Boletín Compartiendo Nro. 12-2017

Page 1

¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! Viernes, 07 de abril 2017

INDICE  Se conforma Comisión Nacional de apoyo a la Emergencia y la Reconstrucción del Agro Peruano  Curso para promotores e impulsadores de productos agroecológicos en bioferias y biotiendas. Lima jueves 27 de abril 2017 – 9am a 4 pm  El azúcar de la leche podría hacerlo envejecer más rápido / Dr. Elmer Huerta  Los 18 Superalimentos  Cinco directrices para una ‘digestión inteligente’  La Soja, una legumbre con más perjuicios que beneficios  Sal común vs. sal marina  El por qué la leche pasteurizada está destruyendo tu salud  La industria del azúcar y la salud pública / Dr. Elmer Huerta  ¿Qué es un alimento sin procesar, uno procesado y uno ultraprocesado?  Los neandertales nos hicieron fuertes, pero alérgicos  CALENDARIO AGROECOLOGICO 2017

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Se conforma Comisión Nacional de apoyo a la Emergencia y la Reconstrucción del Agro Peruano Diversas instituciones de la Sociedad Civil Organizada de nuestro País reunidos el 03 de Abril en el Local de ANPE PERU, se dirigen a las autoridades Públicas y privadas a fin de manifestar lo siguiente: Como es de conocimiento público nacional e internacional, nuestros hermanos y hermanas de Piura, La Libertad, Lambayeque, Ancash, Lima provincias se encuentran ante una situación de emergencia, cada vez son mayores los efectos negativos que las lluvias como huaicos, inundaciones, pérdida de vidas humanas, poniendo en riesgo la agricultura en general y la agricultura familiar ecológica en particular, afectando a los ecosistemas naturales y las comunidades de alimentos que han causado en extremos ocasionan cuantiosas pérdidas y daños, en los cultivos, crianza de animales, terrenos de producción, en algunas zonas estos daños son irreversibles, profundizando la vulnerabilidad y la pobreza rural. Por esta situación de emergencia, que deviene también en la necesaria rehabilitación y reconstrucción del Agro peruano nos constituimos en una Comisión Nacional de Apoyo a la Emergencia y la Reconstrucción del Agro. Esta Comisión la integran las siguientes instituciones: Asociación Nacional de Productores Ecológicos ANPE PERU, Confederación Nacional Agraria CNA, Federación Nacional de Mujeres Campesinas Artesanas Indígenas del Perú FEMUCARINAP, Consorcio Agroecológico Peruano, ASPEC, APEGA, RAE Perú, DIACONIA, IDMA, Centro IDEAS, FOVIDA, OPENSTREEPMAP, ACUADEP, CIDERURAL, AGRONOTICIAS, LEISA, YPARD, seguramente otras instituciones se sumaran. Esta comisión Nacional tiene como objetivos. 1. Generar espacios de diálogo alturado con las organizaciones representativas, las instituciones públicas, para garantizar la seguridad alimentaria y social de los afectados del Norte del Perú. 2. Construir una Agenda Agraria de Emergencia que permitan generar unidad y avanzar en la rehabilitación, reconstrucción del agro peruano. 3. Consensuar las Estrategias de prevención, adaptación y mitigación frente al cambio climático. Los Acuerdos: 1. Constituir una Comisión Nacional de apoyo a la emergencia y la Reconstrucción del Agro. La Coordinación nacional estará a Cargo de ANPE Perú. Se impulsarán Comités de emergencia y la Reconstrucción Regionales. 2. Reconocer al Gobierno por la aprobación de la Declaración de estado de Emergencia de las Regiones afectadas y por reconocer la contribución directa de movilización de ayuda humanitaria y


movilización a todos los funcionarios, fuerzas armadas del Estado. Implementación del Plan de Emergencia y la reconstrucción del Perú con el lema #Somos una sola Fuerza#. 3. Reconocer el esfuerzo de los países por la ayuda Humanitaria que han traído para nuestros hermanos y hermanas afectadas y esperamos el apoyo sea más fuerte para la reconstrucción con prevención en los próximos años. 4. La realización de una campaña pública, por medios masivos de comunicación y redes sociales, sobre las particularidades de las acciones de Emergencia y la Reconstrucción del agro 5. Levantamiento de información de los afectados de las 5 Regiones Piura, Lambayeque, La libertad, Lima Provincias, y Ancash. 6. La comisión trabajará en los 4 puntos a. AYUDA HUMANITARIA que traduce en herramientas, alimentación, medicinas, materiales educativos, ropas Que estamos desarrollando ya, justo tenemos este viernes para Santa Eulalia, Porotos en La libertad, igualmente en Piura hay una brigadas de ARPE haciendo llegar las ayuda lo posible. b. REHABILITACION en las 5 Regiones tenemos que planear y para ello estamos levantando información con las empresas OPENSTREEPMAP MAPEO de las zonas afectadas con ayuda de los jóvenes. para reunirnos con las instituciones del Estado c. RECONSTRUCCION es a mediano plazo con planificación y diseño de estrategias participativos a través de talleres y foros de emergencia en Regiones afectadas y Nacional. d. ESTRATEGIAS DE PREVENCION DESASTRES FRENTE CAMBIO CLIMATICO Durante los últimos años se ha gestado un innovador proceso social en el país, existen experiencias de agricultores agroecológicos han respondido a las condiciones climáticas cambiantes demostrando innovación y resiliencia frente al cambio climático. Necesitamos construir propuestas y estrategias de una Agricultura Ecológica. 7. Se nombran dos comisiones de trabajo: a) comisión de levantamiento de información para ello acreditaran las instituciones integrantes sus técnicos, jóvenes; b) Comisión de Comunicación y visibilidad de la Comisión Nacional. Siendo las dieciocho horas, se puso en consideración de los asistentes los acuerdos aquí señalados y no habiendo nada más que agregar se procedió a dar por concluida la presente sesión, haciendo el resumen aprobado y suscrito la presente Acta de Constitución cuyas firmas se encuentran a continuación ANPE PERU, CNA, FEMUCARINAP, Consorcio Agroecológico Peruano CAP, ASPEC, APEGA, RAE Perú, DIACONIA, IDMA, Centro IDEAS, FOVIDA, OPENSTREEPMAP, ACUADEP, CIDERURAL, Revista AGRONOTICIAS, Revista Agroecología LEISA, YPARD

Lima, 03 de Abril del 2017


Curso para promotores e impulsadores de productos agroecológicos en bioferias y biotiendas Lima, jueves 27 de abril 2017 – 9am a 4 pm

Organizadores. Red de BioMercados del Perú y RAE Perú Objetivo general. Consumidores de bioferias y biotiendas son mejor informados y atendidos. Objetivo específico. Productores, promotores e impulsores de productos ecológicos conocen, comprenden y sensibilizan acerca de la producción agroecológica y el consumo saludable. Conocen los requerimientos de las/los consumidores. Mejoran su atención. Metodología. Aprender haciendo con ejercicios prácticos y dinámicas lúdicas. Materiales. Todo material (diapositivas de expositores y documentos complementarios) será entregado en memoria USB. Lugar. Local de RAE Perú, sito en pasaje Capri # 140, Urb. El Palomar, La Victoria, Lima. ¿A quiénes está dirigido el curso?  Productores y productoras ecológicas atendiendo stand en una feria ecológica  Jóvenes impulsores de productos en una feria ecológica o en una biotienda  Personas con interés de promover, comercializar en una bioferia o biotienda Cupo. 25 personas máximo. Programa y contenidos MAÑANA 09:00 Inscripción 09:15 Bienvenida 09:30 ¿Por qué consumir alimentos limpios, seguros y a precio justo? La alimentación saludable con productos ecológicos libre de transgénicos. Celiaquía, veganismo, alergias. Facilitadores Silvia Wú Guin/ Fernando Alvarado 10:15 La producción agroecológica. ¿Qué es? Formas de producción en pequeñas fincas ¿Por qué prohibir el uso de agrotóxicos? ¿Cómo se controlan las plagas? Importancia del agua y el riego tecnificado. Facilitadores Abel Zavaleta / Jorge Cohen 11:00 Refrigerio 11:15 Las garantías ¿Qué es la certificación de tercera parte? ¿Qué son los Sistemas de Garantía Participativa. Facilitadores Reynaldo Chapilliquén / Jannet Villanueva 12.00 Conociendo a nuestros consumidores ¿Cuáles son sus características generales? Datos de encuestas y sondeos de opinión ¿Qué productos prefieren consumir y por qué? Facilitadores Fernando Alvarado / Silvia Wú Guin 01:00 Almuerzo (libre) TARDE 02:30 La calidad de un producto inocuo. Buenas prácticas de manejo de alimentos. BPM. Aseo personal e higiene. Facilitadores Mayra Ortiz / Edwin López


03:15 La buena atención a nuestros consumidores. El buen trato, el arreglo y ambientación del stand. Presentación personal. Facilitadoras Claudia Rainuzzo / Silvia Wú Guin. 04:00 Clausura Aporte. S/. 70.00 (setenta soles) Procedimiento para la inscripción. 1. Realizar el depósito en, BBVA Banco Continental Cuenta corriente Nº 0011-0787-0100017792-91 CCI: 011-787-000100017792-91 Titular Fernando Alvarado de la Fuente y Jannet Villanueva Escudero 2. Enviar el escaneado del recibo bancario del depósito al correo electrónico administracion@raeperu.org.pe 3. OJO, si requiriera factura indicar en el mismo mensaje la razón social, RUC, dirección; de lo contrario se emitirá boleta de venta y no habrá lugar a reclamo. Beneficios adicionales. Además del curso, la/el participante tendrá derecho a:  Memoria USB con las ponencias y otros materiales de capacitación  Refrigerio  Certificado de participación Red de Agricultura Ecológica del Perú – RAE PERÚ Pasaje Capri # 140, Urb. El Palomar, La Victoria, Lima Teléfono 4760759. rae@raeperu.org.pe / www.raeperu.org.pe

El azúcar de la leche podría hacerlo envejecer más rápido / Dr. Elmer Huerta 10.11.2014 Este artículo no tiene la intención de ir contra la industria lechera. Este artículo no tiene la intención de ir contra los gustos de la gente a quien le encanta tomarse su lechecita diaria. Este artículo tiene la intención de decirle que la leche no es necesaria para la alimentación de un ser humano y que el disfrutarla es, más que una cuestión de salud y nutrición, una cuestión de gusto y costumbre. Este artículo tiene la intención de recordarle que la única y fundamental leche que debe consumir el ser humano es la leche materna y que ese consumo debe ser obligatorio hasta el primer año de vida y que el consumo de leche de vaca, de cabra, de burra u otro mamífero a partir de esa edad es simplemente opcional. Este artículo tiene la intención de liberar emocionalmente a los padres de familia que sufren enormes complejos de culpa porque sus hijos rechazan la leche y están creciendo sin ella. Este artículo tiene la intención de informar sobre el último estudio publicado en el British Medical Journal que cuestiona las aparentes propiedades de “súper alimento” de la leche. Este estudio –y la motivación para escribir esta columna- dice que el consumo de leche provoca mayor mortalidad y fracturas en hombres y mujeres adultos que consumen leche regularmente. Mamíferos Los mamíferos somos una clase de animales que nos caracterizamos por un hecho fundamental: nacemos tan inmaduros que necesitamos obligatoriamente alimentarnos succionando las glándulas mamarias (tetas) de nuestras madres. Sin esa leche materna, el mamífero recién nacido no podría sobrevivir.


Al respecto, es importante saber que cada tipo de mamífero produce un tipo de leche que es específico para su especie (en biología se llama especie-específico). La leche de burra es para los burritos, la de coneja para conejitos, la de hiena para hienitas, la de tigresa para tigrillos, la de elefanta para elefantitos, la de vaca para terneritos y la de mujer para bebitos humanos. El asunto es que en los albores de la humanidad, aquella mujer que no producía leche cuando nacía su bebe, prácticamente lo condenaba a muerte. Quizás por eso, aparecieron las nodrizas o amas de leche, que se prestaban voluntariamente a amamantar a los bebes cuyas madres eran incapaces de producir su propia leche. Leche Reuters Ese grave asunto se solucionó hace aproximadamente 8,000 años atrás cuando el ser humano domesticó el uro o auroch, enorme buey salvaje que habitaba las planicies de Europa, Asia y el Norte de África. El resultado de esa domesticación fue la vaca, cuya leche vino a ser una bendición para las tribus nómades de la época. Existen especies de vacas, como la Holstein, que pueden producir hasta 30.000 litros de leche al año. La leche de vaca se convirtió entonces, desde esas épocas de relativa dificultad para conseguir alimentos de alta calidad, en una bendición. Imagínense, tener en un pocillo de leche 18 de los 22 nutrientes esenciales, era simplemente maravilloso y ya niños y adultos podían alimentarse mejor. Debido al alto número de casos de raquitismo, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos ordenó el fortalecimiento de la leche con 100 Unidades Internacionales (UI) de vitamina D por taza en 1933. Y así empezó entonces el consumo masivo de leche y sus propiedades saludables se convirtieron en un dogma social muy difícil de erradicar. ¿Quién podía atreverse a decir que la leche no era saludable? y más aun, ¿Quién podía decir que la leche podía NO ser saludable y que pueda causar daño en los que la consumen regularmente? Problemas con la leche El asunto es que si aceptamos nuestra condición de mamíferos en que solo necesitamos tomar leche durante los primeros meses de la vida, la gran pregunta es ¿por que seguimos tomando leche durante nuestra vida adulta? Por lo anteriormente expuesto, lo hacemos simplemente por costumbre y conveniencia. Todos los nutrientes que tiene la leche están presentes en los alimentos que como niños y adultos consumimos diariamente, la leche no tiene ningún nutriente mágico. Intolerancia a la lactosa. La lactosa es un tipo de azúcar que se encuentra a una concentración de 5 gramos por cada 100 centímetros cúbicos de leche (5%). Para su digestión, la lactosa debe desdoblarse en sus dos azúcares simples (galactosa y glucosa) por la actividad de una enzima intestinal llamada lactasa (una especie de tijerita que “corta” la lactosa en sus dos azúcares). El problema es que esa lactasa se acaba con el tiempo en el 60-80% de los seres humanos, especialmente de las poblaciones africanas, asiáticas e indígenas americanas. Las poblaciones nórdicas europeas están genéticamente determinadas a tener más lactasa durante su vida y solo 5% de ellos sufren de intolerancia a la lactosa. De tal modo que en algún momento de la vida (incluso en la niñez), muchas personas ya no pueden desdoblar la lactosa y esta actúa como un poderoso laxante, ocasionando gases, dolor de vientre y molestosas diarreas. Obviamente, para solucionar este problema, estas personas deberían regresar a la condición normal de un mamífero adulto: dejar de consumir leche. Alergia a la leche. Esta condición se presenta generalmente en niños menores de un año que presentan serias reacciones alérgicas a las proteínas de la leche de un animal que no es su madre, es decir que consume leche de una especie diferente. Es una de las alergias más comunes de los niños y sus síntomas pueden ser tan simples como nauseas, vómitos y ronchitas en la piel, a severas crisis de asma o anafilaxia (el tipo más grave de alergia). Efectos de la galactosa. Como dijimos anteriormente, el azúcar de la leche (tanto humana como de vaca) contiene lactosa, un azúcar compuesto por dos azucares simples: glucosa y galactosa. Pues resulta que diversos estudios experimentales en animales señalan que la galactosa constituye un poderoso agente de envejecimiento celular, lo cual obviamente contradeciría la recomendación de que la leche es un alimento saludable a toda edad.


Y esa es precisamente la conclusión de un estudio que reportan recientemente investigadores suecos en más de 100,000 personas seguidas durante 20 años: que comparadas con las personas que no toman leche, hombres y mujeres que tomaron más de tres vasos de leche al día, tuvieron 93% mayor mortalidad por diversas causas y de manera increíble, tuvieron también un mayor riesgo de sufrir fracturas. Ellos calcularon que por cada vaso de leche que consume una persona, la mortalidad aumentaba un 15% en mujeres y un 3% en varones. Los investigadores postulan que esos hallazgos podrían ser explicados por una aceleración del proceso de envejecimiento celular producido por la inflamación y mayor acción oxidativa causado por la galactosa de la leche. Los autores demostraron una mayor cantidad de 8-iso-PGF2α (un marcador de estrés oxidativo) y de interleukina 6 (un marcador de inflamación) en las personas que consumieron leche. En conclusión, si usted es un padre de familia que sufre porque sus hijos odian la leche y no quieren tomarla, no se haga problemas, todos los nutrientes que tiene la leche están en muchos otros alimentos. Asesórese para proporcionarles una alimentación muy bien balanceada y convénzase que sus hijos desarrollarán normalmente sin tomar leche. Si usted es de esas personas que le encanta tomarse su lechecita diaria y la tolera bien, trate de no consumir más de un vaso al día. Si usted estuvo pensando en dejar de tomar leche pero no se decidía, puede dejarla sin problemas, no se pierde nada. Preocúpese más bien por tener una alimentación balanceada. Y si usted tiene molestosos síntomas después de tomar leche, de repente sufre de intolerancia a la lactosa y debe dejar de consumirla. Y para todos aquellos que se preocupan por el calcio y la vitamina D de la leche, les digo que el calcio está presente en muchísimos otros alimentos y que exponerse diariamente al sol por unos 10 a 15 minutos va a hacer que la piel fabrique el requerimiento diario de esa importante vitamina. Fuente: http://elcomercio.pe/blog/cuidatusalud/2014/11/azucar-leche-podria-hacerlo-envejecer-masrapido?ref=nota_ciencias&ft=contenido

LOS 18 SUPERALIMENTOS Alimentos fuente de alto poder medicinal, ideales de incluir en nuestra dieta Basado en el libro Nutrición inteligente de Sacha Barrio 1. Goji (Lycium barbarum); conocido como las pasas chinas de la longevidad; contiene ‘germanio orgánico’, el mejor anticancerígeno del mundo; estudios demuestran que poblaciones de zonas con este elemento son longevas y saludables 2. Aguaymanto (Physalis peruviana); también conocido como tomatillo o capulí; alto contenido de vitamina C y betacaroteno, poderoso antioxidante 3. Arcilla de chaco (arcilla de hidralgirita); ideal para liberar al intestino de toxinas acumuladas; indicado también en acidez estomacal y úlceras 4. Apio (Apium graveolens); deshidratado y molido se usa como sal orgánica cuando está contraindicado el uso de sal mineral; es energizante y eficaz contra la presión alta y para prevenir otras dolencias


5. Ajonjolí (Sesamum indicum), es rico en omega 6. Alto poder mineralizante, reconstituyente muscular y nervioso y potencia la memoria. Se indica en casos de osteoporosis, pérdida del cabello y debilidad pulmonar, por carencia de calcio y vitaminas. Es útil contra el estrés, depresión e irritabilidad. 6. Cacao (Teobroma cacao); considerado el mejor antioxidante del mundo; consumir 7,5 gramos diarios reduce en 27% el riesgo de infartos y en 49% las apoplejías 7. Cúrcuma (Cúrcuma longa); conocido también como palillo; los estudios revelan su poder desinflamante, eficaz previsor del Alzheimer y enfermedades en las articulaciones 8. Coco (Cocos nucífera); fruto de uso muy versátil; recomendado como insumo para preparar la mejor alternativa a la leche materna, entre muchas otras virtudes 9. Camu camu (Myrciaria dubia); fruto de altísimo contenido de vitamina C 10. Linaza (Linum usitatissimum) es rico en ácidos grasos Omega 3, Omega 6, y Omega 9, posee gran cantidad de fibra dietética, ácidos grasos poliinsaturados y lignanos anticancerígenos. 11. Sacha inchi (Plukenetia volubilis); gran fuente de omega 3 que previene la aparición de arritmias, osteoporosis, artritis, así como del cáncer de colon, próstata y mama. 12. Sal rosada; recomendado por sus 84 elementos esenciales 13. Germinado de trigo; su extracto es un concentrado de minerales y enzimas 14. Ganoderma (Ganoderma lucidum); hongo de múltiples usos medicinales (antitumoral, antioxidante, regulador de la tensión arterial, el colesterol y el azúcar) 15. Maca (Lepidium meyenii); reconstituyente y gran energizante, con propiedades benéficas para el sistema nervioso en especial la memoria, regulador hormonal, alta concentración de proteínas y d nutrientes vitales 16. Hoja de coca (Erithroxylum coca); una de las fuentes más ricas de nutrientes; es conocida su capacidad de prevenir y controlar desde la osteoporosis hasta la desnutrición 17. Aceite virgen de palma roja (Elais guinensis); al ser una grasa saturada de cadena media es un aceite estable que permite la cocción, tiene la propiedad de reducir el colesterol y ser muy beneficioso para el corazón y las arterias. Tiene 15 veces mas vitamina A que la zanahoria. Tiene gran cantidad de antioxidantes. 18. Rayos de sol; son los promotores de la vitamina D en nuestro organismo, una vitamina que permite la absorción del calcio y cuya deficiencia está relacionada directamente a enfermedades como cáncer y esclerosis múltiple

Cinco directrices para una ‘digestión inteligente’ Fernando Alvarado de la Fuente / Centro IDEAS con asesoría de Silvia Wú Guin Domingo, 9 diciembre 2012

El jueves 6 de diciembre nos reunimos para la asamblea general del Consorcio Agroecológico Peruano y en el intermedio nos fuimos a almorzar todos juntos. Sentarse y decidir cuando el apetito arrecia puede desatar los instintos más primarios. Fue así que, mientras traían el plato principal, no sorprendió


que una mayoría se decidiera por un sancochado, mientras algunos otros –prudentemente- pidieron una ensalada. A continuación, como plato de fondo fueron desfilando desde pallares con bisteck, lomos saltados y hasta pescados con ensalada. A estas alturas la ansiedad se había saciado considerablemente, y a pesar de ello, arribó el postre, "el clásico" (arroz con leche con su mazamorra morada al costado). Me pregunté ¿resultaría esto un almuerzo saludable? ¿Permitiría una digestión inteligente? Pienso personalmente que no. Yo cedí a otra persona mi postre y fue inevitable recibir las miradas extrañadas y la pregunta expresa ¿por qué no sucumbir a un rico postre luego del almuerzo?. Imaginando el aburrimiento que una respuesta larga y complicada podía causar, solo atiné a decir escuetamente “no se debe comer postre al final porque malogra la digestión”. Ciertamente, la explicación es larga y mucho más profunda; por tal razón, aprovecho esta anécdota para resumir algunas ideas que pueden leerse con calma, digerirse y asimilarse como una grata merienda. Dar explicaciones a medias, de manera apresurada y en momentos inoportunos, podría generar una indigestión mental. Inicio la explicación sintetizando cinco directrices personales, tomadas de varios autores y fuentes confiables, así como de la experiencia que dan los años. Finalizo con un texto de Sacha Barrio experto en el tema. Directriz 1 Cero postres Por tradición, los postres son dulces y la mayoría preparados con azúcar refinada y ya son conocidos los inconvenientes que acarrea el consumo de azúcar refinada, y créalo, no sólo tiene que ver con desencadenar la diabetes, sino incluso, el alzheimer. Luego, el combinar dulce con carbohidratos es inconveniente para la digestión del almuerzo. Por eso está contraindicado el ingerir mazamorras, flanes, arroz con leche, frutas -como postres- luego de un plato de fondo como en el almuerzo. La fruta y lo dulce deberían comerse alejados de las comidas principales, a media mañana por ejemplo o en el lonchecito. La fruta en el desayuno también es una buena rutina. Directriz 2 La ingestión de fibra es vital La fibra para nuestro organismo humano es necesaria; sea fibra sólida (como la de las frutas, verduras, granos enteros y cereales) como la fibra soluble que se encuentra por ejemplo, en el jarabe de cabuya. La importancia de la fibra en la dieta diaria fue descubierta “en los años 70 del siglo pasado por los médicos, Burkitt y Trowel”, quienes “establecieron una posible relación entre una dieta rica en fibra y el no sufrir cáncer ni enfermedades cardiovasculares. Habían observado que en los pueblos de África, con una dieta básicamente vegetariana y gran cantidad de hidratos de carbono complejos, no había algunas de las enfermedades más frecuentes de los occidentales, como cáncer de colon, hemorroides, colesterol alto...”. Hoy en día abundan los estudios que corroboran la importancia del consumo de fibra, pero OJO, la que proviene directamente de las frutas, las verduras, los cereales y granos enteros. No se deje sorprender por los afrechos o el salvado de trigo, que en realidad son los sub-productos de la industria del refinado del trigo. Directriz 3 ¿Ayuno o simple moderación? El Dr. Pérez-Albela nos alerta frecuentemente sobre la importancia del ayuno para desintoxicar el cuerpo y, con ello, alargar la vida. La otra noche, en un programa de NHK demostraron, con casos reales investigados, que a un sector de personas le beneficia el ayuno y a otras no. El debate continúa y en lugar de tomar partido a favor o en contra del ayuno, me inclino a pensar que lo que beneficia a unos puede ser la fatalidad para otros; y considero que en este aspecto la medicina y filosofía Ayurveda ha aportado mucho con su teoría de los doshas o constituciones personales, que está referido a los diferentes temperamentos de las personas ligado a sus principios metabólicos. En otra palabras, conózcase antes de decidir lo que es mejor o ventajoso para su salud particular. (recomendamos seguir el siguiente enlace http://es.wikipedia.org/wiki/Dosha). Al margen de los ayunos, un programa japonés dedicado a los hallazgos científicos (gracias a la traducción de mi hijo Tino podemos resumirla), dio a conocer que, siete horas después de nuestra última comida el organismo empieza la tarea de limpieza de los desechos; para que esto funcione


adecuadamente tenemos que dormir y permitir que el proceso culmine a las cuatro horas. A nivel práctico esta aparente maraña de horas e intervalos puede resumirse así: Si nuestra última comida sucede a las 8pm, el proceso de limpieza empieza a las 3am y termina a las 7am, hora teórica en que nuestro cuerpo debe evacuar con naturalidad. Si interrumpimos este engranaje, por ejemplo, continuar comiendo hasta muy tarde, durmiendo poco, llenando nuevamente la panza antes de la limpieza natural, etc. terminaremos incorporados al ejército de gente estreñida. En conclusión y sin debate, evite comer luego de las 8pm – 9pm, a menos que desayune al día siguiente muy tarde para compensar el intervalo de limpieza del intestino. Directriz 4 Incorporar lo ecológico, integral y natural en nuestro consumo Así es, consumamos frutas, verduras, menestras, granos, cereales, procesados, y el detalle fundamental, que en lo posible provengan de una producción ecológica; es decir, cuyo cultivo, crianza o transformación estén libres de contaminantes y sustancias que desmejoren nuestra salud. ¿Cuáles son estas sustancias? En los cultivos se usan plaguicidas y fertilizantes sintéticos; en las crianzas no ecológicas se permiten antibióticos, vacunas, hormonas, y, en la industria alimentaria es lícito el uso de aditivos como saborizantes, colorantes, preservantes, ingredientes transgénicos. Los estudios llevados a cabo durante muchos años demuestran cuatro graves consecuencias a causa de una producción “competitiva” (ésa no ecológica, que produce en el menor tiempo posible, con la menor inversión posible, pero con la mayor utilidad posible)… a) los alimentos han perdido el 75% su capacidad de nutrir; b) los alimentos frescos contienen contaminantes (entre agroquímicos y demás aditivos); c) la mayor contaminación de nuestro organismo proviene de estos alimentos; d) los contaminantes evitan que nuestro cuerpo asimile nutrientes. Si usted es de las personas que conscientemente ingiere alimentos por su fuente de energía y vitalidad, prefiera y elija consumir alimentos ecológicos, naturales, integrales. Directriz 5 Elija lo fresco e integral Cuando se trata de hortalizas y frutas, lo ideal es su consumo en fresco y crudo o lo menos expuestas al calor posible. Evite todo lo refinado, como el azúcar blanca/rubia, los aceites comerciales, las harinas blancas. Prefiera siempre lo integral, incluso cuando se trata de elegir la sal, pues mantienen sus minerales completos a diferencia de la sal común, que sólo tiene dos (cloro y sodio; siendo responsables del desequilibrio en la presión arterial) y encima está contaminada con aluminio (antiaglutinante) para que la sal no se “apelmace”; ejemplos de sales integrales tenemos la sal de Maras, la sal marina, la sal rosada. Para el caso de las grasas, olvídese de la margarina y elija la mantequilla; y para los aceites, haga su mayor esfuerzo y utilice aceites de primera prensa en frío, conocidos también como "extra virgen". Durante años la industria alimentaria nos engatusó asegurando la bondad de la margarina y los aceites comerciales, y hoy en día, ante miles de casos concretos, ya se reconoce la responsabilidad de estas pésimas grasas en el aumento de los males cardíacos, las enfermedades circulatorias, la obesidad. ¿Cómo combinar los alimentos? A continuación una explicación brillante de cómo combinar los alimentos a cargo del Dr. Sacha Barrio. “La nutrición occidental nos dice que el hombre necesita balancear la dieta con proteína, leche, fruta, grasas, verduras y carbohidratos. Guiado entonces por un apetito ofuscado, el hombre "balancea" su dieta y al unísono engulle estos "nutrientes", sin embargo, ha combinado mal los alimentos. “Así, la digestión se ve obstaculizada, por lo que se produce un revoltijo de sustancias indigestas, que pasan a fermentarse, dándonos gases fétidos, embotamientos, condiciones que, luego, y sin hacer uso de rigor científico, se diagnóstica como colon irritable. Sin embargo, lo más grave sucede en silencio: las sustancias que no han sido metabolizadas completamente pasan al torrente sanguíneo en forma de engrudos a medio digerir, y los alimentos entran al torrente sanguíneo como mucosidades que el cuerpo va acumulando poco a poco. Las bacterias intestinales se afanan y sostienen con la masa fermentada, creando una panza distendida y burbujeante, fenómeno sonoro llamado técnicamente borborygmus. La barriga emite gases mortíferos, el hedor sulfuroso notifica la presencia de alimento contaminado. Aunque provengan de alimento sano y fresco, químicamente lo hemos descompuesto y corrompido por medio de una imprudente combinación. Los caminos enzimáticos


para la masticación química de la proteína y el almidón se han entrecruzado. Debemos tener presente que estos caminos requieren diferentes enzimas digestivas y grados pH para una completa degradación, mientras que, si se combinan en la digestión, se aglutinan en una urdimbre sin orden. “La participación conjunta de azúcar, grasa, proteína, alcohol y leche es suficiente para atollar a cualquier maquinaria, cosa que quizá no suceda de súbito en el intestino, pero con certeza se emponzoña la sangre, y con cuentagotas todos los órganos se taponan, las arterias se obstruyen y la conciencia se aletarga. “En la China antigua también estaban plenamente conscientes de la importancia de la correcta combinación de los alimentos. Comprendieron que cada alimento tiene una propiedad y que algunas sustancias tienen naturaleza opuesta, por las que no se deben combinar. La ciencia que se encarga de la combinación de alimentos se llama Trofología y su arte puede resumirse de la siguiente manera: “Proteína y cabohidratos Esta combinación es muy popular: huevo con tostadas, carne con papas, pollo con arroz, etcétera. Sin embargo, desde el punto de vista estomacal, es una inapropiada combinación; más aún, podríamos decir que la buena combinación de alimentos se centra en separar los carbohidratos de las proteínas, para optimizar la digestión. La digestión de proteínas requiere de un medio ácido, mientras que la digestión de carbohidratos requiere de un medio alcalino. Al consumir proteínas y carbohidratos en un solo bocado, las enzimas alcalinas de la saliva (amilasa) inician la digestión del carbohidrato. Al ingresar al estómago, este proceso continúa, mientras que la digestión de la proteína se ve inhibida, se obstaculizan las secreciones ácidas del estómago, como el ácido clorhídico y la pepsina del intestino delgado. De esta manera, se impide que las bacterias del estómago se adhieran a las proteínas, y empieza así la putrefacción, desperdiciando el valor proteico de la proteína y produciendo gases fétidos de la fermentación intestinal. “Ácido y proteína Debido a que la proteína requiere un medio ácido para ser digerido, podríamos imaginar que lo ácido asiste la digestión, pero la realidad es que lo ácido inhibe la secreción del ácido clorhídico y la enzima de la pepsina tan solo puede laborar ante la acción conjunta del ácido clorhídico y no de otro ácido. Asimismo, vinagretas con excesivo ácido inhiben la digestión de la proteína. Después de un jugo de naranja no es recomendable consumir huevos revueltos. “Ázucar y carbohidratos A pesar de que ambos son carbohidratos, unos simples y otros complejos, no son compatibles al unirse. El azúcar inhibe la digestión de carbohidratos en el estómago, haciendo que el almidón se fermente. “Los derivados de la fermentación del azúcar son ácidos (por ejemplo, el vinagre), mientras que el carbohidrato requiere de un medio alcalino para digerirse óptimamente. El pan con grasa, ya sea mantequilla, tahini (pasta de sésamo) o palta es perfectamente compatible. Pero pan con mermelada es incompatible, además de ser poco saludable. Sucede lo mismo con los desayunos de cereales procesados de maíz acaramelados con azúcar.” Tomado del libro de Sacha Barrio Healey "La nutrición inteligente. Guía práctica de alimentación y gastronomía viva", capítulo 14 El higienismo y la combinación inteligente de los alimentos, páginas 237-239.


SALUD 21/10/2016

La Soja, una legumbre con más perjuicios que beneficios ¿Qué hay detrás de esta leguminosa tan promocionada, que hasta hace pocos años fue un producto agrícola de menor importancia y hoy se la considera un alimento milagroso que evita el cáncer, enfermedades del corazón y soluciona problemas hormonales femeninos de todo tipo? El objetivo de este escrito es informarlos acerca de una cantidad de peligros que acompañan al consumo de soja. Esta centrado en el aspecto nutricional. Excede la temática de los transgénicos y la cantidad de problemas que estos acarrean. El poroto de soja, aún siendo no transgénico y hasta orgánico, representaun grave problema para la salud humana, por la combinación de varios factores. Existe sólida información científica de los problemas que ocasiona su consumo regular. Acá brindamos algunos sitios web donde pueden ampliar la información que brindaremos a continuación: www.soyonlineservice.co.nz www.nutriciondepurativa.com.ar www.unitedsoybean.org Historia En la China antigua, apreciaban esta leguminosa por su efecto fertilizante del suelo (fija el nitrógeno). Recién durante la dinastía Chou (1134-246 A.C), con el dominio de la técnica de fermentación, comenzó a consumirse el poroto en forma de fermentados como el natto, tempeh, miso y salsa de soja. De esta forma, se asegura la completa inactivación de antinutrientes del poroto. Luego, en el siglo II A.C se comenzó a cuajar el puré de porotos cocidos (tofu), proceso que inactiva antinutrientes, pero no totalmente. A la constante publicitaria de que los orientales comen mucha soja por día, se puede decir que en 1930, la soja representaba apenas el 1,5% de las calorías en la dieta china. En 1998, se precisó que los japoneses consumían 8 grs. diarios de proteína de soja (2 cucharaditas), en forma de fermentados y condimentos. Otro dato interesante es que la soja utilizada antiguamente en Oriente era glicina, y hoy se emplea la glicina max, que ha sido mejorada para obtener más proteínas y más isoflavonas. Vale aclarar que el 99 % de soja es modificada genéticamente (transgénica), y tiene uno de los más altos porcentajes de contaminación por pesticidas. Virtudes ilusorias La propaganda que ha creado el milagro de las ventas de soja es tanto más notable cuanto que, hace sólo algunas décadas, el poroto de soja era considerado no apto como alimento, ni siquiera en Asia. A fines del siglo XX, una avalancha publicitaria, basada en “serios estudios científicos”, aconsejaba a la soja como una panacea nutricional y terapéutica. Con el argumento de que la soja era esencial para resolver los desórdenes menopáusicos, bajar el colesterol, proteger el sistema cardiovascular, combatir el cáncer y solucionar el problema del hambre en el mundo, la industria comenzó a adicionar soja a hamburguesas, pastas, alimentos para bebés y niños, etc. Hoy en día, la proteína de soja se encuentra ahora en la mayoría de las marcas de pan que se venden en supermercados. En México, se está usando para transformar "a la humilde tortilla”, el alimento básico mexicano basado en el maíz, en una “súper tortilla” fortificada con proteína de soja, que “reforzaría la dieta” de los casi 20 millones de mexicanos que viven en extrema pobreza. En Inglaterra,


apareció un nuevo pan fabricado por Allied Bakeries, dirigido a las mujeres menopáusicas que buscan alivio de los accesos de calor. El desatino llegó al punto de la adopción del término “nutracéutico” (nutriente y fármaco a la vez) por parte de la industria. Esto se entiende cuando se analiza la abundancia de fondos disponibles para “fundamentar sus beneficios”. Todos los grandes productores de soja pagan un impuesto obligatorio (en Estados Unidos) de entre un 0,5 a 1 % del precio del poroto en el mercado. Así, sumas superiores a U$S 80 millones anuales, sostienen el programa de United Soybean para "reforzar la posición del poroto de soja en el mercado y mantener y expandir los mercados domésticos y extranjeros para el poroto de soja y productos elaborados con sus derivados”. Hasta idealistas bienintencionados (vegetarianos, naturistas) y ecologistasimpulsaron su difusión y aplicaciones, argumentando que era una forma de reducir el consumo de proteína animal y de evitar daños al medio ambiente. En Argentina, desde mediados de los 90 hasta incluso hoy en día, se desarrollan programas de “soja solidaria”, brindando subvención a comedores y hogares, con la intención de dejar a la soja posicionada como “la salvación” para los más carenciados. Lo cierto es que la campaña a favor de la soja ha sido implacable y mundial en su alcance. La industria le encontró miles de aplicaciones, aprovechando su riqueza proteica, sus grasas saludables, su plasticidad industrial y el bajísimo costo. Pero, a pesar de toda esta propaganda, el mito se va derrumbando. Antinutrientes y desorden nutricional Si bien la soja posee alto tenor proteico, su valor biológico (49 frente al índice 100 del huevo) se ve limitado por deficiencia en aminoácidos esenciales azufrados (metionina, cisteína) y por presencia de inhibidores de las proteasas (enzimas como la tripsina, necesarias para degradar sus proteínas). El factor inhibidor no se inactiva completamente con la cocción y los procesos industriales. Esto sucede solo con lentos procesos de fermentación, que van desde varios meses hasta 3 años (miso y salsa de soja artesanales). Una dieta con alta presencia de estos inhibidores, puede dar lugar a déficit de crecimiento, mala digestión, trastornos gástricos, agotamiento pancreático y carencia de vitamina B12 (anemia). Otro peligroso antinutriente es el ácido fítico, presente en otros granos, pero con mayor concentración en la soja. Esta sustancia bloquea la asimilación de minerales como el calcio, hierro, magnesio y especialmente el zinc. La cocción lenta y prolongada inactiva parcialmente a este antinutriente. Solo la fermentación lenta lo inactiva totalmente. Cuando productos precipitados de soja, como el tofu, son consumidos con carne, se reducen los efectos del bloqueamiento mineral de los fitatos. Los japoneses comen tradicionalmente una pequeña cantidad de tofu o miso como parte de un caldo de pescado, rico en minerales, seguido por un plato de carne o pescado. Los vegetarianos que consumen tofu en grandes cantidades, como sustituto de la carne y productos lácteos, corren el riesgo de sufrir severas deficiencias minerales. En general, los científicos concuerdan en que las dietas basadas en granos y legumbres altas en contenido de fitatos, contribuyen a deficiencias minerales. Las hemoaglutininas, que aglutinan los glóbulos rojos y reducen la absorción de oxígeno, son otros antinutrientes presentes en la soja. Estas lectinas, deprimen el crecimiento, generan coágulos sanguíneos y reacciones alérgicas. Afectan a los enterocitos (células de la mucosa intestinal) y por lo tanto disminuyen la absorción de nutrientes. En cuanto a los minerales, la soja posee altas y problemáticas concentraciones de manganeso y fósforo. El manganeso es 80 veces más abundante que en la leche materna, y su exceso disminuye


los niveles de dopamina, genera hiperactividad y falta de concentración (características del DDA infantil), espasmos, temblores y comportamiento violento. El fósforo, mineral que en exceso también está asociado al déficit de atención infantil y a la fibromialgia, es una antagonista del calcio, por lo tanto un promotor de deficiencias de calcio como la osteoporosis. Esto nos lleva a ver que carece de fundamento la afirmación de que la soja evita la osteoporosis. Si los asiáticos tienen realmente tasas más bajas de osteoporosis que los occidentales, bien puede ser porque su dieta proporciona abundancia de vitamina D (ayuda a fijar el calcio) procedente de camarones, manteca, mariscos, y mucho calcio de los caldos de hueso. Las isoflavonas Uno de los mayores problemas de la soja son las publicitadas isoflavonas (genisteína, daidzeína). Estos fitoestrógenos, convertidos en panacea terapéutica para las mujeres en menopausia, son mecanismos defensivos naturales de la planta, en respuesta a las plagas. Ya por los años 50 habían sido identificados como problemáticos en dietas para animales, cuando todavía no se los utilizaba en la alimentación humana. Los estudios del Dr. Mike Fitzpatrick en Nueva Zelanda, mostraban evidencias de trastornos endocrinos, infertilidad, leucemia y cáncer al incorporar soja en alimentos de mascotas y animales. Más tarde se comprobó en Japón que apenas dos cucharadas diarias de porotos de soja, durante un mes, bastaban para generar hipertrofia tiroidea (bocio) y pancreática, reducción del timo (glándula comando del sistema inmune), hipotiroidismo, constipación, fatiga y letargo. Esto fue luego refrendado por estudios ingleses y americanos. Una investigación del Kings College of London, mostró que la genisteína bloquea el paso de espermatozoides al útero, dificultando la concepción. Otro estudio inglés demostró que consumir durante 1 mes 60 grs. diarios de proteína de soja, afectaba el ciclo menstrual, efecto que perduraba hasta 3 meses después de abandonar la ingesta de esta leguminosa. La escuela de Salud Pública de Harvard en Boston, puso en evidencia el negativo efecto estrogénico de la soja en hombres: disminución del conteo de espermatozoides, infertilidad, aumento de peso, dificultades perceptivas y baja de la líbido. Esto confirma el uso de la soja en monasterios orientales, donde la consideran útil para aplacar el deseo sexual. La abundante investigación mundial dio sobradas pruebas de los efectos de las isoflavonas de la soja: • Inhibición de la hormonas esteroides (estradiol) y las hormonas tiroides (T3, T4). • Desórdenes del aparato reproductor. Infertilidad. • Hipotiroidismo, tiroiditis autoinmune, cáncer tiroideo. • Daño hepático (cirrosis), colon irritable. • Problemas de conducta, déficit de percepción y memoria. • Deficiencia inmune, insuficiencia pituitaria. Sin embargo, la industria de la soja se las ingenió para ignorar esta fuerte evidencia, basada en el consumo de pequeñas cantidades diarias de soja (0,5 mg. de isoflavonas por kg. de peso, constituyen una dosis de riesgo). Por el contrario, florecieron campañas promoviendo el “saludable” uso de la soja para bajar el colesterol (25 grs. de proteína aislada) o resolver problemas de menopausia(10 mg. por kg. de peso, que es el doble de la dosis de riesgo).


Sin dejar de lado toda esta problemática, se puede decir que lo más grotesco en todo este desatino, es el gran desarrollo de fórmulas para lactantes, destinadas principalmente a bebés alérgicos a la leche vacuna y a bebés vegetarianos. En pequeños organismos, estas raciones de soja (isoflavonas) equivalen a 16 veces la dosis de riesgo antes citada, o lo que es lo mismo, 5 pastillas anticonceptivas diarias para un adulto, o también 1000 veces más el efecto estrogénico que la leche materna. El Ministerio de Salud de Israel prohibió la fórmula para bebés a base de soja, tras 3 muertes de bebés y 7 casos de daños cerebrales en pocos días. En Inglaterra, la leche de soja ha sido desaconsejada en menores de 2 años y embarazadas. La Comisión de Alimentos del Reino Unido, recomendó no exceder el consumo diario de 40 mg. de isoflavonas de soja en adultos. Estos valores se alcanzan con apenas 20 grs. de porotos o harina de soja, o 70 grs. de tofu, o 200 cc. de leche de soja o 100 grs. de brotes de soja. La industria y el procesamiento del poroto Los agresivos métodos industriales necesarios para obtener derivados del poroto, generan ulteriores problemas nutricionales. La obtención del aislado de proteína de soja (SPI por sus siglas en inglés), ingrediente clave en muchos alimentos, es un ejemplo ilustrativo. El poroto es sumergido en una solución alcalina para quitar la cáscara. Luego es precipitada mediante un lavado ácido y finalmente es neutralizada en una solución alcalina. El lavado ácido en tanques de aluminio, transfiere (lixivia) gran cantidad de este mineral al producto. La cuajada resultante se seca por aspersión a alta temperatura para dar lugar a un polvo de alto contenido proteico. Mediante extrusión a alta temperatura y elevada presión, se obtiene la proteína vegetal texturizada (TVP por sus siglas en ingles). Pese a la alta temperatura, estos procesos no alcanzan a eliminar totalmente el inhibidor de tripsina; en cambio, desnaturalizan la proteína (reducen los aminoácidos lisina y cisteína) y generan nitritos cancerígenos. El procesamiento alcalino también da lugar a lisinoalanina, una toxina cancerígena. Dado el fuerte sabor del poroto, se deben añadir saborizantes artificiales(glutamato monosódico en imitaciones cárnicas) o endulzantes. Por ejemplo, los ingredientes declarados de una leche de soja en polvo son: jarabe de maíz, aislado de proteína de soja, aceite de soja parcialmente hidrogenado, azúcar, mezcla de vitaminas y minerales, maltodextrina, sal, sabores artificiales, mono y diglicéridos. En experimentos alimentarios, el uso de SPI incrementa la demanda de vitaminas E, K, D y B12. Además, crea síntomas de deficiencia de calcio, magnesio, manganeso, molibdeno, cobre, hierro y zinc. El ácido fítico remanente en estos productos de soja, inhibe fuertemente la absorción de hierro y zinc. Los animales de laboratorio alimentados con SPI, muestran órganos agrandados (páncreas y tiroides) y una mayor generación de ácidos grasos en el hígado (Rackis, Joseph, J., “Biological and Physiological Factors in Soybeans”, Journal of the American Oil Chemists´Society 51:161A-170ª, January 1974 - Rackis, Joseph, J. et al., “The USDA trypsin inhibitor study”, ibid.). El problema de estos derivados de la soja (SPI y TVP) es su omnipresencia en los más variados e insospechados alimentos, lo cual impide evitarlos. Encontramos aislado de proteína de soja y proteína vegetal texturizada en bebidas, panificados, alimentos dietéticos, leches de soja, fórmulas infantiles, golosinas, bebidas dietéticas, productos para deportistas, fiambres, imitaciones cárnicas, helados, productos lácteos, barras de cereales, mayonesas, productos de comida rápida, etc. Además, estos derivados del poroto están forzosamente presentes en toda la cadena alimentaria, al ser la base de balanceados para la cría animal intensiva (feed lot, estabulación, jaulas, piscinas). Por cierto que los animales alimentados con proteína de soja, muestran los mismos problemas de salud que los humanos: déficit de crecimiento, hipertrofia de órganos, hígado graso, tumores, etc. Grasas, un mal recuerdo


En materia de aceites, los benéficos ácidos grasos esenciales de la soja(omega 3 y 6), son desnaturalizados por presión, solventes y temperatura (hasta 270 °C en atmósfera controlada) de los “eficientes procesos industriales”, que requieren agresivos procesos de refinación para eliminar indeseables texturas y olores (neutralizado, desengomado, blanqueado, desodorizado). Los AGE (ácidos grasos escenciales), solo se encuentran en aceites obtenidos por primera prensión en frío. Este método es “ineficiente” para la industria, ya que extrae solo el 20% de la materia grasa del grano. El aceite de soja refinado se destina principalmente a la hidrogenación industrial (margarinas), proceso que permite modular texturas (de líquido hasta sólido) adecuadas a las más diversas exigencias de la moderna ingeniería en alimentos, con la ecuación ideal: bajo costo y gran conservación. El ejemplo de lo que sucedió con los aceites vegetales hidrogenados, tiene en algún sentido, gran relación con lo que está sucediendo hoy en día con la soja. Lamentablemente, la magnitud del desastre que está generando la soja es muchísimo mayor. Vale recordar que luego de la Segunda Guerra Mundial, uno de los “grandes descubrimientos” de la industria alimenticia fueron los aceites vegetales hidrogenados (margarina). La margarina proviene de un aceite vegetal (generalmente de soja o girasol), el cual se lleva a temperaturas de entre 210º y 270º y se le sopla gas de hidrógeno, solidificándolo, o sea saturándolo; obteniéndose un polímero con estructura muy similar al plástico. Estos compuestos, con gran resistencia al enranciamiento, como dijimos anteriormente, están omnipresentes en las etiquetas de los productos elaborados industrialmente, en productos de panadería, galletas, helados, fritos, etc. En las etiquetas aparecen con el nombre de “aceite vegetal hidrogenado” o“parcialmente hidrogenado”. También las industrias lácteas utilizan grasas hidrogenadas para elevar el tenor graso de la leche. Volviendo al ejemplo que queríamos mostrar, donde para beneficio de unos pocos, se promueven alimentos con supuestos beneficios que luego no son tales, vale decir que los aceites hidrogenados fueron promocionados inicialmente como la solución para descender el nivel de colesterol. Algunos años más tarde (cuando ya no había forma de disfrazar la verdad), se descubrió que no solo no ayudan a descender el colesterol (ya que son grasas saturadas y por lo tanto tienen efecto contrario), sino que producen esclerosis de aorta, mayor riesgo de infarto, trastornos en la estructura celular, infiltración de grasa en el hígado, predisponen al organismo a la enfermedad y envejecimiento prematuro. Si bien no es posible confirmar que la relación entre la enfermedad del niño y el consumo de leche de soja sea totalmente directa, también es imposible negar toda relación. Lo cierto es que no hay registro (en los 5.000.000 de años que existe el hombre)de algún pueblo que haya utilizado a la soja y sus derivados en la forma en la que hoy la industria y las empresas multinacionales, quieren imponer. Las consecuencias de esto, afloran día a día. Ante esta situación, ¿Qué alimentos sugerimos? Tofu Como vimos, es el queso de la soja, resultante de la coagulación de la leche de esta legumbre, con sal de magnesio (nigari), sal de calcio o limón. Este producto, es unos de los derivados de soja básicos en la alimentación de los países de Extremo Oriente, principalmente en Japón y China, del cual es originario y se lo prepara desde el siglo II A.C. Existen diferentes variedades de tofu: blandos, semiduros y duros. Todos, de color blanco tiza y practicamente inoloros. Su utilización es muy variada, ya que acepta ser mezclado tanto con alimentos salados como dulces. Se lo emplea rehogado, macerado, como relleno, paté, etc., distintas formas para realzar su sabor; ya que por sí solo, no tiene un sabor muy definido. Debe tenerse en cuenta que no se gratina como los quesos vacunos, a lo sumo al procesarlo, adquiere consistencia similar a la ricota.


El tofu fresco, se conserva en la heladera unos diez días, en un recipiente cubierto con agua y una pizca de sal. Cada dos días se debe enjuagar y cambiarle el agua. Es muy importante consumir tofu de origen orgánico y fresco. Esto último podemos verificarlo en base a la consistencia del mismo. Cuando está vencido, puede ocurrir que la superficie se ponga gomosa, adquiera olor fuerte y ácido y al cortarlo, se desprenda una baba o presente manchas oscuras. Propiedades: • En general los alimentos muy proteicos tienen un PH ácido. El tofu, presenta un PH alcalino y es de muy fácil digestión. De aquí que se recomiende a niños, ancianos, personas con trastornos digestivos o aquellos que se inician en una alimentación natural e integral. Se encuentra en el tofu de un 8 a un 10% de proteínas de fácil asimilación. • En 100 grs. de tofu hay de 4 - 5 grs. de grasas, de las cuales el 85% son insaturadas; sobre todo posee ácido linoleico. Esto previene el aumento del colesterol y las enfermedades cardiovasculares. • Es muy bajo en calorías, por lo que resulta apropiado en regímenes de adelgazamiento. • Contiene lecitina (ácido graso fosforado), la cual es muy importante para metabolizar, disolver y eliminar los depósitos de colesterol y otros ácidos grasos que se acumulan en órganos vitales y en el torrente circulatorio. Además, nutre las células cerebrales y refuerza los músculos oculares. • Contiene lisina, aminoácido esencial que se encuentra en pequeñas cantidades, en la mayoría de los cereales. • Es muy bajo en contenido de hidratos de carbono que, sumado a la calidad de grasas que posee; lo convierte en un alimento apropiado para diabéticos. • No contiene gluten, por lo tanto es apto para celíacos. Consumo: como en el tofu no se eliminan por completo los antinutrientes del poroto, recomendamos consumir poca cantidad y no más de 2 veces por semana. Salsa de soja Es líquida, de color marrón oscuro, aroma agradable y salada. Las más conocidas son el Shoyu y Tamari. Tienen un sabor muy particular, que se obtiene de la fermentación natural del poroto de soja. Esto se realiza en un medio fermentativo, compuesto por trigo y sal, para la realización del Shoyu; o de arroz integral y sal, cuando se realiza el Tamari. Se la utiliza para sazonar alimentos, en los tradicionales nitukes, kimpiras y nishimes de la cocina macrobiótica. Generalmente se la agrega al final de la cocción. Con el agregado de esta salsa, se obtiene en la comida un sabor final agridulce. Tradicionalmente, la fermentación de la salsa se iniciaba en Japón, en el mes de abril y se tomaba todo un año. En la fermentación natural se emplean levaduras, hongos y bacterias. Actualmente se realizan muchas salsas donde se emplean procesos químicos, agregado de azúcar, colorantes, etc.; alterando la calidad y sabor del producto final. Es aconsejable adquirir salsas, en las cuales se indique la elaboración artesanal, o fermentación natural. Miso


Este producto, también resultante de la fermentación; es consumido desde hace miles de años en Japón y China y fue siempre considerado por sus propiedades medicinales. Es una pasta espesa y oscura, producto de la fermentación natural y prolongada de los porotos de soja blancos. Durante el proceso de producción, que puede durar entre uno y dos años; se efectúa una presión al poroto con agua de manantial, agregando sal marina en forma gradual. Existen muchos tipos de miso: el Mugi, elaborado a base de cebada , soja, sal y agua; el Natto, que contiene cebada, algas, soja, sal y jengibre; el Hatcho o Name, con poroto de soja, sal y agua; y el Kome o Genmai, con arroz integral, soja, sal y agua. Su uso más habitual es en sopas con verduras y algas, siempre agregado al final de la cocción. Es conveniente no cocinarlo, para evitar que se destruyan las bacterias benéficas y enzimas resultantes de la fermentación. También se lo puede usar para untar panes, galletas y como aderezo en salsa, ensaladas, etc. En cuanto a la cantidad, podemos estimar un consumo de 1 a 2 cucharaditas por día, en forma orientativa. Deben tener mayor precaución las personas hipertensas, por el alto contenido de sodio. Propiedades: • Contiene bacterias lácticas, las cuales elaboran algunas vitaminas y ayudan en la digestión y asimilación de los alimentos. Por esta razón es aconsejado para personas alérgicas, en las cuales los intestinos débiles, no pueden asimilar bien las proteínas. También se recomienda su consumo para personas con problemas de hinchazón abdominal, flatulencias, estreñimiento y diarrea. • Contiene gran cantidad de minerales, principalmente calcio, potasio, fósforo y magnesio. Aporta pequeñas cantidades de vitamina B12. • Ayuda a neutralizar la acidez y los residuos tóxicos de las dietas altas en proteínas de hoy en día. • Contiene inositol, compuesto que se combina con las sustancias radiactivas y las expulsa del cuerpo. • La grasa que contiene el miso, está combinada biológicamente con sal y transformada por la fermentación; haciéndolo un alimento muy estable que se conserva durante años sin refrigeración. • Contiene cantidades importantes de ácido linoleico y lecitina. • Posee melanoidinas, sustancias anticancerígenas que inhiben la acción de los radicales libres. Por otra parte, son estas sustancias las que le dan al miso su color característico. Natto y Tempeh Si bien estos dos productos no se consiguen por el momento en nuestro país (de origen orgánicos), vale la pena conocerlos, ya que son productos fermentados, donde se han inactivado los antinutrientes. El Natto se prepara batiendo los porotos ya fermentados con shoyu, hasta obtener una pasta elástica y gomosa, con aroma y sabor similar al queso. Se lo puede utilizar para untar panes y galletas, como paté, etc. La fermentación del natto hace que sea beneficioso para estimular la actividad digestiva. Es un alimento rico en proteínas (en 100 grs. encontramos unos 17 grs. de las mismas), y minerales como el calcio y hierro. El Tempeh se obtiene a partir de un cultivo de bacterias específicas, sobre porotos de soja cocidos. Es un alimento muy popular en Indonesia.


La fermentación se realiza con una bacteria llamada Rhizopus oligosporus (se encuentra en la raíz de la planta), que en el proceso fija la vitamina B12. Por otro lado, para neutralizar la presencia de bacterias antagónicas en el intestino, secreta agentes antibióticos que resultan beneficiosos para el hombre. Es un producto rico en proteínas (19 - 20 grs. cada 100 grs. del alimento), minerales como el calcio, hierro, fósforo y vitamina B12. Leer etiquetas, informarnos y averiguar cómo se elaboran los alimentos que elegimos, es el primer paso hacia una alimentación conciente. Ecoportal.net Visto en http://www.alimentosynaturismo.com.ar/ Fuente: www.granomadre.com.ar a través de Cajú raw food Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Salud/La-Soja-una-legumbre-con-masperjuicios-que-beneficios

Sal común vs. sal marina La sal común o de mesa está compuesta por dos elementos: cloruro y sodio, por ello su nombre químico es cloruro de sodio. El organismo necesita sodio para funcionar apropiadamente. Éste realiza importantes funciones en la transmisión del impulso nervioso a través de los nervios, en la contracción muscular y mantiene el adecuado balance de los fluidos corporales. Los riñones son los encargados de controlar la cantidad de sodio en el cuerpo. Cuando se está sano, éstos eliminan el sodio extra para mantener el balance requerido. Por el contrario, si los riñones no son capaces de lograr el adecuado equilibrio, se puede terminar padeciendo de hipertensión arterial y retención de líquidos. Desmontando mitos La sabiduría popular señala a la sal marina como menos dañina que la sal común. Sin embargo, una reciente investigación llevada a cabo en el Reino Unido niega esta concepción. A pesar de que se suele presentar a la primera como un producto natural y más sano, tienen exactamente la misma composición química que la sal de mesa. El estudio lo condujo la revista Which? y la organización de apoyo al consumidor llamada Consenso en la acción sobre la sal y la salud (CASH, por sus siglas en inglés). Erróneamente se ha afirmado que la sal marina no es perjudicial o que contiene sustancias más beneficiosas para la salud que la sal común, ya que no ha sido procesada. No obstante, la conclusión principal que obtuvieron los especialistas es que no se encontraron diferencias entre el producto común y las marcas gastronómicas de sal de roca y sal marina. Durante la investigación se analizó el contenido químico de varias marcas gastronómicas de sal marina y de roca, y se les comparó con el contenido de la sal de mesa. Se encontró que todas contienen 100% de cloruro de sodio y son igualmente dañinas para la salud si se les consume en exceso.


Graham MacGregor, professor del Instituto Wolfson de Medicina Preventiva y presidente de CASH, afirma que ya hay suficiente sal natural en la fruta, vegetales, carne y pescado. En consecuencia, lo más sano es dejar de agregar sal adicional a la comida. Algunos beneficios Es cierto que la sal marina y la sal de mesa no son exactamente iguales. La primera goza actualmente de gran popularidad en el mundo gastronómico por ser ampliamente utilizada al adobar carnes para parrillas y barbacoas, y suele ser la elección de quienes cuidan su salud. Además, algunos fabricantes la prefieren porque es "natural" y no ha pasado por un proceso de refinamiento. La sal marina se obtiene directamente de la evaporación del agua del mar. Por lo general, no se procesa y eso le permite retener cantidades muy pequeñas de minerales como magnesio, potasio y calcio. Por su parte, la sal común se obtiene de depósitos de sal y es refinada para darle esa textura que la hace mucho más fácil de incorporar y disolver en las preparaciones. En Venezuela al procesar la sal se le añaden minerales beneficiosos como el yodo y flúor, los cuales favorecen la salud bucal y evitan el bocio endémico. Sin embargo, lo que tienen en común es su contenido de sodio, ambas poseen aproximadamente 40%. Es importante tener clara esta información para no consumir en exceso la sal marina, ya que esto aumentaría el riesgo de desarrollar presión arterial elevada y, en consecuencia, enfermedades relacionadas con el corazón. Es importante recordar que la Organización Mundial de la Salud recomienda que el consumo medio de sal sea: 3 gr. diarios en niños menores de siete años, 4 gr. para los que tienen entre siete y 10 años, y 5 gr para los que superen dicha edad. Sabía que... En Venezuela el consumo de sal es superior al recomendado. Lo ideal es ingerir como máximo el equivalente a una cucharadita de sal al día. Esta cantidad incluye la sal empleada al cocinar. Es importante leer las etiquetas de los alimentos para saber los niveles de sodio que incluyen. La cantidad de sodio por ración recomendada no debe exceder los 147 mg. Los médicos suelen recomendarle a las personas con alta presión arterial reducir el consumo de sal y alimentos con alto contenido de sodio. Los alimentos en su forma natural ya contienen sal, más si son procesados con conservantes, aditivos, condimentos, aliños y polvo para hornear. Existen en el mercado sustitutos de la sal común a base de cloruro de potasio indicados a pacientes con hipertensión arterial y enfermedades del corazón. Fuentes: NIH: National Heart, Lung, and Blood Institute Asociación Americana del Corazón @FUNDACIONBENGOA Fuente: http://www.fundacionbengoa.org/informacion_nutricion/sal.asp


SALUD 08/04/2016

El por qué la leche pasteurizada está destruyendo tu salud La leche es la única bebida que es todavía agresivamente promocionado para el consumo del niño como un alimento promotor de la salud cuando es exactamente lo contrario – un alimento promotor de la enfermedad. Beber leche pasteurizada no es tan bueno para la salud en general, como la industria láctea nos quiere hacer creer. De hecho, este cuento de hadas de que “la leche hace un cuerpo sano” está siendo expuesto con mayor frecuencia por muchos científicos e investigadores independientes que han tenido suficiente de la propaganda. Extrayendo hasta la ultima gota Muchos nunca lo han pensado, pero la vaca produce leche sólo después de dar a luz a un becerro, para que la leche sea utilizada para alimentar al pequeño animal en el período de destete después del cual la vaca deja de producir leche porque ya no es necesario. Una vez que una vaca ha alcanzado la madurez sexual, en torno a la edad de dos años, una vaca “lechera” es inseminada artificialmente por primera vez. Una vaca tiene un período de gestación de nueve meses. Poco después de nacer, la cría es generalmente separado de su madre y se cría en estrechos cubículos. La madre del ternero puede mostrar un comportamiento alterado incluso después de días de la separación. Desde el nacimiento de la primera cría, la vaca se lo ordeña dos o incluso tres veces al día. Pero no es el ternero el que va a obtener la leche, sino el humano. Con el fin de que las vacas produzcan leche constantemente, estas deben ser preñadas reiteradamente. Se aspira a tener un ternero al año, una lactancia de 305 días, con una fase “seca” de unos 60 días. La vaca “lechera” esta por lo tanto, en un permanente estado de embarazo la mayor parte de su vida. Más avanzado es el embarazo en una vaca, más hormonas aparecen en su leche. La leche de una vaca en la etapa final del embarazo contiene hasta 33 veces más de un compuesto del estrógenos (estrona sulfato) en comparación con la leche de una vaca después del embarazo, así como niveles mucho más altos de otras hormonas. En la mayoría de las empresas productoras de leche de vaca son hoy en día de “alto rendimiento”. Algunas vacas “dan” más de 10.000 litros de leche por año, lo que corresponde a casi 33 litros por día (otros informes dicen que algunas llegan a dar 60-70 litros). Para alimentar a una cría de vaca debería dar sólo 8 litros. El problema de las vacas de “alta producción” es muy dificultoso, si no imposible, proporcionarles toda esa energía (alimento) que necesitan para la producción de estas cantidades de leche. Es por eso que las vacas consumen sus reservas físicas para seguir produciendo leche. Eso resulta en las Operaciones Concentradas de Alimentación de Animales (CAFO) modelo de crianza de vacas en las granjas industriales que producen leche con niveles peligrosamente altos de sulfato de estrona, un compuesto del estrógeno relacionado con el cáncer de testículo, próstata y mama. Lleno de cáncer Un estudio de la Universidad de Harvard dice que la leche pasteurizada producido a nivel industrial se asocia con la causa de tumores dependientes de hormonas, debido al ordeñando de las vacas durante todo el embarazo. El Dr. Ganmaa Davaasambuu, Ph.D., y sus colegas identificaron como los culpables específico a la “leche de las industrias lácteas modernas”, en referencia a las operaciones de confinamiento donde las vacas se ordeñan 300 días al año, incluido el período de embarazo. Evaluando los datos de todo el mundo, el Dr. Davaasambuu y sus colegas identificaron un vínculo claro entre el consumo de leche con una alta concentración de la hormona y la alta tasa de tumores dependientes de la hormona.


En otras palabras, la leche procesada de la ganadería industrial no es un producto saludable, y está directamente involucrado en la causa de cáncer. “La leche que bebemos hoy es muy diferente de lo que bebían nuestros antepasados”, sin daño aparente durante 2.000 años, así dice el Dr. Davaasambuu en la Revista de la Universidad de Harvard. “La leche que bebemos hoy en día no es un alimento totalmente natural.” Mientras tanto, la leche cruda de vacas alimentadas con hierbas, ordeñado a su debido tiempo está relacionado con la mejora de la digestión, en el tratamiento de enfermedades autoinmunes y el aumento de la inmunidad general, ayudando en la prevención de cáncer. La leche pasteurizada causa osteoporosis y fracturas óseas La industria de los lácteos ha estado trabajando duro en los últimos 50 años para convencer a la gente que los productos lácteos pasteurizados como la leche o el queso aumenta los niveles de calcio biodisponibles. Esto es totalmente falso. El proceso de pasteurización sólo crea carbonato de calcio – que es una forma inferior de calcio, que no tiene absolutamente ninguna manera de entrar en las células sin un agente quelante. Así que lo que el cuerpo hace es extraer el calcio de los huesos y otros tejidos con el fin de amortiguar el carbonato de calcio en la sangre. Este proceso realmente causa la osteoporosis. El lácteo pasteurizado contiene demasiado poco magnesio necesario en la proporción adecuada para absorber el calcio. La mayoría estaría de acuerdo en que una proporción de calcio y magnesio de 2 a 1 es la adecuada y preferiblemente si es 1 a 1. Así que, la leche en una proporción de Cal / Mag de 10 a 1, tiene un problema. Puedes poner 1.200 mg de calcio de los lácteos en tu boca, pero serás afortunado si tu sistema absorbe realmente un tercio de la misma. Más del 99% del calcio del cuerpo está en el esqueleto, donde proporciona rigidez mecánica. Los productos lácteos pasteurizados obliga a una ingesta de calcio inferior a la normal y el esqueleto se utiliza como reserva para satisfacer las necesidades. El uso a largo plazo de calcio del esqueleto para satisfacer estas necesidades conduce a la osteoporosis. La pasteurización disfraza la leche de baja calidad y destruye los nutrientes y enzimas ¿Por qué los seres humanos todavía beben leche? Porque piensan que es seguro debido a la pasteurización. Sin embargo, el calor destruye un gran número de bacterias en la leche y por lo tanto oculta la evidencia de la suciedad, pus y las sucias prácticas lácteas. Es más barato producir leche sucia y matar a las bacterias por el calor, que mantener una lechería limpia y mantener a las vacas sanas. Para combatir el aumento de los agentes patógenos la leche pasa por la ‘clarificación’, ‘filtrado’, “bactofugación” y dos tratamientos de “desaireación”. Cada uno de estos tratamientos utiliza calor que van desde 100 hasta 175 grados Fahrenheit. La industrias lácteas cuentan con muchos tratamientos térmicos para enmascarar sus condiciones sanitarias inferiores: leche llena de pus, estiércol y residuos. La pasteurización también destruye la vitamina C y vitaminas B solubles en agua que disminuyen el valor nutritivo de la leche. El calcio y otros minerales se hacen disponibles por la pasteurización. La reacción de Maillard, una reacción química entre proteínas y azúcares, se produce en series mayores y causa el pardeamiento, decoloración de la leche. Los fermentos lácteos, proteínas, anticuerpos, así como hormonas beneficiosas son asesinados por la pasteurización de la leche resultando en una desvitalizada leche “sin vida”. Los fermentos lácteos ayudan a digerir la lactosa y ambas enzimas y proteínas de la leche ayudando a absorber las vitaminas. Las enzimas protectoras en la leche son inactivados, por lo que es más susceptible al deterioro. Incluso si todo esto va a ser ignorado por los medios de comunicación, la leche no es el mismo – la forma en que se crían las vacas, cuando son ordeñadas, y cómo se maneja y procesa la leche hace una diferencia, si el producto final favorece a la salud o a la muerte.


La industria busca perpetuar la mentira de que todas las leches son lo mismo. En lugar de fomentar el crecimiento de las vacas de pastoreo, el cual les permite alimentarse de hierba, un alimento nativo que sus sistemas pueden procesar, la industria láctea prefiere fomentar los estrechos métodos de contención obligando a las vacas a comer alimento genéticamente modificado (GM), y otros alimentos no muy saludables, lo que hace que se enfermen. En general, la leche pasteurizada no es una bebida que puede ser recomendado para mantener o fomentar la salud. No tiene ningún valor nutricional importante y hay un riesgo mucho mayor al consumirla en lugar que no. Existe también un montón de alternativas, incluyendo la leche de coco, la leche de nuez (es decir, almendras, anacardo) y la leche de cáñamo que superan con creces a la leche de vaca convencional en términos de nutrición y propiedades promotoras de la salud. Ecoportal.net Reconquistando el Eden http://reconquistandoeden.com.ar/ Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Salud/El-por-que-la-leche-pasteurizada-estadestruyendo-tu-salud

La industria del azúcar y la salud pública / Dr. Elmer Huerta 25.01.2016

En los últimos años se viene demostrando que el alto consumo de azúcar contribuye al desarrollo de sobrepeso, obesidad y sus complicaciones, entre ellas, diabetes, cáncer y enfermedades del corazón. Mientras que la Organización Mundial de la Salud aconseja limitar el uso del azúcar a no mas de seis cucharaditas de azúcar al día, la mayor parte de la población supera largamente esa cantidad. Una sola latita de gaseosa contiene por ejemplo, de 11 a 13 cucharaditas de azúcar. Tal como lo reportamos en un anterior artículo de esta serie, debido a su escasez, el azúcar era muy caro, contándose que cuando el sultán Ahmed al-Mansur (1549-1603) construyó su palacio Al Badi en Marrakech; el oro, el mármol italiano y el ónix fueron obtenidos en trueque por su mismo peso en azúcar y a comienzos del siglo XVI, una sola cucharita de azúcar costaba el equivalente a 5 dólares modernos. Con la introducción de la caña de azúcar a las Américas por Cristóbal Colon, se produjo la producción industrial y el abaratamiento del azúcar. Al aumentar la producción, empezó también la comercialización del producto, ayudada por la natural inclinación gustativa del ser humano a los dulces. El concepto de calorías y su contenido en los alimentos fue desarrollado en 1896 por el científico norteamericano Wilbur Atwater. Al conocerse que bebidas y alimentos eran fuente de calorías del organismo, era simplemente lógico que a partir de esa época los científicos primero, y el público después, empezaran a preocuparse por el consumo de calorías como un método de control del peso. Y aquí es donde, de acuerdo a un reciente artículo de la revista Pacific Standard, empieza la interferencia de la industria del azúcar con la salud pública y su inevitable comparación con los nefastos métodos de la industria del tabaco. Todo empezó cuando la odontóloga Cristin Kearns, que trabajaba en una prestigiosa compañía de seguros en California, atendía una conferencia profesional de dentistas. Un colega le dio un panfleto educativo sobre salud dental dirigido a los pacientes con diabetes. Entre las recomendaciones que daba la publicación decía que, para reducir las caries, los diabéticos debían aumentar las fibras y reducir sal, grasas y “calorías”. Al leer la publicación, a la Dra. Kearns le llamó inmediatamente la atención que no se mencionara al principal culpable de las caries en diabéticos y no diabéticos: el


azúcar. ¿Por qué no esta el azúcar en esa lista?, se preguntó la Dra. Kearns. ¿Por qué dice “calorías” en vez de azúcar? ¿No será que de algún modo la industria del azúcar este dictando lo que dicen los científicos en las campañas educativas? Ese pensamiento quedo clavado en su mente y obsesionada, dejó su lucrativo trabajo de dentista y decidió investigar. Los resultados de su investigación fueron publicados el año pasado en la revista PLOS Medicine en un artículo titulado ‘Influencia de la industria del azúcar en la agenda científica, relacionada a la caries dental, del Instituto Nacional de Salud Dental del año 1971: un análisis de documentos internos de la industria’. Los hallazgos Cuenta la Dra. Kearns que lo primero que hizo fue buscar en el Google, evidencias de la existencia de algún grupo representativo de la industria del azúcar y su primer hallazgo fue en un oscuro libro de los cuarentas titulado ‘Zoology Reprints and Separata’ Vol. i66. Allí, entre artículos sobre pájaros y otros animales, encontró un par de panfletos en las que una organización llamada ‘Fundación para la Investigación del Azúcar’ (Sugar Research Foundation), daba cuenta de sus premios anuales. De allí para adelante, la cosa fue ardua pero gratificante. Empezó a encontrar documentos que hablaban sobre la influencia de esa organización (representante de la poderosa industria azucarera de los Estados Unidos) sobre los científicos de la época. Uno de sus principales hallazgos fue la colección de cartas del Dr. Roger Adams, profesor emérito de química orgánica de la Universidad de Illinois quien era a la vez asesor de la ‘Fundación para la Investigación del Azúcar’. Esa colección de cartas reveló que cuando los científicos del Instituto Nacional de Investigación de Salud Dental proponían realizar estudios encaminados a que los norteamericanos disminuyan su consumo de azúcar para reducir las caries dentales, el Dr. Adams y otros poderosos asesores de la industria azucarera, desviaban la atención de los científicos del gobierno e influenciaban para que acepten estudios que nada tenían que ver con el control del consumo de azúcar. Una iniciativa proponía por ejemplo que en vez de limitar el consumo de azúcar, había que inventar “una vacuna” contra las caries. Cuenta la Dra. Kearns que el mismo mes en el que los científicos del gobierno se tenían que reunir para determinar la agenda de investigaciones científicas del año, fueron invitados por la ‘Fundación para la Investigación del Azúcar’ para discutir el mismo tema. La Dra. Kearns descubrió que los científicos gubernamentales adoptaron 78% de las recomendaciones alcanzadas por la industria en su reunión. Y si usted se esta preguntando amable lector, ¡pero que tontos esos científicos del gobierno, cómo se dejaron influenciar, es que acaso no tenían personalidad! Le digo que la industria usaba una táctica ganadora. Lo que hacía la industria era financiar generosamente los estudios de investigación de algunos destacados científicos, con lo que estos profesores lograban publicaciones y prestigio. Al tener prestigio, la industria los usaba para que sirvan como presidentes de grupos de estudios en sus reuniones, con lo que lograban la influencia que deseaban sobre los científicos del gobierno. Un ejemplo citado por la Dra. Kearns es el del Dr. Frederick Stare, fundador del departamento de nutrición de la Universidad de Harvard quien recibió dinero de la industria del azúcar para realizar 30 investigaciones entre 1952 y 1956. Con los resultados de sus investigaciones, el Dr. Stare y sus colaboradores escribieron una revisión titulada ‘El azúcar en la dieta del hombre’, la cual concluía que el azúcar no estaba relacionada con la diabetes y las enfermedades del corazón. Esas conclusiones fueron usadas por la Administración de Medicinas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) para clasificar al azúcar como un producto que puede consumirse libremente y por tanto no debe ser sometido a ninguna regulación.


¡Imagínese, quien se va a oponer a un estudio de la universidad de Harvard! Lo que no se sabia era que la base de esos estudios estaba sesgada por la influencia del dinero de la industria del azúcar. Corolario Al igual que el examen de los famosos documentos de la industria del tabaco permitió conocer que esa industria no solo sabía que la nicotina era adictiva y sus productos causaban enfermedad y muerte, sino también que conspiraron para ocultarle esa información al público; estamos a las puertas de conocer el comportamiento de la industria del azúcar en contra de la salud pública. La Dra. Kearns trabaja ahora con el Dr. Stanton Glantz, de la Universidad de San Francisco, el hombre que precisamente desenmascaró a la industria del tabaco, por lo que se esperan más revelaciones en el futuro. Al respecto, el periodista Anahad O’Connor del New York Times reveló recientemente un intento moderno de la industria del azúcar en influenciar la agenda pública. En un controversial articulo publicado en agosto del 2015, O’Connor reveló que el Dr. James Hill, profesor de la escuela de medicina de la Universidad de Colorado fundó con dinero de la Coca Cola, una organización llamada Global Energy Balance Network, la cual afirmaba que el peso de un ser humano no dependía del azúcar que se consume sino de la falta de ejercicio. Lo oscuro del proyecto es que en los documentos de esa organización “científica” no figuraba en ningún lado que sus dineros provenían de la Coca Cola. Es decir la Coca Cola estaba usando el viejo truco de usar científicos para desviar la orientación de las investigaciones. Nadie ha explicado mejor esa torcida iniciativa que el Dr. Kelly D. Brownell, decano de la Facultad Sanford de Política Pública de la Universidad de Duke, y cito al pie de la letra: “como negocio, Coca-Cola se centró en vender un producto con una gran cantidad de calorías, mientras que su filantropía se centra en cómo eliminar esas calorías: el ejercicio”. Ante el escandalo, la organización fue cerrada en noviembre del 2015. Y nos preguntamos, ¿cuán poderosa será la influencia de la industria de bebidas azucaradas y alimentos procesados del Perú que ha logrado maniatar al presidente Ollanta Humala para que ignore su propia Ley de Alimentación Saludable de Niños, Niñas y Adolescentes? ¿Cuál será la influencia de esa industria que ha logrado que sus representantes se sienten en la mesa de negociaciones con los representantes del ministerio de salud? ¿Acaso las tabacaleras se sientan en la mesa de negociaciones de planes de control del tabaquismo del MINSA? Sr. Presidente, le sugiero respetuosamente que bautice a esa ley como la ‘Ley Samín’ en honor a su tercer niño, pero promúlguela antes de dejar su cargo. Solo le quedan seis meses, no ceda ante las presiones, las futuras generaciones de peruanos se lo agradecerán. Fuente: http://elcomercio.pe/blog/cuidatusalud/2016/01/la-industria-del-azucar-y-la-salud-publica

SALUD 26/01/2016

¿Qué es un alimento sin procesar, uno procesado y uno ultraprocesado? La semana pasada la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) publicó un informe que demuestra cómo el alto consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina está reemplazando la dieta tradicional y los efectos enormes que estos cambios están teniendo en la prevalencia de la obesidad. ¿Qué es un alimento sin procesar, uno procesado y uno ultraprocesado?


A pesar de la gran diferencia entre comida no procesada y comida ultraprocesada en tu salud, muchas personas se quedan con la duda de ¿cuál es la diferencia entre estos términos? La clasificación siguiente puede ayudarte a identificar qué tipo de alimentos estás comiendo. Alimentos sin procesar o mínimamente procesados: Son partes de plantas o animales que no tienen ningún procesamiento industrial. Son alimentos que no agregan sustancias nuevas (como grasas, azúcares o sal) en su procesamiento excepto el agua. Por ejemplo: frutas, verduras, frijoles, nueces, semillas, granos, maíz o pescado o carne frescos, o que han sido secados, congelados, molidos o fermentados sin la adición de grasas, azúcares o sal, además, agua, yogurt o leche sin sabor. Alimentos y bebidas procesados: Son adicionados con grasas, aceites, azúcares, sal y otros ingredientes. Esta categoría incluye alimentos en los que se utilizaron métodos de conservación como el salado, o fermentación con sal. Por ejemplo: las verduras enlatadas que contienen sal, pescado en aceite enlatado, quesos o carnes saladas o ahumadas, frijoles con sal enlatados o panes elaborados solo con harinas, agua, sal y fermentos. Alimentos y bebidas ultraprocesados: Son elaborados a través de procedimientos industriales, es decir, a partir de sustancias. Estos productos usan saborizantes, aditivos y colorantes para parecer alimentos verdaderos cuando no lo son. Son empacados, pertenecen a una marca y son altamente publicitados. La mayor parte de los ingredientes en estos productos son aditivos como: estabilizadores, emulsificantes y solventes. En esta categoría se encuentran: pastelillos, botanas, papas, confitería, comida rápida, pan dulce empacado, bebidas azucaradas (néctares, jugos embotellados y refrescos), sopas enlatadas, yogurt y leche de sabor. Actúa: Identifica el tipo de alimentos y bebidas que comes. Evita el consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados y procura que la base tu dieta sean principalmente aquellos sin procesar o mínimamente procesados. Fuente consultada: OPS/OMS. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad y implicaciones para las políticas públicas, sept. 2015. Disponible en: http://www.paho.org/ Ecoportal.net Alianza Salud http://alianzasalud.org.mx/ Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Salud/Que-es-un-alimento-sin-procesar-unoprocesado-y-uno-ultraprocesado


Los neandertales nos hicieron fuertes, pero alérgicos El cruce entre especies favoreció el sistema inmune del hombre moderno, aunque no toda la herencia fue buena J. DE J.Madrid - 08/01/2016 a las 10:30:09h. - Act. a las 10:34:09h.

Cuando los humanos modernos se reunieron con los neandertales en Europa, las dos especies mantuvieron encuentros «amorosos» que dejaron a los humanos modernos una huella genética indeleble. Esta es la principal hipótesis para explicar por qué alrededor del 2% del genoma de todos nosotros, con la excepción de los africanos, procede de la otra especie humana inteligente. Esa herencia nos favoreció en buena parte. Reforzó nuestro sistema inmune, y con ello la capacidad para evitar infecciones, pero también provocó un efecto mucho menos deseable: la propensión a las alergias. Esta es la principal conclusión de dos estudios independientes publicados en la revista American Journal of Human Genetics. Janet Kelso, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania, es la autora principal de uno ellos. La investigadora cree que el cruce con dos especies de humanos arcaicos, los neandertales y los denisovanos -un homo cuya existencia se dio a conocer en 2008 tras el hallazgo en una cueva de Siberia de un hueso de un dedo y un diente-, ha influido en la diversidad genética de hoy en día, concretamente en tres genes que tienen que ver con la inmunidad innata y que pertenecen a la familia del receptor humano del tipo Toll, TLR1, TLR6 y TLR10. Estos genes se expresan en la superficie celular, donde se detectan y combaten los componentes de bacterias, hongos y parásitos. Estos receptores inmunes son esenciales para la obtención de respuestas inflamatorias y antimicrobianas y para la activación de una respuesta inmune adaptativa. «Estos y otros genes de inmunidad innata presentan niveles más altos de ascendencia neandertal que el resto de codificación del genoma», añade Lluís Quintana-Murci, del Instituto Pasteur y el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) en París. A su juicio, esto pone de relieve la importancia de la introgresión, el movimiento de genes entre especies, en la evolución del sistema inmune en los seres humanos. Para estudiarlo, el equipo de Quintana-Murci analizó enormes cantidades de datos de seres humanos modernos del Proyecto 1000 Genomas junto a secuencias del genoma de los homínidos antiguos. El equipo se centró en una lista de 1.500 genes conocidos por desempeñar un papel en el sistema inmune innato. Estas investigaciones revelaron pocos cambios durante largos períodos de tiempo para algunos genes de inmunidad innata, proporcionando evidencias de fuertes restricciones. Otros genes, sin embargo, han sufrido barridos selectivos en los que llega una nueva variante y rápidamente se vuelve predominante, tal vez debido a un cambio en el medio ambiente o como consecuencia de una epidemia. La mayoría de las adaptaciones en los genes que codifican proteínas se produjeron en los últimos 6.000 a 13.000 años, ya que las poblaciones humanas cambiaron de la caza y la recolección a la agricultura. Pero, como explica Quintana-Murci, la mayor sorpresa «fue encontrar que el grupo TLR1-6-10 es uno de los genes que presentan mayor ascendencia neandertal tanto en europeos como asiáticos». Adaptaciones ventajosas Por su parte, Kelso y sus colegas seleccionaron genomas humanos actuales para compararlos con los neandertales y denisovanos. Sus análisis los llevaron a los mismos tres genes TLR. Dos de esas variantes genéticas son más similares a las del genoma neandertal, mientras que la tercera es la más similar al denisovano. Los investigadores también hallaron evidencias de que estas variantes genéticas ofrecen una ventaja selectiva, ya que suponen una mayor reactividad a los patógenos. Pero aunque esta mayor sensibilidad podría proteger contra una infección, también puede aumentar la susceptibilidad de la gente de hoy en día a las alergias. «El cruce con humanos arcaicos sí tiene implicaciones funcionales para los humanos modernos, y las consecuencias más evidentes han sido en la conformación de nuestra adaptación al medio ambiente,


la mejora de la forma en que resistimos los patógenos y metabolizamos los nuevos alimentos», dice Kelso. Por sorprendente que pueda parecer, la investigadora cree que tiene mucho sentido. «Los neandertales, por ejemplo, habían vivido en Europa y Asia Occidental unos 200.000 años antes de la llegada de los humanos modernos. Probablemente estaban bien adaptados al clima, los alimentos y los patógenos locales. Por el mestizaje con estos humanos arcaicos, los modernos ganamos estas adaptaciones ventajosas». Fuente: http://www.abc.es/ciencia/abci-neandertales-hicieron-fuertes-pero-alergicos201601081030_noticia.html


CALENDARIO AGROECOLÓGICO

ABRIL * 1 abril, Día Mundial de la Educación * 7 abril, Día Mundial de la Salud * 11 abril, Día del Niño * Jueves 13 y viernes 14, se celebra la Semana Santa. Feriados * 22 abril, Día Mundial de la Tierra

MAYO * Lunes 1 de mayo, Día del trabajo. * 14 mayo, Día de la Madre * 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica * 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua * 30 mayo, Día Nacional de la Papa * 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales

JUNIO * 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente * 17 junio, Día del Padre * 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía * 24 junio, Día del Campesino * Jueves 29, Día de San Pedro y San Pablo, feriado * 30 de Junio, día nacional de los granos andinos: quinua, kañiwa, kiwicha, tarwi.

JULIO * 6 julio, Día del Maestro * 11 julio, Día Mundial de la Población * Viernes 28 y sábado 29, Fiestas Patrias, feriados

AGOSTO * 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto (1989-2017) vigésimo octavo (28) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto (2011-2017) Sexto Aniversario del Mercado Saludable de La Molina * Miércoles 30, Día de Santa Rosa de Lima. Feriado

SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * setiembre, Mistura 2017 (2008-2017) X Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 12 setiembre, tercer aniversario de la Red FyME (Red de Ferias y Mercados Ecológicos) * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz.


* 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

OCTUBRE * Domingo 8, Combate de Angamos, feriado * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, (2007-2017) Décimo aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, (2004-2017) décimo tercer aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético

NOVIEMBRE * Miércoles 1, Día de Todos los Santos, feriado * 7 noviembre, (2002-2017) décimo quinto aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 15 de noviembre, (2015 – 2017) Segundo Aniversario del Mercado Saludable de La Molina Dominical * 17 noviembre, (1998–2017) Aniversario 19 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, (1978-2017) el Centro IDEAS celebra su 39 aniversario

DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. * 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * Viernes 8, Día de la Inmaculada Concepción, feriado * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * sábado 9, (1999-2017) Décimo octavo Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Lunes 25, Navidad, feriado * Lunes 1 de enero 2017, feriado

COMPARTIENDO #12- 2017 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de  Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida  RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica  CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos  SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.