Boletin Compartiendo13 47

Page 1

COMPARTIENDO N° 17 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! Lunes, 21 de octubre 2013

INDICE  CONTRIBUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE MORATORIA  FARO: CAMINO A SEGUIR. Moratoria a los Transgénicos  Restringir las importaciones de alimentos transgénicos  La isla de Kauai aprobó m  UNA EXPORTACIÓN MÁS, SÍ IMPORTA  Conozca el programa más eficiente del Ministerio de Agricultura  El fin del ciclo político  Estados Unidos: El juego pérfido

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2013

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

CONVEAGRO conversa: CONCLUSIONES (prov)

CONTRIBUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE MORATORIA La CONVEAGRO comunica a los Actores Públicos y Privados relevantes, y a la Comunidad en general, las conclusiones del conversatorio anunciado. Agradecemos la participación de los asistentes y a quiénes con interés en este tema, nos siguen a través de otros medios de comunicación y en la red. Muchas gracias a todos. CONVEGARO (15/OCT/2013) CONCLUSIONES * Reactivar la Plataforma de Perú País Libre de Transgénicos * Promover la Vinculación Activa a las Organizaciones de Productores y Consumidores al Proceso de Implementación * Demandar la Intervención Efectiva de la Sociedad Civil Organizada en las Acciones de Implementación * Pedir que las Comisiones respectivas del Congreso, especialmente a la Comisión Agraria y de Defensa del Consumidor, pida cuentas a la Autoridad Competente de la Moratoria y demás Autoridades Sectoriales, responsables de diversos aspectos de la implementación de la Ley. * La Sociedad Civil Organizada, con el liderazgo de CONVEAGRO, apoya el proceso de implementación de la Moratoria pero bajo principios de i) Honestidad, ii) Transparencia, iii) Información de Calidad, e iv) Involucramiento de los Actores Clave ES MOMENTO DE HACER GRANDES CAMBIOS ESTAMOS A TIEMPO DE HACER BIEN LAS COSAS CONVEAGRO Lima, 16 de octubre de 2013.

FARO: CAMINO A SEGUIR. Moratoria a los Transgénicos Fuente: http://moratoriiaovmperu.blogspot.com/p/c.html RESUMEN Desde que se promulgó la Ley N°29811 (diciembre 2011), fue aprobado su reglamento, y, hasta la fecha, se han realizado cuatro sesiones de la Comisión Multisectorial de Asesoramiento. La ley


de moratoria, al igual que la del etiquetado de alimentos genéticamente modificados, no se cumple todavía. ¿Cuál debería ser el camino a seguir en los poco más de ocho años que nos queda para que el Perú esté en capacidad de hacer análisis de riesgo de OVM adecuados, que nos permitan hacer un uso responsable y seguro de la biotecnología, para bien de nuestros ciudadanos y ambiente, especialmente tomando en cuenta nuestra condición de país megadiverso, centro de origen y multicultural? Se propone aquí una lista no cerrada de tareas consideradas pendientes: 1.- Actualizar el marco legal nacional sobre bioseguridad al del Perú emergente, descentralizado y regionalizado. La Ley N°29811 debe implementarse y aplicarse cabalmente, mientras que la Ley N°27104 del siglo pasado debe ser derogada y sustituida por una que determine un nuevo sistema nacional de bioseguridad que siendo eficaz y transparente; 2.- Reasignar los roles institucionales, respetando la tradición, competencias ya establecidas, y confiando la regulación a instancias netamente reguladoras. Nunca da buenos resultados el usar las normas para construir y legalizar escenarios que invariablemente devienen en conflicto de intereses; 3.- Construir las líneas de base de la diversidad biológica que pueda potencialmente ser afectada por los OVM y su utilización. Esto implica contar con listas y mapas de distribución y diversidad de las especies clave, así como la identificación de zonas de elevada diversidad genética para que sean declaradas libres de transgénicos o imponer restricciones razonables acordes con su importancia como patrimonio genético nacional y regional. Cabe mencionar ejemplos de especies nativas que ya tienen su contraparte dentro de los OVM: en la Región Cusco el maíz, la papa o en la zona norte el algodón nativo de colores, entre otros; 4.- Construir infraestructura de calidad, entendida ésta como laboratorios, equipos adecuados y, sobre todo, con personal de formación científica solida pero especializado en el ámbito regulador. No basta ser científico o investigador. El perfil del regulador es eso y más; 5.- Incluir aspectos socio-económicos y culturales; cuando una actividad productiva afecta a las comunidades, en el Perú del siglo XXI ya no es posible ignorarlas. Aprendamos la lección de una vez; 6.- Finalmente, y quizá lo más importante, considerando que la Ley N°29811 tiene un componente de bioética, debe ponerse empeño en el desarrollo y aplicación de mecanismos e instrumentos para detectar, caracterizar, sistematizar y difundir comportamientos indebidos, especialmente para disminuir su ocurrencia y educar a la colectividad en general a fin de que no los cometa y velar para que se reduzca su ocurrencia. Incluidos dentro de esto los conflictos de interés, entre otras prácticas éticamente recusables y el mal uso del poder y recursos públicos. Debemos continuar con la construcción de una visión de desarrollo responsable y equilibrado entre la competitividad, para el bienestar actual, y la sostenibilidad, que garantizará el bienestar para las futuras generaciones. Estamos a tiempo de hacer bien las cosas. Es momento de hacer grandes cambios. PARTE I. Algunos avances previos al inicio de la Moratoria y Líneas de Base En diciembre del 2011 se promulgó la Ley N°29811 que prohíbe el uso de transgénicos con fines de cultivo o crianza. En noviembre del 2012, se aprobó su reglamento y a la fecha se ha instalado una Comisión Multisectorial de Asesoramiento, cuya finalidad es asesorar a la autoridad nacional competente para la moratoria, el Ministerio del Ambiente, en el proceso de implementación de la ley.


Desde el 2009, ya se había iniciado el proceso de construcción de las normas técnicas peruanas sobre bioseguridad de organismos vivos modificados (OVM), que aun cuando son de naturaleza voluntaria, constituirán la base para los procedimientos que deberán seguir los laboratorios acreditados que apoyarán a la autoridad competente en la detección de OVM, como parte de las acciones de vigilancia. Hasta el 2012, se habían aprobado siete (07) Normas Técnicas Peruanas con esta finalidad. También se había acopiado importante información que permitió hacer un mapa de razas de maíz por provincias, sobre la base de información técnica provista por el Programa de Maíz de la Universidad Nacional Agraria La Molina correspondiente a colectas realizadas entre las décadas entre los años 50 y 80 del siglo pasado. Es tarea pendiente la actualización de ese mapa, con colectas recientes y periódicas, para que realmente cumpla el objetivo de bioseguridad deseado y sirva para identificar las zonas que en la actualidad contienen alta diversidad genética de maíz y así poder determinar las medidas restrictivas necesarias para su protección, cuando al término de la moratoria comiencen a evaluarse las solicitudes de uso de transgénicos. Es decir, para entonces, ya deberíamos tener no sólo el mapa de maíz actualizado sino también haber construido uno de algodón nativo y en general mapas de distribución de la agrobiodiversidad, habiendo identificado las zonas de alta diversidad genética, para declararlas libres de transgénicos, tal como lo determina la Política Nacional del Ambiente (DS N°012-2009-MINAM) que es multisectorial y de obligatorio cumplimiento. Del mismo modo, al término de la moratoria se deberá contar con un buen conocimiento y distribución de los polinizadores y de la biota asociada a los cultivos y suelos, que podrían ser potencialmente afectados por los transgénicos y su utilización con fines productivos en el sector agrícola. Debe pasar lo mismo en el sector pesquero y otros, cada uno con sus propias peculiaridades. Todo esto y más, es lo que se ha denominado las líneas de base de la diversidad biológica potencialmente afectada por los OVM, cuyo conocimiento previo (tiempo cero) es indispensable para una correcta evaluación de riesgos sobre el ambiente. El artículo 29º del D.S. N°08-2009-MINAM es claro en señalar los grandes grupos de especies de importancia biológica y/o estratégica que debieran ser parte de las líneas de base, y la tarea es de tal magnitud que aun cuando existe un responsable institucional, será imposible de lograr si no se realiza bajo el marco de una institucionalidad y transparencia, que no dejen lugar a dudas, tanto sobre el manejo adecuado de la información como sobre el respeto de los derechos intelectuales de las personas e instituciones que generaron dicha información. Eso requiere de acuerdos y convenios que toman tiempo, que es limitado y ya está corriendo. El país necesita construir sus líneas de base, y siendo megadiverso y multicultural, la tarea es enorme y de dimensión nacional. Es imprescindible diseñar estas líneas de base e involucrar a la academia y centros de investigación en esta labor, dotándolos de los recursos necesarios para terminar esta magna tarea antes del término de la moratoria. Queda poco más de 8 años. Debiera ser públicamente claro el diseño de la línea de base como para que todas las instituciones que corresponde, sintonicen sus esfuerzos y recursos en esa meta. La forma administrativa que ha tomado este objetivo es el Programa para el Conocimiento y Conservación de los Recursos Genéticos Nativos con Fines de Bioseguridad (Art.23° del D.S. N°08-2009-MINAM). PARTE II. Sobre la Infraestructura de Calidad y la Vigilancia Otra de las razones por las cuales se promulgó la ley de moratoria fue la falta de infraestructura de calidad, entendida como la carencia de recursos humanos altamente especializados, infraestructura adecuada y equipamiento del nivel y sofisticación necesarios como para poder hacer análisis de riesgo y tomar decisiones responsables en lo que respecta a la salud de las personas y el ambiente. Se planificó que este vacío debiera ser llenado mediante el Proyecto Especial para el Fortalecimiento de Capacidades Científicas y Tecnológicas en Biotecnología Moderna Relativas a la Bioseguridad bajo responsabilidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica – CONCYTEC (art. 26º del DS Nº008-2012-MINAM). A la fecha no hay señales de una formalización del mismo, aunque no dudamos que internamente ya


tiene que haberse iniciado el trabajo. Sin embargo, es necesario mayor difusión y transparencia para que todos los actores apoyen el proceso. La implementación de la moratoria exige además dos grandes tipos de controles: i) en los puntos de entrada al país (aduanas) ii) al interior del territorio nacional en los campos de producción agrícola y/o piscícola, como parte de la vigilancia para evitar que los transgénicos sean usados como semillas o reproductores, y se produzcan mezclas indeseadas con nuestras variedades locales o con sistemas de producción frente a los cuales son incompatibles como los orgánicos, ecológicos o convencional de exportación a mercados que rechazan los transgénicos. Pasos modestos pero importantes ya se han dado, formando a personal de los sectores y aduanas en la detección cualitativa de OVM, pero, lo importante es que la ley que ya está vigente se aplique y eso será realidad cuando en los puntos de entrada al país, comience a vigilarse, aunque sea en muestras pequeñas pero significativas, para comprobar si las semillas que ingresan al país como convencionales, en realidad lo son, o tienen algún nivel de mezcla con semillas transgénicas, que el país por ahora no está preparado a gestionar. Menos aún se conoce respecto de los muestreos de campo en el interior del país que debieran estar haciéndose en las chacras y/o piscigranjas, probablemente comenzando por Barranca y otros valles de la Costa Norte. De todas maneras, se han realizado algunos esfuerzos que debieran ser debidamente informados a la comunidad, para que sean valorados y ponderados. PARTE III. Sobre el Marco Legal Nacional de Bioseguridad Sin embargo, los problemas más complejos que ocasionaron que la moratoria se convierta en ley nacional, son: i) la desactualización de la ley antes vigente, la Ley N°27104 y ii) la frágil institucionalidad que se generó con su reglamento (DS N°0108-2002-PCM). Hasta antes de la Ley N°29811, el marco legal nacional de bioseguridad estaba conformado por la el Protocolo de Cartagena (tratado internacional que regula el tráfico de OVM –no de productos transgénicos- entre países) y la Ley N°27104, Ley de prevención de riesgos derivados del uso de la biotecnología. Esta ley se promulgó en 1999, al final de una década de violencia y con un poder político sumamente centralizado. La ley, aunque menciona en su ámbito once actividades (desde la investigación hasta la comercialización), en su texto sólo desarrolla medidas específicas para el ingreso o importación de OVM. Es una ley contradictoria ya que, enfatizando principalmente el ingreso o importación de OVM, en su artículo 11° aplica de manera extrema y probablemente cuestionable (preguntar a los abogados) el principio o enfoque precautorio, al rechazar “de pleno derecho”, cualquier OVM que haya sido observado o rechazado en otro país, o a aquel OVM que no haya sido aprobado en otro país. Es decir, estaría supeditando una decisión administrativa nacional interna, a la decisión de una autoridad extranjera. Más allá de esta contradicción relacionada con las decisiones soberanas que debieran tomar nuestras autoridades, la Ley N°27104 tiene vacíos muy difíciles de llenar y/o actualizar Por ejemplo, carece del capítulo de infracciones y sanciones, lo cual deviene en inaplicable. Mediantes argumentos, legalmente validados, pero no necesariamente los más sólidos, solamente el sector agricultura ha logrado que mediante otra ley (sobre el sistema nacional de innovación agraria), su Órgano Sectorial Competente, el Instituto Nacional de Innovación Agraria, adquiera capacidad sancionatoria y en su momento propuso un cuadro de infracciones y sanciones como parte de su reglamento interno sectorial, el mismo que fue justificadamente derogado junto con la promulgación de la Ley N°29811.


Los otros dos sectores definidos en el marco de la Ley N°27104, Salud, a través de la Dirección General de Salud Ambiental, y Producción, a través del Viceministerio de Pesquería, no han logrado avanzar con su reglamento ya que su marco legal sectorial no les otorga capacidad sancionatoria en materia específica de bioseguridad. Paradójicamente, siendo formalidades legales relativamente fáciles de construir, han pasado 14 años de vigencia de la Ley N°27104 y aun no se corrige. Cabe resaltar ahora, que por temporalidad y especificidad, la Ley Nº29811, deroga o deja sin efecto aspectos sustantivos de la Ley Nº27104. PARTE IV. Sobre otros vacíos de la Ley Nº27104 y el rol de la Autoridad Ambiental Más grave aún y lo que parece herir de muerte a la Ley N°27104, es que fue diseñada para el Perú centralizado y vertical de los años 90, pero hemos avanzado hacia un Perú mas horizontal, descentralizado y seguramente con muchos errores, pero regionalizado, con el cual esta ley no calza. En el Siglo XXI, cuando está de por medio la seguridad y los recursos biológicos de las comunidades, el pueblo tiene derechos adquiridos y exige opinar sobre las actividades con este tipo de implicaciones. Prueba de ello es que durante el proceso de construcción de la ley de moratoria, 16 Regiones del País se declararon libres de transgénicos mediante Ordenanza Regional. Región preocupados por el posible impacto adverso o la inconveniencia de permitir una agricultura o piscicultura basada en transgénicos en su Región (ej. en Cusco, que fue la primera que en aprobar su ordenanza). Las Ordenanzas Regionales “libres de transgénicos” son una señal imposible de ignorar al momento de tomar decisiones. Adicionalmente, se debe tomar en cuenta que la Ley N°27104 se aprobó (1999) en un Perú sin autoridad ambiental fuerte y por tanto, no le asigna más que un rol coordinador, mientras que en todos los países en los que la bioseguridad ha avanzado a niveles razonables, la autoridad ambiental tiene opinión vinculante y decisiva, respecto de los OVM que se liberan al ambiente con fines productivos (cultivo o crianza) o de remediación ambiental. La Ley N°27104, asigna roles accesorios a la autoridad ambiental, lo cual es inaceptable en el siglo XXI, en que la prioridad mundial ya no solamente la productividad, sino también la sostenibilidad. No pasa ni en México ni Brasil, solo por citar dos ejemplos de países megadiversos donde no se liberan semillas o reproductores transgénicos, si la autoridad ambiental no emite opinión favorable. Parte V. FARO: CAMINO A SEGUIR (PARTE V) Sobre la frágil institucionalidad actual Si la construcción de la Ley N°27104 de por sí ya fue débil, su fragilidad se incrementa cuando se comienza a implementar sobre la base de una institucionalidad errada. Eso fue lo que provocó el D.S. N°0108-2002-PCM que define a las instituciones que desempeñan la función de Órganos Sectoriales Competentes (OSC), encargados de su aplicación. La Dirección General de Salud Ambiental, paradójicamente la única OSC tradicionalmente reguladora, sería la que menos ha avanzado en la implementación de la Ley N°27104. Luego, resulta un tanto difícil entender que esta función de naturaleza reguladora le haya sido confiada al Viceministerio de Pesquería, que es una instancia política. Normalmente un éxito político (o de un político) no es necesariamente un éxito regulatorio (o de un regulador). Por tanto, son previsibles los conflictos que puede desencadenar una contraproducente asignación de funciones reguladoras a una instancia no necesariamente estructurada para ello. Quizá sea momento de reforzar a SANIPES. El Sector Pesquería, o más ampliamente Producción, debiera reflexionar y replantear esta arquitectura institucional en bioseguridad, ya que a la fecha no ha dado resultados. Sin embargo, el caso más complicado se observa en el Sector Agricultura en el que el DS N°0108-2002-PCM determinó que el OSC sea el Instituto Nacional de Innovación Agraria, sin tomar en cuenta principios legales como la separación de funciones, ni la alta probabilidad de que


se generen conflictos de interés, dado que el INIA es por su marco legal y antigua tradición, una institución de investigación, desarrollo y promoción de biotecnología. El brazo regulador del Sector Agricultura es el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, y probablemente le correspondería asumir esta responsabilidad. La Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del MINAGRI, división administrativa más joven que el INIA y el SENASA, podría también asumir esta delicada función. Es público, (ademas de notorio y plausible) el rol del INIA como desarrollador y promotor de transgénicos (papaya transgénica resistente al virus del mancha anillada o PRSV). En este papel, ha realizado cuatro foros consecutivos (uno al año) de difusión de biotecnología moderna y las ventajas de los OVM, el último de los cuales fue anunciado a realizarse en la ciudad de Trujillo, en el que no se hace ninguna mención a la Ley de Moratoria. Entretanto, su desempeño como autoridad competente ha generado mucha inquietud por parte de quienes esperamos una autoridad imparcial y objetiva. Conocer cómo se gestionó la denuncia de la presencia de maíz transgénico en el valle de Barranca, que hiciera un grupo de investigación de la Universidad Nacional Agraria La Molina, quizá ayude a entender estas inquietudes. La denuncia fue presentada en el 2007, la autoridad competente tomó muestras para hacer la evaluación en el 2009 y los resultados fueron presentados en junio del 2010 en el primero de los foros internacionales ya mencionados. Meses más tarde, esas diapositivas se convirtieron en un informe a la Presidencia del Consejo de Ministros. Sin dejar de lamentar el tiempo transcurrido entre la denuncia y el informe final (más de dos años), no fue posible dejar de observar que no había coherencia entre las dos versiones (presentación en diapositivas -junio- e informe a la PCM -octubre, 2010). Dado que se hicieron sobre la base de los mismos datos, no deberían tener diferencias, pero así fue. Desde el Ministerio del Ambiente se pidieron las explicaciones, pero las dudas nunca fueron totalmente despejadas. En concreto, el tiempo de la moratoria también debe servir para hacer que los roles y funciones que se les encargue a las instituciones estén de acuerdo a principios éticos y jurídicos. La promoción y la regulación del mismo sujeto (en este caso OVM) son funciones incompatibles en un mismo actor institucional. Nota del Editor: ¿Cómo es posible que en la Comisión Multisectorial de Asesoramiento a la implementación de Ley de Moratoria existan empleados informales de Monsanto que han sido puestos ahí para boicotear la Moratoria? ¿Debemos permitir eso? ¡Fuera de la Comisión los boicoteadores de Monsanto!!!!!

Restringir las importaciones de alimentos transgénicos Angel Manero (Grupo Agronegocios)

En el mercado solo existen dos eventos transgénicos masificados: los cultivos RR (resistencia al herbicida Roundup) y BT (resistencia a larvas barrenadoras del tallo). Los transgénicos de por sí no tienen ni mayor productividad, ni mayor rentabilidad (excepto en un sistema de cultivo industrial tecnificado a gran escala). Las semillas transgénicas son semillas seleccionadas de primer orden y esto es lo que les da una regularidad en los rendimientos, al igual que cualquier otra semilla hibrida certificada. Utilizar menos herbicida puede disminuir los costos de producción, aunque para que esta reducción sea significativa deberíamos estar hablando de grandes extensiones.


El agro que se orienta a la exportación tiene en la arena y al riego por goteo como el mejor controlador de malezas y por lo general está orientado a productos delicatesen de alto valor en los mercados. El agro orientado al consumo nacional es un agro de minifundio. El agro industrial de la caña de azúcar para sacarosa o etanol es quizás el único que podría verse beneficiado de eventos transgénicos (aunque para la caña de azúcar no existen en lo comercial). Nuestro agro diversificado y sin muchas extensiones tecnificadas a gran escala es un agro llamado a una propuesta de valor lo más natural posible, que le dé un posicionamiento único al país en la oferta de productos alimenticios y en lo culinario. En ese sentido vale la pena considerar si es pertinente seguir importando alimentos transgénicos (soja, maíz y potencialmente trigo). Estos alimentos cuyas importaciones no superan el 1% del PBI pueden progresivamente ser sustituidos por una oferta nacional. Considero que debemos hacer más integral la moratoria y que a partir del 2021 se prohíba el cultivo y la importación de insumos y alimentos transgénicos (con lo no alimenticio no hay problema). Qué podría pasar si a partir del 2021 prohibimos la importación de maíz transgénico: para esa fecha ya habremos sustituido las importaciones con oferta nacional, probablemente con precios de prima por encima del precio internacional, pero estos sobrecostos se diluyen en el precio final del pollo u otras carnes y por el contrario se generará una externalidad positiva que favorecerá en mayor grado nuestra industria culinaria y por qué no la exportación de carne de pollo, pavo o cerdo. Lo mismo con el aceite y torta de soja. La prohibición de su importación le dará un impulso a la industria nacional del algodón, además se promoverá la siembra de girasol y por qué no soja en Tumbes. También el potencial de hacer soja orgánica para exportación. Las externalidades positivas que gana nuestro país posicionando mejor su oferta alimentaria en el mundo serán mucho mayores que el posible sobrecosto que asumirá el consumidor al prohibirse las importaciones de insumos ?comodities transgénicos-. Se potenciarán las agroexportaciones, el turismo y la imagen país en su conjunto (publicidad gratuita en el mundo). En forma paralela debemos centrar la investigación transgénica para ayudarnos a desarrollar la industria forestal que necesita de árboles de mayor crecimiento y absorción de CO2. Allí tenemos mucho de ganar para la industria de la celulosa y el aprovechamiento de nuestras cuencas andinas y amazónicas. Twitter: @ManeroAngel ------[GA] Transgénicos: Mea culpa Estimados amigos Cuando discutiamos la moratoria, decia que esperemos 5 años a ver cómo van reaccionado los mercados al fervor o temor transgénico. Y cada vez me convenzo más que no los necesitamos en la alimentación (no tengo problemas que se use en cultivos no alimenticios como lo forestal o un algodon sin pepa...) Siempre promovi el tema de mantener una industria alimenticia peruana pocisionada en los mercados nacional e internacional como lo más natural posible. Nuestro agro, diversificado en cultivos de exportación, industriales y para el consumo nacional deben apuntar al control biológico masivo como una de sus principales fortalezas. Existe un mundo por descubrir alrededor del control biológico y alli nuestros cientificos no insisten. Control Biológico, Buenas Prácticas Agrícolas y más tecnologia (Biotecnologia sin transgenia) nos brindará un posicionamiento único en el mundo en que lo respecta a alimentos. Y considero que ya debemos ir evaluando extender la moratoria progresivamente a las importaciones de


alimentos transgénicos (a partir del 2021) de modo que se desarrolle nuestra industria nacional de maiz y sustitutos a la soya (algodón, palma, girasol, soja en tumbes). Entiendo que no hay trigo transgénico comercial pero pronto habrá y prohibir su posible ingreso abrirá el desarrolo de la industria del trigo nacional en nuestra sierra. Saludos. Angel Manero Twitter: @ManeroAngel

La isla de Kauai aprobó medida que impone restricciones a los quìmicos usados en cultivos OGMs ( NaturalNews ) Un hito se ha logrado en la isla de Kauai , donde el consejo de la ciudad aprobó la medida 2491 , que impone nuevas restricciones, sin precedentes, sobre los productos químicos agrícolas tóxicos utilizados con frecuencia en relación con los OMG. Pocas personas se dan cuenta de que Kauai es la zona cero para la experimentación química en la agricultura. La isla alberga 15.000 hectáreas de tierras de cultivo , que son explotados experimentalmente por las empresas de biotecnología y fabricantes de productos químicos. Como resultado , los hawaianos que viven en Kaua'i están expuestos a un cóctel tóxico de productos químicos sintéticos en forma rutinaria. El proyecto de ley aprobado por una votación de 6 a 1con el concejal Mel Rapozo del lado de la industria de la biotecnología y la votación resultó en un no. El Gobernador de Hawaii Abercrombie al parecer se trató de oponer al proyecto y trató de bloquear su paso. La industria de la biotecnología, como de costumbre, se ha ocupado de levantar falsos cargos criminales, difamatorios , engañosos para tratar de bloquear esta medida del consejo de la ciudad . La industria , por ejemplo, de forma rutinaria soborna a los científicos para oponerse públicamente a los proyectos de leyes que restringen los transgénicos , mientras que afirma falsamente que no tienen vínculos financieros con la industria. ¿Qué establece y requiere la medida 2491?: Las disposiciones de protección de 2491 requieren : 1 ) Zonas buffer entre los campos de donde se utilizan los quìmicos (glifosato) y las escuelas, parques , playas y hospitales. 2 ) La divulgación de los cultivos transgénicos (hasta ahora , han permanecido en gran medida en secreto ) . 3 ) La notificación pública antes de fumigaciones químicas para que los ciudadanos interesados puedan salir de la zona y limitar su exposición . 4 ) Una evaluación ambiental a nivel de condado de los efectos potencialmente peligrosos de las sustancias químicas tóxicas se rocía en los cultivos agrícolas . 5 ) La divulgación completa de los plaguicidas y herbicidas exactas siendo pulverizado , así como detalles de la ubicación de la pulverización se lleva a cabo . Más información : http://www.naturalnews.com/042545_Kauai_measure_2491_GMOs.html#ixzz2hzITk9iq


UNA EXPORTACIÓN MÁS, SÍ IMPORTA (Grupo Agronegocios)

La ecuación básica del cálculo del Producto Bruto Interno es: PBI = Consumo + Inversión + Exportaciones – Importaciones. En nuestro país el consumo e inversión privada equivale a cinco veces el consumo e inversión pública. Por lo tanto, el gran negocio de nuestro país es hacer crecer al sector privado. El sector privado crece vía gran inversión (externa o interna) o con nuevos emprendimientos. Atraer nuevas inversiones es un proceso estructural del país que demanda estabilidad macroeconómica, jurídica, política y social además de oportunidades de inversión. Sin embargo la promoción de nuevos emprendimientos es lo que asegura el crecimiento del país en el mediano y largo plazo con inclusión social y además genera buena cantidad de empleos en el corto plazo. Estados Unidos está preocupado porque la generación de nuevas empresas ha disminuido con respecto a la década pasada. Esto se atribuye a la disminución de oferta laboral capacitada en función al mercado, controles migratorios más estrictos, difícil acceso a fuentes de capital y mayor regulación e impuestos. ¿Cómo un país promueve el emprendimiento?. Sin duda la mejor forma de favorecer el emprendimiento es cuando existe un mercado desarrollado. Cuando el país crece y el mercado nacional está al alza se generan y dinamizan nuevas demandas que por lo general atraen la atención de personas y empresas ávidas de hacer negocios. El Perú ya vive un déficit de servicios: salud privada, mantenimiento y reparación de vehículos, carpintería especializada, ingeniería civil… y en el agro: polinización, control biológico, cosecha, reparación de compresores, carga terrestre y marítima etc. El aumento de la demanda interna es un proceso que atrae la atención de nuevos emprendedores y su atención se da espontáneamente, aunque puede dinamizarse con programas de Desarrollo de Proveedores. Sin embargo, el gran océano azul está en los requerimientos que no ven nuestros emprendedores nacionales, aquellas demandas que se dan fuera de nuestras fronteras y que pueden ser atendidos competitivamente por nuestra oferta. El principal gatillo detonador del emprendimiento exportador es la inteligencia comercial, aquella que nos ayuda a identificar claramente las oportunidades de mercado y nos ayuda a establecer canales comerciales y logísticos para atenderlo. A partir de allí recién pasamos al desarrollo de oferta y todo lo que implica la cadena. En consecuencia nuestros futuros emprendedores para el comercio internacional no necesitan un centro logístico en cada región, estos servicios se contratan en la medida de las necesidades puntuales. Nuestro país necesita reforzar sus oficinas comerciales en el mundo con funcionarios especializados en negocios, con experiencia privada y contratados por resultados. Potenciar nuestras oficinas comerciales pasa por dotarlas de infraestructura de conectividad y presupuesto para poder tener un staff especializado en los sectores potenciales: agroindustria, pesca, alimentos, metalmecánico y confecciones. Una vez que tenemos nuestra fuerza de ventas potenciada, vamos yendo para atrás en la cadena con seguros de cobranza, fondos de garantía para financiar el post y pre embarque, con programas de aseguramiento de calidad, con desarrollo de productos e innovación, con desarrollo de productos financieros y de capital etc. Debemos tener en cuenta que el Estado (todos los peruanos) somos socios de todas las empresas del país, ya que nos quedamos con 30% de las utilidades (el agro tiene 15% de renta solo hasta el 2021). Entonces si nos vamos a quedar con el 30% de las utilidades es lógico pensar que el Estado puede invertir - 30% de lo que se espera que inviertan los nuevos negocios- en programas de promoción del emprendimiento.


La ExpoAlimentaria es un excelente evento que contribuye a este fin y debe ser reforzada, va ganando reconocimiento en el mercado internacional y es una buena oportunidad para que nuestro país deslumbre y allí, por lo menos en la primera década, el Estado debe subvencionarla para atraer a los principales compradores del mundo, hacer una mega exposición y dejar impresionados a los visitantes con lo que ofrecemos. Ángel Manero Campos Columnista

Conozca el programa más eficiente del Ministerio de Agricultura Escrito por Raúl Yaipén / ryaipen@agronegocios.pe Domingo, 29 Septiembre 2013 13:45

Con un avance del 75% del presupuesto asignado, más de 224 planes de negocio aprobados, 204 organizaciones beneficiadas durante la gestión 2012/2013, evidencian que la buena selección, promoción y continuidad de los funcionarios en los organismos del Estado generan eficacia. Con un avance del 75% del presupuesto asignado, más de 224 planes de negocio aprobados, 204 organizaciones beneficiadas durante la gestión 2012/2013, evidencian que la buena selección, promoción y continuidad de los funcionarios en los organismos del Estado generan eficacia. En el marco del VIII desayuno agrario organizado por el Banco Agropecuario (Agrobanco), el jefe del programa de Compensaciones para la Competitividad Agroideas, del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Marco Vinelli Ruíz disertó sobre las experiencias de asociatividad promovidas y financiadas por el programa y evidenció que la buena selección, promoción y continuidad de los funcionarios en los organismos del Estado generan eficacia en el gasto y desarrollo productivo, pese a sus limitantes presupuestales, considerando que su presupuesto inicial asignado para el año 2013 fue de S/. 43,07 millones reduciéndose hasta S /. 35,20 millones por la actual gestión ministerial, según indica el portal de Transparencia Económica del Perú al 27/09/2013. Cabe señalar que, durante la gestión del Ministro de Agricultura, Luis Ginocchio Balcazar (dic. 2011 – julio 2012), el presupuesto asignado para Agroideas pasó de S/. 20,68 millones hasta S/. 46,68 millones. En este contexto, es preciso indicar que la gestión actual de Agroideas (2012/2013), ha generado 224 planes de negocio, frente a los 50 del periodo 2010/2011, pasando de 37 organizaciones beneficiadas en 2010/2011 hasta 204 en 2012/2013, lo que ha potenciado 45,891 hectáreas y 50,043 animales de crianza. De acuerdo con el último reporte del Ministerio de Economía y Finanzas al 27 de setiembre de 2013, el Programa de Compensación para la Competitividad (012-1297), es el más eficiente en el gasto del pliego principal correspondiente al Ministerio de Agricultura y Riego con S/. 25,42 millones, lo que significa el 74,7% del total asignado, seguido de la Administración Central con 66,9%; el programa Binacional Río Putumayo 52,9%,… quedando en el último lugar el programa Subsectorial de Irrigación – PSI con el 23,7%. Por otro lado, el jefe de Agroideas aseguró que existen más de 350 de planes de negocio en evaluación a nivel nacional e indicó que se están tomando medidas para hacer más eficiente la gestión de los diplomados en Asociación con la Universidad ESAN, con el objetivo de hacerlos más prácticos y que éstos generen mayores beneficios en cada departamento, “para lo cual se ha designado un equipo que evalúa el tema actualmente, sabemos que las iniciativas innovadoras siempre tienen que ser revisadas y revisadas constantemente para llegar a ser 100% eficaces y estamos en ese proceso”.


Finalmente, Vinelli precisó que el presupuesto del programa sería mayor en un 10% el próximo año, lo cual saludamos y esperamos no vuelva a tener reducciones, por el contrario se fortalezca e incremente cada año, en beneficio de los pequeños productores.

El fin del ciclo político Publicado: en La Primera, Domingo 13 de octubre del 2013 Alberto Adrianzén M. Disonancias Parlamentario Andino

Sería bueno preguntarnos, si estamos asistiendo al fin de un ciclo político que se inició con el derrumbe del régimen autoritario fujimorista y la creación de un gobierno transitorio presidido por Valentín Paniagua. Además, cabe interrogarnos si estamos nuevamente frente al fracaso de una transición política que tenía como una de sus promesas construir una democracia más estable, más representativa e inclusiva, con una nueva legitimidad capaz de crear mayores niveles de progreso para todos. La transición de este nuevo milenio venía precedida por otra transición, la de fines de la década de los setenta que también demostró su fracaso, con el autogolpe fujimorista del 5 de abril de 1992. Hoy, creo, estamos frente a una situación similar, más allá que los golpes o autogolpes aparezcan como lejanos por no decir de difícil realización. Así como “Las Torres”, ese notable rock que cantaban “Los no sé quién y los no sé cuántos”, sintetizó el clima cultural y político previo al autogolpe del 5 de abril, es posible que hoy en día la frase, lapidaria por cierto, de Daniel Abugattás de que “lo peor de la humanidad se ve en el Congreso”, podría ser un buen resumen del clima político actual. Por eso no es extraño que las instituciones del régimen (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, organismos de control y regulación, etc.) estén en uno de sus niveles más bajos de popularidad, así como sucede con los partidos políticos y otras instituciones estatales y privadas. FRAGMENTACIÓN Como demuestran la mayoría de las encuestas nacionales, la baja en la aprobación presidencial puede estar asociada a tres elementos que provocan, como alguna vez manifestó Julio Cotler, una “ansiedad autoritaria”: a) El incumplimiento de las promesas y la palabra empeñada; b) La inseguridad ciudadana; y c) El aumento de los precios. Elementos, todos ellos, que alimentan la desafección política e impiden la construcción de futuros horizontes con certezas mínimas. Tampoco me extrañaría que volvamos a una coyuntura similar, más allá del paso del tiempo y de algunas diferencias obvias, a la de 1989, cuando los partidos políticos entraron a una fase de decadencia, en medio de una profunda crisis económica y avance del terrorismo, y a una progresiva irrelevancia política que se revelará en el nacimiento de los independientes, en la entronización del autoritarismo y en una posterior fragmentación de la representación política. En ese sentido, es posible que los resultados de las elecciones regionales y municipales del próximo año expresen con mayor fuerza esta fragmentación. LA DERECHA Hay varios elementos que explican este fin del ciclo político: a) El viraje o derechización del gobierno de Ollanta Humala. Sobre este punto creo que hasta ahora no somos conscientes de las graves consecuencias que ha provocado este cambio tanto en el plano interno como en el internacional. La crisis de la unidad regional como el fortalecimiento de la derecha en el país tiene una relación directa con este viraje;


b) Una élite que es absolutamente impermeable al cambio. La derecha peruana es una de las más conservadoras e ideologizadas de la región y se constituye en una suerte de “Tea Party” peruano; c) La dificultad de las fuerzas del cambio para organizarse y hacer política; es decir, para influir de manera significativa en las decisiones del gobierno y responder a las estrategias de los poderes fácticos que son los que gobiernan en el país. Y hay un dato muy importante en esta coyuntura. Esta vez la derecha no está dispuesta a dejar que otros gobiernen por ella ni tampoco a pasar el susto que pasó en el 2011. Raúl Wiener, en este diario (10/10/13), ha glosado las palabras Fritz Du Bois, flamante director de El Comercio, frente a un grupo de empresarios que discutían el tema de la concentración de medios, donde habría dicho: “que la compra de Epensa era una operación política y no un mero asunto de negocios. Los que la habían impulsado estaban decididos a no permitir que nunca más se repita una situación vergonzosa como la del 2011, cuando perdieron la elección con Humala y tuvieron que hacer muchos forzamientos para evitar que el ganador cumpliese con su programa y sus amenazas”. CONFRONTACIÓN Lo que se viene en las próximas elecciones presidenciales, en medio de un abierto enfrentamiento entre las fuerzas del cambio y las fuerzas del continuismo, es el cierre de un ciclo político y el inicio de otro que tiene como características principales la imposición de un consenso nacional que excluye a las fuerzas progresistas y de cambio y la consolidación de un continuismo y de un bloque en el poder que no quiere cambiar el actual orden político, económico, social y cultural, ni tampoco modificar nuestros vínculos con el mercado mundial. Hoy los empresarios quieren participar en política para garantizar que nada cambiará y proteger sus privilegios. Es el tiempo de una “democracia patronal”. La transición hacia una nueva democracia pluralista para las fuerzas progresistas se está bloqueando una vez más. Dicho de otra manera, lo que se viene es más de lo mismo pero en mayores proporciones.

Estados Unidos: El juego pérfido Oscar Ugarteche ALAI AMLATINA, 14/10/2013.En el film "El Rebelde sin Causa", un muchacho de la escuela reta a otro a una carrera de autos que termina en un abismo. El juego se llama Gallina. El piloto debe de llevar el auto a la mayor velocidad al abismo y saltar justo antes. El que salta primero es el que pierde. Huelga decir que uno de los muchachos muere. Muy macho, cuando quiere saltar se le atora la manga en la manija de la puerta y ya sobre el abismo no hay nada que hacer. A cuatro días de la fecha límite para resolver si el techo de la deuda pública sube o no por encima de 100% del PIB, los congresistas en Estados Unidos están jugando a Gallina. Los del bando republicano tienen una cosa segura: quieren deshacerse de lo que hay del estado de bienestar. La apuesta republicana por la concentración del ingreso es coherente con la financiarización de la economía y con la forma como se hace ahora la política exterior en la economía más grande del mundo. Si los demócratas ganaran el argumento y se mantuviera el seguro social, considerado por los republicanos como un rasgo “comunista” que interfiere con la libertad de empresa en el negocio


de la salud, entonces se podría decir con tranquilidad que los 90 millones de estadounidenses que se benefician del plan nacional de salud de Obama podrán enfermarse en paz. Si los republicanos ganaran el argumento, por un lado, habría menos gasto público con lo que el PIB seguirá estancado, pero más serio, se llegará a la temida cesación de pagos del deudor más grande del mundo. Aquello que decía Triffin en 1961 sobre el dilema de ser moneda de reserva se hace verdad: Si tienes mucho déficit externo, inyectas tu moneda al resto del mundo que debe de retenerlo porque se convierte en moneda de curso forzoso. Al ocurrir esto, la economía se debilita con lo que la moneda de reserva se debilita lo que fuerza al banco central a tomar medidas monetarias para fortalecerla. Los republicanos quieren debilitar aún más al dólar como moneda de reserva. Esta parte de la crisis que sería del dólar si llegara a ocurrir, pondría sobre la mesa varias cosas: primero, que la capacidad de negociación internacional la da el tamaño de la deuda. Los que van a tener el problema van a ser los acreedores y no el deudor. Los acreedores verán perder el valor de sus inversiones en bonos del tesoro rápidamente. Esto no importaría tanto si los acreedores no fueran además de los diez bancos de inversión significativos, todos los bancos centrales del mundo. Una pérdida del valor de las reservas internacionales llevará a por lo menos una caída del tipo de cambio del dólar frente a todas las demás monedas del mundo. Todas las demás se apreciarán frente al dólar, lo que llevará a una reducción de la tasa de crecimiento del comercio internacional y con ello del PIB mundial. Si el FED no toma en cuenta al mundo cuando toma sus medidas monetarias, menos aún lo hacen los congresistas en el Capitolio, muchos de los cuales ni siquiera tiene pasaporte y en todo caso creen que el mundo está configurado por Estados Unidos, sus amigos y enemigos. Desde América Latina, el principal enemigo de Estados Unidos ahora es el partido republicano y dentro de éste el Tea Party, de rasgo fascista. En el gran juego global, un cese de pagos americano golpearía sobre a todo a China cuyo banco central es el principal inversionista en deuda estadounidense. Si se considera que el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, siglas en inglés) se hace para dividir a Asia en dos, como se ha hecho en América Latina, y si además se considera que China acaba de decir en la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) de Bali que sin ellos no existe Asia Pacifico, este juego puede resultar muy conflictivo en la relación entre las dos primeras economías mundiales. Para los extranjeros que gustan ahorrar dentro de Estados Unidos, éste es un momento para que miren nuevamente si vale la pena hacerlo y si el dólar es una moneda de reserva estable. La irresponsabilidad política encima de los problemas económicos por lo menos ha puesto en cuestión si esos son los mercados más deseables, además de los más grandes. La urgencia de tener una nueva moneda de reserva mundial ha crecido y se coloca como un punto esencial de negociación en el próximo G20. - Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Es presidente de ALAI y coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org URL de este artículo: http://alainet.org/active/68120&lang=es Mas informacion: http://alainet.org RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo


CALENDARIO AGROECOLÓGICO

OCTUBRE  7 octubre, feriado estatal  8 octubre, feriado, Combate de Angamos  15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural  16 octubre, Día Mundial de la Alimentación  19 octubre, sexto aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS  29 octubre, noveno aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético NOVIEMBRE  7 noviembre, décimo primer aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos  10 noviembre, Día del Libro  17 noviembre, Aniversario 15 del Grupo EcoLógica Perú  20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño  25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer  29 noviembre, el Centro IDEAS celebra su 35 aniversario DICIEMBRE  1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA  3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica.  7 diciembre, Décimo Cuarto Aniversario de la BioFeria de Miraflores.  8 de diciembre, feriado religioso  10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos  14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano  25 diciembre, feriado por Navidad  30 y 31 de diciembre, feriado estatal.

COMPARTIENDO #47- 2013 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de  Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida  RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica  CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos  SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.