Boletín Compartiendo Nro. 18-2014

Page 1

COMPARTIENDO N° 18 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! juevess, 29 de mayo 2014

INDICE             

Avances de la Agricultura Ecológica a nivel mundial ¿La agricultura campesina y ecológica puede alimentar al mundo? Richard Webb: el campo también crece P Cusco: Encuentro de Consumidores Derechos y Deberes del Consumidor para una Alimentación Saludable POR QUÉ ES BUENO TOMAR AGUA ALCALINA Y CÓMO PREPARARLA EN CASA Presentaci n de libros uen ivir- escolonialidad y solidaridad econ ica Agroecología y seguridad alimentaria Sylvia Ubal: El aceite de Canola es un alimento transgénico; un verdadero veneno "Los transgénicos son una bomba atómica con vida propia" Perú: ministro del ambiente y la cumbre climática COP20 La posibilidad de la soberanía alimentaria Transgénica soja 2,4-D: guerra a los campesinos

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2014

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Avances de la Agricultura Ecológica a nivel mundial La FiBL e IFOAM han elaborado el documento: The World of Organic Agriculture, statistics y emerging trends 2014. Veamos, de sus 300 páginas, algunos datos interesantes que trae esta publicación y veamos como va el Perú en los distintos rankings. * Países con información de agricultura ecológica certificada: 164

* Area de agricultura ecológica: 37.5 millones de hectáreas (0.9% del área agrícola mundial) Perú con 200 mil ha ocupa el puesto 27 Africa: 1 145 827 (0.1%) Asia: 3 217 867 (0.2%) Europa: 11 171 413 (2.3%) Latinoamérica: 6 836 498 (1.1%) Norteamérica: 3 012 354 (0.7%) Oceanía: 12 164 316 (2.9%) Total: 37 544 909 (0.9%)

* Los 10 países de América Latina y El Caribe con mas areas agroecológicas (2012) 1. Argentina: 3 637 466 2. Uruguay: 930 965 3. Brasil: 705 233 4. México: 487 393 5. Malvinas Argentinas: 403 212 6. Perú: 197 837 7. República Dominicana: 168 978 8. Ecuador: 56 303 9. Paraguay: 51 190 10. Colombia: 34 060 Nota: el 98% de las áreas de Argentina y Uruguay con pastos naturales para crianza de vacunos y ovinos. El Perú podría certificar como ecológicos 5 millones de has de pastos naturales alto andinos, y vender carne de alpaca, llama y ovino como ecológica. * Los 10 países que tiene más área ecológica en relación a su área agropecuaria total (The ten countries with the highest shares or organic agricultural land 2012) 1. Falkland Islands (Malvinas Argentinas): 36.3% 2. Liechtenstein: 29.6% 3. Austria: 19.7% 4. Suecia: 15.6% 5. Estonia: 15.3% 6. Suiza: 12% 7. Samoa: 11.8% 8. República Checa: 11.5% 9. Latvia: 10.8% 10. Guyana Francesa: 10.6%


Perú: 0.92% (puesto 64)

* Areas de colecta silvestre: 31 millones de ha Perú tiene 100 mil ha por los bosques de castaña en Madre de Dios * Número de Productores ecológicos certificados a nivel mundial: 1.9 millones Africa: 572 862 (30%) Asia: 684 873 (35%) Europa: 321 625 (17%) Latinoamérica: 316 583 (16%) Morteamérica: 16 470 (1%) Oceanía: 14 605 (1%) Total: 1 927 018 * Los 10 países con mas productores ecológicos 1. India: 600 000 2. Uganda: 189 610 3. México: 169 707 4. Tanzania: 148 610 5. Ethiopía: 134 626 6. Turkía: 57 259 7. Perú: 47 211 8. Italia: 43 852 9. España: 30 462 10. Polonia: 25 944 * Monto de mercado ecológico: 63.8 mil millones de dólares * Global market: distribution of retail sales value by country 1. USA: 44% 2. Alemania: 14% 3. Francia: 8% 4. Canadá: 4% 5. Reino Unido: 4% 6. Italia: 4% 7. Suiza: 3% otros: 19% * The ten countries with the largest markets for organic food 2012 1. Estados Unidos: 22 590 mollines de Euros 2. Alemania: 7 040 3. Francia: 4 004 4. Canadá: 2 136 5. Reino Unido: 1 950 6. Italia: 1 885 7. Suiza: 1 520 8. Austria: 1 065 9. Japón: 1 000 10. España: 998 * Consumo percápita de productos ecológicos: 9.08 US$ * The ten countries with the highest per capita consumption 2012


1. Suiza: 189 Euros 2. Dinamarca: 159 3. Luxemburgo: 143 4. Liechtenstein: 129 5. Austria: 127 6. Suecia: 95 7. Alemania: 86 8. USA: 72 9. Canadá: 62 10. Francia: 61 * 10 principales países productores de cacao ecológico (ha) 1. República Dominicana 118 510 2. México: 19 380 3. Perú: 13 530 4. Ecuador: 12 000 5. Ghana: 8 340 6. Bolivia: 8 270 7. Nigeria: 4.75 8. Tanzania: 3 920 9. Uganda: 3 750 10. Nicaragua: 3 670 * Principales países en areas de café ecológico 2012 1. México: 242 603 (35.3% del total de café nacional) 2. Ethiopía: 147 214 (29.5%) 3. Perú: 98 475 (26.8% del total) 4. Indonesia: 29 158 (2.3%) 5. Tanzania: 26 104 (22.4%) 6. Timor: 24 690 (45.4%) 7. Honduras: 23 500 (8.9%) 8. Uganda: 17 721 (5.5%) 9. República Dominicana: 14 956 (11.2%) 10. Bolivia: 13 715 (46.5%) 11. Nicaragua: 12 257 (10.1%) 12. Papua Nueva Guinea: 11 249 (18.6%) 13. Colombia: 9 580 (1.3% del total) * Número de países con regulación orgánica: 88 países

* Número de afiliados a IFOAM: 732 afiliados de 114 países.

Fuente: FiBL and IFOAM; for total global market: Organic Monitor Fuente: https://www.fibl.org/fileadmin/documents/shop/1636-organic-world-2014.pdf

¿La agricultura campesina y ecológica puede alimentar al mundo? 20/05/2014 - Esther Vivas La población mundial, se calcula, llegará en 2050 a los 9.600 millones de habitantes, según un informe de las Naciones Unidas. Lo que significa, 2.400 millones más de bocas que alimentar. Ante estas cifras, se extiende


un discurso oficial que afirma que para dar de comer a tantísimas personas es imprescindible producir más. Sin embargo, es necesario preguntarnos: ¿Hoy falta comida? ¿Se cultiva bastante para toda la humanidad? ctual ente, en el undo, “se producen ali entos suficientes para dar de co er hasta 12 il illones de personas, según datos de la ”, afir aba Jean Ziegler, relator especial de las aciones nidas para el derecho a la alimentación entre los años 2000 y 2008. Y recordemos que el planeta, lo habitan 7.000 millones. A parte, cada día se tiran 1.300 millones de toneladas de comida a escala mundial, un tercio del total que se produce, conforme un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Según estos datos, de comida no falta. Las cifras señalan que el problema del hambre no se debe a la escasez de alimentos, a pesar de que algunos se e peñen en afir ar todo lo contrario. l is o Jean Ziegler lo decía: “ as causas del hambre son provocadas por el ho bre. e trata de un proble a de acceso, no de sobrepoblaci n o subproducci n”. n definitiva, es una cuestión de falta de democracia en las políticas agrícolas y alimentarias. De hecho, en la actualidad, se estima que casi una de cada ocho personas en el mundo pasa hambre, según datos de la FAO. La aberración del hambruna actual es que se da en un planeta de la abundancia de comida. Entonces, ¿por qué hay hambre? Porqué muchas personas no pueden pagar el precio cada día más caro de los comestibles, ya sea aquí o en los países del Sur. Los alimentos se han convertido en una mercancía y si no puedes costearlos antes se tiran que darlos para comer. Del mismo modo, no sólo se producen cereales para alimentar a las personas sino, también, para los coches, como los agrocombustibles, y para los animales, la cría de los cuales necesita de mucha más energía y recursos naturales que si se alimenta, con dichos cereales, directamente a personas. Se elabora comida, pero una gran cantidad de la misma no acaba en nuestro estómago. El sistema de producción, distribución y consumo de alimentos está diseñado únicamente para dar dinero a aquellas empresas del agronegocio que monopolizan de origen a fin la cadena agroalimentaria. He aquí, la causa del hambre. Por consiguiente, ¿por qué algunos siguen insistiendo en que hay que producir más? ¿Por qué nos dicen que hace falta una agricultura industrial, intensiva y transgénica que nos permita alimentar al conjunto de la población? Nos quieren hacer creer que las causas del hambre serán la solución, pero esto es falso. Más agricultura industrial, más agricultura transgénica, como ya se ha demostrado, significan más hambre. Hay mucho en juego, cuando hablamos de comida. Las grandes empresas del sector lo saben bien. De aquí que el discurso hegemónico, dominante, nos diga que ellas tienen la solución a la hambruna mundial, cuando en realidad son quienes, con sus políticas, la provocan. Otro paradigma agroalimentario Visto lo visto, ¿qué podemos hacer? ¿Qué alternativas hay? Si queremos comer todos y comer bien, es necesario apostar por otro modelo de alimentación y agricultura. Antes, afirmábamos, que ahora hay comida suficiente para todo el mundo. Esto es así, con una dieta diferente, con mucho menos consumo de carne que la dieta occidental actual. uestra “adicci n” a la carne, hace que necesite os ucha ás agua, cereales y energía para producir comida, para cebar el ganado, que si nuestra dieta fuese más vegetariana. Se calcula, según el Atlas de la Carne, que 1/3 de las tierras de cultivo y un 40% de la producción de cereales en el mundo se destina a alimentarlos. Hacer compatible, la vida humana con los límites y recursos finitos del planeta tierra pasa, también, por cuestionarnos qué comemos. A parte, otro tema se plantea, si se propone prescindir de una producción de alimentos industrial, intensiva, transgénica, ¿qué alternativa tenemos? ¿La agricultura campesina y ecológica puede alimentar al mundo? Cada vez son más la voces que dicen que “sí”. Una de las más reconocidas es la de Olivier de Schutter, relator especial de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación entre los años 2008 y 2014, quien afir aba, en su infor e “ a agroecología y el derecho a la ali entaci n”, presentado en marzo del 2011, que “los agricultores pequeños podrían duplicar la producci n de ali entos en una década si utilizaran étodos productivos ecol gicos” y añadía “se hace i perioso aplicar la agroecología, para poner fin a las crisis alimentarias y ayudar a afrontar los retos vinculados a la pobreza y al ca bio cli ático”. Según de Schutter, la agricultura campesina y ecológica es más productiva y eficiente y garantiza mejor la seguridad ali entaria de las personas que la agricultura industrial: “La evidencia científica demuestra que la agroecología supera al uso de los fertilizantes químicos en el fomento de la producción de alimentos, sobre todo en los entornos desfavorables donde viven los ás pobres”. l infor e “ a agroecología y el derecho a la ali entaci n”, a partir de la siste atizaci n de datos de varios estudios de ca po, lo dejaba claro: “ n diversas regiones se han desarrollado y probado con excelentes resultados técnicas muy variadas basadas en la perspectiva agroecol gica. (…) ales técnicas, que conservan recursos y utilizan pocos insumos externos, tienen un potencial de ostrado para ejorar significativa ente los rendi ientos”.


Uno de los principales estudios, dirigido por Jules Pretty, y citado en dicho informe de la ONU, analizaba el impacto de la agricultura sostenible, ecológica y campesina en 286 proyectos de 57 países pobres, en un total de 37 millones de hectáreas (el 3% de la superficie cultivada en países en desarrollo), y sus conclusiones no dejaban lugar a dudas: la productividad de estas tierras, gracias a la agroecología, aumentó en un 79% y la producción media de alimentos por hogar creció en 1,7 toneladas anuales (hasta un 73%). Posteriormente, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) tomaron de nuevo estos datos para analizar el impacto de la agricultura ecológica y campesina específicamente en los países africanos. Los resultados aún fueron mejores: el aumento medio de las cosechas en los proyectos en África fue del 116% y en África Oriental del 128%. Otros estudios científicos, citados en el infor e “ a agroecología y el derecho a la ali entaci n”, llegaban a las is as conclusiones. Además, la agricultura ecológica y campesina no solo es altamente productiva, e incluso más que la agricultura industrial, especialmente en los países empobrecidos, sino que, como afirmaban los estudios anteriormente citados, cuida de los ecosiste as, per ite “contener e invertir la tendencia en la pérdida de especies y la erosi n genética” y au enta la resiliencia al ca bio cli ático. si is o, da ayor autono ía al ca pesinado: “ l ejorar la fertilidad de la producci n agrícola, la agroecología reduce la dependencia de los agricultores de los insu os externos y de las subvenciones estatales”. La agroecología suma apoyos Otro importante informe que apunta en esta dirección son las conclusiones a las que llegó uno de los principales procesos intergubernamentales que se hayan llevado a cabo para evaluar la eficacia de las políticas agrícolas: la Evaluación Internacional del papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD, en sus siglas en inglés). Una iniciativa impulsada, en un primer momento, por el Banco Mundial y la FAO, y que contó con su patrocinio y el de otras organizaciones internacionales como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el PNUMA, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo de dicho proceso era evaluar el papel del conocimiento, la ciencia y la tecnología agrícola en la reducción del hambre y la pobreza en el mundo, la mejora de los medios de subsistencia en las zonas rurales y la promoción de un desarrollo ambiental, social y económico sostenible. La evaluación, que se llevó a cabo entre los años 2005 y 2007, contó con una dirección integrada por representantes de gobiernos, ONGs, grupos de productores y consumidores, entidades privadas y organizaciones internacionales, con un claro equilibrio geográfico, quienes escogieron a 400 expertos mundiales para que llevaran a cabo dicho estudio, que incluía una evaluación mundial y cinco de regionales. Sus conclusiones marcaron un punto de inflexión, ya que por primera vez un proceso intergubernamental de estas características, y patrocinado por dichas instituciones, realizaba una apuesta clara y firme por la agricultura ecológica y señalaba su alta productividad. n concreto, el infor e afir aba que “el au ento y el fortalecimiento de los conocimientos, la ciencia y la tecnología agrícola orientados a las ciencias agroecológicas contribuirán a resolver cuestiones ambientales, al tiempo que se mantiene y aumenta la productividad”. Asimismo, consideraban que la agricultura ecológica era una alternativa real y viable a la agricultura industrial, que garantizaba mejor la seguridad alimentaria de las personas y que era capaz de revertir el negativo impacto edioa biental de esta últi a. l infor e decía: “ a huella ecol gica de la agricultura industrial es ya de asiado grande co o para ignorarla (…). as políticas que pro ueven una adopci n ás rápida de soluciones de eficacia (…) para la mitigación y la adaptación al cambio climático pueden contribuir a frenar o invertir esta tendencia y, al mismo tiempo, mantener una adecuada producción de alimentos. Las políticas que pro ueven prácticas agrícolas sostenibles (…) esti ulan una ayor innovación tecnológica, como la agroecología y la agricultura orgánica para aliviar la pobreza y ejorar la seguridad ali entaria”. Los resultados del IAASTD consideraban, igualmente, a la agricultura industrial e intensiva como generadora de “inequidades”, la acusaban del “ anejo insostenible del suelo o el agua” y de prácticas basadas en la “explotaci n laboral”. a evaluaci n concluía que “las variedades de cultivos de alto rendi iento, los productos agroquímicos y la mecanización han beneficiado principalmente a los grupos dotados de mayores recursos de la sociedad y a las corporaciones transnacionales, y no a los ás vulnerables”. Unas afirmaciones inauditas, hasta el momento, en el panorama internacional por parte de instituciones y gobiernos. Este informe, con dichas conclusiones, fue aprobado por las autoridades de 58 países en una asamblea plenaria intergubernamental, en abril de 2008, en Johannesburgo, quienes mostraron su acuerdo y avalaron


los resultados. Estados Unidos, Canadá y Australia, por su parte, y como no nos sorprenderá, se negaron a suscribir esta evaluación y mostraron reservas y disconformidades a la totalidad. En conclusión Los informes de Olivier de Schutter, relator especial de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación, y del IAASTD señalan sin ambigüedades la alta capacidad productiva de la agricultura campesina y ecológica, igual o superior, dependiendo del contexto, a la agricultura industrial. Al mismo tiempo, consideran que ésta permite un mayor acceso a los alimentos por parte de las personas, al apostar por una producción y una comercialización local, y además, con sus prácticas, respeta, conserva y antiene la naturaleza. l “ antra” de que la agricultura industrial es la más productiva y la única que puede dar de comer a la humanidad, se demuestra, en base a estos estudios, totalmente falso. En realidad, no solo la agricultura campesina y ecológica puede alimentar al mundo sino que es la única capaz de hacerlo. No se trata de un retorno romántico al pasado ni de una idea bucólica del campo sino de hacer confluir los métodos campesinos de ayer con los saberes del mañana y democratizar radicalmente el sistema agroalimentario. *Artículo en Público.es, 20/05/2014. Fuente: http://esthervivas.com/2014/05/20/la-agricultura-campesina-y-ecologica-puede-alimentar-al-mundo/

Richard Webb: el campo también crece Por: Rolando Arellano El Comercio, 3 de mayo, 2013 Richard Webb acaba de publicar “ onexi n y despegue rural” ( ondo ditorial niversidad an Martín de Porres), libro que, en este Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria, transformará nuestra percepción del campo peruano, al que siempre vimos como extremadamente pobre y sin posibilidades de desarrollo. Allí muestra que en esos sectores la identidad clásica urbano = rico y rural = pobre comienza a desdibujarse. De esta manera, mientras muchos analistas explican la pobreza rural por razones culturales y por la existencia estructural de dominantes y dominados, Webb encuentra que la causa es fundamentalmente la falta de conectividad, es decir, la dificultad de entrada y salida de bienes, servicios e información. Y encuentra que esta conexión, y las oportunidades que ella trae, ha crecido inmensamente. Así, además de la llegada de la telefonía y la energía eléctrica, señala que entre el 2001 y el 2010 se construyó un número récord de kilómetros de carreteras rurales. Esto disminuye a la mitad el tiempo de transporte de los productos rurales a los grandes mercados. Con ello suben los ingresos de los pequeños productores agrícolas y el salario de sus trabajadores, y se incrementa su productividad, de comprar máquinas y semillas. Y también sube su bienestar, pues van y vienen fácilmente a sus parcelas, mientras sus familias viven en las ciudades, con acceso a escuelas y postas médicas. Entonces, contra la tendencia histórica, Webb muestra que hoy los pueblos chicos crecen más rápido que los medianos, y estos a su vez más que los grandes. Y añadiendo la evidencia de otros estudios, de que las grandes ciudades de provincia han crecido más que Lima, vemos entonces que todo el mapa económico del Perú está cambiando para bien. Tanto como interesan los resultados, también llaman la atención los métodos usados, pues esta investigación combina análisis de la data del INEI con encuestas y visitas a cientos de poblados. Se logra así una imagen desprejuiciada de su realidad. De este modo, en contraste con aquellos investigadores que minimizan el nivel de riqueza de las zonas rurales, pues clasifican sus niveles socioeconómicos usando los mismos criterios de las zonas urbanas (posesión de artefactos eléctricos, entre otros), Webb logra mediante la observación entender crecimientos que las estadísticas esconden.


Al contarnos que en algunas ferias rurales se venden libros de gestión empresarial y que un mercado rural se denomina Gamarrita, nos dice que ese crecimiento tiene más potencial que el que muestran las tendencias de ingreso. Gran esfuerzo y tremendo hallazgo. Mucho se habla del crecimiento peruano debido a las exportaciones y poco se dice de la inmensa influencia del crecimiento de la producción y el consumo interno. Hoy esta investigación nos muestra que ese cambio es más profundo todavía, pues va más allá de las ciudades grandes o medianas de provincias, e incluye a las zonas rurales. Y de paso nos dice que la mejor inversión que pueden hacer los gobiernos hoy es en conectividad para los ciudadanos. Hay investigaciones fundacionales que marcan un camino nuevo para la ciencia y para la sociedad. Esta es una de ellas, pues dentro de poco será natural hablar sobre “las tre endas oportunidades de creci iento e inversi n en las zonas rurales”. No olvidemos entonces que antes de este libro nadie siquiera lo imaginaba

CURSO NACIONAL DE FACILITADORES DE PROCESOS SOCIALES DE LA GESTION INTEGRAL Apreciados Amigos y Amigas: Reciban un cordial saludo de parte de la Asociación AGUA C- Asociación para la Gestión del Agua en Cuencas, que actualmente impulsa por onceavo año consecutivo la continuidad del programa GSAAC (Programa Interinstitucional de fortalecimiento de la gestión social del agua y el ambiente en cuencas). En esta oportunidad estamos organizando el CURSO NACIONAL DE FACILITADORES DE PROCESOS SOCIALES DE LA GESTION INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS EN CUENCAS – CURNAF 2014, en conjunto con la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM, a realizarse desde el 12 al 18 de junio del 2014, en la modalidad de internado. CON LOS DETALLES ADJUNTOS QUEREMOS INDAGAR SU INTERÉS y la posibilidad de inscribirse en el mismo, lo que implica la necesidad de pre-inscribirse y contar con los siguientes requisitos: · Estar vinculado o trabajando en alguna entidad sobre el tema de la gestión de recursos naturales, ambiente o agua, o en entidades gubernamentales u organizaciones sociales de base. · Ser profesional de ciencias agrarias, sociales, médicas y otras. · Tener voluntad de ser facilitador · Tener apoyo de su institución para participar los 7 días de manera completa y realizar la réplica respectiva. · Tener compromiso para desarrollar acciones de facilitación en su ámbito de trabajo. Cualquier información adicional y la pre-inscripción realizarla en el correo: agua-c@agua-c.org Ruego la difusión de la presente a sus amigos, amigas y relacionados sociales. Agradecemos su gentil atención a la presente, esperando su pronta respuesta. Andrés Alencastre Calderón Coordinador del Curso Asociación –AGUA-C Programa GSAAC Asociación Civil para la Gestión del Agua en Cuencas Telef. 00511-2653819


Dirección. Jr. Tizón y Bueno 847 - Jesús Maria Pag web: www.agua-c.org

Cusco: I Encuentro de Consumidores Derechos y Deberes del Consumidor para una Alimentación Saludable Auditorio del DIRCETUR Ferias y Mercados Ecológicos / Plaza Túpac Amaru s/n, Huanchac Cusco. Cusco, 3 de junio 2014 PROGRAMA Martes 03 junio 8:30am Registro e inscripciones 9:00am Bienvenida: Comisión Organizadora Inauguración: Blgo. Efraín Samochuallpa Solís. Gerente Regional, Gerencia de Recurso Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Gobierno Regional Cusco. Presentación del Evento: Blga. Alejandra Farfán - Consorcio Agroecológico Peruano. 9:30amExposición: Situación de la Agricultura Familiar y Ecológica en la Región Cusco. Econ. Carlos Paredes, Representante del Instituto Para una Alternativa Agraria – IAA 10:00am Exposición: Situación de la Salud Nutricional en la Región Cusco (*) 10:30am Exposición: Caracterización del Consumidor Cusqueño, Rol y Buenas Prácticas Para una Alimentación Saludable y el Cuidado del Medio. Blga. Gladys Allende Ramos. Presidenta del Comité de Consumidores - CCC. 11:00am Refrigerio saludable 11:20am Exposición: Derechos y Deberes de los Consumidores y su Rol de Vigilancia. Dr. Crisólogo Cáceres – Presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios. ASPEC – Lima. 11:40am Exposición: Institucionalidad para la Promoción de la Agricultura Familiar y Ecológica y el Consumo Saludable. Blga. Alejandra Farfán en representación del Consorcio Agroecológico 12:00am Presentación de Video: Escalera de la Sostenibilidad para Emprendimientos Familiares Agroecológicos. Caso IDMA Abancay. 12:30am Presentación: ECO DIRECTORIO 2014 y Sistema Ecomercado, Herramientas de Articulación de Productores Ecológicos a Mercados Alternativos: Blga. Alejandra Farfán, Directora Ejecutiva RAE PERÚ 13:00am Receso 14:00pm Presentación: Experiencias de Emprendimientos en Econegocios - Cusco Asociación Regional de Productos Ecológicos - ARPE Cusco Asociación de Productoras Ecológicas de Paucartambo - IAA Asociación de Productoras de Plantas Medicinales Ecológicas - IMAGEN 15:00pm Presentación: Experiencia Exitosas de Econegocios - Cusco Experiencia de Café Orgánico Ricchary Cusco – Sr. Carlos Román Jordán Gerente Experiencia de Restaurante Turístico Greens Organics (*) Experiencia del Hotel Alemán (*) 16:30pm Clausura: Presidente del Consejo Regional de Producción Ecológica – COREPO Cusco (*) Degustación de productos orgánicos, sorteo de canastas con identidad cusqueña y peruana (*) Por confirmar


POR QUÉ ES BUENO TOMAR AGUA ALCALINA Y CÓMO PREPARARLA EN CASA Posted on 25.03.2014 / by Coral Heuzé Cuando piensas en tus metas de salud y nutrición personales ¿Qué alimentos o nutrientes sueles considerar como los más importantes? Toma en cuenta esto: Nuestros cerebros se componen de un 70 % de agua, nuestros cuerpos alrededor del 80 %, sin duda el agua debe ser considerada como una de las cosas más importantes que ponemos en nuestro cuerpo a diario. Cada mañana cuando te levantas ya estás deshidratado cerca de dos tazas. Para mejorar tus hábitos diarios sean cuales sean, puedes hacer 1 cosa muy simple que te dará más energía, te ayudará a concentrarte y reducir los antojos. ¿Puedes adivinar lo qué es? Al despertar, bebe 1 litro de agua filtrada y alcalina. El agua del grifo es generalmente una mezcla de cloro, antibióticos, hormonas y otros metales que irán directamente a tu sistema. (Dependiendo del país en que te encuentres). El agua impura puede ocasionar que tu sistema inmunológico se debilite y una variedad de otras enfermedades se produzcan cuando este es vulnerable. También estás en peligro si algo contamina las fuentes de agua públicas. Puedes utilizar agua purificada, de preferencia las que vienen de manantial, ya que estas aún conservan riqueza en inerales y no son consideradas co o “agua uerta” o desestructurada. Seguramente de vez en cuando has escuchado o leído sobre el equilibrio ácido/alcalino que es tan crucial para mantenerse sano. Cuando nuestros cuerpos son demasiado ácidos, experimentamos falta de energía, fatiga, problemas digestivos, aumento de peso y otros efectos secundarios que son totalmente evitables con sólo beber agua pura y comer vegetales orgánicos y frescos con un equilibrio ácido/alcalino saludable. La alcalinidad es la clave para un sistema inmunológico saludable: Utiliza un sistema de filtración de agua alcalina siempre que sea posible. Los sistemas de filtración alcalinos pueden ser costosos, pero se pueden encontrar variedades de agua alcalina embotellada en tu tienda local de alimentos saludables. Idealmente, el agua fresca de manantial es la mejor agua para beber. Receta para hacer agua alcalina: 1 Jarra de litro y medio de agua limpia y filtrada. 1 Limón orgánico, lavado y cortado en octavos. 1 Cucharadita de sal rosa del Himalaya (esto es opcional para mineralizar el agua alcalina). Nota del editor: sugerimos la cuarta parte de la cucharadita, no debemos consumir mucha sal) Instrucciones: Llena la jarra, añade en los trozos de limón (sin apretar o exprimir). A continuación, añadir 1 cucharadita de Sal rosa del Himalaya, tapa y deja reposar durante la noche (8-12 hrs.) A temperatura ambiente. Al despertar bebe 3 vasos como primera acción, para lograr un mejor equilibrio alcalino en el cuerpo. ¡Disfruta de un día más alcalino y saludable! Fuente: http://www.origenesorganicos.com/porque-es-bueno-tomar-agua-alcalina-y-como-prepararla-en-casa/

Presentación de libros Buen Vivir-Descolonialidad y solidaridad económica Hola: Les escribo para comentarles, con alegría, que el día jueves 29 de mayo del presente, de 17 a 20 horas, en el Auditorio "Mtro. Ricardo Torres Gaitán, del IIEc-UNAM, se presentarán nuestros libros: -El Buen Vivir y la descolonialidad: crítica al desarrollo y racionalidad instrumentales, IIEc-UNAM.


En repositorio: http://ru.iiec.unam.mx/2470/1/BuenVvivir-portada.pdf y http://ru.iiec.unam.mx/2470/2/BuenVivirDescolonialidad.pdf Comentarista: Antonio Mendoza, Facultad de Economía, UNAM -Descolonialidad y cambio societal: experiencias de solidaridad económica en América Latina, IIEcUNAM/CLACSO http://ru.iiec.unam.mx/2471/2/PortadaDescolonialidad.pdfy http://ru.iiec.unam.mx/2471/1/DescoCamSocTexto.pdf Comentarista: Carla Zamora; Posdoctorado, Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), UNAM

Espero puedan acompañarnos. Quienes están fuera de la ciudad o del país podrán ver las presentaciones por Webcast. Adjunto el cartel correspondiente, que está bien bacán. . Abrazo, Boris Marañón

Agroecología y seguridad alimentaria Escrito por Redacción Correo: prensa@agronegocios.pe Miércoles, 28 Mayo 2014 (Agronegocio.pe) Con el objetivo de contribuir a mejorar las condiciones de seguridad alimentaria de familias campesinas altoandinas, la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y AGROECO han desarrollado el proyecto de Agroecología y seguridad alimentaria en zonas productoras de Cajamarca y Cusco (2011-2014) formó parte del Programa Canadiense de Investigación Internacional en Seguridad Alimentaria. Este proyecto contó con la participación de 1083 productores ecológicos (48% de ellos mujeres); además de 400 productores involucrados activamente en el proyecto (300 en Cusco y 100 en Cajamarca). Uno de sus mayores logros fue la cosecha de una extraordinaria colección de papas nativas cuya entrega formal a diversas organizaciones cusqueñas se realizó el viernes 23 de mayo. De esta manera se buscó democratizar el acceso a esa riqueza genética vital para la seguridad alimentaria de las poblaciones altoandinas. Al mismo tiempo se hizo incapíe sobre la concentración del control de las semillas por parte de grandes corporaciones lo que pone en riesgo la diversidad, la seguridad alimentaria y la inversión en el mejoramiento de la producción de semillas. El proyecto abarcó tres campañas agrícolas en las cuales se investigó y promovió la conservación de la diversidad de papas nativas y el fortalecimiento de la producción campesina de semilla de papa. Se inició con la colección de 3501 muestras (accesiones) de papas nativas, luego se establecieron jardines de colecta y otros estudios (botánicos, etnobotánicos, moleculares y agronómicos)en Perú y Canadá, identificándose 509 variedades distinguibles de papas nativas. Por otro lado, siguiendo la metodología de las escuelas de campo y el seguimiento personalizado a productores individuales, se promovió la mejora de la gestión comunitaria de semillas, trabajando con comunidades campesinas en la parte alta de la provincia de Calca, Cusco. Asimismo, se inició la coordinación


interinstitucional que concluyó con la formación de PACTA Plataforma de Acción en Conservación de Tubérculos Andinos, conformada por importantes instituciones que buscan apoyar las investigaciones sobre diversidad de papas nativas. Otra de las actividades que formó parte del programa fue la visita de uno de los invernaderos donde mujeres organizadas en núcleos locales producen hortalizas bajo plástico. Esta técnica denominada "Horticultura protegida" (en invernaderos o microtúneles) es una alternativa investigada y promovida por la UNALM para hacer más productiva la parcela campesina y agregarle estabilidad al abastecimiento de hortalizas. Poco después las autoridades e invitados reunidos se dirigieron a la comunidad campesina de Unu Urco, en el Valle Sagrado de los Incas, donde se inauguró el Rincón del Saber sobre la Agrobiodiversidad y los Conocimientos Tradicionales, un esfuerzo liderado por la SPDA con el apoyo de la organización terre des hommes Scheiwz, municipalidades y organizaciones de productores. Se trata de un espacio multiusos que es a la vez centro de interpretaciòn, pequeño museo y sala de lectura, que será mantenido por la agrupación de jóvenes de esa comunidad campesina y se espera que sirva de modelo para centros similares a lo largo del espacio rural cusqueño. "El proyecto desarrolló un sistema integrado de investigación y acción, incluyendo métodos avanzados de conservación y gestión colectiva de raíces y tuberosas andinas y la promoción de hortalizas y frutas nativas de alto valor nutricional", concluyó el coordinador del proyecto de la Unalm, Roberto Ugás. Fuente: http://www.agronegocios.pe/tecnologia/item/3871-agroecologia-y-seguridad-alimentaria

Sylvia Ubal: El aceite de Canola es un alimento transgénico; un verdadero veneno Enviado por Barometro Internacional el miércoles, 21 mayo, 2014 Etiquetas: trangenico barometro bi colza sibci aceite de canola Producto toxico que degenera el funcionamiento del corazón, riñones y la tiroides Muchas trasnacionales están co ercializando en toda atinoa érica el aceite de “ anola” co o una aravilla para la preparaci n de recetas “saludables”, co o una buena alternativa principalmente para el corazón y dicen además que este aceite y los productos a base de canola ayudan a bajar los niveles de colesterol, pero en realidad este aceite de anola no es ás que un aceite “creado por el ho bre”, hecho a base de se illas de Colza modificadas genéticamente. 1400690337385-bi_3.jpg l tér ino anola fue for ado usando palabras “ anadian oil, low acid” para convencer a los consu idores de que era nuevo y mejor para el ser humano y además seguro para consumirlo. Pero en EEUU fue prohibido el uso en alimentos del aceite de semilla de Colza porque ataca el corazón y causa daños a las paredes de nuestras células e inhibe su correcta oxigenación causando que se tornen cancerosas. Estudios sobre el aceite de Canola fueron hechos en ratas de laboratorio, indican muchos problemas tales como la degeneración de corazón, riñones y glándula tiroides. Cuando el aceite fue eliminado de las dietas de estas ratas de laboratorio, los depósitos de grasa desaparecieron, pero las cicatrices causadas por esta degeneración, se quedan en los tejidos de los órganos afectados. ¿Por qué no se hicieron estudios en los humanos antes de ponerlo en la lista de conocidos como seguros de la FDA? Además es alto en glucósidos que bloquean el funcionamiento de las enzimas, destruyendo la capa protectora de los nervios llamada mielina y sus efectos son acumulativos, En realidad el aceite de Canola ha sido extraído del aceite de Colza, una de las plantas más toxicas de la que se extrae aceite que es de hecho un lubricante industrial, que se utiliza como subproducto de un insecticida altamente peligroso y muy efectivo, que es el ingrediente principal en uchos pesticidas “orgánicos” (no quí icos) que se aplican directa ente a las plantas para matar los insectos, pero que tiene mejor uso como, combustible, jabón y como base sintética para el hule. Según artículos publicados por el Dr. Fern Fischer.


Pero el origen de la Canola, la ingeniería de planta detrás de ella, y todo desde su misteriosa aprobación por la FDA (Administración de drogas y alimentos por sus siglas en inglés) como alimento GRAS (generalmente reconocidos como seguros por sus siglas en inglés) en 1985, A pesar de que no se ha hecho ningún estudio humano, este producto fue puesto en la lista GRAS y ha sido objeto de desconfianza. El sitio Web Optimal Breathing, dice que el gobierno canadiense pagó US$ 50 millones a la FDA para lograr la aprobación del aceite de Canola como alimento GRAS. El aceite de Canola es un alimento transgénico que daña al ser humano Como ya hemos visto, el aceite de Canola es un alimento transgénico, término que significa manipulación genética en laboratorio, que combina genes de diferentes especies de plantas. Y que ha sido clasificado como un bio pesticida por la EPA (Agencia de Protección Ambiental), Como el mercurio y el fluoruro, la Canola no se elimina del cuerpo. Este aceite se encuentra en casi toda las empresas de comida rápida, alimentos precocidos, chocolate, dulces, pan, alimentos para bebé y fórmulas, la mayoría de las mantequillas lo usan para dar suavidad y que sea “untable”, y galletas, papas fritas congeladas, pan de centeno, , ayonesa, granola, co idas vegetarianas precocidas, carne de almuerzo, margarinas. La Canola se utiliza muchísimo en China para freír, produciendo un humo altamente cancerígeno. De acuerdo con The Wall Street Journal hay un aumento en la incidencia de cáncer de pulmón en las personas que respiran el humo. Desde 1986 y hasta 1991, la semilla de Colza se utilizó en la alimentación animal en Inglaterra y Europa, y su uso fue detenido en 1991 cuando los estudios indicaron problemas de salud relacionados directamente con ella. Los problemas desaparecieron cuando se dejó de utilizar. El gobierno Canadiense subsidia a los productores y cosechadores de la semilla de Colza (planta de la que extraen el aceite de Canola). Esta planta es económica, fácil de cultivar y es repelente a los insectos de forma natural, ¡Evita toda clase de aceite de canola! Te recomendamos utilizar aceite de Oliva extraído en frío, aceite de coco, maíz, girasol y todo aquel que provenga de plantas reales y no transgénicas, y para evitar consumir este subproducto tóxico industrial es mejor preparar las comidas usted mismo y evitar la comida rápida. sylviaubal@gmail.com Fuente: http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/sylvia-ubal-el-aceite-de-canola-es-un-alimentotransgenico-un-verdadero-veneno Nota del Editor: la canola es un tipo de colza canadiense, no es necesariamente transgénica (en el mercado mundial la mayoría si es transgénica, igual que la soya)

"Los transgénicos son una bomba atómica con vida propia" La doctora en genética molecular Elena Álvarez-Buylla batalla en contra de los cultivos genéticamente modificados: "Somos sujetos de un experimento global, sin control ni consentimiento", asegura Este riesgo "sólo se justifica por las ganancias privadas de las grandes corporaciones", afirma Fue una bomba. Una prestigiosa revista publicó en septiembre de 2012 un estudio del francés Gilles-Eric Séralini que relacionaba el consumo de maíz transgénico con la formación de tumores. Un año después, la revista que publicó el trabajo le exigió su retirada. Ese desacreditado trabajo ha acentuado las suspicacias sobre las sentencias definitivas a favor o en contra de la modificación genética de semillas. En España las voces discrepantes se relacionan con ambientalistas mientras que los apoyos a esta tecnología se ligan a científicos.


La mexicana Elena Álvarez-Buylla se sale de ese modelo. Y está orgullosa de ello. Doctora en genética molecular y coordinadora del laboratorio de Genética Molecular del Desarrollo de la Universidad Autónoma de México –y con 106 publicaciones científicas a sus espaldas– no esconde su batalla personal contra estos cultivos. Hay analistas que aseguran que hay un consenso internacional científico sobre los transgénicos, que no existen diferencias entre unos alimentos y otros... Es totalmente falso que los transgénicos sean iguales a los silvestres. Hay evidencias que indican que, por ejemplo, la soja transgénica es nutricionalmente distinta, además de que la mayoría se rocía con grandes cantidades de glifosato –un agrotóxico– que penetra en las células y es nocivo para la salud. Y nos lo estamos comiendo. Estamos siendo sujetos de un experimento global sin controles y sin consentimiento, el experimento de una tecnología incipiente y a la vez obsoleta que, por razones científicas, tendría que ser suspendida.

¿En qué sentido? Teniendo en cuenta los datos científicos y el puro sentido común, los organismos transgénicos no pueden ser iguales a los no transgénicos. Es una falsedad asegurar que un organismo puede ser equivalente después de que le introduzcas un solo transgen. Una pequeña perturbación en sistemas complejos, como un ser vivo, tiene consecuencias que no se pueden enumerar. Y mucho menos predecir las consecuencias en las interacciones con otros genes y la síntesis de muchas sustancias. El efecto de un gen (o un transgen) depende no sólo de sí mismo, sino de sus interacciones con otros genes y proteínas, y de la interacción del organismo transgénico con el ambiente. ¿De qué tipo de consecuencias habla? Hay plantas que presentan moléculas distintas, no asociadas al gen producido sino a otros genes, los que se han alterado a su vez por esta modificación. Pero, además, el maíz o la soja están incorporando a sus células el herbicida al que son resistentes por la modificación genética. El glifosato –está probado– es un teratógeno (que produce malformaciones en el feto) y es posiblemente cancerígeno. Las plantas resisten ese veneno y lo incorporan, por lo que pasa a la cadena alimenticia. ¿También hay consecuencias para el medio ambiente? Basta con que les vayan a preguntar a los agricultores americanos cuánto se están gastando ahora mismo en controlar las supermalezas que han crecido en las explotaciones de transgénicos que, después de muchos años, se han hecho resistentes al glifosato, al herbicida. Los organismos evolucionan y ya hay variedades de maleza que aguantan los herbicidas. Ahora amenazan con transgénicos que resisten a múltiples agrotóxicos; algunos aún más tóxicos que el glifosato. Es totalmente falso que no haya diferencias entre un alimento transgénico y otro que no lo es ¿Por qué defiende que se trata de una tecnología inútil? La llamo pseudotecnología. Las variedades que comercializan las corporaciones se obtienen por ensayo-error. Es como si al vender un coche dijeran: 'Prueba este... Ah no, no va. Toma otro'. Se eligen las porciones de ADN que se quieren inocular en la planta y se colocan en diversos puntos de la cadena de ADN. Luego se ve cómo se desarrollan los ejemplares en el laboratorio, qué efecto ha tenido. ¿Cómo se analizan las plantas? A ojo. No con un estudio metabólico exhaustivo que sí podría revelar alteraciones aunque no estén, en teoría, implicadas en el gen que se ha modificado. Porque las redes que hacen interactuar los genes de un organismo son muy complejas. No son corto y pego, y ahí se queda el efecto. Rebotan por donde nadie se imagina. ¿Entonces qué es lo que sale de los laboratorios? La empresa selecciona lo que quiere en esas condiciones de laboratorio. Desarrolla una línea para vender, la diferente de la silvestre. Pero los genes se mueven en el polen a miles de kilómetros de distancia. Por eso lo que se haga en España afectará a los vecinos. Lo que se hizo en EEUU ya contaminó el centro de origen del maíz mundial, que está en México. El polen viaja y hace germinar con su gen transgénico. El contexto alrededor y las interacciones de esas plantas son ya diferentes. Con lo que las plantas que contengan el gen modificado por la empresa ya no serán como cuando se han producido en el laboratorio. Las


hijas de esa planta llevarán ese transgen. Se irán acumulando transgenes. Está demostrado que no se pueden parar y controlar. Los transgenes se mueven y se acumulan en las razas nativas de los cultivos. Tal y como usted lo plantea, es una 'contaminación' imparable. La propia industria ha reconocido que lo poderoso de esta tecnología es que se va a implantar sin esfuerzo y cuando la gente se dé cuenta ya no va haber nada que hacer. Las secuencias genéticas patentadas se acaban acumulando en los cultivos originales. Y entonces, las empresas podrían hasta demandar a esos agricultores por utilizar una variedad sobre la que tienen una patente de exclusividad. Aunque sea el maíz nativo que esté contaminado. De hecho, cuando se compra semilla transgénica estás obligado a destruir lo que no utilices en la cosecha. El único que tiene derechos sobre la reproducción de vegetal de esa semilla es la corporación. No se puede ni utilizar las semillas obtenidas con la cosecha. ¿Usted asegura que se asumen riesgos sólo para favorecer el negocio? Claro. La gente está siendo sujeta a este riesgo público a favor de las ganancias privadas. Porque eso es lo único que hay detrás, de verdad. Existe por razones de lucro. ¿Queremos tirar la bomba atómica a ver qué pasa? Esto es una bomba atómica pero con vida propia. Es una contaminación que va atener su propia dinámica evolutiva y a los responsables de este crimen contra la humanidad no se les va a poder pedir cuentas. ¿Por qué? Pues de entrada porque no se está etiquetando en la mayoría de los países latinoamericanos ( Nota: En Europa sí en el caso de que sea para alimento humano directo, aunque el 100% de los piensos están etiquetados como transgénicos porque hay tanto maíz importado –la mayoría transgénico– que los fabricantes han optado por decir que todo es transgénico). Estamos en un mundo al revés donde la ciencia dominante, la ciencia del reduccionismo, muy obsoleta en el contexto actual pero con mucho poder económico, está validando con un traje falso en términos científicos una tecnología peligrosa y ambientalmente insustentable. ¿Usted niega los efectos beneficiosos de los transgénicos para aliviar el hambre en el mundo? La realidad son grandes extensiones de soja transgénica resistente a glifosato. Grandes explotaciones de monocultivo. No hay que desenfocar. No hay que dejarse llevar por ese engaño. Por ejemplo, el arroz dorado que se ha introducido en Asia con un gen para dotarle de una vitamina de la que son deficientes los niños y que provoca ceguera. ¡Pero los niños son deficientes en esa vitamina porque no comen! Y para solventar la deficiencia tendrían que comer kilos de arroz dorado. Eso es irreal. Mejor unas verduritas. Desde un punto de vista tecnológico, científico y social se necesita solventar el problema de reparto de alimentos, no cultivar el arroz dorado que es sólo para hacer propaganda a favor de los transgénicos. Son muchas las voces que defienden que es una tecnología extendida y eficiente. Existe un mito conveniente: si ya están en todos los lados, y no hay remedio, ya no podemos hacer nada. Desde el punto de vista de resolución de los problemas agrícolas del mundo, los transgénicos han aportado cero. Los han empeorado. Si es una tecnología que no resuelve los verdaderos proble as y tiene riesgos…. ¿para qué se apoya? El que cada vez se coma más comida chatarra no quiere decir que sea buena. ¿Por qué hay cultivos modificados genéticamente y otros en los que esta tecnología no se aplica? Por el negocio. Que está en la soja y el maíz. Existen transgénicos de arroz, pero los japoneses están cuidándolo muchísimo para que no se extienda porque es la base de su alimentación. También hay berenjena, to ate… pero el negocio está en la soja y el maíz. ¿Y el trigo? Que no haya trigo transgénico es uno de los argumentos que demuestran que sí se sabe que hay consecuencias con estos cultivos. ¿Dónde se come trigo? En Estados Unidos, Europa y Canadá. ¿Dónde está la gente más rica? El trigo está muy cuidado. Sería facilísimo modificarlo pero la gente del Primer Mundo no está dispuesta a tener en su mesa trigo transgénico todos los días. Sí que en los laboratorios lo modifican en


experi entos… pero co o propaganda. stá protegidísi o. Y claro que hay problemas de plagas y demás con el trigo pero se resuelven de manera más inteligente que con transgénicos. España se ha quedado sola en el mundo de los transgénicos en Europa. ¿Tiene explicación? Las empresas tienen mucha influencia con los gobiernos pero las poblaciones de Alemania, Francia o Gran retaña tienen un rechazo público uy fuerte a los transgénicos…. ¿y d nde se antiene el acuerdo de negocio sin motivo tecnológico o humanitario? En España. Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/transgencios-cientifica-critica-Alvarez-Buylla_0_263173824.html

Perú: ministro del ambiente y la cumbre climática COP20 De un vistazo * Se negociará acuerdo sobre cambio climático pero no será como el de Kioto * La ciencia puede ayudar ofreciendo pronósticos y difundiendo información clave * Tecnología tradicional, como la relacionada con la preservación del agua, también juega un rol [LIMA] La próxima cumbre climática de la ONU, que tendrá lugar en América Latina, específicamente en Lima, Perú, ya se vislumbra en el horizonte (1 al 12 de diciembre). Es el último paso para la cumbre 2015, potencialmente crucial, a realizarse en París, Francia, donde se espera que surja un nuevo acuerdo climático internacional que reemplace al Protocolo de Kioto adoptado en 1997. En el periodo previo a la cumbre de Perú, la 20° sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20), SciDev.Net conversa con el ministro del ambiente de ese país, Manuel Pulgar-Vidal, sobre la reunión y el papel de la ciencia y tecnología en el abordaje del cambio climático. ¿Cuáles serán los temas de más difícil consenso en la COP 20? Creo que los mismos que se mantienen desde la COP 15 de Copenhague en 2009. Tienen que ver con los principios de ‘responsabilidades co unes pero diferenciadas’, financia iento, obligaciones legales de los países, transferencia de tecnología y mecanismos internacionales para pérdidas y daños. Es interesante ver la recurrencia en los mismos temas, conforme nos vamos acercando al final de la extensión que se dio al ‘período de co pro iso’ para contar con un nuevo acuerdo cli ático. Por ello, de hecho, se necesita una respuesta creativa. Pero ¿subsisten elementos de polarización? Los hay, por cierto, pero también es importante ver la discusión en su conjunto, de manera integral: los temas de financiamiento se vinculan con mitigación; la mitigación se vincula con temas de transferencia tecnológica, con bosques. El financiamiento igualmente está vinculado con adaptación; la adaptación se vincula a los estados más vulnerables, como los pequeños estados insulares. Todo está conectado. Si se ve la negociación como ventanas que no se cruzan, fracasamos. Es importante ver cómo se integran todos los escenarios para ir obteniendo una mayor atmósfera de confianza que genere el entendimiento. ¿Usted es optimista sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo? Creo que el sentido de urgencia por lograr un acuerdo climático vinculante nos va a hacer alcanzarlo. Pero sí soy claro que va a tener características especiales: Kioto no va repetirse, ¡eso es una realidad! El mundo ha cambiado y aunque hay principios que se mantienen, como el de responsabilidades comunes pero diferenciadas, no significa que algún país puede exonerarse de cumplir con sus obligaciones. ¿Cómo lograr que los países desarrollados, especialmente EE.UU. y Japón, asuman metas vinculantes con la reducción de emisiones? Si llegamos a un nivel de entendimiento de que todos tenemos que contribuir, de una u otra forma, a la reducción de gases de efecto invernadero para contribuir a evitar consecuencias futuras, lo podemos lograr. Bajo el sistema de compromiso y revisión adoptado desde la COP15 en Copenhague, se eliminó a la ciencia como guía de los objetivos nacionales de emisiones y se dejó que cada país sugiriera sus objetivos de mitigación. Ello ¿no impedirá un acuerdo significativo para el 2015?


Yo no creo que hubo divorcio de la ciencia. Creo que dentro de la complejidad de lograr que las partes se pusieran de acuerdo hubo que tomar una decisión orientada a que el convenio y las COP no perdieran vigencia. En la COP 15, se supuso que el proceso para lograr un nuevo acuerdo había muerto y que el proceso de gobernanza climática —es decir todos los países del mundo participando en el nuevo acuerdo— había fenecido. La COP 16 de Cancún, México, tuvo la virtud de resucitar el proceso, pero para que fuera exitoso a largo plazo había que tomar una decisión en torno al Protocolo de Kioto, que concluía en 2012. Y era obvio que no se iba a obtener de inmediato un acuerdo. Lo que se va logrando en las siguientes COP es un reconocimiento de que este proceso tomaría un poco más de tiempo. Y era evidente que un nuevo acuerdo no se iba a lograr de inmediato. Lo que se va logrando en las siguientes COP es el reconocimiento de que este proceso tomaría un poco más de tiempo. Esto también significaba tener un nuevo acuerdo climático no más allá del 2015, que entrará en vigencia en 2020. La gran pregunta era ¿qué hacer entre 2012 y 2020? Por eso se dio un nuevo periodo de compromiso al Protocolo de Kioto. Por tanto, creo que la idea no fue dejar a la ciencia de lado sino simplemente reconocer que este proceso tenía que mantenerse vigente y debíamos establecer un periodo de transición donde las reglas quedaron relativizadas para facilitar un nuevo entendimiento. Pero la ciencia está muy presente y lo va a seguir estando cuando empecemos a verificar los niveles de cumplimiento del nuevo acuerdo. ¿Cree que la comunidad científica debería ejercer más presión ante los gobiernos en cuanto a la reducción de emisiones? La comunidad científica juega un rol central a nivel nacional y global para determinar distintos pronósticos sobre las consecuencias y las medidas que debemos adoptar para prever, enfrentar y minimizar las consecuencias del cambio climático. La información científica es fundamental para entender el futuro que se nos viene. La lógica de construir economías o actividades económicas resilientes al cambio climático tiene que ver mucho con la ciencia. Y creo que la ciencia ta bién juega un rol funda ental en la difusi n de la infor aci n… en deter inar c o prepararnos y obviamente en la llegada a los decisores de políticas. La innovación tecnológica jugará un papel clave en la lucha contra el cambio climático. ¿Qué compromisos debería asumir en este campo la comunidad internacional? Creo que la innovación tecnológica es la que nos va a permitir enfrentar mejor nuestras obligaciones de mitigación y mejorar nuestra capacidad de adaptación. El gran reto actual es la generación de energía vinculada a fuentes alternativas, renovables y no convencionales. Todo eso está muy vinculado a la tecnología. Y precisamente uno de los temas de debate en la COP es la transferencia tecnológica y la construcción de capacidades. Y allí se está discutiendo el rol de los países desarrollados y qué deben establecer los países en desarrollo. Pero sin perjuicio de esa discusión creo que a países como los nuestros les toca ver temas como la construcción de ciudades: cómo modificar u orientar los patrones constructivos para orientarnos hacia el concepto de construcciones sostenibles. ¿A qué podrían comprometerse los países en desarrollo en términos de desarrollo de tecnologías? ebe os pensar no solo en tecnologías que sie pre identifica os con el adjetivo de “ odernas” sino también en las tecnologías ancestrales o tradicionales, que son fundamentales para enfrentar el cambio climático. Hay una vinculación con las tecnologías ancestrales que debe ser rescatada. Por ejemplo, cómo conservar el agua, algo vital para los países que están perdiendo la cobertura de sus glaciares. Estas tecnologías no necesitan una gran inversión. En países con pueblos ancestrales, como el Perú, hay una gran reserva de conocimientos ancestrales que no se aprovechan como deben ser. En ese sentido las terrazas, los andenes y los reservorios son tecnologías a rescatar, integrándolas a la tecnología moderna para dar nuevas respuestas frente a nuevos retos. La versión original de esta entrevista se publicó en la edición global de SciDev.Net Fuente: http://www.scidev.net/america-latina/cambio-climatico/especial/per-ministro-del-ambiente-y-la-cumbreclim-tica-cop20.html


La posibilidad de la soberanía alimentaria Gustavo Duch Guillt 12 de abril de 2014 o ando co o eje plo el territorio catalán, alta ente ‘desruralizado’, en este artículo se explica co o siempre es posible una transición hacia una alimentación que descanse prioritariamente en el campesinado local. Con sus particularidades, seguro que puede hacerse extensivo a tantos otros muchos lugares que han perdido su soberanía alimentaria. o o expliqué en el artículo ‘prevenir el crack ali entario’, disponer de alimentos suficientes en un país como el nuestro es más frágil de lo que pensamos. De hecho, como se defiende desde los movimientos en favor de la Soberanía Alimentaria, la globalización que ha ido arrinconando las políticas que apoyaban a los tejidos agrarios propios de cada territorio nos ha conducido a escenarios de alta dependencia alimentaria. Así, decía, somos vulnerables a las especulaciones de los mercados internacionales que marcan los precios de los alimentos que tenemos que comprar, dependemos brutalmente de grandes corporaciones (en la producción y en la distribución) que también, con la crisis, están en la cuerda floja y cualquier tensión internacional puede repercutir en el abastecimiento. Pero también es cierto que cuando se plantea como respuesta dicha Soberanía Alimentaria, siempre surge una nueva pregunta, ¿qué grado de suficiencia alimentaria puede alcanzar un territorio contando con sus propios recursos naturales y humanos, sin poner en riesgo a las futuras generaciones? Pues bien, recogiendo los datos aportados por Pep Tusón, ingeniero agrónomo y colaborador habitual de la revista Agrocultura, podemos afirmar que, en el caso de Catalunya, se dispone de tierra suficiente para satisfacer prácticamente al 100% el total de la alimentación de su población. Y no es la siempre mitificada agricultura y ganadería industrial e intensiva la fórmula apropiada, al contrario, son las prácticas agroecológicas -con una agricultura que se sabe parte de la Naturaleza- las que pueden garantizar la ali entaci n de una poblaci n de 7’5 millones de personas. Para llegar a esta conclusión Pep Tusón toma como primera referencia una dieta saludable y equilibrada, muy habitual en Catalunya hasta hace cinco o seis décadas, que equivaldría al consumo diario por persona aproxi ado de 200 gra os de cereales (arroz, trigo, cebada…), 75 gra os de legu bres (garbanzos, habas, lentejas…), 30 gra os de pescado, huevos o carne, 300 gra os de hortalizas y 100 gra os de frutas. s evidente que esta propuesta significa un giro importante en la dieta actual pero también sabemos que modificarla es conveniente pues es responsable de muchos de los problemas médicos más generalizados entre la población. Para producir, según esta dieta, los alimentos necesarios para toda la población catalana y obtenerlos practicando una agricultura de secano y agroecológica, se requeriría un total de 857.250 hectáreas de tierra fértil; y dado que la disponibilidad de tierra en atalunya es de 841.830 hectáreas, Pep us n concluye que “se cuenta con un 98% de la superficie necesaria para producir los ali entos de toda nuestra poblaci n”. sa pequeña diferencia de un 2%, explica también el investigador, quedaría rápidamente cubierta si una reducida parte de las actuales 264.462 hectáreas cultivadas en regadío, se mantuvieran productivas, puesto que sus rendimientos son superiores a los cultivos en secano. Si en la actualidad Catalunya no puede abastecer a su población es desde luego por haber caminado, de la mano de todas las administraciones, hacia un agricultura de monocultivos enfocada a la exportación, lo que nos lleva a situaciones tan paradójicas como que, primero, se produce más del doble de alimentos de origen animal (carne, leche y huevos) de lo mucho -excesivo- que consumimos; segundo, tanta producción animal estabulada nos obliga a importar muchos cereales aún cuando nuestra producción actual de éstos también es excedentaria respecto al actual consumo humano; y, tercero, ni tan siquiera el bajo consumo actual de legumbres y hortalizas en un país con facilidad para estos cultivos es cubierto por nuestras campesinas y campesinos y nos vemos obligados a importarlas. Trabajar en favor de la soberanía alimentaria de una sociedad desruralizada como Catalunya, con una agricultura industrial muy presente y enmarcada en sistemas económicos globales requiere de una planificación y coordinación de todos los sectores implicados, exige trasladar a la población información acerca de los hábitos nutritivos, necesita planes de formación en agricultura ecológica dirigida a agricultores, ganaderos y técnicos y, por último, -como gran virtud- debe acompañarse con políticas decididas que favorezcan la incorporación de muchas más personas al sector primario. No es sencillo, no es un cambio de hoy para mañana, pero es posible y, pienso, deseable que se apunte hacia esta dirección que no es, aunque pudiera parecerlo, la búsqueda de la autosuficiencia.


Es mucho más. Es reconocer colectivamente, personas consumidoras y agricultoras, que necesitamos ajustes importantes y radicales en nuestras mesas y en nuestros campos para que, apostando por una alimentación sana, priorizando los sistemas agrarios locales y complementados con intercambios comerciales con otros territorios, claro, nos reapropiemos también del control de algo tan fundamental como es la comida. Comida necesaria para vivir y comida necesaria para generar medios de vida. Fuente: http://gustavoduch.wordpress.com/ Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/La_posibilidad_de_la_soberania_alimentaria

Soja 2,4-D: guerra a los campesinos GRAIN | 26 mayo 2014 | A contrapelo

Los intentos globales de Dow AgroSciences por aprobar cultivos de soja resistentes al herbicida 2, 4-D han cobrado en los últimos meses una agresividad particular y se están dando en forma simultánea en varios de los países en el mundo que aceptaron en la década de los noventa la introducción de los transgénicos. Estos impulsos a nuevos transgénicos son parte de una nueva escalada del agronegocio en su estrategia de hacer cada día a la agricultura más dependiente de sus agrotóxicos incrementando así sus ganancias por la venta de herbicidas. La situación vivida en los años noventa con la introducción de los cultivos rr (Roundup Ready, resistentes al glifosato) tiende ahora a replicarse con herbicidas más tóxicos y peligrosos y en muchos casos antiguos y profundamente cuestionados. El argumento con el que se los publicita es la necesidad de incorporar transgénicos resistentes a otros herbicidas ante el surgimiento masivo de malezas resistentes al glifosato. Este hecho demuestra que en apenas 18 años este modelo de agricultura ha fracasado rotundamente ya que los transgénicos resistentes a herbicidas no han podido cumplir con el único objetivo con el que fueron creados (resistir a herbicidas mientras el resto de las malezas son destruidas). Dow AgroSciences es una compañía multinacional con sede en Estados Unidos creada en 1897. Inicialmente se dedicó a la producción de productos químicos y desde 1989 y en asociación con Eli Lilly se propone co binar “los productos quí icos líderes de he ow he ical o pany con los de la divisi n agrícola”. Comercializa el 2,4-D como herbicida bajo la marca registrada Frontline y en otras marcas lo combina con otros herbicidas. Estados Unidos, Argentina, Brasil y Sudáfrica tienen en sus entes regulatorios varios expedientes para la autorización de una nueva soja transgénica resistente al herbicida 2,4-D. Con ritmos similares, los cuatro países avanzan hacia el otorgamiento de los permisos de cultivo comercial. Esta dinámica deja a la vista el actuar global de las corporaciones que se mueven como peces en el agua frente a instituciones absolutamente colonizadas por su poder y su discurso. Los cuatro eventos de soja que Dow está impulsando1 incorporan resistencia a otros herbicidas (glufosinato de amonio y glifosato) además del 2,4-D. La particularidad de la situación es que en este momento los movimientos sociales y las organizaciones campesinas han podido dar un paso adelante en la resistencia denunciando, movilizándose y actuando para frenar este nuevo atropello. Para poder evaluar los potenciales riesgos de la aprobación de esta nueva soja resulta imprescindible remitirnos a la experiencia de los últimos 18 años con la introducción de la soja transgénica resistente al glifosato. Las cifras para Argentina hablan de un crecimiento del uso de aproximadamente 220 millones de litros entre los años 1996 y 20134. En los Estados Unidos los reportes de Benbrook5 exponen un crecimiento de 239 millones de kilogramos para el periodo 1996-2011.


Es evidente que la autorización de cualquier evento transgénico resistente al 2,4-D producirá un crecimiento exponencial de su uso. Esta situación se agrava si se tiene en cuenta que además de la soja hay solicitudes para la aprobación de algodón y maíz resistentes a este herbicida. Y se torna aún mucho más seria si se considera que varias de las solicitudes incluyen resistencia a otros herbicidas (glifosato y glufosinato) en conjunto con la resistencia al 2,4-D. --------------------------2,4-D: guerra a los campesinos 2, 4 D son las siglas con que se conoce al ácido 2,4-diclorofenoxiacético. Es un herbicida sistémico hormonal, usado en el control de malezas de hoja ancha. Es muy común su aplicación en combinación con otros herbicidas. Fue desarrollado durante la II Guerra Mundial en Inglaterra y comenzó su comercialización en el año 1946. Es tristemente célebre por haber sido parte del Agente Naranja (junto con el 2,4,5 T), que utilizó Estados Unidos en la guerra de Vietnam. La principal razón de los graves daños que provocó el Agente Naranja a miles de personas se debió a que tenía un contaminante cancerígeno y teratogénico (una dioxina) en el componente 2,4,5 T. Sin embargo el 2,4-D sigue asociado en su fabricación a la producción de dioxinas como posibles contaminantes. Existen múltiples estudios que demuestran que es altamente tóxico, pese a ser clasificado como moderadamente peligroso (Clase II). Está ligado al aumento de casos de linfoma No Hodgkin entre agricultores y aplicadores en los Estados Unidos.2 Por este motivo fue sometido allí a un polémico proceso de revisión de 17 años. Este proceso culminó en junio del 2005 cuando los intereses económicos e industriales prevalecieron por sobre los cuestionamientos al producto y la EPA decidió volver a registrar el 2,4-D. En cuanto a su mecanismo de acción el 2,4-D posee actividad hormonal y se lo ha asociado a su accionar en el organismo como disruptor endócrino.3 El 2,4-D es neurotóxico. Se absorbe con facilidad a través de la piel o por inhalación y puede causar daños al hígado, a los riñones, a los músculos y al tejido cerebral. El consumo oral de cantidades elevadas (100 a 300mg/kg de peso corporal para los mamíferos) y la absorción a través de la piel pueden causar la muerte. La exposición al 2,4-D, a sus formulaciones en ésteres y sales, se ha asociado a una diversidad de efectos adversos para la salud de los seres humanos y para distintas especies animales. Estos efectos van desde la embriotoxicidad y la teratogenicidad a la neurotoxicidad 2. A este panorama se debe sumar el hecho de que las formulaciones comerciales del 2,4-D contienen coadyuvantes que poseen un alto grado de toxicidad 3. ---------------------Veamos un panorama de la situación en los diferentes países donde Dow ha avanzado con los intentos de aprobación de la soja resistente al 2,4-D en sus distintas versiones. Canadá Éste es el único país de los grandes productores de soja que ya cuenta desde los años 2012 y 2013 con la aprobación para el cultivo comercial de la soja resistente al 2,4-D.6 En noviembre del 2012, con motivo de la primera aprobación, el doctor Warren Bell de la Asociación anadiense de Médicos por el Medio biente afir que “ l gobierno federal ha aprobado i prudente ente un nuevo cultivo transgénico tolerante a otro pesticida tóxico, a pesar de que los cultivos transgénicos tolerantes al glifosato ya han creado súper malezas y un aumento del uso de pesticidas. Estos mismos problemas se incrementarán con los cultivos resistentes al 2,4-D. Nuestro medio ambiente, la comida y la poblaci n estarán cada vez ás expuestos a otro producto peligroso”. Estados Unidos Dow está intentando aprobar una soja resistente al 2,4-D7 además de otros eventos con resistencia a otros herbicidas apilados (glifosato y glufosinato de amonio). El Center for Food Safety ha lanzado una campaña8 pidiendo al Departamento de Agricultura de los EUA ( ) que no apruebe la soja “agente naranja” que ya ha recibido ás de 32 il fir as. Y ás


recientemente ha denunciado el intento de aprobación de un maíz y un algodón también resistentes al 2,4-D. Vale recordar que los cultivos transgénicos de soja, el maíz y el algodón son casi exclusivamente los únicos con los que han logrado tener éxito comercial las corporaciones. El documento del Center for Food Safety expresa: “ a aprobaci n co ercial de la soja de ow disparará un gran aumento en el uso de 2,4-D, pero la USDA no ha llevado a cabo una revisión significativa del consecuente daño a los ecosistemas nativos, el daño a cultivos del 2,4-D debido a la deriva a campos vecinos, o la evolución de malezas resistentes al 2,4-D. El 2,4-D ya es el principal responsable de las denuncias por lesiones relacionadas con las derivas, y el enorme aumento de su uso con la soja 2,4-D exacerbará estos daños”. Argentina En el mes de enero se hizo público que la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y la Dirección de Biotecnología recomendaron la liberación comercial de una soja genéticamente modificada resistente al 2,4- 9, concluyendo que “los riesgos derivados de la liberación de este organismo vegetal genéticamente modificado (OVGM) en el agroecosistema, en cultivo a gran escala, no son significativa ente diferentes de los inherentes al cultivo de soja no M”. Diferentes actores sociales que van desde organizaciones campesinas, organismos no gubernamentales, organizaciones ecologistas y organizaciones de abogados ambientalistas han salido a cuestionar duramente este aval de la CONABIA y los fundamentos con los que se impulsó el mismo. Durante el mes de enero y ante el dictamen positivo de la CONABIA se lanzó una Campaña10 desde la Red por una América Latina Libre de Transgénicos (RALLT) y la Alianza Biodiversidad: la Campaña Paren de Fumigarnos, solicitando a la Presidenta Cristina Fern á ndez de Kirchner que no autorice esta soja argu entando que “ los i pactos a bientales y de salud de este nuevo cultivo transgénico serán aún ás devastadores, especialmente teniendo en cuenta que en este nuevo transgénico se han apilado una combinación de herbicidas, con el fin de hacer frente a la emergencia de súper malezas en áreas en las que se ha utilizado durante uchos años los cultivos ”. a ca paña logr llegar con ás de dos il fir as a la Presidenta. Al mismo tiempo el CELMA (Centro de Estudios Legales del Medio Ambiente) realizó una presentación ante el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación,11 impugnando el documento de Decisión de la CONABIA, solicitando que se ponga a disposición de la ciudadanía en general los estudios sobre seguridad ambiental e inocuidad alimentarias presentados por la empresa Dow AgroSciences Argentina SA. a fin de ser evaluados y estudiados, y consecuentemente se realice una convocatoria a audiencia pública y se proceda a darle intervención a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. En el mes de febrero un colectivo de organizaciones realizaron una presentación al Ministerio de Agricultura de la Nación cuestionando la aprobación ante la falta de participación ciudadana y la carencia de estudios de impacto ambiental. Dicha presentación se hizo pública en una masiva Conferencia de Prensa realizada en la Ciudad de Buenos Aires .12 Ninguna de estas acciones han tenido respuesta hasta el presente. Brasil Aquí también la CTNBio tiene en sus manos la solicitud de aprobación de una soja resistente al 2, 4-D. Por impulso de la Campaña por un Brasil Libre de Transgénicos en el mes de diciembre se realizó una Audiencia pública para escuchar las diferentes voces que existen. La Fiscalía Federal demostró estar dispuesta a escuchar a la sociedad y se logró cuestionar en esta audiencia los impactos de una posible liberación comercial de variedades de soja y maíz, resistentes al 2,4-D, producto calificado por la ANVISA como de extrema toxicidad.13 n la udiencia se de ostr que “ l contrario de todas las pro esas hechas sobre los M, los cultivos utilizan hoy más pesticidas, y hay más malezas y más plagas. Para hacer frente a la situación, se hacen nuevas promesas, como las de plantas resistentes a la sequía y plantas desarrolladas a partir de recursos públicos y no por las grandes ultinacionales”. Sudáfrica Sudáfrica aprobó la importación de soja transgénica resistente al 2,4-D en marzo del año 2013. Agrupaciones de la sociedad civil de Sudáfrica, de América Latina —especialmente Brasil y Argentina— y de Estados Unidos se manifestaron en aquel momento profundamente preocupadas por la decisión de las autoridades sudafricanas de otorgar la autorización para la importación al país de la variedad de soja transgénica de


Dow14. Esta variedad ha sido modificada genéticamente para resistir aplicaciones de los agrotóxicos 2,4-D, glufosinato y glifosato.15 En los fundamentos se expresó que esta autorización daría mayor respaldo a las solicitudes de autorización para el cultivo de esta variedad realizadas por Dow, especialmente en Brasil, Argentina y Estados Unidos. Maria Mayet del entro fricano para la ioseguridad expres “ ondena os la decisi n de las autoridades sudafricanas. Una vez más, los intereses económicos pasan por encima del deber del gobierno de proteger la salud de nuestros ciudadanos y del medioambiente. La decisión de aprobar la variedad de soja genéticamente modificada es aún más indignante a la luz de la actual moción del Partido Demócrata Cristiano de África, de anular una decisión previa de permitir las importaciones a Sudáfrica, de maíz transgénico tolerante al 2,4-D producido por ow.” Algunas reflexiones y conclusiones - La primera cuestión que surge de manera contundente es el fracaso evidente del paquete tecnológico “se illas transgénicas resistentes a herbicidas + sie bra directa”16. l surgi iento de las alezas resistentes que obstinadamente las corporaciones se negaban a reconocer en la primera década del cultivo de estos transgénicos es hoy una evidencia incontestable17. - Al mismo tiempo es una prueba clara del fracaso completo de la única semilla transgénica que obtuvo un relativo éxito en su cultivo comercial (la soja rr es el transgénico más cultivado en el mundo ocupando una superficie de más de 100 millones de hectáreas) impuesta a fuerza de mentiras, poder corporativo y vergonzosas complicidades a nivel de gobiernos y grupos científicos. - a supuesta soluci n de “ir por ás” introduciendo resistencias a nuevos herbicidas demuestra que el único y principal objetivo de la introducción de estas semillas transgénicas es, tal como lo anunciábamos hace siete años, “la búsqueda del control de un in enso ercado de productos agrícolas pri arios y agrot xicos del que ninguna empresa quiere perder tajada.... La venta del paquete tecnológico semilla-agrotóxico (protegido por la correspondiente patente que garantice el cobro de las regalías) es la ecuación perfecta para sostener un poder corporativo que ha crecido en las últi as décadas de una for a que no tiene precedentes”.18 - Estos nuevos transgénicos significarán la aplicación de millones de litros de herbicidas aún más tóxicos que el glifosato que confirman la existencia de una guerra contra los campesinos y campesinas que aún resisten en sus territorios el avance del agronegocio. Pero esta vez la escala de la agresión parece crecer a límites insospechados. - Los cinco países mencionados son algunos de los principales productores de soja transgénica a nivel global y destinan ás de 80 illones de hectáreas al cultivo de soja transgénica. a is a es un “co odity” que en nada contribuye a la alimentación humana y que se utiliza fundamentalmente como forraje y para la producción de agrocombustibles. Los nuevos transgénicos basados en este modelo no harán más que profundizar esta situación y agravar las próximas crisis alimentarias que vendrán. - Existe una profunda inconsistencia de los sistemas regulatorios en todos los países, que siguen siendo burdos mecanismos burocráticos carentes de independencia y autonomía y que se apoyan en conceptos ya insostenibles co o el de la “equivalencia sustancial”. odos los instru entos de la lla ada “bioseguridad” no son más que brazos institucionalizados de los intereses corporativos insertos en los Estados y los mecanismos de “participaci n” o no existen o son si ples áscaras para cubrir la for as. - Las resistencias en todos los países crece de manera sostenida en la medida en que se denuncian los impactos y se evidencian las falacias con que impusieron los transgénicos y sectores cada vez más amplios hacen oír sus voces. - Finalmente todo el camino andado con la imposición de los transgénicos demuestra que este ha sido un camino equivocado y obliga a ampliar el debate para reconocer su fracaso, desmantelar el poder corporativo que los sostiene y empezar a recorrer junto a los campesinos y campesinas del mundo el camino de la Soberanía Alimentaria. Bibliografía 1 International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA): los eventos denominados DAS44406-6, DAS68416-4 y DAS68416-4 x MON89788


2

P M, 2,4- : razones para su prohibici n

undial . (pdf)

3 Reavaliação Toxicológica dos agrotóxicos a base de 2,4-Diclorofenoxiacético, (2,4-D), MINISTÉRIO DO DESENVOLVIMENTO AGRÁRIO, Núcleo de Estudos Agrários e Desenvolvimento Rural – NEAD, 24 de marzo, 2014 4 GRAIN, "La República Unida de la Soja Recargada", 12 de junio, 2013. 5 Charles M. Benbrook, "Impacts of genetically engineered crops on pesticide use in the U.S. – the first sixteen years", Environmental Sciences Europe 2012 24:24. 6 Los eventos autorizados en Canadá son, de nuevo, los DAS44406-6, DAS68416-4 y DAS68416-4 x MON89788. 7 Evento DAS- 68416-4 8 Center for Food Safety, "Tell USDA to Reject 'Agent Orange' Soy" 9. Evento DAS-44406-6 10 ACCIÓN URGENTE: Argentina a punto de aprobar nuevo transgénico resistente al 2,4D uno de los componentes de Agente Naranja, Biodiversidad en América Latina y el Caribe, 10 de enero, 2014 11 CELM , “ uevo dicta en favorable de la ow grosciences rgentina : i pugnaci n del

sobre soja tolerante al 2,4-D, glufosinato y glifosato de M ”, iodiversidad, 4 de enero, 2014.

12 RENACE et al, Conferencia de prensa: "¡No a la soja resistente al 2,4 D!", Biodiversidad, 12 de febrero, 2014. 13 AS-P , “ rasil: MP debate liberação de soja e Latina y el Caribe, 18 de diciembre, 2013.

ilho resistentes a 2,4- ,”

iodiversidad en

érica

14 DAS-44406-6 15 African Centre for Biodiversity et al, "Duras criticas al gobierno sudafricano por la aprobacion de la soja transgenica agente naranja", Biodiversidad, 26 de marzo, 2013. 16 La siembra directa, labranza de conservación, labranza cero, o siembra directa sobre rastrojo es una técnica de cultivo sin alteración del suelo mediante arado. Planteada inicialmente como una práctica conservacionista, se convirtió en la práctica agrícola a través de la cual se implementan los cultivos resistentes a herbicidas. 17 El único motivo que justificó los transgénicos resistentes a herbicidas fue justamente la resistencia a ellos; hecho que en menos de dos décadas demuestra su fracaso. Al mismo tiempo el otro supuesto beneficio que prometía un menor uso de agrotóxicos también ha demostrado ser falso. 18 GRAIN, "Más herbicidas para sostener lo insostenible", 18 de septiembre, 2007. Fuente: GRAIN Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Soja_2_4D_guerra_a_los_campesinos


CALENDARIO AGROECOLÓGICO

MAYO * jueves 1 mayo, feriado, Día del Trabajo * 11 mayo, Día de la Madre * 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica * 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua * 30 mayo, Día Nacional de la Papa * 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales

JUNIO * 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente * 16 junio, Día del Padre * 17 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía * 24 junio, Día del Campesino

JULIO * 6 julio, Día del Maestro * 11 julio, Día Mundial de la Población * Lunes 28 y martes 29 de julio, feriado por fiestas patrias

AGOSTO * 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto (1989-2014) vigésimo quinto (25) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto (2011-2014) Tercer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina * sábado 30 agosto, Santa Rosa de Lima

SETIEMBRE

* 1 setiembre, Día del Árbol * 11 al 21 setiembre, Mistura 2014 (2008-2014) VII Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

OCTUBRE * miércoles 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, (2007-2014) sétimo aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, (2004-2014) décimo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético


NOVIEMBRE * viernes 7 noviembre, (2002-2014) décimo segundo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, (1998–2014) Aniversario 16 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * sábado 29 noviembre, (1978-2014) el Centro IDEAS celebra su 36 aniversario

DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * sábado 13 diciembre, (1999-2014) Décimo quinto Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * lunes 8 de diciembre, feriado religioso * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * jueves 25 diciembre, feriado por Navidad * jueves 1 de enero 2015, feriado

COMPARTIENDO #18- 2014 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de  Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida  RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica  CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos  SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.