Boletin Compartiendo13 35

Page 1

COMPARTIENDO N° 35 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! Jueves, 15 de agosto 2013

INDICE  TRANSGÉNICOS Y PRECAUCIÓN / Alfredo Stecher  GMO + Monsanto Newsletter / ¿Cómo se logró la Moratoria a los transgénicos en Perú?  Marco Legal de la Producción Orgánica o Ecológica en Perú, Competencias y Avances en su Implementación, Ley Nº 29196 y su Reglamento.  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL  Todo sobre Mistura 2013  VIDEO: arte y gastronomía se unen en el nuevo viaje que propone Gastón Acurio  El consumo de azúcar es tóxico incluso en cantidades 'seguras'  Paradojas de la calidad Brasil / Frei Betto  La Agroecología si puede alimentar al Mundo

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2013

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

TRANSGÉNICOS Y PRECAUCIÓN / Alfredo Stecher jueves, 8 de agosto de 2013

Los transgénicos, organismos modificados por medio de ingeniería genética, son un tema candente: en los extremos, unos creen – o fingen creer, según el caso - que con ellos están salvando a la humanidad de las hambrunas, otros consideran que afectan la salud de las personas y la biodiversidad; algunos solo defienden sus extraordinarias ganancias como productores o comercializadores de semillas transgénicas; y muchos se han acostumbrado a producir con ellas, y han obtenido temporalmente buenos resultados económicos –no todos-, o han perdido la capacidad de producir sin ellas, un efecto indeseable. Otros las respaldan o cuestionan desde la política, por convicción o por responder a presiones económicas o sociales. En todo caso el mundo agrícola y alimentario ha cambiado mucho con ellas y es imperioso tomar posición fundamentada. No hay cambio, ni iniciativa, ni creación, que no tengan su reverso. Como en muchos otros campos, no es que los “buenos” estén a un lado y los “malos” al otro. Pero sí hay argumentos científicos más fuertes en uno que en otro sentido y es necesario entender los efectos reales, favorecer el predominio de lo positivo y protegernos de lo malo, al margen de cuán buenas o no puedan ser las intenciones detrás. Es importante analizar los problemas desapasionadamente, sin demonizar aquello con lo que discrepamos, algo que solo contribuye a crear y fomentar fundamentalismos. Debe quedar claro: no es que lo natural sea siempre bueno y lo modificado por el ser humano sea malo. Muchísimas cosas naturales solo son buenas o son mucho mejores gracias a modificaciones por los humanos. Hay frutos y tubérculos que solo son comestibles tras su cocción u otro procesamiento, hay plantas que son un prodigio una vez que se ha eliminado un componente dañino; la mayor parte del agua en estado natural tiene patógenos orgánicos y, en algunos casos, contaminantes minerales. El mundo sería irreconocible e invivible para la humanidad actual sin los avances tecnológicos crecientemente favorecidos y acelerados por el desarrollo de la ciencia. Pero antes de su reciente florecimiento la humanidad ha ido formando, a través de diez mil o más años, por selección o cruces, las decenas de miles de especies y variedades de plantas y de razas de animales que hoy conocemos, además de muchas que han dejado de existir o hemos perdido de vista. Sin estos productos del ingenio, junto con otros avances tecnológicos, sí que no podríamos alimentar hoy día a toda la población mundial. El tema de los transgénicos ha sido motivo de discusión con mi amigo Julio Favre, honestamente convencido de que son indispensables en la lucha contra el hambre en el mundo. Su argumentación se basaba en gran parte en la de Alexander Grobman, destacado científico peruano, también empresario. Le debía a Julio este artículo y otros que seguirán, que le había anunciado e incluso comenzado, los que lamentablemente llegan tarde para él. También lo hago pensando en los lectores de Compartiendo, órgano virtual del Centro Ideas, dos veces por semana, de notable duración y regularidad, a cargo del economista Fernando Alvarado. Compartiendo publica artículos tanto en contra como a favor de los transgénicos, entre ellos míos y de Grobman. Fernando y yo somos integrantes de Ideas. Debo aclarar que en tanto presidente del directorio de una certificadora ecológica, BIO LATINA, velo porque nuestra empresa – latinoamericana, con sede en Lima – cumpla estrictamente con las normativas internacionales y nacionales, que obligan a excluir los transgénicos y la contaminación con estos, como efectivamente lo hace y lo acreditan los organismos competentes en la Unión Europea, los Estados Unidos y nuestros países. Escribo a título personal, lo que me permite un enfoque matizado al respecto. Desde la adolescencia y juventud he tenido mucho respeto por la ciencia y la tecnología y en muchos casos admiración por su interacción con la naturaleza, y la mantengo. Esto me distancia de los ambientalistas y naturalistas a ultranza. La casi totalidad de la naturaleza sería inaccesible e incluso en su mayor parte irreconocible si abstraemos los cambios introducidos por el ser humano –hasta gran parte de la Selva aparentemente virgen tiene marcas de nuestra acción-. En los años 50 y 60, la bomba atómica hizo temer a muchos científicos y filósofos, así como a políticos y legos, que el avance de la ciencia, a la vez que seguir abriendo opciones de mejora, podía poner en peligro la misma supervivencia de la civilización y de la humanidad. La práctica ha mostrado que, aunque el peligro era y es real, tenemos mecanismos para contrarrestarlo. Es casi increíble cuánto se ha reducido el peligro atómico y se ha pacificado el mundo – aunque por ratos no parezca – y lo que han avanzado la ciencia y las tecnologías desde ese entonces y cuánto han cambiado nuestras vidas.


También la biotecnología transgénica en salud y en agricultura (diferente de la biotecnología natural que combina características de seres genéticamente cercanos por medios de reproducción natural), son un gran avance técnico a partir de la profundización del conocimiento científico de los genes, que a la vez genera posibilidades positivas y nuevos riesgos para la humanidad. Merecen nuestro reconocimiento tanto quienes hacen avanzar las ciencias como quienes advierten de sus limitaciones y riesgos y se preocupan por eliminarlos o al menos disminuirlos o compensar sus efectos. En el caso de la manipulación transgénica se abren nuevas posibilidades de curación de enfermedades y también de mejoras en la producción agrícola, pero las unas y las otras exigen la más rigurosa aplicación de pruebas científicas sobre su inocuidad y del principio de precaución en todo lo que afecta o puede afectar la salud humana o de nuestro entorno. Hay incluso experimentación transgénica en varios países del Tercer Mundo para la creación de plantas con resistencias mayores a enfermedades, plagas, sequías u otras adversidades, o potenciadoras de sus cualidades nutricionales, y es posible que efectivamente algún día ayuden a mejorar la producción de alimentos en algunos lugares y que sean aceptadas incluso por escépticos o críticos, una vez que se constate, si resulta ser así, su inocuidad para personas y ambiente natural. Pero eso es un proceso largo. Exige una experimentación científica con primacía del bien social sobre el afán de lucro empresarial, así como la aplicación sistemática del principio de precaución. No porque el afán de lucro sea malo en sí –la búsqueda de ganancias es uno de los motores más potentes del desarrollo-, sino porque, sin control social y en el caso de empresarios poco escrupulosos, es capaz de causar enormes daños sin responsabilizarse por ellos, al menos motu proprio, como lo ha demostrado la experiencia. Recordemos solo los emblemáticos casos de la talidomida (malformaciones congénitas), del asbesto en viviendas, del tabaco, de las grasas trans, y de tantos medicamentos que cada cierto tiempo son retirados o tienen que llevar una severa advertencia de riesgo por los efectos a veces mortales (aunque pueden ser positivos e indispensables en ciertas circunstancias y aplicaciones, hasta la talidomida). En Europa -salvo España, que autoriza la producción a gran escala, y algunos otros países, con limitacionesse permite solo la experimentación de producción con semillas transgénicas a pequeña escala y con especiales cuidados de aislamiento, para que no contaminen la producción comercial y la naturaleza. Y se realiza pruebas de inocuidad de sus productos, por ahora en animales. Los resultados más difundidos de estas pruebas arrojan indicios de peligro, pero ni son definitivos, ni demuestran inocuidad. A partir de 2004, todos los productos modificados genéticamente o elaborados a partir de un transgénico (incluso cuando se trate de un mínimo ingrediente) deben indicarlo en el envase. No se trata de una advertencia, ya que la UE considera que los productos aceptados son seguros, sino de información para que el usuario pueda decidir mejor qué está comiendo, ejerciendo el derecho a elegir – positivo, y tan caro a las posiciones pro transgénicas en otros aspectos. La resistencia a los transgénicos en Europa efectivamente proviene en parte de la opinión contraria de las posiciones ecologistas, de amplio respaldo, meritorias, aunque no siempre en lo cierto, pero también de opiniones críticas desde la comunidad científica. Y es tan fuerte que el gigante Monsanto ha tirado allá la toalla. Es curioso el contraste en el resto del mundo: Por un lado, lo exigente –aunque con frecuencia no suficientemente exigente- que es la legislación y la comunidad científica con nuevos medicamentos, que tienen que probar tanto su inocuidad como los casos y la frecuencia con que tienen efectos adversos (se supone que, una vez aprobados, son aplicados con cautela y sopesando beneficios y riesgos). Por otro lado, lo laxa que es respecto de semillas que son aplicadas en millones de hectáreas en todo el mundo, con riesgos para los seres humanos y el ambiente en la producción y sin certeza de inocuidad en el consumo. Publicado por ESPACIO COMPARTIDO Etiquetas: Alfredo Stecher

GMO + Monsanto Newsletter / ¿Cómo se logró la Moratoria a los transgénicos en Perú? Nota del Editor: En junio nos escribieron desde Londres del Latin America Bureau, Nayana Fernandez y Sue Branford, querian saber como habiamos logrado en Perú la moratoria por 10 años al ingreso de semillas transgénicas.


Ellas dijeron: Escribo desde Londres, de parte de Latin America Bureau (LAB). LAB es una organización sin fondos lucrativos que trabaja con noticias, investigación y análisis de diferentes temas en Latino America con un foco progresivo. Tratamos de enfocar nuestro trabajo dando el máximo de visibilidad y exposición a los movimientos y grupos ubicados en America Latina, llevando su voz al mayor numero de personas, en lengua inglesa. Entramos en contacto con Peru Support Group en Reino Unido, y Amy Horton nos ha pasado el contacto del señor Fernando Eguren que por su vez nos ha sugerido entrar en contacto con usted. Estamos preparando una newsletter especial con una serie de artículos acerca de los transgénicos y Monsanto en Latino America. Sue Branford está interesada en escribir un articulo acerca del caso de Peru. Sabemos que el país firmó una prohibición de 10 años a los transgénicos el noviembre del 2012, nos interesaría mucho hacerle una entrevista (sea por voz, o enviando algunas preguntas por email) para la elaboración de nuestro articulo. El cuestionario llegó y debajo encontraran nuestras respuestas. Sobre el proceso de la moratoria tambien existe una version muy completa de Santiago Pastor desde la visión de él como funcionario del Ministerio del Ambiente y la de Alexander Grobman desde la visión de los amigos de Monsanto. Ambas circularon en la lista “entreamigosycolegas” que conduce Santiago Pastor. Lectura recomendada. Pedirlas a: entreamigosycolegas@googlegroups.com Preguntas de Latin America Bureau (LAB) y nuestras respuestas desde la visión del Movimiento de Agricultura Ecológica del Perú 1) ?Como es que los movimientos sociales en Peru han logrado imponer la moratoria de 10 anos a los transgenicos, cuando ningun pais en America Latina ha logrado hacerlo antes? Este gran paso tuvo dos momentos importantes. El primero se dio el 3 de noviembre de 2011 cuando el Congreso del Perú aprueba la LEY QUE ESTABLECE LA MORATORIA AL INGRESO Y PRODUCCION DE ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS AL TERRITORIO NACIONAL POR UN PERIODO DE 10 AÑOS. El segundo se dio un poco más de un mes después, cuando el 8 diciembre de 2011, el propio presidente de la república, Ollanta Humala, promulga la Ley de Moratoria a los transgénicos por 10 años y se publica oficialmente en el diario El Peruano el 9 de diciembre 2011. Alcanzar este objetivo fue efectivamente gracias a una labor conjunta, coordinada, intensa y sin desmayo, desde que en el año 2004, se conoció de las intenciones de una congresista por institucionalizar el ingreso y producción de material transgénico a través de un instrumento legal, una ley de promoción de la biotecnología moderna. La labor conjunta fue encabezada por la Plataforma Perú País Libre de Transgénicos-PPLT, conformada especialmente para este fin en el año 2007. El PPLT se declaró parte del movimiento agroecológico peruano, cuyo objetivo común, de siempre, ha sido el promover la agroecología como vía hacia un mejor vivir. El origen del movimiento agroecológico peruano se remonta a 1983, cuando el Centro IDEAS toma consciencia de lo nefasto de la visión de revolución verde y asume la propuesta agroecológica para su trabajo de promoción rural y agropecuaria. Al poco tiempo se pliegan otras ONG, con las que se gesta la Red de Agricultura Ecológica del Perú (RAE Perú). Conforme otras organizaciones van surgiendo se van plegando al movimiento agroecológico peruano, y se va institucionalizando una organización de facto, de tercer nivel. Entre las principales se tiene RAE Perú, la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA), la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE Perú, con bases regionales en todo Perú), el Comité de Consumidores Ecológicos (CCE, de Lima y regiones) y el movimiento Slow Food-Perú. Para enfrentar específicamente el riesgo del ingreso de cultivos transgénicos a Perú, la PPLT reunió representantes del movimiento agroecológico, y además, se alió con otros sectores, muy diversos, como la Asociación Médica Peruana, la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), ATACC – Perú, la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético (RPCJyCE), el Instituto de Cultura Alimentaria Andina (INCAA), la revista Leisa, e incluso, motivó el entusiasmo de personas individuales que también se sumaron a la PPLT para realizar acciones voluntarias. Dichas acciones tuvieron eco en los medios de comunicación, y al poco tiempo, y de manera espontánea, otras entidades y organizaciones de la sociedad se fueron manifestando abiertamente en contra del ingreso de los cultivos transgénicos. Así por ejemplo, la Asociación de Exportadores (ADEX), la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA, cuyo líder, Gastón Acurio, asumió el tema con particular acuciosidad), la Convención Nacional del Agro (CONVEAGRO, integrada incluso por pequeños agricultores convencionales), el Ministerio del Ambiente (con el propio ministro a la cabeza), que merece un paréntesis porque son célebres los intercambios mediáticos a raíz que el Ministerio de Agricultura se expresaba a favor del cultivo de transgénicos. Y así como organizaciones y entidades opinaban sobre lo absurdo de fomentar los transgénicos en Perú, líderes de opinión también se animaron a declarar cuando los medios de comunicación les abordaban. Así contribuyeron médicos y naturistas, cocineros, grupos


vegetarianos, parlamentarios, alcaldes y presidentes de gobiernos regionales, intelectuales, docentes universitarios, grupos juveniles. Con el tiempo pudimos identificar claramente cuáles periodistas y cuáles medios de comunicación se ponían a disposición de la causa antitransgénica y a favor del fomento de la diversidad biológica peruana, ésa que dejó un valioso legado de alimentos a la humanidad. En resumen, la PPLT fue el ente organizativo-logístico de acciones puntuales, como, marchas, reuniones de cabildeo, elaboración de comunicados, organización de seminarios, debates en auditorios (desde universidades, colegios profesiones y hasta en el Congreso de la República) y en medios (como radio y TV). El debate se enfocó estratégicamente entre las ventajas de lo orgánico/ecológico versus los transgénicos. Perú debía decidir qué perspectiva consideraba más adecuada para su realidad y conveniencia (económica, social, cultural). Cuando en el año 2008 los medios se concentraron en el debate ‘Transgénicos versus Agroecológicos’, varios representantes de la PPLT fueron invitados para dar entrevistas y participar en debates. Para ese momento, el movimiento agroecológico peruano había formado suficientes voceros durante más de dos décadas de promoción agroecológica con productores, de educación a consumidores, de campañas en instituciones académicos y en entidades gubernamentales. De nuestra parte, aprovechamos la demanda increíble de información que se generó para elaborar hasta 8 artículos sustentando nuestras propuestas en debate con los argumentos de los pro transgénicos (los 8 artículos fueron enviados vía electrónica hace unos días). 2) ?Como empezo este proceso? ?La moratoria fue impuesta primero localmente y luego nacionalmente? El proceso se originó el año 2004, cuando una congresista (bióloga de profesión) elaboró la propuesta de Ley de Fomento de la Biotecnología Moderna, y la presentó al Congreso de la República. No promovió la consulta ni el debate, tampoco tuvo consideración que Perú ya tenía promulgado numerosos instrumentos legales para proteger su biodiversidad y que incluso, había suscrito el Protocolo de Cartagena y que estaba obligado a diseñar e implementar su Sistema Nacional de Bioseguridad. Esta situación alertó al movimiento agroecológico peruano en su conjunto que empezó a mantenerse atento al avance de dicho proyecto de ley. La labor abarcó dos flancos. Por un lado se orientó al cabildeo con congresistas simpatizantes de la visión agroecológica, y por otro, a la sociedad civil en su conjunto (con charlas y seminarios). El cabildeo con congresistas tuvo fruto, y en enero 2008 se promulgó la Ley de Promoción y Fomento de la Agricultura Ecológica. El convencimiento de todas las personas que participaron en el proceso fue impulsar una “oposición constructiva” con propuestas, evitando el “no por el no”, y más bien, rivalizando con argumentos objetivos, demostrando que existían caminos mejores, con beneficios colectivos. Para el año 2008 el debate se agudizó y ambas partes luchamos intensamente por mantenernos vigentes en el escenario de la polémica. Parecía una lucha palmo a palmo por el espacio, sin embargo, sabíamos que teníamos a la población a favor de una alimentación sana y a los líderes de opinión más emblemáticos manifestándose en contra de los transgénicos. La realidad confirmó que este contingente social pudo frenar los apetitos de la minoría a favor de los transgénicos, evitando que el gobierno de turno se animara a firmar una ley en contra de toda la opinión pública. Veamos unos cuantos sucesos clave en el año 2008,  enero, el Congreso promulga la Ley 29196 de Fomento de la Agricultura Orgánica o Ecológica  el debate en torno a la conveniencia de promover cultivos transgénicos en Perú se radicaliza, enfrentando abiertamente a los ministerios de Agricultura y del Ambiente  la PPLT organiza una entrevista con el ministro del Ambiente Antonio Brack, para concertar una labor conjunta en favor de un Perú megadiverso y ecológico; la entrevista se difunde en todos los medios de comunicación  la PPLT organiza el Primer Festival de la Agrobiodiversidad 'Si es peruano es ecológico, libre de transgénicos', que incluye seminario, feria de productos ecológicos y presentaciones culturales para atraer la atención de personas de todos los sectores y edades  el ministro del Ambiente Antonio Brack manifiesta públicamente la conveniencia de que Perú se declare libre de transgénicos  la congresista Fabiola Morales, con la PPLT liderada por ASPEC y RAAA, presenta una propuesta legislativa para etiquetar los productos que contengan transgénicos  la congresista de la República Juana Huancahuari presenta una iniciativa de ley para declarar a Perú libre de transgénicos


 se organizan numerosas audiencias regionales para informar a productores y consumidores sobre los riesgos e impactos de liberar semillas transgénicas en Perú En mucho, estas audiencias regionales contribuyeron para que sus gobiernos emitieran Ordenanzas que declararon a sus regiones “libres de transgénicos”. De 25 regiones políticas en Perú, 16 se declararon libres de transgénicos gracias al impulso de la PPLT. Aquí las 16 Regiones declaradas libres de transgénicos en Perú, previo a la Ley de Moratoria, 1. Cusco libre de transgénicos; 18 junio 2007 (Ordenanza Regional 010 – 2007-CR/GRC. Cusco) 2. Ayacucho libre de transgénicos; 30 julio 2009 (Ordenanza Regional 015-2009 - GRA - CR) 3. San Martín libre de transgénicos; 19 noviembre 2009 (Ordenanza Regional 035- 2009 - GRSM/CR) 4. Huánuco libre de transgénicos; 8 julio 2010 (Ordenanza Regional 097 - 2010 - GRH - CR)) 5. Lambayeque libre de transgénicos; 30 enero 2011 (Ordenanza Regional 001-2011-GR-LAMB) 6. Junín libre de transgénicos; 10 mayo 2011 (Ordenanza Regional 114-2011 - GRJ-CR) 7. Lima Metropolitana libre de transgénicos; 16 de junio 2011 (Plenaria del Consejo Metropolitano) 8. Lima Región declarada libre de transgénicos; 25 junio 2011 (Ordenanza Regional) 9. Loreto libre de transgénicos; 18 julio 2011 (Ordenanza Regional 006-2011-GRL-CR) 10. Apurímac libre de transgénicos; 26 julio 2011 (Ordenanza Regional 010-2011-GR-Apurímac/CR) 11. Arequipa libre de transgénicos; 9 agosto 2011 12. Cajamarca libre de transgénicos; 25 agosto 2011 ( Ordenanza 025-2011-GRCAJ-CR) 13. Ancash libre de transgénicos; 23 setiembre 2011 (Ordenanza Regional 008-2011) 14. Puno libre de transgénicos; 20 noviembre 2011 (Ordenanza Regional 016-2011-GRP-CRP) 15. Huancavelica libre de transgénicos; 7 diciembre 2011 (Ordenanza Regional 197 - Gob Reg -HVCA/CR) 16. Madre de Dios libre de transgénicos; 10 marzo 2012 (Ordenanza Regional 012-2011-GRMDD/CR) Las regiones que no se plegaron fueron 9 (Tumbes, Piura, La Libertad, Amazonas, Pasco, Ucayali, Ica, Moquegua y Tacna), pero varias de ellas estan en proceso de lograrlo próximamente. La información sobre lo inapropiado de los transgénicos va íntimamente de la mano con la sensibilización sobre la necesidad de que los consumidores ejerciten sus derechos, porque implicaba, por ejemplo, que las/los consumidores pudieran conocer si un producto procesado contiene insumos transgénicos. Para ello se realizó una labor paralela, de elaborar una herramienta legal que protegiera los derechos de los consumidores. Fue así que el 2 de setiembre de 2010 se publicó la Ley 29571 Código de Protección y Defensa de los Derechos del Consumidor, que exige informar la presencia de insumos transgénicos y grasas trans en las etiquetas de los productos procesados. La lucha contra los transgénicos se vinculó a la defensa de los derechos de los consumidores. 3) ?Por que una moratoria a los transgenicos es importante en Peru? ? Esta el Peru preocupado en que se asegure que su extraordinario patrimonio de patatas nativas no se contaminen por los transgenicos? ?Hay otros factores? El paisaje geográfico peruano define que Perú tenga escasas áreas para cultivo intensivo, solo se tienen tres millones de hectáreas cultivables, de 118 millones que posee el país. Por observación de otras experiencias se sabe que la rentabilidad de los transgénicos se basa principalmente en la siembra de decenas de millones de hectáreas, una realidad que Perú no tiene (a menos que se deforesten las 70 millones de hectáreas de nuestros bosques tropicales, como lo hacen Brasil, Argentina, Paraguay). Desde el punto de vista agrícola, Perú sólo es viable vendiendo biodiversidad y calidad; no es viable produciendo commodities, sino productos únicos, como las 4200 variedades de papas nativas, las 150 variedades de ajíes, sus valiosos granos andinos(quinua, kiwicha, cañihua), sus nutritivas menestras (frejoles, tarwi), sus deliciosas frutas nativas de la selva, sus nutracéuticos (maca, sacha inchi, coca,...) y un larguísimo etcétera. El deseo y convencimiento común es que queremos un Perú reconocido como orgánico/ecológico/biológico, sin semillas transgénicas y sin posible contaminación transgénica. Un país con reconocida tradición cultural tiene más para aportar en alimentos nativos y gastronomía que cultivando unos cuantos cultivos transgénicos. A su vez, brinda más oportunidad y beneficios colectivos a nuestros dos millones de pequeños productores con cultivos sanos, que dando cabido a semillas transgénicas cuya propiedad se concentra en unas pocas manos. 4) ?Ha habido una grande reaccion en contra de Monsanto? ?Crees que hay posibilidades de que la moratoria sea revertida?


Según las encuestas de las universidades, el 97% del país se declaró en contra de los transgénicos. Contradictoriamente, la estrategia en términos groseramente ofensivos, insidiosos y de medias verdades de parte de los cabilderos de Monsanto (por ejemplo, Perú BioTec) terminó propiciando un frente común contra los transgénicos y a favor de lo orgánico/ecológico. Sin embargo, y a pesar de la moratoria, se sabe que este pequeño grupo protransgénico sigue buscando la puerta que les permita lograr una “moratoria” a la moratoria, es decir “suspender la moratoria por unos años para enfrentar la crisis alimentaria que se viene”. Pretenden insistir con el mismo argumento de siempre; para ello se valen de personas a sueldo en permanente campaña, buscando fisuras entre los productores, congresistas, ministros, y cuanta posibilidad encuentran. La PPLT y el Consorcio Agroecológico estan atentos y debatiendo permanentemente con ellos. 5) ?Es el presidente Ollanta Humala defensor de la moratoria? ?Crees que si le votan afuera de la presidencia, la moratoria puede ser revertida? El anterior presidente Alan García (2005-2010) demoró todo su gobierno en promulgar la moratoria y, durante su gobierno, el cabildeo a favor de los cultivos transgénicos prosperó; casi todos sus ministros de Agricultura fueron pro-transgénicos, e incluso, una de las oficinas adscritas a dicho ministerio (Instituto de Innovación Agraria-INIA), realizaba actividades a favor de los transgénicos. La difusión y sensibilización en relación a los transgénicos ya era muy conocida para cuando se desarrolló la campaña electoral presidencial 2011-2015. Los dos partidos que llegaron a la segunda vuelta electoral de Perú incorporaron la moratoria al ingreso de transgénicos en su programa de gobierno. Para cuando el presidente Ollanta Humala ya gobernaba se sabía que estaba a favor de un país libre de transgénicos y ello se reflejó en la votación en el Congreso, ya que la propuesta de ley de la moratoria no tuvo votos en contra y solo 2 abstenciones. Durante el gobierno de Humala será muy difícil que prospere un retroceso a la moratoria. Los candidatos presidenciales futuros posiblemente se muestren tan permeables como Alan García. Por lo que se espera debamos librar otras batallas luego que termine el gobierno de Ollanta Humala. 6) ?Cuales lecciones puede aprender America Latina de la experiencia Peruana? Primero. Una oposición constructiva, con propuestas viables que signifiquen bienestar para la población en su conjunto, tanto consumidores como productores. La alternativa a los transgénicos no debieran ser los cultivos convencionales, pues éstos son parientes cercanos de aquellos. La agricultura ecológica en manos de pequeños agricultores y ligados a la biodiversidad, cultura y gastronomía son un instrumento poderoso de lucha y sensibilización a la población. Segundo. Un espacio de articulación que congregue a los sectores más diversos y representativos de la sociedad, como, productores, promotores, académicos, científicos, cocineros, amas de casa, funcionarios, estudiantes, jóvenes, adultos mayores, ...en una experiencia voluntaria específica como la PPLT Tercero. Intercambios amplios, participativos e inclusivos, que abarque a los académicos de los claustros universitarios y también las personas “de a pie” en sus trabajos y a los productores en el campo. En las bioferias impulsamos estos intercambios, y formamos un grupo sólido, productores y consumidores ecológicos unidos en un espacio semanal. Cuarto. Información útil y veraz constante; las personas deben decidir cabalmente, ejercitando sus derechos, sobre todo a la hora de adquirir sus alimentos, sin presiones ni condicionamientos de la publicidad. Si finalmente, se deciden a ser usuarios de las bioferias y mercados saludables, y revisan la etiquetas antes de decidir sus compras estaremos en buen camino. Quinto. Consciencia plena del poder del consumidor, ya que la lucha contra los transgénicos está necesariamente articulada a la defensa de los derechos de los consumidores por obtener alimentos sanos. Autores Silvia Wú Guin, presidenta del Comité de Consumidores Ecológicos y presidenta del Comité de Gestión del Mercado Saludable de La Molina (bioferia semanal). Fernando Alvarado de la Fuente, vicepresidente del Centro IDEAS, primer presidente de RAE Perú. Siglas RAE Perú – Red de Agricultura Ecológica del Perú RAAA – Red de Accion en Alternativa a los Agroquímicos / luego / Red de Acción en Agricultura alternativa ANPE Perú– Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú


CCE – Comité de Consumidores Ecológicos ASPEC – Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios PPLT - Plataforma Perú País Libre de Transgénicos RPCJyCE – Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético CAEP - Consorcio Agroecológico del Perú Lima, 9 de junio del 2013

FORO NACIONAL

Marco Legal de la Producción Orgánica o Ecológica en Perú, Competencias y Avances en su Implementación, Ley Nº 29196 y su Reglamento.

Lima, 28 de agosto 2013 Colegio de Ingenieros del Perú. Av. Arequipa 4947 Miraflores-Lima

PROGRAMA (preliminar) 8:30 – 9:00 Inscripción de participantes 9:00 – 9:30 Acto de Inauguración  Bienvenida Ing. José León Rivera, Presidente de la Comisión Agraria del Congreso de la República (*)  Presentación del evento Blga. Alejandra Farfán - RAE PERU, Presidencia Consorcio Agroecológico Peruano  Inauguración del evento Ministro del Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI Módulo I: Competencias Institucionales Públicas en la Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica en el Marco de la Ley 29196 Moderador: Ing. Luis Gomero, Presidente de la RAAA 9:30 – 9:50 Competencias y Avances en la Promoción Orgánica o Ecológica en Perú Ing. Jose Muro Ventura Director General, Dirección General de Competitividad Agraria - MINAGRI. 9:50 – 10:10 Competencias y Avances en Fiscalización de la Producción Orgánica Ing. Jorge Barrenechea Cabrera - Jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. 10:10 – 10:30 Competencias y Avance en Investigación y Producción Orgánica M.Sc. Juan Arturo Flórez Martínez Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria- INIA 10:30 – 10:50

Transferencia en materia de

Refrigerio ecológico

10:50 – 11:30 Competencias y Avances en la Promoción de la Exportaciones de Productos Ecológicos Representante MINCETUR Representante PROMPERÚ 11:30 – 11:50 Competencia y Rol de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional Lic. Luís Humberto Olivera Cárdenas, Director Ejecutivo de la APCI.


11:50 – 12:10 Competencia en la Transformación de la Producción Orgánica Representante del Ministerio de la Producción. 12:10 – 13: 00 Comentario de panelistas y rueda de preguntas: Ing. Juan Sánchez Barba, Vicepresidente - RAE PERÚ Salvador Sánchez, Presidente – ANPE Ricardo Chuquín, Director Ejecutivo Coordinadora Rural Conclusiones del moderador 13:00 – 14:30 Almuerzo libre Módulo II: Rol de la Sociedad Civil en la Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica en el Marco de la Ley 29196 Moderador: Fernando Alvarado de la Fuente, Gerente Centro IDEAS 14:30 – 15:15 Experiencias y Avances en la Constitución de los Consejos Regionales de Producción Orgánica – COREPOS Experiencia del Gobierno Regional de Lima: Presidente del Gobierno Regional Lima Provincias. Experiencia en la Conformación del COREPO – Ucayali: Representante del Gobierno Regional de Ucayali y Sr. SilverioTrejo Prado – ANPE. Experiencia en la Conformación del COREPO – Cajamarca: Presidente del Consejo Regional de PO. 15:15 – 16:15 Análisis de Ventajas y Desventajas de la Ley 29196 y Reglamento: ¿Facilita la Ley el Tránsito de la Agricultura Familiar Campesina a la Agricultura Ecológica? Ing. Juan Vaccari, Director Ejecutivo - IDMA Sr. Moisés Quispe, Director Ejecutivo de la ANPE Representante de una Empresa Exportadora de Productos Orgánicos Sr. Francisco Cabrera, Gerente General Empresa Certificadora – Bío Latina (*) 16:15 – 16:35 Alianzas y Perspectivas de la Cooperación Internacional en la Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica Representante de la COEECI (*) 16:35 – 17:45 Comentarios de Panelistas y Rueda de preguntas: Ing. Marly López Rengifo – MINAGRI Blga. Alejandra Farfán – Consorcio Agroecológico Dr. Crisólogo Cáceres- Presidente de la ASPEC (*) Conclusiones del moderador 17:45 – 18:30 Ceremonia de Clausura Lectura de Acuerdos para Fortalecer el Avance con la Implementación de la Ley Nº 29196 y su Reglamento. Dr. Jaime Delgado - Congresista de la República (*) Brindis de Honor (*) Por confirmar

2DO FORO REGIONAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Distrito de Végueta Universidad Católica Sede Sapientiae. Campus Universitario Km 159 Panamericana Norte. Mazo Végueta. 8:30 a.m. Inscripción


9:00 a.m. Palabras de Bienvenida del Representante de la UCSS 9:10 a.m. Inauguración del Foro Representante del GR 9:15 a.m. Introducción Representante del CO 9:30 a.m. Exposición magistral: "Estrategias de Financiamiento de Proyectos Locales con Inversión Privada en el Marco de la Responsabilidad Social Empresarial" Expositor: Eco. Percy Mosqueira Lovón /ADE- PROINVERSIÓN 10:15 a.m. Preguntas y comentarios 10:30 a.m. Café 11:00 a.m. Mesa Redonda: "El Programa de Responsabilidad Social para el Desarrollo Expositor: Lic. José Lí-Alcalde de la MD de Végueta

Económico Local: Végueta 2013-2014"

11:45 a.m. Panel de Comentarios: Renzo Zegarra Gerente de Desarrollo Económico GORE Lima René Pinazo Coordinador de la Facultad de CE UCSS Wendy Rojas TASA Jean Carlo Quezada Gerente de Programas Sociales REDONDOS Fernando Alvarado Centro IDEAS Ismael Silva HAYDUK Luis Velázquez BACKUS 12:45 Plenaria 1:30 Almuerzo Ingreso Libre: previa inscripción. Informes: telefono 2377431 Anexo 26 desarrolloeconomico-munivegueta@hotmail.com

Todo sobre Mistura 2013 Mistura es la feria gastronómica más importante de América Latina y para nosotros los peruanos es la gran fiesta cultural, donde nos encontramos todos sin distinciones para celebrar nuestra tradición culinaria y asombrosa biodiversidad, y reafirmar así nuestra identidad. Se trata de diez sabrosos y coloridos días en los que nuestra tradición se celebra al ritmo de comparsas y danzas de todo el Perú, al mejor estilo de las grandes fiestas costumbristas. Así, nuestros más deliciosos potajes se abren paso entre los invitados en una comunión perfecta con el ambiente de fiesta. Este es el espíritu de Mistura. Aquí se reúnen los diversos actores de la cadena gastronómica: pequeños agricultores, cocineros, panaderos, vivanderas, dulceras, mozos, restaurantes, institutos de cocina, comensales, entre otros; para rendirle homenaje a nuestra biodiversidad, una de las más ricas del planeta. Nada de esto sería realidad sin el esfuerzo de nuestros hermanos campesinos, celosos guardianes y amantes de nuestra Pachamama, quienes a través de los tiempos han sabido interpretar nuestro entorno climático y geográfico para entregarnos los más variados productos que hoy Mistura congrega en el Gran Mercado. A este esfuerzo se suma el generoso aporte de los distintos estilos culinarios de las diferentes regiones de nuestro país, así como el de las cocinas europeas, árabes, chinas, japonesas y africanas, que han nutrido a nuestra gastronomía convirtiéndola en una de las más variadas del mundo y de la cual nos sentimos muy orgullosos. Pero también cabe destacar que Mistura no existiría ni sería lo que es hoy si no fuera por la gente que cada año acude a la feria. Y es que Mistura es de todos. Es lo que somos y como somos. Todos son bienvenidos a esta gran fiesta y sobre todo a compartir los valores que nos unen: Celebrar, Compartir, Cuidar; lineamientos mediante los cuales buscamos que nuestra gastronomía sea un motor de desarrollo inclusivo, de identidad cultural e integración social.


¡Bienvenidos!

Nuestro Equipo Mistura es una proyecto de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), que este año ha encargado la organización de la feria a un Comité de Gestión integrado por Mitsuharu Tsumura, José del Castillo y Leonardo Kuan. La implementación de las áreas de la feria está a cargo de grupos de trabajo (GT) coordinados por: GT Gran Mercado: Flavio Solórzano GT Gran Auditorio Apega: Roger Arakaki GT Mundos: Rocío Heredia GT Mundo del Pan: Andrés Ugaz GT Mundo del Cacao: Astrid Gutsche GT Encuentro Gastronómico Mistura: Diego Salazar En los grupos de trabajo participa un núcleo de 50 asociados de Apega, quienes trabajan a toda máquina ad honorem. Contamos, además, con empresas y profesionales contratados que apoyan las diversas tareas de organización de Mistura. En total nuestro equipo suma a más de 500 personas.

Acuario El Acuario es la gran novedad que presenta Mistura 2013 con el apoyo del Ministerio de la Producción. Será un espacio destinado a educar y sensibilizar sobre la importancia del cuidado del mar y sus recursos. Contará con un área de especies vivas donde podremos ver parte de la fauna hidrobiológica del Perú: lenguados, tollos, pejerreyes, lisas, conchas de abanico, gamitanas, sábalos, carachamas, etc. Y también un área virtual donde se explicará la presencia de la anchoveta en el mar peruano y su hábitat, en qué consiste la Estación Científica Machu Picchu en la Antártida y un recuento de las especies más vistosas de nuestro mar. Veremos también un ‘Mural del Mar’ donde se expondrá los nexos ancestrales de los peruanos con el mar; así como una zona de degustación de comida a base de insumos marinos y un espacio para la presentación de modelos de negocios en acuicultura, transformación y comercialización de productos hidrobiológicos. ¡Una experiencia única que ningún Misturero debe perderse!

El Gran Mercado El Gran Mercado es para Apega el corazón de Mistura, un espacio donde agricultores y campesinos de nuestra costa, sierra y selva se reúnen para exponer los mejores productos de nuestra tierra. Un escenario donde nuestra rica biodiversidad se luce con la presencia de más de 400 productores, que llegan hasta Mistura para ofrecer productos naturales y procesados calificados a precios de feria. Todo esto como parte del reforzamiento de la “Alianza Cocinero-Campesino”. Este año el Gran Mercado se une a las celebraciones del agua y los recursos hidrobiológicos, por ese motivo recibirá a sus visitantes con un diseño acorde a la temática, y presentará una vitrina en la que se expondrá la huella hídrica, es decir, la cantidad de agua necesaria para que se desarrolle un producto. Pero no solo eso, en el Año Internacional de la Quinua, nuestro querido grano andino no podía estar ausente. Por eso, a un costado del Gran Mercado, tendremos el Mundo Quinua, una recreación de un pueblo andino y su mercado donde se reunirá a 10 productores emblemáticos de quinua provenientes de las zonas productoras por excelencia de nuestro país.

Del 6 al 9 de setiembre en Lima EncuentroGastronomico En el marco de las actividades de Mistura 2013 se desarrollará el Encuentro Gastronómico Internacional Mistura-Apega 2013, dicho encuentro se llevará a cabo durante los cuatro primeros días y reunirá a los mayores exponentes de la gastronomía mundial en un espacio concebido para la reflexión y el análisis, así como la exhibición de las últimas tendencias culinarias.


La gran fiesta de la gastronomía peruana abre en su sexta edición un espacio de reflexión para la cocina latinoamericana e internacional, una plataforma desde la que un grupo de prestigiosos chefs van a contarle al Perú y el mundo el trabajo que realizan en sus restaurantes y países. El Encuentro Gastronómico Internacional de Lima – Mistura 2013 se convertirá en una privilegiada pasarela por la que desfilarán con sus últimas propuestas y creaciones algunos de los más reconocidos y laureados cocineros del planeta. Es así que la excelencia gastronómica internacional se cita en Lima del 6 al 9 de setiembre; y será ocasión propicia para que la cocina peruana demuestre por qué, desde hace ya algunos años, está en boca del mundo. El Encuentro se celebra en el marco de Mistura, reconocida como la feria gastronómica más importante de Latinoamérica y que cada año se convierte en un homenaje y una fiesta en torno a los sabores y tradiciones del Perú, una celebración de la biodiversidad y la riqueza cultural de nuestro país. En este contexto, anclados en estos valores, nos atrevemos a proponer a especialistas y estudiosos de la gastronomía peruanos y de otros países este espacio de reflexión y análisis, este Encuentro Gastronómico Internacional, que tendrá un marcado acento latinoamericano. Encuentro Internacional Mistura Las últimas tendencias de la gastronomía mundial se citan en el Encuentro Internacional Mistura 2013 • Más de 20 chefs de la talla de Albert Adrià, Andoni Luis Aduriz, Alex Atala, Rene Redzepi o Gastón Acurio pasarán por el Gran Auditorio Apega • Asistirán especialistas, gastrónomos, estudiantes de escuelas de cocina y críticos de gastronomía de todo el mundo Lima, 11 de julio de 2013.- Tras cinco años de incorporar exitosamente a figuras de la gastronomía mundial, esta VI edición de Mistura trae como novedad el Encuentro Gastronómico Internacional Mistura-2013, cuatro días intensos donde más de veinte chefs de la talla de Albert Adrià, Andoni Luis Aduriz, José Andrés, Alex Atala, Massimo Bottura o Rene Redzepi exhibirán las últimas tendencias culinarias. Este espacio, concebido para la reflexión y el análisis, pondrá al Perú -del viernes 6 al lunes 9 de setiembre- ante los ojos del mundo y atraerá a especialistas y estudiosos de la gastronomía de muchos países. “El Encuentro es un espacio de reflexión para la cocina peruana, latinoamericana e internacional. Es la plataforma desde la cual, algunos de los mejores cocineros del planeta cuentan al mundo el trabajo que están realizando en sus restaurantes y países. Mistura es la gran fiesta de la gastronomía peruana, y creemos que dentro de esa celebración es importante que exista un espacio destinado a la discusión y el análisis. Con un énfasis especial a lo que se está cociendo en las cocinas latinoamericanas”, manifestó Diego Salazar, coordinador del Encuentro. El evento se realiza en el marco de la Feria Gastronómica Internacional de Lima, Mistura, posee un marcado acento latinoamericano y aspira a convertirse en una plataforma para que los cocineros más destacados de la región muestren al mundo el trabajo que desarrollan en sus restaurantes. De hecho, la primera jornada del Encuentro estará dedicada a los cocineros que vienen a Lima procedentes de estos países. Un panel de lujo El panel de conferencistas está integrado por los reconocidos chefs Albert Adrià, calificado por su hermano Ferrán como “el mejor cocinero desconocido del mundo”; Andoni Luis Aduriz, cuyo restaurante, Mugaritz, es considerado el cuarto mejor del mundo según la lista 50 Best de San Pellegrino y la revista Restaurant; el español José Andrés, afincado en Estados Unidos; el chileno Rodolfo Guzmán y Daniel Humm, del restaurante Eleven Madison Park. Además de ellos, pasarán por el Gran Auditorio Apega Enrique Olvera, chef de Pujol, número 17 en la lista 50 Best; Rene Redzepi, dos años número uno del mundo con Noma; el portugués Nuno Mendes, del restaurante Viajante, número 59 en la lista San Pellegrino; Magnus Nilsson, chef de Faviken, uno de los restaurantes considerados como “El mejor de los restaurantes aislados del mundo”; y Davide Scabin, quien está al frente de la cocina de Combal. Zero. Un elenco al que se suman Massimo Bottura, Iñaki Aizpitarte, de Le Chateaubriand, en Francia; los brasileños Alex Atala y Thiago Castaño, el belga Kobe Desramaults, de In de wulf; los estadounidenses Daniel Patterson (COI) y Blaine Wetzel (The Willows Inn), el italiano Fulvio Pierangelini, Petter Nilson, de Suecia y Mauro Colagreco (Mirazur).


Entre los cocineros nacionales que harán gala de su experiencia culinaria están Gastón Acurio, importante impulsor de la difusión de la culinaria peruana; Virgilio Martínez, representante de la nueva generación de chefs peruanos y conocido por el uso de ingredientes peruanos en un estilo que él define como “cocina de mercado” o “cocina de autor”; Diego Muñoz, chef de Astrid y Gastón e investigador sobre productos de la biodiversidad peruana; Mitsuharu Tsumura, propietario y chef del restaurante de cocina japonés y nikkei Maido, además de Jaime Pesaque, de Mayta. Mistura: Marca Perú Como en años anteriores, Apega cuenta con el importante apoyo de Promperú para reforzar el trabajo de difusión de los valores y actividades de Mistura y el Encuentro Gastronómico Internacional. Esta alianza se traduce, entre otras cuestiones, en la divulgación de los contenidos a través de sus oficinas en el exterior y el apoyo para el viaje a Lima de prensa especializada. Este Encuentro está dirigido a estudiantes de escuelas de cocina, institutos de gastronomía, cocineros y público en general. Para mayor información ingresar a www.mistura.pe o enviar correo entradas.congreso@mistura.pe Panel de chefs •Albert Adrià •Andoni Luis Aduriz •José Andrés •Rodolfo Guzmán •Daniel Humm •Enrique Olvera •Rene Redzepi •Nuno Mendes •Magnus Nilsson •Davide Scabin •Massimo Bottura •Mauro Colagreco •Iñaki Aizpitarte •Alex Atala. •Thiago Castaño. •Kobe Desramaults. •Petter Nilson. •Fulvio Pierangelini. •Daniel Patterson. •Blaine Wetzel. •Gastón Acurio. •Virgilio Martínez. •Mitsuharu Tsumura. •Jaime Pesaque.

Sobre Apega Asociación civil sin fines de lucro que tiene como fin promover la gastronomía peruana, como instrumento para un desarrollo económico social inclusivo y responsable y como factor de identidad cultural. Con este fin organiza diversas actividades entre las cuales destacan la feria anual Mistura, la promoción de cadenas agropecuarias gastronómicas, el apoyo a ferias gastronómicas regionales y la formación de nuevas generaciones de profesionales en gastronomía.


ElComercio.pe / Gastronomía / Cocina Peruana / viernes 9 de agosto del 2013

VIDEO: arte y gastronomía se unen en el nuevo viaje que propone Gastón Acurio El menú invierno 2013 de Astrid & Gastón lleva a la mesa el trabajo de cinco artistas. La travesía comestible se inspira en la migración italiana Los artistas Mercedes Salem, Abel Bentín, Loreta Haaker, Edward Venero y Marcelo Wong aceptaron el reto de crear piezas de arte para uso culinario. (Video: Catherine Contreras) CATHERINE CONTRERAS En esa línea, cinco artistas peruanos (Mercedes Salem, Abel Bentín, Loreta Haaker, Edward Venero y Marcelo Wong) aceptaron el reto de crear piezas de arte para uso culinario, embarcándose en un viaje propuesto por Gastón Acurio para el invierno 2013 de su ranqueado Astrid & Gastón. La historia de un joven genovés que en 1930 emigra al Perú y los sabores que surgieron de este encuentro son el hilo conductor. ZARPA EL BARCO Un mozo en impecable terno Pal Zileri adaptado por el diseñador Amaro Casanova atraviesa el salón del restaurante sosteniendo un baúl que representa la valija del viajante. Su artífice, la diseñadora de calzado Mercedes Salem, lo hizo en cuero y revistió su interior de capitoné rojo, sobre el que se sirven cinco engreimientos maternos hechos bocados: los quesos (del norte: taleggio y fontina), el prosciutto (que es de pato) con grissini, el pescado seco (piel crocante de anchoveta), las verduras y el “baci” de mousse de pollo y avellana. El artista plástico Abel Bentín inicia a continuación la travesía con una terrina de cuy posada en la cubierta de un navío en cuyo mascarón de proa destaca una “sirena inca”. A esta pieza le sigue el Neptuno, inspirado en la florentina fuente de la Piazza della Signoria. Este perfil es soporte para un lingüini de papa y va con pesto de albahaca y vainitas, emulando un clásico italiano. DISEÑO A LA MESA Esta ha sido la primera vez que el artista plástico Abel Bentín diseña una pieza utilitaria, y lo mismo sucedió con Loreta Haaker, la joven diseñadora industrial que de crear mobiliario ha pasado a integrar los créditos de un menú degustación. “La idea fue lograr que la vajilla sea un complemento del plato mismo; que la función del objeto resalte el contenido y a la vez que su estética tenga un vínculo directo con este”, explica la creadora del plato de vitro fusión azul intenso en el que se sirve el cebiche de Chucuito que da inicio a La Integración, tercer momento de la experiencia gastronómica que apela a nuestra sensibilidad. Aquí el joven migrante se encuentra también con el pan con chimbombo (como se llamó en las fondas antiguas al pan con pejerrey). Diego Muñoz, jefe de cocina, posa esta creación sobre la plancha de acero inoxidable con la que Haaker expresa la simetría de una red de pescar. A su turno, Edward Venero deja la pasarela para servir la mesa con tres creaciones. De estas destaca un continente geométrico de cerámica que a la manera de un apu eleva su contenido (una codorniz con polenta) expresando el triunfo de la fusión. También hizo una pieza de próximo estreno: un huevo metalizado con baño de plata, verdadera joya que Venero asocia con el futuro promisorio que el migrante soñó. La pieza contiene los ñoquis de papa amarilla, lardo, hongos y huacatay. El retorno marca el fin de “El viaje” y está a cargo de Marcelo Wong, el artista que más ha colaborado con Acurio. Para este invierno, Wong creó una pirámide trunca con simbolismos de andenería inca y colores festivos que representa la estabilidad que anima a regresar al inmigrante. Retomando el recurso del contenedor de viaje, el joven llevará dentro los tesoros del país que lo acogió: sorpresas líquidas de frutas exóticas, un tiramisú con cacao peruano y panetón helado. Tags: Menú degustación, Astrid & Gastón, Gastón Acurio, Edward Venero, Abel Bentín, Loreta Haaker, Mercedes Salem, Marcelo Wong


ESTUDIO | En ratones

El consumo de azúcar es tóxico incluso en cantidades 'seguras' El azúcar se utiliza en numerosos productos industriales como la bollería. |El Mundo. Un estudio en ratones muestra que el consumo moderado de azúcar es dañino Se trata del azúcar añadido en alimentos, dulces o bebidas procesadas Los niveles que han mostrado toxicidad en ratones se consideraban seguros Todavía no se conoce qué cantidad es la adecuada para el ser humano Existen fuentes naturales de azúcares, como la fruta, que no son perjudiciales Ángeles López | Madrid Actualizado miércoles 14/08/2013 10:09 horas Está más allá de donde imaginamos. El azúcar añadido se encuentra en innumerables productos alimenticios. Si echa un vistazo a la etiqueta nutricional de los alimentos procesados, detectará un nivel nada despreciable de esta sustancia en un formato u otro: zumos artificiales, bebidas carbonatadas, batidos, cereales, pan industrial, caldo de verduras... Por este motivo, tal vez seamos poco conscientes de la cantidad de azúcares refinados que tomamos a lo largo del día y del daño que esto puede causar en nuestra salud. Según los datos de un estudio realizado en ratones, el consumo moderado de azúcar, como el que se da al tomar tres latas de refrescos azucarados al día, se relaciona con una mayor mortalidad y una menor fecundidad. No es la primera vez que se habla de los daños del azúcar sobre la salud. Sin embargo, hasta ahora los estudios que se habían realizado en animales habían evaluado la ingesta de niveles muy altos de esta sustancia y su impacto sobre el organismo. La novedad que presenta ahora la revista 'Nature Communications', lugar donde se ha publicado este trabajo, es que no hace falta consumir cantidades excesivas de azúcares añadidos para que se empiecen a notar daños en la salud, por lo menos así lo han constatado en ratones. "Nuestros resultados ofrecen evidencia de que consumir azúcar a niveles actualmente considerados seguros ejerce un impacto espectacular en la salud de los mamíferos", explican los investigadores del estudio de varias universidades estadounidenses. Tal y como asegura Wayne Potts, profesor de Biología de la Universidad de Utah (EEUU) y uno de los autores de esta investigación, "el trabajo demuestra los efectos adversos del azúcar añadido en niveles relevantes para el humano". Y reconoce que él mismo ha reducido "la ingesta de azúcar refinado y he animado a mi familia a que haga lo mismo". Porque, según explica, los nuevos test han mostrado que una dieta con un 25% de azúcar añadida (un 12,5% de dextrosa el nombre industrial de la glucosa- y un 12,5% de fructosa) es tan perjudicial para la salud de los ratones como ser descendiente de primos hermanos. Incluso los ratones que no llegaban a estar obesos y mostraban pocas alteraciones metabólicas "murieron con más frecuencia y tendían a tener menos descendencia", explica el primer autor de este trabajo, James Ruff, quien recientemente ha terminado su doctorado en la Universidad de Utah. "Hemos demostrado que unos niveles de azúcar consumidos habitualmente por la población -y que son considerados seguros por las agencias reguladoras- deterioran la salud de los ratones". El experimento El estudio, financiado por los Institutos Nacionales de Salud y la Fundación Nacional de la Ciencia de EEUU, se llevó a cabo en recintos denominados 'graneros' con una superficie de 377 metros cuadrados y muros de tres metros de altura que simulaban las situaciones que se dan en el hábital real de los roedores en cuanto a competición con otros por el territorio o por los sitios de anidación. A partir de la semana 26 de vida de los ratones, se les ofreció una dieta (una mezcla de trigo, maíz y soja) en la que el 25% de las calorías procedía de azúcares añadidos, lo que equivale a la


cantidad que puede consumir una persona con una dieta normal si toma diariamente tres latas de refrescos azucarados. Un grupo control recibió una comida a base de almidón de maíz. "Es una prueba sensible para conocer la disminución de la salud y el vigor", señala en una nota de prensa Potts. Lo que comprobaron estos investigadores fue que 32 semanas después, el 35% de las hembras alimentadas con una cantidad extra de azúcar había muerto, el doble de las que fallecieron en el grupo control. Sin embargo, no encontraron ninguna variación en la mortalidad de los machos. En cambio, se comprobó que los ratones que habían tomado una dieta rica en azúcares eran menos competitivos y tuvieron una tasa de descendencia un 25% menor. "Te puedes preguntar por qué no se ha descubierto esto hace 20 años. La respuesta es que hasta ahora, no teníamos un test funcional, amplio y sensible para escanear las potenciales sustancias tóxicas que están siendo puestas en el entorno o en nuestros fármacos o alimentos", concluye Potts quien asegura que el método utilizado en este estudio puede ser útil para evaluar el efecto de otras sustancias en el organismo. El consumo de azúcar se ha triplicado en los últimos 50 años en EEUU, sobre todo el que procede del jarabe de maíz, utilizado para endulzar bebidas, salsas y otros productos industriales. Aunque en España la ingesta de esta sustancia es mucho menor, en los últimos años su consumo ha aumentado un 20%, según datos de un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona. Un dato preocupante para muchos expertos ya que tanto la obesidad como las enfermedades relacionadas con el sobrepeso están aumentando en nuestro país, sobre todo entre la población infantil donde el 26% tiene exceso de peso y un 19% está obeso. De hecho, los pediatras ya advierten de un futuro aumento de la diabetes tipo 2 en niños. Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/08/13/nutricion/1376418834.html

Paradojas de la calidad Brasil / Frei Betto ALAI AMLATINA, 08/08/2013.- El Brasil mejora en cantidad pero pierde en calidad. El Índice de Desarrollo Humano (IDHM) de 5.565 municipios brasileños, divulgado por el IPEA el 29 de julio, subió el 47.5% en los últimos veinte años. En 1991 el índice de municipios con IDH ‘muy bajo’ era del 85.8%. Hoy es apenas del 0.6%. En aquel año ningún municipio mereció la clasificación de ‘muy alto’. En el 2000 sólo São Caetano do Sul, en el ABC paulista. Ahora 44 municipios brasileños tienen IDH ‘muy alto’, entre ellos Belo Horizonte, que ocupa la posición 20. Nuestro país mejoró en longevidad, en crecimiento de la renta de la población y en la educación. En veinte años la vida promedio del brasileño pasó de 64.7 años a 73.9. La renta creció 14.2%; una ganancia de US$ 160. Pero no conviene olvidar que si hay diez gallinas y diez personas, eso no significa que haya una gallina por persona. Una de las personas podría ser la dueña de nueve gallinas. Nuestra distribución de la renta sigue siendo de las peores del mundo. Basta recordar que el Brasil es la cuarta mayor fortuna en paraísos fiscales. Los millonarios brasileños viven quejándose de los impuestos. Del diente al labio. Los datos dicen que el Brasil es la cuarta fortuna mundial en paraísos fiscales: US$ 520.000 millones, un tercio del presupuesto del país, es dinero ocultado. Ni tampoco todo son flores en nuestro IDH. Casi el 30% de las ciudades brasileñas tienen IDH ‘muy bajo’ en el apartado educación. Y sólo cinco ciudades obtienen la calificación ‘muy alto’.


La educación es el gran clavo de la calidad Brasil. Menos de la mitad de nuestros jóvenes de 18 a 20 años termina la enseñanza media: el 41% de los alumnos. Hace 20 años era el 13% de alumnos los que no alcanzaban el diploma de enseñanza media. En esto el Brasil va al paso del cangrejo, o sea para atrás. Si el 59% de los jóvenes no tienen toda la enseñanza media resulta difícil que nuestro país pueda suplir el déficit actual de profesionales cualificados, como médicos e ingenieros. “El Brasil avanzó más en la generalización del acceso a la educación. Ahora es necesario generalizar el aprendizaje”, afirma Priscila Cruz, de Todos por la Educación. Y rescatar la calidad de nuestras escuelas públicas, hoy por hoy depreciadas. El Distrito Federal posee el mejor IDH entre las unidades de nuestra federación. Minas Gerais ocupa el 9° lugar. Entre las capitales, Belo Horizonte ocupa el 5° lugar, detrás de Florianópolis, Vitoria, Brasilia y Curitiba. Alagoas y su capital, Maceió, tienen el peor IDH del país. Conviene subrayar que el 99% de los municipios con IDH en educación ‘alto’ o ‘muy alto’ quedaron por debajo de las notas consideradas satisfactorias, en Lengua Portuguesa y Matemáticas, en la Prueba Brasil 2011. Los problemas de nuestra enseñanza media son la falta de calidad (sin tiempo integral, informática, laboratorios, y con profesores mal remunerados y sin formación permanente) y el abismo entre lo que se enseña y la realidad en que viven nuestros jóvenes (falta de pedagogía y adecuación a las nuevas tecnologías). En el 2009 el Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA) clasificó al Brasil en el puesto 53, de entre 65 países, por detrás de México, Uruguay y Chile. Son raros los alumnos de nuestras universidades que logran escribir una sencilla carta sin errores graves de ortografía. Y a la mayoría le falta el hábito de leer buena literatura. Hay que oír la voz de las calles. El 85.2% de nuestros jóvenes consideran la educación como una prioridad. El gobierno federal no puede continuar, en materia de educación, en pasos de escuela de baile, uno adelante y dos atrás, como sucede con los cursos de medicina. Es urgente dedicar al menos el 10% del PIB a la educación, al incremento de la enseñanza profesional y al rescate de la escuela pública gratuita, a tiempo completo y de calidad. En una conferencia ante más de cinco mil profesionales de la enseñanza, en Brasilia, pedí que levantaran las manos los profesores. Casi todos lo hicieron. A continuación pedí que hicieran lo mismo quienes sueñan con tener un hijo o hija en el magisterio. Poquísimos levantaron su mano. Triste es el país que no se enorgullece de sus profesores, concediéndoles condiciones dignas y calificadas de trabajo. (Traducción de J.L.Burguet) - Frei Betto es escritor, autor de “Alfabeto. Autobiografía escolar”, entre otros libros. www.freibetto.org - twitter: @freibetto. Copyright 2013 – Frei Betto - No es permitida la reproducción de este artículo por cualquier medio, electrónico o impreso, sin autorización. Le invitamos a que se suscriba a todos los artículos de Frei Betto; de este modo usted los recibirá directamente en su correo electrónico. Contacto – MHPAL – Agência Literária (mhpal@terra.com.br) URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/66276 Mas informacion: http://alainet.org RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo


El SOCLA se viene.........faltan....26 días SOCLA: Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología Nota de Prensa SOCLA 02 La Agroecología si puede alimentar al Mundo Cuarto Congreso SOCLA del 10 al 12 de setiembre 2013, en Perú El gran “argumento” que se utiliza para promover las semillas transgénicas es que necesitamos alimentar a 9 mil millones de habitantes en las próximas décadas y que eso sólo es posible con semillas transgénicas más productivas, que se adecuen a la sequía, que sean resistentes a plagas, que tengan mas nutrientes, etc. Luego de 20 años de la promoción de las semillas transgénicas, sabemos que han fracasado en todos los campos: producen entre 2 y 10% menos comparados con la agricultura convencional, generan super malezas, las plagas se hacen resistentes a los insecticidas incorporados a las semillas, se tienen que usar muchos mas agroquímicos, salen mas costosos, etc. La respuesta a todas esas necesidades si lo da la Agroecología. Sin apoyo estatal y sin políticas de promoción la Agroecología ha demostrado un importante rol en la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos. En el mundo hay aproximadamente 1.500 millones de campesinos que ocupan unas 380 millones de fincas, en el 20% de las tierras. Lo loable es que producen el 50% de los alimentos que se están consumiendo en este momento en el mundo. La agricultura industrial solamente produce 30% de los alimentos en el 80% del área agrícola. De esos millones de campesinos, 50% practican la agroecología y están produciendo el 25% de la comida del mundo, en un 10% de las tierras agrarias. Con el desarrollo de las políticas agrarias y rurales adecuadas lo podremos lograr. La Agroecología si puede alimentar al mundo, enfrentar adecuadamente el cambio climático, ayudar a superar la pobreza y darnos alimentos sanos y nutritivos a 9mil o 10 mil millones de personas. El IV Congreso del SOCLA será el espacio para el debate y el intercambio alturado sobre la potenciación agroecológica de la agricultura familiar, seguridad y soberanía alimentaria, resiliencia frente al cambio climático y las crisis económica mundial. Entre el martes 10 y el jueves 12 de setiembre se desarrollarán las actividades centrales; antes y después se realizarán Cursos Pre y Post Congreso, así como diversas pasantías. Entre los expositores invitados están confirmados los fundadores de la ciencia agroecológica a nivel mundial, entre otros: Miguel A. Altieri. Presidente SOCLA y profesor de agroecología de la Universidad de California, Berkeley. Autor de numerosos textos (‘Bases científicas de la Agroecología’, ‘Agroecología y campesinado’). Fernando Funes M. Agroecólogo cubano, vicepresidente SOCLA. Autor de ‘Sistemas integrados de producción, análisis energético de agroecosistemas’. Peter Rosset. Investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Chiapas, México y consejero técnico de la Vía Campesina. Es autor de ‘Agroecología y movimientos sociales’. Clara I. Nicholls. Coordinadora del Doctorado Latinoamericano de Agroecología de SOCLAUniversidad de Antioquía, Colombia, Profesora de la Universidad de California-Berkeley y coordinadora regional de REDAGRES. Autora de ‘Biodiversidad y manejo de plagas’, ‘Diseño de agroecosistemas resilientes al cambio climático’. Marta Astier. Profesora del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Autónoma Metropolitana de México, Morelia. Autora de ‘Manejo agroecológico de suelos, indicadores de sustentabilidad’. Stephen R Gliessman. Profesor Emérito, Universidad de California - Santa Cruz. Autor de ‘Agroecología y sistemas alimentarios sustentables, conversión a manejo agroecológico’.


Víctor M. Toledo. Biólogo, experto en etnoecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Autor de ‘El Juego de la Supervivencia: un manual para la investigación etnoecológica en Latinoamérica’, ‘La Memoria Biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales’. Markus Arbenz Executive Director IFOAM Andre Leu President IFOAM Contactos Saray Siura Presidenta de Comisión Organizadora IV Congreso SOCLA Lima, Perú Correo electrónico: socla-peru2013@lamolina.edu.pe Noticias del Congreso vía internet http://www.socla-peru.com/ http://soclaperu.wordpress.com http://www.facebook.com/socla.peru IV Congreso Latinoamericano de Agroecología 10, 11 y 12 de setiembre 2013, en UNALM Curso Internacional de Agroecología 8 y 9 de setiembre en Universidad Agraria La Molina, en Lima 14 y 15 de setiembre, en Cusco Pasantías y giras técnicas 13 a 16 de setiembre en Lima, Cusco y Chanchamayo La Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología SOCLA, fue creada para promover la reflexión, discusión e intercambio científico sobre agroecología entre investigadores, docentes y promotores de la región. SOCLA es parte del movimiento agroecológico mundial. SOCLA organiza cada 2 años el Congreso Latinoamericano de Agroecología, habiendo realizado los congresos en Colombia (2007), Brasil (2009) y México (2011). Estos congresos marcan el estado del arte de la agroecología tanto en la región latinoamericana e Iberoamérica. En estos eventos SOCLA reúne tanto a académicos como agricultores organizados, propiciando el diálogo y acuerdos que se difunden a través de la Carta Agroecológica al final de cada evento. El IV Congreso de Agroecología se realizará del 10 al 12 de Setiembre del 2013, también se organizarán Cursos Internacionales en el Perú, siendo la Universidad Nacional Agraria de La Molina la sede de este importante evento. El tema central de este Congreso está enfocado hacia la pequeña agricultura: base de la agricultura del siglo XXI, como eje central de investigación y discusión. La comisión organizadora del IV Congreso los invita a participar de este importante evento Latinoamericano. Programa General del Congreso El Congreso tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de setiembre 2013 en el campus de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Las actividades del programa general comprenden: * Tres Conferencias Magistrales: Miguel altieri, Presidente del SOCLA; Presidente de IFOAM * Tres mesas redondas con 3 a 4 panelistas internacionales * Cuatro sesiones de presentación de trabajos orales, seleccionados entre 1000 propuestas


* Una sesión permanente de presentación de carteles y posters, seleccionados de 250 propuestas * Doce simposios en forma simultánea durante dos días del Congreso, en seis salas. * Una actividad cultural y recreativa al final del evento Costos de inscripción al Congreso + + + +

Público en general: 500 nuevos soles ( 200 dólares) Socio SOCLA: 350 nuevos soles Estudiantes: 200 nuevos soles Agricultores: 100 nuevos soles


CALENDARIO AGROECOLÓGICO

AGOSTO  9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas.  12 agosto, Día Internacional de la Juventud  19 de agosto, vigésimo cuarto (24) aniversario RAE Perú  * 19 agosto: cumple de mi hija Tini y de mi amiga Antu  20 al 22 de agosto 2013, SEPIA XV en Chachapoyas,  22 agosto, Día Mundial del Folklore  27 de agosto, Segundo Aniversario del Mercado Saludable de La Molina  29 agosto, feriado estatal  30 agosto, feriado por Santa Rosa de Lima SETIEMBRE  1 setiembre, Día del Árbol  Mistura 2013. VI Feria Gastronómica Internacional de Lima.  9 al 15 de setiembre, IV Congreso SOCLA en Lima y Cusco  16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono  21 setiembre, Día Internacional de la Paz.  23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera. OCTUBRE  7 octubre, feriado estatal  8 octubre, feriado, Combate de Angamos  15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural  16 octubre, Día Mundial de la Alimentación  19 octubre, sexto aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS  29 octubre, noveno aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético NOVIEMBRE  7 noviembre, décimo primer aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos  10 noviembre, Día del Libro  17 noviembre, Aniversario 15 del Grupo EcoLógica Perú  20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño  25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer  29 noviembre, el Centro IDEAS celebra su 35 aniversario DICIEMBRE  1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA  3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.  7 diciembre, Décimo Cuarto Aniversario de la BioFeria de Miraflores.


 8 de diciembre, feriado religioso  10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos  14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano  25 diciembre, feriado por Navidad  30 y 31 de diciembre, feriado estatal.

COMPARTIENDO #35- 2013 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de  Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida  RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica  CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos  SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.