Boletin Compartiendo13_31

Page 1

COMPARTIENDO N° 31 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! viernes, 19 de julio 2013

INDICE  El Ejército de los Estados Unidos rastrea las actividades de los científicos independientes y de los grupos de oposición a los transgénicos  Consumo responsable con productos ecológicos  Resultados Definitivos IV CENAGRO  Glutamato monosódico: un aditivo que potencia el sabor... y el hambre  El síndrome del restaurante chino  EGIPTO CONTROVERSIAL/ Alfredo Stecher  "En el mundo soy el 50; en el Perú, el primero"  Caso cerrado herida abierta  Don Matías de Ana y Pedro Canales Sanguinetti  El proceso post-2015: La desigualdad no es la nueva pobreza  Cursos virtuales Agroecología y Economía Ecológica - inicio 14 de agosto  Perú organiza el evento más importante sobre cambio climático a nivel mundial  XXVIII ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE AGRICULTURA BIODINÁMICA – “SEMILLAS PARA UNA NUEVA AGRICULTURA”, DEL 08 AL 11 DE AGOSTO DE 2013 EN LIMA, PERÚ  El SOCLA se viene.........faltan....48 días  Duro de matar cumple 25 años: 10 cosas que quizás no sabías de este clásico del cine de acción

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2013

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

El Ejército de los Estados Unidos rastrea las actividades de los científicos independientes y de los grupos de oposición a los transgénicos https://www.facebook.com/gruporeflexionrural http://periodismoalternativoblog.wordpress.com/2013/07/15/el-ejercito-de-los-estados-unidosrastrea-las-actividades-de-los-cientificos-independientes-y-de-los-grupos-de-oposicion-a-lostransgenicos/ El periódico alemán de mayor tirada, el Süddeutsche Zeitung, ha publicado un artículo en el que se revela cómo Monsanto, el Ejército de los Estados Unidos y su Gobierno, realizan un seguimiento de los activistas contra los transgénicos y los científicos independientes que estudian los peligros de los transgénicos. En un artículo muy detallado los periodistas revelan cómo el Gobierno de los Estados Unidos trabaja por los intereses de empresas como Monsanto, por ejemplo. Es evidente que quien critique a Monsanto tiene muy difícil medrar: una mano invisible corta sus aspiraciones. ¿Pero quién está detrás de esta mano invisible? Los objetivos son científicos, como la australiana Judy Carman, que se ha hecho un hueco en el estudio de los organismos modificados genéticamente… Varios sitios web que recogen los estudios que de manera regular publica la Dra. Carman son objeto de ataques. Del análisis de los protocolos IP se desprende que no sólo Monsanto sigue regularmente estas páginas, sino también diversas instituciones del Gobierno de los Estados Unidos, incluyendo al Ejército: Navy Network Information Center, Federal Aviation Administration y United States Army Intelligence Center…” “Que Monsanto esté interesado en estos estudios es algo comprensible, pero no entiendo por qué el Gobierno de los Estados Unidos y su Ejército me están controlando”, dice la Dra. Carman. “Un número considerable de críticos a Monsanto reciben ataques por parte de hackers… El analista Edward Snowden señaló la relación entre las actividades de los Servicios de Inteligencia y las actividades de la econonía”. Después de una introducción muy detallada de Monsanto y sus vínculos con el Gobierno de Estados Unidos y la empresa de seguridad Blackwater, Süddeutsche Zeitung se pregunta: “Está todo permitido en la guerra, sobre todo en esta reciente guerra cibernética?”. Obtenga más información sobre los trabajos de la Dra. Judy Carman, incluyendo su reciente estudio sobre los transgénicos y la alimentación de los cerdos: http://www.gmojudycarman.org/ Monsanto: del Agente Naranja al maíz modificado genéticamente por MARIANNE FALCK, HANS LEYENDECKER Y SILVIA LIEBRICH, 13 de julio de 2013 Süddeutsche Zeitung Los estadounidenses no sólo espían a Gobiernos, responsables políticos y particulares de todo el mundo con la ayuda de los Servicios Secretos, sino que también trabajan a favor de los intereses globales de sus empresas. En ejemplo es la del gigante agrícola Monsanto, el mayor fabricante de semillas modificadas genéticamente del mundo. Fue la empresa que suministró al Ejército de los Estados Unidos el Agente Naranja para su uso en la Guerra de Vietnam, manteniendo


estrechos vínculos con el poder central en Washington, con los Servicios Secretos y con las compañías privadas de seguros. Internet como un arma En la lucha mundial contra la Ingeniería Genética, Estados Unidos emplea métodos dudosos, dudosos ayudantes y el poder de Washington. Los críticos a los transgénicos sientes que están siendo espiados. El grupo Monsanto es un gigante dentro del negocio de la agricultura, y el número uno en la modificación genética de las plantas. Para sus detractores, muchos de los cuales se encuentran en Europa, Monsanto es un siniestro enemigo, suceden cosas de dudosa explicación, lo que hace que este enemigo parezca perverso. Hace un mes, la organización europea Amigos de la Tierra y la Asociación Alemana para la Protección de la Naturaleza (BUND) querían exponer un estudio que se había hecho sobre los perjuicios del herbicida glifosato en el cuerpo humano. Los herbicidas que contienen glifosato constituyen el mayor éxito en las ventas de Monsanto. La Empresa mueve más de 2.000 millones de dólares sólo con este producto. “El herbicida Roundup tiene una larga trayectoria de seguridad en más de 100 países”, reza la publicidad de Monsanto. Virus que atacan a los ordenadores, ¿serán fantasmas? Sin embargo, hay estudios que muestran que este producto puede dañar a las plantas y a los animales, y un reciente estudio también muestra que incluso los habitantes de las ciudades tienen este veneno en sus cuerpos, sin que ellos lo sepan…. Dos día después de que intentase la publicación del estudio en 18 países, un virus desactivó el ordenador del principal organizador, Adrian Bebb. Hubo amenazas de que las conferencias de prensa de Viena, Bruselas y Berlín iban a ser canceladas. “Tuvimos pánico”, recuerda Heike Molderhauer de BUND. Los activistas estuvieron bajo una gran presión. Moldenhauer y sus compañeros han debatido sobre las motivaciones y la identidad del misterioso atacante. El experto en Ingeniería Genética de BUND cree que los que inyectaron el virus en el ordenador lo que querían era crear confusión. No hay nada peor que la cancelación de una rueda de prensa: “Nos preguntábamos a nosotros mismos si estábamos viendo fantasmas”, dijo Maldenhauer. No hay pruebas de que Monsanto fuese ese fantasma que infectó con un virus el ordenador. Esta Empresa no actúa así. Se enorgullece de operar con responsabilidad: “Hoy en día es muy fácil crear y difundir acusaciones”, afirma Monsanto. “Se realizan dudosas acusaciones con objeto de menospreciar nuestro trabajo y nuestros productos, sin ninguna base científica”. Sin embargo, los activistas ven las cosas de una manera diferente. Monsanto ha desarrollado en todo el mundo una amplia red: tiene vínculos con los Servicios Secretos de los Estados Unidos, con su Ejército, con empresas de seguridad privada, y, por supuesto, con el Gobierno de los Estados Unidos… Los críticos de Monsanto hablan de ataques habituales por parte de hackers profesionales. Los Servicios Secretos y el Ejército también emplean a hackers y programadores. Estos están especializados en el desarrollo de troyanos y virus que penetran en las redes informáticas del exterior. El analista Edward Snowden ya ha señalado la conexión entre los Servicios de Inteligencia y las actividades económicas. Sin embargo, estas conexiones siempre han quedado eclipsadas por otras barbaridades. Algunos partidarios de Monsanto muy poderosos saben muy cómo llevar a cabo una guerra cibernética. “Imaginan Internet como un arma, empleada desde una mesa. O lo haces tú, o si no lo hace tu oponente. Pero alguien va a morir”, dijo Jay Byrne, exjefe de relaciones públicasde Monsanto en 2001.


Las Empresas utilizan a menudo métodos dudosos para defender lo que consideran sus derechos: pero sea amigo o enemigo, siempre se necesitan aliados, preferiblemente profesionales, tales como los del entorno de los Servicios Secretos, por ejemplo. Uno de los contactos de Monsanto se sabe que fue el famoso ex agente del Servicio Secreto Joseph Cofer Black, que ayudó a redactar las leyes de la selva en la lucha contra los terroristas y otros enemigos. Es un especialistas en los trabajos sucios que emplea la mano dura. Trabajó para la CIA durante casi tres décadas, en la lucha contra el terrorismo, entre otras cosas. Más tarde trabajó como vicepresidente de la empresa privada de seguridad Blackwater, que envió a decenas de miles de soldados a Irak y Afganistán bajo las órdenes del Gobierno de los Estados Unidos. Las investigaciones muestran las estrechas conexiones con el Gobierno, pero también con los representantes diplomáticos de los Estados Unidos en todo el mundo… Los ex empleados de Monsanto ocupanaltos cargos en los Estados Unidos, en el Gobierno y Ministerios, en asociaciones industriales y en universidades, a veces con relaciones casi simbióticas. De acuerdo con la organización Open Secrets Org, en el último año 16 grupos de presión de Monsanto han ocupado altos cargos en el Gobierno de los Estados Unidos, incluso en las Agencias de Regulación. Para la empresa se trata de abrir nuevos mercados y alimentar a una población en rápido crecimiento. Las Ingeniería Genética y las patentes sobre las plantas entran en juego aquí. Más del 90% del maíz y de la soja que se cultiva en los Estados Unidos es modificada genéticamente. En el resto del mundo este porcentaje también sigue creciendo. Sólo los mercados europeos se encuentran en punto muerto. Varios países de la UE han mostrado reservas por la tecnología de Monsanto, lo que no agrada a la administración del Gobierno de los Estados Unidos. En el año 2009, Ilse Aigner, Ministra Federal de Alimentación, Agricultura y Protección del Consumidor de Alemania, prohibió el maíz transgénico MON 810. Cuando viajó a los Estados Unidos, un poco después, se le acercó el Secretario de Agricultura de los Estados Unidos, Tom Vilsack, y le habló sobre Monsanto. Este Demócrata fue Gobernador del estado de Iowa y se distinguió desde el principio por su defensa de la Ingeniería Genética. La Industria de la Ingeniería Genética lo eligió Gobernador del Año en 2001. Lamentablemente no hay grabaciones de la conversación entre Vilsack y Aigner. Se dice que hubo controversia. Un representante del Gobierno Federal dijo que: “haría enormes esfuerzos para forzar un cambio en la política del Gobierno alemán sobre los transgénicos”. Esta fuente prefirió no hablar de los detalles sobre esos enormes esfuerzos que se harían y el intento de forzar el cambio.Esto no es apropiado entre socios y amigos. Gracias a Snowden y Wikileaks, el mundo tiene una nueva idea de quiénes son sus socios y amigos, sobre todo cuando se trata de poder y de dinero. Wikileaks publicó cables diplomáticos que incluían detalles sobre Monsanto y los transgénicos. Por ejemplo, en 2007, el ex Embajador de los Estados Unidos en París, Craig Stapleton, sugirió que el Gobierno de los Estados Unidos redactaría una lista de los Estados de la UE que prohibiesen el cultivos de las plantas modificadas genéticamente. El cable decía: ““Nuestros representantes en París recomiendan elaborar una lista con las represalias que podrían causar daño en la UE. Ésta es una responsabilidad colectiva, centrada en sus principales culpables”. Hablar de producir daños no es el lenguaje de la diplomacia. Monsanto ha liderado la lucha para que el famoso maíz transgénico MON810 fuese introducido en Europa, con un gran cantidad de lobbies actuando, aunque perdiendo la batalla… Una alianza de políticos y campesinos rechazó la presencia de los cultivos transgénicos en sus campos, ni los consumidores los quieren en sus platos. Pero la batalla no ha terminado, Los Estados Unidos tiene la esperanza que con las negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y la UE se abra el mercado de los transgénicos en Europa. El trabajar a favor de las propias empresas es un deber cívico en los Estados Unidos. Incluso los 16 Servicios de Inteligencia de los Estados Unidos entienden su labor como un apoyo a los


intereses económicos estadounidenses en los mercados mundiales. Espían no solo para el Gobierno en nombre de la lucha contra el terrorismo, sino en defensa de los intereses estadounidenses… Algunos ejemplos Monsanto niega las acusaciones e insiste en que actúa con responsabilidad. Hace más de dos décadas, cuando Japón aún no era una potencia económica, apareció en los Estados Unidos un estudio titulado “Japón 2000”, un informe elaborado por los empleados del Instituto de Tecnología de Rochester (RIT). De la lectura del Informe se deducía que Japón estaba planeando una toma de posición de liderazgo en el mundo con una política comercial temeraria. De ser así, los Estados Unidos saldrían perjudicados. La Seguridad Nacional de los Estados Unidos estaba en peligro, así que la CIA se puso manos a la obra. La economía de los Estados Unidos debía ser protegida de los sucios trucos de Europa, explicaba el ex director de la CIA James Woolsey. Este es el motivo por el cual los amigos de Europa occidental deben ser espiados. Una América limpia. El ex analista Snowden viajó una vez a Suiza por orden de la CIA para obtener información de una cuenta bancaria. La UE ha permitido a lo servicios estadounidenses espiar los negocios financieros de sus ciudadanos. Al parecer, se trata de impedir que el dinero llegue para propósitos terroristas. Los métodos y los propósitos son muy dudosos. Suiza parece el escenario de las novelas de espionaje, jugando también su papel en uno de esos oscuros episodios de Monsanto: en enero de 2008, el ex agente de la CIA Cofer Black viajó a Zurich y se reunió con Kevin Wilson, el responsable de seguridad de Monsanto por entonces. ¿Sobre qué hablaron estos dos hombres? Es probable que de lo habitual: la oposición y los negocios, dos enemigos mortales. El periodista de investigación Jeremy Scahill, autor de una obra de referencia sobre Blackwater, una empresa especializada en mercenarios, escribió en el semanario estadounidense The Nation en 2010 acerca de esta extraña reunión en Zurich. Recibió una filtración de documentos. Contra los críticos a la Empresa, Cofer Black era el hombre adecuado en todas las situaciones: “Nos quitamos los guantes de seda”, declaró después de los ataques del 11 de septiembre, y recibió el encargo de la CIA para sacar a Osama bin Laden de Afganistán: “Tráemelo, quiero su cabeza en una caja”. Sin embargo, también entiende mucho de los negocios de los Servicios Secretos, que trabajan con fuentes públicas de información. Cuando se reunía con los responsables de Monsanto, Cofer Black era el Vicepresidente de Blackwater, que mantiene contactos con el Pentágono, con el Departamento de Estado, con la CIA, y con otras empresas privadas. Sin embargo, había mucha intranquilidad en enero de 2008, debido a que los mercenarios de la empresa de seguridad habían matado a 17 civiles en Irak y algunos empleados de Blackwater habían sobornado a funcionarios del Gobierno iraquí. Daba la casualidad de que Cofer Black también era jefe de la empresa de seguridad Intelligence Solutions (TIS), una filial de Blackwater, que no tiene la misma oscura reputación, pero que también dispone de excelentes y muy versátiles expertos. Según sus propias declaraciones, Monsanto mantenía negocios con TIS en ese momento, y no con Blackwater. Sin duda lo que pretendía Monsanto era recibir informes de TIS sobre las actividades de sus críticos. Serían aquellas actividades que supusiesen un menoscabo para la empresa, sus empleados y sus negocios. La información se recopilaba de diferentes sitios web y blogs. Monsanto insiste en que utilizaba el material entregado por TIS sólo para prevenir posibles riesgos. El modus operandi de Cofer Black: no hay turbios negocios Existían rumores de que Monsanto quería hacerse cargo de la empresa TIS para mitigar los riesgos, y de nuevo hay rumores estos días de que el grupo está considerando la adquisición de la empresa Academi, que apareció como transformación de la antigua Blackwater. ¿Son correctos estos rumores? “Como regla general no divulgamos detalles de nuestras relaciones con los


proveedores de servicios, a menos que la información ya esté disponible públicamente”, es el comentario de Monsanto. Toda empresa tiene su historia, y la historia de Monsanto incluye una sustancial: fue una de las principales empresas fabricantes del pesticida Agente Naranja, utilizado hasta 1971 por los militares estadounidenses en la guerra de Vietnam. Los bosques fueron defoliados por los productos químicos para así evitar que el enemigo pudiera refugiarse. Las tierras agrícolas fueron envenenadas, de modo que los vietnamitas no tuvieron alimentos. En las zonas fumigadas, los efectos teratogénicos aumentaron más de diez veces: los niños nacían sin nariz, sin ojos, con hidrocefalia, con hendiduras faciales. A pesar de todo eso, los militares estadounidenses declararon que el Agente Naranja era tan inofensivo como la aspirina. ¿Está todo permitido en la guerra? ¿También en las nuevas guerras cibernéticas? Es evidente que los críticos de Monsanto tienen una vida más difícil y una mano invisible termina con sus aspiraciones y carreras. ¿Quién está detrás de esa mano invisible? Los objetivos de esos ataques son científicos, como la australiana Judy Carman, que se ha hecho un hueco en el estudio de las plantas modificadas genéticamente. Sus publicaciones fueron atacadas por los mismos expertos que también atacaron otros estudios críticos con las prácticas de Monsanto. Obtenga más información sobre los trabajos de la Dra. Judy Carman, incluyendo su reciente estudio sobre los transgénicos y la alimentación de los cerdos: http://www.gmojudycarman.org/ Pero estos ataques no se dan solamente dentro de la comunidad científica, sino que los hackers tacan con regularidad las páginas web en las que Carman publica sus estudios y estos sitios están vigilados con regularidad, al menos esa es la impresión que tiene la Dra. Judy Carman. Del análisis de los protocolos IP se desprende que no sólo Monsanto sigue regularmente estas páginas, sino también diversas instituciones del Gobierno de los Estados Unidos, incluyendo al Ejército: Navy Network Information Center, Federal Aviation Administration y United States Army Intelligence Center, una institución del Ejército de Estados Unidos que entrena a soldados para recabar información. “Que Monsanto esté interesado en estos estudios es algo comprensible, pero no entiendo por qué el Gobierno de los Estados Unidos y su Ejército me están controlando”, dice la Dra. Carman. La organización GMWatch, crítica con la tecnología genética, también ha experimentado extraños sucesos. La editora Claire Robinson informa de continuos ataques de hackers a su página desde el año 2007: “Cada vez que se aumenta la seguridad del sitio web aumenta también la tenacidad e insistencia en los ataques, que son peores”. No considera que se trate de coincidencias. Cuando el científico francés Gilles Eric Séralini publicó un polémico estudio sobre los riesgos para la salud del maíz modificado genéticamente y el glifosato en 2012, el sitio web de GMWatch fue hackeado y bloqueado. Lo mismo ocurre cuando se insertan informaciones de la Agencia Alimentaria Europea (EFSA) en el sitio. El momento del ataque se elige con detenimiento: cuando los editores querían publicar sus opiniones. No se ha podido determinar quién está detrás de estos ataques. Monsanto hace hincapié en que la Compañía opera de manera responsable Pero actualmente hay mucho en juego para la Compañía. Se trata de un próximo proyecto de ley y las negociaciones para un tratado de Libre Comercio, en el que se recogen asuntos relacionados con la industria agrícola y alimentaria, Los estadounidenses quieren abrir los mercados europeos a productos prohibidos con anterioridad. Además de las plantas modificadas genéticamente, quieren introducir los piensos con aditivos y la carne tratada con hormonas. Las negociaciones posiblemente durarán varios años. Los estadounidenses quieren utilizar el Tratado de Libre Comercio como una puerta al mercado de los transgénicos en Europa Las negociaciones serán muy detalladas y duras. El Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, designó a Islam Siddiqui como principal negociador en los asuntos agrícolas. Ha


trabajado durante muchos años en el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos como experto. Sin embargo casi nadie sabe en Europa que representó desde 2001 a 2008 a CropLife America, una asociación que representa los intereses de las empresas que fabrican plaguicidas y de biotecnología, incluyendo, por supuesto, a Monsanto. “La UE no puede aceptar como jefe de las negociaciones a una persona que presenta tales sesgos”, dice Manfred Häusling, que representa al Partido de los Verdes en el Parlamento Europeo. Fuente: http://www.gmwatch.org/index.php?option=com_content&view=article&id=14966:usmilitary-tracks-gm-campaigners-and-independent-scientists Traducción: Noticias de abajo

Consumo responsable con productos ecológicos a través de la BioFeria de Surco y del Mercado Saludable de La Molina Fecha de inicio y de finalización BioFeria de Surco inicio sábado 6 junio 2009 – finalización 28 mayo 2011 Mercado Saludable de La Molina inicio sábado 27 agosto 2011 hasta el presente Localización BioFeria de Surco – inicialmente en el parque Alborada; luego en el Parque de la Amistad, y finalmente, en la plaza Surco Pueblo; distrito de Santiago de Surco. Localización Mercado Saludable – anfiteatro del Centro Integral del Adulto Mayor-CIAM (cuadra 5 Av. Del Corregidor); distrito de La Molina. Ambas en Lima Metropolitana Breve resumen Mediante ferias semanales de comercialización local de productos ecológicos y de comercio justo, se logra mejorar la calidad de vida de las familias productoras participantes, así como de las familias de las/los consumidores. Establecidas en un espacio permanente, con una oferta abundante y diversificada de alimentos ecológicos certificados, especialmente nativos, y de otros productos compatibles con la protección del ambiente (prendas en algodón ecológico, juguetes de madera, cosméticos sin parabenos, productos de limpieza e higiene no contaminantes, ...), con productores uniformados (mandiles, guantes y gorras), con carnés de sanidad, y comprometidos con las propuestas agroecológica y de una gastrononía saludable. Más que puntos de venta, estas ferias son principalmente puntos de promoción, información y sensibilización, dictando charlas y talleres de educación sobre consumo sano, respeto del ambiente, agroecología, biodiversidad. A su vez, procuran brindar un espacio seguro, confortable y acogedor para toda la familia, con infraestructura que permite soportar las épocas de calor como los de frío, con áreas verdes y juegos para niños, con suficientes estacionamientos, con transporte público cercano, con seguridad para las/los participantes y con servicios higiénicos disponibles. Coherente con su propuesta de respeto al ambiente procura un uso racional del plástico y fomenta las “R” de reciclaje, reducción y reúso. Todo ello en un ambiente de fraternidad y cariño entre seres humanos que desean contribuir con la calidad de vida de sus familias y del planeta. Número de personas beneficiadas directamente: 1500 consumidores de los distritos de Surco y La Molina y de los distritos aledaños como San Borja, San Isidro, Miraflores, Ate, Santa Anita e incluso más alejados como La Victoria, Jesús María, Lince, Pueblo Libre, San Martín de Porres, Ate, El Agustino, Los Olivos, Cercado, Pachacamac, Surquillo, San Luis, San Martín de Porras, Villa María y del Callao. 400 productores agroecológicos y de comercio justo FICHA DESCRIPTIVA DE LA EXPERIENCIA


1. SITUACIÓN ANTES DE LA EXPERIENCIA 1.1 ¿Qué problema ambiental se quiso resolver con esta experiencia? ¿Dónde estuvo localizado el problema? El afán actual de un consumo sin límites, sin ética y sin evaluar las consecuencias ha propiciado la degradación de los recursos naturales, la alteración de los ciclos ambientales, la contaminación ambiental, y la baja calidad de los alimentos, que lleva finalmente hacia el cambio climático, la disminución de la calidad de vida, los males crónicos y las enfermedades incurables. Se trata de una situación global-mundial que puede enfrentarse y superarse desde el ámbito local. 1.2 ¿Cuáles fueron las causas de este problema? La propuesta desde fines de los años 40 de la llamada “Revolución Verde” legitimada como alternativa de solución al hambre y la pobreza. Ésta propone producir intensivamente alimentos mediante el uso de agroquímicos (fertilizantes sintéticos y plaguicidas) y semillas transgénicas, desnaturalizando los alimentos que debieran seguir siendo considerados como fuente de salud, energía y vida. 1.3 ¿A quiénes y de qué manera afectaba este problema? Dicha propuesta afectó y afecta a muchos niveles. En lo ambiental viene siendo la causa de la degradación de los suelos, la contaminación generalizada de los demás recursos, la alteración de los ciclos naturales e incluso, la pérdida de la diversidad biológica por la marginación de los alimentos nativos. En lo económico-social genera dependencia hacia insumos externos, y la pérdida de valioso conocimiento ancestral reunido en cientos de años de experimentación. En cuanto a salud, la Revolución Verde condena a quienes la practican a un permanente riesgo de adquirir males crónicos, enfermedades graves e incluso muerte. En relación a la calidad nutritiva, los alimentos provenientes de la Revolución Verde, además de contener contaminantes, los contenidos nutricionales son menores en comparación a un alimento de procedencia natural o ecológica. 2. EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN 2.1 ¿Dónde y cuándo se desarrolló la experiencia? La experiencia viene dándose de manera continua y sin interrupción en diferentes distritos. Su origen data de 1983, cuando Centro IDEAS se define a sí misma como promotora de la Agricultura Ecológica entre agricultores de diferentes regiones del país. Una siguiente etapa se da desde fines de 1999, cuando Centro IDEAS co-funda la BioFeria de Miraflores, conjuntamente con otras organizaciones. Luego, Centro IDEAS continúa con emprendimientos similares como la BioFeria de San Borja, la BioFeria de Plaza Norte, y más recientemente, con la BioFeria de Surco desde junio 2009 a mayo 2011 y el Mercado Saludable de La Molina desde agosto 2011 hasta el momento. 2.2 ¿Cuáles fueron sus objetivos? Objetivo general. Personas sensibilizadas e informadas de la importancia de adoptar un consumo responsable con productos ecológicos, cuya promoción se enmarque en un uso responsable y prudente del ambiente y los recursos naturales, practicando un comercio justo de intercambio solidario y equitativo. Objetivos específicos  Una feria ecológica implementada todos los sábados de todas las semanas del año.  Ciudadanos informados y ejerciendo un consumo responsable ecológico bajo un comercio justo.  Productos ecológicos y del comercio justo a disposición de la mayor cantidad de ciudadanos. 2.3 ¿Quiénes participaron en la experiencia? ¿De qué forma? Tanto en la BioFeria de Surco y el Mercado Saludable vienen participando alrededor de 60 productores ecológicos y del comercio justo, representando a más de 400 familias productoras en total, que ofertan alrededor de 1000 tipos de productos. Dentro de estos productores se tiene a productores individuales, representantes de asociaciones de productores y también a intermediarios solidarios.


La Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético contribuyó con la convocatoria a organizaciones de productores y con la co-gestión; las municipalidades de Surco y La Molina brindaron las facilidades para definir el lugar de implementación, la autorización de uso del espacio y la firma de los convenios respectivos. El Centro IDEAS gestó la propuesta inicial de funcionamiento regular/permanente y administra las actividades cotidianas de las ferias ecológicas. 2.4 ¿Qué actividades se llevaron a cabo? (Describa brevemente cada una de ellas) Durante el desarrollo de la BioFeria de Surco y, actualmente, del Mercado Saludable de La Molina, se llevan a cabo estas actividades de manera regular,  Oferta de productos ecológicos. Cada semana se mantiene una oferta regular de alrededor de 1000 productos ecológicos que cuentan con el respaldo de una certificación (tanto de tercera parte como de algún sistema de garantía).  Talleres de cocina y loncheras saludables. Dictados principalmente en los 3 comedores populares de Surco.  Talleres de cocina nutritiva para mini-chefs. Se dictan sobre todo en La Molina, en verano, cuando jóvenes, niñas y niños se hallan en vacaciones.  Talleres de identificación de aves. Se organizan bajo la responsabilidad de la organización CORBIDI (Centro de Ornitología y BioDiversidad) y están orientados a menores y mayores.  Talleres de biohuertos caseros. Tanto en Surco como en La Molina se desarrollan por ingenieros agroecológos del Centro IDEAS y de la Asociación Vida Abundante.  Charlas diversas todos los sábados, para informar sobre los beneficios de la agricultura ecológica, los alcances del comercio justo, la importancia de los alimentos nativos  Atención a delegaciones de pasantes de diversas regiones como Cusco, Arequipa, Cajamarca, Huánuco, Apurimac, Piura, Lambayeque. Tambien visitas de delegaciones extranjeras. 2.5 ¿Qué resultados se obtuvieron con estas actividades?  Oferta de productos ecológicos. Centenares de personas (sobre todo, surcanas y molineras) sensibilizadas con un consumo responsable, fieles a las/los bioferiantes en cada sábado de mercado  Talleres de cocina nutritiva para mini-chefs. Cerca de un centenar de niñas/niños (sobre todo molineros) formados en un consumo responsable con productos ecológicos  Talleres de cocina y loncheras saludables. Cerca de un centenar de vecinas/vecinos surcanos adiestrados en cuáles insumos y qué técnicas aplicar para obtener platos y loncheras saludables  Talleres de identificación de aves. Más de un centenar de niñas/niños (sobre todo molineros) más ilustrados sobre las aves que habitan en Lima, sus características, costumbres y el valor de cuidarlas  Talleres de biohuertos caseros. Cerca de dos centenares de señoras / señores / profesores / directores de colegios (sobre todo surcanos y molineros) instruidos en la implementación y manejo de biohuertos  Charlas diversas todos los sábados. Más de dos centenares de personas mejor informadas para tomar decisiones en favor de su salud y de su ambiente 2.6 ¿De qué manera se mejoró la situación existente antes de la experiencia? ¿Qué evidencias demuestran estas mejoras? Cada sábado todas las personas asiduas al Mercado Saludable (y en su momento, a la BioFeria de Surco) tuvieron acceso permanente a cerca de un millar de productos ecológicos garantizados, mejorando con ello su calidad nutricional y la de sus familias, previniendo con ello el riesgo de contraer males y enfermedades por un consumo contaminado con agroquímicos o aditivos de la industria alimentaria. Igualmente, el que más de cuatro centenares de productores se dediquen a la agricultura ecológica asegura una producción sostenible, respetuosa con los recursos naturales, los que se mantendrán para las siguientes generaciones. 3. BENEFICIARIOS 3.1 ¿Quiénes y cuántos resultaron directamente beneficiados con la experiencia? (Personas, organizaciones, instituciones, etc.)


Todas/todos los consumidores ecológicos de ambas ferias, que suman más de dos mil personas, un número que se irá incrementando cada sábado. Las/los productores ecológicos que suman más de 400 . Las municipalidades de Surco y de La Molina. 3.2 ¿Qué beneficios específicos obtuvieron? Las/los consumidores y sus familias accedieron a alimentos sanos, seguros, sabrosos y sus familias tuvieron la oportunidad de participar en las actividades complementarias en las ferias. Las/los productores ecológicos tuvieron y tienen la oportunidad de acceder a un mercado estable, que valora sus productos y los demandan continuamente. 4. VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA 4.1 ¿Cuáles fueron las principales dificultades internas y externas que se enfrentaron durante la realización de la experiencia? La organización de un grupo de productores ecológicos serios y responsable que cumplan con los requerimientos de una feria ecológica de primer nivel. El fomento del incremento constante de la diversidad de productos según las necesidades y deseos de los consumidores. La convocatoria a consumidores del distrito anfitrión y de otros distritos cercanos y lejanos. La sintonía con los funcionarios de las municipalidades para que asuman estas ferias como un servicio importante a la comunidad, y por tanto, su autorización para una implementación permanente, y no ocacional. 4.2 ¿Cómo se superaron estas dificultades? Realizando una convocatoria amplia pero a su vez, selecta y muy estricta de productores ecológicos comprometidos con la propuesta de consumo responsable, que acepte cumplir el reglamento elaborado en forma conjunta. Motivando a cada productor a traer novedades cada mes para ampliar la cartera de productos, dando gusto a consumidores y logrando que sus ingresos se incrementen. Contar con una comunicadora que impulse campañas de difusión permanente, convenciendo a los medios de comunicación (diarios, revistas, radio y TV) de dar tribuna a estas experiencias. Identificando funcionarios clave para sumar esfuerzos hacia el objetivo común de brindar mayores servicios a la ciudad, entendiendo ambas partes el valor de una relación ganar-ganar. 4.3 ¿Se lograron aliados durante la experiencia? ¿Quiénes: personas, organizaciones o instituciones? ¿Cuál fue el apoyo específico que brindaron cada uno de ellos a la mejor realización de la experiencia? La organización de ferias ecológicas exitosas exige la intervención proactiva y eficiente de cuatro actores clave: los promotores, los productores, los consumidores y las municipalidades. La alianza estrecha y la confianza mutua de todas ellas hacen viable y sustentable la experiencia. A estos cuatro actores clave se suelen sumar aquellos personajes notables que aportan con legitimar los beneficios de un consumo responsable con productos ecológicos. Así, hemos logrado el reconocimiento de, médicos naturistas de reconocida trayectoria (Dr. José Luis PérezAlbela, Dr. Sacha Barrio), cocineros premiados (Gastón Acurio, Pedro Miguel Schiaffino), periodistas (Catherine Contreras, Javier Lizarzaburu), funcionarios y congresistas (Beatriz Merino, Antonio Brack Egg, Jaime Delgado). Todos ellos intervinieron en algún momento para respaldar la producción ecológica y todos consumen productos ecológicos. 4.4 ¿Cuáles fueron los principales aciertos en esta experiencia? El principal acierto sigue siendo el cubrir la necesidad imperiosa de aquel sector de la población que demanda que sus alimentos sean “su medicina” y no su enfermedad. Este acierto se viene cumpliendo contra-corriente a la publicidad que condiciona y apoya la comida inadecuada, sumada a la falta de políticas públicas que apoyen decididamente la promoción de la agricultura ecológica. El otro acierto está relacionado a la mejora contínua del servicio que prestamos y el mantener el alerta y la previsión de posibles dificultades. Igualmente, nos mantenemos atentos a las opiniones y demandas de las/los consumidores, atendiendo lo expresado en sus sugerencias y en las encuestas que aplicamos con regularidad. A su vez, viene siendo valioso el incrementar la diversidad de la oferta en forma permanente buscando que los productores obtengan y elaboren nuevos productos. 4.5

¿Cuáles fueron los principales errores en esta experiencia?


Preferimos referirnos a ‘limitaciones’ más que a errores, como la falta de fondos de inversión que permitan agilizar las mejoras requeridas. 4.6 ¿Qué cosa debería hacerse de manera distinta para lograr mayor efectividad en futuras experiencias similares? Asegurar un compromiso de largo plazo con los municipios, así como, seleccionar de manera estricta las/los productores y sus productos, aplicando un seguimiento adecuado para comprobar y garantizar la calidad y garantía ecológica. 4.7 ¿De qué manera esta experiencia responde a los criterios de premiación señalados para esta categoría en las bases del PNCA? La comercialización-promoción de productos ecológicos en espacios locales sostenibles para apoyar a los pequeños productores en su capitalización y la mejora de su producción agroecológica. Toda ella certificada por organismos competentes y garantizando la ética en el intercambio. Con el tiempo se hacen evidentes las mejoras económicas de los productores ecológicos y la mejora en la salud y calidad de vida de sus familias y de los consumidores que asisten cada sábado. Nota: Experiencia presentada al PNCA Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental 2013, organizado por el Ministerio del Ambiente. Esta propuesta quedó finalista.

Resultados Definitivos IV CENAGRO El 30% del territorio nacional tiene uso agropecuario Publicado el 18 julio 2013. •Casi 700 mil mujeres conducen las unidades agropecuarias en el país •El café y la papa son los productos que ocupan mayores superficies •16 mil agricultores exportan sus productos al mercado externo (Lima, 18 de julio de 2013).- Durante la presentación de los resultados finales del IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO), el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y el INEI dieron a conocer que el 30% del territorio nacional es de uso agropecuario y alcanza una superficie de 38 millones 742 mil hectáreas. En conferencia de prensa, el ministro de Agricultura y Riego, Milton von Hesse, y el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Alejandro Vílchez, presentaron al país los resultados finales del censo agropecuario, que se realizó el año pasado entre los meses de octubre y noviembre. En los últimos 18 años la superficie utilizada para fines agropecuarios se incrementó en 3 millones 320 mil hectáreas, conforme a los resultados del censo. Uno de los aspectos centrales del censo es el aumento de la proporción de los productores que destinaron su producción con fines comerciales pasó de 321 mil (18%) en el año 1994 a un millón tres mil (41%) en 2012. Así los agricultores que vendieron su producción al mercado local sumaron 987 mil, mientras 16 mil productores exportaron sus productos y 11 mil orientado al sector agroindustrial. Por otro lado, el café y la papa ocupan las mayores superficies cultivadas a nivel nacional con 425 mil hectáreas y 368 mil hectáreas, respectivamente. Después vienen el maíz amarillo duro con 261 mil, arroz con 178 mil, plátano con 146 mil, cacao con 145 mil hectáreas, entre otros.


El censo reveló el incremento del número de pequeñas unidades agropecuarias. Por ejemplo, en 1994 las unidades agropecuarias de hasta 5 hectáreas llegaban al millón 290 mil (73,1%) mientras en el 2012 alcanzaron el millón 811 mil hectáreas (83,8). Asimismo, se pudo conocer que en promedio cada productor agropecuario administra 2,3 hectáreas. Los resultados señalan que en 1961 el promedio era 3,4 hectáreas; en 1972 llegaba a los 4,4; en 1994, a los 3,2 y el año pasado se tuvo 2,3 hectáreas. Sobre la condición de los agricultores, se determinó que las personas jurídicas se ubican en la costa, mientras el 99% de los productores son personas naturales. El censo contabiliza que 2 millones 246 mil 702 (99,4%) son personas naturales, y 14.271 mil (0,6%) personas jurídicas. 2 Además, el censo destaca el incremento de la población de ganado vacuno que pasó en 1961 de 3 millones 116 mil (22,3%) a 5 millones 156 mil ejemplares (14,7%) en el 2012. Según el tipo de raza, el 63,9% pertenecen al ganado raza criolla, el 10,3% a Holstein y 17,6% a Brown Swiss. Otro de los aspectos centrales es el índice de mecanización del campo. El censo dio a conocer el creciente aumento del uso de tractores en la actividad agrícola pasando de 15,9% en 1994 a 22,7% en el 2012, en la cual sobresale la costa, donde 52 de cada 100 productores utilizan esos equipos, en Sierra el 21,7% y Selva 3,5%. DATOS -Uno de cada diez productores agrarios solicitó créditos en el 2012 -El 9% del crédito obtenido se destinó a la adquisición de bienes de capital -692 mil mujeres conducen las unidades agropecuarias en el país -La edad promedio del productor del campo es 49,4 años -El 32% de los productores agropecuarios hablan alguna lengua nativa (quechua, aymara, dialectos de la selva) -La mayoría de productores del campo tienen instrucción primaria Resultados Definitvos IV CENAGRO UNIDAD DE IMAGEN INSTITUCIONAL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Glutamato monosódico: un aditivo que potencia el sabor... y el hambre Una investigación indica que el glutamato que se añade a muchos alimentos despierta voracidad Mayka Sánchez Madrid El glutamato monosódico o E-621 es un producto natural a la vez que un aditivo muy utilizado por su inocuidad. Sin embargo, estudios españoles en ratas indican que aumenta la voracidad un 40%. En humanos, su inhibición farmacológica puede inducir pérdidas de peso. Todo ello aporta nuevas pistas para explicar la actual epidemia de obesidad. ¿Por qué entre personas que comen lo mismo y hacen el mismo ejercicio, unas engordan y otras no? Hace ya cierto tiempo que los especialistas consideran que la epidemia de obesidad que


afecta a los países industrializados no es sólo un problema de equilibrio entre las calorías que se ingieren y las que se gastan, que el sedentarismo y una mala alimentación son causas claras, pero no únicas de un fenómeno que preocupa cada vez más a las autoridades sanitarias. Se sabe que intervienen además factores genéticos, neurológicos y endocrinos, pero ¿podría haber también algún otro elemento en la la alimentación que pudiera influir? Podría: investigaciones realizadas en modelos experimentales en la Universidad Complutense de Madrid por Jesús Fernández-Tresguerres, director del departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina, sugieren que la ingesta de alimentos que contienen glutamato monosódico, un potenciador del sabor conocido como E-621, despierta un hambre ansiosa, hasta el punto de que incrementa la voracidad en las ratas estudiadas en el 40%. Según estas investigaciones, el glutamato actúa sobre las neuronas de una región cerebral llamada el núcleo arcuato, e impide el buen funcionamiento de los mecanismos inhibidores del apetito. El E-621 es muy utilizado como aditivo en patatas fritas y otros aperitivos envasados En 1970 se producían 200.000 toneladas de glutamato anuales, ahora 1,5 millones El glutamato monosódico es un aminoácido indispensable para el organismo, que interviene en diferentes funciones neuroendocrinas; una de ellas, regular las sensaciones de apetito y saciedad. Actúa también de forma esencial como neurotransmisor. El glutamato llega al organismo de forma natural en los alimentos que contienen proteínas, según explica Pilar Riobó Serván, jefa asociada de Endocrinología y Nutrición de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. "En principio, sintetizado como aditivo alimentario, es inocuo", afirma, "sobre todo si se da en dosis bajas, aunque no hay unos límites establecidos por las autoridades sanitarias". "Algunos investigadores sugieren que este producto añade un quinto sabor a los cuatro ya conocidos: dulce, agrio, salado y amargo. Se calcula que la dieta occidental aporta 11 gramos de glutamato al día de fuentes proteicas naturales y menos de un gramo como aditivo. Nuestro organismo no distingue su procedencia", añade. En cualquier caso, lo que sí indican los estudios realizados en la Complutense es que los alimentos con este aditivo potencian el hambre y la voracidad. Además, datos preliminares de una parte de la investigación realizada en humanos muestran que el bloqueo farmacológico de la acción del glutamato es capaz de inducir pérdidas de peso, incluso sin necesidad de imponer variaciones en la dieta, porque la caída del apetito provoca una disminución del aporte calórico. El problema pues es que al glutamato que ya se consume de forma abundante por una alimentación muy rica en proteínas se suma ahora el que se añade como aditivo a muchos alimentos, de manera que es difícil saber cuánto glutamato llega a consumir cada persona por diferentes vías. Como aditivo potenciador del sabor es muy utilizado en los restaurantes y también se añade a un sinfín de alimentos envasados o preparados, como las salchichas, las patatas fritas, los ganchitos, los quicos y demás aperitivos para adultos y chucherías para niños que se consumen profusamente. En el envase suele figurar que el producto contiene E-621, pero no la cantidad exacta. Por ejemplo, una ración de comida preparada a la que se le ha añadido glutamato lleva seis gramos de este producto por kilogramo. En el caso de las patatas fritas, se incluyen cuatro gramos por la misma cantidad y, en el de las salchichas, seis. El masivo y extendido empleo de este producto explica que de las 200.000 toneladas de glutamato que se producían en el mundo en 1970 se haya pasado al millón y medio de toneladas en 2004. Jesús Fernández-Tresguerres recuerda que el E-621 está considerado por las agencias alimentarias de todo el mundo como un "aditivo no problemático e inocuo, para cuyo uso no hay límites a ninguna edad". Organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización sobre la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos o la Agencia Europea del Medicamento, han declarado que su uso como aditivo


no es peligroso. "No existen cantidades autorizadas ni límites impuestos a este saborizante, que incluso llega a sustituir a menudo a la sal por su agradable sabor y por incrementar la palatabilidad de los platos y los alimentos preparados", afirma Fernández-Tresguerres. Pero su uso creciente en alimentos envasados podría tener efectos graves indirectos sobre la tendencia a la obesidad al aumentar la sensación de hambre, y a partir de ciertas cantidades, también podría tener efectos tóxicos sobre el organismo del consumidor. "Hemos realizado", explica Fernández-Tresguerres, "diferentes investigaciones con ratas adultas, en crías recién nacidas y en ratas gestantes, a las que hemos inyectado glutamato monosódico en altas dosis. En todos los casos hemos observado que modifica el patrón de conducta del apetito y la saciedad, y también hemos visto efectos neurotóxicos, mayores cuanto más inmaduro o vulnerable fuera el animal estudiado. Esa neurotoxicidad destruye partes del cerebro involucradas en el control del apetito y disminuye, además, la producción de la hormona del crecimiento, responsable de que haya más músculo y menos grasa. Y esto también lo hemos comprobado en ingesta por vía oral". El equipo de Fernández-Tresguerres había estudiado con anterioridad los efectos neuroendocrinos de la memantina, un fármaco indicado para la demencia de alzheimer. Ahora ha comprobado en modelos animales que la administración de este medicamento inhibe la acción del E-621 y regula las sensaciones de apetito y saciedad. "Llevamos un año trabajando con un equipo de investigadores dirigido en Alemania por Michael Hermanussen, profesor de Pediatría de la Universidad de Kiel. En Alemania existe una regulación que permite emplear un producto como la memantina, autorizado para otra indicación, en una prueba terapéutica en un número limitado de pacientes, lo que nos ha permitido obtener los primeros resultados clínicos. Hemos administrado este producto en forma de gotas o pastillas a 14 personas obesas. A partir de las primeras dosis los propios pacientes confesaban que no sentían esa terrible hambre ansiosa que tanto temen y en menos de dos meses se ha conseguido que todos pierdan alrededor del 10% de su peso sin necesidad de modificar la dieta, simplemente porque tenían menos hambre", explica FernándezTresguerres. Los resultados se publicaron en mayo pasado en Annals of Human Biology, pero FernándezTresguerres advierte de que son aún muy preliminares y es preciso profundizar en la investigación: "Conviene ser muy cautos a la hora de analizar e interpretar estos datos", dice, pero añade que pueden ser importantes en la lucha contra el sobrepeso y la obesidad, que se han triplicado en España en los últimos 25 años y ahora afectan a más del 30% de la población. Fuente: http://elpais.com/diario/2005/12/13/salud/1134428401_850215.html

El síndrome del restaurante chino Basilio Moreno Esteban, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), afirma que en la regulación de los mecanismos del apetito y la saciedad están implicadas multitud de variables. "Desde 1994, con las aportaciones de Freedman", explica, "han empezado a estudiarse, entre otros, el tejido adiposo y el aparato digestivo como órganos con una gran actividad endocrina. Antes se consideraba que la grasa era sólo un depósito, sin apenas actividad, pero ahora sabemos que la célula adiposa secreta numerosas hormonas, como la leptina, de gran importancia en el control del apetito. Conocemos también que otras hormonas intestinales, como la ghrelina o la colecistoquinina, están involucradas en estos mecanismos. En fin, es inmensa la complejidad de factores genéticos, neuronales, endocrinos..., que participan en los mecanismos del hambre y la saciedad". Moreno Esteban agrega que no puede olvidarse el eje hipotálamo-hipófisis, cuya actividad en esta función ya era más conocida. Estas dos diminutas estructuras están en el interior de la silla turca, alojada en la parte central-baja y posterior del cerebro, con un enorme potencial neuroendocrino y, por tanto, responsable de la secreción de numerosas hormonas de gran importancia.


Ahora se ve que el glutamato monosódico interfiere en los mecanismos de control del apetito. Hace años, esta sustancia se había implicado en el llamado síndrome del restaurante chino, que constituía un conjunto de síntomas que se manifestaban después de haber ingerido comida asiática: sofocos, dolor de cabeza y sensación de ardor, entre otros. Según Jesús FernándezTresguerres, investigador principal de los estudios españoles con este aditivo, cuando se superan determinados niveles, puede actuar como un tóxico que mata las propias neuronas. Por ello, los expertos consideran que el uso de este aditivo y el creciente consumo de alimentos hiperproteicos pueden llegar a plantear un serio problema de salud pública Fuente: http://elpais.com/diario/2005/12/13/salud/1134428401_850215.html

jueves, 18 de julio de 2013

EGIPTO CONTROVERSIAL/ Alfredo Stecher Egipto es un país de un millón de km2, solo un 20% menos que el Perú. Mirando los mapas por separado, nuestro país nos parece mucho más grande, porque olvidamos que África, con más de 30 millones de km2 tiene una extensión mucho mayor que América del Sur, con cerca de 18 millones de km2. Y tiene unos 88 millones de habitantes. Egipto es básicamente un gran desierto, extensión del Sahara, atravesado por el río Nilo, con apenas 35 mil km2 (3 500 000 ha) de tierra cultivable y cultivada, de las más fértiles del mundo, el tamaño de departamentos como Lima o Piura. En el Perú solo cultivamos algo más de dos millones de hectáreas, menos de la mitad de la tierra cultivable, pero gran parte del resto es tierra con selva o vegetación de altura, principalmente pasturas, mientras que en Egipto el resto es desierto totalmente árido, sin bosques ni pastos. Egipto comparte con nosotros la característica de haber sido cuna de una de las grandes civilizaciones; ha sido por tres milenios potencia mediterránea bajo los faraones, siempre asimilando a los sucesivos conquistadores, hasta la derrota de Cleopatra y Marco Antonio frente a Octavio (luego emperador Augusto), quien la convirtió en provincia romana, por muchos siglos. Pero posteriormente volvió a ser potencia independiente durante más de un milenio bajo los árabes mahometanos, con políticas tolerantes y de inclusión de judíos y cristianos, como en España antes de los Reyes Católicos y la Inquisición, y con gran preocupación por la ciencia y la economía. Egipto sigue siendo una potencia en el mundo árabe - en gran parte empobrecido, pero en su parte asiática, países del Golfo, especialmente rico -, y tiene uno de los ejércitos más numerosos del mundo, único contrapeso fuerte al de Israel, aunque perdedor en todas las guerras entre ambos – y tiene enormes fuerzas policiales. Para contribuir a estabilizar la situación política en la región, Estados Unidos apoya a Egipto anualmente con 1300 millones de dólares en ayuda militar y otros 300 millones en ayuda civil, lo que le da una cierta influencia a través del Ejército – y explica porqué el gobierno norteamericano evita la palabra golpe, que lo obligaría a suspender esa ayuda de inmediato. Me he preguntado por qué toco algo tan candente, fuera de mi temática habitual, ampliamente abordado por muchos analistas, y me contesto que es tan relevante para la estabilidad mundial y para nuestra concepción de la democracia y del bienestar de nuestras sociedades que no quiero rehuir el reto. No envidio la tarea de gobiernos y cancillerías de países desarrollados de tomar posición al respecto y comprendo la cautela de Obama y los intentos de ayudar a encarrilar un proceso descarrilado. A raíz de la política del presidente derrocado, Mohamed Morsi, y del golpe militar, la estabilidad de Egipto está en cuestión y su futuro aún más incierto que antes. Ojalá no siga las sendas fratricidas de Libia y de Siria.


Morsi fue elegido por más del 50% de los votos en elecciones democráticas más o menos limpias, aunque con más del 50% de abstención electoral – en todo caso con resultados aceptados por todos, pero su gobierno ha hecho todo lo posible, en un plazo récord de poco más de un año, por empeorar enormemente la ya grave situación económica, enfrentar de manera abusiva a todas las demás fuerzas políticas y socavar la democracia, poniendo así en cuestión su legitimidad. Las elecciones son efectivamente un componente esencial de la democracia, pero no bastan. Hitler usó las elecciones democráticas para alcanzar el Poder y acabar con la democracia – con la complicidad no solo de la extrema derecha sino también de los comunistas orquestados por Stalin, para quienes en ese tiempo el nacionalsocialismo y la socialdemocracia eran dos variantes del mismo fascismo. Mussolini, que fue aupado al Poder por el rey, a raíz de su marcha sobre Roma, hubiese ganado elecciones democráticas si las hubiera convocado. Y otras dictaduras nefastas, en casi todos los continentes, han ganado elecciones amañadas con hasta cerca del cien por ciento de los votos. Morsi y los Hermanos Musulmanes no son iguales a esos precedentes históricos, cuya repetición se hace cada vez más difícil por el repudio interno e internacional que generan, pero son parte del islamismo sectario y antidemocrático, solo superado en esos aspectos por el partido salafista Nur, el segundo en votación, aún más fundamentalista; y claro, por los jihadistas y seguidores de Al Qaeda. Según opinión generalizada, Morsi había reunido todos los méritos para ser repudiado, al orientar su gobierno hacia un control total del Poder, concentrado en su persona, imponer una constitución islamista (aprobada por amplia mayoría, pero en una votación con solo 35% de participación), tener una gestión extremadamente inepta, alentar el enriquecimiento ilícito de sus partidarios y tolerar, si no alentar, el odio hacia las mujeres sin velo y su violación para limpiar el espacio público de la presencia femenina (lo que Sami Naïr denuncia como expresión de un fascismo religioso ultraconservador). Álvaro Vargas Llosa considera al régimen depuesto como un fascismo islámico. Creo que exageran. Han sido impresionantes las manifestaciones contrarias, estimadas en 17 millones de personas, de un amplísimo movimiento democrático impulsado por el grupo llamado Tamarud – rebelión -, que manifiesta haber reunido 22 millones de firmas exigiendo la destitución de Morsi (lo que equivaldría a más de 7 millones de firmas en nuestro país). Este movimiento considera la destitución de Morsi como un paso más en su revolución popular. La discrepancia fundamental se refiere a si se justificaba sacarlo por un golpe, para evitar el empeoramiento de la situación, o si, por haber sido elegido democráticamente, debía esperarse hasta las siguientes elecciones. Algunos analistas consideran que los militares habían contribuido deliberadamente al desgobierno y deterioro de la situación, pero la responsabilidad central reside evidentemente en la política de Morsi. Los militares, en Egipto, son una casta especialmente privilegiada, con mucho poder económico y político a todo nivel, que ha gobernado Egipto por más de medio siglo y ha sido en general muy antidemocrática y represiva, de modo que su golpe hace temer lo peor. Sin embargo hay algunos indicios alentadores de que el cambio generacional, las experiencias vividas y el entorno internacional están influyendo en un sentido positivo. El presidente destituido, Morsi, se había basado en el general Abdel Fatah al Sisi, de 59 años, para defenestrar al mariscal Husein Tantaui y toda la octogenaria cúpula militar (que había depuesto al dictador Mubarak), y lo había nombrado jefe de las Fuerzas Armadas y ministro de Defensa, al considerarlo afín por su condición de islamista, por cierto moderado. Claro que muchos militares derrocaron a quienes los habían nombrado y también Pinochet fue designado por Allende, confiando en su lealtad, pero eran otros tiempos y Pinochet no convocó a un gobierno civil ni anunció la celebración de elecciones. Y Al Sisi parece haber invocado a Morsi repetidas veces, incluso en el ultimátum al final, a desarrollar una política de inclusión y no de confrontación total con las fuerzas opositoras moderadas y hasta con los demás islamistas. Preocupa la violenta represión de las protestas masivas realizadas por los Hermanos Musulmanes, que –felizmente – se comprometen a ser pacíficas, pero al parecer incluyen a elementos violentistas. Y preocupa la influencia de los islamistas más fundamentalistas. Pero hay aspectos que alimentan la esperanza para un futuro mejor: la presión internacional, la renuencia de los


militares más jóvenes a asumir el desgaste que provoca el ejercicio directo del Poder, la hoja de ruta anunciada, con plazos breves para la elaboración de una constitución y la convocatoria de elecciones, así como la designación del jefe de la Corte Suprema Constitucional, Adly Masur, como presidente interino y de un gabinete de transición de orientación tecnocrática, más laica y democrática (que incluye como vicepresidente al premio Nobel de la Paz Mohamed el Baradei), con apoyo tanto del movimiento Tamarud, como del gran imán de la principal mezquita suní y del patriarca copto (la numerosa minoría cristiana). Actualmente las principales fuentes de ingresos y de divisas son los servicios, en particular el turismo – fuertemente afectado por la crisis política - y el canal de Suez (juntos alrededor del 50% del PIB), la industria, el gas y la agricultura. Las principales importaciones son productos industriales, alimentos (mayor importador de trigo del mundo), combustibles y armamento. El apoyo económico del más moderno Qatar a Morsi está siendo reemplazado por el de los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, más reaccionarios, expresión del complejo ajedrez geopolítico del Oriente Próximo y Medio. En condiciones en que parece ser imposible reducir simultáneamente el poder del Ejército y de los islamistas, quizá una democracia tutelada por militares más modernos que antes resulte ser el mal menor frente a la manifiesta falta de voluntad de los islamistas, incluso los moderados, a tener una política de respeto y de tolerancia de la pluralidad democrática. Solo el tiempo dirá quiénes se equivocan menos en el análisis de esta situación tan complicada, que muestra una vez más que, siendo complicado, lo más fácil es derrocar a una dictadura, lo más difícil, reemplazarla por un buen gobierno. En todo caso las fuerzas laicas y democráticas necesitan tiempo, además de condiciones menos adversas, para desarrollarse y ganar más fuerza. Merecen ser apoyadas. Publicado por ESPACIO COMPARTIDO Etiquetas: Alfredo Stecher

"En el mundo soy el 50; en el Perú, el primero" Virgilio Martínez,Cocinero Autor: Gonzalo Pajares. gpajares@peru21.com Perú.21, Lunes 15 de julio del 2013 “Viví diez años fuera. Me fui porque acá no iba a ser buen cocinero. En la generación actual, eso no sucede”, nos dice Virgilio Martínez, cocinero de Central, elegido por segundo año consecutivo como el mejor del Perú. Lima, su restaurante londinense, es un referente de la comida peruana hecha fuera de Perú. (Foto:Mario Zapata) Siguen los buenos tiempos para Virgilio Martínez. Lima, su restaurante londinense, es un referente de la comida peruana hecha fuera de nuestro país, y Central, su espacio limeño, no solo ha sido incluido dentro de los 50 mejores del mundo sino que acaba de ser elegido, por la guía Summum, como el mejor del país. Una noticia que sabe bien. ¿Qué tan buenos comensales somos los peruanos? Somos buenos, pero tampoco somos wow. Hemos aprendido muchísimo, la evolución de todo el ambiente vinculado con la gastronomía ha hecho que los comensales crezcan. Pero también les ha tocado el lado más duro: entender a un país que se empieza a redescubrir. ¿Qué tan conservadores somos en una mesa?


Hay mucha gente a la que le gusta la tradición, que es muy cuadrada, pero también hay un grupo que quiere investigar mucho. Esto lo he visto sobre todo en los dos últimos años, llegan aquí buscando cosas nuevas y esto me llena de esperanza: hay una nueva generación de jóvenes gourmets, que ha cambiado la fiesta por un restaurante. ¿Cómo un restaurante que no vende ni cebiche ni lomo saltado logra conectarse con la gente? Esa era la interrogante que me hice cuando abrí Central. No iba a hacer ni cebiche ni lomo saltado y muchos me decían que era un suicidio, que no quería que vaya mucha gente al restaurante. Mi idea fue cambiar ese enfoque, venir con cosas nuevas, ser único, tener identidad, y que por esta condición la gente viniese. Yo, si bien no sirvo platos tradicionales, emocionalmente aquí ves tradición, y esto hace que los clientes regresen. Hoy, en tu cocina, el 100% de los ingredientes son peruanos… Y me preocupo de la trazabilidad: es decir, saber exactamente de dónde vienen, su origen, el nombre del productor, etcétera. Es decir, hoy mis platos son 100% peruanos. Saber de dónde vienen mis ingredientes hace que mi cocina sea mucho más libre, más creativa. ¿Por qué quisiste que así sea, no es preferible usar los mejores ingredientes sin preocuparse por su origen? Hubo varios factores. Al inicio, fue una búsqueda de identidad, una exploración, una conexión con mi tierra; la emoción de decir “cocino con esto que viene de tal lugar”, y, después, todo esto se vuelve una necesidad. Muchos me dicen que mi estética es oriental, pero yo la siento peruana; allí están, por ejemplo, los valles interandinos. Esto es muy difícil: tomar nuestros ecosistemas y hacer que la gente los entienda. ¿Cuánto te ha transformado el viajar y conocer el Perú? El éxito que hoy tenemos y los premios que recibimos, se debe a que hemos empezado a conocer al Perú, a sus productos. ¿A los cocineros les corresponde encabezar este rollo ‘pro Perú’? A algunos nos cae muy bien; a otros, no. Hay que ser ‘pro Perú’, ‘pro nuestra tierra’, ‘pro nuestra’, pero no hay que cargarle todo a la gastronomía. No al chauvinismo culinario… Así es. La gastronomía tiene el foco de atención puesto, es nuestro orgullo, y muchos se sienten más peruanos porque comen más cebiche; pero las cosas no deberían ir por allí: hay que ver lo que pasa afuera. Yo viví diez años fuera y me fui porque acá no iba a ser buen cocinero, no había escuelas de cocina. ¿Nuestra cocina ya es adulta? No, es un niño con un potencial gigante. Nos falta muchísimo, no conocemos nada; tenemos una tradición que muchos quisieran, platos que gustan en el mundo –un cebiche, un tiradito–, pero nos falta investigar más. Tenemos la mesa llena, pero hay que empezar a organizarla. Tu restaurante es el 50 mejor del mundo en la lista de San Pellegrino. Sus detractores dicen que esta lista es más de relaciones públicas; que premia a los cocineros que viajan por el mundo marqueteándose… He ido a congresos gastronómicos a mostrar mi comida, pero me preocupo por ir y, al día siguiente, estar en mi cocina. La gente quiere ver al cocinero. Tengo la suerte de que Pía, mi esposa, es mi jefa de cocina y, por ella y aunque esté fuera del país, estoy conectado con el restaurante las 24 horas del día: sé cuántos clientes hay, me envían fotos del salón y me pasan un video de nuestra reunión diaria con el personal. La guía San Pellegrino celebra a los restaurantes con mensaje, y cuando un restaurante tiene un mensaje, hay que contarlo. ¿Cuál es el mensaje de Central? Central quiere contar lo que sucede en esta tierra diversa; hablar de sus ingredientes, de su clima, de su gente, de su pasión alucinante por la cocina.


¿Qué es más bonito: ser uno de los mejores 50 restaurantes del mundo o ser considerado el mejor del Perú? Las dos cosas son bonitas. Entrar en la lista de San Pellegrino fue wow, igual que ganar el Summum del año pasado, pero ser reconocido en tu país se siente muchísimo más, porque lo ha decidido tu gente. Además, en el mundo soy el 50; acá, el primero (risas). AUTOFICHA - Aunque viaje, estoy conectado con el restaurante las 24 horas del día: sé cuántos clientes hay y me pasan un video de nuestra reunión diaria con el personal. - Pía, mi esposa, es mi jefa de cocina. Para el funcionamiento de Central esto es bueno: tenemos cuatro ojos en él y el doble de pasión. - Conozco a mis clientes, sé de sus alergias, de sus manías, de sus pasiones, de sus obsesiones. Y si viene alguien que no conozco, investigo sobre él. Tags: Cocinero, Restaurante, Londres, Comida peruana, Central, Lima, Guía Summum, Gastronomía peruana, Lista de San Pellegrino, Virgilio Martínez

Caso cerrado herida abierta Augusto Álvarez Rodrich Domingo, 14 de julio de 2013 Caso emblemático de mal periodismo: Ciro Castillo. Cuando la fiscal María del Rosario Lozada le ha pedido al juez que archive la investigación por la muerte de Ciro Castillo Rojo, dos años después de la tragedia, es oportuno que los medios hagan una autocrítica por la cobertura de este caso, especialmente por el daño ocasionado a Rosario Ponce, a la familia del muchacho fallecido y al propio oficio. Quizá se pudo llegar antes a la misma conclusión de no ser por las versiones disparatadas que algunos medios lanzaron con irresponsabilidad, buscando circulaciones y ratings antes que acercarse a la verdad. No está en duda la legitimidad de la atención de los medios por esta noticia, pues la prensa responde a la necesidad de información de la gente. A los periodistas no nos gusta aceptar que el periodismo es un negocio a la caza de altas circulaciones y ratings, lo cual no tiene nada de malo si esto se hace con ética. El periodista tiene muchos compromisos –con el medio en que trabaja, la gobernabilidad o sus lectores o audiencia– pero, antes que todo, está el compromiso con la verdad, lo cual debe ser innegociable. Ahí radica el problema en la cobertura de este caso. Cuando el periodista cree que la verdad no puede interferir con un ‘buen’ titular o reportaje –evaluados solo por su impacto en el rating–, se tritura el compromiso prioritario con la verdad. Rosario Ponce podrá tener, como toda persona, actitudes peculiares pero nunca hubo pruebas de que sea una asesina. Sin embargo, un sector de la prensa –empujado por la lectoría y el rating– no tuvo el menor reparo en acusarla, condenarla y hostigarla para construir un reality show irresponsable. Se llegó al extremo, incluso, de divulgar material estrictamente privado como el de sus declaraciones en la cámara Gesell, lo cual es una grave violación de la intimidad y de la


privacidad. Esa no fue una decisión periodística sino comercial, guiada por el dinero y no por la búsqueda de la verdad, que es lo que un periodista responsable debe hacer. La prensa le hizo un gran daño a Rosario Ponce –y a su familia– al acusarla con argumentos deleznables. Ella seguramente podrá recuperarse y salir adelante, pero el daño a la familia de Ciro Castillo es peor. Además del hecho de que la muerte de un hijo constituye una pérdida irreparable, algunos medios se dedicaron, en busca de impacto noticioso, a inventar hipótesis disparatadas que eran hechas suyas, en medio de su dolor y angustia, por el propio Ciro Castillo padre, alimentando, sin fundamento, la posibilidad de que Ciro hijo estuviera vivo y, luego, cuando encontraron su cadáver, de que haya sido asesinado. Y, en el camino, el daño mayor fue para el periodismo, el cual sufrió un severo desprestigio.

Don Matías de Ana y Pedro Canales Sanguinetti Hola a todos!, les hacemos un refresh de nuestros puntos de venta: Mercado Saludable de La Molina, Sabados de 8 a 1pm Punto Orgánico, Miraflores Gourmet Market, Barranco Licorería Gourmet DARIO, San Borja Ajíes Perú, Miraflores Garage Gourmet, Miraflores Tienda Enkanto - Ecotienda & Café, Miraflores La Confitería, San Isidro The Natural Shop, CC Caminos del Inca tienda 133 De Higos Y Olivos, San Isidro Nanka, La Molina Madre Natura, Miraflores Tienda Salvia, Monterrico Gaia Bio Tienda, Chaclacayo Doorganic Stores Peru, Arequipa Tienda El Ekeko, Arequipa Bioferia Parque Reducto, proximamente.... Bioferia Surquillo, proximamente.... Un saludos a todos nuestros fieles clientes y a los futuros

El proceso post-2015: La desigualdad no es la nueva pobreza Por Alastair Roderick La comunidad de ayuda internacional sufrió un mal rato en mayo tras la publicación de los informes del Panel de Alto Nivel de las Naciones Unidas reunido en Nueva York. En el marco del debate sobre lo que sucederá con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los informes indican que la erradicación de la pobreza absoluta (aquellos que viven con menos de $1.25 por día) no va a ser incluida como objetivo pese al fuerte lobby de Inglaterra y otras naciones europeas.


Centrar la atención en los mínimos absolutos no es sólo una cuestión moral, sino altamente política. La reducción de la extrema pobreza es el principal logro de los ODM por lo que no poner énfasis en este punto equivale a criticar la idea misma de los marcos de desarrollo en general, y los acuerdos que se generaron en torno a los ODM en particular. Es también indicativo de la visión de mundo de las ONG. Según ésta, el proyecto de sacar a las personas de la pobreza le pertenece a las agencias de ayuda occidentales. Como lo destaqué en otro post, y en la presentación del Schumacher Institute para “Beyond 2015” – el grupo de la sociedad civil que está haciendo lobby en el Panel de Alto Nivel de las Naciones Unidas-, el proceso post-2015 corre el riesgo de aplicar mal las lecciones de los ODM y dejar que la arrogancia se imponga en el análisis. Lamentablemente, la visión de mundo de las ONG considera que los ODM son un proyecto ya concluido cuyos logros no requieren por lo tanto, ser defendidos. Sin embargo, el consenso general en torno a la necesidad de incluir más metas ambientales en el nuevo marco –e incluso de añadir Objetivos de Desarrollo Sustentable – no se ha traducido en propuestas sobre como esto podría lograrse sin arriesgar con ellos los logros ya obtenidos. Investigaciones del Centro de Resilencia de Estocolmo y del proyecto CONVERGE, entre otros, demuestran que el deterioro del medioambiente y las crisis por el uso de los recursos que se advierte para las próximas décadas, probablemente provoquen un aumento de la pobreza en el futuro en lugar de una reducción. Ahora bien, pese al impacto de los shocks ambientales sobre los niveles actuales de pobreza, estos marcos suponen que pueden ir incluso más allá y acabar no sólo con ésta, sino también con la desigualdad. Pese que la necesidad de integrar mejor objetivos ambientales y de desarrollo ha sido un tema importante en las consultas post-2015, los grandes grupos de ayuda internacional rara vez mencionan las importantes barreras que existen para la consecución simultánea de ambos tipos de objetivo. Los ODM funcionaron tan bien porque fueron astutos desde un punto de vista político, y porque se presentó una ventana de oportunidad que, aunque limitada, permitió construir un consenso y evitar con esto desacuerdos en los temas más polémicos. Incluso Estados Unidos suscribió. El nuevo proceso se basa en la suposición que la pobreza puede ser redefinida como desigualdad y que esto está de alguna manera relacionado con la protección del medioambiente, como si esos problemas ocurrieran en compartimientos separados y como si la protección del medioambiente nunca se hubiera interpretado como una limitación para la economía. Save the Children asegura que son dos las pruebas que deben superarse. Primero, “eliminar la pobreza en todas sus formas” y, segundo, “abordar la desigualdad y la discriminación” que conducen a la pobreza, sin mencionar que una forma significativa de la pobreza resulta de la tensión sistémica entre economía y medio ambiente en la que habitan las personas. Describir esto como “desigualdad” es aún menos preciso que describirlo como pobreza. No critico a las agencias de ayuda por sus motivos, pero si cuestiono los resultados. Save the Children ha producido investigación de buena calidad que muestra que la desigualdad de ingresos lleva, por ejemplo, a una peor nutrición para los niños más pobres, a mayores brechas de alfabetización, y a un aumento de los precios, situando los productos básicos fuera de alcance, incluso durante periodos de auge de la economía global. Oxfam, organización que ha invertido mucho en investigación, ha desarrollado el concepto, por cierto útil, de los límites planetarios. Éstos son límites al daño medioambiental que se sustentan en la idea de los “pisos sociales”, estándares mínimos de ingreso y de protección social que requieren de un crecimiento de corto plazo para ser alcanzados. Esto al menos muestra una cierta tendencia hacia el reconocimiento que desarrollo económico y protección medioambiental son dependientes el uno del otro y que por lo tanto, deben estar conciliados. Pero el éxito puede conducir a la arrogancia, y esto puede oscurecer las lecciones del pasado. Una de las principales razones por las que los ODM fueron un éxito es que fijaron metas


concretas, alcanzables y medibles con plazos realistas, y que la información sobre el progreso se encuentra disponible gratuitamente. Los datos publicados sobre los ODM pueden ser encontrados aquí, pero incluso para la meta principal –personas viviendo con menos de un dólar al día- estos datos son fragmentarios e incompletos. El conjunto de datos sobre reducción de la pobreza que se encuentra actualmente a disposición del público data de 2010. Sin embargo, solo unos pocos países informan hasta el año 2010. Algunos países entregan datos de 1995, solo cinco años adicionales respecto del año base de 1990 y anteriores por cinco años al inicio de los ODM. Repito, la reducción de la pobreza absoluta era la medida de oro del cumplimiento de las Metas. Si los datos son débiles incluso para la medición unidimensional del número de personas viviendo con menos de $1 dólar por día, ¿cómo podemos confiar en los datos para un concepto multidimensional como la desigualdad? Es más, del total de personas que ha salido de la pobreza absoluta, una mayoría abrumadora – hasta un 80% en algunas estimaciones- pertenece a los BRIC. Esta reducción de la pobreza no es el resultado de un programa contra la pobreza de Oxfam; esas naciones han crecido en promedio un 6% anual desde el inicio de los ODM a la vez que han experimentado un brusco aumento de la desigualdad. ¿Cuál de estos países podría querer cambiar su estrategia económica de alto crecimiento por una de reducción de la desigualdad? Existe un consenso cada vez más amplio respecto de cómo seguir avanzando con los ODM: seguir adelante con lo que ha funcionado; enfrentar aquello que no (como el acceso a servicios sanitarios); responsabilidades diferenciadas; y nuevos Objetivos de Desarrollo Sustentable como agua limpia, sistemas de alimentación y ecosistemas. Sin embargo, tanto la Organización de las Naciones Unidas como las agencias de ayuda internacional parecen estar omitiendo algunas cosas. El Panel de Alto Nivel se ha aventurado en el campo político al intentar definir pobreza y desigualdad de manera tal que puedan ser abordadas por 190 países. Entre estos, grandes economías, economías de rápido crecimiento como los BRIC, países ricos de Europa y América con economías agonizantes, y países que atraviesan un boom en el precio de la tierra y sus commodities pero que buscan desesperadamente promover nuevas bases industriales. Este estado del mundo celebra el logro del más importante de los ODM, la reducción del número de personas que vive en la pobreza absoluta, sin ser honesto acerca de dónde viven esas personas que antes eran pobres. La reducción de la pobreza ha resultado de las estrategias de exportaciones dirigidas por el Estado y de crecimiento basado en commodities, que poco le deben a Oxfam, ActionAid, y otros. Tampoco son honestos acerca de lo que implicaría políticamente un cambio desde la reducción de la pobreza a la reducción de la desigualdad. Durante los últimos 15 años, la desigualdad ha crecido en cada uno de los BRIC, como siempre lo hace en países que experimentan un rápido crecimiento económico. Por esta razón, enfrentar las negociaciones post-2015 clamando por una reducción de la desigualdad, cuando esas naciones han asegurado el éxito de su estrategia de crecimiento justamente porque han rechazado el nuevo enfoque de las ONG occidentales sobre la desigualdad, es invitar al fracaso. Existe un peligro real de querer abarcar demasiado en virtud de una visión de mundo que dice que lo que se mide es lo importante, que quienes tienen dinero tienen las respuestas, y que los valores de los donantes son valores universales. Imaginar que la pobreza está en vías de extinción, esta es una perspectiva que conduce a proscribir la desigualdad, confundiendo una vez más el proceso con el resultado. Mientras debatimos si se puede transitar desde la reducción de la pobreza a la reducción de la desigualdad, pesa sobre el proceso una amenaza real, existencial. A menos que se puedan reconciliar las metas de desarrollo con el significativo cambio medioambiental y el agotamiento de los recursos que se pronostica para las próximas décadas, todo el camino avanzado hasta la fecha se revertirá y la desigualdad parecerá, repentinamente, mucho menos importante que la pobreza absoluta .


Dos visiones de mundo chocan, sigue el desorden, y finalmente surge desde las cenizas, algo mejor: la síntesis. Pero después de la síntesis puede venir la arrogancia, y después de la arrogancia, la némesis. El proceso post-2015 está amenazado por la arrogancia al asumir que soluciones técnicas pueden ser implementadas contra problemas como la pobreza e incluso para hacer del mundo un lugar más igualitario. La política está primero. Y estos no son tiempos para la arrogancia. La versión original de este post fue publicada en inglés por el Huffington Post. © Revista Humanum

[Cursos-Ecoportal]

Cursos virtuales Agroecología y Economía Ecológica - inicio 14 de agosto Estimad@ amig@: Hemos abierto una nueva convocatoria para los cursos "Economía Ecológica" y "Agroecología, Desarrollo Rural y Alimentación en América Latina" que ofreceremos en el Campus Virtual de Ecoportal.net http://campus.ecoportal.net desde el 14 de Agosto de 2013 El presente es el noveno año consecutivo en el que se ofrece el curso Economía Ecológica, se abren dos cohortes anuales, iniciando en los meses de marzo y agosto. En cuanto a Agroecología, Desarrollo Rural y Alimentación en América Latina, es el tercer años consecutivo en el que se ofrece. Estos cursos estarán a cargo como de costumbre por el Dr. Ing. Walter Pengue. Les adjuntamos a continuación la información resumida de ambos cursos, pudiendo ser ampliada en las páginas de EcoPortal: ECONOMÍA ECOLÓGICA Objetivo: Proveer al participante de un cuerpo teórico y metodológico, junto con un afianzamiento de la comprensión de la complejidad ambiental y de las fuerzas y presiones existentes entre la sociedad y la naturaleza bajo un paraguas conceptual amplio. Ayudar a comprender este enfoque, desde el prisma de la Economía Ecológica y sus diferencias y relaciones con otras disciplinas vinculadas. Destinatarios: Personas de la Sociedad Civil, interesados y preocupados por la problemática ambiental. Ecólogos, biólogos, economistas, antropólogos, sociólogos, ingenieros y todas aquellas personas con formación básica en disciplinas vinculadas al manejo de los recursos naturales, los impactos ecológicos, el medio ambiente y la sociedad. Investigadores y estudiantes en universidades e institutos de formación, miembros del gobierno, miembros de organizaciones sociales, ambientales, sindicales, organismos de difusión y actores de la sociedad civil involucrados en ampliar sus conocimientos y utilizarlos para la resolución de conflictos ecológico distributivos. Modalidad: A Distancia Relación con el docente on-line, en forma periódica y mediante un Foro Virtual constante. Relación permanente y directa con el docente por correo electrónico. Duración: 5 meses Inicio: 14 de Agosto de 2013 Certificación Expedida:


Al finalizar el curso se extenderá un certificado de Participación de GEPAMA y EcoPortal Arancel: Valor total del curso: USD 350.- Valor para residentes de Latinoamérica: USD 250.El costo total del curso abonado por completo hasta el 12/08/13 es de U$S 350.- (tres cientos dólares). Los residentes en América Latina y el Caribe, gozarán de un descuento especial de U$S 100.- (cien dólares), por lo que el valor del Curso Completo para estos participantes es de U$S 250.- (dos cientos cincuenta dólares). * Ofrecemos la posibilidad de abonarlo hasta en tres cuotas. * Consultar descuentos para grupos de 3 o mas personas. Mayor información sobre el curso y contenido del programa http://www.ecoportal.net/content/view/full/25799 Formulario de preinscripción http://www.ecoportal.net/Contenido/Servicios/cursos_y_posgrados/formulario_pre_inscripcion

Perú organiza el evento más importante sobre cambio climático a nivel mundial Se busca un nuevo tratado que reemplace al Protocolo de KiotoLima 17 julio 2013 El gobierno ya declaró la organización de la COP 20 de interés nacional a través de un decreto supremo. (Foto de referencia) Lima Lima será la sede de la “COP 20, la Conferencia de las Partes”, actividad que reúne a presidentes, ministros y representantes de la sociedad civil y del sector privado de 194 países para debatir sobre uno de los problemas más graves que enfrenta la humanidad: el cambio climático. Las Conferencias de las Partes (COP) se organizan desde 1995 como parte de los compromisos del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Uno de sus logros más importantes fue la firma del Protocolo de Kioto que estableció compromisos para que los países firmantes redujeran la cantidad de gases de efecto invernadero que producen. La vigencia del protocolo de Kioto acabó en 2012 y ahora se busca establecer un nuevo acuerdo climático sólido y vinculante para el mundo. Se espera que este acuerdo se consiga en la COP 21 de París, pero esto sólo será posible si en Lima se logra alcanzar consensos en ese sentido, señalaron los organizadores a INFOREGIÓN. El gobierno ya declaró la organización de la COP 20 de interés nacional a través del decreto supremo DS 007-2013-MINAM, publicado con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y el respaldo del presidente Ollanta Humala. Por otro lado, los acuerdos que se alcancen durante la COP20 en Lima promoverán medidas de adaptación afines a la estrategia nacional de inclusión social del país, que permitirán brindar igualdad de oportunidades a los más afectados por el cambio climático. Los beneficios por ingresos económicos serían inmediatos y oscilarían entre los 40 y 45 millones de dólares, sólo en el primer mes, por el gasto directo en hoteles, restaurantes y compras de los más de 15 mil visitantes. “Eso sin considerar los gastos adicionales en turismo al interior del país, que podrían significar otros 10 millones de dólares”, detalla el Minam.


El Perú es uno de los países más vulnerables ante las amenazas del cambio climático, debido a la diversidad de climas y territorios. Nuestro país tiene cinco de las seis condiciones que describe la Convención con relación a la vulnerabilidad. Un importante porcentaje de la población peruana (agricultores, comunidades indígenas, selváticas, pequeños pescadores artesanales, etc.) sufren ya por esta problemática. El lanzamiento oficial de la COP 20 se realizará en una ceremonia formal con la presencia de los ministros del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, y de Relaciones Exteriores, Eda Rivas. Fuente: http://www.inforegion.pe/medio-ambiente/163160/peru-organiza-el-evento-masimportante-sobre-cambio-climatico-a-nivel-mundial/

XXVIII ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE AGRICULTURA BIODINÁMICA – “SEMILLAS PARA UNA NUEVA AGRICULTURA”, DEL 08 AL 11 DE AGOSTO DE 2013 EN LIMA, PERÚ Av. Universitaria 666. Dpto 401. San Miguel, Lima

biodinamicaperu@gmail.com

Invitación al Encuentro Latinoamericano de Agricultura Biodinámica 2013 Estimados amigos Reciban el cordial saludo de la Asociación de Agricultura Bio Dinámica del Perú – ABD-PERÚ Es grato invitarlos a participar del XXVIII Encuentro Latinoamericano de Agricultura Biodinámica – “Semillas para una Nueva Agricultura”, a realizarse del 08 al 11 de agosto de 2013 en La Universidad Agraria La Molina UNALM y en La Casa de Retiro “El Milagro” en Lima, Perú. El Encuentro tendrá como protagonista a la “SEMILLA”, concebida como germen de vida, por ello, los temas que desarrollaremos en el Encuentro se amplían, respecto a la concepción de semilla biológica, a todas aquellas actividades humanas ligadas al agro que se convierten en simiente “el inicio”, esa máxima contracción que da inicio a la expansión. Durante el Encuentro se desarrollarán temas como: mejoramiento de semillas, guardianes y bancos comunitarios de semillas, economía asociativa, experiencias exitosas de comercialización, SPG para productos biodinámicos (Demeter), entre otros. El Encuentro incluye la realización de una feria de intercambio de semillas, los invitamos a traer sus semillas. Seguros de contar con su participación en este evento que es el ¡Encuentro de todos…!! Pronto estaremos enviándoles información detallada del evento y apertura de inscripciones. Cordialmente Angela Díaz Montoya Presidente Fuente: http://encuentrolatinoamericanoabdperu.blogspot.com.br/

El SOCLA se viene.........faltan....48 días

SOCLA: Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología IV Congreso Latinoamericano de Agroecología Potenciación agroecológica de la pequeña agricultura para la soberanía alimentaria y la resiliencia frente al cambio climático y la crisis económica 10, 11 y 12 de setiembre 2013, en UNALM


Curso Internacional de Agroecología 8 y 9 de setiembre en Universidad Agraria La Molina, en Lima 14 y 15 de setiembre, en Cusco Pasantías y giras técnicas 13 a 16 de setiembre en Lima, Cusco y Chanchamayo La Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología SOCLA, fue creada para promover la reflexión, discusión e intercambio científico sobre agroecología entre investigadores, docentes y promotores de la región. SOCLA es parte del movimiento agroecológico mundial. SOCLA organiza cada 2 años el Congreso Latinoamericano de Agroecología, habiendo realizado los congresos en Colombia (2007), Brasil (2009) y México (2011). Estos congresos marcan el estado del arte de la agroecología tanto en la región latinoamericana e Iberoamérica. En estos eventos SOCLA reúne tanto a académicos como agricultores organizados, propiciando el diálogo y acuerdos que se difunden a través de la Carta Agroecológica al final de cada evento. El IV Congreso de Agroecología se realizará del 10 al 12 de Setiembre del 2013, también se organizarán Cursos Internacionales en el Perú, siendo la Universidad Nacional Agraria de La Molina la sede de este importante evento. El tema central de este Congreso está enfocado hacia la pequeña agricultura: base de la agricultura del siglo XXI, como eje central de investigación y discusión. La comisión organizadora del IV Congreso los invita a participar de este importante evento Latinoamericano. Programa General del Congreso El Congreso tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de setiembre 2013 en el campus de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Las actividades del programa general comprenden: * Tres Conferencias Magistrales: Miguel altieri, Presidente del SOCLA; Presidente de IFOAM * Tres mesas redondas con 3 a 4 panelistas internacionales * Cuatro sesiones de presentación de trabajos orales, seleccionados entre 1000 propuestas * Una sesión permanente de presentación de carteles y posters, seleccionados de 250 propuestas * Doce simposios en forma simultánea durante dos días del Congreso, en seis salas. * Una actividad cultural y recreativa al final del evento Costos de inscripción al Congreso + + + +

Público en general: 500 nuevos soles ( 200 dólares) Socio SOCLA: 350 nuevos soles Estudiantes: 200 nuevos soles Agricultores: 100 nuevos soles

Personalidades invitadas Miguel A. Altieri Presidente SOCLA y profesor de Agroecología de la Universidad de California, Berkeley. Bases científicas de la Agroecología, Agroecología y campesinado. Fernando Funes M. Agroecólogo cubano, Vice-Presidente SOCLA. Sistemas integrados de producción, análisis energético de agroecosistemas. Peter Rosset Investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Chiapas - México y consejero técnico de la Vía Campesina. Agroecología y movimientos sociales. Clara I. Nicholls Coordinadora del doctorado Latinoamericano de Agroecología de SOCLA-Universidad de Antioquia - Colombia, Profesora de la Universidad de California-Berkeley y coordinadora regional de


REDAGRES. Biodiversidad y manejo de plagas, Diseño de agroecosistemas resilientes al cambio climático. Marta Astier Profesora de Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Autónoma Metropolitana de México, Morelia. Manejo agroecológico de suelos, indicadores de sustentabilidad Luis Vázquez Entomólogo y Agroecólogo de Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal - Cuba. Manejo agroecológico de fincas, control biológico, agricultura urbana. Enrique Murgueitio Eexperto en sistemas silvopastoriles, Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria - Colombia. Diseño y manejo de sistemas silvopastoriles Eric Holt-Gimenez Agroecólogo, Director de Instituto de Políticas de Alimentación y Desarrollo Food First – California. Agroecología, metodología de campesino a campesino, movimientos sociales por una justicia alimentaria Stephen R Gliessman Profesor Emérito, Universidad de California - Santa Cruz. Agroecología y sistemas alimentarios sustentables, conversión a manejo agroecológico. Víctor M. Toledo Biólogo, experto en etnoecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuerden que puedes mantenerte actualizado de las noticias del Congreso mediante: Web : http://www.socla-peru.com/ Blog : http://soclaperu.wordpress.com Facebook: http://www.facebook.com/socla.peru Comisión Organizadora IV Congreso SOCLA Lima, Perú Correo electrónico: socla-peru2013@lamolina.edu.pe

Duro de matar cumple 25 años: 10 cosas que quizás no sabías de este clásico del cine de acción ElComercio.pe / Espectáculos / Cine domingo 14 de julio del 2013

La película protagonizada por Bruce Willis, muestra a John McClane enfrentando a un grupo terrorista en el edificio Nakatomi, mientras busca rescatar a su esposa. Imperdible aún años después ÁNGEL HUGO PILARES @angelhugo Redacción online Si eres un hombre que cruza todo el país para recuperar a su esposa y, al llegar a verla, ella es secuestrada por terroristas europeos en un edificio. ¿Qué harías? Probablemente pensarías que estás en el lugar equivocado en el momento equivocado y luego harías de tripas corazón para hacer una travesía sin zapatos por suelos repletos de vidrios rotos mientras asesinas uno a uno a los terroristas que te alejan de ella. De eso, y mucho más, trata Duro de matar. Mañana se cumplen 25 años del estreno de una de las películas más emblemáticas del cine de acción de los años 80. Por eso, esta nota en la que te contamos diez cosas que probablemente no sepas sobre el filme. 1. COMANDO Duro de matar iba a ser la secuela de otro clásico de cine de acción. En las primeras versiones del guión no era John McClane quien salvara a los rehenes del edificio Nakatomi, sino John Matrix. ¿Quién? El personaje


de Arnold Schwarzenegger en “Comando”. Según esa trama, Matrix iría al rescate de su hija, empleada de una floreciente empresa nipona. No se llegó a un acuerdo y hubo que buscar la forma de retomar la historia. Felizmente fue así. 2. EL IDIOMA El grupo de terroristas que enfrenta a Bruce Willis habla en alemán, pero su alemán es tan malo que tuvo que ser retraducido al inglés en la adaptación de la película en tierras germanas. Pero eso no es todo: peores son las traducciones del título de la película “Die hard”: en España se llama “La jungla de Cristal”, en Italia se llamó “Trappola di cristallo”, mientras que en Francia, “Piège de cristal” (“Trampa de Cristal” en ambos casos. En Alemania el nombre de la película es Stirb langsam (“Morir lentamente”). El nombre del filme en Serbia y Hungría también es inexplicable: “ “Muere con Valor” y “Dale valor a tu vida”, respectivamente. 3. LOS ACTORES Cuando Bruce Willis filmó Duro de matar era tan poco conocido que casi no le dan el papel. Luego del rechazo de Schwarzenegger, McTiernan pensó en otros tipos rudos y no tan rudos, pero con bastante rodaje: Sylvester Stallone, Burt Reynolds, Nike Nolte, Robert De Niro, Charles Bronson, Richard Gere, Don Johnson, Tom Berenger, Harrison Ford, Mel Gibson y hasta Richard Dean Anderson (en ese entonces conocido por MacGyver), fueron pensados para el rol de John McClane. Al final, el papel recayó sobre Willis, a quien le tenían poca fe: el actor venía de trabajar en comedias en TV como “Luz de luna” y en el cine había hecho “Cita a ciegas” antes de caer en el descrédito con “Asesinato en Beverly Hills”. Lo querían tan poco que ni siquiera aparecía en los primeros afiches promocionales, donde solo se veía el edificio Nakatomi. Recién lo añadieron cuando se volvió un éxito de taquilla. 4. EL TIPO DURO Bruce Willis, hasta “Duro de matar” no tenía pinta de tipo duro. Sin embargo, hay una cicatriz en el hombro derecho de John McClane que no deja lugar a dudas de su fortaleza. Esta no fue producto de un cuidadoso maquillaje para aportar a la construcción del personaje, sino una marca que el propio Willis tenía a los 17 años, cuando se rompió el brazo mientras hacía lucha libre. El joven Willis sufría de una tartamudez tan fuerte que no podía completar una sola frase y lo compensaba haciendo bromas pesadas a toda su clase. Tras años de terapia, fue presidente del club de teatro y del consejo estudiantil, así como un luchador destacado. 5. LA CAÍDA ¿Has visto la fenomenal cara de susto de Hans Gruber al caer del edificio Nakatomi? Pues no se debe a las impresionantes cualidades actorales de Alan Rickman, sino a una cuidadosa estrategia del director. Eickman se encontraba colgado de una plataforma a siete metros del suelo a la espera de que John McTiernan cuente hasta tres para soltarlo. Esta película fue el debut en Hollywood de quien años después encarnaría a Severus Snape en Harry Potter, por lo que tenía bastante miedo de los riesgos de hacer escenas sin dobles. McTiernan no llegó a tres: un segundo antes lo soltó y dejó como resultado una gran escena y un colerón de parte del actor. 6. EL AMOR Mientras que John McClane es un tipo cuyo matrimonio siempre pende de un hilo, Bruce Willis recordará “Die Hard” porque en la misma época pasó al rubro de los casados: Willis huyó de las agobiantes filmaciones un día rumbo a Las Vegas, donde se casó con Demi Moore en una inusual ceremonia donde Little Richard cantó. Así se inició una de las parejas más mediáticas de Hollywood. Ahora, si hay algo en lo que se parecen John McClane y el actor que lo interpreta, es en que ambos vieron el final de sus matrimonios. 7. LA CLAUSTROFOBIA El particular temor de John McClane a los espacios cerrados (como los conductos de ventilación del edificio Nakatomi) está explicado en el cómic “Die Hard: Año Uno”, donde se cuentan los primeros años del policía en Nueva York: en un flashback, el joven McClane recuerda que, de niño, se introdujo en los cimientos de una casa justo cuando esta era demolida. Su miedo se vio acentuado cuando caminaba en medio de las estrechas trincheras de Vietnam. Sí, antes de ser policía, el hombre del bividí blanco fue soldado. Eso explica muchas cosas. 8. LA CAMISETA Hablando del popular bividí blanco de McClane, ¿te has dado cuenta que este cambia de color? No es solo por la suciedad que uno puede ir acumulando al pasar una noche de balaceras en Nakatomi: la ropa clásica del protagonista a veces es verde militar y otras, beige por un error de continuidad. La que Bruce Willis aún guardaba, un bividí blanco lleno de sangre y mugre fue donada al museo Smithsoniano en 2007 para una muestra donde se exhibió junto a otros iconos de películas como los guantes de Rocky o las zapatillas que llevaba Dorothy en “El mago de Oz”.


9. EL HIMNO DE LA ALEGRÍA El compositor de música del filme, Michael Kamen, consideraba “un sacrilegio” que se use el Cuarto movimiento de la Novena sinfonía de Beethoven en una película de acción. “Puedo hacer carne molida de Wagner o Strauss para ti, pero ¿por qué Beethoven?”, le dijo a McTiernan. La respuesta fue que “El himno de la alegría” fue el tema de “La naranja mecánica”. Kamen, un confeso fan de Kubrick, aceptó de inmediato. 10. LA FRASE La escena es así: McClane y Gruber hablan por walkie talkie. El terrorista le dice al héroe que seguramente es uno de esos americanos que se cree John Wayne y el policía de Nueva York responde que su cowboy favorito es Roy Rogers. Suena el timbre que anuncia que los terroristas llegan a cazarlo y Willis se despide diciendo “Yippie Ki-Yay, motherfucker”. Según “urban dictionary”, la frase es una expresión de alegría popular entre los vaqueros del siglo XIX en los EE.UU. que Roy Rogers canta en uno de sus filmes. La frase se volvió tan popular que ha aparecido en las otras cuatro películas de la saga. Tags: Cine, Las 10+, Hollywood, Duro de matar, Bruce Willis, Sylvester Stallone, Arnold Schwarzenegger, Ángel Hugo Pilares, Cine


CALENDARIO AGROECOLÓGICO

JULIO  6 julio, Día del Maestro  * 6 julio, Día del Maestro  * 6 de julio papas nativas de Junín en el Mercado Saludable  * 11 julio, Día Mundial de la Población  * 13 de julio papas nativas de Huancavelica en el Mercado Saludable  * 20 de julio papas nativas de Huancavelica en el Mercado Saludable  * 27 de julio papas nativas de Huancavelica en el Mercado Saludable  * 29 de julio, feriado por fiestas patrias  * 30 de julio, feriado estatal AGOSTO  9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas.  12 agosto, Día Internacional de la Juventud  19 de agosto, vigésimo cuarto (24) aniversario RAE Perú  20 al 22 de agosto 2013, SEPIA XV en Chachapoyas,  22 agosto, Día Mundial del Folklore  27 de agosto, Segundo Aniversario del Mercado Saludable de La Molina  29 agosto, feriado estatal  30 agosto, feriado por Santa Rosa de Lima SETIEMBRE  1 setiembre, Día del Árbol  Mistura 2013. VI Feria Gastronómica Internacional de Lima.  9 al 15 de setiembre, IV Congreso SOCLA en Lima y Cusco  16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono  21 setiembre, Día Internacional de la Paz.  23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera. OCTUBRE  7 octubre, feriado estatal  8 octubre, feriado, Combate de Angamos  15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural  16 octubre, Día Mundial de la Alimentación  19 octubre, sexto aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS  29 octubre, noveno aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético NOVIEMBRE  7 noviembre, décimo primer aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos


 10 noviembre, Día del Libro  17 noviembre, Aniversario 15 del Grupo EcoLógica Perú  20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño  25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer  29 noviembre, el Centro IDEAS celebra su 35 aniversario DICIEMBRE  1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA  3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.  7 diciembre, Décimo Cuarto Aniversario de la BioFeria de Miraflores.  8 de diciembre, feriado religioso  10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos  14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano  25 diciembre, feriado por Navidad  30 y 31 de diciembre, feriado estatal.


COMPARTIENDO #31- 2013 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de  Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida  RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica  CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos  SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.