Boletín Compartiendo Nro. 41-2017

Page 1

¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! Lunes, 20 de noviembre 2017

INDICE    

Foro Agroecología, Consumo Sostenible y Alimentación Saludable Lo que nos ocultan sobre nuestra alimentación / Silvia Ribeiro Siete claves por las que la agricultura orgánica es superior a la agricultura industrial No podemos seguir comiendo carne como hasta ahora

 CALENDARIO AGROECOLOGICO 2017

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Foro Agroecología, Consumo Sostenible y Alimentación Saludable en el Contexto del Cambio Climático Fecha: martes 28 de noviembre del 2017 Hora: 08.30 am a 03.00 pm. Lugar: Universidad Nacional Agraria de La Molina – Auditorio A2 Ingreso libre previa inscripción PROGRAMA PRELIMINAR 08.30 Inscripción/ videos RAE PERÚ 09.30 Inauguración Decana de la Facultad de Agronomía UNALM, Liliana Aragón Caballero 09.45 Consorcio Agroecológico. Sus Objetivos, Misión, Visión. Objetivos y Metodología del Foro. Fernando Alvarado de la Fuente, Presidente CAP 10.15 ¿Qué comemos? Balance y lecciones del recojo de envases de plaguicidas en la cuenca del río Chillón en el marco del Cambio Climático. Luis Gomero – RAAA 10.45 Aportes de participantes en Dazibaos Facilitadores 11.00 REFRIGERIO SALUDABLE 11.15 El SGP, una herramienta validada para los productores agroecológicos. Felimón Mechato – ANPE PERÚ 11.45 ¿Hasta cuándo sin un sistema de garantía para el mercado local? Los riesgos del fraude orgánico. Cecilia Mendiola V. – ASPEC 12.15 Aportes de participantes en Dazibaos Facilitadores 12.30 La Alimentación Saludable: de semáforos y octágonos y guías diarias (GDA). Jaime Delgado * Plataforma de Alimentación Saludable 13.00 Aportes de participantes en Dazibaos Facilitadores 13.15 El poder de los consumidores. NUTRIAPP: herramienta democrática para decisiones informadas de compra. Saby Mauricio – Colegio Nutricionistas del Perú * Elizabeth Ibérico R. - ASPEC 13.45 Aportes de participantes en Dazibaos. Facilitadores 14.00 Tecnologías para dinamizar el acceso a productos ecológicos. - Biopoint: mercado mayorista online de productos ecológicos - Startup enfocado en Agricultura y Alimentación RAE PERÚ SUCO / SWLFA 14.30 Aportes y principales conclusiones. Relator 14:50 Palabras de Clausura Crisólogo Cáceres Vicepresidente CAP Informes: RAE PERU, teléfono (01) 4898809 administracion@raeperu.org.pe


JUSTIFICACIÓN El Consorcio Agroecológico Peruano (CAP) es una organización de tercer nivel conformada por 7 instituciones: la red de agricultura ecológica RAE-PERU que representa al Consorcio, la Asociación de Productores Ecológicos ANPEP, la Asociación de Consumidores y Usuarios (ASPEC), la Red de Agricultura Alternativa (RAAA), la Coordinadora Rural (COORU), Slow Food en Peru y la Red de BioMercados. El Huerto UNALM y la Federación de Movimientos de Agricultura Orgánica IFOAM-AL son asesores del CAP. SOS-FAIM y ADG son las agencias cooperantes del periodo 2017-2021. En el marco del Programa “Consorcio Agroecológico Peruano promueve la agricultura familiar ecológica, la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación saludable 2017 - 2021”. el CAP en su sesión del 02-08-2017, acordó actualizar un diagnóstico de logros y agenda pendiente en Agroecología y Alimentación Saludable al 2021 e integrar los aspectos relevantes a la agenda de la agricultura familiar ecológica; asimismo presentar los resultados del diagnóstico en un Foro público, el 28 de Noviembre con cuyo objetivo es precisar un marco de incidencia, gobernanza, institucionalidad y la implementación de políticas en 5 temas eje: 1. 2. 3. 4. 5.

Agricultura ecológica y cambio climático: biodiversidad, recursos naturales, producción ecológica con valor agregado, agrotóxicos y OVM Mercado ecológico y sistemas de garantía al consumidor Formación en Agroecología, investigación y capacitación Consumo sostenible, alimentación saludable y nutrición Situación de la organización de productores ecológicos

LOGROS Y AGENDA AGROECOLOGICA AL 2021 Se identifican cinco logros significativos: 1. Incrementos en agrobiodiversidad y conservación de semillas locales 2. Nuevos espacios para la formación y la capacitación agroecológica 3. Cadenas de valor ecológica y mercado local con garantía 4. Alimentos ecológicos, salud y nutrición 6. Organización local, regional y nacional La incidencia del movimiento agroecológico ha hecho posible la obtención de normas significativas nacionales aprobadas: Ley de promoción de la producción orgánica N° 29196, Ley de Agricultura Familiar N° 30355, Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional DS N° 021-2013MINAGRI; Estrategia Nacional de Desarrollo Rural DS Nº 065-2004-PCM, Ley de Mecanismos de Retribución de Servicios Ecosistémicos N° 30215, Reglamento de la Ley de Diversidad Biológica, entre otras, Pero, su carácter genérico con escasa gravitación en la realidad y en el “día a día” de las familias que practican la agricultura ecológica para seguridad alimentaria y el mercado local, no muestra avances en políticas públicas, programas y proyectos con adecuados, recursos financieros, partidas presupuestales, con excepción de algunos Gobiernos Regionales (GORE) y Gobiernos Locales. La gobernanza e institucionalidad son frágiles a cuando el mercado de exportaciones de productos orgánicos y el mercado interno, registran un importante crecimiento. De ahí la importancia de impulsar políticas agroecológicas que contribuyan al desarrollo rural sostenible y la calidad de vida de las familias rurales, entre ellas:  

Sistema de Garantía Participativo SGP para una mejor articulación al mercado local; Retribución de Servicios Ecosistémicos con base en la Ley N° 30215 y su Reglamento (MINAM, MINAGRI) orientados a los recursos naturales en el territorio de cuencas y a los conservacionistas de la agrobiodiversidad Compras Públicas a las cadenas de valor ecológica (productores, transformadores, comercializadores) para favorecer a los programa de alimentación escolar y los programas sociales


 

El fortalecimiento a los programas de formación agroecológica a nivel de universidades e Institutos Tecnológicos La inclusión social y económica de mujeres, jóvenes y comunidades para capitalizar el campo y revertir la pobreza estructural

En resumen, en el contexto del cambio climático, aportar al diseño de modelos de desarrollo que integren Soberanía alimentaria, Soberanía energética, Soberanía tecnológica, Resiliencia al cambio climático, y capacidad de adecuarse a los cambios económicos En cuanto a diversificación productiva y el manejo integrado de istemas, las propuestas del CAP buscan prevenir los riesgos económicos y climáticos; el equilibrio funcional de los agroecosistemas; el fortalecimiento de la base productiva y la seguridad alimentaria; la producción intensiva de biomasa, el reciclaje y planes de gestión integral mediante la protección fitosanitaria, el manejo ecológico de plagas (MEP), la gestión sostenible de los residuos orgánicos; la reducción de gases de efecto invernadero (GEI), el secuestro de carbono y la mejora la fertilidad natural de los suelos; asimismo el uso eficiente del agua en los sistemas agroecológicos; uso de tecnologías de riego que ahorran agua e incrementa la producción. Respecto a la Alimentación Saludable, el CAP propone exigir mayor responsabilidad social a las empresas públicas y privadas “En primer lugar no hacer daño” y una mayor participación ciudadana en la exigencia del cumplimiento de la leyes promulgadas y reglamentadas orientadas a la protección ambiental y de nuestra salud. Exigencia que abarca a los sectores responsables por el cumplimiento de las normas: MEM, MINSA, MINAGRI, PRODUCE respecto a No más publicidad engañosa, etiquetado correcto, alertas necesarias y mínimos (LMR) accesibles. Enfrentar la contaminación ambiental como un serio problema de Salud Pública lo cual supone diagnóstico, tratamiento y la rehabilitación correspondiente. Fomentar una Política de Calidad en: Procesos, Protección ambiental y contra los Sobornos (ISOS de CALIDAD). MINAGRI/ SENASA: “Tiene la misión de velar por la protección del agro y el ambiente”, publicar el Plan Anual de Monitoreo y ser más trasparente. Incluir la evaluación del Hg entre los metales evaluados (Pb, As, Cd); incluir controles de Glifosato; realizar acciones para  las No Conformidades y los impactos al Agro, el ambiente y la salud humana y animal. En la Cadena Alimenticia: el etiquetado de OVM; Grasas trans; y el cumplimiento del Reglamento ley 30021, Esta amplia problemática ha sido (y es) un reto para la formación profesional en agroecología, la investigación y la capacitación en manejo de suelos, agricultura orgánica /ecológica; biodiversidad y agro biodiversidad; sustentabilidad y resiliencia; dinámica de los agroecosistemas en diferentes dimensiones; manejo ecológico de agroecosistemas y áreas naturales. En síntesis, permear los programas curriculares, las investigaciones y la formación en general. Lo cual nos lleva a proponer la importancia de una Agenda de investigación priorizada; incluir los enfoques ambientales y ecológicos; desarrollar nuevas carreras o especialidades en vínculo con la agroecología; desarrollar una estrategia de capacitación orientada hacia el reconocimiento del aprendizaje agroecológico; y la implementación de un Plan de Asistencia Técnica con enfoque agroecológico a nivel nacional. El crecimiento del mercado ecológico acorde al perfil de las y los consumidores es un logro a destacar. 1990, se proyectó exportaciones orgánicas por un monto de 40 millones de dólares, al 2016 se exporto más de 400 millones de dólares, especialmente café, banano, cacao, quinua, mango. El mercado de exportación representa 520 mil hectáreas certificadas como ecológicas; 93 mil productores ecológicos certificados; 100 productos ecológicos de 23 regiones para exportación y 08 empresas certificadoras. El Mercado Nacional registra 10 a 12 millones de dólares de ventas en mercado local, más de mil productos ecológicos distintos en diferentes espacios (bioferias en Lima y otras regiones; BioTiendas; Repartos a domicilio / canastas; abastecimiento a restaurantes y cafeterías saludables; Ventas on line supermercados con espacios ecológicos; más de 150 puntos de venta de productos ecológicos en Lima y propuesta de Sistema de Garantía Participativa (SPG). A nivel de consumidores, el mercado mundial de alimentos es de 900 mil millones de dólares, el mercado mundial de alimentos ecológicos representa el 10% (90 mil millones). La demanda con mayor crecimiento es por alimentos ecológicos, nutraceúticos, saludables, gourmet, súper alimentos.


A nivel de mercados locales, las motivaciones de los consumidores priorizan su salud (47%), calidad de la oferta (23%), frescura de los productos (8%), sabor (7%), variedad (7%) (Fuente: Mercado Saludable de La Molina, 2016). En cuanto a institucionalidad, el 2001, la Comisión Nacional de Producción Orgánica (CONAPO elaboro el primer borrador del Reglamento Técnico de Productos Orgánicos (RTPO). El 2004, SENASA asume su designación como Autoridad Nacional Competente y formula la versión final del RTPO que se aprueba en 2006 que nos rige actualmente y necesita ser revisado, actualizado y mejorado en áreas débilmente tratadas. Son 8 las empresas certificadoras registradas formalmente ante SENASA. El 2008 se promulga la Ley 29196 de Fomento de la Agricultura Orgánica/Ecológica donde menciona al SGP y el 2014 el Reglamento que menciona al SGP como una alternativa para el mercado local. En setiembre del 2017 se discute el Anteproyecto de Reglamento del Sistema Nacional de Certificación y Fiscalización de la Producción Orgánica, que formaliza el SGP como componente del Sistema de Certificación para el mercado nacional. La agenda pendiente del mercado ecológico nacional destaca elementos tecnológicos, entre ellos la aplicación de mejores técnicas agroecológicas para bajar costos unitarios y tener productos de calidad; la competitividad ética; mayor variedad en la canasta agroecológica para atender necesidades del consumidor ecológico sin necesidad de adquirir productos importados; mejorar la articulación de la oferta para llegar a la mayor cantidad de puntos de venta; facilitar al máximo la accesibilidad y la comunicación eficaz sobre la importancia de la alimentación saludable con productos ecológicos; fidelizar decisiones de compra; alertas a los riesgos de fraude que erosionan la confianza en el valor de la palabra orgánico o ecológico. Mayor comunicación, uso de TIC y redes sociales. En el escenario descrito, promover el CONSUMO SOSTENIBLE tiene respaldo en la política Nacional Ambiental (Política 19), los Programas de eco-eficiencia (en sectores: público, privado y escuelas); los Programa de Producción Más Limpia; Promoción Agricultura Ecológica y la Ley Alimentación Saludable; Ley de Moratoria a los Transgénicos; y el Código de Defensa del Consumidor. Así, la Agenda Agroecológica promovida por el CAP es multicactor y mutinivel, destaca la coherencia política horizontal y vertical y está dirigida al gobierno nacional, regional, local con un enfoque integrado de consumo y producción sostenible del ciclo de vida y economía circular. De ahí la urgencia de la capacitación (para generar competencias en funcionarios públicos y líderes de opinión y docentes de todos los niveles. De igual manera, un Programa Nacional de Comunicación, Promoción y Difusión en Consumo Sostenible, enfocado en alimentación saludable; compras públicas a familias de productores agroecológicos. Etiquetado como derecho a información; hábitos y estilos de vida con énfasis en la tipología actual de los consumidores. Controlar el desperdicio de alimentos, ahorro de agua; energías renovables; manejo de residuos sólidos; envases y empaques; plástico 0. Promover la alimentación sostenible en todos los niveles educativos como componente intrínseco del quehacer educativo y formativo. Innovación tecnológica que apoye modelos de vida sostenibles. Movilizar y empoderar a los jóvenes para adoptar estilos de vida sostenibles. Crear escenarios para estilos de vida bajo en emisiones de carbono. Revisar y actualizar las funciones del INDECOPI. Etiquetado de transgénico e impulso a sistemas alimentarios sostenibles. ¿En el escenario descrito, cual es la situación de las organizaciones de productores ecológicos? ANPE PERÚ agrupa en la actualidad a las Asociaciones de Productores Ecológicos de 20 regiones del país, en total 281 organizaciones y más de 32,000 familias. El 70% son agricultores familiares y conservacionistas de la agrobiodiversidad; 15% son agricultores microempresarios rurales; de los 90,000 productores de exportación, solo el 10% está afiliado a ANPEP; un 5% son proveedores de insumos agrícolas; ANPEP organiza 27 Ecoferias “Frutos de la Tierra” a nivel nacional; construyen, participan e implementan el SGP; y vienen desarrollando una agenda en Agroecología y género. (Fuente: ANPEP, 2016). Los productores, demandan mayor inversión pública y privada para cambiar los sistemas alimentarios; garantizar compras públicas de alimentos saludables a productores ecológicos; implementación de Ley 29196 de promoción de Agricultura orgánica; compromiso de productores con la sociedad para seguir aportando a una alimentación saludable; fortalecer alianzas con consumidores para la seguridad y soberanía alimentaria, alimentación saludable y de buena calidad; rescatar culturas alimentarias; mayor sinergia Interinstitucional, fortalecimiento de las cadenas cortas de valor ecológicas; políticas de gobiernos locales para promover mercados para la producción


agroecológica. Fortalecimiento d cadenas locales con restaurantes, hoteles, ecoferias, eco canastas, productos gourmet; centros de abastecimiento y distribución; y fortalecimiento de las plataformas nacionales y regionales.

Lo que nos ocultan sobre nuestra alimentación / Silvia Ribeiro* En 2009, el grupo ETC publicó un informe que mostró que 70 por ciento de la población mundial se alimenta gracias a la producción de las redes campesinas y otros proveedores de alimento en pequeña escala. El dato provocó sorpresa y a veces negación, porque las trasnacionales que dominan la cadena alimentaria industrial se han encargado de hacernos creer que son imprescindibles y que sin ellas no se podría alimentar a la población, lo cual es totalmente falso. En la nueva versión revisada y aumentada, publicada en 2017, se reafirma que más de 70 por ciento de la población mundial acude a la red campesina para toda o gran parte de su alimentación, aunque esta red sólo dispone de menos de 25 por ciento de la tierra, agua y combustibles usados en agricultura. La publicación ¿Quién nos alimentará? ¿La red campesina o la cadena agroindustrial? se puede descargar en http://www.etcgroup.org/es/node/5941. Por otro lado, la cadena alimentaria agroindustrial ocupa más de 75 por ciento de esos recursos, pero sólo alimenta al equivalente de 30 por ciento de la población mundial. Al mismo tiempo es una fuente de problemas de salud y ambiente, y es el principal generador de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático, según datos de Grain (https://tinyurl.com/yda3vp3z). Lo que en ETC llamamos red campesina incluye a las y los campesinos e indígenas, pastores, recolectores, cazadores, pescadores y pescadoras artesanales, además de mil millones de campesinos urbanos que mantienen traspatios, crianza de pequeños animales y huertas en medios urbanos, lo que en total suma más de 4 mil 500 millones de personas. La mayoría de ellas realizan por momentos una u otra de esas actividades, además de que por razones económicas alternan con empleos urbanos. Definimos a la cadena alimentaria industrial como una secuencia lineal de eslabones que van desde los insumos agrícolas (genética vegetal y animal, agrotóxicos, fertilizantes, medicina veterinaria, maquinaria agrícola) hasta lo que se consume en los hogares, pasando por las cadenas de procesamiento, empaques, refrigeración, transportes, almacenamiento, venta a granel, al menudeo o en restaurantes. Desde semillas a supermercados, la cadena está dominada por una veintena de trasnacionales, a las que se agregan grandes bancos, inversionistas, especuladores y políticos. Son amplios los impactos negativos de esa poderosa cadena, tanto en las economías locales y nacionales como en la salud y el ambiente, incluso más allá de los que conocemos. Por ejemplo, por cada peso que los consumidores pagan por los productos de la cadena industrial, la sociedad paga otros dos pesos para remediar los daños a la salud y al medioambiente que provocan. Según datos de 2015, se gastan 7.55 miles de millones de dólares por año en alimentos industriales, pero de esta cantidad, 1.26 mil millones son alimentos consumidos en exceso, que provocan obesidad, diabetes y otras enfermedades y 2.49 mil millones son alimentos que se desperdician. Además de la cifra pagada directamente al comprar productos, la sociedad paga por daños a la salud y ambientales otros 4.8 mil millones dólares. Por tanto, del total de gastos relacionados a la alimentación industrial (12.32 mil millones de dólares anuales) ¡70 por ciento es contraproducente! La cifra que se paga por daños a la salud y ambiente está basada en datos oficiales, que solamente reflejan una parte de los gastos que se hacen en salud. No obstante, esa cifra es cinco veces el gasto mundial anual en armas.


La cadena alimentaria agroindustrial produce mucha más comida que la que llega finalmente a alimentar a la población. ¿Dónde va a parar toda esa producción entonces? Para empezar, el nivel de desperdicio desde la agricultura industrial a los hogares es enorme: según FAO es de 33 a 40 por ciento. Si la producción agrícola se mide en calorías –una medida pobre, ya que no muestra la calidad de la energía, pero es la que está disponible– 44 por ciento se dedica a alimentar ganado (pero de esto sólo 12 por ciento llega a la alimentación humana), 15 por ciento se pierde en transporte y almacenamientos, 9 por ciento se usa para agrocombustibles y otros productos no comestibles y 8 por ciento va a la basura en los hogares. Solamente 24 por ciento de las calorías producidas por la cadena industrial llega directamente a alimentar a la gente. Hay muchos más datos en las 24 preguntas que plantea el documento, que es un trabajo colectivo diseñado para ser accesible a la mayoría, basado en cientos de fuentes de Naciones Unidas y organizaciones de investigación académicas e independientes. Entre otras conclusiones, queda claro que el discurso sobre el sistema alimentario, vital para la sobrevivencia de todos, está plagado de mitos para favorecer a la cadena industrial, las empresas trasnacionales y los intereses financieros que lucran con ella. Pero son las redes campesinas, las que pese a la enorme injusticia en el acceso a los recursos, alimentan a la mayoría de la población mundial, cuidando además de la biodiversidad animal, vegetal y microbiana, el ambiente y la salud. El 16 de noviembre se hará una presentación del informe en la Universidad Autónoma del Estado de México (Más información: https://tinyurl.com/ybgxalkp). *Investigadora del Grupo ETC Subir al inicio del texto ¿Quiénes somos? | Contacto | Suscripciones | Publicidad | Aviso legal | Aviso de privacidad. | Librería | Siguenos en: Periódicos: La Jornada Aguascalientes | La Jornada Baja California | La Jornada Guerrero | La Jornada Maya | La Jornada Morelos La Jornada de Oriente | La Jornada San Luis | La Jornada Veracruz | La Jornada Zacatecas Medios asociados: The Independent | Radio Nederland | Gara | Página/12 | Carta Maior | Radio Bilingüe Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/11/10/opinion/020a2pol

Blog B2BIO –

Siete claves por las que la agricultura orgánica es superior a la agricultura industrial AGRICULTURA ECOLOGICA El sistema de agricultura industrial tiene a mucha gente convencida de que es una necesidad si se quiere un suministro adecuado de alimentos para todo el mundo. Se supone que este sistema produce mayores rendimientos, más beneficios y es más eficiente que la agricultura ecológica en general. En realidad, esta afirmación no podría ser más errónea. Un estudio que se ha realizado durante 30 años por el Instituto Rodale concluyó que la agricultura ecológica supera a la agricultura industrial en producción, beneficios, uso de energía y emisión de gases de efecto invernadero. Estas son siete las siete claves por las que la agricultura orgánica es superior a la agricultura industrial:


1. Los beneficios son significativamente superiores debido a los menores costes de los insumos (fertilizantes, pesticidas, petróleo, etc.). El estudio Rodale mostró que los rendimientos netos de los sistemas orgánicos fueron de 558$ / acre / año en comparación con 190$ / acre / año para los sistemas industriales. 2. Rendimiento - El estudio ha concluido que después del período de tres años de conversión, los rendimientos orgánicos fueron equivalentes a los rendimientos industriales. Otro estudio citado por la Asociación de Consumidores Orgánicos afirma que "En una revisión de 286 proyectos en 57 países, se encontró que los agricultores aumentaron un promedio del 79% su productividad, mediante la adopción de técnicas derivadas de la agricultura ecológica y la conservación de los recursos. 3. Empleo - La sabiduría convencional podría convencerte de que un sistema industrial a gran escala tiene el potencial de crear más puestos de trabajo que un sistema orgánico de tamaño pequeño o mediano. Este no es el caso. “Gastamos alrededor del 10% de nuestros ingresos en alimentos y un 16% en salud pero debería ser al revés". 4. Eficiencia energética - El petróleo y el transporte utilizado para aplicar fertilizantes y pesticidas, además de fertilizantes nitrogenados representa el 41% de los costos totales de energía por lo que la agricultura industrial se hace mucho menos eficiente que la orgánica. Los sistemas orgánicos consumen un 45% menos energía global que los sistemas industriales. 5. Resistencia - Los cultivos orgánicos son más resistentes en tiempos de sequía o cambio climático. El maíz orgánico superó al modificado geneticamente, incluso a las llamadas variedades "resistentes a la sequía" entre un 18% a 24%. 6. La salud del suelo - El estudio Rodale encontró que, mientras que los sistemas industriales mantuvieron simplemente la salud del suelo estable mediante la utilización de fertilizantes químicos, los sistemas orgánicos la mejoran. Además, con el tiempo se destruye la vida microbiana y la integridad del suelo se debilita. 7. Los productos químicos son tóxicos - Existen más de 17.000 pesticidas utilizados en la actualidad, muchos de los cuales no han tenido ninguna prueba de seguridad y se ha demostrado que son tóxicos y dañinos tanto para el medio ambiente como para el ser humano. La idea de que la agricultura ecológica es incapaz de alimentar es simplemente falsa. El sistema industrial actual no es el más eficiente ni sostenible que existe. Lo más preocupante es que seguimos consumiendo alimentos nutricionalmente peores y altamente tóxicos a precios relativamente bajos. El agricultor ecológico y orador Joel Salatin dijo que “Gastamos alrededor del 10% de nuestros ingresos en alimentos y un 16% en salud pero debería ser al revés. Fuentes de este artículo incluyen: http://eartheasy.com http://www.organicconsumers.org/articles/article_16207.cfm http://www.rodaleinstitute.org/fst30years http://www.naturalnews.com/033925_organic_farming_crop_yields.html Artículo original: http://www.naturalnews.com/038117_organic_farming_industrial_agriculture_comparison.html#ixzz3x i1syG4Q 19-01-2016


Fuente: https://www.b2bio.bio/noticias-productos-ecologicos/siete-claves-por-las-que-la-agriculturaorganica-es-superior

CUMBRE DEL CLIMA COP 23 No podemos seguir comiendo carne como hasta ahora Pese al coste ecológico de su producción, el consumo de proteínas animales va en aumento, lo que obliga a buscar formas de hacerlo de modo sostenible para el planeta y beneficioso para quienes viven de ello CARLOS LAORDEN Roma 17 NOV 2017 - 19:49 CET Documentales como Cowspiracy (juego de palabras entre "vacas" y "conspiración") se preguntaban, entre sospechas, por qué la producción de alimentos de origen animal no aparecía entre los grandes frentes de lucha contra el cambio climático. El dato, desde luego, es llamativo: el 14,5% de los gases de efecto invernadero —aquellos que causan el calentamiento global— emitidos por la acción humana vienen del sector de la ganadería, según datos de la FAO (agencia de Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura). Es decir, la digestión de las vacas y otros animales en forma de ventosidades y excrementos, junto con el uso de la tierra que requiere su crianza y alimentación, liberan más gases que todo el sector mundial de transportes. A raíz de datos como este, organizaciones que defienden dietas basadas en plantas, como ProVeg, pretenden incluir el cambio de los patrones alimentarios entre las prioridades de la batalla climática. Y llevar una petición en este sentido a la Cumbre del Clima (COP23) que se celebra estos días en Bonn (Alemania). Un estudio del Oxford Martin School de la Universidad de Oxford (Reino Unido) publicado el año pasado señalaba que si todo el mundo se volviera vegetariano las emisiones de la industria alimentaria en general se reducirían casi dos tercios. "El objetivo a largo plazo es reducir el consumo de productos de origen animal en un 50% para 2040", apunta Cristina Rodrigo, portavoz de la organización. EMISIONES DEL GANADO La ganadería emite un 14,5% del total de los gases de efecto invernadero. De esos 7,1 millones de gigatoneladas de CO2 equivalente anuales, la mayor parte —el 44%— corresponde a la fermentación entérica. Esto es, el proceso de digestión en el que —sobre todos los rumiantes, y sobre todo los grandes, como las vacas— acaban liberando gas metano a la atmósfera. El metano dura menos en la atmósfera que el CO2, pero contribuye al calentamiento de forma más intensa. Otro 41% de las emisiones del sector viene de la producción de alimentos para los animales, un 10% del tratamiento de sus excrementos y el 5% restante de las necesidades de energía de la industria, según datos de la FAO. Pero ese objetivo, al hablar de "animales", mete en el mismo saco a vacas, pollos y cerdos, por ejemplo (también a atunes, gambas y almejas). Y no todos contribuyen de la misma forma al calentamiento global. Pesca aparte, conseguir un kilo de proteínas comiendo carne de vacuno libera casi el doble de gases de efecto invernadero que al recurrir a pequeños rumiantes como ovejas o cabras, según la propia FAO. Y el triple que llevar al mercado un kilo de proteínas en forma de leche de vaca o carne de pollo o cerdo.


Grandes consumidores como China ya han presentado planes para recortar la ingesta de carnes en general, y los estadounidenses (los segundos que más la comen por persona y año, después de Australia) toman hoy unos nueve kilos menos que hace 10 años. Pero la tendencia general es opuesta. El crecimiento económico en los países en desarrollo y otros fenómenos desembocan en que cada vez comemos más animales. Y, por otro lado, cada vez somos más. Por lo que, si no hay grandes cambios, las emisiones achacables a la industria alimentaria seguirán creciendo. Las vías para reducirlas son dos (aunque una no excluye a la otra): una es recortar el consumo de los alimentos más contaminantes. Esto pasa por fomentar un cambio en las dietas que se traslade a los productores. "Nosotros siempre respondemos al mercado", aclara Pekka Pesonen, secretario general de Copa-Cogeca, la principal agrupación de agricultores y ganaderos europeos. "Y, ¿hasta qué punto debemos guiar a los consumidores en sus elecciones, sea a través de impuestos, de promoción...?", se pregunta. Pesonen se muestra pesimista sobre la efectividad de este enfoque, y pone el ejemplo del tabaco: "Sabemos que puede ser perjudicial y, a pesar de toda la información disponible, se sigue consumiendo", indica. Pero Rodrigo, de ProVeg, mantiene que la demanda de los ciudadanos no es tanto de productos concretos, como de proteínas "con un sabor y textura que les resulte familiar y agradable". Y por eso presenta como alternativa algunas iniciativas ya en marcha, como la producción de salchichas o jamón a base de vegetales, e insiste en la necesidad de concienciación. Una de las principales contraindicaciones de ese camino, el de la reducción del consumo, es el efecto sobre la economía de quienes se dedican a ello. De nuevo según la FAO, unos dos tercios de las familias rurales más pobres crían ganado, y dependen de su carne o su leche para el sustento. En el mundo hay, además, unos 500 millones de pastores. "Cuando hablamos de carne o leche, no hablamos solo de comida, sino del modo de vida de millones de personas en áreas marginales", destaca Henning Steinfeld, experto de la agencia. Steinfeld señala otra dificultad añadida: en muchos países en desarrollo es muy difícil encontrar proteínas que no sean de origen animal. "¿Quién soy yo, europeo, para decirles que no deberían consumir carne que podría mejorar sus dietas?", coincide Pesonen. Desde ProVeg aducen que el problema no reside en la agricultura de subsistencia o el pastoreo en estos lugares, sino en "el consumo excesivo, la agricultura industrial y los desechos de alimentos en los países desarrollados". Pero las emisiones de la actividad ganadera en África subsahariana y el sur de Asia (India, Bangladés, Pakistán, Afganistán...) superan en un 43% a la suma de las de Europa occidental, Norteamérica y Oceanía, pese a que los primeros producen la mitad de proteínas. Esto se debe, en gran parte, a la mayor productividad de los ejemplares de estos últimos países. Por eso, la otra forma de hacer carnes y lácteos más verdes es reducir la intensidad de sus emisiones. Es decir, disminuir la cantidad de gases de efecto invernadero que se liberan por cada kilo de proteínas. Steinfeld recurre a un ejemplo: mejoras en la cría, el tratamiento veterinario o la alimentación de los animales permitieron triplicar la producción lechera en varios lugares de India. La FAO defiende que extender estas prácticas mejoradas en la cría del ganado —según la agencia, fácilmente disponibles— puede reducir las emisiones globales del sector entre un 20% y un 30%. "Al referirnos a la producción de alimentos a partir de animales no podemos pensar solo en el cambio climático: no sería justo", sostiene Steinfeld. "Hay que medir más factores, porque para mucha gente el ganado es mucho más que sus emisiones de gases", abunda. Cuestión aparte es la dietética. Pero en el contexto general de la batalla climática, Pesonen añade que, a diferencia de otros sectores como el del transporte (14% del total de emisiones), el de la ganadería tiene incluso la capacidad, aun por explotar, de mitigar el calentamiento. "La mayoría de los pastizales están degradados porque no se cuidan adecuadamente pero, si se gestiona bien el pastoreo, hay un gran potencial para recuperar esos suelos, que son un enorme almacén de carbono", sostiene Steinfeld. En cambio, otro estudio de Oxford sostiene que ese secuestro de carbono por parte del ganado pastoril solo se da bajo condiciones ideales.


Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquĂ­ a nuestra newsletter. Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/11/15/planeta_futuro/1510746923_664876.html?id_externo_rsoc=FB_ CC


CALENDARIO AGROECOLÓGICO

NOVIEMBRE * Miércoles 1, Día de Todos los Santos, feriado * 7 noviembre, (2002-2017) décimo quinto aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 15 de noviembre, (2015 – 2017) Segundo Aniversario del Mercado Saludable de La Molina Dominical * 17 noviembre, (1998–2017) Aniversario 19 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, (1978-2017) el Centro IDEAS celebra su 39 aniversario

DICIEMBRE

* 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. * 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * Viernes 8, Día de la Inmaculada Concepción, feriado * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * sábado 9, (1999-2017) Décimo octavo Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Lunes 25, Navidad, feriado * Lunes 1 de enero 2017, feriado

COMPARTIENDO #41- 2017 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de  Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida  RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica  CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos  SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.