3 minute read

LOS PALITOS SOLO SE USAN DURANTE BAILE DE CINTAS

Next Article
EL GANCHO

EL GANCHO

Por Fradique Lizardo

Este instrumento está asociado a uno de nuestros bailes más vistosos y es muy agradable de oír cuando se tocan con destreza. Recibe el nombre del baile al cual está asociado y nunca se toca en otra ocasión.

Hasta ahora, en nuestros viajes de investigación, solo lo hemos podido encontrar en La Vega y en Santiago. Aunque tenemos reporte de su uso en El Cercado, Elías Piña y Jimaní, no hemos podido verificarlo aún.

Son idiófonos de entrechoque, pues cada danzante porta entrechoque, por lo cual su denominación científica sería de Palos de Entrechoque.

Hablaremos de dos variantes de este instrumento en forma muy diferente. Estudiemos cada una en detalle.

Santiago:

Tiene unos 28 a 30 centímetros de largo aproximadamente por unos 2 centímetros de diámetro. Son perfectos cilindros, y se prefiere para su construcción la caoba o cualquier madera fácil de ornear o trabajar, pero que sea resistente al golpear, por lo cual se elude el pino que es muy frágil para esto.

Se pintan de blanco y en el extremo distal, amarran un moño de cintas con cascabeles, con colgajos de largo variable, pero generalmente alrededor de unos 8 a 9 centímetros por cada color de cinta.

Algunos tienen los colgajos simples, otros en forma de pequeños lazos o gazadas, pero todos llevan un cascabel grande en el centro o varios pequeños entre las cintas. Se agarran por el extremo opuesto, tomando unos 7 centímetros con la mano derecha y dejando el resto libre.

La Vega:

Tiene unos 25 centímetros de largo por 2 centímetros de diámetro promedio, pero como tiene unas muescas, el diámetro no es uniforme. Lleva unas cinco marcas incisas coloreadas de oscuro, espaciadas a intervalos siguientes: la primera unos 4 centímetros del extremo distal y la otra unos 2.5 centímetros de distancia. En el extremo opuesto se halla una a 1 centímetros del extremo y las otras dos a un intervalo de 4 centímetros una de otra respectivamente.

Lleva también un pequeño orificio de 0.2 centímetros de diámetro por donde introducen una cinta, con la cual no llevan colgados de la mano.

Se prefiere para su construcción la madera del corazón de naranja, por lo cual su apariencia es blanca, destacándose las rayas negras incisas que ya hemos descrito, pues este tipo al contrario del de Santiago, nunca se pinta.

Su apariencia general, con las muescas y marcas, es de una pequeña macana hecha a escala.

Forma de tocarlos:

A pesar de usarse para el Baile de las Cintas, como se usa en versiones diferentes con melodías y ritmos completamente distintos, su uso no es igual, por lo cual la descripción tiene que ser detallada refiriéndose a cada tipo en particular.

Santiago:

Se tocan antes de comenzar a bailar y se hace una ceremonia de toques y reverencias que dura cuatro o cinco compases de una música especial para esta parte del baile. Una vez terminado de tejer hasta donde el guía ha decidido, se repite esta misma música con la ceremonia correspondiente antes de comenzar a destejer. Durante todo el baile, los palitos se llevan en la mano derecha levantados.

La Vega:

Se entrechocan los palitos antes de comenzar el baile y durante los primeros momentos del baile, pero como no hay una música especial, tanto el tiempo como el número de voces que lo hacen dependen del mutuo acuerdo al que hayan llegado los danzantes durante los ensayos.

Es decir, los toques son uniformes, pero no son siempre iguales como en la versión de Santiago donde hay una música específica que marca los tiempos del uso de los palitos. En la versión vegana, nunca sabemos cuándo dejarán de tocar los palitos, sino que ellos entrechocarán hasta el momento que se haya decidido por mutuo acuerdo en los ensayos, independiente absolutamente de la música.

Cuándo se toca

Como el Baile de las Cintas es una Danza de Carnaval, su práctica está asociada a la celebración de nuestro carnaval, que en nuestro país, por desplazamiento, está asociado a las fechas patrias. Esto último más acentuado en La Vega, donde la celebración de la Restauración el 16 de agosto coincide con la celebración de las Fiestas Patronales el 15 del mismo mes.

En Santiago, por el contrario, no siempre se practica esta danza para las fiestas patronales, pero sin embargo, se usa en el verdadero carnaval de carnestolendas, ya que Santiago es de las pocas ciudades donde aún se celebraban las alegres fiestas de los días antes del Miércoles de Ceniza.

Los paloteos son abundantes en muchas culturas, desde Japón hasta España. Aquí parece que el paloteo se ha asociado al Baile de Cintas, y su práctica se ha ido menguando para destacar el trenzado.

Estos dos bailes de cinta, con sus palitos incluidos, proceden de culturas diferentes, pero su estudio pormenorizado no pertenece a este espacio.

El Caribe, 28 de diciembre de 1974.

This article is from: