COMPARTIENDO N° 42 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! viernes, 24 de octubre 2014
INDICE
ELECCIONES REGIONALES 2014/ Alfredo Stecher CURSO INTERNACIONAL: Agroecología, alternativa frente al cambio climático Etiquetado de transgénicos DONDE PUEDE ESTAR EL MERCADO MAS INCREIBLE DEL MUNDO. ADIVINEN 12 ideas para utilizar aceite de coco en tu cuerpo y en tu casa La nueva tormenta que se cierne sobre la economía mundial Comemos petróleo, aunque no lo parezca, por: Esther Vivas. Científicos se preguntan: ¿Se acabó el Holoceno y empezó el Antropoceno? ¿Sabían que los pesticidas, fungicidas en insecticidas inducen a deficiencias minerales? La gente feliz no suele consumir “MÁS DE 3 MIL COLEGIOS A NIVEL NACIONAL INICIAN DESALOJO DE LA COMIDA CHATARRA DE LOS KIOSCOS Y LONCHERAS ESCOLARES” Prejuicio y linchamiento, por Richard Webb Mercados alternativos de alimentos, acción política ante la devastación “Los mercados de carbono no son una solución al cambio climático” Mistura trajo la novedad del Primer Corredor Agroecológico del Vraem Manuel Pulgar-Vidal expresa optimismo en éxito de la COP20 CAMBIO CLIMATICO Y SOCIEDAD CIVIL PERUANA: ¿ASISTIMOS A LA FORMACION DE UN MOVIMIENTO SOCIAL AMBIENTALISTA?
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2014
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru
NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA
jueves, 23 de octubre de 2014
ELECCIONES REGIONALES 2014/ Alfredo Stecher Las recientes elecciones en regiones y municipalidades han reactivado la alarma de analistas y políticos serios sobre la pésima salud de nuestra democracia, felizmente sin amenazas externas inminentes. No diré nada nuevo, pero dejaré sentadas mis opiniones para aportar al debate democrático que necesitamos intensificar. He tomado como referencia los artículos de varios analistas, en particular la notable columna de mi amigo Carlos Basombrío, en Perú21, con quien coincido en gran medida, con algunas discrepancias. Para alguien no familiarizado con nuestra triste historia política debe parecer muy extraño que sean candidatos exitosos -o tan apoyados-personas que o están presas u oficialmente acusadas por delitos graves de corrupción y malversación de recursos estatales, entre otros -claro que es posible y hasta probable que algunas sean víctimas de calumnias y acusaciones falsas; que en muchos lugares, no solo Lima, hay más de una decena de candidatos por el mismo cargo; que muchísimos son caudillos locales o regionales sin ningún antecedente de servicio público, ni experiencia de gestión estatal, ni activismo político serio, muchos con evidente voluntad de usufructo personal o grupal; que los partidos políticos nacionales brillan en general por su ausencia o insignificancia, síntoma de su descomposición; que campea descaradamente el dinero sucio en muchas campañas, frecuentemente con organizaciones delictivas asociadas a los candidatos; y que destacan casos de aprovechamiento político electoral de entidades de servicio público, como universidades. No hay nadie sin aspectos de sombra, pero es terrible cuando la sombra oscurece a todo el personaje y peor cuando este tiene responsabilidades públicas. Es cierto que esto último ha habido y en parte sigue habiendo en casos como de las mafias italianas o norteamericanas, en algunas regiones y hasta altas esferas gubernamentales, y en muchos países latinoamericanos, pero parece que estamos llegando a extremos de generalización de todas estas características –felizmente con esperanzadoras excepciones a todo nivel, también en algunos gobiernos regionales. Es también preocupante la gran acogida de algunos candidatos con posiciones antisistema, en especial contrarios a las grandes inversiones mineras que el país necesita, a pesar de los problemas que causan a su entorno social y ambientalmente –que deben ser debidamente previstos, minimizados y compensados. En eso tienen responsabilidad tanto los movimientos anti y las fuerzas políticas más sensatas, como el Estado y las propias empresas que muchas veces han sido negligentes respecto de su responsabilidad social y ambiental. Además del catastrófico sistema judicial y del mal sistema educativo, esto es favorecido tanto por desconocimiento y falta de compromiso político de los votantes como por el sistema político imperante, que incluye en varias regiones un número excesivo de provincias y, en general, de distritos con poca densidad poblacional y de tejido productivo; una legislación laxa que no exige mínimos adecuados de organización, militancia oficialmente registrada y activa, funcionamiento democrático, primarias vinculantes y supervisadas, control de aportes a las campañas y rendición de cuentas de los partidos nacionales,así como normatividad casi nula para movimientos o partidos subnacionales, casi nada de transparencia y un sistema de control nacional absolutamente insuficiente para su tarea. Las deficiencias principales indican claramente en qué sentido diseñar las soluciones. Pero también creo que es muy difícil que todo esto cambie, en un plazo previsible, porque quienes tendrían que aprobarlo están entre los más interesados de mantenerlo Pero además, porque faltan capacidades y masa crítica para hacerlo bien, y porque algunos cambios requerirían de un gobierno muy fuerte, ahora inconcebible en una forma democráticamente aceptable, ya que ocasionarían fuertes y violentos movimientos de resistencia de todo tipo.
Aparte de ser inciertos los resultados, el costo político sería tan alto que seguramente superaría ampliamente los beneficios. Esto vale en particular para la propuesta de reducir a un tercio el número de regiones, provincias y distritos. En el caso de las regiones la existencia de una región enana y de tres regiones quizá demasiado pequeñas es un elemento poco significativo y en el de las provincias es un problema de varias, pero no de todas las regiones. Coincido en que sería saludable generar incentivos económicos para la fusión de circunscripciones territoriales, pero aún más para su agrupación voluntaria como la que se está dando en la forma de mancomunidades distritales. Creo que sería positiva la eliminación del voto preferencial (que inicialmente me pareció un avance democrático), no así la del voto obligatorio, considerando que el voto voluntario tiende a favorecer la polarización, especialmente peligrosa en democracias frágiles; que es más fácil impedir que gente vote que lograr que vote; y que el voto obligatorio es de todos modos un pequeño incentivo para la ciudadanía a involucrarse en la política y para los candidatos y autoridades para tener en cuenta al conjunto de la población. Estoy de acuerdo que, a grandes problemas, grandes soluciones. Pero, en dosis tolerables por los pacientes. En general, ante una multitud de problemas, considero preferible abordar primero los más gravescon certeza de tener soluciones adecuadas y que conciten consensos amplios, y por lo tanto solubles sin una resistencia demasiado fuerte; y que los intentos de solución sean precedidos por una acumulación de fuerzas intelectual, social y política a su favor. Para terminar, toco el tema de Gregorio Santos, reelegido presidente regional de Cajamarca. Él expresa un sentimiento profundo y masivo de protesta ante problemas reales causados anteriormente por la gran minería y ante problemas imaginarios o solubles construidos por sus opositores, con complicidad de un Estado inepto – coronada por la detención que lo convirtió en víctima-, y la convicción de muchos cajamarquinos serios de que la mayoría de las acusaciones son infundadas o se refieren a faltas menores. No sé si eso es cierto. En todo caso su desempeño, siendo muy negativo para su región, no tiene comparación ética con el integralmente delictivo del anterior presidente de Ancash. También en los delitos hay gradaciones y diferentes tipos y duraciones de penas. Son también muy preocupantes las altas votaciones de antimineros en Puno, Apurímac y Moquegua. Otras, por otras razones. Debe ser aclarado que si bien Santos tiene vínculos con Patria Roja y ha sido apoyado por ésta en la región, su dirigencia nacional tiene una posición diferente frente a las grandes minas, probablemente influida por ser algunas ahora de propiedad de empresas estatales chinas. PUBLICADO POR ESPACIO COMPARTIDO ETIQUETAS: ALFREDO STECHER
CURSO INTERNACIONAL: Agroecología, alternativa frente al cambio climático Miguel Altieri - Clara Nicholls Organiza: SOCLA- RAEPERU - UNALM LUGAR. COLEGIO DE INGENIEROS, Miraflores, 26 de Noviembre - Horario 9 a 5 pm. Informes: rae@raeperu.org.pe - https://www.facebook.com/socla.peru
Etiquetado de transgénicos El Estado debe garantizar que los alimentos que consumimos no sean un peligro para nuestra salud Escrito por Redacción Correo: prensa@agronegocios.pe Jueves, 23 Octubre 2014
(Agronegocios.pe) En el año 2011, el Consejo de Ministros aprobó la Ley de moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados (transgénicos) al territorio nacional (Ley Nº 29811) por un período de diez años. Han pasado aproximadamente 3 años desde su aprobación y se han generado una serie de opiniones a favor y en contra de esta Ley, en las últimas semanas. Ante esto, Crisólogo Cáceres, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), brindó su punto de vista sobre el tema; principalmente sobre los beneficios de continuar con una ley que prohíba el ingreso de transgénicos al país, y los peligros que representa el derogar esta norma. El presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República, Eduardo Cabrera (Fuerza Popular), anunció que presentará un proyecto de Ley para eliminar la ley de moratoria a los transgénicos, actualmente vigente. ¿Que opina sobre este proyecto del congresista Cabrera? CC: Estamos manifiestamente en contra. La ley de moratoria a los transgénicos no fue una ocurrencia del Estado sino una conquista ciudadana que se manifestó mediante foros, marchas, protestas, etc. El pedido de la moratoria no es un capricho sino que tiene como base una serie de hechos. En principio, ya existen una serie de sembríos transgénicos en el país que han ingresado de forma clandestina. Segundo, es importante resaltar el tema de la contaminación alimenticia. Es decir, los lugares donde son sembrados estos productos pueden contaminar otros campos mediante el polvo, las patas de los insectos o el propio tránsito de los seres humanos. Entonces, campos donde se siembran transgénicos quedarían con el suelo empobrecido, a tal punto que ya no se podrán sembrar semillas naturales. Finalmente, se pone en riesgo la producción de los agricultores ecológicos. Los consumidores tenemos derecho de saber qué cosa estamos comiendo. La Ley de moratoria a los transgénicos por 10 años ha estado vigente desde el año 2011¿Cómo ha funcionado esta ley? ¿Ha tenido problemas en su implementación? Primero se hizo la conformación de un grupo de trabajo que debía establecer los parámetros para que se desarrolle de forma adecuada la norma. Estos fueron: desarrollo de laboratorios acreditados, desarrollo de metodologías para la evaluación de los productos, fortalecimiento de capacidades de organizaciones para el monitoreo de ingreso y comercialización de transgénicos, entre otras medidas que se tuvieron que adoptar. Se nombró esta comisión, sin embargo, pese al tiempo transcurrido no hay ningún resultado. La representante de ASPEC en la comisión, la Dra. Flora Luna Gonzales, nos comenta que esta comisión (presidida por el Ministerio del Ambiente) es una tomadura de pelo y no da luz. ¿Considera que existen lobbys que están presionando para que se derogue la Ley de moratoria a los transgénicos? ¿Quiénes forman estos lobbys y a quiénes están presionando? No hay otra explicación. Es obvio que los sectores gremiales empresariales se oponen a esta norma y lo hacen públicamente. La sociedad de industrias, los exportadores, entre otros Están en contra de todo tipo de reglamentación que tenga que ver con la alimentación porque consideran que es un obstáculo técnico al comercio. Eso, es falso. ¿Cuáles son las ventajas para el Perú de seguir apostando por una Ley de moratoria a los transgénicos? Preservar nuestra diversidad biológica Es importante recordar que el Perú es el centro de origen de diversas especies vegetales. Somos quienes producimos papa, oca y una serie de productos al planeta entero. Todos estos tipos de semillas naturales, que han sido trabajadas pacientemente por los agricultores, se podrían perder si se contaminan los suelos con semillas transgénicas. Estas especies se extinguirían y estaríamos a merced de las grandes transnacionales de alimentos. Por eso, es importante la moratoria. Necesitamos desarrollar sistemas para vigilar el ingreso de estos productos al país. ¿Cuáles considera deben ser los mecanismos de vigilancia para prohibir el ingreso de semillas transgénicas a nuestro país? Los mecanismos deberían cumplir un rol imparcial, como autoridades. Precisamente el Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley Nº 29571) y la Constitución Política establecen que el Estado defiende el interés de los consumidores. Una forma de hacerlo, es brindándoles información sobre lo que comen, garantizar que los alimentos que se comercializan no signifiquen peligro para el consumidor. Muchas empresas sostienen que no hay ningún tipo de riesgo a la salud al consumir transgénicos, sin embargo, no hay estudios concretos que lo acrediten Más allá de lo que digan los señores empresarios, si ellos quieren comer alimentos transgénicos al igual que sus familias, que lo hagan. Yo, como consumidor común y corriente, quiero saber lo que como. Pero en el Perú, estamos comiendo todo mezclado. Por eso es importante que los productos envasados sean
etiquetados y señalados como productos transgénicos o naturales, y en las semillas, que se cumpla la Ley de moratoria. El biólogo Luis de Stéfano, y defensor del uso de los transgénicos, señaló que estos productos no significarían un atentado contra nuestra biodiversidad. Al contrario, manifiesta que es una forma para que los agricultores mejoren su producción ¿Cuál es su punto de vista al respecto? Habría que ver a qué intereses representa. Cada uno habla desde la tribuna que le corresponde. Es obvio que es vocero de determinados intereses. Los protransgénicos en general, son pedantes. Ellos alegan que esto es solo un tema científico y que solo ellos pueden opinar. Considero que todos los consumidores, seamos científicos o no, comemos,por eso también tengo el derecho a opinar. Eso de querer llevar la discusión como tema netamente científico no solo es elitista y discriminador, sino que no tiene asidero en la realidad.
DONDE PUEDE ESTAR EL MERCADO MAS INCREIBLE DEL MUNDO. ADIVINEN por Gastón Acurio Pero primero imaginen como seria el mercado mas increible del mundo. Lo primero. Un lugar donde uno encuentre los mejores y mas variados productos del mundo y tambien, todas las mejores comidas del mundo. Imaginen los puestos de papas Pero no cualquier puesto de papas sino unos unicos en el mundo que ofrezcan cientos de variedades diferentes. Y al lado de ellos puestos con las mejores causas peruanas y otros con conos de papas belgas al lado del rey de la tortilla española o de papas rellenas, papitas a la huancaina o ocopa Imaginen al puesto de frutas mas exoticas de todo el mundo, con frutos que nunca nadie ha visto al lado de los mejores frutos posibles, junto a puestos de verduras chinas llegadas de valles cercanos, con otros de verduras del amazonas o de verduras ecologicas de pequeños productores de diferentes y alejados rincones. Y al lado de ellos, puestos de juguerias con las combinaciones mas increibles, de heladeros artesanales de quehacen helados al momento de pura fruta, con puestos de ensaladas de las mas diversas recetas del mundo, pitas, pizzas y burgers de vegetales hechos en horno de leña. Imaginen puestos de los mas diversos ajies, especias, maices, choclos, granos, quinuas, pastas, cacaos, frejoles. Con variedades unicas que nunca nadie vio y al lado, puestos de choclitos con queso y salsas peruanas, conviviendo con puestos de tacos mexicanos hechos al momento artesanalmente, arepas y cachapas venezolanas, empanadas argentinas y pasteles de choclo chilenos. imaginen al lado de puestos de chocolateros artesanales, dulceros tradicionales junto a lo mejor de la pasteleria francesa, italiana, alemana o arabe junto a picaroneras, alfajoreras, tamaleras. Imaginen los puestos de carnes y aves. Todas manejadas con humanidad, respeto, alimentacion pura, y mucho conocimiento. Imaginen puestos de carnes añejadas lentamente, chorizos hechos de mil sabores, embutidos de todo tipo, pollos de diverso origen, patos, corderos, cabritos, lechones y cerdos de razas purisimas, pichones, codornices, cuyes. Y al lado, el maestro del chancho al palo, el de la caja china, el de los sanguches de chicharron y el del lomito saltado, conviviendo en paz con el mejor parrillero argentino, el rey del choripan, el del pato pekines y chanchito asado de canton, anticuchos y pollos a la brasa, al lado de las hamburguesas pura carne de usa, el cancacho de cordero, el shawarma arabe, todos los mejores compartiendo en paz.
Imaginen los puestos de pescados y maricos con las variedades mas frescas, unicas y sostenibles del mundo Vendidas y explicadas por sus propios pescadores, en un escenario unico en donde cada especia sabe de donde viene quien la pesco y la hora en que se pesco. Y al lado, puestos de cebiches, de leches de tigre, de pan con pescado, pero tambien de parrillas de pescados, de fish and chips, de paellas de marisco y da barsitos de ostras. Imaginen los puestos de quesos interminables, de panes hechos en leña y al momento, de licores vinos piscos y cervezas de todo el mundo, y al lado bares de cervezas, de vinos por copas para acompañar tablas de quesos
y embutidos, de pisco y pequenos restaurantitos hechos por cocineros famosos ofreciendo su cocina a precios de mercado. Ahora, imaginen que ademas uno pueda ir a toda hora. De dia, por la tarde, por la noche y que ademas encuentre espectaculos artisticos, clases de cocina, charlas de educacion nutricional y de sostenibilidad, de manera que uno pueda comprar, comer beber, cantar, aprender, compartir y celebrar a cada momento libremente. Ahora imaginen que ademas este lugar esta en el lugar mas lindo, que ha sido diseñado por el mas famoso y creativo arquitecto del mundo, y que todo lo que alli se ve y se vive es realmente hermoso , respetuoso del ambiente y esteticamente magico unico e inolvidable. Y por ultimo imaginen que entrar a este lugar es gratis, que cuenta con amplios accesos y estacionamientos y que por ello recibe al año a mas de dos millones de personas en su mayoria de la propia ciudad que disfruta con orgullo su existencia asi como de visitantes de todo el mundo deseosos de conocerlo. Si imaginamos todo esto pues estamos en el mas increible mercado del mundo. Y donde puede estar esto? tatatatattatatan. Una ciudad que pueda acceder a la mayor variedad de productos del mundo y que represente a la biodiversidad mas fascinante. Que ademas tenga un caracter marcadamente multiracial y multicultural, donde todas las sangres del mundo fueron dandole forma vida y estilo propio. Una ciudad en la que ademas exista una larguisima tradicion culinaria, que sea conocida en el mundo por su gastronomia y en la que sus ciudadanos amen la cocina y el comer. Ahora, imaginen que ademas ese mercado se inaugura trayendo a los mejores platos del mundo y sus cocineros. el mejor paellero conviviendo con el mejor anticuchero. el mejor curry al lado de la mejor hamburguesa. el mejor fallafell israeli al lado del mejor shawarma arabe, el mejor pastel de choclo chileno al lado del mejro cebiche y el mejor asadito argentino junto al mejor fish and chips ingles y enviando al mundo con ello un poderoso mensaje de que en un mundo de intolerancias, la cocina nos demuestra que se puede celebrar nuestras diferencias en paz en ese mercado y esa ciudad. Lima Peru. El mercado mas espectacular del mundo en Lima Peru. Como la torre eiffel fue para Paris, como la estatua de la libertad para nueva york, como el museo gungenheim para bilbao, o el teatro de la opera para sidney, una nueva postal, un nuevo icono, un nuevo mensaje que se proyecte desde lima al mundo. Parece que el sueño se acerca. Con valentia, buena voluntad, compromiso y pasion, se hara realidad. Fuente: https://www.facebook.com/gastonacurio/posts/10152809961948130
12 ideas para utilizar aceite de coco en tu cuerpo y en tu casa Por Romina Bevilacqua Ver más publicaciones TWITTEAR COMPARTIR El aceite de coco es la nueva obsesión verde. Lo más maravilloso del aceite de coco es que es sano, versátil y sirve para tantas funciones que se vuelve útil en los momentos más inesperados. Pero antes de entrar a ver los diferentes usos que le puedes dar al aceite de coco, nos gustaría decir que no es del todo perfecto. Primero, viene en contenedores plástico y aquellos que vienen en recipientes de vidrio son mucho más costosos. Segundo, es importante considerar el impacto ambiental de la cosecha, extracción, procesamiento y el traslado de un producto desde el Pacífico del Sur hasta los consumidores en el resto del mundo. Dicho esto, es importante decir que con el uso de este aceite podrás disminuir considerablemente el consumo de otros productos. Estos son alguno de los usos del aceite de coco:
1. Humectación Aplícalo en la cara en la mañana y en la noche para un exquisito tratamiento. Se siente un poco grasiento al principio, pero se absorbe rápidamente dejando la piel suave y tersa. Úsalo sobre pieles secas, labios partidos y en las mejillas sonrosadas de los niños 2. Loción batida Batir 2 tazas de aceite de coco (o la mitad de una manteca de karité) con una batidora hasta que quede suave y cremosa Añadir aceite esencial si se desea. Guárdelo en un recipiente. El aceite no se pondrá sólido. 3. Limpieza de cara y removedor de maquillaje Si te gusta el método de limpieza con aceites, el aceite de coco es grandioso para limpiar. Frota un poco entre tus manos hasta que derrita (se derrite a 76°F/24°C), luego frótalo en toda tu cara. Remuévelo con un paño con agua tibia. 4. Gran producto para el pelo Aplica una pequeña cantidad sobre tu pelo para dominarlo ya que forma rulos y curvas bien definidas sin verse grasiento. Puedes hacer un masaje profundo durante la noche. 5. Excelente aceite para masajes No existe necesidad para invertir en un masaje con aceites costosos, cuando el aceite de coco hace un excelente trabajo. Suavízalo entre tus manos antes de aplicarlo. 6. Elimina manchas Frota un poco de aceite de coco en el lugar de tu alfombra o tapiz que está manchado, producirá que la mancha se afloje. Puedes usar una mezcla con bicarbonato de sodio para hacer un quitamanchas muy eficaz. (La mezcla también puede ser una excelente pasta de dientes) 7. Para los pañales y pezones Aplicar en el potito de tu guagua para hidratar y tener un tratamiento antibacterial. Si estás amamantando, lo puedes usar en lugar de lanolina para el tratamiento de dolor de los pezones. 8. Endulzante y blanqueador para el té y café Para evitar el dañino consumo de azúcares refinados, puedes utilizar aceite de coco para darle dulzor a tus recetas y comidas. Pese a no contener azúcares de ningún tipo –ni siquiera fructosa– otorga un sabor dulce. Además no se acumula como grasa ya que se metaboliza como energía en el hígado de manera directa sin convertirse antes en glucosa. Para blanquear tus dientes manchados con el té, café y otras sustancias, simplemente pon aceite de coco en el cepillo de dientes en lugar de pasta. Algunos recomienzan mezclarlo con un poco de bicarbonato de sodio para que tenga mayor textura y para un resultado más efectivo. Pero no abuses del bicarbonato, porque cepillarse muy seguido con él podría ser dañino para el esmalte de tus dientes. 9. Crema de afeitar Natural Para afeitarte con un producto 100% natural y libre de químicos. Puedes ver aquí una receta. 10. Aceite bucal Bueno para la salud oral. Haga enjuagues con un poco de aceite de coco alrededor de su boca durante 15 minutos por la mañana para eliminar las bacterias. Escupir y enjuagar con agua. 11. Usos medicinales
Ayuda a las infecciones por hongos, sequedad vaginal, infecciones de oídos, herpes labiales, sangramientos de narices, alergias y picadas de insectos. 12. Usos domésticos Para proteger cacerolas de hierro fundido –se genera una capa protectora de aceite cocinado sobre la cacerola que no permitirá que se oxide–, pulir cueros, remover chicle y para limpiar las duchas con un paño con aceite de coco para remover la suciedad. Fuente: http://www.upsocl.com/verde/12-ideas-para-utilizar-aceite-de-coco-en-tu-cuerpo-y-en-tu-casa/
La nueva tormenta que se cierne sobre la economía mundial ECONOMÍA, MUNDO Ahora que comienza a hacerse evidente que la zona euro entrará en su tercera recesión desde el año 2008, se confirma que las políticas aplicadas por los principales bancos centrales del mundo han creado las condiciones ideales para un nuevo tsunami financiero. Los datos publicados por Eurostat esta semana señalan que la producción industrial de Alemania cayó un 4 por ciento en agosto (y un 1,8 por ciento en toda la zona euro) y que esta tendencia continuó en septiembre, con la mayor caída desde el 2009. Poco antes, el FMI había reducido su pronóstico de crecimiento para Alemania este año desde 1,9 hasta 1,4 por ciento. y se verá obligado a volver a rebajar sus pronósticos para éste y el próximo año. La economía mundial sufre un estancamiento generalizado y así lo dan a entender las magras cifras de consumo desde Japón a Estados Unidos, pasando evidentemente por Europa, el actual epicentro de la crisis global, donde los planes de austeridad agravaron la crisis y potenciaron los desequilibrios económicos. Merkel y Lagardé han hundido a Europa al forzar la aplicación de los planes más absurdos para enfrentar la crisis que estalló tras la quiebra de Lehman Brothers el año 2008. La actual crisis es producto de la ceguera en que fue envuelto el mundo al pensar que todo desequilibrio era detectado y resuelto de inmediato por el mercado, el supuesto gran regulador del sistema. Pero el mercado no autorregula nada y dejarlo a su merced le está significando al mundo dos décadas perdidas. Es decir, hay crisis para largo. Esto es lo que hemos llamado estancamiento secular, o de largo plazo. El mundo se ha olvidado de la precisa declaración que hizo a principios del año 2009 el ex presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker, quien señaló que la economía había fallado por completo en la forma de examinar la realidad cuando aseguró que entre las causas principales de la crisis financiera “estaba la fe injustificada en las expectativas racionales y el libre mercado”… Volcker no dudó en enfatizar que la profesión Económica estaba en problemas, dado que en los últimos años se habían eludido todos los enfoques y consensos sobre la política económica al dar rienda suelta a los enfoques estadísticos y matemáticos. Durante cuatro décadas (casi en paralelo a la otorgación de los premios nobel de Economía), los economistas se olvidaron que la Economía no es una ciencia exacta, dado que es una rama de las Ciencias Sociales cuya riqueza depende justamente de la pluralidad de enfoques. Desde el premio Nobel de Economía otorgado a Paul Samuelson en 1970, la Economía se convirtió en un fetiche de las matemáticas financieras y de los oligopolios financieros. Al igual que en el 2008, el mundo se encamina a una recesión mundial producto de la creciente debilidad del consumo, un hecho que derrumba toda la potestad entregada a las teorías de la oferta. En un mundo con desequilibrios persistentes y aumentos crecientes de la desigualdad, no es la oferta la que crea la demanda. Se ha llegado al nivel crítico de que un puñado de productores puede ofrecer todos los bienes requeridos pero estos no están disponibles para toda la humanidad. No es la oferta la que crea la demanda sino que más bien es la demanda la que da fuerza a la oferta. En Estados Unidos, la demanda del consumo privado equivale al 70 por ciento del PIB. Por eso la debilidad de la demanda tiene efectos significativos. El cáncer de las burbujas especulativas El desastroso estado de la economía confirma que inyectar dinero al sistema financiero no ha impulsado a la economía real. De hecho las multimillonarias inyecciones de liquidez ni siquiera han logrado mantener los niveles de inversión. La caída sistemática de la inversión desde septiembre de 2008 ha sido justamente una de las razones que ha profundizado la crisis. Las multimillonarias inyecciones de liquidez a la banca no han estimulado la inversión, pese a que las bajas tasas de interés existentes en la Reserva Federal o el Banco Central Europeo hacen creer que la inversión es un negocio lucrativo. Ha sido un negocio solo para los especuladores que juegan en los mercados bursátiles. Las caídas del Ibex y el Dax (ver gráficas) reflejan que esta fantasía también va en descenso.
La realidad es mucho más fuerte y ante las actuales expectativas de declive y contracción económica, la inversión no tiene ninguna perspectiva real. Y si con las tasas cercanas al 0 por ciento el mercado es deprimente, ¿qué ocurrirá cuando comience el alza de los tipos de interés? Janet Yellen, de la Reserva Federal, se ha comprometido a hacerlo el 2015, dado que las bajas tasas de interés son un cáncer para la economía mundial al permitir la creación de burbujas especulativas, como las que han vivido en los últimos años los activos bursátiles. Por eso que la actual corrección de los mercados puede acentuarse o hacer desaparecer del sistema varios miles de millones de euros cada día, lo que podría desatar un caos global. Algo para lo cual los gobiernos y las instituciones como el FMI no tendrían cómo responder dado que ya han agotado todos sus recursos… para nada. Octubre ha sido siempre un mes muy cruel para la economía, y este año no será la excepción El Blog Salmón via ATTAC Fuente: mundial/
http://www.elciudadano.cl/2014/10/18/120107/la-nueva-tormenta-que-se-cierne-sobre-la-economia-
Comemos petróleo, aunque no lo parezca, por: Esther Vivas. Comemos petróleo, aunque no lo parezca. El actual modelo de producción, distribución y consumo de alimentos es adicto al “oro negro”. Sin petróleo, no podríamos comer como lo hacemos. Sin embargo, ante un escenario donde cada vez va a ser más difícil extraer petróleo y éste resultará más caro, ¿cómo vamos a alimentarnos?. La agricultura industrial nos ha hecho dependientes del petróleo. Desde el cultivo, la recolección, la comercialización y hasta el consumo, necesitamos de él. La revolución verde, las políticas que nos dijeron modernizarían la agricultura y acabarían con el hambre, y que se implementaron entre los años 40 y 70, nos convirtieron en “yonquis” de este combustible fósil, en parte gracias a su precio relativamente barato. La maquinización de los sistemas agrícolas y el uso intensivo de fertilizantes y pesticidas químicos contaminantes son el mejor ejemplo. Estas políticas significaron la privatización de la agricultura, dejándonos, a campesinos y consumidores, en manos de un puñado de empresas del agronegocio. A pesar de que la revolución verde insistió en que aumentaría la producción de comida y, en consecuencia, acabaría con el hambre, la realidad no resultó ser así. Por un lado, sí que la producción por hectárea creció. Según datos de la FAO, entre los años 70 y 90, el total de alimentos per cápita a nivel mundial subió un 11%. Sin embargo, esto no repercutió, como señala Jorge Riechmann en su obra ‘Cuidar la (T)tierra’, en una disminución real del hambre, ya que el número de personas hambrientas en el planeta, en ese mismo período y sin contar a China cuya política agrícola se regía por otros parámetros, ascendió, también, en un 11%, pasando de los 536 millones a los 597. En cambio, la revolución verde tuvo consecuencias muy negativas para pequeños y medianos campesinos y para la seguridad alimentaria a largo plazo. En concreto, aumentó el poder de las empresas agroindustriales en toda la cadena productiva, provocó la pérdida del 90% de la agro y la biodiversidad, redujo masivamente el nivel freático, aumentó la salinización y la erosión del suelo, desplazó a millones de agricultores del campo a las ciudades miseria, desmantelando los sistemas agrícolas tradicionales, y nos convirtió en dependientes del petróleo. Una agricultura ‘yonqui’. La introducción de maquinaria agrícola a gran escala fue uno de los primeros pasos. En Estados Unidos, por ejemplo, en 1850, como recoge el informe Food, Energy and Society, la tracción animal era la principal fuente de energía en el campo, representaba un 53% del total, seguida de la fuerza humana, con un 13%. Cien años más tarde, en 1950, ambas sumaban tan solo el 1%, ante la introducción de máquinas de combustible fósil. La dependencia de la maquinaria agrícola (tractores, cosechadoras, camiones…), más necesaria si cabe en grandes plantaciones y monocultivos, es enorme. Desde la producción, la agricultura está “enganchada” al petróleo. El sistema agrícola actual con el cultivo de alimentos en grandes invernaderos independientemente de su temporalidad y el clima muestra, asimismo, su necesidad de derivados del petróleo y el elevado consumo energético que además trae como consecuencia el cambio climatico, producto del calentamiento global. Desde
mangueras pasando por contenedores, acolchados, mallas hasta techos y cubiertas, todo es plástico. Y, ¿qué hacer con tanto plástico una vez finaliza su vida útil?. El uso intensivo de fertilizantes y pesticidas químicos son una muestra más de la adicción del modelo alimentario al petróleo. La comercialización de fertilizantes y pesticidas ha aumentado un 18% y un 160%, respectivamente, entre los años 1980 y 1998, según el informe Eating oil: food suply in a changing climate. El sistema agrícola dominante necesita altas dosis de fertilizantes elaborados con petróleo y gas natural, como amoniaco, urea, etc., que sustituyen los nutrientes del suelo. Multinacionales petroleras, como Repsol, Exxon Mobile, Shell, Petrobras cuentan en su cartera con inversiones en producción y comercialización de fertilizantes agrícolas. Los pesticidas químicos de síntesis son otra fuente importante de dependencia de este combustible fósil. La revolución verde, como analizábamos, generalizó el uso de plaguicidas y, en consecuencia, la necesidad de petróleo para elaborarlos. Y todo esto, sin mencionar el impacto medioambiental del uso de dichos agrotóxicos, contaminación y agotamiento de tierras y aguas, y en la salud de campesinos y consumidores. Alimentos viajeros La necesidad de petróleo la observamos, también, en los largos viajes que realizan los alimentos desde donde son cultivados hasta el lugar en que se consumen. Se calcula que la comida viaja de media unos 5 mil kilómetros del campo al plato, según un informe de Amigos de la Tierra, con el consiguiente menester de hidrocarburos e impacto medioambiental. Estos “alimentos viajeros”, según dicho informe, generan casi 5 millones de toneladas de CO2 al año, contribuyendo a la agudización del cambio climático. La globalización alimentaria en su carrera para obtener el máximo beneficio, deslocaliza la producción de alimentos, como ha hecho con tantos otros ámbitos de la economía productiva. Produce a gran escala en los países del Sur, aprovechándose de unas condiciones laborales precarias y una legislación medioambiental inexistente, y vendiendo, posteriormente, su mercancía en el norte a un precio competitivo. O produce en el Norte, gracias a subvenciones agrarias en manos de grandes empresas, para después comercializar dicha mercancía subvencionada en la otra punta del planeta, vendiendo por debajo del precio de coste y haciendo la competencia desleal a la producción autóctona. Aquí reside el porqué de los alimentos kilométricos: máximo beneficio para unos pocos; máxima precariedad, pobreza y contaminación ambiental para la mayoría. Una comida típica dominical en Gran Bretaña con patatas de Italia, zanahorias de Sudáfrica, judías de Tailandia, ternera de Australia, brócoli de Guatemala y con fresas de California y arándanos de Nueva Zelanda de postres genera, según el informe Eating oil: food suply in a changing climate, 650 veces más de gases de efecto invernadero, debido al transporte, que si dicha comida hubiese sido cultivada y comprada localmente. La cifra total de kilómetros que el conjunto de estos “alimentos viajeros” suman del campo a la mesa es de 81 mil, el equivalente a dos vueltas enteras al planeta tierra. Algo irracional, si tenemos en cuenta que muchos de estos productos se cultivan en el territorio. Gran Bretaña importa grandes cantidades de leche, cerdo, cordero y otros alimentos básicos, a pesar de que exporta cantidades similares de los mismos. Comiendo plástico Y una vez los alimentos llegan al supermercado, ¿qué sucede? Plástico y más plástico, con derivados del petróleo. Así, encontramos un embalaje primario que contiene el alimento, un empaquetado secundario que permite una atractiva exhibición en el establecimiento y, finalmente, bolsas para llevártelo del “súper” a casa. Vivimos en un planeta de plástico, como retrataba brillantemente el austríaco Werner Boote en su film ‘Plastic Planet’ (2009), donde afirmaba: “La cantidad de plástico que hemos producido desde el principio de la edad del plástico es suficiente para envolver hasta seis veces el planeta con bolsas”. Y no sólo eso, ¿qué impacto tiene en la salud su omnipresencia en nuestra vida cotidiana? Un testimonio en dicho film decía: “Comemos y bebemos plástico”. Y esto, como denuncia el documental, tarde o temprano, nos pasa factura. La gran distribución no solo ha generalizado el consumo de ingentes cantidades de plástico sino, también, el uso del coche para ir a comprar. La proliferación de hipermercados, grandes almacenes y centros comerciales en las afueras de las ciudades ha obligado al uso del coche privado para desplazarse hasta estos establecimientos. Si tomamos como ejemplo Gran Bretaña, y como indica el informe Eating oil: food suply in a changing climate, entre los años 1985/86 y 1996/98 el número de viajes a la semana por persona en coche para hacer la compra pasó de 1,7 a 2,4. El total de la distancia recorrida, también, aumentó, de los 14km por persona a la semana a 22km, un ascenso del 57%. Más kilómetros, más petroleo y más CO2, en detrimento, además, del comercio local. ¿Qué hacer? Según la Agencia Internacional de la Energía, la producción de petróleo convencional alcanzó su pico en 2006. En un mundo, donde el petróleo escasea, ¿qué y cómo vamos a comer? En primer lugar, es necesario tener en
cuenta que a más agricultura industrial, intensiva, kilométrica, globalizada, más dependencia del petróleo. Por contra, un sistema campesino, agroecológico, local, de temporada, menos “adición” a los combustibles fósiles. La conclusión, creo, es clara. Es urgente apostar por un modelo de agricultura y alimentación antagónico al dominante, que ponga en el centro las necesidades de la mayoría y el ecosistema. No se trata de una vuelta romántica al pasado, sino de la imperiosa necesidad de cuidar la tierra y garantizar comida para todos. O apostamos por el cambio o cuando no quede más remedio que cambiar, otros, como tantas veces, van a hacer negocio con nuestra miseria. No dejemos que se repita la historia. Fuente: http://diarioecologia.com/comemos-petroleo-aunque-no-lo-parezca/
Científicos se preguntan: ¿Se acabó el Holoceno y empezó el Antropoceno? Portada>Vida21>Hay que esperar un par de años para conclusiones finales Perú.21, Sábado 18 de octubre del 2014 “Lo que vemos es que el fenómeno urbano y el auge de China tienen una marca directa en las formas de estrato”, dijo un experto. Científicos de todo el mundo se reunieron esta semana para decidir si poner fin a la época del Holoceno después de 11,700 años y comenzar una nueva era geológica llamada Antropoceno, a fin de reflejar el profundo impacto de la humanidad en el planeta. Durante décadas, los investigadores se han preguntado si el impacto de la humanidad sobre la superficie de la Tierra y la atmósfera significa que entramos en el Antropoceno o en una nueva era humana. “Lo que vemos es que el fenómeno urbano y el auge de China tienen una marca directa en las formas de estrato”, dijo John Palmesino, un arquitecto basado en Londres que trabajó con los científicos para registrar el impacto de los humanos sobre la Tierra. “Ya no se puede distinguir lo que es causado por el hombre de lo que es natural”, agregó. Un grupo de geólogos, científicos climáticos, ecologistas y un experto en derecho internacional que han realizado investigaciones desde 2009, se encontraron por primera vez en Berlín el jueves y viernes para discutir el tema. Parecieron coincidir en que es momento de un cambio de época. “Está claro que, pese a que tenemos diferencias sobre cuándo comienza, como grupo podemos decir con bastante certeza que estamos en el Antropoceno”, dijo Colin Waters, secretario del grupo de trabajo y geólogo de la Sociedad Geológica Británica. La escala de tiempo geológica de la Tierra, como la define el Congreso Internacional Geológico, está dividida en unidades, la mayor son los periodos, luego las épocas y después las edades. Los científicos las miden estudiando elementos como fósiles y formaciones rocosas. El grupo, sin apuro para tomar una decisión rotunda, reportará sus conclusiones en agosto del 2016 al Congreso Internacional Geológico.
Agricultura Organica Sustentable ¿Sabían que los pesticidas, fungicidas en insecticidas inducen a deficiencias minerales? Por ejemplo: El Previcur, Nortox y el Cupravit inhiben Fe, Mn, Mo, Zn. El Fermate y el Ferban inhiben, Mg, Mn, Mo, Zn. El Maneb, Manzate y el Trimangol inhiben deficiencia en B, Ca, Cu, K, Mg, P. El Naban inhibe NH (amonio), K, Mo. El Malathion, Parathion y el Supracid inhiben el B, Fe, Mn, S y Zn.
Todos estos productos mencionados son de la marca y propiedad de Bayer ahora ya lo saben antes de usar estos identifiquen antes de aplicar un veneno sintético que solo envenena e intoxica su planta y a la vez intoxica y envenena a su familia e hijos. Dra. Paola Pulino.
La gente feliz no suele consumir 22/01/14 Por Gabriel Asenjo Serge Latouche propone vivir mejor con menos. Profesor emérito de Economía en la Universidad París-Sud, es una de las voces mundiales del llamado movimiento por el decrecimiento. Nacido en Vannes (Francia) hace 70 años, ante un público que le escuchaba sentado hasta en los pasillos de acceso al salón de actos del Colegio Mayor Larraona de Pamplona, subrayaba ayer noche que el actual ritmo de crecimiento económico mundial es tan insostenible como el deterioro y la falta de recursos en el planeta. Invitado por el colectivo Dale Vuelta-Bira Beste Aldera, y bajo el título de su conferencia El decrecimiento, ¿una alternativa al capitalismo? , reclamó que la sociedad establezca una autolimitación de su consumo y de la explotación medioambiental. Desde su punto de vista no se trata de plantear una involución sino acoplar la velocidad de gasto de los recursos naturales con su regeneración. Especialista en relaciones económicas Norte / Sur, premio europeo Amalfi de sociología y ciencias sociales, su movimiento decrecentista, nacido en los años 70 y extendido en Francia, defiende la sobriedad en la vida y la preservación de los recursos naturales antes de su agotamiento. A su juicio, si el decrecimiento no es controlado "el decrecimiento que ya estamos experimentando" será consecuencia del hundimiento de una forma de capitalismo insostenible, y además será desmesurado y traumático. Una bomba semántica. Afirma Serge Latouche que el término decrecimiento es un eslogan, "una bomba semántica provocada para contrarrestar la intoxicación del llamado desarrollo sostenible", una forma de pensamiento, la sostenibilidad, extendida por el economicismo liberal de los años ochenta, y que propicia pagar por todo, "por ejemplo, en el caso del trigo, obliga a pagar por los excedentes, por su almacenamiento y también hay que pagar por destruir los sobrantes". "Deberíamos hablar de A-crecimiento", dijo como una invitación hacia la reflexión sobre nuestro estilo de vida, incluso sobre la exhibición de los superfluo y el enriquecimiento desmesurado. Desde su punto de vista "vivimos fagotizados por la economía de la acumulación que conlleva a la frustración y a querer lo que no tenemos y ni necesitamos", lo cual, afirma, conduce a estados de infelicidad. "Hemos detectado un aumento de suicidios en Francia en niños", agregó, para aludir más adelante a la concesión por parte de los bancos de créditos al consumo a personas sin sueldo y patrimonio como sucedió en Estados Unidos en el inicio de la crisis económica mundial. Para el profesor Latouche, "la gente feliz no suele consumir". Sus números como economista aseguran que le dan la razón: cada año hay más habitantes en el planeta a la vez que disminuyen los recursos, sin olvidar que consumir significa producir residuos y que el impacto ambiental de un español equivale a 2,2 hectáreas, y que cada año se consumen 15 millones de hectáreas de bosque "esenciales para la vida". "Y si vivimos a este ritmo es porque África lo permite", subrayó. Para el profesor Latouche, cual cualquier tipo de escasez, alimentaria o de petróleo, conducirá a la pobreza de la mayoría y al mayor enriquecimiento de las minorías representadas en la grandes compañías petroleras o agroalimentarias. Trabajar menos y producir de forma inteligente. Tachado por sus detractores de ingenuo, postuló trabajar menos y repartir el empleo, pero trabajar menos para vivir y cultivar más la vida, insistió. Desde un proyecto que calificó como "ecosocialista", además de consumir menos, la sociedad debería consumir mejor, para lo cual propuso producir cerca de donde se vive y de forma ecológica para evitar que por cualquier puesto fronterizo entre España y Francia circulen hasta 4.000 camiones a la semana "con tomates de Andalucía cruzándose con tomates holandeses". Finalizó con una alabanza al estoicismo representado en España por Séneca: "No se obtiene la felicidad si no podemos limitar nuestros deseos y necesidades". Ecoportal.net Diario de Navarra http://www.diariodenavarra.es/ Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Economia/La_gente_feliz_no_suele_consumir
“MÁS DE 3 MIL COLEGIOS A NIVEL NACIONAL INICIAN DESALOJO DE LA COMIDA CHATARRA DE LOS KIOSCOS Y LONCHERAS ESCOLARES” El congresista Jaime Delgado destacó que más de tres mil quinientos centros educativos a nivel nacional, según el Ministerio de Educación, han participado con sus proyectos en marcha para el destierro de la comida chatarra en kioscos y loncheras escolares. Estas instituciones educativas actualmente están en un intenso proceso de sustitución en favor de la alimentación saludable. El parlamentario autor de la Ley de Alimentación Saludable y uno de los promotores del “II CONCURSO NACIONAL ESCOLAR NUESTRO KIOSCO Y LONCHERA SALUDABLE – 2014”, resaltó la labor que vienen realizando miles de profesores del sector público y privado para mejorar las condiciones de alimentación en sus respectivos colegios. Delgado, destacó que a través de este concurso se espera contribuir a mejorar los hábitos alimenticios de la población escolar. Más aún cuando según la OPS, el 54% de alumnos peruanos confiesa haber consumido gaseosas una o más veces por día. Además, casi un 30% de los niños entre 7 y 9 años presentan problemas de sobrepeso y obesidad. Finalmente, tras varios meses de la implementación de estos proyectos de kioscos y loncheras saludables, por parte de diferentes colegios a nivel nacional, este jueves 23 de octubre en las instalaciones de la institución educativa Santa Rosa ubicada en el Distrito Villa Maria del Triunfo, se darán a conocer a las (26) instituciones ganadoras que obtuvieron los más altos puntajes respecto al nivel de cumplimiento de los criterios de evaluación de las bases del concurso. Jaime Delgado, Congresista de la República. Pagina Web | Facebook | Twitter | Youtube Contacto: 987961038 - 987961039
Prejuicio y linchamiento, por Richard Webb LUNES 20 DE OCTUBRE DEL 2014 | 06:00 Director del Instituto del Perú de la USMP La mejor forma de mejorar la gestión en Cajamarca es con un esfuerzo desprejuiciado para conocer su realidad. Con esas palabras, ‘prejuicio’ y ‘linchamiento’, el politólogo Alberto Vergara ha calificado la actitud limeña contra las regiones. Y si pidiéramos evidencia para sustentar la actitud negativa, con decir “Cajamarca” todo está dicho: mal gobierno, más pobreza, y una población que a todas luces no está apta para decidir su propio destino político. Pero ¿en realidad todo está dicho? Una de las críticas recurrentes a los gobiernos descentralizados es que no saben ejecutar el gasto. Sin embargo, el gasto ejecutado por la región Cajamarca y por sus municipios se ha casi triplicado en los últimos seis años. El presupuesto aprobado ha crecido cada año, por lo que gastarlo totalmente es un reto continuo. Además, el presupuesto de las regiones aumenta considerablemente en el curso del año de ejecución. Así, el “presupuesto aprobado” para Cajamarca en el 2013 fue S/.1.937 millones, pero varias ampliaciones posteriores lo fueron aumentando y al final el “presupuesto modificado” terminó en S/.3.408 millones. De eso Cajamarca solo gastó S/.2.692 millones o 79% del presupuesto modificado, pero sobrepasó en 139% el presupuesto original. Cuando las aprobaciones modificatorias del Congreso y del Ministerio de Economía y Finanzas llegan ya empezado el año, ejecutar el 100% podría constituir, incluso, una irresponsabilidad. En todo caso, la capacidad de ejecución fiscal cajamarquina ha venido aumentando, desde un nivel de 68% en el 2001 a 79% en el 2013. Se ha venido produciendo una recomposición democrática en Cajamarca; el gasto ejecutado por los 127 municipios distritales de Cajamarca ha crecido en casi ocho veces en los últimos seis años, superando largamente el aumento de 1,8 veces la ejecución del gobierno regional. Tanto en volumen como en porcentaje de ejecución, el aprendizaje gestor ha sido especialmente notable en los pequeños gobiernos distritales pese a sus carencias de capital humano. Otro cuestionamiento es que, por su rechazo a las inversiones mineras, Cajamarca ha frenado el crecimiento que venía logrando en años anteriores. Pero, nuevamente, la crítica es solo parte de la verdad. Para el cajamarquino, lo más importante no es el PBI de su región, sino el ingreso que recibe su familia, y, desde el 2007, ese ingreso se ha elevado a una tasa anual de 6,8%, cifra sin precedente en la historia de la región y el
doble del promedio nacional de 3,4%. Corroborando las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática, una encuesta en veinte distritos de la región realizada por el Instituto del Perú descubrió que el jornal promedio se ha elevado de S/.9,90 diarios en el 2003 a S/.19,00 en el 2013, aumento que representa una mejora anual de 6,7%. Hay varias posibles explicaciones de la diferencia entre el PBI regional y los ingresos de sus habitantes, incluida la fuerte mejora en los precios recibidos tanto por los productos mineros como por los agropecuarios, las transferencias realizadas por los programas sociales, la multiplicación de las obras productivas, y el hecho de que la minería impacta más en el PBI que en las familias. Solo 2% de ellas trabaja en minería, y la mayor parte del valor creado por la producción minera sale de la región. Sin duda, hay mucho que debe ser cambiado en Cajamarca, y sin duda el rechazo a la minería ha llegado a un extremo irracional, pero la mejor forma de mejorar la gestión política regional sería un esfuerzo desprejuiciado para conocer su realidad en forma más completa.
Mercados alternativos de alimentos, acción política ante la devastación Agricultura campesina y prácticas tradicionales No basta con que sean naturales y que tengan una etiqueta de colores tierra. Los productos orgánicos tienen que contemplar el bienestar del productor, vincular al campesino con el ciudadano y crear distintos canales de comercialización, y no perpetuarlos vendiéndolos en las mismas cadenas de supermercados que son parte fundamental del problema. Por Jorge Liber Saltijeral Giles México. Cada bocado, trago de café, desayuno, comida y cena están plagados de historia; cada producto que está en nuestras alacenas es una breve clase de historia universal, economía, política o biología. La mayoría de las personas no lo sabemos, no nos tomamos la molestia de hacer un recorrido mental alrededor del sándwich que nos llevamos a la escuela u oficina, no sabemos que el café de la mañana no es café (en el mejor de los casos) porque tampoco sabemos que nuestro café es hijo de la pobreza y la explotación. Con nuestro desinterés, perpetuamos las alacenas que tienen kilómetros de historias que nunca se contarán; al mes siguiente regresaremos al Soriana y de nueva cuenta llevaremos a casa a La Costeña, Bimbo, Sabritas y Lala en lugar de llevarnos a Juan, Marcos, Flora y Silvia. Recorrido mental al sándwich Desde su inicio, el diseño de las ciudades planteó la segregación de las zonas de cultivo para llevarlas a la periferia, y lo que esto provocó fue la dependencia e inutilidad de las ciudades en términos alimenticios. Después vino la Revolución Verde que a base de herbicidas y fertilizantes incrementó la producción y con ello trajo un nuevo modelo de producción agrícola. Este nuevo modo de producción se conoce como producción agrícola industrial y se caracteriza por la homogeneización de los cultivos, el uso de agroquímicos y semillas transgénicas. Otro rasgo importante es que la producción de alimentos pasó de estar en manos de los pequeños campesinos a estar en manos de empresas transnacionales (70 por ciento de las transacciones de alimentos en el mundo está en manos de menos de 500 empresas). A partir de ese momento las ciudades y por tanto sus habitantes se convirtieron en los principales clientes de estas agroempresas. Actualmente, los campesinos que lograron sobrevivir a la invasión de la agricultura industrial, se enfrentan a una situación en donde su producción no tiene salida sino es a costa del coyotaje o de la compra a concesión por parte de los grandes supermercados a precios verdaderamente precarios. Mercados Alternativos como estrategia de resistencia La relevancia de proponer y crear opciones diferentes de producción y distribución de alimentos es urgente. Actualmente, la idea de que sólo la agricultura industrial puede producir la cantidad de alimento suficiente para los 7 mil millones de habitantes en el mundo tiene una aceptación casi indiscutible en las políticas de estado y el modelo económico actual es insostenible. La ambigüedad alrededor de lo que se denomina ¨alternativo¨ es muy grande, sobre todo si tomamos en cuenta que ahora más que nunca existe una terminología que pretende limpiar de responsabilidades a quien la usa (me refiero a lo verde, responsable, ecológico, sustentable). De lo anterior surge la necesidad de delimitar teóricamente lo alternativo. La primera pregunta que surge de manera casi obvia es: ¿alternativo a qué? La respuesta tiene una profunda herencia histórica-política y tiene que ver con la oposición a los valores y las prácticas del capitalismo. Estos valores y prácticas se pueden sintetizar en tres grandes puntos:
El sistema capitalista produce sistemáticamente relaciones de desigualdad de poder y recursos. Las relaciones de competencia en el capitalismo producen formas de sociabilizar denigrantes, basadas en el beneficio personal y la falta de solidaridad. El capitalismo agota los recursos naturales que permiten su propia reproducción y mantenimiento. Los movimientos que hacen uso del adjetivo alternativo, critican y tratan de superar a gran o pequeña escala las características antes mencionadas. Sin embargo, caer en el error de encajonar a todas las propuestas alternativas, como si todas trataran de terminar de manera tajante con el capitalismo es un error frecuente. Una característica de los movimientos alternativos contemporáneos es que abren posibilidades a trasformaciones graduales en dirección contraria al capitalismo y lo que es más importante, crean núcleos de solidaridad en el seno del capitalismo. En este sentido el desarrollo alternativo se inspira en los valores de la igualdad, la solidaridad y la ciudadanía. El desarrollo alternativo propone a la colectividad como actor central de organización y privilegia la escala local como objeto de acción social, además destacan la importancia de las actividades de trueque u otras formas de producción y distribución no capitalistas. Aunque el usufructo económico de la producción en los mercados alternativos de alimentos es sin duda una parte importante, existen características como los procesos culturales, políticos, sociales y afectivos que son pilar fundamental para su mantenimiento. En resumen, la creación de mercados alternativos representa una alternativa al sistema de producción y consumo actual, ya que consolida espacios de comercialización en donde los productores pueden obtener el verdadero valor de sus productos, pero no sólo es un espacio de compra-venta sino que nos permite recuperar el sentido comunitario de la vida, revalorizando el trabajo del otro y haciéndonos partícipes de un proceso que en sus orígenes fue y debe seguir siendo democrático. Es democrático en tanto que los productores pueden elegir a quién le venden, qué le venden y cómo lo producen; mientras que los consumidores pueden elegir en dónde, qué y de quién consumir lo que llenará sus alacenas. Orgánicos no tan orgánicos Si bien conseguir alimentos que hayan sido producidos con métodos que respeten la naturaleza, es posible, en la mayoría de los casos son inaccesibles para nuestro consumo por su elevado precio. Esto se debe a la nueva retórica de la sustentabilidad, que claramente forma parte de la misma red de intereses y mentiras que han acabado con este mundo, esa retórica que permea de manera cotidiana los informes de gobierno, los modelos de desarrollo, los productos en los anaqueles de Walmart. Lo verde, lo sustentable, lo orgánico se ha convertido en un nicho de mercado que las grandes empresas han sabido aprovechar. El que no se hayan usado agroquímicos o el que se hayan regado con agua de lluvia recuperada, no garantiza que sea un producto sustentable; lo que realmente garantiza el derecho de portar ese adjetivo, es parte de una red de condiciones multifactoriales, es decir que no basta con que sean naturales y que tengan una etiqueta de colores tierra. Los productos orgánicos tienen que contemplar el bienestar del productor, tienen que vincular al campesino con el ciudadano, tienen que crear distintos canales de comercialización y no perpetuarlos vendiéndolos en las mismas cadenas de supermercados que son parte fundamental del problema. Sólo reivindicando la naturaleza democrática de los alimentos, es como podemos hacerle frente a un sistema que ha precarizado las condiciones de vida de la humanidad, solo incluyendo a Juan, Marcos, Flora y Silvia en nuestras alacenas es como lograremos un cambio en este mundo. Mercado Alternativo de Tlalpan El Mercado Alternativo de Tlalpan es un mercado que ofrece productos de la canasta básica (carnes, miel, hortalizas, frutas, hongos, café, pan, etcétera) con la garantía de haber sido producidos bajo los principios que caracterizan a un producto alternativo. Treinta productores del Distrito Federal y el Estado de México se dan cita los sábados cada 15 días a dos cuadras del centro de Tlalpan, en donde cada productor comparte una charla acerca de sus experiencias y algunos están abiertos a hacer truque. Fuente: Desinformémonos Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Mercados_alternativos_de_alimentos_accion_ politica_ante_la_devastacion
“Los mercados de carbono no son una solución al cambio climático” Entrevista a Ivonne Ramos, integrante de la organización ecologista ecuatoriana Acción Ecológica Orlan Cazorla y Miriam Gartor Rebelión Continuando con la cobertura especial sobre cambio climático de cara a la próxima celebración tanto de la COP20 como de la Cumbre de los Pueblos, entrevistamos a Ivonne Ramos, integrante de la organización ecologista ecuatoriana Acción Ecológica. Desde un posicionamiento crítico sobre los impactos de los mercados de carbono, Ivonne nos explica las consecuencias socioambientales de algunos proyectos implementados en el Ecuador, así como las posibles soluciones para enfrentar el cambio climático. ¿Cuál es el contexto global en el que se sitúan los mecanismos relacionados con los mercados de carbono? En la actualidad hay una gran disputa a nivel global en el control, manejo y uso de los territorios y de los patrimonios que estos tienen. Estas disputas suelen ocurrir entre los grandes actores que concentran el poder económico y las comunidades locales que viven dentro de esos territorios, que pueden ser indígenas, campesinas o poblaciones urbanas. Las comunidades locales son quienes de alguna manera pueden estar ejerciendo muchas veces el cuidado o el uso de esos espacios con finalidades de satisfacción de sus necesidades de vida, mientras que los primeros están en esos espacios con un propósito muy claro hacia la acumulación. Haciendo esta lectura podemos observar que en el momento actual se están encontrando nuevos mecanismos por los que todos esos bienes patrimoniales adquieren una nueva dimensión. Los recursos que antes existían ya no son los únicos que el sistema necesita, sino que se amplía la frontera en la que los patrimonios de los pueblos se convierten en mercancía. Aparte de los tradicionales recursos como los minerales o los agrícolas, se abre un nuevo horizonte a nivel global que es la posibilidad de mercantilizar nuevos recursos adicionales como el agua o la novedosa mercancía del carbono. ¿Y qué implicaciones tienen? Estos mecanismos son una nueva forma de colonialismo que incorporan una nueva mercancía al sistema global que es el carbono, o la posibilidad de tener un sumidero en donde tú haces una ocupación territorial en otros espacios del planeta. Las empresas logran transcender sus propias fronteras y pasan a ocupar otros espacios territoriales, no comprando la tierra, no alquilándola, sino diciendo que van a comprar el carbono que está en esos árboles. Esto es un nuevo proceso de despojo y de desplazamiento. Es despojo porque han logrado quitarle finalmente esas tierras a las comunidades, y desplazan o destruyen un ecosistema natural con todas las implicaciones que eso supone, u ocupan espacios de supervivencia y de formas de economía. Además, a las comunidades las convierten en empleadas medio esclavas del mantenimiento de esa plantación a través de la firma de un contrato. En este la comunidad se compromete al mantenimiento y la conservación de esa plantación por el transcurso de 20 años o más, y a garantizar que se conserve en buen estado durante ese plazo de tiempo. En caso contrario tendrán penalidades. En cuanto a la pérdida o destrucción de los ecosistemas naturales es bastante grave, porque donde hay plantaciones forestales, sobre todo de pinos, se destruyen las fuentes de agua y se secan las vertientes. Además, al poner la plantación, desaparece toda la biodiversidad y se produce en algunos casos la erosión de los suelos. Y en este juego de actores que tienen unos intereses muy concretos, ¿cuál es el rol de las ONG ambientalistas? ¿Por qué hay tantas que están trabajando en proyectos relacionados con los mercados de carbono? Creo que es importante hacer una diferenciación en el tema de las ONG y entender que existe un abanico de 180 grados. Desde los ecologistas populares, hasta los ambientalistas conservacionistas de mercado. En este mapa de actores tenemos a las empresas y a los capitales, y al servicio de ellos hay toda una estructura de Estado. Además, en el escenario internacional existe toda una estructura de agencias de cooperación que hacen la función de favorecer este espacio de control. Por ejemplo, dentro de la cooperación internacional, creo que la GTZ, la USAID, así como cada una de las agencias de cooperación, tienen un rol importante en la satisfacción de los requerimientos del capital de sus respectivos países. Y de hecho la tendencia de la cooperación internacional de los últimos 10 años, ha sido pasar a ser funcional de lo que llaman las alianzas público-privadas. El dinero de la cooperación ahora se dirige hacia la satisfacción de las necesidades de las empresas. Y la tendencia cada vez ha ido más en ese sentido. Hay también grandes ONG de conservación, conocidas como las BINGOs, que están claramente intencionadas a estos fines: a la satisfacción de este espacio de grandes capitales. Por ejemplo, la WWF, TNC y un montón de
organizaciones que incluso se han convertido en terratenientes de espacios de gran biodiversidad planetaria para cumplir esas finalidades. Entonces en el escenario de estos 180 grados tienes estos actores. Pero por otra parte existen otros que pueden ser ONG como Acción Ecológica o la sociedad civil, que son críticas a cualquier forma y a cualquier manifestación de este capitalismo verde. Desde el año 2008 el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) está desarrollando el programa Socio Bosque, que se puede inscribir en la lógica de los mecanismos REDD+ [1]. De esta forma, se estaría buscando posicionar al país como proveedor de servicios ambientales en el mercado internacional. ¿Qué valoración hace del mismo? Lo que nosotros hemos visto es que en varios espacios donde se ha firmado el Socio Bosque se han implementado proyectos para la exploración o la explotación tanto de minería como de petróleo. Por ejemplo, en la zona del territorio Zápara, en la zona de Curaray o en la zona del Napo, se están ampliando las fronteras para hacer exploración petrolera. Por lo tanto, la aplicación de los proyectos Socio Bosque en la región amazónica milagrosamente coincide con las zonas donde existen reservas minerales o petroleras. Por otro lado, en cuanto a la organización social, lo que ha ocurrido es que al aplicarse el proyecto Socio Bosque se le da un recurso económico a la comunidad. Pero es un recurso que va generando un proceso de dependencia, que después no vas a querer perder y que te va a condicionar. Además, hemos visto que muchas veces ocurre que el dinero se gasta de una manera distinta de como estaba previsto. El problema es que existe una cláusula en el contrato por la cual si no se cumple con el plan, puedes llegar a tener sanciones civiles, administrativas y penales. Y si no se tiene las condiciones para responder, viene el Estado y dice “quiero entrar a hacer operaciones petroleras en la zona y te voy a resolver el problema de plata que tienes”. Entonces, en lo que se ha convertido este recurso económico es en crear una nueva cadena de corrupción. Y claro, ha facilitado mucho la introducción de proyectos extractivistas en territorios donde antes no hubieran tenido posibilidades de ingresar. Por lo tanto, cuando ves un proyecto de esta naturaleza te das cuenta de que en última instancia el propósito no es la conservación, sino el control. Sin embargo, desde las instituciones globales se plantea que los mercados de carbono son una solución al cambio climático, ¿cuál es su opinión? Creo que no lo son, porque estas soluciones para absorber carbono no son reales, son más bien de alto riesgo. Si hacemos un análisis global en lo que tiene que ver con la solución al cambio climático, es una falacia porque se convierte en un pretexto por el cual quienes hacen emisiones de carbono encuentran la forma de limpiar su imagen. Además, todos los gases que se emiten no pueden ser revertidos ni retomados por esos espacios naturales, ni tampoco por plantaciones forestales. Todo esto tiene muchas patas cojas. Por una parte, es el pretexto para continuar contaminando, y por otra parte no soluciona el problema climático sino que lo puede estar incluso agravando, al destruir ecosistemas naturales y transformarlos en plantaciones de monocultivos. Y lo que me parece terrible, es que se trata de un mecanismo que genera una nueva expansión de ocupación territorial de los grandes centros de concentración de poder y de capital. Teniendo en cuenta estas falsas soluciones, ¿cuáles serían las medidas para enfrentar el cambio climático? Para mí es una gran satisfacción poder decir que en este país se ha logrado durante casi 40 años frenar la ampliación de la frontera extractivista de muchos grandes proyectos. La minería a gran escala, por ejemplo, se ha logrado frenar en varias zonas del país: en Intag, en la zona sur en territorio Shuar o en la zona del Azuay. Alrededor de 20 proyectos de prospección, de investigación, fueron frenados con la resistencia de las comunidades. Creo que estas experiencias de lograr conservar la naturaleza en su estado natural versus la explotación intensiva de recursos es una forma. Pero ahora todo eso está en peligro… Claro, siempre ha estado. Desde que descubrieron que existían los recursos naturales, gobierno tras gobierno, se ha logrado frenar. Ahora este gobierno es mucho más inteligente, es mucho más hábil, tiene unas estrategias distintas, ha logrado quebrantar el tejido social, las comunidades, se ha logrado introducir en las familias… ¿Y volviendo a las posibles soluciones? Creo que una de las cosas básicas y fundamentales es mantener el petróleo bajo el subsuelo. Son iniciativas que vienen desde las comunidades indígenas y que han logrado sostener en el tiempo y en el espacio. Y si miráramos y recapituláramos todas las historias de cada país en donde esas luchas han logrado sostener el
petróleo bajo el subsuelo, realmente tendríamos una contabilidad bien amplia. Por eso a mí me parece que esto es una cosa básica, fundamental. Otra solución real es reconocer que hay economías no visibilizadas. Las economías invisibles que son las economías reales que mantienen la supervivencia de los pueblos de una manera ecológicamente más saludable, y que sostienen una lógica de relación de independencia entre las personas y las sociedades. Entonces, creo que es preciso mirar de manera distinta a estas economías, que son de pequeña escala, que son para el autoconsumo o para el consumo local y que no son petróleo-dependientes. Por lo tanto como Estado, habría que empezar a replantearse que todas las propuestas de políticas de subsidios o de incentivos deberían privilegiar esta forma y no la que implementa el monocultivo o la producción a gran escala, que a su vez es petróleo-dependiente. Por eso yo veo que las soluciones reales para los problemas climáticos globales, más bien vienen de las comunidades locales que están luchando contra viento y marea por la conservación de sus territorios. En diciembre tendrá lugar la COP20 en Lima, ¿en qué discusiones debería centrarse la cumbre climática? Creo que los mecanismos de subsidios para poder sostener la producción de carbono no son convenientes. Se debería terminar con la propuesta de hacer plantaciones forestales como sumideros de carbono. No son soluciones y ocultan el verdadero problema. El tema de REDD+, que también creo que va a tener mucho impulso y mucha discusión, es un tema que se tiene que debatir con mucha más profundidad y empezar a mirar experiencias en donde existen afectaciones a las comunidades locales. El problema esencial son las emisiones de carbono. Entonces, lo que se tiene que ir a discutir es la reducción real de las emisiones. Y para poder resolver este problema también hay que entrar a analizar el modelo productivo y el modelo civilizatorio. Ahí es donde se tiene que refocalizar la discusión. Eso es lo esencial. Y entonces ahí vamos viendo niveles de responsabilidad y niveles de compromiso sobre ese tema. Todo lo demás, MDL [2], REDD+, compensaciones climáticas,… ocultan la discusión esencial. Pero más aún, se trata de mecanismos en donde los que causan el daño tienen la posibilidad de acceder a nuevos espacios territoriales para ejercer control y para expandir una forma de colonialismo que va a usar a las personas que viven en esos territorios como mano de obra barata. Creo que no debemos caer en esa trampa, en ese juego. Ahora, claro, todo el mundo cae porque es muy atractivo y conveniente, y ahí estamos hablando de plata de por medio, de recursos económicos posibles, de acceder a ciertos privilegios en ese espacio de discusión y en ese espacio de participación. Notas: [1] REDD+: Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques [2] MDL: Mecanismos de Desarrollo Limpio Orlan Cazorla (@orlancazorla) es periodista freelance en América Latina. Autor de www.orlancazorla.net Miriam Gartor (@mirgartor) es educadora popular, ecologista y feminista. Consultora e investigadora independiente. Autora de www.miriamgartorcom Fuente: http://orlancazorla.wordpress.com/2014/10/04+/ivonne-ramos-los-mercados-de-carbono-no-son-unasolucion-al-cambio-climatico/ Inforegión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Mistura trajo la novedad del Primer Corredor Agroecológico del Vraem La iniciativa fue apoyada por entidades públicas y privadas, como Agrobanco, Agroideas y Pluspetrol Lima 16 octubre 2014 - 6:28 pm, 0 comentarios Hay que tener un temple especial para no dejarse amilanar ni por el narcotráfico, ni por el terrorismo, ni por la roya amarilla. LIMA
Como si se tratara de una competencia por ganarle a la pobreza y empezar a correr en la cancha el desarrollo, este año Mistura trajo la novedad del Primer Corredor Agroecológico del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). Un grupo de aguerridos productores son parte del equipo titular. Hay que tener un temple especial para no dejarse amilanar ni por el narcotráfico, ni por el terrorismo, ni por la roya amarilla. Un grupo de agricultores del Vraem decidieron empezar a diversificar sus productos y descubrieron que la tierra de esa zona es tan rica, que allí puede cultivarse con éxito otros productos como piña, granadilla o coco. Y sus productos son tan buenos que decidieron llevarlos a Lima como un trampolín para ingresar en el mercado nacional y -¿por qué no?- en los mercados internacionales. Es así que nace el Primer Corredor Agroecológico del Vraem en Mistura 2014. Uno de sus impulsores es José Huaraca, gerente de la Empresa Agraria Cafetalera Pangoa Coffee Vraem, quien se propuso como meta traer a más agricultores de Pangoa, directamente desde el Vraem, para cambiar ese falso concepto que se tiene de la zona, como sinónimo de producción de drogas y violencia. “La gente tiene que saber que el Vraem no solamente es narcotráfico y terrorismo. La gente ahora sabe, por nuestros productos, que somos un distrito de una riqueza productiva interesante. Tenemos productos de calidad que bien pueden estar en las vitrinas y los anaqueles de los supermercados más importantes del Perú y el mundo”, señala Huaraca. “Para nuestro país no es nada meritorio ser el productor de hoja de coca el mundo, eso no lo decimos nosotros, es una estadística de Devida y es real, pero eso no significa que tengamos que hacer lo mismo”, señala. Según José, “si hay personas que se dedican a los sembríos de coca, tal vez esa sea su última alternativa, porque a veces, en la zona del valle del Ene -en sitios alejados al radio urbano- no tienen el apoyo necesario, entonces el único medio para muchos es sembrar coca, pero nosotros estamos yendo por el tema alternativo”. “No estamos interesados en que nuestros agricultores siembren más coca, al contrario, estamos incentivando a que nuestros agricultores siembren más café, granadillas, piñas”, precisa el empresario que quiere contagiar su ánimo y visión a los demás agricultores del Vraem Hasta hace cinco o seis años solo había de 500 a 700 hectáreas de piña en Pangoa (uno de los ocho distritos de la provincia de Satipo, en Junín). Hoy tienen más de 3,000 hectáreas de piña golden, cayena, hawaiana; y ahora este boom de los cultivos alternativos le está llegando a la granadilla. “Hasta hace dos años no sabíamos que Pangoa tenía tierras fértiles y aptitudes óptimas para el cultivo de la granadilla, hoy podemos hablar que hay asociaciones, empresas y agricultores que están sembrando granadillas, no en grandes cantidades, hay de 20 a 25 hectáreas, pero se ha iniciado este sembrío recién desde hace dos años; y ya estamos en ferias como Mistura, promocionando la calidad de este producto que, gracias a Dios, tiene buena aceptación”, comenta José Huaraca. “Nosotros plantemos darle valor agregado a nuestros productos, ahora seleccionamos nuestro mejor café, lo tostamos y envasamos nosotros mismos; y la rentabilidad que eso genera va directamente a nuestros agricultores”, pone como ejemplo. El resultado saltó a la vista en el stand del Gran mercado de Mistura, en donde expusieron productos como el Gran Pangoa Ecology Coffee. Esta iniciativa fue apoyada por entidades públicas y privadas, como Agrobanco, Agroideas y Pluspetrol, quienes brindaron todo el apoyo necesario para que los productores el Vraem lleguen a Mistura, en donde se instaló el Primer Corredor Agroecológico del Vraem, que ciertamente no será el último. DATO En el Primer Corredor Agroecológico del Vraem participaron la Asociación de Granadilleros de Independencia, anexo del distrito de Pangoa; la Asociación de Productores Agrarios Pangoa Vraem y la Empresa Agraria Cafetalera Pangoa Coffee Vraem. También estuvieron cooperativas de Satipo y Pangoa, las fueron apoyadas por el Programa de Desarrollo Alternativo de Satipo (DAS), la Unión Europea y Devida. Publicado en la revista InfoRegión No.7.
Manuel Pulgar-Vidal expresa optimismo en éxito de la COP20 Indicó que no se repetirá el fracaso de Copenhague del 2009 Lima 16 octubre 2014 En el caso del Perú, el ministro Pulgar-Vidal, precisó que el 50% de los glaciares tropicales se encuentran en nuestro territorio, y por ello será uno de los más afectados, sin embargo ya se han tomado las medidas para contrarrestarlo, con la recuperación de tecnologías de riego para andenes y terrazas en los andes. LIMA El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal expresó hoy su optimismo en que cumbre mundial de sobre cambio climático COP20 que se realizará en diciembre de este año en Lima, tendrá éxito y no se repetirá el fracaso de la cumbre de Copenhague del 2009. “Creo que estamos en un proceso que es muy distinto al que llevó al fracaso en Copenhague en el 2009, tanto porque hoy en día se está trabajando desde las contribuciones nacionales, tenemos un fondo verde del clima, el debate climático tiene más actores, ya no es un debate intergubernamental”, indicó. Refirió que la Vigésima Conferencia de las Partes (COP20) será el paso previo a la reunión de París en el próximo año, en la cual se debe suscribir ya el nuevo acuerdo climático. Los países ya dan signos claros de su compromiso para reducir el calentamiento global, dijo. “Hay clarísimas expresiones políticas en ese sentido, modificaciones legislativas, potencias como Estados Unidos acaban de dictar normas internas, China está diseñando una hoja de ruta y se estima que ya ha reducido en 28.5% sus emisiones (de gases contaminantes) sobre la base del 2005, debido a normas internas”, dijo. Indicó que el Premio Nobel de la Paz 2007 y presidente del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), Rajendra Pachauri, ha advertido que la temperatura del planeta no debe aumentar más allá de dos grados centígrados al final del presente siglo. “Para ello se deberán asumir medidas concretas para cortar las emisiones, la Unión Europea ha establecido que va a haber un recorte de 40% en el 2030 y del 80% al 2050 y esperemos que más países se comprometan”, dijo. Además, refirió que en la última cumbre climática de Nueva York organizada por las Naciones Unidas, y que no forma parte de las negociaciones que se realizan en el marco de las COP, se evidenció “una fuerte voluntad no solo política de los estados” sino del sector privado y la sociedad civil, para reducir el calentamiento global. “Hay muchas señales correctas que está dando el mundo para poder prever que vamos a tener éxito”, subrayó. La COP20 se realizará en la primera semana de diciembre de este año, arribarán más de 15,000 participantes de 195 países del mundo, con miras a consensuar el borrador del acuerdo climático a firmarse en la COP21 de París en 2015. Perú En el caso del Perú, el ministro Pulgar-Vidal, precisó que el 50% de los glaciares tropicales se encuentran en nuestro territorio, y por ello será uno de los más afectados, sin embargo ya se han tomado las medidas para contrarrestarlo, con la recuperación de tecnologías de riego para andenes y terrazas en los andes. Asimismo, la creación de reservorios e infiltración son mecanismos que se utilizarán a fin de ahorrar agua y mantener sus reservas para enfrentar las sequías. “A nivel interno el Perú está trabajando su estrategia de cambio climático”, puntualizó.
CAMBIO CLIMATICO Y SOCIEDAD CIVIL PERUANA: ¿ASISTIMOS A LA FORMACION DE UN MOVIMIENTO SOCIAL AMBIENTALISTA? Fuente: http://www.revistargumentos.org.pe/cambioclimatico_y_sociedadcivil.html Introduccion El cambio climatico representa actualmente uno de los principales problemas que enfrenta la sociedad global. Alrededor de el se articulan procesos, instituciones y actores transnacionales y locales movilizados en torno a
una agenda ambiental-climatica que se ha convertido en prioritaria para la comunidad internacional:1 hoy es casi un consenso global la necesidad y urgencia de aprobar un nuevo modelo de gobernanza climatica que nos posibilite encarar (con exito) los factores desestructurantes del calentamiento global. Dada la magnitud del problema, desde 1995 las Naciones Unidas auspician conferencias anuales para hacer seguimiento a los acuerdos asumidos en el marco de la Convencion Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico (CMNUCC), vigente desde 1994. Este ano se lleva a cabo la vigesima Conferencia de las Partes en la ciudad de Lima, entre el 1 y 10 diciembre, cuyo principal objetivo es redactar un nuevo Acuerdo Climatico Global que sera propuesto ?y eventualmente aprobado? en la COP21 a desarrollarse en Paris en 2015. En esa Conferencia se espera establecer nuevos compromisos para los Estados en materia de reduccion de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), asi como definir los compromisos de financiamiento que los paises desarrollados deberan transferir a los paises en desarrollo para realizar medidas de adaptacion al cambio climatico. Este ano la cumbre “alternativa” se viene organizando en un complejo proceso de negociaciones […] que bajo el lema “!Cambiemos el sistema, no el clima!” esperan encauzar a los miles de activistas y organizaciones que arribaran a Lima. En este contexto, un conjunto de organizaciones, plataformas y redes internacionales vienen desarrollando procesos de articulacion e incidencia politica para hacer seguimiento e incidir en las negociaciones intergubernamentales que llevan a cabo los gobiernos en el marco de las COP, y que estan relacionadas con el establecimiento de una gobernanza ambiental global, a fin de reforzar las acciones y generar alianzas con actores locales y nacionales. Entre sus objetivos esta exigirle a los Estados, a los organismos internacionales y al sector empresarial cambios en los modelos de produccion, desarrollo y consumo que influyen en el calentamiento global. En el caso del Peru, organizaciones sindicales, sociales, gremios agrarios e indigenas que trabajan o que han incorporan el tema climatico-ambiental como parte de su plataforma politico-gremial han confluido alrededor de la denominada Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climatico, un espacio de articulacion de los movimientos y organizaciones sociales que se congrega cada ano en torno a las cumbres internacionales climaticas. En este proceso, una serie de agencias y redes internacionales han construido relaciones politicas y de cooperacion financiera con sus “afiliados” a escala nacional, con el objetivo de reforzar la agenda global y nacional Este ano la cumbre “alternativa” se viene organizando en un complejo proceso de negociaciones y articulaciones entre organizaciones sociales de origen y caracteristicas diversas, que bajo el lema “!Cambiemos el sistema, no el clima!” esperan encauzar a los miles de activistas y organizaciones que arribaran a Lima para sumarse a las movilizaciones globales a favor del medio ambiente y contra el cambio climatico. En este articulo queremos plantear una primera mirada al proceso de movilizacion y articulacion social peruano alrededor de la problematica del cambio climatico en el pais. Esta aproximacion, en ese sentido, explora la hipotesis acerca de la eventual formacion ?en el actual contexto de la organizacion de la COP20 en nuestro pais? de un movimiento social climatico/ambientalista local con capacidad para incidir en la agenda nacional, regional o internacional y, de ser el caso, establecer que perspectivas o retos tendria que enfrentar en el futuro inmediato para constituirse como movimiento. Los antecedentes La CMNUCC se planteo como objetivo prioritario mantener la temperatura promedio de la Tierra por debajo de los 2 °C.2 En relacion con este objetivo se ha venido desarrollando un complejo proceso de negociaciones que lleva dos decadas sin que los Estados se pongan de acuerdo en soluciones consensuadas y llevadas a la practica. No es este el unico proceso de negociaciones que se da en el ambito de las Naciones Unidas con similar grado de complejidad; sin embargo, se trata del mas politico y controversial por todo lo que implica. El cambio climatico representa un riesgo enorme para la comunidad internacional e involucra a los Estados y a las sociedades en su conjunto. La gravedad del reto exige que los Gobiernos concreten avances sustantivos en la adopcion de compromisos vinculantes y al mismo tiempo pone en cuestion la viabilidad de un modelo de produccion y organizacion social que deifica el consumo y el uso intensivo de energias fosiles, altamente lesivas para el medio ambiente y los ecosistemas. En este contexto surgieron una serie de organizaciones sociales internacionales ?Climate Action Network (CAN), WWF, Oxfam, Jubileo Sur, Amigos de la Tierra, Campana por la Justicia Climatica, entre otras? que se articulan en torno a una “agenda climatica global” con puntos en comun. Por varios anos el grueso de sus intervenciones de incidencia y lobby estuvieron enfocados en el espacio de la CMNUCC, y se plantearon como objetivo influir en los mecanismos de compromiso de reduccion de emisiones de GEI y la provision de financiamiento por parte de los paises desarrollados, principales responsables del calentamiento global. Desde estos espacios se han realizado acciones colectivas globales orientadas a incidir en las agendas y en los acuerdos resultantes de eventos intergubernamentales como las COP convocadas por las Naciones Unidas. La estrategia de algunos de los actores internacionales ha ido variando en funcion de la evolucion del proceso de negociaciones, y en algunos
casos se ha combinado con intervenciones en diferentes niveles y espacios de incidencia en los ambitos nacional y local. Las intervenciones a escala nacional, en ese sentido, cobran especial relevancia en el contexto de la accion colectiva de diversos actores para revertir el calentamiento global. Es desde cada pais que las organizaciones presionan a sus gobiernos para que adopten politicas claras y coherentes con las necesidades de adaptacion y mitigacion al cambio climatico. Desde esa perspectiva, la definicion de las agendas ambientales internas resulta clave para el desarrollo de capacidades de adaptacion de la poblacion, sobre todo, para empujar el transito hacia una nueva matriz energetica basada en el uso de energias renovables (como la solar y eolica) y la superacion del modelo de produccion, crecimiento y consumo que esta en la base del calentamiento global y el crecimiento desmesurado de la desigualdad economica y social. En los ultimos anos el movimiento climatico internacional atraveso por coyunturas claves. Un primer hito critico fue la Conferencia de las Partes realizada en Copenhague, Dinamarca, en el ano 2009 (COP15). Esta conferencia tenia por objetivo establecer un nuevo acuerdo climatico que “actualizara” los acuerdos del Protocolo de Kyoto, con serias limitaciones para cumplir con sus metas de reduccion de emisiones globales de GEI. La cumbre de Copenhague concito mucha expectativa en los movimientos sociales que desplegaron acciones de incidencia y movilizacion en cada pais y en la misma sede del evento. El resultado de esta COP se considero, sin embargo, un fracaso, en la medida que concluyo sin un compromiso claro por parte de los Gobiernos. Este retroceso genero un quiebre en el movimiento activista internacional. Ante este escenario no previsto, el movimiento climatico no supo responder con una estrategia alternativa para encauzar las negociaciones y orientarlas hacia la adopcion de compromisos vinculantes. Este objetivo se traslada ahora a la COP20 por realizarse en Lima. Se espera que esta concluya con un borrador de nuevo Acuerdo Global, el cual seria aprobado y firmado por los Estados parte en la COP21 del proximo ano en Paris. De ahi la enorme expectativa respecto de la adopcion de compromisos vinculantes que permitan mantener el incremento de la temperatura del planeta por debajo de los 2 °C. La agenda climatica no es necesariamente una nueva agenda; engloba, agrava y vuelve mas visibles problemas preexistentes, planteando el reto de considerar obligatoriamente escenarios climaticos futuros para cualquier actividad productiva o extractiva. Como parte del proceso de la COP20, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, organizo la Cumbre del Clima en Nueva York (22-23 de septiembre), en el marco de la 69° Asamblea General de las Naciones Unidas. En este conclave los paises miembros debian presentar compromisos de reduccion de emisiones de GEI y propuestas de financiamiento para sustentar el nuevo Acuerdo Climatico global, haciendo de esta una reunion clave con miras a la COP20. Por eso, la respuesta de la sociedad civil global no pudo ser mas contundente: el ultimo domingo 21 de septiembre, millones de personas en todo el mundo se movilizaron para exigir a sus gobiernos la adopcion de compromisos claros para enfrentar al cambio climatico de manera estructural y sostenible. La que se llevo a cabo en Nueva York, sede de la Cumbre del Clima, fue considerada la movilizacion mas grande en la historia del movimiento internacional climatico, al reunir a casi medio millon de personas3 y movilizar la accion coordinada de 1100 organizaciones para la convocatoria y organizacion de la manifestacion. En cierta medida, el objetivo de la marcha se cumplio con la visibilidad mediatica que adquirio el movimiento y la atencion recibida por el propio Ban Ki Moon, que acompano la marcha neoyorquina junto con otros referentes mundiales de la cultura, la politica y los deportes. Mensajes como “!Justicia climatica, ahora!” o “#AccionNoPalabras”, tras los cuales fueron convocadas las manifestaciones de septiembre, se han convertido en banderas de diversos frentes y organizaciones nacionales e internacionales, y se espera que formen parte del repertorio de lemas y consignas que llevaran las organizaciones sociales y ambientalistas a la Cumbre de los Pueblos que se realizara simultaneamente a la COP20 en Lima. Asistimos, entonces, a un momento clave para el fortalecimiento del movimiento climatico global Para algunos esta circunstancia debe entenderse como el punto de partida para un proceso mas amplio, liderado por los movimientos sociales a escala nacional, regional y local. Un rasgo que definiria este proceso en marcha es que estaria liderado por un conjunto de movimientos y plataformas internacionales que no se articulan solo alrededor de la cuestion “atmosferica”, sino que unifican e integran una diversidad de dimensiones y acciones relacionadas con los factores desencadenantes (o consecuencias) del cambio climatico. Asi, procesos relacionados con la soberania y seguridad alimentaria, los derechos colectivos de minorias, la justicia climatica, etc. forman parte de agendas territorializadas que se llevan a cabo en casi todos los paises y regiones del mundo. Los acuerdos resultantes de la COP20 pondran a contraluz la capacidad efectiva de incidencia de estos movimientos sociales en la toma de decisiones gubernamentales cruciales para el futuro de la humanidad. Y como vienen las cosas, no caben mas fracasos en los intentos por detener el calentamiento global. Movimientos ambientalistas en el Peru: los antecedentes
La problematica ambientalista comenzo a tomarse en cuenta en nuestro pais apenas hace dos decadas, vinculada en un inicio al desarrollo territorial rural. Sus primeras manifestaciones abordaron los conflictos socioambientales relacionados con el avance de la mineria y los hidrocarburos, en territorios particularmente sensibles al impacto social y ambiental de las industrias extractivas. En ese contexto, organizaciones no gubernamentales ambientalistas entablaron relaciones politicas y de cooperacion con comunidades campesinas e indigenas para asesorarlas en el desarrollo de sus demandas judiciales, reivindicaciones sociales y acciones colectivas de defensa de sus territorios. El rol jugado por instituciones civiles reconocidas como especializadas en la materia ?como la Asociacion Labor, CooperAccion, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), la asociacion Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), entre otras, y mas recientemente el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climatico (Mocicc)? en el desarrollo de un debate interno sobre la politica ambiental ha resultado clave para visibilizar la problematica que atraviesan diversos sectores y comunidades indigenas enfrascados en conflictos socioambientales por la defensa de sus territorios y derechos colectivos. La relacion con sectores indigenas organizados alrededor de organizaciones indigenas o campesinas a escala nacional, como la Confederacion Nacional de Comunidades Afectadas por la Mineria (Conacami) y la Asociacion Interetnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), entre otras, junto con organizaciones supranacionales como la Coordinadora Andina de Organizaciones Indigenas (CAOI) o la Coordinadora de las Organizaciones Indigenas de la Cuenca Amazonica (Coica), ha sido clave para darle alcance transnacional y orientacion politica a sus acciones de incidencia local e internacional. El cambio climatico y sus efectos e impactos se fueron sumando a los problemas ambientales ocasionados por las industrias extractivas, la deforestacion y la deficiente gestion ambiental en las ciudades y en el campo. Es por eso que la agenda climatica no es necesariamente una nueva agenda; engloba, agrava y vuelve mas visibles problemas preexistentes, planteando el reto de considerar obligatoriamente escenarios climaticos futuros para cualquier actividad productiva o extractiva. Es asi que el proceso de incidencia en la agenda climatica ha ido confluyendo con agendas previas (como es el caso de la deforestacion y el mecanismo REDD+,4 proceso tecnico enfocado en el “stock de carbono� de los bosques), en el cual organizaciones indigenas como Aidesep y Coica, y algunas ONG, han logrado incluir aspectos claves como la seguridad juridica de los territorios y la consulta previa en las politicas nacionales y mecanismos de financiamiento internacional.5 Por el lado de la adaptacion al cambio climatico ?un proceso que no ha logrado muchos avances, pero requiere mucha atencion?, un tema prioritario lo constituye la gestion de recursos hidricos. Son muchas las organizaciones que trabajan el tema del agua y la necesidad de priorizar su uso para consumo humano y agricultura, que contribuya a la seguridad alimentaria, objetivo que se contrapone con la expansion de la actividad minera en zonas de cabeceras de cuenca. La COP y la aparicion de nuevos actores En los ultimos dos anos, la designacion del Peru como anfitrion de la COP20 significo la conformacion de nuevos espacios de articulacion de organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales locales, en coordinacion y con el apoyo de redes y plataformas internacionales vinculadas con la agenda del cambio climatico. Para los fines de este texto cabe destacar dos experiencias importantes en esta ultima etapa. La primera data de junio de 2013, cuando se constituyo el Grupo Peru COP20 (GPCOP20), una vez conocido que el Peru ocuparia la presidencia peruana de la COP20.6 Actualmente esta compuesto por mas de 85 organizaciones sociales ?entre ONG ambientalistas, organizaciones sindicales, sociales, de genero, religiosas, estudiantiles, juveniles, etc.? que operan a traves de comisiones de trabajo y que, a partir de una serie de pronunciamientos sobre la politica ambiental y la coyuntura politica, se han constituido como un interlocutor ante el Ministerio de Ambiente (Minam)7 y el Congreso de la Republica. Esta condicion le ha permitido representar a la sociedad civil en las reuniones organizadas por la comision negociadora peruana ante la COP para informar sobre el proceso de negociaciones internacionales preparatorias del texto del nuevo acuerdo climatico global. Dos son las lineas de accion que se plantea el GPCOP20 en el contexto configurado para diciembre de este ano. Por un lado, articular a las plataformas internacionales que hacen seguimiento o buscan incidir en los procesos de negociaciones que se vienen desarrollando en el marco de la COP20, cuyo objetivo es vincular el debate programatico y politico de los procesos internacionales con los objetivos de la agenda ambiental interna peruana. Asimismo, en el ambito local, el GPCOP20 se propuso incidir en la formulacion y aprobacion de una politica nacional en materia ambiental y climatica que permita encarar ?con recursos y estrategias definidas? el cambio climatico en el pais. La aparicion del GPCOP20 se explica, por un lado, por el creciente proceso de sensibilizacion y relacionamiento de multiples organizaciones de la sociedad civil peruana con la problematica del cambio climatico, asi como por el surgimiento de un conjunto de oportunidades politicas que abre la realizacion de la COP20 para impulsar una institucionalidad ambiental que recoja los planteamientos propuestos por diversas organizaciones y plataformas de la sociedad civil.8 El segundo espacio clave surgido en el contexto de la COP20 es la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climatico. Se trata, en este caso, de un foro social organizado todos los anos como respuesta de la sociedad
civil global a la cumbre oficial de las Naciones Unidas. Este ano la responsabilidad de organizarla es asumida por las organizaciones sociales peruanas, dada la condicion de pais anfitrion. Asi, en una primera etapa ?iniciada en mayo de 2014?, el rol de facilitador de la comision organizadora recayo en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la cual asumio el compromiso de articular a la diversidad de plataformas y organizaciones sociales que participaron en la Cumbre de los Pueblos llevada a cabo en 2008, a proposito de la realizacion de la Cumbre ALC-UE en Lima. A partir de esta experiencia se constituyo un primer comite impulsor compuesto por centrales y federaciones sindicales, organizaciones internacionales de genero, ONG ambientalistas y organizaciones juveniles y de estudiantes, asi como se formaron comisiones de trabajo politico, mediatico-cultural y logistico que tuvieron el encargo de organizar la Cumbre. Hacia mediados de 2014, esta Comision organizadora de la Cumbre de los Pueblos se fusiono y establecio una instancia nueva conjuntamente con las organizaciones agrarias e indigenas que conforman el Pacto de Unidad ?constituido en 2010 para impulsar la aprobacion de la Ley de Consulta?,9 que venian trabajando la organizacion de una cumbre social indigena. La lectura politica que primo en estas plataformas fue la necesidad de avanzar hacia un proceso de unidad organizativa y programatica que permitiera congregar al conjunto del movimiento social nacional e internacional presente en Lima en diciembre, y a partir de ello fortalecer politicamente este espacio para legitimar sus demandas en representacion de un sector mas amplio de la sociedad peruana. La direccion de este proceso recae en la comision politica de la Cumbre de los Pueblos, conformada por representantes del Pacto de Unidad, de las centrales sindicales y de las organizaciones sociales, la cual ha venido coordinando con las plataformas internacionales presentes en la Cumbre del Clima en Nueva York la constitucion de un comite de enlace internacional que apoyara la organizacion y las actividades de la Cumbre de diciembre.10 La organizacion de la Cumbre de los Pueblos constituye un proceso complejo, politicamente engorroso y lento a pesar de la premura y urgencias del contexto. La convergencia de actores diversos es en si misma un merito de sus impulsores, pero exige un nivel de articulacion y madurez en la toma de decisiones para garantizar la unidad programatica y politica de sus instancias organizativas. La superposicion de factores socioculturales, economicos e ideologicos en la relacion entre dirigentes y representantes de movimientos sociales de caracteristicas e historias diversas hace de esta unidad politica una relacion dificil, pero hasta el momento vigente, cuyo principal reto sera trascender el contexto de la COP20 y constituirse en un movimiento social ambientalista y climatico con capacidad de incidencia en las esferas del poder global y regional. Balance preliminar Aun cuando se trate de una experiencia de organizacion y movilizacion en proceso de maduracion y futuro incierto, el reciente activismo social en relacion con la agenda climatica y ambiental ha generado espacios de articulacion de la sociedad civil que se vienen desarrollando con algunas caracteristicas particulares. Senalamos a continuacion algunas lineas de trabajo para seguir desarrollando. a) La organizacion de la COP20 en nuestro pais ha incentivado el involucramiento de un numero importante de organizaciones, movimientos y redes sociales locales alrededor del tema climatico-ambiental. Si hasta hace poco mas de una decada existia un reducido numero de ONG que realizaban trabajos de investigacion, sensibilizacion e incidencia respecto de la problematica ambiental local, participando en procesos de resistencia social e indigena, hoy en dia el numero de instituciones y organizaciones que han incorporado en sus plataformas programaticas y politicas el problema del cambio climatico ha aumentado notablemente. Este escenario se ha visto favorecido por el financiamiento facilitado por agencias cooperantes para proyectos de vigilancia, movilizacion, capacitacion y empoderamiento de organizaciones sociales e indigenas en sus luchas frente a las industrias extractivas. Tenemos asi que organizaciones tradicionalmente vinculadas a la problematica agraria y sindical (como la CGTP, la CCP o la CNA) ahora participan en procesos de incidencia nacional e internacional relacionados con la agenda ambiental y climatica, en alianza con plataformas nacionales e internacionales de similares caracteristicas y niveles de involucramiento (como la Marcha Mundial de las Mujeres, Oxfam Internacional o Construyendo Puentes, entre otras). En este escenario, las ONG ambientalistas juegan un papel clave en la formulacion de propuestas y opiniones tecnicas vinculadas con la gestion publica de los recursos naturales y las politicas sectoriales vinculadas a la problematica ambiental y climatica. Organizaciones tradicionalmente vinculadas a la problematica agraria y sindical (como la CGTP, la CCP o la CNA) ahora participan en procesos de incidencia nacional e internacional relacionados con la agenda ambiental y climatica, en alianza con plataformas nacionales e internacionales. b) Los espacios y organizaciones sociales peruanas articuladas alrededor del eje COP20 se posicionan ?en mayor o menor medida? en torno a una agenda programatica de alcance internacional y nacional con objetivos y lineamientos especificos.11 La consigna “!Cambiemos el sistema, no el clima!� revela la centralidad de los cuestionamientos al neoliberalismo como modelo de desarrollo y crecimiento y la convierte en eje articulador de una mayoria de los actores sociales involucrados. En este escenario, el desafio del incipiente movimiento
ambientalista peruano consiste no solo en hacer valer sus demandas y propuestas programaticas en el proceso de negociaciones internacionales que tiene su proximo hito importante en la conferencia de Lima, sino principalmente en la implementacion de una politica nacional y de politicas regionales ?debidamente estructuradas y financiadas? orientadas a enfrentar el cambio climatico de manera oportuna y eficiente. c) En el Peru, el movimiento social climatico se construye en articulacion con redes internacionales vinculadas al cambio climatico. El respaldo de redes internacionales como la CAN, la Alianza por la Justicia Global, la Campana Global por la Justicia Climatica, 350.org, Oxfam, el Movimiento de los Pueblos Indigenas por la Autodeterminacion y Libertad (IPMSDL), la Plataforma Boliviana contra el Cambio Climatico, entre otras, resultara clave no solo para atender los requerimientos financieros y logisticos de la organizacion de la Cumbre de los Pueblos y la Marcha Mundial por el Clima del 10 de diciembre, sino, sobre todo, porque representa una oportunidad para ejercer presion sobre los gobiernos participantes de la COP (entre ellos el propio Gobierno peruano), a fin de que tomen en cuenta las demandas y propuestas que plantea la sociedad civil global en la definicion de los acuerdos y compromisos que se adoptarian en Paris para 2015.12 d) Asimismo, se trata de un espacio de articulacion nuevo, con capacidad limitada para incidir politicamente en la agenda ambiental interna, si bien esta capacidad podria aumentar en el contexto de organizacion de la Cumbre de los Pueblos y de la realizacion de la COP20 en Lima. Para ello, las organizaciones de la sociedad civil involucradas en este proceso enfrentaran un doble reto: en el corto plazo, deberan sobrellevar la fragil articulacion interna que sostiene las instancias organizativas de la Cumbre de los Pueblos, fundada en la necesidad de proyectar una imagen de unidad del movimiento social peruano ante la comunidad internacional y las redes y plataformas globales con las que se articula. Las acciones de diciembre nos daran luces sobre el exito o fracaso de este esfuerzo colectivo. En el largo plazo, este movimiento que se esta constituyendo debera superar limitaciones estructurales (debilitamiento organizativo, pobre financiamiento, carencia de liderazgos con presencia en la opinion publica y falta de experiencia en procesos de negociacion internacional) y una serie de factores exogenos que influyen en su accionar (por ejemplo, la criminalizacion gubernamental de la protesta) si lo que busca es constituirse como un sujeto politico con capacidad de movilizacion e incidencia en la formulacion de politicas publicas. El contexto de la COP20 parece propicio para sentar las bases de un proceso de mas largo aliento. Veremos si se avanza en esa direccion. -----* Enrique Fernandez-Maldonado es sociologo por la Pontificia Universidad Catolica del Peru (PUCP), con estudios de Maestria en Investigacion en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Lorena del Carpio es economista de la Universidad Nacional de San Agustin, con estudios de Maestria en Economia de los Recursos Naturales y del Ambiente (UNALM). Especialista en cambio climatico y proyectos de desarrollo. 1 Los informes que mayor difusion y credibilidad tienen son los emitidos por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climatico (IPCC), creado en 1988 por la Organizacion Meteorologica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Una compilacion de sus reportes se pueden encontrar en http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml 2 Sin embargo, un gran sector de cientificos y organizaciones consideran que 1,5 째C deberia ser el limite. Actualmente la temperatura se ha incrementado en 0,8 째C, lo que ya esta generando impactos. 3 AVAAZ. Ver https://secure.avaaz.org/es/climate_march_reportback/?bcJKhgb&v=46391 Reduccion de emisiones por deforestacion y degradacion de bosques y suelos. 4 Forest Carbon Partnership Faciliy (FCPF) y Forest Investment Program (FIP), mecanismos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. 5 Ver http://grupoperucop20.org.pe/ 6 Ver http://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/minam-y-grupo-peru-cop20-conversan-sobre-la-estrategianacional-ante-cambio-climatico/ 7 Esta agenda interna la componen ?principalmente? los siguientes objetivos: la aprobacion de una ley marco de cambio climatico por el Congreso de la Republica, la actualizacion de una Estrategia Nacional de Cambio Climatico que incorpore los aportes realizados por las organizaciones de la sociedad civil y la participacion activa de la sociedad civil en la recientemente reactivada Comision Nacional de Cambio Climatico.
8 El Pacto de Unidad esta compuesto por la Confederacion Nacional Agraria (CNA), la Confederacion Campesina del Peru (CPP), la Organizacion Nacional de Mujeres Andinas y Amazonicas del Peru (Onamiap) y la Federacion Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indigenas y Asalariadas del Peru (Fenmucarinap). 9 El denominado Comite de Enlace Internacional tuvo una primera reunion de contacto el 13 de agosto en Lima, cuando en un taller auspiciado por la Fundacion Ebert decidieron impulsar la Cumbre de los Pueblos bajo el lema “!Cambiemos el sistema, no el clima!”. Las organizaciones que suscribieron la Declaracion de Lima fueron la Confederacion de Sindicatos de las Americas (CSA), Amigos de la Tierra America Latina y el Caribe (Atalc), la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), el Grupo Carta de Belem, Jubileo Sur/Americas, la Marcha Mundial de las Mujeres, la Transnational Institute (TNI) y Via Campesina, asi como organizaciones nacionales como el GPCOP20 y las que integran la comision organizadora de la Cumbre de los Pueblos. 10 Grupo Peru COP20 (2014). http://grupoperucop20.org.pe/
Documento
sintesis
y
posicionamiento
politico.
Disponible
en
11 Uno de los topicos claves en la COP20 sera la constitucion del Fondo Verde para el Clima, creado para financiar las acciones prevista por la Convencion Marco sobre el Cambio Climatico. Para Meena Raman (Third Word Network), “el exito de la COP20 depende, en gran medida, de cuantos fondos se comprometeran, para cubrir cuantos anos, si vendran como donaciones o prestamos y si impondran con estas promesas mas condiciones para los paises en desarrollo”. Las posiciones de los paises se dividen entre quienes proponen que los votos se ponderen en funcion de las contribuciones al Fondo (Noruega) frente a otros que plantean mecanismos mas democraticos y horizontales para garantizar la autonomia en la toma de decisiones (Cuba y Zambia). En Nueva York se espera escuchar compromisos firmes de los paises para iniciar la capitalizacion del Fondo y la orientacion de las primeras acciones. Existe, en ese sentido, cierta expectativa por lo que ofrecera el presidente Humala como aporte y su posicion respecto de los mecanismos de gobernanza y administracion del Fondo.
CALENDARIO AGROECOLÓGICO
OCTUBRE * Domingo 5 octubre, elecciones regionales y locales * miércoles 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, (2007-2014) sétimo aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 21 y 22 de octubre. Seminario: Oportunidades en la Producción Orgánica en el Perú. UNALM * 29 octubre, (2004-2014) décimo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
NOVIEMBRE * viernes 7 noviembre, (2002-2014) décimo segundo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, (1998–2014) Aniversario 16 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 26 noviembre. CURSO INTERNACIONAL: Agroecología, alternativa frente al cambio climático. Miguel Altieri - Clara Nicholls. Organiza: SOCLA- RAEPERU – UNALM. LUGAR. COLEGIO DE INGENIEROS, Miraflores, 26 de Noviembre – Horario 9 a 5 pm. Informes: rae@raeperu.org.pe - https://www.facebook.com/socla.peru * 27, 28 y 29 de noviembre. XIII Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica. Lima, Perú * sábado 29 noviembre, (1978-2014) el Centro IDEAS celebra su 36 aniversario
DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * sábado 13 diciembre, (1999-2014) Décimo quinto Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * lunes 8 de diciembre, feriado religioso * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * jueves 25 diciembre, feriado por Navidad * jueves 1 de enero 2015, feriado
COMPARTIENDO #42- 2014 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate