A T L A S
ECLÉCTICO
1
7
0
1
Pontificia Universidad Javeriana Arquitectura 2018 Centros Urbanos
Integrantes:
Jonathan Totah María José Perilla Paola Yepes Laura Sofía Marín
2
Directores:
Juan Jacobo Molina Fernando Rubio
Componentes:
Diana Salazar Mario Mayorga Fabio Avendaño Tomas Santacruz Cesar Hernández
Ambiental Social Estética Tecnología Gestión
3
ÍNDICE
4
1
2
3
INTRODUCCÓN
FENÓMENOS
PROYECTO
TERRITORIO
WORKSHOP
Localización Historia
Definición Proceso
DISPOSITIVOS
ANÁLISIS DEL SECTOR
ESCENARIOS
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS
ESTRATEGÍAS
Centros urbanos Atlas ecléctico Suelo Hipótesis
Catálogo de suelos Franjas Social Ambiental Gestión
Resultado Códigos Maqueta
Definición Atractor lineal Cadenas de relaciones Mutación por presión Síntesis de fenómenos Maqueta
Encuesta Escenario general Distrito de innovación Parque metropolitano Atractores lineales
Conectar Refuncionalizar Establecer Adecuar Activar Potenciar Recuperar Síntesis de estrategías
Master Plan Nolli Axonometría 1:1000 Axonometría 1:500 Axonometrías progresiva Plantas axonométrica Perfiles Plantas Cortes Render Maqueta
INSTRUMENTOS DE DISEÑO Social Ambiental Gestón
5
INTROD 6
UCCIÓN 7
CENTROS URBANOS
8
Taller que busca el entendimiento de la ciudad y todo lo que la compone, como un espacio generado por relaciones e interacciones entre individuos. El objeto de estudio es el suelo de Bogotรก evidenciando las transformaciones que ha sufrido y el entendimiento de lo urbano para una proyecciรณn de mejora.
9
ATLAS ECLÉCTICO
10
Los “atlas eclécticos” proponen nuevas maneras de examinar las correspondencias entre el espacio y la sociedad. Tienden a asumir la forma de un “atlas“ porque buscan nuevas correspondencias lógicas entre los objetos que ocupan el espacio, las palabras que utilizamos para nombrarlos y las imágenes mentales que proyectamos en ellos; y tienden a ser eclécticos porque los criterios en los que se basan estas correspondencias son a menudo unidimensionales, espurios y experimentales.
Stefano Boeri
11
SUELOS
12
Superficie física con características únicas, que el ser humano transforma, adapta y ocupa a partir de dinámicas que evolucionan en el tiempo. Con esta investigación se pretende analizar el suelo como el elemento soporte del desarrollo urbano, entendiendo su complejidad y apropiación a partir de las relaciones, oposiciones y disoluciones que concurren en la ciudad.
13
HIPÓTESIS
14
¿Qué fenómeno ha impactado al territorio para que su lógica funcional se modifique? ¿Cómo se han generado nuevas respuestas, que mantienen las dependencias funcionales iniciales entre los diferentes sectores que se encuentran en una constante relación?
15
16
TERR
ITORIO
17
LOCALIZACIÓN
18
BogotĂĄ, epicentro de las funciones urbanas del paĂs. Se caracteriza por ser una de las ciudades mĂĄs pobladas del mundo, con un crecimiento urbano apresurado y aleatorio.
19
BOGOTÁ Primera zona industrial al norte de Bogotá que ocupa áreas de suelo en la periferia de la ciudad debido a las conexiones locales e intermunicipales.
170 - AUTOPISTA NORTE CONEXIONES El sector de investigación se encuentra entre las localidades de Suba y Usaquén, trazando como limite la 170 y 153 con Autopista Norte.
20
170 AUTOPISTA NORTE
Zona trazada por dos ejes principales: Calle 170, Autopista Norte. Localizada entre las localidades de Suba y UsaquĂŠn, el sector se caracteriza por un alto flujo vehicular que al tener una mayor accesibilidad define como poroso este lugar de la ciudad. Los barrios son muy distinguidos por sus diversos usos que crean una dependencia generando una lĂłgica funcional.
21
PUNTOS A DESTACAR
LOCALIDADES Usaquén Suba
BARRIOS A
2 3
Carmel Club Panamericana 170 Transmilenio Toberin Transmilenio CardioInfantíl
4
CAI Mazurén
5
CAI Toberin
C Estrella del Norte
6
Colegio Abraham Lincoln
D Granada Norte
7
El Pijao de Oro
8
B
E F
22
Toberín
1
Arcadia Las Orquídeas
9
Colegio Anglo Colombiano Colegio Colombo Hebreo
7
2 E
B
A
F
3
6
C 4 1
5
9
D
8
23
HISTORIA
24
Zona rural donde aparecieron haciendas y fincas que surgieron para ofrecer trabajo y abastecer con economía rural a Santafé de Bogotá, localizada por la vía de comunicación hacia Tunja que se ensancho mas adelante por el crecimiento de la zona. Las tierras se parcelan para ofrecer a los trabajadores un lote en el cual pudieran trabajar y desarrollar su vida, dando origen a los barrios obreros. Las industrias aparecen y colonizan la zona, consecuencia a esto se colocan servicios públicos básicos. Llega el comercio a la zona para suplir las necesidades de los residentes y trabajadores de la industria dando así origen a la diversidad de usos que caracterizan la zona.
25
Troncal central del Norte
Parcelaciรณn rural
Estancias
26
1 9 4 9 Cuerpos de agua Nuevo crecimiento Crecimiento urbano Ejes viales (Autopista Norte y calle 170)
Está zona se caracterizaba por pertenecer a la periferia de Bogotá, con suelo rural que generaba una parcelación irregular con mínimos elementos construidos. Soportaba la troncal central del norte, que permitía la conexión exo-sectorial entre Santafé y Tunja.
27
Ampliación y pavimentación de Avenida Paseo Los Libertadores
Parcelación de Hacienda Toberín Parcelación aleatoria de zona rural
28
1 9 6 9 Cuerpos de agua Nuevo crecimiento Crecimiento urbano Ejes viales (Autopista Norte y calle 170)
Construcción de Casa-Haciendas y parcelación de estancias en un trazado regular para uso urbano con producción rural, surgiendo así los barrios obreros. Se empiezo a buscar suelo en la periferia de la ciudad para la implantación de colegios de élite de la ciudad.
29
Implantaci贸n de Industria en la zona Planificaci贸n y construcci贸n del barrio Villa del Prado
Construcci贸n del carmel club
Barrios planificados
30
1 9 8 1 Cuerpos de agua Nuevo crecimiento Crecimiento urbano Ejes viales (Autopista Norte y calle 170)
Surgimiento de barrios residenciales planificados, implantación de Industria en la zona. Se expande desmesuradamente la zona y se reconoció como zona industrial, lo que ayuda a la pavimentación de las calles de la zona y la implementación de los servicios públicos.
31
Consolidación Barrio Toberín
Consolidación Barrio Las Orquideas
32
1 9 9 1 Cuerpos de agua Nuevo crecimiento Crecimiento urbano Ejes viales (Autopista Norte y calle 170)
Se concentra el comercio en las calles principales de la zona para abastecer la vivienda y la industria. Se transforman algunas casas para almacenar los productos producidos. Se expande la zona y se concentra la residencia en el costado occidental de la Autopista Norte.
33
Construcciรณn Transmilenio
Construcciรณn de edificios
34
2 0 0 9 Cuerpos de agua Nuevo crecimiento Crecimiento urbano Ejes viales (Autopista Norte y calle 170)
Implementación del sistema de transporte masivo de Bogotá (TRANSMILENIO) conectando la zona del sur al norte de la ciudad. Alta demanda del suelo por su cercanía a la Autopista Norte.
35
36
2 0 1 8 Cuerpos de agua Nuevo crecimiento Crecimiento urbano Ejes viales (Autopista Norte y calle 170)
FĂĄcil accesibilidad e implementaciĂłn de ciclovĂa. Zona de importancia metropolitana en la que se desarrollan actividades residenciales, industriales, comerciales y educativas.
37
1949
Está zona se caracterizaba por pertenecer a la periferia de Bogotá, con suelo rural que generaba una parcelación irregular con mínimos elementos construidos. Soportaba la troncal central del norte, que permitía la conexión exo-sectorial entre Santafé y Tunja.
38
1969
Construcción de Casa-Haciendas y parcelación de estancias en un trazado regular para uso urbano con producción rural, surgiendo así los barrios obreros. Se empiezo a buscar suelo en la periferia de la ciudad para la implantación de colegios de élite de la ciudad.
1981
Surgimiento de barrios residenciales planificados, implantación de Industria en la zona. Se expande desmesuradamente la zona y se reconoció como zona industrial, lo que ayuda a la pavimentación de las calles de la zona y la implementación de los servicios públicos.
1991
2009
Se concentra el comercio en las calles principales de la zona para abastecer la vivienda y la industria. Se transforman algunas casas para almacenar los productos producidos. Se expande la zona y se concentra la residencia en el costado occidental de la Autopista Norte.
Implementación del sistema de transporte masivo de Bogotá (TRANSMILENIO) conectando la zona del sur al norte de la ciudad. Alta demanda del suelo por su cercanía a la Autopista Norte.
2018
Fácil accesibilidad e implementación de ciclovía. Zona de importancia metropolitana en la que se desarrollan actividades residenciales, industriales, comerciales y educativas.
39
Traza regular rectangular con mismas dimensiones y dirección horizontal
Traza regular con dos tipos de rectángulos, uno más grande que los otros, generado por la unión de dos de los pequeños
Traza semirregular, rectangular, horizontal
40
Traza regular compuesta por rectĂĄngulos y cuadrados de diferentes tamaĂąos y una forma en L
Traza semirregular cuadrada
Traza regular rectangular con mismas dimensiones y direcciĂłn vertical, alargados
41
42
AN DEL S
ÁLISIS SECTOR
43
CATÁLOGO DE SUELOS
44
Superficie física con características únicas, que el ser humano transforma, adapta y ocupa a partir de dinámicas que evolucionan en el tiempo. Con esta investigación se pretende analizar el suelo como el elemento soporte del desarrollo urbano, entendiendo su complejidad y apropiación a partir de las relaciones, oposiciones y disoluciones que concurren en la ciudad.
45
SUELO DE CONEXIÓN Soporte de infraestructura
Soporte amorfo para los elementos de comunicación. El suelo de conexión se entiende como la comunicación de flujos de diferentes escalas que generan la relación de múltiples actividades desarrollando una red urbana. Este suelo permite que la zona siempre esté activa gracias a la constante dependencia de conexiones.
Vías
46
Desarrollo urbano
Zonas verdes
47
SUELO MULTIPLICADO / BLOQUE Demanda y agotamiento del suelo
Soporte amorfo de características únicas, no generativo. El suelo multiplicado o bloque se deduce como irrepetible, no se puede reproducir o generar. Responde a la demanda de suelo en la zona, que, al no poder extenderse horizontalmente en la ciudad, se ve obligado a buscar una expansión vertical. Multiplicación del soporte de edificación urbano (Viviendas que soporten hogares) por la lógica funcional del sector.
Suelo multiplicado
48
Suelo bloque
Vías
49
SUELO PÚBLICO / PRIVADO Extensión como propiedad
Con la globalización y el sistema capitalista el suelo se entiende como un bien. Una porción del territorio con titulo a un propietario, dueño del suelo. El suelo público es propiedad del estado pero utilizado por todos.
Suelo público
50
Suelo privado
51
SUELO VERSÁTIL / INMUTABLE Distribución de usos, actividades y dinámicas
Suelo que por sus capacidades tipológicas y su desarrollo de conformación tiene capacidad de transformación .
Suelo inmutable
52
Suelo versátil
53
SUELO POROSO / NO POROSO Relaciones de permeabilidad
Suelo de relaciรณn, se entiende como el suelo con el que puedo interactuar aunque no sea de mi propiedad.
Suelo poroso
54
Suelo no poroso
55
FRANJAS
56
Las franjas de la 170 permiten entender transformaciones del suelo hoy en día a partir de la correlación de de centralidades, tipos de uso y concentraciones de masas determinar las fuerzas exógenas y endógenas que se producen en la zona y demuestran las diferentes dinámicas y lo que conforma el suelo. Las franjas de la autopista demuestran cómo este eje articulador transfiere grandes presiones exógenas de carácter metropolitano que nos permite entender la lógica funcional de la zona a partir del análisis de centralidades, concentraciones de masas y la traza urbana que se despliega.
57
CENTRALIDADES Se ubican los puntos en donde se concentran mayor cantidad de flujos por la variedad de usos que ofrecen a la población la posibilidad de encontrar una zona que suple con sus necesidades sin tener que recorrer una larga distancia entre estos. Malla Vial
Centralidad
USO DEL SUELO En la franja se denotan los diferentes usos del suelo, se clasifican para lograr entender las dinámicas funcionales que ocurren en esta zona de la ciudad. Ubicando la relación entre usos, se muestran las zonas con mayor presión que generan transformaciones dentro del territorio que responden a su lógica. Industria
Comercio
Servicios
Vivienda
Educación
Equipamientos religiosos
Vivienda en altura
CONCENTRACIÓN DE MASAS La franja hace evidente una lógica funcional en cuanto a la concentración de usos comerciales, productivos, de consumo, dotacionales y de vivienda. Una conexión entre el oriente y el occidente (Calle 170) que se convierte en una centralidad exógena para la ciudad. Muy alta concentración
Alta concentración
Media alta concentración
Baja concentración
Media concentración
Muy baja concentración
Media baja concentración
58
FRANJA CALLE 170- CENTRALIDADES
FRANJA CALLE 170- USO DEL SUELO
FRANJA CALLE 170- CONCENTRACIÓN DE MASAS
59
CENTRALIDADES Se identifican los puntos donde se evidencia la mayor concentración de usos debido a la presencia de diferentes usos en una misma zona, lo cual ayuda a satisfacer las necesidades de la población. Malla Vial
Centralidad
USO DEL SUELO La franja evidencia la gran diversidad de usos del suelo, donde predomina el comercio, el cual hace que sus alrededores se transformen y se desarrollen de acuerdo con este.
Industria
Comercio
Servicios
Vivienda
Educación
Equipamientos religiosos
Vivienda en altura
CONCENTRACIÓN DE MASAS La franja logra demostrar una lógica funcional relacionada con la conexión de diferentes sectores de la ciudad en una dirección Norte-Sur; por lo que permite una mayor relación multiescalar. Muy alta concentración
Alta concentración
Media alta concentración
Baja concentración
Media concentración
Muy baja concentración
Media baja concentración
60
FRANJA AUTOPISTA NORTECENTRALIDADES
FRANJA AUTOPISTA NORTEUSO DEL SUELO
FRANJA AUTOPISTA NORTECONCENTRACIÓN DE MASAS
61
SOCIAL
62
¿Influye la recolección y analisis de informacíon poblacional en la creación de procesos de diagnóstico y toma de decisiones territoriales? Vivienda es un concepto abstracto que depende del enfoque que se le de o la problemática que busque cubrir, pero específicamente se entenderá como “un lugar para vivir en la sociedad” y sus dos ámbitos, uno personal relacionado a las practicas familiares y desarrollo social individual de las personas que habitan ese espacio. Y otro más general o amplio que hace referencia a como esas personas en ese espacio se interrelacionan con los demás y buscan su adhesión dentro de la sociedad. La Vivienda es considerada como una variable clave de la sociedad moderna, pero actualmente se está viendo desdibujada la importancia de reconocérsele como hecho social, pues el ultimas se deja de un lado su esencia por los afanes que tiene nuestra sociedad. La segregación social, el pensamiento individualista y complaciente, la indiferencia y el urbanismo enfocado simplemente en complacer necesidades privadas hacen que desaparezca este carácter social. Tenemos que resaltar la gran importancia del manejo de esta información ya que se hace necesario examinar el comportamiento residencial de la población, la formación, composición y características de la vivienda, los procesos de composición del hogar, la movilidad entre unidades residenciales y la ubicación en sub áreas urbanas; pues precisamente el mercado de las viviendas esta condicionado a las personas que van a habitar el lugar, su trabajo, intereses, posición social y apropiación del espacio físico y social construido por la residencia y su entorno, accesibilidad, condiciones de vida, facilidad para acceder a bienes y servicios y todos estos son factores que al ser
cuantificables nos permiten llegar a idear como cubrir las necesidades básicas e incluso intereses colectivos de los ciudadanos. Además la ideación y planificación de ciudades esta sujeta no solo a regulaciones y normas imperantes para todo el entorno, sino que además debe tener en cuenta el contexto determinado en donde se va a desarrollar la actividad humana y es por esto que se puede afirmar que efectivamente influye la recolección de estos datos a la hora de tomar decisiones territoriales, pues gracias a estas mediciones podemos identificar la calidad residencial, las ventajas y las posibles mejoras del espacio que habitan y es precisamente por eso que el indicador de condiciones de vivienda es uno de los indicadores mas importantes a la hora de realizar un análisis poblacional. Poder medir las necesidades cualitativas de determinado espacio permite afrontar directa y completamente los problemas que puedan presentar distintos sectores, y al tener determinado de forma directa el problema, ayuda efectivamente a solucionarlo mediante el desarrollo e implementación de planes de desarrollo, programas de crecimiento y mejora de la calidad, lo que se requiere es que se establezcan mecanismos dirigido directamente a la problemática que se busca solucionar, esto permite una mayor efectividad y agilidad en pro del desarrollo y mejora continua de los territorios. Es importante para planear el territorio tener en cuenta los datos demográficos, porque esto ayuda a conocer las necesidades de una población y conocer su realidad para poder mejorarla.
Laura Marín Mendoza
63
POBLACIÓN
Se evidencia que la población que predomina en el sector es adulta por lo tanto se concluye que ésta presenta una curva de transición y creciente envejecimiento, lo que se traduce en que ésta es más productiva económicamente.
Al presentarse una mayor cantidad de hogares comparados con las viviendas existentes, se concluye que mas de una familia convive en una misma residencia. Además, se evidencia que la propiedad mas cotizada son los apartamentos.
VIVIENDA 64
TRABAJO
Se evidencia que la mayoría de la población trabaja y muy pocos son desempleados, por lo que se traduce en la existencia de un grupo constantemente activo.
Se concluye que la mayoría de los estudiantes se encuentran cursando primaria y secundaria, lo cual explica la gran presencia de instituciones de educación básica (colegios) en el sector. Hay una gran demanda, por ende, se cuenta con varios de esos equipamientos.
EDUCACIÓN 65
INDICADORES DE EQUIPAMIENTOS El indicador es el resultado de la diferencia entre el número total de población sobre la cantidad de equipamientos de un uso específico en la zona. Con éste se logra identificar si existe un déficit en la dotación de elementos construidos que prestan un servicio específico.
SERVICIO: no se presenta déficit de equipamiento Cifra = 2.228
RECREACIÓN: no se presenta déficit de equipamiento Cifra = 9.805
A partir de lo anterior, la zona presenta sólo déficit en dos equipamientos, por lo que se establece que en general existen suficientes equipamientos para la cantidad total de población que habita en el sector
66
SALUD: si se presenta déficit de equipamiento Cifra = 49.024
CULTO: no se presenta déficit de equipamiento Cifra = 4.085
EDUCACIÓN: no se presenta déficit de equipamiento Cifra = 3.771
CULTURA: si se presenta déficit de equipamiento Cifra = 24.512
67
AMBIENTAL
68
En la actualidad se está presentando un fenómeno que cada día es más preocupante, puesto que éste conlleva a un mayor consumo de recursos, un aumento en la contaminación y una polarización social entre ricos y pobres; dicho fenómeno es conocido como el crecimiento urbano desmesurado por parte de ciudades en vía de desarrollo. Cuando éste incremento sin control se comienza a evidenciar en una ciudad, las entidades a cargo del funcionamiento y correcto desarrollo de ésta deben intervenir para desacelerar dicho proceso en pro de la conservación del entorno, y por ende, se debe buscar implementar soluciones sostenibles que mejoren la calidad de vida de los habitantes actuales y de futuras generaciones. Bogotá es una de esas ciudades que día a día crece más debido a su incremento poblacional y deseos de convertirse en una gran metrópoli; éste crecimiento se puede evidenciar en ciertas zonas, especialmente en aquellas que antes eran consideradas periferias de la capital, una de ellas es la comprendida entre la autopista y la calle 170; área que originalmente era completamente rural y que con la aparición de la industria y pequeñas viviendas obreras, comienza a transformarse en lo que hoy conocemos como el barrio de Toberín y Granada del Norte, los cuales hoy día siguen desarrollándose y modificándose constantemente.
urbana de una ciudad compacta y por ende sostenible, es el transporte. El crecimiento de la ciudad genera en los habitantes una gran dependencia hacia el uso del automóvil, lo que conlleva a un mayor gasto energético, un incremento en la contaminación y modificaciones en la estructura urbana, puesto que se deben pensar en espacios y vías aptas para su empleo. Teniendo esto en mente, y el deseo de crear dicho modelo de ciudad, la utilización y dependencia del automóvil se debe reducir al mejorar el sistema de transporte público, el cual permita una movilidad rápida, eficaz y sin interrupciones, que comunique diferentes puntos de interés donde se realizan distintas actividades, posibilitando una estructura urbana interconectada que da prioridad a la comunidad, al peatón, y con ello al medio ambiente. Con esto en mente, en la zona previamente mencionada se puede observar un avance en este tema, pues en ella existe el sistema de Transmilenio, el cual cubre y conecta varias zonas de Bogotá, representa un intento de desvincular la dependencia del hombre al auto y permite relaciones entre diferentes grupos sociales; es un sistema que aunque presenta problemas, ha logrado de alguna manera suplir algunas necesidades básicas de los habitantes, generar conexiones de diferentes y opuesto sectores de la ciudad, y reducir los niveles de contaminación del aire.
Para que el desmesurado crecimiento urbano presente en ciudades como Bogotá se disminuya y genere menos impactos en lo existente, se plantea la transformación de las ciudades comúnmente dispersas en ciudades compactas o densas, las cuales buscan aportar ventajas ecológicas en éstas al integrar actividades sociales y económicas que permitan un pensamiento en comunidad; con ello, se reduce el consumo, la polución y la expansión e invasión de zonas rurales, y aumenta el rendimiento energético; se debe implementar un sistema de metabolismo circular en el cual se reduce el consumo al mejorar el rendimiento de los recursos y al aumentar su reutilización, aminorando su impacto sobre el medio ambiente. Dicho de otra manera, éste modelo de ciudad permite una mejora en la cohesión y concientización social y ecológica acerca del impacto de las grandes urbes sobre el entorno natural habitado.
En conclusión, para que exista una ciudad adecuada para toda su población, se debe buscar la manera de aminorar los efectos negativos que conlleva su crecimiento, por lo que es aconsejable vincular las necesidades físicas, sociales y económicas de los habitantes al medio ambiente, pero ¿Cómo lograrlo? ¿Cómo hacer que Bogotá sea una ciudad sostenible y responsable en todas las transformaciones que en ella se generan? ¿Cómo preservar y utilizar adecuadamente todos los recursos que el suelo nos ofrece para generar una buena calidad de vida? Estas y muchas más preguntas se deben tener en cuenta en el momento de planificar una ciudad y más cuando en ella se encuentran zonas que presentan constantemente transformaciones, como lo es Toberín.
Por otra parte, uno de los factores determinantes en la planeación
La ciudad es el campo de acción de las personas, por lo que ésta debe ser lo más sostenible y a la vez la más desarrollada posible.
María José Perilla
69
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL El cuadrante se encuentra entre dos potenciales ambientales que son el cerro de Suba y Los Cerros Orientales; cuenta sólo con el canal córdoba y más retirado se encuentran los canales Torca, Serrezuela, San Cristóbal y Cedro, los cuales hacen parte de la ronda hidráulica y su corredor ecológico. Cerros
Desarrollo urbano
Corredor ecológico de la ronda hidráulica
Ronda hidráulica
ÁREAS PROTEGIDAS Las áreas protegidas se encuentran en los cerros que rodean la zona de estudio por lo que no existe ninguna restriccion ambiental para el uso del suelo, este solo debe adherirse y guiarse con las normas de desarrollo urbano. Esto quiere decir que el respectivo suelo puede sufrir cualquier transformacion urbana sin afectar areas forestales protegidas.
Reserva forestal protectora
Desarrollo urbano
Área forestal
Franja de adecuación
REMOCIÓN DE MASAS Las áreas que presentan mayor riesgo sismico se encuentran en los cerros de Suba y los cerros orientales, lo que quiere decir que la zona de estudio no presenta suelos con amenazas sismicas directas por lo que pueden desarrollarse proyectos de mayor escala que se saben no seran afectados por movimientos teluricos. Al no presentar alta actividad sismica, el suelo es mas estable y mas adaptable a futuras transformaciones. Cerros
70
Amenaza alta
Desarrollo urbano
Amenaza baja
Amenaza media
FRANJA AUTOPISTA - CALLE 170: EEP
FRANJA AUTOPISTA - CALLE 170: ÁREAS PROTEGIDAS
FRANJA AUTOPISTA - CALLE 170: REMOCIÓN DE MASAS
71
PERMEABILIDAD DEL SUELO ESCALA 1:2000
El sector cuenta con una gran extensión de suelo poroso debido a la presencia del Carmel club, pero éste es de carácter privado por lo que no ofrece servicios de espacio público a los residentes.
Permeable
72
Semipermeable
Impermeable
73
PROXIMIDAD DE PARQUES ESCALA 1:2000
Existe un gran número de parques vecinales en el sector residencial occidental y en el sector oriental hay una carencia de éstos, por lo que se puede intuir que la cantidad de espacio público ofrecido a los habitantes es reducido. Ádemas se concluye que al haber una gran presencia de conjuntos residenciales y por ende a un elevada densidad de poblacion, existe un mayor numero de parques los cuales pretenden satisfacer las necesidades de recreacion de los habitantes; como el costado Oriental se caracteriza por ser una zona industrial, carece de parques puesto que el suelo se dispone a un uso de trabajo y produccion mas no de recreacion. Sin embargo, deberia existir un equilibrio de zonas verdes a ambos lados, pensando en que la poblacion tenga a su disposicion mayor cantidad de estos.
Malla vial
74
Parques
Radios de proximidad
75
DENSIDAD DE ARBOLADO ESCALA 1:2000
Aunque el sector de estudio está entre las localidades de Suba y Usaquén las cuales presentan los mayores niveles de arborización, la zona cuenta con una carencia de árboles especialmente en la parte industrializada.
Alta densidad
76
Media densidad
Baja densidad
77
ESPECIES DE ARBOLADO URBANO ESCALA 1:2000 Las localidades de Suba y Usaquén son una de las localidades con mayor cantidad de especies arbóreas existentes. Usaquén cuenta con 268 diferentes especies y Suba con 255, entre las cuales se encuentran tranto árboles nativos como foráneos. Algunos de éstos son Roble, Nogal, Acacia, Ciprés, Sauco, Caucho, Palma, Sietecueros, Alcaparro, Guayacán, Eucalipto, Arrayán, Ciruelo, Cerezo..
Urapán Fraxinus chinensis Altura: 7,50 m
Sauco Sambuscus Altura: 6 m
Nogal Juglans regia Altura: 5,20 m
Pino Colombiano Retrophylum rospigliosi Altura: 3,10 m
Eucalipto de flor Corymbia ficifolia Altura: 5 m
Acacia morada Acacia baileyana Altura: 3,55 m
Pino Ciprés Cupressus sempervivens Altura: 3 m
Caucho Benjamin Ficus benjamina Altura: 2,50 m
Chicalá, flor amarilla Tecoma stans Altura: 6,30 m
Malla vial
78
Cuerpo de agua
Arboles
Transmilenio
79
ÁREA DE AMENAZA DE INUNDACIÓN
Las zonas que presentan amenazas de inundación son aquellas cercanas a los humedales de Córdoba y Juan Amarillo, los cuales se encuentran muy retirados de la zona de estudio y esto hace que ésta no presente dicho riesgo.
Cerros
80
Desarrollo urbano
Ronda hidráulica
Amenaza baja
Amenaza media
Amenaza alta
81
PM10
Indicador que mide la cantidad de pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera y cuyo diámetro es menor a 10 µm, al ser inhalado causa efectos adversos en la salud debido a sus componentes tóxicos y fácil acceso a vías respiratorias. Entre las localidades de Suba y Usaquén el nivel se encuentra entre 33 y 50 micras/m3 , por lo tanto no se presentan condiciones críticas en la calidad del aire y tiene poca incidencia en la salud pública.
Concentración de 62 a 68
82
Concentración de 50 a 56
Concentración de 45 a 50
Concentración de 33 a 39
Concentración de 23 a 24
83
GRAN CANTIDAD DE ARBOLES SOBRE EL BORDE DEL PARQUE
Arborización
84
EDIFICIO QUE ENFRENTA AL PARQUE Y SE INTEGRA VIRTUALMENTE
ALTO VOLUMEN DE ARBOLES DE DIFERENTES ESPECIES, RODEAN EL PARQUE
ESPACIO COMPLETAMENTE VERDE Y PERMEABLE
CAMBIO DE NIVEL Y MOBILIARIO URBANO CON ACABADO IMPERMEABL
Cielo
Elemento verde
MEZCLA DE MATERIALES PERMEABLESE IMPERMEABLES: ADOQUÍN, CÉSPED
ACABADO DEL SUELO COMPLETAMENTE IMPERMEABLE
Cancha de patinaje
Construcción
85
EDIFICACIONES BÁSICAS, DETERIORADAS, NO PLANEADAS
PRESENCIA DE POSTES DE ALUMBRADO PÚBLICO
CERRAMIENTOS EN REJA Y CONCRETO QUE DEFINEN PROPIEDAD PRIVADA
ELEMENTO HORIZONTAL, EXISTENCIA DE TUBERIA
CULATA DE COLOR NO RESUETA, DIFERENCIA DE ALTURAS
COMERCIO DE OPORTUNIDAD ESQUINEROS DE GRANDES FLUJOS
CONJUNTOS RESIDENCIALES PLANEADOS
MURO QUE ENCIERRA LOTE ABANDONADO, FRACCIONADOR
BORDE CONTROLA CAUCE NATURAL DEL CANAL
CERRAMIENTO QUE BLOQUEA ACCESO Y RELACIÓN DIRECTA CON EL CANAL
BORDE NATURAL, VARIAS ESPECIES DE ARBOLES, RODEAN EL CANAL
MURO EN CONCRETO, BORDE CONSTRUIDO DEL CANAL
CAUCE CANAL CÓRDOBA, NIVEL BAJO Y AGUA EN MAL ESTADO
CERROS ORIENTALES A LA VISTA COMO GRAN ELEMENTO NATURAL ARTICULADOR
CARRIL ESPECIALIZADO PARA TRANSPORTE PÚBLICO, FLUJO LIMITADO
86
SUELO METÁLICO, PERMITE ALTA CONCURRENCIA PEATONAL PERPENDICULAR A LA VEHICULAR
Cielo
Elemento verde
BARANDA QUE ENCIERRA Y PROTEGE ELEMENTO NATURAL - CANAL
EDIFICACIÓN EL ALTURA, RESIDENCIAL, DIFERENTES COLORES
COMERCIO DE OPORTUNIDAD ENTRE FLUJOS
BARANDA METÁLICA QUE PROTEGE AL PEATON Y LIMITA FLUJOS
SEPARADORES VERDES LIMITAN CAMINOS CONSTRUCCIÓN EN ALTURA, CAMBIA DRÁTICAMENTE EL PAISAJE HORIZONTAL
POSTES DE LUZ Y VALLAS COMERCIALES DE GRAN ALTURA, CONTRASTAN HORIZONTALIDAD
Arborización
ALUMBRADO PÚBLICO, ILUMINA EL PUENTE
Calle pavimentada
GRANDES FLUJOS Y DIFERENTES AUTOS EN MOVIMIENTOS O ESTÁTICOS
Calle no pavimentada
ESTRUCTURA METÁLICA, CONECTA VARIOS PUNTOS Y FLUJOS PEATONALES
VALLAS COMERCIALES ELEVADAS, NUEVOS CENTROS DE ATENCIÓN VISUAL
Construcción
AGLOMERACIÓN DE PERSONAS, MOVIMIENTO CONSTANTE, DIFERENTES COLORES
CONSTRUCCIONES DE POCA ALTURA QUE COLINDAN GRANDES FLUJOS
87
CERROS ORIENTALES A LA VISTA COMO GRAN ELEMENTO NATURAL ARTICULADOR
CARRIL ESPECIALIZADO PARA TRANSPORTE PÚBLICO, FLUJO LIMITADO
SEPARADORES VERDES LIMITAN CAMINOS CONSTRUCCIÓN EN ALTURA, CAMBIA DRÁTICAMENTE EL PAISAJE HORIZONTAL
POSTES DE LUZ Y VALLAS COMERCIALES DE GRAN ALTURA, CONTRASTAN HORIZONTALIDAD
SUELO METÁLICO, PERMITE ALTA CONCURRENCIA PEATONAL PERPENDICULAR A LA VEHICULAR
BARANDA QUE ENCIERRA Y PROTEGE ELEMENTO NATURAL - CANAL
CONTRUCCIÓN PERMEBALE EN TODOS SUS LADOS, CENTRO DE SERVICIO AL PÚBLICO
GRAN CANTIDAD DE ARBOLES SOBRE EL BORDE DEL PARQUE
Arborización
88
GRANDES FLUJOS Y DIFERENTES AUTOS EN MOVIMIENTOS O ESTÁTICOS
BARRERA VERDE, SEPARA FLUJOS Y LIMITA CONEXIONES
EDIFICIO QUE ENFRENTA AL PARQUE Y SE INTEGRA VIRTUALMENTE
Cielo ESPACIO COMPLETAMENTE VERDE Y PERMEABLE
Elemento verde
ESTRUCTURA METÁLICA, CONECTA VARIOS PUNTOS Y FLUJOS PEATONALES
VALLAS COMERCIALES ELEVADAS, NUEVOS CENTROS DE ATENCIÓN VISUAL
AGLOMERACIÓN DE PERSONAS, MOVIMIENTO CONSTANTE, DIFERENTES COLORES
CONSTRUCCIONES DE POCA ALTURA QUE COLINDAN GRANDES FLUJOS
PAISAJE GRIS Y VERDE, CON POCO FLUJO Y ELEMENTOS DE POCA ALTURA
ALTO VOLUMEN DE ARBOLES DE DIFERENTES ESPECIES, RODEAN EL PARQUE
Autopista Norte
CAMBIO DE NIVEL Y MOBILIARIO URBANO CON ACABADO IMPERMEABL
MEZCLA DE MATERIALES PERMEABLESE IMPERMEABLES: ADOQUÍN, CÉSPED
Construcción
Separador vial
ACABADO DEL SUELO COMPLETAMENTE IMPERMEABLE
89
CON LA CALLE
FUERTES Y NEUTROS MEZCLADOS
CABLES DE LUZ QUE OBSTRUYEN LA CONTINUIDAD DEL PAISAJE LEJANO DIFERENCIA CROMÁTICA: COLORES CLAROS Y OSCUROS PRESETES EN DIFERENTES MATERIALES
CABLES DE LUZ AL BORDE DEL ANDEN
REJAS QUE ENCIERRAN Y LIMITAN PROPIEDADES PRIVADAS
ALTERNANCIA DE ALTURAS GENERAN DINAMISMO
ANDEN BAJO PARQUEO DE AUTOS QUE ACCEDEN AL LUGAR
GRANDES PUERTAS DE ACCESO PERMITEN ENTENDER EL USO DEL EDIFICADO
PRESENCIA DE CAMIONES QUE INDICAN EXISTENCIA DE BODEGAS O INDUSTRIAS
DETERIORO DE LA VÍA QUE DIFICULTA EL PASO
Vía
90
POSTES DE LUZ SOBRE TODO EL ANDEN
CERROS PRESENTES, CASI OCULTOS POR CABLES DE LUZ
EDIFICACIONES MÁS EQUEÑAS QUE SUGIEREN UN USO RESIDENCIAL
Cielo
Cerros
CULATAS NO RESULTAS, FALTA DE DISEÑO
Construcciones
FACHADA PAÑETADA QUE SE OPONE A FACHADAS CASI COMLETAMENTE EN LADRILLO
91
POSTE DE LUZ EN LA MITAD, OBTRUCCIÓN
AUTOS ESTACIONADOS, BLOQUEAN VITRINAS
ANDEN BAJO PARQUEO AUTOS
CAMBIO DE ALTURAS EN EDIFICADOS
CAMIONES CIRCULANDO A CUALQUIER HORA
CALLE ANCHA, CARROS ESTACIONADOS Y CIRCULANDO AL MISMO TIEMPO
VITRINAS - RELACIÓN CON LA CALLE
DIFERENTES TIPOS DE FACHADAS
CENTROS FINANCIEROS FRENTE A COMERCIO
CERROS ORIENTALES INDADIDOS A LA VISTA
POLICROMATISMO: COLORES FUERTES Y NEUTROS MEZCLADOS
CABLES DE LUZ QUE OBSTRUYEN LA CONTINUIDAD DEL PAISAJE LEJANO CABLES DE LUZ AL BORDE DEL ANDEN
Cerros
92
JAS QUE ENCIERRAN Y LIMITAN PROPIEDADES PRIVADAS
ANDEN BAJO PARQUEO DE AUTOS QUE ACCEDEN AL LUGAR
DIFERENCIA CROMÁTICA: COLORES CLAROS Y OSCUROS PRESETES EN DIFERENTES MATERIALES
ALTERNANCIA DE ALTURAS GENERAN DINAMISMO
Cielo
GRANDES PUERTAS DE ACCESO PERMITEN ENTENDER EL USO DEL EDIFICADO
Vía
POSTES DE LUZ SOBRE TODO EL ANDEN
Construcción
PRESENCIA DE CAMIONES QUE INDICAN EXISTENCIA DE BODEGAS O INDUSTRIAS
CERROS PRESENTES, CASI OCULTOS POR CABLES DE LUZ
CULATAS NO RESULTAS, FALTA DE DISEÑO
93
Esta zona al estar ubicada entre los cerros de suba y los cerros orientales proporciona la posibilidad de vincular estas dos locaciones, en pro de aumentar la capacidad de espacio publico por habitante y de generar mayor limpieza en el ambiente, adicional a esto su ubicación resulta positiva para el desarrollo de las actividades industriales, comerciales y de vivienda; sin embargo, el alto flujo por las vías principales generan un aumento de la contaminación que podría ser mitigado si se realizara una mejor distribución de este flujo.
94
Barrera natural Alta densidad de arbolado
Congestión vehicular
Bodegas
Basura - desechos
Industria
Polución
Estructuca ecológica principal
Riesgo sismico
La zona de estudio se encuentra entre los cerros de Suba y los cerros Orientales, dos grandes potenciales ambientales, y cuenta con la presencia de dos canales que nacen de los humedales de Córdoba y Torca; el primero con mayor influencia en el área
El área de estudio no presenta altas amenazas sísmicas, pues éstas se encuentran en los cerros que la rodean. El suelo es más estable y con mayor capacidad de adaptación a transformaciones
La zona de estudio se encuentra entre las localidades de Suba y Usaquén, aquellas con mayor diversidad de árboles, sin embargo, en la parte oriental existe una carencia de estos, debido a las pocas zonas verdes y a la actividad productiva y comercial predominante en esta
Aunque la zona cuenta con la autopista y la calle 170, las cuales presentan altos flujos vehiculares, los indicadores de calidad de aire no son críticos y por ello no son un riesgo para los habitantes
Barrera natura Alta densidad arbolado
de
Congestion vehicular
Bodegas
Basura - Desechos
Industrias
Polución
La zona de estudio se encuentra entre las localidades de Suba y Usaquén, aquellas con mayor diversidad de árboles, sin embargo, en la parte oriental existe una carencia de estos, debido a las pocas zonas verdes y a la actividad productiva y comercial predominante en esta.
La zona de estudio se encuentra entre los cerros de Suba y los cerros Orientales, dos grandes potenciales ambientales, y cuenta con la presencia de dos canales que nacen de los humedales de Córdoba y Torca; el primero con mayor influencia en el área.
El área de estudio no presenta altas amenazas sísmicas, pues éstas se encuentran en los cerros que la rodean. El suelo es más estable y con mayor capacidad de adaptación a transformaciones.
Estructura ecológica principal
Riesgo sísmico
Aunque la zona cuenta con la autopista y la calle 170, las cuales presentan altos flujos vehiculares, los indicadores de calidad de aire no son críticos y por ello no son un riesgo para los habitantes.
95
PAISAJE Fragmento de un lugar que a partir de una interpretación cultural genera experiencias, imágenes que crean una narración corta de la zona, creando un paisaje en movimiento constante. Paisaje y urbanismo deben unirse como un único fenómeno y una única práctica, pero aun así cada término permanezca diferenciado sugiriendo su individualidad.
¡QUE SE DEBE PONER EN VALOR? El carmel club tiene una relación directa con el canal Córdoba que lo colinda. La zona que esta fragmentada por la autopista norte genera una diferencia en cuanto a las zonas verdes, siendo la zona occidental predominante de espacios verdes cercanos con una diversa arborización.
MITIGAR Mitigar el crecimiento de edificaciones a lo largo del borde del rió, la relación de los muros barreras de los conjuntos residenciales frente a diferentes espacios verdes.
96
MEJORAMIENTO Se puede mejorar la condición de los espacios verdes en cuanto a los parques vecinales y sectoriales , articular los espacios y bordes verdes al canal córdoba, condicionar mejor el lado oriental de la autopista en cuanto a arborización y condición del parto en los parques. la confección de los cerros orientales y los cerros de suba para crear un eje estructural verde y que articule los parques vecinales, los canales y las alamedas. Esta zona al estar ubicada entre los cerros de suba y los cerros orientales proporciona la posibilidad de vincular estas dos locaciones, en pro de aumentar la capacidad de espacio publico por habitante y de generar mayor limpieza en el ambiente, adicional a esto su ubicación resulta positiva para el desarrollo de las actividades industriales, comerciales y de vivienda; sin embargo, el alto flujo por las vías principales generan un aumento de la contaminación que podría ser mitigado si se realizara una mejor distribución de este flujo.
97
GESTIÓN
98
Por medio de la gestión se entiende el lugar de estudio, el cual presenta unas cualidades condicionadas por los diferentes usos presentes en el sector; los cuales al estar en constante transformación afectan el valor del suelo. Con ello, se estudia la viabilidad de un proyecto urbanístico, la documentación y procesos previos a la ejecución de este.
María José Perilla
99
VIVIENDA La vivienda del sector se constituye por conjuntos de apartamentos cerrados donde las torres presentan las mismas o diferentes alturas, conjuntos de casas cerrados, casas individuales que contienen 1 o 2 pisos y otras con 3 o más pisos. La vivienda y espacio público presentan una estrecha relación: la calle se utiliza para transitar (se aíslan hacia la calle), grandes zonas verdes son utilizadas como lugares de recreación y descanso (permanencia), y aquellos lugares donde existe un uso mixto, los espacios públicos son más concurridos, ya que las personas no solo pretenden entrar a su hogar, sino que los vecinos buscan satisfacer ciertas necesidades en aquellos espacios abiertos a la comunidad. Entre mayor densidad de viviendas, mayor relación.
56% 20% V. en altura
10%
Conjunto de casas
40% V. unifamiliar
30% Uso mixto
100
101
COMERCIO
En el sector se presentan diferentes tipos de comercio: aquellos especializados en un producto, aquellos que comparten usos, y aquel que vende al por mayor como outlets. Los primeros se ubican sobre los ejes viales principales (autopista y 170), los mixtos se encuentran esparcidos por todo el sectro y responden a dinámicas de satisfacción de necesidades locales, los últimos se localizan sobre el eje comercial de la 164 y algunas de sus calles anexas.
25%
45%
Comercio mixto
25%
Comercio al por mayor
30%
Comercio especializado
102
103
INDUSTRIA DE PRODUCCIÓN El sector se caracteriza por presentar industrias pequeñas y medianas, pero presentan un alcance metropolitano. Se encuentran localizadas en los barrios de Toberin, Arcadia y Las Orquideas; algunas de ellas son Pollos Santa Paula, Crepes & Waffles, RB doors, entre otras.
6%
BODEGAS El sector cuenta con un gran número de bodegas, lo cual evidencia una transformación del territorio y el uso del suelo, el cual responde a las dinámicas industriales que dieron origen a la zona de estudio.
104
13%
105
METACITY
Ciudad de los datos que permite planificar y administrar la ciudad. Diagnostico cuantitativo de la relaciĂłn de los usos del suelo.
Comercio Residencial Espacio PĂşblico Dotacional Suelo Libre Industria Otro Suelo Protegido
106
48,93% 41,84% 2,75% 2,04% 1,85% 1,56% 0,95% 0,08%
1029 880 58 43 39 33 20 1
Lotes Lotes Lotes Lotes Lotes Lotes Lotes Lote
107
PRECIO DE SUELO Se evidencia un gran aumento de este debido a la presencia de diferentes espacios comerciales y por ende a la existencia de grandes conjuntos residenciales, los cuales traen más población al sector; con ello se entiende que a medida que sigan existiendo dinámicas comerciales y residenciales, el precio del suelo incrementa considerablemente.
MENOR PRECIO
PRECIO MEDIO
200.000-1´000.0000
108
1´000.0000-3’000.000
ALTO PRECIO
3’000.000-Mayor
109
HERRAM DE AN 110
MIENTAS NA LÍSIS 111
RESULTADOS
112
Primera zona industrial al norte de Bogotรก que ocupa รกreas de suelo en la periferia de la ciudad debido a las conexiones locales e intermunicipales. Caracterizada por multiples dinamicas y usos.
113
PLANO NOLLI ESCALA 1:2000
El arquitecto italiano Giambattista Nolli, plantea una cartografía de llenos y vacíos, que permite analizar que tan permeable es el territorio. Además de las piezas que ofrecen servicios de acceso público, la porosidad en la vivienda predomina considerablemente. Esta se ubica con mayor intensidad sobre las vías de mayor conexión, generando así distintas unidades funcionales. La porosidad implica la capacidad del sector de volver lo privado en un espacio colectivo.
No poroso
114
Poroso
Cicloruta
Parques
Cuerpo agua
115
AXONOMETRÍA TERRITORIAL ESCALA 1:1000
El sector de investigación se encuentra entre las localidades de Suba y Usaquén, trazando como limite la 170 y 153 con Autopista Norte.
Malla vial
116
Desarrollo urbano
Cicloruta
Ejes verdes
117
AXONOMETRÍA ZONAL ESCALA 1:500
Zona trazada por dos ejes principales: Calle 170, Autopista Norte. Localizada entre las localidades de Suba y Usaquén, el sector se caracteriza por un alto flujo vehicular que al tener una mayor accesibilidad define como poroso este lugar de la ciudad. Los barrios son muy distinguidos por sus diversos usos que crean una dependencia generando una lógica funcional.
Malla vial
118
Desarrollo urbano
Cicloruta
Ejes verdes
119
CÓDIGOS GENÉTICOS
120
Ejemplares del territorio especĂficos, que lo caracterizan mostrando sus dinĂĄmicas y origen..
121
JARDÍN INFANTIL
ÁREA MANZANA: 7.450,52 ÁREA CONSTRUIDA MANZANA: 6.839,61 ÁREA CONSTRUIDA CODIGO: 193,90
CONJUNTO RESIDENCIAL ÁREA MANZANA: 19.115,3 ÁREA CONSTRUIDA MANZANA: 17.519,17 ÁREA CONSTRUIDA CÓDIGO: 5.829
122
COMERCIO ÁREA MANZANA : 3.300,69 ÁREA CONSTRUIDA : 2.312,12
CASAS COMERCIALES ÁREA MANZANA: 19.479,77 ÁREA CONSTRUIDA MANZANA: 17.511,85 ÁREA CONSTRUIDA CÓDIGO: 1.343,21
123
INDUSTRIA ÁREA MANZANA: 19.397,25 ÁREA CONSTRUIDA MANZANA: 17.786,23 ÁREA CONSTRUIDA CÓDIGO: 1.812,82
INDUSTRIA ÁREA MANZANA: 14.275,26 ÁREA CONSTRUIDA MANZANA: 12.756,23 ÁREA CONSTRUIDA CÓDIGO: 7.352
124
OUTLETS ÁREA MANZANA: 17.809,44 ÁREA CONSTRUIDA MANZANA: 16.499,11 ÁREA CONSTRUIDA CÓDIGO: 2.323,86
TRANSMILENIO ÁREA TOTAL: 835,5
125
126
127
128
FENÓ
MENOS 129
FENÓMENOS
130
Evento o suceso particular que genera una transformaciรณn de carรกcter social, en un sector especifico del territorio urbano. Se producen diversos cambios que se replican o quedan en su origen.
131
ATRACTOR LINEAL
132
45%
Comercio mixto
La zona parte siendo netamente rural a partir de estancias y haciendas de trabajo y vivienda. Sin embargo la aparición de la industria se crea una transformación por las nuevas dinámicas de consumo, en la cual la vivienda sufre una metabolización por diferentes tipologías de consumo creando a tractores lineales por la autopista, la calle 161 y la calle 164.
25%
Comercio al por mayor
30%
Comercio especializado
30% Uso mixto
133
134
¿Cómo surge el fenómeno? Cuando la industria se formalizo (1980) las viviendas que se encontraban cercanas fueron transformadas para acoplarse al nuevo uso del suelo. Actualmente las edificaciones que originalmente eran viviendas tienden a presentar un cambio en su uso, transformándose en comercio de bricolaje, construcción especializado y comercio automotriz. El fenómeno surge por la necesidad de vender productos que se producen en estas industrias, esto genera que las viviendas cercanas a la zona industrial se muten supliendo una necesidad comercial y el uso anterior se desplace hacia el sur.
Su ubicación consecuencia de flujos de movilidad que permiten que la zona sea fácilmente abastecida y altamente concurrida.
135
Esta transformación genera que el comercio que se ubica horizontalmente por la calle 161 se reconozca no solo sectorial sino zonalmente y en algún tipo de comercio especifico abarque una escala metropolitana.
¿Y el suelo? Esto genera una transformación del suelo que pasa a ser poroso y centralizado, por sus múltiples dinámicas, actividades y escala.
136
137
CADENAS DE RELACIONES
138
Al surgir en conjunto la vivienda, la industria y las bodegas, se crean cadenas de consumo que generan dependencias entre sí. Sin embargo, con la aparición de nuevas bodegas de depósito se alteran las dinámicas de consumo en el cual la vivienda y el comercio sufre una metabolización a bodegas de producción y depósito y a pequeños restaurantes ubicados estratégicamente frente a estas masas, a su vez la demolición de viejas estructuras y la construcción de nuevas edificaciones de depósito aceleran las dinámicas del lugar.
139
140
¿Cómo surge el fenómeno? Al aparecer la industria en la zona se crean cadenas de relaciones de comercio que crean dependencias entre sí. Creando una zona que se centraliza por su carácter metropolitano al recibir fuerzas exógenas de la 170 y de la autopista por de fluidez y conectividad por la ciudad, sin embargo presiones exógenas también se ven ejercidas por el centro comercial santa fe, la estación de transporte del norte,y la estación de transmilenio cardio infantil que permiten que la zona se mantenga activa.
La mutación de piezas crea nuevas tipologías de edificaciones de mayor tamaño que ocupan sumatoria de varios lotes. Reconfigurando la tipología en cuanto a escala, tipo de usuario y relación con el contexto.
141
Sin embargo la industria ligera está cambiando en un sistema de comercio y bodegas de depósito. Sistemas de comercio en cuanto a outlets y acabados arquitectònicos Sistema de depósito en cuanto a transformaciones y nuevas contrucciones de bodegas.
Ubicando un comercio estratégicamente para crear relaciones con su entorno y no relaciones locales, determinando la capacidad de emitir una onda de relaciones exógenas.
Mutación de vivienda y comercio en bodegas de depósito
142
Aparición de tipologías de consumo alrededor de estas industrias y bodegas
Relación de industria y bodegas
143
MUTACIÓN POR PRESIÓN
144
13% 16% 19% 16% 15% 11% 5% 3% 1%
80 o más 70-79 años 60-69 años 50-59 años 40-49 años
La presión externa que ejerce la metrópoli sobre la zona como ciudad intermedia, y los procesos de conurbación que se derivan del progresivo crecimiento de los núcleos urbanos que buscan satisfacer ciertas necesidades de la nueva población que llega a vivir al sector. Esto ha ocasionado un crecimiento notable de la población residente la cual ejerce una presión sobre los comercios existentes, tanto el uso como la imagen exterior como en los productos al interior.
30-39 años 20-29 años 10-19 años 0-9 años
53% 29% 4% 3% 2% 2% 1% 2%
621 Prejardín 576 Jardín 688 Transición 1.001 Ninguno 1.670 Técnico 7.818 Primaria 13.380 Secundaria
145
146
¿Cómo surge el fenómeno? A partir de la aparición de los nuevos conjuntos residenciales de clase media baja, se ejerce una presión que metaboliza las casas unifamiliares que rodea la zona convirtiéndolas en un uso productivo como, jardines infantiles, tiendas especializadas, restaurantes y talleres de carros. Esta acelerada densificación produce un desbalance en los soportes urbanos, que, al no suplir las demandas de la población, genera la necesidad de crear nuevas estructuras urbanas las cuales suplen al contexto mediante la mutación de estructuras preexistentes.
Se genera una diversidad de usos por presión urbana, y segmentación del comercio dependiendo el nivel económico del sector; este cambio se refleja en la fachada y en la invasión que tienen sobre el andén para resaltar el negocio.
147
La densificación conlleva a la modificación de las dinámicas en las manzanas. Convirtiendo las edificaciones de un piso a unos enclaves verticales (en altura).
¿Y el suelo? Con la llegada de una nueva población, el suelo se transforma paralelamente de escala y de función. Los locales o casas unifamiliar pasan de ser se usó privado a uso público. La concentración de población en una localización específica incrementa el valor del suelo y genera nuevas dinámicas de trabajo.
148
149
SÍNTESIS FENÓMENOS
150
Este sector se caracteriza por tener una gran diversidad en usos lo cual ayuda a la transformación no sólo local sino también en una escala metropolitana. Los fenómenos que podemos identificar en la zona, implican modificaciones a gran escala, lo que genera impactos significantes para el trazado urbano y las dinámicas humanas que éste envuelve. El territorio se encuentra sectorizado por los limites de borde, como lo son la autopista norte y la calle 170. Creando dos entornos diferenciados por sus respectivos usos.
151
SITUACIÓN URBANA • • •
Diversidad de usos (zonal-metropolitano) Transformaciones que impactan el trazado urbano y las dinámicas Territorio sectorizado por límites de bordes
¿Cómo surge el fenómeno?
¿Y el suelo?
• • •
Esto genera una transformación del suelo que pasa a ser poroso y centralizado, por sus múltiples dinámicas, actividades y escala.
Industria se formaliza (1980) Viviendas cercanas transformadas Comercio de bricolaje, construcción especializado y comercio automotriz
• • •
Esto genera una transformación del suelo que pasa a ser un suelo más activo con temporalidades de trabajo.
CADENAS DE RELACIONES
¿Y el suelo?
¿Cómo surge el fenómeno?
MUTACIÓN POR PRESIÓN
ATRACTOR LINEAL
NOCHE
TARDE
MAÑANA
¿Cómo surge el fenómeno?
¿Y el suelo?
• •
Esto genera una transformación del suelo que pasa a ser un suelo con unas temporalidades de trabajo y temporalidades estáticas.
1 52 152
•
Relaciones entre industria y comercio Zona de carácter metropolitano Zona constantemente activa
Aparición de conjuntos residenciales Residencias que no suplen servicios de consumo Casas unifamiliares que mutan para ofrecer un servicio
Residencia
Educaciรณn
Bodegas
Vivienda mixta
Industria
Culto
Servicios
Comercio local
Comercio urbano
153
ZONA ORIENTAL • • •
154
Industria y comercio Caracterizada por tener un sistema logístico, y una cadena de producción definida y específica para la zona. Genera relaciones dependientes y temporalidades debido a unas condiciones de suelo de trabajo.
ZONA OCCIDENTAL • • •
Residencia y comercio barrial Uso mixto configurado a partir de súper manzanas que se abren en su interior pero se cierran a su entorno Transformaciones que responden a dinámicas residenciales.
155
156
WOR
KSHOP
157
WORKSHOP
158
Se investigo y analizo sobre los efectos que tiene la presencia de los conjuntos residenciales sobre el espacio pĂşblico. Se plantearon soluciones a dicho problema a partir de su relevancia dentro del sector de estudio.
MITUO
Proyecto vertical del lugar urbano Taller Ă rea de oportunidad
159
RESIDENCIAL Relación entre entorno construido y espacio público • Alturas similares • Andenes estrechos • Vías amplias para mayor acceso vehicular • Uso residencial • Rejas delimitadoras entre el espacio público y espacio construido Uso del espacio público • Relación de parcial a nula con espacio público (Temporalidades) • Participan residentes
OUTLETS-COMERCIO Relación entre entorno construido y espacio público • Alturas similares • Andenes amplios hacia la calle de los outlets (Zona de cargue y descargue-Relación interrumpida) y medios hacia el comercio • Flujo vial interrumpido por estacionamiento de carros • Uso comercial • Rejas con uso temporal en outlets Uso del espacio público • Interacción entre actores • Participan consumidores y trabajadores
160
INDUSTRIA Relación entre entorno construido y espacio público • Alturas similares • Andenes amplios para cargue y descargue de productos (Poca interacción de peatones) • Vía utilizada como estacionamiento • Uso industrial y dotación (Bodegas) • Muros altos, ventana corrida y entradas amplias Uso del espacio público • Espacio público sin interacción permanente • Participan trabajadores
COMERCIO-VIVIENDA Relación entre entorno construido y espacio público • Altura de edificaciones variadas • Andenes • Vías invadidas por carros estacionados • Uso mixto (Comercio en primer nivel y vivienda en niveles superiores) Uso del espacio público • Interacción en el espacio público por actividades comerciales • Participan consumidores, trabajadores, residentes y peatones
161
Se reconfigura el espacio del primer piso, para brindar las necesidades colectivas de los habitantes de la zona.
Se reconoce el potencial la zona enfocada en los outlets, para consolidar el eje y que se vea reflejado a una escala mayor y de gran importancia.
162
Se va a refuncionalizar esta esquina reutilizando la estructura existente, ya que cuenta con amplios espacios, creando nuevas cadenas de producciรณn tecnologicas y de innovaciรณn.
Se crea una nueva tipologia, en donde se genera diferentes usos comerciales dento del mismo tejido urbano, que renfuerze el caracter social.
163
Refuncionalizar Viejas estructuras
Activar ciudad
Refuncionalizar Viejas estructuras
Activar ciudad
164
165
Rejas que limitan y diferencian el espacio pĂşblico del espacio privado
166
Las rejas permiten la visibilidad y generan propiedad ante el espacio pĂşblico
Espacio pĂşblico con interacciones directas hacia el espacio construido
167
168
ESCEN
NARIOS ARIOS
169
ENCUESTA
170
La encuesta es un metodo que permite analizar un territorio a traves de ciras, se genera a partir de preguntas con respuestas cerradas, las cuales se aplican a una muestra poblacional en un sector determinado. Las encuestas al mostarse en cifras, generan datos objetivos que permiten entender las necesidades de un grupo social. La encuesta fue aplicada a na muestra aletoria de la poblaciรณn del sector, 30 personas, la cual permitiรณ identificar problemas y potencialidades del lugar a partir de las experiencias vivenciales y laborales de las personas encuestadas. Se concluye que el sector, aunque presenta dos dinรกmicas muy diferenciadas, se ha venido desarrollndo positivamente al potencializar sus usos y caracterizarse por ser un lugar diverso y tranquilo.
171
ESPACIO PÚBLICO Tipos de espacios públicos reconocidos en el sector
43%
23%
20%
Nivel de uso del espacio público
Utilizado
14%
No utilizado
Parques
Plazas
Calles peatonales
Alamedas
Actividades desarrolladas en el espacio público
Cambios esperados en el espacio público
25%
Ejercicio
22%
Caminar
19%
Recreación
Descanso
Espacios de reunión
11%
Más actividades
8%
Nivel de seguridad en el espacio público
Inseguro 35%
Seguro
Cantidad de espacio público
27%
73%
65% Insuficientes
172
25%
43%
13%
Acts. grupales
Pasear mascota
31%
Suficientes
Más vegetación
EQUIPAMIENTOS
MOVILIDAD
Tipos de equipamientos en el sector
Tipo de transporte utilizado 39%
Colegios
Bibliotecas
4%
Polideportivos
4%
S. comunales Plaza mercado
Caminar
29%
C. de salud
Bicicleta Bus Taxi Transmilenio
14%
AutomĂłvil
10%
Estado de los equipamienos
Factores que afectan la movilidad 39%
Camiones
Bueno
Regular
87%
13%
Colegios universidades
29% 14%
Estado de vĂas
14%
Comercio informal Centros comerciales
Cantidad de equipamientos
14%
Calidad de la movilidad
57%
43%
Suficientes
Insuficientes
Malo
Regular
Bueno
6%
47%
47%
173
Facilidad de tranporte
81%
Percepción de los cambios efectuados
19% 79%
14%
Bueno Fácil
Dificil
Malo
Regular
Percepción de la movlidad a través de los años
Causantes de los cambios efectuados
Empresas
Otro
57%
67% Mejor
7%
17%
17%
Equip. 7%
TM 7%
29%
Peor
Igual
TRANSFORMACIONES
Intervenciones necesarias
Transformaciones observadas en el sector
41% Casas en edificios
6%
Proy. movilidad
12%
Oficinas
Equipamientos
Lotes en edificios Lotes en bodegas Casas en comercio Lotes en parqueaderos Lotes abandonados
174
24% Espacio Público
18% Vivienda
ESPACIO PÚBLICO
EQUIPAMIENTOS
MOVILIDAD
TRANSFORMACIONES
La noción que se tiene del espacio público en el sector se centra en los parques, donde el 25% sólo camina por él, y el 22% lo utiliza para hacer ejercicio. La población considera que se deben arborizar más dichos espacios, a la vez que debe realizarse diferentes actividades que los haga más atractivos y provechosos para la población
La mayoría de equipamientos que se encuentran en el sector son de carácter educativo, existe una carencia de espacios culturales de gran proporción como teatros, museos, etre otros. Aunque la población establece que existe una adecuada cantidad de equipamientos, debería exisir una mayor presencia y diversidad de ellos
La movilidad del sector se define como regular, a esar de ue se percibe como una centralidad que se relaciona fáciilmente con los puntos más importantes de la ciudad este flujo se ve interrumpido por la movilización de carga pesada por las vías, el arge y descargue en puntos de industria y los carros estacionados por falta de parqueaderos y bahías que permitan un flujo sin obstáculos
La población manifesta una necesidad de intervención en infraestructura vial, espacio público y equipamientos debido a que la densidad de habitantes ha aumentado y no se cuenta con los suficientes y adecuados servicios para satisfacer sus necesidades. Las transformaciones realizadas han sido beneficiosas para el sector, sin embargo se necesitan más, con el fin de atraer nueva población y que la original se mantenga
175
ESCENARIOS
176
La construcción de escenarios, es un instrumento dúctil y riguroso a la vez, que explora tendencias y propone visiones retóricas. Se cuestiona sus limites, los puntos de colapso de los fenómenos y/o cambiamientos de dirección. Los fenómenos urbanos producen la necesidad de explorar con mayor amplitud el espacio, que causa la sobre-determinación; se observa entre visiones finales y experiencias cotidianas, entre ideologías y pragmatismo, entre el concepto y el proyecto.
177
¿ Qué
pasaría si...
el sector se transformara en un laboratorio urbano donde se genere un sistema en torno a nuevas formas de producción
?
El carácter flexible de distintas estructuras que están en constante transformación y la gran fractura e individualización en dos sectores que presenta el territorio, muestran indicios donde se pueden generar nuevas formas de usar el suelo a través de la integración de diferentes dinámicas de relaciones, económicas y sociales. La zona responderá a las necesidades de la nueva sociedad emprendedora dentro de una ciudad compacta y diversa que propicia el desarrollo urbano y económico equilibrado y sostenible. Las nuevas formas de producción repercuten en ámbitos sociales y culturales y permiten una apropiación de técnicas productivas que solucionan problemas de la vida cotidiana.
178
179
¿ Qué
pasaría si...
se consolida el papel del territorio como un distrito de innovación productiva utilizado como un laboratorio urbano
?
El territorio cuenta con un gran número de industrias tradicionales las cuales presentan un gran potencial de renovación al incluir en ellas nuevas tecnologías y restructurado su enfoque a uno de investigación e innovación productiva. Con ello, se propicia una diversificación de usos al generarse entornos flexibles y dinámicos que atraen nuevos talentos y actividades que fomentan una mayor interacción social y un desarrollo económico y urbano equilibrado y sostenible.
180
181
¿ Qué pasaría si... se interviene el carmel convirtiéndolo en el área de comunicación de la ciudad laboratorio ? La ciudad laboratorio requiere de un área de comunicación de proyectos innovadores en donde se generen dinámicas sociales en un proyecto maleable que se adapte a diversas funciones y cumpla con su carácter de aserción.
182
183
¿ Qué
pasaría si...
se potencian los atractores lineales ajustando los ejes que los articulan
?
La ciudad laboratorio requiere de un área de comunicación de proyectos innovadores en donde se generen dinámicas sociales en un proyecto maleable que se adapte a diversas funciones y cumpla con su carácter de aserción.
184
185
186
ESTRAT
ATEGÍAS
187
ESTRATEGIAS
188
Acciรณn planteada para intervenir y requilibrar el sector. Son herramientas proyectivas que permiten imaginar una situaciรณn a futuro basado en condicionantes previos de transformaciones propias del territorio.
189
Económicamente dominado por industria, comercio, vivienda y colegios
Diferentes temporalidades y dnámicas
190
UN SUELO EN TRANSFORMACIÓN QUE GENERA UNAS CONDICIONANTES
EL TERRITORIO
Localización estratégica
Actores lineales
Temporalidades sectorizadas
Inserciones de colegios
Crecimiento en grandes enclaves
NUEVAS FORMAS DE PRODUCCIÓN ESPACIO PÚBLICO INSERCIÓN QUIPAMIENTOS CULTURALES MAYOR ACCESIBILIDAD
Industria decayente
191
URBAN LAB
Una zona donde se genera una serie de intervenciones innovadoras que generan una transformación social y la creación colaborativa de nuevas ideas que ayudan a mejorar las condiciones del lugar; espacio donde los ciudadanos aprenden, experimentan y crean proyectos a partir del uso de nuevas formas de producción en cuanto a emprendimiento y tecnología.
192
AREAS DE OPORTUNIDAD
CIUDAD
ACCESIBLE CAPACITACIONES ESPACIO PÚBLICO DISEÑO MULTIESCALA INTERACCIÓN
NUEVO
DIVULGACIÓN
PRUEBA
MATERIALES
MODELADO DIFERENTE
LOGÍSTICA
TALLER
ASISTENCIA
ELECTRÓNICA
TECNOLOGÍA IDEOLOGÍA
SOFTWARE
FLEXIBLE
COMUNICACIÓN
PRODUCCIÓN
PRÁCTICA
ABIERTO ADAPTABLE
URBAN LAB INNOVACIÓN
Comunicación Nueva Producción Diseño Tecnología Suelo
193
CONECTAR La ubicación geográfica del laboratorio urbano hace de esta zona un nodo de conexión entre Bogotá, las diferentes ciudades y las zonas de distintas dinámicas en una escala macro por su carácter contenedor de la autopista norte y la calle 170. El carácter flexible de la zona hace que se encuentre en constante transformación haciendo más fáciles las mutaciones representadas a mayor escala. Está responde a un desarrollo urbano que equilibra los dos sectores del territorio y las configura de tal manera que trabajen como un sistema a partir de las nuevas dinámicas de producción.
Potenciales a conectar
194
Vías Bogotá
195
Refuncionalizar escala urbana Desarrollar un poryecto que a escala urbana en que renueva distintos elementos potenciales para crecer la economía y crear una activación ciudadana mediante la organización de ejes comerciales, nuevas residencias, el Carmel club como espacio público, y un nuevo carácter innovador y tecnológico en el sector.
Recuperar escala urbana La creación de un entorno urbano que atrae fuerzas exógenas y endógenas activan los flujos de diferentes escalas del territorio, generando la necesidad de recuperar el espacio público que se encuentra deteriorado y segregado para poner en servicio el suelo común en donde interactúen las dinámicas de las nuevas formas de producción del laboratorio urbano
196
•
•
•
•
•
•
Es INNOVACIÓN al activar el Carmel club mediante la construcción de un programa integral que tenga en cuenta las necesidades, las relaciones sociales y la autonomía social. Es INNOVACIÓN al adecuar la Autopista Norte para generar cruces de un lado al otro y lograr equilibrar el territorio. Es INNOVACIÓN al potenciar el conjunto de outlets establecido para impulsar y activar la internacionalidad del sector, mediante el comercio especializado.
Es INNOVACIÓN cuando se recupera el espacio público existente en cuanto a vías, calles peatonales, parques, espacios abandonados y obsoletas, y el canal córdoba para generar espacios de interacción y esparcimiento que mejoren las relaciones sociales. Es INNOVACIÓN al refuncionalizar bodegas en centros de investigación a partir de la introducción de nuevas tecnologías para fomentar el emprendimiento . Es INNOVACIÓN al establecer flexibilidad en edificios de vivienda que conforman una sociedad y una pequeña economía que ofrece servicios y espacios públicos.
197
REFUNCIONALIZAR
Suelo
Centros de innovación
¿Cómo?
Renovar usos originales de la zona industrial planteando que fábricas y bodegas mantengan su misma estructura.
¿Dónde? Zona industrial Toberín
¿Para qué?
Generar un suelo donde la economía tiene mayor alcance debido a nuevos centros de innovación y tecnología enfocados en nuevas cadenas de producción.
198
199
ESTABLECER Suelo
Zonas de usos mixtos
¿Cómo? Organizar la franja de usos mixtos dándole un carácter urbano.
¿Dónde?
Franja entre calle 166 y calle 168
¿Para qué?
Potenciar una nueva zona de usos mixtos que aporten a la configuración de cadenas de producción.
200
201
ADECUAR Suelo
Nuevos formas de producción
¿Cómo?
Ampliación de puntos estratégicos de la autopista norte, arborización y cambio de actividades en los separadores, desarrollar una rotonda.
¿Dónde? Autopista Norte
¿Para qué? Acomodar el eje principal de de sur a norte transformándolo en una avenida urbana que responda a nuevas dinámicas y relaciones del sector.
202
203
ACTIVAR Suelo
Espacio público poroso
¿Cómo? Generar actividad en un espacios público, poroso y con equipamientos enfocados en el área de comunicación del laboratorio urbano
¿Dónde? Carmel Club
¿Para qué? Generar un suelo poroso que apoye dinámicas y necesidades de la población, reconocido por su conectividad ambiental y su transformación en el paisaje urbano
204
205
POTENCIAR Suelo
Comercio escala metropolitana
¿Cómo? Se caracterizará el eje de la 166 mediante la implementación de una vía peatonal de uso prioritario para los outlets
¿Dónde? Calle 164
¿Para qué? impulsar el comercio de outlets y convertirlo en un eje comercial de carácter metropolitano
206
207
RECUPERAR Suelo
Espacio público
¿Cómo? Al reconocer el potencial y relación del espacio público Se restaurará parques, andenes, y vías que respondan a las necesidades de un territorio diverso y multidisciplinar
¿Dónde? Todo el territorio Andenes Suelos vacantes y en desuso
¿Para qué? Para responder a la necesidad de espacios eficientes y colectivos debido a Los Alta demanda de flujos de movilidad y de usuarios
208
209
SÍNTESIS ESTRATEGIAS
210
211
212
PRO
YECTO
213
MASTER PLAN ESC. 1:500
214
215
PLANO NOLLI ESCALA 1:2000
No poroso
216
Poroso
Cicloruta
Parques
Cuerpo agua
217
AXONOMETRÍA PROYECTUAL ESC. 1:1000
218
219
AXONOMETRÍA PROYECTUAL ESC. 1:500
220
221
AXONOMETRÍA PROGRESIVA
2018
ESC. 1:500
222
223
AXONOMETRÍA PROGRESIVA
2023
ESC. 1:500
224
225
AXONOMETRÍA PROGRESIVA
2028
ESC. 1:500
226
227
AXONOMETRÍA PROGRESIVA
2033
ESC. 1:500
228
229
PLANTA AXONOMÉTRICA ESCALA 1:1000
230
231
PLANTA AXONOMÉTRICA ESCALA 1:1000
232
233
PLANTA AXONOMÉTRICA ESCALA 1:1000
234
235
236
PERFILES URBANOS ESC. 1:500
237
238
PERFILES URBANOS ESC. 1:500
239
240
DISPOS
SITIVOS 241
PARQUE METROPOLITANO EL CARMEL
242
El Carmel Club se transformarรก en un Parque Metropolitano, en el en su interior se crean nuevos usos que suplan las necesidades recreativas e innovativas del sector. Integra la zona urbana construida con un amplio espacio natural. Los recorridos al interior estรกn basados en el trazado orgรกnico de las formas para generar una mayor conexiรณn con el contexto.
243
AXONOMETRÍA PROYECTO
PARQUE METROPOLITANO EL CARMEL ESC. 1:200
244
245
PLANTA PROYECTO
PARQUE METROPOLITANO EL CARMEL ESC. 1:1500
246
247
CORTES PROYECTO
PARQUE METROPOLITANO EL CARMEL ESC. 1:200
248
249
DISTRITO DE INNOVACIÓN
250
El proyecto asume la diversidad urbana del lugar para generar espacios que activen dinámicas de trabajo en conjunto, zonas de exposiones, y áreas de investigación y manipulación de nuevas tecnologías. Estos laboratorios se presentan como el atractor principal de la zona, el cual permite su configuración como sistema; un nuevo distrito de innovación.
251
AXONOMETRÍA PROYECTO
DISTRITO DE INNOVACIÓN ESC. 1:200
252
253
PLANTA PROYECTO
DISTRITO DE INNOVACIÓN ESC. 1:250
254
255
CORTES PROYECTO
DISTRITO DE INNOVACIÓN ESC. 1:200
256
257
ESTACIÓN CUATRO PUNTOS
258
Se plantea conectar la zona Oriental y la Occidental del sector por medio de un puente que contiene varios caminos.; se piensa en privilegiar al peaton y a los usuarios de bicicletas. El puente permite pasar de un lado a otro, llegar a la estación de transmilenio o acceder a los diferentes edificios en sus extremos. La estación mantiene su característica principal, ser un espacio de circulación, a la vez que integra el concepto de innovación al incluir distintas actividades en sus niveles superiores.
259
AXONOMETRÍA PROYECTO
ESTACIÓN CUATRO PUNTOS ESC. 1:500
260
261
PLANTA PRIMER NIVEL
ESTACIÓN CUATRO PUNTOS
ESC. 1:500
262
263
PLANTAS TIPO
ESTACIÓN CUATRO PUNTOS
ESC. 1:500
264
265
CORTES PROYECTO
ESTACIÓN CUATRO PUNTOS ESC. 1:250
266
267
RESIDENCIA HÍBRIDA
268
Busca la hibridaciĂłn de usos comerciales fuertemente marcados en la zona y las residencias en un proyecto ameno que se diseĂąa para que residentes y comerciantes establezcan relaciones mĂĄs fuertes y genere mayor vinculo de comunidad. Este dispositivo se establece sobre un anillo comercial para la ciudad que genera mayor porosidad en el contexto; se establecen tres diferentes torres de vivienda
269
AXONOMETRÍA PROYECTO
RESIDENCIA HÍBRIDA ESC. 1:250
270
271
PLANTA PRIMER NIVEL
RESIDENCIA HÍBRIDA
ESC. 1:250
272
273
PLANTA SEGUNDO NIVEL
RESIDENCIA HÍBRIDA
ESC. 1:250
274
275
PLANTAS TIPO
RESIDENCIA HÍBRIDA
ESC. 1:250
276
277
CORTE PROYECTO
RESIDENCIA HÍBRIDA
ESC. 1:200
278
279
280
281
INSTRUM DE 282
MENTOS E DISEÑO 283
SOCIAL
284
El desarrollo de las ciudades, su crecimiento y las necesidades de la nueva sociedad necesitan cada vez más proyectos que ayuden a renovar y densificar la ciudad en un desarrollo urbano, económico y social equilibrado.. El reajuste de terrenos es una forma efectiva de implementar el progreso urbano a favor del interés público, ya que uno de los principales desafíos para la densificación y desarrollo de las ciudades es programas de densificación urbana que generan segregación y falta de integridad entre espacios y personas.
285
MECANISMOS DE ADQUISICIÓN DEL SUELO ESCALA 1:2000
Cuando se determina los proyectos a realizar de un sector, se establecen mecanismos para poder adquirir el suelo. Muchas veces gracias a la participación de la comunidad, se resuleven satisfactoriamente planes maestros para la ganancia de todos, y otras veces los proyectos entran en declaratoria de utilidad pública en donde se enajenan los bienes para proyectos visionarios.
Enajenación
286
Participación
287
TIPOS DE PROPIEDAD ESCALA 1:2000
A partir de la propuesta proyectual se generan nuevas zonas de propiedad pública y se potencializan y recuperan las ya existentes, las cuales incluyen parques, alamedas, vías peatonales y vehiculares, el río zonal Córdoba, ente otros para ello se insertan nuevas actividades al territorio, convirtiéndolo en un sector activo todo el tiempo. También, se proyecta la propiedad privada por medio de residencias híbridas, que a su vez presentan espacios análogos, debido a que se comportan como espacio públicos aun teniendo ésta un carácter privado.
Privado
288
Público
289
AMBIENTAL
290
El diseño del espacio público se debe tener siempre en cuenta a la hora de hacer un proyecto urbano, pues es éste el que permite una conexión e interacción entre los ciudadanos y las actividades propuestas por las diferentes construcciones. Para que el espacio público sea adecuado, se deben considerar aspectos como el arbolado, el mobiliario y las texturas de piso a utilizar.
291
ESQUEMA DE RELACIONES
Se transforma la calle 170, suprimiendo el puente, y se integra una rotonda para que el vehículo pueda movilizarse con mayor fluidez. En los espacios aledaños, se crean unos espacios de estadía como las plazas y un recorrido a través de los espacios verdes.
En el barrio Toberín, el espacio público cumple una función de hibridación entre el espacio construido y la calle. El uso del antejardín se destaca como un lugar de interacción y ampliación del andén existente para generar más espacio para el peatón.
En la llegada de los puentes peatonales, se crean las zonas urbanizadas que tengan una arborización y zona de recibimiento adecuado para los usuarios.
Se plantea crear una gran avenida, a cambio de la autopista norte, que cumpla la necesidad de una cicloruta en los separadores y unos puentes peatonales que equilibren la necesidad del laboratorio urbano.
En la zona de los conjuntos residenciales, se van a integrar unos parques privados a la red de parques públicos, para generar distintas actividades en el sector y que se destaque el uso de los servicios públicos como el potenciador de la zona residencial.
El Carmel Club se transforma en un parque de escala metropolitana, que va a suplir el déficit de espacio público en cuanto a parques, y va a integrar un carácter recreativo, deportivo y cultural para tener relación con el laboratorio.
292
293
PALETA DE COLORES Parque Biblioteca Julio Mario Santo Domingo
294
VEGETACIÓN
ARBOLES BAJOS
VEGETACIÓN
ARBOLES ALTOS
VEGETACIÓN
ARBUSTOS
MOBILIARIO
PAVIMENTOS
295
Nombre Arbolado
NOGAL
Juglans neotropica
CEDRO
Cedrela montana
CAUCHO SABANERO Ficus soatensis
ACACIA AMARILLA Acacia decurrens
FALSO PIMIENTO Schinus molle
JAZMÍN DE LA CHINA Ligustrum lucidum
CHICALÁ
Tecoma stans
URAPÁN
Fraxinus uhdei
PINO ROMERÓN
Retrophyllum rospigliosii
SAUCO
Sambucus peruviana
296
Altura máx
Forma de la copa
Diámetro
Porte
30 m
semiglobosa
90 cm
ALTO
35 m
semiglobosa
60 cm
ALTO
15 a 20 m
semiglobosa
2m
ALTO
16 m
aparasolada
50 cm
ALTO
10 m
aparasolada
50 cm
ALTO
10 m
semiglobosa
30 cm
MEDIO
8m
semiglobosa
15 cm
MEDIO
35 m
globosa
1m
ALTO
32 m
cónica
10 m
ALTO
6m
semiglobosa
80 cm
MEDIO
URAPÁN
CHICALÁ
NOGAL
ACACIA AMARILLA
SAUCO
PINO COLOMBIANO
CEDRO
CAUCHO SABANERO
FALSO PIMIENTO
297
DISEÑO DE ZONAS BLANDAS Y DURAS Esc: 1:500
Zonas blandas
Zonas duras
Zonas blandas
298
Edificios
Cicloruta
Zonas duras
Via
299
GESTIÓN
300
Costos de un proyecto urbanĂstico que cuenta con un equipamiento cultural en la zona de la Autopista Norte con calle 170.. Se integra en el sistema de innovaciĂłn, generando una cadena de innovaciĂłn, que sirva para satisfacer las necesidades de la sociedad.
301
POT
POT
CARMEL CLUB COMO CARMEL CLUB COMO PARQUE METROPOLITANO PARQUE METROPOLITANO
PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN
El parqueElseparque integrase integra red de parques en la red en de la parques y ecologicosecologicosy metropolitanos de metropolitanos de Bogotá Bogotá
- Paisajismo - Jardin Botanico - Paisajismo - Jardin Botanico - Secretaria- Secretaria AmbientalAmbiental - IDRD - IDRD
IMPUESTOS IMPUESTOS Se pagan Se pagan los los impuestosimpuestosdel del personal apersonal cargo dea la cargo de la obra de obra Parque de Parque Metropolitano Metropolitano
Administración Técnica - Gestión Administración - Técnica - -Gestión
LUGAR
Gerencia Gerencia
LUGAR
El Carmel El Carmel Club esClub de es de propriedad se propriedad pridada, pridada, se transformará en un espació transformará en un espació público. público.
ViabilidadViabilidad
ACTIVIDADES ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS COMPLEMENTARIAS
COMUNIDAD COMUNIDAD
- Barrios aledaños - Barrios aledaños - Colegios- Colegios INVERSIÓN IMBOLIARIA INVERSIÓN IMBOLIARIA - Universidades - Universidades Los lotesLosaledaños al lotes aledaños al parque separque valorizan se se yvalorizan y se genera genera una mayor una mayor inversión de privados. inversión de privados.
302
CADENA CADENA PRODUCTIVA PRODUCTIVA
- Contratistas - Contratistas del Espacio del Espacio Público. Público. - Paisajistas- Paisajistas
BENEFICIOS BENEFICIOS
La comunidad puede hacer La comunidad puede hacer de un diseño paisajista uso de unuso diseño paisajista quelasresalta las cualidades que resalta cualidades del lugar. del lugar.
OS
los del de la Parque
spacio
S
de hacer aisajista alidades
CAR - Coldeportes CAR - Coldeportes DNP - FONADE DNP - FONADE
DIAMANTE DE POTERDE POTER DIAMANTE
MINISTROS MINISTROS Medio Ambiente Medio Ambiente Cultura Cultura Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología
MINISTROS MINISTROS
Pagar impuestos del Pagar impuestos del proyecto sobre la ayuda proyecto sobre la ayuda de los recursos de lospúblicos recursos públicos y urbanos.y urbanos. - Plusvalía - Plusvalía - Valorización - Valorización
En 1990,Enel 1990, teóricoel estadounidense teórico estadounidense Michael Porter ya era conocido por sus por sus Michael Porter ya era conocido aportes aaportes la gestión Su a la empresarial. gestión empresarial. Su teoría deteoría la ‘Cadena de valor’ deeravalor’ era de la ‘Cadena estudiada estudiada en las escuelas negocios en las de escuelas de negocios más importantes del mundo aplicaday aplicada más importantes dely mundo en muchos la economía, en ensectores muchosde sectores de la economía, en los cualeslosya cuales anticipaba el éxito que ya anticipaba el éxito que luego alcanzaría. Sin embargo, sus luego alcanzaría. Sin embargo, sus inquietudes sobre la competitividad le inquietudes sobre la competitividad le llevaron a llevaron plantearaun nuevo un modelo plantear nuevode modelo de análisis conocido como el Diamante de análisis conocido como el Diamante de Porter. Porter. Se trata deSe untrata esquema en gráfico el cual en el cual de un gráfico esquema se relacionan los indicadores a nivel a nivel se relacionan los indicadores micro quemicro influyen para quedecisivamente influyen decisivamente para que un país, una una comunidad que unregión, país, una región, una comunidad o, incluso,o,una empresa realmente incluso, una sean empresa sean realmente competitivos. competitivos.
OPERACIÓN Y OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
PIB
PIB
Empresas Empresas INCENTIVOS INCENTIVOS
Parque una innoviación de PosicionarPosicionar al Parque alcomo unacomo innoviación de ultima generación ultima generación en Bogotáen Bogotá
303
ITEM
PORCENTAJE ÍNDICE
VALOR (COP)
Valor metro cuadrado
-
-
$ 4.256.752
Índice de construcción
5.724
-
-
Índice de ocupación
2.465
-
-
Valor total de la construcción
5.724
100%
$ 24.365.677.068
Equipamiento
-
11%
$2.680.224.477
Valor lote
-
3.3
$812.189.236
Costos hundidos
-
-
ASIGNACIÓN DE RECURSOS
Costos totales urbanismo Índice de construcción
304
METROS CUADRADOS
PORCENTAJE 100%
$1.868.035.242
VALOR (COP) $1.868.035.242
6%
$112.082.115
Índice de ocupación
27%
$504.369.515
Valor total de la construcción
167%
$ 1.251.583.612
305