COMPARTIENDO N° 60 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! viernes, 20 de diciembre 2013
INDICE Feria Ecológica Navideña en MINKA Callao hasta el 31 de diciembre Mercado Saludable de La Molina atendera 21 y 28 de diciembre Congreso del Perú aprobó Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional USMP presenta colección que reconoce y revalora la cocina regional La sanidad alimentaria en el tratado de comercio Unión Europea – Estados Unidos: “saliéndose de los moldes” Maíz, censura y corrupción en la ciencia COP 19: Aplicable a todos, a casi todos o a casi nadie Sociedad Civil Peruana se organiza hacia la COP 20 por un nuevo acuerdo climático para el mundo. La verdad acerca de la vitamina B12. Los peligros de su exceso Los pensamientos curan más que los medicamentos Diez razones para una alimentación ecológica y de proximidad Rusia busca prohibir los transgénicos por 10 años para estudiar sus efectos sobre la salud Unión Europea prohíbe cultivo y comercialización de papa transgénica El significado de Mandela para el futuro amenazado de la humanidad Los movimientos populares latinoamericanos junto al Papa Francisco
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2013
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru
NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA
Feria Ecológica Navideña en MINKA Callao hasta el 31 de diciembre Las chalacos y chalacos tienen la oportunidad de consumir productos ecológicos certificados todo el mes de diciembre. Del 1 al 31 de diciembre se realiza la FEN 2013, la Feria Ecológica Navideña en las instalaciones de MINKA, la primera ciudad comercial del Perú. En la FEN encontrarán los mejores productos ecológicos del Mercado Saludable de La Molina (que se realiza desde hace dos años todos los sábados en la cuadra 5 de Av. Del Corregidor La Molina, de 8am a 1pm). Tenemos productos estrella como las papas nativas del Cusco, el agua mineral Occomani de Puno, los mejores ajíes de la Selva, paneton de Marayhuaca Lambayeque, las mieles y los aceites de oliva de Arequipa, procesados de quinua-kiwicha-cañihua, procesados de harina de coca, Stevia, helados y otros derivados de leche de cabra, chocolates, algarrobina, café de la Selva Central, etc. Estamos todo el mes de diciembre en la parte central de MINKA, donde están los bancos. Atendemos todos los días de 10am a 7pm. Nos vemos allí con todos los amigos chalacos y tambien los de Lima Norte. Les esperamos!!!!
Mercado Saludable de La Molina atendera 21 y 28 de diciembre Para atenderles con los mejores productos ecológicos durante las fiestas de fin de año, estaremos como cada sábado este 21 y luego el 28 de diciembre de 8am a 1pm como siempre. Les esperamos
Congreso del Perú aprobó Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional - Pedido de Martha Chávez de reconsiderar aprobación de la ley pasa a consulta. Servindi, 19 de diciembre, 2013.- Después de más de dos años de discusión parlamentaria y con la presión de la sociedad civil el Congreso de la República aprobó hoy la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, una norma orientada a contribuir a afirmar el derecho a la alimentación de los peruanos. El texto fue aprobado en primera votación, con 58 votos a favor, cinco en contra y 20 abstenciones. Luego, fue exonerado del requisito de segunda votación con 56 votos a favor, 22 en contra y tres abstenciones.
Luego de su aprobación la congresista Martha Chávez pidió reconsiderar el acuerdo con el argumento de que la iniciativa legislativa requiere la mitad más uno del número legal de congresistas (66 votos), al proponer modificar las leyes orgánicas de los gobiernos regionales y de municipalidades. La observación fue respaldada por Juan Carlos Eguren (PPC-APP), quien pidió explicaciones a la Mesa Directiva sobre las razones que esta esgrimía contra la posición de su colega fujimorista. El presidente del congreso Otárola acordó posponer la votación para horas de la tarde, luego de anunciar que se haría las consultas del caso para salir de dudas. Acto seguido suspendió la sesión a las 2 y 35 de la tarde y anunció que continuaría a partir de las 16:30 horas. El dictamen inicial fue aprobado por unanimidad por las Comisiones Agraria y de Inclusión Social del Congreso de la República el 6 de junio de 2013, y luego de un largo debate el congreso decidió aprobar un texto modificado, a fin de lograr un mayor consenso. La aprobación se efectuó en el marco de una fuerte presión ciudadana y de las organizaciones agrarias porque se temía que acabe la actividad legislativa sin que se apruebe la norma. Algunos sectores agrarios como la Confederación Nacional Agraria (CNA) cuestionaron algunos cambios introducidos que más allá de eliminar el término “soberanía alimentaria” en el título podrían afectar algunos de sus contenidos esenciales. Sin duda, ello se podrá apreciar con mayor claridad cuando se publique y difunda el texto final aprobado. Un comunicado suscrito por las organizaciones sociales agrarias y de la sociedad civil publicado el 18 de diciembre sostuvo que la aprobación del dictamen contribuirá a darle norte y coherencia institucional a las políticas públicas nacionales y sectoriales “superando la actual dispersión y desarticulación”. Una de las principales es que establece un Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional que implemente políticas, programas o iniciativas orientadas a que las actuales y futuras generaciones “cuenten con una adecuada alimentación en base a productos locales con alto valor nutritivo”. La congresista fujimorista Martha Chávez calificó la norma de inservible, demagógica y desarrolló una tenaz resistencia a fin de impedir su aprobación. En contraposición a ella, la congresista Claudia Coari desarrolló una tenaz defensa de la iniciativa legal e incluso amenazó con renunciar a su bancada parlamentaria si es que no recibia el respaldo del grupo parlamentario oficialista. También tuvieron un destacado desempeño los congresistas Rosa Mavila, Jaime Delgado, Verónika Mendoza, José león Rivera, Juan Pari, Hugo Carrillo, Yehude Simons, entre otros. Desde la sociedad civil ha sido muy importante la presión desarrollado por la Alianza de Organizaciones Agrarias (AOA) integrada por la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE PERÚ), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Federación de Mujeres FEMUCARINAP y la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO). A ello se suma el respaldo del Colectivo Perú por la Seguridad Alimentaria con Soberanía, la campaña CRECE promovida por Oxfam, el Grupo Temático de Soberanía Alimentaria y Agricultura Familiar de la Coordinadora de Entidades de Cooperación Internacional (COEECI), entre otros. Fuente: http://servindi.org/actualidad/98146
USMP presenta colección que reconoce y revalora la cocina regional A través de los seis tomos del libro, se busca reforzar la identidad nacional de la cultura culinaria así como la investigación y ejecución de planes de desarrollo alimentario de los gobiernos locales Como parte de su contribución a la investigación de temas gastronómicos del país, la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología (FCCTP) de la Universidad de San Martín de
Porres (USMP) presenta el libro ‘Reconociendo y revalorando las cocinas regionales del Perú’, una colección compuesta por seis volúmenes, bajo la dirección de la socióloga e investigadora de esta casa de estudios, Isabel Álvarez Novoa. De la mano de un grupo de especialistas de los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Junín y Lima, Álvarez Novoa presenta una valiosa investigación donde analiza y diagnostica la situación de dichas cocinas regionales, en su indesligable dinámica e interrelación con la biodiversidad. El proceso de investigación y publicación se realizó en alianza entre la Universidad de San Martín de Porres y el Colegio de Sociólogos del Perú. El conjunto de publicaciones ‘Reconociendo y revalorando las cocinas regionales del Perú’ refleja una preocupante ausencia de estudios interdisciplinarios sobre la realidad de la misma, a pesar que en la actualidad se proyecta una buena imagen de la gastronomía nacional. Es así que propone impulsar la investigación para que gobiernos locales y regionales puedan incorporarlos en sus planes de desarrollo, realizando trabajos en conjunto con las universidades y entidades involucradas en la alimentación. A través de los diversos capítulos del libro se busca que las cocinas de las zonas investigadas sean consideradas patrimonio alimentario y se tome conciencia sobre su valor histórico, así como de su preservación y protección. De esta manera, los saberes de la cultura culinaria podrán ser trasmitidos de generación en generación siendo reforzada la identidad regional. La ceremonia de presentación se realizará el martes 03 de diciembre en el set de televisión N°1 de la FCCTP (Av. Tomás Marsano – 151, Surquillo) y en calidad de panelistas, participarán el presidente de la Asociación de Peruana de Gastronomía (APEGA), Bernardo Roca Rey; el historiador, Elio Vélez y el sociólogo y congresista de la República, Manuel Dammert, quienes compartirán sus reflexiones acerca de esta importante investigación. El ingreso es libre. ACERCA DE LA FCCTP: La Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres brinda una enseñanza con los máximos estándares de calidad educativa, respaldada por importantes acreditaciones internacionales recibidas por el Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo (CLAEP), la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ADSUG) y la certificación TedQual, brindada por la Organización Mundial del Turismo (OMT). Convenios nacionales e internacionales, oportunidades laborales, intercambios estudiantiles, infraestructura moderna y tecnológica son nuestras bases para una sólida formación profesional y humanística de primer nivel.
La sanidad alimentaria en el tratado de comercio Unión Europea – Estados Unidos: “saliéndose de los moldes” GRAIN | 17 diciembre 2013 | A contrapelo
Estados Unidos y la Unión Europea - dos dinosaurios del comercio mundial – han iniciado una ronda de conversaciones para un acuerdo bilateral de libre comercio con el fin de incentivar el empleo y el crecimiento económico en sus economías seriamente deterioradas. Se espera que la mayoría de los incentivos se originen en normativas más armonizadas entre ambos mercados incluyendo aquellas sobre sanidad alimentaria. Sin embargo, no hay nada en esas propuestas que favorezca a los consumidores o al interés público. Se trata de reducir las barreras a los agronegocios. Ello, no sólo dañaría a los europeos, cuyos estándares claramente más altos podrían disminuirse, sino que también afectaría a muchos otros países productores y consumidores de alimentos en la medida que cualquier acuerdo entre Washington y Bruselas creará un nuevo marco de referencia internacional. Por ello, la necesidad de proteger a la gente contra el sistema industrial de alimentos, impidiendo que se abran las puertas a la proliferación de productos como los organismos genéticamente modificados (OGMs) o el bisfenol A (BPA), se hace más urgente que nunca.
Las mayores divergencias en las relaciones comerciales bilaterales entre la UE y Estados Unidos se centran en el área de la sanidad alimentaria y de los consumidores, la protección ambiental y los subsidios. -- Laine Škoba, Parlamento Europeo 1 "No somos conejillos de Indias" dicen activistas europeos, mientras crece la resistencia al TLC transatlántico, también conocido como TAFTA (Foto: Les Engraineurs) En Febrero de 2013, los Estados Unidos y la Unión Europea convinieron iniciar una negociación bilateral para un tratado de libre comercio (TLC) , lo que no es una idea nueva. La posibilidad de forjar un pacto comercial “privado” - fuera de la Organización Mundial del Comercio – entre los dos mercados más ricos del mundo ha estado dando vueltas entre políticos y organizaciones empresariales durante muchos años. Recién ahora, en que Estados Unidos y la UE están inmersos en una recesión económica post 2008 y con tasas de desempleo porfiadamente altas, un acuerdo bilateral parece valer la pena para sus líderes. A fines del 2011, se conformó un grupo de trabajo de alto nivel para empezar a elaborar los alcances de tal convenio. 2 Las negociaciones se iniciaron de manera efectiva en julio de 2013.3 Se ha derramado mucha tinta escribiendo sobre lo que este tratado pueda significar - algunas veces claramente como propaganda.4 Las cifras oficiales acerca del ingreso adicional disponible que se creará para los ciudadanos de la UE y Estados Unidos son muy exageradas y han sido desmentidas por expertos. Los movimientos sociales que se oponen al TLC han denunciado acaloradamente las muchas amenazas que provoca este acuerdo. Con razón, perciben que, si se concreta, tendrá impactos significativos en la producción, el consumo y la vida de las personas en estos países. Las barreras arancelarias entre los dos países ya son bastante bajas, por lo que las negociaciones no son acerca de ellas. Se trata de librase de lo que la UE llama “fricciones comerciales”: diferencias en las normativas. Si las negociaciones son exitosas y se firma un convenio, habrá graves repercusiones en el resto de mundo. Por un lado, sin duda, en algunas áreas aumentarán las relaciones de negocios entre las dos economías en desmedro de otros socios comerciales. Pero, más importante, creará nuevos estándares internacionales sobre comercio agrícola, internet, poder corporativo para redactar políticas públicas, etc., que tanto Washington como Bruselas impondrán al resto del mundo a través de canales bilaterales y multilaterales Sistemas incompatibles La sanidad de los alimentos es uno de los temas polémicos claves sobre la mesa. Esto sucede porque Estados Unidos y la UE tienen políticas y prácticas completamente distintas en cuanto a cómo lograrla y una historia de furiosas peleas acerca de ella. Las implicancias para la salud pública son importantes5. En Estados Unidos, cada año 48 millones de personas (es decir 1 de cada 6 habitantes) enferman por ingerir alimentos contaminados y 3.000 mueren a consecuencia de ello 6. En la Unión Europea en el año 2011, 70.000 personas enfermaron por ingerir alimentos contaminados y 93 de ellas murieron. 7 Fuera de las enfermedades de origen alimentario, también hay amenazas invisibles derivadas del sistema alimentario industrial dominante en Europa y Estados Unidos, como los residuos de pesticidas que se acumulan en el cuerpo de la gente, el consumo de productos animales y vegetales modificados genéticamente, y las sustancias con efectos endocrinos que pasan hacia los alimentos desde los materiales de empaque como el plástico. Esto sin mencionar las preocupaciones sobre la sanidad de los alimentos que surgen de las nuevas tecnologías que no están reguladas, como la nanotecnología y la biología sintética. Obviamente, las autoridades de Estados Unidos y la UE desean minimizar los riesgos a la salud de las personas derivados del suministro de alimentos. Sin embargo, sus enfoques son diametralmente opuestos. La Unión Europea practica la filosofía de “desde la granja al tenedor”, donde cada etapa del proceso es monitoreada y trazable. El sistema estadounidense sólo verifica
la sanidad del producto final. Por otra parte, la Unión Europea suscribe plenamente el principio precautorio el cual es parte de su constitución política. Esto significa que, en ausencia de claridad acerca de la sanidad de algo, debe ejercerse la caución. Estados Unidos, en cambio, no permite esto, sino que exige “evidencia científica” que justifique cualquier caución o restricción. En el área de los productos químicos que se incorporan a los alimentos procesados y a los envases, la brecha es aún mayor. La legislación de la UE pone el peso de la prueba en las empresas para demostrar que los productos químicos que usan son seguros. La estadounidense, en cambio, requiere que el gobierno pruebe que un producto químico es inseguro. Como resultado de todo esto, las empresas han debido adaptarse a cada mercado de manera diferente y la gente está mejor en Europa. Esto es lo que el TLC busca cambiar. ¿Qué es lo que desea la industria de alimentos? Washington y Bruselas han estado por años librando una guerra comercial acerca de la sanidad de los alimentos y otros asuntos relacionados. La batalla más conocida ha sido acerca del uso de hormonas en vacunos para carne, la enfermedad de las vacas locas, los organismos genéticamente modificados (OGMs) y aves lavadas con cloro. Hasta ahora, estas peleas se han dado en el seno de la Organización Mundial del Comercio, la cual regula el comercio mundial en cuanto a estándares sanitarios y barreras técnicas relacionadas (p. ej. etiquetado de los alimentos). Algunas de las disputas han sido resueltas, otras están sin solución. Ahora, por primera vez, el TLC entre Estados Unidos y la Unión Europea crea una gran oportunidad para resolver estas diferencias. Esto puede significar nivelar el campo de juego a través de alguna forma de convergencia reglamentaria (armonizando o reconociendo los estándares de cada uno). Y es probable que incluya una herramienta de solución de conflictos entre inversores y Estado (las empresas de cada lado del Atlántico tendrán el derecho de demandar a los gobiernos del otro lado). Examinando los documentos corporativos no es difícil encontrar los principales puntos de discordia.8 Tabla 1: Las disputas en torno a la sanidad alimentaria en el TTIP Tema Qué quieren las empresas estadounidenses del agronegocio de la UE OMGs Acelerar el proceso de aprobación de la Unión Europea y la sincronización con las aprobaciones de Estados Unidos. Que no haya pruebas individuales para componentes de eventos genéticos acumulados. Mayor tolerancia a trazas de transgénicos en alimentos, alimento animal y procesados. Levantar la prohibición sobre aves y cerdos alimentados con transgénicos. Reemplazar el etiquetado de OGMs por el etiquetado de alimentos libres de transgénicos. Hormonas de crecimiento Levantar la prohibición de carne de vacunos alimentados con hormonas Promotores de crecimiento Levantar la prohibición de carne de vacunos y cerdos alimentados con ractopamina Cloro Levantar la prohibición sobre pollos y pavos lavados con cloro Ácido láctico Levantar la prohibición sobre carne de vacuno y cerdo lavada con ácido láctico Vacas locas Levantar la prohibición sobre la manteca (que las empresas declaran que se utiliza para producir biocombustible y no para alimentos) Triquinosis Eliminar las pruebas exigidas para triquinosis en cerdos Leche Aumentar el número de células somáticas permitidas (para vacas con mastitis) o eliminar completamente la exigencia de conteo Cerezas Levantar o disminuir las exigencias para demostrar la no existencia de pudrición parda Molluscos Levantar la prohibición sobre los moluscos de origen estadounidense que no sean ostiones (vieiras)
Alteradores endocrinos Abstenerse de prohibir productos químicos (usados en la producción o empaque) que tengan la propiedad de afectar el sistema endocrino sólo por esa razón Tema Qué quieren de Estados Unidos los empresarios agrícolas de la Unión Europea Vacas locas Levantar la prohibición sobre carne de vacuno y ternera producida en territorio de la UE Productos lácteos Eliminar la evaluación de Estados Unidos de las importaciones de productos lácteos y, en cambio, armonizar estándares. Hacer menos engorrosas las exigencias para la leche pasteurizada “Grado A” Moluscos bivalvos Aceptar los estándares de la Unión Europea para pruebas de E. coli en ostras y otros bivalvos en vez de en el agua donde se desarrollaron. Nuevos productos vegetales Acelerar los procedimientos de análisis de riesgos Estos temas son bien conocidos y demuestran por qué los estándares más exigentes de la UE son los que están amenazados en este tratado comercial. Lo que no se evidencia en este cuadro es que las cosas ya están cambiando, aún antes de que se realicen las negociaciones del TLC. Rompiendo los moldes Diversas preocupaciones comerciales de la industria de alimentos, no relacionadas con temas de aranceles transatlánticos, están siendo ya discutidas por fuera de las negociaciones formales del TLC. Por ejemplo, esto le resultará muy familiar a los coreanos y taiwaneses, quienes han visto a Washington exigir apertura del mercado para la carne de vacuno de Estados Unidos como una condición previa a las negociaciones comerciales y sobre inversión. Algunos cambios provienen de Bruselas, pero algunos también provienen de Washington. Esto puede significar que los grupos empresariales estén preocupados de que las conversaciones sobre el TLC se topen con problemas en temas de sanidad alimentaria, por la oposición de grupos de interés público. Estados Unidos exigió el derecho a enviar carne bovina lavada con ácido láctico como una condición previa a las negociaciones del TTIP - y obtuvo lo que quería. (Foto: Academic Abattoir) Carne lavada con ácido láctico. Poca gente está informada de que, desde febrero de 2013, la UE abrió su mercado a la carne fumigada con ácido láctico. Esta medida fue una concesión a Estados Unidos como resultado de la decisión de la UE de cerrar su mercado a la carne estadounidense debido a la enfermedad de las vacas locas presente en el ganado de Estados Unidos. Aunque es verdad que esta es una concesión originada en un acuerdo de hace años atrás , los políticos y legisladores europeos habían continuado resistiéndose a implementarla. No existe nada necesariamente dañino en el ácido láctico per se. El problema es aceptar que sea usado para limpiar las carcasas que puedan tener Salmonella o E. coli provenientes de fecas u otros contaminantes . Los legisladores europeos e incluso los estados miembros, no están convencidos que esta sea una buena forma de asegurar la sanidad de los alimentos en la UE,9 ya que básicamente es aceptar bajos estándares de manejo animal hasta que llegan al matadero y luego “bombardear” cualquier problema para hacerlo desaparecer. Esta medida fue una de las condiciones previas puestas por la administración de Obama para acceder a negociar un TLC con Bruselas.10 Y equivale a una degradación de los estándares de la UE. Etiquetado de los OGM: La industria biotecnológica de Estados Unidos se ha opuesto a las demandas de los consumidores por etiquetar los alimentos transgénicos desde que la tecnología fue inventada. Por lo mismo, se opone rotundamente a la legislación de la UE que exige etiquetado. De hecho, Monsanto y otros han utilizado fuertemente las negociaciones bilaterales de libre comercio para trata de obligar a otros países, desde Tailandia hasta Australia , a que desistan y dejen de etiquetar los alimentos transgénicos. Pero las estrategias podrían cambiar. Cuando se le preguntó qué deseaba del TLC entre Estados Unidos y la UE a principios de año, la industria norteamericana de la soya sugirió que podría
aceptar el etiquetado si la UE cambiaba su norma de etiquetar alimentos que contengan OGMs a etiquetar alimentos libres de transgénicos .11 De hecho, el gobierno de Estados Unidos comenzó a promover el etiquetado de alimentos libres de transgénicos en enero de este año. 12 Éste es voluntario y se basa en estándares privados, pero es una nueva iniciativa del gobierno federal. A nivel estatal se están realizando y ganando importantes campañas por lograr el etiquetado de transgénicos en varias partes del país. Esto significa que las cosas están cambiando, aunque muy levemente, y la propuesta de la industria norteamericana de aceptar el etiquetado de alimentos libres de transgénicos en el comercio transatlántico probablemente sea un truco para crear una falsa sensación de consenso y socavar calladamente los estándares de la UE. El etiquetado obligatorio de la presencia de OGMs es un compromiso político duramente ganado en Europa, muy apreciado por los consumidores. El etiquetado de alimentos libres de transgénicos, por otra parte, es voluntario e impulsado por las corporaciones, principalmente utilizado por las empresas comercializadoras. La UE está en este momento trabajando en una propuesta de legislación que armonice los estándares sobre etiquetado de alimentos libres de transgénicos en la Comunidad, pero ello es entendido por los consumidores como un complemento a la obligación del etiquetado de transgénicos y no como un sustituto. 13 Lo que es preocupante en esto es que Bruselas acepte fomentar el espejismo de consenso y acepte este cambio de estándares, pasando de etiquetar los OGMs a etiquetar los productos libres de transgénicos, especialmente con el fin de usarlo como moneda de cambio para otra cosa. Desde ya hay observadores que indican que Washington puede aceptar incorporar los servicios financieros a las conversaciones del TLC a cambio de medidas en la agricultura, donde el tema de los transgénicos es fundamental..14 ¿ Retrocediendo respecto a promotores de crecimiento? El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) ha confirmado recientemente la relación existente entre el uso rutinario de antibióticos como promotores de crecimiento en la producción de carne y el aumento de la resistencia a los antibióticos. La CDC señala que las bacterias resistentes a antibióticos están matando a 23.000 personas e infectando a otros 2 millones de personas al año, sólo en Estados Unidos.15 Ahora se ha unido a la FDA norteamericana con el fin de solicitar “medidas urgentes” para reducir el uso de estas drogas en las granjas de Estados Unidos. Los legisladores estadounidenses han tratado durante años de desincentivar el uso de antibióticos como promotores de crecimiento en ganado, pero los empresarios agrícolas se rehúsan a abandonar esta rentable práctica. Esto deja a los negociadores estadounidenses buscando desesperadamente márgenes de maniobra que les permitan a sus productos agrícolas mayor acceso a los mercados. Por ejemplo, el gobierno de Estados Unidos está poniendo en marcha un programa para certificar como “Nunca Alimentado con Beta Agonistas” la carne de exportación a países que prohíben la carne de animales alimentados con ractopamina o zilpaterol, como Rusia y China. Si estas medidas de crear “nichos de mercado” para sortear las prohibiciones extranjeras, se usarán como medidas de repliegue en las negociaciones del TTIP con la UE, en el caso que Bruselas se ponga firme con sus propias prohibiciones, está por verse. Yendo más allá de la vaca loca: Para apaciguar a Bruselas, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos se muestra más o menos dispuesto a suprimir la prohibición sobre la carne de vacuno y ternera proveniente de los países de la UE antes de las conversaciones sobre el TTIP.16 Una medida de este tipo fue una condición impuesta por la UE a Estados Unidos para seguir adelante con las conversaciones comerciales. Básicamente, las autoridades de Estados Unidos permitirán la importación de carne bovina desde los estados de la UE si ellos documentan que las medidas para prevenir la encefalopatía bovina espongiforme o enfermedad de la vaca loca son equivalentes a aquéllas de Estados Unidos. En noviembre de 2013, la norma aún no se publicaba, pero ello era inminente. Estos ejemplos nos recuerdan que, a veces, se debe observar lo que ocurre fuera de los moldes normales para comprender la dirección que toman las negociaciones del TLC y que a pesar de las promesas y propaganda , realmente no hay “vacas sagradas” en estas conversaciones.
Efecto boomerang incorporado Los taiwaneses se han resistido a abrir sus mercados al cerdo alimentado con ractopamina. ¿Harán lo mismo los europeos? (Foto: Dennis Engbarth/IPS) Dado que Europa y EUA son los poderes políticos dominantes y los mercados más importantes para los exportadores de alimentos de todo el mundo, cualquier decisión que ellos tomen a puertas cerradas sobre estándares de sanidad alimentaria afectará a los demás. Las negociaciones comerciales bilaterales claves que probablemente tendrían que alinearse con cualquier nueva norma relacionada con la sanidad de los alimentos que se origine en el TTIP, incluyen las actuales o próximas conversaciones de la UE con India, con los miembros de ASEAN del sudeste asiático y China. Por el lado de Estados Unidos, las partes del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Cooperación Económica (TPP) incluyendo México, Corea, Japón, Australia y Canadá, probablemente deberían aceptar algún nivel de armonización con lo que acuerden la UE y Estados Unidos. A nivel mundial, la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE) y el Codex Alimentario , los dos cuerpos que establecen las normas de sanidad alimentaria que los 196 miembros de la Organización Mundial del Comercio deben respetar, ya son dominadas por la Unión Europea y Estados Unidos. Sin duda, cualquier desarrollo importante dentro del TIPP se convertirá en estándares de la OIE y del CODEX. Nada gana la gente común A la pregunta , “¿Qué beneficios traerá este acuerdo?” , es difícil indicar cuál es la respuesta en el campo de la sanidad alimentaria. El TTIP no va a mejorar la sanidad de los alimentos para la gente común. Sólo desestabilizará las protecciones al respecto, haciendo las cosas más fáciles para la industria pero más inciertas para los consumidores. Aunque ambas partes están fuertemente alineadas con los intereses empresariales, toda la evidencia muestra que el sistema de sanidad alimentaria de la UE es mejor que el de Estados Unidos. Y es Washington quien está haciendo las mayores demandas para cambiar ese sistema de modo que sirva mejor a los intereses de sus corporaciones.17 Ninguno de estos cambios será para proteger la salud pública. Y si se adoptan mediante el TTIP, muy probablemente se impondrán sobre terceros países a través de otros TLC bilaterales como también a través de los organismos que fijan normas globales. Más allá de la sanidad alimentaria, el TTIP, plantea muchos otras amenazas al interés público. Se están organizando campañas masivas para impedir las conversaciones y es necesario apoyarlas activamente. NOTAS: 1 "Principal EU-US trade disputes", Informativo de Biblioteca, Biblioteca del Parlamento Europeo, 22 de abril, 2013. 2 Ver la página web del Grupo de Trabajo de Alto Nivel UE-EUA sobre Empleo y Desarrollo. 3 El tratado se llamará “Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión” o TTIP. 4 Por ejemplo, la UE pregunta “¿Estará obligada la UE a introducir cambios en su legislación sobre los organismos modificados genéticamente (OMG)?” y responde “No, no lo estará” como para tranquilizar a los europeos. El hecho es que la UE puede muy bien cambiar su legislación como resultado del tratado, pero no será una cuestión “a la fuerza” 5 Para una revisión más a fondo de los temas, véase GRAIN , "Sanidad alimentaria para quién El bienestar de las corporaciones contra la salud de la gente", 2011. 6 Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades, Food safety facts.
7 Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos y Centro para la Prevención y Control de las Enfermedadesl, "EU summary report on trends and sources of zoonoses, zoonotic agents and food-borne outbreaks in 2011", Enero 2013. 8 Además de nuestra propia búsqueda, una investigación interna encargada por Greenpeace fue de gran ayuda para diseñar este cuadro. 9 Cuando la Comisión Europea propuso la legislación al Consejo, no pudo conseguir un apoyo de mayoría calificada. Véase "Member States resist lactic acid cleaning for carcasses", EU Food Law, 12 de octubre, 2012. 10 EurActiv, "In move towards trade talks, EU to lift ban on some US meats", 5 de febrero, 2013. 11 Carta de la Asociación Americana de la Soya a la oficina del Representante Comercial de EUA, 10 de mayo, 2013. 12 Lauriel Cleveland, "USDA approves voluntary GM-free label", CNN, 25 de enero, 2013. 13 Ver Greens/EFA, "GMO-free labelling of food products: a way to increase GMO-free supplies for animal feed?", documentación de conferencia, Parlamento Europeo, Bruselas, 6 de marzo, 2013. 14 Benoist Apparu, "Commerce : l’ouverture surprise des Américains sur les services financiers", Les Echos, 18 de noviembre, 2013. 15 Carolyn Lochhead, "Report links antibiotics at farms to human deaths", San Francisco Gate, 20 September 2013. La situación en la UE no es mucho mejor: la CDC europea estima que 25.000 personas mueren en la UE cada año debido a la resistencia a los antibióticos. 16 "U.S. Lifts 'Mad Cow' Restrictions On EU Beef, But Other Hurdles Remain", Inside US Trade, 8 de noviembre, 2013. 17 Desde abril de 2013, la base de datos de la UE sobre barreras comerciales sanitarias y fitosanitarias, tiene solo 4 ingresos para Estados Unidos mientras que el informe sobre barreras comerciales sanitarias y fitosanitarias del Representante Comercial de EUA, tiene 10 páginas de quejas con la UE. Para mayor información: Karen Hansen-Kuhn y Steve Suppan, "Promises and perils of the TTIP: Negotiating a transatlantic agricultural market", Heinrich Böll Foundation, octubre 2013. Trans Atlantic Consumer Dialogue, "Resolution on the approach to food and nutrition related issues in the Transatlantic Trade and Investment Partnership", octubre 2013. Amigos de la Tierra Europa e Instituto de Política Agrícola y Comercial, "EU-US trade deal: A bumper crop for 'big food'?", octubre 2013. GRAIN, "Sanidad alimentaria para quién - El bienestar de las corporaciones contra la salud de la gente", Mayo 2011. Seguimiento de temas y negociaciones en bilaterals.org Fuente: http://www.grain.org/es/article/entries/4848-la-sanidad-alimentaria-en-el-tratado-decomercio-union-europea-estados-unidos-saliendose-de-los-moldes
Maíz, censura y corrupción en la ciencia Silvia Ribeiro
ALAI AMLATINA, 17/12/2013.- En 2012, un equipo científico liderado por Gilles-Éric Séralini publicó un artículo mostrando que ratas de laboratorio alimentadas con maíz transgénico de Monsanto, durante toda su vida, desarrollaron cáncer en 60-70 por ciento (contra 20-30 por ciento en el grupo de control), además de problemas hepato-renales y muerte prematura. Ahora, la revista que lo publicó se retractó, en otra muestra vergonzosa de corrupción en los ámbitos científicos, ya que las razones esgrimidas no las aplica a estudios iguales de Monsanto. El editor admite que el artículo de Séralini es serio y no peca de incorrecto, pero que los resultados no son concluyentes, algo que atañe a gran cantidad de artículos y es parte del proceso de discusión científica. La retractación viene luego de que la revista contratara como editor especial a Richard Goodman, un ex funcionario de Monsanto, y como corolario de una agresiva campaña de ataque contra el trabajo de Séralini, orquestado por las trasnacionales. El caso recuerda la persecución que sufrió Ignacio Chapela cuando publicó en la revista Nature que había contaminación transgénica en el maíz campesino de Oaxaca. En otro contexto, pero sobre el mismo tema, Randy Schekman, galardonado con el Nobel de Medicina 2013, al recibir el premio llamó a boicotear a las publicaciones científicas “como Nature, Science y Cell”, (y podría haber incluido a la que ahora retractó a Séralini) por el daño que le están haciendo a la ciencia, al estar más interesados en impactos mediáticos y ganancias que en la calidad de los artículos. Schekman aseguró que nunca más publicará allí y llamó a publicar en revistas de acceso abierto, con procesos transparentes. Se suma a otras denuncias sobre la relación incestuosa de las industrias con este tipo de revistas, para lograr la autorización de productos a través de publicar artículos científicos. El estudio de Séralini es muy relevante para México, porque las ratas fueron alimentadas con maíz 603 de Monsanto, el mismo que las trasnacionales solicitan plantar en más de millón de hectáreas en el norte del país. Si se aprobara, este maíz entraría masivamente en la alimentación diaria de las grandes ciudades del país, cuyas tortillerías se abastecen principalmente en esos estados. Como México es el país donde el consumo humano directo de maíz es el más alto del mundo y durante toda la vida, el país se convertiría en una repetición del experimento de Séralini, con gente en lugar de ratas, con altas probabilidades de desarrollar cáncer en algunos años, en un lapso de tiempo suficiente para que haya cambiado el gobierno y las empresas nieguen su responsabilidad, alegando que fue hace mucho y no se puede demostrar el maíz transgénico como causa directa. El artículo de Séralini fue publicado en la revista Food and Chemical Toxicology, luego de una revisión de meses por otros científicos. A horas de su publicación y en forma totalmente anticientífica (no podían evaluar los datos con seriedad en ese tiempo) científicos allegados a la industria biotecnológica comenzaron a repetir críticas parciales e inexactas, curiosamente iguales, ya que provenían de un tal Centro de Medios de Ciencia, financiado por Monsanto, Syngenta, Bayer y otras multinacionales. Para retractar el artículo, ahora se alega que el número de ratas del grupo de control fue muy bajo y que las ratas Sprague-Dawley usadas en el experimento tienen tendencia a los tumores. Omiten decir que Monsanto usó exactamente el mismo tipo y la misma cantidad de ratas de control en un experimento publicado en su revista en 2004, pero sólo por 90 días, reportando que no había problemas, logrando la aprobación del maíz Mon603. Séralini prolongó el mismo experimento y lo amplió, durante toda la vida de las ratas, y los problemas comenzaron a aparecer a partir del cuarto mes. Queda claro que la revista aplica doble estándar: uno para Monsanto y otro para los que muestran resultados críticos. El equipo de Séralini explicó que el número de ratas usadas es estándar en OCDE en experimentos de toxicología, pero para estudios de cáncer se usan más. Pero su estudio no buscaba cáncer, sino posibles efectos tóxicos, lo cual quedó ampliamente probado. El mayor número de ratas en estudios de cáncer es para descartar falsos negativos (que haya cáncer y no
se vea), pero en este caso la presencia de tumores fue tan grande que incluso para esa evaluación sería suficiente. Igualmente su equipo señaló desde el inicio que se deben hacer más estudios específicos de cáncer. A nivel global hay varios comunicados firmados por cientos de científicos defendiendo el estudio de Séralini, pero en México la Cibiogem (comisión de bioseguridad) haciendo gala de su falta de objetividad y compromiso con la salud de la población, solamente publica el lado de la controversia que favorece a las trasnacionales, ignorando las respuestas de numerosos científicos independientes. Esto es más preocupante ya que el gobierno afirma que la liberación de maíz transgénico en México se decidirá por criterios científicos. Sin embargo, consulta solamente a científicos como Francisco Bolívar Zapata, Luis Herrera Estrella, Peter Raven y otros que tienen conflictos de interés por su relación con la industria biotecnológica. El tema del maíz en México excede los aspectos científicos, pero cualquier consulta debe ser abierta y con científicos que no tengan conflictos de interés. Por ejemplo, tomar en cuenta los documentos de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, apoyados por más de 3 mil científicos a nivel mundial. - Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC - www.etcgroup.org URL de este artículo: http://alainet.org/active/69889 Mas informacion: http://alainet.org RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
COP 19: Aplicable a todos, a casi todos o a casi nadie Gerardo Honty
ALAI AMLATINA, 18/12/2013.- Cómo casi siempre sucede los resultados de la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático (COP) deben evaluarse no tanto por las decisiones tomadas sino por las que se omitieron tomar. La reunión produjo más de treinta documentos entre los que se destacan aquellos relacionados con la creación del Mecanismo sobre Pérdidas y Daños y la concreción de REDD+. Pero nada se avanzó en lo relacionado con el tema principal de la Convención que es el compromiso de los países para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, la Convención decidió cambiar el usual término “compromisos” por el de “contribuciones”, lo que muestra la escasa voluntad de detener efectivamente el cambio climático. Irresponsabilidades comunes indiferenciadas Hace dos años en Durban, la Convención se felicitaba de haber establecido una hoja de ruta para alcanzar un acuerdo en 2015 que incluyera a todas las partes. Pero lo que hemos visto desde entonces, es que aquella hoja de ruta nos llevaba por el mismo trayecto ya recorrido una y mil veces: el acuerdo los incluirá a todos pero de manera “diferenciada”. Uno de los centros del debate antes y durante esta conferencia de Varsovia fue si la expresión “aplicable a todas las Partes” que aparece en la Plataforma de Durban sustituye o no al viejo principio Responsabilidades Comunes Pero Diferenciadas (RCPD). Como la Plataforma de Durban está “bajo el marco de la Convención”, para muchos el principio de RCPD se mantiene intacto y por lo tanto el acuerdo “aplicable a todas las Partes”, implicará algunos compromisos para unos y otros diferentes para otros.
Vale la pena recordar que esto ya existe en el Protocolo de Kioto. Este es un texto aplicable a todos pero que tiene obligaciones diferentes para los países según sean o no Anexo 1. Por lo tanto el debate vuelve a estar centrado en cuáles son las responsabilidades y cuáles son las circunstancias nacionales que pueden o no obligar a los países. El tema de la responsabilidad histórica estuvo, como no podía ser de otra manera, presente en la COP de Varsovia. Particularmente de la mano de Brasil, como un déjà vu de algo que ocurrió hace dieciséis años durante la discusión del Protocolo de Kioto. En aquella oportunidad, en un texto que se conoció como la “propuesta brasilera”-y que entre otras cosas contenía el germen de lo que luego fue el Mecanismo de Desarrollo Limpio- Brasil proponía el criterio de las “emisiones históricas” como marco para establecer las “responsabilidades”. (FCCC/AGBM/1997/MISC.1/Add.3). Pero hay una diferencia sustancial. En aquel entonces, los países tenían ante sí el 2do Informe del IPCC (1996) que indicaba que las emisiones de los países en desarrollo irían a alcanzar a las de los desarrollados recién en el año 2037. Pero estas proyecciones fallaron y ya en el año 2005 los primeros habían alcanzado a los segundos y de allí en más la relación siguió empeorando. Si esta discusión se alarga, cuando acabe el debate sobre la responsabilidad histórica, los países en desarrollo se darán cuenta que han comenzado a ser deudores climáticos. En los tiempos de Kioto se esperaba que la responsabilidad histórica de unos y otros se igualaría más allá del 2100, pero ahora sabemos que eso ocurrirá en el entorno del 2030. Pérdidas y daños Para muchos, este es el mayor logro de la COP 19 en virtud de la expresa negativa que pocos días antes de la COP habían anunciado Estados Unidos y la Unión Europea. Sin embargo, un acuerdo “de mínima” fue alcanzado. El nuevo Mecanismo Internacional de Varsovia sobre Pérdidas y Daños coordinará los esfuerzos para ayudar a los países en desarrollo afectados por los fenómenos meteorológicos extremos derivados del cambio climático. A diferencia de los fondos de adaptación, destinados a prepararse para el cambio climático, este mecanismo irá a ofrecer apoyo a los países para recuperarse de los daños causados. El nuevo mecanismo operará con la guía de un Comité Ejecutivo bajo el Marco de Adaptación de Cancún y está sujeto a revisión en la COP 22 a celebrarse en 2016. Entre sus funciones se destacan: Aumentar el conocimiento y la comprensión de los enfoques integrales de gestión de riesgos para hacer frente a las pérdidas y daños asociados a los efectos adversos del cambio climático; Reforzar el diálogo , la coordinación, la coherencia y las sinergias entre las partes interesadas pertinentes ; y Mejorar la acción y apoyo, incluyendo las finanzas, la tecnología y la creación de capacidad, para hacer frente a las pérdidas y daños asociados a los efectos adversos del cambio climático. REDD+ Ocho años después de que Papua Nueva Guinea y Costa Rica realizaran la propuesta inicial en la COP 11 -y doce años después de que la conservación de bosques en los países en desarrollo quedara fuera de los Acuerdos de Marrakech- finalmente se alcanzó un acuerdo. En la COP 16 de Cancún (2010), la Convención había encargado a los Órganos Subsidiarios a establecer las modalidades bajo las cuales debía funcionar REDD+. Esta COP 19 en Varsovia adoptó varias decisiones contenidas en siete documentos relacionados con las finanzas, la metodología, las formas de medición y reporte y las salvaguardas ambientales y sociales. El mecanismo funcionará sobre la base de “pagos basados en resultados”, es decir, se podrá acceder a los fondos REDD+ una vez que se haya comprobado la reducción de las emisiones. Para ello los países comenzarán por fijar un “ nivel de referencia” de emisiones de la deforestación antes de empezar a trabajar para reducirlo. Luego podrán emprender varios tipos de actividades para hacer frente a las causas de la deforestación y finalmente poner en marcha un sistema de monitoreo para hacer un seguimiento de las emisiones. Además, tendrían que establecer salvaguardias para proteger los derechos de los pueblos indígenas y los ecosistemas. Después de varios años, si han tenido éxito podrán acceder a una compensación financiera que podrá provenir de diversas fuentes: pública o privada, bilaterales o multilaterales, mecanismos
de mercado, etc. Se espera que el Fondo Verde para el Clima tenga un rol importante en esta financiación, sin embargo aún no hay compromisos sobre la cantidad de fondos que los países dispondrán para estos fines. Todo el proceso estará orientado por las guías metodológicas aprobadas por la COP así como el IPCC y se establecen mecanismos de evaluación internacional de expertos en varias etapas. Respecto a los mecanismos de mercado para REDD+ estos han quedado sin definir aún. Varios países en desarrollo se han opuesto a este tipo de mecanismos y particularmente a que las reducciones de REDD+ puedan ser utilizadas para compensar emisiones en los países desarrollados. En este contexto cuesta imaginarse cómo podrá funcionar un mecanismo de mercado de reducción de emisiones de REDD+ si no existe el beneficio para el comprador de acreditarse esas reducciones tal como ocurre en la actualidad con el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Mucho menos aún si la Convención no logra ponerse de acuerdo en establecer límites de emisiones a los países. Lima-París Como siempre, la Convención tiene unos avances para mostrar. Como siempre son escuálidos, mínimos, inútiles para detener el avance de un problema que se agrava día a día y que se ve en todas las estadísticas históricas sobre desastres vinculados al clima. Aún faltan dos años de discusiones presumiblemente estériles que tendrán a las COPs de Lima (2014) y París (2015) como hitos determinantes. Serán dos años de reiteraciones de argumentos expresados en documentos y discursos ya conocidos y que no parecen tener en cuenta de los cambios ocurridos en el mundo en los últimos 20 años. Con mucha suerte, a última hora del último plenario de París podrá haber alguna novedad. Hasta entonces solo nos queda leer y escuchar como la irresponsabilidad común e indiferenciada de los países nos aturde de palabras vanas. - Gerardo Honty es investigador Latinoamericano de Ecología Social)
en
Energía
y
Cambio
Climático
de
CLAES
(Centro
URL de este artículo: http://alainet.org/active/69912 Mas informacion: http://alainet.org RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
Sociedad Civil Peruana se organiza hacia la COP 20 por un nuevo acuerdo climático para el mundo. El miércoles 18 de diciembre, a las 8:30 am, se realizará el lanzamiento público del Grupo PERU COP 20. La Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático convocada por Naciones Unidas tendrá al Perú como sede por primera vez. La COP 20 se desarrollará en Lima durante las semanas del 1 al 12 de diciembre del 2014 y su objetivo será avanzar hacia un nuevo acuerdo climático global para detener las emisiones de gases de efecto invernadero y otras medidas urgentes para encarar el cambio climático. Hoy es necesario que todos los países hagan sus mejores esfuerzos. El cambio climático según las Naciones Unidas es "la más grande amenaza que ha encarado la humanidad en toda su historia", estando los países del hemisferio sur, como el Perú, entre los más vulnerables a sus efectos.
La sociedad civil peruana no es ajena a estos procesos y por ello conformó el Grupo Perú COP 20, colectivo de organizaciones, gremios, ONGs, sindicatos, grupos indígenas, jóvenes, mujeres, iglesias, y otras instituciones de la sociedad civil de todo el Perú articulados para aportar con propuestas para lograr un nuevo acuerdo climático justo y vinculante. El Grupo Perú COP 20, movilizará a la ciudadanía y dialogará con los organismos oficiales, trabajando para incidir frente al Estado peruano y a las Naciones Unidas. Su presentación pública se realizará en conferencia de prensa que se llevará a cabo el 18 de diciembre a las 8:30 am en el local de Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES, ubicado en la Av. Salaverry 818 en el distrito de Jesús María. Se contará con la participación del Dr. Eduardo Calvo, Vice Presidente del Grupo de Trabajo sobre Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático – IPCC quien responderá sobre el proceso de evaluación de medidas que pueden tomarse para hacer frente a las causas y los efectos del cambio climático. Esperamos contar con su participación. Grupo Perú COP20 Para mayor información: Nelly Rivera Guerrero nelly@cepes.org.pe 433-6610 - 989313776
La verdad acerca de la vitamina B12. Los peligros de su exceso Evolución y proceso La vitamina B12 ha sido de mucha utilidad y de interés en el ejercicio de la medicina y de la psiquiatría, de la cual esta última constituye parte integral © 2014 Derechos de autor reservados conforme a la ley a nombre de NutriTips Se autoriza la reproducción parcial o total sin previo aviso o permiso de los artículos del Lic. Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña, siempre y cuando se respete la integridad del texto o de los párrafos que se utilicen, y se indique expresa y claramente el autor y la fuente Como citar este articulo: Autor: Félix E. F. Larocca Publicado: 04/01/13 Creative Commons Attribution 3.0 License Last edited: 01-Enero-2014 Original URL: http://miguelleopoldo.blogspot.com/2013/01/la-verdad-acerca-de-la-vitaminab12.html Titulo: La verdad acerca de la vitamina B12: Los peligros de su exceso La verdad acerca de la vitamina B12, Los peligros de su exceso Evolución y proceso Por: Dr. Félix E. F. Larocca La vitamina B12 ha sido de mucha utilidad y de interés en el ejercicio de la medicina y de la psiquiatría, de la cual esta última constituye parte integral. Por muchos años nos hemos asociado con especialistas que hacían uso de esta vitamina extraordinaria en adición a otras que administradas en megadosis formaran las bases de la medicina y psiquiatría ortomolecular, inspiradas en los trabajos y filosofía de Linus Pauling.
De utilidad y beneficio la he recetado, personalmente, en las disorexias, en el síndrome de fatiga crónica, en la fibromialgia y en la ‘locura megaloblástica’. Evolución y proceso Hace menos de treinta años que pacientes que se quejaban de fatiga, recibían un inyección mágica’ que les elevaba sus niveles de energía de una manera impresionante. ¿Qué era esta inyección milagrosa? Este ‘tónico’ era una dosis inyectada de vitamina B12. A pesar de que la práctica de administrar esta vitamina por la ruta parenteral ha caído en desuso, la ciencia médica moderna comienza a comprender la razón por la cual la vitamina B12 hace que quienes la reciben se sientan mejor, y las razones --- más allá del efecto placebo --cuando se recibe por inyección. El gran alcance de los efectos de la deficiencia de la vitamina B12 La vitamina B12, es asimismo conocida como la ‘cobalamina’ porque contiene el mineral cobalto, que es esencial para un número extraordinario de funciones físicas y de reacciones químicas en el cuerpo. Deficiencia B12 Mejor conocida por su participación en la producción de hematíes, también es necesaria para la fabricación y el mantenimiento de la envoltura de mielina que rodea los nervios y para la manufactura del ADN, el material genético de todas las células. Y todavía hay más… La deficiencia de vitamina B12 puede repercutir negativamente por todo el cuerpo, ya que puede afectar casi todos los sistemas del organismo, como a continuación veremos: •Energía: Aún las deficiencias más mínimas de vitamina B12 puede causar fatiga, dificultades con la respiración y debilidad general. •Sistema nervioso central: La falta de esta vitamina puede resultar en cambios neurológicos, incluyendo adormecimiento y de las manos y los pies, problemas con el equilibrio, depresión, confusión, faltas de memoria y síntomas parecidos a la enfermedad de Alzheimer. Deficiencias prolongadas de B12 pueden resultar en daño permanente al sistema nervioso. •Sistema gastrointestinal: Las deficiencias de B12 pueden causar pérdidas del apetito, estreñimiento, diarrea --- o diarrea alternando con constipación --- pérdidas de peso y dolor abdominal. •Sistema inmune: Esta vitamina es necesaria para la función normal de las células blancas de la sangre. Estudios han demostrado que la B12 asiste en la regulación de las células T y previene daños a los cromosomas. •Sistema cardiovascular: La vitamina B12 participa en la conversión de homocisteína a metionina. Niveles elevados de homocisteína se reconocen como riesgo independiente a los ataques del corazón, accidentes cerebro-vasculares y trombosis. Sin un nivel adecuado de esta vitamina los niveles de homocisteina se elevan. •Sentidos especializados: Cambios degenerativos en el sistema nervioso central causados por la deficiencia B12, puede afectar el nervio óptico resultando en la ceguera para los colores amarillo-azul. •Otros síntomas de esta deficiencia: Incluyen dolores dentro de la cavidad bucal y de la lengua. Dieta vegetariana Con tantas funciones esenciales a riesgo, no debe de resultar sorprendente que los clínicos e investigadores expertos consideren el suplemento de la vitamina B12 beneficial. Los científicos antes creían que muy pocas personas sufrían de deficiencias vitamínicas B12. Esta asunción falsa puede que haya tenido su origen en la creencia de que esta vitamina se produce normalmente en el cuerpo por una población normal e eficiente de bacterias intestinales.
Segundo, porque al contrario de las otras vitaminas hidrosolubles, la B12 se almacena en el hígado, los riñones y otros tejidos. Las deficiencias de esta vitamina --- a menudo --- se manifiestan tan lentamente, que pasan desapercibidas, y --- más importantemente --- los exámenes de laboratorio, de B12 fallan en detectar las deficiencias en, por lo menos, un 50% de los casos. Entonces, la respuesta a la pregunta lógica: ¿Quiénes están a riesgo de padecer una deficiencia de esta vitamina? Regulación de la digestión Estudios recientes, demuestran que un segmento mayor de la población del que antes fuese sospechada, padece de esta carencia. Porque la asimilación de la vitamina B12 requiere un complemento adecuado de ácido estomacal y factor intrínseco, y porque la cantidad de ácido en el estómago declina con el envejecimiento, las personas sobre los cincuenta años se consideran la mayor población a riesgo para esta insuficiencia. Estudios previos, demostraron que de un 3 a un 39% de las personas mayores de 50 años puede que tengan deficiencias de B12, aunque estudios más recientes sugieren que esa figura puede que sea muy posiblemente, tan alta como de un 72% a un 78%. Las personas vegetarianas y las vegetarianas estrictas (vegan) son la otra población que se considera a alto riesgo para esta insuficiencia, parcialmente por la cantidad disminuida de alimento de origen animal conteniendo vitamina B12 y, asimismo, porque muchas comidas procedentes de fuentes vegetales, como son las algas marinas, deben ser consumidas en cantidades enormes para suministrar un complemento adecuado de la vitamina B12. Otros grupos a riesgo para ser deficientes de vitamina B12 incluyen: •Aquéllos quienes usan drogas que bloquean o neutralizan la acidez (como Prevacid, Nexium y otras) o drogas que interfieren con la absorción intestinal (como metformina, Questron y la cloromicetina). •Personas que ha tenido cirugías gastroplásticas, y •Personas que sufren de enfermedades crónicas, como son el síndrome de la fatiga crónica y la fibromialgia (Véanse mis artículos al respecto en psikis.cl y en monografías.com). El crecimiento excesivo bacterial en el intestino delgado --- ocurrencia frecuente en personas con poca acidez estomacal --- representa un factor que predispone a la deficiencia B12, porque las bacterias mismas consumen la vitamina B12. Recientes estudios alarmantes, sugieren que la deficiencia en la vitamina B12 es mucho más frecuente en adultos jóvenes que lo que antes se anticipara. Un reporte reciente encontró que la deficiencia de esta vitamina era similar en tres grupos cronológicos: 26-49 años, 50-64 y 65 años y mayores --- pero que los síntomas adelantados eran menos pronunciados en las edades tempranas. Estructura química de la cobalamina Este último estudio asimismo estableció que las personas que no tomaban un suplemento conteniendo esta vitamina eran dos veces más propensas a ser deficientes, sin que la edad importase. Cobalamina Cobalamina es el término colectivo que aplica a cuatro formas muy similares de vitamina B12: cianocobalamina, metilcobalamina, hidroxicobalamina y adenosilcobalamina. Existen cuatro formas de la vitamina: ¿cuál es la mejor?:
1.Cianocobalamina, es la forma más común de la vitamina B12 que se encuentra en los suplementos nutricionales, posee la menor actividad biológica de todos, y debe de ser convertida en el hígado en metilcobalamina o adenosilcobalamina, antes de que pueda ser utilizada. 2.Porque puede ser convertida en otras formas de la vitamina B12, cianocobalamina puede ser considerada como la ‘forma matriz’ de la B12. Sin embargo, esta conversión, a veces resulta ineficiente y por ello, algunas personas puede que no se beneficien de la cianocobalamina, debido a una asimilación incompleta o conversión adecuada. 3.Metilcobalamina, se considera, por muchos investigadores, como la forma más activa de la vitamina B12. Protege el sistema nervioso por medio de la regulación del daño inducido por el glutamato --- común en el envejecimiento --- y por la promoción de la regeneración celular. 4.La metilcobalamina, es la única forma de la vitamina B12 que participa en la regulación de ritmos circadianos (estados de dormir/vigilia). Se ha constatado que mejora el sueño en su calidad y restauración, así como incrementa los sentimientos de bienestar, concentración y vigilancia. 5.Adenosilcobalamina (dibencocide), es la segunda de las formas activas de la vitamina B12. Ésta es esencial para el metabolismo de la energía. Es básica para la formación de la capa de mielina y para la síntesis de las nucleoproteínas. Sus deficiencias se asocian con la degeneración neural y de la médula espinal. 6.Hidroxicobalamina, es una forma única de la vitamina B12 en que posee un rol en la desintoxicación, especialmente en la intoxicación con el cianuro. 7.Los niveles de cianuro, a menudo están elevados en los fumadores, en personas que consumen alimentos altos en contenido de esta sustancia (como la mandioca), y en personas que sufren de ciertos defectos metabólicos. La yuca y el tabaco son ricos en cianuro… El exceso de cianuro en los tejidos bloquea la conversión de cianocobalamina a metilcobalamina o adenosilcobalamina. En tales casos, hidroxicobalamina puede resultar en la vitamina B12 de preferencia. Hidroxicobalamina ha sido aprobada por el gobierno norteamericano para el tratamiento del envenenamiento por cianuro. ¿Cuál es la ruta preferible: oral o inyectable? Aunque, en la opinión de muchos, la ruta parenteral es la mejor, otros mantienen que la oral es tan efectiva. En nuestra opinión, dependiendo de la gravedad de la situación, el método que combine ambas modalidades constituye el mejor para el tratamiento de todas las situaciones que requieren el uso de esta vitamina. En síntesis, y antes de proseguir con esta ponencia: La deficiencia de la vitamina B12 es más difundida de lo antes creído. Un 30% de la población joven y un 78% de la población mayor la sufren. Personas que están a alto riego, incluyen: •Adultos mayores de cincuenta años •Vegetarianos de todo tipo •Personas que toman antiácidos y drogas neutralizantes de la acidez estomacal •Personas con trastornos cognitivos o que sufren de enfermedades crónicas El Instituto de Medicina Norteamericano recomienda que adultos por encima de los cincuenta años obtengan su vitamina B12 en forma de suplementos. Porque las pruebas de laboratorio, a veces, no son precisas, se entiende que deficiencias tempranas, muy a menudo, no se detectan. Los síntomas y los efectos secundarios de esta deficiencia, son muchos y variados, imitando otras condiciones como la fibromialgia y el síndrome de la fatiga crónica. Si estas deficiencias no se descubren y se corrigen a tiempo, daños permanentes e irreversibles al sistema nervioso central pueden ocurrir.
Dermatitis psoriasiforme Nuestra tesis, en esta ponencia, es que la vitamina B12, usada en exceso, ha causado muchos problemas que no se reconocen porque existe una falsa creencia que esta vitamina no se puede administrar en exceso. El caso que aquí presentamos desmiente esta creencia y se introduce para alertar al clínico de los problemas, que potencialmente, pueden resultar del uso de esta vitamina tan prescrita. La paciente con la locura megaloblástica y la ‘dermatitis psoriasiforme’ Alba, fue la persona que describiéramos en el artículo: La locura megaloblástica, cuyo tratamiento concluyó felizmente con el uso de la cobalamina. Habiendo recibido solaz por el uso de la medicina, y aconsejada por un amigo médico que continuara usando la cianocobalamina, incorporando dosis diarias de 1.500 milígramos de la presentación inyectable y oral. Alba, nunca se apartó de administrase sus medicamentos, con la convicción absoluta de que: ‘ni la vitamina C ni la B12, en cualquier dosis, pueden causar ningún daño’ se repetía a sí misma haciendo eco a la observación malentendida del galeno quien --- para ella --- pronunciara. Mujer bien educada y muy adepta a procurar información en el internet para todo lo que a la salud propia y de su familia incumbiera, acumuló una colección extensa de artículos acerca del uso de la vitamina B12. La que continuara usando con abandono total. De hecho, la recetaba libremente a todos quienes desearan escuchar sus disertaciones eruditas acerca de esta ‘medicina milagrosa’. La pesadilla comienza… El despertar del ensueño fue traumático… Una mañana cuando fue a visitar su pedicura, como hiciera rutinariamente, ésta le dijo en shock: ‘doña Alba, ¡sus piernas lucen horribles!’. Alba, observó la reflexión en el espejo, que le quedaba frente al sillón, percibiendo bandas bilaterales de lesiones que cubrían las extremidades desde los tobillos hasta la porción media de la pierna. No recordaba haberlas visto la noche anterior. Para una mujer atlética y que disfrutaba de nadar en las playas y en su piscina privada, esto constituyó una experiencia traumática. ‘Parece que tengo lepra’, le expresó al dermatólogo que la viera en consulta. El médico, manifestó sus dudas acerca del diagnóstico, por Alba ofrecido, y le indicó que tenía psoriasis incipiente --- a pesar de que la distribución de las lesiones no era típica. Le hizo varias biopsias de los tejidos afectados y dio comienzo a un tratamiento vigoroso con pomadas, y anti fungicidas por la vía oral. Varios días después, el médico compartió con su paciente las malas nuevas de que sufría de una dermatitis psoriasiforme, o peor, tal vez, de la psoriasis misma. Entonces, añadió a la terapia una crema basada en un compuesto de creosota, la que provocó una reacción alérgica extrema, por la que Alba tuvo que recibir dosis masivas de esteroides. Durante el mes que permaneció en el tratamiento con los esteroides, varias cosas sucedieron: •Las lesiones psoriasiformes desaparecieron, pero una giba se desarrolló en la base del cuello y una cara de luna comenzó a esbozarse con la aparición de inflamación de las glándulas parótidas. Así lucían las lesiones…
Con esta complicación, el tratamiento hormonal se interrumpió, y el retorno de las lesiones siguió en asunto de unos pocos días. Sólo que esta vez, las lesiones eran más profusas, escamosas, y, ahora, cubrían los brazos, los muslos y áreas del rostro. Las lesiones nunca hicieron su aparición en el tronco. Síntomas de comportamientos paranoicos reaparecieron, resultando en una consulta, mientras se esperaba terminar los trámites para que la paciente viajara a los Estados Unidos. Se decidió en hacer un nivel de vitamina B12, mientras los dermatólogos consideraban el uso de Embrel. Los resultados de todas las pruebas de laboratorio eran normales, pero el de la vitamina B12 fue el siguiente: •>2.000m con el ámbito normal siendo 242-894 pg/ml. •Con este hallazgo, y, como las lesiones típicas de la psoriasis nunca aparecieran, el tratamiento con el dermatólogo cesó, a favor de un curso de psicoterapia de soporte y la interrupción total del uso de la vitamina B12. •Tomaría más de un año para el retorno de la apariencia de la piel a su estado normal. •Una revisión de la literatura no resultó en conseguir reportes de complicaciones dermatológicas con el uso excesivo de la cobalamina, hasta que fortuitamente encontráramos una crónica breve en la que se muestran las manos de un paciente cuyo uso de esta vitamina por ocho meses resultó en un enrojecimiento de las palmas de ambas manos. • El reporte no indica el sexo del paciente, la dosis que se recetara, ni la duración de la abstinencia del uso de la vitamina para que la piel retornara a su condición normal. Discusión La vitamina B12 se vende con mucha libertad en el internet y se receta sin titubeos como si ésta fuera el ‘elíxir de la vida’. Como adjunto a muchas terapias posee un lugar único en la farmacopea. Pero, debe de tenerse en cuenta que sus usos deben de ser cuidadosamente regulados. Fin de la lección. Se recomienda también revisar el siguiente articulo: Medicina, psiquiatría ortomolecular y vitamina B12 Bibliografía Larocca, F: (2008) Medicina, psiquiatría ortomolecular y vitamina B12 en monografías.com Larocca, F: (2008) La enfermedad de Lyme: La gran imitadora en psikis.cl y en monografías.com Larocca, F: (2008) La locura megaloblástica en monografías.com Sigue a Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña: •Facebook Pagina: Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña •Facebook Perfil: Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña •Google+ Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña Miguel Leopoldo Alvarado Saldaña Nutrición Clínica y Bariatría Seattle Washington AHANAOA A.C. Fundador y Presidente
Los pensamientos curan más que los medicamentos 13/12/13 Por Montse Cano
El científico Bruce Lipton reclama una nueva medicina, la que tenga en cuenta la energía por su capacidad para curar. Nos dan medicamentos para la enfermedad, pero esto causa muchos
problemas en el cuerpo. Porque esta medicina basada en la farmacología no entiende cómo está interrelacionada toda la bioquímica del organismo. Cuando tomo una pastilla química y la introduzco en mi cuerpo, no solo afecta a aquel lugar donde tengo el problema, sino que afecta a muchas otras cosas a la vez. Son los llamados "efectos secundarios". Pero, en realidad, no son secundarios sino directos. No entienden que el efecto de las drogas no solo crea un efecto sino múltiples. Según las estadísticas en EEUU, ¡los fármacos matan allí a más de 300.000 personas cada año! Hay algo que no funciona en la ciencia médica. Hace algunas cosas bien, como la traumatología, pero está matando a mucha más gente de la que ayuda. ¿Y qué ha descubierto sobre las células pero que no tiene en cuenta la medicina? Yo ya trabajaba con ellas en los años 60. Fui un pionero porque en esa época había muy poca gente trabajando en ello. Y un experimento que hice en esa época cambió la idea que tenía del mundo. Entonces, la pregunta es muy sencilla, ¿qué controla el destino de las células? Todas eran idénticas, lo único que era diferente era el entorno. Cuando cojo células sanas y las coloco en un entorno nocivo, la células enferman y mueren. Si un médico las mirara, diría: "¿Qué medicina hay que darles?" ¡Pero no hace falta ninguna medicina! Les cambias el entorno nocivo, las colocas en uno sano y saludable y las células sanan. Los humanos somos una comunidad de 50 trillones de células, por tanto, la célula es el ser viviente y la persona es una comunidad. ¿Cuál es el entorno de la célula que hay que cuidar? Dentro de mí hay 50 trillones de células y el entorno celular para nosotros es la sangre, por ello la composición de la sangre cambia el destino de la célula. ¿Y qué controla la sangre? Pues el sistema nervioso, que crea una química diferente según el sistema exterior. La célula y el ser humano son la misma cosa. Por tanto, la medicina culpa a las células por la enfermedad y trata de cambiar la química de las células, pero ese no es el problema, el problema es el entorno. Y si cambias a la persona de entorno, sin medicamentos, el cerebro cambia la química. El cerebro de la célula y el de la persona leen y entienden el entorno. En un entorno sano, ¿nos curamos automáticamente? ¿Así de fácil? No es tan fácil, porque la mente interpreta. Puede suceder que estemos en un entorno muy sano y que la mente lo lea como un entorno negativo o perjudicial. Entonces crea una química que hará a mi cuerpo enfermar. La diferencia entre la célula y el ser humano es que este tiene una mente que hace una interpretación y la célula lee el entorno directamente. Si metes un programa con errores en la mente, entonces la química que genera no está en armonía con la vida. Y esto nos sirve para entender cómo funciona un placebo. Cambio mi creencia y pienso que esto me va a sanar, tomo una píldora porque creo que esto me va a traer salud, y me mejora y me sana, pero la píldora podría ser de azúcar, en realidad no ha hecho nada, han sido mis creencias. Y a eso lo llamamos pensamientos positivos y efecto placebo. ¿ Está diciendo que el efecto placebo "creer que algo nos sanará" es más curativo que un medicamento? Pero no hay casi investigaciones sobre eso. Sí, tienes razón. ¿Eres consciente de que hay más de una manera de hacer energía sin tener que depender del petróleo? Pero seguimos dependiendo del petróleo porque no interesa el cambio a los que controlan la energía. Lo mismo pasa con las empresas farmacéuticas. Venden fármacos y ¿poder sanar sin fármacos es bueno o malo para la industria farmacéutica? No quieren que sanes sin comprar sus fármacos. ¿Se puede poner energía en una cápsula? Si fuera así, las farmacéuticas intentarían vendértela. Si puedo sanar sin usar medicamentos, la industria que los produce no gana dinero. El dinero controla la ciencia.
Explíquenos cómo funciona ese poder que dice que tiene la mente para la autocuración. He hablado de que la mente controla: si piensa de una manera, se va en una dirección y, si piensa de otra, se va en otra. Por ejemplo, cierro los ojos, los abro y veo a alguien a quien amo. Entonces mi cerebro segrega dopamina, oxitocina, etc. Lo puedo sentir en mi cuerpo, puedo sentir el amor, y esa química trae salud a las células. Por eso, quien se enamora se siente tan bien. Pero si abro los ojos y veo algo que me asusta, segrego hormonas del estrés. Y estas hacen dos cosas. La primera es que frenan el crecimiento del cuerpo. Porque si me está persiguiendo un león, necesito toda la energía para poder escaparme, y mi organismo apaga todo lo que no sea imprescindible para correr más rápido, así que se paraliza todo lo que tiene que ver con el crecimiento. La gente no lo sabe, pero tienes que crecer todos los días, porque, si no, te mueres. Cada día cientos de billones de células mueren y tienes que ir produciendo nuevas. Cada tres días, el sistema digestivo renueva sus células, pero si se interfiere con ese crecimiento, entonces no puedo estar sano porque estoy perdiendo demasiadas células al día, por eso la quimioterapia hace que se caiga el pelo y crea problemas de digestión, porque mata todas las células, no solo las del cáncer. La segunda consecuencia de las hormonas del estrés es que se cierra todo aquello que usa energía, y el sistema inmunitario usa muchísima energía: cuando estás enfermo, te sientes muy cansado porque tu energía la está usando el sistema inmunitario. Explíquenos qué es la medicina cuántica o medicina de la energía. Las hormonas del estrés apagan el sistema inmunitario, incluso la medicina usa este efecto en algunas ocasiones. Por ejemplo, si me trasplantaran un corazón, mi sistema inmunitario lo rechazaría. En esos casos, los médicos dan hormonas del estrés y eso impide que funcione el sistema inmunitario. Es tan claro que suprime el sistema inmunitario que lo usamos como un medicamento. Cuando la persona está bajo estrés, afecta de dos maneras: la primera es que deja de haber crecimiento y la segunda es que se apaga el sistema inmunitario. De esta forma, virus nocivos pueden atacarme fácilmente. Cuando estás bajo mucho estrés, te enfermas. Y debo decir que, si tomamos una muestra de sangre de cada persona, descubrimos que todos tenemos células cancerígenas. Las tenemos siempre, pero si está funcionando el sistema inmunitario, no pueden crecer. Una vez que se apaga el sistema inmunitario, proliferan. Es como el catarro: no tienes que coger el virus, ya lo tienes dentro. Son organismos oportunistas. Como decía, la primera razón por la que la medicina de hoy es cuestionable es porque los médicos no saben cómo funcionan las células. La segunda es que la medicina está basada en la física de Newton. No reconoce la energía, esa parte invisible, las señales electromagnéticas. Pero, a principios del siglo XX, apareció la física cuántica, que dice que todo es energía, lo que podemos ver y también lo invisible. Si miras dentro del átomo, hay electrones, protones, neutrones. ¿Y qué hay dentro? Energía. La ciencia más reciente indica que el cuerpo responde a la física cuántica, no a la newtoniania. La medicina dice que quiere cambiar la química del organismo con drogas y la nueva medicina dice que hay que cambiar la energía. Y esta nueva medicina, la cuántica, es mucho más poderosa, porque responde primero el campo energético que el físico. Y eso enlaza con la física cuántica. Si todo es energía, ¿los pensamientos también? ¿Cómo influyen en nuestra salud?
La mente es energía. Cuando piensas, transmites energía, y los pensamientos son más poderosos que la química. Así que esto es peor para las empresas farmacéuticas porque no lo pueden vender. Por tanto, no les interesa una conexión entre la mente y el cuerpo. Pero es cierto que las propias creencias se convierten en un campo energético, una transmisión, y esta se transforma en una señal que es capaz de cambiar el organismo. Y así es como funcionaba la sanación antes del desarrollo de la medicina. La gente sanaba con los chamanes, con las manos... pero eso no puede vender y por eso la medicina no quiere ir por ese camino. Y es la razón por la que yo cambié mi carrera. Estaba enseñando en la universidad que hay que seguir con drogas y sabía que eso no era verdad. La medicina lo conoce, pero no habla de ello. Sabe que el pensamiento positivo, el placebo, puede sanar, y también que el pensamiento negativo puede matar. En realidad, no es que sea positivo o negativo, es la manera de pensar. Si el médico te dice que tienes cáncer, aunque no tengas cáncer, si lo crees, crearás la química que generará cáncer. Por tanto, el problema no es tanto el entorno real sino el que tú interpretas. Por eso no funciona la medicina, porque no reconoce la ciencia cuántica. No mira hacia ahí porque el dinero está en otro lado. Usted ha explicado que, en la mente, quien realmente tiene el poder es el subconsciente, ¿por eso es tan difícil cambiar hábitos de pensamiento? Es millones de veces más poderoso y más importante que la mente consciente. Utilizamos el subconsciente el 95 por ciento del tiempo. Pero no lo podemos controlar. Lo puedes reprogramar. La información del subconsciente se recibe en los primeros seis años de vida. Eso que aprendiste en esos años se convierte en el conocimiento fundamental de tu vida. Por tanto, hay muchos estudios que demuestran que las enfermedades que tenemos de adultos, como el cáncer, tienen que ver con la programación y el entorno que vivimos en los primeros seis años de vida. Es decir, los niños absorben también sus enfermedades o sus actitudes negativas, y así se "programa" su subconsciente. ¡Qué gran responsabilidad para los padres! La gente, cuando oye esto, se preocupa, se culpa. Pero no eres culpable si tú no sabes que el subconsciente funciona así. No lo sabían nuestros padres, ni nuestros abuelos ni bisabuelos. Ahora bien, cuando lo entiendes, tienes que cambiar tu manera de vivir, porque entonces sí eres responsable. Está demostrado que si un niño adoptado vive en su familia casos de cáncer, en su madurez puede padecer cáncer aunque su genética sea diferente. Si te enseñaron a maltratar tu cuerpo con mala información, destruirás el vehículo de tu cuerpo, cuyo conductor es la mente. El futuro es una mejor educación para los niños, incluso en la etapa prenatal. ¿Podemos reprogramar el subconsciente para estar más sanos o ser más felices con nuestra vida? Los comportamientos que vienen del subconsciente no los percibes y pueden estar haciéndote daño. Quizás te sientes enfermo y echas la culpa a otra cosa. Al cambiar estos programas erróneos en el subconsciente, puedes recrear toda tu vida. Hay varias maneras de hacerlo. Se piensa que, cuando la mente consciente registra algo, la subconsciente también filtra esa informacion, pero no es así. La mente consciente es creativa y la subconsciente trata de todos los hábitos. Si le enseñas al subconsciente algo diferente, se lo enseñas también a la consciente, pero no al revés. Por ello, la manera de reprogramar es repetir y repetir hasta que se crea un hábito. Si leo un libro de autoayuda, mi mente consciente dice: "Sé todo lo que hay en el libro y lo aplico", pero la subconsciente no se entera de nada. Entonces, piensas: "¿Por que sé tanto y todavía mi cuerpo no funciona?". Los pensamientos positivos, el conocimiento... solo funcionan el 5% del tiempo, pero el 95% son los hábitos que tengo desde mi niñez. Y esa es la razón por la que los pensamientos positivos no son suficientes. Ayudan, pero no ves muchos resultados. Todo sigue igual hasta que no cambias el subconsciente.
Absolutamente, sí. No hay dos personas iguales, y lo digo desde el punto vista biológico. Si cojo mis celulas y las tralado a tu cuerpo, no soy yo, el sistema inmunitario las rechaza. En las células hay como una especie de antenas en miniatura. Son receptores y algunos son autorreceptores. Tú tienes diferentes autorreceptores a los míos. Pero los receptores reciben las señales del entorno. Si corto esos receptores, la célula no tiene ninguna identidad, porque no le viene de dentro sino de fuera. Para explicarlo de forma gráfica, diría que el cuerpo es como un televisor: mis antenas captan y reproducen el programa televisivo de Bruce. Esos receptores recogen esa transmisión. Si estoy viendo la tele y se estropea el tubo de la imagen, ha muerto el televisor, pero sigue la transmisión. Si ese ser tiene los mismos receptores que tienes tú, volverás a estar trasmitiendo lo mismo, pero en otro cuerpo. Esto explica la reencarnación y quiere decir que el cuerpo puede ir y venir, pero la transmisión siempre está ahí. Nunca había creído en el espíritu, pero cuando comprobé esto en la célula, me cambió la vida entera. La pregunta que me planteé es: ¿por qué esa duplicidad?, ¿por qué tener un espíritu y un cuerpo? Y la respuesta vino de mis células: si solo existiera el espíritu, ¿a qué sabe el chocolate? Solo con la parte espiritual, ¿cómo vivir una puesta de sol? ¿Qué se siente cuando se está enamorado? Todas esas sensaciones vienen de las células del cuerpo, que puede oler, sentir, tener experiencias. Recoge todo eso, lo transmite al cerebro. Se convierte en vibraciones y lo transmite a la fuente del ser. Si se muere mi cuerpo, mi fuente de ser y mi espíritu tienen la memoria hasta que tenga otro cuerpo. La lección más importante es que estar vivo es un regalo, una alegría por todo lo que podemos sentir. Cuando hagamos eso, todo el mundo estará sano. Ecoportal.net Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Salud/Los_pensamientos_curan_mas_que_los_medi camentos
Diez razones para una alimentación ecológica y de proximidad 10/12/13 Por Paco Puche
Se dice: “somos lo que comemos”; y como muchos aforismos suelen condensar una parte de verdad éste parece a simple vista estar lleno de sentido común. Pero sería bueno argumentar esta máxima y, sobre todo, profundizar en ella. Nos puede ir en ello la salud y la vida buena. Primera razón: con la agricultura con pesticidas terminamos tomando venenos en nuestra mesa Por de pronto, por alimentación ecológica (u orgánica o biológica) entendemos unos productos que no contengan venenos, ni siquiera de esos tipos de venenos y esas cantidades “admisibles” que las autoridades sanitarias tienen homologados, y que la agricultura convencional suministra a la plantas y la agroindustria utiliza en sus procesos, presentaciones y envases. El asunto de los venenos en el campo y en la industria es pavoroso (seguimos hablando de los homologados oficialmente), veamos algunos datos: •- Desde hace medio siglo se han lanzado al medio ambiente unas 100.000 moléculas de síntesis, potencialmente tóxicas, que invaden nuestros platos. •- Según el actual director de la IARC (Agencia Internacional de la Investigación sobre el Cáncer de la OMS), en 2010, contestando a una periodista, dice que: “de los 100.000 productos que
usted ha mencionado, solo uno 3.000 han sido testados desde el punto de vista de su potencial cancerígeno”.- (Y en caso de que se declaren cancerigenos ¿provoca esto su prohibición?)- En absoluto. Y en cuanto a los pesticidas solo hemos evaluado una treintena de ellos en toda la historia”. •- El cáncer aumenta cada año. En Europa, la tasa de incidencia del cáncer infantil aumentó de un 1% a un 3% anual en el curso de las tres últimas décadas, y eso no tiene que ver con el consumo de tabaco, ni con el aumento de la esperanza de vida, ni con la detección precoz. Asimismo, el toxicólogo francés André Cicolella afirma que “entre una mujer nacida en 1953 y otra nacida en 1913, el riesgo de cáncer de mama se ha multiplicado por tres y el de cáncer de pulmón se ha multiplicado por cinco. En hombres, en los mismos periodos, el riesgo de cáncer próstata se ha multiplicado por doce y el de pulmón ha sido el mismo”. •- En 2010, una investigación llevada a cabo por una asociación francesa que hizo analizar la alimentación diaria de un niño de diez años, que comprendía tres comidas según las recomendaciones oficiales, aparecieron en la muestra “ciento veintiocho residuos, ochenta y una sustancias químicas, cuarenta y dos de las cuales están clasificadas como cancerígenas posibles o probables y cinco sustancias que están clasificadas como cancerígenas seguras, así como treinta y siete sustancia susceptibles de actuar como perturbadores endocrinos…” •- La OMS ya nos advirtió en 1990 que cada año mueren 220.000 personas en el mundo a consecuencia de la intoxicación aguda de pesticidas, entre uno y dos millones de envenenamientos involuntarios con ocasión de de la pulverización de los mismos y otros dos millones de intentos de suicidios. Asimismo, quinientos millones, principalmente campesinos u obreros del campo, son víctimas de intoxicaciones “menos graves”. •- Siguiendo esta pista, encontramos que cada año se aplican a los cultivos 2.5 millones de toneladas de pesticidas (datos de 1997) y solo entre el 0.1% y el 0.3% entra en contacto con los organismos indeseables, el resto migra al medio ambiente y contamina el suelo, el agua y el aire del ecosistema, desde donde afecta a la salud pública. Esto no es neutral (1). En resumen, se aplican venenos en nuestros campos con profusión y terminan en nuestros organismos vía alimentos, agua o aire con consecuencias enormes para nuestra salud y buena vida. Segunda razón: los cultivos ecológicos proporcionan más nutrientes que los convencionales (con pesticidas y fertilizantes químicos) para los mismos productos. El Kings College de la Universidad de Londres empezó a medir el contenido nutricional de los alimentos desde 1927, sus análisis se han repetido con regularidad y nos brindan un cuadro alarmante. Tabla: Reducción del contenido promedio de minerales en frutas y hortalizas, en el R. Unido, entre 1940 y 1991, en tanto por ciento Mineral Hortalizas Frutas Sodio -49 -29 Potasio -16 -19 Magnesio -24 -16 Calcio -46 -16 Hierro -27 -24 Cobre -76 -20 Zinc -59 -27 Como a partir de 1940 se empezó a aplicar mayoritariamente el modelo agrícola industrial (“revolución verde”), podemos afirmar que esta manera cultivar con venenos y forzando la producción ha ido en menoscabo del valor nutricional de los alimentos Por otra parte los trabajos de María Dolores Raigón (2) muestran el siguiente panorama comparativo entre los alimentos
ecológicos y los producidos convencionalmente (con las propuestas de la llamada “revolución verde”): En cuanto a contenido de nitratos, una fertilización ecológica equilibrada logra cultivos hortícolas con menor concentración que una fertilización química orgánica. No hay que olvidar que la OMS establece para el agua unas concentraciones máximas de nitratos de 50mg/litro y que hay una correlación directa entre el consumo de alimentos y agua con exceso de nitratos y el cáncer gástrico. En cuanto a los minerales (potasio y calcio principalmente) ya hemos visto que van perdiendo presencia en los cultivos convencionales, la profesora Raigón confirma estos análisis británicos: “la agricultura convencional conduce a respuestas productivas muy importantes, sobre todo en regadíos, pero disminuyen los contenidos de los elementos minerales (…) particularmente en elementos esenciales para la dieta humana como son el hierro y el fósforo” En el caso de los huevos procedentes de gallinas mantenidas en técnicas ecológicas se ha podido comprobar que tienen concentraciones de ácido oleico un 11% superior a las gallinas convencionales. Hay que recordar que mayores concentraciones de este tipo de ácidos contribuyen a una mayor resistencia a los procesos oxidativos del organismo y por tanto a un mejor estado de salud. Igualmente, tanto el contenido en proteínas de los huevos ecológicos como en la carne de conejo los aprovechamientos proteicos ecológicos son superiores que en los convencionales. Desde el punto de vista del agua, el empleo de fertilizantes de síntesis en la agricultura convencional altera el valor nutritivo de las frutas y verduras frescas, al aumentar la cantidad de agua retenida en las células vegetales. Por eso los alimentos ecológicos al tener menos agua se conservan mejor y en su precio se paga una mayor cantidad de materia seca, con más contenido mineral y orgánico como hemos mostrado Por último, hay que resaltar que los productos hortícolas, los frutos cítricos y las frutas rojas de origen ecológico tienen mayores niveles de de contenidos en vitaminas C, polifenoles y antioxidante totales que la procedente de cultivos convencionales, con lo esto significa para salud en la reducción de la incidencia de enfermedades cardiovasculares y en su efecto protector contra el cáncer. La polémica acerca del sobreprecio de los alimentos ecológicos queda respondida si medimos los aportes de nutrientes por unidad de peso. Cuando compramos alimentos de producción convencional (con venenos y fertilizantes industriales) pagamos Tercera razón: la agricultura ecológica enfría el planeta, mitiga el cambio climático. Uno de los grandes problemas de la humanidad en la actualidad es el cambio climático antropogénico. De la responsabilidad social del mismo ya no cabe la menor duda. Así acaba de hacerlo saber el IPPC que es la organización mundial dependiente de la ONU que emite informes periódicos alertando del avance del mismo y de las temibles consecuencias que se nos vienen encima. Entre ellas este tiempo atmosférico errático y, en nuestro caso, seco y esa potencia inusitada de los huracanes como el que acaba de asolar las Filipinas. Para colocarnos en un escenario de emisiones que no haga subir las temperaturas 2ºC de media respecto a la era preindustrial, que acarrearía consecuencias catastróficas, impredecibles e irreversibles (cambio en la corriente del golfo, pérdida de hielo en Groenlandia, emisiones de metano por la retirada del permafrost, etc.), el aumento de las emisiones globales tiene que invertirse antes de 2020 para entonces pasar a un rápido descenso y llegar a cero emisiones en 2070, según ha pronosticado el susodicho V Informe del IPPC (3). Sabemos que el conjunto de la actividad agroalimentaria es responsable en la actualidad de más del 50% de las emisiones de gases de invernadero. Contamos desde el campo a la mesa. Es decir: deforestación, químicos, procesado, envasado, refrigeración, transporte, etc. Tres son los
medios principales por los que se emiten estos gases: la deforestación, el uso de energías fósiles consumidas en los fertilizantes, pesticidas y procesados y el usado en el transporte y el metano emitido por la ingente ganadería. Por eso advierte el último Informe del IPPC citado que “Cuanto más combustibles fósiles quememos y más deforestemos peores serán las consecuencias”. En efecto, los bosques almacenan, sólo en su cobertura vegetal, 300 mil millones de toneladas de bióxido de carbono, lo que equivale a casi 40 veces las emisiones anuales de este gas producidas por la quema de combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo. Cuando un bosque es destruido, el carbono almacenado se libera a la atmósfera mediante la descomposición o la combustión de los residuos vegetales (4). La agricultura ecológica de proximidad reduce enormemente las emisiones de gases invernadero pues no recorren sus productos los miles de kilómetros que lo hacen los convencionales, no usan sustancia químicas que consumen mucha energía y emiten muchos gases de invernadero en su fabricación y usan una maquinaria menos consumidora de energía. Pero además, el suelo fértil que mantienen tiene más capacidad de capturar carbono y agua que en la agricultura convencional. Si a la agricultura ecológica unimos el mejoramiento de la dieta humana en el sentido de obtener los nutrientes que necesita provenientes en mayor proporción de procedencia vegetal, necesitaríamos menos ganadería y esto contribuiría a enfriar el planeta. Como dice Raigón en la obra citada: “En los países desarrollados las dietas han cambiado significativamente en los últimos 50 años (se ha pasado) de una dieta basada principalmente en alimentos de origen vegetal, bajos en grasas y pocos refinados a otra basada en alimentos altamente refinados con un incremento en el consumo de grasas animales (…) Aunque se aprecia que la cantidad total de proteínas es idéntica a la que se consumía hace 50 años”. La dieta ha empeorado notablemente, es menos saludable y está llena de venenos cuyos efectos a largo plazo desconocemos. Por tanto una agricultura y un consumo ecológicos de proximidad, unida una dieta más vegetariana, ayudaría a enfriar el planeta. Cuarta razón: la agricultura ecológica y de proximidad se desconecta de las grandes corporaciones de la alimentación. Una gran parte de la actividad agroalimentaria está en manos de unas cuantas multinacionales. En la actualidad la concentración empresarial es la siguiente: solo seis empresas (Syngenta, Bayer, BASF, Dow, Monsanto y DuPont) tienen el control del 60% del mercado de semillas, del 76% del de insumos agrícolas –pesticidas y abonos- y del 100% de transgénicos. En cuanto a la industria de procesamiento de alimentos y bebidas, 10 empresas transnacionales controlan el 26% del mercado global de comestibles, entre los primeros lugares se encuentra Nestlé, KraftFoods y PepsiCo. No es extraño que tengan de entrada un enorme poder, aunque no lo tienen todo pues hay muchas agriculturas campesinas desconectadas del mercado. De hecho, los pequeños agricultores se dice que alimentan al 70% de la humanidad a través del autoabastecimiento y de los mercados locales. Las multinacionales no lo tienen todo, hay muchas resistencias. La agricultura ecológica y de proximidad no depende de ellas ni para las semillas, ni para los pesticidas y los abonos que no se usan, ni para los transgénicos que están prohibidos en la producción ecológica. Si los mercados de proximidad (corta y media distancia) funcionan el ahorro en transporte es evidente, y si aumenta la actividad campesina digna, a través de la pequeña y mediana agricultura, y por tanto se consigue un mayor grado de autoabastecimiento local, regional y nacional el enorme trasiego de alimentos que se cruzan en las rutas quemando combustibles fósiles tiende a disminuir drásticamente. Si el consumo de productos frescos y de temporada aumenta en igual medida disminuye la necesidad de procesamientos, embalajes y tratamientos y por tanto de contribución al cambio climático. Por eso se dice que “los pequeños agricultores enfrían el planeta” Quinta razón: la agricultura de proximidad favorece las empresas locales de pequeños y medianos campesinos.
Al desconectarse de las multinacionales y de la “revolución verde” se ha de producir para la subsistencia y para mercados más próximos, lo que fomenta una economía autocentrada que claramente favorece lo local con sus saberes, tradiciones y sus relaciones humanas de confianza. Los mercados ya no serían esos trucos en manos de las multinacionales y el poder financiero a los que el pueblo ha de obedecer ciegamente sino unos lugares de encuentro e intercambio entre iguales. Sexta razón: las prácticas ecológicas cuidan el suelo fértil y ahorran agua La agricultura industrial (con pesticidas y transgénica) está tratando de producir alimentos sin campesinos y sin tierra. Lo primero, expulsando a los campesinos de sus tierras por compra, alquiler, endeudamientos o meramente por las bravas. Los trata de sustituir por corporaciones financieras que encargan la siembra directa, las fumigaciones y la recolección a empresas especializadas, y la venta a multinacionales de la comercialización como Cargill. E introducen un alto nivel de mecanización y robotización (labores del campo sin campesinos y a través de GPS y mando a distancia). También están prescindiendo del suelo fértil; lo sustituyen por abonos de síntesis, pesticidas y herbicidas. Como están alquilando en grandes extensiones (la soja transgénica en Argentina, por ejemplo) no les importa agotar los suelos o salinizarlos, y no se hacen responsables de la contaminación de las aguas con nitratos y otros tóxicos. En todo caso, el suelo fértil es un ecosistema riquísimo en microorganismos, flora y fauna que fija nitrógeno del aire, mantiene mucha materia orgánica, por lo que contribuye a frenar el cambio climático y retiene el agua mucho más que los suelos dedicados a la agricultura convencional. Suministra a los cultivos todos los nutrientes que necesitan, dando lugar a alimentos muy nutritivos como hemos visto, a condición de que haya una reposición anual de abonos verdes, restos de cosecha y excrementos de animales. Los suelos fértiles bien conservados aseguran por miles de años cosechas saludables de alimentos. Los suelos fértiles degradados necesitan cientos y miles de años, según los lugares, para volver a formarse. Son, desde esta perspectiva temporal, bienes no renovables. “No hay ningún nicho en entornos de suelo y raíz que no haya sido colonizado por algunas arqueas, bacterias u hongos y estos organismos proporcionan servicios ambientales insustituibles a través de sus decisivos papeles en el ciclo del carbono, del nitrógeno, del fósforo y del azufre” (5). Séptima razón: el cultivo ecológico exige un manejo amplio de la biodiversidad Es un lugar común en ecología la importancia de la diversidad de formas de vida para mantener la estabilidad y resiliencia de los ecosistemas. Los agrosistemas, aunque son formas artificiales creadas por el ser humano, si quieren tener la estabilidad, productividad y resiliencia de los ecosistemas naturales deben de tratar de imitarlos: hacer biomímesis. Esto distingue claramente a la agricultura convencional e industrial de la ecológica. La primera tiende a una enorme simplificación (al monocultivo, como el caso de los millones de hectáreas de soja transgénica en Argentina) y a prescindir de la tierra y de los campesinos como hemos visto, y la segunda se tiene que manejar en una complejidad próxima a los ecosistemas naturales, y para ello tiene que tener muy en cuenta el suelo fértil, el manejo de policultivos y las asociaciones de lo forestal con lo pecuario y con la propia agricultura. En efecto, la agricultura ecológica mantiene la riqueza del suelo en base a hacer su reposición anual con estiércol, compost, abonos verdes y restos de cosecha, que necesita a los microorganismos del suelo para su conversión en nutrientes, para que posteriormente puedan ser incorporados por las plantas. E igualmente, las estrategias de protección de las plantas de los
parásitos son biológicas, es decir son estratagemas por medio de las cuales se introducen depredadores naturales de los parásitos o se “alimentan” a éstos con otras plantas cultivadas ad hoc en las parcelas (setos por ejemplo). Asimismo, los manejos que asocian plantas y árboles (agroforestales) y plantas y animales domésticos (agroganaderos) suministran abonos y mejoran notablemente la fertilidad y estabilidad del suelo. El suelo fértil es de una diversidad asombrosa: en él viven millones de seres vivientes. Por ejemplo, en una cucharilla de café pueden vivir 200 nemátodos, 218.000 algas, 288.000 amebas, 400.000 hongos, 1.000 millones de actinomicetes y 100.000 millones de bacterias. Por ello es una máquina de producir fertilidad, de suministrar nutrientes a las plantas y de fijar en el suelo el nitrógeno atmosférico. Por eso, prescindir de esta enorme diversidad edáfica, como hace la agricultura industrial, termina siendo suicida. Octava razón: la agricultura ecológica y de proximidad conserva las semillas mejor adaptadas y las variedades locales. Las semillas son estratégicas en la agricultura. Son la promesa de que la vida continúe. Por eso tienen tanto interés en ellas las grandes corporaciones multinacionales que tratan de apoderarse de ellas por medio de patentes, o de imponer los transgénicos que dominan En efecto, la llamada “revolución verde” se sustentaba de partida con las llamadas semillas de “alto rendimiento”, o mejor de “alta respuesta” a los fertilizantes sintéticos. Era, pues, un paquete completo al que se añadían los pesticidas y la maquinaria. Estas semillas las controlaban las multinacionales y, en general, presentaban una hibridación que las hacía casi estériles para sucesivas plantaciones, por lo que cada año los campesinos dependían de las grandes corporaciones para comprarlas junto al resto del paquete tecnológico. Conclusión: alta dependencia de las multinacionales y homogeneización de las semillas. La agricultura ecológica practica las viejas costumbres campesinas: guarda las mejores semillas de cada cosecha para la siguiente siembra con lo que está contribuyendo a la fitomejoramiento de las mismas, e intercambia semillas con sus vecinos o en ferias de semillas. Con estas prácticas se mantiene la soberanía del campesino sobre las semillas, se promueve la diversidad, el mejoramiento fitogenético y la adaptación al territorio. El “Informe sobre el estado de los recursos filogenéticos en el mundo” que publicó la FAO en 1996 indicaba que “a lo largo del siglo XX se ha perdido cerca del 75% de la diversidad genética de las especies cultivadas”, y en cuanto al ganado, los datos de la FAO indican que se han perdió más de mil razas y hay 1350 amenazadas, que representan un tercio de las 4.000 censadas en todo el mundo. Novena razón: los alimentos ecológicos recuperan los saberes y sabores tradicionales La agricultura lleva 10 mil años practicándose sobre la tierra, y hasta hace 50 años era un cultivo orgánico; los pesticidas y fertilizantes de síntesis son pues unos recién llegados pero han conseguido avanzar mucho en poco tiempo. Hoy se estima que los sistemas de cultivo vigentes en los países más industrializados alimentan a unas 1.200 millones de personas, la agricultura de la “revolución verde” a unas 2.500 millones y las agricultura de subsistencia o campesina a otras 2.200 millones de personas en el mundo. Ésta última se puede considerar agricultura “de siempre”, sin venenos ni químicos. No ha desaparecido ni mucho menos. Aunque hoy haya que incorporar algunos saberes nuevos pues la vida de la que hablamos no se detiene. Por eso hay acumulado un saber campesino, de miles de años de prueba y error, en la que se han seleccionado cientos de variedades de cultivos y decenas de maneras de manejo del campo. Y en esos mismos años esta profesión, considerada como la más digna de las que se ejercen sobre la tierra, ha alimentado una población creciente. ¿Cómo es posible que la profesión más digna sobre la tierra intenten hacerla desaparecer las grandes empresas en su afán de lucro? La razón es bien sencilla: estas multinacionales no tienen ninguna relación ni con la cultura ni con la ética ni con las tradiciones, solo persiguen el máximo beneficio, el resto es romanticismo. Pues no, los campesinos siguen siendo la mejor profesión del mundo, y no solo por lo dicho antes sino
también por que es la profesión que está en estrecho y permanente contacto con la madre Tierra: la conoce, la respeta y la disfruta. Los campesinos de pro son una fuerza ecológica sin igual. Practican eso que llama Martínez Alier “el ecologismo de los pobres”. Y de los saberes derivan los sabores y éstos dependen de la diversidad y de los cultivos biomiméticos, no forzados. El sabor y los demás atributos sensoriales han sido estudiados por la citada profesora Mará Dolores Raigón (6) y ha llegado a las siguientes conclusiones respecto a algunos alimentos: los vegetales convencionales suelen tener mayor calibre pero esto es un signo de inferior calidad ya que es consecuencia de los fertilizantes nitrogenados de síntesis. Las formas de los alimentos frescos no procesados atienden a una diversidad que está en función de la variedad, técnicas de cultivo, condiciones agroclimáticas, etc. En los productos ecológicos se presentan formas más coherentes con el tipo de alimento y con las formas clásicas del fruto, lo mismo que ocurre con los huevos de gallinas de producción ecológica que presentan formas óptimas para el mercado. En cuanto a la textura, la profesora admite que las frutas de procedencia ecológica presentan significativamente mayor dureza que las otras, así la sensación más crujiente de las manzanas ecológicas sería un atributo positivo. En el caso del verdor de las lechugas, el color más intenso de las convencionales se debería al empleo de fertilizantes nitrogenados de síntesis, atributo que considera despreciativo por los consumidores. Por último manifiesta que, en general, los alimentos ecológicos son más aromáticos. Pero la principal ventaja es que los alimentos ecológicos entran por los ojos por su variedad y diversidad frente a esa fila de productos coloreados, encerados, homogéneos y parejos de alimentos procedentes de agricultura industrial que nos presentan en los supermercados… Aunque es posible ir “convenciendo” a ciertos públicos, a base de mucha propaganda, que ese ejército de frutas y verduras desnaturalizado es más atractivo y saludable. Nada como una fruta con el “sello” de la picadura de un insecto pasa saber que esa pieza es digna de confianza. Décima razón: la agricultura de proximidad ahorra los grandes viajes actuales de los alimentos Esto es más que evidente. Si traemos naranjas de California no hacen el mismo recorrido que si las consumimos del valle del Guadalhorce en Málaga. Y esto tiene una repercusión sobre los precios pero sobre todo sobre el cambio climático, la frescura y temporalidad de los alimentos y el desarrollo local. En el caso de España, un reciente trabajo (7) ha dado resultados sorprendentes. España importa gran cantidad de alimentos y de manera creciente. En 2007 se trajeron de otros países unos 29 millones de toneladas de alimentos que supuso un 53% más que en 1995. El 42% provenían de Europa y el 49% de América. De África, aún estado más cerca, solo importamos el 3%. El resultado de esta masiva importación de alimentos y de tan lejos en muchos casos es lo que ha venido en llamarse con razón “alimentos kilométricos”. En 2007, los alimentos que importamos viajaron una media de 5.013 km, unos 760 km más que en 1995. Por tanto, existe una tendencia a incrementar cada año la cantidad de importaciones de alimentos y a aumentar los kilómetros de recorrido que estos efectúan. Si tenemos en cuenta que las exportaciones de alimentos a otros países en 2007 eran, valoradas en euros, no en toneladas, un 5% mayores que las importaciones, podemos colegir la de kilómetros adicionales que hacen nuestros alimentos viajando a otros países. ¿Qué ocurrirá cuando escasee la gasolina y su precio se suba por las nubes? Obviamente, este trasiego aumenta la contribución de nuestra mesa al cambio climático. En 2007, las importaciones supusieron un aumento de CO2 a la atmósfera por el capítulo de
importaciones de alimentos de 4.7 millones de toneladas, un 1.1% de todas las emisiones de España. Cuando mayor proximidad en la producción de alimentos todas estas cifras quedarían disminuidas y ganaríamos en autosuficiencia alimentaria y en resiliencia respecto a subidas en los precios del petróleo. Razón eficiente (8) Al aforismo de partida que decía “somos lo que comemos” deberíamos añadir, después de este recorrido, otro que dijera: “nuestro buen vivir dependerá del trato que demos a nuestra madre T(tierra)”. “Tierra” con mayúscula como reconocimiento a nuestra pertenencia al gran ecosistema que llamamos Biosfera; y “tierra” con minúscula a causa de nuestra indagación de la etimología de la palabra “tierra”. Es sugerente que la palabra para denominarla hace miles de años, en lenguas indoeuropeas, fuese dhghem. De ella surgió la palabra humus, que es el trabajo de las bacterias en el suelo, y de la misma raíz surgieron humilde y humano. La humanidad, en su constitutiva humildad, depende del humus (suelo y bacterias juntas) y de su vinculación a ese todo vivo que es nuestra casa común. Como dice Jorge Riechmann: “Sin cuidar la tierra- conservando y mejorando aquella base de recursos naturales- y sin cuidar la Tierra- preservando la biosfera como una casa habitable para nosotros, las generaciones futuras de seres humanos y los incontables millones de seres vivos con quienes la compartimos- la humanidad no tiene futuro” Notas: 1 Todos estas afirmaciones están tomadas de: Puche, P. : “El veneno nuestro de cada día”, Rebelión, 21 de octubre de 2013; y de Robin, Mª M. (2012): Nuestro veneno cotidiano, Barcelona, Península 2 Raigón, Mª. D. (2008): Alimentos ecológicos. Calidad y salud, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca, pp 99 y ss. 3 V Informe del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático), 27 de septiembre de 2013. Dicen: existe un 95% de certeza acerca del origen humano del calentamiento climático desde 1951. 4 Greenpeace: http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Bosques/Que-relacion-tienen-los -bosques-yel-cambio-climatico/ 5 V. Smil, (2003): Alimentar el mundo, Siglo XXI Editores 6 Raigón, Mª.D. (2008), o-c. pp 157 y ss. 7 Copena, D. y otros (2012): “Alimentos kilométricos. Las emisiones de CO2 por la importación de alimentos al Estado español”, Madrid, Amigos de la Tierra. 8 Por analogía a lo que Aristóteles considera “causa eficiente”, consideramos “razón eficiente” como el principio del cambio necesario Ecoportal.net Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Desarrollo_Sustentable/Diez_razones_para_una_ali mentacion_ecologica_y_de_proximidad
Rusia busca prohibir los transgénicos por 10 años para estudiar sus efectos sobre la salud Científicos rusos solicitan que se imponga una moratoria a los organismos genéticamente modificados (OGM) durante 10 años, tiempo durante el que pretenden estudiar su impacto sobre la salud humana. "Es preciso prohibir los OGM en el país e imponer una moratoria de 10 años. Durante este tiempo, mientras los OGM estén prohibidos, se pueden planear experimentos, pruebas, y pueden introducirse nuevos métodos de investigación", dijo en una entrevista a la agencia rusa Interfax, Irina Ermakova, vicepresidenta de la Asociación nacional de seguridad genética.
Según ella, aún no se han realizado estudios suficientes sobre el impacto de los OGM en la salud humana para permitir una amplia introducción de los alimentos modificados genéticamente en el mercado. "El consumo y el uso de OMG obtenidos de esa manera puede provocar tumores, cáncer y obesidad entre los animales", dijo Ermakova, que agregó que los médicos han registrado un aumento de diabetes y de cáncer en las regiones donde los residentes han consumido mayor cantidades de alimentos que contienen OGM. En septiembre Rusia aprobó el Reglamento para el Registro Estatal de los OMG y los productos que contienen OGM, ley que impone un registro obligatorio de todos los productos que contienen componentes transgénicos. También en septiembre las autoridades rusas suspendieron temporalmente la importación y la venta de maíz genéticamente modificado de Monsanto, después de que un estudio francés sugiriera que podría provocar cáncer. Según la actual legislación rusa el cultivo de los transgénicos está prohibido en el territorio de Rusia, aunque no se prohíbe el uso de los OMG en 19 líneas de alimentación. Según una encuesta del centro Levada llevada a cabo en 2012, el 58% de los encuestados estaba en contra de los OGM, otro 25% confesó mantener una actitud "más bien negativa" hacia los transgénicos. Mientras en una encuesta similar llevada a cabo 2003, solo el 30% sabían qué eran los transgénicos, en 2011 esa cifra era ya del 70%. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/114386-rusia-prohibirtransgenicos-efectos-salud
Unión Europea prohíbe cultivo y comercialización de papa transgénica Escrito por Redacción Correo: prensa@agronegocios.pe Lunes, 16 Diciembre 2013 16:14
Analizan hacer lo mismo con el trigo de Monsanto. Analizan hacer lo mismo con el trigo de Monsanto. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) anuló, el pasado 13 de diciembre, la decisión de la Comisión Europea de 2010 de autorizar la comercialización para el cultivo y usos industriales de la papa genéticamente modificada “Amflora”, que sí se comercializa en América Latina. "La Comisión vulneró las normas de los procedimientos de autorización" de la UE, indicó el tribunal en su fallo. La Comisión había autorizado en marzo de 2010 el cultivo y la comercialización de esta papa modificada genéticamente por la rama de biotecnología vegetal del gigante alemán BASF sobre la base de varias opiniones favorables de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). En rigor, la EFSA emitió dictámenes favorables en 2005, la Comisión presentó por lo tanto las propuestas de comercialización al Consejo (que representa a los Estados) que no tomó ninguna decisión. Entre tanto, al recibir informes sobre "las incoherencias de distintos dictámenes científicos de la EFSA", la Comisión frenó la autorización y pidió nuevas consultas a esta agencia que en 2009 "confirmó que la papa Amflora no presentaba riesgos ni para la salud humana, ni para el medio ambiente". Tras esta opinión la Comisión decidió autorizar la papa en 2010 ante la incapacidad de los Estados miembros de ponerse de acuerdo sobre la demanda de BASF. El Tribunal estima que el
Ejecutivo europeo cometió errores de procedimiento. Le reprocha el haber omitido consultar a los Estados en 2009 como lo había hecho en 2005. Hungría interpuso un recurso en anulación y a éste se asociaron como coadyuvantes Francia, Luxemburgo, Austria y Polonia. El Tribunal le dio razón este último viernes. Si la Comisión hubiese respetado las reglas, el resultado del procedimiento podría haber sido diferente, puesto que los Estados habrían podido revisar su posición y decidir si permitían o no los pedidos de autorización. La Comisión indicó que tomó nota del fallo y analizaría las consecuencias. Una de las opciones es apelar la decisión. Reaccionando al fallo, el alemán BASF explicó que el TJUE no dio una opinión de orden científico sobre su producto. "El Tribunal subraya que la decisión tomada en enero de 2012 por BASF de reorientar sus actividades de biotecnología vegetal hacia los mercados con futuro era la adecuada", declaró Peter Eckes, presidente de la división del grupo dedicada a esta actividad. Hace casi dos años BASF había decidido frenar completamente el cultivo y la comercialización de Amflor por la tenaz desconfianza en Europa sobre este producto y el fracaso comercial. Concentró entonces sus actividades en este sector en regiones más favorables como EE.UU., América Latina y Asia. El otro transgénico es el maíz MON810 del grupo estadounidense Monsanto, que pidió renovar su autorización, pero la UE estudia el caso y es probable que corra la misma suerte. Fuente: Los Andes (Argentina) Fuente: http://www.agronegocios.pe/internacionales/item/2773-union-europea-prohibe-cultivoy-comercializacion-de-papa-transgenica
El significado de Mandela para el futuro amenazado de la humanidad 2013-12-08
Nelson Mandela, con su muerte, se ha sumergido en el inconsciente colectivo de la humanidad para ya nunca irse de ahí, porque se ha transformado en un arquetipo universal, de una persona injustamente condenada que no guardó rencor, que supo perdonar, reconciliar polos antagónicos y transmitirnos una inquebrantable esperanza en que el ser humano todavía tiene solución. Después de pasar 27 años en reclusión y ser elegido presidente de Sudáfrica en 1994, se propuso y realizó el gran desafío de transformar una sociedad estructurada en la suprema injusticia del apartheid, que deshumanizaba a las grandes mayorías negras del país condenándolas a ser no-personas, en una sociedad única, unida sin discriminaciones, democrática y libre. Y lo consiguió al escoger el camino de la virtud, del perdón y de la reconciliación. Perdonar no es olvidar. Las llagas están ahí, muchas de ellas todavía abiertas. Perdonar es no permitir que la amargura y el espíritu de venganza tengan la última palabra y determinen el rumbo de la vida. Perdonar es liberar a las personas de las amarras del pasado, pasar página y empezar a escribir otra a cuatro manos, de negros y de blancos. La reconciliación sólo es posible y real cuando hay plena admisión de los crímenes por parte de sus autores y pleno conocimiento de los actos por parte de las víctimas. La pena de los criminales es la condenación moral ante toda la sociedad. Una solución de esas, seguramente originalísima, supone un concepto ajeno a nuestra cultura individualista: el Ubuntu que quiere decir: “yo sólo puedo ser yo a través de ti y contigo”. Por tanto, sin un lazo permanente que ligue a todos con todos, la sociedad estará, como la nuestra, en peligro de desgarrarse y de conflictos sin fin.
En los manuales escolares de todo el mundo deberá figurar esta afirmación humanísima de Mandela: “Yo luché contra la dominación de los blancos y luché contra la dominación de los negros. Cultivé el ideal de una sociedad democrática y libre, en la cual todas las personas puedan vivir juntas en armonía y tengan oportunidades iguales. Este es mi ideal y deseo vivir para alcanzarlo. Pero, si fuera necesario, estoy dispuesto a morir por este ideal”. ¿Por qué la vida y la saga de Mandela fundan una esperanza en el futuro de la humanidad y en nuestra civilización? Porque hemos llegado al núcleo central de una conjunción de crisis que puede amenazar nuestro futuro como especie humana. Estamos en plena sexta gran extinción en masa. Cosmólogos (Brian Swimme) y biólogos (Edward Wilson) nos advierten que, si las cosas siguen como están, hacia 2030 culminará este proceso devastador. Esto quiere decir que la creencia persistente en el mundo entero, también en Brasil, de que el crecimiento económico material nos debería traer desarrollo social, cultural y espiritual es una ilusión. Estamos viviendo tiempos de barbarie y sin esperanza. Cito a una persona libre de toda sospecha, Samuel P. Huntington, antiguo asesor del Pentágono y un analista perspicaz del proceso de globalización, que al final de su libro El choque de civilizaciones dice: “La ley y el orden son el primer pre-requisito de la civilización; en gran parte del mundo parecen estarse evaporando; a escala mundial, la civilización parece, en muchos aspectos, estar cediendo ante la barbarie, generando la imagen de un fenómeno sin precedentes, una Edad de las Tinieblas mundial que se abate sobre la humanidad”(1997:409-410). Añado la opinión del conocido filósofo y científico político Norberto Bobbio que como Mandela creía en los derechos humanos y en la democracia, como valores para equilibrar el problema de la violencia entre los Estados y para una convivencia pacífica. En su última entrevista declaró: “no sabría decir cómo será el Tercer Milenio. Mis certezas caen y solamente un enorme punto de interrogación agita mi cabeza: ¿será el milenio de la guerra de exterminio o el de la concordia entre los seres humanos? No tengo posibilidad de responder a esta pregunta”. Ante estos escenarios sombríos Mandela respondería seguramente, fundándose en su experiencia política: sí, es posible que el ser humano se reconcilie consigo mismo, que sobreponga su dimensión de sapiens a la de demens e inaugure una nueva forma de estar juntos en la misma Casa. Tal vez valgan las palabras de su gran amigo, el arzobispo Desmond Tutu, que coordinó el proceso de Verdad y Reconciliación: “Habiendo encarado a la bestia del pasado frente a frente, habiendo pedido y recibido perdón, pasemos ahora la página. No para olvidar ese pasado sino para no dejar que nos aprisione para siempre. Avancemos en dirección a un futuro glorioso de una nueva sociedad en la que las personas valgan no en razón de irrelevancias biológicas u otros extraños atributos, sino porque son personas de valor infinito, creadas a imagen de Dios”. Mandela nos deja esta lección de esperanza: nosotros podremos vivir si, sin discriminaciones, hacemos realidad el Ubuntu. Leonardo Boff
Los movimientos populares latinoamericanos junto al Papa Francisco MST, MTE
ALAI AMLATINA, 16/12/2013.- El pasado 5 de diciembre se produjo un acontecimiento sin precedentes. Las organizaciones populares pudimos hacer oír nuestra voz en el Vaticano, puntualmente en la Pontificia Academia de Ciencias, en el marco de un coloquio titulado “La Emergencia de los Excluidos”(1). La actividad fue coordinada por el canciller de la Academia, Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, a pedido del propio Francisco. Después de la apertura del coloquio a cargo del Cardenal Peter Turkson, el compañero Juan Grabois (Movimiento de Trabajadores Excluidos – Confederación de Trabajadores de la Economía
Popular), co-organizador del evento, abrió la discusión con su ponencia “Capitalismo de Exclusión, periferias y movimientos populares”(2). Durante su intervención, Grabois denunció la existencia de un modelo económico de exclusión basado en la búsqueda irresponsable de la ganancia, la primacía del capital financiero especulativo, la cultura consumista del derroche, la usurpación de la naturaleza y la claudicación de los estados nacionales frente al capital mundial. En ese marco, señaló, se desarrollan los fenómenos de injusticia social contemporáneos como la de los 1500 millones de compañeros viviendo en condiciones inhumanas en villas miseria o la degradación del trabajo que arroja a más de la mitad de la clase trabajadora global a situaciones de total informalidad y extrema precariedad. Por su parte, el compañero Joao Pedro Stedile, del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST–Vía Campesina), recalcó la importancia de comprender las causas de la multiplicación de los excluidos en el mundo y no detenerse exclusivamente en las consecuencias. Entre ellas, indicó, algunas características del capitalismo contemporáneo como la ofensiva del capital sobre la naturaleza, dónde se pretende privatizar todos los bienes comunes de la humanidad: la tierra, el agua, el subsuelo e incluso el aire. También señaló la insuficiencia de la democracia formal para permitir la participación de todas las personas, especialmente de los trabajadores y los humildes y bregó por formas participativas de democracia. Finalmente, denunció la existencia de monopolios mediáticos que pretenden controlar la prensa y la cultura mundial al servicio del modelo consumista y las estructuras de poder hegemónicas. Otros panelistas, entre los que se encontraban Romano Prodi –ex Presidente de Italia de orientación socialdemócrata- y Jeffry Sachs –economista de orientación neoliberal durante la década de los noventa que ha virado a posiciones de mayor sensibilidad social-, con independencia de su filiación ideológica, coincidieron en la gravedad del problema y señalaron diversos aspectos del mismo como la impotencia de los partidos políticos frente al poder económico, el escándalo de la evasión impositiva de los ricos y la imposibilidad de recaudar los fondos para los programas sociales de la ONU por la mezquindad de las grandes potencias. De especial interés fue la ponencia de Veerabhadran Ramanathan, uno de los principales expertos del mundo en cambio climático, quien señaló con contundencia la responsabilidad de las grandes empresas y los países desarrollados en esta situación que, paradójicamente, afectan principalmente a los más humildes por la vulnerabilidad económica y habitacional que padecen. Indicó que, de no realizarse los cambios necesarios, la temperatura se elevará irremediablemente 4 C en los próximos 50 años con consecuencias catastróficas para toda la humanidad. El coloquio cerró con una discusión general en la que no faltaron contrapuntos entre los presentes, siempre en un marco de respeto y diálogo. Todos los participantes hicieron reiteradas referencias a la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium(3) que contienen categóricos y esclarecedores conceptos sobre la situación de los excluidos y la matriz excluyente de la economía global. De nuestra parte, como representantes de movimientos populares señalamos que debemos primero analizar las causas de la multiplicación de los excluidos en el mundo, para después buscar las verdaderas salidas, y entre las causas enumeramos: a) Hay una ofensiva mundial del capital financiero y transnacional para privatizar y apoderarse de todos los bienes de la naturaleza: minas, tierra, biodiversidad, agua, vientos y hasta el aire, con los títulos de crédito de carbono. Eso va contra toda la lógica de desarrollo de la humanidad de que los bienes de la naturaleza pertenecen a todos/as y deben cumplir una función social de generar bien estar para todos/as. Privatizar la naturaleza y transformar los alimentos solo en mercancías, donde solo puede ascender quien tiene dinero, es poner en riesgo la vida humana. b) La concentración económica. El mundo económico es rehén de no más de 300 empresas transnacionales que controlan el 58% del PIB mundial, y dan trabajo a solo 8% de la población económicamente activa. Ellos son los que controlan la economía y los gobiernos. Por eso los gobiernos se reúnen, pero no deciden nada. c) La democracia formal o burguesa ha fallado. Las formas de representación están en crisis y no responden a los intereses de los pueblos. Porque en todos los países hay mecanismos de
financiamiento de las campañas por las grandes empresas, de control de la opinión pública, que fue distanciando los poderes judicial, legislativo y ejecutivo de la voluntad real de los pueblos. Hay necesidad urgente de desarrollar nuevas formas de participación popular en los tres poderes y nuevas formas de representación política, en todo el mundo. Una democracia que, además de formal, sea real. d) Hay una revolución tecnológica en curso, con la informática e Internet que amplió el acceso a la información. Pero eso no llevó a la democratización del acceso a la educación formal para todos los jóvenes. Los niveles de acceso, se quedan en la enseñanza primaria y secundaria, en la mayoría de los países los jóvenes no entran en las universidades, y tenemos millones de trabajadores adultos no alfabetizados, al margen de la modernidad. ¡El pobre analfabeto, no es ciudadano mientras no conozca las letras! e) Hay un control de las ideas, los deseos y la opinión pública por la concentración del poder mediático en todos los países del mundo. La construcción de una democracia, necesita democratizar en primer lugar los medios de comunicación Finalizada la jornada, Stedile y Grabois mantuvieron una prolongada reunión con el Cardenal Turkson, presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, en la que intercambiaron opiniones sobre distintas cuestiones sociales y discutieron alternativas para darle continuidad al diálogo entre Iglesia y movimientos populares. Al día siguiente, en el marco de una audiencia privada con el sumo pontífice, Grabois le entregó al Papa Francisco dos obsequios: un cuadro de semillas elaborado por una campesina del MST y un barco de cartón reciclado realizado por los cartoneros del MTE. Asimismo, Francisco filmó un mensaje para los campesinos(4) y otro para los cartoneros(5) en el que expresa su solidaridad con ambos sectores y su respaldo a su lucha por el trabajo, la tierra, la vida comunitaria y el ambiente. Por su parte, Stedile participó de una serie de reuniones con organizaciones campesinas y sociales italianas como el Comité de Apoyo al MST y el espacio autogestionado STRIKE donde se reúnen jóvenes precarizados. Asimismo, brindó una extensa conferencia en el Teatro Ocupado Valle ante gran cantidad de militantes sociales italianos. Tanto Stedile como Grabois expresaron que regresaban a sus respectivos países con renovada sensación de que los trabajadores, los excluidos, los pobres de la tierra, y sus organizaciones, tienen un importante apoyo en su lucha por la Justicia Social y que se abre una nueva etapa en la unidad global del campo popular. - Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) – Vía Campesina - Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) Notas: (1) http://www.casinapioiv.va/content/dam/accademia/booklet/booklet_excluded.pdf (2) http://www.casinapioiv.va/content/dam/accademia/pdf/sv123/sv123-grabois.pdf (3) http://www.aciprensa.com/Docum/evangeliigaudium.pdf (4) El Papa Francisco, en su mensaje a los campesinos dice: "Un saludo a los que están participando de la asamblea de la Vía Campesina, que expresa de alguna manera el amor a la tierra, que hay una relación entre quien cuida la tierra y quien cultiva la tierra...y que la tierra como que responde dando su riqueza y sus frutos, cuidar la tierra, no abusar de ella, trabajar la tierra, pero a la vez trabajarla en comunidad, trabajarla como hermanos, esa relación entre la creación que Dios nos dio, entre la hermandad que Dios quiere con nosotros, nos va hacer bien a todos, no maltratar la tierra, no maltratarnos entre nosotros , y seguir adelante, que dios los bendiga..." (https://docs.google.com/file/d/0B_yUztFLNxbfYkJMeEs5QWJnNzg/edit?pli=1)
(5) http://www.youtube.com/watch?v=Bkm88broxUE&feature=youtu.be Galería de fotos (http://www.flickr.com/photos/111600485@N07/sets/72157638710143626/) Documento Relacionado: A nuestro querido Francisco, (http://alainet.org/active/69866)
pastor
de
la
URL de este artículo: http://alainet.org/active/69869
Esperanza!
-
Joao
Pedro
Stedile
CALENDARIO AGROECOLÓGICO
DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * 7 diciembre, Décimo Cuarto (XIV) Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 8 de diciembre, feriado religioso * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * 25 diciembre, feriado por Navidad * 30 y 31 de diciembre, feriado estatal.
COMPARTIENDO #60- 2013 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate