Calle 170 (2016-I)

Page 1

ATLAS ECLÉCTICO 7170


© 2016 María Camila Arias Molina Manuela Idárraga Chacón Angélica Herrera Quintero Sara Núñez Castaño DIRECTORES DE PROYECTO: Fernando Rubio Juan Jacobo Molina COMPONENTES: Natalia Valencia: Componente de Gestión Fabio Avendaño: Componente de Estética Diana Salazar: Componente Ambiental Mario Mayorga: Componente Social Andrea Mozzato: Componente Técnico


ATLAS ECLÉCTICO 7170 Pontificia Universidad Javeriana Arquitectura Proyecto Centros Urbanos


ÍNDICE INTRODUCCI N: Por qué un atlas ecléctico?

pg. 7

BOGOT : Expansión o densificación?

pg. 13

SECTOR DE ESTUDIO: Calle 1 0 con Carrera

CAJA DE HERRAMIENTAS

FEN MENOS

pg. 19

pg. 79

pg. 109


CONCEPT: Confinamiento Programรกtico

pg. 149

WORKSHOP: Modelos de Ciudad Vertical y Horizontal

ESCENARIOS

pg. 157

pg. 197

ESTRATEGIAS

pg. 213

PROPUESTA PROYECTUAL

GLOSARIO

pg. 251

pg. 329


6


7

INTRODUCCI N


8

Por qué un atlas ecléctico?


9

Los atlas eclécticos intentan construir representaciones con “ múltiples puntos de vista” y hacen de contrapunto con el paradigma dominante; lo atacan lateralmente moviéndose al tiempo hacia el espacio físico y el espacio mental, porque creen en la existencia de conexiones profundas entre las formas de observar y las formas de las cosas observadas. Producen mapas provisionales e inusitados en los que el territorio no se representa como substrato mineral continuo o como superposición de “estados de cosas” estables, sino como un entrelazado de configuraciones sinuosas y multidimensionales, reversibles y nunca coetáneas. Diestros en entretejer distintos puntos de vista, los atlas eclécticos proponen, en resumen, un pensamiento visual plural que ha abandonado la utopía de una visión global desde un punto óptimo de observación. La característica más interesante de estos atlas eclécticos es que parecen estar en sintonía con su campo de observación: utilizan una mirada ecléctica para observar un territorio ecléctico. Se trata de una invitación a entrar con nuestro cuerpo en el espacio habitado para buscar los rastros dejados por los nuevos estilos de vida, a ver “lo pequeño” para poder ver más. -”Lo ordinario”. Stefano Boeri. 2003


10

STEFANO BOERI Arquitecto italiano, establecido en Milán. Redactor jefe de las revistas internacionales “Abitare” y “Domus”. Profesor de diseño urbano en el Politécnico de Milán y profesor de cátedra en el Instituto Strelka, Harvard GSD y el Instituto Berlage, entre otros. En el 2013 fue nombrado Consejero Ejecutivo para la cultura, el diseño y la moda en Milán. Fundador de la red internacional de investigación“Multiplicidad”, que se dedica al estudio de las transformaciones urbanas contemporáneas. Coautor de diferentes volúmenes tales como “Mutaciones” (Actar, 2000), USE (Skirà, 2002), Cronache del abitare (Mondadori, 2007), y autor de “Biomilano” (Corraini, 2011), L Anticittà (Laserra, 2011). Junto a Richard Burdett, Jacques Herzog y William Mac Donough, formó parte del Consejo Asesor de Arquitectura de la Expo 2015 de Milán. Tomado de: http://www.stefanoboeriarchitetti.net/en/about/


11

© Jessica Backhaus


12

© Static Panoramio


13

BOGOTร :

Expansiรณn o crecimiento en altura?


14 La teoría urbana contemporánea se enfrenta a múltiples puntos de vista que convergen y divergen simultáneamente. La ciudad es el escenario de una serie de transformaciones del asentamiento humano cuya particularidad es que su comportamiento es una constante mutación de estado. El urbanismo de este siglo libra una batalla perdida con el problema de la cantidad, no ha logrado inventar ni implementar un método que logre responder a la escala que demanda su creciente demografía (Koolhas, 1994). La realidad es que el mundo se ha venido quedando sin modelos urbanos integrales que comprendan la complejidad de los fenómenos de transformación de las ciudades. Es necesario hacer una re exión crítica que vaya más allá de reconocer el papel que éste ha jugado en la formación de las grandes postmetrópolis contemporáneas de occidente para comprender el papel que éste puede jugar en el crecimiento de ciudades en desarrollo como las latinoamericanas. Es crucial comprender que la pregunta por el urbanismo no es una cuestión del pasado, es una discusión en tiempo presente sobre qué está siendo de él y como éste debe preocuparse por redefinir la relación que tenemos con la ciudad.

U EST SIENDO DEL URBANISMO?

La pregunta por excelencia de la ciudad contemporánea

Ciudades como Bogotá, la cual se encuentra en un punto álgido de su desarrollo y consolidación, deben ser abordadas como lo propone Koolhas en su texto ue fue del urbanismo? , de manera tal que su crecimiento no esté dirigido por una obsesión sobre la idea de ciudad sino más bien por una adecuada manipulación de la infraestructura que intensifique, redistribuya, diversifique y reinvente el territorio. La discusión sobre el crecimiento de Bogotá radica en la confrontación entre dos modelos opuestos: la expansión y la densificación. Lo que se busca con el análisis ecléctico del territorio es evidenciar como la pluralidad de los fenómenos de transformación urbana de una ciudad han de ser intervenidos con métodos que logren abarcar la pluralidad que los caracteriza. Pensar en que Bogotá debe seguir un


15 único modelo de crecimiento sería singularizar el patrón de comportamiento de un territorio que es todo menos singular. La realidad global del crecimiento exponencial de las ciudades pone de manifiesto la importancia de la planificación como instrumento principal para la consolidación integral de urbanidad. La expansión urbana es inevitable, por más que se considere (y de manera realista) todos los impactos negativos que esta tiene, la solución no puede ser negarla como realidad de transformación urbana en el territorio, especialmente en una ciudad como Bogotá. Tal y como lo plantea Shlomo Angel en su libro “Planeta de Ciudades”, es muy difícil e inútil intentar frenar la expansión urbana. Lo que hay que lograr es un balance, un entendimiento que permita una actuación efectiva frente a ella, de manera que ésta pueda crecer de manera inteligente. El urbanismo bajo el cual se debe regir Bogotá debe tomar lo mejor de ambos mundos, aceptando la inevitabilidad de la expansión y buscando trabajar de la mano con la densificación en rangos sostenibles, creando el espacio que demanda el crecimiento de la población urbana. El análisis integral del territorio comprende un diagnóstico de las condiciones actuales con una mirada prospectiva hacia una meta futura que permita tomar acciones pertinentes que respondan a la realidad del crecimiento de la ciudad. El objetivo de esta investigación no es formular un modelo urbano para imitar y reproducir, sino un manual que comprenda las características sustanciales del territorio y proponga lineamientos para futuras intervenciones urbanas integrales. El punto de in exión en el que se encuentra Bogotá debe convertirse entonces en el punto de partida para reestructurar la manera como el urbanismo ha observado e intervenido aquello que llamamos ciudad. Porque ahora más que nunca, la ciudad es todo lo que tenemos. -Angélica Herrera Quintero


16

“Novedad de hoy y ruina de pasado mañana, enterrada y resucitada cada día, convivida en calles, plazas, autobuses, taxis, cines, teatros, bares, hoteles, palomares, catacumbas, la ciudad enorme que cabe en un cuarto de tres metros cuadrados, inacabable como una galaxia. Hablo de la Ciudad. Octavio Paz. 1986


17


18


19

SECTOR DE ESTUDIO 7170


© Stamen Maps

20

LOCALIZACIÓN: Bogotá

0 1.750 3.500

7.000

10.500

14.000 m


21

© Stamen Maps

Calle 170

ª Carrera 7

e

170

Autopista Nort

Av. Boyacá

Calle

0

300 600

1.200

1.800

2.400 m

LOCALIDAD DE USAQUÉN Usaquén es la localidad número 1 de Bogotá y está ubicada al nororiente de la ciudad. Su extensión es 6,531.32 hectáreas y posee 449,621 habitantes. Las UPZ que conforman el sector de estudio son: San Cristóbal Norte, La Uribe y Toberín.


22 Las leyes de emergencia comparten un patrón que responde a leyes de complejidad y autoorganización. Esté patron busca explicar comportamientos tales como el de las colonias de hormigas, la consolidación de barrios industriales o como aprende el cerebro humano a reconocer rostros. Para proponer un enfoque teórico de ciudad que caracterice las particularidades de los procesos de transformación urbana se formulará una reinterpretación sistémica de las leyes de emergencia en la ciudad. Esta aproximación a una visión de ciudad buscará comprender como los procesos de transformación urbana del sector de estudio son coherentes con la dialéctica socio espacial del sinecismo que ha tenido lugar en el territorio. Seguido de esto se analizará como la chispa económica de la actividad industrial generó una ciudad compartimentada residencial y económica. Todo esto siempre bajo las particularidades del sector de estudio, el cual se caracteriza por estar parcialmente consolidado. Las leyes de emergencia del sector están en una continua evolución de su complejidad, lo que implica que el territorio no es simplemente un territorio consolidado susceptible de ser transformado, sino que es por el contrario un territorio emergente, que está en proceso de consolidación de un comportamiento complejo de aglomeración urbana.

LEYES DE EMERGENCIA:

Comportamiento de territorios complejos

La ciudad emerge como el resultado del agenciamiento humano y la estructuración contextual a diferentes escalas. Como lo plantea Soja, el diálogo entre los aspectos formales y procesuales es lo que permite la creación de geografías como escenarios del performance del ser. ¿Pero cómo emerge este diálogo en el sector? En la década de los 50’s el inicio de la explotación minera es la “chispa económica” que propone Soja como sinergia endógena de las ciudades, generando la necesidad de crear barrios obreros. “El crecimiento de las industrias dio forma al paisaje físico de las ciudades, haciendo proliferar barrios obreros cerca de las zonas industriales, separados de los lugares de residencia de los ricos y de los sitios donde el comercio se dispuso.”


23 (Marcuse. Pg. 85. 1995) Y esto fue exactamente lo que ocurrió en el sector, su urbanización se dio por la necesidad de vivienda obrera que se generó tras el inicio de la actividad minera. Desde entonces el sector se caracterizó por dicha división, una ciudad residencial de trabajadores y una ciudad económica de producción industrial. Sin embargo al cesar la explotación minera la dinámica del sector de estudio dejó de ser congruente con la de dichas actividades, y es en este punto de in exión donde las leyes de emergencia toman fuerza y se complejizan los procesos de transformación urbana. A partir de los años 70, con el cese de la actividad minera, la migración de equipamientos educativos y consolidación de conjuntos residenciales tipo enclave, catalizaron la ruptura del diálogo dicotómico que existía entre las dinámicas residenciales e industriales del sector. La complejidad del sinecismo que se presenta en el sector ha evolucionado en los últimos 30 años, convirtiéndolo en un sector con un gran potencial a ser urbanizado, teniendo aproximadamente un 50% del suelo urbano por ocupar. Con la existencia de planes de desarrollo como el Plan Parcial Ciudadela San Juan Bosco, se busca eliminar las dinámicas remanentes de ciudad compartimentada, para así lograr una cohesión socio espacial en el territorio. “Necesitamos ciudades que quieran ser condiciones de vidas completas, libres y no fragmentadas, no ciudades de discreción y dominación; necesitamos muros que acojan y cobijen; no muros que excluyan y opriman.” (Marcuse. Pg. 89. 1995) ¿De qué manera es entonces una ciudad emergente? Es una ciudad emergente porque aunque una parte ya emergió, el resto sigue emergiendo. Sus dinámicas evolucionan y formulan leyes de emergencia que denotan en prospectiva un comportamiento territorial complejo. Los procesos de transformación urbana en el sector tienen la cualidad de hacerse más inteligentes con el tiempo, de responder a las drásticas

necesidades cambiantes que les ha impuesto la dialéctica socio espacial formando patrones en el tiempo y el espacio. Enclaves a manera de equipamientos y conjuntos residenciales que dejan tras de sí espacios públicos intersticiales, mallas interrumpidas que generan intermitencias programáticas, áreas protegidas invadidas por urbanizaciones informales y ruinas de la industria; en una necesidad inminente de dotarse de una mayor capacidad de adaptación. He aquí las leyes de emergencia del sector, su no consolidación le permite seguir emergiendo, adaptarse y complejizarse para responder a las necesidades que el territorio le imprime. - Angélica Herrera Quintero


te

le 1 70 Calle 170

Autopista N o

rte

Cal

Autopista No r

Avenida Boyacรก

24


Carrera 7ª

Carrera 7ª

25

Calle 170


26

Carrera 7ª

Accesibilidad

0

225 450

900

PLANOS GENERALES

1.350

1.800 m

Carrera 7ª

Carrera 9ª

Autopista N o

rte

Calle 170


27

Carrera 7ª

Rutas del SITP

0

225 450

900

1.350

1.800 m

Carrera 7ª

Carrera 9ª

Autopista N o

rte

Calle 170


28

Cerros Orientales

Canal Torca

Carrera 7ª

Estructura Ecológica Principal

0

225 450

900

PLANOS GENERALES

1.350

1.800 m

Carrera 7ª

Carrera 9ª

Autopista N o

rte

Calle 170


29

Carrera 7ª

Espacio Público

0

225 450

900

1.350

1.800 m

Carrera 7ª

Carrera 9ª

Autopista N o

rte

Calle 170


30

Carrera 7ª

Ciclorruta

0

225 450

900

PLANOS GENERALES

1.350

1.800 m

Carrera 7ª

Carrera 9ª

Autopista N o

rte

Calle 170


31

Carrera 7ª

Equipamientos

0

225 450

900

1.350

1.800 m

Carrera 7ª

Carrera 9ª

Autopista N o

rte

Calle 170


32

Barrios San José de Usaquén San Antonio Norte El Pite Granjas del Norte Pradera Norte Santa Teresa San Cristóbal Norte La Cita Soratama La Liberia Barrancas Norte Barrancas Santa Cecilia Norte Bosque de Pinos El Redil

0

190 380

760

1.140

1.520 m


33

Códigos

Casas autoconstrucción

Conjuntos Cerrados

Máquinas híbridas

Moteles

Colegios

Bibliotecas

Hospital

Barrios traza uniforme

Barrios traza no uniforme


34 Maqueta técnica mixta Escala 1:2500


35


36

Š Archivo Nacional


HISTORIA

37


38

1950

1960

EXPLOTACIÓN MINERA: La actividad minera extractiva en la cantera de Las Lajas fue la primera actividad urbana que se generó en el sector. La Cementera Samper comienza la explotación de la cantera en el año 52, atrayendo la consolidación de los primeros barrios obreros en La Cita y Barrancas.

FRAGMENTOS URBANOS: A raíz de la demanda de mano de obra para la extracción minera, la década de los 60’s se destacó por ser el momento donde se consolidaron barrios obreros de manera fragmentada conviertiendo el sector en un área primordialmente residencial con una pequeña área de actividad industrial.


39

1970

1990

DENSIFICACIÓN: La década de los 70’s consolido el territorio como una ciudad dormitorio, donde a las dinámicas de vivienda obrera se le sumaron conjuntos residenciales en altura. Aparecen nuevas sedes de colegios privados que se mudan del centro de la ciudad en búsqueda de una mayor cantidad de espacio y mejores condiciones.

TRANSPORTE MASIVO: Con la pavimentación de la Calle 170, en el año 91, el sector comienza a hacer parte de la estructura urbana y a demandar mejores condiciones de conectividad a nivel metropolitano. Finalizando en el año 2000 con la inauguración del Portal Norte de Transmilenio, lo que terminaría de unir el sector con la ciudad.


40 40


GESTIÓN

41


42

“ El Datatown se basa exclusivamente en los datos. Es una ciudad que quiere ser descrita únicamente a través de la información. Una ciudad que no conoce ninguna tipografía determinada, ninguna ideología prescrita, ninguna representación, ningún contexto. Puramente enorme, sólo los datos. ¿Qué implicaciones provoca esta ciudad? ¿Qué supuestos se pueden identificar? ué agenda aparecer tras este enfoque numérico? ... Debido a los posibles cambios dentro de axiomas un Datatown nunca será terminado, por lo tanto, estará siempre en construcción.” -Datatown. MVRDV. 1999


43

MVRDV Fundado en 1993 por Winy Maas, Jacob van Rijs y Nathalie de Vries en Rotterdam, Holanda. Proponen soluciones a problemas arquitectónicos y urbanos a nivel global a través de un método de diseño investigativo-colaborativo. Involucran a los clientes, a las partes interesadas y a una amplia gama de expertos en diferentes disciplinas para trabajar en conjunto en el proceso creativo. Sus proyectos buscan ser abiertos y un ejemplo de como las ciudades pueden ser proyectadas para un futuro mejor. Publicó un primer manifiesto de su trabajo e ideas en FARMAX (1998), seguido de MetaCity / Datatown (1999), Costa Ibérica (2000), Regionmaker (2002), a 5 minutos de la ciudad (2003), KM3 (2005), Spacefighter ( 200 ) y Skycar City (200 ), y más recientemente The Vertical Village (2012) y la primera monografía de la empresa de construcción de los trabajos inmobiliarios MVRDV (2013) Tomado de: https://www.mvrdv.nl/en/about


44

USOS DEL SUELO

0

50

100

200

300

400 m


45

Minería Dotacional Residencial Plan Parcial Espacio público Área protegida Comercio Suelo libre Industria

32,19% 20,33% 13,86% 10,78% 8,61% 6.93% 3,31% 3,22% 0,78%


46

SUELO PÚBLICO Y SUELO PRIVADO

0

50

100

200

300

400 m


47

15,94%

84,06%

Suelo privado

Suelo público

Existe un contraste notorio entre la cantidad de espacio privado y espacio público existente. El 84,06% del suelo es de propiedad privada, lo que implica que no hay acceso libre para los peatones. El 15,94% del suelo es propiedad pública, sin embargo la mayoría pertenece a colegios públicos que están cerrados a los peatones al igual que los espacios privados. Los cerros orientales son considerados espacio público y abarcan aproximadamente el 50% del suelo del sector de estudio. Sin embargo por ser área protegida y tener además una cantera de propiedad privada, se cierran también al peatón.


48

ZONAS VERDES PÚBLICAS Y PRIVADAS

0

50

100

200

300

400 m


49

12,72 %

87,28 %

Zonas verdes públicas Zonas verdes privadas

Aunque pareciera que el porcentaje de áreas verdes públicas es relativamente alto (12,72%), la mayor área se encuentra en el barrio Sorataa y hace parte de un plan gubernamental para contener la expansión urbana, no es realmente utilizado puesto se encuentra en regular estado y el acceso es complicado. En comparación con las grandes áreas verdes privadas que ocupan el 87,28% y se encuentran en buen estado pero no pueden ser utilizadas por los ciudadanos salvo los que habitan en los conjuntos cerrados.


50

TIPOS DE RENTA

0

50

100

200

300

400 m


51

RENTA BAJA Minería Área protegida Dotacional Residencial

RENTA MEDIA Dotacional Plan Parcial Residencial

RENTA ALTA Comercio Industria Residencial


52


53

DATATOWN El objetivo del Data Town es realizar un diagnóstico de los usos específicos que se encuentran en el sector, para así poder tener un diagnóstico cuantitativo que permita establecer relaciones de los usos reales del territorio. Los tonos morados representan los equipamientos educativos y los conjuntos residenciales cerrados, y los tonos azules representan el área util del Plan Parcial Ciudadela San Juan Bosco y los barrios de vivienda autoprogresiva. En cuanto a superficie construida estas dinámicas, principalmente de vivienda e instituciones educativas, representan alrededor de un 70% de los usos del sector. Dejando así, tan sólo el 30% para otros usos. Como se observa en el gráfico, la proporción de los usos residenciales y educativos es mucho mayor que la de comercios y servicios, puesto que ese otro 30% restante está compuesto además por grándes áreas de parqueaderos e industria abandonada. El Centro Comunitario, la Biblioteca, los restaurantes y la vivienta mixta con comercio en primer piso representan tan sólo el 8% de los usos del sector. Esto indica que el sector es principalmente una ciudad dormitorio con una predominancia de uso residencial y educativo, que necesita ser dotado de una nueva mixticidad de usos a diferentes escalas que activen las dinámicas del territorio.


54


SISTEMA AMBIENTAL

55


56

1950

1960


57

1970

1990

RADIOGRAFÍA DEL VERDE Los procesos de urbanización del territorio han ocupado suelo rural que pertenecía a algunas de las haciendas de la localidad de Usaquén. La radiografía del verde muestra como con el pasar de las décadas el suelo rural es ocupado cada vez más por edificaciones que responden a la expansión del suelo urbano de Bogotá.


58

Los principios ambientales analizan las relaciones entre los elementos de los ecosistemas urbanos y cรณmo estos estรกn dispuestos en la ciudad. El objetivo de reconocer los principios ambientales es generar un diagnรณstico del sistema ambiental de un territorio para encontrar potencialidades y limitaciones al momento de formular un proyecto urbano.


59


60

No permeable Semi-permeable Permeable

0

100 200 PERMEABLE

400

600

800 m

PERMEABILIDAD

IMPERMEABLE NO CONSTRUIDO SEMIPERMEABLE IMPERMEABLE El principio ambiental de permeabilidad tiene como objetivo realizarCONSTRUIDO un diagnóstico de las características del suelo que permiten o no

la filtración de las aguas de escorrentía. En la zona existe un balance entre áreas permeables y no permeables dada la presencia de los cerros orientales.


61

0

100 200

400

600

PROXIMIDAD ECOLÓGICA

800 m

Canteras Zona de Reserva Verde público Verde privado

El principio ambiental de proximidad ecológica tiene como objetivo analizar la cercanía de las áreas verdes urbanas a la estructura ecológica principal para así determinar si existe o no una continuidad física y funcional entre las mismas. Pese a que en la zona las áreas verdes se encuentran muy próximas a la estructura ecológica principal, la mayoría son privadas, lo que fractura la continuidad física y funcional dado que no pertenecen a la estructura urbana.


62

1-5 árboles 6-10 árboles 11-15 árboles 16-25 árboles

1-5 árboles 6-10 árboles 11-15 0 árboles 100 200 16-25 árboles

400

600

800 m

ARBORIZACIÓN URBANA

El principio ambiental de arborización urbana tiene como objetivo realizar un diagnóstico cuantitativo de la arborización en suelo urbano. El criterio que utiliza es determinar cuántos árboles hay en un tramo de 100 metros para establecer si existe o no un déficit de arborización en el territorio.


63

0

100 200

400

CONECTIVIDAD

600

800 m

Canteras Cerros Orientales Verde público Verde privado

El principio ambiental de conectividad tiene como objetivo analizar de que manera se disponen las áreas verdes públicas del sector y así determinar el grado de conectividad entre las mismas. En el plano se evidencia la desconexión de las áreas verdes públicas dada la ausencia de arborización en las vías a excepción de la Carrera 7ª y la Calle 170.


64

La matriz ambiental del territorio tiene como objetivo analizar los elementos que componen el sistema ambiental: el aire, el suelo, el agua y la vegetaciรณn para realizar un diagnรณstico cuantitativo y cualitativo. Se estudia el estado y las problemรกticas de los componentes para proponer estrategias de intervenciรณn ambiental que sirvan como lineamientos para la propuesta de un proyecto urbano integral.


65

SUELO PERMEABILIDAD

El área cuenta con una gran extensión de áreas permeables dada la presencia de los cerros orientales, la presencia de las canteras como un área semi-permeable y la presencia de grandes lotes vacantes sin urbanizar con grandes extensiones de pasto. ESTADO: La permeabilidad del suelo del área de los cerros orientales y las áreas verdes es total, sin embargo, la filtración de aguas de escorrentía se ve afectada por la presencia de las canteras, ya que la degradación del suelo afecta su capacidad de filtrar el agua. PROBLEM TICA: Las aguas de escorrentía que no logran filtrarse, pueden cauasr riesgo de deslizamiento y en casos extremos inundaciones. ESTRATEGIA: Restauración paisajística de las canteras con el fin de restaurar la capa orgánica y permitir la filtración de aguas de escorrentía en esta área.

EROSIÓN

Erosión en las canteras por la actividad minera de extracción de materiales para la construcción. ESTADO: La explotación durante más de 5 décadas ha degradado la capa orgánica y la capa mineral de gran parte de los cerros orientales PROBLEMÁTICA: La erosión causada por la extracción de materiales genera riesgo de deslizamiento en el sector. ESTRATEGIA: Restauración paisajística de las canteras con el fin de frenar los procesos de erosión y restaurar las capas del suelo.

USOS

Vivienda, educación, comercio, dotacional e industria, de mayor a menor respectivamente. Son la mayoría espacios privados.


66

AIRE

CALIDAD

Sobre la Carrera y la Calle 1 0 la calidad del aire es media debido a la cantidad de ujos de transporte que hay en las avenidas. ESTADO: En la localidad de Usaquen el 70% del aire es de buena calidad y el 30% está moderadamente contaminado. El promedio anual de material particulado en el aire está entre 28-33 ug/m3 PROBLEM TICA: El gran ujo de vehículos in uye directamente en la calidad del aire en las zonas adyacentes a las avenidas principales. ESTRATEGIA: Implementar redes de métodos alternativos de transporte para que los locales puedan utilizar un medio diferente al vehículo para transportarse.

RUIDO

El gran ujo de automóviles y buses de las vías principales son el mayor contribuyente a la contaminación auditiva del sector. Además, la gran cantidad de obras que se encuentran en ejecución generan contaminación auditiva de manera temporal.

ESTADO: El 60% de la contaminación auditiva es producida por los vehículos que circulan en gran cantidad por las vías principales. PROBLEMÁTICA: Las zonas inmediatamente contiguas a las vías principales se ven constantemente afectadas por los altos niveles de ruido, especialmente en horas pico. ESTRATEGIA: Arborizar los bordes viales con especies que contribuyan a la mitigación del ruido en las zonas inmediatamente contiguas a las vías principales.


67

AGUA CANAL TORCA

El Canal Torca atraviesa se encuentra canalizado en la totalidad del tramo que abarca el sector de estudio. Está acompañado en una parte de este por una alameda entre la Calle 170 y la Calle 183. ESTADO: Las aguas del canal han sido tratadas, por lo que son consideradas aguas grises lo que ha posibilitado la construcción de espacios públicos contiguos a este como la Alameda 170. PROBLEMÁTICA: Aunque existe un intento por recuperar la ronda del canal y aprovisionarla de espacio público, la calidad del agua sigue siendo regular y al estar canalizado, el canal no tiene proximidad ecológica con el resto del sistema ambiental. ESTRATEGIA: Recuperación de la ronda del CanaL, generando una red de espacio público verde que tenga conectividad ambiental con la EEP y sea apropiado por los habitantes del sector.

QUEBRADAS

El territorio posee tres quebradas: Soratama, La Cita, Serrezuela, las cuales están canalizadas en su totalidad después de la Carrera 7ª y parcialmente en su entrada a los barrios arriba de la Carrera 7ª en los Cerros Orientales. ESTADO: Las quebradas han visto su caudal reducido hasta prácticamente desaparecer y su ronda invadida por las viviendas informales. PROBLEMÁTICA: Las quebradas han sido elementos totalmente ignorados en el territorio, las construcciones le dan la espalda y la invasión de las rondas fractura la conectividad ambiental con la EEP. ESTRATEGIA: Recuperación ambiental de la ronda de los ríos como potenciales espacios públicos.


68

VEGETACIÓN © Diana Wiesner

ARBORIZACIÓN URBANA

La arborización urbana se da principalmente a lo largo de las vías principales: Carrera 7ª y Calle 170. Los lotes vacantes poseen también grandes áreas arborizadas. ESTADO: La arborización vial es poca y en la mayoría de los casos el estado de los árboles es regular. Los árboles en los lotes vacantes se encuentran en mejor estado aunque aislados de la estructura de la arborización urbana del sector. PROBLEMÁTICA: No existe una conectividad ambiental a través de la arborización urbana. La arborización de los espacios públicos y de los bordes viales es regular, lo que disminuye la calidad de los micro ecosistemas urbanos del sector. ESTRATEGIA: Reestructurar la red de arborización urbana, utilizando especies apropiadas para el tipo de micro ecosistema que se quiera generar como parte de la estructura de espacio público

FLORA

Los cerros orientales poseen diferentes especies vegetales a excepción de la cantera Las Lajas, cuyo suelo se encuentra totalmente degradado y no es apto para el crecimiento de capa orgánica. ESTADO: La conectividad ambiental se ve fracturada por la presencia de grandes áreas de canteras. Las especies de árboles y vegetación en los cerros son en su mayoría monocultivos. PROBLEMÁTICA: La degradación de la capa orgánica y mineral del suelo de las canteras imposibilita el crecimiento de vegetación, aumentando la fractura ambiental entre la EEP. ESTRATEGIA: Restauración paisajística de las canteras con el fin de revegetar esa área de los cerros orientales y generar un parque metropolitano con diferentes actividades al aire libre


69

SÍNTESIS DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

El sector de estudio tiene un gran potencial ambiental dada la presencia de los cerros orientales. Sin embargo, la actividad humana ha generado una fractura entre la EEP. La explotación minera de las canteras ha generado una alta degradación del suelo de los cerros ocasionando otros problemas como la erosión, la reducción del caudal de las quebradas y la tala masiva de árboles. Los procesos de urbanización ha ocupado gran parte del suelo permeable y generado un aumento en la contaminación atmosférica por la utilización de vehículos particulares como principal medio de transporte. Los elementos hídricos han sido totalmente ignorados y utilizados como aguas residuales dispersando así la contaminación al resto de la ciudad.


70


POBLACIÓN

71


72

Más de 79 años A 79 años A 69 años A 59 años A 49 años A 39 años A 29 años A 19 años A 9 años 0

5,000

10,000

15,000

20,000

POBLACIÓN POR EDAD


73


Ocupación población activa

74

El 91% de la población que reside en el sector posee un empleo lo que indica que la la mayoría de la población posee algún tipo de ingresos, lo que se ve re ejado en que su capacidad adquisitiva permite que el 92% de las viviendas en el sector sean formales y tengan condiciones de habitabilidad dignas. Con un 78% de la población activa laborando algún tipo de empleo formal se evidencia el alto porcentaje de población que posee educación secundaria o superior que le permite el ingreso al mercado laboral.

Empleada Desempleada


75

Puestos de empleo El 54% de los puestos de empleo pertenecen al secor terciario y el 24% al secundario. Dejando tan solo un 22% de los empleos fuera de los sectores laborales formales.

Tipo de vivienda El alto porcentaje de población activa empleada, re eja que la capacidad adquisitiva de la población es lo suficientemente alta como para que el 92 de la población viva en casas y apartamentos.

Nivel educativo El 97% de la población tiene algún tipo de nivel educativo.

Industrial Comercial Servicios Otros

Casa Apto Otro

Preescolar Primaria Secundaria Superior Ninguno


76


77


78

Š Giambattista Nolli


79

CAJA DE HERRAMIENTAS


80

Las franjas buscan contextualizar los procesos de transformaciรณn particulares del sector de estudio en una escala urbana.


81

© OMA Architects


82

0

225 450

CALLE 170

900

1.350

1.800 m


83

Equipamientos tipo enclave Equipamientos


84

0

225 450

CALLE 170

900

1.350

1.800 m


85

Tubos principales Tubos Mallas permeables Mallas no permeables Mallas semipermeables Enclaves


86

0

225 450

CARRERA 7ª

900

1.350

1.800 m


87

Dotacional privado Dotacional pĂşblico Comercio Residencial


88

0

225 450

CARRERA 7ª

900

1.350

1.800 m


89

Zona Restauraciรณn Zona Reserva Canteras Franja adecuaciรณn Barrios


90

Herramienta utilizada para estudiar el comportamiento de la ciudad a nivel del peatĂłn, analizando la porosidad en primer piso.


91

Poroso

No poroso

Espacio privado

Espacio pĂşblico

Cerros orientales

0

50

100

200

300

400 m


92

GIAMBATISTA NOLLI (1701-1756)


93

Arquitecto y topógrafo que vivió en Roma y dedicó su vida a documentar las bases arquitectónicas y urbanas de la ciudad. El fruto de su trabajo, La Grande Pianta di Roma es uno de los planes urbanos más reveladores y artísticamente diseñados de todos los tiempos. El mapa se diferencia de la perspectiva clásica cenital, que era el estilo de representación cartográfica dominante predominante antes de su trabajo. No sólo es Nolli uno de los primeros en construir un mapa iconográfico de Roma, sino que su perspectiva única ha sido copiado desde entonces. El mapa representa la ciudad con sorprendentes detalles mediante el uso de técnicas científicas de geodesia, dibujos de base y grabados elaborados minuciosamente. Las representaciones gráficas del mapa incluyen una escala precisa de arquitectura, así como una rosa de los vientos, que señala tanto el norte magnético como el astronómico. El mapa Nolli es el primer mapa exacto de Roma desde la antigüedad y la captura de la ciudad a la altura de sus logros culturales y artísticos. El centro histórico de Roma ha cambiado poco en los últimos 250 años, por lo tanto, el mapa Nolli sigue siendo una de las mejores fuentes para la comprensión de la ciudad contemporánea. Tomado de: http://nolli.uoregon.edu/preface.html


94

El despiece del espacio público y privado utilizando el Plano Nolli del sector, busca resaltar el contraste entre la cantidad de espacio privado y espacio público existente. El 84,06% del suelo es de propiedad privada, lo que implica que no hay acceso libre para los peatones. El 15,94% del suelo es propiedad pública, sin embargo la mayoría pertenece a colegios públicos que están cerrados a los peatones al igual que los espacios privados. Los cerros orientales son considerados espacio público y abarcan aproximadamente el 50% del suelo del sector de estudio, sin embargo por ser área protegida y tener además una cantera de propiedad privada, se cierran también al peatón.

15,94%

84,06%

Suelo privado

Suelo público


95

Nolli espacio privado

Nolli espacio pĂşblico


96

El despiece de las dinámicas residenciales y educativas busca resaltar como estas dos dinámicas dominan el sector de estudio y le otorgan un carácter de ciudad dormitorio. Cabe resaltar que ambas dinámicas son en su totalidad no porosas y que de la mano con un sistema de espacio público precario y una gran cantidad de espacio privado, el sector se caracteriza por encerrar la actividad en el espacio privado segregando lo público.

22,205 apartamentos 9,897 casas 52 colegios


97

Nolli equipamientos educativos

Nolli residencial


98

erramienta de representaciรณn tridimensional del espacio, cuya finalidad es generar una imagen del territorio susceptible a anรกlisis espaciales y formales de las relaciones urbanas.


99

Espacio privado

Espacio pĂşblico

Cerros orientales

Cantera Las Lajas


100

Códigos genéticos: elementos de lo urbano que estructuran el territorio de manera específica Códigos genéricos: elementos de lo urbano que pertenecen a una tipología que se comporta de manera general en la ciudad


101

CÓDIGOS GENÉRICOS CENTRO COMERCIAL SANTA FÉ El Centro Comercial Santa Fé se consolida como elemento estructurante del territorio. Su construcción generó una gran cantidad de dinámicas residenciales que se sirven de los ujos complementarios que recibe el centro comercial como estación complementaria del Portal del Norte de Transmilenio.

Área del predio (m2) Área que ocupa la edificación (m2) No. de pisos M2 de construcción Número de viviendas Número de personas

73.433,0 53.789,0 2--4 215.000,0 0,0 0,0


102

CÓDIGOS GENÉTICOS SAN JUAN BOSCO El predio del de la comunidad Saleciana posee una gran área verde vacía en la cual se encuentra la iglesia San Juan Bosco. Este predio es donde está planteado el Plan Parcial Ciudadela San Juan Bosco.

Área del predio (m2) Área que ocupa la edificación (m2) No. de pisos m2 de construcción Número de viviendas Número de personas

422.962,4 3.570,0 3,0 7.140,0 0,0 90,0


103

CÓDIGOS GENÉRICOS HOSPITAL SIMÓN BOLÍVAR El Hospital Simón Bolívar es estructurante en el territorio dado su alcance metropolitano. Al estar localizado sobre la Carrera 7ª y atraer ujos a nivel metropolitano se configura como referente a nivel urbano del borde nororiental de la ciudad.

Área del predio (m2) Área que ocupa la edificación (m2) No. de pisos M2 de construcción Número de viviendas Número de personas

73.433,0 53.789,0 1--9 20.078,0 0,0 0,0


104

CÓDIGOS GENÉTICOS COLEGIO MARIA INMACULADA El sector posee una gran cantidad de colegios que funcionan a modo de enclave. Estos se caracterizan por ser espacios privados cerrados por muros y/o rejas que albergan edificios y grandes áreas verdes.

Área del predio Área que ocupa la edificación No. de pisos m2 de construcción

21.884,0 5.083,0

3 13.231,0


105

CÓDIGOS GENÉTICOS COLEGIO FRIEDERICH NAUMANN El sector posee una gran cantidad de colegios que funcionan a modo de enclave. Estos se caracterizan por ser espacios privados cerrados por muros y/o rejas que albergan edificios y grandes áreas verdes.

Área del predio Área que ocupa la edificación No. de pisos m2 de construcción

5.582,1 1.011,0

2 2.022,0


106

CÓDIGOS GENÉTICOS MANZANA DE CASAS DE AUTOCONSTRUCCIÓN Las casas de autoconstrucción presentes en los barrios piratas se implantan en los cerros al igual que en muchas otras partes de Bogotá. Estas se caracterizan por permitir un diálogo entre los residentes y el espacio público que los rodea.

Área del predio (m2) Área que ocupa la edificación (m2) No. de pisos M2 de construcción Número de viviendas Número de personas

3.424,2 2.400,0 1--4 2.400,0 54,0 189,0


107

CÓDIGOS GENÉRICOS CONJUNTOS RESIDENCIALES Se identifican enclaves de conjuntos residenciales en todo el sector, ubicándose estos indistintamente a lo largo de las vías principales y también al interior de los barrios residenciales.

Área del predio (m2) Área que ocupa la edificación (m2) No. de pisos M2 de construcción Número de viviendas Número de personas

23.975,0 6.400,0 3--9 33.600,0 901,0 287,0


108


109

FENÓMENOS


110

STEVEN BERLIN JOHNSON Autor de cuatro best-seller sobre la intersección de la ciencia, la tecnología y la experiencia personal. Sus escritos han in uido desde la forma en que las campañas políticas utilizan el Internet, las ideas de vanguardia en materia de urbanismo hasta la lucha contra el terrorismo del siglo 21. Fundador y co-editor en jefe de la revista FEED. Newsweek lo nombró uno de las “cincuenta personas que más importan en Internet.” Además de sus columnas, ha publicado en The New York Times, The Wall Street Journal, The Nation, entre otras. También ha aparecido en muchos programas de televisión de alto perfil, incluyendo The Charlie Rose Show, The Daily Show con Jon Stewart y The News our con Jim Lehrer. Tomado de: http://stevenberlinjohnson.typepad.com/about.html


111

©Alessio Trerotoli

Lo que une a estos distintos fenómenos es una misma forma y un patrón: una red de autoorganización, de agentes dispares que crean un orden de un nivel superior sin proponérselo.” - Sistemas Emergentes. Steven Johnson. 2001


112

Los intersticios residuales son espacios vacantes entre enclaves, resultantes de cesiones obligatorias y no de un proyecto urbano integral. El impacto de este fenómeno de transformación urbana es negativo, pues consta de la fragmentación de las dinámicas del territorio a causa de la segregación de lo público por parte de lo privado.


113


114

uĂŠ elementos considera usted que afectan el espacio pĂşblico?


115

Alrededor del 15% de las personas encuestadas consideran que uno de los elementos que afecta el espacio público es el cerramiento de los conjuntos y/o las culatas. Esto demuestra que los espacios intersticiales entre enclaves residenciales y educativos son resultado del cumplimiento de la norma y no de un proyecto integral de espacio público que vincule las dinámicas públicas y privadas.


116

0

190 380

760

1.140

1.520 m

Conjuntos residenciales cerrados

DISPOSICI N DE ENCLAVES

Instituciones educativas Intersticios


117

CAT LOGO DE VAC OS

Predio Contiguo al Colegio Campestre


118

CAT LOGO DE VAC OS

Canal Torca hacia el norte de la 1 0


119

CAT LOGO DE VAC OS

Canal Torca hacia el sur de la 1 0


120

CAT LOGO DE VAC OS Predio San Juan Bosco


121

CAT LOGO DE VAC OS

Predio Contiguo al Colegio Anglo Americano


122

La porosidad progresiva es la dualidad entre las dinámicas de límite y de borde que se presentan sobre la Carrera . El impacto de este fenómeno de transformación urbana es positivo, puesto que las dinámicas de límite comienzan a transformarse en dinámicas de borde de manera progresiva.


123


124

Según su opinión, el comercio del sector en los últimos 10 años:

Se ha incrementado Se mantiene Se ha reducido No sabe/no responde

LEVANTAMIENTO DE FAC ADAS Carrera


125

La percepción de alrededor del 50% de los habitantes del sector es que el comercio, uno de los principales usos que le otorgan a un territorio el carácter de borde, ha aumentado en los últimos 10 años. Esto confirma que el fenómeno de transformación urbana de la porosidad progresiva ha tenido un impacto positivo dentro del sector de estudio y es además evidente para quienes lo habitan.


126

na una cantidad de s; carrera septima,

T T Elemento linear que dire Elemento linear que dire flujos determinados, ejem flujos determinados, ejem avenida San Juan Bosco. avenida San Juan Bosco.

as e adosa a los tubos, .

Es Esp Elementos permeablesEsq Elementos permeables q aprovechando sus dinam aprovechando sus dinam

0

TUBOS Y ESPONJAS

190 380

760

1.140

1.520 m

Tubos Esponjas Malla no permeable

Tubos Tubos Esponjas Esponjas Malla no permeab Malla no permeab


127

Ósmosis La ósmosis es el flujo de dinámicas que se presenta a través de una membrana semipermeable.


128

Las conexiones sectorizadas comprenden la relación inversamente proporcional entre la porosidad y la permeabilidad del sector dada la escala de las vías vehiculares. El impacto de este fenómeno de transformación urbana es negativo, pues da cuenta de la fragmentación de la actividad de las primeras plantas del sector.


129


CONECTIVIDAD NORTE-SUR

130

0

190 380

760

1.140

1.520 m


CONECTIVIDAD ORIENTE-OCCIDENTE

131

0 190 380 760 1.140 1.520 m


132

MALLA PERMEABLE

La malla permeable esta compuesta por las dos grandes vías principales: la Carrera y la Calle 1 0 de escala metropolitana y urbana respectivamente. Su morfología de tramo continuo les permite abarcar grandes ujos que se mueven sin interrupción.


133

MALLA NO PERMEABLE

La malla no permeable está compuesta por todas las demás vías, que dada su escala local y su morfología, configuran una trama difícil de atravesar, con vías cuyo tramo se ve constantemente interrumpido.


134


135

0

190 380

760

1.140

1.520 m

Los subsectores que se conforman en el territorio son contrastantes por los usos que presentan. Los que se localizan mĂĄs cerca a las vĂ­as principales concentran uno o dos usos principales, mientras que los que se localizan al interior de los barrios contienen una mayor diversidad de usos.


136


137

0

190 380

760

1.140

1.520 m

La disposición de usos en los subsectores se relaciona con su nivel de porosidad. De la mano con la cercanía y relación a las vías principales o a las vías barriales, la escala y la diversificación de los usos configuran subsectores poco o nada porosos contrastantes con subsectores con altos niveles de porosidad.


138

Las erupciones sustitutivas es el reemplazo de manzanas de vivienda autoprogresiva y lotes vacantes por enclaves de vivienda en altura. El impacto de este fenómeno de transformación urbana es negativo, puesto que implica el desplazamiento de la población original y la creación de más enclaves que se niegan al espacio público.


139


140

Casas en edificios Casas en bares Casas en parqueaderos Edificaciones abandonadas Casas en comercio Lotes edificados Casas en bodegas No sabe/no responde

ué cambios ha visto usted en el sector?

En la encuesta realizada a habitantes del sector, se evidenció como la mayoría de las personas perciben que los cambios que se han producido en el sector han sido en su mayoría lotes edificados y casas convertidas en edificios.

Si No No sabe/no responde

Cree usted que los cambios en el sector han desplazado a los residentes originales?

Más del 50% de los encuestados considera que los cambios en el sector han desplazado los residentes originales, lo que confirma que el fenomeno de transformación urbana no es solamente cuestión de una sustitución de piezas tipológicas sino una sustitución en las dinámicas del territorio.


141

SUSTITUCI N DE PIE AS

Los enclaves residenciales en altura comienzan a sustituir dos elementos caracterĂ­sticos del sector: las manzanas de vivienda auto progresiva y los lotes vacantes.


148


149

CONCEPT


150

CIUDAD DORMITORIO El sector de estudio se comporta como una ciudad dormitorio, ya que su dinámica principal es la residencial y la segunda dinámica que predomina en el territorio es la educativa. Ambas dinámicas se comportan de manera similar en cuanto a la utilización del espacio público y privado a lo largo del día. En determinados momentos del día la población se desplaza utilizando el espacio público como un espacio de circulación y durante el resto del día la actividad permanece concentrada en el espacio privado.


151

6- 9 a.m En horas de la maĂąana, los residentes del sector se desplazan a sus lugares de trabajo en otras partes de la ciudad, mientras que las personas que estudian en colegios o universidades del sector, llegan a sus lugares de estudio.

5- 8 p.m En horas de la tarde, los estudiantes se desplazan de regreso a sus casas mientras que los residentes vuelven de sus lugares de trabajo a sus hogares.

9 a.m.- 5 p.m Durante el dĂ­a, las actividades educativas funcionan al interior de las instituciones, utilizando principalmente los espacios privados de sus instalaciones.

8 p.m.- 6 a.m Durante la noche, la actividad se concentra en las residencias donde permanecen las personas hasta el otro dĂ­a para comenzar de nuevo la rutina de desplazamiento por la ciudad a sus lugares de trabajo.


152

0

50

100

200

300

PLANO DE ENCLAVES Se localizan los enclaves, entendiéndolos a nivel de peatón y su porosidad en primer piso. Prácticamente la totalidad del territorio consolidado se caracteriza por una segregación de lo público por parte de lo privado

400 m


153

0

50

100

200

300

400 m

PLANO RESIDENCIAL Y EDUCATIVO Se localizan las viviendas y las instituciones educativas, mostrando con claridad como estรกs dinรกmicas son predominantes en el sector de estudio.


154

La potencialidad proyectual del territorio consiste en la cohesiĂłn de sus diferentes piezas a travĂŠs del confinamiento de programas que potencien y complementen los programas existentes.


155


156


157

WORKSHOP


158

Brief


159 Las recientes discusiones frente al las modalidades de crecimiento de la ciudad parecen enfrentar dos visiones o modelos de ciudad aparentemente contrapuestos entre ellos. Por un lado, una visión que ve en el modelo compacto a elevada densidad basado en la renovación de enteras áreas de la ciudad mediante mecanismos de verticalización, que permitiría - teóricamente - acomodar una mayor población en menor espacio, liberando suelo para destinarlo a espacio público y evitando el “sprawl” o difusión de la ciudad en el territorio circundante. Por otro, un modelo expansivo basado en la democratización del suelo, el mito de la casa individual y la ciudad jardín como garantía de un hábitat sano, estructurado esencialmente alrededor de los medios de transporte privado. Estas visiones, que parecen contraponerse desde los arquetipos de la “Ville Radieuse” de Le Corbusier y Brodacre City, hasta los modelos del “New Urbanism” de Duany - Plater y la “cultura de la congestión” Koolhaasiana ; se han declinado en la práctica urbanística mediante procesos alternos de superposición, yuxtaposición y coexistencia con otras modalidades de organización territorial dando origen a un territorio urbano hibrido y mestizo, donde las diferencias entre los dos modelos parecen diluirse. El ejercicio consiste en el estudio critico del algunos modelos urbanos que exploran estas dos modalidades de crecimiento urbano. Mediante la descomposición, deconstrucción y desmonte de cada modelo, se pretende indagar en los modos en los cuales estos han propuesto el crecimiento de la ciudad y la organización de los programas ligados a estos. El estudiante deberá por lo tanto, recomponer uno de estos modelos y utilizarlo prospectivamente para indagar sobre la operatividad de estos modelos y re exionar sobre en el futuro posible para los territorios objetos de estudio. -Juan Jacobo Molina, Fernando Rubio


160

SECTORES ESPIROIDALES

Steven Holl


161


162 Nació en 1947 en Bremerton, Washington. Se graduó de la Universidad de Washington y realizó estudios de arquitectura en Roma en 1970. En 1976 asistió a la Architectural Association de Londres y estableció Steven Holl Architects en la ciudad de Nueva York. Considerado uno de los arquitectos más importantes de Estados Unidos, Steven Holl es reconocido por su capacidad para combinar el espacio y la luz con gran sensibilidad contextual y crear un diseño impulsado por conceptos. Se especializa en la perfecta integración de nuevos proyectos en contextos de especial importancia histórica y cultural. Recibió en el 2014 el Praemium Imperiale, la Medalla de Oro del AIA 2012, el Premio RIBA Jencks 2010, y el Premio de las Artes primer Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento (2009). En 2012, Steven Holl recibió el Premio Alumnus Summa Dignatus Laude de la Universidad de Washington, y ha recibido títulos honorarios de la Universidad de Seattle y la Universidad Moholy-Nagy en Budapest. En 2003 fue nombrado miembro honorario de la Royal Institute of British Architects (RIBA). En 2002, el Museo Nacional de Diseño Cooper Hewitt le otorgó el prestigioso Premio Nacional de Diseño en Arquitectura. En 2001 Francia le otorgó el Grande Médaille d’Or, mejor arquitecto de la Academia de Arquitectura; y en el mismo año la revista Time lo declaró “El mejor arquitecto de América”, por sus edificios que satisfacen el espíritu, así como la vista.

STEVEN HOLL

Tomado de: http://www.stevenholl.com/people

Profesor titular en la Facultad de Arquitectura y Planificación de la Universidad de Columbia. Ha publicado numerosos textos incluidos Anchoring (1989), Interwining (1996), Parallax (2000), Idea y Fenómenos (2002), Luminosidad / Porosidad (2006), Casa: Teoría del Cisne Negro (2007), Arquitectura Hablada (2007), Urbanisms: Working with Doubt (2009), Hamsun Holl Hamarøy (2010), Rascacielos Horizontal (2011), Color, Luz, Tiempo (2012), y Escala (2012), Urban Hopes (2013).


163


164

EDGE OF A CITY


165 Existe fatiga en las ideas de planificación urbana actual. Vemos viejos planificadores académicos formular planes, informes y mapas de largo alcance que son ignorados por el rápido desarrollo capitalista. Los efectos reales en el marco urbano son causados por construcciones inteligentes que, cuando nos damos cuenta, están actuando como un catalizador alternativo. La piel del mundo mide cada plan de construcción. En las últimas décadas los cambios negativos (ha habido más extinción de especies y la destrucción del hábitat que la que hubo durante un millón de años) han obligado a la acción. Los temas de planificación urbana siguen siendo ahora más decisivos que nunca, por lo que se requiere de nuevas estrategias y de un nuevo entusiasmo. En el siglo XXI, debemos tener en cuenta las visiones de ciudades hasta el punto de vista del paisaje. Los nuevos tipos de espacios urbanos, grandes ciudades que conviven con paisajes naturales conservados, deben ser nuestra primera prioridad. El borde de una ciudad es una región filosófica donde la ciudad y el paisaje natural se yuxtaponen y existen sin elección o expectativa. Esta zona requiere visiones y proyecciones que delimitan la frontera entre lo urbano y lo rural. ¿Es la expansión una propagación espontánea de la democracia o de la acumulación política de la ignorancia sin precedentes? La libertad de expresión de una economía fuerte puede tomar muchas otras formas. Con el fin de mantener la baja densidad de lo rural rural y la alta densidad de lo urbano al tiempo que se reduce la proliferación de lo suburbano, las nuevas estrategias deberían comenzar con la educación pública. La destrucción de hábitats y la contaminación provocadas por el ser humano supera la tendencia natural de una población a contraerse hacia dentro; los sobrevivientes se reúnen en los bordes, en las altas elevaciones aisladas o en los bolsillos. Los paisajes periféricos pueden ser los futuros lugares para mantener las especies vivas. -Steven Holl


166

SECTORES ESPIROIDALES Dallas/Forth Worth, Texas, Estados Unidos 1989 La pradera protegida de Texas está enmarcada por los nuevos sectores de condensación de vida, trabajo y actividades recreativas. Los futuros habitantes se transportana través de la red de tránsito de alta velocidad MAGLEV desde el Aeropuerto Worth de Dallas-Fort en cuestión de minutos. Una nueva jerarquía de espacios públicos está enmarcada por las armaduras que se anudan en una morfología continua. Varios pasajes públicos a lo largo del techo ofrecen un plano de tierra vigorizante cambiando la experiencia interconectada de espacios del sector. Las armaduras en bucles contienen un hibridación de macro programas; estaciones de transporte público, gimnasios, cines y galerías, con sistemas de tránsito interconectado horizontal y vertical. Los micro-programas de actividades domésticas se encuentran en estructuras adyacentes más pequeñas. Los espiroides más pequeños forman la vivienda de bajo costo.


167

Pradera Protegida Sector Espiroidal MEGLEV

Diagrama de Sitio


168


169

Fotomontaje Sectores Espiroidales Dallas, Texas


170

PROGRAMACIÓN CORRELACIONAL La vida moderna se caracteriza por la uctuación programática: los cambios turbulentos en la demografía, los cambios en los deseos de las poblaciones inquietas, y la alternancia de las alas de políticas locales y regionales. El breve programa inicial de incluso un solo edificio se agita típicamente hasta un reorganizado durante el proceso de planificación. Cuando una parte del programa es quitado, nuevos programas han sido creados para ocupar la envolvente del edificio. La inquietud de uctuación programática puede ser tomado como una ventaja. Es la indeterminación programática un desastre para cualquier arquitecto que aspira a una relación de la forma de funcionar? Será la protección del enfoque de la piel articulado prevalecerá simplemente como una solución para la indeterminación interna?


a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12-15 16-19 20-23 24-27 28-31 32-35

b c

d

Condiciones a Debajo del suelo b En el suelo c Encima del suelo d Sobre el suelo Relaciones Primarias 1 Cerca 2 Sobre 3 Por encima 4 Debajo 5 Entre 6 En contra 7 Entre 8 Mediante 9 A través de 10 Junto a 11 A partir de Relaciones complejas 12 Debajo dentro de adentro (abajo) 13 Sobre dentro de adentro (abajo) 14 Encima de un debajo (abajo) 15 Encima de (abajo) 16 Sobre un mediante (en) 17 En contra y debajo (en) 18 Debajo y entre (en) 19 A través de (en) sobre un mediante (debajo) 20 Encima de un a través vertical (en) 21 Mediante y junto a (en) 22 A través, encima y junto a (sobre) 23 Encima y a través (en) 24 Entre y a través (sobre) 25 A través y a partir de (sobre) 26 Através y encima (sobre) 27 Entre y encima (sobre) 28 Desde un entre y a través (sobre) 29 Encima y entre (sobre) 30 Arriba cerca de un entre (sobre) 31 Entre un desde al lado (arriba) 32 Sobre un en contra (sobre) 33 Encontra de un sobre (arriba) 34 A través y en contra desde (arriba) 35 Debajo de un a través (arriba)

171


172

Maqueta provisional espiroide de vivienda

Planta provisional espiroide de vivienda


173

Estación MAGLEV, espacios públicos y salas de cine


174

Axonometría explotada construcción

Sección en acuarela


175

Acuarela


176

INSTRUMENTOS


177

El estudio del modelo se hará mediante un ejercicio guiado de construcción de dos maquetas en técnicas distintas - yeso y técnica mixta - en escala 1:500 y 1:2500 respectivamente. Las maquetas estarán acompañadas de tres (3) paneles de 70*70 cm, en los cuales estarán representados la planta general, un corte fugado de detalle y un fotomontaje desarrollado a partir de una foto de cualquiera de las maquetas.


178

Corte fugado


179

Planta


180


181

Despiece Maqueta


182


183

ProgramaciĂłn del vacĂ­o


184


185

ProgramaciĂłn de edificios hĂ­bridos


186


187

Ensamblaje maqueta tĂŠcnica mixta


188


189

Maqueta final Escala 1:2500 Técnica mixta: acrílico y vinilo


190


191

Ensamblaje maqueta de yeso


192


193

Maqueta Sección Espiroide Escala 1:500 Técnica Yeso


194


195

Fotomontaje


196


197

ESCENARIOS


198

Nos estamos dando cuenta, y lo que numerosos estudios en los últimos años muestran, al menos en mi campo, es que muchos fenómenos, que anteriormente estaban aislados y relegados a los confines de áreas cada vez más específicas de investigación y estudio, están básicamente sobre determinados (lo que significa determinado por muchas más variables de lo necesario). Entre estos fenómenos se encuentran las transformaciones urbanas y territoriales. Me gustaría contrastar y oponerme a la expresión sobredeterminación con la de incertidumbre . -Scenarios. Bernardo Secchi. 2001


199

BERNARDO SECC I Profesor emérito de Planificación Urbana de la Universidad IUAV de Venecia. De 19 4 hasta 1984 fue profesor en el Politécnico de Milán, donde fue decano desde 19 hasta 1982 y, desde 1984, en la Universidad IUAV. a sido profesor en la cole d Architecture en Ginebra (EAUG) y ha impartido cursos en la Universidad de Lovaina (KUL), en la ET urich, en el Institut d Urbanisme de París y en la Escuela de Arquitectura de Bretagne ( Rennes). En 2004 recibió un título honorario de la Universidad Mend s France de Grenoble y el Premio Especial del Jurado del Gran Premio de Urbanismo conferida por el ministro francés del Equipamiento. En 2010 recibió un título honorario de la Universidad de asselt - Bélgica y fue galardonado con el título de Caballero de la Orden Nacional de la Legión de onor. Es parte del grupo fundador y editor de Archivio di Studi urbani e regionali . Entre 1982 y 199 formó parte de Casabella y 19841990 dirigió Urbanistica. a organizado numerosos concursos de diseño, incluyendo el Proyecto Bicocca en Milán, la competencia Edifici Mondo para la recuperación de la antigua ciudad de Salerno y ha sido miembro de numerosos jurados de concursos de arquitectura y urbanismo (Milán, Bicocca; Amberes, Staad aan de Stroom, Bolonia, estación central, Ginebra, Palacio de las Naciones, Niza, Nouvelle Marie, Lyon, Gran Premio de las formaciones; París, el Gran Premio d urbanisme et de l art Urbain, VI bienal de Arquitectura española). En 1990 fundó Estudio con Paola Vigan . Tomado de: http://www.secchi-vigano.eu/at05/at 2005.html


200


201

El escenario tendencial, propone una visi贸n prospectiva del territorio mediante la exageraci贸n de los impactos de los fen贸menos de transformaci贸n urbana actuales.


202

ue pasarĂ­a si el territorio se convierte en una barrera al ser urbanizado por enclaves en altura que se niegan al peatĂłn y generan espacios residuales sin identidad?


203


204


205

El escenario proyectual, propone una visión prospectiva del territorio mediante la formulación de una meta futura que abarque las potencialidades proyectuales del territorio, induciendo nuevas dinámicas a través de intervenciones reestructurantes.


20


20

ue pasaría si el territorio se convirtiera en un distrito cultural y de recreación del norte de Bogotá mediante la inserción de dispositivos en espacios vacantes que potencien los programas existentes y generen espacios colectivos?


208


209

A partir de interpretaciones teรณricas de lo urbano como proceso emergente, se formula una aproximaciรณn al planteamiento de visiรณn de ciudad. Se busca condensar, a manera de concepto, una interpretaciรณn de las particularidades de los procesos de transformaciรณn urbana con una mirada prospectiva global del tipo de territorio que se quiere lograr.


210


211

CIUDAD MOSAICO La aproximación a la visión de ciudad a través de un enfoque conceptual busca englobar el escenario futurible del sector de estudio, comprendiendo el origen de su desarrollo, su condición actual y como se puede consolidar en el futuro a través de un proyecto urbano integral. El territorio se consolidó como una periferia desagregada, compuesta de barrios obreros, conjuntos residenciales e instituciones educativas. Estas piezas se ubicaron en el territorio dispersas entre sí, sin relacionarse las unas con las otras. Para lograr la consolidación del territorio como un borde urbano del norte de Bogotá es necesario superar la fragmentación física, social, funcional y social de las piezas que lo componen. Ahora bien, por qué una ciudad mosaico es la manera adecuada de comprender conceptualmente el proceso de transformación urbana que ha de consolidar el territorio? Un mosaico es un organismo compuesto de elementos genéticamente distintos. Genéticamente distintos porque su origen y su forma diferentes,sin embargo, cuando se disponen de manera coherente los unos con los otros, conforman una imagen con un alto nivel de composición. En esta es la ciudad se transforma un territorio fragmentado, en un territorio cuyo carácter, cuya imagen hace parte de un todo compuesto por partes heterogéneas que se complementan entre sí.


!"!


!"#

$%&'(&$)*(%


!"+ / $?@7?87E/ 46/ B=<868/ B9>9/ 74/ 7:56B=9/ <ED6?9/ 7?/ ;<7/ 74/ F9>DE7/ G=G7/ A/ :7/ 87:6EE9446H/ =>54=B6/ B9>5E7?87E/ ;<7/ 7:@7/ 87:6EE9449/ ?9/ :7/ 86/ :949/ 87:87/ 46/ =?8=G=8<64=868H/ 46/ B64=868/87/G=86/;<7/74/F9>DE7/59:77/7?/74/7:56B=9/<ED6?9/ no solo se re eja en la manera en la que este vive en su 7?@9E?9H/ :=?9/ @6>D=I?/ 7?/ 46/ >6?7E6/ 7?/ ;<7/ :7/ E746B=9?6/ B9?/ 49:/ 87>J:/ F6D=@6?@7:K/ 26/ G=86/ 5CD4=B6H/ 74/ 7?B<7?@E9/ :9B=64H/74/LMI?7:=:/87/46/B<4@<E6/<ED6?6N/O*0'0H/!PP#Q/"PRH/:7/ 87:6EE9446EJ/7?@9?B7:/7?/7:56B=9:/5E95=B=9:/56E6/7:@7/=?@7ES B6>D=9H/89?87/74/B65=@64/:9B=64/:7/=?BE7>7?@6/A/46/B64=868/ 87/G=86/6<>7?@6T/74/7:56B=9/5CD4=B9/A/49:/7;<=56>=7?@9:K Como un primer elemento configurador de la vida urbana, :7MC?/ 74/ 6<@9E/ OU6A9EM6K/ !P"VR/ 74/ 5E=>7E/ 6@E=D<@9/ WX:=B9/ 64/ B<64/ 5<787/ @7?7E/ 6BB7:9/ 46/ 59D46B=Y?/ ;<7/ =>54=B6/ <?6/ mejoría en la calidad de vida, y por lo tanto una relación 7?@E7/ 7:@6/ A/ 46/ B64=868/ 7:56B=64H/ 7:/ 74/ 7:56B=9/ 5CD4=B9K// (F9E6/ D=7?H/ 46/ 7Z=:@7?B=6/ 87/ 7:56B=9/ 5CD4=B9/ 7?/ 46/ B=<868/ ?9/ =>54=B6/ ;<7/ F6A6/ 7;<=868/ 7?/ 46/ E756E@=B=Y?/ 87/ 7:@7H/ 5<7:/ L46/ 6<:7?B=6/ 87/ B9?@=?<=868/ 87/ <?6/ E78/ 87/ 7:56B=9/ 5CD4=B9/ 6E@=B<4689N/ OU78=B=Y?/ 87/ 46/ B9D7E@<E6/ A/ 46/ 6BB7:=D=4=868/ 874/ 7:56B=9/ 5CD4=B9/ 7?/ [9M9@JH/ U78744X?/ y Cali. Mayorga. Pág. 5. 201 ) genera dificultad en la 6BB7:=D=4=868/6/7:@9:/7:56B=9:/5CD4=B9:/56E6/49:/F6D=@6?@7:K/ -9>9/:7/5<787/9D:7EG6E/7?/74/7:@<8=9/E764=\689/59E/U6E=9/ U6A9EM6H/ LU78=B=Y?/ 87/ 46/ B9D7E@<E6/ A/ 46/ 6BB7:=D=4=868/ 874/ 7:56B=9/ 5CD4=B9/ 7?/ [9M9@JH/ U78744X?/ A/ -64=NH/ 7:/ ?7B7:6E=9/ B9?:@E<=E/<?/=?8=B689E/;<7/G6A6/>J:/644J/87/>78=E/B<6?@9:/ >7@E9:/B<68E689:/7Z=:@7?/87/7:56B=9/5CD4=B9/59E/59D46B=Y?H/ 5<7:/ F6A/ ;<7/ @7?7E/ L7?/ B<7?@6/ 46/ 6BB7:=D=4=868/ 59@7?B=64/ como criterio que define la posibilidad de uso de un espacio 5CD4=B9KN/OU78=B=Y?/87/46/B9D7E@<E6/A/46/6BB7:=D=4=868/874/7:56S B=9/5CD4=B9/7?/[9M9@JH/U78744X?/A/-64=K/U6A9EM6K/1JMK/]K/!P"VR

)$,$'(-*.,/0$/-(1*&(2/%3-*(2

$4/56574/87/49:/7;<=56>=7?@9:/A/74/7:56B=9/5CD4=B9

Un caso que ejemplifica esta situación es el de la capital 874/56X:H/[9M9@JH/89?87/74/7:@J?86E/87/7:56B=9/5CD4=B9/7:


!"] 87/+>!^F6DK/%=?/7>D6EM9H/64/>9>7?@9/87/654=B6E/74/>I@989/ 89?87/ L:7/ 8=:7_Y/ <?6/ E78/ 576@9?64/ 7?/ 46/ ;<7/ :7/ =?B4<A7E9?/ @986:/ 46:/ GX6:/ 87/ B686/ B=<868/ A/ :7/ B64B<4Y/ :9DE7/46/D6:7/87/ <?6/ G749B=868/ 5E9>78=9/ 87/ ]/ `>/ 59E/ F9E6/ 74/ @=7>59/ ;<7/ 47/ B9:@6EX6/>9G=4=\6E:7/6/<?/=?8=G=8<9H/87:87/74/B7?@E9/87/:</>6?\6?6/ E7:=87?B=64H/ F6B=6/ 49:/ 5<?@9:/ 87/ 9W7E@6/ 87/ 7:56B=9/ 5CD4=B9KN/ OU78=B=Y?/ 87/ 46/ B9D7E@<E6/ A/ 46/ 6BB7:=D=4=868/ 874/ 7:56B=9/ 5CD4=B9/7?/[9M9@JH/U78744X?/A/-64=K/U6A9EM6K/1JMK/"PK/!P"VRH/:7/ 7?B<7?@E6/;<7/7?/B<6?@9/6/6BB7:=D=4=868H/46/E764=868/7:/><A/ 8=W7E7?@7T/74/aPb/87/46/59D46B=Y?/@=7?7/6BB7:9/6/>7?9:/87/+>!/ 87/7:56B=9/5CD4=B9H/A/:949/74/#Pb/@=7?7/6BB7:9/6/>J:/87/+>!/87/ 7:56B=9/5CD4=B9/OU78=B=Y?/87/46/B9D7E@<E6/A/46/6BB7:=D=4=868/874/ 7:56B=9/5CD4=B9/7?/[9M9@JH/U78744X?/A/-64=K/U6A9EM6K/1JMK/"+K/!P"VR/ (F9E6/ D=7?H/ 46/ 4YM=B6/ 87/ >6A9E/ B64=868/ 87/ G=86/ 8=E7B@6>7?@7/ E746B=9?686/ 6/ 46/ B64=868/ 7:56B=64H/ 7?/ 7:@7/ B6:9/ 8686/ 59E/ 46/ 6BB7:=D=4=868H/ @6>D=I?/ 5<787/ 654=B6E:7/ 6/ 49:/ 7;<=56>=7?@9:/ B947B@=G9:K/ $:@9:/ 7;<=56>=7?@9:/ :7/ 7:@<8=6?/ 7?@9?B7:H/ ?9/ :Y49/ 87:87/ 49:/ :7EG=B=9:/ ;<7/ 5E7:@6?H/ :=?9/87/46:/8=?J>=B6:/;<7/:7/M7?7E6?/87?@E9/87/7449:H/8=?JS >=B6:/;<7/W9>7?@6?/74/87:6EE9449/87/49:/8=W7E7?@7:/@=59:/87/ B65=@64/ :9B=64T/ B65=@64/ :9B=64/ =?8=G=8<64/ OE746B=9?7:/ =?@7E57ES :9?647:/ 7?/ 74/ BE7B=>=7?@9/ 57E:9?64RH/ B65=@64/ :9B=64/ B947B@=G9/ OE746B=9?7:/ =?@7E57E:9?647:/ 7?/ 46/ BE76B=Y?/ 87/ ME<59:/ 87/ =?@7EI:R/A/B65=@64/:9B=64/B=<8686?9/OE746B=9?7:/=?@7E57E:9?647:/ B9>9/ =?=B=9/ 87/ :7?@=>=7?@9:/ 87/ B=<8686?X6R/ O-65=@64/ :9B=64H/ :7ME7M6B=Y?/A/7;<=56>=7?@9:/B947B@=G9:K/U6A9EM6K/1JMK/!#K/!P"!R/ %Y49/7?/74/>9>7?@9/7?/;<7/74/7:56B=9/5CD4=B9/A/49:/7;<=56S >=7?@9:/49ME7?/:7E/6BB7:=D47:/56E6/@989:/49:/B=<8686?9:H/46:/ E746B=9?7:/ A/ 8=?J>=B6:/ 7?/ 46/ :9B=7868/ B9>7?\6EJ?/ 6/ @E6?:S W9E>6E:7H/57E>=@=7?89/<?/B9?:@6?@7/=?@7EB6>D=9/7?@E7/ME<59:/ :9B=647:/ ;<7/ 57E>=@6/ 74/ 87:6EE9449/ 87/ <?/ B65=@64/ :9B=64/ ;<7/ B9?:94=87/ 46/ B=<868/ B9>9/ 7:B7?6E=9/ 87/ =M<64868/ A/ 7;<=868K/ SU6?<746/*8JEE6M6/-F6BY?


!"V

26:/7:@E6@7M=6:/:9?/4=?76>=7?@9:/87/=?@7EG7?B=Y?/56E6/B9?:94=86E/74/7:56B=9/5E9A7B@<64K/06?/E7:5<7:@6/6/49://=>56B@9:/87/49:/W7?Y>7?9:/ 87/@E6?:W9E>6B=Y?/A/57E:=M<7?/<?6/>7@6/W<@<E6/6/@E6GI:/87/46/7:@E<B@<E6B=Y?/87/=?@7EG7?B=9?7:/;<7/=?8<\B6?/?<7G6:/8=?J>=B6:/7?/74/ territorio. Es por esto que sus objetivos y su estructuraciĂłn estĂĄn soportadas por los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los habitantes del sector, con el fin de que estas tambiĂŠn respondan a las necesidades que perciben los ciudadanos.


d$ef*1(U*$,&3%/%fg*-*$,&$%h

d*,$'c$,-*3,$%/gf&f'(%h

U3c*2*0(0/$,/$2/%$-&3'

!"a

a mejorado %7/F6/>6?@7?=89 i6/7>579E689

16E;<7:/A/646>786: $;<=56>=7?@9: 146\6:/A/546\947@6: ,<7G6:/JE76:/87/G=G=7?86 U9G=4=868 Nuevas รกreas de oficina

%= ,9


!"j

$k$/0$/(--$%*[*2*0(0


!"l


!!P

d(/;<I/86/E7:5<7:@6h El eje de accesibilidad da respuesta a la necesidad de convertir la Calle 1 0 en un eje de accesibilidad que conecte los diferentes ?989:/;<7/:7/8=:59?7?/6/49/46EM9/87/:</E7B9EE=89/9E=7?@7S9BB=87?@7T/-6EE7E6/amH/(<@95=:@6/,9E@7/A/(G7?=86/[9A6BJK


!!"

de<I/57E:=M<7h - Convertir la Calle 1 0 en un eje de conectividad entre: nodos de tensiรณn a nivel urbano y subsectores a nivel local S/)7?7E6E/<?6/E78/87/6BB7:9/64/8=:@E=@9/B<4@<E64/A/E7BE76B=9?64/;<7/:7/G6/6/5E959?7E S/-E76E/<?6/E78/64@7E?6@=G6/87/@E6?:59E@7/5CD44=B9 S/)7?7E6E/<?/5<?@9/64@7E?6@=G9/87/B9?7Z=Y?/7?@E7/[9M9@J/A/26/-647E6


!!!

d-Y>9/:7/7:@E<B@<E6h


!!#

!

))# "#!

$!!

%&'#!

%&(!! *

1f,&f(2*n('T Con el fin de configurar la 1 0 como un eje entre nodos de tensiรณn a nivel metropolitano, se puntualizan dos estaciones intermodales que B9>547>7?@7?/74/19E@64/,9E@7/87/&E6?:>=47?=9H/<?6/7?/74/E7>6@7/87/46/(G7?=86/[9A6BJ/A/9@E6/7?/74/E7>6@7/87/46/amK/$:@9:/?989:/B9?W9E>6?/ la estructura funcional del eje de accesibilidad del territorio.


!!+

DINAMI AR: La estructura funcional del eje de accesibilidad busca generar una red de diferentes tipos de transporte pĂşblico que permitan a los ciudadanos movilizarse de manera eficiente por la ciudad, y acceder al distrito cultural y recreativo que :7/5E959?7K/26:/7:@6B=9?7:/=?@7E>98647:/87/46/[9A6BJ/A/46/-6EE7E6/am/E7B=D7?/8=W7E7?@7:/>9864=8687:/87/@E6?:59E@7T/&E6?GX6H/ &E6?:>=47?=9H/%*&1H/B=B49EE<@6/A/@747WIE=B9K

(G7?=86/[9A6BJ

(<@95=:@6/,9E@7

-6EE7E6/am


!!]

!

&!

"#!

#$!

%&!

$'! (


!!V

'$-f(2*g*-(-*.,/0$2/c(-o3


!!a


!!j

d(/;<I/86/E7:5<7:@6h La recualificación del vacío responde a la ausencia de programa en los espacios públicos existentes y a la necesidad de generar <?/:=:@7>6/87/7:56B=9:/B947B@=G9:/;<7/B9F7:=9?7?/A/B9>547>7?@7?/49:/5E9ME6>6:/7Z=:@7?@7:K


!!l

de<I/57E:=M<7h S/06E/7:B646/6/49:/7:56B=9:/G6B6?@7: S/)7?7E6E/<?/:=:@7>6/87/7:56B=9:/B947B@=G9: S/0=:>=?<=E/46/8=:@6?B=6/7B94YM=B6/7?@E7/49:/747>7?@9:/?6@<E647:/87/46/$$1/O'X9/[9M9@J/A/-7EE9:/3E=7?@647:R S/)7?7E6E/<?/JE76/87/6>9E@=M<6B=Y?/7B9:=:@I>=B6


!#P

d-Y>9/:7/7:@E<B@<E6h


!#"

!

))# "#!

$!!

%&'#!

%&(!! *


!#!

*,g*2&'('/p/'$1'3)'(U('T 29:/7:56B=9:/G6B6?@7:/874/@7EE=@9E=9/B6E7B7?/87/B<64=868/5<7:@9/;<7/46/@7?87?B=6/87/49:/W7?Y>7?9:/87/@E6?:W9E>6B=Y?/<ED6?6/F6/ sido una segregación de lo público por parte de lo privado. Con el fin de cohesionar el territorio es fundamental darle escala a 49:/7:56B=9:/G6B6?@7:/89@J?8949:/87/5E9ME6>6:/87/8=W7E7?@7:/7?G7EM68<E6:/56E6/6:X/49ME6E/<?6/@E6?:=B=Y?/7?@E7/49/5CD4=B9/A/49/ privado. La infiltración de la estructura ecológica principal configura una red de espacios públicos verdes de diferentes escalas, que junto a una red de plazas y senderos, conforman una red de espacios colectivos en el territorio.


!##

!

&!

19E9:9

"#!

#$!

,9/59E9:9

%&!

$'! (

$:56B=9/5E=G689

[9:;<7

1E687E6

16E;<7

i<7E@6

'9?86/;<7DE686


!#+

&$''*&3'*3/io['*03


!#]


!#V

d(/;<I/86/E7:5<7:@6h $4/@7EE=@9E=9/FXDE=89/E7:59?87/6/46/?7B7:=868/87/B9>547>7?@6E/46:/8=?J>=B6:/87/B=<868/89E>=@9E=9/874/:7B@9EH/=?:7E@6?89/?<7G9:/ 5E9ME6>6:/;<7/B9?:94=87?/74/@7EE=@9E=9/B9>9/<?/D9E87/<ED6?9/874/?9E/9E=7?@7/87/[9M9@JK


!#a

de<I/57E:=M<7h S/0=?6>=\6E/74/>7EB689/=?>9D=4=6E=9/6/@E6GI:/87/46/=?:7EB=Y?/87/?<7G9:/<:9:/874/:<749 S/'7:94G7E/46/8=:@6?B=6/BEX@=B6/7?@E7/8=:59:=@=G9:/6E;<=@7B@Y?=B9:/7/=?WE67:@E<B@<E6 S06E/7:B646/6/49:/7:56B=9:/G6B6?@7: S/)7?7E6E/<?6/>=Z@=B=868/87/<:9:/;<7/6B@=G7/46:/8=?J>=B6:/874/@7EE=@9E=9


!#j

d-Y>9/:7/7:@E<B@<E6h


!#l

!

))# "#!

$!!

%&'#!

%&(!! *


0=:@6?B=6/5E9>78=9/6/E7B9EE7ET/"VPH]/> &=7>59/5E9>78=9/B6>=?6?89T/j/>=?<@9:

[*$,$%&('

1('ef$%

!+P

0=:@6?B=6/5E9>78=9/6/E7B9EE7ET/#!"H+/> &=7>59/5E9>78=9/B6>=?6?89T/"V/>=?<@9:

$:/59E/7:@9/;<7/49:/8=:59:=@=G9:/FXDE=89:/B9?87?:6?/>6BE9/5E9ME6>6:/ culturales y recreativos a modo de equipamientos con el fin de suplir el dĂŠficit cuantitativo y disminuir la distancia promedio a recorrer para 6BB787E/6/7449:K

0$13'&*c3

$4/:7B@9E/59:77/"l/7;<=56>=7?@9:/78<B6@=G9:/59E/7?B=>6/874/7:@J?86EH/ sin embargo, en cuanto al resto de equipamientos, existe un alto dĂŠficit B<6?@=@6@=G9K/(87>J:H/46/8=:@6?B=6/5E9>78=9/6/E7B9EE7E/56E6/6BB787E/6/ 49:/59B9:/7;<=56>=7?@9:/5E7:7?@7:/7?/74/:7B@9EH/7:/87>6:=689/46EM6H/49/ que interfiere de manera directa con la calidad de vida de los B=<8686?9:K

0=:@6?B=6/5E9>78=9/6/E7B9EE7ET/jalHa/> &=7>59/5E9>78=9/B6>=?6?89T/++/>=?<@9:


!+"

!

&!

"#!

#$!

%&!

$'! (


!+!

'$0/23-(2


!+#


!++

d(/;<I/86/E7:5<7:@6h 26/E78/49B64/86/E7:5<7::@6/6/46/?7B7:=868/87/G=?B<46E/>6BE9/A/>=BE9/5E9ME6>6:/7?/74/@7EE=@9E=9K


!+]

de<I/57E:=M<7h S/-9?:94=86E/46/6B@=G=868/<ED6?6/7?/@986:/46:/7:B646:T/49B64H/\9?64H/<ED6?6/A/>7@E9594=@6?6 S/0=?6>=\6E/A/B9?7B@6E/=?@7E:@=B=9: S/)7?7E6E/<?6/E78/87/7:56B=9:/B947B@=G9:/;<7/6B@=G7?/49:/7:56B=9:/G6B6?@7:


!+V

d-Y>9/:7/7:@E<B@<E6h


!+a

!

))# "#!

$!!

%&'#!

%&(!! *


!+j

La red local busca configruar una red de franjas programรกticas que conecte los 5E9ME6>6:/87/8=W7E7?@7:/7:B646:/5E7:7?@7:/ 7?/74/@7EE=@9E=9K/U78=6?@7/<?6/E746B=Y?/ 7?@E7/74/447?9/A/74/G6BX9H/D<:B6/B9F7:=9?6E/ 46:/8=?J>=B6:/5E9ME6>J@=B6:/87/<?/ @7EE=@9E=9/F7@7E9MI?79K


!+l

!

&!

"#!

#$!

%&!

$'! (

$>5E7:6E=64

'7BE76B=Y?

-<4@<E64

-9>7EB=9

%7EG=B=9:

$8<B6@=G9 c=G=7?86


250


251

PROPUESTA PROYECTUAL


252

DISTRITO CULTURAL Y RECREATIVO 7170


253


254

¿QUÉ ES UN DISTRITO? Del lat. districtus, de distringere ‘separar’ 1. m. Cada una de las demarcaciones en que se subdivide un territorio o una población para distribuir y ordenar el ejercicio de los derechos civiles y políticos, o de las funciones públicas, o de los servicios administrativos.

¿POR QUÉ UN DISTRITO CULTURAL Y RECREATIVO? Como se ha mencionado anteriormente, el territorio es una ciudad dormitorio cuyas dinámicas se reducen a actividades educativas y residenciales en el espacio privado. El objetivo de proponer un distrito cultural y recreativo es dotar al territorio de equipamientos y espacio público que complementen las dinámicas actuales y superen la fragmentación configurándolo como un borde urbano del norte de Bogotá.


255


256

0

50

100

200

300

PLANO DE ENCLAVES Se localizan los enclaves, entendiéndolos a nivel de peatón y su porosidad en primer piso. Prácticamente la totalidad del territorio consolidado se caracteriza por una segregación de lo público por parte de lo privado

400 m


257

0

50

100

200

300

400 m

PLANO RESIDENCIAL Y EDUCATIVO Se localizan las viviendas y las instituciones educativas, mostrando con claridad como estรกs dinรกmicas son predominantes en el sector de estudio otorgรกndole el carรกcter de ciudad dormitorio.


258

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Aplicaciรณn de los lineamientos de intervenciรณn, generando intervenciones reestructurantes que configuran un proyecto urbano integral que responde a las necesidades del sector de estudio


259

EJE DE ACCESIBILIDAD RECUALIFICACIÓN DEL VACÍO TERRITORIO BRIDO RED LOCAL


260

EJE DE ACCESIBILIDAD: Puntualizar y dinamizar


261


262

EJE DE ACCESIBILIDAD: Puntualizar y dinamizar


263


264

Los espacios intersticiales y los espacios vacantes del territorio carecen de cualidad, lo que los ha convertido en espacios inertes. La recualificación del vacío busca reprogramar esta red de espacios vacantes mediante la infiltración de la estructura ecológica principal, logrando la generación de espacios de recorrido y de permanencia con diferentes actividades y escalas, que conviertan al vacío en el elemento que cohesiona las dinámicas urbanas del territorio.

RECUALIFICACI N DEL VAC O: Infiltrar y reprogramar


265

0

60

Poroso

120

240

No poroso

360

480 m

Espacio privado

Bosque

Pradera

Parque

Huerta

Ronda quebrada


266

ona de protecciรณn Ambiental: 33 , 28 m2 Parque Metropolitano Las Lajas: 134,90 m2 Parque onal San Juan Bosco: 220,481 m2 Plazas y Plazoletas: 2 , 1 m2


267


268

RECUALIFICACI N DEL VAC O: Revinculación y reprogramación

ARRAYAN Nombre científico Myrcianthes leucoxyla Hábitat 2200 - 2600 m.s.n.m Procedencia Nativa Porte Arbóreo Altura Hasta 12 m Copa Globosa irregular Diámetro 5-6 m Visual Libre Uso Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso. Control de erosión, estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento de suelos. Provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna. Captación de dióxido de carbono.

ESPINO Nombre científico Duranta mutissi Hábitat 2000 - 3000 m.s.n.m Procedencia Nativa Porte Arbustivo Altura Hasta 8 m Copa Semioblonga irregular, mas o menos densa Diámetro 2-3 m Visual Restringida Uso Conformación de cercas vivas. Conservación de suelos, control de la erosión e inductor de procesos de restauración en el bosque secundario.

RAQUE Nombre científico Vallea stipularis Hábitat 2400 - 3400 m.s.n.m Procedencia Nativa Porte Arbóreo Altura Hasta 10 m Copa Irregular Diámetro 2-3 m Visual Restringida Uso Conservación de suelos e inductor de procesos de restauración en el bosque secundario.

CAUCHO SABANERO Nombre científico Ficus andicola Hábitat 1800 - 2800 m.s.n.m. Procedencia Nativa Porte Arbóreo Altura Hasta 20 m Copa Oblonga Diámetro 8 m Visual Libre Uso Aporte estético, cultural y simbólico. Control de erosión, estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento de suelos. Provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna. Captación de dióxido de carbono. Regulación climática y control de temperatura. Diámetro 3-5 m Visual Libre Uso Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso. Ideal para la recuperación y conservación de las cuencas hidrográficas.


269 TUNO ROSO Nombre científico Axinae macrophylla Hábitat 2500 - 3500 m.s.n.m Procedencia Nativo Porte Arbóreo Altura Hasta 25 m Copa Irregular, densa Diámetro 3-5 m Visual Libre Uso Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso. Ideal para la recuperación de los suelos. Inductor de procesos de restauración para bosques

TIBAR Nombre científico Escallonia floribunda Hábitat 2000 - 3200 m.s.n.m Procedencia Nativo Porte Arbóreo Altura Hasta 15 m Copa Amplia, globosa, frondosa Diámetro 3-5 m Visual Libre Uso Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso. Ideal para la recuperación y conservación de las cuencas hidrográficas.

Sendero ecológico


270

RECUALIFICACI N DEL VAC O: Revinculación y reprogramación

ALISO Nombre científico Alnus acuminata Hábitat 1700 - 3000 m.s.n.m Procedencia Nativo Porte Arbóreo Altura Hasta 20 m Copa Cónica, oblonga Diámetro 3-5 m Visual Restringida Uso Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso. Control de erosión, estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento de suelos

TUNO ROSO Nombre científico Axinae macrophylla Hábitat 2500 - 3500 m.s.n.m Procedencia Nativo Porte Arbóreo Altura Hasta 25 m Copa Irregular, densa Diámetro 3-5 m Visual Libre Uso Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso. Ideal para la recuperación de los suelos. Inductor de procesos de restauración para bosques

TIBAR Nombre científico Escallonia floribunda Hábitat 2000 - 3200 m.s.n.m Procedencia Nativo Porte Arbóreo Altura Hasta 15 m Copa Amplia, globosa, frondosa Diámetro 3-5 m Visual Libre Uso Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso. Ideal para la recuperación y conservación de las cuencas hidrográficas.


271

Teatro al aire libre


272

RECUALIFICACI N DEL VAC O: Revinculación y reprogramación

ALISO Nombre científico Alnus acuminata Hábitat 1700 - 3000 m.s.n.m Procedencia Nativo Porte Arbóreo Altura Hasta 20 m Copa Cónica, oblonga Diámetro 3-5 m Visual Restringida Uso Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso. Control de erosión, estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento de suelos

TUNO ROSO Nombre científico Axinae macrophylla Hábitat 2500 - 3500 m.s.n.m Procedencia Nativo Porte Arbóreo Altura Hasta 25 m Copa Irregular, densa Diámetro 3-5 m Visual Libre Uso Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso. Ideal para la recuperación de los suelos. Inductor de procesos de restauración para bosques

TIBAR Nombre científico Escallonia floribunda Hábitat 2000 - 3200 m.s.n.m Procedencia Nativo Porte Arbóreo Altura Hasta 15 m Copa Amplia, globosa, frondosa Diámetro 3-5 m Visual Libre Uso Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso. Ideal para la recuperación y conservación de las cuencas hidrográficas.


273

Huerta urbana


274

RECUALIFICACI N DEL VAC O: Revinculación y reprogramación

ARRAYAN Nombre científico Myrcianthes leucoxyla Hábitat 2200 - 2600 m.s.n.m Procedencia Nativa Porte Arbóreo Altura Hasta 12 m Copa Globosa irregular Diámetro 5-6 m Visual Libre Uso Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso. Control de erosión, estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento de suelos. Provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna. Captación de dióxido de carbono.

CAUCHO SABANERO Nombre científico Ficus andicola Hábitat 1800 - 2800 m.s.n.m. Procedencia Nativa Porte Arbóreo Altura Hasta 20 m Copa Oblonga Diámetro 8 m Visual Libre Uso Aporte estético, cultural y simbólico. Control de erosión, estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento de suelos. Provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna. Captación de dióxido de carbono. Regulación climática y control de temperatura. Diámetro 3-5 m Visual Libre Uso Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso. Ideal para la recuperación y conservación de las cuencas hidrográficas.

TIBAR Nombre científico Escallonia floribunda Hábitat 2000 - 3200 m.s.n.m Procedencia Nativo Porte Arbóreo Altura Hasta 15 m Copa Amplia, globosa, frondosa Diámetro 3-5 m Visual Libre Uso Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso. Ideal para la recuperación y conservación de las cuencas hidrográficas.


275

Sendero quebrada


RECUALIFICACI N DEL VAC O: Revinculación y reprogramación

276

ARRAYAN Nombre científico Myrcianthes leucoxyla Hábitat 2200 - 2600 m.s.n.m Procedencia Nativa Porte Arbóreo Altura Hasta 12 m Copa Globosa irregular Diámetro 5-6 m Visual Libre Uso Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso. Control de erosión, estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento de suelos. Provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna. Captación de dióxido de carbono.

CAUCHO SABANERO Nombre científico Ficus andicola Hábitat 1800 - 2800 m.s.n.m. Procedencia Nativa Porte Arbóreo Altura Hasta 20 m Copa Oblonga Diámetro 8 m Visual Libre Uso Aporte estético, cultural y simbólico. Control de erosión, estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento de suelos. Provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna. Captación de dióxido de carbono. Regulación climática y control de temperatura. Diámetro 3-5 m Visual Libre Uso Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso. Ideal para la recuperación y conservación de las cuencas hidrográficas.


277

Calle 170


RECUALIFICACI N DEL VAC O: Revinculación y reprogramación

278

ARRAYAN Nombre científico Myrcianthes leucoxyla Hábitat 2200 - 2600 m.s.n.m Procedencia Nativa Porte Arbóreo Altura Hasta 12 m Copa Globosa irregular Diámetro 5-6 m Visual Libre Uso Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso. Control de erosión, estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento de suelos. Provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna. Captación de dióxido de carbono.

CAUCHO SABANERO Nombre científico Ficus andicola Hábitat 1800 - 2800 m.s.n.m. Procedencia Nativa Porte Arbóreo Altura Hasta 20 m Copa Oblonga Diámetro 8 m Visual Libre Uso Aporte estético, cultural y simbólico. Control de erosión, estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento de suelos. Provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna. Captación de dióxido de carbono. Regulación climática y control de temperatura. Diámetro 3-5 m Visual Libre Uso Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso. Ideal para la recuperación y conservación de las cuencas hidrográficas.


279

Calle 170


280

El sector de estudio se comporta como una ciudad dormitorio, ya que su dinámica principal es la residencial y la segunda dinámica que predomina en el territorio es la educativa. Ambas dinámicas se comportan de manera similar en cuanto a la utilización del espacio público y privado a lo largo del día. En determinados momentos del día la población se desplaza utilizando el espacio público como un espacio de circulación y durante el resto del día la actividad permanece concentrada en el espacio privado.

TERRITORIO BRIDO: Insertar y potenciar

0

50

100

200

300

400 m


281

Como se observa en el plano, los nuevos dispositivos híbridos se insertan en espacios vacantes estratégicos, donde se encuentran con las dinámicas residenciales y educativas del sector. La mixticidad de usos de estos dispositivos busca configurar un territorio cultural que complemente las dinámicas de la ciudad dormitorio y además atraiga nueva población que active el territorio mediante la generación de capital social individual y colectivo. 0

60

120

240

360

480 m


282

209, 416 m2 de equipamientos


283 DENSIFICACI N: El crecimiento en altura busca generar usos privados, principalmente residenciales que activen las macro y micro dinámicas del territorio. EXPANSI N: El crecimiento horizontal busca fortalecer las relaciones sociales a nivel de peatón, generando una red de espacios colectivos que fortalezcan el carácter de lo público. El territorio cultural es posible mediante la unificación de los beneficios de la densificación y la expansión como modelos de crecimiento. La densificación busca liberar espacio público mediante la construcción en altura mientras que la expansión busca fortalecer las relaciones a nivel de peatón reduciendo la distancia crítica entre equipamientos e infraestructura.


284

Los micro dispositivos que componen la red local buscan aproximar macro y micro programas para así configurar una red de dinámicas urbanas en todas las escalas. Estos dispositivos son de suma importancia para lograr una cohesión en el territorio, puesto que configuran los micro programas disponibles de manera inmediata para el peatón.

RED LOCAL: Aproximar y dinamizar


285

Espacio privado

Espacio pĂşblico

Cerros orientales

Bosque

Pradera

Parque


286

COMPLEJO LA CITA

13,476 personas 3,369 soluciones de vivienda 380,958 m2

COMPLEJO LA URIBE

RED LOCAL: Aproximar y dinamizar


287


288

GESTIÓN DEL SUELO DEL PROYECTO

ID 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 13 12,14, 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27,32,35 28,29 30 31 33 34 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75

Área manzana (m2) Área ocupada (m2) m2 de construcción Uso predominante 691.124,4 8.975,0 18.217,5 Dotacional 83.183,1 5.029,0 27.659,5 Vivienda 23.945,0 8.837,0 42.734,4 Vivienda 20.218,9 5.020,0 13.139,0 Vivienda 4.735,3 1.083,0 5.415,0 Vivienda 48.764,1 3.637,0 3.637,0 Dotacional 21.745,1 9.378,0 28.134,0 Vivienda 23.154,0 6.778,7 24.098,0 Vivienda 9.336,4 1.738,0 8.690,0 Vivienda 3.424,2 2.297,7 4.594,0 Vivienda Mixta 15.916,9 5.483,0 10.966,0 Dotacional 78.567,3 700,0 2.100,0 Industria 422.962,4 8.000,0 12.550,0 Dotacional 5.582,1 1.011,0 2.022,0 Dotacional 670,4 775,0 2.325,0 Vivienda 4.303,2 3.678,0 11.034,0 Vivienda Mixta 839,0 716,0 1.935,9 Vivienda Mixta 825,9 661,6 1.984,8 Vivienda 3.361,5 2.443,0 7.329,0 Vivienda Mixta 3990,704073 Espacio Público 1.270,2 721,6 2.381,3 Vivienda 7.732,6 2.383,0 6.434,1 Vivienda 2.158,3 2.014,4 4.028,8 Vivienda 22.243,0 3.524,0 3.524,0 Dotacional 356.610,1 10.090,0 54.010,0 Industria 45.217,9 10.095,0 50.095,0 Industria 2.243,3 1.656,6 3.313,0 Vivienda 15.609,6 4.824,1 6.458,0 Comercio 10.197,5 7.526,7 22.580,0 Comercio 9.222,8 7.681,0 15.362,0 Comercio 70.924,5 4.626,0 21.130,0 Vivienda 23.032,3 1.532,0 2.040,0 Vivienda 4.504,3 3.473,5 6.947,0 Vivienda 2.185,0 905,4 1.810,8 Vivienda Mixta 2.138,9 792,2 1.584,0 Vivienda Mixta 4.681,1 1.767,9 3.535,8 Vivienda Mixta 1.736,7 1.437,0 2.847,0 Vivienda 1.194,7 631,0 1.893,0 Vivienda 2.969,4 838,0 1.676,0 Vivienda 2.395,1 2.026,0 4.052,0 Vivienda 1.886,0 284,0 568,0 Dotacional 2.821,6 1.636,0 3.272,0 Vivienda 4.375,8 1.917,4 4.793,5 Vivienda 9.900,9 1.592,3 4.776,9 Vivienda 851,4 605,0 1.210,0 Vivienda 5.545,9 2.172,0 3.909,6 Vivienda 4.584,9 1.866,0 3.732,0 Vivienda 2.514,5 1.437,0 2.155,5 Vivienda 11.629,3 3.436,0 6.872,0 Vivienda 688,5 221,0 221,0 Vivienda 3.428,7 1.255,0 1.631,5 Vivienda 2.108,6 1.290,7 1.936,1 Vivienda 1.463,9 915,7 1.373,6 Vivienda 1.682,7 697,0 1.184,9 Vivienda 10.489,2 3.116,9 6.233,8 Vivienda 3.611,6 489,5 734,3 Vivienda 2.797,5 1.780,0 3.560,0 Vivienda 2.734,4 172,0 172,0 Dotacional 2.642,1 2.430,0 2.830,0 Vivienda 985,3 730,0 2.190,0 Vivienda 2.055,0 1.760,0 4.400,0 Vivienda 2.812,1 968,8 1.647,0 Espacio Público 2.382,0 1.897,0 4.129,4 Vivienda 1.974,7 1.473,0 2.651,4 Vivienda 2.281,4 2.114,4 5.708,9 Vivienda 2371,874047 Espacio Público 1.183,4 887,2 2.661,6 Vivienda 1.250,0 970,9 2.718,5 Vivienda 2.056,7 5.601,8 1.697,5 Vivienda 793,7 610,0 1.586,0 Vivienda

Usos complementarios Vivienda Espacio Público Espacio Público Espacio Público Vivienda

Comercio Vivienda

Comercio Suelo libre Comercio Suelo libre Suelo libre Comercio Vivienda Comercio Comercio Industria Vivienda Vivienda Dotacional Comercio Otros Suelo de Protección Otros Suelo de Protección Suelo de Protección Suelo de Protección Otros Comercio Suelo de Protección Suelo de Protección Suelo de Protección Suelo de Protección Suelo de Protección Suelo de Protección Comercio Otros Suelo de Protección Suelo de Protección Suelo de Protección Suelo de Protección Suelo de Protección Comercio Comercio Vivienda Comercio Comercio

Comercio Comercio

No. de viviendas

No. de personas IO 34 749 901 434 199 104,0 1024 631 312 189 8,0 75,0 90 0 103 525 165 77 242 0 64 233 53 186 70 247 0 320 1280 5 21 12 54 22 67 121 361 151 393 128 310 40 137 81 278 18 63 19 73 40 125 26 111 12 42 27 87 56 202 0 0 32 160 38 198 26 130 9 45 20 105 16 96 15 99 19 125 3 26 17 118 12 66 8 47 9 57 21 63 13 72 14 81 0 0 36 112 23 85 29 120 9 25 36 130 56 173 53 177 0 36 116 28 88 52 191 17 61 6 256 285 126 59 21 322 183 97 54 3 25 0 0 21 143 33 15 76

IC 1,3 6,0 36,9 24,8 22,9 7,5 43,1 29,3 18,6 67,1 34,4 0,9 1,9 18,1 115,6 85,5 85,3 80,1 72,7 0 56,8 30,8 93,3 15,8 2,8 22,3 73,8 30,9 73,8 83,3 6,5 6,7 77,1 41,4 37,0 37,8 82,7 52,8 28,2 84,6 15,1 58,0 43,8 16,1 71,1 39,2 40,7 57,1 29,5 32,1 36,6 61,2 62,6 41,4 29,7 13,6 63,6 6,3 92,0 74,1 85,6 34,5 79,6 74,6 92,7 0 75,0 77,7 272,4 76,9

2,6 33,3 178,5 65,0 114,4 7,5 129,4 104,1 93,1 134,2 68,9 2,7 3,0 36,2 346,8 256,4 230,8 240,3 218,0 0 187,5 83,2 186,7 15,8 15,1 110,8 147,7 41,4 221,4 166,6 29,8 8,9 154,2 82,9 74,1 75,5 163,9 158,4 56,4 169,2 30,1 116,0 109,5 48,2 142,1 70,5 81,4 85,7 59,1 32,1 47,6 91,8 93,8 70,4 59,4 20,3 127,3 6,3 107,1 222,3 214,1 58,6 173,4 134,3 250,2 0 224,9 217,5 82,5 199,8


65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98

985,3 2.055,0 2.812,1 2.382,0 1.974,7 2.281,4 2371,874047 1.183,4 1.250,0 2.056,7 793,7 1150,678893 1.526,9 805,5 2887,684737 34.958,5 7.082,6 58.856,7 3.289,6 3.214,4 1.893,4 1.534,6 1.438,5 1696,580102 1.530,2 1.429,5 1.028,2 699,7 433,7 2.051,8 4.361,6 3.174,5 3.202,4 3.222,2

730,0 1.760,0 968,8 1.897,0 1.473,0 2.114,4 887,2 970,9 5.601,8 610,0 1.095,0 648,2 8.618,0 4.981,0 8.820,0 1.850,2 1.208,5 1.632,3 1.146,0 1.121,4 1.166,4 995,8 765,1 602,0 345,8 1.746,0 3.817,0 2.210,0 1.385,8 2.389,0

1 3

Comercio Vivienda Comercio Comercio

Comercio Otros Comercio

28 25

Vivienda y comercio Vivienda Otros Otros Comercio Comercio Comercio Comercio Comercio

8

Comercio Suelo libre

34

Vivienda

11 12 13

15

14

17

16 18 21

26 29

27

19 20 22

23 24 25

30

28 31 32

36 51

33

35

46 41 43 45 47 40 42 44 39

38 34 63 65 67 64 69 70 74 66 68 75 71 76 77 72 73 78 83 79 86 84 87 91 88 85 89 90 92 93 94

37 80

48

50

52 55

53 49

54

56 57

58

59 60

61 62

81 82 95 96 97

85 120 25 130 173 177 0 116 88 191 61 0 95 87 0 442 539 66 116 200 129 110 83 0 101 118 77 76 17 137 285 79 0 136

74,1 85,6 34,5 79,6 74,6 92,7 0 75,0 77,7 272,4 76,9 0 71,7 80,5 0 24,7 70,3 15,0 56,2 37,6 86,2 74,7 78,0 0 76,2 69,7 74,4 86,0 79,7 85,1 87,5 69,6 43,3 74,1

222,3 214,1 58,6 173,4 134,3 250,2 0 224,9 217,5 82,5 199,8 0 200,8 233,4 0 59,2 175,8 29,3 112,5 112,8 215,5 214,0 132,5 0 228,7 188,1 148,8 258,1 159,5 195,7 245,0 90,5 108,1 170,5

289

CONDICIÓN ACTUAL

10

9

138 180 17 35 32 39 36 33 34 42 23 28 6 34 79 20

6

5

23 29 9 36 56 53 36 28 52 17

Comercio

2

4

7

2.190,0 Vivienda 4.400,0 Vivienda 1.647,0 Espacio Público 4.129,4 Vivienda 2.651,4 Vivienda 5.708,9 Vivienda Espacio Público 2.661,6 Vivienda 2.718,5 Vivienda 1.697,5 Vivienda 1.586,0 Vivienda Espacio Público 3.066,0 Vivienda 1.879,8 Vivienda Espacio Público 20.683,2 Dotacional 12.452,5 Vivienda 17.215,9 Dotacional 3.700,4 Vivienda 3.625,5 Vivienda 4.080,8 Vivienda 3.284,0 Vivienda 1.906,4 Vivienda Espacio Público 3.499,2 Vivienda 2.688,7 Vivienda 1.530,2 Vivienda 1.806,0 Vivienda 691,6 Dotacional 4.015,8 Vivienda 10.687,6 Vivienda 2.873,0 Vivienda 3.462,5 Dotacional 5.494,7 Vivienda

98

0

50

100

200

300

400 m


290

ID 12,14, 15 27,32,35 28,29 30 31

Área manzana (m2) Área ocupada (m2) m2 de construcción 422.962,4 356.610,1 45.217,9 2.243,3 15.609,6

8.000,0 10.090,0 10.095,0 1.656,6 4.824,1

Uso predominante

Usos complementarios

12.550,0 Dotacional 54.010,0 Industria 50.095,0 Industria 3.313,0 Vivienda 6.458,0 Comercio

Vivienda Comercio Comercio Industria MANZANAS A INTERVENIR

CARGAS DEL PROYECTO Zonas de protección ambiental (nuevo o que se adecua) Parque Metropolitano (nuevo o que se adecua) Andenes Via Malla Vial arterial (V0 a V3) Malla Vial Local (V7 - V8) Equipamiento público Proyectos de Vivienda TOTAL

MANZANA Manzana 1 Manzana 2 Manzana 3 Manzana 4 Predio 1 Predio 2 Predio 3 Predio 4

PROPIEDAD Pública (donación al estado) Privada Privada Privada Privada Pública Pública Pública

Área (m2) 337.628,00 134.907,00 27.617,0 6.942,0 5.278,0 209.416,0 415.890,0 1.137.678,0

Costo por m2 ($) 150.000 150.000 130.000 870.000 630.000 2.000.000 900.000

Instrumento de gestión social No aplica Enajenación voluntaria Enajenación voluntaria Enajenación voluntaria Enajenación voluntaria No aplica No aplica No aplica


291

P1 M1

P2 M3 M4

M2

P3

P4

0

50

100

200

300

400 m


292

NOLLI PROYECTUAL


293

Poroso

No poroso

Espacio privado

Bosque

Pradera

Parque

Huerta urbana

Ronda quebrada


NOLLI ACTUAL

294

0

Poroso

No poroso

Espacio privado

50

100

Espacio pĂşblico

200

300

400 m

Cerros orientales


0

Poroso

No poroso

Huerta

Ronda quebrada

Espacio privado

50

Bosque

100

200

Pradera

300

400 m

Parque

NOLLI PROYECTUAL

295


296

AXONOMETRÍAS


297

Condiciรณn actual

Propuesta


298

2016 En el año 2016, encontramos el territorio en su condición actual de periferia desagregada. La 170 y la 7ª como vías vehiculares principales con una prevalencia del transporte particular. Encontramos como espacios vacantes: La Cantera Las Lajas, el Predio del San Juan Bosco y el predio del Centro Comunitario Servitá. Se encuentran además los intersticios residuales de los espacios privados como conjuntos residenciales e instituciones educativas.


299

Espacio privado

Espacio pĂşblico

Cerros orientales

Cantera Las Lajas


300

2026 Para el año 2026, las intervenciones que se habrán realizado generarán el eje de accesibilidad planteado en la primera estrategia de intervención, de manera tal que lo primero que se consolidará será la nueva red de acceso al distrito cultural y el punto de conexión alternativo entre Bogotá y La Calera. Se iniciará además la restauración de la Cantera Las Lajas, pues su recuperación total toma alrededor de 20-25 años para poder ser abierta al público y establecida como parque metropolitano. - Estación Intermodal 7170 - Infraestructura del tranvía por la 170 - Transmilenio por la Carrera 7ª - Túnel Bogotá - La Calera -Restauración Paisajística Cantera Las Lajas


301

Espacio privado

Espacio pĂşblico

Cerros orientales

Zona de restauraciĂłn


302

2036 Para el año 2036 las intervenciones realizadas serán la construcción de los macro dispositivos híbridos y el tratamiento del vacío. Esto con el fin de insertar los nuevos programas que han de cambiar la condición actual de ciudad dormitorio que caracteriza al sector de estudio y consolidar la in uencia del territorio en una escala urbana. Se continúa la restauración de la cantera, se construye el Jardín Botánico Las Lajas y se comienza la construcción del parque metropolitano - Complejo San Juan Bosco - Parque onal San Juan Bosco - Jardín Botánico Las Lajas -Centro Tecnológico y Cultural Servitá - Complejo La Cita


303

Espacio privado

Espacio pĂşblico

Cerros orientales

Zona de restauraciĂłn

Bosque

Pradera

Parque


304

2046 Para el año 204 se habrá finalizado la construcción de los macro dispositivos, los dispositivos de escala intermedia y los micro dispositivos que componen la red local. La inserción de los dispositivos de escala intermedia y escala local configura una mixticidad de usos que cohesiona las actividades del borde urbano. Se finaliza además la programación de los espacios vacantes, generando una red de espacios colectivos que confinan los dispositivos híbridos. - Parque Metropolitano Las Lajas - Parque onal San Juan Bosco - Cine Foro Servitá - Red de caminos


305

Espacio privado

Espacio pĂşblico

Cerros orientales

Bosque

Pradera

Parque


306

AXONOMETRÍA DETALLE


307

Espacio privado

Espacio pĂşblico

Cerros orientales

Bosque

Pradera

Parque


308

AXONOMETRÍA COTA 0


309

Espacio privado

Espacio pĂşblico

Cerros orientales

Bosque

Pradera

Parque


310

CATÁLOGO AXONOMÉTRICO

Macro y micro dispositivos


311

ESTACIÓN INTERMODAL 7170 rea construida: 100,140 m2 Equipamiento Cultural Estación Intermodal Administrativo Comercio Servicios

JARD N BOT NICO LAS LAJAS rea construida: 13,900 m2

Teatro al aire libre Jardín Botánico Servicios Comercio


312

CENTRO CULTURAL Y TECNOLÓGICO SERVITÁ rea construida: 49,880 m2 Salas de computo Laboratorios Biblioteca

Cine Foro Comercio Teatro Museo


313

COMPLEJO LA CITA rea construida: 25, Plaza de mercado Vivienda Comercio Servicios

m2


314

CONDOMINIO LA URIBE rea construida: 50,040 m2 Equipamiento recreacional Vivienda Comercio Servicios


315

COMPLEJO SAN JUAN BOSCO rea construida: 448,332 m2 Equipamientos culturales Centro de Convenciones Centro Comercial Administrativo Polideportivo Comercio Vivienda Servicios Hotel


316

SECCIONES Y PERFILES URBANOS


317

Las secciones urbanas buscan analizar la porosidad en primer piso de los dispositivos híbridos en una escala que permita ver la continuidad de la porosidad de las primeras plantas y por ende la sucesión de las dinámicas urbanas. Los perfiles urbanos buscan comprender la actividad que se genera en los recintos de espacios colectivos configurados por los dispositivos híbridos.


318


319

Perfil Complejo San Juan Bosco


320


321

Perfil Centro Tecnolรณgico y Cultural Servitรก


322


323

Secciรณn Complejo San Juan Bosco


324


325

Secciรณn Complejo La Cita


326

IMÁGENES PROYECTUALES


327


328

© Visual Poetry


329

GLOSARIO


A 330

accesibilidad: facilidad con la cual se logra la consecución, realización y/o alcance de la oferta de una ciudad en todas sus dimensiones alternancia: acción y efecto de alternar; dicho de ciertas cosas: suceder a otras recíproca y repetidamente área bruta: área del predio que aparece en las escrituras de propiedad y en el plano topográfico área neta: resultante de descontar las áreas no urbanizables y las de reserva área útil: resultante de descontar del área neta las áreas de cesión y obre ella se calcula el índice de ocupación arquetipo: modelo original y primario en un arte u otra cosa arquitectura urbana: producción arquitectónica que cumple un papel en su contexto urbano, se relaciona con el espacio público y configura el escenario de transformación sectorial atlas: colección de mapas geográficos, históricos, etc., en un volumen; colección de láminas descriptivas pertenecientes a ciertas disciplinas, y que suele aparecer encuadernada como libro axonometría: sistema de representación de un cuerpo en un plano mediante las proyecciones obtenidas según tres ejes

B C

beneficios: serie de ganancias que obtiene el propietario de un predio tras la realización de una obra de infraestructura urbana que involucre su propiedad borde: zonas en un hábitat donde los organismos se hacen más interactivos, debido al encuentro de diferentes especies o condiciones físicas.

caja de herramientas: conjunto de métodos de representación gráfica cuyo fin es proporcionar una mirada ecléctica de un territorio cantidad: propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor capital social individual: relaciones estructurales entre individuos que permiten adquirir competencias para solucionar problemas de la vida cotidiana caja de herramientas: conjunto de métodos de representación gráfica cuyo fin es proporcionar una mirada ecléctica de un territorio cantidad: propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor capital social individual: relaciones estructurales entre individuos que permiten adquirir competencias para solucionar problemas de la vida cotidiana capital social colectivo: interacciones sociales entre individuos que permiten crear grupos de interés capaces de movilizar recursos para alcanzar sus metas capital social ciudadano: relaciones estructurales que forjan valores entorno a los deberes y derechos como ciudadanos cargas: responsabilidades que se le asignan al propietario de un predio tras la obtención de los beneficios de un proyecto de infraestructura urbana centralidad: cualidad de central; elemento que se encuentra en el centro y/o entre dos extremos ejerciendo acción sobre el territorio ciudad: escenario de las transformaciones del asentamiento humano que tiene como objetivo la generación de calidad de vida para sus habitantes ciudad dormitorio: conjunto suburbano de una gran ciudad, cuya población laboral se desplaza a diario hasta esta para acudir a su trabajo


código genérico: elementos de lo urbano que pertenecen a una tipología que se comporta de manera general en la ciudad código genético: elementos de lo urbano que estructuran el territorio de manera específica concept: expresión de las potencialidades proyectuales de un territorio mediante un lenguaje gráfico confinamiento: acción y efecto de confinar, recluir algo o alguien dentro de un límite consolidación: acción y efecto de consolidar, integrar en uno solo las dinámicas de algo cualidad: elemento o carácter distintivo de la naturaleza de alguien o algo

331

D

democratización: acción y efecto de democratizar, hacer algo democrático consolidándolo en igualdad de condiciones con otros elementos que se encuentren en relación con este demografía: datos estadísticos de una colectividad humana, referidos a un determinado momento o a su evolución densidad: número de individuos de la misma especie que viven por unidad de superficie densificación: aumento de la densidad poblacional de las ciudades mediante un crecimiento vertical de las infraestructuras habitacionales desarrollo: acción y efecto de desarrollarse; dicho de una comunidad humana: progresar o crecer, especialmente en el ámbito económico, social o cultural dinámicas: sistema de fuerzas dirigidas a un fin dispositivo: mecanismo o artificio para producir una acción prevista. distancia crítica: distancia entre elementos porosos de la estructura urbana

E

economía: conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo ecosistema: comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente. enajenación voluntaria: instrumento de gestión del suelo mediante el cual el estado compra un bien inmueble a un privado con el fin de utilizarlo en la gestión de un proyecto público enclave: territorio incluido en otro con diferentes características políticas, administrativas, geográficas, etc. encuesta: técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características equipamiento: conjunto de todos los servicios necesarios en industrias, urbanizaciones, ejércitos, etc.escala: línea recta dividida en partes iguales que representan metros, kilómetros, leguas, etc., y sirve de medida para dibujar proporcionadamente en un mapa o plano las distancias y dimensiones de un terreno, edificio, máquina u otro objeto, y para averiguar sobre el plano las medidas reales de lo dibujado. escenario: posibilidades o perspectivas de un hecho o de una situación espacios colectivos:espacios de apropiación libre estimulantes del tejido urbano que se convierten en lugares estimulantes del tejido urbano estrategias: conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento expansión: aumento de la densidad poblacional de las ciudades mediante un crecimiento disperso en horizontal de las infraestructuras habitacionales


332 expropiación: rivar a una persona de la titularidad de un bien o de un derecho, dándole a cambio una indemnización, se efectúa por motivos de utilidad pública o interés social previstos en las leyes

F H I

fenómeno: manifestación que se hace presente a la consciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepción fractura: acción y efecto de fracturar; romper o quebrantar con violencia fragmentación: acción y efecto de fragmentar; reducción en pequeñas partes de alguna cosa frontera: límite que permite el paso ocasional mediante un control

futurible: dicho de una cosa: que podría existir o producirse en el futuro, especialmente si se diese una condición determinada habitar: vivir, morar hábitat: espacio construido en el que vive el hombre híbrido: dicho de una cosa: que es producto de elementos de distinta naturaleza

impacto: efecto producido por un acontecimiento incertidumbre: imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicas observables y complementarias sean conocidas con precisión arbitraria indeterminación: falta de determinación en algo, o de resolución en alguien índice de construcción: número máximo de veces que la superficie de un terreno puede convertirse por definición normativa en área construida y, se expresa por el cociente que resulta de dividir el área permitida de construcción por el área total de un predio índice de ocupación: proporción del área de suelo que puede ser ocupada por edificación en primer piso bajo cubierta y, se expresa por el cociente que resulta de dividir el área que puede ser ocupada por edificación en primer piso bajo cubierta por el área total del predio infraestructura: conjunto de elementos, dotaciones o servicios necesarios para el buen funcionamiento de un país, de una ciudad o de una organización cualquiera intersticios: hendidura o espacio, por lo común pequeño, que media entre dos cuerpos o entre dos partes de un mismo cuerpo

M

P

manual: libro en que se compendia lo más sustancial de una materia mercado inmobiliario: sistema económico mediante el cual se tranzan bienes inmuebles morfología: estructura elementos constitutivos de la trama urbana mosaico: dicho de una obra: taraceada de piedras o vidrios, generalmente de varios colores paisaje: parte de un territorio que puede ser observada desde un determinado lugar pemeabilidad: cualidad de permeable; que puede ser penetrado o traspasado periferia: arte de un conjunto alejada de su centro, especialmente la de una ciudad. plan parcial: instrumento por el cual se desarrollan y complementan las disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial


(POT), para áreas determinadas del suelo urbano o de expansión plusvalía: incremento del valor de un bien por causas extrínsecas a él población: conjunto de personas que habitan en un determinado lugar porosidad: cualidad de poroso de un edificio, cuyas primeras plantas tienen actividad y permiten el acceso al peatón pot: plan de ordenamiento territorial privado: que no es de propiedad pública o estatal, sino que pertenece a particulares programa: conjunto de usos que conforma la estructura funcional de un espacio prospectiva: conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro en una determinada materia público: perteneciente o relativo al estado o a otra administración

R S

333

red: conjunto de elementos organizados para determinado fin renta: utilidad o beneficio que rinde anualmente algo, o lo que de ello se cobra

sinergia: acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales sitp: sistema integrado de transporte público suelo de expansión: porción de territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento suelo rural: terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas suelo urbano: áreas del territorio distrital o municipal destinados a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación

T U

territorio: circuito o término que comprende una jurisdicción, un cometido oficial u otra función análoga tipología: tipos de edificación característicos de un territorio

upz: unidad de planeamiento zonal urbanidad: cortesanía, comedimiento, atención y buen modo urbanismo: conjunto de conocimientos relacionados con la planificación y desarrollo de las ciudades utopía: representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano


334

BIBLIOGRAFÍA


335

- Boeri, S. (2003). Apuntes para un programa de investigación. Milán, Italia: USE. - Boeri, S. (2003). Atlas eclécticos. Milán, Italia: USE. - De Solà-Morales, I. (1992). Espacios públicos y espacios colectivos. Barcelona, España: La Vanguardia. - De Solà-Morales, I. (1995). Situaciones. Barcelona, España: Gustavo Gili. - Indovina, F. (1990). La ciudad difusa. Barcelona, España: DAEST. - Johnson, S. (2001). Sistemas Emergentes. FCE - Koolhas, R. (1994). Bigness, in S, M, L, XL. Nueva York, Estados Unidos: The Monicelli Press. - Koolhas, R. (2002). Junk Space. - Koolhas, R. (1994). What ever happened to urbanism?, in S, M, L, XL. Nueva York, Estados Unidos. The Monticelli Press. - Marcuse, P. (1995). No caos, sino muros: el postmodernismo y la ciudad compartimentada. Barcelona, España: EDICIONS UPC. - Secchi, B. (2001). Scenarios. Recuperado de www.planum.net/scenarios - Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Madrid, España: El Traficante de Sueños.


336


337

Ma. Camila Arias Molina

Angélica Herrera Quintero

Manuela Idárraga Chacón

Sara Núñez Castaño


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.