COMPARTIENDO N° 40 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! lunes, 13 de octubre 2014
INDICE
EL VELORIO DE LA DERECHA / Sinesio López Jiménez Roba pero hace obra. ¿Cómo votaron los limeños y limeñas? Guia de Mejores Practicas para la Agricultura y Cadenas de Valor 10 razones para decir NO a los transgénicos Campaña "Día Mundial de la Alimentación Agroecológica. Alimentar el mundo, cuidar el planeta" ¿Qué dijeron los Mayores Emisores en la Cumbre de Cambio Climático de Nueva York? Billonaria Demanda Colectiva contra Syngenta en 3 Estados de USA: "Su Maíz GM Arruinó las Ventas a China" Consumo de alimentos y bebidas ultra-procesados en América Latina
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2014
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru
NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA
EL VELORIO DE LA DERECHA Sinesio López Jiménez La desconexión política y electoral entre los partidos nacionales (sobre todo AP y PPC) y las regiones comienza el 2002, se acelera el 2006 (arrastrando al APRA), toca fondo el 2010 y chapucea en ese fondo en las elecciones recientes. Esta desconexión atraviesa a los partidos de derecha e izquierda, pero no a la derecha empresarial ni a la concentrada derecha mediática que son las únicas que despliegan una estrategia política nacional: desaparecer a la izquierda del escenario político. ¿Quién era la izquierda para derecha? Obviamente Susana Villarán en Lima, Santos en Cajamarca y otros líderes de las regiones, especialmente las mineras. Los partidos fragmentados de la izquierda, sin embargo, no se sintieron notificados por este desafío de la derecha y siguieron sometiéndose a la lógica de la desconexión entre lo nacional y lo regional. En el último intento por concretar el Frente Amplio a comienzos de este año, T y L y Patria Roja apostaron al juego local y regional en el supuesto que tenían algunos bastiones en los que podían ganar. El acuerdo (tácito) fue respaldar al candidato (regional o local) de izquierda que tuviera un previsible apoyo mayoritario de la población. Era lo mínimo a lo que se podía llegar sin Frente Amplio. Eso es lo que ha sucedido en el caso de Cajamarca y de Moquegua. El caso de Lima fue diferente. Todas las derechas (políticas, empresariales y mediáticas) se propusieron derrotar a Susana como representante de la izquierda y de las fuerzas progresistas. Ese era un consenso derechista, aunque cada uno tuviera su propio candidato. Sólo algunos partidos “puros” de la izquierda no la veían como una política de izquierda o suficiente de izquierda y, por eso, no la respaldaron ni le dieron la franquicia electoral, obligándola a cobijarse en un vientre de alquiler. En vez de responder al desafío de la derecha con la unidad y con la formación de una vasta coalición de centro izquierda, los partidos fragmentados de la izquierda se suicidaron antes de entrar a la batalla, abandonaron a Susana y ahora quieren rehuir la responsabilidad de la derrota. A otro perro con ese hueso. Es cierto que Susana ha tenido errores de gestión y de campaña que se resumen en el eslogan de “hace obras pero no roba”, contrapuesto al “hace obras pero roba” porque de lo que se trata es de saber para quien se hace las obras. Para los sectores mayoritarios de la población, especialmente para los más pobres, las obras de Castañeda llegaban más a sus intereses y necesidades que las obras de Villarán. Eso explica, en gran medida, su derrota. Si hubiera logrado empatar desde el comienzo con esos sectores sociales mayoritarios, otro sería el cantar. Es probable que en ese caso no hubiera pasado por las horcas caudinas de la revocatoria. Pese a la derrota de Susana en Lima, la derecha empresarial y la derecha mediática piensan que han fracasado en su estrategia de desbarrancar a la izquierda de la escena política y sostienen que las últimas elecciones tienen “un sabor a velorio”. Lo que más les duele es el triunfo de Santos en Cajamarca. Si de eso se trata, el velorio va a durar mucho tiempo.
Publicado el 08/10/14 por slopez | Categoría: Artículos Periodísticos | Visto 141 veces | Share/Bookmark
Fuente: http://blog.pucp.edu.pe/item/188713/el-velorio-de-la-derecha
Roba pero hace obra. ¿Cómo votaron los limeños y limeñas? ¿Cómo votaron por Castañeda en los distritos?
Sabemos que Castañeda llegó a casi 46% de votos emitidos, pero esto fue en promedio. Pues esto no fue igual en todos los distritos, incluso en algunos distritos quedó segundo, como en San Isidro y en San Borja. Para hacer una clasificación podemos dividir los distritos en tres grupos, los muy castañedistas que le dieron mas del 50% de los votos emitidos, los intermedios y los menos castañedistas. Los distritos mas proCastañeda, con votaciones mayores a 50%, fueron: Lurín, Puente Piedra, Villa el Salvador, Pachacamac, Santa Rosa, Comas, Carabayllo, Independencia, Villa María del Triunfo, Ancón, Cieneguilla, Rimac, Santa Anita y La Victoria Los distritos intermedios, que votaron entre 40 y menos de 50% por Castañeda fueron: San Martín de Porras, El Agustino, Lurigancho – Chosica, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Ate, Lima Cercado, San Bartolo, Chorrillos, Los Olivos, Breña, San Luis, Surquillo y Lince Los distritos menos Castañedistas, con votaciones entre 30 y menos de 40% a su favor fueron : Chaclacayo, La Molina, Barranco, Jesus María, Pueblo Libre, Santiago de Surco, Miraflores, Magdalena, San Miguel, San Borja y San Isidro. En este grupo Susana Villarán supera el 10% de votos emitidos, incluso supera el 15% como en Miraflores. Esta información de detalle debe servir para iniciar una campaña de educación al ciudadano, que nos permita en el tiempo enfrentar la lamentable mentalidad limeña: roba pero hace obra. ¿Cómo le fue a Susana Villarán en los distritos? Continuando con el análisis electoral, veamos en que distritos apoyaron mas las obras de la alcaldesa y cuales le apoyaron menos. Dividamos tambien en tres grupos a los distintos distritos. Siempre usando el voto emitido, según ONPE. Los distritos que apoyaron mas a Susana Villarán fueron: Miraflores (15.37 %), Jesus María (14.52 %), Pueblo Libre (14.12 %), Magdalena (13.93 %), La Molina (13.87 %), San Isidro (13.73 %), San Borja (13.65 %), Lima Cercado (12.50 %), Santiago de Surco (12.49 %) y Lince (12.41 %). El grupo intermedio está conformado por los siguientes distritos: San Miguel (11.8 %), Barranco (11.77 %), Chaclacayo (11.02 ), Surquillo (11.00 %), Los Olivos (10.89 %), San Luis (10.29 %), Breña (10.22 %), Lurigancho – Chosica (9.57 %), San Juan de Lurigancho (9.53 %), Santa Anita (9.49 %), Chorrillos (9.28 %), San Juan de Miraflores (9.28 %), Ate (9.20 %), San Martin de Porres (9.16 %), Villa El Salvador (8.80 %), La Victoria (8.64 %) y el Rimac (8.27 %) Los distritos que apoyaron menos a Villarán fueron: Lurín (4.38%), Pachacamac (4.80 %), Santa Rosa (6.20 %), Puente Piedra (6.69 %), Carabayllo (6.73 %), Independencia (6.76 %), Cieneguilla (6.92 %), El Agustino (6.98 %), San Bartolo (6.99 %), Villa María del Triunfo (7.34 %), Ancón (7.31 %) y Comas (7.91 %). ¿Qué pensarán los votantes en dos años? ¿votaron bien o se equivocaron?
Guia de Mejores Practicas para la Agricultura y Cadenas de Valor Hola amigos de SOCLA, Ya esta disponible la traduccion al castellano de la Best Practice Guideline for Agriculture and Value Chains, aqui: http://www.ifoam.org/sites/default/files/guia_de_mejores_practicas_v1.0_ratificado.pdf El original en ingles aqui: http://www.ifoam.org/sites/default/files/best_practice_guideline_v1.0_ratified.pdf
Este documento es producto del trabajo de SOAAN, que coordina David Gould de IFOAM. La traduccion fue apoyada por el proyecto AGROECO del Peru. Se espera que esta guia de mejores practicas se convierta en un elemento que unifique la vision de IFOAM acerca de sistemas organicos cada vez mas sostenibles y fomente su mejoramiento continuo mas alla de lo que establecen las normas de produccion, con inspiracion para toda la agricultura. Saludos, Roberto Ugas Programa de Hortalizas Universidad Nacional Agraria La Molina Apartado 12-056 La Molina Lima 12, Peru Telefax: + 51 1 348 5796 www.lamolina.edu.pe/hortalizas rugas@lamolina.edu.pe
10 razones para decir NO a los transgénicos 30/09/14 Por Silvia Ribeiro* Los promotores de los transgénicos (organismos genéticamente transformados = OGT), prometen que éstos serán más nutritivos, aumentarán las cosechas y disminuirán el uso de químicos, y por ello, son la solución para el hambre en el mundo. Deberíamos, nos dicen, aceptar los riesgos que conllevan, ya que todas las tecnologías tienen riesgos y siempre hay quienes no comprenden la ciencia y se resisten a los cambios. La realidad de los transgénicos nos muestra que no cumplen con ninguna de estas promesas. Por el contrario, producen menos, usan más químicos, generan nuevos problemas ambientales y de salud, crean más desempleo y marginación, concentran la propiedad de la tierra, contaminan cultivos esenciales de las economías y las culturas, como el maíz, aumentan la dependencia económica y son un atentado a la soberanía. 1. La ingeniería genética se basa en más incertidumbres que conocimientos Los transgénicos son organismos a los que se les ha insertado material genético, generalmente de otras especies, por métodos que jamás podrían ocurrir en la naturaleza. Estudios recientes, aparecidos en publicaciones científicas (1) postulan que los dogmas centrales de la genética desde la década de 1950, podrían estar fundamentalmente equivocados. Lo grave es que sobre este dogma central ¿equivocado? se están produciendo a gran escala organismos transgénicos que van a parar a nuestros alimentos, medicinas y a la biodiversidad circundante. La tecnología de la ingeniería genética tiene tantas incertidumbres y efectos colaterales impredecibles, que no podría llamarse ingeniería ni tecnología. Es como construir un puente tirando bloques de una orilla a la otra, esperando que caigan en el lugar correcto. Durante el proceso aparecen todo tipo de efectos inesperados y los dueños de esta obra, aseguran que no hay evidencias de que tengan impactos negativos sobre la salud o el medio ambiente, y que los que los cuestionan no son científicos. La realidad es peor, porque los transgénicos no son inertes, sino organismos vivos que se reproducen en el ambiente, fuera de control de los que los han creado. 2. Conllevan riesgos para la salud Si usted fuera a una tienda y viera un anuncio de galletas que dice “no hay pruebas de que sean malas para la salud”, ¿las compraría? Yo no. Y creo que nadie más. Por supuesto, la industria biotecnológica no está buscando estas pruebas. Científicos independientes, como el Dr. Terje Traavik de Noruega, han encontrado en 2004 resultados alarmantes: alergias en campesinos debido a que inhalaron polen de maíz transgénico (2). Pero la verdadera Caja de Pandora, son los efectos impredecibles: ni los que construyen transgénicos saben qué efectos pueden tener en la salud humana y animal, al recombinarse, por ejemplo, con nuestras propias bacterias o ante la posibilidad de que nuestros órganos incorporen parte de estos transgénicos, como ya ha sucedido en pulmones, hígado y riñones de ratas y conejos. (3)
3. Tienen impactos sobre el medioambiente y los cultivos No hay casi estudios sobre los impactos en los cultivos y en el medioambiente. Sin embargo, es claro y tristemente demostrado con la contaminación transgénica del maíz en México, que una vez que los transgénicos sean liberados, contaminarán los demás cultivos, por polen, viento e insectos. Los cultivos insecticidas pueden afectar a otras especies que no son plaga de los cultivos,tal como se comprobó que el polen de maíz Bt afecta a las mariposas Monarca— y en países de gran biodiversidad, los riesgos se multiplican. En varias de las plantas de maíz contaminadas que se han descubierto en México, se notaron deformaciones. 4. No solucionan el hambre en el mundo: la aumentan Según los promotores de los transgénicos, deberíamos aceptar todos estos riesgos, porque necesitamos más alimentos para la creciente población mundial. Pero la producción de alimentos no es la causa del hambre en el mundo. Actualmente se producen el equivalente a 3,500 calorías diarias por habitante del planeta: cerca de 2 kilos diarios de alimentos por persona, lo suficiente para hacernos a todos obesos. (4) El hambre en el mundo no es un problema tecnológico. Es un problema de injusticia social y desequilibrio en la distribución de los alimentos y la tierra para sembrarlos. Los transgénicos aumentan estos problemas. 5. Cuestan más, rinden menos, usan más químicos Desde que Estados Unidos comenzó con los transgénicos en 1996, el uso de agroquímicos aumentó en 23 millones de kilos. Los cultivos transgénicos también producen menos. El cultivo más extendido, que es la soya tolerante a herbicidas (61% del volumen de transgénicos en el mundo) produce entre de 5 a 10% menos que la soya no transgénica. (5) Las semillas transgénicas son más caras que las convencionales. Esto hace que en algunos casos, aún cuando provisoriamente haya un pequeño aumento de producción, éste no compensa el gasto extra en semilla. La industria biotecnológica arguye que esto no puede ser verdad (¡aunque lo sea!), porque entonces los agricultores estadunidenses no usarían estas semillas. Lo cierto es que la mayoría no pueden elegir, ya no tienen sus propias semillas, hay falta de opciones en el mercado y tienen fuertes ataduras con las multinacionales semilleras. 6. Son un ataque a la soberanía Prácticamente todos los cultivos transgénicos en el mundo están en manos de cinco empresas transnacionales. Son Monsanto, Syngenta (Novartis + AstraZeneca), Dupont, Bayer (Aventis) y Dow. Monsanto sola controla más de 90% de las ventas de agrotransgénicos. Las mismas empresas controlan la venta de semillas y son las mayores productoras de agrotóxicos. (6) Lo cual explica porqué más de las tres cuartas partes de los transgénicos que se producen en realidad —no en la propaganda— son tolerantes a herbicidas y aumentan el uso neto de agrotóxicos. Aceptar la producción de transgénicos significa entregar a los agricultores, de manos atadas, a las pocas transnacionales que dominan el negocio y enajenar la soberanía alimentaria de los países. 7. Privatizan la vida Todos los transgénicos están patentados, la mayoría en manos de las mismas empresas que los producen. Esto significa un atentado ético, en tanto son patentes sobre seres vivos, y además son una violación flagrante a los llamados “Derechos de los Agricultores” reconocidos en Naciones Unidas como el derecho de todos los agricultores a guardar su semilla para la próxima cosecha. Las patenten impiden esto y obligan a los agricultores a comprar semillas nuevas cada año. Si no lo hacen, se convierten en delicuentes. Las empresas multinacionales de transgénicos tienen iniciados cientos de juicios a campesinos de Norteamérica, por “uso indebido de patente”. 8. Lo que viene: semillas suicidas y cultivos tóxicos La próxima generación de transgénicos incluye cultivos manipulados para producir sustancias no comestibles como plásticos, espermicidas, abortivos, vacunas. En Estados Unidos hay más de 300 experimentos secretos (pero legales) de producción transgénica de sustancias no comestibles en cultivos: fundamentalmente en maíz. Se nombra la producción de vacunas en plantas como si esto fuera algo positivo: ¿pero qué sucedería con estos farmacultivos si se colaran inadvertidamente en la cadena alimentaria? La mayoría de nosotros ha sido vacunado contra algunas enfermedades -¿pero se vacunaría usted todos los días? ¿qué efectos tendría esto?. Ya se han producido escapes accidentales de estos cultivos. En México, la siembra de maíz transgénico está prohibida y sin embargo desde el 2001 se ha encontrado contaminación del maíz campesino en varios estados de la república, al Norte, Centro y Sur del país (7). ¿Cómo sabremos que no sucederá con estos maíces? ¿Quién lo va a controlar, si las propias autoridades de la
Secretaría de Agricultura firmaron en noviembre del 2003 un acuerdo con Estados Unidos y Canadá que les autoriza hasta un cinco por ciento de contaminación transgénica en cada cargamento de maíz importado que entra a México? Las empresas que producen transgénicos están desarrollando diversos tipos de la tecnología “Terminator”, para hacer semillas “suicidas” y obligar a comprarlas para cada siembra. 9. La coexistencia no es posible ni el control tampoco Tarde o temprano, los cultivos transgénicos contaminarán todos los demás y llegarán al consumo, sea en los campos o en el proceso post-cosecha. Según un informe de febrero 2004 de la Unión de Científicos Preocupados de Estados Unidos, un mínimo de 50 por ciento de las semillas de maíz y soya, de ese país que no eran transgénicas, están contaminadas. El New York Times (1-3-04) comentó sobre esto “Contaminar las variedades de cultivos tradicionales es contaminar el reservorio genético de las plantas de las que ha dependido la humanidad en gran parte de su historia. (…) El ejemplo más grave es la contaminación del maíz en México. La escala del experimento en el que se ha embarcado a este país —y los efectos potenciales sobre el medio ambiente, la cadena alimentaria y la pureza de las semillas tradicionales— demanda vigilancia en la misma escala”. Para detectar si hay transgénicos, dependemos de que la propia empresa que los produce nos entregue la información, cosa que son renuentes a hacer, y por la que ponen altos costos que cargan a las víctimas de la contaminación. “Casualmente”, luego de que se han sucedido los escándalos de contaminación, se ha hecho cada vez más difícil detectarlos.8 10. Ataque al corazón de las culturas La contaminación del maíz en México, su centro de origen, concentra todos los problemas que describimos hasta aquí, pero además es un ataque violento al corazón mismo de las culturas mexicanas: a su vasta cultura culinaria y los mil usos que se le dan al maíz, a sus economías campesinas, a las bases de la autonomía indígena. Con esta guerra biológica al maíz tradicional, las transnacionales podrían apropiarse y privatizar este tesoro milenario y colectivo de los mesoamericanos, obligando a los creadores del maíz a pagar para seguir usándolo en el futuro. Las empresas multinacionales productoras y distribuidoras de transgénicos, así como los que favorecen las importaciones de maíz OGT, los que quieren levantar la moratoria que impide sembrar maíz OGT, o aprobar una ley de bioseguridad para legalizarlos, asumen una inmensa deuda histórica que los pueblos de México no van a permitir ni olvidar. Aldo González zapoteco de Oaxaca, resume: “…somos herederos de una gran riqueza que no se mide en dinero y de la que hoy quieren despojarnos: no es tiempo de pedir limosnas al agresor. Cada uno de los indígenas y campesinos sabemos de la contaminación por transgénicos de nuestros maíces y decimos con orgullo: siembro y sembraré las semillas que nuestros abuelos nos heredaron y cuidaré que mis hijos, sus hijos y los hijos de sus hijos las sigan cultivando. (…) No permitiré que maten el maíz, nuestro maíz morirá el día en que muera el sol”. Notas: (1) Wayt Gibbs,W, “The Unseen Genome” en Scientific American, noviembre 2003. Ver también grain, “Blinded by the Gene”, en Seedling, Setiembre 2003, www.grain.org (2) Ribeiro, Silvia, “Transgénicos, salud y contaminación” en La Jornada, México, 20-03-2004 (3) New Health Dangers of Genetically Modified Food Discovered, Boletín de prensa del Institute for Responsible Technology, citando los estudios de Terje Traavik, del Norwegian Institute for Gene Ecology, Malasia, 24-022004 (4) Moore Lappé. F, Collins J y Rosset Peter, World Hunger: 12 Myths, Food First Books, Estados Unidos, Oct. 1998. (5) Benbrook, Charles, Tiempos problemáticos en medio del éxito comercial de la soja Roundup Ready, Northwest Science and Environmental Policy Center, AgBioTech InfoNet, Technical Paper # 4, Estados Unidos, 2001. http://www.biodiversidadla.org/arti… (6) Grupo etc, etc Communiqué # 82: Oligopolio sa, Nov/Dic 2003, http://www.etcgroup.org/article.asp
(7) Contaminación del maíz en México: mucho más grave. Boletín de prensa colectivo de comunidades indígenas y campesinas de Oaxaca, Puebla, Chihuahua, Veracruz, ceccam, cenami, Grupo etc, casifop, unosjo, ajagi, Oct 2003 (8) Heinemann, Jack A. gm Corn in New Zealand: a case study in detecting purposeful and accidental contamination of food. Ponencia en el seminario científico para delegados al Protocolo Internacional de Cratagena sobre Bioseguridad de la Red del Tercer Mundo y el Institute de Gene Ecology, Malasia, 22-02-2004. *Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo etc, http://www.etcgroup.org Ecoportal.net La Jornada, http://www.jornada.unam.mx
Campaña "Día Mundial de la Alimentación Agroecológica. Alimentar el mundo, cuidar el planeta" Agroecología "La agroecología es la condición para la seguridad y la soberanía alimentaria de todas las personas y todos los pueblos. Buena alimentación es sinónimo de alimentación agroecológica. Para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria, es preciso defender la agricultura familiar agroecológica. La agricultura familiar agroecológica necesita del consumo responsable agroecológico." Cada año, el 16 de octubre, se conmemora el día mundial de la alimentación. Naciones Unidas ha declarado 2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar por considerar que es la clave en la “erradicación del hambre y la pobreza, la consecución de la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, la mejora de los medios de vida, la ordenación de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y el logro del desarrollo sostenible, en particular en las zonas rurales”. Sin embargo, para garantizar la alimentación, apostar por la agricultura familiar es necesario pero no suficiente. Hoy, casi toda la agricultura –incluida la agricultura familiar- está atravesada por una lógica productivista y competitiva basada en agrotóxicos y transgénicos. La producción a gran escala de alimentos-mercancía cargados de químicos, contamina la tierra y enferma a los seres vivos. La mala alimentación es uno de los principales factores de riesgo en las enfermedades no transmisibles causantes de muertes evitables. Provoca sobrepeso y obesidad y es un factor de riesgo principal en enfermedades cardiovasculares, diabetes, síndrome metabólico, trastornos del aparato locomotor, inmunodeficiencias y alteraciones psicosociales. La publicidad de las multinacionales alimentarias ha conseguido controlar la oferta alimentaria, modificar los hábitos de consumo de la población y condicionar, a favor de los alimentos industrializados y procesados, la regulación política del sistema de producción, circulación y consumo de alimentos. En España, más del 60% de la energía consumida por habitante procede de alimentos cargados de azúcar, sal y conservantes, a costa de reducir los alimentos naturales, locales y de temporada. El azúcar es la principal causa de obesidad y un factor de alto riesgo para las enfermedades autoinmunes y el cáncer. También causa diabetes, hipertensión y fractura de huesos. La OMS recomienda no rebasar los 25 gramos de azúcar diario. En España, el consumo medio de azúcar al día son 111 gramos. Los gobiernos, en lugar de proteger a la población, permiten que una publicidad indiscriminada de alimentos cargados de azúcar. La agroecología es la condición para la seguridad y la soberanía alimentaria de todas las personas y todos los pueblos. Buena alimentación es sinónimo de alimentación agroecológica. Para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria, es preciso defender la agricultura familiar agroecológica. La agricultura familiar agroecológica necesita del consumo responsable agroecológico. El consumo responsable de alimentos, para ser agroecológico y garantizar la seguridad alimentaria, debe apostar por una dieta abundante en frutas y hortalizas de temporada y cercanía, pan integral con levadura madre, legumbres y reducir el consumo de carne, sal, azúcar, alimentos procesados y bebidas carbonatadas.
El consumo responsable agroecólogico no podrá crecer sin educación alimentaria en hábitos saludables y agroecológicos empezando por la escuela. Agricultur@s agroecológic@s y consumidor@s responsables precisan, frente al mercado global, construir una distribución apropiada que preserve la vitalidad de los alimentos frescos de temporada y garantice unos precios suficientes para l@s agricultor@s y asequibles a l@s consumidor@s. El desarrollo de cultura alimentaria y la construcción de redes de distribución forman parte del trabajo del consumo responsable agroecológico pero también del trabajo de cuidados. Deben ocuparse de que la alimentación, desde el campo a la mesa, sea responsabilidad compartida entre hombres y mujeres, visibilizando el trabajo de ambos en las tareas de producción, distribución y consumo, y repartiendo el trabajo de cuidados en el ámbito doméstico. En el contexto del Día Mundial de la Alimentación Agroecológica, nos sumamos a los contenidos de la campaña “25 gramos”. Desde el movimiento por un Consumo Responsable Agroecológico llevamos muchos años difundiendo los contenidos de esta campaña con el propósito de rebajar la ingesta de azúcar refinada en la población y, muy especialmente, en nuestros niños y niñas. A lo largo del mes de octubre, La Garbancita Ecológica y los GAKs, con la participación agricultor@s, consumidor@s, nutricionistas, padres y madres, maestr@s, grupos de consumo agroecológico, cooperativas y otros actores del consumo responsable agroecológico autogestionado, popular, cooperativo y ecofeminista, desarrollaremos una campaña por el Día internacional de la Alimentación Ecológica. Animamos sumarse a ella a los colectivos que construyen sistemas sostenibles para la seguridad alimentaria y el bienestar humano en base a la producción agroecológica y el consumo responsable: agricultor@s, ganader@s y elaborador@s ecológic@s; técnic@s y científic@s agroecológic@s; profesor@s y científic@s de ecología, nutrición y salud; médic@s, enfermer@s y personal sanitario; integrantes del medio educativo (asociación de madres y padres, profesor@s, cociner@s y alumn@s, comedores escolares); organizaciones ecologistas y conservacionistas; consumidor@s responsables; cooperativas, tiendas y distribuidoras de alimentos ecológicos; grupos autogestionados de consumo y otros colectivos que defiendan la seguridad y la soberanía alimentaria. Os invitamos a compartir esta iniciativa con aportaciones propias. Para adherirse a la campaña o/y enviar aportaciones, escribir a lacestabasica@lagarbancitaecologica.org. Cada día publicaremos en nuestra web las adhesiones y los textos que lleguen. Alimentar al mundo, cuidar el planeta Defender la Agricultura Familiar Agroecológica Garantizar una Alimentación sin Transgénicos ni Agrotóxicos La Garbancita Ecológica Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Campanas_y_Acciones/Campana_Dia_Mundial_de_la_Alim entacion_Agroecologica._Alimentar_el_mundo_cuidar_el_planeta
¿Qué dijeron los Mayores Emisores en la Cumbre de Cambio Climático de Nueva York? Por Virginia Scardamaglia*, Buenos Aires, 7 de octubre de 2014 © Ambiente y Comercio Subject: [FOROBA-E] La Cumbre del Clima convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, y llevada a cabo el 23 de septiembre pasado, no logró avances sustantivos en cuanto a anuncios de reducción de emisiones, pero sí logró volver a poner el tema en agenda de los mayores emisores mundiales en vistas de la necesidad de avanzar en un borrador de acuerdo que circule en la próxima cumbre del Convenio de Cambio Climático en Lima, Perú, a fines de este año, y que se firme en la esperada Cumbre de París, Francia, a fines de 2015 para comenzar
a regir a partir de 2020. Los países parecen estar escondiendo aún sus cartas en vistas de las negociaciones intensas que tendrán lugar durante el próximo año. En este sentido, los mayores emisores mundiales, y por lo tanto aquellos en los que está centrada la mirada para alcanzar un acuerdo global que logre limitar el aumento de temperatura a 2° C respecto de los niveles preindustriales no realizaron anuncios nuevos que permitan vislumbrar un futuro con el fenómeno del cambio climático bajo control, sino que repitieron sus insuficientes metas ya anunciadas anteriormente. Un detalle no menor fue el nivel de participación en la Cumbre, donde los presidentes de los mayores emisores de la OCDE, como Barack Obama de Estados Unidos, Durão Barroso de la Comisión Europea y François Hollande de Francia estuvieron presentes, y aquellos de los mayores emisores no-OCDE (léase China, Rusia, India) enviaron representantes de menor rango, un Representante Especial de Cambio Climático en el caso de Rusia, el vicepremier en el caso de China, y el Ministro de Medio Ambiente en el caso de India. Anuncios de metas y planes climáticos Entre los anuncios realizados durante la Cumbre, los dos mayores emisores, China y Estados Unidos, evitaron explicitar compromisos concretos de reducción post-2020. China, mayor emisor mundial en la actualidad, asumió el compromiso de alcanzar su pico de emisiones de CO2 y anunciar sus metas post-2020 “lo antes posible”. Asimismo, el vicepremier Zhang Gaoli, detalló una serie de acciones que está llevando adelante su país “por decisión propia” e indicó que recientemente se aprobó un plan nacional de cambio climático para alcanzar la ya anunciada meta de reducción de la intensidad de carbono por punto de PBI en un 40-45% para 2020 sobre los niveles de 2005, algo que la comunidad internacional considera insuficiente. Estados Unidos, segundo emisor mundial, tampoco presentó su meta post-2020, indicando que lo haría “a comienzos del año que viene”. Dicha meta, según Obama, reflejará la confianza en la habilidad de los innovadores científicos y tecnológicos del país. Respecto de su meta de reducir sus emisiones en un 17% sobre los niveles de 2005 para 2020, Obama aseguró que Estados Unidos cumplirá con ese compromiso. Por su parte, Rusia, el quinto emisor a nivel mundial, a través de su Representante Especial del Presidente en Temas Climáticos, Alexander Bedritskiy, indicó que un decreto presidencial de 2013 impuso una meta de reducción de GEI de un 25% sobre los niveles de 1990 para 2020. Sin embargo, esta meta es considerada como insuficiente, ya que el compromiso quedaría por arriba de las proyecciones de Business as Usual (BAU), debido a que las emisiones de Rusia tuvieron su pico en 1990 y luego cayeron dramáticamente debido al colapso de la Unión Soviética. Asimismo, Rusia fue uno de los pocos de los mayores emisores que fue un paso más allá en esta Cumbre y presentó una meta para 2030, que “podría ser limitar las emisiones de GEI a un nivel de 70-75% del volumen correspondiente a 1990″. India, cuarto en el ranking de emisores, reafirmó su meta voluntaria de reducir la intensidad de emisiones por punto de PBI entre un 20-25% para 2020 sobre los niveles de 2005, meta que al igual que en el caso de Rusia, los dejaría por sobre las proyecciones de BAU. Quien sí ha puesto metas claras y a largo plazo, como lo ha hecho hace años, ha sido la Unión Europea (UE), que se encuentra en el puesto 3 de emisiones, y que aún tiene pendiente una cumbre de la región a finales de este mes para terminar de consensuar un marco climático a futuro. A pesar de ello, Durão Barroso, reafirmó que el objetivo de Europa es reducir sus emisiones en un 80-95% para 2050 sobre los niveles de 1990, para lo cual ya han comenzado un proceso de descarbonización de sus economías. Esto se suma a los objetivos ya establecidos de reducir las emisiones en un 40% sobre los niveles de 1990 para 2030, así como una meta de energías renovables de al menos el 27% y un 30% de ahorro energético. El acuerdo post-2020 Header Image Respecto del formato del nuevo acuerdo que debe sellarse en la COP de París en diciembre de 2015, la vieja división se mantiene entre aquellos que quieren seguir ateniéndose al principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, como Rusia y China, y aquellos que alegan que ya es hora de dar vuelta la página y fomentar un acuerdo que incluya a los mayores emisores actuales, como Estados Unidos y la Unión Europea. Rusia, por ejemplo, alegó que si bien el acuerdo debe involucrar a todos los países, los compromisos de los países desarrollados y países en desarrollo deben ser distintos, aunque sí deben poseer un estatus similar y estar sujetos a rendición de cuentas o accountability. China alegó que es un país en crecimiento, con 1.300
millones de habitantes, y que está haciendo importantes esfuerzos para seguir creciendo, asegurar el bienestar de la población y proteger el medio ambiente, y reiteró su apoyo al principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas en el acuerdo de 2015. El presidente estadounidense Barack Obama, por el contrario, indicó que hay que dejar de lado “las antiguas divisiones” y que se necesita “un acuerdo que refleje las realidades económicas de la próxima década y más allá”, haciendo clara alusión a países como China que vienen creciendo a altas tasas y ya se han colocado no sólo entre los mayores emisores actuales, sino también entre losmayores emisores históricos (CAIT). Obama agregó que el acuerdo debe ser inclusivo, involucrando a todos los países, pero también flexible, ajustándose a las diferentes circunstancias nacionales, algo con lo que coincidieron el presidente francés, François Hollande, y el Ministro Federal para la Cooperación Económica y el Desarrollo de Alemania, Gerd Müller, quien indicó que los países en desarrollo deben hacer su aporte, para lo cual se les otorgará un “importante apoyo”. Financiamiento y Fondo Verde del Clima Uno de los temas que quedan pendientes en la mesa de negociación es el financiamiento para países en desarrollo, tanto para mitigación como para adaptación, que es uno de los puntos exigidos por estos países para contribuir en el esfuerzo de reducción de emisiones. En este sentido, la UE en su conjunto reafirmó su compromiso de gastar el 20% de su presupuesto 2014-2020 en acciones climáticas, lo que significaría una inversión de 180 mil millones de euros tanto dentro de Europa como fuera de ella en los próximos 7 años, incluyendo la inversión de 3 mil millones de euros para apoyar el desarrollo de energías sustentables en países en desarrollo. En total, el presidente de la Comisión Europea indicó que se proveerá asistencia financiera por 14 mil millones de euros a países fuera de la región. En tanto, en sus anuncios individuales, tanto Francia como Alemania reiteraron su aporte de casi mil millones de dólares para el Fondo Verde para el Clima, mientras el Reino Unido remarcó su aporte de casi 4 mil millones de libras esterlinas (6,5 mil millones de dólares) en financiamiento climático a lo largo de cinco años, como parte de su compromiso de gastar un 0,7 por ciento de su Producto Bruto Nacional en ayuda internacional. Estados Unidos no hizo anuncios relevantes de cifras, salvo una contribución de 15 millones de dólares al Banco Mundial para ayudar a financiar la reducción de la emisión de metano, y el anuncio de Obama de que se comenzará a incluir la resiliencia climática en los programas de asistencia al desarrollo de Estados Unidos. Asimismo, se anunció un nuevo esfuerzo de despliegue de las capacidades tecnológicas y científicas de Estados Unidos para implementar sistemas de alerta temprana, ayudando así a las naciones más vulnerables a prepararse para eventos climáticos extremos. Por último, China anunció que duplicará su apoyo financiero para el establecimiento de un Fondo de Cooperación Sur-Sur sobre Cambio Climático y aportará 6 millones de dólares para apoyar a la Secretaría General de las Naciones Unidas en avanzar en ese tipo de cooperación, al tiempo que reclamó el cumplimiento del compromiso asumido por los países desarrollados de aportar ayuda financiera anual de 100 mil millones de dólares, así como transferencia de tecnología para los países en desarrollo, para 2020. Para leer los discursos completos de la Cumbre del Clima, haga click aquí. Más información: -Declaración final y resultados resumen de las mesas temáticas (compromisos) -Resultados de las áreas temáticas de acción: (Agricultura, Ciudad, Energía, Finanzas, Forestal, Industria, Transporte y Resiliencia) (Declaraciones, Plan de Acción y Notas de prensas) -Resumen: Resultados de la Cumbre del Clima (inglés) /IISD * Virginia Scardamaglia es Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales de FLACSO-Universidad de San Andrés-Universidad de Barcelona y Supervisora de las Prácticas Profesionales en la Especialización en Derecho y Economía de Cambio Climático de FLACSO-Argentina.
Billonaria Demanda Colectiva contra Syngenta en 3 Estados de USA: "Su Maíz GM Arruinó las Ventas a China" Responder a: ignaciaguzman@gmail.com http://www.yonoquierotransgenicos.cl/2014/10/billonaria-demanda-colectiva-contra-syngenta-en-3-estados-deusa-su-maiz-gm-arruino-las-ventas-a-china/ por Ignacia | publicado: 8 octubre, 2014 syngenta-corn-lawsuit Maíz en un predio de Coatsville, Maryland. Un puñado de agricultores de USA están demandando al gigante GM, Syngenta, alegando que sus nuevos productos están destruyendo el mercado de exportación. Reuters/Gary Cameron Por Kathleen Caulderwood@katcaulderk.caulderwood@ibtimes.com Octubre 06 2014 11:03 PM Agricultores norteamericanos en tres estados están demandando al gigante Syngenta AG en demandas colectivas de billones de dólares, alegando que la compañía dañó los mercados de maíz de USA cuando liberó un nueva nueva cepa GM de maíz alterada que no fue aprobada por las autoridades chinas. Tres demandas presentadas el viernes en Sioux City, Iowa, Omaha, Nebraska y Springfield, Illinois alegan que Syngenta “destruyó las exportaciones de maíz de USA a China y causó la depreciación de todo el maíz doméstico,” de acuerdo a Courthouse News Service. El producto en cuestión, Agrisure Viptera, también conocido como MIR162, es una semilla de maíz que está modificada para proteger contra los insectos tales como el barrenador del maíz y el gusano de raíz del maíz, los cuales han evolucionado en los últimos años para resistir los fertilizantes ordinarios. Syngenta liberó la versión original el 2009 y otra versión este año. Mientras que fue aprobado para producción en USA, los reguladores chinos no han dado la luz verde, y han rechazado más de 2.000 toneladas de importaciones de maíz este año. La National Grain and Feed Association dijo este año que las exportaciones de maíz de USA a China fue de solo 171.000 tons entre enero y abril, bajando un 85% desde el mismo período del año anterior. http://www.ibtimes.com/syngenta-genetically-modified-corn-ruined-us-corn-exports-china-farmers-say-1700221 El Maíz GM Arruinó las Ventas a China, Declara Demanda Colectiva Por TED WHEELER y LACEY LOUWAGIE CN) – El gigante semillero Syngenta se enfrenta a demandas colectivas de billones de dólares en tres estados, declarando que China está rechazando embarques de maíz de USA porque Syngenta liberó una variedad GM antes de su aprobación para exportación a China. Syngenta “destruyó la exportación de maíz GM a China y causó la depreciación para todo el maíz doméstico,” declara Volnek Farms con base en Omaha como demandante principal en una demanda de USD$1 billón en la Corte Federal de Omaha. En Sioux City, Iowa, los demandantes principales Cronin Inc. y Jim Ruba Jr. declaran que ni siquiera usan maíz GM, pero han sido afectados debido a “(1) la liberación de maíz Viptera de Syngenta en el suministro de maíz y semillas de maíz de USA, lo cual ha destruido la exportación del maíz de USA a China y causó depreciación para todo el maíz doméstico; (2) Las engañosas declaraciones de Syngenta relacionadas al estatus de aprobación del MIR162 en China y el impacto que la falta de aprobación tendría en el mercado; y (3) la generalizada contaminación de parte de Syngenta del suministro de maíz y semillas de maíz de USA con el MIR162, la cual continuará con la anulación del mercado de exportación de USA a China en años futuros y continuará a que bajen los precios del maíz en el mercado de USA, como resultado.” Una tercera y más pequeña demanda colectiva fue presentada en viernes en Springfield, Ill. Corte Federal. El maíz GM MIR162 de Syngenta también es conocido como Agrisure Viptera. Las tres demandas colectivas fueron presentadas el viernes 3 de octubre.
Agrisure Viptera fue liberado y distribuido para plantación el 2009, con una versión de segunda generación conocida como Agrisure Duracade distribuida este año. MIR162 está manipulado para proteger contra insectos como el barrenador de maíz y el gusano de raíz del maíz. Fue aprobado para producción para mercados de USA, pero los reguladores de China no lo han aprobado. Los reguladores chinos continúan con el rechazo de embarques que contengan trazos de las variedades GM de Syngenta, dice Volnek Farms en la demanda de Omaha. Volnek cita un informe del USDA que estimó que 5 millones de toneladas de maíz de USA fueron vendidas a China en 2012-2013, y que se espera esa “significativa demanda” y crecimiento en el mercado chino. Pero China “frenó las importaciones de maíz de USA cuando detectó trazas de MIR162 en embarques venidos de USA” y no ha dado indicaciones de cuando y si es que la aprobación se concretará, dice Volnek. Mientras que esta variedad de maíz específica fue plantada solo en alrededor del 3% de los acres de USA, no hay forma de asegurar “que cualquier embarque de maíz de USA no será contaminado con cantidades residuales de MIR162,” de acuerdo a la demanda coletiva de Omaha. De acuerdo a la demanda colectiva de Iowa, la liberación de las semillas GM de Syngenta llevó a una caida de 85% de las importaciones chinas de maíz de USA. La National Grain and Feed Association estima que el rechazo de China de maíz de USA ha reducido los precios del maíz en 11 centavos por bushel, y ha pedido a Syngenta que deje de vender las variedades GM, de acuerdo a la demanda de Iowa. El sitio web de Syngenta minimiza la importancia de la venta a China. En su hoja de datos titulada “Planta con Confianza” sobre Agrisure Viptera, revisada este lunes, Syngenta asegura a los agricultores que “la vasta mayoría del maíz producido en USA se usa domésticamente,” y que en los últimos 5 años solo 13% del maíz producido en USA ha sido vendido a mercados extranjeros, en el cual China importa un poco más del 0,5% de este. El U.S. Department of Agriculture, sin embargo, en su página web declara que USA exporta 20% de su cosecha de maíz. Los demandantes de Iowa, por lo tanto, acusan a Syngenta de tergiversación. El USDA reconoce en su página web que la relación de exportación entre USA y China es “difícil de predecir”, debido a su fluctuante producción doméstica de maíz, la cual está ligada a los subsidios de exportación y la devolución de impuestos de China. USA es el productor líder de maíz del mundo. De acuerdo a la demanda de Omaha, el maíz es “cosechado, reunido, combinado, consolidado; y, en su defecto, embarcado desde miles de granjas” para centros de distribuición donde será vendido. “La desición de Syngenta de traer a Viptera al mercado paralizó el mercado de exportación a China en la temporada 2013-14,” de acuerdo a la demanda de Omaha. Declara que el continuo cultivo de la variedad incrementará el daño ya infringido en los agricultores, como resultado del “temerario desprecio” de parte de Syngenta por el mercado de commodity. Ambas denuncias buscan compensación monetaria y quieren que se le ordene a Syngenta la prohibición de cultivo y comercialización de las variedades rechazadas de maíz. Esta no es la primera batalla legal de Syngenta en este ámbito. En 2011, Syngenta demandó a Bunge North America, una firma elevadora de granos, por postear señalética anunciando que no aceptaría el maíz Viptera. La petición de Syngenta que la corte ordenara que Bunge removiera la señaletica fue denegada en la Corte Federal. Otros importantes manejadores de granos, como Archer Daniels Midland y Cargill, también se rehusaron a aceptar Viptera porque “prevenir la combinación es escencialmente imposible,” de acuerdo a la demanda de Iowa.
El abogado principal para ambas demandas es Paul Lundberg de Sioux City. En Illinois, el abogado principal del demandante principal, Hadden Farms, es Adam Levitt, de Grant & Eisenhofer en Chicago. http://www.courthousenews.com/2014/10/06/72147.htm Traducción: Ignacia Guzmán Zuloaga Saludos, IGZ
Consumo de alimentos y bebidas ultra-procesados en América Latina Datos clave: Los productos y bebidas ultra-procesados (PUP) son formulaciones listas para comer o beber. Se basan en sustancias refinadas, con una cuidadosa combinación de azúcar, sal y grasa, y varios aditivos. Incluyen bebidas azucaradas, snacks y ‘comidas rápidas’. La OMS y el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer (WCRF) concluyen que las bebidas azucaradas, los snacks con alta densidad energética y las ‘comidas rápidas’ son causantes de obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres. Un estudio de OPS mostró que de 1999 a 2013, las ventas anuales per cápita de productos ultra-procesados aumentó continuamente en 12 países latinoamericanos, desplazando a dietas tradicionales basadas en alimentos y comidas saludables. También se encontró que el aumento en la venta de productos ultra-procesados estaba asociado con un aumento del índice de masa corporal (IMC) de adultos en todos los niveles de consumo, luego de ajustes por covariables (R2=0.79; p<0.0001). Hay países en las Américas enfrentando la epidemia de obesidad con impuestos y regulaciones estrictas de etiquetado y publicidad de comidas, lo que la directora de OPS ha considerado “importantes avances que deberían ser estimulados en toda la región” . Los productos ultra-procesados y sus características principales Las comidas preparadas con alimentos saludables están consistentemente asociadas con buena salud y un bajo riesgo de enfermedad. Esto se debe no sólo a su calidad nutricional, sino también a la sociabilidad que rodea las comidas. Sin embargo, el patrón tradicional de alimentación saludable está siendo desplazado por productos de comida y bebida ultra-procesados, los cuales están aumentando rápidamente en los países de ingresos bajos y medianos. Estos productos son formulaciones creadas a partir de sustancias extraídas de alimentos (grasas, almidones y azúcares). Incluyen una amplia gama de snacks densos en energía, cereales de desayuno endulzados, galletas y pasteles, bebidas azucaradas, ‘comida rápida”, productos animales reconstituidos y platos listos para calentar. Comparados con los alimentos saludables y las comidas recién preparadas, los PUP contienen más azúcar, grasas saturadas y sodio, y contienen menos fibra dietética, minerales y vitaminas, y también tienen mayor densidad energética. Además, son prácticos, ubicuos, fuertemente publicitados, de alta palatabilidad y forman hábito. Ya que las cocinas tradicionales han evolucionado como parte importante de nuestra autonomía personal, identidad y cultura, la pérdida de conocimientos sobre los alimentos y habilidades culinarias crea una vulnerabilidad seria en las sociedades, las economías rurales y la biodiversidad agrícola. Ingresar en el siguiente link para ver el informe completo:
http://www.paho.org/nutricionydesarrollo/wp-content/uploads/2014/10/Consumo-de-alimentos-y-bebidas-ultraprocesados-en-America-Latina.pdf Esta hoja informativa se basa en resultados de un proyecto de investigación encargado por OPS NMH/ Risk Factors Unit al Dr Jean-Claude Moubarac (U. de Sao Paulo /U. de Montréal). La colaboración del Prof. Roberto De Vogli (UC Davis es también aporeciada). Información de contacto en OPS: NMH/Risk Factors, Dr Enrique Jacoby, jacobyen@paho.org PAHO NMH/Risk Factors Unit, 2014
CALENDARIO AGROECOLÓGICO
OCTUBRE * Domingo 5 octubre, elecciones regionales y locales * miércoles 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, (2007-2014) sétimo aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 21 y 22 de octubre. Seminario: Oportunidades en la Producción Orgánica en el Perú. UNALM * 29 octubre, (2004-2014) décimo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
NOVIEMBRE * viernes 7 noviembre, (2002-2014) décimo segundo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, (1998–2014) Aniversario 16 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * sábado 29 noviembre, (1978-2014) el Centro IDEAS celebra su 36 aniversario
DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * sábado 13 diciembre, (1999-2014) Décimo quinto Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * lunes 8 de diciembre, feriado religioso * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * jueves 25 diciembre, feriado por Navidad * jueves 1 de enero 2015, feriado
COMPARTIENDO #40- 2014 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate