Boletin Compartiendo13 33

Page 1

COMPARTIENDO N° 33 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! viernes, 2 de agosto 2013

INDICE  El imperio transgénico contraataca: las empresas se unen para 'predicar' su verdad  Nuevas pautas de EFSA sobre experimentos de efecto crónico de OGMs validan a Seralini  Sustitución de cultivos transgénicos y responsabilidad científica  FAO ha advertido sobre "intensos procesos de concentración y extranjerización de tierras" en Latinoamérica.  Y finalmente lo hizo, Monsanto compró Blackwater, el mayor ejercito de mercenarios del mundo  CHILE: LA ESCENA ELECTORAL /Alfredo Stecher  Conoce la dieta que ayudó a Novak Djokovic a convertirse en el tenista número 1  Los Germinados - Fuentes de vida.  ¿De dónde proviene la adicción al chocolate?  El SOCLA se viene.........faltan....38 días

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2013

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

El imperio transgénico contraataca: las empresas se unen para 'predicar' su verdad Un grupo de empresas biotecnológicas, incluida Monsanto, ha creado un foro on-line para combatir las crecientes críticas de movimientos sociales que se oponen a los productos modificados genéticamente… Las grandes empresas transgénicas ofrecen proveer información a los consumidores pero por otro lado se oponen a que se informe qué productos son transgénicos. http://www.youtube.com/watch?v=YF0KMifZQTY

Nuevas pautas de EFSA sobre experimentos de efecto crónico de OGMs validan a Seralini Fuente: http://gmoseralini.org/seralini-validated-by-new-efsa-guidelines-on-long-term-gmoexperiments/ París, Francia, 31 de Julio.- La Autoridad Sanitaria Europea (EFSA por su sigla en inglés) ha formulado pautas para la realización de estudios de alimentación con transgénicos por dos años, para evaluar el riesgo de toxicidad crónica (de largo plazo) de los alimentos transgénicos. Aquí el anuncio de EFSA:http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/3347.htm Este es un documento fascinante que valida en forma extensa la metodología y las opciones del profesor Gilles-Eric Seralini en su estudio de 2012 sobre el maíz transgénico NK603. EFSA y muchos otros lo habían atacado anteriormente por el uso de esta metodología y estas opciones. Puntos específicos a destacar 1. EFSA admite que “no existe una pauta o protocolo estándar para este tipo de estudio y los proponentes de la industria tienen que adaptar protocolos”, tal cual lo hizo Seralini. 2. EFSA dice que la misma familia de ratas que se usó en el estudio de alimentación por 90 días con alimento transgénico debería usarse en un estudio más prolongado, reivindicando así el uso de la familia de ratas Sprague-Dafwley que usó Seralini (en su experimento de dos años), y también Monsanto en su estudio de 90 días sobre el mismo maíz. 3. EFSA dice que los animales deberían ser alimentados ad libitum (a voluntad), como hizo Seralini. Los críticos de Seralini habían dicho que eso hacía imposible que se midiera el consumo individual de alimento y de agua de los animales. 4. EFSA admite que no necesariamente hay que tener una hipótesis fija y estrecha (en el experimento) y que un estudio puede ser de tipo “exploratorio” a pesar de que previamente EFSA sostuvo que el experimento de Seralini era cuestionable por eso. 5. EFSA recomienda no utilizar grupos externos de control o grupos con “dietas de referencia” (fuera del experimento) en variedades de ratas a las que se ha alimentado supuestamente con


dietas que no serían transgénica. Ese tipo de grupos son los que Monsanto incluye habitualmente en sus estudios de 90 días. Esto, sobre la base de que los controles del propio experimento son los válidos y que lo que se está probando o experimentando es la diferencia entre la variedad transgénica y su comparación no transgénica. Seralini fue objeto de muchas críticas por no incluir estos grupos de control espurios (externos) y se dijo que tenía “grupos inadecuados de control”. 6.EFSA llama fuertemente la atención respecto de que no se debe descansar en estadísticas históricas de control, y si se las usara, debiera hacerse en forma restringida a sólo 5 años previos al experimento actual y con los mismos tipos de prueba. Este requerimiento es mucho más estricto de lo que la industria siempre utiliza. La industria utiliza estadísticas muy antiguas provenientes de muchas fuentes. EFSA dice: ”El uso de estadísticas históricas de control debería ser considerado con mucho cuidado. Los controles históricos podrían no ser útiles a causa de la incidencia de lesiones neoplásicas (o no neoplásicas) que podrían provenir de animales de control sometidos a dietas diferentes a la dieta aplicada en un estudio que es sólo de alimentación, y porque la dieta misma (alta/baja en grasas, tipo de grasas, porcentaje de carbohidratos, tipo de carbohidratos, etc) puede influir en la formación de lesiones de carácter neoplásico o no neo plásico. Si no se pudiera demostrar que la formulación de la dieta utilizada en el experimento para los grupos de control sea equivalente a la utilizada para la generación de estadísticas históricas de control, se podría considerar la inclusión de un grupo adicional de control (tan similar como sea posible al control histórico), además del grupo actual de control en el experimento.” Resulta desafortunado que aunque condena justamente el uso de estadísticas históricas de control, sin embargo EFSA permite grupos de control extra o de “referencia” que ha descalificado en el punto 5. 7. EFSA recomienda un mínimo de 10 animales por sexo en cada grupo para la fase de toxicidad crónica. Esta es la misma cantidad utilizada por Seralini. 8. EFSA recomienda alojar a los animales en grupos de pares, tal como hizo Seralini, de manera que no se puede medir el consumo individual. 9. EFSA requiere un análisis de poder previo para asegurar que haya ejemplares de tamaño adecuado, según el tamaño del efecto que se está buscando. Nunca hemos notado que la industria de los transgénicos haga algo así, por lo que sus experimentos tienen la garantía de no dar como resultado ningún hallazgo. Si quiere ver comentarios del equipo de Seralini sobre esto, consulte: http://www.ijbs.com/v05p0706.htm Más que nada, estamos complacidos de que EFSA asuma nuestras lecciones respecto de tener cuidado con usar grupos de control “de referencia” y de usar estadísticas históricas de control (incluso si en el mismo documento EFSA termina concluyendo que se pueden usar ambos) y también nos alegra que se validen los procedimientos utilizados en el experimento de Seralini que previamente fueron objeto de la mayor parte de las críticas. Traducción de Lucía Sepúlveda Ruiz para RAP-Chile y la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile. Saludos Rodrigo Lampasona Campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile http://www.yonoquierotransgenicos.cl/ Exige Vivir Sano http://exigevivirsano.wordpress.com/


Sustitución de cultivos transgénicos y responsabilidad científica 27 julio, 2013 No hagas casos a los técnicos, hazle casos a las plantas. La solución esta en el medio y no en la especie Sustituir los transgénicos es más facil que lo que muchos creen, hay alternativas más eficientes con el empleo de semillas criollas capaces de lograr cosechas con altos rendimientos y sin necesidad de utilizar agrovenenos. Pero para resolver este problema debemos ser capaces de desaprender… Nos dicen Samuel Scarpato Mejuto y Antonio Ibarra Zavarce, dos encumbrados académicos y investigadores de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado (UCLA) de Venezuela. PREMISA 1: ESTAMOS ENFOCANDO MAL EL PROBLEMA, POR TANTO ESTAMOS CANALIZANDO MAL LA SOLUCIÓN. Combatir los transgénicos es bueno, pero dejar de investigar en el desarrollo de tecnologías más eficientes no lo es. La humanidad pisa los ocho mil millones de individuos. Dejar de alimentar a la población es una monstruosidad, pero producir alimentos que atenten contra la salud, es aún peor. Entonces, no sólo se trata de escoger entre producir mucho o producir sano, obligatoriamente hay que conciliar. Los cultivos deben ser sanos y cuantiosos. PREMISA 2: LAMARCK TENÍA RAZÓN, DARWIN TAL VEZ NO. La academia sigue a ciegas por más de siglo y medio a un viajero, explorador y observador que nos dejó importantes anotaciones. Obviamente el medio condiciona la especie y la más apta sobrevive y evoluciona a partir de un antepasado común, en eso tal vez tenía razón Charles Darwin (Inglaterra, 1809-1882). Pero, si el medio condiciona la especie, ¿por qué la biotecnología insiste en cambiar la especie en vez de acondicionar el medio?, ¿por qué una especie no puede retornar a lo que era en esencia a partir del condicionamiento del medio? Convirtieron las observaciones de Darwin en textos religiosos, asumieron literalmente sus postulados, no vieron detrás de ellos. Por el contrario, en el siglo anterior, Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet de Lamarck, mejor conocido sólo como Lamarck (Francia, 1744-1829), hace importantes descripciones también “evolucionistas”, pero con más atención entre los “hechos” y las “relaciones”, con lo cual sentó las bases para estimar el efecto determinante del medio en la evolución, pero no tanto en la “competencia”. La relación con el medio, condicionaría más la evolución, que la competencia entre las especies. Nota contextual: Los tiempos de la “Revolución Inglesa” (donde años luego nació Darwin), plantearon diversas discusiones, especialmente el liberalismo económico que dio enorme impulso a la “Revolución Industrial” y a la explotación inmisericorde de los recursos naturales y de la dignidad humana. No se cuestionaba la explotación humana, tampoco la explotación del medio, para así apuntalar el “progreso” de las naciones. Por su parte, la “Revolución Francesa” (el contexto donde ya Lamarck era adulto), se planteaba otra situación, más referida a la libertad política y de pensamiento, donde lo humano contaba un poco más. Las ideas, menos pragmáticas, impulsaron los más universales gritos de libertad y de lo que hoy llamamos derechos humanos. PREMISA 3: LA SOLUCIÓN ESTÁ EN EL MEDIO, NO EN LA ESPECIE. Si acordamos este postulado y adicionalmente lo hemos comprobamos en campo, entonces pasemos a explicar el grano del asunto. La “ciencia” agronómica en las últimas décadas ha dedicado enormes esfuerzos por concentrarse en la planta, más no en el medio (aun cuando éste se estudia en muchos casos correctamente pero sin la adecuada relación científica). Usualmente se presta más atención a la “variedad” que tal vez sea más “adaptable” a determinado micro clima y que a su vez sea más “resistente” a ciertas plagas presentes, en vez de preguntarnos ¿por qué suceden estas cosas? (me refiero a una variedad “inadaptada”). Así, se han dedicado miles de millones de dólares en enredar las cosas, envenenar los suelos y en hacer desaparecer lo más rico que existe en el planeta: la biodiversidad. PREMISA 4: EL GENOMA DE LAS PLANTAS ES MÁS COMPLEJO QUE EL GENOMA HUMANO, POR TANTO INCOMPRENDIDO. Apenas se ha dedicado algo de atención a tratar de comprender el genoma humano, y aún no se llega al fondo del asunto. El genoma de las plantas es más extenso, más complejo y menos estudiado, comprendemos menos cómo funcionan los “switches hormonales” en las plantas, a las que se ha querido tratar como torpes y esclavas útiles de


nuestros designios. El espacio infinito y el fondo de los océanos se ha estudiado más que el genoma de las plantas, y son las que sostienen la vida en el planeta, lo cual es una tremenda ironía! Se han hecho experimentos monstruosos con el genoma de las plantas, sin comprender su verdadera relación con el medio. Se ha jugado con la manipulación genética antes de “jugar” con la mencionada relación. Se ha supuesto que con un gen de ratón en el maíz, éste será más adaptable y resistente a determinada plaga, o que insertando un gen de araña en las vacas, la leche al pasteurizarla y deshidratarla conservará su elasticidad. Es la abominación de la curiosidad humana, es algo que rompe los límites éticos y morales de la ciencia. Comprender el genoma vegetal, sin cambiarlo, nos llevará a saber más de las plantas y anticipar su comportamiento. Descubrir la larga lista de “switches hormonales” en las plantas nos llevará a saber, así como en el cuerpo humano, que la Vitamina C debe tomarse para ayudar al organismo a fijar el Hierro, o que al tomar un poco de sol fijamos mejor ciertas vitaminas (son apenas dos ejemplos de “switches hormonales”). Las plantas funcionan de manera más o menos parecida. Se han descubierto y explicado algunos “switches hormonales” en las plantas. Sabemos que el nitrógeno (que inducen el verdor y follaje) no es bien asimilado por la planta si ésta no es inducida primero con Calcio (preferiblemente Carbonato de Calcio). El vigor, salud y capacidad reproductiva que aporta el fósforo no lo capta ni metaboliza bien la planta si antes ella no fue alentada con magnesio. La floración que induce el potasio no despierta nada en la planta hasta que no la hacemos reaccionar (previamente) con azufre. En fin, son tantos “switches hormonales”, pero lamentablemente conocemos apenas una minúscula parte de ellos. PREMISA 5: LA CLAVE ESTÁ EN EL SUELO. Si sabemos que la planta no tiene boca y qué sólo absorbe agua como el ascensor, el vehículo de los alimentos y los refrigerantes en su organismo, entonces ¿cómo se alimenta? La planta adquiere la mayor parte de sus alimentos vía electrólisis en las minúsculas vellosidades en la raíz. Por eso, si el suelo no tiene suficiente capacidad de conducir la electricidad, la planta no se alimentará bien. El suelo es mucho más que un sostén para la planta. Es el principal medio que ella tiene para relacionarse con los demás elementos que hacen posible la vida. Si un suelo no está suficientemente restaurado en su fertilidad, los cultivos a duras penas podrán desarrollarse. La regeneración de los suelos es la clave que condiciona el comportamiento de los cultivos y es nuestro principal medio para comunicarnos con ellos. Hay que revertir las prácticas que degradan los suelos, las técnicas erosionantes, aquellas que tienden a convertirlos en desiertos (desertización, no desertificación), antes que sea demasiado tarde. Sin embargo, hemos conocido científicos que han logrado recuperar hasta los suelos más estériles (a despecho de los profetas del desastre), lo cual es un gran aliciente para la vida en el planeta. La composición física, química y biológica del suelo es la base de esta tecnología, el adecuado pH, la soltura, suficiencia de materia orgánica (no sólo compostada sino humificada), la capacidad de intercambio iónico, por tanto la conductividad eléctrica, todo lo cual es vital para echar a andar lo que sigue. PREMISA 6: LA NUTRICIÓN DEBE SER ESPECÍFICA, NO GENÉRICA. Una vez restaurado el suelo con fines de fertilidad. Pasamos a programar los requerimientos nutricionales de la planta. Si hemos dicho que la planta tiene un genoma más complejo que el que tenemos los humanos, entonces deberíamos saber que ella requieren una enorme variedad de alimentos, en su mayoría disponibles por vía órgano-mineral en la naturaleza (si los sabemos aprovechar). No basta desarrollar las fórmulas alimenticias por familia botánica, hay que hacerlo por rubro en específico. Por ejemplo dentro de las solanáceas tenemos, entre otros rubros, a las papas, los tomates y el tabaco, tres cultivos de los que se cosechan partes muy distintas de la planta por tanto el programa nutricional no puede ser de la familia botánica (solanáceas), tampoco del género botánico, sino de la especie. A su vez, la planta tiene fases fenológicas o etapas en su crecimiento que requieren nutrimentos para efectos muy distintos: brote de la semilla, enraizamiento, crecimiento o encañado, desarrollo de follaje, floración, fructificación, cuajado de frutos, llenado o engorde de frutos, cosecha, recuperación de energía, producción de semillas, etc. Son muchas especies y son muchas fases, entonces son tantas más las formulaciones (más de ciento cuarenta y cinco). La agricultura de síntesis química emplea formulaciones de N-P-K muy limitadas y jamás desarrolladas para rubros específicos y según fases de crecimiento específicas. Por su parte, los ecologistas por años hemos cometido el error de incorporar a los suelos y rociar las plantas con compuestos orgánicos sin percatarnos primero de su composición química, para saber si es lo que está requiriendo el cultivo según su especie y fase fenológica, como ya se explicó. La nutrición orgánica y mineral (ecológica) siempre será lo ideal, pero hay


que tener a mano el respectivo análisis de su composición física y química antes de dosificárselo al cultivo. PREMISA 7: CUANDO LA PLANTA PIDE YA ES TARDE. Las plantas responden (como todos los seres vivos) a los efectos, por tanto no hay que atacar los efectos sino las causas pero de manera anticipada. Cuando la planta ya fructificó, por ejemplo, no hay que inducirla a fructificar más, por cuanto el metabolismo de las plantas siempre muestran los efectos de los nutrimentos metabolizados días antes, con lo cual ellas pasan a la siguiente fase fenológica. Por eso siempre debemos anticiparnos cuando un diez por ciento o menos del cultivo comience a mostrar el inicio de cierta fase fenológica, para inducir los nutrimentos de la subsiguiente fase. Espero hayan comprendido esta parte, un poco complicada, pero cuando la practicas al poco tiempo se te hace común. PREMISA 8: EL CULTIVO NO DEBE ATRAER PLAGAS, SI LAS ATRAE, ESTÁ MAL. Ningún cultivo debe atraer plagas, sin discusión. Sonará tonto pero el uso de venenos (sean de síntesis química u orgánicos) es para repeler las plagas (obvio). Entonces, si enseñamos o cooperamos con las plantas para que ellas mismas se defiendan, ERRADICAREMOS EL USO DE PLAGUICIDAS EN NUESTROS CULTIVOS Y EN EL MUNDO. Cuando la planta está bien nutrida y su medio adecuadamente restaurado, sus defensas están altas por cuanto sus hormonas están en equilibrio, y no producen aminoácidos ni azucares libres, por lo tanto no atraen plagas y si éstas llegan, se morirán de hambre. bingo! las plantas saben defenderse. Si comprendes eso ya resolviste la mitad de los problemas de la humanidad. PREMISA 9: LA AGRICULTURA ORGÁNICA Y LA AGRICULTURA CONTAMINANTE SON DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA. Esta parte es la más difícil de explicar. Nos han puesto contra la pared, los ecologistas, las empresas, los gobiernos, la opinión pública…, ¿se trata de producir alimentos sanos o alimentos suficientes y rentables?, para ser realmente SUSTENTABLE, debe ser sano, suficiente y rentable, de lo contrario no es sustentable. Si el cultivo atrae plagas (ya lo dijimos) está mal tratado, sea orgánico o sea en apariencia ecológico. Si el cultivo atrae plagas entonces su desbalance hormonal es marcado y su aporte nutricional no ha sido el más adecuado. Por tanto aquí se cae la tesis de lo orgánico a ultranza. Los cultivos orgánicos también pueden ser anti ecológicos, no sólo porque atraen plagas y nutren deficientemente a quienes los consumimos, sino por otra razón más determinante. Un cultivo con bajos rendimientos nos empuja a extender la superficie cultivada, por tanto a eliminar bosques, selvas y praderas naturales. Tal como está planteada la agricultura orgánica en el mundo, no basta para autoabastecernos al 100% por lo cual requerimos la compra de otros alimentos por compensación, entre tanto la ecuación basta para satisfacer a los que tenemos subsidios o ingresos extras provenientes de otra actividad. Pero, ¿qué pasa con los agricultores que dependen al 100% de su actividad para sostener a toda la familia y dignificar su calidad de vida (no de consumo)? Como ecologista, me he paseado por múltiples prácticas, geografías, alianzas, hasta que el juego se me trancó cuando quise experimentar sustentar al 100% mi familia con la agricultura orgánica. Allí a los ecologistas se nos olvida que somos ocho mil millones de personas en el planeta y tal vez una cantidad mayor de animales, todos demandando energía y alimentos (que son energía). No basta con producir alimentos sanos, deben ser cuantiosos, es la única manera para que la pequeña y mediana agricultura (obvio que también la grande) no continúe extendiendo la frontera de cultivos y arrasando las pocas áreas naturales que nos quedan. Esto es un verdadero drama en América, Asia, Europa, Oceanía y África. Madagascar, bella cultura, endémicos y hermosos animales, ya perdió el noventa por ciento de sus bosques y selvas. Europa tal vez perdió una mayor proporción de bosques. En África tal vez quede un tercio de sus selvas originales. América ya perdió más del sesenta por ciento de sus bosques y selvas. Oceanía aún peor. Si no comprendes esta relación, eres parte del problema. PREMISA 10: ALIMENTAR LAS PLANTAS INADECUADAMENTE, AUN CUANDO SEA POR LA VÍA ORGÁNICA, PUEDE HACER DAÑO. Cuando el alimento hace daño, se llama TROFOBIOSIS, dispara un acentuado desbalance hormonal, que obliga a las plantas a DEGRADAR proteínas convirtiéndolas en AMINOÁCIDOS LIBRES y AZUCARES LIBRES, (alimentos para las plagas), baja las defensas y los cultivos atraen plagas. He aquí la razón por la cual comprender a fondo el comportamiento metabólico y los requerimientos nutricionales por especie y por fase de


crecimiento muy en específico, además de un suelo previamente restaurado en su fertilidad, todo lo cual se explicó. Lo orgánico no basta, hay que hacerlo bien. PREMISA 11: LA MEDICINA (EN SU MAYORÍA FUMIGADAS), AUN ORGÁNICAS, PUEDE HACER DAÑO. De igual forma la IATROGENIA sucede cuando literalmente “el remedio es peor que la enfermedad”, a su vez produce un efecto aún más grave que la TROFOBIOSIS, por eso un veneno lleva al uso de otro, hasta que el agricultor se hace eterno esclavo de los agro-venenos (plaguicidas, fungicidas, herbicidas y otros). Si ya comprendiste bien los puntos anteriores, no harán falta los venenos, pero sí un adecuado sistema de rotación y asociación de cultivos. PREMISA 12: LA ALELOPATÍA ES UN BUEN MECANISMO PARA LA ROTACIÓN Y ASOCIACIÓN DE CULTIVOS. Existen especies que no se las llevan bien con otras, en cambio, existen ciertas combinaciones que no sólo son beneficiosas, sino productivas. Hay que cuidarse de rotar liliáceas (cebolla, cebollín, ajo, ajoporro, espárragos, etc.) con gramíneas (avena, trigo, maíz, cebada, etc.) por ser contraproducente, al igual que rotar solanáceas (pimentón, ají, tomates, papas, tabaco, lulo, berenjena, etc.) con cucurbitáceas (patilla -sandía-, chayota, melón, auyama zapallo o calabaza-, etc.) o con leguminosas (caraotas -frijoles o porotos negros-, arvejas, lentejas, garbanzos, habas, etc.), también es contraproducente. Peor aún es rotar especies de una misma familia. La lista de rotación es larga y la lista de combinaciones beneficiosas es enorme. Recordemos que cada uno de los puntos aquí tratados es un módulo de conocimientos que debe estudiarse y desarrollarse con más profusión. PREMISA 13: LOS TRANSGÉNICOS NO HACEN FALTA, PODEMOS USAR SEMILLA AUTÓCTONA, CRIOLLA O NATIVA, INCLUSO PODEMOS REVERTIR LOS TRANSGÉNICOS. Al comprender el metabolismo profundo de las plantas, estaremos en capacidad para cooperar con ellas para logar cosechas sanas y altamente productivas, con la ventaja de hacerlo con semilla criolla o nativa. Aún más, hemos logrado revertir ciertas variedades de cultivos, incluso hemos obtenido semillas hijas de transgénicos que logramos volver a su esencia en su secuencia genética conforme los postulados anteriores. Nuevamente Darwin se equivocó. Si reacondicionamos el medio, podemos hacer que la especie reaccione y vuelva a su esencia. De esta manera podemos recuperar y consolidar bancos de semillas nativas sin mayor dificultad, acompañadas de técnicas propias para la preservación y almacenamiento de semillas y material biológico. Así, hemos logrado una producción de maíz (con semilla nativa) de más de diecisiete toneladas por hectárea cuando la media mundial a duras penas sobre pasa las cinco toneladas. Podemos decirles que hemos visto soja no transgénica sino nativa, produciendo más de siete toneladas por hectárea. Picos de café superando con comodidad los cien quintales por hectárea/año sin uso de un gramo de venenos. Pero, de nada servirá hablarte de nuestros resultados en otros rubros, como papas, cebolla, tomates, plátanos o caña de azúcar, si tu mente no está abierta a las premisas planteadas anteriormente. PREMISA 14: EL PROBLEMA ES DE VIDA, NO DE IDEOLOGÍA POLÍTICA PARTIDISTA. He visto con curiosidad cómo la práctica ecologista históricamente ha atraído y asimilado a activistas anti sistema, anti capitalismo, anti globalización y un largo etcétera de complejos grupos de presión que influyen en buena parte de la opinión pública, eso es bueno. Pero el problema del hambre es global, como también es el problema de quedarnos todos sin agua o de morir envenenados. Entonces la solución debe ser global, no de una comunidad de activistas. Si las derechas y las izquierdas no cooperan, esto se acabó. Si los gobiernos, sin importar su orientación político partidista, no cooperan, esto no tendrá solución. ¿Saben por qué?, no sólo porque el problema es global, sino porque ningún gobierno está solucionando el problema, por eso decimos que no es la ideología política la que lo resolverá, sino la infinita comprensión humana será la que dé este importante salto evolutivo. PREMISA 15: OBSERVA LA NATURALEZA Y APRENDERÁS. Podemos darte nombres, fechas lugares precisos, coordenadas geográficas o UTM para que vayas y veas tantas experiencias exitosas. Pero la mejor observación es la que debes hacer en tu propio entorno y en las áreas naturales a las que puedas visitar. Allí encontrarás todas las claves y todas las respuestas. En las comunidades indígenas y en el campo, hemos aprendido más que en las universidades, pero hay que saber observar, no basta con detectar, hay que relacionar los fenómenos y estos con el medio y todo su conjunto nuestro futuro.


PREMISA 16: DESPROGRAMA TU MENTE Y COMPRENDERÁS. Reconocer que tenemos dos siglos de equivocaciones científicas es difícil de lograr, al menos en el medio académico. Las muestras en el planeta entero nos ilustran los desastres de una ciencia mal conducida, expresada en la devastación inmisericorde de recursos naturales y de toda índole, además de la esclavitud humana cada vez más dependiente de tecnologías altamente contaminantes, utilizadas por ricos y pobres, izquierdas y derechas, sin distingos de razas y credos. Así como el problema es global o común a todos, la solución pasa por despertar a la necesidad de revertir muchas teorías y, literalmente, comenzar de nuevo. PARA ESO DEBEMOS APRENDER A DESAPRENDER. PD1: A. Ibarra y S. Scarpato investigan juntos desde 1995, ya dedicaban tiempo anterior a este tema. Ambos han puesto informes revelatorios en manos de todos los ministros de agricultura de Venezuela en los últimos veinte años y aún no hemos recibido respuesta. samscarpato@yahoo.com PD2: Otro enlace complementario que publicamos en el medio Aporrea.org: http://www.aporrea.org/actualidad/a48931.html

FAO ha advertido sobre "intensos procesos de concentración y extranjerización de tierras" en Latinoamérica. Una noticia captó la atención de algunos Latinoamericanos en estas últimas semanas, "la declaración del vicepresidente de Venezuela a su regreso de China, de que había interés por parte de China en adquirir tierras de su país para producir alimentos que necesitaba el gigante asiático." Esta noticia incluía una declaración mas asombrosa: “Hemos dado una batalla con inmensas inversiones, pero las cifras indican que estamos aún lejos de garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria en nuestro país, y necesitamos por ello alianzas como la que tenemos con China”. En otras palabras: ceder tierras a empresas chinas para que desarrollen su agricultura para proveer de materia prima a la población de China. Hasta ahora este tipo de grandes adquisiciones se habían limitado a África, donde empresas chinas y árabes compiten por hacerse de inmensos territorios, para establecer enclaves, en que producen alimentos, utilizando tecnología y trabajadores de dichos países, a cambio de arriendos, muchas veces, insignificantes. Esto ya fue motivo de fuertes criticas a países europeos por su colonialismo en Africa durante el siglo XIX, pero ahora estamos en el siglo XXI... Las razones tras este fenómeno que ha implicado adquisiciones en torno a 35 millones de hectáreas, unas siete veces la superficie agropecuaria de nuestro país, son los altos precios de los productos agrícolas asociados a mayor demanda por parte de las economías emergentes, el crecimiento de cultivos para biocombustibles y los impactos del cambio climático, procesos todos que han significado incremento de los precios de los alimentos en el mercado mundial y, en muchos casos, volatilidad. En ese contexto, hacerse de millones de hectáreas en otros países muy empobrecidos, resulta una tentación demasiado grande, especialmente si las regulaciones de esos países son débiles. China tiene apenas el 7% de la superficie agropecuaria, pero alberga casi el 20% de la población mundial. Esta noticia venezolana abre una nueva frontera para las actividades de la República Popular China en nuestro continente. Hasta ahora sus intereses, vía préstamos concedidos por el Banco de Desarrollo de China y el Banco de Importaciones y Exportaciones principalmente, estuvieron asociados a grandes obras de infraestructura y explotación de recursos naturales, incluyendo petróleo y minas. En tercer lugar estuvieron préstamos de apoyo presupuestario garantizados por


ventas de petróleo. Adicionalmente, muchas de estas operaciones exigen que se adquieran bienes originados en la potencia asiática o la contratación de sus empresas. Estas grandes adquisiciones de tierras hechas por empresas asiáticas y árabes principalmente, y tal como ha documentado bien la ONG Oxfam, no benefician a los agricultores de los países destinatarios de dichas inversiones, muchas veces se asocian a graves violaciones de derechos humanos, no consultan previamente a las poblaciones afectadas y no contribuyen al desarrollo socioeconómico sustentable e incluyente. América Latina es una región rica en agricultura, con una notable experiencia en que funciona en este campo un segmento significativo de pequeños y medianos productores dinámicos. Me parece que en lugar de abrir sus fronteras a estas inversiones extracontinentales, debería fortalecer su integración en este campo. Esto no solo nos permitirá seguridad alimentaria, sino un papel mayor en los mercados agrícolas mundiales. Ya lo vivimos el año pasado en Argentina. "Son 330.000 hectáreas de la provincia argentina de Río Negro que su anterior gobernador consideraba improductivas las que la mayor empresa de alimentos de China, la estatal Heilongjiang Beidahuang, quiere convertirlo en un vergel para asegurarse la provisión de alimentos para China durante 20 años. Río Negro y la compañía oriental firmaron el año pasado un acuerdo por el que la provincia patagónica "arrienda" miles de Has. de tierras a agricultores chinos para que Beidahuang invierta allí. Pero el proyecto ha sido congelado por un recurso judicial que han presentado políticos y ecologistas temerosos de su impacto ambiental. Hemos participado en la medida de nuestras humildes posibilidades en esta Campaña de concientización y acompañamiento de los agricultores locales. Se trabajo mucho para lograr que Argentina sancione una ley que limita la compra de tierras por parte de extranjeros al 15% de su territorio pero como dicen los criollos "Hecha la Ley ,Hecha la trampa. Esta norma que se logro su sanción, no restringe el arriendo de tierras, que es uno de los mecanismos que usan otros países para quedarse con lo producido en territorio latinoamericano, según un reciente informe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, según sus siglas en inglés). La FAO ha advertido sobre "intensos procesos de concentración y extranjerización de tierras" en Latinoamérica. La organización compara la situación con la de la década de los años setenta e indica que, por ahora, en solo dos países, Argentina y Brasil, se viene produciendo el fenómeno de "acaparamiento" de tierras por parte de terceros Estados para la producción de alimentos. En concreto, China, Corea del Sur, Arabia Saudí y Qatar negocian o ya han concretado la compra o alquiler de tierras en esas dos potencias agrícolas. En un mundo en el que la población aumenta y también la desertificación, los alimentos son codiciados. "Hay un masivo resurgimiento del interés por invertir en tierras en la región", dijo el consultor de la FAO Saturnino Borras, en un reciente seminario de la entidad en Santiago de Chile. Desde 2003, el aumento del precio de las materias primas agrícolas, pero también mineras y de hidrocarburos, atrajo a inversores privados y Estados extranjeros. Tierras de cultivo en Argentina amenazadas por extranjerizacion El informe de la FAO configura una lista de países con "alta" concentración en más de cinco productos agrícolas estando a la cabeza de la lista : Argentina, y luego le siguen otros con bellas y buenas tierras como Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Guyana. Ahora agregaremos Venezuela. Otra relación refiere a los países con "alta" presencia de inversión extranjera. En ella figuran todos los países mencionados, con la excepción de Panamá, y algunos otros más, como Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú.


"Los Gobiernos de la región deben encontrar formas de asegurar que los procesos de extranjerización de tierras se detengan y no tengan efectos negativos sobre la seguridad alimentaria, el empleo agrícola y el desarrollo de la agricultura familiar", opinó Fernando SotoBaquero, funcionario de la FAO. Unasur haría bien en promover programas de colaboración en investigación agropecuaria entre sus centros agropecuarios, incluyendo las universidades, promover un programa colaborativo de apoyo a la agricultura familiar y el desarrollo rural, establecer mecanismos de seguridad alimentaria compartida y apoyar a países como Venezuela a mejorar su desempeño en agricultura, seguridad alimentaria y desarrollo rural para evitar la venta de sus tierras. Pero no olvidemos que Unasur es un organismo manejado por los gobiernos de turno que le tocan a Latinoamérica. Por lo que es imprescindible por partes de los Organizaciones Sociales el pedir una política común, seria, responsable y protectiva. Ya lo escribimos hace varios años y ahora nos permitimos recordarlo cuando planteamos la necesidad de frenar esta nueva forma de colonialismo encubierta bajo un manto de solidaridad. Pedimos respetuosamente la opinión de otras Organizaciones colegas para conocer su visión sobre esta forma de Solidaridad hacia America Latina.... Quiza mirando hacia otro Continente, tengamos la posibilidad de imaginar nuestro propio futuro: "Un nuevo, peligroso y poco conocido fenómeno esta sucediendo en África: compañías de países asiáticos y árabes se han lanzado a una carrera desenfrenada de compra de tierras en países africanos. Este proceso es favorecido por la conversión de los alimentos como objeto de especulación financiera. Pero durante los últimos meses se ha acelerado por la fuerte subida del precio de los alimentos y las fuertes expectativas levantadas por los biocarburantes". El presidente de la FAO, el senegalés Jacques Diouf, no ha tenido reparos en llamarlo un “nuevo colonialismo”. "Hace muchos siglos que África se convirtió en el continente pobre del que todo el mundo se aprovecha: a finales del siglo XV empezó a ver cómo arrebataban a millones de sus hijos para convertirlos en esclavos. En el siglo XIX las potencias europeas se repartieron su territorio para satisfacer su avaricia de materias primas, cuando llegó la época de las independencias siguieron manejando los hilos para explotarla de diversas maneras, muchas veces apoyando a dictadores y regímenes militares que esquilmaron al pueblo. Durante la última década han acudido nuevos depredadores, sobre todo asiáticos, atraídos por el petróleo y los minerales que se descubrían en diversas partes de África. Ahora llegan al reclamo de enormes extensiones de cultivo, que compran con la connivencia de gobiernos a los que sus propios ciudadanos les importan poco. El problema es que países muy pobres dan sus tierras para que produzcan alimentos para países ricos a expensas de sus propios ciudadanos hambrientos. Entre los países que se están apoderando de enormes fincas en África figuran: China, India, Japón, Malasia, Corea del Sur, Libia, Bahrain, Jordania, Kuwait, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Países que, o bien por estar superpoblados –como Japón, India o Corea- o por ser desérticos –como los árabes- tienen pocas tierras arables y tienen que importar sus propios alimentos para sus habitantes. Han descubierto que les sale más barato cultivar grano fuera de sus fronteras, en países africanos, y después transportarlo para su propio consumo a precios razonables." El problema es que estas tierras se encuentran en países africanos que tienen altos índices de pobreza y donde la gente sufre problemas de malnutrición. Entre los que están cediendo sus tierras a cambio de contratos de infraestructuras de transportes o edificios públicos se encuentran: Mozambique, Sudán, Uganda, Madagascar, Etiopía, Senegal, Tanzania, Camerún y Zimbabwe. En la mayoría de ellos, esta invasión de sus tierras no podía llegar en un momento peor, ya que el aumento de sus poblaciones junto con los estragos causados por el cambio climático que


afecta a las cosechas hace que la tierra se esté convirtiendo en un bien escaso. Los especuladores se aprovechan, además, de circunstancias adversas, como de los millones de desplazados internos que han abandonado sus tierras a causa de conflictos internos, y de esta forma se apropian de extensiones de terreno que han quedado vacantes. Los más afectados son los pequeños campesinos que viven de la agricultura de subsistencia. A muchos de ellos se les intenta atraer a las ciudades, donde se les promete puestos de trabajo en nuevas plantas industriales creadas con capital extranjero. Al final, muchos terminan quedándose sin sus tierra y sin un puesto de trabajo que les ha durado unos pocos meses o años y que les ha dado salarios irrisorios. "Cuando yo llegué al norte de Uganda, en 1985, la población del país rozaba los 14 millones y una familia normal podía poseer entre 15 y 20 hectáreas de terreno que les aseguraba una vida digna, aunque fuera a costa de un trabajo muy duro. Hoy las cosas han cambiado, y mucho: los ugandeses rondan ya los 30 millones, y varios millones de ellos han abandonado sus tierras, ya sea a causa de la guerra que empezó en 1986 y que ha causado dos millones de desplazados, o debido a las lluvias torrenciales que cada año producen oleadas de desplazados a causa del cambio climático. Además de esto, el gobierno firma acuerdo tras acuerdo con inversores extranjeros asiáticos y árabes que terminan por apropiarse de grandes extensiones de terreno, de cuyos bajos costes se aprovechan."(JCR) La debilidad de África, que la hace particularmente vulnerable a este nuevo colonialismo, es el hecho de que la tierra suele ser comunitaria y que la transmisión de su propiedad de padres a hijos ha tenido lugar sin documentos escritos, por tradición oral. De esta forma, hoy la gente no tiene seguridad jurídica, y cuando llegan estas ocasiones de abusos en países poco democráticos la gente pierde sus tierras y no tiene mecanismos para reclamarla. No seria innecesario que los países Latinoamericanos tomaron en consideración la experiencia y organizar comisiones de defensa de la tierra y la agricultura. Toda liviandad en permitir que gobiernos casuales, que hoy están y mañana serán reemplazados, tomen decisiones sobre algo tan importante como el manejo de la tierra en gran escala, permitiendo que extranjericen los países bajo el rotulo de "ayuda económica" es un tema de alta importancia que no merece dejarlo pasar. Y como en otras oportunidades ya lo hicimos... respetuosamente tomamos la iniciativa de poner por escrito la posición de la Asociación Ambientalista Mayu Sumaj Córdoba Banco Mundial, el 70% de la apropiación indebida de tierras se dio entre los años 2006 y 2009. http://www.derechoalimentacion.org/webkwderecho/temaPortada/temaPortada.asp?temaportada id=624 http://www.cidse.org/content/publications/just-food/food-pricevolatility/wie_die_nahrungsmittelspekulation_den_hunger_anheizt.HTML http://www.people.com.cn/ http://www.derechoalimentacion.org/webkwderecho/temaPortada/temaPortada.asp?temaportada id=628

Y finalmente lo hizo, Monsanto compró Blackwater, el mayor ejercito de mercenarios del mundo Destacado 26 Julio, 2013 Si algo le faltaba a la nefasta corporación Monsanto era un ejercito oficial de asesinos a sueldo. Monsanto YA ES la corporación "Umbrella" de Resident Evil, pero en el mundo real. Controla el suministro de alimentos, comparte financistas con la industria farmacéutica y fabrica armas


nucleares y biológicas. Así lo revela un reporte de Jeremy Scahill para The Nation donde expone que el ejército mercenario más grande del planeta, (conocido antes como Xe Services y, más recientemente, "Academi"). El "servicio" criminal de inteligencia Blackwater fue vendido a la corporación transnacional Monsanto. Tras incontables denuncias internacionales por violaciones a la Ley, y habiendo adquirido fama por sus masacres de civiles en Irak y otros países, Blackwater cambió su nombre en el año 2009. No obstante, continua siendo el mayor contratista privado del Departamento de Estado de Norteamérica, como una agencia secreta de "servicios de seguridad" que practica terrorismo de Estado dándole al gobierno la posibilidad de negarlo. ¿Por qué las cacerolas no sirven? Political Blind Spot denunció que: "Muchos agentes de la CIA y ex militares trabajan para Blackwater o compañías relacionadas, las cuales buscan desviar la atención de su mala reputación y obtener cuantiosos beneficios comerciales. Estos mercenarios venden sus servicios que van desde información ilegal hasta inteligencia de infiltración, lobbismo político y entrenamiento paramilitar – para gobiernos, bancos y corporaciones multinacionales. Acorde a Scahill, los negocios con Monsanto, Chevron, y gigantes financieros como el Barclays o el Deutsche Bank, se canalizan a través de dos empresas cuyo propietario es Erik Prince, dueño de Blackwater: Total Intelligence Solutions y Terrorism Research Center. Estos organismos comparten funcionarios y directores con Blackwater. Uno de los directores llamado Cofer Black, quien se hizo famoso por su brutalidad como dirigente de la CIA, fue quien hizo contacto con Monsanto en el año 2008 siendo cabeza de Total Intelligence. Monsanto contrató sus servicios para espiar e infiltrar organizaciones de derechos humanos, de animales, y actividades anti-transgénicas (además de ejercer control sobre otras corporaciones biotecnológicas y farmacéuticas). La corporación Monsanto no sólo asesina personas con sus productos químicos, sino también a balazos y mediante "accidentes". Sus victimas son periodistas, activistas, políticos y cualquiera que suponga un obstáculo para sus planes de expansión. Al ser contactado por Scahill, el ejecutivo Kevin Wilson de Monsanto rehusó hacer comentarios, pero más tarde se confirmó a The Nation que Monsanto contrató a Total Intelligence durante 2008 y 2009, según la corporación "sólo para efectuar un seguimiento de información pública, de sus opositores". El ejecutivo de Monsanto también proclamó que Total Intelligence era una "entidad totalmente separada de Blackwater". Pero Scahill tiene copias de correos electrónicos de Cofer Black, emitidos luego de la reunión con Wilson de Monsanto, donde se explica a otros ex agentes de la CIA, utilizando casillas de Blackwater, que la discusión con Wilson decantó en la suposición de que Total Intelligence se convirtió en "el brazo de inteligencia de Monsanto", "para espiar activistas y otras acciones, como integrar legalmente a estos grupos". Monsanto pagó a Blackwater 127.000 dólares en 2008 y $ 105.000 en 2009. No resulta sorprendente que una corporación extensamente dedicada a la ciencia de la muerte como Monsanto, que se dedicó desde sus inicios a producir venenos tóxicos como el Agente Naranja, los PCB (bifenilos policlorados), pesticidas, hormonas, semillas modificadas genéticamente, e incluso la bomba atómica, se asocie con otra empresa de asesinos y mercenarios. Los inicios de la relación Bill Gates y Monsanto Casi simultáneamente con la publicación de este artículo en The Nation, la organización de agricultores orgánicos Vía Campesina reportó que la Fundación Bill y Melinda Gates compró 500.000 acciones de Monsanto, pagando más de $ 23 millones de dólares, lo cual es una acción que destruye la mascara de "filantropía" . Otra asociación entre criminales que no fue inesperada. Bill Gates controla más de 90 por ciento del mercado de patentes en el mundo de la computación, además de promocionar y financiar campañas de vacunación para laboratorios genocidas, y siendo responsable de experimentación ilegal con fármacos en países subdesarrollados, mientras


Monsanto controla el 90 por ciento del mercado mundial de semillas transgénicas y semillas comerciales a nivel global, habiendo fundado Pharmacia, hoy de Pfizer. En otras palabras no existen peores monopolios en el sector industrial, ni tampoco tan vastos. La propia existencia de estas entidades implica que la Tierra es subyugada por un régimen financiero totalitario el cual es en si mismo niega el principio de "competencia de libre mercado". Tanto Gates como Monsanto son extremadamente agresivos defendiendo sus monopolios mal habidos. Siguiendo ordenes de la familia Rothschild, tanto Gates como Monsanto se dedican a destruir la agricultura orgánica en todo el mundo, lo cual tuvo inicio, principalmente, mediante la "Alianza para una Revolución Verde en África" (AGRA), que operó como un caballo de Troya para privar a los campesinos africanos pobres de sus semillas tradicionales sustituyéndolas por semillas transgénicas. Para ello, la Fundación contrató a Robert Horsch en 2006, quien fuera director de Monsanto. Ahora Gates obtiene grandes ganancias obedeciendo las políticas de despoblación impulsadas por la banca sionista global. Fuente: BWN Argentina http://canal311.com/index.php/noticias/item/263-monsanto-compra-blackwater

lunes, 29 de julio de 2013

CHILE: LA ESCENA ELECTORAL /Alfredo Stecher Las tribulaciones de la Alianza, tanto por el infortunio de sus precandidatos como por las rivalidades internas en los partidos y entre ambos, así como con el Gobierno, han opacado momentáneamente los complejos problemas de la Concertación, ahora Nueva Mayoría. De acuerdo a lo esperado, la UDI ha nominado a Evelyn Matthei, economista, renunciante ministra de Trabajo, como su precandidata, y RN, después de insistir en Andrés Allamand, ha tenido que plegarse, ante la renuncia de éste a ser candidato presidencial, de modo que tenemos el interesantísimo escenario de la disputa por la presidencia de Chile entre dos mujeres (los varios otros candidatos no parecen tener ninguna chance). La Alianza, por la resistencia de RN a Matthei, estaba tratando de ponerse de acuerdo en organizar una convención nacional relámpago de representantes de sus partidos para elegir al candidato común, desechando la idea de competir en primera vuelta. Al parecer han primado, por un lado, el temor a que la división y el enorme riesgo de ni siquiera llegar a una segunda vuelta presidencial desmoralicen a sus votantes, por otro lado la presión del presidente Piñera, que ha recuperado peso por estar mejorando su aceptación ciudadana hasta alrededor del 40%. En ese contexto Allamand debe haber percibido que tenía una alta probabilidad de volver a perder como precandidato, ante la fuerza de Matthei y fuertes disensiones internas en RN (un espectáculo penoso), y ha optado por el camino más seguro de candidato al Senado por Santiago Poniente. Los esfuerzos desesperados del presidente de RN por encontrar otro precandidato aceptable para su partido - y que aceptara - resultaron infructuosos. La UDI parece ser el partido mejor organizado, ordenado y disciplinado, mientras que RN tiene un liderazgo errático y conflictivo. Y la UDI ha evidenciado una mayor capacidad de movilización de sus afiliados y simpatizantes – incluso físicamente, en sectores pobres. Pero nada le quita al grueso de la Alianza el calificativo que Longueira aplicó a su sector al haberlo llamado en abril, según un columnista, una derecha destructiva, chaquetera y pesimista. En cuanto a los candidatos, en el indeseable caso de que tuviera que optar entre ambos, mi preferencia por Allamand frente a Longueira se invertiría ahora a favor de Matthei, tanto por la inmadurez paradójica mostrada por él, como porque siempre he tenido cierta simpatía por ella, a pesar de su pasado más conservador que Piñera y sus ocasionales exabruptos verbales ante


ataques opositores. Si bien ella ha votado por el Sí en el plebiscito y ha defendido a Pinochet en ocasión de su prisión en Londres, parece haber evolucionado algo, como lo evidencia la poca simpatía que le tenía la UDI cuando creía no necesitarla. Probablemente esto corresponda a la tendencia general, lenta, de liberalización dentro de la derecha, que se expresa en la cada vez más frecuente autodefinición como centroderecha y, por ejemplo, en la conformación, liderada por jóvenes liderados por ex integrantes del actual Gobierno, de una fundación (lo que en el Perú llamamos ONGs) que considera como su principal enemigo a lo que llaman pacto entre burócratas socialistas y empresarios monopolistas. Se le reconoce, no sé si exagerando algo, a Matthei honestidad, inteligencia, independencia de criterio, realismo, franqueza, capacidad de trabajo, autoridad y facilidad de trato con la gente común, cualidades que comparte con Bachelet (no solo el ser mujer e hija de general), aunque al parecer no mucha empatía y menos sencillez. Y se le reprocha mal carácter. No ha tenido una actuación destacada como ministra del Trabajo, pero sí ha impulsado varias iniciativas positivas y ha mostrado un notable empeño en castigar el incumplimiento de leyes laborales de parte de algunas grandes empresas. Ella ya fue alguna vez precandidata a la presidencia – en 1992 en RN contra Piñera, o sea que ambición política no le falta, aunque ha estado dispuesta a dejar la política después de terminar el gobierno actual, al no haber postulado al Congreso. Los analistas recuerdan su involucramiento en el famoso caso Piñeragate, donde gente allegada a ella fue acusada de haber grabado y difundido instrucciones telefónicas de Piñera para perjudicarla en un debate televisivo, a raíz de lo cual ella renunció a RN. A pesar de eso Piñera la nombró ministra y es clara su preferencia por ella como candidata. Matthei tiene carisma y ha ganado en todas las elecciones para diputada y senadora en que participó. Parece tener un mayor apoyo que Allamand entre jóvenes y mujeres, la gran incógnita del voto ahora voluntario. Es indudablemente la candidata de centroderecha más fuerte contra Bachelet y está inyectando algo de optimismo a la alicaída Alianza. Pero todo sigue indicando que Bachelet ganará holgadamente. Las tensiones en la escena política general pueden ser simbolizadas por la sorpresiva iniciativa conjunta de RN y DC de presentar en el Congreso una propuesta de reforma del sistema electoral binominal, sin consultar con la UDI ni Piñera ni el resto de la Nueva Mayoría, a lo cual el Gobierno ha respondido con una propuesta ligeramente diferente. Es significativo que lo que fue un mecanismo criticado desde lustros y corresponsable del desencanto masivo con la política, nunca abordado, ahora sea motivo de propuestas concretas que buscan anticiparse a la anunciada iniciativa de Bachelet al respecto. Y hacerlo conjuntamente RN y la DC es una poderosa señal a la Alianza y a la Nueva Mayoría de que, si no tratan bien a esos partidos en su seno, deja de parecer inviable un tercer bloque entre ambas coaliciones, en el – por cierto difuso - centro político. El sistema binominal, implantado por la Constitución de 1980, promulgada por la dictadura militar, implica la elección, entre dos candidatos de cada partido o coalición, de dos representantes por circunscripción electoral, sin necesidad de alcanzar un porcentaje mínimo a nivel nacional (esto último ha permitido triunfos aislados de algunos representantes independientes). Y, si un partido obtiene más del doble que el siguiente, obtiene los dos cupos. El objetivo, logrado, era favorecer la estabilidad política, al ser un fuerte incentivo para la formación y la mantención de alianzas políticas y para la búsqueda de consensos en y entre ellas, así como una barrera de entrada para partidos nuevos o más pequeños. Como resultado, Chile ha gozado de una gran estabilidad política, pero a la vez ha sido favorecida la permanencia casi indefinida en el Congreso de políticos cada vez más criticados desde las bases como atornillados al Poder, y se ha generado un creciente y justificado rechazo popular a ese sistema electoral, recogido por políticos de izquierda. Tímidos intentos de la Concertación de modificarlo no han llegado ni siquiera a ser presentados en el Congreso, por la oposición interna y de la Alianza. La expectativa de recuperar el Gobierno facilita la superación de las enormes tensiones en la Nueva Mayoría, pero no las elimina. Por ahora se dan principalmente respecto del reparto de cupos electorales, pero también son fuertes en el plano programático.


Las difusas exigencias de cambio de parte de amplios sectores ciudadanos, especialmente jóvenes, han sido centradas, principalmente por la fuerza del movimiento estudiantil, tanto universitario como secundario, en la gratuidad de la enseñanza, como una especie de varita mágica para su accesibilidad y calidad, y en una mayor participación y renovación generacional en la política, además de una nueva Constitución. Bachelet ha logrado simbolizar esto y facilitarle un cauce institucional que debilita, al menos por ahora, a las opciones más confrontacionales o anti sistema. Ha afirmado, por un lado, que quiere cambios profundos, a la vez que ha evitado mayores precisiones y ha incorporado a su equipo electoral a expresiones políticas diversas, también respecto de estos temas. Esto incluye tanto a propulsores de convocar una asamblea constituyente como a personas que prefieren el camino de cambios a través del Congreso; a defensores de la gratuidad de la enseñanza y a detractores que indican – en lo que concuerdo – que lo importante es elevar la calidad y que, al menos por un buen tiempo, la gratuidad generalizada es presupuestalmente regresiva; a partidarios de una reforma tributaria más profunda o más moderada; y a quienes promueven reformas al sistema binominal y quienes prefieren uno proporcional. Personalmente debo decir que, aunque un poco desilusionado por estar rodeado casi exclusivamente por hombres, veo como más adecuadas las propuestas del exministro de Hacienda Andrés Velasco, que logró el lejano segundo puesto en las primarias de la Nueva Mayoría. Reacio a las tentaciones populistas, plantea reformas políticas importantes, pero moderadas, y cambios en lo económico cuidando la estabilidad, y expresa la modernidad cultural y el liberalismo valórico de crecientes capas medias, especialmente profesionales. Publicado por ESPACIO COMPARTIDO

en 08:26

Etiquetas: Alfredo Stecher

Conoce la dieta que ayudó a Novak Djokovic a convertirse en el tenista número 1 ElComercio.pe / Gastronomía miércoles 31 de julio del 2013

En su nuevo libro “Servido para ganar”, el deportista cuenta cuál es el régimen alimenticio que lo hizo más rápido, flexible y enfocado Conoce la dieta que ayudó a Novak Djokovic a convertirse en el tenista número 1 Novak Djokovic consume un régimen que deja al gluten y los lácteos de lado. Suele consumir batidos protéicos, agua tibia y venera a la exótica miel de maluka que se produce en Nueva Zelanda. (Reuters) En los últimos años, el tenista Novak Djokovic pasó de ser el tercer tenista del mundo a ubicarse en el primer lugar. El deportista serbio agradece parte de su éxito a su nuevo régimen alimenticio, del cual da cuenta en su libro “Servido para ganar”. El portal del diario “The Wall Street Journal” nos cuenta en qué consiste su dieta. Tras enterarse que tenía una fuerte intolerancia al gluten y los lactéos, Djokovic eliminó estos alimentos de su dieta y comenzó con un régimen que, según él, lo ha vuelto más rápido, flexible y enfocado. El tenista recomienda también beber agua tibia durante todo el día, porque afirma que si el líquido está frío hace más lenta la digestión. Asimismo, toma batidos proteicos de alverjitas. La estrella de las canchas suele comer además paltas , mantequilla de maní y muy poca azúcar. Además mientras está en torneos evita beber alcohol.


Una de sus obsesiones gastronómicas es sin duda la costosa miel de manuka (producto procedente del también llamado “árbol del té”). Esta se produce en Nueva Zelanda y es conocida por tener maravillosas propiedades antibacteriales. Djokovic toma religiosamente dos cucharadas diarias de este producto y afirma que en más de dos años no ha tenido ningún resfrío serio. El libro del tenista será publicado el 20 de agosto en Estados Unidos. Tags: Dietas, Dietas de famosos, Servido para ganar, Novak Djokovic

Los Germinados - Fuentes de vida. 24 de Julio de 2013 Los brotes o granos recién germinados contienen hasta un 700% más de vitaminas, enzimas, aminoácidos y otros nutrientes, que los granos secos. Son especialmente ricos en carotenos, vitamina C, E, K y complejo B especialmente B1, B2, ácido fólico y B12). El notable aumento de la actividad metabólica de las semillas, cuando comienzan a germinar, es responsable de este fenomenal aumento. Durante la germinación las proteínas acumuladas en la semilla se descomponen en los aminoácidos que las forman, de la misma manera que sucede cuando son digeridas por el cuerpo. Esto explica la razón por la que los brotes son de más fácil asimilación y producen menor cantidad de gases que los granos secos, pues ya están parcialmente digeridos. Los aminoácidos aumentan a medida que continúa la germinación, a expensas de los carbohidratos y grasas mientras la planta sintetiza las proteínas apropiadas a sus nuevas necesidades. Las reservas de proteínas, acumuladas por la semilla precisamente para este momento de su vida, son requeridas y utilizadas. Es por ello que los germinados constituyen una excelente fuente de proteína vegetal. Los germinados crudos poseen un valor biológico superior al de los granos secos ◾Son un concentrado de sustancias generadoras de salud. Además son uno los alimentos menos contaminados que se puedan encontrar. Si un grano germina, es que tiene calidad suficiente para hacerlo, porque a cierto nivel de degeneración, las plantas dejan de ser capaces de reproducirse. ◾Actúan como reguladores intestinales, anti-anémicos, revitalizantes, en casos de descalcificación y estados carenciales. ◾Son depuradores del organismo, potenciadores de la producción de leche materna, reguladores del sistema endocrino y del metabolismo en general, incrementan el tono muscular, disminuyen el meteorismo y tienen probados efectos rejuvenecedores. Durante los viajes marítimos colonizadores y en la Segunda Guerra Mundial, los germinados fueron usados como tratamiento preventivo y curativo del escorbuto (entre otras enfermedades), disminuyendo las altas tasas de mortalidad ocasionadas por la desbalanceada alimentación de los marinos/soldados (pobre en frutas y vegetales, que son las principales fuentes de vitaminas y minerales). La germinación representa pues la técnica más efectiva para aportar a nuestro organismo energía vital concentrada. Entre los granos que se pueden germinar, uno de los mejores es el Frijol Chino (frijol mung) debido a que es sumamente rico en proteínas y muy fácil de digerir. Pídelos en Vedika. También tenemos germinados de lentejas, aceite extra virgen de ajonjolí y oliva, ghee, yogurt natural y chocolates "sin culpa" (sin azúcar) Fuente: facebook de Vedika


¿De dónde proviene la adicción al chocolate? ElComercio.pe / Gastronomía martes 30 de julio del 2013 Un reciente estudio sugiere que el antojo por este dulce prodría datar del siglo XVIII. Descubre además cuál sería la causa El chocolate es una tentación que data de varios siglos. (BBC) (BBC Mundo). Para la mayoría de nosotros el chocolate es un placer que genera culpa. Nos dan ganas de comerlo porque sabe muy bien y porque es dulce, a pesar de que estamos conscientes de que, en su lugar, deberíamos estar comiendo frutas. Estudios científicos revelan que, en promedio, los británicos comen alrededor de 11 kilos de chocolate por año, lo que convierte a Reino Unido en el tercer mayor consumidor de chocolate del mundo. Sólo los suizos y los alemanes consumen más chocolate. Sin embargo, un reciente estudio sugiere que los deseos por el chocolate no son un fenómeno moderno. De hecho, la adicción al chocolate podría datar de más allá del siglo XVIII. Hace unos 2.000 años los mayas ya tomaban una bebida que preparaban con agua y granos de cacao, ingredientes básicos del chocolate, que asaban y molían. En el siglo XIV los aztecas hacían bebidas de chocolate con distintos sabores y usaban los granos de cacao para tratar una serie de dolencias comunes. Sin embargo, en el siglo XVIII un joven médico de México llamado José Bartolache comenzó a considerar al chocolate como algo dañino. Culpaba el excesivo consumo de chocolate por la histeria que sufrían algunas mujeres y monjas en distintas ciudades mexicanas. REZANDO Y COMIENDO CHOCOLATE Según una ponencia presentada el pasado fin de semana en el Congreso Internacional sobre Historia de la Ciencia, la Tecnología y la Medicina en la Universidad de Manchester, el cacao era muy popular en el México del siglo XVIII y podía ser servido caliente o frío con fines medicinales y de placer. Las monjas mexicanas de esa época eran particularmente privilegiadas, explica el doctor Mauricio Sánchez Menchero. Ellas “podían comer tanto chocolate como quisieran sin importar cuánto costara”. Incluso un fuerte incremento en los precios del chocolate no afectaba sus niveles de consumo, añade el investigador. Por eso, cuando se emitieron nuevas leyes que les impidieron a las monjas a seguir teniendo sirvientes personales y debieron comenzar a preparar sus propias comidas y bebidas, el consumo del cacao disminuyó drásticamente y hubo una gran cantidad de ataques de histeria. Por eso el doctor Bartolache estaba convencido de que el cacao jugaba un papel fundamental en determinados problemas de salud. Sin embargo, Bartolache también pensaba que otros factores podían ser el uso ropa ajustada e irse a dormir tarde. LOS PLACERES DE LA ANDAMIDA El chocolate amargo que las monjas mexicanas comían en ese entonces no tiene nada que ver con el dulce y saborizado chocolate con leche que disfrutamos hoy en día. Sin embargo, es entendible la reacción que tuvieron al saber que no podían consumirlo más. Muchas personas *afirman sentir antojo por el chocolate y disfrutar de la sensación que induce su consumo.


La clave de esta sensación podría ser ¨*una sustancia química llamada anandamida*, que es similar a los compuestos liberados cuando se consume cannabis (marihuana). Cuando comemos chocolate, la anandamida se libera en pequeñas cantidades y crea una sensación relajante. El profesor Philip K. Wilson, coautor del libro “Chocolate as Medicine – A Quest over the Centuries”, afirma que lo que verdaderamente hay detrás de las cualidades afrodisíacas del chocolate todavía está por descubrirse. “ Es difícil determinar qué sustancias químicas están contribuyendo a cuáles funciones psicológicas. Hay más de 500 sustancias químicas en los chocolates que consumimos, por lo que deben realizarse análisis que tardarán toda una vida”, advierte Wilson. Su impresión es que la textura “casi seductora” de chocolate es tan importante como sus ingredientes. PLACERES DEL SABOR Y DEL AROMA El doctor Barry Smith, director del Centro para el Estudio de los Sentidos de la Universidad de Birkbeck en Londres, concuerda con Wilson. Smith comenta que la combinación de la suavidad y la cremosidad del chocolate en la boca, la dulzura de su sabor, impulsado por aromas como el de la vainilla, incluso antes de que llegue a las papilas gustativas, hace que comer chocolate sea una experiencia sumamente placentera. Y esto contrasta con otras comidas. “El queso puede oler muy mal pero puede saber muy bien. Un café recién preparado siempre huele fantástico, pero no es el mismo sabor cuando se bebe. Y eso es decepcionante”. “Pero con el chocolate, el placer de la anticipación y la recompensa de comerlo coinciden. El aroma y el sabor es el mismo”. “Y eso es importante porque hay dos clases de placeres que se satisfacen”, añade Smith. EXPERIMENTO CON CHOCOLATE Smith recomienda hacer un experimento: tomarse el tiempo para saborear un trozo de chocolate. Y, después, comparar la experiencia comiéndolo rápidamente. “Cuando lo empiece a comer, dele vuelta en la boca para que se derrita y acaricie la lengua”. “Los receptores que tenemos en la lengua responden a esta caricia y provocan una sensación diferente a lo que pasa simplemente cuando hay un contacto rápido”. “Por eso nos gusta un vino aterciopelado o la crema doble. Es la sensación producida en la lengua”. Tanto los hombres como las mujeres pueden experimentar el placer del chocolate, pero el sentido superior del olfato de las mujeres implica que ellas pueden ser más propensas a disfrutar de esta sensación. Y sin embargo, no todos los países y las culturas tienen antojo por el chocolate. EL DESEO DE LO PROHIBIDO Hay una teoría que afirma que como el chocolate es percibido como un “mal alimento”, debido a su contenido de azúcar y grasa, y tratamos de evitar su consumo, esto nos lleva a desearlo, porque es algo que está prohibido.


Sin embargo, en los últimos años su imagen en la prensa ha mejorado hasta el punto de que ahora se sabe que tiene algunos beneficios para la salud. El tipo de polifenoles presentes en los granos de cacao, conocidos como flavonoides, son antioxidantes y hay alguna evidencia de que su acción puede ayudar a proteger el corazón. Pero sólo como parte de una dieta sana y equilibrada. En cuanto a si el chocolate realmente puede mejorar nuestro estado de ánimo, hay pruebas limitadas sobre ello, según los neurocientíficos. Sin embargo, millones de mujeres (y monjas) no pueden estar equivocadas, ¿no? Fuente: http://elcomercio.pe/gastronomia/1610866/noticia-donde-proviene-adiccion-al-chocolate

El SOCLA se viene.........faltan....38 días SOCLA: Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología La Agroecología y sus aportes será el tema principal en el Cuarto Congreso del SOCLA del 10 al 12 de setiembre 2013, en Perú Más de 900 agroecologistas de 35 países se darán cita en Perú, en el Cuarto Congreso del SOCLA (Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología), a realizarse en Lima, en la Universidad Nacional Agraria de La Molina durante 3 días en setiembre. Bajo el tema Potenciación agroecológica de la pequeña agricultura para la soberanía alimentaria y la resiliencia frente al cambio climático y la crisis económica se han diseñado las actividades de este congreso científico que dará cabida a conferencias magistrales, simposios, mesas de debate y presentación de trabajos y paneles. La Agroecología como argumento de fondo La crisis alimentaria, unida a la crisis energética, ecológica y social, es una crisis del modelo económico mundial y en particular del modelo industrial de agricultura basada en supuestos que hoy ya no son válidos. Por ello, la agroecología surge con más fuerza como la única alternativa a esa agricultura del veneno que ha fracasado. La Agroecología es una ciencia con base en un diálogo de saberes, pues se sostiene en el conocimiento tradicional campesino y también en los avances de la ciencia agrícola moderna (a excepción de la biotecnología transgénica y los pesticidas, por supuesto) que valoran la ecología, la biología del suelo, el control biológico de plagas, el respeto a las culturas locales. La agroecología es socialmente activante, porque es inevitable practicarla de forma participativa, creando redes de intercambio, de lo contrario, no funciona. Además, es culturalmente aceptable porque no trata de modificar el conocimiento campesino ni tampoco imponer conocimientos de fuera, sino que utiliza el conocimiento tradicional local generando vínculo con el conocimiento académico, propiciando un diálogo de saberes. A su vez, la agroecología es económicamente viable porque utiliza los recursos locales evitando depender de los recursos externos. También es ecológicamente viable porque no pretende modificar el sistema campesino sino optimizarlo. Bajo este contexto apremiante de cambio climático, la agroecología demuestra su mayor ventaja al prevenir daños al ambiente y, por tanto, enfrentar el cambio climático. Tanto porque no genera calentamiento global -una diferencia sustancial con la agricultura industrial, con su alto consumo de combustibles fósiles-, como por las evidencias que resiste mejor a fenómenos naturales como las sequías. Los monocultivos (una práctica común de la agricultura industrial) que crecientemente dominan los paisajes agrícolas del mundo, son altamente susceptibles a los fenómenos naturales debido a su homogeneidad genética y a su homogeneidad ecológica. Ello


quedó evidenciado durante la sequía del año 2012 del Mid-West de EEUU, la más grande en 50 años, en donde la agricultura transgénica de maíz y soya perdió el 30% de todo el rendimiento. En el mundo hay aproximadamente 1.500 millones de campesinos que ocupan unas 380 millones de fincas, en el 20% de las tierras. Lo loable es que producen el 50% de los alimentos que se están consumiendo en este momento en el mundo. La agricultura industrial solamente produce 30% de los alimentos en el 80% del área agrícola. De esos millones de campesinos, 50% practican la agroecología y están produciendo el 25% de la comida del mundo, en un 10% de las tierras agrarias. El IV Congreso del SOCLA será el espacio para el debate y el intercambio alturado sobre potenciación agroecológica de la agricultura familiar, seguridad y soberanía alimentaria, resiliencia frente al cambioclimático y las crisis económica mundial. Entre el martes 10 y el jueves 12 de setiembre se desarrollarán las actividades centrales; antes y después se realizarán Cursos Pre y Post Congreso, así como diversas pasantías. Entre los expositores invitados están confirmados los fundadores de la ciencia agroecológica a nivel mundial, entre otros: Miguel A. Altieri. Presidente SOCLA y profesor de agroecología de la Universidad de California, Berkeley. Autor de numerosos textos (‘Bases científicas de la Agroecología’, ‘Agroecología y campesinado’). Fernando Funes M. Agroecólogo cubano, vicepresidente SOCLA. Autor de ‘Sistemas integrados de producción, análisis energético de agroecosistemas’. Peter Rosset. Investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Chiapas, México y consejero técnico de la Vía Campesina. Es autor de ‘Agroecología y movimientos sociales’. Clara I. Nicholls. Coordinadora del Doctorado Latinoamericano de Agroecología de SOCLAUniversidad de Antioquía, Colombia, Profesora de la Universidad de California-Berkeley y coordinadora regional de REDAGRES. Autora de ‘Biodiversidad y manejo de plagas’, ‘Diseño de agroecosistemas resilientes al cambio climático’. Marta Astier. Profesora del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Autónoma Metropolitana de México, Morelia. Autora de ‘Manejo agroecológico de suelos, indicadores de sustentabilidad’. Stephen R Gliessman. Profesor Emérito, Universidad de California - Santa Cruz. Autor de ‘Agroecología y sistemas alimentarios sustentables, conversión a manejo agroecológico’. Víctor M. Toledo. Biólogo, experto en etnoecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Autor de ‘El Juego de la Supervivencia: un manual para la investigación etnoecológica en Latinoamérica’, ‘La Memoria Biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales’. Markus Arbenz Executive Director IFOAM / Andre Leu President IFOAM Contactos Saray Siura Presidenta de Comisión Organizadora IV Congreso SOCLA Lima, Perú Correo electrónico: socla-peru2013@lamolina.edu.pe Noticias del Congreso vía internet http://www.socla-peru.com/ http://soclaperu.wordpress.com http://www.facebook.com/socla.peru IV Congreso Latinoamericano de Agroecología


10, 11 y 12 de setiembre 2013, en UNALM Curso Internacional de Agroecología 8 y 9 de setiembre en Universidad Agraria La Molina, en Lima 14 y 15 de setiembre, en Cusco Pasantías y giras técnicas 13 a 16 de setiembre en Lima, Cusco y Chanchamayo La Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología SOCLA, fue creada para promover la reflexión, discusión e intercambio científico sobre agroecología entre investigadores, docentes y promotores de la región. SOCLA es parte del movimiento agroecológico mundial. SOCLA organiza cada 2 años el Congreso Latinoamericano de Agroecología, habiendo realizado los congresos en Colombia (2007), Brasil (2009) y México (2011). Estos congresos marcan el estado del arte de la agroecología tanto en la región latinoamericana e Iberoamérica. En estos eventos SOCLA reúne tanto a académicos como agricultores organizados, propiciando el diálogo y acuerdos que se difunden a través de la Carta Agroecológica al final de cada evento. El IV Congreso de Agroecología se realizará del 10 al 12 de Setiembre del 2013, también se organizarán Cursos Internacionales en el Perú, siendo la Universidad Nacional Agraria de La Molina la sede de este importante evento. El tema central de este Congreso está enfocado hacia la pequeña agricultura: base de la agricultura del siglo XXI, como eje central de investigación y discusión. La comisión organizadora del IV Congreso los invita a participar de este importante evento Latinoamericano. Programa General del Congreso El Congreso tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de setiembre 2013 en el campus de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Las actividades del programa general comprenden: * Tres Conferencias Magistrales: Miguel altieri, Presidente del SOCLA; Presidente de IFOAM * Tres mesas redondas con 3 a 4 panelistas internacionales * Cuatro sesiones de presentación de trabajos orales, seleccionados entre 1000 propuestas * Una sesión permanente de presentación de carteles y posters, seleccionados de 250 propuestas * Doce simposios en forma simultánea durante dos días del Congreso, en seis salas. * Una actividad cultural y recreativa al final del evento Costos de inscripción al Congreso + + + +

Público en general: 500 nuevos soles ( 200 dólares) Socio SOCLA: 350 nuevos soles Estudiantes: 200 nuevos soles Agricultores: 100 nuevos soles


CALENDARIO AGROECOLÓGICO

AGOSTO  9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas.  12 agosto, Día Internacional de la Juventud  19 de agosto, vigésimo cuarto (24) aniversario RAE Perú  * 19 agosto: cumple de mi hija Tini y de mi amiga Antu  20 al 22 de agosto 2013, SEPIA XV en Chachapoyas,  22 agosto, Día Mundial del Folklore  27 de agosto, Segundo Aniversario del Mercado Saludable de La Molina  29 agosto, feriado estatal  30 agosto, feriado por Santa Rosa de Lima

SETIEMBRE  1 setiembre, Día del Árbol  Mistura 2013. VI Feria Gastronómica Internacional de Lima.  9 al 15 de setiembre, IV Congreso SOCLA en Lima y Cusco  16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono  21 setiembre, Día Internacional de la Paz.  23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera. OCTUBRE  7 octubre, feriado estatal  8 octubre, feriado, Combate de Angamos  15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural  16 octubre, Día Mundial de la Alimentación  19 octubre, sexto aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS  29 octubre, noveno aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético NOVIEMBRE  7 noviembre, décimo primer aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos  10 noviembre, Día del Libro  17 noviembre, Aniversario 15 del Grupo EcoLógica Perú  20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño  25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer  29 noviembre, el Centro IDEAS celebra su 35 aniversario DICIEMBRE  1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA  3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.


 7 diciembre, Décimo Cuarto Aniversario de la BioFeria de Miraflores.  8 de diciembre, feriado religioso  10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos  14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano  25 diciembre, feriado por Navidad  30 y 31 de diciembre, feriado estatal.

COMPARTIENDO #32- 2013 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de  Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida  RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica  CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos  SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.