¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! lunes, 09 de mayo 2016
INDICE ETIQUETADO DE TRANSGÉNICOS Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE En este contexto electoral: ¿Cómo ubicar y entender el aporte de la pequeña agricultura ecológica? / Abel Zavaleta / RAE Perú La encrucijada y los grandes dilemas / Alfredo Stecher ¿Dónde está el candidato? / Rosa María Palacios Cuando vuelven los autoritarios / Steven Levitsky Estrategias de segunda vuelta / Martín Tanaka Las estrategias electorales cuando se entra a fase clave / Augusto Álvarez Rodrich Documentos clave del evento “Dialogo electoral: Políticas Públicas en torno al agro peruano, la agricultura familiar y las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable” CALENDARIO AGROECOLOGICO 2016
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru
NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA
ETIQUETADO DE TRANSGÉNICOS Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE Foro Salud ha mantenido una línea de trabajo en relación a la Defensa del Derecho a la Salud y una posición sobre lo que significan los determinantes de la salud que la afectan. En nuestro país, la salud de la población es vulnerada con una alimentación no saludable e inadecuada que conlleva a situaciones de anemia y desnutrición, por un lado, y las de obesidad con consecuente derivación en patologías de otra índole, denominadas ambas Enfermedades No Transmisibles. La VII Conferencia de Foro Salud desarrolló el tema y colocó en su Declaración Política lo siguiente: “Es necesario afianzar el marco legal en relación a la adecuada nutrición en el cual hemos avanzado con la ley de alimentación saludable, que debe ser reglamentada en cumplimiento de los parámetros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) e implementada en sus demás alcances, así como desde el impulso de normas que enfrenten y eviten el ingreso y cultivo de productos transgénicos al país y el uso de agro-tóxicos. Este aspecto involucra la necesaria articulación con el sector educación que debe ser un motor de la educación para la salud, desde los alcances de la promoción de la salud y la participación ciudadana.” En el momento actual, la Reglamentación de la Ley de Alimentación Saludable tiene “borradores” que están “atascados” en la Presidencia del Consejo de Ministros. Y, lamentablemente, no hay transparencia respecto a dar a conocer esos “borradores” para la opinión de la ciudadanía y los interesados directos en el tema. Asimismo, se está buscando reglamentar el Código de Protección y Defensa del Consumidor, que en su Art. 37 indica: “Etiquetado de alimentos genéticamente modificados. Los alimentos que incorporen componentes genéticamente modificados deben indicarlo en sus etiquetas”. Justamente por ello, el Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud, alerta y exige a las autoridades pertinentes que la salud de la población requiere de una adecuada y pertinente reglamentación en todo el ámbito de la ALIMENTACIÓN SALUDABLE y los ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS o comúnmente llamados TRANSGÉNICOS, ya que es de justicia -por un principio de precaución y de derecho a la información de la población- el saber qué tipo de alimentos, ofertados en el mercado libremente, ingiere. -Comunicaciones Forosalud Av. 6 de Agosto 763 - Jesús María Teléfono: 423-5226/986828623 www.forosalud.org.pe
En este contexto electoral: ¿Cómo ubicar y entender el aporte de la pequeña agricultura ecológica? Abel Zavaleta / RAE Perú Aportes de la pequeña agricultura y la pequeña agricultura ecológica Es común que sobre la pequeña agricultura se escuchen afirmaciones de que, debido a su microparcelación esta es ineficiente en el uso de recursos y que, por tal, genera más gastos que aportes, es foco de pobreza, etc. Si bien en estas afirmaciones hay algo de cierto, más cierto es que buscan ocultar el enorme papel que esta tiene. Con el fin de justificar un conjunto de políticas que propicien el desarrollo de este sector de la sociedad, a continuación enumeramos y explicamos los aportes de la pequeña agricultura en general para, luego, hablar del aporte de la pequeña agricultura ecológica en particular. Estos son: Aportes a: Producción nacional Trabajo para el pueblo Consumo nacional Alimentación saludable Cuidado del ambiente (servicios ambientales) La pequeña agricultura y la pequeña agricultura ecológica El primer punto refiere a su aporte a la construcción de una industria nacional propia y de cómo ello mueve la economía nacional. Muy a pesar de que cada TLC contribuye a su ruina. El segundo punto se refiere a cómo este sector de pequeños agricultores genera empleo. Es decir, permite la ocupación laboral. En cifras, esto equivale al 24% de la población económicamente activa del Perú (según CEPES) y 83% si consideramos solo el sector agropecuario. Tercero. La pequeña agricultura es el proveedor por excelencia del consumo interno. Su producción va directamente a alimentar los hogares peruanos, cuestión totalmente opuesta a la gran agricultura donde la gran parte de su producción se exporta. Así, llegamos a tres puntos fundamentales por los cuales es importante apoyar a la pequeña agricultura, no obstante, dentro de este sector resiste un subsector que, aunque pequeño, tiene otros aportes que dar al país. Se trata de la pequeña agricultura ecológica, el sector de pequeños agricultores que ven necesario no utilizar insumos químicos y seguir un modelo integrado de producción agrícola. La pequeña agricultura ecológica Cuarto punto. Al no utilizar insumos químicos para controlar insectos, malezas y enfermedades, este sector de la pequeña agricultura genera productos saludables que no debilitan la salud humana. ¿Qué efecto social y económico tiene esto? Pues que menos personas son hospitalizadas por enfermedades derivadas del consumo de productos agropecuarios con residuos de químicos dañinos. Derivado de ello, el estado reduce sus gastos en salud con lo cual puede hacer frente a otros gastos nacionales. Quinto punto. Finalmente, al no utilizar productos derivados del petróleo genera por una parte una menor emisión de gases de efecto invernadero y, por otra, menor contaminación directa de ecosistemas al no contaminar los ríos o la napa freática. A partir de esto se deriva que la pequeña agricultura, y en particular la pequeña agricultura ecológica, contribuyen con garantizar derechos fundamentales que de otro modo no se están cumpliendo. ¿Cuáles son estos?
Derechos fundamentales en juego: A la vida A la salud A la alimentación Al trabajo Entonces ¿Qué instar a nuestros gobernantes? Defensa de la producción nacional agrícola generada por la pequeña agricultura por un lado mediante su promoción y por otra con la revisión de los TLCs Defensa del trabajo de la pequeña agricultura Defensa del consumo interno. Una política de soberanía alimentaria Defensa y promoción de una alimentación saludable, propia de la pequeña agricultura ecológica Defensa del medio ambiente como parte del derecho a la vida y retribución por servicios ecosistémicos.
La encrucijada y los grandes dilemas Alfredo Stecher Los votantes estamos - todo nuestro país está -, ante una encrucijada: O elegimos a Fujimori, y con ello reforzamos el autoritarismo, la corrupción, el populismo clientelista sin freno, con riesgo de vuelta del indebido peso de los militares en la política, y dejamos el presidencialismo sin contrapeso, con un Congreso imposibilitado de cumplir bien su función fiscalizadora, a la vez que propiciamos el inicio de una dinastía de congresistas mediocres a la cabeza del Estado, afectando la democracia y la imagen de nuestro país. O elegimos a PPK, y con ello apostamos a más democracia, fortalecimiento institucional, combate a la corrupción, meritocracia, mayor inclusión y transparencia, afirmación del carácter laico de nuestro Estado y una política modernizadora, respetuosa de las libertades y de los derechos humanos. Es positivo su compromiso de asegurar la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción (aunque sería más adecuado fijar plazos sustancialmente mayores que los actuales, con graduación según el carácter y la magnitud del delito). Por tener mal desempeño como candidato (y por olvido dela larga trayectoria democrática de PPK en los gobiernos de Belaunde y de Toledo), la votación será básicamente a favor o en contra del fujimorismo. La diferencia en intención de voto es muy reducida. Por ello los tres candidatos con mayor votación están afrontando enormes dilemas ante la segunda vuelta, igualmente las franjas de electores que dudan por quién votar. Keiko, qué ofrecer a otras fuerzas por lo alto y por lo bajo para lograr su adhesión y aumentar la probabilidad de triunfar a pesar de la ligera mayoría nacional decididamente anti fujimorista. PPK, luego de haber cerrado él y sus contrincantes no fujimoristas la mejor opción, la de apuntar con ellos a un gobierno de unidad nacional, qué concesiones hacer, en particular frente a las expectativas de los votantes por Acción Popular de Barnechea, por el Frente Amplio de Mendoza, también por otras fuerzas políticas, y qué actitudes tener para facilitar su adhesión y posteriormente la gobernabilidad desde el Gobierno y desde el Congreso, pero, lo principal, evitar todo lo que pueda aumentar el algo menor voto anti que el de su contrincante.
Verónika, asumir realmente que un gobierno fujimorista, con mayoría congresal, sería un desastre para el país, como ha afirmado, calibrando qué tiene que hacer para tratar de impedirlo, valorando lo que pueda presentar como concesiones, para facilitar el apoyo a PPK de parte de sus votantes más duros y de algunos que viciaron su voto o se abstuvieron, partiendo de interiorizar, como demócrata, que el grueso del país está prefiriendo una política moderada(incluida la parte de votantes suyos que antes habían optado por Acuña y por Guzmán). Tanto PPK como el FA y sus otros posibles convergentes en la segunda vuelta tienen que convencerse y convencer a los electores de que respaldar explícita o implícitamente el plan de PPK con sus concesiones no constituyen traición sino realismo y responsabilidadpor nuestro futuro como país y el mejor camino para a la vez fortalecer su propia organización y posibilidades políticas futuras. Hay quienes, sintiéndose de izquierda, creen que es preferible que gane el fujimorismo para agudizar las contradicciones, la estrategia impuesta, por ejemplo, por Stalin a los comunistas alemanes que facilitó el triunfo de Hitler. Fujimori no es ni remotamente un Hitler, pero un gobierno suyo, con mayoría absoluta en el Congreso, sí puede hacer enorme daño al Perú, a su gobernabilidad y, en especial, a sus fuerzas más progresistas de todos los colores. Es muy difícil derrotar a Fujimori. Podría resultar suficiente el anti fujimorismo, pero de repente no. El mejor camino hubiera sido la apuesta por un gobierno de unidad nacional, presidido por PPK, con concesiones recíprocas así como ministros y otros cargos para cuadros de calidad de o cercanos a todos los partidos involucrados, lo que, a partir de una visión de estadista de PPK, hubiera exigido un compromiso nacional de los demás. No es imposible que algo de eso suceda en caso de victoria de PPK. Estamos acostumbrados a que ocurran cosas improbables; ojalá, para variar, ahora positivas, que faciliten la gobernabilidad y avances a reformas y mejoras sustantivas. De todos modos conviene intensificar la diferenciación entre PPK y Keiko, con más crítica al fujimorismo en algunos aspectos fundamentales, en especial al autoritarismo y a la corrupción, sin caer en agravios personales ni calumnias, evitando además denigrar a sus votantes, que son en general tan peruanos y respetables como todos los demás, dejando abierta la posibilidad de una futura cooperación en algunos temas y quizá el compartir el gobierno. A la vez, enfatizar las propuestas, para lo cual se tiene que tratar de entender y atender motivaciones centrales de los diversos votantes por PPK y por los otros partidos y alianzas, además de algunos que votaron por Keiko y al menos de una parte de los más de dos millones que votaron en blanco o viciaron su voto y de los más de tres millones que no votaron por diferentes razones. Es importante evitar que algunas propuestas positivas parezcan ser exclusivas de Fujimori (en su plan de gobierno bien elaborado, pero con muchos puntos cuestionables). La forma puede ser el énfasis de PPK y sus voceros en los puntos que ya contiene su programa y en algunos que no tenía considerados. Todo indica que, a partir del plan de gobierno de PPK, se puede cubrir un amplio abanico de demandas populares realmente progresistas y factibles, que garanticen un crecimiento económico sostenido y sostenible, mejoren la calidad de vida de todos y favorezcan un clima de mayor confianza de todos los actores sociales y económicos, priorizando los siguientes puntos en la campaña –el masculino incluye a las mujeres (a ser ejecutados en la medida en que resulte económicamente factible según el crecimiento que logremos): 1. Seguridad para la población y los pequeños negocios, con reorganización, reorientación y moralización radicales de la Policía, con inteligencia y sin brutalidad, así como reforma y modernización del Poder Judicial; cambio de la política antidrogas, enfrentamiento sistemático a las mafiasy a los remanentes del terrorismo; énfasis en prevención y rehabilitación, no a la pena de muerte. 2. En educación, mejora general de la estatal, continuando, ampliando y profundizando las reformas en marcha, gratuidad e incremento sustancial de guarderías infantiles y de jardines de infancia, en todos los distritos del país; adaptación de los programas de estudio a los avances científicos y cambios tecnológicos, y ampliación sustancial de becas para estudiantes de formación técnica y superior para
las entidades de mayor calidad, estatales y privadas; mayor apoyo a la investigación básica y aplicada así como al desarrollo tecnológico. 3. En salud, establecer la gratuidad de la atención y elevación de su calidad en todos los establecimientos estatales; y ningún poblado importante ni ningún distrito sin al menos una posta multifuncional bien dotada de personal y de recursos; respeto al derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo. 4. En alimentación, ampliación sustancial de cobertura, mayor eficiencia y mejor calidad nutricional de los programas asistenciales que cubran todos los distritos rurales y de las periferias urbanas, y bolsones de pobreza en las ciudades, con cooperación activa de los beneficiarios, así como continuación de medidas para estimular y favorecer una mejor nutrición en general, incluyendo estímulos al desarrollo rural y una mayor promoción de la agricultura familiar y de la ecológica, con seguro agrario. 5. En agua, agua potable y alcantarillado a domicilio para todos los poblados rurales y urbanos, un millón de microreservorios para pequeños productores en toda la Sierra y proyectos de riego reservados para pequeños agricultores y sus asociaciones; defensas ribereñas y reforestación de cuencas. 6. Combate a la discriminación de todo tipo (racial, de origen geográfico y social, de lengua, de género, sexual y por convicciones políticas y religiosas, así como por discapacidades), y a la violencia interpersonal e intrafamiliar, con estímulos, normas y su fiscalización. 7. Simplificación de normativas con aumento de efectividad, y reducción sustancial de trámites inútiles o contraproducentes en todos los servicios del Estado así como disminución del tiempo para realizar los necesarios. 8. Fomento de la inversión y exigencia de calidad y control de la responsabilidad tributaria, social y ambiental de las grandes empresas frente a su entorno, su personal, sus proveedores y sus consumidores, en especial las mineras y de hidrocarburos, así como las de alimentos y medicamentos. 9. En desarrollo urbano, cooperación con las ciudades para la mejora del transporte público y de mayores facilidades de acceso para los pueblos jóvenes en las laderas de los cerros, y construcción de viviendas sociales de calidad, ampliables. 10. Fomento de deporte y cultura, y ampliación de la infraestructura necesaria (como canchas polideportivas, gimnasios, apoyo para competencias internacionales), fomento de actividades culturales y su estímulo en provincias (como centros culturales, museos, teatro, cine, fotografía, narrativa y poesía, música, artesanía, artes pictóricas y plásticas), respaldo a la arqueología y lingüística. 11. Mejora de la administración pública en todos los niveles, con transparencia y obligación de información periódica, apoyo técnico a las regiones y municipalidades para el diseño e implementación de sus inversiones, ampliación y mejora de la infraestructura de transporte y comunicaciones, freno a la deforestación. 12. Para todo ello, estabilidad económica con crecimiento sostenido, sin descontrol de la inflación, diversificación de la oferta exportable y fomento del turismo receptivo e interno, cuidado para la generación y fortalecimiento de bienes públicos, apoyo a emprendedores, aumento del empleo y seguro de desempleo, reajuste anual del salario mínimo, preservación de los intereses nacionales en los intercambios internacionales, renegociación de contratos por gas de Camisea, mayor reducción de la pobreza, política de buena vecindad. Debería asumirse, como en el plan de FP, continuar la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación, agregando la continuidad de esa labor, con la mayor objetividad posible, para seguir inmunizando a nuestra sociedad respecto de los flagelos vividos.
Debemos apelar a la responsabilidad y esfuerzo de todos y a la esperanza y fe en nuestro futuro. ¡Un enérgico no al fujimorismo en la Presidencia además de su peligrosa mayoría en el Congreso! ¡Por un Perú democrático, moderno y progresista!
¿Dónde está el candidato? Rosa María Palacios
¿Quiere PPK ganar estas elecciones? O a estas alturas, ¿le da igual? La pregunta parece tonta porque no conozco político que, puesto en la segunda vuelta, no quiera ganarla. Pero esta es una campaña rara y, como tal, ya no puede sorprender nada. Keiko Fujimori viene cometiendo una serie de errores graves solo en las dos últimas semanas que, asumidos por un contrincante con ganas de ganar, ya le hubiera pasado por encima. A las autoritarias veleidades con su hermano, comentadas la semana pasada, se suman las tristes contradicciones de su madre. Susana Higuchi, ha sido sacada de su retiro para contradecirse a sí misma y decir que su padre fue el que pagó los estudios de sus nietos. ¿Era necesario? Tal vez los estrategas de Keiko así lo consideran. Pobre mujer, maltratada otra vez. En todo caso, las declaraciones de la propia Higuchi el 2001, ante la Fiscalía, dicen que eso es completamente falso. Tal vez ella ya no recuerde ni lo que declaró y se dejó usar, otra vez. Y, ante esta oportunidad de oro, ¿dónde está el candidato? ¿Ensayando pasos de baile? Error de Keiko prometer a la minería informal derogar todo el paquete normativo que aprobó este gobierno y que, entre otras cosas, prohibía las dragas en los ríos, las que con mucho esfuerzo de la Marina de Guerra del Perú ya han sido dinamitadas. Casi 200 dragas fuera de los ríos. ¿Por gusto? ¿Para que regresen a destruir la pesca y deforestar la Amazonía? ¿Esa es la solución Fujimori porque “hay dragas y dragas? Pero ¿y dónde está el adversario? ¿Buscando votos en Nueva Jersey? ¡Pero si la mesa está servida! Error de Keiko ir a un supuesto evento profamilia, donde se desdice respecto de lo dicho en Harvard. Mínimo, mentirosa le pueden decir. Pero lo peor fue escuchar al pastor Santana en uno de los discursos más homofóbicos y carentes del más minino respeto y caridad con el prójimo que pueda pronunciarse en el siglo XXI, llamando a los homosexuales “aberración”, asumiendo que la homosexualidad es contagiosa, responsable de pestes y otra bazofia de ese vuelo. ¿Qué hizo PPK frente a esto? Dijo que seguía apoyando la Unión Civil (que igual no podrá aprobar si la otra fuerza tiene 73 congresistas) pero con una timidez digna de un ratoncito asustado. Error de Keiko contratar a Elmer Cuba haciendo evidente que 30 días antes de las elecciones no tiene equipo. Tan poco equipo tiene que ha tenido que reclutar a quien hace menos de un mes hacía trizas su plan económico por su ausencia de ideas y que estuvo a punto de ir a la marcha por el No a Keiko. Pero, ¿qué cree PPK? ¿Que está en la primera vuelta? ¿Que en el plan “mírame y no me toques” va a ganar una elección? ¡No ha dicho nada! Y se supone que su fuerte, ¡es su equipo! La suavecita Keiko Fujimori, hasta el 10 de abril, se transmutó en una mujer dura que ataca a PPK todos los días. ¿Qué asuntos pendientes tiene en Estados Unidos? ¿Quién va a eliminar la CTS? ¿Quién es el candidato de los empresarios? ¿Quién está organizando una repartija de poder? ¿Qué
“lamenta que ha firmado un acuerdo para darle facilidades al narcotráfico”? (no, no es broma) Y no es solo ella, sino decenas de cuentas de Twitter y Facebook con testimonios falsos, en fin, todo un grupo coordinado de ataque. ¿Y PPK? ¿Ordenando seudo pleitos internos donde el único que se comió sus palabras fue él? En esta semana PPK solo ha tomado dos riesgos. Aceptar el apoyo de Acuña para poder entrar a un norte donde Fujimori se llevó el voto presidencial de este y retar a un debate en cualquier sitio, luego de que Fujimori se corriera del debate en Arequipa y propusiera uno en el norte. “Hasta en la punta del cerro”, respondió PPK. ¡Al fin! Pero a ese paso, no va lejos. Una segunda vuelta no solo la gana el que comete menos errores. Ese, hasta la fecha puede ser PPK. La gana el que tiene la iniciativa del juego, el que siempre está atacando en cancha contraria hasta meter gol. Y ese, no es hoy PPK, que deja pasar todas las oportunidades sin mover un músculo. Fuente: http://larepublica.pe/impresa/opinion/765810-donde-esta-el-candidato
Cuando vuelven los autoritarios Steven Levitsky
De nuevo, el fujimorismo se acerca a la presidencia. ¿Cómo puede una fuerza responsable por tantos crímenes y abusos volver a ganar elecciones? El regreso del fujimorismo sería lamentable. Pero no sería un caso único. La elección de partidos de origen autoritario es común en las nuevas democracias. Según el politólogo James Loxton, hubo 65 transiciones democráticas en el mundo entre 1974 y 2010. En 47 de ellas surgieron partidos de origen autoritario. Y 37 de estos 47 partidos volvieron al poder a través de elecciones. En otras palabras, los exautoritarios ganaron elecciones en casi el 60% de las nuevas democracias. Ocurrió en Albania, Corea del Sur, Croacia, Ghana, Hungría, Polonia, Taiwán, e Ucrania. En América Latina, ocurrió en Bolivia (Banzer), Chile (pinochetismo), Nicaragua (sandinismo), México (PRI), Panamá (torrejismo), y la República Dominicana (Balaguer). Aunque el regreso de un partido autoritario parezca una aberración, entonces, no lo es. En las nuevas democracias, es más la regla que la excepción. ¿Cómo explicar el regreso de los autoritarios? Según Loxton, los exautoritarios gozan de varias ventajas en el momento de (re)construir un partido. Primero, tienen una sólida base de apoyo. Aún los regímenes autoritarios más controvertidos mantienen el apoyo de un sector de la sociedad, muchas veces entre 20% y 40% del electorado. No es una mayoría, pero sí un piso importante. Los exautoritarios también se benefician de legados organizativos del viejo régimen. Pueden movilizar a sus viejos cuadros y burócratas, y a sus viejas redes clientelistas. Y pueden aprovechar de sus vínculos con empresarios que prosperaron bajo el viejo régimen para financiarse. Construir un nuevo partido es difícil. Una fuerza que empieza con un electorado sólido, cuadros en todo el país, y amigos financistas tiene unas ventajas enormes. Estas ventajas son evidentes en el caso peruano. Gracias a la persistente popularidad de Alberto Fujimori, el fujimorismo inició su reconstrucción con una sólida base de apoyo. Según una encuesta de Ipsos de 2006, el 48% del electorado tenía una imagen positiva del gobierno de Fujimori. Y según una encuesta de GfK de 2013, 42% de los peruanos lo calificaban como “bueno” o “muy bueno”. Según una investigación hecha por Carlos Meléndez, hace algunos años, entre 6% y 16% del electorado tenía una identidad fujimorista. No es una base masiva, pero es la más grande del Perú.
Fuerza Popular heredó redes de militantes y simpatizantes del viejo régimen. Decenas de comedores populares y clubes de madres liderados por fujimoristas seguían operando, prestando una infraestructura en las zonas urbanas populares. Y el fujimorismo mantenía vínculos con varios empresarios que financiaron las campañas de Keiko. ¿La elección de un partido de origen autoritario amenaza a la democracia? Muchas veces sí. En la República Dominicana, Balaguer volvió a sus prácticas autoritarias y robó las elecciones de 1994. En Nicaragua, Daniel Ortega ha construido un régimen ‘sultanista’ parecido al de Somoza. También hubo regresión autoritaria en Bangladesh, Madagascar, Rumania, e Ucrania. Pero en otros casos, como España, Taiwán, Corea del Sur, Hungría, Polonia, y Ghana, los ex autoritarios gobernaron democráticamente. En América Latina, el regreso de Banzer, el pinochetismo, el torrejismo, y el PRI no afectó seriamente a la democracia. De hecho, solo 2 de los 9 exautoritarios latinoamericanos elegidos en los últimos 30 años atentaron contra la democracia: Balaguer y Ortega. Tres factores parecen afectar la suerte de la democracia cuando ganan los ex autoritarios. El más importante es la fortaleza de las instituciones democráticas. Donde las instituciones son fuertes, como en Chile, España, Polonia, o Taiwán, ex autoritarios son más fáciles de constreñir. Donde las instituciones son débiles, como en Albania, Bangladesh, Ucrania, o Nicaragua, los ex autoritarios hacen más daño. Otro factor es la institucionalización del partido. Los partidos exautoritarios más institucionalizados – como el PRI y el nacionalismo en Taiwán– tienen horizontes de tiempo más largos. Sus líderes saben que si pierden hoy, pueden volver a ganar en 4 o 5 años. Por eso, no suelen arriesgarse en una aventura autoritaria. Un partido dominado por el viejo líder y su familia, en cambio, tiene menos futuro y estará más dispuesto a jugárselo todo –como Balaguer y Ortega. Un tercer factor es la integración de los exautoritarios en el sistema democrático. Un partido que ha sido plenamente integrado, como en España, Chile, México, y Polonia, tiene menos incentivo para atacar a (o desde su perspectiva “defenderse de”) sus rivales si regresa al poder. Un partido que sigue en pie de guerra porque se siente excluido o perseguido estará más dispuesto a violar las normas democráticas y caer en el revanchismo, como en Albania, Bangladesh, e Ucrania. Donde las instituciones democráticas son fuertes y el partido exautoritario se institucionaliza y se integra al sistema democrático, su regreso es lamentable pero no necesariamente peligroso. Este fue el caso de Chile, España, Ghana, México, Panamá, Polonia, y Taiwán. Cuando la democracia es débil y el partido exautoritario no se institucionaliza y se queda al margen del sistema, como en Albania, Bangladesh, e Ucrania, el peligro autoritario es mayor. El Perú es un caso intermedio. Sus instituciones democráticas no son tan fuertes como en Chile, Polonia, o Taiwán, pero son más fuertes que en Nicaragua, Albania, o Ucrania. El fujimorismo no se ha institucionalizado. A pesar de los esfuerzos renovadores de Keiko, sigue siendo un partido familiar: el fantasma de Alberto persiste, y Kenji cree que está en la línea de sucesión. Pero el fujimorismo se está integrando al sistema democrático. Se ha transformado de un paria en la época de Toledo (con sus líderes exiliados, encarcelados, o expulsados del Congreso), en una fuerza que muchos perciben como un partido más. Se alineó con el APRA en el Congreso en 2006-2011, y muchas figuras del stablishment apoyaron a Keiko en 2011. Hoy forma parte de la coalición que controla al Congreso. En términos comparativos, entonces, el peligro autoritario en el Perú es mayor que en España, Chile, o Taiwán y menor que en Albania, Bangladesh, Nicaragua, o Ucrania. Pero hay otro factor que preocupa en el Perú: la mayoría legislativa. Cuando los exautoritarios volvieron en Bolivia, Chile, México, y Panamá, carecían de mayorías legislativas. El fujimorismo no sería constreñido por el Congreso.
La experiencia de otros países muestra que una regresión autoritaria no es inevitable. Pero el fujimorismo –con su renovación a medias, discursos contradictorios, y persistente negativa a demostrar que Alberto se ha jubilado– genera demasiadas dudas. Cuando volvió el PRI en México, escribí una columna (La República, 8-7-12) diciendo que su gobierno sería constreñido por las instituciones democráticas. Lamentablemente, no puedo decir lo mismo sobre el Perú. Fuente: http://larepublica.pe/impresa/opinion/765702-cuando-vuelven-los-autoritarios
Estrategias de segunda vuelta Martín Tanaka Parto de la sorpresa inicial, ya registrada por varios, como Eduardo Dargent y Jaime de Althaus: muchos suponíamos que K. Fujimorí encabezaría la intención de voto en segunda vuelta. El perfil más “popular” de esta le haría más sencillo acercarse a los votantes del sur, mientras que a Kuczynski le resultaría complicado atraer los votos de los otros candidatos, especialmente los de Mendoza, dado su carácter “pituco” y “limeño”, por lo que asumíamos que habría también un alto número de indecisos. Sin embargo, los candidatos están empatados, Kuczynski recoge la mayoría de los votos de Mendoza, Barnechea y García, obtiene una amplia ventaja en el sur, y el porcentaje de indecisos no es tan alto en el ámbito nacional. Este escenario está marcando las estrategias de los candidatos. Kuczynski ha recibido un gran respaldo sin haber hecho mucho: sin gestos hacia Mendoza o propuestas significativas para el sur, o para sectores populares en general. Ha sido un candidato un tanto ausente y sin estrategia clara, hasta la reciente asociación con César Acuña; movida audaz que apunta a disputarle votos a K. Fujimori en sus bastiones de la costa norte, y a ganar un aliado con nueve votos en el Congreso. Pero necesita mucha más iniciativa para ganar. En la otra orilla, K. Fujimori parecería pensar que no tendría sentido insistir con más deslindes con los estilos de la década de los años noventa, como han señalado Patricia del Río y Mirko Lauer: los votos “democráticos” ya estarían con Kuczynski. Con esos votos aparentemente definidos, la estrategia parece ahora apuntar a bolsones de electores desatendidos por el rival, prometiendo satisfacer demandas muy específicas: eliminar el 24x24 policial, derogar decretos de formalización minera, asumir las demandas de grupos religiosos conservadores, etc. La semana pasada me referí a esta lógica como la de una derecha populista, que también podría caracterizarse como la de un populismo conservador. Se trata de una apuesta arriesgada: revive la peor imagen del viejo fujimorismo, clientelista y renuente a implementar reformas de “segunda generación”; este perfil además atrae al fujimorismo sectores cuestionables (por ejemplo, K. Fujimori ya se ha visto obligada a expresar que no comparte las visiones homofóbicas del pastor Alberto Santana); genera imágenes incoherentes de las propuestas de política; transmite la imagen de desesperación; y finalmente, en el caso de que Fuerza Popular gane las elecciones, esta estrategia fortalecerá a los sectores “tradicionalistas” frente a la propia Keiko, lo que puede echar por la borda los esfuerzos de construcción partidaria de los últimos años. La presentación del economista Elmer Cuba como parte de su equipo técnico va en otra dirección, sin embargo. Fortalece el vínculo con sectores tecnocráticos reformistas, “modernizadores”, ahora más cercanos a Kuczynski; da la señal de que se mantendrá la ortodoxia fiscal; tiende un eventual puente hacia sectores “democráticos” en un posible gobierno, todo lo cual va en contra de la lógica descrita anteriormente. ¿Qué camino se seguirá? Acaso sea preferible (y hasta más conveniente electoralmente para K. Fujimori) seguir una línea más reformista y modernizadora, construyendo una oferta para la pequeña y mediana empresa (el decisivo sector “C” de las encuestas), o para el desarrollo del sur andino, temas insinuados por Cuba en sus primeras presentaciones.
PS. Mi solidaridad con Fernando Valencia y Rafael León. Confío en que la razón y el sentido común se impongan en la apelación a sus condenas, que amenazan la libertad de expresión.
Fuente: http://larepublica.pe/impresa/opinion/765815-estrategias-de-segunda-vuelta
A menos de un mes: Las estrategias electorales cuando se entra a fase clave. Augusto Álvarez Rodrich
Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski ingresan al tramo final de la carrera con estrategias diferenciadas pero desconcertantes. Fujimori parece haber concluido –y razón no le falta– que el camino que emprendió hace cinco años, y que reforzó en los últimos seis meses, para reducir el antifujimorismo, el cual tuvo éxito al inicio, tuvo un tropezón que coincidió con el momento de la exclusión de Julio Guzmán y César Acuña, lo cual hizo recordar a los cambalaches institucionales para la re-reelección de su padre, dándoles fuerza a las marchas No a Keiko. Como consecuencia, el antifujimorismo que se había reducido volvió a fortalecerse hasta regresar a casi la mitad de la población, como estaba en el año 2011 cuando Fujimori fue derrotada por Ollanta Humala. Eso explicó que, al inicio de la segunda vuelta, la competencia con Pedro Pablo Kuczynski estuviera prácticamente empatada, e hizo variar la estrategia que Fujimori siguió hasta el final de la primera vuelta. Entonces, empezó a dar marcha atrás en las expresiones de distancia que hizo con relación al fujimorismo duro y, por ejemplo, sobre la culpabilidad de su padre señaló que “he asistido a los procesos judiciales y ahí no se demostró con evidencias, con pruebas, su responsabilidad”. Ese no es el único cambio. Sus propuestas empezaron a mancharse de populismo buscando votos de donde sea, haciéndole guiños a quien pueda, como el regreso del 24x24 para el servicio policial, a la minería ilegal, o a la construcción civil. Asimismo, dio marcha atrás en asuntos como el matrimonio civil y los derechos de los homosexuales, a través de acercamientos con lo más ramplón de la homofobia local. Y en las formas, Keiko Fujimori pasó al ataque a Kuczynski, pero usando formas que desentonan con la actitud general que tuvo en la primera vuelta. Todo ello está desperfilando la estrategia de Fuerza Popular, y lo más probable es que le haga daño a la candidatura de Keiko Fujimori. La ayuda, sin embargo, lo que está ocurriendo en la otra esquina, en la de PPK, con una campaña tan desangelada que no es tan sencillo identificar por qué votar por él, más allá de ser el candidato antifujimorista de esta temporada, gracias a lo cual viene recibiendo respaldos de sectores tan diversos como Mario Vargas Llosa, Javier Pérez de Cuéllar, César Acuña, Julio Guzmán y Alejandro Toledo, además de una izquierda ambigua y sin la solidez política para tomar posiciones firmes y claras frente a hechos históricos. Fuente: http://larepublica.pe/impresa/opinion/765812-menos-de-un-mes
Documentos clave del evento “Dialogo electoral: Políticas Públicas en torno al agro peruano, la agricultura familiar y las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable” Palabras de Inauguración a cargo de Felimón Mechato, Presidente de ANPE Perú Estimadas compañeras y estimados compañeros Asistentes a este Diálogo de las organizaciones campesinas con los representantes de los partidos políticos presentes en la segunda vuelta electoral. Tenemos que felicitarnos como peruanos que tengamos, en un mes, la oportunidad de elegir al nuevo gobernante para el periodo 2016 al 2021, por cuarta vez consecutiva en forma democrática. Como representantes de más de dos millones de familias campesinas del Perú esperamos que en este diálogo se muestre mucho mayor interés en resolver los problemas del campo peruano, al mostrado por los gobernantes en las últimas décadas. Un peligro creciente en nuestra realidad es el regreso de los latifundios en desmedro de la agricultura familiar campesina. Los últimos estudios muestran que 32 mil unidades productivas ya poseen el 49% de toda la tierra agrícola, dejando a más de dos millones 200 mil campesinos sólo el 51% restante. Es decir, ya estamos peor que antes de la Reforma Agraria de 1969. Preguntamos, en este dialogo electoral, si esta política de concentración de tierras en pocas manos seguirá siendo lo que veremos estos próximos 5 años. Las tierras de las grandes irrigaciones, realizadas con el dinero de todos los peruanos, ¿seguirá dándosele a unos pocos? Preguntamos también, en este diálogo electoral agrario, si los acuerdos de libre comercio seguirán perjudicando a nuestra agricultura y beneficiando la agricultura subsidiada de otros países. ¿En este quinquenio se seguirá destruyendo los mecanismos de protección como la franja de precios? ¿Se abrirá las puestas a las semillas transgénicas, perjudicando nuestra competitividad de país de tradición agrícola y productora de alimentos sanos, seguros y sabrosos? ¿se eliminará la moratoria al ingreso de transgénicos? Finalmente, en estas pocas palabras de inauguración, preguntamos si los nuevos gobernantes nos abrirán las puertas al dialogo y a la construcción de políticas agrarias de consenso, donde los intereses de la agricultura familiar campesina estén considerados y valorados. Construyamos un agro competente, solidario e inclusivo, son seguridad y soberanía alimentaria para todo el pueblo peruano. Muchas Gracias. Jueves 5 de mayo 2016. ----------------------------------Agenda Política Agraria 2016 – 2021 Con el objetivo de garantizar la gobernabilidad y consolidar procesos de desarrollo, las organizaciones del campo y las instituciones de la sociedad civil: la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE –Perú), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), la Confederación Campesina del Perú (CCP), las instituciones que conforman el Consorcio
Agroecológico Peruano (CAP), la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios ASPEC, RAE Perú, RAAA, Slow Food, Red de Ferias y Mercados Ecológicos - Red FyME, las instituciones que conforman el Colectivo Perú y la Red de Municipalidades Rurales del Perú – REMURPE, acuerdan articular sus acciones de defensa, promoción y vigilancia, alrededor de la siguiente Agenda Política Agraria: 1. Fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina y su diversificación productiva para entregar alimentos sanos y nutritivos. 2. Desarrollar cadenas productivas vinculadas a exportaciones de alimentos limpios que involucre a los pequeños medianos productores y productoras. 3. Promover y potenciar la agricultura ecológica en el Perú, su articulación a mercados y la promoción del consumo de alimentos nacionales. 4. Reducción del uso indiscriminado de agroquímicos que involucra un mayor riesgo a la salud y el ambiente. 5. Cumplimiento y continuidad a la Ley de Moratoria que prohíbe el ingreso de Organismos Vivos Modificados por 10 años y el reconocimiento y respeto de zonas de agrobiodiversidad. 6. Mecanismos de financiamiento para favorecer la agricultura familiar campesina, la infraestructura productiva, tecnologías limpias, investigación e innovación agraria que fomenten un agro sostenible, la conservación in situ de la agrobiodiversidad y el patrimonio genético, bancos de germoplasma y cadenas de valor. 7. Promover mecanismos de retribución por servicios ambientales para la agricultura familiar agroecológica por el cuidado de las cuencas, suelo, agua, biodiversidad y mantenimiento de los procesos ecológicos en sus zonas. Inclusión de la agricultura familiar campesina en las compras públicas que vienen realizando los programas sociales y los diversos ministerios del Estado. 8. Fomentar el uso y respeto a la pachamama del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; incrementar la contribución de la biodiversidad al desarrollo nacional mejorando la competitividad del país y la distribución equitativa de beneficios. Acceso justo a la tierra y el uso sostenible de los recursos suelo, agua, bosques. Fortalecer la gestión sostenible de los recursos hídricos en cuencas hidrográficas. 9. Análisis de la pertinencia de los tratados de libre comercio que podrían afectar a la agricultura familiar campesina y a los consumidores. 10. Promover ciudades y comunidades saludables en armonía con su entorno natural. Implementación de áreas verdes, forestación urbana y reforestación rural. Promoción de la alimentación y gastronomía saludables. 11. Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional que garantice la alimentación y nutrición de la población en todo momento. 12. Fortalecer la Institucionalidad de los gobiernos locales en las zonas rurales y de las organizaciones sociales y productivas de las comunidades con la finalidad de Institucionalizar el diálogo y la concertación para la participación ciudadana. Promover la participación ciudadana, el ejercicio de la deliberación y la toma de decisiones concertadas, como un mecanismo para el desarrollo y el ejercicio de la ciudadanía. Implementación de mecanismos de Consulta Previa. 13. Promover la educación intercultural bilingüe de los jóvenes rurales campesinos, campesinas en la educación económica, social con identidad cultural, generando empleó para que retornen a sus regiones y provincias, ejerzan el trabajo hacia el desgarro de la agricultura familiar campesina
14. Reconocer a las mujeres su rol de creadoras históricas de conocimientos en agricultura y la alimentación; redistribuir la tierra con su plena participación en proceso, con instrumentos y mecanismos de igualdad y justa valoración de su trabajo productivo y reproductivo, garantizándoles una vida digna y justa en el medio rural, protegiendo y proyectando sus formas de hacer y perfeccionar la agricultura, las semillas, los mercados y los alimentos como también sus saberes, conocimientos y tecnología con programas adecuados a sus culturas y modos de vida. Que impulse y genere programas y políticas públicas adecuadas a nuestras culturas y modos de vida, con recursos que hagan viables la producción campesina, garantizando la soberanía alimentaria y los derechos de las campesinas y campesinos, con justicia social.
Perú, 5 de mayo 2016.
CALENDARIO AGROECOLÓGICO
MAYO * Domingo 1, Día del trabajo. * 8 mayo, Día de la Madre * 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica * 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua * 30 mayo, Día Nacional de la Papa * 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales
JUNIO * 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente * 19 junio, Día del Padre * 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía * 24 junio, Día del Campesino * Miércoles 29, Día de San Pedro y San Pablo, feriado * 30 de Junio, día nacional de los granos andinos: quinua, kañiwa, kiwicha, tarwi.
JULIO * 6 julio, Día del Maestro * 11 julio, Día Mundial de la Población * Jueves 28 y viernes 29, Fiestas Patrias, feriados
AGOSTO * 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto (1989-2016) vigésimo septimo (27) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto (2011-2016) Quinto Aniversario del Mercado Saludable de La Molina * Martes 30, Día de Santa Rosa de Lima. Feriado
SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * setiembre, Mistura 2016 (2008-2016) IX Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 12 setiembre, segundo aniversario Red FyME (Red de Ferias y Mercados Ecológicos) * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.
OCTUBRE * Sábado 8, Combate de Angamos, feriado * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, (2007-2016) Noveno aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS
* 29 octubre, (2004-2016) décimo segundo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
NOVIEMBRE * Martes 1, Día de Todos los Santos, feriado * 7 noviembre, (2002-2016) décimo cuarto aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, (1998–2016) Aniversario 18 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, (1978-2016) el Centro IDEAS celebra su 38 aniversario
DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. * 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * Jueves 8, Día de la Inmaculada Concepción, feriado * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * sábado 10, (1999-2016) Décimo séptimo Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Domingo 25, Navidad, feriado * Domingo 1 de enero 2016, feriado
COMPARTIENDO #19- 2016 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate