COMPARTIENDO N° 05 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! Lunes, 02 de enero 2015
INDICE
Centro IDEAS: nueva plana directiva 2015 - 2017 Monsanto y Dow: ¡a comer veneno! / Silvia Ribeiro Sector Ambiente analiza hallazgo de transgénicos en región Lambayeque La soja o soya: un alimento beneficioso, pero rodeado de falsas creencias AZÚCAR, DULCE VENENO, PARTE III / POTENCIAL DE DEPENDENCIA AZÚCAR, DULCE VENENO, PARTE IV: ¿CÓMO TRATAR LA ADICCIÓN AL AZÚCAR? Gates, ayudas que le ayudan
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru
NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA
CENTRO IDEAS: NUEVA PLANA DIRECTIVA 2015 - 2017 El Centro IDEAS, con 36 años de vida institucional “Innovando procesos de calidad de vida” realizó su Asamblea General los días 30 y 31 de enero 2015. En ella han aprobado su balance institucional 2012 – 2014 y ha diseñado su futuro aprobando el documento “Repensando IDEAS”. Finalmente eligió su nueva plana directiva. Consejo Directivo Presidente: Manuel Aguirre Gutiérrez Vicepresidenta: Marina Irigoyen Alvizuri Directora: Luz María Gallo Ruiz Director: Alfredo Stecher Schauer Director: Miguel Rentería Ubillúz Director: Fernando Alvarado de la Fuente Programa Piura: Directora Cecilia Bustamante García Programa Cajamarca: Directora María Elena Salas Díaz Administradora Elisa Taira Yonamine Gerente general Fernando Alvarado de la Fuente ¡Felicitaciones!
MONSANTO Y DOW: ¡A COMER VENENO! / SILVIA RIBEIRO El 15 de enero 2015, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) aprobó las semillas de algodón y soya transgénicas de Monsanto resistentes al herbicida Dicamba, altamente tóxico. Unas semanas antes, las autoridades agrícolas de ese país habían aprobado la siembra de soya y maíz transgénicos resistentes al herbicida supertóxico 2-4 d de Dow Agrosciences. Simultáneamente, la EPA, agencia supuestamente de protección ambiental, autorizó a esa empresa la venta de Enlist-Duo, un agresivo tóxico mezcla de 2-4 d y glifosato. Estas decisiones se tomaron contra miles de cartas de activistas, agricultores y científicos, con evidencia de impactos graves contra la salud, el ambiente y los agricultores. El paquete tóxico fue aprobado anteriormente por Canadá y las trasnacionales presionan para su aprobación en Argentina, Brasil y Sudáfrica, que junto a los anteriores representan casi 80 por ciento de la producción mundial de transgénicos. Ambos herbicidas tienen larga historia, por lo que sus impactos son conocidos. El 2-4 d es uno de los componentes del Agente Naranja, usado como arma química en la guerra contra Vietnam, con secuelas por generaciones hasta el presente. Ahora, como expresó Grain en su informe sobre la soya 2-4 d, es una guerra contra los campesinos (www.grain.org) Dicamba y 2-4 d pertenecen a la misma clase de tóxicos, que se han vinculado al surgimiento de diferentes formas de cáncer, enfermedades del sistema inmune, problemas neurológicos y reproductivos, disrupción
endócrina. Aparte de la exposición directa de trabajadores, distribuidores, etcétera, los residuos que dejan en alimentos expanden los efectos a los consumidores. En campo tienen alta capacidad de dispersión, hay casos comprobados donde la deriva de fumigaciones ha terminado con cultivos de hortalizas y frutas en campos vecinos (incluso hasta de maíz y frijol). Esta es una de las razones por las que muchos agricultores se oponen a la aprobación de estas semillas transgénicas que aumentarán su uso. La propia USDA, estima que con la aprobación de maíz y soya resistentes al 2-4 d, el uso del tóxico crecerá entre 500 y mil 400 por ciento en los próximos 9 años. La EPA puso por ello una condición a las empresas: antes de usarlo deben tener en cuenta la intensidad y dirección del viento. La medida probablemente no será respetada por los agricultores, pero las empresas encontrarán la forma legal –contratos, avisos en los productos– de deslindarse de toda responsabilidad, y quién sabe, quizá hasta harán pagar a las víctimas, como sucede con la contaminación transgénica. Estos herbicidas altamente tóxicos han sido prohibidos en varios países, y en la mayoría se evitaban. Su vuelta es un ejemplo claro de la perversión y fracaso del modelo transgénico. Luego de dos décadas de siembra de semillas resistentes al glifosato, han surgido gran cantidad de malezas resistentes. La táctica empresarial ante ello es vender herbicidas más tóxicos. Aunque la agricultura con químicos es anterior a los transgénicos, antes tenían que aplicar menor cantidad para no matar su propio cultivo. Con los transgénicos, las dosis se multiplicaron enormemente, lo que provocó el surgimiento de supermalezas. En Georgia, Estados Unidos, 92 por ciento de los campos tienen estas malezas resistentes, situación repetida en la mitad de los campos agrícolas del país. Esto no le preocupa demasiado a las empresas dueñas de todos los cultivos transgénicos sembrados en el mundo (Monsanto, Syngenta, Dow, DuPont, Bayer y Basf), ya que también son las mayores productoras globales de agrotóxicos. Juntas controlan casi 80 por ciento del mercado global y su mayor negocio es que haya que usar más agrotóxicos. Por la violación de derechos que todo esto implica, la Red por una América Latina Libre de Transgénicos (www.rallt.org) y otras organizaciones escribieron a varios relatores de Naciones Unidas pidiendo su urgente intervención. Las empresas suelen escudarse, diciendo que sus cultivos no sólo son resistentes a agrotóxicos (85 por ciento lo son), también tienen transgénicos insecticidas, con la toxina del Bacillus thuringiensis (Bt) que supuestamente reducen el uso de agrotóxicos. Un estudio de la Universidad de Arizona (Carrière y Tabashnik, 2014) que revisó 38 estudios sobre 10 cepas de la toxina Bt y 15 insectos plaga, concluyó que en la mitad de los casos los cultivos Bt no funcionaron como prometían, al tiempo que creció la resistencia en insectos. El uso de varias cepas de Bt en el mismo transgénico, en lugar de aumentar la efectividad, ha provocado resistencias cruzadas a todas las cepas. El modelo transgénico es un desastre que además no funciona: los cultivos son peores que los que ya existían y los impactos en salud, ambiente y dependencia son cada vez más graves. Sólo se mantiene por la dependencia que crearon las multinacionales y gobiernos en los agricultores (con contratos y/o programas); y con los millones que gastan en propaganda y corrompiendo a quien se deje. En este hermoso contexto, Monsanto acaba de instalar un centro de investigación sobre maíz en Tlajomulco, Jalisco. Cebado en años de contratos con diversos centros universitarios y de investigación públicos (U. de Guadalajara, Cinvestav, Inifap…) que le proporcionaron por migajas el germoplasma y/o conocimiento local del centro de origen del grano, ahora Monsanto quiere que trabajen directo para ellos. Granos podridos hay en todos los campos, pero las raíces del maíz son muy profundas y se entretejen en todas las resistencias. Contrario a lo que quieren vender las empresas, cada vez hay más gente y hasta países enteros, contra los transgénicos y sus tóxicos. *Investigadora del Grupo ETC Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2015/01/24/opinion/023a1eco
SECTOR AMBIENTE ANALIZA HALLAZGO DE TRANSGÉNICOS EN REGIÓN LAMBAYEQUE Escrito por Redacción Correo: prensa@agronegocios.pe Lunes, 26 Enero 2015 (Agronegocios.pe) Especialistas del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) viajaron el martes 20 de enero a la región Lambayeque para verificar la existencia de una variedad transgénica de maíz amarillo en un campo de cultivo, informó hoy el Ministerio del Ambiente (Minam). El hecho fue denunciado el sábado 15 de enero por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) que informó a la Comisión Multisectorial de Asesoramiento de la Ley de Moratoria (Ley 29811) sobre el hallazgo de un campo de cultivo de maíz amarillo con presencia de un transgénico conocido como TC 1507, ubicado cerca de Oyotún, en Lambayeque. Los especialistas del OEFA, además de verificar en campo la presencia de OVM, buscaron establecer las medidas que prevengan su diseminación. Dicho equipo comprobó que el cultivo estaba próximo a ser cosechado y tampoco se detectó presencia de razas locales de maíz afectadas por la posible presencia del transgénico. Por último, se colectó muestras adicionales que han sido remitidas a laboratorio para su análisis, mediante pruebas de ADN. El Minam afirmó que “se compromete a investigar la fuente de contaminación de este campo de cultivo en coordinación con el resto de sectores competentes”. Por lo pronto, ya se han tomado las medidas correspondientes para evitar la diseminación de este OVM a otras regiones. Monitoreo en regiones “El Minam, en coordinación con el Senasa y Sanipes, iniciará en los próximos días la fase piloto de control de ingreso de OVM en los puntos de ingreso al país, mientras son publicadas las normas adicionales correspondientes (tipificación de infracciones y sanciones, guías de muestreo y análisis, lista de partidas restringidas sujetas a control, entre otras), las cuales ya pasaron por el proceso de consulta pública. Asimismo, el Minam y el OEFA programarán acciones de vigilancia en campo en diferentes regiones del Perú”, indicó José Álvarez, director general de Diversidad Biológica del Minam. Como se recuerda, el INIA realizó –durante la última semana de octubre del 2014– un monitoreo en una de las zonas maiceras más importantes del país. Allí se colectaron al azar 20 hojas de cada uno de los 80 campos de cultivo evaluados. Las muestras fueron remitidas al laboratorio de detección de OVM del INIA. El resultado: se evidenció la presencia de transgénicos en una de ellas. Posteriormente, un análisis más profundo identificó al transgénico TC 1507 en el 5 por ciento del total, es decir, en apenas 1 hoja de las 20 colectadas del campo de cultivo correspondiente. Ello equivale a que no todo el campo de cultivo es transgénico, sino que se ha producido una contaminación. Dicho evento transgénico fue desarrollado hace más de una década por las compañías Dow Agrosciences y Pioneer Hi-Breed International (actualmente DuPont Pioneer) con el fin de resistir el ataque de diversas larvas de insectos, especialmente de mariposas y polillas. Fuente: http://www.agronegocios.pe/regionales/item/5208-sector-ambiente-analiza-hallazgo-de-transgenicosen-region-lambayeque
LA SOJA O SOYA: UN ALIMENTO BENEFICIOSO, PERO RODEADO DE FALSAS CREENCIAS Escrito por Redacción Correo: prensa@agronegocios.pe Lunes, 26 Enero 2015 20:10 (Agronegocios.pe) La soja es uno de los alimentos que más gozan de buena prensa y también de mala. A la gran versatilidad de esta legumbre, que da lugar a numerosas y deliciosas recetas, le acompañan declaraciones de salud tanto positivas como negativas.
