Boletín Compartiendo Nro. 38-2014

Page 1

COMPARTIENDO N° 38 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! miercoles, 01 de octubre 2014

INDICE      

Leyes de semillas y otros pesares. Los pueblos de América Latina las cuestionan e impugnan El doble de obra, en menos tiempo y sin robar un sol / Susana Villarán EL GASTO EN HERBICIDAS PARA SOJA CRECIÓ UN 49% LAS FUMIGACIONES DUPLICAN LA TASA NACIONAL DE MUERTE POR CANCER ABEJAS DESORIENTADAS A CAUSA DEL GLIFOSATO En paralelo de la Asamblea General de la ONU, la Economía Social y Solidaria (ESS) da un paso más en su reconocimiento internacional  Reflexiones sobre la participación de SOCLA en el Simposio Internacional de Agroecologia para la seguridad Alimentaria y Nutrición en FAO, Roma.  Ecuador etiqueta productos con transgénicos  Producción de quinua crecería 72,6% en el 2014

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2014

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Novedades de GRAIN | 30 de septiembre, 2014

Leyes de semillas y otros pesares. Los pueblos de América Latina las cuestionan e impugnan Llevamos ya muchos años viendo crecer la andanada privatizadora, encarnada en leyes de semillas y modificaciones constitucionales que pretenden criminalizar la posesión, custodia, intercambio y utilización de semillas ancestrales; la imposición de sistemas de protección de los llamados derechos de obtentor de variedades vegetales, sabiendo que tales derechos de obtentor en realidad son "derechos" inventados para privilegiar a quienes se apropian de los bienes comunes que durante milenios eran colectivos porque ése era su secreto para mantenerse dinámicos y transformadores, que es lo que necesita la vida para florecer y volver a florecer. Especialmente en América Latina, todo este ataque parece querer imponer condiciones que deshabiliten la actividad agrícola independiente, aunando su lógica con los paquetes de agroquímicos, la mecanización e industrialización monocultivadora y las tendencias de acaparamiento de tierras y agua más las fragmentaciones y el divisionismo implícito en los programas gubernamentales y en los contratos que las corporaciones quisieran imponer como modo de asociarse con comunidades y pueblos. Por fortuna, en el amplio espectro desde las comunidades más campesinas e indígenas hasta la academia y los circuitos de investigación, crece el malestar con este afán privatizador y se impulsa un cuestionamiento argumentado, una impugnación firme y la resistencia para enfrentar todos estos intentos por acaparar la clave del futuro: las semillas. Este libro celebra esta extendida, emotiva y lúcida resistencia. Lean aqui: http://www.grain.org/e/5002

El doble de obra, en menos tiempo y sin robar un sol / Susana Villarán Ha llegado el momento de dejar de lado el verso y la mentira. Vamos a los números puros y duros del Ministerio de Economía y Finanzas. Empecemos midiendo la eficiencia de la gestión: la ejecución presupuestal promedio en obras de la gestión anterior llegó al 52%. En mi gestión, aun antes de haber concluido, ya hemos superado 60% de ejecución promedio. ¿Y dónde hemos invertido? Primero, en parques zonales. En ocho años, el señor Castañeda invirtió S/. 43 millones para recuperar ocho parques que ya existían; nosotros, en cuatro años, hemos invertido S/. 275 millones. Es decir, seis veces más. En las laderas: en ocho años, la gestión anterior invirtió menos de S/. 100 millones en escaleras, mientras que nosotros hemos destinado S/. 300 millones a escaleras y muros de contención. Tres veces más. En obras viales, en ocho años el señor Castañeda invirtió S/. 1.900 millones en vías y transporte. Nosotros, en cuatro años, estamos invirtiendo S/.5.500 millones en vías y transporte. Casi el triple.


Y me preguntarán: ¿dónde están esas obras? Bueno, una parte considerable ya está construida, pero la mayoría de parques, muros, intercambios viales, pasos a desnivel y vías recién están en construcción. ¿Por qué? Porque en cuatro años no se puede convertir S/. 6.000 millones en obras físicas; sino que lo diga el Sr. Castañeda, a quien tomó ocho años gastar menos de la mitad. Estos son datos oficiales del MEF, no sueños ni memorias. Es la realidad y quien quiera puede verificar todo lo anterior ahora mismo. Son obras que ya están garantizadas para la ciudad, con estudios de ingeniería aprobados y contratos firmados. ¿Cómo logramos generar tantos proyectos en tan poco tiempo? La fórmula es sencilla. Por un lado, mucho trabajo y cero corrupción. Por otro, sentido común: la mayoría de las inversiones en vías, las más costosas, la hemos concesionado al sector privado que, además, construye más rápido que el Estado. Y con toda la plata que ahorramos, hemos podido sextuplicar la inversión en áreas verdes, infraestructura deportiva y cultural, además de triplicar el gasto en muros de contención para los más humildes de la ciudad. Y también nos permitió concentrar nuestros esfuerzos en organizar y lanzar la reforma del transporte que Lima pedía a gritos. Una reforma rápida y enorme. A diferencia del tren, que tras 25 años de construcción transporta al 2% de los pasajeros de Lima, o del Metropolitano, que tras 8 años de construcción sirve al 6% de limeños, nuestra reforma atenderá, en solo seis meses más, a la mitad de todas las personas que se movilizan por Lima. Susana Villarán de la Puente, Candidata a la Alcaldía de Lima por Diálogo Vecinal Lunes 29 de Setiembre Nota personal: Yo Fernando Alvarado de la Fuente, votaré por Susana Villarán. Considero que es mas eficiente que Castañeda y no es corrupta Sólo un dato: Luis Castañeda invirtió en su primera gestión, 2003 al 2006,

un total de 553 millones de soles. Susana Villarán invirtió en su primera gestión, 2011 al 2014, un total de 1,583 millones. Es decir Susana Villarán fue 200% mas eficiente. Solo los medios mafiosos pueden decir que Castañeda fue un alcalde eficiente, cuando fue bastante medriocre. Fue un alcalde que aceitó a la prensa mermelera, por eso lo ponen como "el mejor alcalde". La verdad sale a luz...Susana Villarán es mucho mas eficiente que Castañeda.

Boletín N° 582 de la RALLT - Más sobre fumigaciones asociadas a cultivos GM Agrotóxicos "Un informe del Ministerio de Salud cordobés sobre muertes por tumores cancerígenos determinó que la mayor tasa de fallecimientos se produce en las zonas donde se utilizan transgénicos y agroquímicos. La tasa duplica el promedio nacional." RED POR UNA AMÉRICA LATINA LIBRE DE TRANSGÉNICOS BOLETÍN 582 Contenido: EL GASTO EN HERBICIDAS PARA SOJA CRECIÓ UN 49% LAS FUMIGACIONES DUPLICAN LA TASA NACIONAL DE MUERTE POR CANCER ABEJAS DESORIENTADAS A CAUSA DEL GLIFOSATO


EL GASTO EN HERBICIDAS PARA SOJA CRECIÓ UN 49% Argentina: *04-07-2014 http://www.sinmordaza.com/... Un informe de la Eeaoc, del trienio 2010-2013, remarca el aumento del precio del glifosato. En campos con malezas el costo fue mayor. La disminución de los rendimientos de la soja por las adversidades climáticas de las tres últimas campañas, sumado a los incrementos en los costos de producción y las presiones impositivas, determinaron una importante disminución de la rentabilidad de este cultivo, según publicó La Gaceta de Tucumán. Así lo señala un informe de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), con la firma de los profesionales Mario Devani, Daniela Pérez, María V. Paredes, Graciela Rodríguez y Fernando Ledesma. Entre los costos incrementados, el gasto de barbecho a cosecha tuvo un aumento del 12%, en el trienio 201011 y 2012-13, considerando todas las prácticas necesarias para el cultivo, según el estudio. Para igual período, el gasto en herbicidas creció en un 49%, debido principalmente al mayor precio del glifosato, admitiendo que los campos estaban libres de malezas tolerantes. Sin embargo, en lotes con presencia de malezas resistentes ese gasto se incrementó más del doble. Control de malezas La presencia de las malezas resistentes a glifosato es un problema que preocupa cada vez más a los productores, remarcaron los profesionales. Para definir estrategias de manejo que mantengan las poblaciones en niveles adecuados y prevenir la selección de nuevas resistencias, es primordial que técnicos y productores tengan conocimiento de las malezas presentes en su campo. Se tienen en cuenta las especies, banco de semillas, biología, formas de propagación, herbicidas que las controlan y estadios de más susceptibilidad, entre otros conceptos. El manejo convencional con glifosato responde al concepto de controlar las malezas una vez que han emergido. En cambio, al agregar los herbicidas pre-emergentes al esquema se busca controlar un porcentaje importante de las malezas durante su germinación, que en general es el estado más susceptible del cultivo. La posterior aplicación de glifosato en pos-emergencia permite lograr un cultivo con muy poca competencia. El agregado de herbicidas de distintos modos de acción, además, evitaría o retrasaría la aparición de biotipos tolerantes o resistentes. Hay diversos herbicidas pre-emergentes que tienen buen control sobre las diferentes malezas resistentes en los cultivos de soja: metolaclor, diclosulam, sulfentrazone, clomazone, imazetapir, tiencarbazone y flumioxazin, entre otros.Son muy pocos los que tienen control sobre todo el espectro de malezas y, por esta razón, es necesario recurrir a mezclas de productos, buscando combinar, además, modos de acción. Las mezclas posibles de pre-emergentes son varias y la elección de cuál se usará dependerá del banco de semillas, del tipo de malezas presentes, de su biología y de la oportunidad de aplicación. El costo de las diferentes mezclas osciló alrededor de los 36 U$S/ha, más IVA. El beneficio real estará asociado a la selección de los productos más efectivos para cada escenario. El informe de la Estación Experimental exhibe un cuadro en el que se consideraron tres situaciones: dos de ellas sin malezas resistentes en el campo; y la última con gramíneas anuales resistentes a glifosato. En el primer caso se realizó un manejo convencional con glifosato; en el segundo se agregó al esquema una mezcla de herbicidas en pre-emergencia para prevenir la aparición de resistencias; y en el tercero, además de los pre-emergentes, se incluyó la aplicación de un graminicida. El tratamiento convencional con glifosato mostró un gasto de 61 U$S/ha y abarcó tres aplicaciones: dos barbechos, uno en invierno y otro en verano, ambos con glifosato + 2,4 D, y una aplicación de manejo con glifosato.


El tratamiento preventivo incluyó esas mismas aplicaciones, más una mezcla de pre-emergentes, sumando un gasto de 104 U$S/ha, valor un 70% superior al del manejo convencional. En el tercer caso se realizaron las mismas aplicaciones que en el segundo, pero además se utilizó un graminicida El gasto fue de 142 U$S/ha, un 30% más que en el caso segundo, y un 133% más que en el primero (los precios no incluyen IVA). http://www.sinmordaza.com/...

LAS FUMIGACIONES DUPLICAN LA TASA NACIONAL DE MUERTE POR CANCER ARGENTINA: Darío Aranda La inseguridad en el campo Un informe del Ministerio de Salud cordobés sobre muertes por tumores cancerígenos determinó que la mayor tasa de fallecimientos se produce en las zonas donde se utilizan transgénicos y agroquímicos. La tasa duplica el promedio nacional. El Ministerio de Salud de Córdoba difundió un extenso informe sobre el cáncer en la provincia. Sistematizó cinco años de información y, entre otros parámetros, determinó geográficamente los casos. La particularidad que causó mayor alarma es una: la mayor tasa de fallecimientos se produce en la llamada “pampa gringa”, zona donde más transgénicos y agroquímicos se utilizan. Y donde la tasa de fallecimientos duplica a la media nacional. “Se confirmó una vez más lo que denunciamos desde hace años y sobre todo lo que denuncian los médicos de pueblos fumigados y los afectados de las zonas de la agricultura industrial. Los casos de cáncer se multiplican como nunca en la zonas con uso masivo de agrotóxicos”, afirmó el médico e integrante de la Red Universitaria de Ambiente y Salud (Reduas), Medardo Avila Vázquez. Exigen medidas inmediatas para proteger a la población. La investigación oficial en formato libro se titula Informe sobre cáncer en Córdoba 2004-2009, elaborado por el Registro Provincial de Tumores y por la Dirección General de Estadística y Censos. Fue presentado en la Legislatura por el ministro de Salud, Francisco Fortuna, y el director del Instituto Oncológico Provincial, Martín Alonso. El parámetro internacional es calcular fallecimientos por cada 100 mil habitantes. La media provincial es de 158 muertes por cada 100 mil habitantes, y en Córdoba Capital es de 134,8. Pero cuatro departamentos cordobeses están muy por arriba de esos índices: Marcos Juárez (229,8), Presidente Roque Sáenz Peña (228,4), Unión (217,4) y San Justo (216,8). Es la llamada “pampa gringa”, zona emblemática del agro de Córdoba. Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (dependiente de la Organización Mundial de la Salud), en su último dato de 2012 la mortalidad de Argentina es de 115,13. La mitad de lo que se padece en Marcos Juárez (229,8). Fernando Mañas es doctor en Biología y forma parte del Grupo Genética y Mutagénesis Ambiental de la Universidad Nacional de Río Cuarto, que investiga el efecto de los agroquímicos. No cree que sea una coincidencia el mapa del cáncer en zonas agrícolas: “Existe evidencia de elevados niveles de daño genético en habitantes de Marcos Juárez, que podrían deberse a una exposición involuntaria a agroquímicos”. Los investigadores de Río Cuarto estudian desde hace ocho años pueblos de Córdoba y confirmaron, con quince publicaciones científicas, que las personas expuestas a agroquímicos padecen daño genético y son más propensas a sufrir cáncer. Mañas recordó que en Marcos Juárez se detectó glifosato (y su principal producto de degradación, AMPA) en lagunas, suelos e incluso en agua de lluvia. La investigación del gobierno de Córdoba ordena el mapa del cáncer según grupos por nivel de fallecimientos. La “pampa gringa” (todo el este provincial) se ubica en el primer segmento. El segundo estrato le corresponde a los departamentos de Río Cuarto, General San Martín, Juárez Celman, Tercero Arriba y General Roca. Los fallecimientos van de 180 a 201 por cada 100 mil habitantes, tasas que superan la media provincial y nacional


Este segundo estrato también tiene la particularidad de dedicarse a la agricultura industrial. El gobierno provincial hizo hincapié en las estadísticas globales de incidencia (nuevos casos) y las comparó con otros países (la provincia se mantiene en un promedio), la estratificación por edad y sexo, y localizaciones de los tumores. Dejó en un segundo plano la vinculación entre alta mortalidad y zonas agropecuarias. En Córdoba existe un gran debate por la instalación de Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas. Damián Verzeñassi es médico y docente de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario. Es uno de los responsables del “Campamento Sanitario”, una instancia educativa que consiste en que decenas de estudiantes del último año de la carrera de Medicina se instalen en una localidad durante una semana y realicen un mapeo sanitario. “El estudio de Córdoba coincide con los dieciocho relevamientos que realizamos en localidades de agricultura industrial. El cáncer se ha disparado en los últimos quince años”, afirmó Verzeñassi. El docente universitario cuestionó el discurso gubernamental y empresario. “Siguen exigiendo estudios sobre algo que ya está probado y no toman medidas urgentes de protección a la población. Hay sobradas evidencias de que el modelo agropecuario tiene consecuencias sanitarias, estamos hablando de un modelo de producción que es un enorme problema de salud pública”, reclamó. Avila Vázquez, de la Red Universitaria de Ambiente y Salud, detalló una decena de estudios científicos que prueban la vinculación entre agroquímicos y cáncer, y también enumeró una treintena de pueblos en donde registros oficiales confirman el aumento de la enfermedad: Brinkmann, Noetinger, Hernando (Córdoba) y San Salvador (Entre Ríos), entre otros. “Las tabacaleras negaban la vinculación entre fumar y cáncer, llevó décadas que reconocieran la verdad. Las corporaciones de transgénicos y agroquímicos son iguales que las tabacaleras, mienten y privilegian sus negocios por sobre la salud de la población”, denunció Avila Vázquez y reclamó como medidas iniciales urgentes: prohibir las fumigaciones aéreas, que no se realicen aplicaciones terrestres a menos de 1000 metros de las viviendas y prohibir depósitos de agroquímicos y maquinarias fumigadoras en las zonas urbanas. Fuente: www.pagina12.com.ar...

ABEJAS DESORIENTADAS A CAUSA DEL GLIFOSATO 7 de septiembre de 2014 Las abejas que visitan flores alcanzadas por herbicidas sufren cambios en la percepción olfativa y gustativa, así como en la memoria de corto plazo, reveló un informe de la Facultad de Ciencias Exactas de Buenos Aires publicado en el último número del Journal of Experimental Biology. Un equipo de investigadores de Ciencias Exactas y de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) determinó cambios en la conducta de estos insectos sociales, por ejemplo, dificultades para reconocer olores y memorizar la relación entre un olor y un néctar determinado. "Aplicamos la dosis de herbicida que las mismas empresas y servicios agrícolas recomiendan usar, y trabajamos con abejas criadas en laboratorio y abejas de colmenas" , explicó Walter Farina, profesor en el Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental de Exactas-UBA. Según los investigadores, los resultados sugieren que la exposición al glifosato afecta el sistema nervioso de las abejas, al actuar en la percepción olfativa y gustativa, así como en la asociación entre un estímulo y una recompensa. "Esos individuos necesitaron más eventos de aprendizaje para establecer una memoria", subrayó Farina. El investigador explicó que "quisimos conocer qué efectos podía tener el herbicida en variables de las conductas relacionadas con la obtención de recursos" . Durante la investigación "encontramos efectos sutiles en la sensibilidad gustativa de abejas expuestas a dosis mínimas de glifosato y en la forma en que establecían una asociación entre un olor y una recompensa". Hasta el momento, no había estudios que evaluaran el efecto de herbicidas en un organismo no blanco como la abeja, y en dosis subletales, es decir, cantidades que no llegan a provocar la muerte. "Nosotros no trabajamos con el formulado comercial, que tiene aditivos, sino con el principio activo, que es el glifosato", detalló Farina. Las mismas abejas que visitan esas flores contaminadas "además llevan a la colmena polen y néctar con trazas de glifosato, lo cual puede tener efectos negativos a largo plazo", señaló el estudio. El


equipo está encarando nuevos estudios para determinar cómo se orientan las abejas en el campo si han ingerido glifosato. "Es un proyecto que estamos haciendo en cooperación con Alemania, que requiere trabajar con una tecnología muy avanzada, por ejemplo, radares armónicos y sensores que se le agregan a la abeja" , concluyó Farina. Fuente: http://www.elcomercio.com/...

En paralelo de la Asamblea General de la ONU, la Economía Social y Solidaria (ESS) da un paso más en su reconocimiento internacional Los Encuentros del Mont-Blanc – Foro Internacional de los Dirigentes de la Economía Social y Solidaria

El lanzamiento del Grupo Piloto de la ESS el 22 de septiembre pasado en la ONU en Nueva York en paralelo a la Asamblea General es un fuerte reconocimiento de la SSE por un número creciente de estados, de las agencias de la ONU, de las principales organizaciones internacionales como las que reúnen las ciudades y las organizaciones de la ESS, y más ampliamente por la sociedad civil. El 29 septiembre 2014 – En paralelo de la Asamblea General de la ONU, el 22 de septiembre, ocurrido la 1a reunión del Grupo Piloto Internacional de la ESS, con apoyo del gobierno francés. Los Estados miembros del grupo piloto (Francia, Ecuador, Marruecos, Luxemburgo, Colombia, Quebec) han reafirmado su compromiso de trabajar juntos para desarrollar y promover políticas públicas para la ESS, a nivel local, regional e internacional. Además, varios representantes de Estados todavía no miembros, también presentes en la sala, han anunciado la intención de su país de unirse al grupo piloto. Un estudio comparativo de las leyes de ESS en el mundo realizado por el Comité Científico de los EMB fue presentado en su versión preliminar durante esta reunión por el Pr. Abdou Salam Fall, Presidente del dicho Comité. Este documento ha sentado las bases para un trabajo de apoyo a las políticas públicas para la ESS que se debe llevar a cabo con las distintas partes interesadas en el grupo piloto, todos los cuales estaban representados: Estados, instituciones internacionales y organizaciones de la Sociedad Civil del sector ESS. Ya, una serie de objetivos clave han sido identificados, incluyendo la participación de la ESS para un nuevo modelo de desarrollo y el desarrollo de soluciones para abordar el cambio climático, la entrada necesaria en el calendario de las Ciudades y de las políticas de urbanización... Temas en cual los EMB ahora pueden trabajar en colaboración y en el largo plazo con varias agencias de las Naciones Unidas (ONU-Hábitat, la UNCTAD, ONU-SENG, PNUD), con cuales se reunió allí. En esta reunión, la ESS quedó clara como una herramienta completa e innovadora capaz de responder a los retos de nuestra sociedad. Una sesión de organización de los trabajos del Grupo Piloto será pronto programada y reuniones periódicas se llevarán a cabo en estos temas para implementar los estudios y acciones. El Grupo Piloto de la ESS se ha lanzado hoy, no hay duda de que otros Estados se unan pronto esta iniciativa, así para que crezca más el reconocimiento del papel de la ESS en los principales desafíos globales de hoy. La video del evento está disponible en Inglés en la WebTV de las Naciones Unidas aquí : http://webtv.un.org/meetings-events/watch/firstmeeting-of-the-international-leading-group-on-social-and-solidarity-economy/3801078860001

Reflexiones sobre la participación de SOCLA en el Simposio Internacional de Agroecologia para la seguridad Alimentaria y Nutrición en FAO, Roma. Agroecología y seguridad alimentaria, nutrición29 de setiembre de 2014 | Los días 17 y 18 de Septiembre del 2014 se realizó en la sede de FAO en Roma el Simposio Internacional de Agroecologia para la seguridad Alimentaria y Nutrición, al cual asistieron más de 300 personas de todo el mundo pertenecientes a agencias


internacionales y de la sociedad civil (MAELA, IFOAM, PANNA, etc.), Universidades, ONGs, miembros de comunidades campesinas y de movimientos sociales. Dadas las preocupaciones que manifestaron voceros de la FAO de que hubo algunos países miembros que se opusieron al simposio y de ahí la necesidad de que la reunión solo se limitara a los aspectos científicos de la Agroecologia, el día antes del inicio del simposio, SOCLA se reunió con miembros de la Vía Campesina y del IPC (International Planning Committe for Food Sovereignity) para definir nuestra posición dadas lo sensible de la reunión. Aunque estuvimos de acuerdo de que FAO abría un espacio nuevo para la Agroecologia y que no debíamos alterar los equilibrios políticos dentro de la FAO de manera que el espacio se mantenga abierto y crezca, se acordó sin embrago, que no estaríamos dispuestos a comprometer nuestras visiones, ni posiciones y que defenderíamos los principios de la Agroecologia y su identidad latinoamericana. Los invitados de SOCLA por FAO fueron Clara Inés Nicholls (Presidenta), Fernando Funes Monzote (Vicepresidente), así como otros miembros: Enrique Murgueitio de CIPAV-Colombia, Peter Rosset de ECOSURMéxico y Miguel Altieri de UC Berkeley (Presidente honorifico), quienes participaron en los simposios técnicos paralelos organizados el primer día con ponencias en torno a los temas de la Agroecologia y su relación con la resiliencia socio-ecológica al cambio climático, el conocimiento tradicional como base fundamental en la Agroecologia, la eficiencia energética en los sistemas agroecológicos, los sistemas silvopastoriles en e trópico y el papel clave de los movimientos sociales para el escalonamiento de la Agroecologia. SOCLA jugó un papel instrumental en asegurar la presencia de 4 campesinos de América Latina: Jesús León Santos de la Mixteca alta de Oaxaca-México (CEDICAM), Julián Andrés Giraldo de la Comunidad del DovioColombia, y dos compañeros de la Vía campesina: representantes de ANAP- -Cuba y MPP (Movimiento Campesino de Papaye) Haití quienes hablaron en el segundo día de Agroecologia desde la practica en sus comunidades y como parte de su estrategia de desarrollo endógeno y soberano. Durante el simposio se visualizaron las diferentes perspectivas de la Agroecologia como ciencia, practica y movimiento en el mundo que enriquecieron las discusiones pero que al mismo tiempo dejaron de manifiesto el avance de la Agroecologia en América Latina en relación al resto del mundo. Sin embargo, estos avances producto de más de treinta años de trabajo en Agroecologia en nuestra región, no fue reconocido ni resaltado de manera oficial. Durante las ponencias y las discusiones realizadas en cada uno de las secciones paralelas, se observó una clara diferencia entre dos tendencias: una que refleja la visión de muchas instituciones oficiales de los gobiernos e internacionales y otros participantes del sector privado y de la academia en el simposio, en que para ellos la Agroecologia representa una opción mas en la caja de herramientas que podría solucionar los problemas que ha creado la agricultura industrial-convencional y que se puede combinar con otros enfoques disponibles de la revolución verde, incluyendo los transgénicos, y algunos insumos, como lo plantean los que impulsan la “intensificación sustentable”. Por el contrario la posición de SOCLA, Vía campesina y otras organizaciones de la Sociedad Civil y algunos académicos fue reafirmar que la Agroecologia es una alternativa al modelo agrícola convencional y constituye la única opción viable para poder hacer una transformación radical del sistema alimentario frente a los desafíos climáticos, económicos y sociales imperantes. Es importante resaltar que hubo ausencia en las discusiones de temas claves y necesarios en Agroecologia como fueron las dinámicas de genero en la Agroecologia y todos los aspectos relacionados con la inequidad y acceso a recursos de tierra, agua, recursos genéticos, etc. como lo plantea el concepto de la soberanía alimentaria, termino, que no fue mencionado por el mundo oficial. Las conclusiones mas relevantes del simposio se enmarcan en aspectos que dejan en claro que: La Agroecologia esta enmarcada en una serie de principios y no es una caja de herramientas o recetas tecnológicas, La Agroecologia cuestiona el modelo Agroalimentario actual y promueve una transformación radical donde los campesinos/productores estén al centro de este proceso social la Agroecologia trascienda la escala de la finca y aborde la escala del territorio y del sistema alimentario total, incluyendo los aspectos socio-económicos y políticos La Agroecologia se fundamenta en un dialogo de saberes por lo que se debe continuar ligando la ciencia con la innovación y practica campesina Es necesario construir, fortalecer y activar una red global de Agroecologia, donde la FAO por estar en una posición única debería asumir la responsabilidad de ayudar a construir esta red. SOCLA se ofreció para apoyar esta red, sin embargo nos mantendremos alerta para que las dimensiones reales de la Agroecologia no se desvirtúen ni co-opten.


Los grandes desafíos a enfrentar abordan temas complejos pero urgentes como: Desarrollo de políticas públicas que promuevan la transformación agroecológica a nivel local, nacional y regional Articulación entre productores y consumidores responsables y conscientes de la necesidad de una transformación radical hacia un sistema alimentario socialmente justo Necesidad de financiamiento de la investigación relevante en Agroecologia Apoyo directo a los movimientos sociales en sus esfuerzos de escalonamiento territorial Al final del segundo día del simposio , se llevó a cabo en la plenaria la sesión de alto nivel de la FAO con participación oficial de los ministros de Agricultura de Japón, Algeria, Francia, Costa Rica y el Ministro de Desarrollo Agrario de Brasil (mensaje en video) y del comisionado de agricultura y desarrollo rural de la Unión Europea (mensaje en video), además del Director General de la FAO, Sr. José Gracizano da Silva. Las posiciones oficiales de los gobiernos reflejaron un compromiso de apoyar la Agroecologia, pero desde la óptica de que la Agroecologia constituye un enfoque mas para dar solución a muchos de los problemas causados por la revolución verde en cada uno de sus países. Solo el Ministro de desarrollo rural de Brasil planteó que para ellos la Agroecologia es la base tecnológica –metodológica para mejorar la agricultura familiar. En mensaje final del Director General de la FAO explícitamente precisó que se esta abriendo una ventana a la Agroecologia en la FAO, a la que llamó la catedral de la ‘Revolución Verde”, pero que hay que comprender que este es UN SOLO enfoque dentro de los muchos otros que pueden existir, por lo que dejó además otra ventana abierta a los transgénicos y “la agricultura climáticamente inteligente” para solucionar los problemas del cambio climático y otros que enfrentan los agricultores del mundo. El Director General anunció que como compromisos la FAO internalizará en su plan estratégico los conocimientos recibidos durante el simposio, además se comprometió a que en el próximo año organizarían tres simposios regionales (África, Asia y uno en América Latina con el auspicio del gobierno de Brasil) para difundir la Agroecologia en el mundo. Hemos propuesto a los colegas de Brasil que el encuentro regional se organice dentro del marco del V Congreso Latinoamericano de Agroecologia a celebrarse en La Plata en Octubre del 2015 de manera de sumar esfuerzos y asegurar una masa critica de gente de SOCLA en este evento. SOCLA agradeció a FAO el espacio brindado y hemos manifestado nuestra disposición de colaborar en los esfuerzos futuros, sin embargo dejamos claro que la Agroecologia en América Latina se construyó y creció sin apoyo oficial de organismos internacionales o nacionales, ni grandes fundaciones o donantes, y que nosotros seguiremos trabajando con o sin apoyo económico de la cooperación internacional. Esto nos ha permitido mantenernos fieles a nuestros principios y avanzar en una agenda independiente de investigación, enseñanza y trabajo con campesinos que no es negociable. Clara Inés Nicholls Presidenta de SOCLA

Ecuador etiqueta productos con transgénicos 29 sep 2014 http://es.consumersinternational.org/news-and-media/news/2014/09/etiquetogmecuador/ El nuevo Reglamento de Rotulación de Productos Alimenticios Procesados, Envasados y Empaquetados del Ecuador estableció hace un año que todo producto que contenga organismos genéticamente modificados en Ecuador deberá mostrarlo en su rotulado. Ahora ya es una realidad. El plazo inicial de 60 días dado hace un año para el cumplimiento de esta normativa fue luego postergado por el Ministerio Coordinador de la Producción hasta el 15 de mayo de 2014 dada la inconformidad de las empresas y luego se prolongó algo más. Pero finalmente aquí está y ahora los consumidores y consumidoras ecuatorianas sabrán si están comiendo algún producto con ingredientes transgénicos o no. La directora de la Tribuna Ecuatoriana de Consumidores y Usuarios, María José Troya. Se alegró de esta medida: “Es muy bueno que ya sea obligatorio establecer en el etiquetado que un alimento contiene transgénicos; finalmente estamos viendo los productos con este nuevo rotulado que sin duda favorecerá el derecho a información de los consumidores”


Este etiquetado que advierte a los consumidores de la presencia de organismos genéticamente modificados, se agrega al reciente rotulado de los alimentos tipo semáforo estrenado en Ecuador. Incluso la Coca-Cola debe usar ya este tipo de etiqueta, similar al anunciado por la compañía en el Reino Unido. Coca-Cola usa semáforo en Ecuador “Me parece que a partir de la obligación en el Ecuador, los de la Coca-Cola se han decidido a hacerlo en Gran Bretaña. En el fondo, se está creando una competencia frente a los consumidores sobre qué país usa el semáforo en el etiquetado de los alimentos y cuáles no”, dijo Troya. La Directora de Tribuna agregó que a la gente le gusta el semáforo, “es muy visual y ayuda a decidir de manera rápida, ya que pocos consumidores dedican tiempo a leer la etiqueta con atención. Es práctico y sencillo, siempre y cuando sea veraz. En esto juega un rol muy importante la entidad de control”. En el Ecuador las pequeñas y medianas empresas tiene hasta noviembre para cumplir con el semáforo, pero las grandes como Coca-Cola lo implementaron desde septiembre, dijo María José. “Pero veo que las que tienen plazo, están acelerando el proceso, porque de lo contrario van a perder consumidores, quienes van a preferir el producto que dé más información”.

Producción de quinua crecería 72,6% en el 2014 Escrito por Redacción Correo: prensa@agronegocios.pe Viernes, 26 Septiembre 2014 05:06 (Agronegocios.pe) Se estima que al cierre del 2014 la producción nacional de quinua crezca 72,6% hasta alcanzar 89,1 mil toneladas, debido a las mayores cosechas en las principales regiones productoras tales como Puno, Arequipa, Ayacucho y Junín, así como por un mayor rendimiento (20,7% de crecimiento). En el mismo periodo se prevé que las exportaciones de quinua crezcan 108,8%, sumando más de US$ 168,8 millones, como resultado de un mayor precio de exportación (26%) y una expansión en el volumen enviado (65%). Entre los mercados más dinámicos destacarán EEUU., Canadá y Holanda, principalmente por mayores requerimientos de quinua orgánica. Las expectativas de crecimiento de las exportaciones de quinua se basan en la mayor demanda mundial, especialmente de países con altos niveles de ingreso, como EEUU, Unión Europea, Canadá y Australia, por lo que se espera que para el 2015 los envíos se valoricen en US$ 243 millones, registrando un incremento de 44%. A nivel internacional, se espera un incremento en el precio de la quinua provocado por una creciente demanda global. No obstante, la mayor oferta mundial no respondería a la expansión de la demanda, por lo cual, se espera que la cotización internacional de la quinua continúe en ascenso. Fuente: Alerta Económica


CALENDARIO AGROECOLÓGICO

OCTUBRE * Domingo 5 octubre, elecciones regionales y locales * miércoles 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, (2007-2014) sétimo aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, (2004-2014) décimo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético

NOVIEMBRE * viernes 7 noviembre, (2002-2014) décimo segundo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, (1998–2014) Aniversario 16 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * sábado 29 noviembre, (1978-2014) el Centro IDEAS celebra su 36 aniversario

DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * sábado 13 diciembre, (1999-2014) Décimo quinto Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * lunes 8 de diciembre, feriado religioso * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * jueves 25 diciembre, feriado por Navidad * jueves 1 de enero 2015, feriado

COMPARTIENDO #38- 2014 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de  Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida  RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica  CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos  SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.