COMPARTIENDO N° 06 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! lunes, 03 de febrero 2014
INDICE
40 meses de espera: aceitada de Monsanto impide etiquetado de transgénicos en Perú DISCREPANCIAS SOBRE TRANSGÉNICOS (2)/ Alfredo Stecher Millones de hectáreas en el mundo están amenazadas de degradación Pesticidas matan a las larvas de las abejas de la miel 30 años de Plantas Genéticamente Modificadas - 20 años de Cultivo Comercial en los Estados Unidos: Una valuaci n r tica ! Elecciones regionales y municipales serán el domingo 5 de octubre "Asalto neoliberal a la población mundial". Noam Chomsky Chile-Peru: Un fallo que debe tranquilizar El Ejecutivo destinará S/. 1,200 millones para renovar cafetales afectados por la roya Consulta abierta sobre recomendaciones de la ESS para los Objetivos de Desarrollo del Milenio post-2015 8 grandes errores a la hora de hablar en público CELAC en La Habana: el desafío de construir una agenda propia y un destino común
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2014
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru
NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA
40 meses de espera: aceitada de Monsanto impide etiquetado de transgénicos en Perú 1. Eduardo Zegarra @EZegarra318 h Articulo 37° del Codigo de Defensa del Consumidor "etiquetado de alimentos geneticamente modificados...deben indicarlo en sus etiquetas" 2. Eduardo Zegarra @EZegarra318 h Ley 29571, codigo defensa consumidor fue aprobada 1° set 2010, han pasado 40 meses e INDECOPI no ha reglamentado etiquetado de transgénicos! 3. Eduardo Zegarra @EZegarra318 h Normalmente se da máximo 6 meses al Ejecutivo para reglamentar leyes en etiquetado de transgénicos ya pasaron 40 meses!, y nada! Congreso?? 4. Eduardo Zegarra @EZegarra318 h Cómo nos "defendemos" de incapacidad de INDECOPI para reglamentar ley de "defensa" del consumidor?? 40 meses sin etiquetado de transgénicos 5. El 30 de enero de 2014, 15:34, Flora Luna <floraluna@doctor.com> escribió: Estimados amigos y colegas La sociedad civil organizada debería iniciar una acción de cumplimiento (acción legal) contra las autoridades, que estan en falta por no cumplir con la ley. Como puede ser posible que 40 meses estemos esperando la aprobación del reglamento del etiquetado de los alimentos geneticamente modificados. Es más con un nuevo premier, y el reglamento durmiendo el "sueño de los justos" en la PCM, ya es hora de reclamar la aprobación de la norma, para proteger el derecho a la información, la libre elección y el derecho a la salud de los consumidores peruanos. En una democracia, en un Estado de Derecho es inconcebible que los funcionarios públicos se nieguen a cumplir con la ley. Flora Luna ASPEC 6. Hola Flora, creo que tener ya 40 meses sin reglamento del etiquetado de alimentos con OGMs le hace severo daño al derecho de los consumidores peruanos a estar plenamente informados de lo que consumen, y más que eso, a "expresar su opinión a través del mercado" sobre los cultivos OGMs y sus consecuencias. Según los propios liberales, la gente puede "votar" al comprar, pero por lo que vemos, no nos permiten "votar" para elegir si queremos que entren los OGMs a la cadena alimentaria. Lo han hecho subrepticiamente y sin informarnos, como tan inteligentemente han logrado hacerlo desde que evadieron cualquier regulación seria en los propios USA al penetrar la FDA con sus propios operadores.
Ojalá se pueda iniciar una campaña que en primer lugar le exija INDECOPI que ya tiene 34 meses de negligencia, ya que sólo tenía 6 meses para el reglamento y ya van 40 y nada. Igualmente, debemos rechazar la presión que viene ejerciendo USA para derogar las normas de etiquetado en las negociaciones del TPP, que es cada vez más un proceso peligroso para los intereses nacionales que hoy tanto ensalzamos luego del fallo de la Haya. Saludos cordiales Eduardo Zegarra GRADE 7. El 1 de febrero de 2014, 12:13, Flora Luna <floraluna@doctor.com> escribió: Estimados amigos y colegas Eduardo a puesto el dedo en la llaga, los consumidores peruanos estamos desde hace 40 meses ATROPELLADOS, por las autoridades que no hacen nada para que se cumpla la ley, y por las empresas que no demuestran responsabilidad social con todos los consumidores peruanos. En la última reunión del Codex alimentarius del 2011, se tocó este tema del etiquetado y la conclusión final fue que hacerlo...o sea etiquetar NO ERA UN OBSTACULO TECNICO AL COMERCIO, y que cada Estado era libre de implementarlo. Por lo tanto, de ninguna manera debemos permitir presiones de ningún tipo para no etiquetar. La única manera de demostrar una relación causal de daño o de que estos alimentos son inocuos, es que cada consumidor sepa lo que está consumiendo, y decida libremente si los lleva a su mesa o no. En las redes sociales hemos visto el poder que tenemos los peruanos, especialmente los jóvenes para hacer sus justos reclamos y conseguir que los escuchen. Me parece una excelente idea hacer una campaña para cumplir este objetivo. Flora Luna ASPEC 8. Sandro Aquino (sandro.ay@gmail.com) Para: <entreamigosycolegas@googlegroups.com> Estimados, esto solo demuestra que muchos pro OGM estan totalmente desubicados y perdidos respecto al mercado, estoy seguro que si se etiqueta los productos que poseen ingredientes provenientes de organismos OGM, las ventas descenderían dramáticamente, el cuento de que se incrementan los costos que argumentan los empresarios y pro OGM, es una fábula que solo pueden creer los incautos. Atentos saludos Muy atentamente, M.Sc. Sandro Aquino Global Coop Email: sandroaquino@outlook.com
viernes, 31 de enero de 2014
DISCREPANCIAS SOBRE TRANSGÉNICOS (2)/ Alfredo Stecher En este artículo voy a tocar los comentarios que hizo el doctor Alexander Grobman al mío de setiembre, en esta misma publicación. Aclaro mi posición personal en el sentido de reconocer la manipulación genética como un avance científico, con resultados ya importantes en materia de medicamentos, y de no tener un rechazo de principios a los transgénicos en agricultura. Sí busco contribuir a la salvaguarda de los derechos de los consumidores a conocer los riesgos y a decidir sobre los que están dispuestos a asumir, a que el nivel de riesgo esté respaldado científicamente por investigaciones independientes, a que se evite o prevenga riesgos ambientales, a que los agricultores no se perjudiquen por prácticas abusivas y a que nuestro país con su agricultura saque el máximo provecho de sus fortalezas. Coincido con Grobman en que en mucha gente hay temor frente a lo desconocido, en parte irracional, lo que hay que contrarrestar, y que es muy frecuente una actitud de desconfianza o de hostilidad hacia la ciencia y los avances tecnológicos, basada en prejuicios y desconocimiento. Aprecio que Grobman esté incluyendo la agricultura orgánica entre los aportes para encarar los grandes retos del mundo moderno. Concuerdo en que hay problemas frecuentes en la agricultura convencional mal aplicada, que es con frecuencia mucho más nociva que lo que se teme razonablemente de los transgénicos. Las buenas prácticas agrícolas, impulsadas también desde Global Gap (organización internacional de las mayores empresas de comercialización de alimentos al por menor, que BIOLATINA también certifica) y otras instancias, contribuyen mucho a disminuir los daños que puede causar la agricultura convencional. Esto es un avance atribuible a los cambios culturales positivos en el contexto de la globalización. Estoy muy de acuerdo con la importancia y con los éxitos del fitomejoramiento convencional, por selección e hibridación, al que ha aportado mucho Grobman en su larga carrera, y que incluye la obtención de variedades más resistentes a plagas, sin necesariamente incorporar el factor Bt, y más resistentes a factores ambientales negativos. Si nos hemos estancado en ello no es por cierto por los transgénicos (TG) ni por la agricultura orgánica, sino por ignorancia, miopía, desidia, politiquería y populismo de muchas de nuestras autoridades, que durante décadas han descuidado terriblemente o hasta destruido gran parte de nuestras tan necesarias capacidades de investigación aplicada en agricultura. Pero estoy en desacuerdo con afirmaciones específicas del doctor Grobman con relación a los TG. Y lamento que trate de descalificar mis argumentos diciendo que obedecen a un interés evidente, por ser presidente del directorio de una certificadora ecológica, interés coherente y legítimo. Por cierto promuevo tanto la agricultura orgánica en general como BIO LATINA en particular por la misma razón de estar convencido de su carácter positivo para nuestra agricultura y nuestra sociedad y economía. Pero insisto en que mis opiniones son personales y no necesariamente coincidentes en todos los aspectos con la normativa orgánica internacional que BIO LATINA aplica fielmente. Destaco que esa normativa es fruto de discusiones científicas y decisiones democráticas tanto en el seno de IFOAM, el movimiento internacional de agricultura orgánica, como en diversas instancias internacionales. Respondo a los argumentos de Grobman y no lo descalifico a él por sus responsabilidades empresariales. La moratoria a los TG y la obligación de etiquetado no son producto de fundamentalistas, aunque los haya entre sus defensores, sino principalmente de personas responsables pensando en los beneficios para el país incluidas, por supuesto, personas que producen, comercializan o consumen conscientemente productos orgánicos, por convicción y por las reglamentaciones internacionales que siguen. A su generación ha contribuido el Centro Ideas, la ONG de promoción del desarrollo, con 35 años de actividad ininterrumpida, de la que he sido cofundador y presidente y en la que soy miembro del directorio. En un artículo anterior había sostenido que a nuestro país le conviene la moratoria de TG porque respalda nuestra posición comercial en Europa tanto para productos orgánicos como para la
mayoría de los convencionales producidos bajo buenas prácticas, y, crecientemente, también en los Estados Unidos así como en otros países que tienen un porcentaje significativo o hasta mayoría de consumidores que desconfían de los TG. Nuestra geografía agrícola no es propicia para los TG, cuyas principales versiones comerciales actuales normalmente requieren de grandes extensiones de tierras de condiciones relativamente homogéneas para ser rentables. Y la obligación de etiquetado de los productos importados con insumos TG es una respuesta a la legítima demanda de los consumidores de poder decidir si desean o no exponerse a los riesgos conocidos de estos. Esto significa un pequeño costo adicional para las empresas que los producen, normalmente de gran tamaño y poder económico. Lamentablemente aún no ha sido reglamentada debido a resistencias y desidia en el Ministerio de Agricultura y SENASA. Claro que un rechazo creciente a los productos con TG puede llevar a una disminución de su participación en el mercado, pero ¿no sería eso resultado de las ventajas de la libre competencia en una sociedad con libertad de elección de los consumidores, que efectivamente es un modelo deseable cuando realmente funciona? Si estudios verdaderamente independientes de las transnacionales de semillas, alimentos y medicamentos, y por un plazo adecuado, llegaran a demostrar con certeza razonable –nunca total- que los TG en general o algunos en particular no causan daño a la salud ni a la ecología, podremos cambiar nuestra opinión como país y no renovar la moratoria. Grobman, también Monsanto, plantean correctamente el distanciamiento físico y fisiológico entre cultivos para evitar cruzamientos no deseados, pero no consideran el transporte de polen y semillas por viento, insectos y aves, lo que ha sucedido incluso a distancias considerables, y tampoco el problema real de malezas cercanas que, según varios estudios, en algunos casos ya se han convertido en supermalezas resistentes al glifosato. Grobman toma a la ligera el problema de la resistencia creciente a los glifosatos. Según él, siempre se ha tenido una respuesta a las resistencias con algún nuevo producto o una nueva variedad lo que, a juzgar por el paralelo con los antibióticos, dista de ser fácil y, aunque puede luego ser muy rentable para una transnacional, antes ha podido arruinar a muchos agricultores. En su comentario relativo a la salud, solo señala, con razón, que hay herbicidas aún más tóxicos que el glifosato y que una parte del daño que causa este se debe a excesos en su aplicación, que además son económicamente contraproducentes para la empresa agrícola. En la realidad es altísimo el porcentaje de agricultores que no cumplen con las recomendaciones técnicas. Y esto no desmiente para nada los estudios sobre consumo de lo producido aún con las mejores técnicas, que indican la existencia de daños severos en ratas de laboratorio –que, como había señalado, sin ser concluyentes, son serios y preocupantes. Los temores de consumidores y las prevenciones de científicos y autoridades respecto de los TG también tienen otros componentes muy racionales, dados los antecedentes de grandes corporaciones, incluidas las alimentarias y de medicamentos, de ocultamiento de los riesgos de sus productos y de manipulación de políticos y de los mercados para mantener sus ganancias. Es cierto que hay un sesgo anti Monsanto, pero también que es la principal y emblemática, aunque no única, gran productora de transgénicos y que tiene un historial poco envidiable al respecto. Es bastante confuso lo que Grobman dice en su comentario respecto del hambre en el mundo y lo que absurdamente llama posición chic mía. Atribuye la mayor demanda y el déficit de alimentos a escala mundial, además del despilfarro, a la superpoblación (como Malthus –más adecuado es decir aumento de la población), al cambio en hábitos de consumo, desastres naturales, incremento de plagas y enfermedades, etc., y menciona al cambio climático, todo lo cual es importante. Pero obvia la contribución a esto de la agricultura moderna en enormes extensiones, crecientemente con TG, en muchos casos previa deforestación, que es disruptiva para la pequeña producción campesina y prioriza la producción agrícola para alimentación de ganado y para la avicultura, la forma menos eficiente de alimentación humana en materia de consumo de energía y agua, así como para producir etanol, combustible cada vez más cuestionado por razones ambientales.
Destaco que según la FAO cada año se pierden unas 1300 millones de toneladas de alimentos, por un valor estimado de 750 mil millones de dólares, en toda la cadena de producción, comercialización y consumo, y que, en opinión de un experto de la FAO, con un cuarto de esos alimentos se podría alimentar a los más de 800 millones de personas que padecen hambre en el mundo (sin necesidad de TG y sin aumento de la superficie agrícola). Esto es otro argumento importante a favor de la precaución, para evitar riesgos innecesarios. Publicado por Grupo Agronegocios digital. Publicado por ESPACIO COMPARTIDO Nota: Alfredo Stecher es fundador y, actualmente, miembro del Consejo Directivo del Centro IDEAS
Millones de hectáreas en el mundo están amenazadas de degradación 28/01/14 Mas de 800 millones de hectáreas (casi el tamaño del Brasil) sufren riesgo de degradación hasta 2050 si continúa el uso insostenible de la tierra, advirtió el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). Un reciente reporte del PNUMA señala que cada vez más terrenos se convierten en tierras de cultivo a expensas de sabanas, praderas y bosques, con una degradación ambiental generalizada y la pérdida de la diversidad biológica, que afecta al 23 por ciento del suelo mundial, según las estimaciones. El documento destaca que la agricultura consume más del 30 por ciento de la superficie terrestre del planeta, y que entre 1961 y 2007 los cultivos se expandieron un 11 por ciento, una tendencia que continúa en aumento. Este informe, titulado Evaluación del uso de la tierra mundial: equilibrar el consumo con la oferta sostenible, fue elaborado por el Grupo Internacional para la Gestión Sostenible de los Recursos, que componen 27 destacados científicos especializados en recursos, 33 gobiernos nacionales y otros grupos, bajo los auspicios del PNUMA. Según el secretario general adjunto de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, el mundo nunca ha experimentado una reducción tan pronunciada en los servicios y las funciones de los ecosistemas terrestres como en los últimos 50 años. Ecoportal.net Prensa Latina http://www.prensa-latina.cu/
Pesticidas matan a las larvas de las abejas de la miel Sobre las abejas (insecticidas) Queridos amig@s Hoy salio una noticia en el comercio, super interesante, un estudio norteamericano el cual alerta la toxicidad de productos químicos que estan permitidos en Perú y son tóxicos para las abejas, al menos el Clorpirifos (Losban), es muy utilizado en huertos de frutales, justamente donde las abejas contribuyen con polinizar. El Clorothalonil, que figura como ligeramente toxico es utilizado
para el tizón tardío en solanáceas, importante circular la información para el conocimiento de todos. Saludos Carmen Figueroa (carmenfigueroav@gmail.com) http://elcomercio.pe/ciencias/biologia/pesticidas-matan-larvas-abejas-miel-noticia-1705563 Pesticidas matan a las larvas de las abejas de la miel Cuatro pesticidas que se usan con frecuencia en la agriculturacontra plagas causan la muerte a las larvas de abeja, según un estudio de la Universidad Estatal de Pensilvania y la Universidad de Florida. Este equipo ya había demostrado previamente que las abejas obreras recolectoras traen de vuelta a la colmena alrededor de seis plaguicidas distintos en el polen. Este insumo natural es el que utilizan las abejas nodrizas para preparar el alimento para las larvas que se convertirán en las nuevas abejas de la colmena. Los cuatro pesticidas son también de uso común en el Perú y están aprobados por el Ministerio de Agricultura, a través de los registros vigentes del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa). Se tratan del fluvalinato (un químico usado para eliminar ácaros en panales), cumafós (conocido en el Perú por su nombre comercial, Asuntol, usado en baños veterinarios para eliminar garrapatas y también para el control del ácaro varroa que ataca a las abejas. Este producto está prohibido en Australia desde el 2004), Chlorothalonil(un fungicida, plaguicida de uso agrícola considerado actualmente seguro para las abejas) y el clorpirifos (un insecticida). COMBINACIONES PELIGROSAS Para examinar los efectos de estos pesticidas el equipo observó el desarrollo de las larvas en el laboratorio y midió la acción de estos químicos sobre ellas solos y en combinación. En el trabajo que se publica en la revista Plos One, Jim Frazier, profesor de entomología de la Universidad de Pensilvania indica que además de encontrar que los pesticidas matan a las larvas, "también encontramos que los efectos negativos de estos pesticidas son a veces mayores cuando estos se combinan dentro de la colmena". Para el especialista la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos debería cambiar y replantear la seguridad de estos productos, Primero, porque los estudios de sensibilidad se han realizado en abejas adultas y porque no se han considerado evaluar los daños que podrían producir las mezclas de los pesticidas. Las larvas de abeja fueron más sensibles al clorotalonil, y a la mezcla de este con el fluvalinato, y con cumafós.
30 años de Plantas Genéticamente Modificadas - 20 años de Cultivo Comercial en los Estados Unidos: Una Evaluación Crítica ! Dusan Luksic Macchiavello (dusanlm@hotmail.com) Para: entreamigosycolegas@googlegroups.com Muchas gracias por compartir este documento con nosotros Rodrigo, copio aqui un extracto del elocuente prefacio: Los efectos del cultivo comercial de plantas genéticamente modificadas en los EE.UU., recopilados aquí por el experto en ingeniería genética Christoph Then, para mí constatan sobre
todo una cosa: lo demencial de una agricultura controlada por intereses financieros de corto plazo, que es víctima del delirio de la factibilidad técnica. En esta lógica, quedan relegadas a un segundo plano: la compatibilidad ecológica, la calidad de los alimentos producidos de esta forma, así como la libertad de decisión y la salud de los agricultores y consumidores. Sin embargo, aquí no sólo juegan un rol los intereses financieros. La fascinación ejercida por las posibilidades de influir directamente en los sistemas naturales por medio de la química y la ingeniería genética se debe -en primer lugar- a la idea equivocada de que estas posibilidades son sencillas, efectivas y controlables. Puede que estos sueños High Tech sean efectivamente sencillos y precisamente por eso tan populares en comparación con la complejidad de los sistemas naturales. Transmiten una imagen sencilla de las posibilidades humanas de manipulación al pasar por alto la compleja interrelación entre los sistemas ecológicos. ¡Y precisamente por eso fracasan, como podemos ver en el estudio de Christoph Then! Este estudio evidencia que la ingeniería genética verde, a pesar de ser proclamada como efectiva y controlable, y masivamente publicitada como la salvación de la humanidad, es un grave error de apreciación. Si una tecnología mecánica tuviera riesgos y consecuencias parecidas, es muy probable que nadie se subiría, por ejemplo, a un avión o un tren. La tecnología genética es cualquier cosa menos sustentable o “smart” y dado que en términos ecológicos y financieros no es para nada efectiva, sólo puede ser impulsada por grandes compañías que estén dispuestas a invertir cuantiosos recursos financieros, si esto resulta rentable por vía de las patentes y el control de los mercados de semillas. En este proceso, las consecuencias ecológicas, económicas y sociales para el ser humano y la naturaleza son cargadas a las sociedades y los Estados. Los riesgos son traspasados a los productores y consumidores o a ecosistemas y paisajes completos que no son de propiedad de estas empresas, sino que constituyen un bien común. De esta forma se abusa de un bien común para fines privados. En los Estados Unidos comenzó un experimento de largo plazo que en sus efectos sobre el hombre y la naturaleza escapa 10 hace mucho tiempo a cualquier control. Malezas y plagas que se hicieron resistentes, como el gusano barrenador europeo, muestran que allí donde los monocultivos predominan, la propia naturaleza se encarga con fuerza de la compensación. 30 años de Plantas Genéticamente Modificadas - 20 años de Cultivo Comercial en los Estados Unidos: Una Evaluación Crítica Esta publicación es el estudio encargado (y editado) por Martin Häusling a TestBiotech, con el fin de aportar antecedentes para el debate europeo sobre los impactos de la agricultura transgénica en Estados Unidos, que permitan sacar lecciones y recomendaciones para los lineamientos a seguir en materia de política agraria en la Unión Europea. Las enseñanzas que se obtienen de éste documento son tremendamente útiles para las discusiones que se llevan adelante en América Latina, sobre todo considerando que la agricultura tiene un rol preponderante en las economías locales de la región; y que los cultivos de organismos genéticamente modificados (OGM) ha crecido a una velocidad acelerada, incluso más rápido que en Estados Unidos. Ver: http://www.cl.boell.org/web/117-1293.html Descargar: http://www.cl.boell.org/downloads/30.anios.transgenicos.en.EEUU.pdf Saludos Rodrigo Lampasona Campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile http://www.yonoquierotransgenicos.cl/ Exige Vivir Sano http://exigevivirsano.wordpress.com/
Elecciones regionales y municipales serán el domingo 5 de octubre Viernes, 24 de enero del 2014 Los peruanos elegirán a los presidentes de las 25 regiones del país, 1.647 alcaldes distritales y 195 burgomaestres provinciales para el período 2015–2018. Elecciones regionales y municipales serán el domingo 5 de octubre (Foto: Andina) El Gobierno convocó a elecciones regionales y municipales para el domingo 5 de octubre, según el decreto publicado hoy en el boletín de Normas Legales del diario El Peruano. Estos comicios permitirán a los peruanos elegir a los presidentes, vicepresidentes y consejeros regionales, así como a los alcaldes y regidores provinciales y distritales para el período 2015– 2018. El Perú cuenta con 25 gobiernos regionales, 1,647 municipios distritales y 195 provinciales. La norma que oficializa la convocatoria lleva la rúbrica del presidente Ollanta Humala y del ministro de Defensa, Pedro Cateriano.
"Asalto neoliberal a la población mundial". Noam Chomsky 11-01-14.-Chomsky afirma que la polémica del Congreso sobre la ampliación de las prestaciones por desempleo es evidencia de que la política de EE.UU. "ha caído en la locura". Estos problemas están vinculados con el "asalto neoliberal a la población mundial". "La negativa a proporcionar el nivel de vida más básico a las personas que se encuentran atrapadas en esta monstruosidad es simplemente puro salvajismo", declaró Chomsky en una entrevista concedida a 'The Huffington Post'. "No hay otra palabra para describirlo", añadió el pensador político progresista. Chomsky dijo que los problemas económicos recientes, sin embargo, no son fenómenos aislados, sino, más bien, el producto de décadas de políticas económicas aplicadas por las élites estadounidenses. Algunos de los principales cambios incluyen la firma de tratados de la Organización Mundial del Comercio, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la desregulación de las industrias más importantes, dijo el intelectual. "El problema general y muy grave de la economía que nos está mirando a la cara no tiene nada que ver con las manzanas podridas en el Congreso", afirmó Chomsky. "Estos son problemas estructurales profundos tienen que ver, en efecto, con el asalto neoliberal a la población, no solo de EE.UU., sino del mundo, que ha llevado a cabo la última generación. Hay zonas que se han escapado, pero es bastante amplio", señaló el activista. Además, Chomsky dijo al diario que los intereses corporativos dominan la agenda política del Partido Demócrata y citó la observación del erudito conservador Norma Ornstein de que el Partido Republicano se ha "desplazado fuera del espectro" y ya no funciona como una entidad parlamentaria seria. "Hace años se decía que EE.UU. es la nación del partido único –el partido económico– con dos facciones: demócratas y republicanos", señaló Chomsky. "Eso ya no es cierto. Sigue siendo la nación de partido único –el partido económico–, pero ahora tiene solo una facción. Y no es la demócrata, es de los republicanos moderados. Los llamados nuevos demócratas, que son la fuerza dominante en el Partido Demócrata, son más o menos lo que solían ser los republicanos
moderados hace un par de décadas. Y el resto del Partido Republicano solo se ha desviado fuera del espectro", concluyó el analista. El Partido Republicano de EE.UU. bloqueó un acuerdo para extender los beneficios de desempleo durante las negociaciones presupuestarias en diciembre. Este martes, algunos republicanos se unieron a los demócratas del Senado para avanzar en un proyecto de ley de los beneficios, pero el acuerdo se enfrenta a una dura batalla en la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos. Actualmente en EE.UU. hay alrededor de tres personas que buscan un empleo por cada oferta de trabajo.
Chile-Peru: Un fallo que debe tranquilizar Luis Varese ALAI AMLATINA, 29/01/2014.- La Corte Internacional de La Haya ha emitido un fallo sopesado que en el marco del Derecho Internacional ha contribuido a enfriar malos nacionalismos y falsos patriotismos. Aquellos febriles, que en Chile ya pensaban en perseguir migrantes peruanos o prepararse para una guerra (para la cual están muy bien armados) por ahora no tienen excusa. Las 80 millas pegadas a la costa norte de Chile, garantizan la pesca artesanal y parte de la pesca de profundidad. La empresa Angelini, propietaria del monopolio de extracción y procesamiento de ese sector, se debe sentir bastante satisfecha de mantener el usufructo de esa parte del mar aunque no descartemos su posibilidad de agitar a pescadores de Arica en beneficio propio. Según informó el Presidente Ollanta Humala, al Perú se le reconoce casi el 70% de lo requerido en la demanda y un espíritu de triunfo recorre el palacio de Gobierno en Lima, aunque los pescadores artesanales de Tacna hubieran preferido tener acceso a esas 80 millas que quedan en manos de la mega empresa chilena. Ni grupos de grandes ganadores, ni grupos de grandes perdedores. Debe tomarse como un solo triunfo, el de sentar las bases para una paz que los pueblos deseamos duradera, sin temas limítrofes pendientes. Una contribución a fortalecer UNASUR y CELAC, si esa fuera la voluntad de ambos gobiernos. Pierden los falsos patriotas que reclaman mar afuera y venden tierra adentro Aquellos nacionalistas que quieren exaltar a los pueblos, mientras que venden la Patria al mejor postor extranjero y esto es válido para ambos países. Ese nacionalismo barato que se rasga las vestiduras y clama justicia, cuando lo que hace es entregar y concesionar el territorio nacional directamente a las empresas e inversionistas extranjeros (sean chilenos o no, en el caso del Perú) con retribuciones mínimas y beneficios precarios para ambos pueblos. Sea a través de los TLC o concesiones directas, estos personajes siguen acumulando riquezas e hipotecando a sus países sin ningún pudor, profundizando las desigualdades y excluyendo aún más a los marginados, aunque maquillen cifras de disminución de pobreza. Los vientos de la Espada de Bolívar aún no llegan a las decisiones del gobierno del Perú que sigue gobernado por las políticas neoliberales. Es de esperar que Bachelet se aproxime a UNASUR y se aleje del acuerdo Asia Pacífico, por lo menos en aquello que lo define como un eje ideológico del libre mercado. Hoy en la CELAC hay la oportunidad de crear un espacio mayor que compita seriamente en el mundo contribuyendo de manera unificada, junto con los BRIC, en crear un nuevo orden económico mundial. La vocación de paz y la lucha contra el hambre y las desigualdades son el camino, pero solamente en la unidad regional se puede generar una verdadera diferencia. Si no avanzamos en esa ruta el riesgo de sufrir guerras fratricidas por límites territoriales o por demandas populares manipuladas, aparece como una amenaza real y en eso la derecha es eficaz y el Imperio ni se diga.
Este fallo de la Corte Internacional de Justicia, casi salomónico, contribuye para avanzar en el camino de la unidad. Luchemos ahora, por encontrar soluciones dignas para Bolivia y su reclamo de salida al mar y busquemos generar esa unidad en la diversidad, que a todos nos conviene, incluso, si fueran inteligentes, a los capitalistas más ambiciosos. Así alejaríamos en serio los tambores de guerra y las oportunidades de “ revueltas” financiadas y armadas como se ha tratado de hacer en Venezuela o como se hace en Siria. - Luis Varese ha sido representante adjunto del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Ecuador y funcionario de la ONU por 20 años. URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/70870 Mas informacion: http://alainet.org RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
El Ejecutivo destinará S/. 1,200 millones para renovar cafetales afectados por la roya Escrito por Redacción Correo: prensa@agronegocios.pe Jueves, 30 Enero 2014 Fondos se canalizarán en condiciones de crédito supervisado y soporte técnico que garanticen buenas prácticas agrícolas. Fondos se canalizarán en condiciones de crédito supervisado y soporte técnico que garanticen buenas prácticas agrícolas. (Agronegocios.pe) En el marco de un plan nacional para la competitividad del café peruano, el Ejecutivo iniciará un programa de crédito a 40 mil familias cafetaleras para la renovación de 80 mil hectáreas devastadas por la roya en diversas regiones del país, con una inversión de S/. 1,200 millones, a ser canalizados en 4 años por Agrobanco. En reunión de trabajo, se adelantó el esquema de trabajo para los próximos 10 años y los mecanismos para acceso al crédito, el soporte técnico y la articulación al mercado. El presidente de Agrobanco, Hugo Wiener adelantó el esquema operativo del crédito y la necesidad de mejorar la atención a los productores, a fin de reducir costos de gestión y facilidades para que se capitalicen las familias cafetaleras. Señaló que en el banco existe una positiva valoración para las cooperativas cafetaleras por el grado de cumplimiento de sus pagos y que de no haberse presentado la roya no se habrían dado casos de reprogramación de sus créditos. Tome nota - El plan nacional para la competitividad del café peruano está a cargo del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
Consulta abierta sobre recomendaciones de la ESS para los Objetivos de Desarrollo del Milenio post-2015 La Red Intercontinental para la Promoción de la Economía Social Solidaria (RIPESS) invita a su organización/red para contribuir a la construcción participativa de las Recomendaciones de la Economía Social Solidaria a los Objetivos de Desarrollo del Milenio post-2015. La consulta es pública y estará abierta del 1ero de febrero hasta el 28 de marzo, 2014. Se encuentra disponible en español, inglés y francés (ver abajo link). El documento base es el resultado de dos procesos participativos principales a nivel global: El primero fue la consulta pública llevada a cabo en los 5 continentes (en inglés, árabe, español y francés), bajo la coordinación del Servicio de Enlace de las Naciones Unidas con las organizaciones no gubernamentales (ONU-SENG) dirigido a 120 redes de la sociedad civil (en representación de más de tres mil organizaciones de base), y que dio como resultado el reporte “Avanzando las Recomendaciones Regionales sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015” (disponible en http://bit.ly/2015RegionalConsultation). Este reporte fue oficialmente entregado a los Miembros de Estado de la ONU por el presidente de la 68a sesión de la Asamblea General el 25 de septiembre de 2013 y presentado en la Sede de las Naciones Unidas en la mayor actividad con sociedad civil organizada por la ONU, con la participación de más de mil personas en la plenaria (http://www.ripess.org/cso-recommendations-to-post-2015-mdgs/?lang=en). Dicho reporte derivó en una serie de 8 breves recomendaciones de políticas desde la sociedad civil, compiladas por la ONU-SENG, y que serán usadas como insumo para el Grupo Abierto de Trabajo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Febrero de 2014. El reporte sirvió como un importante insumo para la construcción y aprobación del documento actual de recomendaciones, durante el 5to Encuentro Internacional de Economía Social Solidaria, celebrado en Manila en octubre de 2013, con la participación de 650 personas en representación de organizaciones de 35 países (http://www.ripess.org/?lang=en&filter_by=ripess y http://ripess.org/manila2013/?lang=en). Fue decidido que RIPESS lanzaría una consulta pública con el fin de disponer de un conjunto más consistente de recomendaciones, construidas desde los territorios y actores del Movimiento de Economía Social Solidaria. Finalizando el presente proceso de consulta pública, RIPESS lanzará un documento final con las contribuciones incorporadas, para la adhesión y firma por parte de las organizaciones y redes. Este será formalmente presentado a las Naciones Unidas al final del primer semestre de 2014. Para hacer contribuciones desde su organización, favor acceda al enlace abajo indicado, donde podrá hacer comentarios a cada párrafo. Pedimos que no haga contribuciones como individuo, sino como iniciativa, organización, movimiento social o red de ESS. ESPAÑOL: http://www.ripess.org/recomendaciones-de-la-ess-para-la-agenda-post2015/?lang=es FRANÇAIS: http://www.ripess.org/recommandations-de-l-ess-pour-lagenda-de-post-2015/ ENGLISH: http://www.ripess.org/recommendations-from-sse-for-the-post2015-agenda/?lang=en Agradecemos por difundir esta información con organizaciones y redes afines. Entre más contribuciones tengamos, más estas recomendaciones reflejarán la realidad de la Economía Social Solidaria en los territorios. Para preguntas y comunicaciones adicionales, favor contáctenos en info@ripess.org con el Secretario Técnico de RIPESS Intercontinental el compañero Daniel Tygel Un abrazo, Luis Eduardo Salcedo Coordinador RIPESS LAC
8 grandes errores a la hora de hablar en público 31 enero, 2014 Tania Mendoza Hablar ante una audiencia es sin duda una de las tareas más difíciles, sobre todo cuando eres una persona tímida y no estás acostumbrada a lidiar con un grupo numeroso. Los expertos en base a la práctica de ciertos hábitos han logrado superar este miedo, logrando sobresalir en el arte de la oratoria. Si quieres dar un buen discurso y lograr capturar la atención de la audiencia, te sugerimos que evites estos 8 grandes errores a la hora de hablar en público. ◾Ansiedad En muchos casos es difícil evitar un ataque de ansiedad, sin embargo puedes tomar ciertas medidas para aminorar esta situación e inclusive evitarla: practicar técnicas de relajación, escuchar música, meditar, practicar yoga y tomar sesiones de masaje antes del día de hablar en público. ◾No prepararse Si terminas leyendo el discurso en vez de hablarlo perderás la atención de la gente, es fundamental preparase y practicar. Un buen orador se centra en el público y en capturarlo con su historia, solamente de vez en cuando puede hacer uso de los apuntes. ◾Ropa inapropiada Cuando eres el encargado de ofrecer un discurso la imagen es muy importante, ya que por lo general te das a conocer a la audiencia por primera vez. Usar prendas inapropiadas puede dañar tu credibilidad y por ende el público puede perder el interés, solamente si se te indica lo contrario puedes vestir informalmente. ◾Hablar muy rápido Puede que el nerviosismo de hablar en público haga que digas las palabras muy rápido, esta situación mostrará tu falta de confianza. ◾Comenzar sin algo que atraiga a la audiencia Para atraer a la audiencia es importante que empieces con un punto fuerte del discurso, algo que llame inmediatamente la atención. ◾Usar palabras difíciles de entender Puede que pienses que usando palabras rebuscadas muestras tu preparación, sin embargo es una mala idea, ya que si el público no está familiarizado con ellas pierdes su atención. ◾Hablar sobre algo que no te apasione Para hablar en público es mejor elegir un tema que te apasione como orador, de esta forma es más fácil capturar a la audiencia, ya que muestras confianza en lo que les dices y logras transmitirlo a los demás. Vía: Ehow en español Fuente: http://pymex.pe/liderazgo/estrategias-y-planeamiento/8-grandes-errores-la-hora-dehablar-en-publico?utm_source=Boletin+Pymex&utm_campaign=177141bde4BoletinPYM&utm_medium=email&utm_term=0_255422ff8b-177141bde4-231893453
CELAC en La Habana: el desafío de construir una agenda propia y un destino común Aram Aharonian ALAI AMLATINA, 23/01/2014.- La próxima cumbre de presidentes plantea la interrogante de si la Comunidade Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), tendrá la capacidad de combinar todas las energías superpuestas en la región, dándoles un sentido homogéneo, considerando sus similitudes y diferencias, sus cambios y adaptaciones, en un escenario donde conviven procesos con medio siglo de vida como la Comunidad Andina (CAN), y otros como la propia CELAC, con apenas dos años de vida. Si bien en el comienzo de la segunda década del siglo 21, América Latina y el Caribe se presentan ante el mundo con una intensidad de relaciones entre sus estados superior a la alcanzada en cualquier momento de sus 200 años de vida independiente, la muerte del líder bolivariano Hugo Chávez (sumada a la anterior desaparición del expresidente argentino Néstor Kirchner), parece haber dejado al proceso integrador regional sin su principal locomotora. Más allá (o más acá) de la declamación sobre el legado de los Libertadores, el sistema integrador regional no pasa por su mejor momento, con el desmantelamiento de la CAN, el éxito de la derecha paraguaya en frustrar las esperanzas de que la presidencia pro témpore en manos –por primera vez- de Venezuela marcara los caminos de un renovación del Mercado Común del Sur (Mercosur), las enormes dificultades de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en consensuar la designación de un secretario general, y la ofensiva conservadora con formatos de integración dependientes como la Alianza del Pacífico, como ejemplos. Lo cierto es que el lanzamiento de la CELAC da cuenta de un profundo cambio en la región, que se permite buscar su propia agenda y orientar su destino, sin copiar otros modelos de integración. La economía de los 33 países de la CELAC constituye la tercera más grande y potente a nivel mundial con 6,06 billones de dólares y su producto interno bruto (PIB) en 2012 creció en un 3,1%. En la última década se concretó en la región una ampliación de los objetivos de lo meramente comercial a propuestas de orden cultural, productivo, social y ambiental. Mercosur, ALADI, CAN y SICA dan cuenta de esta nueva realidad, mientras que UNASUR y CELAC se muestran como una propuesta en otro nivel, que incluye a las anteriores. Sólo la ALBA plantea un modelo distinto de comercio, basado en la solidaridad, reciprocidad y transferencia, pero se trata también de un esquema lanzado con la idea de ser combinado con otros procesos de integración de la región. Si bien en los procesos regionales de integración se observa una fuerte y constante presencia del componente intergubernamental y del peso decisivo de las figuras presidenciales a la hora de definir las políticas, con la regla (no siempre efectiva) del consenso, débiles institucionalidades que no parecen afectadas por las diferencias ideológicas sino por trabas burocráticas, alejadas de las necesidades, parecen trabar la potencialidades de los procesos. Para estos proyectos que trascienden las posibilidades nacionales y subregionales es imprescindible afirmar el proyecto de la CELAC, buscando coincidencias, coordinando los esfuerzos de los diferentes organismos subregionales y actualizando y renovando la arquitectura institucional –un poco errática– que se viene construyendo en América Latina y el Caribe hace ya más de 50 años. Se trata de espacios vigentes, que compiten en un permanente juego de diferenciación y complementación, pero que trabajan todos en la construcción de nuevas relaciones e identidades –andina, centroamericana, caribeña, suramericana-, todas ellas superiores a las identidades nacionales y englobadas en el planteo de un subcontinente unido, en democracia, paz e igualdad. América Latina y el Caribe, el tercer mayor productor de energía eléctrica y el entorno de mayor diversidad biológica del planeta, alberga casi la mitad de los bosques tropicales del mundo, el 23% de las áreas forestadas, más del 30% de toda el agua dulce disponible y aproximadamente, el 40% del total de recursos hídricos renovables. Allí, estados de la región como Ecuador, Venezuela y
Bolivia han recuperado el control de sectores estratégicos, y destinan esos ingresos a áreas como la educación, la salud y la alimentación. Lo previsto para La Habana El documento central a firmar en la cumbre que se celebrará en el edificio Pabexpo, recinto ferial del Palacio de Convenciones de La Habana, el 28 y 29 de enero, sucederá al de 73 puntos suscrito en Santiago de Chile en enero de 2013, el cual fijó el rumbo para la integración política, económica, social y cultural de la región, acorde con su tiempo. Durante el último año, bajo la presidencia cubana, han tenido lugar varias reuniones sectoriales a nivel ministerial con agendas centradas en las prioridades de la región, además del acercamiento a estados y bloques regionales de otros continentes como Rusia, China, Japón, Corea del Sur y el Consejo de Cooperación de los Países Árabes del Golfo. Entre los importantes encuentros de 2013 figuran uno de los ministros de Cultura, realizado en Paramaribo, Surinam, en marzo último, y el primer foro de ministros de Educación, que tuvo por sede a La Habana en abril. La lucha contra el analfabetismo, la formación de personal docente, la calidad de la educación básica, la atención a la primera infancia, los indígenas y los afrodescendientes ocuparon importantes espacios en los debates. La capital ecuatoriana, Quito, también fue ese mes escenario de un encuentro sobre medio ambiente y desarrollo sostenible, y recientemente acogió a los ministros de Finanzas, quienes conciliaron las propuestas que en esa materia presentarán los mandatarios ahora en La Habana, con medidas orientadas a prevenir los efectos de la crisis económica y financiera internacional sobre las economías de la región, e ideas sobre una arquitectura regional acorde a las particularidades y necesidades de América Latina y el Caribe. Asimismo, se desarrollaron reuniones sectoriales en materia de erradicación de la pobreza, salud, cultura, reducción del analfabetismo, desarme nuclear, migración, cooperación, ciencia y tecnología, gestión de riesgos y desastres naturales, energía, agricultura familiar, empleo juvenil y preferencias arancelarias Concertar posiciones comunes para impulsar planes sociales contra el hambre y la pobreza, teniendo como norte la soberanía alimentaria y una integración con piso social de justicia, igualdad y equidad, figuran entre los temas más importantes de la Cumbre habanera. Otros temas previstos son los de la descolonización y la defensa de la región, además de la superación de conflictos que subsisten entre varios países. Además, los Estados presentarán sus planes de acción para paliar y solucionar las deudas sociales del continente. Hace un año en la Cumbre de Santiago de Chile los mandatarios se comprometieron a promover la seguridad alimentaria y apoyar iniciativas internacionales como el Desafío Mundial Hambre Cero y América Latina y el Caribe sin Hambre 2025. La dura tarea de la construcción Construir la CELAC como una comunidad que integra a distintas subregiones y países -México, Centroamérica, el Caribe y Sudamérica- y como un actor imprescindible en un mundo configurado por bloques, haciendo compatibles y asociables los distintos proyectos y la diversidad de enfoques tanto en lo que se refiere al modelo interno de las naciones como a su grado y forma de inserción en la economía Internacional, es una labor histórica que está y estará plagada de vallas, y donde será necesario apelar a altas dosis de voluntad política, pero también de creatividad, imaginación y perseverancia. La decisión de conformar un espacio común latinoamericano-caribeño para catapultar un sustantivo aumento de los intercambios y el comercio entre sus integrantes, delinear políticas comunes que lleven a mejores infraestructuras, incentivar políticas productivas -industriales y tecnológicas- compartidas y complementarias, así como planes educativos, sociales, ambientales y culturales comunes, sería la demostración necesaria de que no se trata sólo de utopía, sino el trazado de una ruta que confirme que es posible comenzar a desarrollar políticas públicas regionales.
El paisaje de esta reinvención latinoamericano-caribeña está marcado por la declinación de una Europa sumida en una persistente crisis, la abrupta caída de la credibilidad de Estados Unidos, los sorprendentes cambios político-económicos chinos y la supervivencia de un sistema económico mundial generador de desigualdades e inequidades. Esta reinvención implica obligadamente una nueva redefinición de su lugar en el mundo, en el que abandone su lugar como “patio trasero” de Estados Unidos. Un nuevo rol internacional en el que tiene como herramientas medulares, la construcción de foros y entidades regionales sin presencia de Washington –Mercosur, Unasur, Alba y CELAC– y la diversificación de las relaciones económicas, comerciales y tecnológicas con naciones que, en otras zonas del planeta, hacen contrapeso geopolítico a Washington, como China, Rusia e Irán. En estos años, el destino de América Latina se debate entre la decisión de cada gobierno de firmar Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Europa o la de privilegiar los procesos de integración regional. Carlos Chacho Álvarez, secretario general de ALADI, advierte que continúan siendo muchos y muy fuertes los intereses de quienes apuestan a la fragmentación, al statu quo, a propagandizar y fomentar proyectos que, en cambio de considerarlos como agregativos, tienden a sectorizar o confrontar debilitando las posibilidades de avanzar en la convergencia y la integración, en clara referencia al remake de la fracasada ALCA, la Alianza del Pacífico. China, por ejemplo, se convirtió en la mayor potencia exportadora del mundo, con gran competitividad, y la segunda mayor potencia importadora del planeta, con una extraordinaria demanda de productos primarios, agrícolas y mineros. Las políticas europeas, chinas y estadounidenses, presionan la desindustrialización de las economías latinoamericanas y caribeñas debido a los precios baratos de las mercancías con valor agregado, y la presión por materias primas han desestimulado las inversiones industriales ligeras y estimulado las inversiones mineras en todos los países de la región. Repensar (los organismos de) la integración La realidad de esta segunda década del siglo XXI es muy diferente a la época de la fundación de la Comunidad Andina de Naciones o del Mercosur. La naturaleza de muchos de los actuales gobiernos de la región es opuesta a los que fundaron aquellos organismos, abriendo nuevas posibilidades para un proyecto de integración no dominado por el dios-mercado y por las trasnacionales de los mega-conglomerados trasnacionales. La zozobra del ALCA en el 2005 confirma ese cambio de proyectos de integración para la región, pero a la vez evidencia que aún falta mucho por recorrer para construir una unión amplia, abarcadora y profunda. Hoy, en los diferentes espacios de integración existe un consenso sobre la necesidad de reinstitucionalizarlos, de acuerdo a las necesidades de los grupos y de la región hacia la integración productiva pero también política. Un documento-encuesta realizado por un grupo de debate sobre el pensamiento estratégico y que ha circulado entre las cancillerías, señala: -Es necesario profundizar la coordinación a nivel presidencial en la definición de parámetros, metas, objetivos, planes, políticas y programas generales para la integración. En muchos de los espacios de integración las decisiones quedan en manos de burócratas y diplomáticos, muchas veces divorciados del pensamiento político de sus presidentes. -Las actuales institucionalidades de los distintos organismos, que impiden una participación amplia de los diferentes actores que debe tener el proceso, son una rémora para avanzar en el camino de una integración profunda, amplia y multidimensional. -Hasta ahora se ha garantizado el libre tránsito de las mercancías. ¿Cuáles son los requisitos y plazos para que los derechos sociales, laborales y civiles sean universalizados y cada ciudadano
latinoamericano-caribeño pueda vivir, transitar, estudiar, trabajar y domiciliarse en cualquier país del territorio comunitario? -Hay que garantizar nuevos tipos de democracia, como los que se están construyendo, reinventando, en nuestra región, para garantizar la participación democrática en la integración. ¿Cuál puede ser el papel de un parlamento comunitario en el proceso de deliberación pública y cómo puede coexistir la democracia representativa con mecanismos de democracia directa? -Si no se desarrollan estrategias de desarrollo comunitario que combine la complementariedad económica, los sistemas locales de producción, las cadenas productivas donde participe también la economía solidaria, el conocimiento, la innovación científica y tecnológica, estaremos condenados a ser territorios de transacciones comerciales de empresas transnacionales de pocos sectores económicos. Por ejemplo, Mercosur tiene un flujo de comercio básicamente transnacional. De hecho el 67% del comercio del Mercosur es del sector automotriz, siendo un sector de transferencia intensiva de capital hacía sus casas matrices (en el 2011 transfirió 6,8 millones de dólares a EEUU y Europa). -Es imprescindible la protección de las economías nacionales y la coordinación de políticas regionales antes la realidad insoslayable de la crisis económica mundial. ¿Cuáles son los obstáculos para viabilizar instrumentos económicos y financieros para el desarrollo (la llamada nueva arquitectura financiera), como el Banco del Sur, un banco de desarrollo, un fondo de reservas comunitario, el comercio en monedas locales? -¿Cuáles son los requerimientos y plazos para que la región se erija en un territorio libre de hambre, analfabetismo, indigencia y miseria? Quizá la cumbre de La Habana pueda dar respuestas. El norte sigue insistiendo La Cumbre de la CELAC coincide con el lanzamiento de las negociaciones para la firma de un TLCAcuerdo de Inversiones, entre EEUU y la Unión Europea, vía la construcción de un Mercado Común Trasatlántico, por lo cual tendremos los dos modelos de desarrollo en despliegue de sus fuerzas. Los objetivos de esta negociación EEUU-UE son los de reactivar las economías de EEUU y UE, frenando su desgaste frente a los países emergentes; contrarrestar el crecimiento global que está teniendo Asia, China y Brasil; convertirse en un aliciente para el impulso del libre comercio mundial, activando negociaciones como el acuerdo entre Mercosur y la UE o las negociaciones para la liberalización del comercio mundial de la Ronda de Doha y que se llevan en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Asimismo, la construcción de este Mercado Común Trasatlántico puede perjudicar las economías de los países latinoamericanos que tienen acuerdos de libre comercio con EEUU y UE, tales como México, Perú, Chile, Panamá, Colombia, CARICOM o SICA. Los sectores que son los responsables por los inmensos retrocesos (recesiones, concentración de renta, exclusión social) se aprovechan de las actuales dificultades en el ritmo de crecimiento y los desequilibrios en las cuentas públicas de algunos países –señala Emir Sader- para tratar que se retroceda a políticas de aquel periodo, cuando de lo que se trata es de hacer las correcciones de ruta y seguir avanzando por el sendero de las políticas que permitieron que países del continente consigan resistir a la más profunda y prolongada recesión del capitalismo en ocho décadas. Lo cierto es que será difícil continuar resistiendo a las presiones recesivas internas y externas, añade, dentro del margen de acción de cada uno de nuestros países aisladamente, aún con las formas de colaboración y apoyo actuales de los procesos de integración. Será preciso dar un salto decisivo en los procesos de integración latinoamericana, para elaborar proyectos de desarrollo económico, tecnológico, financiero, físico y energético, de infraestructura, de cadenas productivas,
de formas político institucionales de integración, de medioambiente, culturales, de integración social y laboral, educacional, de salud pública, entre tantas otras esferas de integración. El reto es concreto: este es el momento del reimpulso y profundización de los procesos de integración regional, de coprotagonizar un cambio de paradigma frente a un modelo civilizatorio en decadencia y en crisis. Los cimientos de la CELAC fueron echados, a iniciativa del presidente venezolano Hugo Chávez, en la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe en la Playa del Carmen, en Quintana Roo, México. Luego, su constitución ocurrió en Caracas los días 2 y 3 de diciembre de 2011, como otro paso en la liberación definitiva de la dependencia económica de Estados Unidos, en base a la “solidaridad, cooperación, complementariedad y concertación política” de los 33 miembros, teniendo en cuenta las asimetrías económicas. La Presidencia Pro Tempore es el órgano de apoyo institucional, técnico y administrativo de la CELAC y ésta es asistida por una troika ampliada compuesta por el Estado que ostenta la Presidencia, por el que le precedió en esa responsabilidad y por el que lo sucederá, más el que ejerce la presidencia pro tempore de la Comunidad del Caribe (Caricom). Hoy integran la troika Cuba, Chile, Costa Rica y Haití. En La Habana, Cuba entregará la posta a Costa Rica, país que celebrará elecciones presidenciales el 2 de febrero (con pronóstico incierto), en el marco de un descontento ciudadano acentuado en los últimos cuatro años con la administración neoliberal de Laura Chinchilla, incapaz de solventar el desempleo, el crecimiento de la brecha entre ricos y pobres, la corrupción y el deterioro de los servicios públicos. Y es Ecuador el estado que tomará su lugar en la troika a partir de la cita habanera, en espera de asumir la presidencia en 2015. - Aram Aharonian es periodista y docente uruguayo-venezolano, director de la revista Question, fundador de Telesur, director del Observatorio Latinoamericano en Comunicación y Democracia (ULAC). URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/70702 Mas informacion: http://alainet.org RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
CALENDARIO AGROECOLÓGICO
Febrero
* 2 febrero, Día Internacional de Los Humedales * 14 febrero, San Valentín Día de la Amistad * febrero, BIO FACH 2014, Nuremberg, Alemania. La BioFach-Alemania, es la más antigua y principal feria internacional de productos ecológicos
Marzo
* 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional * 18 marzo, Día Mundial del Consumidor. * 22 marzo, Día Mundial del Agua * 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE
ABRIL
* 1 abril, Día Mundial de la Educación * 7 abril, Día Mundial de la Salud * 11 abril, Día del Niño * 17 y 18 abril, jueves y viernes santo * 22 abril, Día Mundial de la Tierra
MAYO
* jueves 1 mayo, feriado, Día del Trabajo * 11 mayo, Día de la Madre * 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica * 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua * 30 mayo, Día Nacional de la Papa * 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales
JUNIO
* 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente * 16 junio, Día del Padre * 17 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía * 24 junio, Día del Campesino
JULIO
* 6 julio, Día del Maestro * 11 julio, Día Mundial de la Población * Lunes 28 y martes 29 de julio, feriado por fiestas patrias
AGOSTO
* 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto (1989-2014) vigésimo quinto (25) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore
* 27 de agosto (2011-2014) Tercer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina * sábado 30 agosto, Santa Rosa de Lima
SETIEMBRE
* 1 setiembre, Día del Árbol * 11 al 21 setiembre, Mistura 2014 (2008-2014) VII Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.
OCTUBRE * miércoles 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, (2007-2014) sétimo aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, (2004-2014) décimo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
NOVIEMBRE
* viernes 7 noviembre, (2002-2014) décimo segundo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, (1998–2014) Aniversario 16 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * sábado 29 noviembre, (1978-2014) el Centro IDEAS celebra su 36 aniversario
DICIEMBRE
* 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * sábado 13 diciembre, (1999-2014) Décimo quinto Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * lunes 8 de diciembre, feriado religioso * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * jueves 25 diciembre, feriado por Navidad * jueves 1 de enero 2015, feriado
COMPARTIENDO #06- 2014 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate