¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! Lunes, 10 de julio 2017
INDICE
Germinando Vida: Curso completo y gratuito de germinados El Mercado Saludable de La Molina Repensar las industrias extractivas Filantropía / Alfredo Stecher El Desafío del Mundo Real de Sobrevivir en un Mundo Inundado de Pesticidas
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2017
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru
NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA
Germinando Vida: Curso completo y gratuito de germinados Día: domingo 16 de julio 2017 Hora: de 9.30am a 11.30am Lugar: Mercado Saludable de La Molina, cuadra 5 de Av. El Corregidor. Costo: ninguno, es gratuito (no requiere inscribirse, sólo asista temprano) Expositora: Silvia Wú Guin Los germinados son la forma más fácil de alimentarse saludablemente, al ser una fuente natural de vitaminas y minerales, siendo además muy digeribles por niños y adultos. Las semillas germinadas tienen propiedades nutricionales superiores: su contenido de vitaminas, minerales, oligoelementos y enzimas pueden multiplicarse por varias centenas durante la germinación. En chino tou yah, cantonés tau ah, japonés moyashi. Las semillas germinadas, también llamadas brotes, sprouts o germinados son semillas que se hacen germinar, para destinarlas a la alimentación o prepararlas para la siembra. En el caso del trigo hay incluso ciertos elementos, como la vitamina C, que no están disponibles en las semillas sin germinar. Pueden germinarse, de forma muy simple y a un coste muy bajo (el de adquisición del grano), semillas en casa para consumo propio. Silvia Wú Guin, Presidenta del Comité de Gestión del Mercado Saludable de La Molina, les enseñará a preparar germinados en su casa. Buscamos fomentar el consumo saludable garantizando la calidad de los productos y la información entregada al consumidor.
El Mercado Saludable de La Molina El Mercado Saludable de La Molina se inauguró el sábado 27 de agosto 2011 y quiere convertirse en el biomercado modelo de latinoamérica El Mercado Saludable de La Molina funciona todos los sábados de 8am a 1pm y todos los domingos de 9am a 2pm, en la cuadra 5 de la Av. Del Corregidor El Mercado Saludable de La Molina es promovido por el Centro IDEAS y la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético RPCJyCE. ¿Cómo funciona el Mercado Saludable de La Molina? El equipo promotor
. constituido por 4 especialistas . acompañamiento permanente a productores y a todo el evento . asegura y articula la diversidad, complementariedad y coherencia de la experiencia . busca la sostenibilidad del biomercado . las sugerencias, pedidos y reclamos son atendidos inmediatamente . personas de contaco: Silvia Wú Guin y Fernando Alvarado de la Fuente Las/los bioferiantes . todos son productores ecológicos . todas/todos son pequeños productores . todas/todos cuentan con carné de salud . todas/todos se presentan correctamente, con mandil y toca Los productos . el 100% de productos frescos cuenta con certificado de garantía de provenir de un cultivo ecológico; el certificado es emitido por entidades independientes de reconocimiento internacional, así como por el Sistema de Garantía Participativo de reconocimiento nacional . los productos procesados también cuentan con certificación ecológica, y además, todos tienen registro sanitario . los productos procesados no tienen ingredientes refinados, como azúcar blanca / rubia, ni tampoco aceite comercial refinado, ni margarinas, ni insumos transgénicos . los productos como derivados lácteos, carne de pollo, trucha o cuy, tienen asegurado la cadena de frío . los productos preparados para consumo inmediato, todos son preparados con ingredientes ecológicos El mercadeo . se alienta una relación de confianza entre productor y consumidor . se alienta la información transparente de los productos (etiquetado según normas, con fecha de producción, fecha de caducidad, ingredientes) . se asegura estabilidad de bioferiantes y regularidad de la oferta . se promueve que consumidores lleven canastas y bolsas de tela . se atiende en bolsas de papel . los precios son estables y justos Comité de Gestión . El Mercado Saludable es gestionado por un Comité donde participan dos delegados por cada grupo de productores: frescos, procesados, biogastronómicos y no alimentarios. . lo preside Silvia Wú Guin. El Mercado Saludable de La Molina funciona todos los sábados de 8am a 1pm y todos los domingos de 9am a 2pm, en la cuadra 5 de la Av. Del Corregidor
MINERÍA 07/07/2017
Repensar las industrias extractivas Por Rodrigo Arce Rojas con la colaboración de Marina Irigoyen Aludir a las industrias extractivas rápidamente genera pasiones que generalmente se van a los extremos, o se la ensalza por su contribución al crecimiento económico o se la cuestiona ácidamente por los impactos sociales y ambientales que genera. Una posición intermedia es aquella que señala la necesidad de desarrollar las industrias extractivas tomando en cuenta consideraciones sociales y ambientales, reconociendo su importante peso en la
economía nacional. En esta perspectiva integradora se ha avanzado una serie de iniciativas tanto desde el sector público (estatal, e interestatal), privado o en espacios multiactor que han formulado diversos estándares, códigos y pactos orientados al desarrollo de industrias extractivas responsables. No obstante, los frecuentes conflictos socioambientales (llamados también ecoterritoriales) dan cuenta que estos esfuerzos, aunque valiosos, no son suficientes. Repensar las industrias extractivas Poblaciones que se ven afectadas y ambientes contaminados ponen en evidencia que aún falta mucho para poder afirmar que en verdad estamos frente a un movimiento generalizado de industrias extractivas responsables. Si bien son muchas las empresas que asumen códigos de conducta altamente innovadores y socialmente responsables e incluso líderes de connotadas empresas mineras han avanzado en generar una Visión Compartida de la Minería, ésta no llega a calar en las instancias gremiales representativas, valga decir la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMPE). De otro lado, destacan los esfuerzos concertadores de líderes sociales, empresariales y del Estado al constituir el Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible como colectivo multiactor. De esa forma, constatamos una evidente resistencia a construir una visión compartida de la minería responsable. Las relaciones que se han desarrollado entre los diversos actores involucrados en las industrias extractivas no han logrado estructurar un marco de confianza y visión compartida y cada uno de estos actores piensa que está haciendo bien las cosas siendo el resultado final que se mantienen las distancias, los temores y los recelos mutuos. Ello nos invita a repensar las relaciones que se verifican en las actividades extractivas superando los enfoques lineales, sectoriales y deterministas. La heterogeneidad dentro de un aparente actor homogéneo Lo primero que habría que reconocer es que no hay actores homogéneos con posiciones e intereses compactos. Los aparentes conflictos entre comunidades locales y empresas extractivas son en realidad conflictos múltiples y multidireccionales que se dan no solo al interior de cada uno de los actores (por temas de poder, género, edades, entre otros factores) sino también conflictos implícitos con el Estado que a veces se vuelven explícitos. El Estado mismo es complejo porque existen diferentes posiciones (en función a sus objetivos, competencias y funciones) respecto al papel que deben jugar en el desarrollo de industrias extractivas responsables. Asimismo, hay terceros actores que intervienen con diversos roles y con impactos tangibles en la conflictividad, en una dirección u otra. Ante esta diversidad de actores habría que preguntarse bajo qué paradigmas, creencias, modelos mentales se acercan a la relación cada uno de los grupos y subgrupos. También habría que preguntarse con qué tipo de pensamiento desarrollan la relación cada uno de los actores con sus especificidades. Asimismo, qué emociones y sentimientos se despliegan y que en conjunto con los otros factores se convierten en narrativas, discursos, actitudes, comportamientos y prácticas. Qué duda cabe entonces que estamos frente a sistemas complejos y habría que abordarlo como tal. Frente a la constatación que las actividades extractivas de todas maneras generan impactos sociales y ambientales, la fórmula planteada –en la mayoría de los casos en que se acepta los proyectos- es que se amplifiquen los beneficios para todos y se disminuyan hasta donde sean posible los daños. La fórmula parece sencilla pero habría que preguntarse si en realidad se produce una (re)distribución equitativa de los beneficios y cuál es el grado del impacto aceptable, además por parte de quién. A todas luces la ecuación está mal resuelta y es lo que abona la conflictividad. Los actores, sus objetivos planteados y su naturaleza Habría que preguntarles entonces a cada uno de los actores involucrados (incluyendo su propia diversidad social) cuáles son sus verdaderos objetivos y si todos están conscientes de ellos. ¿Son objetivos personales, colectivos o una integración entre lo individual y lo colectivo? ¿Son objetivos materiales, son objetivos trascendentes o una mezcla de ellos? ¿Son objetivos de interés inmediato o tienen la capacidad de abordar el mediano y el largo plazo? ¿Corresponden a miradas coyunturales o
a miradas que incorporan estratégicamente el mediano y largo plazo? ¿Son objetivos fundamentalmente económicos o son objetivos que abordan la sostenibilidad en su integridad? La definición clara de objetivos tiene que ver la claridad de las posiciones, los intereses y la consistencia de sus propuestas. Se aprecia que en muchos casos priman objetivos transaccionales de intercambio y se pierden de vista objetivos más estratégicos como aquellos que buscan el bienestar individual y colectivo en el marco del desarrollo territorial sostenible y por tanto con perspectiva de sostenibilidad. Habría que preguntarse en qué medida todos los actores toman como referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030 que como humanidad nos hemos autoimpuesto cuando líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos en la Organización de Naciones Unidas, ONU, hace unos años. Al no considerar necesariamente una mirada más estratégica los actores se pierden en visiones más sesgadas y pragmáticas a sus objetivos e intereses inmediatos lo que afecta la calidad de las relaciones. Bajo esa perspectiva la relación es considerada buena en la que medida que todos logren satisfacer sus legítimas necesidades inmediatas aunque no necesariamente sea buena para las propias comunidades y para el ambiente. Un caso evidente es el del empleo. Son muchas las veces en que, bajo condiciones de pobreza y pobreza extrema las comunidades locales se aferran legítimamente a las posibilidades de trabajo lo que afecta su capacidad de negociación. Un enfoque que se centra únicamente en las necesidades finalmente puede llevar a una relación clientelar y asistencialista y que además desvirtúa el mercado de trabajo local, afectando por lo general la actividad agrícola que no puede sostener esos niveles de salarios. Las necesidades son legítimas, el problema es cuando la relación solo o principalmente se concentra en ellas. Si cada uno de los actores solo piensa en satisfacer sus necesidades entonces prima el interés particular y no genera una relación de interdependencia colaborativa, sinérgica y constructiva. Depender del otro, en una relación asimétrica, también anula o afecta la capacidad de liberar tus propias capacidades, facultades y potencialidades. Todo ello nos lleva a pensar cómo se están manejando las relaciones de poder entre todos los actores involucrados (y al interior de sus organizaciones o instituciones) para ver si se está construyendo sostenibilidad o solo se está actuando coyunturalmente. Vista así las cosas, no se trata únicamente de quién está a favor o quién está en contra de las industrias extractivas. Tenemos situaciones extremas en que se presentan dilemas sobre generación de empleo y contaminación. Es engañoso apelar al hecho que la población apoya a la industria extractiva cuando está de por medio una relación clientelar. Es artificial decir que las industrias extractivas generan desarrollo económico y prosperidad cuando hay poblaciones que tienen que convivir con agua, suelo y aire contaminado. Tampoco se trata únicamente de redistribuir la riqueza si por más ingresos que el poblador reciba tiene que ser a costa de incorporar metales pesados en sus organismos. La calidad de las relaciones entre actores por tanto no puede reducirse únicamente a la medición económica de la contribución de las industrias extractivas, sea en el nivel nacional o local. En la ecuación final necesita incorporarse derechos humanos, dignidad, salud, alegría y no considerar los atentados a los derechos humanos de las poblaciones locales en ámbitos de las industrias extractivas como efectos colaterales del progreso. Es preciso reconocer que en la forma actual cómo se están desarrollando las relaciones entre los actores de las industrias extractivas tienen varias distorsiones y sesgos que no permiten ver la realidad en su cabal dimensión. Si las poblaciones locales sacrifican su salud por contar con ingresos entonces la tarea está imperfecta. Si las poblaciones locales concentran todas sus posibilidades de desarrollo únicamente en función a la presencia de las industrias extractivas entonces no hemos generado condiciones para la autonomía. Por último, si las poblaciones locales perciben que el Estado está más interesado en sacar adelante las industrias extractivas que en garantizar sus derechos entonces podemos reconocer que la tarea no está completa. Lo que nos lleva a preguntarnos, ¿está el Estado en capacidad de administrar la
minería, tenemos las capacidades institucionales para gestionar un sector de esta importancia o qué más tenemos que hacer para contar con industrias extractivas responsables? Y de otro lado, ¿En qué aspectos deben las organizaciones sociales, de nivel intermedio y local, fortalecerse para llevar a cabo diálogos y negociaciones de calidad? Todo ello nos lleva al imperativo moral y ciudadano de repensar las relaciones entre los actores de las industrias extractivas. El crecimiento económico no puede llamarse prosperidad si no ayuda a la liberación de las capacidades, facultades y potencialidades de las comunidades locales y si es que no garantiza salud física e integridad psicológica. Se constituye un reto para el diálogo promover acercamientos entre las partes, cuidando de no afectar la exigibilidad de derechos humanos fundamentales, apuntando a ser un diálogo genuino y transformador. Consideremos nomás que en el 2016, según cifras del Banco Central de Reserva del Perú, las exportaciones mineras representaron el 65% del total del valor de las exportaciones del país y generaron empleo directo e indirecto para dos millones de personas. Ecoportal.net Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Mineria/Repensar-las-industrias-extractivas
Filantropía / Alfredo Stecher 05062017
Retomo mi blog después de un paréntesis motivado por problemas de salud pasajeros. He estado siguiendo las informaciones sobre filantropía en el diario La Tercera de Chile, ocasionalmente de otras fuentes, y me asombra y alegra tanto la amplia cobertura, en cuanto a amplitud de campos, como la real multiplicación y ampliación de su magnitud e impacto. Quiero en sucesivas entregas dar ejemplos de esto, que contribuyen a reforzar mi idea de que, a pesar de todo -y Trump-, la humanidad sigue avanzando, que son poderosas las fuerzas capaces de seguir mejorando nuestro mundo y de enfrentar a las contrarias, por cierto muy poderosas. Filantropía, según la RAE, es amor al género humano. Puede ser definida como la ayuda a otras personas sin pensar en un beneficio propio (al menos no como objetivo principal), expresión de empatía y de solidaridad, que puede ser instintiva o fruto de educación y entorno, o combinación de ambos. Esto puede ser real, en el sentido de no buscar un beneficio material, al menos inmediato, o aparente, en el sentido de diseñado para favorecer sus intereses personales directamente. En general se trata de una combinación de consideraciones, de corto o más largo plazo, de expresión de un sentimiento o de reflexión sobre beneficios futuros no solo económicos ni solo propios, por ejemplo, respecto de cómo se quiere que sea la sociedad en la que vivir y legar a hijos y nietos. Al margen del objetivo, se espera que se trate de ayuda efectiva, que puede ser asistencial, para aliviar problemas, o proveedora de medios o de capacidades para resolverlos. Son frecuentes las críticas a iniciativas filantrópicas, como mecanismo de propaganda o barniz de actividades explotadoras o solo interesadas en aumentar ganancias, o como búsqueda de indulgencia por prácticas despiadadas. Todo eso se da en la filantropía, como se dan abusos e hipocresías de parte de personas y entidades de los más diversos campos y peso económico en sus relaciones laborales o personales. Pero también se da, y con creciente frecuencia y magnitudes, expresiones de empatía, de responsabilidad social y ambiental y de intención de devolver algo a la sociedad que le ha permitido tener éxito y/o ganancias, donde el efecto imagen, siendo real, es un aspecto subordinado. Y son muy
frecuentes las fundaciones benéficas, muchas veces con el nombre de su creador o de quien proviene la donación, que buscan mantener vivo el nombre. La filantropía con frecuencia se combina con el activismo por diferentes causas, con donaciones o arriesgando ingresos seguros al manifestarse a favor o en contra de algo. Es difícil calibrar el peso que en cada iniciativa filantrópica tienen las diversas motivaciones que se conjugan; lo importante es que el resultado sea algo globalmente positivo, que predominen los aspectos favorables para los beneficiarios y a la humanidad. Es necesario a la vez valorar lo positivo y denunciar lo negativo. Hay que distinguir la beneficencia, que pudiendo tener características similares, muchas veces es asociada a un desprecio por la dignidad humana, a veces injustamente, como el caso de las campañas de solidaridad con víctimas de catástrofes, no solo útiles, sino estimulantes de las facetas solidarias de mucha gente. Supongo que por una combinación de instinto y de educación familiar -padre ex sacerdote y madre maestra- llegó a primar pronto en mí una actitud de filantropía (sin que tuviera conciencia del concepto), inicialmente con una motivación también religiosa, que se manifestó en la selección de mi profesión la economía entendida como ciencia social- y en mi rol como dirigente estudiantil, luego en el plano político, en el de apoyo social y de promoción del desarrollo a través de una ONG, en el de priorización de proyectos de desarrollo en el marco de la empresa de consultoría, en la formación y conducción de una empresa certificadora ecológica y finalmente, en esta última etapa de mi vida, en seguir contribuyendo a lo anterior y en la elaboración de mi blog de artículos de opinión. Resalto que la filantropía no tiene por qué ser una actividad especializada, sino que puede darse combinada con cualquier otra actividad principal lícita, laica o religiosa, estatal o privada, empresarial o de investigación. En algunos países, en particular los EEUU, hay una tradición antigua, de siglos, a partir de convicciones religiosas o cívicas, de to give o give back -dar o devolver-, que se expresa en el peso económico de la filantropía -más de 2% del PBI, y que ha ido evolucionando hacia una filantropía comprometida y hacia la inversión social, que toma de la económica la elaboración de planes estratégicos, estudios estadísticos, investigaciones académicas, asesorías y la mediciones del impacto. En las últimas décadas ha aumentado exponencialmente y se ha sofisticado notablemente la filantropía de gran escala, a tal punto que lo llaman el tercer sector, después del privado y del estatal. Publicado por Alfredo Stecher Etiquetas: Filantropía
El Desafío del Mundo Real de Sobrevivir en un Mundo Inundado de Pesticidas Julio 4, 2017 Historia en Breve El gobierno ha cerrado los ojos ante lo obvio, se están permitiendo demasiados químicos tóxicos en el cultivo de alimentos y en cantidades muy elevadas El 80 % de los cultivos genéticamente modificados (GE) están diseñados para soportar la aplicación de herbicidas. Como resultado, estamos ingiriendo estas sustancias químicas en cantidades mucho más grandes que antes La exposición a largo plazo a los pesticidas se ha relacionado con la infertilidad, defectos de nacimiento, alteración endocrina, trastornos neurológicos, cáncer, entre otros. Consumir alimentos orgánicos puede reducir su exposición a los pesticidas Por el Dr. Mercola
La exposición prolongada a los pesticidas se ha relacionado con infertilidad, defectos de nacimiento,1,2 alteraciones endocrinas, trastornos neurológicos y cáncer, por lo tanto, es una conclusión lógica que reducir la cantidad de plaguicidas que hay en nuestro suministro de alimentos podría mejorar la salud de la población general. De hecho, uno de los mayores atractivos comerciales para el consumo de alimentos orgánicos es que pueden reducir considerablemente la exposición a los pesticidas y otros productos químicos nocivos que se utilizan en la agricultura convencional, además, esta medida en sí misma podría ayudar a proteger su salud a largo plazo y/o mejorar cualquier alteración de salud que pudiera padecer. Debido a que las normas orgánicas prohíben el uso de pesticidas y herbicidas sintéticos, por lo general, los alimentos orgánicos están menos contaminados y los estudios han confirmado que aquellos que llevan una alimentación principalmente orgánica tienen menos toxinas en su sistema. Por desgracia, la industria de la tecnología química tiene mucho poder--tanto que nuestro gobierno ha cerrado los ojos ante lo obvio, y es que se están permitiendo demasiados químicos tóxicos en el cultivo de alimentos y en cantidades demasiado grandes. "Así como en los años cincuenta con el DDT y el tabaco, estamos al borde de un daño catastrófico para la salud de todo el mundo. Este cortometraje comienza a explicar porqué y qué podemos hacer". La 'Primavera Silenciosa' Continúa En 1962, la bióloga estadounidense Rachel Carson escribió el libro "Silent Spring" (Primavera Silenciosa), en el que advirtió sobre los devastadores impactos ambientales del DDT (dicloro difenil tricloroetano), lo que sugiere que este producto químico también podría tener efectos nocivos para la salud de las personas. Con razón suficiente, cuestionó la lógica y la sensatez de usar cantidades tan grandes de un producto químico sin saber mucho sobre su impacto ecológico y de salud. Su libro desencadenó una revolución de opiniones que dio origen al movimiento ambiental moderno, y la protesta pública que resultó de su libro finalmente condujo a que en los Estados Unidos, el DDT fuera prohibido para uso agrícola en el año 1972. Por desgracia, el DDT simplemente fue reemplazado con otros productos químicos igual de peligrosos y no probados. Hoy en día, también estamos expuestos a una mayor variedad de pesticidas y cantidades aún más grandes, por ello es tan importante compartir este cortometraje con la mayor cantidad de personas posible. Piense en esto: las mismas empresas que desarrollaron armas química durante la Segunda Guerra Mundial únicamente se cambiaron a la agricultura después de la guerra, y muchos de los mismos productos químicos de guerra ahora son esparcidos sobre nuestra comida. La idea de que estos productos químicos son buenos para los seres humanos, el medio ambiente y la agricultura, es errónea. La Ingeniería Genética Alimenta al Motor de la Agricultura Química El 80 % de los cultivos transgénicos (GE) están diseñados para resistir la aplicación de herbicidas; en su mayoría a los herbicidas a base de glifosato, como el Roundup de Monsanto. Como resultado, estamos ingiriendo pesticidas en cantidades mucho más elevadas que nunca. La pregunta es, ¿cuál es el límite? Hay motivos para creer que ya lo cruzamos. Las estadísticas de salud sugieren que la carga tóxica promedio se ha vuelto demasiado grande para niños y adultos por igual, y las toxinas que hay en nuestros alimentos parecen desempeñar un papel primordial. Según el Dr. Joseph E. Pizzorno,3 presidente fundador de la Universidad de Bastyr, la primera universidad multidisciplinaria de medicina natural totalmente acreditada y el primer centro de
investigación en medicina alternativa financiado por los Institutos Nacionales de la Salud, las toxinas en el suministro de alimentos modernos ahora son "uno de los principales contribuyentes, y en algunos casos la causa de, prácticamente todas las enfermedades crónicas". En un informe reciente4,5 de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia6 (FIGO), que representa a obstetras y ginecólogos de 125 países, advierte que ahora exponerse a los químicos, incluidos los pesticidas, representa una amenaza importante para la salud humana y reproducción. Los pesticidas también se incluyen en una nueva declaración científica de la Endocrine Society Task Force que habla de los productos químicos que son alteradores endocrinos.7,8 Este grupo de trabajo advierte que los efectos que los químicos alteradores endocrinos tienen sobre la salud son tales, que todos debemos adoptar medidas proactivas para evitarlos--en especial las mujeres que buscan quedar embarazadas, mujeres embarazadas y niños pequeños. Incluso la exposición mínima a los pesticidas, ha aumentado considerablemente el riesgo de padecer ciertas enfermedades como el Parkinson. Según Michael Antoniou, Ph.D., un especialista en genética británico que fue entrevistado en el cortometraje: "como si fuera un cóctel, creo que los [pesticidas] han convertido nuestro suministro de alimentos en un veneno lento". El Aumento de Enfermedades Crónicas es Paralelo al Aumento del Uso de Glifosato El aumento en el uso de glifosato en todo el mundo, está estrechamente relacionado con el aumento de infertilidad, trastornos tiroideos, diabetes, enfermedad hepática y renal, derrame cerebral y muchas otras enfermedades crónicas. Por desgracia, el gobierno de los Estados Unidos no reconoce esa conexión. Como lo señala Claire Robinson, directora editorial de GMWatch y autora del excelente libro "Mitos y Verdades de los GMO" (organismos genéticamente modificados, por sus siglas en inglés), aunque tenemos un sistema regulador, es un sistema muy inadecuado, porque no evalúa todos los posibles efectos sobre la salud y el medio ambiente de cualquier producto químico. La industria química también tiene gran influencia, y en gran medida, las puertas abiertas entre la industria y las entidades reguladoras de los Estados Unidos, han permitido que la industria dicte sus propias reglas. Robinson también señala acertadamente que de hecho, las compañías químicas son las que producen las semillas transgénicas. Esto es algo importante que debemos tener presente. No son verdaderas compañías agrícolas. Son compañías químicas que sólo encontraron otra forma de aumentar sus ventas, y creer que lo hacen por altruismo sería ingenuo. Estudios Demuestran que Incluso las Dosis Mínimas de Roundup Causan Daños Antoniou realizó pruebas que revelan que las dosis mínimas de Roundup que fueron administradas a ratas por medio del agua potable, producen daño hepático y renal a largo plazo. Y estas dosis son miles de veces más bajas de lo que los reguladores dicen que es completamente seguro consumir. Otro estudio reciente descubrió que el Roundup perjudica el desarrollo de los úteros en ratas hembra, aumenta el riesgo de infertilidad y cáncer uterino. De acuerdo con el informe de The Ecologist:9 "Los médicos y científicos han observado altas tasas de abortos--a veces llamados "abortos espontáneos"--en mujeres que viven en regiones de Argentina donde se cultiva la soya transgénica Roundup Ready, la cual es rociada con herbicidas de glifosato. Un nuevo estudio puede explicar este fenómeno. Se descubrió que la dosis de herbicidas que altera el desarrollo uterino en ratas es de 2 miligramos por kilogramo de peso corporal al día, de acuerdo con la "dosis de referencia" de glifosato puro que los reguladores consideran que es seguro consumir a diario durante toda la vida".
Entonces, ¿por qué no se toman medidas para proteger la salud de las personas? Realmente se reduce al hecho de que sin Roundup y otros plaguicidas, el negocio de las semillas GE colapsaría, y las compañías de tecnología química, con sus vastos recursos y puertas abiertas en las agencias reguladoras gubernamentales, han logrado engañar a todos para que se crea que no hay problema. El Uso de Pesticidas Está Aumentando en Todo el Mundo Se estima que en todo el mundo, se aplican 7.7 mil millones de libras (cerca de 3.5 mil millones de kilogramos) de pesticidas cada año, y ese número está aumentando constantemente a medida que los países desarrollados están realizando la transición hacia la agricultura química en un esfuerzo equivocado y mal informado de aumentar su rendimiento y reducir costos.10 De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Bangladesh y Tailandia han cuadruplicado su uso de pesticidas desde principios de los años noventa. Ghana, Etiopía y Burkina Faso han incrementado su uso en un 1000 %, y en Argentina el uso ha aumentado un 815 %.11,12 Estados Unidos sigue liderando el uso de pesticidas, seguido de Brasil, que es el principal exportador de semillas de soya, maíz y algodón. Más de un tercio de los 260 millones de galones de pesticidas que se utilizan en Brasil cada año, se le aplican a las semillas de soya. Sin embargo, el algodón y los cítricos reciben la mayor cantidad. No obstante, aumentar el rendimiento con productos químicos tiene un costo. Según un análisis de los datos de la FAO, que fue realizado en el año 2012, cada aumento del 1 % en el rendimiento de los cultivos se asocia con un aumento del 1.8 % en el uso de pesticidas. Lógicamente, esta es una tendencia insostenible si consideramos las repercusiones de salud que están asociadas con la exposición a los pesticidas y sus efectos en el medio ambiente, éstos incluyen la destrucción del suelo y la vida vegetal no objetivo, la contaminación de las vías fluviales y la aniquilación de polinizadores esenciales como las abejas y mariposas. Los Efectos Secundarios Comunes de los Productos Químicos Agrícolas Dependiendo del producto químico que sea utilizado, los productos químicos agrícolas suelen tener sus propios efectos secundarios en específico: Los insecticidas principalmente producen síntomas neurológicos, tales como dolores de cabeza Los fungicidas tienden a producir síntomas relacionados con la piel Los herbicidas están asociados con problemas digestivos y de la piel El año pasado, el glifosato, que es uno de los herbicidas más utilizados en el mundo, fue reclasificado como "probable carcinógeno" clase 2A por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), una división de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque la IARC no llegó a una clasificación cancerígena más sólida, hay gran evidencia que demuestra que el glifosato "definitivamente" es carcinógeno.13 Incluso, el científico investigador y especialista, que averigua los productos químicos agrícolas que hay en el suministro de alimentos, Anthony Samsel, Ph.D., afirma haber descubierto evidencia de que Monsanto ha sabido que el glifosato promueve el cáncer desde 1981. El glifosato se aplica con más frecuencia en el maíz, la soya y remolacha azucarera GE, sin embargo, por lo general, también se utiliza para desecar el trigo convencional (no transgénico, ni orgánico) y proteger de la maleza a otros cultivos convencionales. Es inquietante que el glifosato y el Roundup incluso pueden ser peores que el DDT, ya que se relacionan con una variedad de efectos sobre la salud en constante aumento, entre ellos se encuentran los siguientes:14,15
Deficiencias nutricionales, en especial minerales, ya que el glifosato inmoviliza ciertos nutrientes y altera la composición nutricional de los cultivos tratados Alteración de la biosíntesis de los aminoácidos aromáticos (estos son aminoácidos esenciales que no se producen en el cuerpo sino deben proporcionarse por medio de los alimentos) Aumento de la exposición a las toxinas (esto incluye altos niveles de glifosato y formaldehído en los alimentos) Alteraciones en el transporte de sulfato y metabolismo del azufre; deficiencias de sulfato Toxicidad sistémica--un efecto secundario de la alteración extrema de la función microbiana en su cuerpo, en especial de los microbios beneficiosos, lo cual permite la proliferación de patógenos Disbiosis intestinal (alteraciones en las bacterias intestinales, inflamación, intestino permeable, alergias a los alimentos tales como la intolerancia al gluten) Aumento de los efectos dañinos de otros residuos químicos de los alimentos y toxinas ambientales, como resultado de la desactivación de las enzimas desintoxicadoras Creación de amoniaco (un bioproducto que se produce cuando ciertos microbios descomponen el glifosato), esto puede causar inflamación cerebral relacionada con el autismo y el Alzheimer Incremento en la resistencia a los antibióticos Aumento en el riesgo de cáncer.16,17,18,19 Desde la resolución de la IARC, el personal agrícola de Monsanto, lo ha comenzado a demandar por su exposición al glifosato en el pasado, afirmando que desempeñó un papel en su cáncer de huesos y leucemia20,21 Advertencia para el Consumidor: Los límites del Glifosato en los Alimentos son Excesivos Algunos de los estudios que implican al glifosato como un serio peligro para los animales y los seres humanos ya tienen muchos años, sin embargo en julio del 2013, justo en medio de las crecientes interrogantes sobre la seguridad del glifosato, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) continuó y aumentó los límites de glifosato que están permitidos en los cultivos tanto de alimentos como de forraje.22,23 Según una investigación24 publicada en el año 2011, los niveles permitidos en los cultivos de semillas oleaginosas como la lianza, soya y canola, se duplicaron, de 20 partes por millón (ppm) a 40 ppm-sólo 10 ppm por debajo del nivel en que el Roundup puede provocar muerte celular. En muchos otros alimentos, los niveles permitidos de glifosato se elevaron de 15 a 25 veces a comparación con los niveles anteriores. Vegetales como las hortalizas y tubérculos, a excepción del azúcar, obtuvieron uno de los aumentos más grandes, los límites de residuos permitidos se elevaron de 0.2 ppm a 6.0 ppm. El nivel en las batatas se elevó a 3 ppm. Es importante recordar que los niveles de glifosato permitidos, han aumentado significativamente, porque SI el gobierno de los Estados Unidos implementa pruebas para detectar glifosato en los alimentos, como lo indicó la EPA en abril del 2015,25 entonces la garantía de que los niveles están "dentro de límites seguros" puede tener poco o ningún valor real. Además, aunque los peligros del glifosato son cada vez más reconocidos, muchos no se dan cuenta de que la formulación de Roundup que se emplea en los cultivos es aún más tóxica que el glifosato solo. Las investigaciones revelan que los tensioactivos de la fórmula aumentan sinérgicamente la toxicidad del glifosato, a pesar de que estos ingredientes se consideran "inertes" y sin consecuencias importantes. Las recientes investigaciones de seguimiento26,27 realizadas por Gilles-Éric Séralini, Ph.D.--cuyo primer estudio sobre alimentación reveló el desarrollo masivo de tumores y muerte prematura-demuestran que la exposición a largo plazo incluso en cantidades mínimas de Roundup podría causar tumores, además de daño hepático y renal en ratas. ¿El Sistema Alimentario Podría Sobrevivir sin Pesticidas?
Muchos se han acostumbrado tanto a la idea de que los pesticidas son una necesidad que dan poca credibilidad a la idea de que en realidad los productos químicos no son necesarios. Como informó Ensia, una revista que muestra soluciones a los mayores desafíos ambientales de la Tierra:28 "'¿Cuánto es demasiado?' es una pregunta con la que Jules Pretty, profesor de la Universidad de Essex en el Reino Unido, lidia constantemente. Lo que es alentador es la creciente evidencia de que los agricultores pueden reducir su dependencia a los pesticidas y mantener su producción agrícola, algunas veces al emplear técnicas que datan de hace miles de años.29 Durante los últimos 25 años, Pretty ha estado estudiando prácticas de agricultura sustentable30 en todo el mundo. Ha demostrado que hay una creciente evidencia de que la gestión integrada contra las plagas (IPM, por sus siglas en inglés)--una estrategia que utiliza prácticas agronómicas alternativas, diversas e históricas para controlar las plagas--puede ayudar a reducir el uso de pesticidas en una variedad de sistemas agrícolas. En 2015, Pretty y sus colegas publicaron un metanálisis31 de 85 sitios en 24 países de Asia y África que emplearon técnicas de IPM y redujeron su uso de pesticidas mientras aumentaron el rendimiento de sus cultivos. Algunos eliminaron los pesticidas por completo mediante el uso de técnicas como la rotación de cultivos y las trampas de feromonas para capturar plagas, dice Pretty. "Treinta por ciento de los sistemas de cultivo fueron capaces de dejar de utilizas pesticidas por completo", dice Pretty. No sólo eso, sino que sorprendentemente, dice, "las innovaciones con respecto a la sustentabilidad se están dando en los países más pobres: Bangladesh, la India y países de África. Realmente podríamos considerarlo como una señal". Según Pretty, una estrategia clave para reducir la dependencia a los plaguicidas son "las escuelas de campo para agricultores", que permiten que los agricultores experimenten varias técnicas y vean los resultados por sí mismos. Esto ya ha demostrado ser mucho más eficaz que tratar de persuadir u obligar a los agricultores a modificar sus técnicas. Una vez que ven los resultados con sus propios ojos, la mayoría se encuentran más que dispuestos a implementar métodos libres de pesticidas, y a compartir su experiencia con otros. Él está convencido de que "si suficientes agricultores en suficientes países en desarrollo pudieran convencerse de los beneficios de las prácticas agrícolas sustentables, como el IPM, la dependencia mundial a los pesticidas podría reducirse", escribe Ensia. ¿Qué Alimentos Es Más Importantes Comprar Orgánicos? Los pesticidas pueden dañar a cualquiera, sin embargo, si usted es una mujer en edad fértil o tiene hijos pequeños, es especialmente importante tomar medidas para reducir su exposición. Lo ideal es que todos los alimentos que usted y su familia consumen sean orgánicos. Dicho esto, no todas las personas tienen acceso a una gran variedad de productos orgánicos, y a veces puede ser más costoso que comprar los convencionales. Una forma de ahorrar un poco de dinero y reducir su exposición a los pesticidas es comprar algunos productos orgánicos y "conformarse" con otros que se cultivan de manera convencional según la intensidad de los pesticidas con la que por lo general se trata cada cultivo. Los productos de origen animal, como la carne, mantequilla, leche y huevo, son los que es más importante que sean orgánicos debido a que los productos animales tienden a bioacumular las toxinas que provienen de los alimentos para animales que están repletos de pesticidas, esto las concentra en proporciones mucho más altas que las que, por lo general, hay en los vegetales.
Por favor, tome esto en cuenta, porque si se aprueba el nuevo proyecto de ley Roberts-Stabenow (S. 2609) para una ley nacional de etiquetado de OMG, los productos de carne de res, ave y huevo, estarán exentos de cualquier requisito de divulgación de organismos genéticamente modificados, incluso si los animales fueron alimentados con alimentos transgénicos y/o productos que contienen otros ingredientes GE, tales como el jarabe de maíz transgénico de alta fructosa. Así que sólo tiene que recordar que para evitar los ingredientes GE y los pesticidas, es necesario comprarlos orgánicos, productos de origen animal provenientes de animales que fueron alimentados 100 % con pastura. Más allá de los alimentos para animales, la cantidad de pesticidas en las diferentes frutas y verduras puede variar bastante. El año pasado, Consumer Reports analizó 12 años de información del Programa de Datos de Pesticidas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para determinar la categorías de riesgo (de muy baja a muy alta) de diferentes tipos de productos.32 Debido a que los niños son especialmente vulnerables a los efectos de los químicos ambientales, incluidos los pesticidas, basaron la evaluación de riesgo en un niño de 3.5 años de edad. Recomiendan comprar orgánico cualquier producto que se encuentre en las categorías de riesgo medio o alto, y proporcionaron como ejemplo de los alimentos que siempre debe tratar de comprar orgánicos, debido a su elevada cantidad de pesticidas, a los siguientes: Duraznos Zanahoria Fresas Ejote Pimentón Pimiento Picante Mandarinas Nectarinas Arándanos Batatas + Fuentes y Referencias 1 Environmental Health Perspectives July 9, 2015 [Epub ahead of print] (PDF) 2 Institute of Science in Society September 30, 2015 3 Sydney Morning Herald April 16, 2015 4 FIGO.org October 1, 2015 5 Reuters October 1, 2015 6 FIGO.org 7 Endocrine Society Scientific Statements 8 Medicinenet.com September 28, 2015 9 Ecologist June 21, 2016 10, 12, 28 Ensia June 22, 2016 11 Food and Agriculture Organization Statistics 13, 16 Institute of Science in Society September 9, 2015 14 I-sis.org Glyphosate Studies 15 Banishing Glyphosate Report (PDF) 17 The Lancet Oncology March 20, 2015 18 US News March 20, 2015 19 Institute of Science in Society March 24, 2015 20 Reuters September 29, 2015 21 Inquisitr October 3, 2015 22 Regulations.gov Federal Register Number 2013-10316 23 RT July 23, 2013 24 Journal of Applied Toxicology November 19, 2011 DOI 10.1002/jat.2712 (PDF)
25 Reuters April 17, 2015 26 Environmental Health 2015, 14:70 27 RT.com August 29, 2015 29 Ensia May 8, 2015 30 Ensia June 17, 2015 31 Insects 2015, 6(1), 152-182 32 Consumer Reports March 19, 2015 Fuente: http://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2017/07/04/exposicion-a-largo-plazo-delospesticidas.aspx?utm_source=espanl&utm_medium=email&utm_content=art1&utm_campaign=20170 704&et_cid=DM149812&et_rid=2065563763
CALENDARIO AGROECOLÓGICO
JULIO * 6 julio, Día del Maestro * 11 julio, Día Mundial de la Población * Jueves 27 de julio, feriado puente * Viernes 28 y sábado 29, Fiestas Patrias, feriados
AGOSTO * 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto (1989-2017) vigésimo octavo (28) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto (2011-2017) Sexto Aniversario del Mercado Saludable de La Molina * Miércoles 30, Día de Santa Rosa de Lima. Feriado
SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * setiembre, Mistura 2017 (2008-2017) X Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 12 setiembre, tercer aniversario de la Red FyME (Red de Ferias y Mercados Ecológicos) * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.
OCTUBRE * Domingo 8, Combate de Angamos, feriado * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, (2007-2017) Décimo aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, (2004-2017) décimo tercer aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
NOVIEMBRE * Miércoles 1, Día de Todos los Santos, feriado * 7 noviembre, (2002-2017) décimo quinto aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 15 de noviembre, (2015 – 2017) Segundo Aniversario del Mercado Saludable de La Molina Dominical * 17 noviembre, (1998–2017) Aniversario 19 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, (1978-2017) el Centro IDEAS celebra su 39 aniversario
DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. * 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * Viernes 8, Día de la Inmaculada Concepción, feriado * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * sábado 9, (1999-2017) Décimo octavo Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Lunes 25, Navidad, feriado * Lunes 1 de enero 2017, feriado
COMPARTIENDO #25- 2017 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate