VIDA y SALUD
Revista del Centro San Camilo para la Humanización de la Salud
VIDA y SALUD
AÑO XXI - No. 126 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2023 REVISTA BIMESTRAL
Protagonistas: Los voluntarios NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023 Año XXI - Número 126
PSICOLOGÍA
RINCÓN MÉDICO
ANCIANOS
REDACCIÓN Y DISTRIBUCIÓN CENTRO SAN CAMILO A. C. Av. Pablo Casals No. 2983 Col. Prados Providencia C.P. 44630 - GUADALAJARA, JAL. TEL: (33) 3640-4090 Los escritos firmados son responsabilidad del autor: no de la publicación, ni del titular
PAG. 6 -7
PAG. 8 - 9
Una reflexión sobre la voluntad
Los calambres
PAG. 26 - 27
EL final de la vida en el adulto mayor
ÍNDICE
EDITORIAL 1 ¿PROTAGONISTAS, LOS VOLUNTARIOS? SOCIEDAD Y SALUD 2 NATURALEZA ÉTICA DE LOS SERES HUMANOS
TANATOLOGÍA 4 SOBRE LA IDEA DE LA RELIGIÓN PSICOLOGÍA 6 UNA REFLEXIÓN SOBRE LA VOLUNTAD RINCÓN MÉDICO 8 LOS CALAMBRES REDES SOCIALES Y ACOMPAÑAMIENTO 10 LA ERA DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES
REPORTAJE 12
PROTAGONISTAS: LOS VOLUNTARIOS
CULTURA 18 FRAY ANTONIO ALCALDE: EL FRAILE DE LA CALAVERA MOVIMIENTO Y SALUD 20 APTITUDES FÍSICAS PARA SER EFICIENTES ESPIRITUALIDAD 22 EQUILIBRIO Y SILENCIO: INDISPENSABLES BUENOS HÁBITOS 23 LA MEJOR VERSIÓN DE TI ÉTICA COTIDIANA 24 LA BIOÉTICA Y LA COMPLEJIDAD DE LA MEDICINA ANCIANOS 26 EL FINAL DE LA VIDA EN EL ADULTO MAYOR: EL ÚLTIMO EXAMEN VOLUNTARIADO 28 EL ACRÓSTICO VOLUNTARIADO ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL 30 JORNADAS POR LA SALUD FUNDACIÓN STELLA VEGA 32 REDES DE APOYO ANTE LA CRISIS
2 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Certificado de Licitud de Título 12277. Certificado de Licitud de Contenido 8940. Reserva de Título Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2014- 070409520800-102 expedido el 4 de julio de 2014 por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Vence el 4 Julio 2024. Ninguna imágen es propiedad del CSC, la mayoría de las imágenes mostradas son tomadas de la página www.pixabay.com y freepik.es sin derechos de autor, y se utilizan con carácter ilustrativo de la información.
Director Responsable: Silvio Marinelli Secretaría: Centro San Camilo A.C. Diseño: Ldg. Jorge Soto García
Colaboradores: Jesús Humberto del Real Sánchez Victoria Molina Luz Elena Navares Moreno Cliserio Rojas Santes Yolanda Zamora Eduardo Casillas González Judith Jiménez López Patricia Medina Segura Omar Olvera Cervantes Mario Martínez Barone Marisa Chávez Correa Hortensia Beatriz Amador Ochoa Georgina González García Beatriz Lujambio Maribel Delgado María José Albanés Luis Altamirano Mónica Bandala Nancy Meza Perla Nicole Guerra Rodríguez Gustavo López Amado
Suscripciones: Tel: (33) 3640-4090, de Lunes a Viernes de 9:30 a 19:00pm sancamilo@prodigy.net.mx La Revista se puede bajar de internet en la página www.camilos.org.mx Revista impresa en IMPRIME Y PUNTO Fermín Riestra 1363, entre Rayón y Penitenciaría Col. Moderna, Guadalajara, Jal. 1.000 ejemplares
Director del Centro San Camilo A.C.
Editorial Pbro. Silvio Marinelli
E
¿PROTAGONISTAS: LOS VOLUNTARIOS?
xiste un numeroso y variado voluntariado sociosanitario. Está dirigido a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por una enfermedad, a dar apoyo a familiares de enfermos, a promover la donación y trasplantes de sangre y de órganos, a participar en la asistencia domiciliaria y hospitalaria y a ejecutar programas de sensibilización de la sociedad. Sabemos que los voluntarios son personas que de forma libre, desinteresada y constante han decidido dedicar parte de su tiempo a ayudar a los enfermos, directa o indirectamente. No son parte de la plantilla del hospital y no reciben ningún tipo de retribución, sin embargo, los encontramos con su presencia creativa y animadora. Podríamos considerar a las familias como los primeros, e imprescindibles, voluntarios. Es bastante frecuente, además, que uno u otro de los familiares se involucren en formas estructuradas de voluntariado o que estos familiares sean los iniciadores de grupos o asociaciones dedicadas a una forma de voluntariado. La experiencia vivida en primera persona es fuente de un compromiso duradero que va más allá de la misma familia. Les propongo dos ejemplos que ilustren esta presencia: “Las voluntarias y los voluntarios del IMSS forman parte de la historia de México desde hace más de 50 años, y han creado innovadores programas para fortalecer el cuidado de la salud. Todo, con una imbatible vocación que hoy representa el corazón del IMSS, que late con calidez y entrega, por las y los derechohabientes” (de la página oficial del IMSS). Es muy conocida y apreciada la actividad voluntaria de la Cruz Roja: “Un voluntario/a de la Cruz Roja … es una persona que lleva a cabo actividades para una Sociedad Nacional ocasionalmente o con regularidad; es una persona que ha aceptado oficialmente las condiciones de afiliación que estipulan los estatutos o el reglamento de la Sociedad Nacional. Para el contexto de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Mexicana, a las personas que deciden participar de forma regular con la institución se les denomina ‘Asociado Voluntario’. Los voluntarios colaboran en los Programas y Servicios con que cuenta la Cruz Roja en sus diversas Delegaciones en Desastres y en Salud…” (página oficial de la Cruz Roja). Si hablamos del mundo sanitario, nuestro pensamiento va directamente a los profesionistas que trabajan en hospitales, clínicas, dispensarios, etc.
Debemos hacer un cierto esfuerzo para integrar, también, el voluntariado, sin embargo, éste está previsto también en la legislación y los reglamentos de IMSS, ISSSTE y otros organismos como los Consejos Estatales (de Salud, para la Prevención de Accidentes, contra las Adicciones, para la Prevención del SIDA, para el Trasplante de Órganos y Tejidos), comités de bioética. Se trata de una señal positiva, de que se está involucrando la sociedad civil en la gestión del mundo de la salud y de la asistencia. La reforma (2009) de la Ley General de Salud, que instituye los Cuidados Paliativos prevé la presencia del voluntariado: “Las dependencias y entidades del sector salud y los gobiernos de las entidades federativas, promoverán y apoyarán la constitución de grupos, asociaciones y demás instituciones que tengan por objeto participar organizadamente en los programas de promoción y mejoramiento de la salud individual o colectiva, así como en los de prevención de enfermedades y accidentes, y de prevención de invalidez y de rehabilitación de inválidos, así como en los cuidados paliativos” (art.59). Lo mismo puede decirse en otros ámbitos: donación de sangre, trasplante de órganos, emergencias, etc. Muy significativa, por ejemplo, es la presencia del voluntariado en el campo de la salud infantil y de las mujeres. Una de las formas más significativas está representada por el multiplicarse de Asociaciones Civiles que tienen en su objeto social la atención a tipos particulares de personas con enfermedad, discapacidad o minusvalía, ancianos no autosuficientes en sus hogares. Pensemos también en los albergues para enfermos y sus familiares que acuden a los hospitales desde lejos. En este variado mundo del voluntariado encontramos, también, actividades sociosanitarias y de asistencia promovidas por parte de empresas, fábricas, oficinas… No olvidemos, para concluir, el Servicio social de colegios de bachillerato y de universidades. La sociedad civil está muy presente en las instituciones para la salud y la asistencia a través de formas, más o menos estructuradas, de voluntariado. Se va configurando una alianza terapéutica para ofrecer lo mejor y más humanidad a los que sufren.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
1
SOCIEDAD Y SALUD
Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez
Naturaleza ética de los seres humanos contacto con los demás.
Para el filósofo español José Ortega y Gasset, “el hombre no tiene naturaleza, lo que tiene es historia” por lo que la moral es histórica, cambia de acuerdo a las diferentes épocas y lugares geográficos. Para el filósofo francés Jean Paul Sartre, uno de los padres del existencialismo, el hombre es libre a la fuerza, ya que decide de acuerdo a su razonamiento y no por instinto como lo hacen los animales.
¿Existe una moral común? Desde el punto de vista antropológico existen tantas morales como grupos sociales han existido, que sólo puede explicarse si la moral es predominantemente construida socialmente.
L
a ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento de los seres humanos desde el punto de vista de la moral, y su existencia en tan antigua como la misma humanidad, ya que el hombre es un ser ético por definición dado que es libre para decidir de acuerdo a su razonamiento y no actúa por instinto como los hacen los animales. La bioética es una nueva disciplina formada por los vocablos bios-vida y ethos-morada que estudia el comportamiento del hombre frente a las ciencias de la vida, humana y no humana, y su medio ambiente. El uso del vocablo bioética fue utilizado por primera vez en 1927 por el alemán Fritz Jahr y no – como muchos afirman - por el estadounidense Van Ressenlaer Potter, quien utilizó
2 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
el término bioética 43 años después. Desde mi perspectiva, el carácter ético de los seres humanos es predominantemente adquirido y aprendido socialmente y no es biológico-genético o innato. La naturaleza biológica humana al ponerse en contacto con la moral de su grupo social forma el carácter ético de los seres humanos. Para Platón, las almas, antes de venir a este mundo, vivieron en un “mundo perfecto más allá de los cielos” y, al instalarse en un determinado cuerpo, van recordando su pasado a medida que el nuevo ser se va desarrollando. Para el psicólogo estadounidense Steve Pinker el hombre nace “tabula rasa”, esto es, “nace con la mente en blanco” y la va desarrollando a medida que va entrando en
Tom Beauchamp y James Childress, autores del conocido texto Principles of Biomedical Ethics (2019), nos dicen que sus principios tienen como teoría ética de fondo una moral común a todos los grupos sociales que existen y han existido; esta teoría no es aceptada por muchos. Aunque existen valores universales, la jerarquización de los mismos varía entre las diferentes regiones del mundo. Ramón Lucas-Lucas (Ética para todos, 2003) nos dice: “La bioética ni es religiosa ni es laica, es simplemente bioética y cualquier adjetivación significa una deformación tendenciosa” y Eduardo Casillas (Bioética y la actualidad, Vida y Salud, Núm. 125, pp 24-25, 2023) considera que “Es erróneo hablar de una ética laica que pone el acento en la independencia de la perspectiva religiosa”: una realidad y decisión no puede ser correcta desde el punto de vista religioso, pero no desde el punto
Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez
SOCIEDAD Y SALUD
de vista no creyente; la bioética vale para todos.
al otro si está de acuerdo?
Lucas-Lucas y Casillas, consideran que “existe una sola bioética y adjetivarle algún calificativo como ética laica es una deformación tendenciosa”. Desde mi perspectiva eso no es de todo correcto, ya que se está ignorando la realidad del mundo en que vivimos, en donde existe una diversidad de posiciones éticas. En la 2ª edición del libro Foundations of Bioethics de H.Tristam Engelhardt, se señala que la “bioética es un sustantivo plural” lo que significa que en lugar de decir bioética deberíamos decir bioéticas.
La Ética de Mínimos de la filósofa española Adela Cortina es una buena propuesta, contra-actualista, basada en la Ética Dialógica de los alemanes Oto Apel y Jürgen Habermas, pero está lejos de ser aceptada por todos, especialmente por los seguidores de una ética de máximos propia de las religiones.
Por lo anteriormente expuesto podríamos clasificar a la ética y a la bioética en religiosas y laicas. Las primeras basadas en una religión como la del italiano Elio Sgreccia, (Manual de Bioética), y entre las segundas, la Ética Médica Laica de Ruy Pérez Tamayo.
El Proyecto Ética Mundial del sacerdote católico suizo-alemán Hans Kung intentó llegar a un acuerdo entre las diversas éticas, como ya lo hizo entre las principales religiones. Para muchos una ética de mínimos debería estar basada en los Derechos Humanos. Sin embargo, aceptar
Los riesgos del relativismo moral Si aceptamos la existencia de varias éticas y por consiguiente bioéticas, ¿estaríamos cayendo en el subjetivismo?, donde cada uno decide qué es bueno y qué es malo desde el punto de vista de la moral y del relativismo donde cada grupo social tiene su moral. Pienso que eso no es aceptable, por lo que debemos seguir dialogando entre las diferentes posiciones éticas para llegar a acuerdos aceptados por las mayorías.
¿Qué debemos hacer? Antes que nada, aceptar la realidad: vivimos en un mundo plural y no podemos ignorar la realidad. Como nos dice irónicamente Spomville: “si en el análisis de la realidad no tomamos en cuenta la realidad, peor para la realidad”. Los creyentes tienen todo el derecho de proponer una ética basada en principios religiosos, pero ante públicos plurales la religión (como fuente de inspiración) debe usar el lenguaje racional intentando demostrar que los argumentos son válidos para todos. La propuesta del” imperativo categórico” del alemán Emmanuel Kant: “actúa de tal manera que tus acciones aspiren a convertirse en ley universal” es un buen principio, pero no deja de ser una aspiración ya que como diría el filósofo checo-alemán Ernst Tugendhat: ¿ya le preguntaste
a los Derechos Humanos como un código de ética sería juridificar la ética y hacerla equivalente al derecho positivo haciendo que la ética sea impuesta por la fuerza del Estado, cuando debería ser adoptada libremente por el individuo. En conclusión, las evidencias señalan que la naturaleza ética de los seres humanos es predominantemente adquirida-aprendida socialmente. Ante una caída de los valores éticos para unos, o de un cambio de valores para otros, y la caída de la religión católica en México en los últimos años, debemos redoblar esfuerzos para tratar de llegar a acuerdos éticos que sean aceptados por las mayorías y tratar de evitar caer en el relativismo y que la ética sea el equivalente a los códigos de ética impuestos por el Estado.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
3
TANATOLOGÍA EDUCATIVA
Mtro. Omar Olvera Cervantes
Sobre la idea de la religión
a la experiencia emocional y subjetiva e irracional que tenemos de lo divino, una relación que nos lleva más allá del pensamiento y el sentimiento ordinarios, más allá de nosotros mismos y de nuestros estados de conciencia habituales. Estas experiencias intensas e inexplicables, como la vida, la muerte, los sueños y los estados alterados de conciencia, eran puertas directas al inconsciente, el cual ejerce una influencia sobre nosotros a través de representaciones simbólicas y rituales.
Un temor del hombre antiguo era que, al morir el día, al irse el sol no volviera jamás. Ya viene la noche…
J
ung, en sus escritos sobre espiritualidad y trascendencia, expone que el origen de la religión se encuentra en las misteriosas fuerzas del inconsciente. A través de estas fuerzas, recibimos verdades eternas que condensamos en símbolos y rituales, diseñados para satisfacer el mayor de nuestros anhelos: conectar el alma humana con la divinidad de la que todo procede. Según este autor, albergamos interiormente las llamadas “grandes imágenes primitivas arquetípicas”, cuyo significado es universal y compartido por todos los seres humanos. Estas imágenes primitivas representan las formas más antiguas y universales mediante las cuales nos relacionamos con el mundo. No se limitan a meros nombres, palabras o conceptos, sino que son trozos de vida, son emblemas conectados con el individuo a través de la emoción y la subjetividad. En tiempos antiguos, los seres humanos mantenían un contacto íntimo con estas fuerzas arcaicas que emanaban de las primeras experiencias inexplicables. Para dar cuenta de estas experiencias, se desarrolló un lenguaje simbólico que intentaba expresar lo que Rudolf Otto mencionó como “lo numinoso”. El término “numinoso” proviene del latín y significa “poder o potencia divina”. Se refiere
4
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
El lenguaje simbólico trae el significado superior de la experiencia numinosa a algo que podemos comprender y transmitir a nuestros semejantes. Un ejemplo claro son las narraciones mitológicas que conectan a quienes las escuchan con lo luminoso, revelando una realidad percibida que trasciende lo cotidiano. Estas nociones no pretenden ser hechos históricos, sino que a través del simbolismo revelan un significado superior. El verdadero arte cumple la misma función, con imágenes y formas cargadas de significados simbólicos, al igual que la religión. Jung define la religión como el conjunto de prácticas rituales que tienen como único fin suscitar de manera intencionada la acción de lo numinoso, es decir, el influjo de una entidad superior o arquetipo. A través del ritual religioso, participamos en aquello que da sustento al símbolo e invocamos algo que está por encima de nosotros, buscando así la experiencia de unión con esa divinidad. El término religión designa la actitud particular de una conciencia modificada por la experiencia de lo numinoso. En las tradiciones politeístas, estas entidades superiores a las que el hombre buscaba unirse eran los dioses de su panteón particular. Por ejemplo, la ingesta de vino en un ritual de la antigua Roma facilitaba la influencia del dios Baco sobre los fieles, con la experiencia de una intoxicación alcohólica que simbolizaba la unión con el dios Baco. En la antigua Grecia, la ingesta del kykeon, un brebaje
Mtro. Omar Olvera Cervantes enriquecido con sustancias psicodélicas, era parte del ritual en el templo de Demeter, donde los peregrinos
des en nombre de la religión, y que en muchos casos siguen cometiéndose, Jung defiende que el ser humano íntegro es un homo religiosus que necesita relacionarse con Dios, una realidad trascendental objetiva o al menos un arquetipo al que el ser humano se siente atraído. La religión, entendida como el simbolismo ritual que nos acerca a lo numinoso, cumple una función vital. Satisface un impulso que surge del alma misma, como decía San Máximo el Confesor: «la base de todos los deseos del hombre es el deseo de Dios». Nadie puede deshacerse de estos factores, son componentes importantes de nuestra organización mental y fuerzas vitales en la construcción de la sociedad humana, y no podemos erradicarlos sin sufrir pérdidas serias.
tenían una experiencia directa de lo numinoso, a la que llamaban “morir antes de morir”. En el caso del monoteísmo, el ritual conecta con el ser supremo, Dios con mayúsculas. La Eucaristía es un ritual comunitario en el que, a través de una participación simbólica, logramos la unión con Cristo en una comunión con lo más elevado. La oración es otra forma de participar en un ritual, en el que, ya sea de manera individual o colectiva, al enfocar toda la atención en Dios, nos unimos simbólicamente a su presencia infinita, pues la atención es la condición para la adoración. Nuestro mundo moderno asume que fenómenos como los arquetipos o el simbolismo son falsos e innecesarios. Para la mente científica, incapaz de comprender el lenguaje simbólico, Dios no existe y las religiones son delirios que históricamente sólo nos han traído problemas. Aunque es innegable que en ocasiones se han cometido atrocida-
En nuestra alma reside algo cuyo imperio es superior al nuestro, que es la idea de Dios. Aunque exista como una necesidad real, este imperio se está derrumbando. Esa necesidad natural se suplanta con la aspiración a poseer lo que e x i s te e n e l mundo, como fruto de nuestra técnica. Nuestro supuesto poder nos devuelve un reflejo vago del Creador.
TANATOLOGÍA EDUCATIVA talmente desconectadas de su alma, los adoran con fervor. Al perder esta aspiración hacia lo numinoso, estas sociedades han perdido su razón de ser. También se pierde el fundamento del orden de sus organizaciones sociales, y así, como se ha comentado, se están disolviendo. Nos encontramos ahora en la misma situación que experimentaron los imperios del pasado en sus ocasos. Sin la referencia a lo numinoso, la muerte pierde todo sentido, convirtiéndose en un evento lógico, sujeto a las reglas de la mecánica natural, sin la capacidad de otorgarle un significado superior y trascendente. Del mismo modo, el significado de la vida se enfrenta a un abismo. Al mirar el espejo, la humanidad se ve simple y carente, incapaz de ir más allá de un simple reflejo.
E s te re chazo a Dios que presenciamos en la actualidad nos lleva a inclinarnos ante nuevas ideologías y cultos seculares, hacia falsos dioses y sus profet as. Las masas, toNOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
5
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
Victoria Molina / Psicoterapeuta
Una reflexión sobre la voluntad
V
oluntad: del latín “voluntas”, derivado de “volo”, “yo quiero”; después aparece la expresión voluntario (del latín voluntarius). Según el diccionario de la Real Academia Española, encontramos varios significados: Facultad de decidir y ordenar la propia conducta. Acto con que la potencia volitiva admite o rehúye una cosa, queriéndola, o aborreciéndola y repugnándola. Libre albedrío o libre determinación. Elección de algo sin precepto o impulso externo que a ello obligue. Intención, ánimo o resolución de hacer algo. Etc. Si nos conformamos con esas respuestas, parece fácil entender lo que es la voluntad, sin embargo, es un término que abarca mucho más, sobre todo en profundidad. Para introducirnos un poco a esos niveles, tomaremos prestadas las palabras del médico psiquiatra Enrique Rojas, porque no sólo son conceptos interesantes, sino también parecen necesarios en nuestros días. El autor menciona que uno de los pilares de la condición humana es la voluntad que hace del hombre un ser superior, y para ello son necesarios los requisitos de libertad, afectividad, conocimiento... y, por supuesto, la voluntad. El término voluntad implica tres cosas: la potencia de querer, el acto de querer y lo querido o pretendido en sí mismo. Podemos decir, entonces, que se trata de aquella facultad del hombre para querer algo, lo cual implica admitir o rechazar. La voluntad consiste, ante todo, en un acto intencional, de inclinarse o dirigirse hacia algo, y en él interviene un factor importante: la decisión.
La voluntad, como resolución, significa saber lo que uno quiere o hacia dónde va; y en ella se encuentran tres elementos: una tendencia (anhelo, aspiración, preferencia, inclinación por algo), que constituye una primera fase, que puede verse interrumpida por circunstancias externas; la determinación: distinción, análisis, evaluación de la meta pretendida, esclarecimiento de lo que se quiere; la acción: es la más definitiva y comporta una puesta en marcha en busca de aquello que se quiere. La tendencia, descubre; la determinación concreta, y mediante la acción se hace operativa Se puede decir que la esencia de la mejor elección es la satisfacción, porque se vive como placentero el haber elegido (haber tomado aquella dirección y no otra). Y los agentes motivadores son los que ponen en marcha la voluntad y la hacen realidad. Estar motivado significa tener una representación anticipada de la meta, lo cual arrastra a la acción. De ahí emerge buena parte del proyecto personal de cada sujeto.
6 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
La vida va dando cuenta de nuestra existencia, y lo hace mostrándonos —aunque no queramos— si hemos sabido, o no, educar la voluntad para lograr las metas que nos habíamos planteado. La voluntad es una aspiración que exige una serie de pequeños ensayos y esfuerzos, hasta que, una vez educada, se afianza y produce sus frutos.
Educar la voluntad significa, en primer lugar, huir del culto al instante: un síntoma frecuente de escasa voluntad es buscar sólo la exaltación instantánea de lo más próximo. Lo primero que necesitamos para ir domando la voluntad, es ser capaces de renunciar a la satisfacción inmediata. Lo inmediato puede superarse y rebasarse cuando existen otros planes, a los que nos hemos adherido y que han sido incluidos dentro de nuestro proyecto de vida, el cual no se improvisa, sino que se diseña. Esta concepción, lógicamente, supone muchas renuncias. La voluntad es determinación, firmeza en los propósitos, solidez en los objetivos y ánimo frente a las dificultades. Quien tiene educada la voluntad es más libre y puede llevar su vida hacia donde quiera. No se es más libre cuando se hace lo que apetece, sino cuando se tiene la capacidad de elegir aquello que le hace mejor persona. La educación de la voluntad debe estar edificada sobre la alegría, que nos conducirá poco a poco a ser mejores. La voluntad conduce al más alto grado de progreso personal, cuando se ha obtenido el hábito de hacer, no lo que sugiere el deseo, sino lo que es mejor, lo más conveniente, aunque, de entrada, sea costoso. El que tiene voluntad dispone de sí mismo, porque ha sabido vencerse y superarse con el tiempo (ha sido capaz de posponer la satisfacción inmediata por una visión del futuro). Los momentos en que más feliz se siente una persona, es cuando hace lo que debe, lo oportuno y adecuado, aunque sea con esfuerzos. Entonces brotan la satisfacción y el contento consigo misma por haberse vencido. La lucha por fortalecer la voluntad debe ser inte-
Victoria Molina / Psicoterapeuta gral; es decir, que abarque aspectos físicos, psicológicos, afectivos, intelectuales, sociales, espirituales y culturales. Y la conquista del dominio de uno mismo es la meta. Para alcanzar las metas, es indispensable, también, contar con orden y constancia. Orden y constancia son dos elementos que forman parte de la persona con voluntad. El orden sano agiliza la vida y amplía sus horizontes, y a quien lo practica le sirve para hacer, poco a poco, lo que debe. Uno mismo es quien crea su futuro, con fines particulares, precisos, de acuerdo con las propias necesidades; lo contrario produce el caos, la improvisación, el descuido; en consecuencia, la vida se desorganiza y el proyecto se desmorona. La constancia constituye otro de los grandes pilares de la voluntad. Habiendo tomado una determinación concreta, la constancia conduce a no interrumpir nada ni darse por vencido, a pesar de las dificultades que surjan. La constancia es tenacidad sin desaliento. Para poner en práctica la constancia hay que saber lo que se quiere: querer es activar la voluntad, impulsada ésta por la motivación. La recompensa del orden, la constancia y la voluntad, es que uno se hace más dueño de sí mismo, siendo capaz de guiar su propio destino, por encima de los inconvenientes y las vicisitudes de la vida. Cuando la voluntad, el orden y la constancia se manifiestan unidos, configuran una personalidad madura. Pero se tiene que tomar en cuenta que ni el orden, ni la constancia, ni la voluntad son disposiciones innatas, sino adquiridas en la lucha diaria, y se logran mediante esfuerzos claros, concretos, bien definidos. Desafortunadamente, vivimos en una cultura del placer, cuyo objetivo es la gratificación inmediata a cualquier precio; éxito, dinero, poder, hedonismo; consumismo y materialismo se han convertido en las metas de la actualidad, en oposición a ideales y metas nobles por las cuales luchar con valentía, constancia, ánimo y sacrificio (ha quedado en el olvido que los valores sólo se adquieren a base de renuncias y sacrificios). Las personas, de esta manera, se encuentran transitando por la vida con una existencia sin valores, fundamentada en la exaltación del
PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO momento, de lo efímero y el aumento de la superficialidad; una existencia donde la apariencia externa es lo más importante. Dominadas por los estímulos externos a los que se entregan y con los que pretenden alcanzar la felicidad. Serán cada vez más vulnerables; no podrán conseguir un equilibrio y se hundirán en un gran vacío. Este vacío moral puede ser superado con humanismo y trascendencia; es decir, superando lo menos humano que tenemos y dándole más cabida y amplitud al mundo de los valores morales y espirituales. Frente a la represión de la espiritualidad que padecemos, hay que tener el coraje de alcanzar los verdaderos valores. Que la voluntad sea la base para pasar por encima de las circunstancias, sobre todo cuando los medios de comunicación social, en su mayoría, intentan destruir casi todo lo valioso, de forma metódica y sistemática. Pero la voluntad no trabaja en solitario, hace equipo con el amor y la constancia (que lleva de la mano el orden); estos tres elementos ayudan al hombre a elevarse por encima de todas las circunstancias adversas, y los tres se manifiestan en la firmeza interior. La vida de cada hombre es una lucha constante entre uno mismo y la realidad. Y la voluntad es la pieza decisiva que nos lleva al dominio de nosotros mismos. Con una voluntad fuerte y educada, no hay empresa que se resista; así se inician los hombres de vuelo superior, que no son los que siempre vencen, sino los que saben levantarse, aquellos que tienen capacidad de reacción, sabiendo sacar buenas lecciones de los pequeños acontecimientos de la vida diaria…porque la vida es la gran maestra. El hombre con voluntad, que está siempre en vela, difícilmente se desmoronará si sabe lo que quiere y a dónde va. Incluso en los peores momentos, hay un espacio de esperanza bajo esas cenizas. Ahí comienza la necesidad de volver a empezar, que hace grande a la persona, la fortalece y la conduce a retomar el hilo de sus argumentos. Para concluir, sólo quiero recordar que la voluntad es aquella facultad capaz de impulsar la conducta y dirigirla hacia el objetivo buscado. La empresa de ascender y llegar hasta la mejor versión personal está centrada en la regla de oro de la educación: repetir actos positivos, para acostumbrarnos a aspirar a lo más valioso, aunque cueste. La fuerza de voluntad se consigue a base de un conjunto de hábitos buenos, que una y otra vez se han ido abriendo camino, para llevar a cabo lo deseado, aquello que antes o después será más favorable. La voluntad templada en la lucha es una disposición activa para sobreponerse y alcanzar triunfos concretos. Es necesario el entrenamiento, y como en todo ascenso, lo correcto es ir dando pasos por el camino trazado y recomenzar siempre que sea necesario. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
7
RINCÓN MÉDICO
Dra. Luz Elena Navares
Los calambres
L
os calambres musculares son contracciones o espasmos súbitos, involuntarios en uno o más músculos. Son muy comunes y a menudo ocurren después del ejercicio. Algunas personas tienen calambres musculares, especialmente en las piernas, por la noche. Pueden ser dolorosos y durar de unos segundos a varios minutos. Puede tener calambres en cualquier músculo, pero ocurren con mayor frecuencia en muslos, pies, manos, brazos, abdomen y a lo largo de la caja torácica. Los espasmos musculares a menudo se presentan cuando un músculo está sobrecargado (tensión o uso prolongado del músculo) o lesión de este. Los factores que podrían causar un espasmo muscular incluyen: hacer ejercicio cuando usted no ha tomado suficientes líquidos (está deshidratado); tener bajos niveles de minerales, como potasio, calcio o magnesio; algunos espasmos ocurren
8 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
debido a que el nervio que se conecta a un músculo está irritado: un ejemplo es una hernia discal que irrita los nervios raquídeos y causa dolor y espasmo en los músculos de la espalda o en las piernas; músculos con mala irrigación sanguínea; embarazo; someterse a diálisis. Los espasmos en la pantorrilla ocurren comúnmente al patear durante la natación o al correr. También se pueden presentar en la noche mientras se está en la cama. Los espasmos de la parte superior de la pierna son más comunes con actividades como correr o saltar. El espasmo en el cuello (columna cervical) puede ser un signo de estrés. Cualquier persona puede sufrir calambres musculares, pero son más comunes en adultos mayores, personas con sobrepeso, atletas, mujeres embarazadas y personas con ciertas afecciones médicas, como enfermedades del riñón, de la tiroides y nerviosas. En general, los calambres musculares son inofensivos y desaparecen después de unos minutos. Pero debe cont ac t ar a su profesional de la salud si los calam-
bres son severos, ocurren a menudo, no mejoran con estiramientos y beber suficiente líquido, duran mucho tiempo, vienen acompañados de hinchazón, enrojecimiento o sensación de calor, están acompañados de debilidad muscular. Cuando se presenta un espasmo muscular, el músculo se siente muy tenso y algunas veces se describe como un nudo. Y el dolor es una de sus características principales. Para diagnosticar un espasmo, el proveedor de atención médica buscará músculos tensos o duros que son muy sensibles al tacto. No se puede detectar el calambre en el músculo con un estudio de imagen (como la resonancia magnética o tomografía) ni exámenes de sangre para esta afección. Pero se puede detectar a través de estudios de imagen condiciones en la columna vertebral que pudieran estar provocando este problema, como, por ejemplo, en una compresión medular.
Tratamiento Al primer signo de espasmo muscular, suspenda la actividad e intente estirar y masajear el músculo afectado. En un principio, el calor ayuda a relajar el músculo, aunque
RINCÓN MÉDICO
Dra. Luz Elena Navares
ejercicio puede ayudar a aliviar los calambres debido a la deshidratación. Si tomar solamente agua no es suficiente, las sales efervescentes o las bebidas para deportistas pueden ayudar a reponer los minerales en el cuerpo.
Expectativas (pronóstico) Los espasmos musculares mejorarán con reposo y tiempo. Su pronóstico es excelente para la mayoría de las personas. Aprender cómo hacer ejercicio correctamente y consumir suficientes líquidos puede impedir que los espasmos se presenten de manera regular. Se podrían necesitar otros tratamientos si un nervio irritado causó el espasmo. Los resultados de estos tratamientos pueden variar. Es oportuno consultar a un médico de confianza en caso de presentar un espasmo muscular con un dolor intenso; presentar debilidad con el espasmo muscular; presentar un espasmo muscular que no se detiene y se propaga a otras partes del cuerpo; incluso si los espasmos no son intensos, su proveedor le puede ayudar a cambiar el programa de ejercicios para reducir el riesgo de espasmos en el futuro.
Prevención •
Hacer estiramiento para mejorar la flexibilidad, especialmente antes de hacer ejercicio.
•
Cambiar las sesiones de entrenamiento para ejercitarse dentro de sus capacidades.
•
Beber mucho líquido mientras se hacen ejercicios e incrementar la ingesta de potasio. El jugo de naranja y los bananos son excelentes fuentes de potasio. Si hace ejercicio intenso o hace ejercicio cuando hace calor, las bebidas deportivas pueden ayudarle a reemplazar los electrolitos perdidos.
•
Si tiene calambres en las piernas por la noche, estire los músculos de las piernas antes de acostarse.
•
Beba muchos líquidos.
la aplicación de hielo puede servir después del primer espasmo y cuando el dolor haya mejorado. Si el músculo aún sigue adolorido después de aplicar calor y hielo, se pueden usar medicamentos antiinflamatorios no esteroides (como ibuprofeno o naproxeno) para ayudar con el dolor. En casos más graves, su médico puede prescribir medicamentos antiespasmódicos. Siempre es aconsejable beber más líquidos si uno está deshidratado. Después de recibir tratamiento, se debe buscar la causa del espasmo para evitar que se vuelva a presentar. Si un nervio irritado está involucrado, se podría necesitar fisioterapia o incluso cirugía. Tomar agua o bebidas para deportistas al hacer
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
9
REDES SOCIALES Y ACOMPAÑAMIENTO
Lic. María José Albanés Buentello
La era de las plataformas digitales. Una puerta invisible hacia un universo de conocimientos “Literalmente puedes aprender cualquier habilidad que quieras de forma gratuita en YouTube. Si tuviste la suerte de nacer en esta era, aprovéchala plenamente.” - Elon Musk
R
ecuerdo que cuando era pequeña, en mi casa teníamos un librero enorme. La mayor parte del librero estaba ocupado por una colección de más o menos 15 tomos, todos de ellos pesados y llenos hasta el último espacio de letras: la Enciclopedia Británica, edición 1993. En las siguientes repisas había una colección igualmente extensa pero de portadas diferentes: la Enciclopedia Británica, edición 1995. En aquel tiempo, si querías conseguir información sobre una ilimitada cantidad de temas, las enciclopedias eran el punto de partida. Usando el tomo que incluía el tema que buscabas, leías el contenido disponible y dabas por concluida la búsqueda. Sin embargo, esa información pronto caducaba, ya que las investigaciones en campo y los descubrimientos siempre han avanzado mucho más rápido que las enciclopedias. En 1997, cuando entré a primero de primaria, mis papás nos regalaron, a mi hermana y a mí, lo que prometía ser el avance del siglo en temas de acceso a la información y una herramienta invaluable en temas de apoyo
10 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
académico: la Encarta 97 de Microsoft. Si bien seguía siendo una enciclopedia, el formato digital permitía una mayor agilidad en temas de manejo, búsqueda de datos y, sobre todo, tenía incluidos pequeños videos y juegos educativos que hacían su uso bastante más entretenido que los pesados libros. Los años pasaron pronto y, si bien Encarta había sido un buen avance, el problema central siguió sin resolverse: sus datos se volvían obsoletos de un año a otro. Dejemos el pasado en donde pertenece y adelantémonos a la era actual. Hoy en día tenemos en la palma de nuestras manos celulares que tienen mayor capacidad que lo que computadoras enteras tenían hace 15 años. Son dispositivos que tienen el poder de revolucionar industrias enteras, con información ilimitada las 24 horas del día y con la facilidad de conectarnos con quien sea, donde sea y a la hora que sea. En pocas palabras, la tecnología de hoy nos abre las puertas a horizontes inimaginables de potencial de estudio y conocimiento, todo con un solo clic. Las plataformas digitales - ya sean redes sociales o sitios virtuales - ofrecen contenido dinámico que permite a cualquier persona volverse
un experto en cualquier área de interés, a su ritmo y con el contenido que mejor se adapte a su modo de aprendizaje: desde aprender a maquillar o
programar, o reforzar conocimiento de cómo realizar una operación; las plataformas digitales no sólo están repletas de contenido, sino también de herramientas que robustecerán tus estudios e investigaciones y te llevarán a explorar y entrelazar temas sin ninguna aparente relación. Como bien menciona Elon Musk, estamos en una era privilegiada de información donde, independientemente de la formación académica
Lic. María José Albanés Buentello
REDES SOCIALES Y ACOMPAÑAMIENTO
que hayas recibido, no existe límite para que no te sigas preparando. Por cada tema que busques, no sólo encontrarás más de un artículo relacionado, sino también videos de apoyo, comunidades o foros interactivos donde participar en debates, tutoriales con una infinidad diferente de maestros explicando desde diferentes ángulos un mismo tema… En fin, encontrarás un sinfín de herramientas para contar con una poderosa educación continua a tu alcance y a tu medida. El poder de las plataformas digitales como herramientas de investigación ha venido a revolucionar la manera en que aprendemos y obtenemos formación académica, dejando en el recuerdo las épocas donde las enciclopedias eran esenciales. Algunas de las ventajas más notorias que ofrecen las plataformas encontramos: Temas ilimitados: ¿Quieres aprender a cocinar como un chef de renombre? ¿O qué tal si hoy te sientes con ganas de explorar los más recientes descubrimientos del antiguo Egipto? O a lo mejor quieres tomar una especialidad en una universidad del otro lado del mundo. Sin importar el área en que quieras formarte, seguro encontrarás lo que buscas (y mucho más, te lo garantizo). Algoritmos de búsqueda: La tecnología actual tiene mecanismos que permiten el rastreo de conductas de búsqueda de una persona, llamados algoritmos. Una vez que se detectan patrones de búsqueda, los sitios web y plataformas digitales comienzan a arrojar sugerencias de temas en común o relacionados que hacen las investigaciones más extensas, llevándote a analizar información que quizá jamás hubieras considerado. Información actualizada: ¿Qué más podemos pedir? La información más reciente derivada de descubrimientos, estudios o investigaciones disponible de manera inmediata. Videos de soporte: Hoy no sólo contamos con artículos sobre los temas de interés, sino también videos de todo tipo: tutoriales, documentales, clases enteras, animaciones educativas. Estos no sólo hacen más digerible el contenido, sino también nos permiten un mayor entendimiento sobre los temas, al tener la sensación de que otra persona nos está explicando el contenido.
Diferentes personas explicando el mismo tema: Usar las enciclopedias nos limitaba a tratar de entender el contenido basado en la redacción que Británica decidía darle. Hoy las plataformas digitales nos permiten encontrar a una infinidad de personas explicando un mismo tema, todos desde su propia óptica y utilizando diferentes métodos de apoyo didáctico, lo cual permite que todos encontremos información que nos haga mayor sentido. Contenido ilimitado: No sólo encontrarás artículos, sino contenidos de apoyo, tales como foros de comunidades de apoyo, pódcasts, artículos de opinión, artículos científicos, videos, conferencias en vivo, publicaciones impresas… tú imagínalo y seguro lo encontrarás. Puntos de vista de otras personas: Gran parte del material que encuentres en plataformas digitales cuenta con secciones de comentarios o, si es algo más robusto, comunidades enteras de interacción donde las personas comparten sus opiniones, descubrimientos, trabajos personales y demás que ayuden a enriquecer las posturas y conclusiones individuales. Si aún no has experimentado el potencial de aprender algo nuevo utilizando plataformas digitales, ¿qué esperas? Entra a YouTube y busca sobre algún tema de interés o visita cualquier plataforma de educación digital - como lo son Coursera o Udemy - y busca algún curso que pueda llamarte la atención. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
11
cuentran fuertemente entrelazados en el mundo contemporáneo y que, a través de las investigaciones de un gran número de autores de diferentes partes del mundo, se ha llegado a la conclusión de que es un binomio muy positivo para la sociedad en general. Existen muchas definiciones de salud, ya que hay una amplia gama de elementos que se conjugan para considerar que las personas gozamos de salud. Según la definición del prestigioso centro de investigación en bioética, The Hastings Center, de Nueva York: la salud consiste en la experiencia de bienestar e integridad del cuerpo y la mente, caracterizada por una aceptable ausencia de condiciones patológicas y, consecuentemente, por la capacidad de la persona para perseguir sus metas vitales y para funcionar en su contexto social y laboral habitual. También Costa y López en su artículo sobre la Salud comunitaria (1986), dicen que: la salud y la enfermedad no son acontecimientos que ocurran exclusivamente en el espacio privado de nuestra vida personal. La calidad de la vida, el cuidado y la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación, los problemas de salud, y la muerte misma, acontecen en el denso tejido social y ecológico en el que transcurre la historia personal. Esto los lleva a deducir, que el hombre está en constante interacción con el medio ambiente que le rodea y que el estado de salud depende de su capacidad para compensar los cambios que se den en su entorno; que la perturbación prolongada de su equilibrio interno y la desadaptación al medio físico, biológico, psicológico o social da lugar a la enfermedad. Es decir: nuestra salud depende de nuestra capacidad para crear una relación armoniosa con el ambiente en el que vivimos. En este momento histórico, en el cual las redes de apoyo comunitarias y familiares están pasando por una crisis, el voluntariado es una actividad muy importante en la sociedad, ya que en su parte central se encuentran las relaciones humanas y el gran potencial que tienen para mejorar el bienestar de las personas y las comunidades. Según estudios realizados en algunos sistemas sanitarios, los voluntarios participan cada vez más como agentes de salud y fuentes de apoyo social en diversas actividades como son: apoyo emocional, a través de la escucha, el cuidado, la afectividad, la confianza y el interés por la persona; apoyo de valoración, utilizando la información proporcionada por personas significativas, con la finalidad de que el ayudado pueda hacer una autoevaluación; apoyo informacional, proporcionando información que ayude al individuo a afrontar problemas personales y ambientales; y apoyo instrumental, acciones dirigidas a proporcionar ayuda
12 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
a la persona a partir de una revisión de estudios sobre el tema. Toda esta labor del voluntariado tiene como resultado la disminución y/o superación de problemas emocionales, contribuyendo a tener menores niveles de morbilidad y mortalidad en diferentes procesos de enfermedad. Además, se ha encontrado en algunos de los casos revisados, que la actividad del voluntariado ha marcado una diferencia para la salud y el bienestar del personal del servicio sanitario en donde están colaborando.
Voluntariado en el Área de Acompañamiento en el Sufrimiento del Centro San Camilo
A través del acompañamiento individual que se hace en el Centro de Escucha, y del acompañamiento colectivo que se hace a través de los diferentes Grupos de Ayuda, los voluntarios realizan actividades que inciden en la prevención, el bienestar y la recuperación de la salud de muchas de las personas que reciben el apoyo emocional que se les brinda en estos servicios. El sufrimiento está íntimamente ligado a la condición humana y, hasta la fecha, resulta difícil de definir, ya que dependiendo del área de enfoque que le estemos dando, nos iremos a la definición que corresponda: es una sensación de dolor interno o externo, de tipo físico (fisiológico), emocional (psicológico), social o espiritual, que puede ser ocasionado por muy diversas situaciones. En nuestra área, las causas que con mayor frecuencia trabajamos son aquellas que provocan pérdidas significativas (muerte de un ser querido, rupturas amorosas, pérdida del trabajo, pérdida de la salud, pérdida de ilusiones o de expectativas, pérdida de relaciones familiares y sociales, pérdida de la autoestima, pérdida del sentido de vida…). Sabemos que, cuando no se gestionan debidamente las emociones que se generan por situaciones de sufrimiento, la salud se puede alterar provocando diversas enfermedades. El trabajo de los voluntarios que acompañan a las personas que asisten al Centro de escucha y a los Grupos de ayuda, está encaminado a facilitar y estimular el proceso de desarrollo y de cambio, para que sea la propia persona que sufre, quien encuentre sus recursos y fortalezas para superar la situación conflictiva que está viviendo y así recupere la capacidad para crear una relación armoniosa con el ambiente en el que se desenvuelve, logrando en muchas ocasiones, prevenir enfermedades e incluso recuperar la salud perdida al no haber tenido una forma congruente de manejar sus adversidades.
Dra. Patricia Medina Segura
oluntariado y salud: dos temas que se en-
REPORTAJE
V
VOLUNTARIADO Y SALUD
Beneficios para los voluntarios
PROTAGONISTAS: LOS VOLUNTARIOS
También se han hecho investigaciones que mostraron que, bajo ciertas circunstancias, el voluntariado tiene un impacto positivo en la salud de los voluntarios, pudiendo incidir en una mayor longevidad, en el aumento de las capacidades para las actividades de la vida diaria, para hacer frente a sus propias enfermedades y para implementar estilos de vida y prácticas saludables. Otra de las áreas que puede ser beneficiada es la relacional, con mejoría en las relaciones interpersonales: con la familia, los conocidos y con la comunidad. Además de la relación consigo mismo; mejorando el autoconcepto y la autoestima, ayudando a encontrar un sentido del propósito, logrando con todo esto una mejor calidad de vida al reducir el riesgo de stress y depresión. En general, el voluntariado en el área de la salud ofrece una oportunidad para lograr un enriquecimiento personal, al salir de la individualidad y comprometerse solidariamente con la comunidad para lograr metas conjuntas, destinadas a mejorar la calidad de vida de la población y en muchas ocasiones, también la calidad de la muerte de los enfermos terminales a los que se acompaña.
Testimonio de Polo María Dolores, Doña Lola, como le llaman, vino a mí por recomendación de otras personas. El hijo mayor, Pepe, murió a manos de unos delincuentes. Doña Lola, es la madre de tres hijos varones: Pepe (el mayor 24 años), Juan Carlos y Ramón; su esposo trabaja en un negocio de construcción, ella se dedica a la cocina, tiene clientes particulares y atiende algunos eventos. La familia vive de su trabajo. Pepe vivió tres años en unión libre con Karelia: vivieron en casa de sus padres; todo el tiempo discutían y, por fin, se separaron: ella se fue a su casa, pero no dejaba de frecuentar la casa de Pepe y era bien recibida. Un día, Pepe informa a su familia que se va a trabajar a una ciudad del norte, no quiso dar datos, cuál ciudad, qué tipo de trabajo, lugar donde viviría; el único medio de contacto era el teléfono celular. Pasaron aproximadamente 3 meses. En la noche del 24 de diciembre, Karelia llegó a casa de Doña Lola para informar que le llamaron de Culiacán diciendo que hacía tres días que Pepe estaba desaparecido. Doña Lola tomó unas cuantas cosas y fue a buscar a su hijo Pape con Karelia. Llegaron a Culiacán y fueron directo a la policía para informarse y poner una denuncia. En el CEMEFO encontraron el cuerpo de Pepe, es-
posado y con marcadas huellas de violencia. Inició el calvario para que les entregaran el cuerpo, los trámites para traslado, llamadas de quienes no se identificaban dando datos, otros amenazando; lograron regresar. Prepararon el velorio y el funeral y acudieron muchos vecinos, algunos por morbo y para saber cómo se habían dado los hechos. Estando en el velorio Doña Lola recibió una llamada de una mujer: “Lola, soy Andrea: “Pepe y yo vivíamos juntos y estoy embarazada de Pepe”. Doña Lola empieza a vivir con intensidad la tragedia. Llora, llora mucho, se aísla de la familia, no sabe cómo manejar la situación, está muy dolida, vive una confusión total. Se refugia en su grupo de adoradores al santísimo; las compañeras (no sabiendo cómo manejar la situación) le dicen palabras que la hieren, aumenta su confusión. En un encierro de la parroquia la invitan a perdonar y aumenta, todavía más, su confusión. Se contacta conmigo, hacemos la cita, llega puntual, nos presentamos y suelta el llanto. Permanezco cercano a ella, casi de frente, se da cuenta que estoy atento a lo que ocurra, el llanto se prolonga, hace un esfuerzo y se calma, se disculpa; “no te preocupes, le contesto, es tu tiempo, vamos platicando”. Empieza la narración, interrumpida por espacios de llanto, le doy la oportunidad que siga desahogándose con el llanto. La narración de los hechos fue muy conmovedora. El hecho de ver el cuerpo de su hijo, esposado y con huellas de violencia fue terrible, me dijo no tener palabras adecuadas para describir aquello tan doloroso. Le hablé del proceso de duelo, que es difícil, no imposible y que se tenga paciencia, que yo no voy a violentar su proceso, que no reprima el llanto, que no llore sola, que busque la compañía de su esposo o sus hijos. Me dio las gracias por haberla escuchado y permitirle llorar, sin reprobarla. Continuamos con las sesiones semanales, ella muy puntual, las tres siguientes fueron de mucho llorar, de verbalizar sus sentimientos, poco a poco el llanto fue menos; trabajamos en NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
13
la aceptación de la muerte, las circunstancias son lo que dificultan el proceso del duelo, ella lo asumió y se dio cuenta de que no era el momento de perdonar, como le insistían en la parroquia. Continuamos, avanzando y hubo algunos momentos que ella creía que retrocedía, pues le venían crisis por recuerdos o llamadas de Andrea, que le hablaba del embarazo y le pedía dinero, le hacía comentarios de las gentes con las Pepe se relacionaba, al parecer delincuentes y Lola se quedaba muy tocada. Un tema que tratamos fue la aceptación del “nieto”. El trabajo con Lola nos llevó 5 meses, sesiones semanales. Hicimos dos evaluaciones, yo me di cuenta del avance en su duelo, cada vez más tranquila, aceptante de la realidad y
convenimos que descansara, al cabo de mes y medio, me llamó y me dijo que quería trabajar el proceso del perdón, en 5 sesiones me dijo: “Aún no estoy preparada, sé que lo voy a hacer, pero todavía no estoy preparada, pero no quiero vivir mucho tiempo con esto”. Considero que la Señora Doña Lola hizo un buen trabajo, fue constante, no decayó su interés a pesar de que en ocasiones llegaba toda desmotivada; el ambiente familiar no le favorecía mucho, para esto le di alguna sugerencia para acercarse a su esposo y los hijos, le puso empeño y lo logró. Cuando hicimos el cierre me dio las gracias, por acompañarla en su proceso de duelo, por enseñarla a tratar a la familia, los vecinos, y su pequeña familia (esposo y dos hijos) se unieron.
Ve y haz tú lo mismo (Lucas: 10, 37)
P
ara el desarrollo de este tema, me basé en el comentario que de la palabra evangélica del Buen Samaritano (Lc: 10, 30-35) hace San Carlos Borromeo en una homilía del 18 de septiembre de 1569 y algunas reflexiones de San Juan Pablo II en diciembre del 2002. San Carlos Borromeo dice que el buen samaritano es figura de
14 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
Con estos elementos de iluminación Evangélica podemos analizar cómo es la existencia de una persona que sufre, que tiene necesidad de alivio a sus cargas (enfermedades, soledad, ancianidad, perdida de seres queridos, etc.); esta persona con su doble simbología: la humanidad doliente y Cristo sufriente, ya que la persona es parte del cuerpo místico de Cristo que sufre y tiene necesidad. El segundo elemento, es una persona que se da cuenta de la necesidad de ayuda de este Cristo sufriente en la persona de un familiar, un amigo, un vecino, o una persona extraña y que en vez de
pasar de largo como el sacerdote y el escriba de la palabra, se detiene, hace un alto en su camino, deja de hacer sus cosas e impulsado por el Espíritu Santo se acerca esa persona desvalida y le da los primeros auxilios: comprensión de la problemática que está viviendo, aliento y orientación y da esperanza de ayuda y lo lleva o envía a este centro de acogida (comunidad de los creyentes). Este ser humano, figura de Cristo que amorosamente se acerca a la humanidad a darle ayuda. Aquí podemos identificar claramente el accionar del voluntario, que en su relación con el enfermo debe identificar con claridad a Cristo sufriente y darse cuenta de que, a través de él, Cristo mismo tiende las manos al enfermo por lo que no se conforma con humanizar la relación de ayuda, sino de divinizarla, así su servicio se convierte en liturgia.
“Quien tienda la mano al necesitado, debe hacerlo de tal manera, que aquel que recibe la ayuda sea capaz de identificar que no es la persona quien tiende la mano, sino el mismo Cristo quien le auxilia” (San Juan Pablo II)
REPORTAJE
Cristo, así como el albergue es figura de la iglesia: “Aquel samaritano extranjero es figura de Cristo, quien es extranjero por su divinidad y que para curar las heridas del género humano, le conduce al albergue figura de la iglesia ; al albergado lo califica como símbolo del papa y los obispos; y al partir deja dos denarios al albergador o sea al jefe de la Iglesia; estos denarios que son símbolo del Nuevo y Viejo Testamento (según la común interpretación de los Padres de la Iglesia), es decir la palabra de Dios que da el sentido misterioso y humanista del sufrimiento y son el principio y la fuerza de la sanación.
Dr. Gustavo López Amado
VOLUNTARIADO CRISTIANO EN LA SALUD
El tercer elemento, un sitio que acoge, protege y permite el reposo: el albergue, representando a la comunidad de los creyentes que le dice al necesitado: “no estás solo, somos tus hermanos que daremos una respuesta puntual y practica al sufrimiento que te aqueja”. La comunidad de los creyentes se organiza y da estructura para una respuesta más eficaz a la necesidad humana; los voluntarios se agrupan y conforman un voluntariado que conjunta los diversos carismas que el Espíritu Santo otorga a cada persona para auxiliar al necesita.
“A través del voluntariado, el cristiano se convierte en testigo de la caridad divina, la anuncia y la hace tangible con intervenciones valientes y proféticas”
PROTAGONISTAS: LOS VOLUNTARIOS
(San Juan Pablo II)
El cuarto elemento: el albergador figura del papa y del obispo, representados por quienes dan estructura y dirigen las organizaciones y acciones de los voluntariados (la pastoral de la salud), llevando a la práctica, las enseñanzas evangélicas a ejemplo de los primeros diáconos (Hechos: 6,1-6) qué son enviados por los apóstoles (obispos) para atender y asistir a las viudas y necesitados.
gencia, campos de batalla, etc. Los voluntariados, para prestar servicios más integrales y eficaces, se van especializando en tantas causas como necesidades en problemas de salud, existan en la comunidad, así existen voluntariados para apoyar enfermos de sida, tuberculosis, lepra, cáncer, enfermedades renales, discapacidades físicas, etc. Esto abre un sinnúmero de posibilidades de ayuda y nos debemos dar cuenta de que no basta ser bondadoso y tener la voluntad de servir; es necesario prepararnos para que nuestra ayuda sea útil. La formación y directrices que normalmente se transmiten en los voluntariados para capacitar a sus voluntarios, son: cursos básicos de pastoral de la salud, cuidados del enfermo en el hogar, lo que es válido hacer y cuáles son nuestras limitantes al visitar un enfermo en el hospital o centros de acogida, así como capacitación especializada, según el tipo de ayuda
Finalmente, el quinto elemento: los denarios, figuras del antiguo y nuevo testamento; la palabra de Dios, Jesús mismo, da fortaleza, guía, conduce, equilibra, allanan el camino, que da paz y alegría, que sana las heridas del alma, las heridas familiares y las enfermedades corporales; pues, como dice la palabra de Dios: Y no los sanaron las hierbas ni los ungüentos sino tu palabra, Señor, que todo lo cura”. (Sab: 16, 12). Con estos elementos podemos darnos cuenta de la gran responsabilidad que adquirimos cuando tomamos la decisión de poner nuestras vidas al servicio de los demás, debiendo comunicar el amor con hechos, dando testimonio de qué Dios habita en nosotros viviendo en una oración continua de contemplación al Cristo vivo y sufriente presente en el necesitado, debemos convertirnos en la fuente más cercana del amor de Dios para esa criatura que sufre.
“Para que la persona pueda vivir plenamente el evangelio del sufrimiento, es preciso que primero sea tocado por el evangelio del amor”. La caridad representa la forma más elocuente de evangelización, porque respondiendo las necesidades corporales, revela a los hombres, el amor de Dios, providente y padre siempre solicitó a cada uno“ (San Juan Pablo II)
Tenemos que acercar al sufriente a la fuente de la vida; Cristo mismo: nuestra intención debe ser pura; prestar la ayuda para amar a Dios a través del hermano, es decir, con caridad. Los voluntarios tienen que actuar dondequiera que se encuentre ese Cristo sufriente, haciéndose prójimo de él, velando con responsabilidad fraterna en el hogar del enfermo, en la comunidad, parroquial, en albergues, en asilos, en casas, hogar, hospitales, servicios de emer-
que brindan según el carisma del voluntariado. Es también muy importante que, después de terminar su formación pastoral de la salud, el voluntario sea enviado a servir a la comunidad para que vaya en representación de quien los ha llamado y enviado al servicio: el Cristo mismo. El esfuerzo es grande, pero tengamos muy en cuenta que ese Cristo que sufre es fuente de santidad que santifica al que lo padece, por medio del fuego del sufrimiento, y que también santifica a quien le presta amorosa ayuda.
“El voluntario hace visible la misericordia de Cristo, que es la misericordia de Dios. Por eso es el constructor de la cultura del amor” (San Juan Pablo II)
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
15
ACTIVISMO DEL VOLUNTARIADO POR LA SALUD se trata de reconocer las aptitudes y habilidades, para que - de manera honesta, eficiente y real - se apoye a esas causas que benefician a tantas personas con sufrimiento y necesidad. De manera particular el voluntariado por la salud, al reconocer cada persona sus habilidades, podría apoyar de forma más asertiva tantas vertientes que se tienen, como educar en la salud, prevenir enfermedades, cuidar, acompañar, acoger a enfermos, a sus familias, trabajar en comunidades grandes o pequeñas.
Malala es ya una de las figuras más influyentes en la esfera pública y desde sus conocimientos y experiencias nos invita a defender, a cuidar de la mejor manera las causas que nos interesan y así realizar el cambio e impactar en nuestra comunidad. Para ella el voluntariado es un trabajo muy importante que podemos desempeñar en nuestra sociedad. El voluntariado no se limita a dar de comer a personas o apoyar obras de caridad; el voluntariado va más allá…
16 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
¿Qué necesitamos? Para conocerte mejor, es importante que establezcas tus “NOs”: lo que NO eres capaz de ser o hacer… Este primer paso te ayudará a establecer tus límites y cuáles están a tu alcance. Los NO que no puedes negociar, como ejemplo el nunca decir una mentira, no dañar, no insultar, no desesperar, no minimizar, no abandonar al necesitado, no humillar a los demás; Así cuidarás tu integridad al tomar decisiones y de quienes te acompañan. Segundo, escribe tus “SÍ”, lo que sí eres capaz de ser o hacer. Ejemplo: ayudar y cuidar al enfermo, escuchar a su familia, trabajar en equipo, enseñar a cuidarse; actuar con honestidad y caridad, ser resiliente, comprensivo, empático, etc. Al identificar las cualidades y virtudes, que te hacen ser quién eres en tu vida, puedes reflexionar en las cosas que haces bien: acompañar, acoger, escuchar y cuidar a quien necesita. Es importante el trabajar cada día en tus cualidades y
Dra. Luz Elena Navares Moreno
Primero, como voluntario y activista, es imperativo comprender primero cuáles son tus valores fundamentales que son tu fuente de inspiración y motivación a realizar estos cambios positivos. Es importante conocer tus valores, que son tu código de conducta que estarás aplicando tanto en tu trabajo de voluntariado como en tu vida personal. Ejemplo, la honestidad, siempre decir la verdad, el respeto, la humildad y la perseverancia.
REPORTAJE
E
l 10 de diciembre de 2014, ante una gran audiencia en Oslo, Noruega, el presidente del Comité del premio Nobel, Thorbjørn Jagland, invitó a Malala Yousafzai para que pronunciara su ahora famosa Conferencia Nobel, al ser ganadora del Premio Nobel de la Paz de ese año. Mientras se dirigía al podio, recibió una gran ovación. Con tan solo diecisiete años, ella era la persona más joven y la primera paquistaní en recibir el premio. Su apasionado discurso desafió tanto a los gobiernos como a los individuos a reconsiderar su responsabilidad compartida de proteger el derecho de todas las niñas a la educación. A través de repetición armoniosa e imágenes poderosas, Malala habló de niños que se atrevieron a soñar a pesar de vivir la guerra: “Estoy aquí para defender sus derechos”, “para alzar la voz… no es momento de tener lástima de ellos. Es hora de actuar para que se convierta en la última vez que vemos a un niño privados de educación”.
Desde la perspectiva de Malala resulta interesante hacer un análisis sobre lo que ella propone para llevar adelante una causa. Empezaría, de manera atrevida a poner el nombre de …Activismo del voluntariado por la salud. Un voluntariado caracterizado por el movimiento, por la acción, capaz de hacer cambios e impactar en tu comunidad, en la sociedad.
virtudes. No dejar que nuestras virtudes entren en la inactividad.
PROTAGONISTAS: LOS VOLUNTARIOS
En tercer lugar, identificar tus áreas grises: ¿Existen áreas de valor sobre las cuales te sientes inseguro? ¿Cómo hacer tareas con el enfermo, que resultan difíciles y te abruman, cómo limpiar y asear a un enfermo? Limpiar su casa, enseñar a su familia como cuidarlo, etc. A veces otras personas esperan que cumplas tu actividad con ciertos valores entretejidos dentro de su comunidad, incluso si no necesariamente estás de acuerdo con ellos como individuo; estos pueden ser religiosos, culturales, o incluso expectativas sociales. Puede haber momentos en que tus puntos de vista difieran dramáticamente de las normas culturales de una familia o una comunidad... Estas áreas grises son una oportunidad para reevaluar convicciones de largo tiempo y decidir dónde pararse sobre ellos. Puede ser que las formas tradicionales de hacer las cosas dañen más, impidan realizar cambios, o excluyan personas importantes para realizar un buen voluntariado. Si te tomas el tiempo para comprender tus valores, estarás en una mejor posición para tomar decisiones informadas. Después de anotar todos tus NO, Sí, y zonas grises, reflexiona profundamente sobre tus resultados y comienza a pensar en qué áreas del voluntariado de la salud se pueden alinear con tus valores.
Valores fundamentales Aquí presento algunos valores fundamentales que te pueden servir de guía, para tu propia reflexión y análisis: • Vocación de servicio: saberse responsable de dar respuesta a las necesidades de la persona, con respeto a su dignidad, confidencialidad y disponibilidad para atenderla en su integridad. • Compromiso: asumir con entrega y pasión todas las actividades para realizar bien el trabajo y dar lo mejor de uno mismo. • Superación personal: alentar el deseo en cada persona de ser mejor, descubrir sus capacidades y recursos, a través de procesos formativo para la búsqueda de la excelencia. Vivir la actitud de la humildad para poder aprender y experimentar nuevas iniciativas. • Responsabilidad comunitaria: existimos para ofrecer un servicio a la comunidad que contribuya a humanizar las situaciones de sufrimiento, las relaciones e instituciones del ámbito de la salud, impulsar la solidaridad y los cambios en la sociedad. • Visión integral de la persona: reconocer la integridad del ser humano en todas sus dimensiones: biológicas, psicológicas, sociales y espirituales para motivar el acercamiento compasivo, alentar la esperanza y el deseo de trascendencia. • Ética: comportarse honestamente y hacer el bien; propiciar la inclusión, el trabajo en equipo
•
interdisciplinario, la comunicación directa y la transparencia en todas las acciones. Como mencioné anteriormente el voluntariado de la salud tiene muchas vertientes. Así podemos encontrar organizaciones que tienen objetivos definidos con respecto a la salud, asociaciones que apoyan a personas con determinada enfermedad, que proveen de ropa o alimentos para niños, que apoyan a personas en situación de calle, etc. Cada una tiene sus objetivos y valores acordes al trabajo que realizan y todas cuentan con voluntarios.
Cualidades de todo voluntario • • • •
• • • • • • • • • •
•
Ser disciplinado, consciente de su realidad y de su papel como ciudadano; Ser perseverante, caritativo y amar al prójimo; No comprometerse cuando sabe que no puede cumplir; Saber que no siempre se ayuda con objetos materiales o dinero, sino que el acercamiento humano y el compartir ideas es una forma de ayudar; No esperar una retribución económica; Aspirar por un mundo mejor y siempre con ánimos de construir; Saber que los buenos resultados toman tiempo y mantener el esfuerzo para que cada día cuente; Entender su rol dentro del voluntariado, ser proactivo, y buscar siempre la mejora continua, para hacer bien el bien; Saber que siempre todos tenemos algo que dar; Mantener la coherencia entre hechos y palabras, conscientes de que el ejemplo vale más que mil palabras; Desempeñar las labores altruistas de acuerdo con sus capacidades, con lo que le gusta hacer y con lo que puede hacer; No involucrar sus problemas personales en el lugar donde realiza su acción social; Disfrutar de sus actividades porque sabe que están forjando un cambio positivo; Comprometerse activamente, pero siempre con la convicción de que ayudar es un compromiso que nace desde el corazón y no una obligación; Finalmente, es importante en cualquier voluntariado especialmente en el área de la salud, seguir con capacitación (investigación y enseñanza), renovando las estrategias y la planeación, mantener el interés de los voluntarios con argumentos, hechos y resultados válidos, y realizar las acciones correspondientes que crearán el impacto en tu comunidad. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
17
CULTURA
Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com
Fray Antonio Alcalde: el fraile de la calavera tablón como escritorio sobre el cual descansaba una calavera, para no olvidar –decía– lo efímero de la vida y su verdadero camino hacia lo divino. De ello nace el epíteto con el cual se le conocerá: “Fraile de la calavera”. 1771 es el año en que Fray Antonio Alcalde llegó a Guadalajara, capital de la Nueva Galicia, en Nueva España, como obispo designado, y fue recibido con gran entusiasmo por la población novogalaica. Antes había sido obispo de Yucatán. Es importante darnos cuenta de que estamos hablando de un hombre mayor, tenía, al llegar, setenta años y, sin embargo, poseía toda la fuerza, el entusiasmo y el amor intenso hacia los más desprotegidos, lo que le permitió emprender una magna obra que transformó la Guadalajara del último cuarto del siglo XVIII, ciudad en la que permaneció como obispo hasta su muerte.
F
ray Antonio Alcalde y Barrigas, Fraile dominico español, obispo de las diócesis de Yucatán y posteriormente de Guadalajara, ha sido el más grande benefactor en la historia de nuestra ciudad. Los proyectos que impulsó, generosos, pródigos y llenos de amor, compasión e intención pastoral, hicieron de nuestra ciudad la segunda sede urbana en importancia en todo el país. Antonio Alcalde nació en Cigales, Valladolid el 14 de marzo de 1701. Fue el cuarto y último hijo del matrimonio formado por Antonio Alcalde e Isabel Barriga. Su madre murió al poco tiempo de su nacimiento, lo que significó para él, seguramente, un gran vacío afectivo, que habría de llenar a través de mirar y ayudar a los más desvalidos. Aún adolescente, aproximadamente con 16 años, ingresó a la orden de los Predicadores de Valladolid, y en 1725 es ordenado presbítero. Más tarde estudió teología y ocupó el puesto de Prior en conventos de la orden en España antes de trasladarse a México. Se cuenta que su celda era adusta, con sólo un camastro rústico, y un improvisado
18 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
Consignan las crónicas (Pbro. Tomás de Híjar) que Guadalajara era entonces una ciudad de aproximadamente veinte mil habitantes, con serios problemas de ignorancia (recordemos que los jesuitas, que tenían colegios en donde estudiaban el bachillerato cerca de 300 estudiantes, habían sido expulsados cuatro años antes, en 1767). Y un segundo gran problema, la salud: hacinamiento, falta de viviendas adecuadas y condiciones de vida muy precarias para las familias de escasos recursos. Además, urgía también la atención y renovación del aspecto pastoral. El obispo Alcalde construyó iglesias, conventos, escuelas primarias, incluso escuelas femeninas lo cual significó un gran cambio social y un seguro peldaño que posibilitaría el desarrollo de la mujer con base en la educación. Luego, motivado por su carisma de amor al estudio y al conocimiento, Fray Antonio Alcalde trabajó para que Guadalajara tuviera una universidad. Consiguió, finalmente, la aprobación del monarca Carlos III de España, quien otorgó la Real Cédula de Fundación de la Universidad de Guadalajara en 1791. Se impartió en ella cátedra de Cánones, Leyes, Medicina, Cirugía y Teología; inicialmente regida por el modelo de la Universidad de Salamanca y posteriormente con base en su propia constitución. En el campo de la vivienda es notable su visión y el amor con el que enfrentó el problema, convirtiéndose
Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com
CULTURA
en el primer promotor de la vivienda popular en América: a partir de veinte manzanas proporcionadas por el Ayuntamiento de Guadalajara, se diseñó el primer gran conjunto de vivienda popular en la historia del continente. Se construyeron 158 vecindades. Cada vecindad albergó a diez viviendas familiares. Y no sólo eso, sino que Fray Antonio Alcalde desarrolló y dotó de fuentes de trabajo a los padres de familia, en el barrio del Retiro, se logró la capacitación y aprendizaje de oficios en el campo de los hilados, tejidos, curtidurías y tenerías. Así, los beneficiados obtuvieron ingresos para cubrir una pequeña renta y mantener con dignidad y trabajo a sus familias. Estaba aún por resolverse el problema de la salud. Con las modestas rentas de las casitas, limosnas recogidas de los fieles, y la dotación monetaria del propio Obispo, se logró construir el Real Hospital de San Miguel de Belén, el más grande de América, que significó un consuelo y la respuesta misericordiosa al dolor y a la enfermedad, que golpeaba los hogares especialmente de las personas sin recursos, en episodios de hambruna y epidemias. A la fecha, el Hospital de Belén continúa funcionando y sigue abriendo sus puertas a quien lo necesita para hacer frente al dolor humano.
Y las semillas del amor y la misericordia siguen dando frutos hasta la actualidad. Fray Antonio Alcalde murió la mañana del 7 de agosto de 1792, en medio del cariño y de un gran sentimiento de amor y agradecimiento de los habitantes de Guadalajara y de toda la región. Fue inhumado en el altar mayor del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Es interesante subrayar que a él se le dedicó el primer libro impreso en Guadalajara, bajo el título: “Elogios fúnebres con que la Santa Iglesia Catedral de Guadalajara ha celebrado la buena memoria de su prelado Ilmo. y Rmo. Señor Mtro. D. Fray Antonio Alcalde”. En 1994 la Arquidiócesis de Guadalajara inició su proceso de beatificación, y fue declarado Siervo de Dios. Guadalajara honra la memoria de Fray Antonio Alcalde con profundo agradecimiento: en el centro del Jardín, frente al Templo del Santuario, se encuentra un monumento en su memoria. En la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres podemos apreciar una escultura conmemorativa; en la explanada de la Rectoría de la U. de G., se encuentra también una obra escultórica en su honor. Y no podemos olvidar lo que ahora se conoce como
Paseo Alcalde, un parque lineal que va desde la Glorieta de la Normal hasta el Jardín de San Francisco, en el centro de nuestra ciudad. Este mismo año, en el mes de agosto pasado, fue develado un mural dedicado a Fray Antonio Alcalde y a su magna obra, en la estación La Normal de la Línea 3. El mural fue realizado por el artista plástico mexicano Jorge Monroy y las teselas, 540 mil piezas de 250 diferentes tonalidades distintas, fueron trabajo del arquitecto Sergio Hernández. Antes de concluir este artículo no puedo menos que reflexionar sobre el hecho de que los seres humanos en realidad no siempre sabemos, a ciencia cierta, la misión que Dios nos tiene asignada, a qué edad y cuál es el momento de realizarla. Fray Antonio Alcalde, llega a nuestras tierras siendo ya un hombre de avanzada edad, setenta años. Cuando muchas personas mayores están pensando en concluir su vida laboral o retirarse a descansar, Fray Antonio Alcalde en cambio, inicia su magna obra humanista, en su vejez, proyecto que le tomará el resto de su vida concluir, paso a paso, hasta el último de sus días, con amor, fe, entusiasmo y fortaleza digna del ímpetu de la juventud. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
19
MOVIMIENTO Y SALUD
Dr. Luis Altamirano
Aptitudes físicas para ser eficientes
correlacionando la actividad real (funcional) con la actuación óptima. Todo lo anterior se refiere básicamente al aspecto laboral, que contribuye en forma importante para la productividad. El ser humano consta principalmente de 5 dimensiones: Espiritual, Psicológica, Física o Corporal, Financiera o Económica y Social o relacional.
L
a eficiencia (productividad) desde el punto de vista del trabajo humano se entiende como la virtud y la facultad para lograr una tarea determinada con el mínimo de energía necesaria, en el menor tiempo posible y con el máximo de calidad: ser efectivo implica ser eficaz y eficiente al mismo tiempo para tratar de optimizar los recursos.
Tanto su aptitud (capacidad física) como su actitud deben ser positivas para lograr alcanzar una calidad de vida plena. Por ejemplo, si una persona tiene un problema físico y/o psicológico, nos enfocaremos – respectivamente - en la dimensión corporal o psicológica.
Factores influyentes en la Aunque el costo energético se calcula por el oxígeno aptitud o capaconsumido, en la práctica puede ser estimada en forma cidad física aproximada en el área laboral a través de la productividad. En tanto que, en las Actividades de Vida Diaria (AVD) se puede solo estimar de forma comparativa, ya sea confrontando su desempeño en una tarea dada actual, con una anterior en las mismas particularidades; o comparando su trabajo con otro sujeto en igualdad de circunstancias. Otra forma de reconocer el grado de eficiencia es determinar el nivel de dependencia hacia personas o cosas: el cambio de estilo de vida, a medida que la enfermedad o la incapacidad progresan; aumenta la dependencia y se hace mayor hasta que sobreviene la muerte.
Conforme a su rehabilitación, mantenimiento y nivel de supervivencia podemos estimar la Eficiencia Humana al igual que en la Económica en nuestros sistemas financieros, en la industria y otros servicios. De la misma manera en que se puede medir la eficiencia económica, se puede medir la Eficiencia Humana. La eficiencia económica se mide correlacionando la inversión con los beneficios obtenidos. En el sistema sanitario o de salud, se puede realizar también el análisis de “costo-beneficio” aplicando la fórmula sobre eficiencia o rendimiento humano,
20 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
Además de los factores anatómicos, fisiológicos y psicológicos, debemos tomar en cuenta la edad, el sexo, el tipo somático y la raza: son factores que influyen en el nivel de rendimiento de cada individuo. Así, para alcanzar a un estado de buena calidad de vida, intervienen principalmente los siguientes factores. Aptitud general. La aptitud general implica más de una tarea y se le entiende como aquella capacidad que
Dr. Luis Altamirano
MOVIMIENTO Y SALUD Papel de la rehabilitación. La atención médica oportuna, sumada a una rehabilitación eficiente, puede restaurar a los individuos a un nivel de funcionamiento más elevado. La meta de una rehabilitación integral es la restauración de los pacientes a un nivel de vida independiente es decir restauración de la movilidad.
no solo incluye las actividades usuales de la vida diaria (AVD), sino también los estados de emergencia como los accidentes, catástrofes naturales, agresiones físicas, etc. El acondicionamiento físico es el proceso encaminado a conseguir y mantener permanentemente un estado óptimo de aptitud física. Capacidad física y edad. El incremento de la capacidad física se inicia a partir de los 14 hasta los 18 años. La capacidad física humana para realizar esfuerzos máximos declina alrededor del 1% anualmente, lo que nos da que un hombre de 75 años habrá perdido el 50% de su capacidad física. Sin embargo, si el sujeto de edad avanzada - sea hombre o mujer - logró durante el transcurso de su vida mantener una buena capacidad aeróbica y una buena flexo-elasticidad, su pérdida será mucho menor. Se ha comprobado que un hombre arriba de los 50 años puede llevar a cabo tareas o deportes que supongan destreza, coordinación y resistencia. Aptitud física. Implica una relación entre una tarea por realizar y la capacidad individual para ejecutarla. Se relaciona con una tarea determinada, no se refiere a un estado de salud.
Papel del mantenimiento. Para mantener un estado saludable, es necesaria una acción permanente de atención integral de la persona y a su ambiente. La salud es una conquista que se forja en casa instante de nuestras vidas: es medicina preventiva en un nivel básico. La eficiencia del hombre depende fundamentalmente principalmente de sus aptitudes físicas.
Acondicionamiento físico El proceso encaminado a conseguir y mantener permanentemente un estado de aptitud física se denomina acondicionamiento físico. La mayoría de nosotros hace muchas cosas para satisfacer las necesidades en forma satisfactoria y no siempre los resultados son los esperados. Esto se debe generalmente a que no realizamos bien nuestro trabajo. Esta falla es consecuencia de nuestra falta de capacidad o eficiencia. Ser eficientes es desarrollar tanto nuestras aptitudes físicas e intelectuales con el máximo de calidad y armonía humana posible, y en cada una de nuestras acciones en la vida diaria.
Aptitudes físicas básicas o esenciales Resistencia; Fuerza; Fatiga; Velocidad; Equilibrio; Flexibilidad; Agilidad; Coordinación motora. Otros factores Estados emocionales como la actitud.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
21
ESPIRITUALIDAD
Mtra. Beatriz Lujambio
Equilibrio y silencio: indispensables Todas las personas necesitamos una zona sagrada que no esté a disposición de los demás
T
odos sabemos que el equilibrio en el ejercicio de nuestras diferentes actividades nos proporciona salud, pero ¿nos hemos planteado que también nutrir nuestro mundo interior debe estar incluido en esa ecuación?
La vida sana fluye cuando nos entregamos, cuando nos comprometemos y nos alegramos con ese compromiso. Ayudar y cuidar a los otros y no sólo de uno mismo es una motivación suficiente para empezar el día con energía; comprometernos con otras personas hace nuestra vida fecunda y en esa fecundidad nos sentimos vivos y felices. En esa libertad del ego nos ponemos en contacto con nuestra esencia.
Todas las personas necesitamos zonas sagradas que no estén a disposición de los demás. Este tiempo sagrado nos hace bien, es cuando entramos en contacto con nosotros mismos, con Dios, curamos nuestras heridas y aclaramos en nosotros lo enturbiado. El sosiego nutre el alma; en el silencio nutrimos la riqueza de nuestro interior. El conferencista Mario Alonso Puig, dice que los seres humanos tenemos la inclinación de “rumiar” ideas tóxicas acerca de nuestro pasado y de nuestro futuro. Él compara esta situación con ir por la vida cargando dos maletas pesadas en cada mano. ¿Quién puede vivir el presente plenamente así? Sólo el silencio nos libera de semejante carga. De acuerdo con San Benito necesitamos un corazón grande (no estrecho de miras) y sosegado para no perder el equilibrio frente a cualquier decepción o herida y yo estoy de acuerdo porque lo he experimentado. Cuando no tengo equilibrio y mi corazón no está sosegado, cualquier herida me tumba. Tener la actitud correcta para vivir en equilibrio es una tarea continua y siempre nueva. Distintas exigencias nos acometen por distintos flancos y nuestro intelecto nos ayuda a sopesar las compensaciones y a discernir si son equilibradas. Hay un fenómeno en la modernidad que nos invita a tener actividades incesantes, inclusive intentamos hacer más de una cosa a la vez. Sobra decir que este activismo es dañino porque anula los límites que la naturaleza ha establecido para nosotros y nos provoca mucho ruido interior. También existe el peligro de la espiritualidad narcisista, de cuando el único fin es sentirnos bien con nosotros mismos, pero sin la energía para colaborar en la configuración del mundo; responsabilidad de la cual no podemos dispensarnos.
22 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
Podemos concluir que en el cuidado de nuestro mundo interior nos capacitamos para ser misericordiosos y bondadosos con nosotros mismos y con los demás. Los dos polos se entremezclan.
BUENOS HÁBITOS
Lic. en Nutrición Judith Jiménez López
La mejor versión de ti
¿
Cuándo comienza la mejor versión de ti?
¿Cuándo decidiste salir de tu zona de confort y embarcarte en la aventura del cambio?
¿La mejor versión de ti es una meta o una serie de sucesos, de pensamientos y acciones enfocadas hacia un lugar de armonía contigo y los otros, el entorno? Yo no creo tener una respuesta única. Pero me agrada pensar que algunas cosas vienen con los años de experiencia y otras hay que dejarlas ir. Vale la pena ir en la búsqueda de aquello que nos lleve a estar en un mejor sitio, uno donde la alegría sea una compañía más o menos constante. No digo felicidad, digo alegría. He visto personas lograr objetivos realmente altos y aun así no ser felices. Y a otros lograr pequeños cambios y sentir una alegría muy evidente. Lo que nos da alegría no es el peso de aquello que se anhela lograr, sino el viento que acompaña cada decisión tomada y la ligereza cuando aparentemente hemos fracasado (y digo aparentemente porque es el fracaso el que está lleno de aprendizaje, lleno de nuevas formas.)
una manera de hacerse y que, si no lo logras, es porque no tienes lo que se requiere. La verdad es que competimos contra nosotros mismos, no con los otros. Nos han engañado con la idea de seguir expectativas estandarizadas y la hemos comprado. Nos premian y nos premiamos por las grandes hazañas, sin embargo, las mejores de ellas ni siquiera se ven. Son las que llenan de satisfacción por dar, por conectar y por ser. Se trata de descubrir hasta dónde puedo llegar, desde la mirada entrenada del experto en mí: el YO. La mejor versión de nosotros mismos es la que se sabe frágil y aun así no se esconde para no sufrir. Y gana terreno en la humildad.
Y es el temor a no ser suficiente, el miedo profundo a fracasar lo que nos aleja de nuestra mejor versión. UN SER COMPLETO. Cuando decidimos emprender la tarea, debemos hacer una lista de objetivos reales y alcanzables a corto, mediano y largo plazo. Tenemos que comenzar con la mente clara y sabiendo que el esfuerzo nos irá recompensando hasta llegar a los objetivos finales. Por ello es bueno tener alguno a corto plazo porque nuestra mente sentirá que lo a logrado y seguirá motivada. Cuando no hay motivación, tenemos que crear ideas para rescatarla y no hundirse en la desesperación y tirar la toalla. A veces tenemos el mejor plan y falla. ¿Qué hacemos cuando eso ocurre? Casi siempre se nos dice que hay que ser tenaces, que hay que repetir y repetir hasta que salga. Pero no nos dicen que hay que repetir desde otro ángulo, dar un giro, comenzar de ceros, abandonarlo todo y salir a caminar. Es decir, pareciera que todo tiene
La mejor versión de nosotros mismos es la que supera un poco o mucho a la versión de ayer. Eso depende exclusivamente de nosotros. No hay sino un lugar en el cual estar, el hoy. Pero, partimos de una historia que, seguramente, tiene más fracasos que triunfos. Aunque nos gustaría que sólo hubiera triunfos, nadie ha llegado a buen puerto sin apenas librar una tormenta. No olvidemos que cualquier logro lleva tiempo, ese bien invaluable, y no podemos comprar ni un segundo extra. Recordemos: quiénes somos y de dónde partimos, al invitar a cualquiera a nuestra vida, ya que crecemos juntos.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
23
ÉTICA COTIDIANA
Eduardo Casillas González / Máster en Bioética
La Bioética y la complejidad de la medicina
L
a medicina actual, abarca varias áreas de interés: la investigación científica, a la cual está supeditada la formación del futuro médico; el desarrollo tecnológico de soporte; la organización de los servicios sociales; el momento asistencial propiamente dicho, personificado por la figura del médico y sus colaboradores (enfermeras y enfermeros y técnicos). Desde el punto de vista de la bioética es indudablemente necesario reencontrar un punto de interés entre estos varios territorios ahí donde la problemática ética confluye, inclusive cuando dicho punto nace de cualquiera de los ángulos que hemos mencionado: la ciencia, el desarrollo tecnológico, la organización de los servicios, la relación terapéutica asistencial entre el médico y el paciente. Este punto de conexión de las varias problemáticas éticas nos parece que debe ser reconocido en el momento profesional asistencial, es decir en la relación médico paciente: de hecho, tanto la ciencia como la organización sanitaria y tecnológica han tenido y tienen como punto final y objetivo último el de ofrecer en la persona del médico profesionista y sus colaboradores sostén al enfermo, o previniendo o curando la enfermedad o rehabilitando al paciente o curando al moribundo. De igual manera es útil subrayar las diversas perspectivas de la medicina y los complejos orígenes de la problemática ética, precisamente porque el médico en el ejercicio de su actividad asume el itinerario científico-pedagógico y se encuentra colocado en condicionamientos psicológicos y socio-organizativos de la asistencia. El desarrollo de la ciencia médica ha estado marcado por un aumento progresivo y acelerado, especialmente en los últimos tiempos, con las respectivas metodologías cognoscitivas, al grado que hoy se debería hablar de ciencias médicas en plural más que de medicina a secas.
La observación por la cual se acentúa la denominación del “caso” más que el conocimiento del sujeto, incluido el ámbito del lenguaje médico (“la vesícula biliar de la cama número 9”), es síntoma de una fragmentación del enfermo y del saber médico. El corazón puede ser estudiado desde el punto de vista anatómico, fisiológico, patológico, etc., reuniendo en torno al tema en específico adquisiciones de las diversas disciplinas especialistas. Pero esto no sería suficiente si las interconexiones con el todo del organismo y la persona del paciente, donde los diversos sistemas se tocan, no fueran tenidos presentes de parte de los docentes de la especialidad y por lo tanto de los aprendices, que del saber parcial deben subir a la comprensión del todo.
Se vuelve, por lo tanto, proporcionalmente más exigente el camino hacia la unidad, en cuanto es mayor la especialización y el aterrizaje en el particular. Los instrumentos didácticos de síntesis son tan importantes como aquellos de estudio y análisis particular. Un hecho patológico como el infarto puede ser explicado y deberá ser explicado mecánicamente, como se explica la falla de una bomba, pero deberán ser consideradas también las condiciones psico-nerviosas y el eventual estrés al cual es sometido el sujeto en el ambiente: serán importantes los datos relativos a los valores de triglicéridos, colesterol, etc., pero no podrán ser subestimados el régimen alimentario y las condiciones del sujeto, ni la constitución del individuo o sus hábitos. La comprensión del conjunto es, de cualquier manera, un requisito para que la medicina tenga un sentido personalista y éticamente aceptable.
El progreso de la especialización ha sido rápido especialmente en los últimos cincuenta años, sea en términos de nuevas vertientes de investigación sea en términos de éxito y adquisición de conocimientos. Este notable hecho de la progresiva subdivisión y super-especialización del saber médico conlleva problemas de orden epistemológico-didáctico y también ético.
La super-especialización conlleva también otra dificultad: aquella de poder configurar un médico por cada paciente, que sepa tener el diálogo diagnóstico-terapéutico y asumir la responsabilidad en consecuente. Para cada enfermo existe una serie de especialistas, empezando por los analistas, hasta llegar al médico que prescribe la terapia o que practica una intervención. En esta situación, que, si bien tiene muchas ventajas, encontramos la dificultad de hacer consciente al sujeto de ser justamente eso y no objeto del diagnóstico y cuidado.
Aquello que ha sido ensombrecido con todo este proceso histórico, fundamentalmente es la visión global, la concepción holística del paciente y su historia personal. Por otra parte, no es posible un ejercicio humano de la medicina si no en sentido personalizado.
El paciente encuentra difícil percibirse como el actor principal responsable y consciente de la propia condición (muchos estudios le serán incomprensibles), de tal forma que es llevado a solicitar la ayuda de un profesionista a quien confiar la propia vida y salud. En el largo itinerario
24 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
Eduardo Casillas González / Máster en Bioética de análisis químicos y radiológicos, de consultas a especialistas, tal como sucede en hospitales generales, es fácil la abdicación del paciente a las propias responsabilidades. Entonces se vuelve aún más necesaria, para remediar esta fragmentación del interior del paciente, la obra de aquel que es y sigue siendo el médico responsable, el médico de cabecera o de familia que lee o ayuda a leer las contribuciones particulares, hace la síntesis y, a través del diálogo -que por lo tanto se vuelve más exigente-, restituye al paciente la consciencia de la propia condición y la capacidad de tomar las decisiones que le son propias. La super-especialización tiene la ventaja de aumentar el número de datos, pero requiere mayor compromiso para componer la síntesis del objeto de búsqueda (la enfermedad), para sostener la unidad de consciencia en el paciente y la dualidad de la relación médico-paciente. Pero la medicina, como ciencia, revela en nuestros días otra y más grave situación, también ella cargada de beneficios y, al mismo tiempo, de riesgos, y que, en el fondo, implica lo que hemos expuesto hasta este punto. Se trata del reduccionismo científico, que se puede considerar como método científico o como ideología. Como método científico consiste en el procedimiento por medio del cual hechos y fenómenos complejos son explicados mediante elementos más simples, posiblemente elementales. El modelo ideal de este método se encuentra aplicado en la física, donde el conjunto de fenómenos de la naturaleza es explicado poniendo en juego las entidades últimas (átomos, electrones, núcleos, partículas elementales…) gobernadas por leyes y relaciones matemáticas rigurosas. En lo que tiene que ver con la biología, el mismo método busca explicar con mecanismos puramente químico-físicos, es decir moleculares, todo fenómeno que tiene que ver con las ciencias de la vida.
ÉTICA COTIDIANA La aplicación del reduccionismo en biología ha hecho asombrosos progresos especialmente después del descubrimiento de la estructura molecular del ADN. Este descubrimiento, que ha aportado luz al código genético, ha permitido realizar una reducción radical: el pasaje del patrimonio genético, caracterizado por la estructura del ADN, hasta llegar a la explicación de todas las funciones de todos los tipos de células de los seres vivientes. Los principales centros de interés de este itinerario de los últimos cincuenta años son tres: la explicación del código genético, del origen de la vida y su evolución y del pensamiento constituyen los grandes pasos del reduccionismo biológico actual. El hombre resulta de esta manera “explicado” como una “combinación” de tipo mecánico: el hombre máquina. No nos debería sorprender si, teniendo esta concepción del ser humano, la ciencia actual esté laborando para producir la vida, la concepción, y quizá también el embarazo completo en un laboratorio, de la misma forma que se produce una máquina, es decir, en serie. No se puede negar que la aplicación de este método haya llevado a grandes progresos en biología, genética, en la cura de la esterilidad, quizá en el descubrimiento de mecanismos biológicos que expresen enfermedades incurables, como ya ha sucedido para algunos tipos determinados de cáncer. Pero esta reducción de la vida a mecanismos biofísicos, ¿es una verdadera explicación?; ¿Dónde se da el salto entre la “descripción” y la “explicación”? Si el otro no es más que una máquina neuronal, ¿qué concepto “humano” se puede hacer de la medicina, del sufrimiento humano y de la muerte?, La principal crítica a esta posición proviene de K. Popper, que resumió su pensamiento en torno a lo “incompleto de todo saber científico” según los cuales los científicos deben ser reduccionistas; deben serlo solo en cuanto al método, pero no existen argumentos a favor del reduccionismo filosófico. Popper se basa en el hecho de que toda teoría científica deja márgenes no resueltos, residuos no integrados, y son justamente estos últimos los que han permitido reformular las teorías, sustituirlas con otras y provocar el progreso científico en la explicación del universo que debe ser considerado siempre como problema abierto. El problema no es solamente científico-descriptivo, sino que se vuelve por ello filosófico. Y la distinción vale, especialmente, para la presunta identificación cerebro-pensamiento, donde las capacidades del primero no se pueden explicar con el funcionamiento neuronal, sino que deben ser comparadas con la “inmaterialidad” y “espiritualidad” de la fuente es decir del espíritu. Lo mencionado hasta ahora era necesario para comprender y observar que la tentación reduccionista está presente al interior de la medicina, no solamente en el aspecto científico y de investigación de base, sino también en el aplicativo y de asistencia al enfermo. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
25
ANCIANOS
Psic.Cliserio Rojas Santes
El final de la vida en el adulto mayor: el último exámen
C
uando inicia la vida lo único seguro es la muerte. Al inicio de la vida poco o nada nos preocupa la muerte; es a través de los años y las experiencias lo que nos hace pensar en la muerte y con un poco más de madurez se piensa en la trascendencia, pero aun así la muerte no ocupa un lugar importante, pues en la generalidad se piensa como la parte última de la vida. Nos ayudan a reflexionar más los desastres naturales, las guerras, la violencia social, la pandemia del 2020 o la enfermedad propia; pero lo que más nos sensibiliza es la muerte del otro (ese otro es la familia cercana, los amigos o conocidos que tiene un significado personal). La muerte nos hace pensar en el momento que dejaremos este plano de vida: para algunos no hay mayor trascendencia ante lo que no se conoce, pero para otros hay una idea de acuerdo con los usos y costumbres de cada cultura y eso conlleva un compromiso. Para una persona mayor es algo que se vive no sólo con una idea hipotética, sino con la realidad de los años, pues la edad no sólo se ve, sino que se siente, se cree, te hace actuar, determina tu socialización, pero sobre todo te da un sentido de vida y trascendencia. Es inevitable ver que la edad avanza, y con ella las funciones de los órganos que cada vez se deterioran con el tiempo; se siente porque nos provoca dolor, tristeza y/o depresión.
No es raro encontrar también a personas a las que le cuesta mucho trabajo pensar en la realidad de la muerte, a tal grado que presentan verdaderas crisis de ansiedad: a esto se le conoce como tanatofobia, un miedo irracional a la muerte y a todo lo relacionado con ella. El miedo a la muerte es parte del ADN del ser humano y tiene que ver con su psicología además de su cultura. La mayoría de las personas honra la vida como sinónimo de felicidad, alegría, placer, oportunidad y considera a la muerte como fracaso, dolor, tristeza y muchas cosas más que moldean nuestro pensamiento de manera negativa. Si el miedo irracional provoca una ansiedad por más de seis meses, es necesario buscar ayuda con un especialista. Lo más probable es que haya sido una experiencia traumática en la infancia la que provocó esta fobia y redunda en el miedo a la muerte propia, la muerte del otro o el miedo a la pérdida de cosas materiales.
El último examen Cómo manejar el miedo a la muerte • • • •
Hablar sobre la muerte con naturalidad. Enfocarse en el presente. Aceptar la incertidumbre. Pensar la muerte como parte de la vida.
Todos tenemos una representación social de la vejez y la ancianidad; eso te hace actuar, porque necesitas aprender cuidados básicos de enfermería para poder dar soporte a lo que se vaya presentado u orientar a la familia cercana; determina nuestra socialización porque no siempre sabemos compartir nuestras necesidades emocionales, económicas, de protección y de amor; da sentido a la vida, porque pensar en la muerte necesariamente nos lleva a pensar en la vida.
Tanatofobia 26 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
Los momentos cruciales de la vida ponen a prueba nuestros recursos personales, mismos que hemos desarrollado a lo largo de ésta. El saber que uno tiene una enfermedad incurable es una de las noticias más desagradables y que a cualquiera hace tambalear, por más que se esté preparado; sin importar la edad, es una noticia que ojalá se diera con el mayor humanismo posible. Así como uno se prepara para un examen desde el inicio del curso para no estudiar al último, así la vida nos va preparando con todo aquello que vamos a necesitar para vivir la vida plenamente como el autoconocimiento, la motivación, el autocontrol, la autonomía, la confianza, el tener relaciones sanas, el optimismo, el humor, la coherencia, la espiritualidad y el compromiso. Son los elementos que al final de la vida harán la diferencia para morir consiente y satisfecho del paso por la vida. El autoconocimiento, hacer de la introspección, es un hábito que nos conecta con nuestros verdaderos deseos y necesidades, como proyectarnos hacia los de-
ANCIANOS
Psic. Cliserio Rojas Santes más; la motivación: cada uno necesita encontrar ese motivo que nos da la razón para dar sentido al día a día; la autonomía, que no es no necesitar de nadie, sino tomar
cuento de la vida y mientras más se pueda reconciliar con el pasado, mejor se afrontará el presente y el futuro. El sentido de finitud (tomar conciencia de que todos morirán, incluso nosotros) necesita desarrollarse de una manera sana, de acuerdo con la edad y madurez de cada quien además de ir aceptando que la vida es una, que la vida no es todo lechos de rosas, si no que la vida implica esfuerzo, formación y valores.
Pre-duelo Hablar de la muerte propia y la muerte ajena en la tercera edad no es opcional, es una obligación pues solo así comunicando nuestros deseos y pensamientos acerca de este evento tan crucial en nuestras vidas es como podremos hacer un cierre de vida lo más consciente posible y en la medida que se pueda con menos sufrimiento. Ante la inevitable realidad de la muerte, no es ella la que nos debería preocupar, sino la vida que tenemos: si la vivimos de manera plena; para esto necesitamos poner en práctica todo lo aprendido a lo largo de la vida y, mejor aún, todo lo que se puede aprender de uno mismo, de los demás y de lo que nos espera. Se trata de ir cerrando experiencias, en la medida de lo posible, dejando todo en orden, desde las relaciones familiares, amigos, sociales, con las metas propias que se cumplieron y las que no; encontrar el sentido de vida mucha de las veces da sentido a la muerte.
las decisiones por tu propio criterio, pero sabiendo que necesitas hacer solo y cuándo pedir ayuda; la confianza: ser una persona digna de confianza y saber en quién depositar la tuya; el tener relaciones sanas: todos necesitamos relacionarnos por diferentes razones, pero el arte de relacionarse sanamente se debe desarrollar hasta hacerse una verdadera habilidad; el optimismo: saber encontrar el lado positivo de las cosas y hacerlas vida; el humor: saber reírse de la vida y de uno mismo hace que no seamos tan rígidos; la coherencia: saber alinear el pensamiento, las emociones y las conductas requiere de una madurez que no se aleja con los años, pero tampoco depende de ella; la espiritualidad: esta dimensión es el eje de vidas enteras, pues conlleva el sentido de trascendencia, la moral, el amor a la vida; el compromiso: es la capacidad que tiene una persona para tomar consciencia de la importancia que existe en cumplir con algo acordado anteriormente, pero también tiene que ver con responder a lo que la vida te va presentando.
La muerte llega por diferentes circunstancias y una de las más difíciles es la enfermedad, por todo lo que implica el sufrimiento, los cuidados, la comunicación, etc., pero también puede ser una de las más nobles, si se conduce con el debido protocolo, que es un cuidado integral que ayude a darle no solo el confort físico, sino psicológico e incluso el espiritual. El adulto mayor tiene una gran experiencia de vida, y a él le toca potenciarla en vivir en plenitud o dejar cuentas pendientes.
Síntomas de la tanatofobia • • • • •
Pensar en la muerte habitualmente y esos pensamientos derivan en alteraciones físicas como dolores de estómago o de cabeza. Evitar situaciones en las que existe el más mínimo peligro de muerte. Sufrir ataques de pánico vinculados a la idea de muerte. Tener un temor irracional por la salud y/o de alguno de los allegados. Si tienes uno o más síntomas de los antes mencionados y afectan tu calidad de vida podrías tener tanatofobia: busca apoyo.
En la edad adulta mayor es muy fácil hacer un reNOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
27
VOLUNTARIADO
Mtra. Georgina González
El acróstico VOLUNTARIADO
E
l mundo del voluntariado es vasto y tiene distintas formas de expresión Queremos detenernos en su acróstico. La riqueza de un acróstico radica en su capacidad de ser una herramienta creativa y memorable para la comunicación, la enseñanza, la expresión personal y el entretenimiento. Es una forma de poesía en la que las letras iniciales, medias o finales de las palabras se organizan de tal manera que hilan un mensaje al leerse en orden. He aquí un ejemplo de ella con la palabra voluntariado:
Valoramos el tiempo que invertimos, Ofreciendo ayuda sin esperar a cambio, La generosidad nos guía, Unidos por causas que nos importan, Nuestra contribución marca la diferencia, Trabajamos con empatía y compromiso, Aprendemos y crecemos en esta misión, Respetamos a quienes servimos, sin distinción, Inspiramos a otros a ser parte de esta unión, Altruistas en acción, Dedicados a un mundo mejor, Ofreciendo esperanza y corazón. El voluntariado es una manifestación elocuente del espíritu humano que trasciende las fronteras de la individualidad y el egoísmo, es un recordatorio constante de que todos tenemos la capacidad de hacer una diferencia, sin importar cuán pequeña pueda parecer nuestra contribución. Este otro acróstico elaborado por Marcos Lemos, voluntario en JuanSoñador Coruña, aunque parezca breve a simple vista, contiene importantes mensajes. Valoriza tu tiempo. Implica apreciar que las acciones y decisiones diarias impactan positiva o negativamente nuestra vida y la de los demás. Una vez, un hombre en situación de calle, hospitalizado y con amputaciones en ambas piernas, me dijo: “si usted no hubiera invertido su tiempo en ver quién quisiera regalarme una silla
28 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
de ruedas nueva, yo no hubiera podido salir de aquí”.
Ofrece tu empatía. Es una habilidad esencial para comprender el mundo, mostrar comprensión y apoyo genuino hacia las emociones y experiencias de la otra persona, sin emitir juicio alguno. Algunas de las personas que regalan alimentos afuera de los hospitales han pasado similarmente por la experiencia de tener un familiar internado por varios días y han sabido lo complicado de estar horas sin comer, dormir o incluso la falta de platicar con alguien sin ser juzgados. Lima las diferencias. Promueve trabajar activamente juntos la comprensión mutua y la cooperación en lugar de la confrontación y el antagonismo. Algunos voluntarios que brindan acompañamiento lo hacen desde la religión en instituciones o asociaciones laicas, si bien no se les prohíbe, se les invita a que pregunten si lo pueden hacer y respetar las decisiones de la otra persona. Una hora, una sociedad. El tiempo ofrece situacio-
Mtra. Georgina González nes para aprender, crecer, experimentar y lograr metas, cada momento que pasa es una oportunidad para hacer algo productivo o gratificante o incluso hasta para salvar
VOLUNTARIADO Recibirás buenas experiencias. Cada experiencia de voluntariado es única y aunque algunas pueden ser más desafiantes que otras, tienen el potencial de brindar valiosas lecciones y satisfacción personal. El voluntariado puede ser una experiencia enriquecedora que permite contribuir a una causa que importa. Implícate. Es comprometerse activamente y participar sin recibir una compensación económica a cambio. Aporta lo mejor de ti. Es el enfoque que permite alcanzar el máximo potencial en diferentes áreas, implica un compromiso constante con la excelencia, la ética, el crecimiento personal y profesional. Mientras más preparados estemos, más herramientas resolutivas podremos brindar a los otros. Dar es recibir. Refleja la idea de que cuando das algo a los demás, ya sea en forma de tiempo, esfuerzo, apoyo emocional o generosidad, a menudo recibes beneficios o recompensas en retorno. Aunque no siempre se recibe algo tangible a cambio, dar puede llevarte a una vida significativa y enriquecedora.
la vida de alguien. Algunos voluntarios, que han vivido un desastre natural, cuentan que estos minutos les cambiaron la vida y les dejaron una profunda impresión en su mente y corazón, pero posteriormente destacaron la importancia de la comunidad y la resiliencia en la recuperación. Noción de fraternidad. Se refiere a la relación de hermandad, camaradería, solidaridad y amor entre personas independientemente de su origen, raza, género, religión u otras características distintivas. Fomenta la idea de que las personas deben tratarse unas a otras con amabilidad, compasión y empatía, trabajar juntas para promover el bienestar común y la armonía en la sociedad.
Opta por compartir. Promover la idea de compartir contribuye a construir comunidades más fuertes y relaciones más saludables, así como fomentar la cooperación y la generosidad entre las personas involucradas. Tal es el caso de la Cruz Roja que tiene más de un siglo brindando su servicio a la comunidad, ¡qué increíble trayectoria e impacto han construido a través de bastante tiempo! A través del voluntariado, no solo creamos un impacto tangible en las vidas de otros, sino que también nutrimos nuestra propia alma y sentido de propósito. Al dedicar nuestro tiempo y energía a causas que nos importan, tejemos una sociedad más fuerte y generamos un mundo donde la compasión y la generosidad son los pilares de una sociedad más justa y solidaria. En última instancia, no solo es una opción valiosa, sino una responsabilidad moral que puede cambiar vidas para mejor. Y tú, ¿cómo expresarías voluntariado en un acróstico?
Toma partido. La iniciativa es una cualidad valiosa en la vida personal y profesional. Es la disposición, la voluntad de asumir la responsabilidad y tomar decisiones por uno mismo. Estas personas suelen ser más eficaces para lograr sus metas, resolver problemas y aprovechar oportunidades. Algo tan sencillo como organizar una colecta de víveres, ropa y pañales en la escuela de los hijos o en la oficina para poder dárselos a las personas que más lo necesitan. Aporta solidaridad. Se refiere a brindar apoyo a otros de manera desinteresada y compasiva. Es un valor humano fundamental que implica preocuparse por el bienestar de los demás y actuar en consecuencia para aliviar su sufrimiento o mejorar su calidad de vida. Como aquellos músicos que acuden con los niños y niñas hospitalizados por cáncer para cantar con ellos y bailar. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
29
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Lic. Maribel Delgado - Coordinación proyecto ORGANIZACIONES DE LA Asociaciones Unidas por la Salud, en CSC SOCIEDAD CIVIL
Jornadas por la Salud
J
ornadas por la Salud es una propuesta de humanización, atención y acompañamiento a toda AC que tenga que ver con el sector salud.
Esta propuesta surge en octubre 2020 con la unión de 9 asociaciones civiles, atendiendo a una necesidad colectiva, en la contingencia sanitaria mundial covid-19; algunas asociaciones solicitaron apoyo, ya que ante la limitación de espacios por la pandemia se suspendieron acompañamientos psicológicos, emocionales, terapéuticos y médico-oncológicos entre otros, en algunos hospitales y/o centros de atención especializada. A través de entrevistas con las líderes de las asociaciones, se identificaron necesidades y temáticas de
y acompañamiento en la promoción a la voz colectiva del cuidar y acompañar. Ya que al ser voz y voto en esta promesa por dar mas para los demás, se vuelve un abrazo fraterno y solidario donde el voluntariado es un estilo de vida y un referente de profesionalización y educación constante por un mundo preocupado por promover además la cultura de la humanización y el acompañamiento en la salud y madurez integral.
“POR UNOS CUIDADOS MÁS JUSTOS Y UN LLAMADO A UNIR NUESTRAS VOCES Y ACTUAR” Lema de la OPS, Organización Panamericana de la Salud, en su lucha de prevención y conciencia contra el cáncer. OMS, Organización Mundial de la Salud.
4ta Jornada por la Salud contra el Cáncer, 2023 En el mes de Octubre se llevo acabo la 4 Jornada de cuidados paliativos. proponemos una reflexión sobre este tema de cara a la formación de Comunidades compasivas
acompañamiento, destacando: temas médicos, psico-emocionales, espiritualidad, tanatología, pérdidas y duelos, desarrollo humano, integración social, humanización entre otros. Identificando en esta viva voz el propósito de atender sus necesidades de forma virtual. Estas necesidades, manifestadas e identificadas por las líderes de estas asociaciones, dieron voz y sentido a las Jornadas por la Salud mensuales. Centro San Camilo AC es un referente en la humanización para la salud y el sufrimiento, y asumiendo desde el servicio para los demás la investigación y logística para unificar ideas y criterios y ser parte de una respuesta colectiva mensual con conferencias impartidas por las mismas asociaciones del sector salud. Con temas para el acompañamiento a toda persona con condiciones de enfermedad crónica, estados avanzados de la enfermedad, pérdidas y duelos entre otros. Hoy por hoy suman más de 70 A.C. unidas; este programa ha crecido en su propuesta de humanización
30 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
Lic. Maribel Delgado - Coordinación proyecto Asociaciones Unidas por la Salud, en CSC
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
y construyó un espacio delo canadiense tiene una base más Día Mundial de moribundos, alternativo al tecnicismo imperante académica y hospitalaria. en los hospitales. La organización de La conformación de los cuidalos Cuidados los hospices se basó en una ideología dos paliativos como una especialidad explícita, sostenida por tres pilares: médica e integrada en el ámbito el “cuidado holístico”, que supone Paliativos del hospital, supone cambios en atender no sólo a los aspectos físicos
El Día Mundial de los Cuidados Paliativos (WHPCD, por sus siglas en inglés) se celebra el segundo sábado de octubre de cada año con el cometido de celebrar y apoyar los cuidados paliativos en todo el mundo. Sabemos lo que son los Cuidados Paliativos, o cuidados tipo Hospice como se denominaron en muchos países anglosajones en sus orígenes.
En los últimos siglos el cuidado de los moribundos pasó del ámbito de la familia y la religión a las instituciones médicas: durante el siglo XX se afirmó la tendencia a que la muerte y el final de la vida ocurrieran dentro de la esfera de la medicina; la muerte y el morir, antes acontecimientos vividos como naturales en el seno de la comunidad, tienden a medicalizarse. En los años ‘60 del siglo pasado se producen las primeras críticas a la tecnificación y medicalización de la muerte y surgen modalidades de atención y movimientos sociales que plantean nuevas sensibilidades en torno al final de la vida, críticas de este proceso de medicalización y tecnificación. Cicely Saunders es la pionera de los cuidados paliativos. En 1967 se abre el primer hospice en Londres, con el nombre de St. Cristopher: crear un ambiente familiar, de paz y de oración para los cuidados en el final de la vida; su influencia se expandió a muchos lugares, que replicaron esta experiencia en la segunda mitad del siglo XX. Ella propuso innovaciones técnicas y conceptuales en el control del dolor por cáncer, y en la identificación de necesidades sociales, espirituales y prácticas de los pacientes y sus familiares en el final de la vida. Se propuso combinar un ambiente de calidez con competencias técnicas en el cuidado de los
de la enfermedad terminal sino a las necesidades emocionales, sociales y espirituales; la conformación de equipos multidisciplinarios y no jerárquicos, basados en conocimientos y actividades específicos; y una atención que incluye al paciente y a la familia como unidad de cuidado.
En Inglaterra, a partir de los años 1980 y 1990 la disciplina de los Cuidados Paliativos se incorpora al ámbito hospitalario, con el reconocimiento de la medicina paliativa como especialidad médica en el año 1987. La incorporación progresiva en el marco organizacional y económico del sistema de salud constituye uno de los principales cambios en el movimiento de los hospices, que en los años 1990 comienzan a financiarse a través del sistema público. Y para asegurarse el financiamiento, los hospices deben hacer convenios con las autoridades sanitarias y comprometerse a cumplir cierto tipo y estándares de cuidados, así como demostrar el cumplimiento de los mismos con evaluaciones y auditorías. En Canadá, por su parte, surgen los primeros programas de cuidados paliativos incorporados al contexto hospitalario, a partir de los cuales la disciplina adquiere una nueva dimensión. En 1975, el dr. Balfour Mount inaugura la primera unidad de cuidados paliativos en el interior de un hospital de Montreal, y asimismo crea la expresión que luego identificará a la disciplina: palliative care. Estos programas están conectados con hospitales-escuela, enfatizan la formación profesional, la investigación y el cuidado activo, y se inscriben dentro del sistema de salud. A diferencia del modelo inglés y el desarrollado en los Estados Unidos, ambos centrados en la orientación de los hospices, el mo-
el modelo organizativo que para algunos autores pone en riesgo la filosofía originaria de los hospices, y pasa a definir la muerte y el morir como una cuestión de especialistas. Los análisis señalan la rutinización y secularización de los cuidados, así como el avance de los procesos de medicalización del final de la vida. Algunos autores señalan la creciente medicalización del movimiento, en tanto que los aspectos médicos cobran un mayor peso, en detrimento de las otras áreas que caracterizan el “cuidado total” propuesto en las formulaciones iniciales. Algunos autores señalan el desarrollo de habilidades, técnicas y tecnologías altamente especializadas, que suponen “un retroceso a las concepciones más tradicionales de la medicina sobre la enfermedad y el tratamiento, en detrimento de los aspectos menos científicos del cuidado”. Otros autores critican la secularización del ideario original del movimiento operada con su profesionalización, en la que comienza a desdibujarse la dimensión espiritual del cuidado. Más allá de las definiciones brindadas por la disciplina, es en la práctica cotidiana donde se observa la preponderancia acordada a los aspectos técnicos del cuidado: los aspectos médicos de los cuidados paliativos tienden a eclipsar los aspectos intuitivos y menos científicos que configuraban la peculiaridad de esta aproximación. Estas reflexiones no quieren cuestionar el modelo de Cuidados Paliativos que se está desarrollando en nuestro país, en medio de muchas dificultades y lentitudes, sino sólo provocar una reflexión para que los Cuidados Paliativos se mantengan apegados a su inspiración inicial, sin excesivas medicalizaciones e institucionalizaciones. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
31
Redes de apoyo ante la crisis Mtra. DH Nancy Jennifer Meza Bastida
L
a actualidad cambiante nos exige adaptarnos y vivir en tiempos acelerados. No sólo la pandemia nos hizo sentir completamente la incertidumbre y las situaciones impredecibles, lo mismo pasa con las personas que reciben un diagnóstico ante una enfermedad, una pérdida o cualquier situación que genere de manera pasajera una crisis. Podríamos decir que una crisis es algo ocurre de manera súbita e inesperada que puede afectar a la persona profundamente. Para la persona ante la crisis (que no se puede evitar) no es fácil superarla de la forma “normal” o habitual, como acostumbraría a hacerlo frente a otras situaciones. La crisis es acompañada, además del estrés propio de la experiencia, de emociones, pero también de sentimientos como confusión, sentirse desvalido, desesperanza, impotencia y frustración. Esta situación de crisis que rompe con lo habitual o continuo de la existencia, fuerza a la persona a replantearse el sentido de su vida, obligándola a veces, a la construcción de un nuevo sentido En estas experiencias, las redes de apoyo pueden ser recursos que permiten accionar mecanismos de comprensión que pueden facilitar la reconstrucción de ese sentido
32 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2023
de vida. Una red de apoyo es una estructura formada por un grupo determinado de entidades (instituciones,
necesitan. Agradecemos a quienes se suman por construir nuestra red y construir lazos que favorecen la ayuda al prójimo. Nuestra fundación nace gracias a la visión humanitaria de la Sra. Stella Vega, quien inspiró a familiares y colaboradores de Grupo PISA a iniciar labor social en apoyo a las personas vulnerables de la comunidad. Con su legado hemos construido alianzas estratégicas con diversas asociaciones civiles, hemos impulsado la prevención y promoción de la salud con un enfoque integral: físico, psicológico, social y espiritual. La Sra. Stella Vega en vida fue una mujer altruista y amorosa con el prójimo y a través de la fundación queremos seguir con su ejemplo y replicando el amor y la generosidad. Hoy en día nuestra misión es fomentar el bienestar y la calidad de vida de la población jalisciense favoreciendo a las personas de la tercera edad en condiciones vulnerables y de escasos recursos, enfocándonos en la nutrición y la salud tomando en cuenta las dimensiones física, psicológica, social y espiritual.
Sra. Stella Vega
PROMOCIÓN
grupos, persona) que brinda apoyo y soporte en aspectos relacionados con el bienestar integral. En las redes de apoyo una persona puede encontrar nuevas formas de ver la vida, personas o grupos que puedan comprender lo mismo que está pasando y que por lo tanto de forma similar puede dar respuesta o contención a lo que está sucediendo. ¿Qué podemos brindar a alguien que busca ayuda ante una crisis? Primero es importante mencionar que la principal red de apoyo de una persona la forman los profesionales de la salud e instituciones formadas y capacitadas, pero los familiares cercanos y amigos también. También es oportuno decir que estas redes de apoyo primario, aunque existen para la persona no es fácil gestionar en primer plano incluso hay personas que frente a la crisis pueden aislarse, estar herméticos y mostrar mucha resistencia para comunicarse en todas sus formas. Cuando alguien necesita ayuda, bien sea por un malestar físico o emocional puede surgir un sentido de solidaridad y el acto desinteresado para poder brindar la ayuda. Pero esta misma ayuda puede verse involucrada por actitudes que lejos de ayudar terminan interfiriendo en la estabilidad emocional de quien requiere la ayuda. ¿Qué hacer ante una persona en crisis? Hay muchas estrategias de afrontamiento, sin embargo, cuando somos quienes escuchamos a una
persona en crisis, lo más recomendable es escuchar de manera atenta y no juzgar, mostrar empatía, explorar en conjunto soluciones, analizar algunas posibles y las que la persona en crisis proponga, indagar si la persona tienen más recursos de apoyo y ayudarle a contactar a quienes sean su red de apoyo, recordando lo mencionado arriba respecto a que ante la crisis las personas pueden tener dificultad de comunicar que necesitan ayuda. Con una escucha activa, sincera, libre de juicios y actitudes intrusivas podemos ser una red de apoyo saludable para quien requiere ser escuchado ante una situación que no pueda manejar. En Fundación Stella Vega A.C. seguiremos construyendo redes y vinculaciones para poder ser luz, guía y apoyo a quienes más lo
El Niño revela la gloria de Dios. No la gloria de un rey, ni la de un rico, ni la de un fuerte. Es la gloria de Dios-niño, que es inocencia, candor, ternura y amor. Ante la inocencia, calla el poderoso para contemplar. Ante el candor, se inclina el violento para acariciar. Ante la ternura, el insensible abre su corazón para comunicarse. Ante el amor, todos se extasían y recobran la alegría de vivir.
El Centro San Camilo A.C. y la redacción de Vida y Salud les desean una
Leonardo Boff
feliz Navidad 2023
El número 127
Enero - Febrero 2024 de la Revista
Vida y Salud será dedicado a
y un próspero
“La Tanatología”
año 2024
Suscripciones secretaria@camilos.org.mx para enviarse por vía electrónica
DIPLOMADOS DE CAPACITACIÓN 120 HORAS - 30 SESIONES
TANATOLOGÍA EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO EN EL DUELO LUNES Y MIÉRCOLES INICIO: ENERO 2024 DE 16:00 A 20:00 HRS
HÍBRIDO
- El morir: aspectos sociales y culturales - Tanatología educativa - Acercamiento interdisciplinario al duelo - Acompañamiento en el duelo
PASTORAL DE LA SALUD - Líneas de pastoral de la salud - Psicología del enfermo y del duelo - Sufrimiento y espiritualidad - Elementos de Bioética INICIO: ENERO 2024 - Acompañamiento pastoral DE 9:30 A 13:30 HRS - Organización de la PS EN LÍNEA - Liturgia y oración con quien sufre
MIÉRCOLES Y VIERNES
El equipo de Redacción de la Revista y el Centro San Camilo A.C., expresan su más sentido agradecimiento a los bienhechores y patrocinadores: - Marina Jiménez - Tequila San Matías - Mónica Gómez Flores - Antonio Salles Ramírez - Fundación PiSA - Stella Vega, A.C. ¡QUE EL SEÑOR LES PAGUE!
RELIGIOSOS CAMILOS AL SERVICIO DE LOS ENFERMOS Religiosos - Orden de San Camilo Somos religiosos unidos por el ideal de servir a los enfermos y a los que sufren.
Para jóvenes varones, solteros, de 17 a 29 años ¡Quieres descubrir tu vocación? ¡Estás interesado en un acompañamiento vocacional? Religiosos Camilos Guadalajara, Jal. Tel. 33-3640-4090 sancamilo@prodigy.net.mx www.camilos.org.mx
ENERO- FEBRERO 2018
San Camilo nació en Italia en 1550, se convirtió a los 25 años, consagró su vida atendiendo a los enfermos más pobres y desasistidos. Fundó en 1586 la Orden de los Ministros de los Enfermos (Religiosos Camilos). Eligió como distintivo la cruz roja. La intuición de San Camilo fue fundar una “compañía de hombres piadosos y de bien que, no por dinero, sino voluntariamente y por amor a Dios, sirvieran a los enfermos con a que amor y cariño de una madre hacia su hijo único enfermo”. Elaboró las reglas para servir con esmero y toda perfección a los enfermos. Adoptó nuevos medios para mejor servir al enfermo. Creó un modo original de estar frente a Dios, inspirado en el Evangelio de San Mateo: ‘Cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron’.
El Centro San Camilo A.C. agradece sus donativos en la cuenta número 0131442279, en cualquier sucursal de Bancomer.
2020 34 ENERO - FEBRERO Se expiden recibos deducibles de impuestos. Tel. (33) 3640-4090 / sancamilo@prodigy.net.mx / http://www.camilos.org.mx