orden podría invertirse en esa fecha o antes o nunca. Las caras que se ven en estos días, sin embargo, constituyen un buen indicio de quiénes se sienten más seguros. Los rostros del ‘No’ avanzan con orden en el marco de una campaña que parece muy bien estructurada. Los rostros del ‘Sí’, en cambio, ofrecen indicios de preocupación creciente, muestran desorden, hay bajas pues algunos voceros son retirados de la escena –María del Carmen Barragán, Gustavo Pacheco, o los apristas, quienes parecen haber optado por una retirada estratégica–, hay llamados desesperados y reclamos airados para que Luis Castañeda entre a la cancha y no se quede tras bambalinas, y llegan al extremo insólito de, tal como lo acaba de hacer Marco Tulio Gutiérrez, denunciar a encuestadoras ante el JNE, lo cual constituye una reacción típica del que siente que está perdiendo. A estas alturas, con la información disponible, parecería que cualquiera de las dos opciones puede ganar. A esta incertidumbre se agrega el hecho de la gran confusión en la ciudadanía sobre la revocatoria. Es evidente, asimismo, que una competencia electoral es un proceso dinámico y que las tendencias de las opciones en juego se moverán en función de lo que hagan sus representantes durante las dos semanas y media que quedan. ¿Prepara el ‘No’ un remate espectacular en su campaña? ¿Dará la cara ‘el Mudo’ para salir a hablar? ¿Se animará a hacerlo Alan García? ¿Arremeterá el Apra? ¿Habrá debate? ¿Qué nueva trampa prepara Marco ‘Turbio’ para la recta final? Sorpresas habrá. Lo único cierto es que estas dos semanas y media que faltan van a ser bien entretenidas. Prepare su canchita y que se levante el telón para ver el último acto, para presenciar ‘the last dance’.


CALENDARIO AGROECOLÓGICO

Marzo  8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional  18 marzo, Día Mundial del Consumidor.  22 marzo, Día Mundial del Agua  24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE ABRIL  1 abril, Día Mundial de la Educación  7 abril, Día Mundial de la Salud  11 abril, Día del Niño  19 abril, feriado no estatal (sólo para mí)  22 abril, Día Mundial de la Tierra MAYO  1 mayo, feriado, Día del Trabajo  12 mayo, Día de la Madre  22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica  27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua  30 mayo, Día Nacional de la Papa  31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales JUNIO  5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente  16 junio, Día del Padre  17 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía  24 junio, Día del Campesino  27 y 28 de junio, feriado estatal JULIO  6 julio, Día del Maestro  11 julio, Día Mundial de la Población  29 de julio, feriado por fiestas patrias  30 de julio, feriado estatal AGOSTO  9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas.  12 agosto, Día Internacional de la Juventud  19 de agosto, vigésimo cuarto (24) aniversario RAE Perú  20 al 22 de agosto 2013, SEPIA XV en Chachapoyas,  22 agosto, Día Mundial del Folklore  27 de agosto, Segundo Aniversario del Mercado Saludable de La Molina  29 agosto, feriado estatal  30 agosto, feriado por Santa Rosa de Lima SETIEMBRE  1 setiembre, Día del Árbol


 Mistura 2013. VI Feria Gastronómica Internacional de Lima.  9 al 15 de setiembre, IV Congreso SOCLA en Lima y Cusco  16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono  21 setiembre, Día Internacional de la Paz.  23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera. OCTUBRE  7 octubre, feriado estatal  8 octubre, feriado, Combate de Angamos  15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural  16 octubre, Día Mundial de la Alimentación  19 octubre, sexto aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS  29 octubre, noveno aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético NOVIEMBRE  7 noviembre, décimo primer aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos  10 noviembre, Día del Libro  17 noviembre, Aniversario 15 del Grupo EcoLógica Perú  20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño  25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer  29 noviembre, el Centro IDEAS celebra su 35 aniversario DICIEMBRE  1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA  3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.  7 diciembre, Décimo Cuarto Aniversario de la BioFeria de Miraflores.  8 de diciembre, feriado religioso  10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos  14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano  25 diciembre, feriado por Navidad  30 y 31 de diciembre, feriado estatal.

COMPARTIENDO # 09- 2013 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de  Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida  RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica  CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos  SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.