Duelo

Page 1


2

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018


VIDA Y SALUD AÑO XVI - No. 95

Revista del Centro San Camilo para la Humanización de la Salud

VIDA Y SALUD

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018 REVISTA BIMESTRAL

DUELO

REDACCIÓN Y DISTRIBUCIÓN CENTRO SAN CAMILO A. C. Av. Pablo Casals No. 2983 Col. Prados Providencia C.P. 44630 - GUADALAJARA, JAL. TEL: (33) 3640-4090

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018 Año XVI - Número 95

Los escritos firmados son responsabilidad del autor: no de la publicación ni del titular

Psicología PAG. 8 - 9

Ética PAG. 22 - 23

Otra visión sobre la felicidad

Ética de la experimientación en el hombre

Discapacidad PAG. 20-22 La terapia del abrazo

ÍNDICE

EDITORIAL 2 HERRAMIENTAS PARA ENFRENTAR EL SUFRIMIENTO DEL DUELO

PUNTO DE VISTA 3 SE ME ESTÁN ACABANDO LOS DULCES SOCIEDAD Y SALUD 4 ¿ HAY LUGAR PARA UNA BIOÉTICA LATINOAMERICANA? TANATOLOGÍA EDUCATIVA 6 MUERTE, HUMANIZACIÓN Y TRASCENDENCIA PSICOLOGÍA 8 OTRA VISIÓN SOBRE LA FELICIDAD RINCÓN MÉDICO 10 DIEZ AMENAZAS A LA SALUD MUNDIAL EN 2018 - OMS

REPORTAJE 12 DUELO CULTURA 18 UNA SONRISA, POR UN BARQUITO DE PAPEL… NATURALEZA 20 ¡CONOCIENDO LAS PLAYAS INCLUYENTES EN MÉXICO! ÉTICA 22 ÉTICA DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL HOMBRE SOCIEDAD CIVIL 24 MECANISMOS PARA INCENTIVAR Y RECONOCER LAS ACCIONES DE BENEFICENCIA PÚBLICA BUENOS HÁBITOS 25 CONCENTRACIÓN PLENA EN EL COMER DISCAPACIDAD 26 LA TERAPIA DEL ABRAZO ALBERGUE 28 PIDE UN DESEO

Comisión calificadora de publicaciones y Revistas ilustradas. Certificado de Licitud de Titulo 12277. Certificado de Licitud de contenido 8940. Reserva de Titulo Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2014-070409520800-102 expedido el 4 de Julio de 2014 y renovado el 17 de Julio 2018 por el Instituto Nacional del derecho del Autor.

Director Responsable: Silvio Marinelli Secretaría: Centro San Camilo A.C. Diseño: Ldg. Jorge Soto García

Colaboradores: Óscar Ernesto Velasco Ruiz Jesús Humberto del Real Sánchez Victoria Molina Luz Elena Navares Moreno Cliserio Rojas Santes Yolanda Zamora Fabiola Navares Moreno Eduardo Casillas González Judith Jiménez López Patricia Medina Segura Teresa Millán Anahí Madrigal Figueroa Omar Olvera Cervantes Mario Martínez Barone Georgina Hernández María Luisa Urrea José Carlos Bermejo Higuera Marisa Chávez Correa Paulina González González Luis Enrique Fuentes Laura Zaragoza

Suscripciones: Tel: (33) 3640-4090, De Lunes a Viernes de 8:30 a 4:30pm sancamilo@prodigy.net.mx Revista impresa en los talleres de: Centro católico de Comunicaciones 2,000 ejemplares

MAYO - JUNIO 2017

3


EDITORIAL

Pbro. Silvio Marinelli / Director

Herramientas para enfrentar el sufrimiento del duelo

2

L

os fenómenos de la enfermedad - terminal o crónico-degenerativa - y la muerte no son sólo una realidad “biológica”. El sufrimiento es siempre una realidad multifactorial y compleja. Enfermedad terminal, muerte y experiencia del duelo no son sólo fenómenos sobre los que no tenemos “control” y que debemos sortear de la manera en que podamos y sepamos. Un componente importante del sufrimiento está constituido por nuestras actitudes, decisiones, estilos de vida y biografías. El duelo se complica debido a una serie de factores “personales” sobre los cuales tenemos posibilidad de control. Algunos ejemplos nos ayudan a comprender estos factores y a enfrentarlos de una manera más adecuada. Una idea mágica o fantástica de la vida aumenta el sufrimiento: “No pensaba que eso pudiera sucederme a mí”; hemos sido ingenuos. Podemos haber sido poco capaces para el manejo de la enfermedad del ser querido fallecido: el sufrimiento por la muerte es magnificado por la culpa. No hemos estado a la altura de la situación: también en este caso, la culpa aumenta el sufrimiento. Hemos permitido que otros familiares, los médicos, el mismo enfermo…; no hemos puesto límites: no se manejó de la mejor manera la etapa terminal y la agonía o hubiéramos podido actuar de manera diferente y mejor. Hemos tomado decisiones de manera superficial: se lamenta la falta de informaciones o de decisiones apresuradas o no suficientemente analizadas. Se puede lamentar la falta de perspicacia en detectar las necesidades del moribundo o de los demás familiares. Podemos haber creado una dependencia afectivo-emocional (codependencia): el sufrimiento no es “sólo” por la pérdida, sino también porque se había desarrollado una relación de dependencia y ahora es más difícil volver a empezar. No hemos planeado el “post mortem” (testamento, organización de los rituales de despedida, incineración o inhumación, tumba o nicho, etc.): surgen problemas – tal vez conflictos – porque no se planearon estos acontecimientos. No hemos dado importancia a la necesidad de reconciliación y no hemos querido hablar con el moribundo sobre su muerte inminente. No hemos cuidado la despedida. No hemos dado importancia o hemos obstaculizado el encuentro del enfermo con un ministro de culto. No haber buscado o acudido a la “red” de apoyo (falacia del pensamiento: “Yo puedo con el paquete”) crea un sufrimiento por la soledad que hemos creado, por haberse sobrecargado de tareas, por estar en sobrepasado por la situación. En todos estos casos, y muchos más, el darse cuenta de las limitaciones personales (de inteligencia, de juicio, de acción, de voluntad, etc.) aumenta el sufrimiento por este descubrimiento, para nada placentero… El trabajo

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

de duelo (con sus tareas) siempre es “doloroso” (en fin, es una pérdida), sin embargo, mucho sufrimiento se puede atribuir a responsabilidades personales de un mal manejo. Podemos también haber subestimado algunos síntomas personales (físicos o psicológicos) que se hubieran podido resolver en época temprana y evitar que se “complicaran” (duelo complicado o patológico); puede parecer raro, pero mucho sufrimiento no se debe a la muerte del ser querido, sino a factores de tipo personal o ambiental. No podemos “dar marcha atrás” a la biología, pero sí podemos trabajar sobre los factores personal y ambientales que puedan aminorar nuestro sufrimiento. Existe una abundante literatura sobre las herramientas para un buen manejo del duelo por parte de los supervivientes: herramientas psicológicas de tipo cognitivo (mayores conocimientos de lo que pasa para no sentirse “raros” o “locos”); de tipo emocional: manejar adecuadamente las emociones de tristeza, miedo, angustia, enojo, culpa, vergüenza, impotencia, etc.; herramientas sociales-ambientales: acudir a una red de apoyo existente o que se puede implementar: colegas, vecinos, comunidades, grupos, amistades, instituciones públicas (DIF, Consejos estatales, Estructuras para la salud, IJAS, etc.) o del Tercer Sector (Asociaciones civiles, grupos de voluntariado, iniciativas de solidaridad) con sus diversas formas de acompañamiento formal o informal, estructurado o libre, individual o de grupo, etc. Entre las herramientas está también el apoyo espiritual y religioso que facilita dar un sentido a la muerte del ser querido, que permite reconocer y aceptar nuestros éxitos y fracasos, aciertos y errores; se trata de conseguir integrar todos los fragmentos de nosotros y nuestras vidas que quedaron escindidos por miedo o por ignorancia, y trascender el sufrimiento que todo ello nos genera; se trata de reconciliarse con uno mismo y con los demás, desde una visión sabia y compasiva de la propia historia, calmando las dudas, iluminando las sombras, sanando las heridas. La espiritualidad invita a la persona a abrirse a los demás, a percibir el entorno con una mirada nueva y a reconocerse a sí mismo como parte integrante de él, y como miembro de una comunidad. La dimensión espiritual orienta hacia la trascendencia, a luchar por expandir el ser más allá de los confines de las experiencias comunes y alcanzar nuevas perspectivas en la existencia humana, en un movimiento de perdón, generosidad, entrega, desprendimiento y amor, en un movimiento de liberación y esperanza, de eternidad, confianza y gratitud, más allá del yo hacia Dios, aún por conocer o reencontrar. La espiritualidad impide que una persona se quede estancada, rumiando sus culpas y comportamientos inadecuados, y facilita que se “proyecte” hacia una nueva etapa de su vida, con un nuevo proyecto de vida.


Mario Martínez Barone

PUNTO DE VISTA

SE ME ESTÁN ACABANDO LOS DULCES

I

maginemos por un momento que, cuando nacemos, nos entregan una bolsa de dulces y cada día que vamos a vivir es un dulce que sacaremos de nuestra bolsa; así cuando éramos unos bebes y niños ni cuenta nos dábamos cuando íbamos consumiendo dulce tras dulce, nuestra bolsa era tan grande que ni siquiera se podría advertir que se extraía un dulce de dicha bolsa. Así fuimos creciendo, aprendiendo, unos días un poco más intensos que otros, pero en general muy parecidos entre sí, es decir, nuestros dulces los íbamos consumiendo uno a uno sin apreciarlos mucho, pues nuestra bolsa todavía tenía muchos. Conforme se va creciendo de repente hay días que nuestro dulce nos sabe muy sabroso o días que tiene un sabor muy amargo, vamos aprendiendo con qué se acompaña ese dulce para que tenga un gran sabor; por ejemplo, querer a alguien y también aprendemos cómo se puede amargar el dulce de ese día, digamos cuando tuviste un pleito o un disgusto con alguien que apreciabas en ese momento. Conforme van pasando los días y los años nos vamos dando cuenta de que aunque teníamos demasiados dulces, empezamos a ver que ya hay una parte vacía en la bolsa, ya no están esos dulces que nos comimos, ya no existen más, y al ver esto hay algunas personas que se pueden deprimir por ver que su bolsa esta cada día un poco más vacía y no han disfrutado de ese regalo que recibieron al nacer, o hay personas que saben que han disfrutado de ese dulce la mayoría de las veces. Te das cuenta, que está en ti combinarlo con las cosas necesarias para disfrutarlo o si hiciste lo incorrecto puede ser muy amargo el de ese día, tu corazón sabe perfectamente distinguir la diferencia. En ese paso de los días, advertimos o nos cruzamos con personas que saben por alguna enfermedad que les quedan muy pocos dulces y vemos algunas veces con gran sorpresa, que conforme se les terminan uno a uno, empiezan a disfrutar de una manera que no lo habían hecho antes, empiezan a extraer sabores de ese dulce que no eran conscientes que estaban en el dulce como disfrutar la compañía de un ser querido, el amanecer, el poder comer, el sentirse bien aunque sea por un rato y se dan cuenta de que ese dulce es el mismo, pero que tiene unos sabores muy distintos, que inclusive lo más básico es lo que tiene más sabor, y se dan cuenta de que

mucho de las cosas que hacían, que creían que les iba a ayudar a sacar el máximo sabor a ese dulce en el tiempo, no sirvió para darle más sabor, sino inclusive para hacerlo más amargo. Se me están acabando mis dulces y quiero disfrutar cada uno como si fuera mi último, me debo dar el tiempo y saborearlo, disfrutarlo y no correr por la vida con el dulce en la boca sin ni siquiera ser consciente muchas veces de que lo tengo en la boca para saborearlo; a todos se nos están acabando los dulces, seamos plenamente conscientes de lo que tenemos, que nos han dado esos dulces para que les saquemos todo el sabor, que lo apreciemos combinándolo con las cosas justas que potencian ese sabor hoy y que preparan el momento para disfrutar el dulce de los días venideros, no esperemos a que nos queden pocos dulces en la bolsa para aprender a sacarles todo el sabor que tienen.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

3


SOCIEDAD Y SALUD

Dr. Jesús Humberto Del Real Sánchez

¿HAY LUGAR PARA UNA BIOÉTICA LATINOAMERICANA? Introducción

L

a palabra bioética fue utiliz ada por primera vez por el pastor luterano alemán Fritz Jahr en 1927 (Fritz Jahr. Bio-Ethik: Eine

Umschau des ethichen Beziehungen des Menschen zu Tier und Pflanze. Kosmos, 1927; 24: 2-4)

y no por el bioquímico americano Van Rensselaer Potter, quien utilizó el termino hasta 1970 (Van Rensselaer Potter. Bioethics, the science of survival. Perspectives in Biology, and Medicine, 1970; 14: 127-153).

La propuesta de Jahr y de Potter era la de una bioética global ecológica, pues su preocupación principal era el medio ambiente y corresponde al médico gineco-obstetra holandés-estadounidense y fundador del Instituto Kennedy, André Hellegers, dar el giro hacia la medicina y la biología reproductiva de los seres humanos, como la parte de la bioética que más interesa a las mayorías. En favor de esta postura tenemos la publicación del filosofo Stephen Toulmin “La medicina vino a salvar la vida de la ética” (Stephen Toulmin. How medicine saved the life of ethics. Perspectives in Biolology, and Medicine, 1984: 25: 736-749) , marginado así no sólo a la

bioética ecológica sino también a la bioética social. Aunque nacida en Alemania, la bioética renace y se desarrolla en los Estados Unidos a partir de la década de los 70s del siglo XX, por lo que podemos considerarla como un producto de la cultura anglosajona-americana, de donde se exportó a Latinoamérica en forma acrítica, como si las condiciones sociales fueran las mismas.

Filosofía latinoamericana

Al reflexionar sobre el pensamiento iberoamericano la pregunta que debemos hacernos es ¿hay realmente una filosofía latinoamericana? La respuesta es afirmativa.

4

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

Para las reflexiones que aquí se hacen tomaremos a la filosofía como toda propuesta de solución o explicación razonada para problemas fundamentales de algún campo de la cultura, o filosofar es explicar o exponer la razón de ser de algo (Pedro Chávez Calderón. Historia de las doctrinas filosóficas. Pearson, México, D. F, 1998, pp277-287).

En opinión del filósofo argentino Risiere Frondizi, una de las características de la filosofía latinoamericana es su “estrecha vinculación con lo social y lo político, no se cultiva simplemente como una forma de conocimiento, sino como una guía orientadora de la conducta individual y social”, y pone como ejemplos, entre otros, al mexicano José Vasconcelos, cuya vida y obra estuvieron ligados a la política. Otra característica es su diferencia con el modelo estadounidense; los latinoamericanos en su afán de apertura al conocimiento filosófico pensaron que sería conveniente integrar nuestra filosofía con las ideas estadounidenses, pero casi de inmediato fueron conscientes que ideológicamente estaban más cerca de Europa que de los Estados Unidos. Si se trata de dos filosofías diferentes ¿en dónde está la diferencia con el modelo americano? La respuesta es en la temática. A los latinoamericanos lo que más les interesa es lo que se refiere al hombre y sus productos humanísticos, mientras que a los estadounidenses lo que más les interesa son los temas que facilitan el acceso a la ciencia y la tecnología: “Hemos arribado a la filosofía partiendo de puntos distintos: los estadounidenses provienen de las matemáticas y las ciencias naturales, nosotros (los latinoamericanos) de las humanidades. Esto parece explicar porqué a ellos les interesa el rigor y la técnica, noso-

tros, por el contrario, queremos una filosofía que nos explique, lo religioso, lo estético, lo político, etcétera: lo humanístico en general” (Risiere Frondizi citado por Chávez Calderón, 1998).

Bioética Latinoamericana

Para el Dr. Cuauhtémoc Mayorga, jefe del Departamento de Filosofía del CUCSH de la Universidad de Guadalajara, se entiende a la filosofía como una búsqueda de saberes con la condición de que los criterios que se emplean para sostener dichos saberes no sean fácilmente refutables. Es por lo anterior que nunca le ha convencido pensar en filosofías regionales o pretender postular que la manera que un grupo sustenta saberes es mejor que la otra, por el simple hecho de pertenecer a determinada zona geográfica o compartir cierta ideología. Sin embargo, el Dr. Mayorga considera que sí es posible una bioética latinoamericana dado que las problemáticas que viven los pueblos latinoamericanos que parten de un contexto de indagación diferente al que dio origen a la bioética (Mayorga, C. Nociones preliminares para una bioética latinoamericana. En Hernández-López, D. y González-Rojo, J. L. (coordinadores) Aproximaciones a la filosofía latinoamericana, STAUdG, Guadalajara, Mex, 2016, pp 248-257).

Particularismo y universalismo

El universalismo es en primer lugar una categoría moral. Podría parecer que haya mandamientos y en particular prohibiciones que se refieran a todo ser humano y de los cuales no deberíamos excluir a nadie. “Ama a tu prójimo como a ti mismo”, decía Jesús, y con la historia del samaritano aclaró que con el prójimo también se refería a aquéllos que vivían más allá


SOCIEDAD Y SALUD de la frontera. Puede ser que Jesús, al hablar de los mandamientos universalistas como si fueran mandamientos de amor, cometiera una exageración. Si uno los tomara literalmente, el particularismo estaría completamente excluido de la moral. Pero como los seres humanos se han considerado siempre como viviendo en grupos, es decir, de una manera particularista, esta concepción tan sublime de moral universalista tendría que deshacerse en un sueño piadoso, como en efecto ocurrió en la historia del cristianismo” (Ernest Tugendhat. Problemas, Gedisa, Barcelona, 2001, pp 59).

viduos o grupos necesitados (Ricardo Páez, La solidaridad como dimensión ética. Asociación Mexicana de Promoción y Cultura Social, México, D. F. 2016, pp26). Lo que pareciera ser un valor universal

en el que la mayoría de la población de todos los países debiera estar de acuerdo, no lo es en los Estados Unidos, mientras que sí lo es en Latinoamérica, como puede verse en el cuadro 1, lo cual demuestra que, aunque muchos valores y principios sean considerados como universales, la jerarquización de éstos, no lo es.

En segundo lugar: ¿qué queremos decir con particularismo? Los seres humanos viven en grupos de diferentes tamaños Cuadro 1. ¿Debería él Gobierno tomar parte activa y determinados por diferentes factores como parentesco, para proporcionar servicios de salud? localidad, costumbres y PAIS FUERTEMENTE NEUTRAL, ME FUERTEMENTE EN creencias. Generalmente la pertenencia a un DE ACUERDO DA IGUAL DESACUERDO grupo no es un simple Bolivia 60.60% 10.55% 2.43% hecho, sino que tiene un Brasil 76.15% 36.62% 2.79% aspecto de conciencia y también de afecto. ViColombia 80.62% 19.53% 4.31% vimos en un contraste Costa Rica 82.65% 17.90% 2.87% entre cercanía familiar Dominicana 81.01% 17.01% 1.98% y el exterior no familiar Ecuador 82.71% 16.21% 1.07% que a veces nos parece amenazador. Muchas El Salvador 79.39% 19.66% 1.03% veces esta delimitación Estados Unidos 30.15% 31.80% 38.07% hacia afuera no es simGuatemala 79.73% 18.65% 1.72% plemente el resultado de Honduras 56.75% 40.95% 2.30% nuestros sentimientos sino también de nuestra México 76.44% 21.42% 2.14% voluntad; nos identificaNicaragua 83.65% 14.37% 1.98% mos con ella. Sin esta Panamá 62.15% 34.68% 3.12% identificación colectiva Paraguay 92.09% 6.96% 0.95% permaneceríamos en una esfera cuyo aire Perú 66.49% 29.80% 3.72% sería demasiado refiUruguay 84.05% 14.00% 1.95% nado para la existencia Venezuela 73.55% 21.59% 4.86% humana. Para los seres sociales que nosotros somos, “las colectividades particulares parecen tener una función constituyente de sentido” (Ernest Tugendhat. Problemas, Gedisa, Barcelona, 2001, pp-60).

Universalidad de las normas éticas

La universalidad de las normas éticas es un criterio muy problemático, pues la validez tendría que sobreponerse a culturas y tradiciones diferentes; pero más problemático sería renunciar a la universalidad, entendida como la posibilidad de que toda persona en condiciones de lucidez y de equilibrio determinado, al conocer una norma, le diera su aprobación, pues tal renuncia nos haría incidir en la contingencia y el relativismo (Darío Botero Uribe, Vida, ética y Democracia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2001, pp 28-29).

Fuente: Orcés, D, and Smith. A. E. WHO´s covered? Americas Quarterly, Summer 2010, pp 74-79

Sí a una bioética latinoamericana

Para finalizar diré que en mi opinión, sí hay lugar para una bioética latinoamericana, porque la realidad se construye socialmente y los valores éticos son un producto de la cultura de un grupo social, de una nación, de una región que cambian con el tiempo y el lugar, por lo que podemos decir que la moral es histórica y geográfica, lo que moralmente es valido en el siglo XXI pudo no lo serlo en el siglo XV y lo que es valido en los Estados Unidos podría no serlo en México (Chattopadhay, S. y De Vries, R. Respect for cultural diversity in bioethics is an ethical imperative. Medicine Health Care Philosophy, 2013; 16 (4): 639-645).

Jerarquización de principios y valores

La solidaridad se refiere a la redistribución justificada de los recursos financieros por el Estado a favor de los indi SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

5


TANATOLOGÍA EDUCATIVA

Mtro. Omar Olvera Cervantes

MUERTE, HUMANIZACIÓN Y TRASCENDENCIA “Nos llegará la hora de la verdad”, “te llegará tu hora”, “colgaremos los tenis”, etc.: ciertamente estas “sentencias’’ coloquiales encierran una profunda intuición que se refiera a la conciencia de nuestra propia finitud y la situación límite, que nos obliga a cuestionarnos sobre la verdad y el sentido de nuestra existencia personal, y sobre el sentido de la sociedad en que vivimos. n muchos aspectos podemos verificar un grado de deshumanización en las relaciones que hemos establecido con la propia vida, el otro y en el conjunto de situaciones en las que nos realizamos en lo cotidiano. Una sociedad estará deshumanizada si impide al ser humano ser dueño tanto de la propia vida como de su propia muerte. “¿Cuándo es tiempo para plantear aquellas silenciosas cuestiones que nunca gritan y, sin embargo, son la contratela esencial de la vida humana?” se pregunta González de Cardedal en su texto La gloria del hombre. En este sentido, la modernidad occidental contrasta cruelmente con muchas sociedades y culturas primitivas. Incluso en nuestra sociedad rural de no hace tantos años, la muerte tenía un mayor protagonismo social y tenía un carácter simbólico que le daba un significado trascendente a la vida, ya que unía dos realidades, la inmediata y la trascendente a la que se aspiraba; sin embargo, como nos dice Rafael Argullol, en su texto sobre la Limitación del esfuerzo terapéutico, nuestra relación con la muerte se ha reducido al máximo de la economía de la muerte.

E

6

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

La pregunta ¿cómo hay que morir? nos angustia, y procuramos ignorarla. Hubo sociedades del pasado que supieron mirar a la muerte “cara a cara” y la integraron en su modo de vivir; para estas sociedades primitivas tenía incluso un carácter sagrado, que influía en la forma de vida en este mundo, impidiendo la banalización de la existencia y no sólo la del hombre, el vínculo con la naturaleza era en esa misma sintonía de lo sagrado. La cuestión sobre muerte, planteada en perspectiva personal, nos ofrece hondas implicaciones, por lo que en ese sentido la hemos transformado en un tema tabú. Hablar seriamente de ella conlleva una cierta prohibición, la vida en muchos casos tiene su medida cuando se enfrenta a esta realidad. Junto al tabú, personal se gesta un cierto tipo de carácter “pornográfico” de la muerte (Goeffrey Gorer); por una parte, tenemos la publicidad noticiera en los medios, la realidad social en la que se es testigo de la violencia y la muerte en su forma más cruda y la virtualización mediante el cine, las series (hay realities donde se simulan cacerías humanas) y los juegos de video, donde no sólo se atestigua una violencia extrema, sino que incluso se juega a ser el asesino. Con todo eso no podemos eludir la realidad y contundencia del hecho de la muerte humana, en ella se hace la experiencia en la que, según muchos, lo más duro es la posibilidad de perder un ser próximo, un ser querido. Si la muerte tiene necesariamente que llegar, atrevámonos a verla de frente, a normalizar su sentido y significado, sin caer necesariamente en conductas patológicas. Aunque trágicamente

para muchas personas en su realidad no deja de ser un “signo de la deshumanización de una sociedad desprovista de salidas y expectativas positivas” (Duque, Los jóvenes y la muerte, en Adiós, 2003), ¿qué grado de deshumanización estaremos tocando? Si muchos la tienen como la mejor de las salidas, o la miran como su único destino. En nuestra sociedad bajo el criterio de “normal”, como observa Jean Baudrillard, la muerte se ha convertido en una “anomalía impensable”, en una “desviación incurable”. En el hombre actual, también está la otra represión de la idea de la muerte, la anormal, consistente en una huida y negación sistemática de su condición mortal, de hecho, existen actualmente formas virtuales de continuar existiendo, reclamando la memoria de los cercanos mediante la virtualización de algunos aspectos de la propia vida en las redes sociales. En este sentido hay un miedo o temor normal ante la muerte que tiene hasta una función biológica; y otro que es patológico, en el que cualquier alusión a la muerte produce auténtica desazón y terror en el individuo. Este temor integra la inseguridad, los riesgos de vivir en este tiempo, ante la limitación de su propio ser. Hay muertes que se temen más que la muerte definitiva y que terminan por banalizar la verdadera muerte. Paradójicamente, la muerte queda capturada en los espectáculos y en los medios de comunicación social, como la muerte del otro, de alguien lejano. Martín Heidegger, analizando la conciencia de la muerte en la cotidianidad del “ser-ahí” o “existente humano”, escribió: “Día a día y hora a


TANATOLOGÍA EDUCATIVA

hora mueren desconocidos”. Esta idea deshumaniza, separa al hombre de sí mismo y evidentemente de los demás. Este vaciamiento de sentido transforma a esta cultura en un campo en el que se busca “un plus de vida” a base de adrenalina, se actúa la muerte del otro de la manera más inmisericorde posible, como un negocio frente a una

ner de forma inmediata y eficiente; el concepto de trascendencia es marginal, se ha reducido al ámbito de lo pragmático. La razón técnica estableció el criterio de lo verdadero como la única forma de relacionarnos con el mundo. Muchos seres humanos quedan entonces sumidos en la perplejidad, en la angustia existencial,

un sentido unitario de la historia y la idea de un sujeto capaz de desvelar y adueñarse de ese sentido. Ante este contexto el reto es el redescubrir el significado y sentido de la vida humana y apostar por esa humanidad que está más allá de los reduccionismos funcionales, tenemos que reconocer y darle su lugar al mis-

htps://www.tendencias21.net/Libertad-y-necesidad-como-claves-del-universo_a32936.html

sociedad que simula ser incluyente. El hombre occidental pretende distinguirse por la “confianza en la razón” y la “idea de progreso”; se abrió la idea de la posibilidad de una mejora indefinida de la condición humano-social; esta hegemonía acabó relegando las cuestiones éticas y subordinando la razón política. Se ha olvidado que la economía no debe ser una ciencia puramente pragmática, sino que debe estar orientada, como ciencia y razón instrumental, por una motivación ética y en vistas a servir al hombre, el valor absoluto ya no es la vida humana. El progreso tecnológico nos hace orientarnos a lo que podemos te-

sencillamente porque la razón instrumental no sabe decirles quiénes son o simplemente no son incluidos en el ideal de progreso. Hasta hace no mucho la muerte era el fin de la vida física y el inicio de la aventura hacia una forma de vida espiritual y gozosa. Pero el binomio sobre el que se erige nuestra cultura: razón – progreso, han reducido lo humano a su expresión mínima en cuanto a la funcionalidad y eficiencia. Según Gianni Vattimo, con la “muerte de Dios”, y la crisis de los “universos simbólicos”, se socavó la estructura estable del ser, y se cuestionaron la idea de una concepción global del mundo,

terio y a lo sagrado de la existencia. Reconocer el significado que porta el otro que está ahí, esperando ser visto y tratado como ser humano. La razón es el instrumento que nos permite establecer esas relaciones éticas, políticas y metafísicas. La educación tiene un lugar relevante en cuanto que capacita al ser humano para mantener esa apertura y trascendencia o para hacerle fracasar reduciéndole su humanidad a los límites de la razón pragmática y a los intereses sobre los que se ha construido el mundo occidental.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

7


PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

Victoria Molina / Psicoterapeuta

OTRA VISIÓN SOBRE LA FELICIDAD

E

xisten infinidad de def iniciones y opiniones de lo que es la felicidad. El diccionario de la Real Academia Española define la felicidad como: “Estado de grata satisfacción espiritual y física; persona, situación, objeto o conjunto de ellos que contribuyen a hacer feliz; ausencia de inconvenientes o tropiezos”. Independientemente de su definición, la búsqueda de la felicidad ha gobernado y gobierna el anhelo del hombre en toda la historia de la humanidad. La felicidad no sólo ha sido el motivo de la existencia del hombre, además, toda acción, ya sea consciente o inconsciente, ha sido ejecutada con el propósito de conseguir, directa o indirectamente, un sentimiento universal de felicidad. Hemos aprendido que la felicidad es episódica y parcial, intempestiva y nunca estable; por tanto, nos vemos obligados a “correr tras la felicidad”. Pero eso nos lleva a la felicidad como desdicha, como búsqueda incesante, desasosiego infinito, deseo siempre de otra cosa. Querer, entonces, es sufrir, y como vivir es querer, toda vida es por esencia sufrimiento. Por eso la idea tan generalizada de que como la vida es básicamente sufrir, se tienen que buscar y aprovechar los eventuales momentos de felicidad que se puedan tener. Esta visión se ha tenido desde tiempos remotos y sigue estando vigente para muchos; por esta razón es que la psiquiatría y la psicología se han enfocado, básicamente, en la disminución del sufrimiento humano (y no en lograr su felicidad). En la actualidad, y debido al alto grado de infelicidad que existe con el desarrollo del mundo moderno, la ciencia que estudia la felicidad ha cobrado una gran importancia. Hoy en día nos

8

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

acechan las exigencias de felicidad; parece que la consigna que se impone al sujeto es la de ser feliz. Del derecho a la felicidad pasamos a su forma actual de imperativo, convirtiéndose en una droga que apenas consumida lleva a la urgencia de otra dosis. Una sociedad que exige un tipo de gratificación que cura y envenena al mismo tiempo. Ser feliz a toda costa, pero sobre todo se trata de una felicidad individual. Este tipo de relación con la satisfacción hace que los vínculos humanos se vuelvan caóticos, el ‘otro’ pasa a ser un posible obstáculo para la propia satisfacción: se conserva mientras sea gratificante, cuando deja de serlo se reemplaza. Comprender qué es y cómo aumentar el grado de felicidad ha pasado de ser un asunto personal-familiar a un asunto de interés público y político. La ONU, desde el 2012, ha empezado a preparar un Informe anual sobre la felicidad. Lo que presenta el Informe son ante todo los datos económicos y sociales: el Producto Interno Bruto per cápita, el empleo, la esperanza de vida saludable, la educación, la vida familiar y el apoyo social. El Informe 2017 evidencia que en todos los países uno de los efectos más determinantes de cara a la felicidad provendría de la eliminación de los trastornos depresivos y de ansiedad. Datos interesantes y, tal vez, un tanto distintos a lo que nos hubiésemos imaginado. Prevalece la disminución del sufrimiento. A mediados de los años noventa, un psicoanalista americano de nombre Martin Seligman, se dio cuenta de que los pacientes – principalmente depresivos – mejoraban con la terapia, pero llegaba un momento en que quedaban estancados, y quería buscar la razón por la cual ya no podían mejorar o encontrar una forma de que se sintieran mejor. Formó un equipo de neurólogos, psicólogos, psiquiatras, coaches de vida y hasta maestros espirituales y llevó a cabo una investigación de varios años. Llegaron a la conclusión de que el paciente no mejoraba porque no se le había cultivado el hábito de la felicidad. No se le había enseñado a cómo ser más feliz, a cómo sentirse mejor. Había disminuido el sufrimiento pero hasta allí se había llegado. Y por supuesto, esto no era suficiente. A partir de esto, Seligman creó una nueva ciencia, la Psicología Positiva, que buscaba no sólo disminuir el sufrimiento del paciente, sino curarlo y volverlo feliz. La visión de Seligman se enfoca en las cualidades positivas y en cómo pueden desarrollarse para que la persona pueda tener una vida más satisfactoria y superar o prevenir patologías; él dice: “Dejar de sufrir y ser feliz no es lo mismo. Ser feliz es el siguiente paso. Una cosa es dejar de sufrir y otra cosa es ser realmente feliz, el poder florecer”. Este autor define la “Felicidad Auténtica” o “Florecimiento” diciendo: “No se refiere a un sentimiento elevado y pasajero (lo que comúnmente definimos como ‘felicidad’), sino a un estilo de vida de bienestar y de disfrute pleno, tranquilidad, serenidad, caracterizada por intensos momentos de emociones placenteras, satisfacción y agradecimiento”. Seligman no fue el primero en crear un término alterno para definir la felicidad real: Sócrates usaba el término “Eudemonía”, Santo Tomás de Aquino usaba el término “Beatitud”, en lugar de “Felicitas” (que era la pasajera), Eckhart Tolle usa el término “Presencia”, Leo Batuta usa “Contentment”, Buda usó el término “Nirvana”.


PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO •

Siguiendo esta línea de pensamiento, se puede decir que la felicidad no sólo es un sentimiento, sino un estilo de vida que, además, es el motivo de la existencia del hombre. Puede ser cultivada (es una habilidad que debe de ser adquirida y desarrollada) y es independiente de las circunstancias. Se puede entender a la felicidad como un estado de plenitud donde se valora la vida de una forma positiva. Si somos felices amamos a la vida y alcanzamos nuestras metas y las disfrutamos, no percibiendo los errores como frustraciones, sino de una forma constructiva y positiva. Sonja Lyubomirsky, otra de las grandes investigadoras de la psicología positiva, concibe la felicidad como: “La experiencia de la alegría, satisfacción o bienestar positivo, combinados con una sensación de que la vida de uno es buena, significativa, y que vale la pena”. La Psicología Positiva es el estudio científico de las bases del bienestar y de la felicidad, así como de las fortalezas y virtudes humanas. Su principal objetivo es desarrollar aspectos positivos como la gratitud, el optimismo, o el amor, y aprender a identificar y dominar aquellas competencias y habilidades que permiten vivir la vida de forma más satisfactoria y feliz. Quienes defienden esta postura sostienen que la felicidad se puede aprender con ejercicios y disciplina, al igual que cualquier otra ciencia. Para aterrizar un poco estas ideas y poder asimilar mejor esta visión, veamos cómo Seligman identifica tres tipos o componentes de la felicidad: el primero corresponde a las emociones positivas que contribuyen a tener una vida placentera, como el disfrute, la vida gozosa o la comodidad; el segundo componente es el compromiso con las tareas y actividades; el tercer componente es el sentido o propósito que le damos a lo que hacemos, que va más allá de uno mismo y consiste en utilizar las fortalezas personales para servir a un bien mayor. Posteriormente, el autor reformula su planteamiento, creando la Teoría del Bienestar como una noción más amplia que la de felicidad. Se trata de una idea que incorpora dos elementos asociados con el bienestar a los tres mencionados anteriormente: uno tiene que ver con los logros alcanzados, es decir, la realización personal; el segundo propone las relaciones positivas como un componente central para el desarrollo del bienestar. También señala la importancia de agradecer a quien ha aportado enseñanzas en la vida y a quien ha colaborado en la construcción de una vida plena. Aclarando que ninguno de estos elementos puede, por sí solo, definir el concepto de bienestar. No obstante, cada uno aporta características importantes que contribuyen a lograrlo. Para mejorar el nivel de felicidad e incrementar el bienestar, algunas de las técnicas más importantes son: • Gratitud: es la base de toda felicidad; estar absolutamente agradecidos y contentos con lo que tenemos nos ayuda a saborear las experiencias positivas de la vida, a reforzar la autoestima y a afrontar el estrés, entre otras cosas. • Flow (flujo): técnica para lograr que las personas entren en un estado de flujo. Al fluir, explotando las fortalezas individuales, la persona se encuentra en total paz con lo que le rodea. • Altruismo: no hay duda alguna, el ayudar a otras personas es uno de los factores que más incrementa la felicidad. • Capacidad de Adaptación.

Ejercitarse: química y neurológicamente el ejercicio fomenta dopamina y serotonina, dos de las hormonas que suben la calidad de vida e incrementan la felicidad. Además, mejora la salud, lo cual es otro factor importante en la felicidad. • Grupo de Apoyo: se refiere a las relaciones interpersonales adecuadas y que mejoren la calidad de vida de las personas (relaciones positivas). Dedicar tiempo, comunicarse, manifestar apoyo y lealtad, y abrazarse, son algunas de las actividades que han demostrado eficacia para incrementar los niveles de felicidad. • Vocación: un propósito de vida que nos dé la oportunidad de explotar nuestros talentos. • Cultivar el optimismo: interpretar el mundo desde una perspectiva más positiva y generosa, tranquiliza y disminuye significativamente cualquier tipo de negatividad. Por supuesto que hay más, como la compasión, la paciencia, el perdón, etc., pero como ‘principiantes’ en la materia, estos puntos a trabajar pueden ser suficientes para ir experimentando un cambio importante en nuestro estilo de vida porque, como esta visión deja claro, la felicidad no es algo que llega (externo) o una meta a alcanzar, es el estado en el que tenemos que movernos habitualmente.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

9


Dra. Luz Elena Navarez Moreno

RINCON MÉDICO

DIEZ AMENAZAS A LA SALUD MUNDIAL EN 2018 - OMS

S

i en 2017 se suscitaron varias emergencias causadas por conflictos, catástrofes naturales o brotes de enfermedades, 2018 podría ser aún peor debido a la falta de preparación, prevención y respuesta a tiempo. En el presente año, la Organización Mundial de la Salud continúa haciendo frente a los brotes de enfermedades y a otras emergencias de salud pública en todo el mundo. No obstante, no dispone de fondos suficientes para llevar a cabo sus actividades, y las necesidades continúan en aumento. Probablemente, estas son sólo algunas de las amenazas para la salud mundial que deberemos enfrentar. Muchas de estas crisis podrían evitarse por completo y, a menudo, son producto de la actividad humana.

La salud en los conflictos

Los conflictos siguen asolando los sistemas de salud de todo el mundo, desde Yemen hasta Ucrania, desde Sudán del Sur hasta la República Democrática del Congo. Los centros de salud, el personal sanitario y las infraestructuras esenciales son cada vez más el blanco de las partes combatientes. En muchos de estos lugares son más las muertes por enfermedades que se podrían prevenir y tratar o por enfermedades crónicas que las causadas por balas y bombas. A menudo el personal humanitario, que trata de suministrar alimentos, agua y medicamentos que salvan vidas, no puede acceder a las personas que los necesitan desesperadamente. Los ataques químicos y biológicos son también un riesgo significativo en los conflictos armados.

Gripe pandémica

Cada año la OMS recomienda virus candidatos para vacunas a fin de proteger a la población de todo el mundo contra la gripe estacional. Más de 150 instituciones de salud pública de 110 países colaboran en la vigilancia y la respuesta mundiales. Pero no hay nada que podamos predecir relativo a la gripe, ni siquiera cómo y cuándo aparecerá la próxima pandemia.

10 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

Cólera

Más de 2000 años después de la primera referencia documental de la bacteria Vibrio cholerae en un texto de Hipócrates, este patógeno continúa causando infecciones en todo el mundo. A pesar de que se puede prevenir y tratar fácilmente, el cólera mata anualmente cerca de 100,000 personas en comunidades que sufren también el azote de la pobreza y los conflictos armados. En 2017 se utilizaron vacunas anticoléricas orales para proteger a 4,4 millones de personas en nueve países; en 2018 la OMS prestará apoyo a campañas similares, paralelamente a las campañas que promueven el acceso al agua potable, el saneamiento y la mejora de la higiene.

Difteria

Gracias al uso generalizado de la vacuna antidiftérica en los programas sistemáticos de inmunización se ha conseguido eliminar esta enfermedad infecciosa de las vías respiratorias en la mayor parte del mundo. Sin embargo, la difteria está resurgiendo de forma alarmante en países que sufren deficiencias significativas en la prestación de atención sanitaria. Venezuela, Indonesia, Yemen y Bangladesh (Cox’s Bazar) notificaron brotes de difteria en 2017 y solicitaron a la OMS ayuda en las operaciones de respuesta, orientación técnica y medicamentos y vacunas contra la enfermedad.

Paludismo

La OMS ha estimado que, cada año, se registran más de 200 millones de casos de paludismo en el mundo y que esta enfermedad transmitida por mosquitos causa más de 400,000 defunciones. Alrededor del 90% de la mortalidad se registra en el África subsahariana, mientras que el resto se distribuye entre Asia Sudoriental, América del Sur, el Pacífico Occidental y el Mediterráneo Oriental.

Catástrofes naturales

Las catástrofes causadas por fenómenos naturales como las inundaciones, los huracanes, los terremotos y los des-


RINCON MÉDICO

laves de tierra causan un inmenso sufrimiento y tienen consecuencias sanitarias de gran alcance para millones de personas. En 2017 los huracanes Harvey, Irma y María produjeron una destrucción masiva en el Caribe y los Estados Unidos, los monzones azotaron duramente a más de 40 millones de personas en Bangladesh, la India y Nepal, y tras los devastadores corrimientos de tierra registrados en Sierra Leona, se alertó de la posibilidad de que apareciera un brote de cólera. La inseguridad alimentaria y la malnutrición causada por las sequías suelen dar lugar a brotes de enfermedades, mientras que las olas de calor producen aumentos de mortalidad, especialmente entre los ancianos.

Meningitis

Una nueva cepa virulenta de meningitis meningocócica C está circulando a lo largo del cinturón africano de la meningitis, amenazando a 26 países, en una situación de escasez aguda de vacuna anti-meningocócica en el mundo. Hay un riesgo peligrosamente elevado de que se produzca una epidemia a gran escala, que podría afectar a más de 34 millones de personas. La meningitis C mata a más del 10% de los infectados. Los supervivientes suelen sufrir graves secuelas neurológicas. La OMS y sus asociados financian el mantenimiento de una reserva mundial de emergencia que alberga 2,5 millones de vacunas contra la meningitis C. Sin embargo, en 2019 se necesitarán 10 millones de dosis adicionales para evitar una gran epidemia.

Fiebre amarilla

Hace un siglo, la fiebre amarilla era una enfermedad aterradora que diezmaba a las poblaciones y destruía las economías. Las campañas masivas de vacunación han reducido drásticamente el número de casos en todo el mundo, pero a principios de los 2000 se produjo un resurgimiento de esta enfermedad hemorrágica aguda de origen vírico en África y en las Américas, y el riesgo se considera muy alto en 40 países. En 2016, los brotes de la enfermedad registrados en Angola y la República Democrática del Congo se lograron contener gracias a campañas masivas en que se vacunó a 30 millones de personas. En 2018, Nigeria y el Brasil enfrentan grandes brotes que amenazan las áreas urbanas. Hay otras fiebres hemorrágicas de origen vírico que es necesario controlar: las enfermedades por los virus del Ébola y de Marburgo, la fiebre hemorrágica de Crimea y el Congo, la fiebre del Valle del Rift, la fiebre de Lassa, las infecciones por hantavirus y el dengue.

Malnutrición

El 45% de las defunciones de menores de 5 años que se producen en el mundo están relacionadas con la desnutrición. La OMS ha elaborado kits para niños malnutridos con complicaciones médicas. La escasez de alimentos seguirá siendo un grave problema en muchas partes del mundo. Ejemplo: en Cuerno de África se prevé que, este año, 1,1 millones de niños menores de 5 años sufrirán desnutrición y que la mitad de la población deberá hacer frente a una grave inseguridad alimentaria.

Intoxicación alimentaria

Cada año, 600 millones de personas — casi una de cada 10 personas —sufren intoxicaciones alimentarias en el mundo y 420,000 fallecen por esta causa. Sudáfrica lucha actualmente contra el mayor brote de listeriosis registrado hasta el momento. En 2017 un brote de salmonelosis obligó a retirar lotes contaminados de leche maternizada de una marca francesa en más de 80 países y territorios de todo el mundo. En 2018, la OMS continuará su política de «no pecar por omisión» en su respuesta a las emergencias, sabiendo que los brotes son inevitables, pero que las epidemias se pueden prevenir Referencia: http://www.who.int/features/2018/10-threats-global-heath/es/ SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

11


C

Duelos inconclusos

uando pensamos en “el due l o ”, g e neralmente nos enfocamos en el proceso que se genera ante la muerte de alguna persona significativa para nosotros; sin embargo, en el día a día vamos viviendo situaciones que nos resultan muy doloros as y que dejamos pasar sin elaborar porque pensamos que lo que nos ha sucedido “es par te de la vida” o porque nos han dicho que tene mos que “ser fuertes y seguir adelante“ o “tienes que enfocarte en lo positivo” o porque “al fin y al cabo no era tan importante“. Y a veces simplemente porque lo minimizamos de tal manera, que ni siquiera nos dimos cuenta de que estábamos viviendo un duelo. Ante estas pequeñas pérdidas cotidianas la mayoría de las personas vamos desarrollando mecanismos y pautas de com-

12 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

Dra. Patricia Medina Segura

portamiento que nos protejan del sufrimiento, que ayuden a anestesiar estos sentimientos tan desagradables de vacío, tristeza, resentimiento, coraje, culpa… Cuando en la infancia se viven pérdidas especialmente dolorosas, como puede ser la muerte de alguno de los padres, el divorcio, el abandono, la muerte de un hermano, la enfermedad crónica de alguno de los familiares más allegados, bullying escolar, la muerte de una mas cota, la violencia intrafamiliar o la vivencia del sufrimiento a través del comportamiento de padres con adicciones o problemas psicológicos severos, el proceso de duelo no suele completarse. Durante la adolescencia se producen cambios muy importantes en todas las dimensiones personales, que señalan el comienzo de una búsqueda de la identidad y de un camino para darle un sentido a la vida y encontrar un lugar en el mundo. Sin embargo, al no contar con la debida orientación o apoyo de los adultos, y sin disponer de los conocimientos y las informaciones que les permitan protegerse a sí mismos, muchos adolescentes toman decisiones que tienen consecuencias desagradables y permanentes (embarazos no deseados, consumo de

drogas, transmisión de enfermedades sexuales, pandillerismo…), provocando grandes duelos que, por lo regular, no se elaboran. En la juventud y madurez nos encontramos con situaciones de duelo muy dolorosas: los amores perdidos, los cambios de casa, de ciudad o de país (especialmente los migrantes), la pérdida del trabajo y los cambios socio económicos que conlleva, las relaciones ambivalentes, las infidelidades, las rupturas matrimoniales, la pérdida de ideales, proyectos y expectativas, los abortos, los duelos perinatales y también el nacimiento


el vínculo afectivo se rompe”. Cuando no se ha llegado a cerrar este proceso, situación siempre presente en los duelos inconclusos, en algunas personas el sufrimiento y la aflicción se seguirán manifestando en sus pensamientos, sentimientos y acciones al vivir aferradas a un pasado que no volverá. Otras personas lo que hacen es ponerse una “coraza protectora” (mecanismos de defensa), contra las emociones y sentimientos que les generan los diferentes duelos inconclusos, viviendo en una “asepsia emocional” permanente. En ambos casos tendremos una sustancial afectación de su calidad de vida, pues como bien sabemos, en un proceso que no evoluciona hacia una sana resolución, pueden aparecer diferentes enfermedades tanto físicas como mentales, además de que no se está aprovechando https://verificado.com.mx/te-preguntado-afrontar-la-muerte-querido/duelo-muerte-psicologo-jaen-2.jpg la enseñanza o el “para qué” tuve que vivir o pasar por esta situación. de hijos con discapacidades, en algunas ocasiones los Por esta razón es muy importante concluir o cerrar duelos; casos de los hijos adoptivos que se enfrentan a la verdad para sanar viejas heridas perdonando y perdonándonos, y hacen crisis de identidad, la emancipación de los hijos y incorporar los aprendizajes obtenidos convirtiéndonos el síndrome de “nido vacío”, incluso cuando alguno de los en mejores personas y poder disfrutar del momento hijos se casa, etc. Hay duelos difíciles de aceptar. Existen también otras situaciones: sufrir algún accidente o enfermedades invalidantes o graves, pérdidas relacionales con familiares y/o amigos por problemas interpersonales o de algún otro tipo. Todas estas son situaciones que nos generan sufrimiento, pero que en la mayoría de los casos quedan sin resolverse. La ancianidad es la etapa en la que existen una gran cantidad de pérdidas acumuladas, que además de no elaborarse, provocan un acusado deterioro físico y mental de las personas que las viven. Entre ellas tenemos: la jubilación, que en algunas ocasiones también está ligada a la pérdida del estatus y de la autosuficiencia económica, e incluso puede acompañarse de sentimientos de desvalorización personal; las pérdidas de diferentes capacidades y habilidades, las pérdidas de la salud, la pérdida de amigos y familiares por muerte o en algunas ocasiones por enfermedades degenerativas mentales (Alzheimer, demencias seniles…). Los sentimientos de exclusión, de soledad y sensación de fracaso en su vida, pueden estar presentes de manera permanente en muchas de las personas de edad avanzada. También existen duelos inconclusos en los llamados “duelos desautorizados”, que son situaciones de sufrimiento emocional en las personas que forman parte de comunidades marginadas por la sociedad: homosexuales, adictos, delincuentes, indigentes, los “amores prohibidos”, etc. En los duelos por desaparición de personas, también llamados “duelos ambiguos” (secuestros, “levantones”, presente en toda su plenitud. terrorismo, guerras, desastres naturales, accidentes…), “Siempre es preciso saber cuándo se acaba una etapa de nunca se encuentra el cuerpo de la persona y los dolienla vida. Si insistes en permanecer en ella más allá del tiemtes no pueden cerrar su proceso, pues siempre existe la po necesario, pierdes la alegría y el sentido del resto. Ceesperanza de que aparezca con vida. rrando círculos, o cerrando puertas, o cerrando capítulos, El duelo - como bien lo define Gómez Sancho (2004) - “es un como quieras llamarlo. Lo importante es poder cerrarlos, y trabajo, un proceso simbólico y emocional, normal, de lento dejar ir momentos de la vida que se van clausurando” y doloroso desprendimiento de un objeto o sujeto importante (Paulo Coelho). para la persona, que supone un reordenamiento de algunos de los aspectos de nuestro ser. Es la elaboración psíquica y comportamental en forma de sufrimiento y aflicción, cuando SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

13


Duelo ambiguo por desaparición de personas l duelo ambiguo por desaparición de personas se da en la familia y la sociedad cuando uno de sus miembros ha desaparecido sin que sea localizado vivo o muerto, puede ser por un secuestro en el que se pide una recompensa o simplemente llega un grupo de personas que sustraen a la persona en presencia de los familiares o de otros testigos; en otras ocasiones, lo único que se sabe es que salió de la casa, oficina o rancho y ya no se volvió a saber de él, no se pidió rescate que haga suponer que fue secuestrado ni fue sustraído por alguien, simplemente se esfumó y su destino es incierto, dudoso. En la desaparición de personas hay una ausencia de un cadáver o restos comprobables o información que permita afirmar la muerte de la persona, no hay explicaciones por parte de los responsables, sólo silencio e indiferencia en la mayoría de los casos por parte de las autoridades o responsables que decidieron desaparecer a estas personas. Este fenómeno se da en cualquier condición social, preferencia religiosa, sexo, edad, condición económica, en el campo o en la ciudad. Éste es el más devastador dentro de los tipos de duelo porque permanece indefinidamente sin aclarar y genera un sentimiento angustioso de incertidumbre; incluso los deudos declaran: “Un día los matamos y al siguiente los revivimos”, Quienes padecen el duelo ambiguo por desaparición, transitan por las etapas o fases de duelo según la teoría de Elizabeth kübler Ross, como negación, ira, pacto o negociación, depresión, y difícilmente se llega a la aceptación, aunque es posible aceptar-sanar y construir un mundo nuevo.

14 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

Al inicio del camino del duelo ambiguo se experimenta la negación: las personas consideran increíble que esta situación esté pasando, pueden entrar en un estado de shock y evasión, y piensan que no es cierto, que su familiar volverá, que todo es un mal sueño o una broma. Esta etapa puede durar meses u años: la esperanza no acaba. Otros, después de la negación inicial, asumen la realidad y empiezan a tomar medidas inmediatas: la ira, el enojo y la culpa hacen que tomen acciones para su búsqueda al mismo tiempo; si son creyentes, empiezan a tratar de negociar con Dios o con las personas o autoridades que creen que se los llevaron: existe el miedo, pero el deseo de encontrar a su ser querido les da el arrojo necesario para seguir adelante, al paso de los meses, a pesar de no ver sus esfuerzos recompensados. En seguida entran en la depresión; durante todo este tiempo sus emociones https://www.proceso.com.mx/526034/el-tiempo-se-detuvo-el-duelo-no-tiene-lugar-entre-los-impactos-psicosociales-que-sufren-familias-de-ayotzinapa88c23459ef6ee660ed-130313_padres_ayotzinapa_hc03-c-1078x800.jpg

E

Lic. Laura Estela Zaragoza Tanatóloga

son variables: ira, rabia, tristeza, miedo, soledad, angustia, vergüenza, impotencia, frustración, decepción, desilusión, coraje, indignación. Se sienten juzgados, discriminados, incomprendidos, consideran lo que les pasa una injusticia que los lleva a la impotencia y desesperación: se sienten engañados y utilizados por las personas que supuestamente deberían ayudar a encontrar a la persona y un estado de desorganización mental los acompañan todo el día. Su mente fabrica imágenes que les torturan de día y noche: piensan que sus familiares están siendo torturados, o utilizados para actos ilícitos, y esto les produce estados de ánimo de ansiedad, angustia, depresión y miedo; se vuelven paranoicos, desconfían de todo y de todos, entran en una ambivalencia, ya que al mismo tiempo, empiezan a confiar en personas que les dicen saber dónde está su familiar, acuden a médiums o adivinos, o caen víctimas de la extorsión que les permite tener algo de esperanza de que “alguien” “sabe” o “conoce” dónde está su ser


querido. Después de un tiempo la familia empieza a sufrir los estragos de todos estos efectos emocionales, mentales, conductuales; algunos familiares eligen pensar que su ser querido está muerto y abandonan cualquier búsqueda, ya que esto les ha sumergido en un estado mental que ellos definen como “locura”; dicen: “así no puedo seguir viviendo”, y esto produce división en las familias, ya que puede estar por un lado el que acepta la “muerte” y empieza un proceso de duelo que le lleva a reintegrarse a una vida productiva social y afectuosamente y quien dice: “está vivo y lo voy a encontrar”. Se empieza a sufrir en silencio, se teme mencionar el nombre de la persona desaparecida en la familia y la sociedad, cómo si fuera un pecado, algo vergonzoso que hay que ocultar, se vive una melancolía eterna; las parejas pueden separarse porque uno de ellos elije algo distinto al otro. Aunado a todo esto, los familiares directos del desaparecido son estigmatizados por la sociedad y la familia extensa y muchos deciden cortar relaciones con ellos por temor a verse involucrados en investigaciones o a ser señalados por las autoridades o la sociedad, entonces se entra en una etapa de soledad y aislamiento que impiden contar con redes de apoyo que les brinden compañía, amor, escucha, solidaridad, apoyo y respeto. Cómo vemos, el duelo ambiguo está compuesto de sentimientos, pensamientos, imágenes, estados de ánimo y comportamientos y fases cómo cualquier otro duelo, sólo que en éste se agregan otras características: no hay un cuerpo que atestigüe la muerte; la larga

duración o una espera sin fin; crisis de angustia, agotamiento, desesperación y confusión por no saber cómo actuar ante la espera; etapas de desorganización mental por años; se vive en eterna incertidumbre de si las decisiones que se tomen serán aprobadas por el desaparecido cuando regrese y el manejo del día a día se vuelve complicado; también pueden presentar lagunas mentales.

¿Cómo se puede trabajar el duelo ambiguo?

Nueve pilares que pueden ayudar a transitar este camino: 1. Aprender sobre el proceso de duelo ambiguo para entender qué es lo que se está viviendo. 2. Aprender el manejo de las emociones, que permita gestionar el día a día sin que se acumule más tensión de la ya existente. 3. Vivir sólo por hoy: lleva a la persona a enfocarse en el aquí y ahora. 4. Aprender técnicas de manejo de ansiedad, que le permitan tener una vida lo más manejable posible. 5. Aprender a vivir con preguntas sin respuesta, que impiden que su mente los lleve por caminos de tortura y desolación. 6. El autocuidado; permite a las personas estar bien física y emocionalmente para tomar las mejores decisiones y no correr riesgos. 7. Buscar ayuda ya sea en un grupo de duelo ambiguo o con un profesional capacitado en este tipo de duelos. Acudir a estos grupos lleva a las personas a poder

expresar libremente y sin juicios en un lugar seguro, todo lo que le está ocasionando dolor, aclarar sus dudas, saber que no están solas, poder expresar su día a día para tomar la fuerza de reinventarse y adquirir herramientas para el manejo de emociones, manejo de ansiedad, etc. 8. Fomentar su dimensión espiritual que le permita tener a Alguien a quien dirigir sus preguntas sin respuesta, que le acompañe en este camino y a quien entregarle todo su dolor e incertidumbre. Las personas que cuentan con alguna religión se ven fortalecidas por la práctica de ésta. 9. Escribir una biografía en la que se plasme la vida del desaparecido para que quede constancia de su existencia y se pueda transmitir a futuras generaciones, da la oportunidad de darle un lugar en su vida y su corazón.

Qué podemos hacer ante este duelo como sociedad

1. Relacionarnos sin juzgar, etiquetar, condenar o estigmatizar a los familiares; ninguna persona tiene que desaparecer. 2. Permitir a la persona que hable; escuchar con empatía y sincera preocupación. 3. Acoger a las personas o familias que están viviendo esta situación de vida con amor y respeto. 4. Respetar si la persona no quiere dar por muerto a su ser querido. 5. Si está triste o melancólico dejar que llore, sin recriminarlo cons-

tantemente para que deje de hacerlo, ya que sólo logramos reprimirlo y eso no soluciona ni disminuye la soledad y angustia, sino todo lo contrario. 6. Dar un lugar a la persona desaparecida en la sociedad y familia, la frase de “en México todos los desaparecidos están muertos”, causa enojo, rabia, decepción, frustración y desolación, en los familiares de los desaparecidos, ya que dicho por ellos mismos: “esperaré hasta el último día de mi vida que regrese o encontrarlo”. Desafortunadamente tendremos que acostumbrarnos a añadir el término “vivo, muerto o desaparecido”, aunque esto nos genere angustia, ya que al negarlo no le damos un lugar. 7. Apoyar las manifestaciones de búsqueda de justicia. El mostrar indiferencia no nos hace inmunes, como comentaba al inicio, la sociedad misma también vive este duelo ambiguo, ya que vivimos con un temor escondido de que no desaparezca alguna persona cercana a nosotros y la incertidumbre, cuando alguien no regresa a tiempo, empieza a formar parte de nuestra vida. Al acompañar a familiares de desaparecidos en este camino de dolor, he aprendido que la unión hace la fuerza, me han mostrado cómo, a pesar de su dolor, están dispuestos a servir a los demás, orientar, acompañar y se convierten algunos de ellos en activistas que les permite dar un sentido a su vida en medio de la adversidad. SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

15


Duelo por las expectativas no alcanzadas Mtro. Cliserio Rojas Santes

“El mejor camino para llegar a la frustración es crear expectativas”. Fritz Perls

L

a mayoría de las personas tenemos ciertas expectativas de acuerdo a nuestra cultura, a nuestras creencias y, válgase también, a nuestra formación humana. Crearlas es inherente al ser humano, puesto que, hasta la sabiduría popular, nos dice “Al que madruga Dios lo ayuda”, “de tal palo, tal astilla”, “hijo de tigre pintito” por mencionar algunos, pero… ¿qué pasa si después de siempre madrugar no sentimos la ayuda de Dios, si la astilla no salió como el palo o si, a final de cuentas, el hijo del tigre fue adoptado? Después de que no se cumple una expectativa, queda un dolor ante lo que no sucedió, ante lo que nunca llegó y eso puede ser algo que modifique no sólo nuestro pensamiento, sino nuestras conductas y, por supuesto, nuestras emociones. Es la trampa mental que creamos cuando pensamos y damos por hecho que las cosas tienen que suceder, porque ya trabajamos para eso o pensamos que por nuestro actuar las personas van a responder como nosotros quisiéramos. Nada más alejado de la realidad, pues en esencia cada uno decidimos por sí solos y aunque nosotros esperemos una cosa, las cosas pueden salir totalmente diferentes. Analicemos una expectativa: es aquella emoción o ilusión que se experimenta ante la posibilidad de poder lograr un objetivo o cualquier otro tipo de logro en la vida, éstas se componen a su vez de suposiciones acerca de lo que creemos que tendría que ser, en base a lo que nos han enseñado, hemos visto y hemos aprendido; la frustración llega cuando eso que esperábamos

16 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

no resulta; es muy importante ser actores y crear los medios para que funcione, pero aun así hay un mar de posibilidades de que sea todo lo contrario.

Ejercicio

Recuerda algo o alguien de quien hayas tenido ciertas expectativas, escríbelas en una hilera; delante de cada una escribe lo que tenía que pasar para que éstas se cumplieran, si dependían de acciones de otras personas o contextos, por http://riosmauricio.com/2017/05/fracaso-publico-martirio-privado-es-momen último, qué tenías que hacer tú para que eso que esperabas se llevara a cabo. Podrás comprobar que hay cosas que tienen que coordinarse y también que estamos sujetos a lo que terceros (contextos o personas) estén a nuestro favor, más si para ello alguien tiene que actuar de cierto modo y, sobre todo, que también tenemos que hacer cosas para que pase. Si no se llegó a hacerse realidad lo que pensabas, ¿qué fue lo que sentiste?, ¿qué fue lo más difícil de aceptar?, ¿ya crees haberlo superado?

Liberarse de las expectativas

Hemos dicho que todos tenemos expectativas: ¿qué se puede hacer para liberarse de ellas? En primer lugar, poner siempre la confianza y seguridad en uno mismo, saber lo que somos y lo que tenemos, sabiendo que el objeto de nuestras acciones nos da satisfacción y nos realiza primero a nosotros mismos, y si esto beneficia a cualquier persona a nuestro alrededor ya es un beneficio secundario. En segundo lugar, no esperar que las cosas se nos regresen como nosotros las damos, esto nos lleva a creer en deudas que sólo están en nuestra cabeza, pues cada uno decide lo que va a hacer. Tercero, sería respetar la individualidad del otro, por


más que nosotros hagamos algo por alguien, eso no define el nivel de compromiso o respuesta que ese otro tenga para con nosotros. Cuarto y último, transformar esa expectativa en esperanza, la expectativa es de nosotros como seres humanos, la esperanza conlleva fe, y es la fe de que lo que nos llegue

Pigmalión era un escultor. Posiblemente, el mejor de los artistas que trabajaban la piedra en todo el imperio. Una noche sueña con una hermosa mujer que camina altiva y sensual por su cuarto. Pigmalión cree que es Afrodita, la diosa del amor y del sexo, y piensa que es ella misma quien le envía esa imagen para pedirle que esculpa en

nto-de-estrategias/Fracaso-público-martirio-privado-momento-de-estrategia.jpg

es lo mejor para nosotros y trabajar en perfeccionarlo, siempre actores de nuestras circunstancias, si nos quedamos sólo como espectadores tendremos una respuesta pasiva ante la vida, siempre podremos hacer algo para cambiar nuestras circunstancias, aunque esto nos obligue a una introspección profunda para saber dónde están esas áreas de oportunidad que debemos revisar. Al trabajo de duelo ante las expectativas, a veces no se le da la importancia necesaria, con la idea de que, al no ser sucesos reales, no tienen la misma importancia que otro tipo de duelos. Al contrario, una de las cosas que se deben trabajar en todo tipo de duelo es precisamente la parte de las expectativas, pues siempre se tiene expectativas con las personas queridas, el trabajo, la salud, etc.

Cuento: Pigmalión y Galatea

un bloque de mármol una estatua en honor a su divinidad. A la mañana siguiente, Pigmalión va a la cantera de piedra y encuentra, como esperándolo, un gran trozo de mármol que encaja a la perfección con la idea de la obra; la mujer de su sueño en tamaño natural, de pie, apenas reclinada en una pared, mirando con orgullo el mundo de los mortales. Durante los siguientes meses, el artista se dedica a picar la piedra sobrante para dejar que apareciera la belleza perfecta de la obra. Cada día trabajaba incansablemente, cada noche sueña con esa cara, ese cuerpo, esas manos, ese gesto. La estatua va tomando forma y, dado que Pigmalión duerme en su taller de trabajo, cada mañana es la mujer de mármol la primera figura que ve. Pigmalión no sólo puede ver la obra terminada, sino que empieza a imaginar cómo sería esa mujer si cobrara

vida. En cada talla el escultor pone de manifiesto lo que ya sabe, porque lo imaginó, de esa hembra perfecta. Para ayudarse a definirla le ha puesto nombre. Se llama Galatea. Finalmente, el día llega. Solamente resta el pulido y Galatea podrá ser presentada en sociedad. “El mundo quedará sin palabras frente a tu belleza”, le dice al mármol. Esa noche, una brisa que entra desde la ventana lo despierta. Una mujer bellísima está de pie frente a Galatea. Emana de ella un brillo intenso. Es Afrodita en persona. Ha bajado hasta el taller a ver la obra de Pigmalión en su honor. “Te felicito, escultor, es una obra maestra. Me siento muy satisfecha. Pídeme lo que quieras y te lo concederé”, dice la diosa. Pigmalión no duda. Él sabe lo que desea. Lo ha estado pensando desde hace semanas. “Gracias, Afrodita. Mi único deseo es que le des la vida a mi estatua. Que permitas que se vuelva una mujer de carne y hueso, una mujer que sea, sienta y piense como yo la imaginé”. La diosa lo piensa y finalmente decide que el escultor se lo ha ganado: “Concedido”, dice Afrodita y luego desaparece del cuarto. Con alegría y asombro, Pigmalión ve cómo Galatea abre sus enormes ojos y su piel va cambiando del frío blanco del mármol al tibio y rosado color de la piel humana. El artista se acerca y le tiende la mano para que la mujer baje de la tarima. Con un gesto principesco, Galatea acepta la mano de Pigmalión y va baja caminando con altivez hacia la ventana. “Galatea - dice Pigmalión -, eres mi creación. Por dentro y por fuera eres tal y como te imaginé y te deseé. Este es el momento más feliz de la vida de cualquier mortal. La mujer que soñabas, tal como la soñaste frente a ti. Cásate conmigo, hermosa Galatea”. La bellísima mujer gira la cabeza, le mira por encima del hombro por un instante y le dice con esa voz que Pigmalión imaginó que tendría, lo que el artista jamás pensó: “Tú sabes perfectamente cómo pienso y cómo soy. ¿De verdad crees que alguien como yo podría conformarse con alguien como tú?”. (Cuento adaptado por Jorge Bucay) SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

17


CULTURA

Yolanda Zamora / yolandazamora@hotmail.com

UNA SONRISA, POR UN BARQUITO DE PAPEL...

E

l verano trae consigo las lluvias intensas en Guadalajara, las inundaciones en las calles de la ciudad, el desquiciamiento del tránsito en la zona urbana, la caída de los árboles… todo esto es cierto. Pero también es verdad que la lluvia nos trae el baño de la ciudad que recupera su frescura; la fertilización de los campos, el reverdecer de los montes, el retoñar de los girasoles, la belleza de la danza de las nubes preñadas de agua, y uno que otro zigzagueante rayo que, como un chicote, llena de magnificencia el firmamento. A todo esto, se suman los arroyuelos que corren por toda la ciudad y que son (o eran) el escenario perfecto para que los niños jugaran con sus barquitos de papel… Yo tuve un amigo que a eso se dedicaba: tenía una fábrica de barcos de papel. A él, quien ya no se encuentra con nosotros (sin duda partió hacia otros mares en uno de sus barcos), dedico este cuento, a través del cual, él mismo toma la voz narrativa (Del libro: Cada agosto, la Pila Moderna …). …y yo me pregunto, ¿en qué playa encallan los sueños? “Yo tenía una fábrica de barcos de papel. Era al mismo tiempo propietario, gerente, administrador, jefe de producción, técnico y obrero. Todo marchaba a la perfección. Desde luego, en tiempos de lluvia en Guadalajara, los pedidos aumentaban y yo gozaba viendo deslizarse los

18 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

barquitos de papel cuadriculado por los arroyos que se forman en las calles de la ciudad. Y no sólo eran de papel cuadriculado, no, los había también de otros materiales, los de periódico eran los más hermosos, aunque poco resistentes a los fuertes embates de la corriente callejera. En cierta ocasión, como buen industrial, llevé a cabo una investigación de mercado. Realicé un muestreo estadístico para conocer el impacto que un barco de papel tiene en un consumidor infantil y me encontré con la sorpresa de que, entre la clase más humilde se consumía con verdadero entusiasmo mi producto. Me sentí orgulloso, motivado, y decidí bajar el precio de mis barcos. Después de todo, el hecho mismo de ser dueño de un astillero de papel era ya suficiente para mí. Era rico, y el precio del producto podría reducirse al mínimo. Por eso fue que el importe, por barco de papel, bajó de un peso a cincuenta centavos la pieza. Pero como la operación comercial resultaba un tanto difícil por la escasez de morralla, el consejo administrativo convocado, presidido e integrado por mí, se reunió y decidió unánimemente facilitar las operaciones comerciales y modificar el precio de nuestro artículo: “aumentaría su valor real y disminuiría su valor comercial”. Así, cada barquito de papel costaría solamente: ¡una sonrisa! Se aproximaba el tiempo de lluvias y había que darse prisa con la estrategia de ventas. Se inició así nuestra campaña publicitaria y fue lanzada al mercado con el siguiente eslogan: ¡Una sonrisa por un barco de papel! Los barquitos empezaron a adueñarse del mercado. Las sonrisas llegaban por cientos, por miles, por millones. Y al crecer y crecer mi fortuna, me di cuenta de que era yo un perfecto capitalista: había monopolizado la plaza con mi producto: los barquitos de papel. Decidí entonces poner a trabajar las sonrisas para hacerlas producir, y compré acciones en el mercado de los apretones de mano, de las palabras sinceras, de la tolerancia, de las actitudes comprensivas, de las acciones para el prójimo… y mi fortuna se duplicó, se triplicó, se cuadruplicó… No me importó dilapidarla, pero, curiosamente, entre más lo hacía, ésta seguía creciendo y


CULTURA

creciendo y creciendo… Así fue durante mucho tiempo. Pero un día, sin explicación aparente, me di cuenta de que empezaron a bajar considerablemente mis acciones en el mercado de los apretones de mano, de las palabras comprensivas, de las miradas amorosas, de las acciones a favor del prójimo. Las sonrisas ya no llegaban, ¿qué estaba pasando? Esta situación, de continuar, me llevaría a la bancarrota. Comencé a leer los periódicos para enterarme de la crítica situación por la que, seguramente, atravesaría el mercado del juguete. Con desesperación busqué en las páginas de los diarios sin encontrar una respuesta clara. Finalmente, decidí recorrer la ciudad, y observar a los niños. ¿A qué jugaban ellos por las calles? ¿Cómo se divertían ahora en este nuevo siglo XXI? ¿Cuáles eran sus juguetes preferidos? Para mi sorpresa, ya no había niños jugando a las canicas, al futbol, al balero, paseando en bicicleta o volando un cometa… ¡No había niños jugando en las calles de los barrios!, ni en los parques, ni en las colonias, ni en los lotes baldíos. Decidí asomarme por las ventanas de las casas y así fue como descubrí la respuesta: en el interior de las casas, en la sala, medio recostados, o frente a la mesa, apoyados sobre sus codos, o tirados en su cama… los niños, sin expresión en la mirada, sin parpadear apenas, entregaban su momento a una pequeña pantallita del celular, o de una tablet, en la que recibían, como autómatas, gratificaciones inmediatas en imágenes y juegos que iban escalando retos, siempre frente a la pantalla. Fascinados por un celular, o una tablet que les exigía toda su atención: “nada puede ser más importante que esta pantalla”. Más aún, los niños jugaban a ser superhombres del futuro, en naves interplanetarias y con lujo de sofisticada violencia, que terminaba siendo normal para ellos, aniquilaban a diez, a veinte a treinta, a cientos de personas. Ellos mismos, los niños, participaban con juegos electrónicos apretando botones y protagonizando guerras para matar al enemigo, mientras que la pantalla digital devoraba las mentes de los pequeños. Y todo esto, ¡se globalizaba! Me quedé decepcionado y pensativo. Los niños ya no querían mis barcos de papel. En ese momento lo comprendí. Mi fábrica seguía produciendo, pero ya no había demanda. Ya no haré más barcos de papel —me dije—; ya no hay niños ligeros que puedan viajar en ellos. Despedí al gerente, al administrador, al jefe de producción, al técnico y al obrero. Me despedí yo mismo... y sin indemnización. Mis últimos barcos, como mis sueños, encallaron. El tiempo pasó, y mi fábrica de barcos de papel comenzó a oxidarse. Telas de araña empezaron a cubrirla con sus pegajosos y polvorientos hilos delgados. Un día, mientras miraba llover sentado en la banca de fierro de la Pila Moderna, una niña como de seis años, delgadita de cabellos untados por la lluvia se me acercó. Traía un pedazo de periódico medio mojado en la mano. Me lo extendió y, sin darme oportunidad de negarme, me dijo, mientras me pagaba por adelantado con una sonrisa:

— ¿Me haces un barquito de papel? Yo se lo hice. Se lo hice como jamás barco alguno salió de un astillero. Luego, la vi alejarse feliz sin importarle la lluvia que ya la había empapado. Colocó su barco en un arroyo que se precipitaba hacia una alcantarilla y lo siguió corriendo, para rescatarlo justo antes de que se lo tragara una boca de tormenta. Así, una y otra vez, riendo, siempre riendo. Yo la seguí con la mirada. El consejo administrativo se reunió de nuevo. Recontraté al gerente, al administrador, al jefe de producción, al técnico, al obrero… ¡me contraté yo mismo! Y anuncié: Nuestra fábrica inicia operaciones de nuevo. ¡Pronto, llamen a la agencia publicitaria, ya viene el tiempo de lluvias! ¡Limpien los engranes, coloquen el papel en los rodillos, afilen las cortadoras, las dobladoras, pronto, pronto! Aún hay niños ligeros que pueden viajar en mis barcos de papel…”.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

19


NATURALEZA

Compilación

Biól. Fabiola Gpe. Navares Moreno

¡CONOCIENDO LAS PLAYAS INCLUYENTES EN MÉXICO!

L

a mayoría de los sitios turísticos – en este caso hablaremos de las playas - no cuenta con las instalaciones adecuadas para personas que sufren de una enfermedad que dificulta su movilidad y no pueden acceder a áreas de esparcimiento. En México, desde hace más de 8 años, se inició el acondicionamiento de algunas playas para personas que cuentan con alguna discapacidad en su movilidad. La primera playa en adaptarse se encuentra en la Rivera Maya, en Playa del Carmen, ubicada en la calle 88, Parque fundadores y Punta Esmeralda.

La segunda playa se encuentra en Cancún en Playa Delfines, Chac- Mool y Las Perlas.

20 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

Estos espacios se han galardonado con la Bandera Azul: distintivo que les da la Comisión Europea de Educación Ambiental a playas que cumplen con una serie de requisitos ambientales y de infraestructura a fin de ser una playa digna e incluyente. Dichas playas cuentan con rampas de acceso, señalamientos táctiles, módulos de atención, módulos para guardar sillas de ruedas, triciclos anfibios para arena y agua, andaderas, camastros y muletas adaptadas para playa. Además de contar con chalecos salvavidas para personas, toallas, baños para discapacitados, regaderas y personal bilingüe. Y hacia el lado de las hermosas costas del Pacífico, desde el 2013, no sólo se adaptó el acceso a una playa, sino que todo el pueblo se unió y modificó muchos aspectos


NATURALEZA pensado atender a 150 personas con discapacidad, contará con las rampas para llegar hasta la arena, barras de apoyo, baños y regaderas adaptadas, guías podo-táctiles, camastros, triciclos anfibios, muletas, sillas de ruedas, señalética en Braille y lenguaje a señas.

urbanísticos, a fin de ser el primer pueblo incluyente, el cual es…Cuastecomates, situado en el municipio de Cihuatlán, Jalisco. Cuastecomates es el primer pueblo y playa incluyente de México. Cuenta con instalaciones, calles y servicios adecuados a los estándares mundiales en la materia, para que personas con discapacidad y adultos mayores puedan disfrutar sin “obstáculos” este destino turístico. Anclada dentro del corredor turístico Costa Alegre y más específicamente en Bahía de Navidad, Cuastecomates es un sitio con playas de oleaje tranquilo, donde se pueden realizar deportes acuáticos como el veleo, la natación, el buceo y el esnórquel. Cuenta con pasarela a la playa, sillas de rueda anfibias por si sus usuarios desean meterse al mar, baños amplios y adaptados, regaderas. Las paredes y letreros están grabados con textos en braille informando a los invidentes cómo es el terreno, así como los servicios que se ofrecen y su ubicación. Es una playa cardio-protegida al contar con un equipo para primeros auxilios y asistencia médica de urgencia con personal capacitado. Los restaurantes cuentan con menús en braille y algunos con personal que habla el lenguaje a señas. Sus espacios están adaptados para que entre mesa y mesa puedan pasar las sillas de ruedas. Se procura que las comidas sean dietas sanas y balanceadas. Esta playa tiene una pequeña plazoleta a la sombra donde los perros guías pueden descansar. Existen módulo de atención donde el personal también domina el lenguaje a señas. Todas las modificaciones para lograr el acceso libre a la playa requirieron de una inversión de 47 millones de pesos. Después de pasar un tiempo en la playa, los que deseen retirarse pueden visitar el pueblo y recorrer sus calles, pues éstas han sido modificadas haciéndolas más anchas para facilitar el movimiento de las sillas de ruedas, cuidando que no tengan obstáculos. Y de igual forma los hoteles, cuentan con las adecuaciones para recibir como se merecen a las personas que tienen alguna discapacidad. Playa Bonita, Campeche, se hizo incluyente, entrando en función de esta manera en semana santa de este año. En Tamaulipas se está adecuando la Playa Miramar, se calcula tenerla lista para el 2019- 2020. Dicha Playa tiene SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

21


ÉTICA COTIDIANA

Eduardo Casillas González/ Master en Bioética

ÉTICA DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL HOMBRE

L

os valores que entran en cuestión en este campo son, en orden jerárquico, los siguientes: defensa de la vida y la persona, legitimidad del principio terapéutico; el tema social conectado al progreso de la ciencia. Intangibilidad y no disponibilidad de la persona. El primado de la persona es la bisagra del conjunto de la ética como tal. Sabemos que la persona representa un valor trascendental en el contexto de toda la realidad creada y representa el valor no instrumental y no instrumentalizable: “La persona humana, por su singular dignidad, se ofrece a la investigación y experimentación clínica con las debidas cautelas debidas a un ser con valor de sujeto y no de objeto. Por lo cual no se da para las ciencias biomédicas la misma libertad de investigación de las cuales gozan las ciencias aplicadas a las cosas. … La norma ética, fundada en el respeto de la dignidad de la persona, debe iluminar y disciplinar tanto la fase de investigación como aquélla de la aplicación de los resultados en ella alcanzados” (Carta de los Trabajadores de la Salud del Pontificio Consejo de la Pastoral de los Trabajadores de la Salud, 75). Quien descubre la imagen del Creador en toda persona y al sujeto que - por parte de Cristo - ha sido vuelto partícipe de la misma vida divina, comprende aún con mayor claridad esta primacía del valor de la persona.

22 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

Pero afirmar esto no basta, porque se podría pretender objetar una distinción entre vida física y vida personal; se afirma: la defensa de la vida sí, pero cuando se trata de vida personalizada, digna de la persona. Aquí hay que ser claros: la persona humana no existe sin vida física concreta; la vida física, aún no agotando la totalidad de la vida personal, es el fundamento de la vida personal; por lo tanto, toda ofensa a la vida física (o su supresión) es una ofensa a la persona. El cuerpo es esencial a la persona y la vida del cuerpo debe ser defendida como primera tarea por parte de todo hombre; la intangibilidad de la vida y la defensa de su integridad constituyen el primer deber y derecho. Esto no quiere decir que la vida física del hombre sea el valor exhaustivo de la globalidad de la persona: exigencias morales superiores o valores religiosos pueden requerir poner en riesgo la vida misma: pero la vida física representa el valor fundamental, porque en ella se asientan todos los otros desarrollos sucesivos de la persona y las demás posibilidades de crecimiento y libertad. El otro valor sobre el cual se orienta la valoración ética de lo que estamos tratando es el que se refiere a la enunciación del principio de totalidad o principio terapéutico. Precisamente por la defensa de la vida física como valor fundamental de la persona, es legítimo afrontar el sacrificio de una parte del organismo para la salvación del mismo en su conjunto. En este rubro es necesario decir que en la aplicación del fármaco es inevitable y justificable un mínimo de riesgo, balanceado entre riesgos y beneficios para la integridad física del sujeto en el cual se lleva a cabo la experimentación. En el ámbito de este principio una correcta administración exige, sin embargo, que el daño infligido al organismo sea un mal menor de aquél que con un sacrificio de esa índole se ha querido evitar. En caso contrario se cometería el absurdo de que, para evitar un mal, se cometiera uno mayor. Es claro que con los límites mencionados la investigación científica puede sufrir una ralentización, pero va contra todo buen juicio que se violen valores humanos fundamentales para curar al hombre y va contra la moral racional que se haga el mal para obtener el bien. Se configura de esta manera el principio de riesgo proporcionado: “Por sí misma toda experimentación conlleva riesgos. Con esto no se puede exigir que todo peligro y riesgo sean excluidos. Ello supera las posibilidades humanas, paralizaría toda investigación científica seria e iría a menudo en detrimento del paciente. … Existe, sin embargo, un grado de peligro que la moral no puede permitir. Un sujeto humano de hecho no puede ser expuesto al riesgo de la misma manera que un ser infrahumano. Existe un umbral más allá del cual el riesgo se vuelve humanamente inaceptable. Este umbral está trazado por el bien inviolable de la persona, el cual prohíbe poner en peligro su vida, su equilibrio, su salud, o de agravar su mal … la experimentación en el hombre debe responder al principio de riesgo proporcionado, o sea de


ÉTICA COTIDIANA la debida proporción entre ventajas y riesgos previsibles” (Carta de los trabajadores de la salud, nn. 78-79). En el contexto de este principio del sacrificio particular por un bien superior entra el principio o valor de la solidaridad social. En fuerza de este principio es lícito pedir al individuo (salvo cuanto hemos dicho de los dos valores precedentes a tutelar) una cuota de sacrificio o de riesgo para el bien de toda aquella sociedad de la cual cada uno es miembro. Es necesario entender adecuadamente este principio a fin de no caer en la concepción colectivista de la salud. No se puede aplicar el concepto de “parte” y “todo” respectivamente, a la persona y la sociedad: en la persona existe el valor global y el motivo fundamental de la existencia misma de la sociedad. Salvo el caso de la legítima defensa, no se puede exponer al riesgo de muerte al individuo para ventaja de la sociedad. Por ello, debemos poner límites claros a este principio social y tales límites son especialmente dos: • la sociedad (o la autoridad o el investigador) no puede solicitar a un sujeto un riesgo mayor de aquél que el sujeto puede pedir a sí mismo; por lo tanto, la medicina o el médico no cuentan con un porcentaje de disponibilidad sobre la vida del paciente mayor de aquél que el paciente posee; como el sujeto en su comportamiento moral deberá respetar en sí el orden de los valores, de la misma forma el médico deberá hacer en el paciente; la supervivencia, integridad sustancial (mental y física), la moralidad personal y familiar son factores y valores superiores al valor de la salud-curación; la medicina trabaja y existe para salvaguardar estos valores y no para dañarlos; • toda vez que el investigador-médico trabaja sobre las otras personas, siempre respetando aquellos límites objetivos precedentemente ilustrados, deberá además obtener previamente el consentimiento informado.

Finalmente, los valores ahora citados motivan las medidas de corrección estructural, proyectual y de procedimiento de la experimentación clínica, las necesarias garantías de seguridad e inocuidad que se exigen en la fase de investigación, lo que significa la condena de todos los abusos y crímenes, por ejemplo, los del nazismo. Más recientemente, el problema de la eticidad de los protocolos se ha extendido a la experimentación clínica llevada a cabo en los países en vías de desarrollo: “La investigación médica buscará ejercitarse sobre su objeto inmediato, el hombre viviente, en el interés de la ciencia, del enfermo, de la comunidad. Esto no se debe condenar de inmediato, siempre y cuando se detenga ante los límites establecidos por los principios morales” (Pío XII). Debemos añadir que inclusive el bien de la ciencia no debe ser entendido en sentido absoluto, sino relativo: la ciencia es del hombre y para el hombre, y no puede exigir sacrificios ni imponer violaciones al hombre más allá de cuanto el bien mismo de la persona humana, rectamente entendido, puede requerir de parte de los individuos. Del mismo modo la autoridad del Estado no podrá sobrepasar los límites establecidos por los principios precedentes ni siquiera en nombre de un presunto bien de las personas, emanando normas claras en ámbito de experimentación farmacológica a tutela de la persona humana. Somos conscientes en qué medida, de una parte, las ansias del investigador y la lógica económica de las industrias farmacológicas pueden fácilmente saltar los límites de la moral personalista. Las indicaciones, que surgen de los valores ética mencionados, se pueden esquematizar de la siguiente manera: A) La experimentación clínica de fármacos, siendo un medio necesario para la lucha contra la enfermedad, si es conducida de manera correcta, no solo es lícita, sino que constituye un servicio al hombre y participa de la bondad y el valor de la ciencia. B) Es deber del Estado y de la comunidad fomentar, financiar y regular la investigación científica para el ali-

vio de la humanidad sufriente y para impedir abusos y aprovechamientos en perjuicio de los individuos y la comunidad. C) La fase preclínica de la experimentación debe ser ejecutada con todo cuidado, para adquirir el máximo de conocimientos válidos y reducir al mínimo los riesgos en la fase aplicativa en el hombre. D) La experimentación deberá ser conducida por personas competentes y controlada por un clínico igualmente competente y cuidadoso. E) La fase clínica de la experimentación, sea terapéutica o no terapéutica, deberá presentar un cociente de riesgo proporcionado con el objetivo de garantizar la integridad del sujeto en el cual se lleva a cabo la experimentación. F) El consentimiento informado es absolutamente necesario cuando se trata de experimentación no terapéutica, cuya ventaja y objetivo no tienen conexión inmediata con el sujeto en el cual se realiza la experimentación; por lo tanto, de este tipo de experimentación deben ser excluidos todos los sujetos incapaces de dar un consentimiento plenamente libre y consciente. G) La tutela de los datos personales, o bien la debida reserva con la cual deben ser tratados los datos relativos a los sujetos que se someten a una experimentación clínica. H) La atención a los llamados fármacos “huérfanos”. Se trata, en síntesis, de sustancias farmacológicas útiles para el cuidado y/o la curación de enfermedades de bajísima incidencia epidemiológica o de endemias que golpean pueblos económicamente indigentes y por lo tanto sin posibilidades de pagarse los cuidados oportunos. I) La farmacovigilancia. Se puede definir como el monitoreo de posibles reacciones adversas a fármacos y la comunicación de ello a la autoridad sanitaria. J) Un correcto uso del placebo. El placebo es una sustancia inerte carente de efecto farmacológico, prevista en diversas experimentaciones clínicas controladas. SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

23


SOCIEDAD CIVIL

Mecanismos para incentivar y reconocer las acciones de Beneficiencia Pública

E

Lic. María Luisa Urrea

Directora General del Instituto Jalisciense de Asistencia Social

n el marco del IV “Premio Juan I. Menchaca”1 y el XV “Premio IJAS”2 a la Beneficencia Pública, mismos que son otorgados por el Instituto Jalisciense de Asistencia Social, considero pertinente hablar de los incentivos y reconocimientos que los organismos gubernamentales y de iniciativa privada otorgan a las OSC y a sus benefactores con la finalidad de preservar las acciones que éstos realizan en pro de los grupos vulnerables que integran nuestra sociedad. Estos galardones por lo general son entregados de manera anual, después de haberse publicado una convocatoria y las bases para poder participar, comúnmente van acompañados de recursos económicos que contribuyen a la realización del objeto social y de los proyectos emprendidos por los Organismos de la Sociedad Civil que resultan ganadores; para aspirar a ser reconocido se debe cumplir completamente con las bases que requiere el reconocimiento, que pueden ser desde cumplir ciertos años de operación, hasta algún tipo de labor social. Algunos otros reconocimientos son los “Premios Compartir”3 otorgados por la fundación social Compartir IAP, “Premio Razón de Ser”4 otorgado por Fundación Merced y “Premio Vidanta”5, galardón entregado por Fundación

24 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

Vidanta, mismos que premian la filantropía y las acciones encaminadas a garantizar las necesidades básicas y la transformación de nuestro entorno social. Debemos reconocer que la razón que da origen a estos reconocimientos es resaltar el compromiso y dedicación que todas y cada una de las OSC´S imprimen en los proyectos que encabezan, ya que las instituciones que otorgan dichos premios están conscientes de los obstáculos y dificultades que a diario sortean para poder cumplir con su objeto social. Particularmente en IJAS se ha optado por ampliar el fin de estos reconocimientos e incursionar en otros rubros, es por ello que con afán de inculcar en las nuevas generaciones el altruismo y la solidaridad, uno de los galardones (premio Juan I. Menchaca) cuenta con una categoría de dibujo infantil, en la que se les pide plasmen su visión de beneficencia pública, sorprendiendo gratamente la respuesta de los niños y el interés que han mostrado en participar en actividades en pro de su comunidad. Dicho lo anterior, invito a aquéllos que participan en una OSC a informarse a detalle y participar en las diferentes convocatorias para ser ganadores de alguno de los múltiples reconocimientos a otorgarse a lo largo del año. Si desean obtener mayor información acerca de los reconocimientos que se mencionan en el artículo les invito a visitar los siguientes enlaces: 1 https://www.ijas.mx/premiojuanimenchaca/ 2 https://www.ijas.mx/premioijas/ 3 http://www.compartir.org.mx/html/index.php 4 https://www.premiorazondeser.mx/ 5 https://www.fundacionvidanta.org/es/awards


Lic. en Nutrición Judith Jiménez López

BUENOS HÁBITOS

veces la vida me sorprende… va a toda prisa y en momentos, a cuenta gotas, yo le sigo el paso, la bendigo por llevarme y traerme de regreso a un punto distinto del camino, nunca el mismo; no se puede regresar al punto cero. Así que digamos que avanzamos, aunque sea un poco. En esta ocasión me llevó a un ejercicio que quiero compartirte. Ser práctico significa poner en acción y obras aquello que aprendemos… ¿qué caso tiene saber, si eso que se sabe no tiene uso alguno? Y es que probarlo me ha llevado a darme cuenta que funciona y puede hacer bien a muchos si lo compartimos. Así que… aquí el ejercicio de atención plena para comer, es decir: atentos al momento presente que se pierde entre los miles pensamientos que manejamos por minuto. Es una locura creer que vamos a parar de pensar, pero sí podemos enfocar nuestra mente en algo en particular y con ello descansar. Bien, el ejercicio es muy simple: elige un alimento que te guste, toma el alimento que elegiste comer, ponlo en un plato y colócalo delante de ti en una mesa, siéntate cómodamente. Ahora, observa el alimento, imagina los ingredientes con los que está hecho y trata de ser muy específico, piensa en los distintos procesos por los que ha tenido que pasar cada ingrediente: siembra, temporales, la tierra, el gua de la lluvia, las manos de las personas que los recolectaron, aquéllos que estuvieron presentes desde la siembra, el traslado, el almacén, el vendedor, quién lo compró, o si fuiste tú agradece por cada paso que tuvo que darse para que pudieras tener ese alimento, no sólo en tu cabeza, intenta sentir el agradecimiento, intenta enviar ese agradecimiento a cada persona del proceso, respira. ¿Qué sientes en este momento?, ¿pudiste hacer el recorrido?, ¿cómo estás ahora? Regresa a tu alimento: ahora acércalo para que puedas percibir su aroma, tócalo, intenta percibir si es dulce o salado; ¿qué sucede contigo en este momento?, ¿ya quieres comerlo o puedes esperar un poco más?, ¿se llena tu boca de saliva esperando la primera mordida? ¿o, simplemente ya no puedes aguantar más? Ahora comienza a comer: ¿Cómo es?, ¿llegan recuerdos o sólo disfrutas el sabor? Deja que llegue lo que sea a tu mente; no lo controles, si te vas en una memoria, regresa a observar tus sensaciones físicas, la textura, la temperatura del alimento, etc. Quizá en este momento te parezca muy salado o dulce y quieras dejar de comer o quizá lo hayas terminado desde el párrafo anterior, eso no importa en realidad. Lo que estamos haciendo es entrenar la auto observación. Estamos observando qué nos sucede en el momento presente, en la cabeza (mente) y en las sensa-

ciones físicas, incluso es un ejercicio de ir y venir entre estos dos aspectos. En general comemos corriendo, de pie, en el camino, llenamos el vacío y seguimos nuestro día, a veces disfrutamos el primer bocado y luego simplemente engullimos el resto, otras no sabemos si hemos comido o si eso importa. Recuerda: estamos observando dentro y fuera de nosotros. No emitas juicio, sólo observa cómo lo haces tú. Cualquier actividad es perfecta para hacer un poco de entrenamiento y hacer conciencia en lo que comemos, implica tantos aspectos. Es un ejercicio constante y al final maravilloso, es retomar la naturaleza como parte de nuestro sistema circulatorio, porque cada gota de lluvia que alimenta la planta habita ahora el flujo de tus respiraciones y el intercambio de sustancias en la célula. Es dejar de negar que todo influye en nosotros y que nosotros influimos en el todo. No somos islas ni lo hemos sido nunca, aunque así lo vendan a toda costa cientos de anuncios, revistas, medios y personalidades. Y bueno, a veces el dolor en nuestras historias de vida quisiera aislarnos, el miedo a vivirlo de nuevo nos paraliza y con ello perdemos la natural conexión que viven los niños con sus ojos nuevos y su capacidad de asombro, con su confianza absoluta y su fe en la pertenencia. Supongo que es por ello que incluso la biblia lo menciona: cuando sean como niños; inocentes no ignorantes, me parece que hay una enorme diferencia en ello. Te propongo que pruebes el ejercicio, no sólo porque vas a disfrutar más de la comida, sino porque incluso comerás menos y, en este universo de dietas y productos, conviene tener a mano herramientas para seguirnos conociendo. Quizá descubras algo, quizá sólo reafirmes lo que ya sabes, quizá te sorprendas y puedas abrazar un aspecto nuevo de ti, incluso si el resultado no es lo que esperabas o no te gusta. ¿No es así también la vida? https://comoobtenercredito.com/ganar-dinero-comiendo/timthumb.jpg

A

CONCENTRACIÓN PLENA EN EL COMER

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

25


Mtra. Georgina Hernández

DISCAPACIDADES

LA TERAPIA DEL ABRAZO

H

ablar de lo importante que puede llegar a ser un abrazo para una persona con algún tipo de discapacidad y su familia es grandioso, ya que éste es un estímulo muy positivo, es decir, las caricias que recibimos de los demás, cuando se tiene una discapacidad, son determinantes en la evolución de la aceptación de la discapacidad como individuo y también como miembros de una familia que tiene un integrante con alguna discapacidad. El recibir aceptación, abrazos y contacto físico que nos proporcionen afecto y aprobación, es más fácil para nosotros y habrá menos neurosis, menos

26 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

estrés, dependencia y soledades. Lo que nos ayudará a tener aceptación y acciones positivas que se reflejaran en nuestra manera de dirigirnos ante los retos de la vida. Existe una técnica que es la “abrazo-terapia”, siendo esta terapéutica tan importante que ayudará a que veamos la discapacidad de una manera positiva y diferente siempre proyectándola en nuestro proceder.

Terapia de la felicidad

La abrazo-terapia es una técnica que se basa en la enseñanza de que el contacto físico no es sólo algo agradable, sino necesario para el bienestar físico y emocional de todos los seres huma-

nos, independientemente de la edad o de si padece de alguna discapacidad, sólo se trata de aprender a ser feliz. La abrazo-terapia parte de la idea central del contacto terapéutico y del intercambio de energía positiva entre las personas, la cual se emplea, entre otras muchas opciones, para aliviar el dolor, la depresión y la ansiedad cuando existe alguna discapacidad y para lograr acrecentar en las personas la voluntad de vivir y saber que la vida no quedó ahí por ser “aguantada”, sino que se entienda que se pueden hacer las cosas de otra manera para que logremos mayor independencia; y cuando no podamos hacer las cosas, seamos lo suficientemente humildes para solicitar la ayuda necesaria de la familia y de los demás con los que convivimos a diario.

¿En qué se basa esta terapia?

Principalmente, tenemos que tener presente el fundamento científico del alto poder terapéutico del abrazo, el cual está en que mediante los abrazos se activa en el cerebro la liberación de oxitocina (hormona relacionada con la conducta maternal y paternal) y la de serotonina (tiene que ver en la inhibición del enfado, de la agresión, además de que previene posibles síntomas de depresión). Todos estos efectos favorecen la sensación de


DISCAPACIDADES

bienestar y plenitud en el momento en que se lleva a cabo el abrazo. La abrazo-terapia es una práctica sencilla para incorporar a nuestro día a día en el control de la aceptación de nuestra discapacidad; además es una importante herramienta de comunicación no verbal, sobre todo cuando no encontramos las palabras adecuadas un abrazo trasmite perfectamente las emociones y sentimientos que podemos estar sintiendo en ese momento. ¡Recuerda!: “Abrazar da vida al corazón”. ¡Empieza a abrazar!

La importancia de dar un abrazo

Se ha demostrado, mediante diversos experimentos, que el contacto físico, entre muchos otros beneficios, nos hace ver con mejores ojos nuestra persona y nuestro ambiente. Ahuyenta la soledad. Aquieta los miedos. Abre la puerta de los sentimientos más íntimos de cada uno de nosotros y además demora el envejecimiento. La abrazo-terapia, según la terapeuta Kathlleen Keating, reconoce que muchos de nosotros, en nuestra poco amable sociedad, no hemos aprendido a pedir el apoyo emocional que en realidad necesitamos y pedimos a gritos en esta vida actual tan agitada y llena de problemas. Los abrazos son uno de los mejores antídotos para sanarnos. Cuanto más habitual resulte, mejor podremos distinguir el abrazo cariñoso del curativo, del consolador, del que trasmite seguridad o del sexual.

Atrévete a abrazar

Recuerda que muchos expertos hoy en día aconsejan entrenarse en el “te toco, me tocas”. Se trata de lanzarse a pedir y brindar el contacto físico para así recibirlo. Si

tienes pareja, un familiar o un amigo, acércate más a ellos, tócalos más, abrázalos más. Regálales el calor de tu cuerpo y recibe el suyo. Si tienes pareja, es ideal que duerman abrazados para enriquecer su relación y nunca dejes de hacerlo para que día con día el amor se fortalezca. Los beneficios de los abrazos son inmediatos y reconocibles y, entre estos, se destacan los resultados más favorables para los seres humanos como son los siguientes: - Favorece la expresión emocional. - Potencia la autoestima. - Disminuye la soledad. - Facilita la empatía con otros seres. - Le brinda reconocimiento y protección a nuestro niño interior, sanándolo de su dolor no resuelto. - Facilita los desbloqueos físicos y emocionales. - Potencia el optimismo y el buen humor. - Permite vivenciar la integración de cuerpo, mente y emociones. - Favorece el entrenamiento de respuestas asertivas. - Sitúa plenamente en el aquí y el ahora. - Ayuda a conectar con la intuición. - Despierta la creatividad. - Ayuda y favorece la comunicación afectiva con los que nos rodean. - Estimula la gratitud para poderla brindar a otros. - Ayuda a acabar de aceptar nuestra discapacidad de nacimiento o adquirida y cerrar nuestro duelo.

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

27


ALBERGUE

PIDE UN DESEO CENTRO DE APOYO A NIÑOS Y JÓVENES CON CANCER

Director: Lic. Tomás Fernando López Jiménez

Tel: 36140426 y 36134851

28 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018


ALBERGUE

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

29


Lunes

Miércoles

Enfermos de Alzheimer

Reinventando tu proyecto de vida

20 hrs - 5 sesiones de 9:30 a 11:30 Equipo del Centro Madre Teresa de Calcuta

16 hrs - 8 sesiones de 10:00 a 12:00 Lic. Laura Zaragoza

3. 10. 17 y 24 Sep.; 1 Oct.

10. 17. 24 y 31 Oct.; 7. 14. 21 y 28 Nov.

Aprendiendo a cuidarme 20 hrs - 5 sesiones de 9:30 a 11:30 Equipo del Centro Madre Teresa de Calcuta 5. 12 y 26 Nov.; 3 y 10 Dic.

Gimnasia Cerebral 14 hrs - 7 sesiones de 9:30 a 11:30 Risoterapeuta Cathy Urroz 15. 22 y 29 Oct.; 5. 12 y 26 Nov.; 3 Dic.

Manejo de Emociones 25 hrs - 10 sesiones de 17:00 a 19:30 Psic. Victoria Molina - Psic. Maribel Gutiérrez 24 Sep.; 1. 8. 15. 22 y 29 Oct.; 5. 12 y 26 Nov.; 3 Dic.

Martes Terapia Centrada en el nosotros 30 hrs - 10 sesiones de 9:30 a 12:30 Dr. Psic. Miguel Jarquín

25 Sep.; 2. 9. 16. 23 y 30 Oct.; 6. 13. 20 y 27 Nov.

Mejorando tu salud en la cocina 16 hrs - 8 sesiones de 11:30 a 13:30 Lic. Nut. Judith Jiménez 16. 23 y 30 Oct.; 6. 13. 20 y 27 Nov.; 4 Dic.

Comunicación terapéutica 21 hrs - 7 sesiones de 17:00 a 20:00 Dr. Educ. Alma López 2. 9. 16. 23 y 30 Oct.; 6 y 13 Nov.

Gestalt y Sanación 30 hrs - 10 sesiones de 17:00 a 20:00 Dr. Pisc. Jorge Fierro 25 Sep.; 2. 9. 16. 23 y 30 Oct.; 6. 13. 20 y 27 Nov.

El arte de ser yo

21hrs - 7 sesiones de 17:00 a 20:00 Mtra. Psic. Paulina González 26 Sep.; 3. 10. 17. 24 y 31 Oct.; 7 Nov.

Jueves Creatividad

20 hrs - 10 sesiones de 11:00 a 13:00 Mtro. Arturo Salcedo 13. 20 y 27 Sep.; 4. 11. 18 y 25 Oct.; 1. 8 y 15 Nov.

Límites

21 hrs - 7 sesiones de 10:30 a 13:30 Psic. Rosalinda Cudurie 18 y 25 Oct.; 1. 8. 15. 22 y 29 Nov.

Más allá del autosabotaje

21 hrs - 7 sesiones de 16:00 a 19:00 Lic. Marthe González 4. 11. 18 y 25 Oct.; 1. 8 y 15 Nov.

Sanándome

14 hrs - 7 sesiones de 18:00 a 20:00 Mtra. Psic. Gabriela Zannie 25 Oct.; 1. 8. 15. 22 y 29 Nov.; 6 Dic.

Las realidades últimas

5 sesiones de 20:00 a 21:30 Pbro. Silvio Marinelli 4. 11. 18 y 25 Oct.; 8 Nov.

Viernes Más allá de la perfección

21 hrs - 7 sesiones de 10:00 a 13:00 Lic. Beatríz Lujambio 19 y 26 Oct.; 9. 16. 23 y 30 Nov.; 7 Dic.

Conciencia y libertad

21 hrs - 7 sesiones de 17:00 a 20:00 Mtra. Maribel Gutiérrez 28 Sep.; 5. 19 y 26 Oct.; 9. 16 y 23 Nov.

Sábado Decir adiós y cerrando círculos

21 hrs - 7 sesiones de 10:30 a 13:30 Mtra. Psic. Yolanda Sierra 29 Sep.; 6. 20 y 27 Oct.; 10. 17 y 24 Nov.

CURSOS Y TALLERES SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2018

30 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018


MARZO - ABRIL 2018

31


Relaciones interpersonales Psic.Hortencia Beatríz Amador Ochoa T.A. Carlos Daniel Cisneros García

A

ctualmente las relaciones están en crisis debido a la poca o nula convivencia y a las diversas actividades y los constantes distractores de la vida cotidiana; esto hace que la comunicación, plataforma vital de la expresión de ideas y sentimientos, se haya perdido. Por eso es importante abordar y desarrollar habilidades de socialización y conocimiento mutuo, teniendo en cuenta que permiten alcanzar metas para el progreso individual y crean beneficios a la larga, ya que brindan la oportunidad de conseguir mayores éxitos en todos los ámbitos de la vida. La familia y los amigos son la mayor escuela para ejercitar esta destreza, pues es ahí donde se prepara el aprendizaje de conductas y actitudes para afrontar la vida en la sociedad y crear vínculos positivos en las relaciones con las personas con las que se interactúa. Una relación interpersonal es una asociación entre dos o más sujetos, en donde se crean vínculos entre los integrantes, que resultan indispensables para el desarrollo integral del ser humano y en especial de las habilidades sociales. La destreza en las relaciones consiste en establecer, conservar e interactuar con otras personas de forma positiva, así como dejar de lado aquellas relaciones que impiden un desarrollo propio; al igual construir y conservar lazos interpersonales significativos y ser capaz de terminar aquéllas que bloqueen el crecimiento propio (relaciones tóxicas). Esta experiencia incluye dos aspectos claves. El primero es aprender a iniciar, mantener o terminar un vínculo; el segundo aspecto clave es aprender a conectarse en forma positiva con las personas con quienes se convive a diario (en el trabajo, en la escuela, etc.) Por lo que son una necesidad para los individuos y hay una serie de factores que influyen en éstas; entre los más importantes son la personalidad, las funciones cognitivas, el deseo y el estado afectivo. En el primer tercio de la vida el sujeto desarrolla su forma de ser y de asociarse a través de la convivencia que construye, la cual además de satisfacer sus necesidades determina su personalidad. Es importante tener en cuenta que el primer contacto es con la

madre, el cual crea un apego y que puede determinar la forma de relacionarse más delante con los demás, ya que son conductas aprendidas. Según la teoría de Erickson el individuo busca acercarse de la forma como lo experimentó en casa y, si no lo logra, puede caer en un aislamiento, es por eso la importancia del desarrollo de las etapas las cuales va atravesando de manera progresiva hasta llegar a un proceso madurativo en su socialización. A continuación, se expondrá algunas de las teorías sociales que ayudan a una mejor comprensión de la manera en que se logra el desarrollo evolutivo y social de las personas. Todas subrayan la importancia de las experiencias de la niñez. Erick Erickson desplegó una de las primeras teorías que contemplaban todo el ciclo de la vida; a diferencia de las principales teorías previas defendió que el desarrollo no acaba en la infancia y que las características desarrolladas no son permanentes (pueden variar tanto a para bien como a para mal). TEORÍA PSICOSOCIAL DE ERICKSON Otra de las teorías interesantes e importantes para conocer la forma como se generan las relaciones es la de los apegos de Bowlby; la cual hace referencia de cómo desde la infancia están presentes los vínculos afectivos, los cuales de adultos se continúan manejando en la convivencia diaria con las personas. Estos lazos son los llevados principalmente por la figura materna o cuidador principal. Ainsworth colaborador de Bowlby distinguía varios tipos de apego: Apego seguro, Apego inseguro que puede ser Ansioso-ambivalente, Desorganizado o Evitativo. ETAPAS

EDAD DEL SUJETO

VIRTUDES

AÑOS

BÁSICAS

1

0-2

Confianza

Vs Desconfianza

Esperanza

2

2-4

Autonomía

Vs Verguenza

Voluntad

3

4-6

Iniciativa

Vs Culpa

Propósito

4

6-12

Laboriosidad

Vs Inferioridad

Capacidad

5

Adolescencia

Identidad

Vs Difusión

Fidelidad

6

Juventud

Intimidad

Vs Aislamiento

Amor

7

Adultez

Generatividad

Vs Estancamiento

Cuidado

8

Madurez

Integridad

Vs Desesperación

Sabiduría

Desde el punto de vista de Bandura (Teoría del aprendizaje), la mayoría de las conductas, actitudes y temores las hemos aprendido en nuestro entorno social por observación. Por eso se le ha llamado “aprendizaje social” o “aprendizaje observacional”. Al inicio todo se aprende en casa: temores a situaciones o animales, muchas conductas saludables y no saludables, costumbres, etc. También la


expresión emocional se aprende en casa: algunos se expresan de forma abierta, mientras que en otras situaciones se disimula; sin duda alguna el factor cultural influye mucho. El aprendizaje social no sólo se desarrolla en casa, sino también por el aprendizaje en la calle, televisión, escuela, etc. Por lo tanto, si no se ha desarrollado adecuadamente la habilidad, las relaciones interpersonales se manifiestan más difícilmente. Desde el punto de vista del aprendizaje social el estilo de relación es aprendido: las personas se desenvuelven como lo aprendieron desde casa.

PUBLICIDAD

CONTACTO:

Salud Renal Integral Camilo de Lellis A.C.

Venezuela 781-A - Colonia Moderna Guadalajara, Jalisco Tel (33) 3810-2054 Horario de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 hrs

Tú puedes apoyar con tu donativo Deposita a

BANORTE - CTA: 0220947318 a nombre de “Salud Renal Integral Camilo de Lellis SaRI AC.” , RFC: SRI110906LN8 , email: sari.ac@hotmail.com


RELIGIOSOS CAMILOS AL SERVICIO DE LOS ENFERMOS Religiosos de la Orden de San Camilo

Somos religiosos unidos por el mismo ideal: servir a los enfermos y a los que sufren. Para jóvenes varones, solteros, de 17 a 29 años ¡Quieres descubrir tu vocación? ¡Estás interesado en un acompañamiento vocacional? San Camilo nació en Italia en 1550, se convirtió a los 25 años, consagró su vida atendiendo a los enfermos más pobres y desasistidos, fundó en 1582 la Orden de los Ministros de los Enfermos (Religiosos Camilos). Eligió como distintivo la cruz roja. La intuición de San Camilo fue fundar una “compañía de hombres piadosos y de bien que, no por dinero, sino voluntariamente y por amor a Dios, sirvieran a los enfermos con aquel

Religiosos Camilos Guadalajara, Jal. Tel. 33-3640-4090 sancamilo@prodigy.net.mx www.camilos.org.mx

amor y cariño de una madre hacia su hijo único enfermo”. Elaboró las reglas para servir con esmero y toda perfección a los enfermos. Adoptó nuevos medios para mejor servir al enfermo. Creó un modo original de estar frente a Dios. Inspirado en el Evangelio de San Mateo: ‘Cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron’.

¡Tú también puedes ser Religioso Camilo!

¡VEN y VERÁS!

El número 96 (Noviembre - Diciembre 2018) de la Revista Vida

y Salud

será dedicado al tema: “Los ancianos” Suscripciones secretaria@camilos.org.mx para enviarse por vía electrónica

El equipo de Redacción de la Revista y el Centro San Camilo A.C., expresan su más sentido agradecimiento a los bienhechores y patrocinadores: Ignacio y Marina Jiménez Ma. Eugenia Villaseñor M. Q.D.E.P

Tequila San Matías Mónica Gómez Flores

Antonio Salles Ramírez Fundación Stella Vega, A.C. Comercializadora Laser Atlética S.A de C.V

Seminario Los Cuidados Paliativos ante diferentes situaciones 6 de octubre de 2018 - de 9:00 a 12:30 horas Objetivo: Dar a conocer la situación en la que se realizan los cuidados paliativos actualmente en diversas situaciones, para sensibilizar en la necesidad de su pertinencia y desarrollo. 9:00 a 10:00 Saber dar malas noticias Dr. Eduardo Vargas Sandoval 10:00 a 11:00 Hoy por mí – Toty Ávila 11:30 a 12:30 Los cuidados paliativos y las voluntades anticipadas - Dr. Guillermo Aréchiga

¡QUE EL SEÑOR LES PAGUE!

El Centro San Camilo A.C. agradece sus donativos en la cuenta número 0131442279, en cualquier sucursal de Bancomer.

34 ENERO- FEBRERO Se2018 expiden recibos deducibles de impuestos. Tel. (33) 3640-4090 / sancamilo@prodigy.net.mx / http://www.camilos.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.