¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! jueves, 17 de noviembre 2016
INDICE
Comentarios a entrevistas a Fernando Zavala, presidente del Consejo de Ministros / Alfredo Stecher La agroecología como alternativa para el campo en América Latina Riesgo para la salud del consumo de bebidas azucaradas. La unión que hace la fuerza, por Gastón Acurio YUCATAN LIBRE DE OGM Has visto o comprado en los supermercados o tiendas un tal "Aceite de Canola"? Aceites de supermercado: Veneno de acción lenta Remedios curativos: elimina el hígado graso con este tratamiento de tres días Caos climático ¿verdad o consecuencia? / Silvia Ribeiro
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2016
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru
NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA
Comentarios a entrevistas a Fernando Zavala, presidente del Consejo de Ministros Alfredo Stecher Tendiendo puentes / Posted: 09 Nov 2016 10:41 AM PST Apoyar lo positivo Mientras el Gobierno vaya por un rumbo positivo (a pesar de los feos tropiezos iniciales), trataré de contribuir a que eso sea adecuadamente valorado y sirva de ejemplo, que además nos permite entender mejor la compleja dinámica del Estado. A la vez incluyo algunos comentarios entre paréntesis, a partir de mi permanente ánimo de colaboración con aportes y críticas constructivos. Esto ayuda también a ordenar mis propias ideas al respecto. Adicionalmente al informe sobre los primeros 100 días de gobierno (en realidad 90) y sus más de 300 medidas y logros (todos significativos y con inusitada rapidez), a través de sus recientes, buenas y didácticas entrevistas a nuestros principales diarios, El Comercio y La República, el Presidente del Consejo de Ministros ha clarificado la política del Gobierno, guiada por objetivos y principios realmente democráticos, combinando vocación de servicio público (que lo había llevado a ser ministro en el Gobierno de Toledo, también en pared con PPK) y experiencia valiosa ganada en elevados cargos de gestión privada, responsable y eficiente (lo que favorece la indispensable mejora de la gestión pública). Se trata en general de una correcta senda de lo mejor posible, además con un adecuado sentido de urgencia, lo que no excluye errores de buena fe, también algunos más bien conceptuales, dentro del enorme abanico de responsabilidades de la gestión gubernamental, ni, en mucho menor grado que lo acostumbrado en nuestro pobre gran país, casos de corrupción que espero sigan siendo marginales en los altos cargos. Sabemos que se trata de un camino cuesta arriba, en trocha y con vallas, por los enormes obstáculos externos, así como el lastre de la disfuncionalidad e ineficiencia, en parte extremas, de nuestro aparato estatal. Claro que en la encuesta solo toca algunos de los puntos más importantes, interés de los entrevistadores, de las 300 medidas, todas sensatas. Los 300 puntos ponen una pronta y alta valla para el propio aparato estatal y, ojalá, para los siguientes gobiernos. Algo en realidad inesperable para una dupla diferente a la de PPK con Zavala. Es clave el señalamiento del carácter estructural de la corrupción en nuestro Estado. 1. Seguridad En materia de seguridad, de todas las realidades dramáticas ahora la más sentida por nuestra sociedad, tanto a nivel ciudadano como empresarial, afrontada de inmediato por el excelente equipo liderado por el Ministro del Interior, Carlos Basombrío, todos con amplia experiencia, basado en los mejores elementos de la Policía Nacional, con gran eficacia y resultados rápidos, gracias a una metodología que combina las recompensas al apoyo de la ciudadanía con denuncias (verificadas), que han llevado a 60 detenciones, las ya 22 mega operaciones en distritos donde la criminalidad ha aumentado de manera importante, con 220 detenidos. Es creíble el compromiso de que en dos años vamos a sentir realmente una reducción de la criminalidad (como sucedió durante el Gobierno de Toledo bajo los Ministros Rospigliosi y Costa, a pesar de lo empinado del camino por el gran número de efectivos policiales corruptos o con formación deficiente, por el Poder Judicial ineficiente y con altos niveles de corrupción, así como por autoridades y civiles corruptores).
Han recibido unos 160 conflictos sociales latentes, que, agravados por políticos anti mineros, se deben a mucho incumplimiento de compromisos, por el Estado, entre 90 y 95 % (terrible), además de incumplimientos de muchas empresas, lo que genera frustración en la población. Esto llevó a un cambio de los términos de funcionamiento de la oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, que tiene a su cargo el monitoreo, también preventivo, de las situaciones y del cumplimiento de lo acordado, el fortalecimiento de los equipos técnicos y el nombramiento de un nuevo jefe con experiencia, más un mayor involucramiento de los gobiernos regionales y municipales. Ha sido notable la pronta presencia de un ministro ante el conflicto, con un muerto por acción policial, en Las Bambas (algo que lógicamente podrá ser solo una excepción). Reitera el compromiso con el diálogo y menciona la designación de gerentes que realmente ayuden a cumplir con la ejecución. 2. Corrupción en Salud Su destape se ha iniciado en el sector Salud, gracias a una denuncia, acogida de inmediato. Lo ha motivado a reunirse con el Fiscal de la Nación y a la creación de la Comisión de Integridad para elaborar una propuesta en 45 días. Explica que se buscará inspiración en la Comisión Engel, de Chile (que produjo un excelente documento, con informe acogido por la presidenta Bachelet, parcialmente en implementación). Es de enorme magnitud la corrupción en el SIS (Sistema Integrado de Salud), que excede ampliamente lo que esperaban encontrar (algo típico de personas no corruptas a las que les cuesta imaginarse la de otros), y con la que lamentablemente volverán a toparse muchas veces en gran parte del aparato estatal, probablemente hasta en extremos aún más escandalosos (por más difícil que eso parezca). Se han dado inmediatamente la reorganización de ese organismo y el anuncio de futuras medidas para importantes cambios de conducta y en la inversión, de modo de tener el final del período un sistema de salud eficiente, sin colas y con el costo debido. (Estamos acostumbrados a que muchas reorganizaciones son en gran medida para eliminar personal, bueno y malo, para su función, para reemplazarlo por sus partidarios o allegados, buenos o malos, como recompensa y fidelización política, o para facilitar negociados. Estoy totalmente seguro de que eso no es el espíritu del actual Gobierno -y, si lo hay, confío en que es minoritario). Destaca también la denuncia penal contra el renunciado alto funcionario Moreno, del Ministerio de Salud, y su destitución de su cargo en el Hospital Loayza, así como el pedido a la Fiscalía de investigación de todos los denunciados en el caso (reacciones rápidas pocas veces vistas en anteriores gobiernos). Respecto del sector Salud en general, informa que hay hospitales construidos a los que no se les ha dado equipamiento ni asignado médicos (increíble, pero demasiado cierto), y que los hospitales que funcionan no tienen medicamentos, que ya se ha ordenado comprar. La sobrecarga de los 35 hospitales será afrontada con asegurarse que los 9000 centros de salud sean la primera línea de atención a los casos menos graves, debidamente implementada y gestionada. 3. Educación Aunque es una política prioritaria, de Estado, como lo refuerza la continuidad del Ministro Saavedra en el Gobierno, desde el de Humala (impulsor de la insuficiente, pero más ambiciosa y sensata reforma educativa), solo señala el carácter de buena, pero perfectible, de la ley universitaria (yo diría más bien mejor que la situación actual) y la inconveniencia de que sean los rectores quienes administren la implementación de esa ley. 4. Elaboración de indicadores en la política social Están elaborando los indicadores con todo lo medible (que tiene que ser basado en y complementado por la evaluación cualitativa) y la estrategia para afrontarlo (necesario complemento de las 300 medidas), a ser anunciados dentro del plazo de los 120 días otorgados por el Congreso para la legislación por decreto. 5. Aceleración de la inversión Se ha destrabado muchos proyectos impedidos de avanzar por obstáculos en el propio Estado, como poca comunicación entre ministerios y con el sector privado (parte de la insuficiencia de formación, ineficiencia, miopía e intereses mezquinos, y normas de todo tipo, mal diseñadas o innecesarias, además de mal aplicadas, que no contribuyen nada a mejorarlos e impiden o dificultan la eficacia de las indispensables, la llamada tramitología, real, pero cuya denuncia algunos quieren aprovechar para
eliminar normas sensatas que no les convienen). Se trata de 18 mil millones de dólares en inversión (una suma enorme). Informa de reuniones periódicas con los ministerios, con reportes semanales y espacios de diálogo con el sector privado. A veces el sector privado pide demás, a veces hay diferentes interpretaciones, y tienen que encontrar un balance. Faltaba mayor gerencia, comunicación, coordinación y decisión (virtudes del sector privado eficiente, que hacen mucha falta en la mayor parte del Estado). (La inversión productiva -que debe incluir tanto la física como la social-, tanto privada como estatal, es fundamental para acelerar el crecimiento, aumentar el empleo y mejorar la calidad de vida.) De lo destrabado (un proceso que seguramente requerirá de medidas adicionales), destaca los cinco principales: el puerto de Pisco; la red vial que va de Lima a Pisco; la ruta del Sol, entre Lima y el Norte; la segunda pista del aeropuerto Jorge Chávez, pendiente desde hace diez años; y la segunda línea del metro. Se agregan 170 obras de saneamiento, con impacto en un millón de personas; contratos de pavimentación de mil kilómetros de vías nacionales en todas las regiones (confío en que preverán el financiamiento de un adecuado mantenimiento); un nuevo sistema de inversión pública de asociaciones público - privadas y de contrataciones (que requerirá de mucho cuidado por ser campo propicio a la corrupción). Con relación al gasoducto del Sur y a la refinería de Talara, menciona que es difícil dar marcha atrás en lo pactado por el gobierno anterior (tengo dudas sobre si eso había sido inadecuado, considerando la importancia que puede tener una eficiente empresa petrolera estatal, si se garantiza autonomía y control severo -eso sí, difícil de garantizar con nuestro Estado y partidos con afán controlador en provecho propio o de la competencia privada). Asegura que fortalecerán el INDECOPI (Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual), con énfasis en la simplificación administrativa (una de las tareas más urgentes e importantes, de mayor impacto a menor costo, aunque nada fáciles). Señala que la concertación de precios entre las principales farmacias debe ser castigada. Ha señalado, no el falseamiento general de cifras por el anterior Gobierno, como alega el ex presidente Humala, sino la detección de algunas cifras claves en rojo, respecto de lo legal, como un déficit fiscal de 3.8%, en vez del autorizado 2.5%. (Quizá eso dé oportunidad para repensar la baja de tributos, cuyo efecto esperado me parece de éxito dudoso.) 6. Relación con la oposición Ha precisado la relación con la propia bancada del partido PPK (con algunos integrantes nada confiables) y clarificado que no existe una alianza con el fujimorismo, sí una relación de cooperación puntual con el fujimorismo (en asuntos con posiciones coincidentes que requieren de una ley, indispensable debido a la mayoría abrumadora de este en el Congreso). Subraya la búsqueda de puntos de encuentro para lograr gobernabilidad, que casi todos anhelamos. Espera que el BCR no se politice (por el carácter marcadamente político, fujimorista, de los tres directores nombrados por el Congreso, sin siquiera discusión, además, de incluir a dos personas con idoneidad seriamente cuestionada, en el caso de Chlímper, por, en vez de la independencia exigida, representar al fujimorismo, para colmo, sin dejar su secretaría general -además de su desliz moral en la campaña-, y, en el caso de Rey, por su confesada ignorancia en la materia y toda su trayectoria; es obvio, en el caso de Cuba y Chlímper, se trata de una especie de compensación, también económica, por cargos prometidos que no podrán disfrutar ni agregar a su currículo -acepto que quizá los hubieran ejercido responsable y eficientemente, pero dentro de los parámetros fujimoristas. Felizmente ha resultado ser un búmeran para Fuerza Popular, y la mayoría en el BCR, más el profesionalismo de Cuba, hacen esperar la mantención de su independencia y el no torpedear la gestión del Gobierno). Pero lo que es indudable es que se trata de un desacato a la Constitución y de incumplimiento de la solemne promesa de Keiko de que las personas a ser elegidas para el BCR, la SUNAT y la SUNARP no iban a ser de Fuerza Popular, pues tienen que ser independientes (claro que convenientemente escogidas entre sus afines y luego sometidas a sus arbitrios mayoritarios en el Congreso). Ahora resulta que eso solo valdría para su Gobierno, con enormes mecanismos de control a su disposición, y no para el de PPK, sin éstos. La tendrá muy difícil nuestro Gobierno si el fujimorismo no logra
regenerarse, algo al parecer poco esperable bajo esa conducción. Ojalá nos equivoquemos quienes lo apreciaríamos no solo para el Gobierno sino para nuestra frágil democracia. Entiendo la política de entendimiento con el fujimorismo, pero creo que debió haber una reacción más enérgica ante la imposición sin discusión de los directores del BCR, como señal de que la aplastante mayoría de Fuerza Popular no podrá hacer lo que le venga en gana. Felizmente el episodio ya ha significado un alto costo político ante la opinión pública, y ojalá lo produzcan también otros desaguisados congresales. Lamentablemente una oposición así agrega vallas al camino cuesta arriba del Gobierno. Me impresiona muy favorablemente la seriedad del análisis, así como la celeridad y transparencia de las respuestas del Gobierno y las explicaciones del Premier. Hay tantas promesas hechas anteriormente por sucesivos gobiernos e incumplidas; la gran diferencia es que se ve una real voluntad de cumplirlas, con eficiencia. Todo esto confirma la confianzade positada en él por PPK.
La agroecología como alternativa para el campo en América Latina 14 de noviembre 2016
Walter Pengue es Ingeniero Agrónomo y Doctor en Agroecología. Trabaja en la Universidad Nacional del General Sarmiento y en la Universidad de Buenos Aires, en Argentina, y es miembro de la Comisión Gestora de IKIAM, Universidad Regional Amazónica en el Ecuador. Asimismo, es miembro del Consejo Ejecutivo del TEEB en el marco de su programa sobre agricultura y alimentación, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con sede en Ginebra. En una de sus visitas a Quito, El Observatorio del Cambio Rural charla con Pengue, sobre su mirada acerca de las tendencias de la Agricultura Industrial en la región y la Agroecología como modelo de producción en el planteamiento de alternativas para el campo y el desarrollo rural sustentable. ¿Cuál es la situación de la agricultura industrial en América Latina? Hoy en día, lo que está sucediendo en América Latina, es la instalación de la agricultura industrial como un proceso de transformación importante del paisaje rural y de su sociedad. La llegada de un modelo, desvinculado del quehacer rural, que transforma recursos básicos como suelo, agua y biodiversidad en biomasa o cashcrops, que simplemente apuntan a una renta coyuntural, sin valor agregado ni económico ni social. En ese sentido, no es diferente la situación de lo que se está viviendo en Argentina, a la del Brasil, en Uruguay, o en Centroamérica, Ecuador y Colombia. ¿Cómo se instala el modelo industrial? La instalación de este modelo se cumple de dos maneras: a través de la mirada que se tiene en la producción de cultivos o de productos, especialmente para la exportación y, a su vez, por la implementación de un modelo científico tecnológico con una mirada vinculada a la intensificación en el uso de los recursos naturales. Una mirada meramente tecnocéntrica. Con la llegada de un proceso relacionado con la agricultura transgénica más intensiva, dicho modelo es el que se implementó en Argentina en los últimos 20 años, con la liberación de la primera soja transgénica en el país. Hoy en día, tal paquete tecnológico fue exportado hacia, prácticamente, todos los países de América Latina.
Frente al modelo industrial imperante, ¿qué representa la agroecología para la transformación del mundo agrario? La Agroecología no es el pasado; la Agroecología es el futuro. Cuando la agricultura industrial falle y ya está mostrando sus tremendas fallas (aparición de malezas tolerantes y resistentes por doquier, enorme carga agroquímica, deforestación, degradación de los suelos, contaminación en áreas de borde periurbano), la única alternativa que tendrá la humanidad para poder abastecerse de alimentos será a través de los sistemas de producción agroecológica. Si hablamos de alimentos, este es el camino. Si hablamos de biomasa, la industrial potenciará aún más sus prácticas. Pero siempre que no incluya sus externalidades, que son enormes. Los sistemas de producción agroecológica son sistemas que, en rigor, pueden permitir una producción que: en primera instancia, se vinculan con el acceso a los alimentos; es una producción diversificada; las prácticas de manejo vinculadas a los procesos de producción agroecológica pueden mejorar la calidad de los recursos de base que estamos utilizando; y podríamos estar pensando que esta situación del uso de la agroecología mejora las condiciones de vida de las personas y las comunidades que viven cercanas a áreas donde se produce de manera agroecológica. ¿Por qué? Porque, justamente, no se utiliza ningún tipo de agroquímicos. ¿Dónde queda la discusión que vincula a los sistemas agroecológicos con el acceso a la tierra? Es necesario destacar dos componentes importantes: poner en manos de los campesinos la posibilidad de un acceso justo a la tierra para poder producir; y la posibilidad de producir alimentos que sean consumidos por sí mismos y comercializados en los mercados locales. La Agroecología propone aquello vinculado con la producción relacionada con la cercanía, con los sistemas agroecológicos relacionados con la creación de ferias locales, de comunidades que conocen lo que se están produciendo. En la región, ¿cuáles son las sociedades científicas que trabajan en la promoción de la Agroecología? SOCLA, la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, ha realizado congresos internacionales para la socialización desde los estudios de los investigadores y científicos que trabajan en agricultura sustentable. Desde esta perspectiva la validación científica está permitiendo justificar que las alternativas agroecológicas también son una alternativa viable. ¿Por qué considerar que la Agroecología es la alternativa viable? La Agroecología es mucho más eficiente desde el punto de vista agronómico, mucho más eficiente en la relación insumo y producto; es decir, mientras los productos de base o vinculados a la agricultura industrial son productos que se dice que “producen mucho”, para producir ese mucho, tienen que comer mucho, tienen que consumir muchos agroquímicos, fertilizantes y en especial también energía, en todo su ciclo. Si evaluamos la relación de los ingresos energéticos, de los materiales que se utilizan para la producción de dichos cultivos y su producto, y le hacemos el balance físico-energético de esa agricultura, vemos claramente su ineficiencia. Mientras que en el sistema agroecológico la relación insumo producto, en términos de la energía utilizada para la producción de cada producto generado, es mucho más baja. Y dicha relación ha sido claramente demostrada. Por tales motivos, los modelos de producción agroecológica son una alternativa, son el camino, son la vía, son la única alternativa para generar alimentos cada día más sanos. Al hablar 20 años atrás sobre los transgénicos, se utilizaban argumentos indicando que no iban a aparecer resistencias, que no iban a aparecer nuevas plagas ni tampoco enfermedades novedosas. Hoy en día, todo esto ha aparecido lamentablemente.
Si estamos pensando en biomasa, en la producción de biomateriales, sobre biocombustibles, quizá, algún camino vinculado a la agricultura industrial podrá llegar a verse. Pero cuando discutimos la seguridad y soberanía alimentaria, la única alternativa que nos queda es el proceso de producción agroecológica. Pensando desde las alternativas para el campo, ¿crees que es necesario pasar de experiencias agroecológicas familiares y locales a experiencias más expansivas sobre el territorio? o en su lugar, ¿sería recomendable que las experiencias agroecológicas existentes se junten en asociaciones o cooperativas? Lo que hay que socializar es la experiencia y, en cada lugar, ver qué es lo que conviene. El tema es claro: en algunos lugares hay superficies importantes donde algunos productores puedan utilizar los recursos de base como la tierra, el agua, la biodiversidad, etc; y en otros lugares tienen que cooperativizarse. Pero no vamos a promover que los agricultores se cooperativicen sólo para buscar una certificación de sus productos como orgánicos, ecológicos o naturales, simplemente para los mercados de exportación. Cuando nosotros estamos hablando de Agroecología, estamos hablando de agricultura de cercanía, de una agricultura de aquellos agricultores a los que les interesa ponerla en los mercados locales y regionales, no a precios más altos para los consumidores sino a precios más bajos, o a precios moderados. Y vender más, y no menos. O sólo para una elite. Para eso están los orgánicos, que buscan certificaciones caras e imposibles de pagar para los pequeños y medianos agricultores. El modelo agroecológico no promueve una producción elitista de alimentos sino que lo que promueve es la producción de alimentos y acceso para todos. ¿Crees que es necesaria hacer una articulación entre el análisis de la economía política con la propuesta agroecológica? Preferiría pensar la cuestión desde la economía ecológica en términos de comprender procesos. A esto le sumaría un aporte importante relacionado con la ecología política para ayudar a resolver cuestiones de tensión sobre el uso de los distintos recursos. La tensión se produce con otras empresas que necesitan tierra pero también se da entre los agricultores. Hoy en día, el mundo tiene 7.000 millones habitantes (y serán 9.000 millones en el 2050) y 14.000 millones de hectáreas. Su huella ecológica está prácticamente en el límite. Lo que hay que tratar de hacer es ayudar a los sistemas de producción agroecológica desde la ciencia y desde la técnica. Los agrónomos, los ingenieros, las facultades de agronomía y los institutos nacionales de investigación agropecuaria, deberían utilizar estos métodos y promover estas metodologías que ya están validadas y construyendo conocimiento de manera creciente y permanente. Actualmente no logramos satisfacer la demanda de cursos de formación de agroecólogos en distintos espacios. Se debe a la demanda de la sociedad, preocupada por los impactos de los agroquímicos o de los pesticidas sobre sus propias cabezas. Las organizaciones de pueblos fumigados, las organizaciones de poblaciones que viven en áreas circundantes a modelos agrícolas industriales, que están recibiendo las fumigaciones día tras día, se están yendo a los médicos, y a los hospitales encontrando muchos problemas de salud relacionados con este nuevo modelo agrícola industrial; están pidiendo a gritos un camino alternativo.
COMUNICADO de la PLATAFORMA POR LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE:
Riesgo para la salud del consumo de bebidas azucaradas. Los profesores e investigadores de Colombia y de otros países del mundo, firmantes de este comunicado, manifestamos a continuación nuestra opinión sobre el debate en relación con el riesgo de consumo de bebidas azucaradas y el impuesto a estas bebidas propuesto en la reforma tributaria por el gobierno colombiano. En primera instancia queremos declarar que no es cierta la afirmación sobre la ausencia de evidencia científica que relacione el consumo de bebidas azucaradas con riesgos para la salud de las poblaciones. Por el contrario, las investigaciones académicas han demostrado la relación entre el consumo de dichas bebidas y el aumento del riesgo de desarrollar obesidad y diabetes (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7), situación especialmente preocupante en el caso de niños y jóvenes, ya que las enfermedades crónicas y otras enfermedades asociadas producidas a temprana edad tienen efectos de larga duración. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad han tenido un aumento acelerado en todo el mundo. En el año 2015, cerca de 42 millones de menores de 5 años presentaban sobrepeso u obesidad (9,11). Esta situación a futuro presenta un reto para los sistemas de salud de los países por sus altos costos en la atención y tratamiento. En Colombia para el año 2014, según el DANE, 5 de las primeras 10 causas de muerte tienen que ver con enfermedades relacionadas con la dieta. Ante esta situación, la OMS, la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y la academia con base en sus investigaciones han recomendado una reducción en el consumo de azúcar en la alimentación. En esta misma línea proponen como estrategia de reducción, implementar políticas fiscales que graven los alimentos y bebidas azucaradas industrializadas. (10). Algunos sectores de Colombia rechazan la propuesta argumentando que es una medida regresiva (así se denominan los impuestos que afectan más a la población más pobre) y que la misma no se ha implementado en otros países. Dicha afirmación tampoco es cierta ya que este impuesto busca desestimular en las personas de bajos recursos el consumo de estas bebidas, las cuales no son productos de primera necesidad porque no aportan nutrientes y tienen un efecto negativo en la salud. A lo anterior se suma que países como México han demostrado una reducción en el consumo entre la población más pobre al implementar un aumento de impuestos a las bebidas azucaradas y restricciones a su exposición y venta en lugares como tiendas escolares y sedes deportivas. Inclusive la OMS recomienda que este impuesto sea del 20% o más del valor de venta. La propuesta para Colombia es de 300 pesos por litro que es cercano al 20%, lo mínimo recomendado por la OMS. Los académicos e investigadores firmantes apoyamos este tipo acciones en materia de política pública para contribuir a reducir la obesidad y la diabetes, además de la educación a la sociedad sobre los riesgos para la salud que representan algunos alimentos. Referencias 1. Löfvenborg J, Andersson T, Carlsson P, Dorkhan M, Groop L, Martinell M, Tuomi T, Wolk A & Carlsson S. Sweetened beverage intake and risk of latent autoimmune diabetes in adults (LADA) and type 2 diabetes. Eur J Endocrinol. 2016; 175, 605-614. 2. The InterAct Consortium. Consumption of sweet beverages and type 2 diabetes incidence in European adults: results from EPIC-InterAct. Diabetologia 2013 56 1520–1530 3. Palmer JR, Boggs DA, Krishnan S, Hu FB, Singer M & Rosenberg L. Sugar-sweetened beverages and incidence of type 2 diabetes mellitus in African American women. Archives of Internal Medicine 2008 168 1487–1492.
4. de Koning L, Malik VS, Rimm EB, Willett WC & Hu FB. Sugar-sweetened and artificially sweetened beverage consumption and risk of type 2 diabetes in men. American Journal of Clinical Nutrition 2011 93 1321–1327 5. Schulze MB, Manson JE, Ludwig DS, Colditz GA, Stampfer MJ, Willett WC & Hu FB. Sugarsweetened beverages, weight gain, and incidence of type 2 diabetes in young and middle-aged women. JAMA 2004 292 927–934 6. Odegaard AO, Koh WP, Arakawa K, Yu MC & Pereira MA. Soft drink and juice consumption and risk of physician-diagnosed incident type 2 diabetes: the Singapore Chinese Health Study. American Journal of Epidemiology 2010 171 701–708 7. Ardisson Korat AV, Willett WC & Hu FB. Diet, lifestyle, and genetic risk factors for type 2 diabetes: a review from the Nurses’ Health Study, Nurses’ Health Study 2, and Health Professionals’ Follow-up Study. Current Nutrition Reports 2014 3 345–354 8. Imamura F, O’Connor L, Ye Z, Mursu J, Hayashino Y, Bhupathiraju SN & Forouhi NG. Consumption of sugar sweetened beverages, artificially sweetened beverages, and fruit juice and incidence of type 2 diabetes: systematic review, meta-analysis, and estimation of population attributable fraction. BMJ 2015 351 h3576. 9. Enlace al comunicado emitido por la OMS http://www.who.int/mediacentre /news/releases/2016/curtail-su gary-drinks/en/# 10. Enlace al reporte Políticas fiscales para la dieta y la prevención de enfermedades no trasmisibles http://www.who.int/dietphysica lactivity/publications/fiscal- policies-diet-prevention/en/ 11. Enlace al comunicado OPS: http://www.paho.org/hq/in dex.php?option=com_content&vie w=article&id=126
La unión que hace la fuerza, por Gastón Acurio Con la mira puesta en el bicentenario, los cocineros se reúnen con el gobierno para contribuir con el desarrollo del Perú Gastón Acurio, cocinero El Comercio, sábado 12 de noviembre, 2016 Soy limeño y como la mayoría de capitalinos soy hijo de esta Lima construida gracias a esa historia de amor que habita en cada familia. Amores que parecían imposibles, entre andinos y costeños, amazónicos y altiplánicos, chinos y japoneses, italianos y árabes, españoles y africanos, que aferrados a ese sueño por salir adelante fueron capaces de vencer miedos y murallas propios de su tiempo. Tiempos en los que hoy, a diferencia de antes en que nos costaba aceptar nuestra diversidad, han dado paso a ese sentimiento limeño que celebra con orgullo esa multiculturalidad que hoy nos arraiga, nos acerca y nos distingue ante el mundo. Soy peruano y, como la mayoría de peruanos, por mis venas corre la sangre milenaria del Perú. La de Caral, la primera civilización del continente; la del majestuoso imperio de los incas; la del encuentro entre Europa y América; la de la república en búsqueda permanente por encontrarnos como nación. Larga búsqueda de siete mil años de historia, que parece encontrar al fin el paso definitivo que va dejando atrás aquel sentimiento que hasta hace poco negaba nuestro pasado, para convertirnos en
una nación que celebra sus raíces con orgullo como condición indispensable para enfrentar con fe y esperanza el futuro. Un futuro que nos convoca a todos los peruanos en esta hora histórica que encuentra en el 2021, celebración de nuestro bicentenario, una oportunidad única para convertir esa fecha en un objetivo común y en una fuerza que nos una para terminar la tarea inconclusa por nuestros abuelos: la de hacer de este Perú lleno de riquezas y talentos un Perú admirado en el mundo, en el que finalmente todos los peruanos, sin distinción, podamos hacer realidad nuestros sueños y vivir en paz. Una oportunidad que hoy se muestra posible gracias a este mundo conectado que valora la diversidad del Perú como nunca antes, que comparte sin límites el conocimiento de la revolución tecnológica que se avecina, y sobre todo gracias a esa fuerza que hoy habita en cada peruano que cree en sí mismo, quiere enfrentar su futuro con esfuerzo y talento, y quiere quedarse en esta tierra que lo llena de orgullo a seguir escribiendo aquella historia de amores y victorias imposibles que dio vida a lo que somos: la nación de todas las sangres. No será tarea fácil. Será una batalla diaria de tareas individuales comprometidas junto a tareas colectivas, que solo serán posibles en la medida en que exista un encuentro definitivo entre el sector público y privado, acostumbrados a caminar casi siempre en orillas, ritmos y objetivos distintos, olvidando que al final todos somos y buscamos lo mismo: la grandeza del Perú. Con ese sentimiento, en los próximos días quienes formamos parte de la cocina peruana nos reuniremos, gracias a la iniciativa de la Pontificia Universidad Católica del Perú, junto al sector público, en un encuentro al que hemos querido denominar La Yunta, apelando a ese espíritu fraterno, cercano y amigo que debe primar entre los peruanos. El objetivo del encuentro es explorar cuáles son aquellos caminos que podemos recorrer juntos para enfrentar las tareas en que la cocina y la alimentación pueden contribuir al desarrollo del Perú. En la lucha contra la pobreza, el desarrollo de la agricultura, la sostenibilidad marina, el medio ambiente, la educación, la cultura, la innovación, la salud pública, el turismo y en todo aquello que tenga relación con la cocina, sentarnos a diseñar juntos caminos en los que podamos contribuir al objetivo colectivo de un Perú para todos en el 2021. Un encuentro al que llegaremos con la misma ilusión de aquellos días en que abrazamos el sueño de enamorar al mundo con nuestra cocina, pero sobre todo con la misma certeza de que hoy como ayer será la unión de todos en torno a un objetivo común la que una vez más nos ilumine en este nuevo camino lleno de batallas por librar. El 2021 está a la vuelta de la esquina, no hay tiempo que perder. Unidos podremos lograrlo todo, hasta lo imposible. Fuente: http://elcomercio.pe/sociedad/peru/union-que-hace-fuerza-gaston-acurio-noticia-1946108#
SE SOLICITA RESPALDO YUCATAN LIBRE DE OGM Para: ogm@rallt.org SI QUIERE APOYAR LA DECLARACIÓN DE YUCATÁN LIBRE DE TRANSGENICOS, FAVOR ENVIAR SU ADHESION A Luis Arturo (maogmcolectivo@gmail.com). Respaldo al Decreto que declara a Yucatán zona libre de transgénicos e impulsora de la agricultura orgánica
Las y los abajo firmantes celebramos y respaldamos el decreto 418/2016 emitido el 26 de octubre del año en curso por el Gobierno de Yucatán donde se declara al estado como zona libre de cultivos agrícolas transgénicos y como territorio en transición hacia la producción orgánica y agroecológica. Este decreto hace frente al permiso concedido a la empresa transnacional Monsanto para la siembra comercial de 253,500 ha de soya genéticamente modificada resistente al glifosato, emitido en 2012 por la Sagarpa con la aprobación de la Semarnat para siete estados del país, entre ellos Yucatán. Desde entonces, este permiso ha sido objeto de un amplio rechazo por parte de diversos sectores de la sociedad yucateca, peninsular y de México en general, así como de los organismos federales especializados –INE, Conabio y Conanp–. Si bien la Sagarpa y la Cibiogem son las instituciones facultadas por la Federación para establecer zonas libres de transgénicos, éstas han desoído y discriminado a las comunidades mayas yucatecas que se las solicitaron desde el año 2012 de conformidad con el artículo 90 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Dicha solicitud fue debidamente respaldada por los cabildos de sus respectivos municipios, doce en total, y por el gobierno del estado de Yucatán, llenándose todos los requisitos y justificándose amplia y oportunamente; a la fecha sigue si ser tomada en cuenta. De igual forma, el gobierno de Yucatán, en atención al generalizado rechazo ciudadano a los transgénicos, solicitó en reiteradas ocasiones a la Federación la celebración de Convenios de Coordinación en materia de organismos genéticamente modificados, tal como lo establece el artículo 25 de dicha ley; esas solicitudes no encontraron respuesta alguna por parte de las autoridades correspondientes. Debido a lo anterior y con el fin de subsanar la inoperancia y la desatención de las instituciones a cargo, el gobierno del estado emitió este decreto que era no solo necesario sino urgente, ya que, como lo reconoce la SCJN en su sentencia de amparo emitida el 4 de noviembre de 2015, “existe evidencia suficiente para considerar que la siembra de soya genéticamente modificada resistente al herbicida denominado glifosato, constituye un proyecto de impacto significativo, debido a la potencial afectación que pueden resentir las comunidades indígenas involucradas.” Estudios sobre la contaminación del agua del subsuelo sugieren además, que este impacto es ya extensivo a la población que vive en las ciudades como Mérida, Campeche, Valladolid, Cancún y Chetumal. Por ello calificamos este decreto como valiente, responsable, oportuno y bien sustentado no solo en su pertinencia y la legitimidad que le otorga el respaldo social, sino en diversos instrumentos legales como el Convenio sobre la Biodiversidad Biológica, la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la Constitución Mexicana, la Constitución Política del Estado de Yucatán, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y la Ley de Protección del Medio Ambiente del Estado de Yucatán. Con esta medida el gobierno del estado responde favorablemente a la demanda ciudadana de respeto a los derechos a la alimentación de calidad, a la protección de la salud, a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, al trabajo y al derecho a la autodeterminación de la población maya. Por milenios los mayas desarrollaron la milpa, patrimonio biocultural y tecnología agropecuaria, que hoy vuelve a emerger como modelo de producción orgánica agroecológica, para transformar uno que ha resultado dañino para la salud, la cultura, el medio ambiente y la economía, basado en transgénicos, fertilizantes químicos, plaguicidas monocultivos y deforestación. Además, la milpa maya se integra perfectamente con el sistema peninsular de producción y exportación de miel, conformado por más de 15 mil familias apicultoras, y que constituye para la mayoría de éstas su principal fuente de ingresos. La medida se alínea con la opinión y los programas de los órganos especializados nacionales e internacionales –la agenda 2030 de la ONU por ejemplo– que claman por cambios al modelo de producción agropecuaria industrial, y señala una ruta de gran potencial económico para satisfacer una ávida demanda de alimentos sanos para el mercado local y el de exportación. Este es un decreto vanguardista que coloca al estado de Yucatán en el único camino que puede hacer frente al cambio climático; social, ambiental y culturalmente saludable y que logra satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las de las generaciones futuras.
Las y los abajo firmantes invitamos a los demás gobiernos estatales, especialmente a los de Campeche y Quintana Roo, a los gobiernos municipales, a la sociedad civil organizada, a todos los sectores productivos, a las comunidades originarias, a la academia y centros de investigación, a la sociedad en general y por supuesto al gobierno Federal, a que se sumen a este proyecto social, cultural y ambientalmente saludable, sustentable y respetuoso de los derechos humanos en general, y muy particularmente de los derechos de los pueblos indígenas de México. DECRETO, páginas 17 a 26 http://www.yucatan.gob.mx/…/d…/diarios/2016/2016-10-26_1.pdf
TRANSGÉNICOS 20/03/2014
Has visto o comprado en los supermercados o tiendas un tal "Aceite de Canola"? ¿Sabías que no existe una planta llamada "Canola"? Que la palabra comercial CANOLA, ha sido formada por los industriales canadienses, usando las palabras inglesas "Canadianoil, low acid"? Así como el aceite de Oliva proviene de las aceitunas, el aceite de uva proviene de las semillas de uva, el de so ja de los granos de soja, el de maní o cacahuate de los cacahuates, el de Canola proviene de Semillas de Colza. ¿Qué hay de malo en esto? Es bueno saber, que el Aceite de Colza es utilizado principalmente en Europa para uso Industrial y Automotor y que además es Transgénico Muchas compañías están vendiendo el aceite de "Canola" como una alternativa "saludable", pero, el aceite de Canola no es más que un aceite "creado por el hombre", hecho a base de semillas de Colza modificadas genéticamente. El problema con el aceite de Colza es que es tan tóxico que la FDA (Agencia de protección de Alimentos de USA), lo prohibió en 1956 para el consumo humano. Así es que los productores Canadienses "crearon" mediante modificación genética en los años 70's, una variedad nueva de semillas de Colza con menor contenido del tóxico ácido erúcico y decidieron que necesitarían un nuevo nombre para este aceite. Lo llamaron aceite L.E.A.R. por sus siglas en inglés (Low Erucic Acid Rapeseed), pero fue cambiado por "Canola" por cuestiones de marketing, puesto que ninguna compañía quería que la asociaran con un producto de nombre "Rape" (violación), además era sabido que el aceite de Colza era tóxico. Como indicamos inicialmente, el término Canola fue formado usando las palabras "Canadian oil, low acid" como estrategia publicitaria, para convencer a los consumidores de que era nuevo y mejor y además seguro para consumirlo. Fue prohibido el uso en alimentos del aceite de semilla de Colza porque ataca el corazón y causa lesiones degenerativas permanentes, tiene un mejor uso como lubricante industrial, combustible, jabón y como base sintética para el hule. La verdad es que las semillas de Colza son las más toxicas de todas las plantas de las que se extrae aceite. Ni los insectos se las comen, en serio, el aceite de Colza es un insecticida muy efectivo y es el ingrediente principal en muchos pesticidas "orgánicos" (no químicos) que se aplican directamente a las plantas para matar bichos. En 1985, el gobierno Canadiense pagó presuntamente, la suma de $50 millones de dólares para posicionar el aceite de Canola en la lista de GRAS (Generalmente conocido como seguro, por sus siglas en inglés). El gobierno Canadiense subsidia a los productores y cosechadores de la semilla de
Colza (planta de la que extraen el aceite de canola). Esta planta es económica, fácil de cultivar y es repelente a los insectos de forma natural por lo que es muy barato producirla al no ser atacada por insectos; además, el aceite de Canola es fácil de utilizar en las fábricas de comidas procesadas. Para nombrar una, casi todas las mantequillas de maní o cacahuate las usan para darle suavidad y que sea "untable" ya que es muy espesa. Ojo: La mantequilla de cacahuate NATURAL debe contener solo sal y cacahuates en la lista de ingredientes y nunca Aceite de Colza o Canola. Estudios sobre el aceite de Canola hecho en ratas de laboratorio, indican muchos problemas como la degeneración de corazón, riñones y glándula tiroides. Cuando el aceite fue eliminado de las dietas de estas ratas de laboratorio, los depósitos de grasa desaparecieron pero las cicatrices causadas por esta degeneración, se quedan en los tejidos de los órganos afectados. ¿Por qué no se hicieron estudios en los humanos antes de ponerlo en la lista de conocidos como seguros de la FDA? El aceite de canola "deprime" el sistema inmunológico y lo induce "a dormir". Es alto en glucósidos causan problemas de salud porque bloquean el funcionamiento de las enzimas y sus efectos son acumulativos, tomando años para que sean detectables. Un posible efecto secundario del uso prolongado de este aceite es la destrucción de la capa protectora de los nervios llamada vaina de mielina. Cuando esta capa protectora se acaba, nuestros nervios tienen corto circuito causando movimientos erráticos e incontrolables. ATENCIÓN: De esto último, hay un caso de Intoxicación masiva sucedido en España a comienzos de los años 80, cuando murieron cerca de 3.000 personas y otras cerca de 20.000 quedaron inválidas o con movimientos erráticos incontrolables, porque un inescrupuloso industrial todavía preso y con demandas que no ha podido sufragar, utilizó Aceite de Colza para consumo humano que por alguna razón aún desconocida, generó este "Síndrome de la COLZA ", con destrucción de la vida a todas las personas afectadas. El que este documento reescribe y reenvía, en 10 años que vivió en España, fue testigo de todos los juicios y procesos judiciales al fabricante y toda la cadena de técnicos e ingenieros que participaron en la by Discount Dragon" id="_GPLITA_0" href="http://webmail2.internetdinamica.com/?_task=mail&_action=show&_uid=2433&_mbox=INBOX# ">fabricación del lote que generó este accidente (pueden buscar en internet y hay mucha información al respecto). Otro problema es que TODO el aceite de Canola ha sido modificado genéticamente. Por último, el aceite de canola es "Trans Fat" que ha demostrado estar ligada con el cáncer. La grasa "Trans Fat" incluyendo la hidrogenada o parcialmente hidrogenada, causa daños a las paredes de nuestras células e inhibe su correcta oxigenación causando desorden y se tornen cancerosas. Evita toda clase de aceite de canola! Te recomendamos utilizar aceite de Oliva extraído en frío, coco, maíz, girasol y todo aquel que provenga de plantas reales y no transgénicas. Ahora, nos preguntaremos: si era tan pernicioso para el consumo humano el uso de las semillas naturales de la Colza, que hizo que se prohibiera hace casi 60 años en USA, porque se permite importar y vender un aceite extraído de la variedad transgénica de estas semillas? Intereses creados demasiado poderosos diríamos nosotros; o si no, porque hemos utilizado durante los últimos 40 o 50 años en la agricultura del mundo, los insecticidas, pesticidas, y en general Biocidas de la perniciosa multinacional italiana MONSANTO. Y ello, a sabiendas de la mayoría de técnicos y de casi todos los gobiernos de la contaminación de las aguas, suelos e incluso de las personas. Le dejamos la palabra a las entidades de control médico y alimenticio. Ecoportal.net Fuente: http://www.ecoportal.net/TemasEspeciales/Transgenicos/Has_visto_o_comprado_en_los_supermercados_o_tiendas_un_tal_Aceite_ de_Canola
Aceites de supermercado: Veneno de acción lenta SALUD 01/11/2014 ¿Cómo transforman el saludable aceite vegetal en veneno? Prensión en frio Las semillas oleaginosas (girasol, maíz, etc) entregan aceite a través de un proceso de compresión mecánica. Según la calidad de la prensa y la dureza de la semilla, si el proceso se realiza totalmente en frío, se logra extraer hasta el 20% del aceite contenido. Pero como estos valores resultan comercialmente insatisfactorios, las grandes industrias utilizan temperatura, calentando las semillas antes del prensado, hasta llegar a valores de entre 80 y 100ºC. Luego de la primera presión, el aceite aún contenido en la semilla se extrae en un segundo paso con ayuda de un solvente derivado del petróleo (el hexano), haciéndose hervir la mezcla. Lo obtenido se somete luego a temperaturas del orden de los 150ºC a fin de recuperar el solvente por evaporación, proceso que nunca alcanza el 100% de eficiencia y que por tanto deja residuos tóxicos en el aceite. Según el tipo de semilla, en todos estos procesos se utilizan tratamientos con soda cáustica y/o ácido sulfúrico para corregir la acidez y neutralizar el aceite. Así se llega al aceite llamado “crudo”, cuyo estado resultaría impresentable para el consumidor y que requiere ulteriores procesos de refinación para poder ser envasado. En el proceso de neutralizado se utiliza hidróxido de sodio, donde la combinación con ácidos grasos libres permite la separación del jabón producido. Con el jabón se van minerales y valiosos fosfolípidos. Luego se realiza el proceso de desgomado que remueve más fosfolípidos (lecitina) y minerales (hierro, cobre, calcio, magnesio, etc). Posteriormente viene el blanqueado, proceso que se realiza al vacío a temperaturas del orden de los 95/110ºC, con el auxilio de decolorantes (como el hidrosilicato de aluminio), donde se eliminan los pigmentos de clorofila, xantofila y betacarotenos. Finalmente se llega a la desodorización, proceso que exige temperaturas de entre 180 y 270ºC en atmósfera controlada. Esto se hace para retirar malos sabores y olores del aceite, productos del mismo proceso industrial, ya que no estaban presentes en la semilla. Con los sabores y olores, se eliminan los aceites aromáticos y los restantes ácidos grasos libres sobrevivientes. ¿Resultado? Aun sin tener conocimientos técnicos, podemos imaginar lo que queda en ese líquido transparente, insaboro e inodoro que vemos en los envases transparentes de las góndolas, muchas veces ostentosamente presentado como el resultado de “cinco procesos de refinación”, pero sin valor nutritivo, tóxico y que requiere de antioxidantes (generalmente sintéticos) para impedir que se vuelva rancio y pueda soportar meses de permanencia en los estantes expuestos a la luz. A partir de los 110ºC los ácidos grasos comienzan a alterarse químicamente. Por sobre los 150ºC las grasas insaturadas se vuelven mutagénicas, es decir peligrosas para nuestros genes, y cancerígenas. Por encima de los 160ºC se forman los ácidos grasos trans. Esto ocurre cuando se ha producido una transconfiguración del aceite y las moléculas de hidrógeno se han movido de lugar. En nuestro cuerpo actúan peor que la grasa saturada, son tóxicas, crean radicales libres, son mutagénicas y cancerígenas. Las industrias no nos dicen que parte del aceite que nos venden está en configuración trans y tampoco nos advierten de sus peligros.
Muchos investigadores creen que esta es una de las causas primarias de los grandes retos de la era moderna: el cáncer y las enfermedades del corazón. ¿Cómo vender esta basura? Ecoportal.net Lógica Ecológica http://www.logicaecologica.es/ Fuente: http://www.ecoportal.net/TemasEspeciales/Salud/Aceites_de_supermercado_Veneno_de_accion_lenta
Remedios curativos: elimina el hígado graso con este tratamiento de tres días septiembre 21, 2016 Remedios Sory Nuestro cuerpo puede ser muy dañado por los alimentos procesados, en especial la comida rápida. El órgano que más sufre es el hígado. Es por esto que es necesario para todo el mundo desintoxicar el cuerpo de vez en cuando. La desintoxicación permitirá que tu hígado funcione de manera eficiente. Si tu hígado no funciona correctamente, tendrás un impacto en otros órganos de tu cuerpo que se traducirá con muchas confusiónes y dolencias. Estas son algunas bebidas, que te ayudarán a desintoxicar el hígado y eliminar la grasa y las toxinas del cuerpo. Bebida Multicolor – 1 pimiento (cualquier color) – 3 zanahorias – 1 pepino mediano – La mitad de un limón (pelado) – 1 manzana orgánica (con todo y cascara) Mezclar todos los ingredientes juntos y beberlo de inmediato. Esta batida de desintoxicación tiene altos niveles de vitamina C, A y fibras dietéticas, que son necesarias para eliminar las toxinas. Beber uno o dos vasos al día no sólo es bueno para limpiar el hígado, pero también te ayudará a mejorar la complexión de la piel y los niveles de energía. Mezcla de té verde – La mitad de una taza de té verde refrigerado – La mitad de un limón – 1 plátano
El poderoso antioxidante llamado EGCG que se encuentra en el té verde actúa junto con el jugo de limón para desintoxicar el cuerpo rápidamente. EGCG se absorbe mucho mejor con la presencia de vitamina C y potasio del plátano. Lavado de oro – Media cucharadita de cúrcuma – Un poco de jengibre – El zumo de medio limón – La mitad de un vaso de agua Los beneficios combinados de estos súper alimentos ayudan a limpiar los intestinos y prevenir los cálculos biliares Fuente: http://remedioscurativos.com/higado-graso-eliminado-en-tres-dias
Caos climático ¿verdad o consecuencia? Silvia Ribeiro ALAI AMLATINA, 15/11/2016.- El 4 de noviembre 2016 entró en vigor el Acuerdo de París sobre cambio climático. Mirando los datos reales, los festejos por este “logro” parecen un teatro del absurdo. Abundan afirmaciones engañosas de fuentes oficiales y empresariales para desviar la atención de la gravedad del caos climático, dando así coartada y protección a quienes lo han causado: transnacionales de energía (petróleo, gas, carbón), agronegocios, construcción, automotrices; y el 10 por ciento de la población mundial más rica que con su sobreconsumo es responsable del 50 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. El primer objetivo del Acuerdo es “mantener el aumento de la temperatura media mundial [para el año 2100], muy por debajo de 2 º C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 ºC… ” Pero la misma semana que entró en vigor el Acuerdo de París, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente publicó el informe “Brecha de emisiones 2016”, donde señala que con el actual curso de emisiones, habrá un aumento de 1,5 º C, ya en 2030 o antes. Agrega que sumando los “compromisos” oficiales que han declarado los gobiernos a la Convención sobre Cambio Climático, la temperatura aumentará 3, 5 pc hasta fin de siglo. (http://tinyurl.com/jr3n9mk). ¿Por qué dos organismos de Naciones Unidas dan mensajes tan contradictorios? Para empezar el Acuerdo de París pone una meta “ideal” –que se propagandea y festeja como si fuera real– pero permite que cada país haga contribuciones voluntarias de reducción de emisiones llamadas Contribuciones Previstas Determinadas a nivel Nacional. No son vinculantes, no obligan a tomar medidas para cambiar el curso de la crisis climática y peor aún, lo que declaran ni siquiera son necesariamente reducciones reales (en sus fuentes y por parte de quienes se benefician con el consumo), porque la “contribución” de muchos de los principales países emisores no es tal: se basa en gran parte en mecanismos fallidos como mercados de carbono y tecnologías no probadas ni viables. El artículo 4.1 del Acuerdo de París agrega que para cumplir los objetivos, se propone que “las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo lo antes posible, (…) y a partir de ese momento reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero, (…) para alcanzar un equilibrio entre las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción antropógena por los sumideros en la segunda mitad del siglo...”.
Si las metas son teóricas, la forma de llegar a ellas que establece el Acuerdo es surrealista: primero se puede seguir emitiendo –hasta alcanzar un punto máximo o “pico” que no se define cuánto es- y luego hay que reducir rápidamente (lo cual no se podía hacer antes, pero al alcanzar el pico mágicamente sí se podrá) y luego, continúa sin hacer reducciones, sino que se trata de “alcanzar un equilibrio” entre emisiones y absorción “antropógena”, o sea, por medios tecnológicos, no naturales. Esta última parte es particularmente perniciosa, porque justifica el concepto fraudulento de “cero emisiones netas” o hasta negativas. No son reducciones sino compensaciones, es decir, contabilidad no realidad. Presupone que se puede seguir aumentando la emisión de gases de efecto invernadero porque se “compensarán” con tecnologías de “emisiones negativas”. Las tecnologías a las que se refieren mayoritariamente son captura y almacenamiento de carbono en fondos geológicos y bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (CCS y BECCS por sus siglas en inglés), ambas consideradas técnicas de geoingeniería. En sí mismas conllevan riesgos importantes –todos los estudios recientes sobre BECCS muestran que las plantaciones para bioenergía en la escala requerida tendrán un impacto devastador en suelos, agua, ecosistemas y producción de alimentos. CCS es una vieja técnica de la industria petrolera que no se usa porque es cara e ineficiente: se llamaba antes Recuperación Mejorada de Petróleo pero cambiaron el nombre para venderla como tecnología para el cambio climático. Se trata de inyectar CO2 para empujar a la superficie reservas profundas de petróleo y dejar el carbono en el suelo. No es técnica ni económicamente viable –tampoco sirve para el cambio climático porque aumenta el consumo de petróleo– pero si se paga con subsidios públicos, es un jugoso negocio para las empresas que causaron el problema. Cuando en unos años sigan sin dar “emisiones negativas” y el planeta se siga calentando, dirán que para enfriarlo sólo quedan otras formas aún más riesgosas de geoingeniería. Lo más cruel de este teatro es que el problema del caos climático es real, nos afecta a todos, se conocen claramente las causas y responsables, pero la mayoría de las propuestas oficiales y empresariales son falsas “soluciones”. Por el contrario, muchas organizaciones y movimientos sociales muestran que hay una gran diversidad de alternativas que funcionan, son viables y benefician a la mayoría de la gente y el planeta. La más fuerte por su alcance y capacidad de contrarrestar el cambio climático son los sistemas agroalimentarios campesinos, agroecológicos y locales. Pero también energías renovables con las comunidades, sistemas de basura cero, recuperar ferrovías, buen transporte colectivo de bajas emisiones y muchas otras. Cada una no es suficiente, pero juntas tienen un enorme y potencial real, viable económica, ambiental y socialmente. Lo criminal es seguir con el mismo modelo de producción y consumo, aumentar la civilización petrolera, su devastación ambiental y social y sus dueños hagan nuevos negocios con tecnologías para “compensarlos”. - Silvia Ribeiro, Directora para América Latina del Grupo ETC www.etcgroup.org
URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/181686
CALENDARIO AGROECOLÓGICO
NOVIEMBRE * Martes 1, Día de Todos los Santos, feriado * 7 noviembre, (2002-2016) décimo cuarto aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, (1998–2016) Aniversario 18 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, (1978-2016) el Centro IDEAS celebra su 38 aniversario
DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. * 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * Jueves 8, Día de la Inmaculada Concepción, feriado * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * sábado 10, (1999-2016) Décimo séptimo Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Domingo 25, Navidad, feriado * Domingo 1 de enero 2017, feriado
COMPARTIENDO #42- 2016 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate