Boletin junio

Page 1





Eduardo Gil fue un maestro de la experimentación del hecho creativo. Se erigió en la escena como un destacado director, puestista, actor, investigador y docente en el arte teatral. Sus primeros pasos en las tablas transitaron en el Teatro Universitario donde, bajo la dirección del maestro Nicolás Curiel desarrolló un trabajo actoral de alta talla, paseándose por obras como Yo, Bertolt Brecht, Espectáculo 64, El matrimonio de los burgueses y Otelo. Así como dirigió para la agrupación Canto al Ídolo Lusitano de Peter Weiss, con una importante influencia de los principios del Teatro de la Crueldad postulados por el francés Antonin Artaud, que fue valorada por la crítica como una propuesta innovadora en la relación espacio-tiempo-espectador. De allí, el joven Gil, partió a Francia para realizar estudios en el Centro Universitario Internacional de Búsqueda Teatral CUIFERD de la Universidad de Nancy, donde bebió de las corrientes grotowskianas y de la antropología teatral y al poco tiempo de su regreso fundó el Taller Experimental de Teatro, con un enfoque orientado hacia la investigación teatral y la exploración de diversos lenguajes en aras de buscar nuevas formas de representación. En el TET, el maestro desarrolló una cuantiosa e importante obra que se caracterizó especialmente por el trabajo basado en la dramaturgia del actor. Trabajos que hicieron recluir la potencia poética de Eduardo Gil como director. Se desempeñó como docente en la Escuela Nacional de Teatro, en la Universidad del Zulia, en el IUDET y en la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela, y fue director de las dos últimas. Impartió numerosas talleres, ponencias y conferencias tanto

en Venezuela como a nivel internacional, siendo miembro de la Escuela Internacional de Antropología Teatral del Odin Teatret. Fue galardonado con el Premio Nacional de Teatro debido a su larga trayectoria como pedagogo, director e investigador, y recibió varios Premios Municipales, Premio Anna Julia Rojas, entre otros. Escribió dos libros donde diserta sobre el teatro en clave poética, trabajos a los que dedicó mucho tiempo. Fue director de la antigua Compañía Nacional de Teatro, hoy Centro Nacional de Teatro, cuyo objetivo principal giró en torno a la refundación de la institución. Bajó su dirección, la CNT emprendió un arduo trabajo bajo el lema de “encuentro con la gente” enmarcado en el proyecto de su autoría Teatro para todas las venezelanas y venezolanos, una política cultural descentralizadora e inclusiva que continúa hoy día apuntando a estimular y apoyar la creación escénica en todas las regiones del país. Gil promovió en la CNT un perfil masificador de la experiencia teatral como instrumento de transformación social. Durante su gestión, la modalidad de Coproducción Comunitaria constituyó la columna vertebral de la labor democratizadora de la CNT. Mediante la activación de los procesos comunitarios, se planteó como objetivo el aprovechamiento de las capacidades creadoras de los miembros de las comunidades, dando como resultado el desarrollo de trabajos de creación colectiva a partir de la expresión auténtica y diáfana de la comunidad. Eduardo Gil fue un maestro de maestros. Dejó como legado una poética del teatro en la que varias generaciones se formaron bajo su mirada lúcida y cercana



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.