Boletín Compartiendo Nro. 26-2014

Page 1

COMPARTIENDO N° 26 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! lunes, 21 de julio 2014

INDICE                   

Jubilosa y espléndida fue la inauguración de la ECOFERIA Lima Come Sano EEUU: Viuda de fumador gana batalla multimillonaria contra tabacalera CONVEAGRO 20 AÑOS TRABAJANDO Y LUCHANDO EN DEFENSA DEL AGRO PERUANO ¡ALERTA! PROYECTO DE REGLAMENTO DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE FAVORECE A LA INDUSTRIA SENAMHI LANZA PUBLICACIÓN “EL FENÓMENO EL NIÑO EN EL PERÚ” Terapia de Limpieza Hepática y Limpieza Hidrocolónica Científicos piden que se suspenda el uso de transgénicos en todo el Mundo 30 años de plantas genéticamente modificadas - 20 años de cultivo comercial en los Estados Unidos: una evaluación crítica ¿Quién tiene miedo de la agricultura ecológica? (II) El glifosato Agroecología: Bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables Diferencias notables entre los alimentos ecológicos y los tradicionales El uso de insecticidas puede poner en peligro la producción mundial de alimentos La meta de los Objetivos del Milenio relativa a reducción del hambre no se alcanzará FAO: Descenso de precios agrícolas se prolongaría dos años más Hombres y mujeres: nuevas relaciones creativas / Leonardo Boff La eficiencia energética: una amenaza para el cambio climático El Consejo Mundial de Iglesias respalda la desinversión en combustibles fósiles El modelo coreano / Richard Webb

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2014

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Jubilosa y espléndida fue la inauguración de la ECOFERIA Lima Come Sano por Silvia Wú Guin

Ayer domingo 20 de julio 2014 será conocida como la fecha emblemática que dio inicio a la primera feria ecológica de Lima Centro, ubicada en una de las calles laterales del Parque Washington. Hasta ahora las habíamos inaugurado en Miraflores, San Borja, San Isidro, Cieneguilla, Surco, Lima Norte, La Molina, Surquillo; es decir, en el norte, en el este y en el sur de Lima. Por ello, el Cercado y alrededores reclamaban una ECOFERIA para abastecerles con productos sanos en esta zona histórica de Lima. La ECOFERIA Lima Come Sano abrirá todos los domingos del año de 8am a 1pm, en la calle Larraburre y Unanue (entre la U. Wiener y el Parque Washington), para atender con entusiasmo a las/los ciudadanos que gozan del Ciclodía, como también a las personas que vienen de distritos muy cercanos como Lince y Jesús María y a las que vienen de un poco más allá, como Breña, Rímac, La Victoria, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel, y que debían cruzar grandes distancias para encontrar productos ecológicos garantizados. Como se conoce, cada domingo la Av. Arequipa se ha venido cerrando al tránsito entre las 8am y la 1pm para que la población se apodere de las más de 40 cuadras y salga a caminar con sus familias, o se distraiga corriendo, patinando, montando bicicleta. Desde ayer domingo 20 de julio, ciudadanos hombres y mujeres, jóvenes de toda edad, gozan de un espacio adicional de encuentro, con acceso a cientos de alimentos ecológicos y productos artesanales del comercio justo. Las personas usuarias del Ciclodía, cuya actividad física demanda reponer energía y nutrientes saludables, tendrán a mano agua de coco, agua de manantial, ensaladas de frutas, chupetes y helados 100% frutas. Todas las personas que nos visiten podrán tomarse su cafecito u otra bebida caliente, acompañada de sanguchitos, empanadas, queques, galletas, panes y pasteles; todo elaborado con insumos ecológicos garantizados, que prefieren el uso de ingredientes integrales, libres de agroquímicos y aditivos. Los preparativos generales y la Ceremonia de Inauguración Desde las 4.15am, el equipo de armado de toldos estuvo trabajando en la calle Larraburre y Unanue del Parque Washington para que a las 7am las/los cerca de 50 expositores ecológicos, tengan los stands armados y puedan acomodarse convenientemente. La Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante un proyecto de inversión, facilitó todo el mobiliario principal (toldos, mesas, manteles, mandiles, tachos, señalética) y todo el diseño general para plasmar el concepto de unidad en la identidad. Antes de las 8am ya teníamos deportistas visitándonos, y la afluencia fue creciendo con la llegada de ciudadanos interesados, gran parte de ellos avisados por el Facebook, y otros por los banners pasacalles en las avenidas. Un conjunto musical nos avivó el espíritu con su enérgica batucada mientras se preparaba el acto protocolar. A las 10am se inició la Ceremonia de Inauguración. En el estrado, docentes y participantes del Programa de la Municipalidad Metropolitana de Lima-MML ‘Mi Huerta’, se entremezclaron con los chefs Isabel Álvarez, Flavio Solórzano y Andrés Ugaz, y también con los representantes del Consorcio Grupo Impulsor de las Ferias Ecológicas constituido por RAE Perú, IDMA y Centro IDEAS. El programa ‘Mi Huerta’ ha puesto en marcha más de mil huertos urbanos, entre escolares, familiares y comunales. La alcaldesa Susana Villarán destacó el esfuerzo para organizar la ECOFERIA Lima Come Sano del Parque Washington y su papel como nuevo espacio abierto para toda la familia, espacio que permitirá elegir bien, comer sano y comprar local, las tres ideas motivadoras de la Ecoferia Lima Come Sano. De esta manera, la población de esta zona se verá beneficiada al tener mejor acceso para elegir productos saludables con garantía, provenientes de pequeños productores ecológicos y de comercio justo. La alcaldesa Villarán planteó la necesidad de ir mas lejos todavía, a más zonas de Lima.


Luego de la ceremonia, la alcaldesa visitó y conoció cada uno de los 50 stands, conversando con las productoras y productores sobre la oferta que estaban exponiendo. Muchos quisieron obsequiarle los productos, pero ella no lo aceptó amablemente, remarcando “yo tambien he sido comerciante y sé del esfuerzo que significa”. Hubo fotos con cada expositor y también declaraciones al numeroso grupo de periodistas presentes. Al terminar el recorrido Susana Villarán se despidió ofreciendo apoyar la creación de nuevas ECOFERIAS en otros distritos. El cierre Siendo la 1pm, las pistas de la Av. Arequipa se abrieron nuevamente al tránsito vehicular. A su vez, la Ecoferia Lima Come Sano cumplió con su jornada del día. Todas/todos los productores estaban satisfechos con la experiencia, y lo más gratificante, con optimismo para las próximas semanas. Igualmente, usuarios del Ciclodía y vecinas/vecinos aseguraron su presencia en los siguientes domingos, más preparados con canastas y bolsos para... elegir bien, comprar local y comer sano. -------------------------------------------------ECOFERIA LIMA COME SANO ¿Qué es? Es un punto que permite el re-encuentro entre productores agroecológicos urbanos y del comercio justo, provenientes de los valles de Lima, con los consumidores que buscan recuperar buenos hábitos nutricionales y ejercer su derecho a un comercio equitativo. ¿Qué encontramos? Más de un centenar de productos ecológicos y de comercio justo. Verduras frescas, tubérculos, hierbas aromáticas, frutas, setas y hongos, huevos de gallina, carne de pollo, menestras; productos procesados (agua de coco, agua de manantial, aceites de primera prensa en frío, granos andinos, galletería y panificación, helados, café, cacao, lácteos, miel), productos no alimentarios (prendas algodón ecológico, artesanías y manualidades). ¿Quiénes pueden visitarla? Familias, amas de casa, chefs y público que quiere llevar una alimentación sana. Asimismo restaurantes y establecimientos interesados en conseguir nuevos canales de abastecimiento. ¿Qué más podemos encontrar? Clases de cocina y charlas en temas agroalimentarios alternativos Lo que debes recordar... La ECOFERIA Lima se realizará todos los domingos en el Parque Washington (sobre la calle Larraburre y Unanue, altura cuadra 4 de la Av. Arequipa), Cercado de Lima, de 8am a 1pm. ¡Visítanos con tu familia¡ Elige bien. Come sano. Compra local Grupo Impulsor: RAE Perú, IDMA y Centro IDEAS / Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Etico

EEUU: Viuda de fumador gana batalla multimillonaria contra tabacalera Sábado 19 de julio del 2014 La justicia estadounidense estableció que R.J. Reynolds Tobacco Co. ocultó a propósito los peligros para la salud de su producto. Viuda de fumador recibirá indemnización multimillonaria de tabacalera en EEUU. (EFE)


(Pensacola/DPA) Un tribunal en el estado norteamericano de Florida dictaminó que la viuda de un fumador que murió de cáncer de pulmón debe recibir más de 23,000 millones de dólares de indemnización, informó hoy el diario The New York Times en su edición online. La justicia estableció que la segunda mayor empresa estadounidense de tabaco, R.J. Reynolds Tobacco Co., ocultó a propósito los peligros para la salud de su producto. De acuerdo con el tribunal, la empresa no dejó en claro que la nicotina es perjudicial para la salud y que los cigarrillos contienen sustancias tóxicas. El esposo de la demandante fumó durante 20 años hasta que murió de cáncer en 1996. Su viuda presentó la demanda diez años después. El proceso duró unas cuatro semanas. La defensa anunció, según el diario, que impugnará la sentencia. Se trata de una de las mayores penas jamás dictadas contra una empresa tabacalera en Estados Unidos. Nota del Editor: durante décadas las tabacaleras negaron la evidencia científica del daño a la salud del cigarro, incluso contrataron como mercenarios a “Doctores” que con “estudios científicos” trataban de demostrar que el cigarro era beneficioso a la salud y que no hacian daño. Decian “no hay evidencia científica del daño del cigarro a la salud”. ¿No será mismo que está pasando con los transgénicos? ¿no dicen exactamente lo mismo los protransgénicos? La historia los juzgará. Mientras tanto comamos ecológico, libre de transgénicos

CONVEAGRO 20 AÑOS TRABAJANDO Y LUCHANDO EN DEFENSA DEL AGRO PERUANO La Convención Nacional del Agro Peruano - CONVEAGRO foro de análisis, propuesta y concertación agraria, cumple hoy 14 de julio, 20 años de persistente, trabajo y lucha por el desarrollo sostenible competitivo e inclusivo del agro, en el cual el 48% de hombres y mujeres viven en condiciones de pobreza. En estas dos décadas el agro peruano ha cambiado sustantivamente. Se han incrementado las exportaciones agropecuarias, alentadas por una fuerte política de incentivos y subsidios, pero también se consolida la reconcentración de la tenencia de la tierra, alentada por políticas públicas mediante subsidios a megaproyectos de irrigación principalmente en la costa. Se incrementa el riesgo ambiental al privilegiarse la industria extractiva contaminante (minería, petróleo), sin compensar el daño ni respetar la consulta ambiental. Se ha consolidado la globalización y concentración del comercio agro/alimentario, afectando a productores y consumidores de todas las latitudes, incrementando la inseguridad alimentaria y bloqueando la rentabilidad del agro peruano, debido al incremento de las importaciones subsidiadas en sus países de origen. Es por eso que la defensa del agro peruano, a través de un "TLC hacia adentro", con equidad, sigue siendo una tarea de CONVEAGRO. Persiste la exclusión de la agricultura familiar en las políticas de fomento, muy a pesar de contribuir con el 70% de alimentos que consume el pueblo peruano, y abastecer con materia prima para la agroindustria local. Por cierto hay logros importantes para el agro peruano, a los cuales CONVEAGRO ha contribuido de manera decisiva, merced al esfuerzo y acción unitaria de los gremios agrarios y asociaciones de desarrollo (ONG, Colegios Profesionales, y otros). La agenda agraria propuesta por CONVEAGRO ha sido muchas veces recogida en épocas electorales por los partidos políticos y candidatos a los gobiernos regionales, locales, al parlamento, y a la Presidencia de la República. Su implementación, sin embargo, ha sido escasamente tomada en cuenta en los diversos períodos gubernamentales, razón por la cual es tarea pendiente a seguir enarbolándola. Entre las demandas más sentidas por los agricultores y campesinos peruanos durante muchos años, y canalizadas por CONVEAGRO, fue reconstruir un sistema financiero especializado para el agro. La creación e implementación de AGROBANCO, como herramienta financiera para pequeños y medianos agricultores y ganaderos, en mejora constante desde hace 12 años de creado, es un logro para el agro peruano al que contribuyó CONVEAGRO. La pertinencia de la asociatividad empresarial de la agricultura familiar es reconocida hoy como una herramienta estratégica para que la mayoría de la pequeña y mediana agricultura, mediante estructuras de economía de escala,


logre acceso directo a los mercados, al crédito agrario, a la innovación estratégica; y de esta manera alcanzar competitividad y garantizar sostenibilidad social y ambiental. La promulgación de la ley 29972, tras un largo proceso de incidencia de los gremios de café y cacao, es una conquista a la que contribuyó el movimiento agrario de CONVEAGRO. En el marco de descentralización económica y política que se vive en nuestro país, los CONVEAGROS REGIONALES juegan un importante rol articulador de diálogo y concertación, a fin de que las inversiones regionales y locales se orienten al desarrollo agropecuario, tanto en infraestructura productiva como en desarrollo de capacidades y competencias de los productores. La preservación de nuestra biodiversidad, considerado un recurso estratégico del milenio para el país, ha sido tomada en cuenta, al establecer la moratoria de la promoción de transgénicos en el agro. Fue una bandera de lucha de CONVEAGRO, recogida por el Gobierno y el Congreso. Nuestro desafío, ahora, es vigilar que la reglamentación de la ley no afecte el marco estratégico de la preservación de la biodiversidad. Por cierto que hay desafíos en torno a los cuales seguiremos trabajando y luchando, con el propósito de garantizar al sector agropecuario un crecimiento sostenido en el largo plazo, con estándares internacionales de producción y productividad, en armonía con la naturaleza. Para este proceso es indispensable garantizar el desempeño protagónico de la agricultura familiar, la promoción y fortalecimiento de la asociatividad empresarial de los pequeños y medianos agricultores, la reconversión productiva que garantice rentabilidad a los agricultores y campesinos, la seguridad alimentaria y la mitigación del cambio climático, entre otros. El Estado no puede seguir ignorando el rol económico y social de las comunidades campesinas y nativas en nuestro país. La formalización y preservación de la titularidad de sus tierras, recomendadas por organismos de Naciones Unidas, es una tarea a emprender con urgencia. Similar acción corresponde a los pequeños y medianos agricultores, sobre todo de la amazonia, a fin de garantizar estabilidad jurídica (muy pregonada para grandes inversiones) y facilitar su capitalización y acceso al financiamiento. El desarrollo sostenible e inclusivo del agro peruano no tendrá garantías de un proceso de fortalecimiento de la democracia, mientras se persista el bloqueo a mecanismos de fortalecimiento de la institucionalidad agropecuaria, debido a enfoques autoritarios de las autoridades de turno. La promoción de una institucionalidad gremial agraria es indispensable para garantizar una interlocución público-privada eficaz y democrática. Ha sido en CONVEAGRO una constante en 20 años de trabajo alentar el diálogo como herramienta democrática. Canalizando propuestas y participado en todos los espacios de diálogo. Esta seguirá siendo una conducta que nos caracteriza. Pero también alentaremos que el diálogo sea con resultados, como testimonio de vivir en democracia. Lima, 14 de julio 2014 Lucila Quintana Acuña Presidenta CONVEAGRO CONVEAGRO www.conveagro.org.pe Telf: 423-1938

¡ALERTA! PROYECTO DE REGLAMENTO DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE FAVORECE A LA INDUSTRIA

FOROSALUD considera alarmante que el Proyecto de Reglamento de la "Ley 26842 de Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes" propuesto por el MINSA, pretenda favorecer los intereses de la industria al desconocer los Parámetros Técnicos establecidos por la Organización Mundial de la Salud - Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS).


La Primera Disposición Transitoria de la mencionada Ley, establece claramente que los parámetros técnicos para determinar si un alimento o bebida tiene contenido alto de azúcar, sodio y grasas saturadas, deben estar basados en las recomendaciones emitidas por el organismo internacional. Esta norma que fue promulgada por el Gobierno hace más un año entre bombos y platillos, terminaría sin cumplir su objetivo, si es que la autoridad sanitaria nacional, el MINSA, persiste en retroceder frente a los intereses de la industria y de los medios de comunicación que son los principales favorecidos con la tergiversada propuesta de reglamento. En la propuesta de reglamento elaborada por el MINSA, los “parámetros” para considerar un alimento aceptable en azúcar o sal, han sido relajados de manera inaceptable. Ello permitirá que un alimento que según la OMS en el resto del mundo es considerado excesivo en azúcar o sal, en Perú esté dentro de los límites “aceptables”. Con ello no existirá obligación de informar al consumidor o limitar la publicidad del 90% de la comida chatarra. Comunicaciones Forosalud Av. 6 de Agosto 763 - Jesús María Teléfono: 332-4242 www.forosalud.org.pe

Nota de Prensa N° 14 El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, en el marco del Programa Presupuestal 068: “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencia por Desastres", informa sobre:

SENAMHI LANZA PUBLICACIÓN “EL FENÓMENO EL NIÑO EN EL PERÚ”

El SENAMHI ha publicado el documento El fenómeno El Niño en el Perú, con la finalidad de informar a la población sobre este evento climático, sus características y su actualidad científica. Se puede ver y descargar en el siguiente link: http://issuu.com/senamhi_peru/docs/el_nino Este documento busca también brindar el asesoramiento adecuado a los distintos sectores productivos y organismos del Estado, para fortalecer la capacidad de respuesta del país frente a los riesgos asociados a la variabilidad del clima, así como también las capacidades para lograr un mejor aprovechamiento de nuestros recursos para el desarrollo sostenible. Esta publicación se realiza en el marco del Programa Presupuestal 068: “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencia por Desastres - PREVAED". Si desean recibir una versión impresa, pueden acercarse a nuestra oficina: Jr. Cahuide 785, Jesús María o comunicarse al correo oci@senamhi.gob.pe Lima, 07 de julio de 2014 / 15:00 horas OFICINA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN SENAMHI Jr. Cahuide 785 Jesús María TELF. 614-1401 FAX. 471-7287 RPM #952805623 www.senamhi.gob.pe https://www.facebook.com/senamhiperu


Terapia de Limpieza Hepática y Limpieza Hidrocolónica Suvah Ayurveda Centro de Medicina Natural Estimados Amigos y Pacientes: Les envío esta información sobre descuentos para este mes Patrio. Cordiales Saludos Andrés Humbser MD(AM) Promoción de Terapia de Limpieza Hepática y Limpieza Hidrocolónica Con 20% de descuento En estas fiestas patrias, regálese salud y bienestar. El Centro de Medicina Natural Suvah Ayurveda, preocupándose por los excesos que cometemos en estas fiestas y pensando en su salud integral, lo invita a limpiar internamente su organismo con esta terapia. Duración de la promoción: del 15 de julio al 15 de agosto de 2014 Costo la terapia: S/. 160.00 (sin descuento) Costo de la terapia con descuento: S/.128.00 (ahorro 32 nuevos soles) Mejores deseos en estas Fiestas Patrias.

Científicos piden que se suspenda el uso de transgénicos en todo el Mundo RAUL MANNISE • 07/06/2014 HTTP://ECOCOSAS.COM/EG/CIENTIFICOS-PIDEN-QUE-SE-SUSPENDAN-EL-USO-DE-TRANSGENICOS/ Carta abierta de científicos de todo el mundo a todos los gobiernos en relación con los organismos genéticamente modificados (OGM) - Los científicos están muy preocupados acerca de los peligros que representan los transgénicos para la biodiversidad, la seguridad alimentaria, la salud humana y animal, y por lo tanto demandan una moratoria inmediata sobre este tipo de cultivos en conformidad con el principio de precaución. - Se oponen a los cultivos transgénicos que intensifican el monopolio corporativo, exacerban las desigualdades e impiden el cambio hacia una agricultura sostenible que pueda garantizar la seguridad alimentaria y la salud en todo el mundo. - Hacen un llamamiento a la prohibición de cualquier tipo de patentes de formas de vida y procesos vivos que amenazan la seguridad alimentaria y violan los derechos humanos básicos y la dignidad. - Ellos quieren más apoyo a la investigación y desarrollo de una agricultura no corporativa, sostenible que pueda beneficiar a las familias de agricultores en todo el mundo. Firmado por 815 científicos de 82 países diferentes, entre ellos: Dr. David Bellamy, Biólogo y Artista, Londres, Reino Unido Prof. Liebe Cavalieri, Matemática Ecologist, Univ. Minnesota, EE.UU. Dr. Thomas S. Cox, genetista, Departamento de Agricultura de EE.UU. (retirado), India Dr. Tewolde Egziabher, portavoz para la Región de África, Etiopía Dr. David Ehrenfeld, biólogo / ecólogo de la Universidad de Rutgers, EE.UU. Dr. Vladimir Zajac, Oncovirologist, Genetisist, Cancer Reseach Inst., República Checa Dr. Brian Hursey, ex oficial superior de la FAO para las enfermedades transmitidas por vectores, Reino Unido


Prof. Ruth Hubbard, genetista de la Universidad de Harvard, EE.UU. Prof. Jonathan King, biólogo molecular, MIT, Cambridge, EE.UU. Prof. Gilles-Eric Seralini, Laboratoire de Biochimie y Moleculaire, Univ. Caen, Francia Dr. David Suzuki, genetista, David Suzuki Foundation, Univ. Columbia Británica, Canadá Dra. Vandana Shiva, físico teórico y Ecologista, India Dr. George Woodwell, Director, Centro de Investigación Woods Hole, EE.UU. Prof. Oscar B. Zamora, Agrónomo, U. de Filipinas, Los Baños, Filipinas Resumen Nosotros, los científicos abajo firmantes, pedimos la suspensión inmediata de todas las emisiones ambientales de cultivos transgénicos y productos derivados de los mismos, tanto comercialmente como en pruebas a campo abierto, durante al menos 5 años; patentes sobre organismos vivos, los procesos, las semillas, las líneas de células y genes deben ser revocadas y prohibidas; y se exige una investigación pública exhaustiva sobre el futuro de la agricultura y la seguridad alimentaria para todos. Las patentes sobre formas de vida y procesos vivos deberían prohibirse porque amenazan la seguridad alimentaria, promueven la biopiratería de los conocimientos indígenas y los recursos genéticos, violan los derechos humanos básicos y la dignidad, el compromiso de la salud, impiden la investigación médica y científica, y están en contra del bienestar de los animales. Los cultivos transgénicos no ofrecen beneficios a los agricultores o consumidores. En lugar de ello, traen consigo muchos problemas que han sido identificados, incluyendo fricción de la producción, el aumento del uso de herbicidas, el desempeño errático, y pobres rendimientos económicos para los agricultores. Los cultivos transgénicos también intensifican el monopolio corporativo sobre los alimentos, que está llevando a los agricultores familiares a la miseria, e impidiendo el cambio esencial hacia una agricultura sostenible que garantice la seguridad alimentaria y la salud en el mundo. Los peligros de los transgénicos para la biodiversidad y la salud humana y animal, ahora son reconocidos por varias fuentes dentro de los Gobiernos del Reino Unido y de Estados Unidos. Consecuencias especialmente graves se asocian con el potencial de transferencia horizontal de genes. Estos incluyen resistencia a antibióticos hasta un punto que podrían volver enfermedades infecciosas hoy controladas en incurables, la generación de nuevos virus y bacterias que causan enfermedades y mutaciones dañinas las cuales pueden conducir al cáncer. En el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena negociado en Montreal en enero de 2000, más de 130 gobiernos se han comprometido a aplicar el principio de precaución y garantizar que las legislaciones de bioseguridad a nivel nacional e internacional tienen prioridad sobre los acuerdos comerciales y financieros de la Organización Mundial del Comercio. Sucesivos estudios han documentado la productividad y los beneficios sociales y ambientales de la agricultura ecológica y familiar, de bajos insumos y completamente sostenible. Ofrece la única forma para restaurar las tierras agrícolas degradadas por las prácticas agronómicas convencionales, y posibilita la autonomía de los pequeños agricultores familiares para combatir la pobreza y el hambre. Instamos al Congreso de los EE.UU. a rechazar los cultivos transgénicos ya que son peligrosos y contrarios a los intereses de los agricultores familiares; y que en cambio apoyen la investigación y el desarrollo de métodos de agricultura sostenible que realmente pueda beneficiar a las familias de agricultores en todo el mundo. 1 Las patentes sobre formas de vida y procesos vivos deberían prohibirse porque amenazan la seguridad alimentaria, promueven la biopiratería de los conocimientos indígenas y los recursos genéticos, violan los derechos humanos básicos y la dignidad, el compromiso de la salud, impiden la investigación médica y científica, y están en contra del bienestar de los animales. ( 1). Las formas de vida, tales como organismos, semillas, líneas celulares y los genes son descubrimientos y por lo tanto no son patentables Las técnicas actuales de GM, que explotan los procesos vivos no son fiables, son incontrolables e impredecibles, y no pueden considerarse como invenciones. Además, estas técnicas son inherentemente inseguras, al igual que muchos organismos y productos transgénicos. 2. Cada vez es más claro que los actuales cultivos transgénicos no son ni necesarios ni beneficiosos. Son una distracción peligrosa que impiden el cambio esencial hacia prácticas agrícolas sostenibles que pueden proporcionar la seguridad alimentaria y la salud en todo el mundo. 3. Dos características simples representan las casi 40 millones de hectáreas de cultivos transgénicos plantados en 1999 (2). La mayoría (71%) son tolerantes a herbicidas de amplio espectro, desarrolladas por su puesto para ser tolerantes con su propia marca de herbicida, mientras que el resto están diseñados con las toxinas Bt para matar


plagas de insectos. Un estadística basada en 8.200 pruebas de campo sobre el cultivo transgénico mas poular, la soja, revelo que la soja transgénica rinde un 6,7% menos y requiere dos a cinco veces más herbicidas que las variedades no modificadas genéticamente (3). Esto ha sido confirmado por un estudio más reciente realizado en la Universidad de Nebraska (4). Sin embargo, se han identificado otros problemas como: el desempeño errático, susceptibilidad a la enfermedad (5), el aborto del fruto (6) y pobres rendimientos económicos a los agricultores (7). 4. De acuerdo con el programa de alimentos de la ONU, hay suficiente comida para alimentar al mundo una vez y media más. Mientras que la población mundial ha crecido un 90% en los últimos 40 años, la cantidad de alimentos per cápita ha aumentado en un 25%, y sin embargo mil millones pasan hambre (8). Un nuevo informe de la FAO confirma que habrá suficiente o más que suficiente comida para satisfacer las demandas globales sin tener en cuenta ningún mejora de rendimiento que pudieran proporcionar los transgénicos hasta bien entrado 2030 (9). Es a causa de la creciente monopolio empresarial que opera bajo la economía globalizada que los pobres son cada vez más pobres y pasan más hambre (10). Los agricultores familiares de todo el mundo han sido llevados a la miseria y el suicidio, y por las mismas razones. Entre 1993 y 1997 el número de explotaciones de tamaño medio en los EE.UU. se redujo en 74.440 (11), y los agricultores están cobrando por debajo del costo promedio de producción de sus productos (12). La población agrícola en Francia y Alemania se redujo en un 50% desde 1978 (13). En el Reino Unido, 20 000 empleos agrícolas se perdieron en el último año, y el Primer Ministro ha anunciado un paquete de ayuda de 200 millones de libras (14). Cuatro empresas controlan el 85% del comercio mundial de cereales al final de 1999 (15). Fusiones y adquisiciones continúan. 5. Las nuevas patentes sobre semillas intensifican monopolio empresarial mediante el impedimento a los agricultores guardar y replantar las semillas, que es lo que la mayoría de los agricultores siguen haciendo en el Tercer Mundo. Con el fin de proteger sus patentes, las empresas continúan desarrollando tecnologías terminator para que las semillas cosechadas fruto de una planta sometida a bioingenieria no germinen, a pesar de la oposición mundial de los agricultores y la sociedad civil en general (16) 6. Christian Aid, una organización benéfica importante trabajar con el Tercer Mundo, llegó a la conclusión de que los cultivos transgénicos provocan desempleo, agravan la deuda del Tercer Mundo, y son una amenaza para los sistemas agrícolas sostenibles además de dañar el medio ambiente. (17).Los gobiernos africanos condenaron la afirmación de Monsanto de que se necesitan los transgénicos para alimentar a los hambrientos del mundo: “Nos oponemos firmemente .. que la imagen de los pobres y hambrientos de nuestros países está siendo utilizada por grandes empresas multinacionales para impulsar una tecnología que no es ni segura, ni para el medio ambiente, ni económicamente beneficiosa para nosotros … nosotros creemos que va a destruir la diversidad, el conocimiento local y los sistemas agrícolas sostenibles que nuestros agricultores han desarrollado durante miles de años y … minar nuestra capacidad de alimentarnos. (18) “Un mensaje del Movimiento Campesino de Filipinas ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de los países industrializados declaró: “La entrada de los OGM seguramente intensificará la falta de tierras, el hambre y la injusticia. (19)” . 7 Una coalición de grupos de agricultores familiares en los EE.UU. han emitido una lista completa de las demandas, entre ellas la prohibición de la propiedad de todas las formas de vida; suspensión de las ventas, emisiones al medio ambiente y más aprobaciones de cultivos transgénicos y los productos derivados, pendientes de una evaluación independiente y exhaustiva de los impactos ambientales, de salud y económicos sociales; y que se obligue a las empresas a hacerse responsable de todos los daños y perjuicios derivados de sus cultivos modificados genéticamente y productos para el ganado, sobre los seres humanos y el medio ambiente (20). También exigen una moratoria de todas las fusiones y adquisiciones de empresas, sobre el cierre de la granja, y un fin a las políticas que sirven a los grandes intereses agroindustriales a expensas de los agricultores familiares, los contribuyentes y el medio ambiente (21). Han montado una demanda contra Monsanto y otras nueve empresas por prácticas monopólicas y por endosar los cultivos transgénicos a los agricultores sin evaluaciones de seguridad y de impacto ambiental adecuados (22). 8. Algunos de los peligros de los cultivos transgénicos son reconocidos abiertamente por los Gobiernos del Reino Unido y de Estados Unidos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAFF) del Reino Unido ha admitido que el traslado de los cultivos transgénicos y el polen más allá de los campos plantados es inevitable (23), y esto ya ha dado lugar a las malas hierbas resistentes a los herbicidas (24). Un informe provisional sobre las pruebas de campo patrocinados por el Gobierno del Reino Unido ha confirmado la hibridación entre parcelas adyacentes de diferentes variedades de colza tolerante a los herbicidas modificados genéticamente, lo que dio lugar a híbridos tolerantes a múltiples herbicidas. Además, colza transgénica y sus híbridos fueron encontrados como maleza en los cultivos de trigo y cebada posteriores, que estaban siendo controlados con herbicidas convencionales (25). Plagas de insectos resistentes al Bt han evolucionado en respuesta a la continua presencia de las toxinas en las plantas transgénicas durante todo el ciclo de cultivo, y la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. está recomendando a los agricultores a plantar hasta un 40% los cultivos no modificados genéticamente con el fin de crear refugios para los no plagas de insectos resistentes (26).


9. Las amenazas a la diversidad biológica de los principales cultivos transgénicos ya comercializados son cada vez más claras. Los herbicidas de amplio espectro utilizados con los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas no solo diezman especies de plantas silvestres de forma indiscriminada, sino que también son tóxicos para los animales. El glufosinato causa defectos de nacimiento en los mamíferos (27), y el glifosato está ligado al linfoma de Hodgkin (28). Los cultivos transgénicos Bt-toxinas matan insectos beneficiosos como las abejas (29) y las crisopas (30), y el polen de maíz Bt es letal para las mariposas monarca (31), así como lo es para los papiliónidos (32). La Toxina Bt es exudada de las raíces del maíz Bt en la rizosfera, donde se une rápidamente a las partículas del suelo y se convierte en parte del mismo. A medida que la toxina está presente en una forma activada, no selectiva, especies objetivo y no objetivo en el suelo se verán afectadas (33), causando un enorme impacto en todas las especies sobre la tierra. 10. Los productos resultantes de los organismos modificados genéticamente también pueden ser peligroso. Por ejemplo, un lote de triptófano producido por microorganismos modificados genéticamente se asoció con al menos 37 muertes y 1.500 enfermedades graves (34). Una hormona geneticamente modificada de crecimiento bovino, se inyecta en vacas con el fin de aumentar la producción de leche, no sólo provoca el sufrimiento excesivo y enfermedades para las vacas, también aumenta de IGF-1 en la leche, que está vinculada a los cánceres de mama y de próstata en seres humanos (35). Es de vital importancia para el público a ser protegido de todos los productos transgénicos, y no sólo los que contienen ADN transgénico o proteína. Esto es debido a que el propio proceso de modificación genética, por lo menos en la forma practicada actualmente, es inherentemente peligroso. 11. Memorandos secretos Food and Drug Administration de EE.UU. revelaron que se ignoró las advertencias de sus propios científicos de que la ingeniería genética es un nuevo punto de partida e introduce nuevos riesgos. Además, el primer cultivo transgénico liberado para su comercialización – el tomate Flavr Savr – no pasó las pruebas toxicológicas necesarias (36). El Dr. Arpad Pusztai y sus colaboradores en el Reino Unido plantearon serias dudas sobre la seguridad de las papas transgénicas que estaban probando. Ellos llegan a la conclusión de que una parte significativa del efecto tóxico puede ser debido a la transformación genetica o al proceso utilizado en la fabricación de las plantas modificadas genéticamente u ambos (37). 12. La seguridad de los alimentos transgénicos se disputó abiertamente por el profesor Bevan Moseley, genetista molecular y actual Presidente del Grupo de Trabajo sobre Nuevos Alimentos en el Comité Científico de la Unión Europea sobre la Alimentación (38). Llamó la atención sobre los efectos imprevistos inherentes a la tecnología, haciendo hincapié en que la próxima generación de los alimentos modificados genéticamente – los llamados ‘nutracéuticos “o” alimentos funcionales “, como la vitamina A del arroz’ enriquecido ‘- planteará aún mayores riesgos para la salud debido a el aumento de la complejidad de las construcciones de genes. 13. La ingeniería genética introduce nuevos genes y nuevas combinaciones de material genético construido en el laboratorio en los cultivos, el ganado y los microorganismos (39). Las construcciones artificiales se derivan a partir del material genético de virus patógenos y otros parásitos genéticos, así como bacterias y otros organismos, e incluyen genes que codifican para resistencia a los antibióticos. Las construcciones están diseñadas para romper las barreras de las especies y para superar los mecanismos que impiden que el material genético extraño de la inserción en los genomas. La mayoría de ellos nunca han existido en la naturaleza a lo largo de miles de millones de años de evolución. 14. Estos constructos se introducen en las células por métodos invasivos que conducen a la inserción aleatoria de los genes extraños en el genoma (la totalidad de todo el material genético de una célula u organismo). Esto da lugar a, efectos aleatorios impredecibles, incluyendo anormalidades en los animales y las toxinas y alergenos inesperados en cultivos alimenticios. 15. Una construcción común a prácticamente todos los cultivos transgénicos ya comercializados o se someten a pruebas de campo implica un interruptor de gen (promotor) del virus mosaico de la coliflor (CaMV) empalmado junto al gen foráneo (transgén) para hacer sobre-expresan de forma continua (40 ). Este promotor CaMV está activo en todas las plantas, en levaduras, algas y E. coli. Recientemente hemos descubierto que es aún activo en el huevo de anfibio (41) y el extracto de células humanas (42). Tiene una estructura modular y se puede intercambiar, en parte o en su totalidad con los promotores de otros virus para dar a los virus infecciosos. También cuenta con un “punto caliente de recombinación ‘donde es propenso a romperse y unirse con otro material genético (43). . 16 Por estas y otras razones, el ADN transgénico – la totalidad de las construcciones artificiales transferidos en el OMG – puede ser más inestable y propenso a transferir de nuevo a especies no relacionadas; potencialmente a todas las especies que interactúan con el OMG (44). 17. La inestabilidad de ADN transgénico en plantas modificadas genéticamente es bien conocido (45). Genes transgénicos a menudo son silenciados, pero la pérdida de parte o la totalidad del ADN transgénico también ocurre, incluso en las generaciones posteriores de propagación (46). Estamos al tanto de ninguna evidencia publicada para


la estabilidad a largo plazo de los insertos transgénicos en términos de estructura o ubicación en el genoma de la planta en cualquiera de las líneas de transgénicos ya comercializados o ensayos de campo sometidos. 18. Los riesgos potenciales de la transferencia horizontal de genes de GM incluyen la propagación de genes de resistencia a antibióticos a los patógenos, la generación de nuevos virus y bacterias que causan la enfermedad y las mutaciones debido a la inserción aleatoria de ADN extraño, algunos de los cuales pueden conducir a cáncer en células de mamíferos (47). La capacidad del promotor CaMV para funcionar en todas las especies, incluyendo los seres humanos es particularmente relevante para los peligros potenciales de la transferencia horizontal de genes. 19. La posibilidad de que el ADN desnudo o libre para ser absorbidos por las células de mamíferos se menciona explícitamente en los EE.UU. Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de un proyecto de orientación a la industria sobre los genes marcadores de resistencia a antibióticos (48). En sus comentarios sobre el documento de la FDA, el MAFF Reino Unido señaló que el ADN transgénico puede no transfiere sólo por ingestión, sino por el contacto con el polvo y el polen de plantas transmitida por el aire durante el trabajo agrícola y procesamiento de alimentos (49) Esta advertencia es tanto más significativa con el reciente informe de la Universidad de Jena en Alemania que los experimentos de campo indicaron genes transgénicos pueden haber transferido vía polen transgénico a las bacterias y levaduras en el intestino de las larvas de las abejas (50). 20. Planta de ADN no se degrada fácilmente durante la mayor parte del procesamiento comercial de alimentos (51). Los procedimientos tales como la molienda y molienda dejaron ADN grano en gran parte intacto, al igual que el tratamiento térmico en 90deg.C. Las plantas colocadas en el ensilaje mostraron poca degradación del ADN, y un informe especial del Reino Unido MAFF desaconseja el uso de plantas modificadas genéticamente o residuos vegetales en la alimentación animal. 21. La boca humana contiene bacterias que se han demostrado para captar y expresar ADN desnudo que contiene genes de resistencia a antibióticos y bacterias transformables similares están presentes en las vías respiratorias (52). 22. Se ha encontrado que los genes marcadores de resistencia a antibióticos de las plantas modificadas genéticamente para transferir horizontalmente para bacterias y hongos del suelo en el laboratorio (53). Seguimiento sobre el terreno reveló que el ADN de la remolacha azucarera GM persistía en el suelo durante un máximo de dos años después de la plantación de la cosecha de GM. Y hay evidencia que sugiere que las partes del ADN transgénico se transferirán horizontalmente a las bacterias en el suelo (54). 23. La investigación reciente en la terapia génica y las vacunas de ácido nucleico (ADN y ARN) deja poca duda de que los ácidos nucleicos desnudos / libres se pueden tomar, y en algunos casos, que se incorpora en el genoma de todas las células de mamíferos, incluyendo las de los seres humanos. Los efectos adversos observados ya incluyen shock tóxico agudo, reacciones inmunológicas retraso y las reacciones autoinmunes (55). 24. La Asociación Médica Británica, en su informe provisional (publicado en mayo de 1999), pidió una moratoria indefinida sobre las liberaciones de OMG a la espera de una mayor investigación sobre nuevas alergias, la propagación de genes de resistencia a antibióticos y los efectos de ADN transgénico. 25. En el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena negociado con éxito en Montreal en enero de 2000, más de 130 gobiernos han acordado poner en práctica el principio de precaución, y para garantizar que las legislaciones de bioseguridad a nivel nacional e internacional tienen prioridad sobre los acuerdos comerciales y financieros en la OMC . Del mismo modo, los delegados a la Conferencia de la Comisión del Codex Alimentarius en Chiba Japón, marzo de 2000, han acordado preparar procedimientos reglamentarios estrictos para los alimentos transgénicos, que incluyen la evaluación previa a la comercialización, el seguimiento a largo plazo de los impactos de salud, pruebas de estabilidad genética, toxinas, alérgenos y otros efectos no deseados (56). El Protocolo de Bioseguridad de Cartagena ha sido firmado por 68 gobiernos en Nairobi en mayo de 2000. 26. Instamos a todos los gobiernos a que tomen debidamente en cuenta la evidencia científica ya sustancial de los peligros reales o presuntos que surgen de la tecnología GM y muchos de sus productos, y para imponer una moratoria inmediata sobre nuevas emisiones al medio ambiente, incluyendo las pruebas de campo abierto, de acuerdo con el principio de precaución, así como la ciencia del sonido. 27. Estudios sucesivos han documentado la productividad y la sostenibilidad de la agricultura familiar en el Tercer Mundo, así como en el Norte (57). Evidencia del Norte y del Sur indica que las pequeñas fincas son más productivas, más eficientes y contribuyen más al desarrollo económico que las fincas grandes. Los pequeños agricultores también tienden a tomar mejores administradores de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y salvaguardar la sostenibilidad de la producción agrícola (58). Cuba respondió a la crisis económica provocada por la ruptura del bloque soviético en 1989 por la conversión de convencional a gran escala, de alta monocultivo de entrada


a la pequeña agricultura ecológica y semi-orgánica, lo que duplica la producción de alimentos con la mitad de la entrada anterior (59). 28. Los enfoques agroecológicos son una gran promesa para la agricultura sostenible en los países en desarrollo, en la combinación de conocimientos y técnicas adaptadas a las condiciones locales con el conocimiento científico occidental contemporánea (60) la agricultura local. Los rendimientos se han duplicado y triplicado y siguen aumentando. Se estima que unos 12,5 millones de hectáreas en todo el mundo ya se cultivan con éxito en esta forma (61). Es ambientalmente racionales y asequibles para los pequeños agricultores. Recupera las tierras de cultivo marginales por la agricultura intensiva convencional. Ofrece la única forma práctica de restaurar las tierras agrícolas degradadas por prácticas agronómicas convencionales. Por encima de todo, se faculta a los pequeños agricultores familiares para combatir la pobreza y el hambre. 29. Instamos a todos los gobiernos a rechazar los cultivos transgénicos en la base de que son peligrosos y contrarios a un uso ecológicamente sostenible de los recursos. En su lugar, deberían apoyar la investigación y el desarrollo de métodos de agricultura sostenible que realmente pueden beneficiar a las familias de agricultores de todo el mundo Referencias: 1. See World Scientists’ Statement, Institute of Science in Society website <www.i-sis.org.uk> 2. See Ho, M.W. and Traavik, T. (1999). Why Patents on Life Forms and Living Processes Should be Rejected from TRIPS – Scientific Briefing on TRIPS Article 27.3(b). TWN Report, Penang. See also ISIS News #3 and #4 <www.i-sis.org.uk> 3. James, C. (1998,1999). Global Status of Transgenic Crops, ISAAA Briefs, New York. 4. Benbrook, C. (1999). Evidence of the Magnitude and Consequences of the Roundup Ready Soybean Yield Drag from University-Based Varietal Trials in 1998, Ag BioTech InfoNet Technical Paper No. 1, Idaho. 5. “Splitting Headache” Andy Coghlan. NewScientist, News, November 20, 1999. 6. “Metabolic Disturbances in GM cotton leading to fruit abortion and other problems”<bikwessex@bigfoot.com> 7. “Genetically Altered Crops – Will We Answer the Questions?”Dan McGuire, American Corn Growers Association Annual Convention, Las Vegas Nevade, Feb.4, 2000; see also “Biotech News” Richard Wolfson, Canad. J. Health & Nutrition, April, 2000. 8. See Watkins, K. (1999). Free trade and farm fallacies. Third World Resurgence 100/101, 33-37; see also El Feki, S. (2000). Growing pains, The Economist, 25 March, 2000. 9. Agriculture: towards 2015/30, FAO Global Perspectives Studies Unit http://www.fao.org/es/esd/at2015/toce.htm 10. This is now admitted in an astonishing series of articles by Shereen El Feki in The Economist (March 25, 2000), hitherto generally considered as a pro-business right-wing magazine. 11. Farm and Land in Farms, Final Estimates 1993-1997, USDA National Agricultural Statistics Service. 12. See Griffin, D. (1999). Agricultural globalization. A threat to food security? Third World Resurgence 100/101, 38-40. 13. El Feki, S. (2000). Trust or bust, The Economist, 25 March, 2000. 14. Meikle, J. (2000). Farmers welcome £200m deal. The Guardian, 31 March, 2000. 15. Farm Aid fact sheet: The Farm Crisis Deepens, Cambridge, Mass, 1999. 16. US Department of Agriculture now holds two new patents on terminator technology jointly with Delta and Pine. These patents were issued in 1999. AstraZeneca are patenting similar techniques. Rafi communique, March, 2000 17. Simms, A. (1999). Selling Suicide, farming, false promises and genetic engineering in developing countries, Christian Aid, London. 18. “Let Nature’s Harvest Continue” Statement from all the African delegates (except South Africa) to FAO negotiations on the International Undertaking for Plant Genetic Resources June, 1998. 19. Letter from Kilusang Mgbubukid ng Pilipinas to OECD, 14 Feb. 2000 <www.geocities.com/kmp.ph> 20. Farmer’s Declaration on Genetic Engineering in Agriculture, National Family Farm Coalition, USA, <nffc@nffc.net> 21. Farmer’s rally on Capitol Hill, September 12, 1999. 22. McGuire, D. (2000). Genetically altered crops: will we answer the questions? American Corn Growers Association Annual Convention, Las Vegas, Feb. 4, 2000. 23. MAFF Fact Sheet: Genetic modification of crops and food, June, 1999. 24. See Ho, M.W. and Tappeser, B. (1997). Potential contributions of horizontal gene transfer to the transboundary movement of living modified organisms resulting from modern biotechnology. Proceedings of Workshop on Transboundary Movement of Living Modified Organisms resulting from Modern biotechnology : Issues and Opportunities for Policy-makers (K.J. Mulongoy, ed.), pp. 171-193, International Academy of the Environment, Geneva. 25. “The BRIGHT Project: Botanical and Rotational Implications of Genetically Modified Herbicide Tolerance: Progress Report, March 2000, sponsored by MAFF, SERAD, HGCA, BBRO, Aventis, Crop Care, Cyanamid, Monsanto


26. Mellon, M. and Rissler, J. (1998). Now or Never. Serious New Plans to Save a Natural Pest Control, Union of Conerned Scientists, Cambridge, Mass. 27. Garcia,A.,Benavides,F.,Fletcher,T. and Orts,E. (1998). Paternal exposure to pesticides and congenital malformations. Scand J Work Environ Health 24, 473-80. 28. Hardell, H. & Eriksson, M. (1999). A Case-Control Study of Non-Hodgkin Lymphoma and Exposure to Pesticides. Cancer85, 1355-1360. 29. “Cotton used in medicine poses threat: genetically-altered cotton may not be safe” Bangkok Post, November 17, 1997. 30. Hilbeck, A., Baumgartner, M., Fried, P.M. and Bigler, F. (1998). Effects of transgenic Bacillus thuringiensis-cornfed prey on mortality and development time of immature Chrysoperla carnea (Neuroptera: Chrysopidae). Environmental Entomology 27, 480-96. 31. Losey, J.E., Rayor, L.D. and Carter, M.E. (1999). Transgenic pollen harms monarch larvae. Nature 399, 214. 32. See Wraight, C.L., Zangerl, R.A., Carroll, M.J. and Berenbaum, M.R. (2000). Absence of toxicity of Bacillus thuringiensis pollen to black swallowtails under field conditions. PNAS Early Edition www.pnas.org; despite the claim in the title, the paper reports toxicity of bt-pollen from a high-expressing line to swallowtail larvae in the laboratory. The issue of bt-crops is reviewed in “Swallowing the tale of the swallowtail” and “To Bt or Not to Bt”, ISIS News #5 33. Deepak Saxena, Saul Flores, G, Stotzky (1999) Transgenic plants: Insecticidal toxin in root exudates from Bt corn Nature 402, 480, p 480. 34. Mayeno, A.N. and Gleich, G.J. (1994). Eosinophilia-myalgia syndrome and tryptophan production : a cautionary tale. Tibtech 12, 346-352. 35. Epstein, E. (1998). Bovine growth hormone and prostate cancer; Bovine growth hormone and breast cancer. The Ecologist 28(5), 268, 269. 36. The secret memoranda came to light as the result of a civil lawsuit spearheaded by lawyer Steven Druker against the US FDA, May 1998. For details see Biointegrity website: <www.biointegrity.com> 37. Ewen, S.W.B. and Pusztai, A. (1999). Effects of diets containing genetially modified potatoes expressing Galanthus nivalis lectin on rat small intestine. The Lancet 354, 1353-1354; see also <http://plab.ku.dk/tcbh/PusztaiPusztai.htm> 38. Pat Phibbs, P. (2000). Genetically modified food sales ‘dead’ In EU Until safety certain, says consultant , The Bureau of National Affairs, Inc., Washington D.C. March 23, 2000. 39. See Ho, M.W. (1998,1999). Genetic Engineering Dream or Nightmare? The Brave New World of Bad Science and Big Business, Gateway, Gill & Macmillan, Dublin. 40. See Ho, M.W., Ryan, A., Cummins, J. (1999). The cauliflower mosaic viral promoter – a recipe for disaster? Microbial Ecology in Health and Disease 11, 194-197; Ho, M.W., Ryan, A., Cummins, J. (2000). Hazards of transgenic crops with the cauliflower mosaic viral promoter. Microbial Ecology in Health and Disease (in press); Cummins, J., Ho, M.W. and Ryan, A. (2000). Hazards of CaMV promoter. Nature Biotechnology (in press). 41. Reviewed in Ho, 1998,1999 (note 37); Ho, M.W., Traavik, T., Olsvik, R., Tappeser, B., Howard, V., von Weizsacker, C. and McGavin, G. (1998b). Gene Technology and Gene Ecology of Infectious Diseases. Microbial Ecology in Health and Disease 10, 33-59; Traavik, T. (1999a). Too early may be too late, Ecological risks associated with the use of naked DNA as a biological tool for research, production and therapy, Research report for Directorate for Nature Management, Norway. 42. N Ballas, S Broido, H Soreq, A Loyter (1989) Efficient functioning of plant promoters and poly(A) sites in Xenopus oocytes Nucl Acids Res 17, 7891-903. 43. Burke, C, Yu X.B., Marchitelli, L.., Davis, E.A., Ackerman, S. (1990). Transcription factor IIA of wheat and human function similarly with plant and animal viral promoters. Nucleic Acids Res 18, 3611-20. 44. Reviewed in Ho, 1998,1999 (note 37); Ho, M.W., Traavik, T., Olsvik, R., Tappeser, B., Howard, V., von Weizsacker, C. and McGavin, G. (1998b). Gene Technology and Gene Ecology of Infectious Diseases. Microbial Ecology in Health and Disease 10, 33-59; Traavik, T. (1999a). Too early may be too late, Ecological risks associated with the use of naked DNA as a biological tool for research, production and therapy, Research report for Directorate for Nature Management, Norway. 45. Kumpatla, S.P., Chandrasekharan, M.B., Iuer, L.M., Li, G. and Hall, T.c (1998). Genome intruder scanning and modulation systems and transgene silencing. Trends in Plant Sciences 3, 96-104. 46. See Pawlowski, W.P. and Somers, D.A. (1996). Transgene inheritance in plants. Molecular Biotechnology 6, 1730. 47. Reviewed by Doerfler, W., Schubbert, R., Heller, H., Kämmer, C., Hilger-Eversheim, D., Knoblauch, M. and Remus, R. (1997). Integration of foreign DNA and its consequences in mammalian systems. Tibtech 15, 297-301. 48. Draft Guidance for Industry: Use of Antibiotic Resistance Marker Genes in Transgenic Plants, US FDA, September 4, 1998. 49. See Letter from N. Tomlinson, Joint Food Safety and Standards Group, MAFF, to US FDA, 4 December, 1998. 50. See Barnett, A. (2000). GM genes ‘jump species barrier’. The Observer, May 28. 51. Forbes, J.M., Blair, D.E., Chiter, A., and Perks, S. (1998). Effect of Feed Processing Conditions on DNA Fragmentation Section 5 – Scientific Report, MAFF; see also Ryan, A. and Ho, M.W. (1999). Transgenic DNA in animal feed. ISIS Report, November 1999 <www.i-sis.org.uk>


52. Mercer, D.K., Scott, K.P., Bruce-Johnson, W.A. Glover, L.A. and Flint, H.J. (1999). Fate of free DNA and transformation of the oral bacterium Streptococcus gordonii DL1 by plasmid DNA in human saliva. Applied and Environmental Microbiology 65, 6-10. 53. Reviewed in Ho, 1998,1999 (note 37). 54. Gebbard, F. and Smalla, K. (1999). Monitoring field releases of genetically modified sugar beets for persistence of transgenic plant DNA and horizontal gene transfer. FEMS Microbiology Ecology 28, 261-272. 55. See Ho, M.W., Ryan, A., Cummins, J. and Traavik, T. (2000). Unregulated Hazards, ‘Naked’ and ‘Free’ Nucleic Acids, ISIS Report for Third World Network, Jan. 2000, London and Penang <www.i-sis.org.uk> 56. Viewpoint, Henry Miller, Financial Times, March 22, 2000 57. See Pretty, J. (1995). Sustainable Agriculture, Earthscan, London; also Pretty, J. (1998). The Living Land – Agriculture, Food and Community Regeneration in Rural Europe, Earthscan, London; see also Alternative Agriculture: Report of the National Academy of Sciences, Washington D.C., 1989. 58. Rosset, P. (1999). The Multiple Functions and Benefits of Small Farm Agriculture In the Context of Global Trade Negotiations, The Institute for Good and Development Policy, Policy Brief No. 4, Oakland. 59. Mruphy, C. (1999). Cultivating Havana: Urban Agriculture and Food Security in the Years of Crisis, Institute for Food and Development Policy, Development Report No. 12, Oakland. 60. Altieri, M., Rosset, P. and Trupp, L.A. (1998). The Potential of Agroecology to Combat Hunger in the Developing World, Institute for Food and Development Policy Report, Oakland, California. 61. Peter Rosset, Food First Institute. Fuente original: http://www.i-sis.org.uk/list.php

30 años de plantas genéticamente modificadas - 20 años de cultivo comercial en los Estados Unidos: una evaluación crítica Esta publicación es un estudio encargado por el Euro-Diputado Martin Häusling a Christoph Then de TestBiotech, con el fin de aportar antecedentes para el debate europeo sobre los impactos de la agricultura transgénica en Estados Unidos, que permitan sacar lecciones y recomendaciones para los lineamientos a seguir en materia de política agraria en la Unión Europea. Por Dr. Christoph Then Heinrich Böll Stiftung Fecha de publicación: Enero 2013 Las enseñanzas que se obtienen de éste documento son tremendamente útiles también para las discusiones que se llevan adelante en América Latina, sobre todo considerando que la agricultura tiene un rol preponderante en las economías locales de la región; y que los cultivos de organismos genéticamente modificados (OGM) ha crecido a una velocidad acelerada, incluso más rápido que en Estados Unidos. Para acceder al documento, haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo: 30 años de Plantas Genéticamente Modificadas. 20 años de Cultivo Comercial en los Estados Unidos. Una Evaluación Crítica Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/30_anos_de_plantas_geneticamente_modificada s_-_20_anos_de_cultivo_comercial_en_los_Estados_Unidos_una_evaluacion_critica

¿Quién tiene miedo de la agricultura ecológica? (II)

Agricultura campesina y prácticas tradicionales La agricultura ecológica ha despertado en los últimos tiempos las más variadas "iras", siendo objeto de todo tipo de calumnias. Su éxito y múltiples apoyos han sido proporcionales a las críticas recibidas. Sin embargo, ¿quién tiene miedo de la agricultura ecológica? ¿Por qué tanto esfuerzo en desautorizarla? Por Esther Vivas


Todas estas preguntas fueron formuladas en un artículo anterior, donde analizábamos las mentiras detrás de afirmaciones como “la agricultura ecológica no es más sana ni mejor para el medio ambiente que la agricultura industrial y transgénica”. Hoy, abordaremos otras en relación a su eficiencia, el precio y la falsa alternativa que significa una "agricultura ecológica" al servicio de las grandes empresas. Como decíamos entonces: ante la calumnia, datos e información. De la eficiencia y el precio "La agricultura ecológica es poco eficiente y cara", dicen sus detractores. Quienes realizan esta afirmación olvidan que es precisamente el actual modelo de agricultura industrial el que desperdicia anualmente un tercio de los alimentos que se producen para consumo humano a escala mundial, unos 1.300 millones de toneladas de comida, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se trata de una agricultura de "usar y tirar". En consecuencia, ¿quién es aquí el ineficiente? Aunque, más allá de estas cifras, es obvio que el actual modelo de agricultura industrial, intensiva y transgénica no satisface las necesidades alimentarias básicas de las personas. El hambre, en un mundo donde se produce más comida que nunca, es el mejor ejemplo, tanto en los países del Sur como aquí. Por su parte, la agricultura ecológica y de proximidad se ha demostrado que garantiza mejor la seguridad alimentaria de las personas que la agricultura industrial y permite una mayor producción de comida especialmente en entornos desfavorables, en palabras del relator especial de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación Olivier de Schutter, apoyándose en su informe La agroecología y el derecho a la alimentación. A partir de los datos expuestos en este trabajo, la reconversión de tierras en países del Sur a cultivo ecológico aumentaba su productividad hasta un 79%, en África, en particular, la reconversión permitía un aumento del 116% de las cosechas. Las cifras hablan por sí solas. Si hablamos del precio, y sobre todo lo comparamos con la calidad, una vez más la agricultura ecológica sale en mejor posición. Tal vez no lo parezca a primera vista, porqué hay un discurso único, que se repite y se repite y se repite, que nos dice que lo ecológico es siempre más caro. Sin embargo, no es así. A menudo depende de dónde y qué compremos. No es lo mismo comprar en un supermercado ecológico o en una tienda 'gourmet' que comprar directamente al campesino, en el mercado o a través de un grupo o cooperativa de consumo agroecológico, en los primeros los precios acostumbran a ser mucho más caros que en los segundos, donde su coste puede ser igual o incluso inferior que en el comercio tradicional por un producto de la misma calidad A parte, nos tendríamos que preguntar cómo puede ser que determinados productos o alimentos en el supermercado sean tan baratos. ¿Estamos pagando su precio real? ¿Cuál es su calidad? ¿En qué condiciones han sido elaborados? ¿Cuántos kilómetros han recorrido del campo a la mesa? A menudo, un precio muy bajo esconde una serie de costes invisibles: condiciones laborales precarias en origen y destino, mala calidad del producto, impacto medioambiental, etc. Se trata de una serie de gastos ocultos que acabamos socializando entre todos, porqué si la comida recorre largas distancias y agudiza el cambio climático, con la emisión de gases de efecto invernadero, ¿esto quién lo paga? Si comemos alimentos de baja calidad que tienen un impacto negativo en nuestra salud, ¿quién lo costea? En definitiva, como dice el refrán: Pan para hoy y hambre para mañana. Y no solo eso, ¿cuándo entramos en el 'súper', qué compramos? Se calcula que entre un 25% y un 55% de la compra en el supermercado es compulsiva, fruto de estímulos externos que nos instan a comprar al margen de cualquier raciocinio. ¿Cuantas veces hemos ido al supermercado a comprar cuatro cosas y hemos salido con el carrito a reventar? El supermercado es una máquina de vender, no nos quepa la menor duda, uno de los espacios más estudiados de nuestra vida cotidiana, para que nuestra compra nunca quede al azar. Otra afirmación mil veces repetida es la que dice que "la agricultura ecológica es solo para ricos", o si quien habla busca el insulto, algo frecuente entre el sector "antiecológico", nos dirá que "la agricultura ecológica es solo para pijos". Ya sea en un caso como en otro, quienes afirman dichas palabras, les bien aseguro, que nunca han puesto un pie en un grupo o cooperativa de consumo agroecológico porque sus miembros, en general, pueden ser calificados con mucho adjetivos, pero de "ricos" y "pijos" tienen más bien poco. Se trata de personas que apuestan por otro modelo de agricultura y alimentación, a partir de informarse, tomar conciencia, buscar datos contrastados sobre los impactos de aquello que comemos en nuestra salud, en el medio ambiente, entre el campesinado. En esta vida nos "instruyen" para pensar que "gastamos" dinero en comida, pero ¿se trata de "gastar" o "invertir"? La educación es clave. De aquí, que sea fundamental hacer llegar los principios, y las verdades, de la agricultura ecológica al conjunto de la población. Comer bien, y tener derecho a comer bien, es cosa de todos. Una "agricultura ecológica" al servicio del capital "La agricultura ecológica no tiene fines sociales y agudiza la huella de carbono", dicen sus detractores. Aquí la pregunta clave es, ¿de qué agricultura ecológica estamos hablando? Como decíamos en el artículo anterior, una de las


amenazas a la agricultura ecológica es precisamente su cooptación, la asimilación de su práctica por parte de la industria agroalimentaria. Y es que cada vez son más las grandes empresas del agribusiness y los supermercados que apuestan por este modelo de agricultura libre de pesticidas y aditivos químicos de síntesis, pero vaciándola de cualquier atisbo de cambio social. Su objetivo es claro: neutralizar la propuesta. Se trata de una "agricultura ecológica" al servicio del capital, con alimentos kilométricos, escasos derechos laborales en la producción y la comercialización. Ésta no es la alternativa de quienes apostamos por un cambio en el modelo agroalimentario. La agricultura ecológica, a mi entender, solo tiene sentido desde una perspectiva social, local y campesina, como han defendido siempre la mayoría de sus impulsores. Por otro lado, me sorprende que los detractores de la agricultura ecológica se preocupen tanto por la huella de carbono y el impacto de los gases de efecto invernadero en el medio ambiente, cuando su apuesta por una agricultura industrial es precisamente una de las principales responsables de los mismos. Según el informe Alimentos y cambio climático: el eslabón olvidado de GRAIN, entre el 44% y el 55% de los gases de efecto invernadero son provocados justamente por el conjunto del sistema agroalimentario global, como consecuencia de sumar las emisiones provocadas por el cambio en el uso del suelo y la deforestación; la producción agrícola; el procesamiento, el transporte y el empaquetado de los alimentos; y los desperdicios generados. Si a los críticos de la agroecología tanto les inquieta el cambio climático, les sugeriría que apostaran por una agricultura ecológica, local y campesina. ¿Quién impone qué? "Nos imponen la agricultura ecológica. Yo quiero comer transgénicos, y no me dejan", dicen algunos, aunque parezca una broma. Sin embargo, ¿quién impone qué? La agricultura industrial sí fue resultado de una imposición, la de la Revolución Verde, promovida desde los años 40, y en décadas posteriores, por gobiernos como el de Estados Unidos y fundaciones como la fundación Ford y Rockefeller, y que implicó la progresiva sustitución de un modelo de agricultura tradicional, donde los campesinos tenían la capacidad de decidir sobre qué y cómo conreaban, a una agricultura industrial "adicta" al petroleo y a los fitosanitarios, que llevó a la privatización de los bienes comunes, y en particular de las semillas Muchos campesinos no tuvieron elección. Hoy, vemos las consecuencias de este modelo agrario: hambre, descampesinización, patentes sobre las semillas, acaparamiento de tierras, etc. Aunque la principal imposición agraria ha sido sin lugar a dudas la del cultivo transgénico, y la imposible coexistencia entre agricultura trasgénica y agricultura convencional y ecológica es el mejor ejemplo. Los cultivos transgénicos a través del aire y la polinización contaminan a otros, así funciona lo que podríamos llamar "la dictadura transgénica". En Aragón y Catalunya, las zonas donde más se cultiva transgénico, en concreto la variedad de maíz MON 810 de Monsanto, la producción de maíz ecológico prácticamente ha desaparecido debido a los múltiples casos de contaminaciones sufridas. Las evidencias son irrefutables, y quien diga la contrario miente. La enumeración de frases con el único propósito de desautorizar la agricultura ecológica podría continuar. Son tantas las falsedades vertidas que este artículo podría tener tres, cuatro y hasta cinco partes, pero lo dejo aquí. Espero que las informaciones y los datos aportados puedan ser de utilidad a aquellos que frente a verdades únicas se preguntan y cuestionan la realidad que nos imponen. *Artículo en Público.es, 14/07/2014. Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Quien_tiene_miedo_de_la_agricultura_ecologica _II

El glifosato Por Nacho Escartín 14/07/2014 Agrotóxicos Este pesticida es la punta de lanza de un arsenal químico que perjudica nuestra salud. El glifosato es un herbicida que se usa de forma masiva. Está a nuestro alrededor, en parques, jardines, huertas, cunetas de carreteras y caminos. Nos amenaza por su alta toxicidad. Junto a otras personas y organizaciones, Ecologistas en Acción informa y presiona para


que dejemos de usar este herbicida tan peligroso. Mientras, la industria de los agrotóxicos está introduciendo en el mercado otros herbicidas aún más potentes y venenosos. En este artículo ponemos el acento en el glifosato, si bien estamos atentas a otros químicos que tratan de extender las grandes transnacionales. El Tratado de Libre Comercio (TTIP) que pretenden imponer las multinacionales y los malos Gobiernos de EE UU y la UE abriría aún más la puerta a estos pesticidas, que debemos evitar para salvaguardar nuestra salud, la biodiversidad y una agricultura sostenible. ¿Qué es el glifosato y para qué se usa? El glifosato es un herbicida que aniquila todo tipo de plantas. Se usa como herbicida total, es decir, de forma no selectiva, para matar hierbas y arbustos. El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo y sus preparados se venden bajo diversas marcas. El más vendido es el RoundUp, comercializado por Monsanto, cuya venta le supone miles de millones de euros cada año. En agricultura, además, se utiliza de forma intensiva en asociación con los cultivos transgénicos. Monsanto y otras multinacionales venden semillas modificadas genéticamente para hacerlas tolerantes al glifosato, de forma que los agricultores pueden rociar el herbicida sobre el cultivo en crecimiento, matando el resto de malezas. Esta práctica ya está dando problemas, por la proliferación incontrolable de plantas resistentes al herbicida. ¿Es peligroso? Numerosos estudios han demostrado que el glifosato es nocivo para la salud de personas, animales y medio ambiente. Gilles-Enric Seralini (especialista en biología molecular de la Universidad de Caen, Francia), ha demostrado que el glifosato estimula la muerte de las células de embriones humanos. También descubrió que algunas células de la placenta humana son muy sensibles al glifosato, incluso en dosis muy inferiores a las utilizadas en agricultura. Se ha llegado a determinar que una exposición 500 veces menor a la que tiene lugar en los campos tratados con este herbicida induce a la muerte celular. Los riesgos son mayores para las mujeres embarazadas, pero no solo les afectan a ellas. La práctica de deportes o el simple paseo por el campo en zonas fumigadas pueden dar lugar a efectos perjudiciales para la salud. Otras pruebas toxicológicas independientes han revelado toxicidad subaguda (lesiones en glándulas de la saliva), toxicidad crónica (inflamación del estómago), daños genéticos (en células sanguíneas), trastornos reproductivos (esperma menor y anómalo en ratas y conejos), y cancerígeno (aumento de la frecuencia de tumores de hígado y de tiroides en ratas). El glifosato se infiltra en el suelo, es muy soluble en el agua y persiste de dos a seis meses. Contamina los acuíferos, es tóxico para la fauna acuática, los animales domésticos o el ganado y se esparce sin control por el subsuelo. Además, cada preparado herbicida que contiene glifosato viene acompañado de otras sustancias que facilitan su absorción y que multiplican su toxicidad. ¿Está permitido? En algunos lugares del mundo se ha prohibido el uso del glifosato, especialmente cerca de escuelas o parques, sitios de recreo habitual de niños. También se ha dejado de utilizar en numerosos municipios del Estado español, que demuestran prudencia y responsabilidad para con sus ciudadanos y el entorno. Según la Directiva Marco de la Unión Europea para un uso sostenible de los plaguicidas (Directiva 2009/128/CE) “Los Estados miembros [...] velarán porque se minimice o prohíba el uso de plaguicidas en las siguientes zonas específicas: a lo largo de las carreteras [...], en los espacios utilizados por el público en general, o por grupos vulnerables, como los parques, jardines públicos, campos de deportes y áreas de recreo, recintos escolares y campos de juego y los espacios cercanos a los centros de asistencia sanitaria”. Pese a los estudios y a las recomendaciones, el uso masivo de los herbicidas en el Estado español es ampliamente permitido por el Real Decreto 1211/2012, eufemísticamente denominado de “uso sostenible de los productos fitosanitarios”. Este decreto, por ejemplo, limita ligeramente el uso de herbicidas en la cercanía de cursos de agua, pero lo permite en el caso de acequias, canales y otras aguas destinadas para riego, como si estos cursos estuviesen separados del resto de la red fluvial. En su uso en espacios públicos (alcorques de las calles, jardines, etc.) obliga a señalizar que se han usado estos venenos, sin más especificaciones. En espacios tan sensibles como los centros educativos, basta con el consentimiento del equipo de dirección de turno para su aplicación indiscriminada. ¿Hay alternativas? Los herbicidas se pueden sustituir por métodos no contaminantes, que no dañan la salud ni el medio ambiente. Para el control de la vegetación natural en agricultura, se recomienda un buen manejo del suelo, rotaciones de cultivos, abonos verdes, así como el uso de medios manuales (labores superficiales), mecánicos (desbrozadoras) y térmicos (quemadores con infrarrojos) que son aplicados en la mayoría de los países de la UE.


En ese sentido, para sustituir el uso de herbicidas en el espacio público se podrían diseñar suelos tapizados con vegetación natural (no tienen por qué ser céspedes comerciales) y controlarla mediante siega. Para el control de la vegetación natural en la cuneta de carreteras, la solución que ya se usa en muy buena parte de nuestra red viaria es el desbrozado. Crece el arsenal para combatir las malezas [1] En la última década, los agricultores de EE UU han usado masivamente el glifosato para exterminar las malas hierbas. Sin embargo, en los últimos años están recurriendo a herbicidas más duros. Cerca de 17 millones de hectáreas cultivadas de soja en 2012 fueron tratadas con herbicidas diferentes al glifosato, el doble del total de 2006 y equivalente al 57% de toda el área plantada de soja, según el Departamento de Agricultura de EE UU. Las empresas Dow Chemical, BASF, DuPont, Syngenta o Monsanto están encantadas con las ventas de este arsenal de químicos. Sin embargo, los gastos de los agricultores en herbicidas se han hasta triplicado desde la llegada de malezas resistentes, alcanzando los 13.700 millones de dólares gastados en 2012 en químicos agrícolas, casi dos tercios más que en 2002. En muchos casos, los agricultores están volviendo a usar la azada Glifosato: enfermedades que provoca [2] El Glifosato es una sustancia clasificada en la UE como H318 (provoca lesiones oculares graves) y H411 (tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos). Además, estudios científicos han relacionado el glifosato con: Cáncer: Linfoma non-Hodgkin’s y mieloma múltiple. Disrupción endocrina: altera la actividad de la enzima citocromo P450, responsable de la síntesis de estrógenos, lo que explicaría el incremento de partos prematuros y abortos espontáneos, relacionados con la exposición a glifosato. Teratogenicidad. Reprotoxicidad: Necrosis de células umbilicales, embrionarias y de placenta. La dependencia de los pesticidas y sus graves consecuencias [3] El español es uno de los Estados que más pesticidas consumen en la UE. La agricultura tiene un grave problema de dependencia de estas sustancias tóxicas. Además de provocar enfermedades y contaminación ambiental, estas sustancias han sido asociadas a graves impactos sobre la biodiversidad. Una de cuyas expresiones más conocidas es la drástica disminución del número de abejas y otros polinizadores, muy importantes para el equilibrio natural y la propia productividad agraria. Pero también afectan a muchos otros organismos vivos. Nadie discute la necesidad de reducir el volumen de uso de los pesticidas y acabar con la dependencia de estos productos. Sin embargo, las medidas propuestas hasta ahora por la Administración española no están a la altura de la gravedad del problema. Trágicas consecuencias de estos tóxicos Sofía Gatica, premio Goldman 2012 (el equivalente al Nobel de Medio Ambiente) y las Madres de Ituzaingó han logrado demostrar la relación directa de las fumigaciones de glifosato sobre los campos de soja junto a las casas de su barrio en Córdoba (Argentina) con las decenas de casos de bebés con malformaciones, muertes por cáncer, leucemias, enfermedades respiratorias y dermatológicas, etc. Nacho Escartín. Área de Agroecología, Soberanía Alimentaria y Mundo Rural de Ecologistas en Acción. Revista El Ecologista nº 81 Notas [1] Datos del artículo de Jacob Bunge “Crece el arsenal para combatir las malezas” The Wall Street Journal 28-4- 2014, [2] Aquí [3] Extractos de: Carlos de Prada: Propuesta para el establecimiento legal de objetivos de reducción de consumo de pesticidas que se usan en España, marzo de 2014. Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/El_glifosato

Agroecología: Bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables


Este trabajo viene a llenar un gran vacío en nuestra literatura agroecológica al entregarnos un libro adaptado a las necesidades del currículo agronómico que se desarrolla en la mayoría de las Universidades e Instituciones de Educación Agropecuaria en América Latina. El libro se suma a la escuela de pensamiento que define a la Agroecología como la aplicación de conceptos y principios ecológicos en el diseño y gestión de agroecosistemas sostenibles. La Agroecología aprovecha los procesos naturales de las interacciones que se producen en la finca con el fin de reducir el uso de insumos externos y mejorar la eficiencia biológica de los sistemas de cultivo. Esto se logra mediante la ampliación de la biodiversidad funcional de los agroecosistemas, condición esencial para el mantenimiento de los procesos inmunes, metabólicos y reguladores en el funcionamiento del agroecosistema. Los capítulos reflejan este enfoque al profundizar en temas básicos como el rol de la biodiversidad en agroecosistemas, los flujos de energía y nutrientes, la dinámica poblacional de especies, para luego explicar cómo se aplican los principios que rigen la evolución y dinámica del agroecosistema en el manejo de la fertilidad de suelos, plagas y en el diseño de sistemas diversificados sustentables. (De la presentación de Clara Inés Nicholls) 2014 Editor: Sarandón, Santiago Javier | Flores, Claudia Cecilia Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Para acceder al libro (PDF) haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo: Agroecología - Bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Agroecologia_Bases_teoricas_para_el_diseno_y_ manejo_de_agroecosistemas_sustentables

Noticias gastronómicas

Diferencias notables entre los alimentos ecológicos y los tradicionales Una nueva investigación en la que se han revisado 343 estudios realizados por expertos de todo el mundo, concluye que existen diferencias notables entre los alimentos ecológicos y los tradicionales, sobre todo en lo que respecta a la carga de antioxidantes, productos químicos y otros elementos tóxicos. 11 jul 2014 Más antioxidantes en alimentos ecológicos Una investigación dirigida por Carlo Leifert, Profesor de Desarrollo de Investigación de Agricultura Ecológica de la Universidad de Newcastle, concluye que existen diferencias notables entre los alimentos ecológicos y los tradicionales, apuntando que los alimentos ecológicos tienen un mayor nivel de compuestos antioxidantes beneficiosos para el organismo humano, y un menor contenido en productos fitosanitarios y metales tóxicos, este estudio se considera el más completo realizado hasta el momento. Según el equipo de investigación los alimentos ecológicos tendrían entre un 19% y un 69% más de antioxidantes que los alimentos tradicionales, explican que tomando dos raciones de frutas o verduras ecológicas, equivaldría, en cuanto a los beneficios que aporta, a tomar cinco raciones de frutas y verduras tradicionales. Recordemos que se ha recomendado el consumo de cinco raciones de estos alimentos distribuidos a lo largo del día para prevenir distintas enfermedades y beneficiar al organismo con un aporte de minerales, vitaminas, fibra, antioxidantes, etc. Hablando de este tema, merece la pena retomar la lectura del post Siete raciones de frutas y verduras al día mejor que cinco, recomendación que realizaban los expertos del Departamento de Epidemiología y Salud Pública del University College London, por todos los beneficios que aportaba esa mayor ingesta. Por ello concluían que era necesario cambiar el mensaje de ’5 al día’ por ’7 al día’.


Según los expertos, se trata del primer estudio que demuestra diferencias claras y significativas entre las frutas, verduras y cereales ecológicos y sus homónimos tradicionales. Teniendo en cuenta que el nivel de antioxidantes es mayor en una proporción de uno a dos en los alimentos ecológicos mencionados, en términos de nutrición humana, tomando cinco piezas al día los beneficios para el organismo se multiplicarían. Sobre este tema se ha hablado en varias ocasiones y se han realizado estudios que supuestamente demostraban que no eran más nutritivos y saludables, o todo lo contrario. Algunos expertos ya se han pronunciado sobre el tema, Tom Sanders, profesor de nutrición en el Kings College de Londres, indica que aunque la investigación muestra algunas diferencias, ¿son nutricionalmente relevantes?, en este sentido no está convencido. Los resultados se basan en el análisis de 343 estudios previos que han realizado expertos de todo el mundo, con la finalidad de determinar las diferencias entre alimentos ecológicos y los alimentos tradicionales. Otros expertos a favor de los alimentos ecológicos apuntan que lo importante de la investigación, es que se rompe el mito de que el modo en el que se cultivan los alimentos no afecta a la calidad. En el supuesto de que alimentos industriales y ecológicos tuvieran el mismo valor nutricional, aspectos como el sabor, el aroma y su producción sostenible ya son cuestiones a tener en cuenta para decantarse por la compra de alimentos ecológicos. Recordamos las palabras de Ulrich Hamm, catedrático de Marketing Agrario y Alimentario de la Universidad de Kassel (Alemania), “Quien compra en el mercado ecológico no busca un mayor contenido de minerales, sino menor cantidad de pesticidas y deseos de preservar el medio ambiente”. Alimentación orgánica Las plantas ecológicas producen más compuestos antioxidantes para luchar contra las enfermedades y plagas, de ahí que su contenido sea mayor que en los alimentos industriales. No utilizar productos fitosanitarios fuerza en cierto modo a que las plantas reaccionen produciendo mayor cantidad de estos compuestos, sin embargo, los investigadores consideran que existen otras razones importantes, argumentan que las variedades alimentarias ecológicas se desarrollan por su resistencia y no por ser sobrealimentadas con fertilizantes artificiales. En todo caso, la revisión realizada muestra mayor carga de antioxidantes beneficiosos para el organismo, pero todavía no se ha realizado un estudio a largo plazo que muestre los beneficios para la salud de mantener una dieta ecológica, quizá este sea el tema de la próxima investigación. En el análisis lo más llamativo para los investigadores ha sido el alto nivel de cadmio presente en los cultivos convencionales. El cadmio es uno de los metales más tóxicos existentes, siendo su toxicidad similar a la del mercurio. También han hallado hasta cuatro veces más residuos de pesticidas y plaguicidas en los alimentos industriales. Carlo Leifert sabe que su investigación será criticada por varias razones, una de ellas es el haber incluido tantos estudios en la revisión realizada, ya que esto podría significar que los trabajos de mala calidad alterarían el resultado, pero explican que realizaron un análisis de sensibilidad y que incluso descartando la investigación con menos peso, el resultado apenas varió. Otra crítica que se puede recibir aludiría al cadmio, aunque se detectara este metal en los alimentos, su cantidad estaría por debajo de los límites aprobados. A esto el experto responde que el metal se acumula en el organismo y para quienes no quieran que en su cuerpo se acumulen metales o productos químicos peligrosos, la mejor opción sería comer alimentos ecológicos. Parece que el investigador y su equipo esperan varias críticas acerca de su trabajo, una de las más llamativas procede de un análisis realizado en el año 2012 sobre 223 estudios, en aquel entonces se concluyó que eran poco significativos los beneficios para la salud, los investigadores argumentaron que la literatura científica publicada carecía de evidencia sólida a la hora de afirmar que los alimentos ecológicos eran mucho más nutritivos que los alimentos convencionales. Aunque no se indica en este artículo de The Guardian, posiblemente detrás de algunas críticas se encuentren las empresas que se dedican a la producción industrial de alimentos. A través de este enlace (Pdf) podréis acceder a la investigación completa.

El uso de insecticidas puede poner en peligro la producción mundial de alimentos

Una evaluación científica manifiesta los peligros y riesgos del uso de insecticidas para la alimentación mundial

Según una evaluación científica llevada a cabo durante 4 años por 29 investigadores internacionales los insecticidas utilizados en las diferentes partes del mundo ponen en riesgo la producción mundial de alimentos. Este informe titulado Evaluación Integral Mundial sobre Plaguicidas Sistémicos (Worldwide Integrated Assessment on Systemic Pesticides) ha sido publicado como un tema especial en la revista Environmental Science and Pollution Research y financiado por una fundación vinculada a la banca ética Triodos. Esta investigación ha analizado los riesgos de los neonicotinoides, una clase de insecticida en el que los agricultores gastan 2.600 millones de dólares al año y que son utilizados de manera rutinaria a pesar de que no hay evidencia de que su uso mejore el rendimiento de los cultivos. La evaluación determina que estas sustancias están siendo el factor


clave en la disminución de insectos y flores. Los insecticidas dañan el sistema inmunológico de las abejas y reducen el crecimiento de colonias e impiden que los gusanos puedan hacer túneles, un punto crítico en la aireación del suelo. En el estudio se evidencia que este tipo de insecticidas no protege la producción de alimentos y por lo contrario amenaza su infraestructura, ya que ponen en peligro a los polinizadores, como las abejas, y organismos que fertilizan gran parte del cultivo y hacen que los suelos de cultivo sean más saludables. A pesar de la oposición del gobierno británico, la UE ha impuesto una moratoria temporal de tres años sobre la utilización en determinados cultivos de algunos neonicotinoides y durante este mismo mes el presidente de Estados Unidos ha ordenado una evaluación urgente sobre el impacto de esta sustancia química en las abejas. A pesar del peligro del uso de insecticidas que muestra el trabajo, ha habido críticas; el director de la Asociación de Protección de Cultivos (CPA) representante de los fabricantes de plaguicidas, ha declarado que se trata de una revisión de estudios existentes que resalta los peores escenarios y que no es una evaluación sólida y realista. Los nombrados neonicotinoides y otro insecticida denominado fipronil, ambos evaluados en este trabajo, son diferentes de otros pesticidas porque en lugar de ser pulverizados sobre los cultivos son utilizados en el tratamiento de semillas, lo que significa que actúa por toda la planta (raíces, hojas, polen…) multiplicando las posibilidades de que afecten a otros organismos. Los científicos han encontrado que ha habido una rápida proliferación en el uso de estos insecticidas y que las regulaciones existentes no han impedido la acumulación de niveles peligrosos en el medio ambiente. Además poco se conoce de la realidad de esta sustancia química, la mayoría de los países no tienen datos públicos sobre las cantidades y ubicaciones de los pesticidas que se aplican y la toxicidad de éstos sólo ha sido estudiada en algunas de las especies que se exponen a ellos.

La meta de los Objetivos del Milenio relativa a reducción del hambre no se alcanzará A falta de un año para la finalización del período de cumplimiento de los ODM los avances no son suficientes en esta área concreta Esta primera semana de julio Naciones Unidas ha hecho público e l informe 2014 de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en el que se destacan algunas de las metas ya alcanzadas como la reducción de población viviendo en pobreza extrema o la ampliación en el acceso a agua para consumo humano. Sin embargo, el informe reconoce que, a pesar de que se han producido avances en la lucha contra el hambre, éstos se han ralentizado en la última década, coincidiendo con el impacto de la gran crisis alimentaria de 2008, por lo que, previsiblemente, no se logrará alcanzar la meta de recudir a la mitad el porcentaje de personas en situación de subnutrición salvo que se realiza un gran esfuerzo adicional en este último año. Los últimos datos que se tienen apuntan a más de 840 millones de personas hambrientas en el mundo, la inmensa mayoría en países en desarrollo. Además, este dato significa un amplísimo incumplimiento del compromiso realizado en la I Cumbre Mundial de la Alimentación, en 1996 en Roma, de reducir a la mitad el número de personas hambrientas antes de 2015. Su cumplimiento habría supuesto que el año próximo ese dato debería estar en torno a los 400 millones. Por tanto, en este otro compromiso internacional, no ha habido ningún avance en 18 años. Accede al texto completo del informe de seguimiento ODM 2014 (en español)

FAO: Descenso de precios agrícolas se prolongaría dos años más Escrito por Redacción Correo: prensa@agronegocios.pe Domingo, 13 Julio 2014 19:51 Mientras tanto ganan terreno la producción ganadera y los biocombustibles.


(Agronegocios..pe)El descenso reciente de los precios de los principales cultivos debería prolongarse durante los próximos dos años, antes de estabilizarse en niveles por encima del periodo anterior a 2008, pero por debajo de los máximos alcanzados últimamente, según el reciente informe: “Perspectivas Agrícolas 2014 -2033”, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La demanda de productos agrícolas se mantendrá firme, mientras se incrementa a tasas menores que en la última década. Los cereales siguen siendo la base de la alimentación, pero las dietas son cada vez más ricas en proteínas, grasas y azúcar en muchas partes del mundo, al aumentar los ingresos y la urbanización. El informe indica que tales cambios - combinados con una población mundial cada vez mayor - requerirán una expansión sustancial de la producción en la próxima década. Lideradas por Asia y América Latina, las regiones en desarrollo serán responsables de más del 75% de la producción agrícola adicional durante la próxima década. Perspectivas Agrícolas prevé que la producción mundial de cereales sea un 15% más elevada para 2023 que en el periodo 2011-13. El crecimiento más rápido de la producción se espera en las semillas oleaginosas, con un 26% durante los próximos 10 años. La expansión de la producción de cereales secundarios y oleaginosas se verá impulsada por la fuerte demanda de biocombustibles, en particular en los países desarrollados y la creciente demanda de piensos en las regiones en desarrollo. El aumento de la producción de cultivos alimentarios será más moderado en la próxima década, según el informe, con el trigo creciendo en torno al 12% y el arroz en un 14%, bastante por debajo de las tasas de crecimiento de la década precedente. Se prevé también que la producción de azúcar aumente en un 20%, concentrada principalmente en los países en desarrollo. El informe proyecta la evolución de una amplia gama de productos básicos para los próximos diez años: Cereales: Los precios mundiales de los principales cereales se moderarán al inicio del periodo analizado, impulsando el comercio mundial. Se prevé un aumento de las reservas, mientras que las existencias de arroz en Asia alcanzarán niveles récord. Azúcar: Tras debilitarse a finales de 2013, los precios se recuperarán, impulsados por la fuerte demanda mundial. Las exportaciones de Brasil, el mayor exportador de azúcar en el mundo, se verán influenciadas por el mercado del etanol. Carne: La firme demanda de importaciones de Asia, así como la reposición de la cabaña en América del Norte sostienen los precios, que se espera se mantenga por encima de los niveles medios de la década anterior, ajustados, teniendo en cuenta la inflación. Los precios del vacuno alcanzarán niveles récord. Las aves de corral deben superar a la carne de cerdo y convertirse en el producto cárnico de mayor consumo en los próximos 10 años. Lácteos: Los precios caen ligeramente desde sus niveles altos actuales, debido a los aumentos sostenidos de productividad en los principales países productores y la reanudación del crecimiento en China. India supera a la Unión Europea para convertirse en el mayor productor de leche del mundo, con cuantiosas exportaciones de leche desnatada en polvo. Biocombustibles: Se espera que los niveles de consumo y producción de biocombustibles aumenten en más del 50%, liderados por el etanol y el biodiesel a base de azúcar. El precio del etanol aumenta en línea con el del petróleo, mientras que el precio del biodiesel sigue más de cerca la trayectoria de los precios de los aceites vegetales. Algodón: La esperada liberación de las reservas mundiales acumuladas impulsará el consumo, ayudado por precios más bajos que luego deben recuperarse para 2023. Fuente: http://www.agronegocios.pe/internacionales/item/4180-fao-descenso-de-precios-agricolas-seprolongaria-dos-anos-mas


Hombres y mujeres: nuevas relaciones creativas / Leonardo Boff 2014-05-16 La creatividad es la dinámica del propio universo. Su estado natural no es la estabilidad sino el cambio creativo. Todo es fruto de la creación natural o humana. La Tierra es fruto de una Energía creadora, misteriosa y cargada de propósito. Un día, un pez primitivo “decidió”, en un acto creador, dejar el agua y explorar la tierra firme. De ese acto creativo, vinieron los anfibios, luego los reptiles, después los dinosaurios, y finalmente los mamíferos y nosotros. Si no fuéramos creativos, nunca habríamos llegado hasta aquí. Detengámonos, por un momento, en la relación hombre-mujer, punto central en las discusiones actuales de la Iglesia. Sabemos que have diez mil años, la historia fue marcada por el patriarcado. Este ha supuesto un viacrucis de sufrimiento para todas las mujeres. Pero lo que ha sido construido históricamente puede ser también históricamente deconstruido. Esta es la esperanza que subyace en las luchas de las mujeres oprimidas y de sus aliados entre los hombres, la esperanza de un nuevo estadio de civilización ya nunca estigmatizado por la dominación de género. Los hombres y las mujeres son definidos cada vez más no a partir de su sexo biológico o factor cultural, sino a partir del hecho de ser personas. Entendemos aquí por persona todo aquel o aquella que se siente dueño de sí y que ejercita la libertad para plasmar su propia vida. La capacidad de autoproducción en libertad (autopoiesis) es la suprema dignidad del ser humano que no debe ser negada a nadie. Tras el reconocimiento de la persona como persona, son decisivos los valores de la cooperación y de la democracia como valor universal, en el sentido de participación en la vida social, de la cual las mujeres históricamente fueron privadas. Su ausencia ayudó a instaurar la dominación y la subordinación histórica de las mujeres. Hoy, mediante la cooperación de ambos, dentro de una ética de la solidaridad y de cuidado mutuos, es cuando se construirán relaciones inclusivas e igualitarias. La cooperación supone confianza y respeto mutuo en una atmosfera donde la coexistencia se funda en el amor, en la proximidad, en el diálogo abierto, como ha insistido y mostrado el Papa Francisco. Bien resaltaba el gran biólogo chileno Humberto Maturana: la permanencia del patriarcalismo representa el intento de regresión a un estadio pre-humano que nos remite al nivel de los chimpancés, societarios pero dominadores. Por eso la lucha por la superación del patriarcalismo es una lucha por el rescate de nuestra verdadera humanidad. Las mujeres por ser mujeres reciben menos salario haciendo el mismo trabajo. Y ellas componen más de la mitad de la humanidad. La democracia participativa y sin fin, fundamentalmente, quiere decir participación, sentido del derecho y del deber y sentido de corresponsabilidad. Antes que una forma de organización del Estado, la democracia es un valor a ser vivido siempre y en todo lugar donde los seres humanos se encuentran. Esta democracia no se restringe solo a los humanos, sino que se abre a los demás seres vivos de la comunidad biótica, pues reconoce en ellos derechos y dignidad. La democracia integral posee, pues, una característica socio-cósmica. La superación de la ancestral guerra de los sexos y de las políticas opresivas y represivas contra la mujer se da en la misma proporción en que se introduce y se practica la democracia real y cotidiana. En nombre de esta bandera, la gran escritora y feminista Virginia Woolf (1882-1941) podía proclamar: “Como mujer no tengo patria, como mujer no quiero patria, como mujer mi patria es el mundo”. La lucha contra el patriarcado supone un re-generación del hombre. En esa tarea el hombre seguramente no conseguiría dar el salto por sí mismo. De ahí la importancia de la mujer a su lado. Ella podrá evocar en los hombres lo femenino escondido bajo cenizas seculares y podrá ser co-partera de una nueva relación humanizadora. Lo primero que hay que hacer es privilegiar los lazos de interacción mutua y la cooperación igualitaria entre hombre y mujer. Aquí se impone un proceso pedagógico en la línea de Paulo Freire: nadie libera a nadie, pero juntos, hombres y mujeres, se liberarán en un proceso compartido de libertad creadora. En este nuevo contexto se deben recuperar aquellos valores considerados antiguos y propios de la socialización femenina, pero que ahora deben ser gritados a los oídos de los hombres y junto con las mujeres procurar vivirlos. Se trata de un ideal humanitario para ambos. Me permito rescatar algunos:


- Las personas son más importantes que las cosas. Cada persona debe ser tratada humanamente y con respeto. - La violencia nunca es un camino aceptable para la solución de los problemas. - Es mejor ayudar que explotar a las personas, dedicando especial atención a los pobres, a los excluidos y a los niños. - La cooperación, la asociación y el compartir son preferibles a la competencia, la autoafirmación y el conflicto. - En las decisiones que afectan a todos cada persona tiene derecho a decir su palabra y ayudar en la decisión colectiva. - Estar profundamente convencido de que lo cierto está del lado de la justicia, de la solidaridad y del amor, y de que la dominación, la explotación y la opresión están del lado equivocado. Tales valores, tenidos en otro tiempo por femeninos, fueron manipulados por la mentalidad patriarcal para mantener a las mujeres subordinadas y dóciles. Hoy, al cambiar el cuadro del mundo y de la sociedad, tales valores son los que nos pueden salvar. Es la razón por la que los hombres y mujeres deben ser creativos en sus relaciones, pues así se humanizan

15 de julio de 2014

La eficiencia energética: una amenaza para el cambio climático Gerardo Honty Publicado en ALAI Según BP (2014) el Producto Bruto Mundial crecerá un 3,5% anual hasta el año 2035, pero como la intensidad energética (gasto de energía por unidad de producto) caerá un 1,9% cada año, el mundo consumirá 36% menos energía por unidad producida. Esto es celebrado como un logro, ya que menor consumo de energía significa además menores emisiones. Sin embargo mirado en términos absolutos, las emisiones de carbono aumentarán un 29% en ese período lo cual elevará la temperatura media del planeta unos 4° C. ¿Qué celebramos entonces? La estupidez humana, seguramente. Suele argumentarse que el crecimiento del Producto Bruto es inevitable, cuando no deseable, y consecuentemente la reducción de la intensidad energética es un beneficio. Sin embargo esto puede tener una lectura inversa: Como los costos disminuyen por efecto de la eficiencia energética, la producción aumenta, los precios de los productos disminuyen y crece el consumo. Es decir, en última instancia, el crecimiento del Producto Bruto estaría en realidad motivado por la eficiencia energética. Veamos algunos datos que respaldan este enfoque. En 2005 los automóviles en Estados Unidos habían ganado un 40% en eficiencia respecto a su consumo de 1960. Pero el aumento del parque automotor llevó a que en 2005 el consumo promedio per cápita de los vehículos particulares en el país aumentara un 30% (Hildyard et al, 2014). Según un estudio del World Energy Council (2004) la intensidad energética cayó sostenidamente desde 1980 a un ritmo promedio de 1,5% acumulativo anual. Esto quiere decir que se ha reducido en un 36% la intensidad energética en los últimos 30 años a nivel global. Sin embargo el mundo duplicó su consumo energético en el mismo período pasando de 6.633 Mteps en 1980 a 12.476 en 2012 (BP, 2013). El nuevo reporte de BP antes citado nos trae recuerdos del futuro. Entre 2012 y 2035 la intensidad energética volverá a caer un 36% pero el consumo de energía se triplicará impulsado por un Producto Bruto global que se multiplicará por 10. Esto tiene su correlato en la intensidad de carbono, es decir la cantidad de dióxido de carbono que se emite a la atmósfera por unidad de energía consumido. China se vanagloria de haber reducido la intensidad de carbono de su industria eléctrica de 900 gCO2/kWh a 740 gCO2/kWh entre 2003 y 2012 (AIE, 2013). Pero en el mismo período su consumo de electricidad pasó de 1910 TWh a 4938 TWh (BP, 2013). Es decir, la intensidad energética de la electricidad china se redujo un 18% pero las emisiones netas del sector crecieron un 125%.


A nivel global la intensidad energética caerá un 8% entre 2012 y 2035 dice BP, pero las emisiones del sector energético aumentarán un 29%. Esto no es nada nuevo. Es una verdad que se conoce desde 1865 cuando Jacob Stanley Jevons advirtió que las mejoras tecnológicas introducidas en las máquinas de vapor lograban un mayor rendimiento, pero no disminuían el consumo de carbón sino que, por el contrario, lo aumentaban. “Es absolutamente una confusión de ideas suponer que la utilización económica de combustible es equivalente a una disminución del consumo. La verdad es todo lo contrario” escribió (Jevons, 1865). Desde entonces se conoce a este fenómeno como la “paradoja de Jevons” o más modernamente “efecto rebote”. La eficiencia energética en el uso de combustibles fósiles (o de electricidad si esta es generada a partir de aquellos) no redunda en una reducción del consumo energético ni de las emisiones de carbono, sino que por el contrario las aumentan, tal como lo evidencian los números presentados más arriba. Solo la reducción drástica, en términos absolutos, no relativos, del consumo de fósiles podrá bajar las emisiones. Esto vendrá de la mano inevitablemente de una reducción del Producto Bruto ya que las energías renovables no son capaces de suministrar la cantidad de energía que se necesita para un crecimiento económico como el esperado. Suele también argumentarse que el crecimiento del producto es necesario para erradicar la pobreza. No hace falta que muestre números lo mucho que ha crecido el producto bruto mundial en los últimos 50 años y lo poco que ha disminuido la pobreza. Solo mencionaré que en el período que va de 1980 a la fecha, sigue habiendo mil millones de personas sin acceso a la electricidad y dos mil quinientos millones siguen cocinando con biomasa recolectada a pesar de que el consumo energético se duplicó (AIE, 2011). No es cierto que el aumento del producto bruto sea necesario para reducir la pobreza. No es cierto que la eficiencia energética reduzca las emisiones. Más bien parece que, en ambos casos, es todo lo contrario.

Bibliografía citada: (AIE) Agencia Internacional de la Energía (2011) “Energy for all. Financing access for the poor. Special early excerpt of the World Energy Outlook 2011”. París. Agencia Internacional de la Enegía (AIE) Agencia Internacional de la Energía (2013) “Redrawing the energy-climate map” París. Agencia Internacional de la Energía. BP (2013) “Statistical Review of World Energy 2013”. Londres. BP. BP (2014) Energy Outlook 2035. http://www.bp.com/en/global/corporate/about-bp/energy-economics/energyoutlook.html

(WEC) World Energy Council (2010). 2010 Survey of Energy Resources. Londres. WEC. Hildyard Nicholas, Larry Lohmann y Sarah Sexton (2014) Seguridad energética ¿para qué? ¿para quién? Ed.Libros en Acción, Madrid Jevons, William S.: The Coal Question. An Inquiry Concerning the Progress of the Nation, and the Probable Exhaustion of Our Coal-Mines. (1865) Macmillan and Co. Londres. http://alainet.org/active/75374


El Consejo Mundial de Iglesias respalda la desinversión en combustibles fósiles Ginebra, Suiza – El Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), una comunidad de más de 300 iglesias que representan a unos 590 millones de personas en 150 países, ha respaldado esta semana la desinversión en los combustibles fósiles, comprometiéndose a deshacerse de su propia cartera de valores en este sector y animando a sus miembros a hacer lo mismo. El Comité Central del CMI está compuesto por decenas de influyentes líderes religiosos de todo el mundo, por lo que se espera que esta decisión tenga una gran repercusión. “Con su respaldo, el Consejo Mundial de Iglesias nos recuerda que la moral exige pensar tanto en el mañana como en el presente y que no existe amenaza mayor para el futuro del planeta que la quema incontrolada de combustibles fósiles”, dijo Bill McKibben, fundador de 350.org, una campaña global en defensa del clima que apoya las acciones de desinversión. “Éste es un momento histórico para 590 millones de cristianos de diferentes iglesias y denominaciones: un gran porcentaje de la humanidad dice hoy ‘Hasta aquí. Ni un paso más allá’.” “Existía el deseo explícito de la Comisión de Finanzas de incluir los combustibles fósiles entre los sectores en los que el CMI no realizará inversiones, en consonancia con las decisiones sobre la desinversión en los combustibles fósiles tomadas por las iglesias miembros en diferentes partes del mundo”, dijo Guillermo Kerber, quien coordina la labor del CMI en el ámbito del cuidado de la Creación y la justicia climática. “Las directrices éticas generales para la inversión contemplan ya la preocupación por un medio ambiente sostenible, por las generaciones venideras y por la huella de carbono. Añadir los combustibles fósiles a la lista de sectores en los que el CMI no realizará inversiones en el futuro sirve para fortalecer el compromiso del órgano rector en materia de cambio climático, como ha quedado patente en distintas sesiones del Comité Central.” Este apoyo supone una importante victoria para el movimiento en favor de la desinversión de los combustibles fósiles, corriente que en los últimos meses ha conocido un notable aumento entre las instituciones religiosas. En semanas recientes, la Asamblea General de la Asociación Unitaria Universalista, en los Estados Unidos, se sumó al compromiso de la desinversión y la Universidad de Dayton en Ohio se convirtió en la primera institución católica en unirse a esta campaña. Además, la Iglesia de Suecia se ha manifestado también a favor de las políticas de desinversión. “Las Escrituras nos dicen que el mundo entero es una preciosa creación de Dios y nuestro cometido en él es cuidar y respetar su salud en su totalidad”, dijo Serene Jones, presidenta del Union Theological Seminar, institución estadounidense que recientemente ha asumido el compromiso de retirar de los combustibles fósiles la totalidad de sus inversiones, que en la actualidad superan los 108 millones de dólares. “En tanto que seminario dedicado a la justicia social, es nuestra misión fundamental transmitir nuestros valores al mundo. El cambio climático representa una amenaza catastrófica para el planeta y, como administradores de la Creación de Dios, tenemos la obligación de actuar.” A nivel nacional, la Iglesia Unida de Cristo en los Estados Unidos y los cuáqueros en el Reino Unido han respaldado también la desinversión. A nivel regional, denominaciones luteranas, cuáqueras y episcopales estadounidenses se han unido también a esta causa. En Australia y Nueva Zelanda, la Iglesia Anglicana ha sido la pionera, logrando el compromiso de muchas diócesis locales y de la Iglesia Anglicana de Aotearoa, Nueva Zelanda y Polinesia al completo. Uno de los más intensos defensores de las políticas de desinversión de los combustibles fósiles ha sido el ganador del Premio Nobel de la Paz y ex arzobispo anglicano de Sudáfrica, Desmond Tutu, quien hace apenas unas semanas pidió un “boicot a la industria de los combustibles fósiles como el llevado a cabo contra el apartheid”. [1] La llamada a la acción de Tutu ha encontrado eco en la máxima responsable de las políticas sobre el cambio climático de la ONU, Christiana Figueres, quien recientemente instó también a los líderes religiosos a retirar sus inversiones de las compañías de combustibles fósiles. [2] Incluso el presidente estadounidense, Barack Obama, ha mostrado su simpatía por este movimiento, aconsejando a los estudiantes “invertir en aquello que ayuda y desinvertir en aquello perjudica”. “El apoyo del Consejo Mundial de Iglesias es posiblemente el respaldo más importante que hemos recibido hasta la fecha”, declaró el coordinador de la campaña europea en favor de la desinversión de 350.org, Tim Ratcliffe. “Su compromiso abre las puertas a que los feligreses de todo el mundo animen a sus instituciones a predicar con el ejemplo y desinvertir en empresas que están destruyendo el planeta y nuestro futuro.” NOTAS PARA LOS REDACTORES


[1] The Guardian: Desmond Tutu: “Necesitamos un boicot como el llevado a cabo contra el apartheid para salvar el planeta” [en inglés] [2] Discurso de Christiana Figueres en la catedral de San Pablo de Londres [en inglés] 350.org Brasil | skype: ju_amrussar | twitter: 350brasil | facebook: 350brasil | Telefone: +5511999344949

El modelo coreano / Richard Webb (El Comercio, 02 de junio de 2014)

El modelo de Corea del Sur no es el más recomendable para el Perú Es difícil imaginarnos la disciplina social requerida La guerra entre Corea del Sur y Corea del Norte terminó en 1953, sin triunfador. Corea del Sur quedó destrozada, empobrecida y políticamente caótica. Pasaron diez años antes de que el Banco Mundial la considerara sujeto de crédito. No obstante, cuando finalmente levantó cabeza en los años sesenta, empezó un fabuloso despegue que la convirtió en una potencia mundial. ¿Cuál fue el modelo que hizo posible ese extraordinario resultado? Una de las explicaciones más frecuentes del milagro coreano se refiere al alto grado de igualdad distributiva del país, igualdad que habría reducido el conflicto social y creado un importante mercado interno. Lo cierto es que el despegue económico empezó poco después de haberse producido una reforma agraria. Sin embargo, las estadísticas coreanas exageraron el impacto de la reforma sobre la desigualdad, como sucedió en esa misma época con la reforma agraria peruana. Hoy, se reconoce que el Gobierno Coreano subestimó la desigualdad por muchos años y que la tendencia reciente ha sido más bien negativa, en particular cuando se tiene en cuenta la concentración de la riqueza en un número pequeño de grandes corporaciones, llamadas ‘chaebol’. Ciertamente, se vio poco conflicto social, pero la explicación residiría más bien en el carácter autoritario y represivo del gobierno, con fuerte limitación de las actividades sindicales. Además, durante todo ese período inicial, el desarrollo se basó en las exportaciones y no en el mercado interno. Una segunda explicación del milagro enfatiza la adopción de una economía de mercado, pero el modelo coreano tuvo poco de la ideología del emprendedurismo como iniciativa individual, especialmente durante las primeras décadas del despegue. En esos años, la economía coreana fue más bien dirigida por un Estado paternalista, que enfatizaba la planificación y los acuerdos corporativos entre Estado y gran empresa, y que recurría a una combinación de presiones y subsidios para lograr las metas fijadas. La prevalencia de esa filosofía fue descubierta por el economista británico Robert Wade cuando visitaba la biblioteca de una universidad de Seúl en los años ochenta. El libro más consultado no era la obra de Adam Smith, sino la del economista alemán Friedrich List, ideólogo del proteccionismo de las “industrias nacientes”. El libro de List ocupaba “estantes enteros” en las universidades coreanas, mientras que en ese mismo período solo se pudo ubicar una copia solitaria de List en la biblioteca de una famosa universidad de Estados Unidos. La explicación más acertada del milagro coreano, creo, es la que dio Mahn-Je Kim, ex ministro de Planificación y economista destacado durante las primeras décadas del milagro. En una palabra –dijo–, el secreto coreano fue Confucio, cuya filosofía fue el sustento de una cultura de disciplina, de respeto por los mayores y por la autoridad, y de alta valoración del esfuerzo. Sin esa filosofía –agregó–, Corea del Sur no habría logrado el sacrificio requerido para el desarrollo, sin incurrir en un nivel intolerable de costo social y grado de opresión. No creo que el modelo de Corea del Sur sea el más recomendable para el Perú de hoy. Ciertamente, es difícil imaginarnos el grado de disciplina social requerido para su aplicación.


CALENDARIO AGROECOLÓGICO

JULIO

* 6 julio, Día del Maestro * 11 julio, Día Mundial de la Población * Lunes 28 y martes 29 de julio, feriado por fiestas patrias

AGOSTO

* 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto (1989-2014) vigésimo quinto (25) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto (2011-2014) Tercer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina * sábado 30 agosto, Santa Rosa de Lima

SETIEMBRE

* 1 setiembre, Día del Árbol * 11 al 21 setiembre, Mistura 2014 (2008-2014) VII Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

OCTUBRE

* miércoles 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, (2007-2014) sétimo aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, (2004-2014) décimo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético

NOVIEMBRE

* viernes 7 noviembre, (2002-2014) décimo segundo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, (1998–2014) Aniversario 16 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * sábado 29 noviembre, (1978-2014) el Centro IDEAS celebra su 36 aniversario

DICIEMBRE

* 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA


* 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * sábado 13 diciembre, (1999-2014) Décimo quinto Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * lunes 8 de diciembre, feriado religioso * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * jueves 25 diciembre, feriado por Navidad * jueves 1 de enero 2015, feriado

COMPARTIENDO #26- 2014 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de  Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida  RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica  CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos  SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.