Muchos medios de comunicación, a veces con poca base científica, o bien exageran las virtudes de la soja y sus derivados, o bien envían alertas injustificadas a la población sobre supuestos riesgos asociados a su consumo. Hoy, en Internet, es bastante fácil hallar mensajes que incitan al consumo de soja o sus derivados en base a falsos beneficios (como que es capaz de “curar el cáncer”), en absoluto probados mediante estudios rigurosos. Encontrar estos mensajes es tan fácil como leer lo contrario: largos textos que aseguran que la soja es un “veneno cotidiano”. Las autoridades sanitarias, sin embargo, envían mensajes mucho más racionales. Sus consejos suelen tener presente algo tan obvio como olvidado: las diferencias entre distintas legumbres son, en el mejor de los casos, bastante pequeñas. Así, ciertas legumbres tienen más fibra dietética; otras, más cantidad de alguna vitamina en concreto, mientras que algunas destacan por su contenido en determinados antioxidantes o sustancias fitoquímicas. Pero lo cierto es que las investigaciones disponibles apuntan que todas las legumbres parecen ejercer los mismos beneficios (que son muchos, tanto para la salud, como incluso para el medio ambiente). El colesterol Numerosos estudios señalan que el consumo de soja puede ejercer efectos beneficiosos sobre el control del exceso de colesterol en sangre (hipercolesterolemia). Sin embargo, eso no significa que el resto de legumbres, como lentejas o garbanzos, no tengan un efecto similar. De hecho, una investigación publicada en febrero de 2011 en la revista Nutrition, metabolism, and cardiovascular diseases concluyó que “una dieta rica en legumbres distintas a la soja disminuye el colesterol total y el colesterol LDL”. Es más, para disminuir el colesterol, resulta más conveniente tener en cuenta diversos aspectos, no solo dietéticos. Cáncer de mama y soja En octubre de 2014, el Instituto Americano para la Investigación del Cáncer (AICR, en sus siglas en inglés) dedicó un texto a la soja y su supuesta relación con el cáncer de mama, dado que existen muchos titulares que incitan tanto a consumirla como a evitarla para prevenir o tratar esta dolencia. ¿Puede prevenir la soja el cáncer? En su opinión, solo si sustituye a alimentos insanos, o a un excesivo consumo de carnes rojas y procesadas, que pueden aumentar el riesgo de cáncer colorrectal. El AICR sentencia que “el consumo de una cantidad moderada de alimentos de soja no aumenta el riesgo de este tipo de cáncer o cualquier otro tipo de cáncer”, y también señala que ciertas investigaciones (preliminares) indican que podría ofrecer una protección modesta contra el cáncer de mama. En pacientes que padecen o han padecido cáncer de mama tampoco resulta preocupante consumir soja o alimentos derivados de ella. Con “una cantidad moderada”, el AICR hace referencia a un máximo de tres raciones de soja o alimentos derivados (como tofu o batidos de soja). La cifra no se basa en la observación de riesgos ante ingestas mayores, sino en la falta de estudios al respecto. ¿Tiene riesgos el consumo de soja? Las noticias que alertan de los riesgos del consumo de soja, tanto para el cáncer como para otras dolencias, suelen centrarse en unos compuestos presentes en este alimento, denominados isoflavonas, clasificados como estrógenos vegetales. Dado que el aumento de los estrógenos en nuestro organismo se ha asociado a un mayor riesgo de cáncer de mama, surgió la duda de si las isoflavonas vegetales serían peligrosas en el ser humano. Los primeros estudios, en ratones, sí mostraron este riesgo, pero más tarde se comprobó que “los roedores y la mayoría del resto de animales de laboratorio metabolizan las isoflavonas de la soja de manera diferente que los humanos”, en palabras del AICR. Así, la soja no genera un aumento de los niveles de estrógeno en los seres humanos. Algo distinto sucede con los extractos de soja, dado que pueden contener cantidades de isoflavonas muy superiores a las que podríamos consumir con la soja o los alimentos derivados de la soja, según detalla una investigación publicada en PLoS One, el 28 de noviembre de 2013. ¿Provoca efectos estrogénicos? Los miedos a los efectos estrogénicos de la soja no finalizan en el cáncer de mama: también se extienden a las hormonas de los niños o adultos. Medios poco informados aseguran que la soja ejercerá efectos hormonales (como provocar el crecimiento de los pechos en los niños) o afectará a la función reproductora, inmunológica o neurocognitiva. No obstante, la Academia Americana de Pediatría señaló en mayo de 2008 (en la revista Pediatrics) que “no hay evidencias concluyentes a partir de poblaciones humanas o animales, adultos o niños, de que las isoflavonas de la soja puedan afectar de forma adversa al desarrollo, a la reproducción o a la función endocrina”. Se trata de algo que han confirmado estudios más recientes, como el publicado el 28 de abril de 2014 en el British Medical Journal.
En cuanto a los adultos, en 2008, el National Institute of Health de Estados Unidos, concluyó que “las evidencias de estudios en humanos no sugieren ningún efecto negativo preocupante en humanos, más allá de cierta intolerancia digestiva leve”, algo que también puede suceder al tomar una alta dosis de cualquier otra legumbre. En suma, podemos tomar soja en el marco de una dieta saludable, siempre que no extrapolemos sus beneficios a los complementos alimenticios con extractos de soja, y siempre que no presupongamos que la soja tiene muchas más virtudes que otras legumbres. Sea como fuere, aumentar el consumo de legumbres siempre es recomendable, máxime si tenemos en cuenta que hoy por hoy tomamos más energía a partir del alcohol que de estos recomendables alimentos. Fuente: http://www.agronegocios.pe/tecnologia/item/5212-la-soja-o-soya-un-alimento-beneficioso-perorodeado-de-falsas-creencias Nota del editor: en vista que la soya transgénica domina el mercado, en especial la soya con glifosato (cancerígeno), busque siempre soya orgánica o mejor consuma otras legumbres (lentejas, grabanzos, frejoles diversos...)
AZÚCAR, DULCE VENENO, PARTE III / POTENCIAL DE DEPENDENCIA L-Monís y Más que Dietas | enero 24, 2015 | Rosa López Monís - Bióloga POTENCIAL DE DEPENDENCIA Hoebel explica que el azúcar desencadena la producción de opioides naturales en el cerebro, parte clave en el proceso de adicción. Retomando las palabras de Hoebel: “El cerebro se vuelva adicto sus propios opioides de las misma forma que lo hace a la morfina o a la heroína. Aunque estas drogas poseen un efecto mayor el proceso es esencialmente el mismo” (citado por DiarioMedico.com, 2002, en red). Así pues el potencial de dependencia es considerablemente alto. La dependencia es de tipo psicológico y físico. Su síndrome de abstinencia se experimenta hasta después de varias semanas de haber descontinuado totalmente el uso de azúcar y alimentos que lo contengan. Sus síntomas incluyen depresión, fatiga, nerviosismo, ansiedad por comer alimentos dulces, falta de concentración, alergias e hipertensión. En grado extremo la dependencia al azúcar se presenta como hipoglucemia, en cuyo caso una privación de alimentos dulces puede conducir a ataques fatales. El azúcar ES UNA DROGA, quizá no altere tu conciencia de una manera obvia e inmediata como el alcohol o las pastillas, pero produce cambios en el estado físico, emocional, mental y espiritual del usuario. Y como cualquier otra adicción, es devastadora en esos cuatro niveles. Está en la naturaleza de todos los adictos negar que tienen una adicción. Y también lo está apuntar hacia otros adictos y decir “Mi problema no es tan serio como ese”. Especialmente los adictos al azúcar sufren de esta forma de negación. El azúcar se ha convertido en el mayor contaminante de nuestras comidas Campbell después de años de estudios, en 1966 concluyó que el azúcar refinado, crea adicción y estableció tres reglas respecto los efectos de su consumo en seres humanos: 1) Regla de los 20 años. Un individuo puede resistir los efectos perjudiciales del azúcar refinado durante 20 años; a partir de ese momento aparece la diabetes. 2) Regla de los 31.5 kilos. Una población puede consumir hasta 31,5 kilos de azúcar por persona y año antes de que afloren enfermedades graves. 3) Regla del 20 %. En poblaciones con presencia de diabetes, el consumo de sacarosa será superior al 20 % del consumo total de calorías. ADICCIÓN AL CHOCOLATE Para el caso de la adicción al chocolate (uno de los CSR más adictivos), Virtue (1990) describe el mismo proceso: a) sensación de ansiedad o angustia producida por un frustración que inicia el consumo, por ejemplo, del chocolate; b) un “pico” de excitación, donde la persona puede alejar de su conciencia por un instante ese problema, comienza a sentirse mejor. c) una caída de tipo ansiosa o depresiva lo que favorece la reiniciación del ciclo adictivo. Cabe aquí aclarar que los efectos de los azucares son de corta duración y la escala del efecto eufórico es evidentemente menor a la de otras sustancias como, por ejemplo, la cocaína. ADICCION A LA COCACOLA
Los refrescos de cola contienen una sustancia ‘potencialmente adictiva’, la cafeína y contiene también gas carbónico que, según la AMEDEC, es un ingrediente que provoca “adicción psicológica”.Por si fuera poco, los azúcares que contiene el refresco, causan adicción al azúcar y paulatinamente van disolviendo el esmalte de los dientes debilitándolos y produciendo caries. Y no solo eso, los azúcares que no logra digerir el organismo, se transforman en grasa, dando como posible consecuencia sobrepeso e incluso problemas de obesidad. Y para aquellos que creen que este problema se resuelve tomándose una “coca light”, les tenemos otra noticia: hay estudios que señalan que el consumo de sustitutos de azúcar, o azúcar sintética en grandes cantidades, provoca daños cerebrales, pérdida de memoria y confusión mental (según la AMEDEC). La sustancia que provoca estas afecciones se llama aspartamo y sostienen que podría contribuir al desarrollo del Alzheimer. Además, señalaron que los componentes químicos del “aspartamo” tienen otras consecuencias graves por un consumo excesivo, como daños a la retina y al sistema nervioso. Se dice que fue inventado para una guerra química pero que al ser tan dulce no se utilizó… BULIMIA La bulimia tiene como características centrales los atracones y el desarrollo consecuente de conductas compensatorias para contrarrestar el aumento de peso. ¿Pero, cual es el tipo principal de alimentos ingeridos durante estos atracones? El DSM IV dice lo siguiente: “A pesar de que el tipo de comida que se consume en los atracones puede ser variada, generalmente se trata de dulces y alimentos de alto contenido calórico (como helados o pasteles). Sin embargo, los atracones se caracterizan más por una cantidad anormal de comida ingerida que por un ansia de comer un alimento determinado, como los hidratos de carbono. Los individuos con bulimia nerviosa ingieren más calorías en un atracón que los individuos sin bulimia nerviosa en una comida, pero la proporción de calorías derivadas de proteínas, ácidos grasos e hidratos de carbono es similar. (:559)” Sobre este punto es inevitable la analogía entre las personas obesas a las que se le suprimen los carbohidratos durante un régimen dietético a quienes les vienen deseos incontrolables de consumir cosas dulces “ricas” y terminan por abandonarse en el consumo desesperado de carbohidratos y los atracones en la bulimia. En ambos casos, se da una búsqueda desesperada por consumir el alimento seguido de una “culpa”, en el primer caso por haber abandonado el proyecto de adelgazamiento y en el segundo por el miedo que representa el engordar. OBESIDAD Según investigaciones realizadas en EEUU, el 75 % de la población obesa es adicta a los carbohidratos lo cual nos da un parámetro aproximado de su influencia como determinante de la obesidad. Por otra parte, la influencia de la adicción a los carbohidratos en el mantenimiento o no de una dieta o de recomendaciones alimenticias en general es notoria para los especialistas ya que de cortarse abruptamente el azúcar y los CSR la persona siempre tiene un punto de quiebre y abandona todo tratamiento. El azúcar refinada contiene: Calcio 0mg; Fósforo 0mg; Hierro 0 mg ; Potasio 0.85mg : Sodio 0.28 .mg Tiamina 0mg; Riboflavina 0mg; Niacina 0mg Para la digestión y asimilación del azúcar el cuerpo gasta sus propias reservas de vitaminas, es decir que el azúcar más que alimentar, desnutre. Con respecto a la Hiperactividad. Muchos padres hace tiempo dan por sentado la relación entre el consumo de dulces y la hiperactividad. Por esto, se decidió llevar a cabo un experimento para verificar los efectos de azúcar en el comportamiento de los niños. El procedimiento del mismo consistió en administrar a los niños “cantidades controladas de alimentos o bebidas que contenían sacarosa o un edulcorante artificial” (FAO/OMS, 1995: 123). Este informe de la FAO concluyó que“existe escasa evidencia objetiva de que el azúcar afecte significativamente el comportamiento o el rendimiento cognitivo de los niños. No es recomendable restringir el consumo de azúcar en los niños con el propósito de controlar su comportamiento”.
Pueden hacerse dos objeciones a estas conclusiones: a) los métodos de análisis están precariamente detallados y mal asilados; y b) se basan en las antiguas hipótesis de Shannon y Randolph sobre el desencadenamiento de procesos alérgicos al consumir azúcar o la respuesta de hipoglucemia desconociendo los postulados de Wurtman y Wurtman (1989). Poniendo en duda estas conclusiones, Avena y Hoebel (2002) experimentando con ratas comprobaron que el azúcar desencadena hiperactividad por trans-sensibilización. La sensibilización comportamental se define como el incremento en la estimulación locomotora producido por el consumo continuado de una droga de abuso; efecto que puede darse también por la trans-sensibilización, i.e. un incremento en la estimulación locomotora producido por una droga diferente pero de la misma clase. En este experimento las ratas recibieron un tratamiento en base a anfetaminas. Luego de una semana de detenido el tratamiento a un grupo se le brindo azúcar, existiendo dos grupos de control a los que no se les dio. El primer grupo mostró un incremento significativo en la actividad motora respecto a sus propias líneas de base, efecto que no mostraron los individuos de los grupos de control, lo cual se interpreta como indicador de la trans-sensibilizacion anfetaminas-azúcar. Los autores afirman que estos resultados apoyan sus investigaciones previas (Colantuoni et al. 2001 y 2002) ya que se comprobó que el azúcar presenta otra de las propiedades que caracterizan a las drogas de abuso, en este caso, la sensibilización y la trans-sensibilización. Por lo tanto, la suposición derivada de la observación simple de padres y especialistas de que el azúcar produce rasgos de hiperactividad esta siendo confirmada experimentalmente. Rosa López Monís Bibliografía: Ajuriaguerra, J. de (1977) Manual de Psiquiatría Infantil, Barcelona: Torey Masson. A. P. A. (1994) Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Barcelona: Torey Masson. Avena, N., Hoebel, B. (2002) Amphetamine-sensitized rats show sugar-induced hyperactivity (cross-sensitization) and sugar hyperphagia EN: Pharmacology, Biochemistry and Behavior, pp 1 a 5. Bernstein, Richard K. (1998) Method of treatment for carbohydrate addiction. Rec: 2004, Abr 8. En: www.diabetes-normalsu. Colantuoni, C., Rada, P., McCarthy, J. , Patten, C., Avena, N., Chadeayne, A y Hoebel, B. (2002, Junio) Evidence That Intermittent, Excessive Sugar Intake Causes Endogenous Opioid Dependence. EN: Obesity Research Vol. 10 (6). Pp: 478 a 488. Colantuoni C., Schwenker J., McCarthy J., et al. (2001, Noviembre) Excessive sugar intake alters binding to dopamine and mu-opioid receptors in the brain EN: Neuroreport, Vol 12; (16) Pp: 3549 a 3552. Deberti, Cristina (s/d) Trastornos relacionados con el uso indebido de sustancia psicoactivas (inédito). Diariomedico.com (2002, Junio 26) El azúcar puede desencadenar la misma adicción que otras drogas.. Recuperado: 2003, Diciembre 10. Dufty, William (1992 [1979]) Sugar Blues, Maldonado: Publicaciones GEA. FAO/OMS (1995) Reunión conjunta FAO/OMS sobre los carbohidratos en la Nutrición humana, Roma, OMS Fairburn C.G. (1998) La superación de los atracones de comida, Barcelona, Paidós. Halber, Deborah (2000) MIT-patented treatment approved by FDA for severe form of PMS. Recuperado: 2003, Enero 12 . En: web.mit.edu/newsoffice/nr/2000/prozac.html. Hoebel, B. (2003-2004, comunicación personal) Catedrático de Psicología. U. Princeton. Hoebel, B.G., Rada, P.V., Mark, G.P. y Pothos, E. (1999) Neural systems for reinforcement and inhibition of behavior EN: Kahneman, Diener y Schwarz (Eds) Well being: Foundations of Hedonic Psychology, New York: Russell Sage Found. Pp. 558 a 572. Lask, B. y Bryant-Waugh R (2000) Anorexia nervosa & related eating disorders in childhood and adolescent, East Sussex, UK: Vides Ltd.
Mc Dougall, J. (1998) Las mil y una caras de Eros. Buenos Aires: Paidós. N.L.M. (2002) Enciclopedia Medline (Cd-Rom). Washinton: Adam. Ottley, C. (2000) Food and mood. EN: Nursing Standard. 15, (2), pp 46 a 52. Pouy, A. y Triaca, J. (1995) Drogas. Clínica y psicopatología del uso indebido de sustancias psicoactivas. Montevideo: Vintén Editor. Prendez, Daniel (2003-2004, comunicación personal) Nutricionista, U. De la Republica. Prieto, Gabriela (comp.) (s/d) Trastornos del comportamiento alimentario, (inédito). Schultz, S. (2002, Junio 20) Sugar on the brain: Study shows sugar dependence in rats. Denied sugar, bingeing rats suffered withdrawal EN: News from PRINCETON Universitywww.princeton.edu/pr/news/02/q2/0620hoebel.htm. Triaca, J. (2000). Drogadicción: Pensar la Multicausalidad. Adicciones. Revista de Psicoterapia Psicoanalítica, AUDEPP. Tomo V, número 4. Vasquez, A. (2004) Lo que a uno mata a otro engorda. Estudio de la Teoría de la Adicción a los Carbohidratos (inédito) Velez de Leon, Y. (2003) Influencia del estado emocional en el consumo alimentario .IV Congreso Virtual de Psiquiatría: Interpsiquis 2003. Recuperado: 2003, Dic 14. Virtue, Doreen (1990) The Chocoholic´s Dream Diet, New York: Bentam Books Westover, Arthur, Marangell, L. B, (2001) A cross-national relationship between sugar consumption and major depression? EN: Depression and Anxiety, 16, 3 , Pp. 118 a 120 Carbohydrates and Depresión (1989) EN: Scientific American, N°1, vol 260, pp 68 a 75. www.psiquiatria.com/interpsiquis2003/951212. Fuente: http://www.masquedietas.es/azucar-dulce-veneno-parte-iii/
AZÚCAR, DULCE VENENO, PARTE IV: ¿CÓMO TRATAR LA ADICCIÓN AL AZÚCAR? L-Monís y Más que Dietas | enero 25, 2015 | Rosa López Monís - Bióloga COMO TRATAR LA ADICCIÓN AL AZÚCAR El primer paso es que el paciente llegue a entender y reconocer que su cuerpo es adicto al azúcar y/o los hidratos de carbono refinados, que no tiene la culpa, que no es un problema de falta de voluntad, sino que su conducta se debe a una adicción a una sustancia. Sin la comprensión real del problema no se podrá efectuar un tratamiento con éxito. Evidentemente, como con cualquier droga, ha de suspenderse completamente el consumo. Esto creará el “mono” o la fase de desenganche. Cuando existe hipoglucemia reactiva, es decir descensos de glucosa en sangre, que pueden provocar síntomas muy diversos que van desde bajadas de tensión, diarreas, hasta incluso temblores, deberá ponerse un tratamiento ortomolecular para la hipoglucemia, y de esta forma reestablecer la glucemia en sangre. Es común que estos pacientes presenten una gran carga fúngica en su sangre y por ende en sus tejidos, intestino, con lo que la poca glucosa que nos llegue de otras fuentes de carbohidratos como las fruta, cereales, legumbres… vamos a tener que compartirla con ellos, va a desarrollarse una lucha entre nuestras células y el alimento preferido de estos hongos, con prevalencia de Candidas, por ello el paciente se siente debilitado, bajo de energía, parece que está empeorando. Por ello es importante ayudar con suplementos ortomoleculares de alta gama prescritos por un buen profesional cualificado. Si existe además una adicción a la harina de trigo refinada (el cereal más adictivo de todos y el de mayor consumo), esta deberá ser tratada de la misma forma, con una dieta específica que rompa este círculo vicioso. Para ello a través de un análisis de intolerancias o a través del análisis celular, estudiamos las intolerancias que
además presente el paciente y las tratamos de forma personalizada e individualizada, no existen dietas ni tratamiento estándar. El enfermo una vez curado deberá de seguir unas pautas en su alimentación para no tener recaídas en el futuro. Es importante entender también que al eliminar la fuente que alimenta a estas coinfecciones puede producirse una reacción de desintoxicación, la reacción de Herxheimer, dermatólogo alemán, que nos habla de cómo las toxinas al aumentar los microorganismos muertos en nuestro cuerpo, y las producidas por ellos mismos al verse sin alimentos, para que lo entendáis digamos que se enfadan y liberan tóxicos como el acetaldehído, buscando que abandones. Te sientes mal y un simple bocadito a un pastel te va a aliviar, es como el adicto a una droga, que no se calma hasta que consigue su dosis. Por ello debes ser fuerte y saber que en unos días, en algunos casos meses aunque no con la misma intensidad inicial todo esto irá disminuyendo y verás que no necesitas el azúcar, hasta a llegar a mi punto por ejemplo, que no soporto un zumo con una cucharada de azúcar, me parece tan dulce que me repele. Espero que esta serie de artículos os haya servido para entender que no necesitamos azúcares refinados, que una cosa es la glucosa, necesaria para cada una de las células de nuestro cuerpo y cerebro y otra muy distinta el azúcar refinada. Tomad alimentos íntegros, es decir integrales, enteros, el cereal integral es el normal, es el arroz blanco el que ha sido refinado, basad vuestra dieta el alimentos verdes, frescos y naturales, semillas y frutos secos crudos, aceite de calidad sin refinar y de 1ª presión en frío, tomad fruta pero no os paséis ya que algunas tienen un alto índice glucémico y nunca la toméis de postre, no abuséis de las cernes, en especial las rojas, cuidado con el pescado azul en exceso ya que sabemos que tienen una alta carga de metales pesados debido a la contaminación de nuestros océanos, bebed mucha gua, superhidratación, mucho zumito verde, mi mejor aliado, buenas sales necesarias para muchas funciones fisiológicas, músculos, neuronas, haced deporte y descansad. Como se despide una paciente del Norte de España siempre de mi, Salud! Rosa López Monís Fuente: http://www.masquedietas.es/azucar-dulce-veneno-parte-iv-como-tratar-la-adiccion-al-azucar/
GATES, AYUDAS QUE LE AYUDAN gustavoduch / 5 días ago El Periódico de Catalunya, 9 de enero de 2015, Gustavo Duch. Pensemos que usted o yo somos multimillonarios y desde los mejores sentimientos constituimos una fundación solidaria. Por ejemplo, para apoyar la investigación del cáncer de pulmón. Y que mientras entregamos fondos para dicha causa pensamos a la vez en cómo aumentar el patrimonio económico de la fundación. Es entonces cuando, escuchando a asesores de inversión económica, colocamos el dinero en acciones de empresas tabacaleras. Y ya hemos caído en la viciosa situación de que cuanto mejor funcione el negocio tabacalero, más bondadosos podremos ser. Bien, pues más o menos así son las prácticas de la mayor fundación filantrópica del mundo, la Fundación Bill y Melinda Gates, con un fondo de donaciones de 40.000 millones de dólares. Así lo denunciaron ya en el 2007 Piller, Sanders y Dixon en Los Angeles Times con el ejemplo de una niña de Nigeria que gracias a la fundación de Gates era vacunada contra la poliomielitis, aunque lo que preocupaba a su madre era una tos que no remitía a causa de los humos de las petroleras que hurgaban muy cerca. Entre ellas, la italiana ENI, que contaba entre sus inversores con el dinero de la Fundación Gates. Hasta esa fecha, la fundación había donado 218 millones de dólares contra la poliomielitis y el sarampión, e invertido 423 en corporaciones petroleras. Si afinamos en las actividades de la fundación podemos ver en el ámbito agrario y alimentario escenarios parecidos. En concreto, observamos que el incremento de fondos dedicados a apoyar programas en África, supuestamente para luchar contra la malnutrición, ha sido paralelo a la inversión en empresas del sector agrario como Cargill (la mayor comercializadora mundial de granos) o Monsanto (líder en el negocio de semillas y pesticidas), responsables, por su comportamiento acaparador, de muchas pobrezas en el ámbito rural. Pero sobre las ayudas de la Fundación Gates a la agricultura empobrecida de África podemos defender una tesis más atrevida aún: con los supuestos fondos solidarios, lo que busca la fundación no es frenar el hambre o
la malnutrición en África, sino permitir el avance de los negocios agrícolas en los que ha depositado su dinero. Me remito a los datos de la organización GRAIN tras analizar detalladamente el conjunto de las donaciones (3.000 millones de dólares) de la Fundación Gates a la agricultura entre el 2003 y septiembre del 2014. En este análisis se llega objetivamente a cuatro conclusiones. La primera se basa en contabilizar el lugar al que van estas contribuciones: aproximadamente el 50% a organismos internacionales y regionales (que luego comentaremos), mientras que el 80% de la otra mitad acaba en organizaciones de investigación y desarrollo de Europa y Estados Unidos. En concreto, el 79% de las donaciones de la fundación a universidades y centros de investigación fueron a EEUU y Europa, y un escaso 12% para beneficiarios de África. Y si revisamos el apoyo a las oenegés vemos como tres cuartas partes de los 669 millones de dólares que la Fundación Gates ha entregado han ido a parar a organizaciones con sede en EEUU, mientras que las oenegés con base en África reciben un escaso 4%. Es decir, la Fundación Gates lucha contra el hambre en el Sur entregando dinero al Norte. La segunda conclusión se basa en quién y a qué dedican los fondos los receptores de las ayudas de Gates. Y ahí es donde vemos el predominio de tres organizaciones internacionales y regionales -la AGRA (Alianza para la Revolución Verde en África), la AATF (Fundación Africana de Tecnología Agrícola) y el CGIAR, un consorcio de 15 centros internacionales de investigación agrícola- cuyas misiones son la expansión de una agricultura industrializada en África en base a semillas patentadas y un alto uso de fertilizantes y pesticidas. Es decir, la Fundación Gates facilita recursos económicos a la agricultura de las multinacionales y no a la agricultura campesina. Pero es que, además, estas organizaciones son tan influyentes en las políticas agrarias de muchos países africanos que la tercera conclusión es que las donaciones otorgan a Gates la capacidad de influir directamente en las decisiones que en materia agrícola se toman en África. Por último, el análisis de GRAIN no ha encontrado que ninguna de las ayudas de la fundación se dedique a apoyar las iniciativas del propio campesinado africano y su manera de entender la agricultura. Al contrario, ayudan a su propio negocio agrícola, y valga un ejemplo: 4,3 millones de dólares que Gates entregó a la AGRA se han convertido en un apoyo a los distribuidores de productos agrícolas en Malaui, que compran el 67% de sus productos a Monsanto, donde Gates invirtió. Así, el dinero circula pero el hambre no se detiene. Fuente: https://gustavoduch.wordpress.com/2015/01/20/gates-ayudas-que-le-ayudan/
CALENDARIO AGROECOLÓGICO FEBRERO * 2 febrero, Día Internacional de Los Humedales * 14 febrero, San Valentín Día de la Amistad * febrero, BIO FACH 2014, Nuremberg, Alemania. La BioFach-Alemania, es la más antigua y principal feria internacional de productos ecológicos
MARZO * 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional * 18 marzo, Día Mundial del Consumidor. * 22 marzo, Día Mundial del Agua * 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE
ABRIL * 1 abril, Día Mundial de la Educación * 7 abril, Día Mundial de la Salud * 11 abril, Día del Niño * 22 abril, Día Mundial de la Tierra
MAYO * 10 mayo, Día de la Madre * 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica * 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua * 30 mayo, Día Nacional de la Papa * 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales
JUNIO * 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente * 16 junio, Día del Padre * 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía * 24 junio, Día del Campesino
JULIO * 6 julio, Día del Maestro * 11 julio, Día Mundial de la Población * Martes 28 y miércoles 29 de julio, feriado por fiestas patrias
AGOSTO * 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto (1989-2015) vigésimo sexto (26) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto (2011-2015) Cuarto Aniversario del Mercado Saludable de La Molina * Domingo 30 agosto, Santa Rosa de Lima
SETIEMBRE
* 1 setiembre, Día del Árbol * setiembre, Mistura 2015 (2008-2015) VIII Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 12 setiembre, primer aniversario Red FyME * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.
OCTUBRE * Jueves 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, (2007-2015) octavo aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, (2004-2015) décimo primer aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
NOVIEMBRE * viernes 7 noviembre, (2002-2015) décimo tercer aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, (1998–2015) Aniversario 17 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * sábado 29 noviembre, (1978-2015) el Centro IDEAS celebra su 37 aniversario
DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. * 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * Martes 8 de diciembre, feriado religioso * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * sábado 12 diciembre, (1999-2015) Décimo sexto Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Viernes 25 diciembre, feriado por Navidad * Viernes 1 de enero 2015, feriado
COMPARTIENDO #04- 2015 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate